Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Buenos Aires’

Justicia para instrumentadora agredida por ser lesbiana

Martes, 9 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Justicia para instrumentadora agredida por ser lesbiana

F68B82E9-8C59-4AF7-83AB-EF4BF5AFAE40Samanta Malaherre, instrumentadora quirúrgica del Hospital Udaondo, logró que la Justicia obligue a dos cirujanos, que la hostigaban al grito de “torta” y le impedían trabajar, a hacer un curso de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

“Desde pichoncita de instrumentadora quirúrgica noté que había algo que no estaba bien dentro del quirófano. Dentro del área restringida, el ambiente aséptico, con olor a alcohol y objetos estériles lejos de todo microorganismo posible, siempre hubo algo que se filtraba sin importar si las puertas estaban perfectamente selladas: la violencia”, detalla Samanta Malaherre (38) en su cuenta de Facebook. Experiencia de horas y horas en quirófano escuchando a médicos que no se privan de hacer comentarios trans/travestifóbicos sobre el cuerpo de su paciente anestesiade y sin posibilidad de defenderse.

“Somos unas cuantas lesbianas en el hospital, pero a mí me toca trabajar en quirófano, en un área cerrada, con gente que no tiene conocimiento de la Ley de Identidad de Género ni de los derechos humanos. No es una comunidad abierta a recibir información, no llegan las cuestiones del mundo, el hospital es hermético. Los cirujanos varones cisgénero, blancos, heteronormados, conocen cómo manejar el poder. ‘Está Dios y yo estoy por encima de Dios’. Desde que estudié instrumentación quirúrgica observé el ejercicio de este sentimiento de superioridad por parte de los cirujanos”, refiere Samanta, trabajadora del Hospital de Gastroenterología Carlos Bonorino Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Denuncias por violencia siempre hubo, al menos desde hace algunos años. Pero se resuelven en notas internas que no trascienden de eso. Son denuncias de mujeres que padecen históricamente violencias por parte de personal masculino. “Las denuncias terminan cayendo y las mujeres terminan creyendo finalmente que no fue para tanto. Por eso decidí que era necesario ponerle un freno a los hostigamientos que sufrimos”, dice Samanta. Tomó aire y fue para adelante.

“Los cirujanos sabían que soy lesbiana y activo por la legalización del aborto. En pleno fervor de las marchas feministas de 2017, estamos trabajando en quirófano y escala la conversación de los dos cirujanos y su lenguaje ofensivo contra las mujeres. Afirman –bisturí en mano– que no hay que creerles a las mujeres cuando denuncian una violación, que lo que las mujeres quieren lograr es hacer desaparecer al hombre y que se hagan todas lesbianas. En medio de ese clima, una compañera sale llorando y pide que la releven. Yo también quería irme, porque era imposible trabajar así, pero no había un segundo reemplazo, no podía hacer abandono de paciente. Les pedí a los cirujanos que bajaran el tono de la conversación, porque alteraban el clima de trabajo, y me respondieron en tono muy agresivo: ‘Limitate a lo que estás haciendo. Vos no estás incluida en la conversación’”.

“A raíz de este hecho, presentamos un denuncia conjunta. A partir de ese día estos dos cirujanos se sintieron expuestos y me empezaron a insultar por todos los espacios comunes, hasta en los pasillos y en la puerta del baño, a decirme ‘torta, lesbiana’. Me negaron el acceso a los quirófanos donde estaban operando, primero a los gritos y luego a través de una nota, con anuencia de los jefes de quirófano. Me negaron tareas e impulsaron dos notas acusándome de situaciones que no tenían nada que ver con lo que estaba incurriendo”.

La nota donde se le prohibía ingresar al quirófano fue la prueba escrita de la discriminación a Samanta por lesbiana. Pidió una copia y firmó en disconformidad el recibo del original. Con asesoramiento de la Red de Abogadas Feministas, asentó una denuncia por hostigamiento y discriminación en ATAJO (Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia) ubicada en el barrio de Constitución. El caso pasó al fuero penal contravencional y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires. Samanta declaró en la fiscalía ubicada en avenida Paseo Colón y una testigo apoyó sus dichos. Se resolvió fecha de mediación para el 7 de marzo de este año, Día de la Visibilidad Lésbica.

“Junto con mi abogada de la Red, María Florencia Zerda, propuse en la mediación que estos dos cirujanos hostigadores y discriminadores hagan un curso de 32 horas titulado ‘Diálogo desplegado de género y cultura’, que se realiza en la Subsecretaría de Derechos Humanos, en el predio de la ex ESMA. No creo que el curso les cambie la cabeza, pero me parece importante que quede como precedente: acá están los violentos, en este recinto, para ser educados; que hagan algo que no eligieron ni elegirían, cómo leer la Ley de Identidad de Género y la de Violencia de Género, y que den cuenta de que efectivamente las leyeron. El precedente sirve para que la cofradía de los médicos varones cisgénero blancos y heteronormados empiece a medir sus palabras. Toda la vida las mujeres, las lesbianas, las travestis y les trans estuvimos expuestos a sus juicios y a sus abusos. Ahora los expuestos son ellos”, concluye.

En estos días, a Samanta le llegan pedidos de asesoramiento de equipos de instrumentadoras quirúrgicas de otros hospitales donde ocurren situaciones parecidas. Mientras tanto, les trabajadores del hospital Udaondo luchan para evitar el Proyecto 5×1 del Gobierno de la Ciudad, que planea unificar los hospitales Muñiz, Curie, Ferrer y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica en un solo predio. Samanta también participa en esta lucha en defensa de la salud pública.

Fuente Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Nicole Vázquez, la primera trans en lograr la custodia de su sobrino en Uruguay, lucha por adoptar al hermano

Sábado, 9 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Nicole Vázquez, la primera trans en lograr la custodia de su sobrino en Uruguay, lucha por adoptar al hermano

trans-madreNicole Vázquez vivía desde hacía diez años en Buenos Aires cuando la llamaron de un juzgado uruguayo para informarle que Jefferson, su sobrino de ocho meses, había sido abandonado. Su hermano, al que no veía desde la adolescencia, y la madre del niño lo habían dejado bajo custodia de los servicios sociales. Inmediatamente viajó junto a su pareja a visitarlo.

Ella quería hacerse cargo de él y convertirse en su madre. Cuando me avisaron, viajé para el centro de niños a verlo y empezar los trámites para obtener la custodia definitiva”, cuenta Nicole a TN.com.ar

Jefferson tenía un año y nueve meses cuando lo llevaron a Hurlingham (Buenos Aires, Argentina). Ella tenía 25 años y la convicción de que deseaba ser su madre. Si adoptar, es muy difícil para una familia tradicional, imagínate para una trans. Cuando surgió esta oportunidad, pensé que iba a ser más fácil siendo su tía biológica pero, aun así, el proceso duró cuatro años”.

La resolución salió el 22 de octubre de 2018 y en ese mismo viaje, Nicole se enteró de que Jefferson tenía un hermano de 9 años que también estaba bajo la tutela de los servicios sociales. “Ese mismo día, fuimos a verlo al centro. Ellos no se conocían, no habían tenido contacto el uno con el otro. Le expliqué a Jefferson y cuando se encontraron, recuerdo que se abrazaron con un amor de toda la vida. Me emocioné y dije ‘por qué voy a pelear por uno y no por el otro’. Va mucho más allá de si son mis sobrinos o no, todos los niños merecen una familia”.

trans-madre-1Nicole es uruguaya, pero vive con su pareja y con Jefferson en Hurlingham. En los próximos días, llevará también a Esteban a Buenos Aires y empezará el proceso legal. Podemos ser trans y ser madres. Todos tenemos derecho a amar y ser amados. Sufrí el abandono en carne propia, no solo de mi familia sino de toda la sociedad, y entiendo lo que significa. Nosotros somos una familia diversa, pero lo importante es el amor”.

“Jefferson me dice que soy su mamá trans y para mí es un orgullo. Mi familia no aceptaba mi identidad y me vi obligada a irme de mi casa como muchas otras chicas trans. Fue un proceso difícil pero pese a todo lo que me pasó estoy feliz por la persona en que me convertí.

“Entiendo el abandono, me duele pensar que hay niños abandonados. Al principio, tuve un fallo negativo pero seguí luchando porque conocía mis derechos y hoy, tengo a Jefferson conmigo”.

Nicole-Vázquez-600x337Si hay algo que ella siempre supo, es que quería estudiar. Pasó por varios colegios hasta que pudo alcanzar la graduación en el bachillerato Mocha Celis. En una entrevista sobre la película acerca del bachillerato, Nicole explicó: “Me discriminaban, sobre todo en la adolescencia. Tuve que dejar. Hace diez años, era difícil tener el apoyo de una institución. No había tampoco información. El director de un colegio le pidió a mi papá que me sacara y él lo hizo. Después, tuve una experiencia muy linda en un bachillerato popular, pero hice 2°y 3° año en la Mocha”, relató.

Ella cree sin lugar a dudas que el bachillerato la empoderó. “Me apropié del conocimiento para aplicarlo en mi vida y en mi lucha judicial para ejercer mi derecho a ser madre. No fue fácil, pero conocía mis derechos y no descansé hasta que se me otorgaron. El conocimiento es poder y si no hubiera pasado por la Mocha no habría ganado esta pelea”, reconoció en la entrevista con TN.com.ar.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Se estrena documental sobre el bachillerato travesti-trans Mocha Celis Esteban Rico

Lunes, 11 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Se estrena documental sobre el bachillerato travesti-trans Mocha Celis Esteban Rico

secundario_trans_cedoc_g“Mocha” se podrá ver todos los domingos de febrero a las 18:00hs (Domingo 10, 17, 24 y 3/03).En febrero llega al Malba “Mocha, creación colectiva del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, con la dirección de Francisco Quiñones Casas y Rayan Hindi, que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival Asterisco 2018, y el mismo premio en el Rio Festival de Gênero & Sexualidade no Cinema de Río de Janeiro. La película fue seleccionada para competir en el 34° Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que se realizará del 8 al 15 de marzo, por el Premio Maguey que premia lo mejor del cine LGTBQ del mundo. “Mocha” podrá verse en el Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA) todos los domingos de febrero a las 18:00 hs (10, 17, 24 y 3/03).

