Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Cameron Doody’

“La raza es una construcción social, no un fenómeno biológico”

Martes, 2 de julio de 2019
Comentarios desactivados en “La raza es una construcción social, no un fenómeno biológico”

discriminacion-Iglesia_2118098202_13567520_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

Términos que no pueden faltar en una Iglesia que valora la diversidad racial

Hoy en la tercera entrega de nuestro diccionario de términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad abordamos palabras que se usan cada vez más en la afirmación del valor de la diversidad racial y étnica.

En este enlace puedes leer una explicación global de este proyecto de ‘Iglesia inclusiva’, junto con definiciones de algunos términos generales, y en esta otra página puedes enterarte de algunas de las discriminaciones más comunes que se sufren en la Iglesia y en otros entornos.

 Anti-negritud

Comportamientos, actitudes y prácticas de personas e instituciones que tienen como resultado el deshumanizar a los negros para mantener la supremacía blanca. La anti-negritud también puede internalizarse y puede aparecer en personas negras o comunidades negras en forma de colorismo (véase más abajo), una elevación de la cultura blanca o intentos de separarse de las normas culturales negras.

Apropiación cultural

Robo y uso explotador de elementos culturales -como peinados, atuendos, símbolos, lenguaje o arte- con fines de lucro y/o mercantilización sin comprensión histórica / cultural o respeto por su valor en la cultura original.

Asimilación cultural

El proceso en el que un grupo racial/étnico asume las normas y rasgos culturales (lenguaje, vestimenta, comportamientos, etc.) de un grupo racial/étnico dominante.

Ceguera al color

La ideología que cree que la mejor manera de acabar con la discriminación racial es a través del tratar a las personas de la misma manera, independientemente de su raza, cultura y origen étnico. Esta creencia, sin embargo, ignora los factores históricos y estructurales que benefician a los blancos y perjudican a los indígenas, los negros y todas las demás personas de color. La “ceguera al color” no hace nada para abordar la inequidad, ya que no reconoce los impactos del racismo institucional y sistémico en las personas de color.

Colorismo

Un sistema de opresión que privilegia a aquellos con tonos de piel más claros y subordina a aquellos con una piel más oscura. Esta forma de opresión está arraigada en el racismo y la supremacía blanca, privilegiando y manteniendo los estándares blancos de belleza.

Exotismo

La representación de otro grupo cultural como misterioso, emocionante y radicalmente diferente del propio. Esto es particularmente común en el contexto del desequilibrio de poder y resulta en una comprensión distorsionada, exagerada o esencializada del grupo exotizado.

Fatiga de batalla racial

Un concepto desarrollado por el Dr. William A. Smith que se refiere a las respuestas físicas y psicológicas que las personas de color pueden experimentar al vivir y navegar en los espacios histórica y culturalmente blancos y en entornos extremadamente racistas. Los síntomas pueden incluir presión arterial alta, ansiedad, frustración, shock, ira y depresión.

Ideología posracial

La creencia de que la sociedad se ha movido más allá de la raza y que la raza/el racismo ya no son relevantes porque todas las barreras racializadas se han abordado y desmantelado, lo que resultaría en una participación plena e igualitaria de todas las personas en la sociedad estadounidense.

Vg: La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos sugirió para muchos la idea de que los Estados Unidos se había convertido en una sociedad posracial. Sin embargo, las estadísticas muestran que en los años posteriores a las elecciones presidenciales de 2016, los crímenes y grupos de odio han aumentado en número.

“Las vidas negras importan”

Black Lives Matter (BLM) es una organización nacional [en los EEUU] con ramas locales que trabaja por la validez de la vida negra. BLM trabaja para (re)construir el movimiento de liberación negro y es una intervención ideológica y política en un mundo donde las vidas de los negros son sistemática e intencionalmente blanco de la destrucción. Es una afirmación de las contribuciones de los negros a esta sociedad y de la humanidad negra y la resistencia negra frente a la opresión mortal. BLM llegó como un movimiento impulsado por tres mujeres negras, Patrisse Cullors, Opal Tometi y Alicia Garza, después de la absolución de George Zimmerman en el asesinato del adolescente de Florida Trayvon Martin.

Misogynoir

Un término acuñado por la académica feminista queer negra Moya Bailey para describir la forma específica en la que el racismo contra los negros y la misoginia trabajan juntos para oprimir a las mujeres negras. De manera similar, transmisogynoir se refiere a las experiencias de misoginia racializada hacia las mujeres trans negras. El transmisogynoir y el misogynoir puede ser perpetrados por cualquiera, aunque solo los pueden experimentar las mujeres negras.

Mujeres de color

Término político acuñado por, y destinado a conectar y construir solidaridad entre, mujeres que se autoidentifican como minorías raciales. Este término ha sufrido muchas variaciones, entre ellas “personas de color”, “personas de color queer/trans”, “jóvenes de color” y (tal como se escucha en campus por todo el país, EEUU) “estudiantes de color” y “profesores/personal de color”.

Multiracial/multiétnico

Una categorización utilizada para identificar a las personas que pueden pertenecer a múltiples grupos raciales/étnicos. También se refiere al trabajar en el interés de personas de más de un grupo racial/étnico.

Orientalismo

La percepción estereotipada de Oriente Medio, África del Norte y Asia como estática, exótica, primitiva y esencialmente anti-moderna. Esto se halla a menudo en un contexto etnocéntrico en la academia, la política, el arte, los medios y la cultura occidentales.