La película cuenta la historia de una institución única en el mundo: el Bachillerato Trans Mocha Celis, la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales. El film fue realizado por lxs propixs estudiantes, quienes contaron sus historias y escribieron el guión.

En el Bachi Mocha, lxs estudiantes adquirieron herramientas audiovisuales y comenzaron a realizar una película que reflejara quiénes son y qué les ha pasado, con la intención de promover la idea de que otra educación es posible y que a través de esta, ellxs tienen nuevos horizontes.

Por primera vez serán ellas y ellos quienes hablen y construyan representaciones de sí mismxs que hasta el momento han sido externas o mediatizadas. De esta forma, esta no solo sería una representación más fiel de quiénes son, sino que estarían ejerciendo plenamente, su carácter de ciudadanas y ciudadanos de derecho, siendo protagonistas delante y detrás de cámara. Actuando también como productores y productoras de conocimiento y contenido.

SONY DSC

SONY DSC

Queremos contar por qué se crea el bachillerato”. (Imagen: Bachillerato Popular Trans Mocha Celis).

Este documental contado en primera persona, es un homenaje al colectivo trans desde el colectivo trans, que durante toda una vida luchó y militó en pos del reconocimiento de su identidad y el acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

“Mocha” es una historia sobre inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula.

Sinopsis:

En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas Trans del mundo, “Mocha Celis”. Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la
sociedad.

Ficha técnica:
MOCHA (Argentina, 2017) 61 minutos. Género: Documental Calificación: SAM13 Distribución: Neko Distribución Dirección Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi / Guión Estudiantes del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis / Compañía Productora Groncho / Producción Rocío Pichirili / Dirección de Fotografía y Cámara Sandra Grossi y Ariel Contini / Gaffer Michel Steinberg / Asistente de Producción Juan Manuel Mazzano /Dirección de arte, vestuario y maquillaje María Belén De La Vega / Edición Rocio Caliri / Corrección de Color Leandro Motta / Musicalización TOYBOY/ Postproducción de sonido Gino Gelsi / Diseño gráfico Martín Gorricho/ Animación Santiago Bugni.

Fuente: Prensa Mocha Celis, vía SentidoG

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , ,

Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

C697E518-431F-4FE5-BC9B-E375CB678867Laly Heredia Escobar fue asesinada en la madrugada del 3 de febrero en Camino de Cintura. Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm.

Una vecina que caminaba por la calle dio el alerta: al amanecer del domingo 3 de febrero, el cuerpo de una joven travesti asesinada yacía en el cruce de avenida Monseñor Bufano y Arribeños, Camino de Cintura, a la altura de Los Pinos (La Matanza, pcia de Buenos Aires). Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm. Fue llevada a la Comisaría 4° de Los Pinos. Sus compañeras travestis y trans estaban casi seguras de quién se trataba. Recién en la noche del 3 de febrero, su hermana y su pareja la identificaron: era Laly Heredia Escobar.

Tenía 36 años, había venido desde Lima (Perú) a la Argentina hace 10 años. Vivía en Morón (provincia de Buenos Aires), en una vivienda que alquilaba junto a Emanuel Ferraro, albañil. “Estamos en pareja hace 9 años. Ella salió de casa el sábado a medianoche, me había dicho que volvía a las 5, pero no vino nunca. Me enteré de lo que pasó por las redes”, contó Ferraro a Presentes.

Ayer, cuando la foto de Laly empezó a circular en Facebook, Ferraro y una de las hermanas de Laly que vive en Argentina (el resto de la familia vive en Lima), fueron a la comisaría y en la 4° de Los Pinos reconocieron el cuerpo.

“Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana. Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de las 3 a las 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.

“Todavía no hay una hipótesis certera de quién la mató o por qué” informaron fuentes judiciales a esta agencia.

La causa está caratulada como “homicidio agravado por uso de armas”. Interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. Hasta ahora, lo poco que se sabe es que fue asesinada de un tiro en la cadera. Pero antes de matarla, le dispararon varias veces. Se descarta que se haya tratado de un robo: no le sustrajeron la plata que llevaba encima.

Las vainas de las balas halladas junto a su cuerpo son .9 mm, el calibre utilizado por las armas de la policía. “Es el calibre más común. Por el calibre no generamos una hipótesis de trabajo”, dijeron fuentes judiciales.

El lunes a la tarde la familia seguía tratando de reunir los fondos para el velatorio. Y planeando cómo organizarse para pedir justicia. Quieren hacer una marcha, articulando con organizaciones de travestis y trans. “Estamos conmocionados. Laly era increíble, había venido a la Argentina a buscar una vida mejor. Viajaba una vez al año a Perú a ver a su mamá, les mandaba plata, siempre vivió abocada a su familia, no quería que les faltara nada. Se puso una mochila enorme. Tenía sueños. Ella sabía de la violencia que sufren las chicas en la calle, sabía que está todo muy mal. Había vivido lo que viven todas las que trabajan en la calle con la policía. Pero no andaba en nada raro”, dijo su pareja.

“Nos violentan hasta después de muertas”

Poco después de conocerse el travesticidio de Laly, el diario Crónica informó acerca de los hechos infringiendo la ley de identidad de género y tratándola en masculino. Al respecto, la activista travesti Violeta Alegre escribió:

“Ese proceso es una de las tantas particularidades de nuestras identidades, donde los medios de comunicación nos violentan hasta después de muertas, que aún no somos luz. Detenernos a leer los comentarios de nuestras noticias casi con festejo de nuestras muertes nos muestran el mundo horrible en donde nos tocó estar, por ser quienes queremos, por resultante de un Estado que no se responsabiliza ni siquiera de garantizarnos un descanso en paz, nos quieren muertas, lo sabemos.

Hoy encontraron a otra compañera muerta de un tiro, hoy en el feminismo hay un desparpajo de mensajes fascistas en contra de nosotras, hoy nuestras identidades están padeciendo mucha más violencias en la calle, desde insultos, botellazos, en manos de las fuerzas policiales, o un tiro. Hoy no van a compartir nuestras noticias ni a generar un revuelo como pasó con la noticia aberrante de La Nazión, ni el mainstream del feminismo que les encanta contar cuerpxs vivos y selecciona algunas muertas, tampoco nos darán luz”.

En el Camino de Cintura (que atraviesa varias jurisdicciones), muchas chicas travestis y trans sobreviven ejerciendo la prostitución, expuestas a las violencias de todo tipo, incluida la policial. Si bien puede haber algunas de ellas que se identifiquen como trabajadoras sexuales, son muchas más las que recurren a la prostitución como único medio de subsistencia, tras haber sido excluidas y expulsadas de otros ámbitos como la educación y el trabajo.

A fin de empezar a hacer algo para revertir la exclusión laboral, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán (impulsada por esta activista de derechos humanos) fue aprobada por la legislatura hace más de 3 años, en septiembre de 2015. Pero al día de hoy no se reglamentó.

Muertes travestis y trans en lo que va de 2019

La de Laly Heredia es la segunda muerte violenta de una travesti en lo que va de 2019 en Argentina. Pero las organizaciones de travestis y trans que recolectan datos aseguran que en los primeros 31 días del año hubo al menos diez muertes de travestis y trans.

Jésica Benavídez, 33 años, Entre Ríos

De esas muertes, dos están siendo investigadas por la justicia. Una de ellas en Entre Ríos, a partir del 24 de enero, cuando en Paraná un vecino encontró el cuerpo sin vida de Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años. Sobrevivía a cuentagotas como trabajadora sexual y vivía en situación de extrema pobreza. Sus compañeras la llamaban “La Nicky”. Era oriunda de Santa Elena (La Paz) y había llegado a la capital entrerriana hace más de 10 años.

Mirta Antonella Eva Di Marzo, 30 años, Salta

Días después, el 27 de enero, tras pasar tres meses en coma a raíz de un brutal ataque de odio, falleció Mirna Antonella Eva Di Marzo, de 30 años, en Güemes (Salta). Estaba inconsciente, en terapia intensiva desde el 21 de octubre, cuando fue atacada por un hombre a la salida del boliche Caribe, en General Güemes (a 50 kilómetros de la ciudad de Salta). “El discurso de odio es el que mató a Mirna y es el que sigue matando a mujeres trans”, dijo el abogado de su familia, José Lazarte, a Presentes, la semana pasada, al conocerse la noticia.

Las víctimas silenciadas

Ante la falta de datos oficiales de muertes travestis y trans, las organizaciones y activistas llevan un listado en el que documentan tanto las muertes violentas (travesticidios) así como las muertes causadas por la exclusión (travesticidio social: falta de acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo, vivienda, trabajo, la mayoría de estas muertes se vinculan a enfermedades de las que no mueren prematuramente otras poblaciones).

Forman parte de esta lista, que no sale en los medios:

Mariana Quinteros, La Rioja, 48 años

Jessica Paola Ochoa, CABA, 36 años

Carolay, CABA

Yamile, CABA, 24 años

Sandra Cantero, Reconquista, Santa Fe

Gabriela Farias, Lomas de Zamora, Bs As

Yesica Neira, Comodoro Rivadavia, 56 años

Luciana Anahi, CABA (oriunda de Güemes, Salta), 28 años

Laly apenas superó en un año el promedio de vida estimado para este colectivo en América Latina: 35 años. Los datos volcados en esta nota fueron confirmados a Presentes por diversas fuentes.

Fuente Agencia Presente  , vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fallo por travesticidio gana Premio de Género y Justicia en Argentina

Sábado, 15 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Fallo por travesticidio gana Premio de Género y Justicia en Argentina

noticias_file_foto_1025630_1444815113En 2012 había recibido su DNI con su identidad de género autopercibida como mujer trans de manos de  la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

El fallo histórico de la justicia argentina, que condenó al asesino de la activista trans Diana Sacayan por Travesticidio, ganó el premio Mallette del público, entregado por Women’s Link Worldwide. 

Diana Sacayán fue una de las impulsoras de la ley de identidad de género, la creadora del cupo laboral travesti-trans en la provincia de Buenos Aires, integrante del Programa de Diversidad Sexual del INADI, impulsora de la lucha por los derechos de las personas trans, secretaria de Asociación de Lesbianas, Gays y Bisexuales para América Latina (ILGA-LAC) y líder del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L).

Tenía 39 años cuando en 2015 Gabriel David Marino, de 25 años, la asesinó en su departamento de la Ciudad de Buenos Aires. Su cuerpo fue encontrado atado de manos y pies, amordazado, con màs de veinte cortes en su cuerpo y tapada con un colchón.

En junio de este año, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el asesinato de Diana. En su su veredicto, el tribunal resaltó que se trató de un crimen de odio y que medió la violencia de género según los incisos 4 y 11 del artículo 80 del Código Penal. Por primera vez en la historia de la justicia argentina se utilizó la palabra Travesticidio en un fallo, lo que lo convirtió en histórico.

fallo_diana

Para la organización que entrega Premios de Género y Justicia anualmente: “Esta sentencia marca un hito en la región para el avance de los derechos humanos de este grupo y le da visibilidad a estos atroces crímenes, cuya gravedad por mucho tiempo no ha sido reconocida como debería“.

AQUÍ puedes ver el histórico fallo.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Buenos Aires (Argentina): Dos jóvenes fueron echados de una pizzería de Palermo por besarse

Jueves, 25 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Buenos Aires (Argentina): Dos jóvenes fueron echados de una pizzería de Palermo por besarse

2796826w1033_0La pareja formada por Joaquín Guevara y Tomás Rodríguez denunciaron públicamente que fueron agredidos por su orientación sexual y expulsados del local por los responsables del comercio Accademia della Pizza, ubicado en Scalabrini Ortiz y Santa Fe, en el barrio porteño de Palermo. “Todo bien con que entre ustedes se chupen la pija, pero acá no vengan a romper las pelotas”, fue una de las frases que tuvieron que escuchar de parte de los propietarios de la pizzería. Fueron varios los que los increparon: el encargado del lugar, dos mozos y el lavacopas. No sólo los echaron del lugar, sino que los corrieron una cuadra y media, mientras continuaban con las agresiones verbales y los golpes.

La pareja fue a cenar a ese lugar el domingo pasado, cerca de la medianoche, porque era el único lugar abierto. “Nos sentamos uno al lado del otro y en un momento vino el encargado del local a decirnos que estábamos en un ambiente familiar y que por ese motivo nos teníamos que ir. Cuando le dijimos que nosotros también éramos familia, nos echaron”, denunció Tomás ante los periodistas. “Nos shockeó y apenas pasó ese shock, nos fuimos. A la cuadra y media escuchamos gritos y nos alcanzó el lavacopas, y los mozos, entonces me pegaron en la espalda y en la cara”.

Además de golpearlos, les gritaban “putitos de mierda, vengan a pagar la cuenta” porque ellos se habían ido sin pagar, dado que los habían echado. “Quisimos pagar con tarjeta pero nos dijeron que en efectivo, vinieron con nosotros hasta el cajero y nos gritaban cosas. El odio en sus caras fue tremendo”, aseguró Tomás.

“Nos asustamos mucho y fuimos a la comisaría 23 a hacer la denuncia” y ayer por la mañana fueron a Medicina Legal de la Policía “para que constataran las lesiones” sufridas. La denuncia fue hecha por Tomás a través de su perfil de Facebook, y no tardó en viralizarse. Con sólo citar el nombre de la pizzería en Google, se encuentra toda la información sobre la odisea vivida por la pareja. Sergio Rivadulla, quien se presentó como socio y responsable de la pizzería que figura en la denuncia, sostuvo que al encargado que les dijo que era “un lugar familiar” y que “dejaran de besarse, lo desvinculamos inmediatamente. Dijo que en una mesa había una familia que se quejó, y también dos señoras mayores de otra mesa le hicieron señas. Nada de eso lo justifica. ¿Decirles que es un salón familiar y por eso está mal que una pareja se dé un beso? No se puede trabajar con alguien que tome esa actitud”.

Fuente: Página 12, Infobae, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Boca Juniors cumple el sueño de un niño trans

Viernes, 12 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Boca Juniors cumple el sueño de un niño trans

boca-juniors-nino-transMauro lo tuvo claro desde que era muy pequeño, cuando aún lo veían como una niña, cuando su madre, a pesar de que no entendía que fuera “tan poco femenina”, dejaba que se expresara con ropa y juegos “más masculinos”.

Y es que a Mauro se le asignó el sexo femenino cuando nació, concordando así con sus genitales. Pero Mauro luchó desde que empezó a hablar.

Un día, en el colegio, consiguió que le dieran el papel de un chico en una obra de teatro. Su madre se enfadó, no lo entendió, pero él estaba feliz.

Después de la obra, Mauro habló con su madre y le dijo que estaba muy enfadado porque la cigüeña le había traído a este mundo como chica pero él se sentía chico.

Su madre no le dio importancia hasta que al día siguiente volvieron a hablar del tema. Fue entonces cuando Bárbara entendió que su hija, en realidad, se sentía chico. Mauro empezó su transición a chico con el total apoyo de su madre. Ambos están muy unidos y por eso cuando él le preguntó cómo le hubiese llamado si hubiera nacido como chico y su madre le dijo que Mauro, por su abuelo, él no dudó en ponerse ese nombre.

Mauro tiene actualmente 14 años, y siempre ha sido un gran aficionado del fútbol y del equipo argentino Boca Juniors. Al ser Mauro el primer chico que recibe su nuevo DNI después de la aprobación en Argentina de la Ley de Identidad de Género, su historia se hizo famosa, y llegó hasta el club de fútbol.

Los dirigentes decidieron cumplir el sueño de Mauro y lo invitaron a la Bombonera, el mítico estadio, a ver un partido. Un sueño muy especial porque el otro Mauro, el abuelo, fue uno de los obreros que participó en la construcción de dicho estadio.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Las religiones recomiendan al G20 qué hacer para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Viernes, 21 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Las religiones recomiendan al G20 qué hacer para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

g20-interfaith-forum-2018-home-page-banner-revisionArgentina, capital interreligiosa del mundo del 26 al 28 de septiembre

‘G20 Interfaith Forum‘, con el patrocinio de Kaiciid, en Buenos Aires

(Kaiciid).- Bajo la premisa de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no podrán ser alcanzados sin la contribución de individuos y organizaciones con motivaciones religiosas, y con la convicción de que las comunidades religiosas están trabajando activamente en áreas como educación, salud, migración y cambio climático; académicos, líderes religiosos, responsables políticos y representantes de organismos nacionales e internacionales se reunirán en Buenos Aires, Argentina, del 26 al 28 de septiembre para compartir experiencias y reunir recomendaciones sobre cuestiones que serán discutidas en la cumbre del G20 que tendrá lugar en la capital argentina del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2018.

EL G20 Interfaith Forum (Foro Interreligioso del G20) es una plataforma informal cuyos debates enriquecen anualmente las reuniones del G20. En esta ocasión, en su quinta edición, y tomando en cuenta las prioridades de la presidencia Argentina del G20, las discusiones estarán enmarcadas bajo el tema de “Construir consenso para el desarrollo sostenible justo: Las contribuciones religiosas para un futuro digno”.

e_2018_ods_poster_with_un_emblem_es

El Centro Internacional de Diálogo (KAICIID) ha formado parte del equipo organizador de este encuentro, cuyas sesiones tendrán lugar en el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, así como en el hotel y centro de convenciones Sheraton Buenos Aires. El KAICIID estará representado por su Secretario General, Faisal bin Muaammar; el Secretario General Adjunto, Álvaro Albacete; y el asesor Patrice Brodeur, quienes abordarán temas como las respuestas de agentes religiosos a la violencia y al extremismo; el financiamiento de la ayuda humanitaria en zonas de conflicto; y la colaboración entre el sector público y el privado -incluyendo organizaciones religiosas- para el desarrollo sostenible.

 

Asimismo, su Eminencia el Metropolitano Emmanuel (Adamakis) de Francia, miembro de la Junta Directiva del KAICIID y Claudio Epelman, Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano y miembro del Foro Asesor del KAICIID compartirán sus experiencias sobre la contribución de las religiones a los retos globales emergentes.

“Nos complace participar una vez más en el Foro Interreligioso del G20, que de la misma forma que el KAICIID, trae a la mesa a responsables políticos y líderes religiosos para encontrar soluciones a temas concretos y de importancia global. De manera especial nos alegra viajar a Argentina, una sociedad diversa, inclusiva y con la convivencia interreligiosa en su ADN. Esperamos tener un diálogo fructífero en Buenos Aires, cuyo arduo trabajo interreligioso de sus líderes le ha llevado a ser nombrada oficialmente ‘Ciudad del diálogo interreligioso’ y a convertirse en una referencia regional e internacional”, aseguró el Secretario General del KAICIID, Faisal bin Muaammar.

El programa completo del foro 2018 está disponible aquí. Previas ediciones han tenido lugar en Australia (2014), Turquía (2015), China (2016) y Alemania (2017). Japón (2019) y Arabia Saudí (2020) están previstas como futuras sedes.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: Discriminación en la línea 168: “prefiero ir preso que llevar a alguien así”. Un conductor de un autobús se niega a llevar a un joven por ser gay.

Lunes, 9 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Discriminación en la línea 168: “prefiero ir preso que llevar a alguien así”. Un conductor de un autobús se niega a llevar a un joven por ser gay.

emaEl conductor ha sido suspendido durante 30 días por decisión de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) de Argentina.

Por Lucas Gutiérrez

“Encima de discapacitado, puto”, le dijo el chofer del interno 3004 de la línea 168, de la empresa Expreso San Isidro a Emanuel, un joven discapacitado que salía de la Fiesta Plop. “Yo a vos no te llevo a ningún lado”, agregó. Los pasajeros lo apoyaron y se plantaron al colectivero, quien cerró las puertas de la unidad impidiendo la salida de los pasajeros por más de 40 minutos hasta que intervino la policía.