Persona de color

Un término general para cualquier persona que pertenece a un grupo racialmente minorizado… El término se refiere a comunidades o grupos racializados fuera de la blancura, incluyendo pero no limitado a Latinx/o/a/e*, negros, asiáticos, indígenas/primeras naciones e isleños del Pacífico.

*[Nota del Amherst College]: Utilizamos Latinx/o/a/e para referirnos a la racialización de personas de América Latina/el Caribe en los Estados Unidos, aunque reconocemos que dentro de las comunidades de Latinx las personas pueden identificarse como blancas, negras, indígenas, etc.

Supremacía blanca

Un sistema ideológico de poder, arraigado en el racismo científico del siglo XVII, que utiliza la explotación y la opresión de los negros, los indígenas y otras personas de color a nivel mundial para establecer y mantener la riqueza, el poder y el privilegio de los blancos. La supremacía blanca se basa en una falsa creencia en el dominio blanco y en el supuesto de la superioridad blanca, y como cualquier sistema de poder, puede ser perpetuado de forma inconsciente o consciente tanto por personas blancas como por personas de color, consumándose en diversos contextos: el institucional, interpersonal, social, cultural, político, ideológico e histórico.

Teoría crítica de raza

Un marco teórico que examina críticamente las intersecciones de raza, poder y ley. La CRT [por sus siglas en inglés] proporciona contrarrelatos para desafiar a los conceptos dominantes de raza/racismo.

Nota del Amherst College: La intención de estos términos no es borrar las experiencias individuales únicas de personas y grupos raciales/étnicos específicos, sino construir una solidaridad entre varias comunidades que experimentan opresión bajo la supremacía blanca.

Espiritualidad, General , ,

Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (IV) “La masculinidad es dominante, omnipresente e inextricablemente ligada al poder y al control”

Viernes, 21 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (IV) “La masculinidad es dominante, omnipresente e inextricablemente ligada al poder y al control”

machismo_2124097636_13622560_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

“La era del dominio de los dos géneros tradicionales, hombre y mujer, se ha acabado”

“Cada vez más personas se sienten incómodas con estas dos categorías, que en realidad están fundamentadas en una ciencia parcial y estereotipos culturales problemáticos”

La era del dominio de los dos géneros tradicionales, hombre y mujer, se ha acabado. Cada vez son más las personas que se sienten incómodas con estas dos categorías -que en realidad están fundamentadas en una ciencia parcial y estereotipos culturales problemáticos- o directamente no dan importancia al concepto de “género” en lo que se refiere a su autodefinición y proyecto de vida.

Para entender las experiencias de estas personas que se sitúan, por cualquier razón, fuera del binario de género convencional, primero hay que definirlas bien en el lenguaje que ellas mismas utilizan. Ese es el propósito de esta cuarta entrega de nuestro proyecto de Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto, que abarcará todo lo relacionado con las diferentes identidades de género que se viven hoy en día.

Acoso sexual

Intimidación o coerción de carácter sexual. El acoso sexual es siempre indeseable y a menudo de naturaleza sutil.

Agénero

Una identidad para las personas que a menudo se conceptualizan a sí mismas como que no se alinean con las categorías de género, no habiendo otras palabras que encajen bien, o que no dan importancia de ninguna forma a la idea de género.

AHAN

Es la abreviatura de “asignado al nacer”, un término que se usa con frecuencia, a menudo por la comunidad transfeminina, como autodescriptor. “Asignado/a al nacer” sirve para dar a entender que el sexo es sin la agencia del individuo.

AMAN

Abreviatura de “asignada mujer al nacer”, un término que se usa con frecuencia, a menudo por la comunidad transmasculina, como un autodescriptor. “Asignada/o al nacer” sirve para dar a entender que el sexo es sin la agencia del individuo.

Androcentrismo

El término usado para describir la centralidad y superioridad de los hombres. El androcentrismo no es simplemente la idea de que los hombres sean superiores a las mujeres, sino una premisa más profunda que apoya esta idea: la definición de los hombres y la experiencia de los hombres como norma o estándar del humano, las mujeres y la experiencia de las mujeres como una desviación de esa norma.

Atribución de género

El acto de presumir el género de otra persona con o sin conocimiento de la identidad de género de esa persona. En la cultura occidental, estas suposiciones se basan en nuestra comprensión cultural del género como un sistema binario y en cómo se socializa el género. Adivinar los pronombres de género de una persona es un ejemplo de la atribución de género.

Bigénero

El identificarse como dos géneros, ya sea simultáneamente o variando entre los dos.

Binarismo de género

Un sistema de género socialmente construido en el que el género se clasifica en dos categorías distintas y opuestas. Estas categorías de género están estrechamente definidas y desconectadas la una de la otra. Se aplican estrictamente a través de rígidos roles y expectativas de género. Además, existe una jerarquía inherente a la clasificación, en la que un género, hombres/niños/masculinidad, tiene acceso al poder y a los privilegios y el otro, mujeres/niñas/feminidad, está marginado y oprimido. Estas clasificaciones están vistas como inmutables; aquellos asignados hombres al nacer deben identificarse como hombres y encarnan la masculinidad, y aquellas asignadas mujeres al nacer deben identificarse como mujeres y encarnar la feminidad. Este sistema binario excluye a los individuos no binarios, queer y no conformes con el género. Todas las personas se ven perjudicadas por el sistema binario de género, pero su lugar dentro del sistema determina el grado y la severidad del daño. El binario de género se convierte en arma mediante la conquista, la colonización y la ocupación continua de las tierras de los pueblos indígenas. El sistema binario de género es inherentemente violento y subyace toda opresión basada en el género.

Boi

Término acuñado para describir a mujeres negras queer con aspecto masculino cuya presentación de género puede ser más fluida y / o andrógina que completamente masculina. Se acuñó intencionalmente para ser diferente de “stud” / “niña agresiva” debido a la rígida conformidad con la masculinidad en esas comunidades.

Brecha salarial

Véase Brecha salarial de género.

Brecha salarial de género

La Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW) define la brecha salarial de género como una comparación de los ingresos medianos de mujeres y hombres. Las ganancias medianas son ganancias típicas, no medias. En cuanto a los salarios de todas las mujeres y hombres que trabajan a tiempo completo, la mediana es el número en medio del grupo. Esta definición no tiene en cuenta las formas en las que la identidad de género y la raza, en particular, afectan a los ingresos de las mujeres. Además, las mujeres trans no se tienen en cuenta en la mayoría de los análisis de la brecha salarial.

Butch

Un término de identidad a menudo utilizado por mujeres queer, particularmente por lesbianas, que se expresan de manera masculina. Algunos consideran a butch como su propia identidad de género. Si bien es un término de identidad para algunos, se puede utilizar como peyorativo.

Cirugías de afirmación de género

Procedimientos quirúrgicos a las que se someten algunas personas trans que crean una congruencia entre el cuerpo y la identidad de género. Estos procedimientos pueden incluir “cirugía superior” (aumento o extirpación de senos) y “cirugía inferior” (alteración de genitales). Para transexuales mujer-a-hombre, las CAS pueden implicar una mastectomía bilateral (reconstrucción del tórax), panhisterectomía (extirpación de los ovarios y el útero) y, a veces, una faloplastia (construcción de un pene) y una escrotoplastia (formación de un escroto) o una metoidioplastia (reestructuración del clítoris). Para transexuales hombre-a-mujer, las CAS consisten en implantes mamarios quirúrgicos opcionales y vaginoplastia (construcción de una vagina). Las cirugías adicionales pueden incluir un rasurado traqueal (que reduce el tamaño de la nuez de Adán), la reestructuración ósea para feminizar los rasgos faciales y los trasplantes de cabello. A veces, a las CAS se les conoce como “cirugía de confirmación de género” para reconocer que el género de una persona no cambia, solo se hace visible para otras personas. Históricamente, la cirugía de afirmación de género se ha denominado cirugía de reasignación de sexo. No utilices el término “cambio de sexo”. Es importante tener en cuenta que no todas las personas transgénero realizan cirugías de afirmación de género; la opción de no realizarlas puede deberse al costo, la seguridad o la sensación de que la cirugía no es parte de su viaje de género.

Cisgénero

Un término de identidad para individuos cuya identidad de género coincide con su sexo asignado por nacimiento. Las personas cisgéneras reciben beneficios que las personas trans y no binarias no tienen.

Cisheteronormatividad

Un sistema de creencias generalizado que centra, y naturaliza, la heterosexualidad y un sistema binario de sexo y género asignados donde hay dos formas rígidas y distintas de ser: hombre masculino asignado varón al nacer y mujer femenina asignada hembra al nacer.

Cissexismo 

El sistema de opresión que valora y privilegia a las personas cisgénero, defiende el género binario y margina, oprime y hace invisibles las vidas y experiencias de las personas transgénero y no binarias.

Consentimiento

Un acuerdo mutuo entre personas para participar juntos en el comportamiento sexual. Debe ser continuo y sobrio. El consentimiento no puede ser implícito, y el consentimiento para una conducta en concreto no es el consentimiento para todas. Haber aceptado hacer algo previamente no significa que una persona dé su consentimiento en el presente. El consentimiento puede darse en palabras y acciones, pero es importante recordar que las señales no verbales pueden ser malinterpretadas, y la forma más clara de saber que una persona ha dado su consentimiento es la de asegurarse de preguntar.

Culpabilización de la víctima

Declaraciones y actitudes que culpan a las víctimas de un delito o acto de abuso. Las actitudes de culpar a las víctimas marginan a la víctima / superviviente y hacen que sea más difícil denunciar el abuso.

Cultura de la violación

Un entorno o sociedad en el que la violencia sexual prevalece y se normaliza. La violencia sexual comienza con actitudes y creencias establecidas acerca de otros. Estas creencias son fortalecidas por la exposición y el refuerzo repetidos. Estos comportamientos, bromas, mensajes de los medios de comunicación, etc., crean una cultura en la que algunas personas son vistas o consideradas como algo menos, lo que les permite a otros tratarlas de manera particular.

Deadname

El nombre anterior de una persona que ha decidido cambiar su nombre para alinearse mejor con su identidad de género.

Determinismo biológico

La idea de que todo comportamiento humano es innato, determinado por la biología. El determinismo biológico se ha utilizado para oprimir a los grupos marginados (por ejemplo, como justificación de la esclavitud, del desplazamiento masivo y genocidio de poblaciones nativas y de la negación del sufragio femenino) al utilizar una ciencia parcial. Se ha asociado con el racismo científico, la eugenesia y el mantenimiento de roles de género estrictos.