Al salir de la Fiesta Plop, una conocida fiesta gay de Buenos Aires, a Emanuel Moyano no lo quisieron dejar subir al colectivo. “Encima de discapacitado, puto”, le dijo el chofer del interno 3004 de la línea 168, de la empresa Expreso San Isidro.

Cuando estaba por bajarse, los pasajeros lo apoyaron y se plantaron al colectivero. Acto seguido, el chofer cerró las puertas de la unidad impidiendo la salida por más de 40 minutos hasta que intervino la Policía: si no se bajaba Emanuel, no arrancaría. Según dijo a Presentes, ayer a la tarde presentó la denuncia en la Defensoría de la Ciudad. Desde la empresa San Isidro no quisieron hablar con este medio.

Emanuel, de 26 años, explicó que eran pasadas las 3 de la madrugada cuando subieron al colectivo, en la parada de Alvarez Thomas y Lacroze, en el barrio de Colegiales. Antes de ellos, subió una pareja heterosexual, pidió dos boletos y pagó utilizando una misma tarjeta SUBE. Cuando Emanuel pidió dos pasajes para él y su amigo con una misma SUBE, el chofer se negó. ¿Por qué no tenía la propia? Ante la pregunta, Emanuel le dijo que se había olvidado su carnet del certificado único de discapacidad (CUD) para poder viajar.

“Yo a vos no te llevo a ningún lado, andá a buscar otra SUBE o un carnet de mentira, si no tenés ni debes tener nada, mentiroso de mierda“, siguió diciendo el chofer en la parada frente a las inmediaciones de la conocida Fiesta Plop. “Discapacitado y encima puto. Vos no tenés nada, sino no estarías entrando acá enfrente”, repetía el conductor.

“¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Eso es tener poca información, un discapacitado no está solamente postrado. ¡Yo tengo derecho a salir! Sino me voy a morir, no por la enfermedad sino por depresión”, dijo a Presentes Emanuel.

“Estoy más discapacitado por la sociedad que por la enfermedad”

“La ley de discapacidad por la cual me dieron el carnet dice que yo no tengo por qué decirle a nadie qué enfermedad tengo”, explica Emanuel. El joven comenta que si bien su enfermedad, una enfermedad mixta del tejido conectivo, es de conocimiento público ya que es un caso que tuvo difusión en los medios por tratarse de una extraña y compleja situación, “estoy más discapacitado no por la enfermedad sino por la sociedad que me está matando. No estoy incluido en nada. Ni siquiera tengo la posibilidad de tener un buen trabajo”.

Al no bajarse Emanuel, el chofer de la línea 168 decidió cerrar las puertas no dejando bajar a nadie y quedándose estacionado. En su descargo en redes sociales, el joven cuenta que durante esos más de 40 minutos el conductor mantuvo encerrada incluso a una joven claustrofóbica. Esto también está narrado junto a los videos que acompañan el texto en Facebook.

Solidaridad

“Entre los pasajeros me regalaron siete tarjetas SUBE. Incluso una chica usando internet puso una a mi nombre”. Pero el chofer no accedía. “Por ser gay me quería bajar”, explica Emanuel. Hasta que no intervinieron varios policías la unidad no retomó su recorrido habitual.

Emanuel dice que al principio se iba a bajar del colectivo. “Le decía a mi amigo que nos bajemos, que la gente tiene que ir a trabajar”, pero la gente no quería que se bajara. “Al otro día de este hecho tuve ataques de epilepsia”, relata con una tonada que comparte su origen cordobés. “Sé que cualquier cosa me puede afectar, yo ya no quiero volver a estar en terapia intensiva”, explica Emanuel, quien tiene EMTC (enfermedad mixta del tejido conectivo), una enfermedad rara autoinmune que se manifiesta como tres enfermedades distintas: lupus, esclerodermia y polimiositis.

Agencia Presentes se comunicó con la empresa Expreso San Isidro, responsable de la línea de transportes 168. Desde la oficina de personal, un empleado que se negó a identificarse correctamente, informó que no hablarían con este medio.

¿Qué se hace en estos casos?

María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a Presentes que van a asesorar y acompañar a Emanuel respecto a las denuncias que puede hacer ante la justicia -civil y penal- y ante organismos como el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

“Vamos a abrir un expediente desde el cual vamos a citar a la empresa y al chofer. También vamos a pedir la intervención de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a quien le propondremos algunas líneas de trabajo para que estos hechos no se repitan ni en esta ni en ninguna otra línea de colectivos de corta ni larga distancia”, explica Rachid.

Visibilizar para que no se repita

Emanuel dice que dudó antes de visibilizar esta situación. “Al principio pensé que si yo hacía algo podía perjudicar a una familia, porque él seguro tiene una. Pero tantas veces me repitió ‘así como bajo a tantos acá (en la zona de la Fiesta Plop) ¿te pensás que no te voy a bajar a vos?’. Entonces si yo no hago algo esta situación va a seguir repitiéndose”, contó el joven.

Mientras en Argentina las cifras nos alertan del aumento de agresiones al colectivo LGBT+, Emanuel cuenta con testigos y ya está encaminado a realizar las denuncias pertinentes ante la justicia. “No me gustaría que esto le pase a otra persona”.

conductor_homofobo_argentina

El conductor ha sido suspendido durante 30 días por decisión de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) de Argentina. Así lo ha dado a conocer el organismo a través de un comunicado, en el que explica que la sanción contra el conductor denunciado, Leonado Benítez, se tomó “por desconsideración a los pasajeros”. Del mismo modo, también han abierto una investigación sobre este caso de discriminación.

“Ante los hechos ocurridos el sábado pasado en el interno 3004 de la línea 168 y que son de público conocimiento, la CNRT suspendió de oficio la licencia profesional al conductor involucrado en los hechos. En este sentido, la normativa aplicada es la Resolución CNRT 28 de 2016 – Inciso I, considerando la conducta del conductor un acto de ofensa al pasajero”, afirma el comunicado, y amplía: “A partir de este momento, comienza una investigación que comprende evaluación psicofísica para determinar si el conductor se encuentra en condiciones de realizar su oficio de manera responsable. De acuerdo a los resultados que arroje dicha investigación, la sanción puede extenderse y agravarse, en caso de comprobarse los hechos citados”.

El episodio fue denunciado por la víctima, Emanuel Moyano, quien narró en su cuenta de Facebook los hechos ocurridos durante la madrugada del sábado pasado, cuando salía de un local de ambiente gay conocido como la Plop junto con un amigo.

Fuente Agencia Presentes/Agencias, vía SentidoG y Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Argentina: Brutal ataque homofóbico en la estación de Quilmes

Miércoles, 4 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Brutal ataque homofóbico en la estación de Quilmes

chicosUna pareja de jóvenes que caminaba de la mano cerca de la estación de trenes de Quilmes fue víctima de un ataque homofóbico, cuando dos varones que, previamente los habían insultado, comenzaron a golpearlos en plena calle, sin que nadie interviniera aunque eran cerca de las 7 de la mañana. Luego de recibir y tratar de detener el ataque y ya ensangrentados por los golpes, Matías Villalba y Ariel Croce (foto), de 26 y 25 años respectivamente, pidieron ayuda en la estación, pero el guardia de seguridad los echó por causar “disturbios”. 

El pasado sábado 24 de marzo cerca de las 7 de la madrugada, Matías Villalba y Ariel Croce caminaban de la mano hacia la estación de Quilmes volviendo de la Fiesta Relax, un espacio diverso que se celebra todos los meses. Mientras caminaban, dos hombres comenzaron a seguirlos insultándolos y arrojándoles cerveza en la espalda.

La contestación de Matías, cansado de las agresiones, con un insulto para que dejaran de molestarlos, fue suficiente para que los homofóbicos comenzaran una golpiza contra ambos. Uno de ellos golpeó a Matías en la nuca y luego propició varios golpes en el rostro que le ocasionaron un derrame en un ojo. El otro pateó a Ariel, dejándolo tirado en el suelo. “Todo esto ante la mirada de varios testigos que decidieron no ayudarlos”, señaló en su relato Joey Jansat, amiga de los chicos.

En medio del ataque, Croce cayó al piso por los golpes. Me preocupé, porque si había una patada más, si de un golpe quedaba inconsciente, no sabíamos cómo podía terminar todo. Lo pude agarrar a Ariel, cruzamos corriendo la plaza, y fuimos a la estación para pedir ayuda”, añadió el joven. Mientras ellos corrían hacia allí, los hombres que los habían atacado se esfumaron.

Villalba esperó en la plaza, “adolorido, con un ojo hinchado”, y Croce ingresó en la estación para pedir ayuda. “La chica que estaba atendiendo en la boletería, cargando la Sube, lo trató mal. Lo vio con la cara ensangrentada y lo hizo esperar, después llamó a un interno y apareció un guardia de seguridad, que cuando ve a mi novio le pide que se retire, porque estaba ocasionando disturbios”. Desde la misma plaza, un rato después, llamaron al 911. “Llamamos varias veces, porque queríamos que quedara registrado que estábamos allí, porque los de la estación nos habían dejado en la intemperie, con los agresores por ahí, no sabíamos si no iban a volver. Estábamos lastimados, no con algo de tanta gravedad como para recibir asistencia médica pero sí necesitábamos sentirnos cuidados”, recordó Villalba. El patrullero llegó hora y media después. “Y no nos dio ninguna solución”.

Finalmente fueron socorridos por sus familiares y lograron volver a sus casas y tratar las heridas. “Mis amigos fueron victimas de discriminación, odio, hostilidad, abandono, desinterés, falta de solidaridad y falta de compromiso de los testigos de esta situación”, cuenta Joey.

Los policías no nos dieron ninguna solución, nos preguntaron si necesitábamos asistencia médica, dijimos que no. Después dijeron que iban a ir a hablar con la gente de la estación de tren, pero se retiraron. Y nos dejaron ahí. Yo sólo atiné a llamar a mi viejo, que vive en Bernal. Nos vino a buscar, a socorrer. Necesitábamos sentirnos cuidados”, detalló Villalba en diálogo con Página 12.