Disforia de género

Incomodidad y / o angustia que varía en intensidad, duración e intervalo del individuo que experimenta una disyuntiva entre su conceptualización de su género y la manera en que su cuerpo es. Sirve como un término médico y una diagnosis en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, lo que contribuye a la estigmatización de las identidades transgénero como un trastorno mental. Clínicamente hablando, la disforia de género está presente cuando una persona experimenta una angustia significativa relacionada con su género. Leer más…

Espiritualidad, General , ,

Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (II)

Miércoles, 19 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (II)

discriminacion-Iglesia_2118098202_13567520_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

¿Sabes lo que es el “capacitismo”? ¿Y el “cisexismo”? Ponte en alerta contra estos y más tipos de discriminación

Seguimos con más entradas para nuestro diccionario de términos claves de diversidad social e inclusión, algo que tanta falta hace en la Iglesia.

Puedes leer una explicación del proyecto y una primera parte del léxico aquí.

Capacitismo

El sistema de creencias y prácticas que perpetúan las limitaciones institucionales, estructurales e individuales y las violencias contra las personas con discapacidades en entornos físicos, sociopolíticos y económicos.

Cisexismo

El sistema de creencia de que los individuos cisgéneros son la clase privilegiada y son más naturales, normales o aceptables que las personas transgénero, no binarias (genderqueer) y / o no conformes con el género. Esta creencia se manifiesta como la negación sistemática de los derechos de las personas trans y no binarias y su maltrato habitual.

Clasismo

Tratamiento diferencial basado en clase social o clase social percibida. El clasismo es la asignación sistemática del valor basado en la clase social; políticas y prácticas establecidas para beneficiar a personas con más privilegios de clase a expensas de personas con menos privilegios de clase, lo que resulta en una drástica desigualdad de ingresos y riqueza y hace que las necesidades humanas básicas no sean satisfechas. (www.classism.org/class-definitions)

Edadismo

Estereotipos y discriminación contra individuos o grupos en función de su edad; el edadismo puede tomar muchas formas, incluidas actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotípicas.

Etnocentrismo

El juzgar otra cultura basado únicamente en los estándares y valores de la propia cultura. Además, una creencia en la superioridad inherente de la propia nación o grupo étnico.

Eurocentrismo

Una cosmovisión que está sesgada hacia el pensamiento, la historia, el conocimiento, las instituciones, los pueblos y la cultura europeos, a menudo favoreciendo los esfuerzos de colonización y desarrollo específicos de los países del Norte Global, descartando a la vez los beneficios y ventajas del pensamiento, la cultura y la historia arraigados en otros lugares. A menudo se utiliza para referirse también al centrismo occidental, que incluye a los países no europeos en el Norte Global.

Heterosexismo

Un sistema generalizado de creencias y prácticas que se manifiesta a través de los dominios societales / culturales, institucionales e individuales que centra y normaliza la heterosexualidad. Perpetúa una violencia contra todas las otras sexualidades a través de su borrado, patologización e invalidación. Proporciona varias ventajas a las personas heterosexuales.

Racismo

Un sistema de ventaja y desventaja basado en la categoría socialmente construida de “raza” y la idea de superioridad racial blanca e inferioridad racial negra. Específicamente dentro de los Estados Unidos, el racismo se refiere al prejuicio y poder racial blanco utilizado para beneficiar a los blancos sobre los indígenas, los negros y las personas de color, lo cual ha sido posible gracias a la histórica y actual distribución desigual de recursos. El racismo se perpetúa en múltiples niveles (institucional, interpersonal, individual e ideológico) y puede existir consciente e inconscientemente. El racismo inconsciente o encubierto a menudo se oculta y no se reconoce como discriminación racial, mientras que el racismo abierto se refiere a actitudes conscientes e intenciones de dañar y discriminar a los indígenas, negros y personas de color. El racismo tanto encubierto como manifiesto son formas de violencia y están arraigados en la idea de la supremacía blanca.

Sexismo

Un sistema de opresión que privilegia a los hombres y la masculinidad; subordina a las mujeres, niñas y femmes (lesbiana con atributos ‘femeninos’) y devalúa las prácticas asociadas a las mujeres, las niñas y la feminidad.

Espiritualidad, General , ,

Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Viernes, 14 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Jesucristo_2108799208_13483660_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

Nuevas relaciones, nuevas palabras… un paso más allá de las “alianzas” tradicionales en aras de una verdadera inclusión

“¿No es apremiante en la Iglesia una necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje de la diversidad para fomentar la construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia?”

Hace un mes la Oficina de Diversidad e Inclusión de la prestigiosa universidad privada estadounidense Amherst College publicó una Guía de Lenguaje Común, un documento de 36 páginas que pretendía ser, según su propio prefacio, “una guía a un lenguaje común y compartido sobre la identidad”. “Este proyecto nació de la necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”, se lee en la introducción al manual, quien también explica en qué consiste: “un listado de definiciones cuidadosamente investigadas y solícitamente discutidas de términos claves de la diversidad y la inclusión”.

Los responsables del manual también explican en el prefacio que ese listado “no es de ninguna forma un listado completo, pero es un buen comienzo”. “Entendemos que el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambiando, evolucionando y expandiéndose”, avisaron. Pero pese a estas advertencias, la publicación del documento rápidamente desembocó en una fuerte polémica. ¿La razón? Las quejas de unos estudiantes –del club republicano de la universidad, en primer lugar– de que se coartaba la libertad de expresión con las definiciones de la Guía de términos claves sobre raza y etnicidad, género e identidad de género, identidad sexual y afectiva, clase, política, poder global y desigualdad y discapacidad.

La presidenta de Amherst College, Biddy Martin, compartió las críticas de los estudiantes republicanos y criticó el “enfoque muy crítico” que habían asumido los responsables de la Guía en su propósito de fomentar una identidad compartida en el campus.

Por muy “entendibles” que fueran las motivaciones de los impulsores del manual, escribió Martin en una carta a la comunidad universitaria, “cuando el enfoque tomado da por sentado un acuerdo en todo el campus sobre el significado de términos relativos a asuntos sociales, económicos y políticos, atenta contra los valores académicos de libertad de pensamiento y expresión”. “Yo ignoraba que el documento se estaba redactando y no autoricé su circulación”, continuó Martin. “Va en contra de nuestros esfuerzos de fomentar un intercambio de ideas abierto y el pensamiento independiente. No es un documento formal de la universidad y no se usará como si lo fuera”.

“La concienciación y el entendimiento de contextos y experiencias ajenos son vitales”, añadió la presidenta de Amherst. “El utilizar lenguaje que transmite respeto de estas diferencias es una parte vital de la construcción de la comunidad. Pero el prescribir un lenguaje y punto de vista particulares es anatema”.

Por su parte, el responsable de la Oficina de Diversidad e Inclusión, Norm Jones, escribió en un email a la comunidad de Amherst que la circulación de la Guía por toda la universidad fue “un error… por la insinuación de que la Guía está pensada para imponer en el campus un lenguaje y una expresión y una ideología”. La Guía “no representa el posicionamiento oficial de la universidad ni implica la expectativa de que todo el mundo en el campus deba utilizar ningún lenguaje particular ni compartir un punto de vista”, añadió Jones, explicando que el propósito de la Guía fue el de “ayudar a crear una mayor concienciación de las formas en las que muchas personas en Amherst y más allá entienden sus propias identidades”.

Tras la polémica presentación de la Guía, muchos han compartido las críticas del documento expresadas por los estudiantes republicanos y la presidenta Martin, tachándolo de “loco”, “orwelliano”, “la apoteosis de la política de identidades” y cosas parecidas. Pero yo prefiero tomar la Guía en el espíritu que sus responsables la pensaron: como un listado de definiciones provisionales hechas por expertos universitarios en estudios de la identidad y pensadas para ser estudiadas y debatidas. Como un “buen comienzo” al debate sobre la identidad grupal, entendiendo siempre que que “el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambio, evolucionando y expandiéndose”.

Con esto en mente, entonces, pregunto: ¿no es apremiante en la Iglesia también la misma necesidad que alegaron los responsables de la Guía de Amherst “de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”? Si fuera así -y los muchos grupos marginados en la Iglesia seguramente pensarían que sí- ¿serviría para algo trasladar las definiciones de la Guía de Amherst a un contexto eclesial y teológico, para luego ser matizadas y modificadas, si hiciera falta?

Cualquier consideración de la política identitaria debe abordar obligatoriamente cuestiones difíciles tales como en qué consiste o debe consistir la lucha de las personas o identidades marginadas -la justicia redistributiva o la justicia del reconocimiento (véase el debate entre los filósofos Nancy Fraser y Axel Honneth)- o si el concepto de “identidad” en sí mismo no sucumbe al esencialismo o el subjetivismo. Por el momento, no obstante, quiero dejar estas cuestiones a un lado, y centrarme en la traducción de la primera parte de la Guía de Amherst, que tiene por título “terminología general”. En entregas futuras pienso terminar de traducir las ocho partes restantes de la Guía y, después, considerar su valor en términos filosóficos y teológicos.

Terminología general

Nota: los términos han sido reorganizados para que aparezcan en orden alfabético en español.

Aliadismo

El proceso de toda una vida de construir relaciones con las comunidades marginadas a las que no se pertenece. Esta es una práctica de presentarse, trabajar en solidaridad con los grupos marginados y poner en el centro sus necesidades y sus voces. Este trabajo debe hacerse según dirigen esas comunidades. Estos esfuerzos pueden ser llamados aliadismo solo por el grupo marginado. Actuar en aliadismo significa que estás trabajando activamente para desmantelar las estructuras de opresión. Véase cómplice para más información.

Aliado

Véase aliadismo.

Asimilación

El distanciamiento o abandono de la cultura, el idioma, los valores, la política y / o las tradiciones propios para avanzar y tratar de asumir la cultura y las características del grupo dominante. Esto sucede a menudo como respuesta a formas de opresión que incluyen sin ser limitadas a la xenofobia, el racismo, la cisheteronormatividad y la opresión religiosa, entre otros tipos de opresión.

Colusión

Pensar y actuar de manera que apoye los sistemas dominantes de poder, privilegio y opresión. Tanto los grupos privilegiados como los oprimidos pueden conspirar con la opresión. Ejemplo: personas sanas que se oponen a las estrategias para hacer que los edificios sean accesibles debido al gasto.

Cómplice

Un término acuñado por la Red de Acción Indígena para criticar las formas en el que “aliado” como término de identidad se ha desplegado sin acción, responsabilidad o asunción de riesgos. Se ha criticado este término debido a su asociación con la criminalidad, cuando muchas comunidades marginadas ya son consideradas como siempre criminales.