“Nunca habíamos padecido un ataque físico. Creo que lamentablemente el homosexual acá, en Argentina, está acostumbrado a lo que es el insulto verbal, el ‘eh, puto, qué onda’, pero nunca pensás que puede llegar a la violencia física. Y cuando estás de ese lado no entendés nada, no entendés por qué pasa, por qué estás en ese momento. No entendés nada. Yo solamente estaba pasando por el lugar equivocado en el momento equivocado, con las personas equivocadas alrededor, dijo Villalba. Tanto él como Croce, señaló, confían en que las actuaciones judiciales que comiencen una vez que radiquen formalmente la denuncia, el martes, próximo día hábil, tengan “un efecto concreto” y se pueda hallar a los dos agresores que los golpearon el 24 de marzo en la mañana. “Sabemos que en el lugar donde nos atacaron hay cámaras de seguridad, la fiscalía puede pedir el material y revisarlo”, añadió.

Este contexto en el que se repiten los ataques homofóbicos se ve agravado ante un Estado en retroceso en materia de derechos humanos y de políticas públicas inclusivas hacia la diversidad sexual. Sin ir más lejos, este lunes la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación publicó una peligrosa campaña: “la heterosexualidad es parte de la diversidad sexual”. Hay que decirlo y reivindicarlo: lo hétero no es diverso. Si bien las voces oficiales salieron a aclarar que se trata de una malinterpretación del mensaje, es necesario que los goberantes escuchen, interpreten e instrumenten de una vez por todas lo que que en las calles se ve, se escucha y se vive: las violencias siguen cayendo sobre las minorías: las mujeres y el colectivo LGBT+.

Fuente: CPB Noticias, Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Buenos Aires: Violento ataque homofóbico en un bar de Retiro

Martes, 3 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Violento ataque homofóbico en un bar de Retiro

bjb8udvnqe_930x525La agresión al matrimonio fue en el Dandy Bar de Retiro. El personal de la cafetería logró ayudarlos y detener a los agresores, una pareja integrada por hombre brasileño y una mujer española quienes Insultaron a la pareja y le pegaron a su niñera. Están detenidos. 

El domingo, el productor Kristian Natalicchio se disponía a desayunar tranquilamente con su marido, su hija Chloé y la niñera en una confitería de Retiro, pero terminaron pasando un momento más que horrible: las dos personas que estaban sentadas en la mesa de al lado los insultaron porque eran una pareja del mismo sexo. “Nos decían que había que matarnos, contó Natalicchio a Radio La Red.

Todo comenzó apenas la familia se sentó con su hijita en el bar Dandy, en Santa Fe y Esmeralda. “No llegaron a traernos el desayuno que empezaron a gritarnos, recordó el hombre. “Nos decían cosas como ‘a ustedes hay que matarlos a todos’, ‘¿cómo pueden tener hijos con la subrogación?’, ‘¡son un asco!’, ‘devolvele esa nena a sus padres’”, detalló sobre el desagradable momento.

Los agresores eran una pareja integrada por hombre brasileño y una señora española. La única respuesta que pudo ensayar Cristian en ese momento fue intentar bajarle el tono a la catarata de insultos. “Les expliqué que tenemos derecho a ser padres. Pero no entraban en razón”, dijo. Fue ahí que la violencia aumentó: ambos se abalanzaron sobre la niñera. “Agarré a la nena y corrí detrás de la barra. Mientras, volaba de todo, afirmó. Platos, cubiertos, vasos, mesas y todo lo que había cerca comenzó a ser revoleado por el aire. A todo esto, los empleados del local intentaron controlar la situación. “Los meseros fueron héroes, saltaron a defendernos y contener a estas personas”, relató Natalicchio en diálogo con La Red. A su vez, llovían vidrios: una pila de platos que estaba sobre la barra fue destruida. “Rompieron todo”, aseveró el hombre.

No tardó en llegar la policía, que se llevó a todos a la comisaría para declarar. “No pudieron escaparse y están detenidos“, sostuvo el hombre, que quedó muy angustiado y no pudo dormir luego de lo ocurrido.

Natalicchio está en pareja hace 14 años, y lleva 6 de casado. Luego de intentar adoptar a un niño sin éxito, la pareja subrogó un vientre en los Estados Unidos y así se convirtieron en padres de una niña, que los hace muy felices.

Fuente: Clarín

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Sergio López, un pastor protestante que abre la iglesia a parejas homosexuales

Jueves, 1 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Sergio López, un pastor protestante que abre la iglesia a parejas homosexuales

2629205Por: Verónica Dema para La Nación

Sergio López abre la puerta de la iglesia danesa en el barrio de San Telmo e invita a pasar. Toda su cara, de boca generosa, sonríe, como quien recibe una querida visita. Contrasta con un templo que está en penumbras, apenas iluminado por la claridad que entra a través de los vitrales ubicados sobre el altar. Enseguida enciende las luces y en la iglesia de estilo gótico, construida en 1921, empiezan a aparecer una cruz desnuda, un candelabro de siete brazos, un velero que pende del centro de la nave principal, los antiguos bancos de madera tallados.

Sergio es el pastor para una pequeña comunidad de feligreses desde 2010 y es uno de los primeros abiertamente gay que alcanza este rango en el país. El año pasado se casó por civil con su pareja, Renato, y en mayo de este año tiene fecha para la boda por iglesia. La ceremonia religiosa será aquí, en esta “iglesia de puertas abiertas”, como la define. Desde que se aprobó la ley de matrimonio igualitario, cerca de un centenar de parejas, protestantes y de otros credos, recibieron la bendición matrimonial de manos de Sergio.

2629203w740Sergio López se casó por civil con Renato Crédito: Facebook

El explica esta postura desde su formación como Teólogo. “En el protestantismo no tenemos ninguna autoridad por sobre la escritura. Y la palabra de Dios no dice nada respecto al matrimonio como matrimonio entre un hombre y una mujer. Podemos bendecir a una pareja que hoy decide vivir junta, en función de que el matrimonio no está para la procreación sino para hacer que la otra persona sea mejor y yo a su vez dar lo mejor de mí; el protestantismo se rige por una doble ley: la de los mandamientos y la del Estado, es decir, lo que el Estado dictamina como matrimonio, la iglesia puede bendecirlo”. Aclara que previo a la ley de matrimonio igualitario nunca realizaron una ceremonia de casamiento homosexual en la iglesia porque faltaba el aval del Estado.

Pero este es el final de la historia. Y Sergio quiere contar todo desde el comienzo. El tereré, esa costumbre correntina que convida en la casa parroquial, a una escalera de distancia de la capilla, lo dispone a conversar.

2629201w740Sergio López junto a los fieles de su parroquia Crédito: Facebook

Recuerda que hacía calor en Apóstoles, el pueblo misionero en el límite con Corrientes donde vivía su abuela. El era un niño y la visitaba a menudo. Ella terminaba de lavar la ropa y, mientras que las sábanas se blanqueban con jabón en el patio, al rayo del sol, se sentaba; él se arrodillaba y rezaban juntos. “Me acuerdo todavía del delantal mojado cuando me apoyaba en sus rodillas. Mi abuela fue mi primera maestra de la oración”. A Sergio, que hoy tiene 46 años, rezar lo acompañó toda la vida. Desde pequeño sintió lo que en la iglesia definieron como una vocación religiosa.

Lo que también supo de niño, desde Jardín de Infantes, cree recordar, es que no le gustaban las chicas sino los varones, algo imposible de decir en aquellos años -mediados de los 70- en un pueblo. Ni siquiera se los pudo contar a sus padres. “Lo primero que aprendí en la escuela es cómo sobrevivir en un ambiente hostil en el cual se valora la hombría, el machismo y el hacer cosas que ‘son de varones’. Y me hizo consciente de cómo sentarme, cómo hablar, gesticular. Tuve que vivir controlando y reprimiendo cosas que fui sintiendo porque iban por caminos supuestamente equivocados”.

Sergio fue creciendo y la iglesia de su pueblo, Gobernador Virasoro, Corrientes, fue su refugio. Su referencia era la iglesia, algo que sus padres y abuelos fomentaban porque eran muy creyentes. “Fue un refugio para mí porque ahí está bien visto el celibato y nadie me iba a preguntar si tenía una novia”, dice. Al mismo tiempo, ser el monaguillo protegido del cura párroco lo expuso socialmente. “Me sentía resguardado y expuesto a la vez“, comenta ahora, que puede narrar su vida en retrospectiva después de años de terapia y reflexión.

Por entonces todo era más intuitivo y confuso para él, que sentía una vocación fuerte y que también encontraba en la iglesia católica la excusa justa para camuflar lo que percibía como una anormalidad a corregir. “Recuerdo que rezaba para despertarme siendo un chico normal”, dice ahora. Se ríe, como apiadándose de aquel niño.

En las puertas de la adolescencia, a los once años, decidió que lo mejor era ir a estudiar a un internado de varones a 300 kilómetros de su casa. “Se me venían encima preguntas que no podía responder: por qué no tenés novia, por qué no salís a bailar, todo ese tipo de cosas”, cuenta Sergio, por entonces un niño experto en callar y huir.

“Pero caí en la boca del lobo, porque en un ambiente pupilo, entre varones, estuve mucho más condicionado. Y al mismo tiempo todo lo que me pasaba con los enamoramientos, que reprimía porque no los podía decir”, recuerda. Por eso en tercer año volvió a su pueblo, donde se hizo más potente en él la idea de que el sacerdocio sería su “salvación”. Ingresó en el Seminario más cercano. “Hice toda la Filosofía en el Seminario Mayor de Resistencia y, otra vez, en la convivencia cercana los superiores fueron viendo signos. Uno puede disimular mucho, pero ciertos gestos se notan. Saltaba. Siempre que alguien me preguntaba qué pasaba con mis sentimientos no podía hablarlo, no podía asumirlo“.

Le gustaban los varones desde siempre, pero la adolescencia lo volvía más evidente.