Construcción de coaliciones

Una forma de organización comunitaria que reúne a individuos o grupos interesados en lograr un objetivo común. La formación de coaliciones basadas en la justicia está arraigada en una visión de liberación colectiva.

Discriminación

Acción basada en el prejuicio. Cuando actuamos desde nuestros prejuicios, estamos discriminando.

Estereotipo

Una creencia, rasgo, característica o expectativa tomada como cierto de todos los miembros de ciertos grupos de identidad y que presenta una opinión simplificada, una actitud prejuiciosa o un juicio no crítico. Los estereotipos van más allá de las categorizaciones y generalizaciones necesarias y útiles en el sentido en el que suelen ser negativos y basados en muy poca información o en información inexacta. Una posible forma de perpetuar los estereotipos es mediante la representación en los medios de comunicación (o la falta de ellos).

Explotación

El acto de utilizar a las personas con fines de lucro o beneficio. Esto puede ocurrir interpersonal, institucional y sistémicamente. A menudo, se refiere al uso del trabajo físico, emocional e intelectual de otra persona sin una justa compensación, reconocimiento o consentimiento.

Fragilidad

Un estado en el que las identidades dominantes experimentan un estrés basado en la identidad como un factor desencadenante e intolerable, lo que lleva a una actitud defensiva, la hostilidad, la ira, la culpa, el silencio y / o la salida de la situación que induce al estrés. Algunos ejemplos clave de fragilidad incluyen la fragilidad blanca y la masculinidad frágil.

Hegemonía

La imposición de la ideología de grupo dominante a todos en la sociedad. La hegemonía hace difícil escapar o resistirse a “creer en” esta ideología dominante; así, el control social se logra a través del condicionamiento en lugar de la fuerza física o la intimidación.

Identidad social

Un tipo de identidad basado en la pertenencia a un grupo en relación con el poder y privilegio institucionales. Las identidades sociales son a menudo inmutables, aunque no siempre. Ejemplos de identidades sociales incluyen: raza, género y clase. (Las identidades personales no se consideran identidades sociales. Las identidades personales pueden incluir entusiasta de Harry Potter, miembro de un partido político, fanático de los Patriots [equipo de fútbol americano] o introvertido).

Igualdad

Tratar a todos como si fueran lo mismo. Un énfasis de igualdad a menudo ignora los factores históricos y estructurales que benefician a algunos grupos / comunidades sociales y perjudican a otros grupos / comunidades sociales.

Inclusión

Un esfuerzo intencional para transformar el status quo mediante la creación de oportunidades para aquellos que han sido históricamente marginados.

Interseccionalidad

Un término acuñado por Kimberlé Crenshaw para nombrar las intersecciones de múltiples sistemas de opresión, poder y privilegio que se refuerzan mutuamente. Se utilizó por primera vez para describir las experiencias de las mujeres negras en el sistema legal. Los teóricos interseccionales observan cómo la experiencia individual se ve afectada por múltiples ejes de opresión y privilegios. Estas fuerzas se agravan y se complican mutuamente.

Justicia social

1. Una orientación anti-opresión a la organización social y política.

2. El proceso y el objetivo de abordar las causas principales de los “-ismos” institucionales y estructurales.

3. Una visión del mundo donde todos los grupos de personas puedan vivir (y ser percibidas) como completamente humanos en todos los niveles (personal, social, institucional y estructural).

4. Una visión del mundo no arraigada en el predominio de ningún grupo sobre todos los demás. Tal visión incluiría reconocer el valor inherente y la conexión de todas las personas, animales, plantas y otros recursos de nuestro planeta y universo. Además, esta visión del mundo no estaría enraizada en un modelo de escasez que devalúa las cosas que son abundantes (a las que muchos pueden tener acceso o pueden adquirir) y valora altamente lo escaso o raro (al que muy pocos pueden tener acceso o adquirir).

Microagresiones

Las humillaciones verbales y no verbales y los mensajes denigrantes dirigidos a personas histórica y actualmente marginadas y que comunican desaires e insultos hostiles, despectivos o negativos. La acumulación y la frecuencia de tales acontecimientos cotidianos pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico, emocional y físico de la persona afectada. Los perpetradores a veces no se dan cuenta de que han participado en un intercambio que degrada al destinatario de la comunicación. Las microagresiones están arraigadas en la opresión institucional.

Mito de la escasez

Usado para enfrentar a las personas entre sí, este es el fomento de la creencia de que los recursos son limitados y la asignación de culpabilidad a los miembros del grupo marginado por utilizar demasiado los limitados recursos disponibles.

Opresión

Un sistema para obtener, ejercer y mantener el poder estructural e institucional en beneficio de un grupo dominante limitado. Un sistema desigual donde unos pocos elegidos tienen poder material y social y los grupos marginados están obligados a participar en el sistema en contra de sus mejores intereses. La opresión existe a nivel individual, interpersonal, institucional e ideológico. No hay tal cosa como la opresión inversa, porque la opresión está arraigada en el poder institucional.

Opresión inversa

No existe tal cosa como la opresión inversa. La opresión es una OPRESIÓN basada en el acceso al poder institucional. Las comunidades marginadas no tienen acceso al poder institucional. Por ejemplo, las mujeres pueden ser tan parciales como los hombres, pero las mujeres no pueden ser “tan sexistas como los hombres”, porque no tienen poder político, económico e institucional.

Poder

1. La capacidad de nombrar o definir.

2. La capacidad de decidir.

3. La capacidad de establecer la regla, norma o política.

4. La capacidad de cambiar la regla, el estándar o la política para satisfacer las propias necesidades, pretensiones o deseos.

5. La capacidad de influir en los entes decisorios para tomar decisiones a favor de la propia causa, problema o inquietud.

6. El poder puede aparecer material e inmaterialmente, y en varios dominios, incluyendo: el personal, social, institucional y estructural.

Prejuicio

Prejuzgamientos adquiridos sobre miembros de grupos sociales a los que no pertenecemos. El prejuicio se basa en un conocimiento o experiencia limitada con el grupo. Los juicios y suposiciones simplistas se hacen y se proyectan en todos los miembros de ese grupo.

Privilegio

El poder social que se confiere sistemáticamente como ventaja no ganada y / o dominio aprendido. El privilegio no ocurre naturalmente o por suerte, sino que está arraigado en los sistemas de opresión.

Violencia horizontal

Cuando las comunidades marginadas perpetúan estructuras de opresión unas sobre otras. Esto ocurre debido a jerarquías dentro de grupos de identidad social informados por sistemas de opresión. Ejemplos de esto incluyen un hombre gay que se comporta y piensa de manera transfóbica o una mujer que “tilda de prostituta” (slutshame) a otra mujer.

Espiritualidad, General , , , ,

El sacerdote y psicoterapeuta Tony Anatrella, uno de los ideólogos católicos que con más ahínco promovió la homofobia de la Iglesia, sancionado por abusar de varios expacientes

Jueves, 26 de julio de 2018
Comentarios desactivados en El sacerdote y psicoterapeuta Tony Anatrella, uno de los ideólogos católicos que con más ahínco promovió la homofobia de la Iglesia, sancionado por abusar de varios expacientes

tony-anatrellaProfundizando en el tema del que ya habíamos hablado y que demuestra la hipocresía de determinados sujetos…

Por Hans

El arzobispo de París ha suspendido al psicoanalista y sacerdote Tony Anatrella como resultado del proceso canónico que le fue abierto el año pasado. El sacerdote fue investigado a raíz de las acusaciones de abuso por parte de varios de sus pacientes. El de Anatrella es un caso especialmente significativo, pues este sacerdote ha sido una de las voces a las que la Iglesia católica ha dado mayor autoridad a la hora de justificar sus posturas homófobas, llegando incluso a colaborar en el Vaticano como asesor en dos Consejos Pontificios.

Según la sanción impuesta por el arzobispo de París, Michel Aupetit, a Tony Anatrella se le prohíbe ejercer el ministerio sacerdotal, confesar, y en especial se le ordena que cese toda «actividad terapéutica». «Monseñor Autpetit le ha indicado que no se le confiará más ningún ministerio sacerdotal. Le ha requerido que no vuelva a escuchar la confesión de los fieles, que renuncie a la dirección o acompañamiento espiritual, así como que renuncie a toda intervención pública», señala la diócesis en un comunicado a France-Presse, recogido por el diario Le Figaro.

Tony Anatrella es una figura bien conocida en entornos católicos. Sacerdote y psicoanalista francés, ha sido una de las personas más referidas como «autoridad intelectual» para apoyar las posturas homófobas de la jerarquía. Sin embargo, las crecientes sospechas de abusos a sus pacientes, recogidas por testimonios de afectados, llevaron finalmente a que el anterior arzobispo de París, André Vingt-Trois, abriera un proceso canónico a principios de 2017 (en buena medida, era el único camino que quedaba abierto, al haber prescrito varios de los casos para el Derecho Civil). La decisión se tomó después de un año de investigación en que se recogieron testimonios de 10 expacientes. El proceso no se llevó a cabo en la propia archidiócesis de París, ya que Anatrella había colaborado con ella en el pasado. El entonces arzobispo solicitó al Tribunal de la Signatura Apostólica un cambio de lugar para el proceso, y se eligió la Oficialía Interdiocesana de Toulouse.

En realidad, las sospechas venían de mucho tiempo atrás. En 2001, Daniel Lamarca, paciente de Anatrella entre 1987 y 2001, denunció a su antiguo terapeuta ante el arzobispo de París, que entonces era el cardenal Jean-Marie Lustiger. Sin embargo, su denuncia no encontró eco alguno. Posteriormente, en 2006, otros dos hombres se unieron a Lamarca y denunciaron la conducta inapropiada del sacerdote-terapeuta, pero el que ya era nuevo arzobispo de París, André Vingt-Trois, ignoró estas nuevas denuncias con el habitual argumento de que eran maquinaciones de un “lobby gay” para dañar a Anatrella.

Sin embargo, el goteo de expacientes continuó, con testimonios coincidentes. Según contaban, Anatrella incluía en la «terapia» contactos corporales que incluían los genitales. Un ejemplo es el testimonio que uno de los afectados, «Fabien», reportó al responsable de la investigación llevada a cabo en París, incluido en un reportaje del semanario católico La Vie. Fabien había sido remitido a Anatrella para tratarse en 1997. Para un joven católico homosexual como él, un psicoterapeuta católico y sacerdote parecía ofrecerle garantías. Pero el panorama que encontró fue muy distinto: «para poder resolver un déficit de afecto de parte de mi padre, nacido en la infancia, me dijo que era necesario que la viviera con mi sexo de hombre púber. Me propuso un ‘paso al acto’ con él. Lo rechacé al principio. Pero al cabo de un momento, acepto; esperaba verdaderamente que eso me haría progresar en mi terapia (…) No había ningún plan ni ningún límite. Comprendí que el fin era acostarnos. Dejé de tener esas sesiones particulares cuando toqué sus genitales. No me gustó nada».