“Mi meta era: el día que llegue a cura y esté solo en una parroquia no voy a tener problemas. Era pasar esto, con tal de llegar allá, y esa meta me aseguraba un mañana mejor”, dice. Vuelve a sonreír por lo que hoy siente como una reflexión equivocada. Tendría que transcurrir mucho hasta que él lo reconociera. Incluso, un viaje a Roma que terminó intempestivamente. Leer más…

General, Historia LGTBI, Iglesia Luterana , , ,

Argentina: Lo echaron de un boliche por besarse con otro hombre en Necochea

Miércoles, 21 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: Lo echaron de un boliche por besarse con otro hombre en Necochea

28056641_10156024249282457_6799979843370153298_n_crop1518625413227-jpg_1734428432Lo echaron de un boliche por besarse con otro hombre, quiso hacer la denuncia y un policía los amenazó. Ocurrió en Necochea, a donde un joven de 33 años había viajado por el fin de semana. Contó lo que le había pasado en las redes sociales y su publicación se viralizó.

Un joven de 33 años denunció que en un boliche de Necochea, lo echaron del local por estar besándose con otro hombre. Cuando quiso hacer la denuncia, la policía lo amenazó.

Marcelo Mangini es de Capital Federal y fue el fin de semana a la ciudad costera junto a sus amigos para visitar a sus familiares.

El sábado a la noche fueron a Tom Jones Bar. Cerca de las 3.30 de la mañana, Mangini empezó a besarse con otro hombre cuando el dueño del local bailable se les acercó para pedirles que dejen de hacerlo. “Hay familias. Pueden quedarse, pero paren de besarse”, les dijo.

Mangini y el chico salieron al patio, donde bailaron y también se besaron. Esta vez dos patovicas los increparon. “Nos habían estado siguiendo desde el encuentro con el dueño, era como una marca personal. Hicieron el mismo planteo: ‘somos empleados, seguimos órdenes, hay clientes a los que les molesta‘”, contó Mangini en diálogo con La Once Diez.

Minutos más tarde el joven se cruzó con el dueño y le preguntó por qué los hostigaban. “Ahí él no quiere hablar con nosotros, se va caminando de forma muy desagradable y prepotente. Hace un gesto con la mano arriba como mirando a los patovicas y les dice: ‘a estos sacámelos‘”, contó Mangini.

Fue entonces cuando los empleados de seguridad los sacaron del boliche. En un momento uno dice ‘por las buenas o por las malas’, se da vuelta, me hace como un gancho en el cuello y me empieza a arrastrar en el aire. Forcejeo, me como un par de trompadas, va abriendo camino entre la gente y después llegando a la puerta me revolea como una bolsa de papas a la vereda, contó el joven.

El grupo decidió ir a la comisaría a hacer la denuncia pero la respuesta que obtuvieron de un policía no fue la esperada. “Hizo un discurso donde rescató que era un lugar privado, que tiene sus propias reglas, que el dueño decide. Lo que nos decía es que nosotros desafiamos la potestad de él de sacarnos y que al resistirnos generamos violencia”, detalló Mangini.

La charla empezó a tener un tono más violento por lo que uno de los presentes empezó a filmar la situación. Nos preguntan si tomamos alcohol, empieza como un amedrentamiento, llama por la radio a los que tienen que hacer el test, empieza a crecer todo (…). Eso empieza a desescalar, se da cuenta de que todo se está yendo al carajo y rescata que hubo lesiones —contó—.Y dice: ‘bueno, les tomo la denuncia’. Y pasa a un cuarto con el chico con el que estaba, que iba a ser testigo”, relató Mangini.

Después, el efectivo intimidó al grupo. “No me gustaron para nada sus formas. Llegan a subir el video a las redes y les meto una denuncia a cada uno”, amenazó.

En ese momento, Mangini decidió no hacer la denuncia: “En estas condiciones no la voy a hacer, no te voy a dar mis datos personales porque me estás amenazando, sos un homofóbico.

“Terminamos en la calle re victimizados. Tuve un par de días de angustia, de mucha impotencia. Una situación de desprotección muy grande”, dijo el joven, quien denunció lo que pasó en las redes sociales y su publicación se volvió viral.

El apoyo recibido por los usuarios fue tan grande, que el perfil del boliche se llenó de mensajes que mostraban su repudio ante lo sucedió. Finalmente, la cuenta fue cerrada.

Fuente Telefé Noticias, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Niegan el derecho a la identidad a niños y niñas trans en Buenos Aires

Viernes, 2 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Niegan el derecho a la identidad a niños y niñas trans en Buenos Aires

ropa2Una niña de Quilmes de siete años pidió el cambio de género y nombre en su partida de nacimiento y en el DNI. Lo hizo a través de sus padres, como exige la Ley de Identidad de Género. Cuando la familia consultó en el Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires sobre el estado del trámite les avisaron que el nuevo documento estaba en camino. Unos días más tarde recibieron un sobre con documentación oficial: no era el DNI y la partida de nacimiento de su hija, era una notificación que rechazaba el pedido.

Un niño de ocho años de Punta Indio y otro de La Plata también recibieron una notificación de rechazo. Es la primera vez en seis años, desde la aprobación y promulgación de la ley, que el Estado le niega a menores de 13 años el derecho a la identidad de género: desde 2013 más de 20 niños y niñas obtuvieron sus DNI con la identidad autopercibida. Ahora las asociaciones AboSex e Infancias Libres, que acompañan a las familias de los niños y las niñas trans, anticiparon que llevarán los casos “hasta las máximas instancias locales e internacionales de protección de derechos humanos”.

El Registro de las Personas argumentó el rechazo diciendo que se debe conformar un equipo multidisciplinario que analice si los menores de 13 años tienen “el grado de madurez suficiente para prestar un consentimiento válido”. “Es una interpretación totalmente arbitraria”, explicó a Cosecha Roja Alejandro Joma, representante de la asociación AboSex. “Cualquier niño que puede entender que hace el cambio de género puede pedir el cambio de DNI sin importar la edad. Es una batalla que ya fue saldada y por la cual se luchó mucho, agregó.

“Las personas trans luchamos mucho para tener esta ley y ahora no se respeta. A los niños les afecta mucho no poder ver reflejado su nombre en el DNI o que no les respeten el nombre en el colegio o en el médico”, dijo a Cosecha Roja Matias Veneziani, secretario de la Asociación Civil Infancias Libres.

La Ley 26.743 de Identidad de Género, sancionada y promulgada en mayo de 2012, otorga el derecho a todas las personas a que se les reconozca su identidad de género. En el artículo 5 establece que los niños, niñas y adolescentes que deseen efectuar un cambio de género y nombre deben hacer el pedido “a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor”El Registro de las Personas está obligado a reconocer la identidad de género “sin necesidad de ningún trámite judicial”.

En 2013 Lulú se convirtió en la primera niña trans en tener DNI con nombre femenino. Se asumió nena desde que nació y a los cuatro años le dijo a su mamá Gabriela: “Yo no soy un nene, soy una nena. Ya no me llamo Manuel, me llamo Lulú”.

Gabriela entendió que no debía imponerle a su hija una identidad que no era la suya. Así, las dos juntas comenzaron un recorrido de acompañamiento y de lucha contra la incomprensión, la negación y la discriminación cada vez que la llevaba a anotar a un taller, danza o patín o cuando iban a una guardia médica para que la atendieran.

Lulú necesitaba un DNI que reconociera su derecho a la identidad. Durante un año insistieron para que el Registro de las Personas de Buenos Aires rectificara sus datos. A pesar de que en 2012 había sido sancionada la ley de Identidad de Género, la titular del registro y el asesor de Menores e Incapaces del Tribunal de Morón consideraban que la nena no tenía capacidad para decidir sobre su identidad.

En octubre de 2013, el jefe de ministros de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, le entregó a Gabriela Mansilla la nueva partida de nacimiento y el DNI de su hija. “Todas las personas trans fueron niños en algún momento, pero no existía en la sociedad la posibilidad de percibirlo”, dijo Gabriela ese día. Y agregó: “El temor lo tenemos los adultos, no los niños, ya que en el jardín los compañeros no tienen ningún problema en aceptarla tal como ella se siente”.

A partir de la publicación de esta nota, la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires realizó una presentación de oficio ante el Registro Nacional de las Personas de la provincia para que las autoridades informen los fundamentos del rechazo al reconocimiento de la identidad de género de niños y niñas trans. Actuamos de oficio por la gravedad y el retroceso que implica esta decisión de apartarse de lo que establece la legislación”, explicó el defensor del Pueblo adjunto de Buenos Aires, Walter Martello.

Fuente: Cosecha Roja, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: El colegio Carlos Pellegrini ya tiene su primera egresada trans

Lunes, 11 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Argentina: El colegio Carlos Pellegrini ya tiene su primera egresada trans

not_905704_06_134220_mLeandra Atenea Levine Hidalgo junto a sus padres, Melina y Ricardo

En medio de aplausos, Leandra Atenea Levine Hidalgo recibió su diploma con su nueva identidad. Es el primer caso de este colegio, fundado en 1890. 

“Como verán, estuve empezando mi transición de género. Fue un año muy difícil, pero por suerte pude transitarlo con orgullo, por haber salido de un colegio que me permitió poder expresarme a lo largo de los años… poder ir expresando mi identidad de género, que fue mutando a lo largo de los años… Esto fue muy importante”.

Con esas palabras, Leandra da su discurso en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Está recibiendo su diploma porque terminó el secundario en el colegio Carlos Pellegrini. Se escucha una ovación en el salón porque es un día histórico. Y es que Leandra Atenea Levine Hidalgo es la primera egresada trans de la emblemática institución porteña, fundada en 1890.

En los colegios de la UBA los diplomas se dan un año después, para que los alumnos que terminaron de rendir materias en marzo y julio puedan compartir la ceremonia con sus compañeros. Ahora se entregaron los diplomas de quienes terminaron de cursar en 2016.

“Hace algo menos de un mes se acercó Leandra para explicarnos que ya había iniciado el trámite de su nuevo documento, que había cambiado su identidad de género, y que quería que su diploma fuera con su nueva identidad -explica Leandro Rodríguez, rector del Pellegrini-. Así que actuamos de acuerdo a la ley, y de lo que pensamos y creemos en la escuela.”

El diploma fue mandado a hacer de nuevo con su nuevo nombre. Para nosotros fue un hito. Y lo cierto es que todo fue muy bien recibido por la comunidad, que entendió que se han cumplido derechos”, agrega el rector.

Para Leandra el género nunca fue algo a cuestionar, fue surgiendo. “Me fui dando cuenta, tendía a la feminidad”, dice ella. En tercer año comenzó a comprarse maquillajes, a vestirse como mujer. De a poco era una drag queen que hacía performances en fiestas y eventos. Eso los fines de semana. De lunes a viernes iba al cole, era andrógina.

Leandra tomó hormonas y se operó varias veces para volverse mujer. Por eso, pidió que su diploma de egresada refleje su nueva identidad de género.

En quinto año ya no sabía muy bien cómo “llevar el género” en la vida, realizar la transición es difícil. Cuando terminó de cursar se dio cuenta de que ya estaba preparada.

Para Leandra, el colegio fue fundamental: Estoy muy agradecida de cómo me han tratado. La gente es muy cálida, y tenés muchas posibilidades de desarrollarte como persona”. Su familia fue su otro pilar: Tener padres que te aman es esencial. Cuando hay un deseo imperante del ser vas a lograr lo que te propongas, pero si tus padres no te apoyan, no será lo mismo. Agradezco los padres que tengo.

Fuente  Clarín, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El emotivo mensaje del joven víctima de un ataque homofóbico

Sábado, 9 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El emotivo mensaje del joven víctima de un ataque homofóbico

1202jonathancastellarigEl rugbier Jonathan Castellari fue brutalmente atacado afuera de un local de comidas rápidas en Capital Federal. “Seguiré luchando por una sociedad libre de homofobia”, sostuvo en una carta.

Jonathan Castellari es un rugbier que permanece internado luego de haber recibido una brutal golpiza por ser gay. El violento episodio ocurrió en un local de comidas rápidas en Capital Federal. El joven publicó una carta en sus redes sociales con un sentido mensaje: “Seguiré luchando por una sociedad libre de homofobia”, sentenció.

El hecho se produjo cuando eran aproximadamente las 06:30 de la mañana del pasado viernes y  el deportista de 25 años integrante de Ciervos Pampas Rugby Club volvía de bailar junto a su amigo Sebastián Sierra. Ambos decidieron pasar por un local ubicado en la Avenida Córdoba al 3100 de la capital argentina, para desayunar. Una vez allí y mientras aguardaba que le entreguen el pedido, mientras se encontraban dentro del establecimiento, un grupo de ocho jóvenes comenzaron a burlarse de ellos y a hacer comentarios homófobos. Jonathan y Sebastián decidieron salir a fumar y esperar a que el grupo se marchara para poder desayunar con tranquilidad. Jonathan salió primero, momento en el cual uno de los jóvenes lo agarró y lo alejó de la puerta. Inmediatamente el resto de agresores se le unieron y comenzaron a golpearlo e insultarlo. Le gritaban “te vamos a matar por puto” (insulto homófobo muy usado en América Latina). El grupo se cebó con Jonathan, que sufrió diversos traumatismos y contusiones, entre ellas una grave lesión en el ojo derecho y fractura del pómulo de ese mismo lado, por la que necesitará ser intervenido. Sebastián intento defenderlo, pero apenas pudo hacer nada. “Yo vi desde adentro que algo estaba pasando y cuando salió el resto del grupo, le empezaron a pegar y a decir puto y un montón de insultos homofóbicos. Intenté defenderlo pero no pude, después lo soltaron”, relató el amigo de la víctima.

 Según ha explicado después Sebastián Sierra, durante la agresión solo una persona se acercó a ayudarles: una enfermera del sanatorio Güemes que lo pudo socorrer y brindarle los primeros auxilios, sanatorio al que precisamente Jonathan fue trasladado. “Ayer volvimos a verla, se acercó y fue un momento muy emotivo y nos abrazamos los tres porque ella fue la que nos ayudó y pensamos todo lo que podría podría haber pasado si ella no estaba ahí”, ha contado el joven.

A raíz del hecho el rugbier, que tiene un ojo muy comprometido a causa de los golpes recibidos, decidió hacer un descargo en su perfil de Facebook. “Siento dolor en el alma porque hoy me tocó a mi vivir en primera persona eso por lo que todos los días trabajo para erradicar: la violencia, la discriminación y el machismo”, aseguró.

A continuación, el texto completo de Castellari:

“Después de un día horrible, tirado en una camilla, lleno de cables, agujas y con un ojo cerrado y el otro vidrioso de tantas emociones, no quería dejar de agradecer cada uno de los mensajes que recibí, mensajes de aliento llenos de amor. Esos mensajes son la esperanza que me queda para seguir luchando por una sociedad libre de homofobia.

Al igual que muchos, también sueño con una sociedad diversa donde exista el respeto por el otro. Hoy me voy a dormir muy triste, angustiado y dolido, pero con un dolor que no es físico y que no tiene nada que ver con los golpes. Siento dolor en el alma porque hoy me tocó a mi vivir en primera persona eso por lo que todos los días trabajo para erradicar: la violencia, la discriminación y el machismo.

‘Tomá por puto’, ‘puto de mierda’, ‘si tenes tatuajes, bancatela’ fueron algunas de las frases que escuche mientras cinco personas me pegaban en el piso y otras dos arengaban para que me revienten la cabeza a patadas. De lo único que estoy convencido en este momento es que seguiré aportando mi granito de arena para que nunca más nadie tenga que vivir episodios similares“.

“Acompañamos denuncia judicial y se espera pronta identificación de los agresores”

Según un comunicado de prensa hecho público por el colectivo 100% Diversidad y Derechos, este lunes se presentó la correspondiente denuncia de los hechos. “Sebastián Sierra, amigo de Jonathan presente en el momento de la agresión, acompañado por representantes de Ciervos Pampas y 100% Diversidad y Derechos fue recibido por la fiscal federal Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) y personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales del Ministerio Público Fiscal. Luego de la audiencia se tomaron las declaraciones correspondientes para iniciar la investigación preliminar del violento ataque”, asegura el comunicado.

El objetivo inmediato es la identificación de los agresores y su puesta a disposición de la justicia, pero además se ha solicitado a la unidad fiscal especializada que investigue la actuación policial, ya que según refiere el comunicado cuando la Policía se personó en el lugar de los hechos el grupo de agresores aún permanecía allí y no se procedió a su identificación. Luego de que prestara declaración Sierra y el integrante de Ciervos Pampas, Caio Varela, se dispusieron las medidas de prueba necesarias a tal fin.

Además, se solicitó que la intervención de la UFEM determine las posibles responsabilidades del accionar policial. Según testigos, luego de la brutal agresión por la que Castellari continúa internado en el Sanatorio Güemes, cuando la Policía de la Ciudad se hizo presente en el lugar los violentos permanecían comiendo en el local sin que mediara una intervención de la fuerza para identificarlos y detenerlos.

“Finalmente, las organizaciones LGBT concurrimos a la UFEM con el objetivo de asegurarle a las victimas la debida diligencia frente a la violencia por orientación sexual, esperando una investigación preliminar que visibilice el carácter estructural del fenómeno de la discriminación y entienda que las lesiones a Jonathan Castellari deben ser agravadas por el odio a la orientación sexual ya que no fueron la consecuencia de una pelea sino de un brutal ataque homofóbico”, añade la nota.

Al final del día de ayer, la UFEM, que próximamente le tomará declaración a Castellari, informó a las organizaciones que la instrucción de la causa estará a cargo de la fiscal María Paula Asaro, subrogante en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 49, de la que se espera que, en base a los primeros resultados de las medidas de prueba, identifique prontamente a los agresores.

Ciervos Pampas Rugby Club, un club de rugby abierto a heterosexuales

El Ciervos Pampas Rugby Club, al que pertenecen Jonathan Castellari y Sebastián Sierra, es un un equipo de rugby masculino que nació hace ya cinco años como un espacio seguro, en el que todos los jugadores puedan sentirse a gusto sin miedo a los prejuicios o a la discriminación por no ser heterosexual. No obstante, también los heterosexuales también pueden participar, siempre y cuando asuman de forma militante los derechos del colectivo LGTBI.

El pasado sábado, de hecho, el Ciervos Pampas organizó una manifestación del protesta contra la homofobia y en favor de la ley contra la discriminación de las personas LGTBI en el lugar en el que tuvo lugar la agresión a Jonathan, y que estuvo encabezada por Sebastián Sierra:


Fuente: Infobae, Perfil, 100%  Diversidad y Derechos, vía

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ataque homofóbico en la Marcha del Orgullo de Buenos Aires

Sábado, 2 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Ataque homofóbico en la Marcha del Orgullo de Buenos Aires

whatsapp-image-2017-11-19-at-00-32-47-682x1024El joven agredido (foto) se llama Juan Víctor González, tiene 33 años, y cuando llegó al hospital tenía pérdida de conocimiento. Por el corte en la cabeza recibió siete puntos de sutura y fue dado de alta después de la medianoche. Aunque varios testigos hablaron de dos personas agredidas, la Policía de la Ciudad sólo confirmó este caso.

Desde el mediodía y hasta las ocho y media de la noche, la XXVI Marcha del Orgullo había sido una movilización festiva, alegre y sin ningún incidente con alrededor de 200 mil personas en las calles de Buenos Aires. Pero cuando lxs participantes empezaban a desconcentrar desde la plaza del Congreso de la Nación, un grupo de hombres salió desde una casa usurpada en una calle lateral a avenida de Mayo -por donde se marchó- y atacó a quienes pasaban por la calle. Uno de los agresores, que horas más tarde fue detenido, golpeó a un joven en la cabeza con un palo de hockey. El joven fue hospitalizado con un corte profundo en la cabeza y pérdida de conocimiento.

El ataque ocurrió en la calle Montevideo, entre la Avenida Rivadavia y Mitre. Según la Policía de la Ciudad, se trata de “una casa usurpada”. Cuando los participantes de la marcha pasaban, en plena desconcentración, tres hombres salieron de repente a los gritos y empezaron a gritarles, a insultar y amenazar. Uno de estos hombres salió con un palo de hockey en la mano y fue directo hacia un joven que estaba de espaldas, y le dio un palazo en la cabeza.