Especialmente destacable a la hora de dar voz a las víctimas ha sido la labor del dominico francés Philippe Lefèbvre, reseñada por Cameron Doody y Hendro Munsterman en Religión Digital, quien durante mucho tiempo ejerció prácticamente en solitario la oposición a Anatrella y su enorme poder, y que ha denunciado que la Iglesia católica trató de silenciarle con prácticas «de la mafia».

Una célebre e influyente «autoridad intelectual».

El hecho de que Anatrella no pudiera ser investigado en el arzobispado de París por haber colaborado con sus autoridades da ya idea de la importancia que este sacerdote ha tenido en el seno de la Iglesia católica francesa, pero también en el Vaticano, donde llegó a ser asesor para los Consejos Pontificios para la Familia y para la Pastoral de la Salud.

Y es que Tony Anatrella ha sido citado frecuentemente en seminarios y centros educativos católicos, también en España, e incluso por medios conservadores laicos (como en este artículo de Libertad Digital publicado en su momento contra las políticas de José Luis Rodríguez Zapatero). Era tenido por un gran experto que refutaba la defensa de los derechos de las personas LGTB. Es además significativo que haya tres libros suyos traducidos al español: La diferencia prohibida, El sexo olvidado y Contra la sociedad depresiva.

Anatrella, de hecho, fue uno de los principales proveedores de argumentos a favor de la prohibición a los homosexuales del acceso al sacerdocio. En una entrevista a L’Osservatore Romano afirmó que la homosexualidad «aparece como una incompletitud, una inmadurez forzosa», y por tanto los homosexuales «no están en disposición adecuada para casarse, para adoptar niños y para acceder al sacerdocio». Más aún, según él «los sacerdotes homosexuales tienden a desviar su función hacia fines narcisistas. Están en la seducción y tienen serias dificultades para situarse institucionalmente en la cooperación con los demás».

Resulta realmente difícil considerar con detalle sus opiniones y mantener el sosiego, pero merece la pena para ver quién fue esta «autoridad católica» en Francia y más allá. Según Anatrella, la homosexualidad es el resultado de una detención del desarrollo sexual. Es igualmente una negación de la diferencia sexual que hace imposible una auténtica entrega al otro. Más aún, al situar la heterosexualidad como cumbre del desarrollo de la personalidad, el homosexual es una persona esencialmente incompleta e inmadura. Llegaba a decir por ejemplo que «La necesidad compulsiva de asistir a fiestas y de encontrarse en determinados lugares con personas de su misma tendencia responde al deseo irreprimible de decapitar la angustia provocada por la incompleción sexual», llegó a escribir en Contra la sociedad depresiva.

Esta peculiar teoría de la personalidad se utiliza como base para negar todo reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo: si decir homosexualidad es decir crecimiento truncado, darle reconocimiento social supone promover la inmadurez en la sociedad y amenaza con socavar sus fundamentos. Así por ejemplo, en Contra la sociedad depresiva escribe lo siguiente:

«La ‘tolerancia’ con respecto a la homosexualidad es una de las formas en que se traduce el carácter depresivo de nuestra sociedad, en la que es fácil ver cómo las representaciones sexuales se fragmentan como si la pulsión sexual no debiera ya buscar la unidad sino la dispersión (…). Evidentemente, la sexualidad humana accede tanto más difícilmente a una dimensión social cuanto que se mueve en un contexto que desvaloriza la procreación y fomenta las demandas de reconocimiento social de la homosexualidad»

Más adelante afirmaba:

«Una sociedad que piensa que la homosexualidad puede ser un modelo social y la inscribe en su ordenamiento jurídico es una sociedad que se cierra a su propio devenir. Peor aún, la homosexualidad concebida en este sentido es la negación misma de la sociedad, que, por su propia naturaleza, está llamada a permanecer abierta a la diferencia (la heterosexualidad) y al desarrollo».

Con todo, esto no era lo peor, pues incluso llegaba a decir lo siguiente:

Por supuesto que hay que condenar firmemente las expresiones voluntariamente malévolas, las discriminaciones y los gestos violentos contra personas homosexuales (…). Sin embargo, cuando se propala a todos los vientos la idea de que el modelo homosexual es también una referencia social, y que debe ser protegido y organizado por la legislación civil, no hay que extrañarse de que las reacciones puedan ser muy vivas….

Por lo demás, en la historia personal de quien esto escribe, Anatrella ha jugado a su manera un papel. Cuando aún estaba aceptando mi sexualidad, supe de las ideas de Anatrella. La lectura de sus páginas sobre homosexualidad en Contra la sociedad depresiva me dejaron impactado. Sin embargo, lejos de convencerme, fueron un acicate para pensar en qué no tenía razón. Por ello, paradójicamente, leer a este “experto” me hizo fortalecer mis argumentos y reafirmarme en mi elección vital de gay cristiano.

Sea como sea, los responsables de la Iglesia católica deberían reflexionar profundamente acerca de las personas en quienes han confiado como expertos, lo mismo que aquellas terminales mediáticas y editoriales que difundieron sus ideas y textos como expresión de un saber experto.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.