El joven agredido (foto) se llama Juan Víctor González, tiene 33 años, y cuando llegó al hospital tenía pérdida de conocimiento. Por el corte en la cabeza recibió siete puntos de sutura y fue dado de alta después de la medianoche. Aunque varios testigos hablaron de dos personas agredidas, la Policía de la Ciudad sólo confirmó este caso.

“Le partieron la cabeza de la nada”

“Yo volvía de la marcha y en la esquina de Mitre y Montevideo me encontré a este chico al que acaban de partirle la cabeza de un palazo. Así, de la nada, vino un tipo y le pegó”, contó a Presentes Diego I., uno de los testigos del incidente, que además es fotógrafo y pudo retratar a los agresores mientras seguían amenazando a los que estaban ahí y los insultaban. “Inmediatamente de ahí me fui a ver de dónde venía el quilombo y me encontré con los agresores. Ni bien me ven que les estoy sacando fotos se me vinieron encima”, relató después de declarar y aportar las fotos en la Comisaría 5ta.

Cuando empezó a reunirse gente en el lugar e increparlos, los agresores se metieron dentro de la casa de Montevideo 39. En pocos minutos había unas treinta personas que empezaron a gritarles que salieran y entonces uno de ellos salió en cuero y con un arma tapada con una remera y empezó a amenazarlos. El instante fue registrado por otra joven que pasaba por ahí, Maru Rivero, y que subió un video a su cuenta de Twitter pidiendo ayuda: “Esto está pasando en Montevideo 39: un tipo que le pega con un palo de jockey a la gente. Qué descontrol el #Orgulloba AYUDA!”.

Cerca de las 22 horas llegó al lugar el juez Pablo Ormachea, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional 11, quien ordenó despejar la cuadra de manifestantes para iniciar el allanamiento, que finalmente se hizo poco antes de la medianoche. Según el parte de la Policía de la Ciudad, se detuvo a uno solo de los agresores, de 24 años, argentino, pero no se dio a conocer la identidad.

No se trata de un hecho aislado: desde el año pasado, crecieron las denuncias por agresiones motivadas por orientación sexual en la Ciudad de Buenos Aires. Según el registro de la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, que depende de la Defensoría del Pueblo, en 2016 se reportaron 58 denuncias por agresiones y 72 casos por afectación de derechos, más del doble que en 2015, cuando se documentaron 28 denuncias por ataques.

Fuente Agencia Presentes, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El Gobierno le negó escenario a la Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires

Lunes, 20 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en El Gobierno le negó escenario a la Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires

388708_20161126211917Será la primera vez en diez años que ocurre. Desde el Gobierno adujeron que el pedido del escenario se realizó con poco tiempo de anticipación. En Plaza de Mayo sí hubo un escenario.

Este sábado 18 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires se realizaba la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ. Cómo cada año, el desfile y actividades serán las voces un colectivo que tiene mucho para reclamar y visibilizar. Pero este año no hubo escenario principal para el cierre en el Congreso de la Nación, el punto de llegada.

Desde la Comisión Organizadora de la Marcha (COMO) se emitió un comunicado donde las organizaciones que la integran responsabilizaron al gobierno nacional por esta ausencia, a la que adjudican un peso simbólico. Referentes de dicha comisión explicaron que desde el gobierno adujeron dicha negativa a que el pedido del escenario se realizó con poco tiempo de anticipación.

La comisión organizadora es un espacio integrado por más de 50 agrupaciones de la diversidad y disidencia sexual. Es una instancia abierta a quien decida acercarse a colaborar y ser parte de la organización de la marcha anual, el único requisito para participar es la presencia en las reuniones.

orgulloSi bien hace años que este escenario se gestiona con el Ministerio de Cultura, desde la COMO explicaron que esta vez no hubo un trato directo con el mismo, sino que quién les informó esta negativa fue Diego Borisonik, director de Políticas Integrales de Diversidad Sexual (Secretaria de DDHH y Pluralismo Cultural de la Nación).

María Rachid, secretaria general de la Federación Argentina Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) dijo a Presentes: “La Marcha del Orgullo se organiza todos los años hace 26 años. Ningún funcionario al que le ha tocado hacer algo relacionado a su organización puede alegar desconocer este hecho. La decisión de bajar el escenario es una decisión política que claramente expresa la importancia que tiene la política de diversidad y la libertad para expresarnos y manifestarnos para un gobierno nacional que por primera vez en muchos años nos niega el escenario para la Marcha del Orgullo. Y agregó: “Este mensaje se condice con el protocolo de seguridad que nos regalaron para el mes de la diversidad y con la falta de presupuesto para el INADI y el Instituto Nacional de las Mujeres entre otros espacios que atienden las necesidades de los grupos vulnerados por la discriminación y la violencia.”

545cdf55511b4_cropPor ahora, el cronograma de la 26ª Marcha comenzó con la ya típica Feria del Orgullo en Plaza de Mayo y a las 16hs partirá hacia el Congreso. En Plaza de Mayo sí habrá un escenario que fue gestionado con Gobierno de la Ciudad. En este se realizarán varias de las actividades que estaban previstas para el cierre.

Los ánimos para marchar están caldeados desde el año pasado. En la edición 2016, la marcha terminó con un sector del público arrojando huevos, botellas y palos al escenario frente al Congreso.

El cierre histórico este 2017 no será el mismo. Así lo expresó la Comisión Organizadora de la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ en un comunicado:

“La Comisión Organizadora de la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ, que integramos más de 50 agrupaciones de la diversidad y la disidencia sexual, invita este sábado 18 a las 16 horas a participar del acto y marcha cuya consigna central es ‘Basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional. Orgullo para defender los derechos conquistados.’

salgo_o_no_del_closetHoy la ministra Bullrich nos amenaza con su protocolo “LGBT”, que atropella la ley de identidad de género y habilita la tortura policial. La gobernadora Vidal no aplica la ley provincial de cupo laboral trans. Y a la vez el gobierno de Macri nos negó el escenario habitual en Plaza Congreso, en otra muestra de su autoritarismo y su ajuste a todas las políticas públicas. Pero nada detiene nuestro orgullo. Por eso esta vez haremos el acto central con nuestros reclamos en Plaza de Mayo y luego marcharemos al Congreso.

·Ante el desprecio oficial por los derechos humanos, reclamamos verdad y justicia por Santiago Maldonado; justicia por el travesticidio de Diana Sacayán; cupo laboral trans en todo el país; reconocimiento del genocidio trans y resarcimiento para esa comunidad, e inclusión laboral de las personas que salen de un contexto de encierro.

· Ante la injerencia clerical en la vida pública, exigimos la separación Iglesia/Estado, basta de subsidios a la Iglesia Católica y no al proyecto de ley religiosa; aplicación de la ley de educación sexual integral; inclusión de las infancias y adolescencias trans.

· Ante los incumplimientos de la ley de identidad de género, reclamamos que se cumpla en el ámbito de la salud y se respete en el ámbito deportivo. También reclamamos la nueva ley de VIH, el aborto legal y la producción pública de misoprostol.

· Ante la continuidad de las discriminaciones y violencias, decimos: basta de violencia machista hacia las lesbianas y mujeres bisexuales; ley antidiscriminatoria ya; basta de racismo, xenofobia y sexismo; libertad de los cuerpos intersex.

· Ante la persecución institucional a lxs trabajadorxs sexuales, exigimos sus derechos sociales y laborales; reforma de la ley de trata que lxs criminaliza; abajo los códigos contravencionales; alternativas laborales para las personas en situación de prostitución.

· Ante el ataque a los derechos democráticos, decimos: no al protocolo “LGBT”; libertad a Milagro Sala, Facundo Jones Huala y demás presxs políticxs; que se legalice el autocultivo y consumo de marihuana, y se despenalice la tenencia simple de droga.

· Ante la nueva reforma precarizadora, defendemos los derechos laborales. Como bien decía el FLH en los ’70, queremos ‘amar y vivir libremente en un país liberado’”.

Fuente SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Argentina: 3º Encuentro Cristiano LGTBIQ Inclusivo Noviembre 2017

Martes, 12 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Argentina: 3º Encuentro Cristiano LGTBIQ Inclusivo Noviembre 2017

3-encuentro1Manos a la obra!! Ya estamos con los preparativos de nuestro 3ª Encuentro Cristiano LGTBIQ Inclusivo a desarrollarse el 18 y 19 de Noviembre en CABA, Bs. As., Argentina.

1º Jornada día 18/11:  Amor es Acción.  Lugar de encuentro:  Plaza de Mayo Presentes! en la Marcha del Orgullo nº 26.

2º Jornada día 19/11: Somos Iglesia.  Próximamente estaremos confirmando la Dirección. 

Prepárate para el 3º Encuentro Cristiano LGTBIQ – 19 de noviembre 2017 – CABA.

El primer encuentro tuvo como objetivo, acercar a nuestra comunidad lgtb un mensaje: No estamos solos. Muchos de los que participaron contaron sus experiencias personales, que a muchos los alejó de la Iglesia y de Dios, por causa de su condición (orientación sexual / identidad de genero). Comprendimos  que no estamos solos y pudimos experimentar la presencia de Dios en nuestras vidas.

En nuestro segundo encuentro como testimonio de lo vivido en el primer encuentro, elevamos la voz diciendo: Somos UNO en Cristo. Desplegamos un mensaje de amor sin condición a toda la comunidad participando de manera activa en la marcha del orgullo nº 25. Así también, en la segunda jornada del encuentro, trabajamos unidos en un mismo sentir, desde las diferentes doctrinas o denominaciones, rescatando la fe en Cristo que nos une en un encuentro ecuménico donde juntos adoramos a Dios .

Este año, en nuestro 3º Encuentro, alzaremos nuestra voz para decir:  Somos Iglesia!

El objetivo será buscar sanar el dolor que la palabra Iglesia en muchos corazones causa, practicar el perdón. Conocer los orígenes de la Iglesia de Cristo y su verdadera misión. Así también, llegar a comprender que como hijos de Dios, también somos parte de la Iglesia de Cristo.

Nuestra misión será  poner el Amor en Acción. Por esta razón, participaremos de manera activa en nuestra 1º Jornada en la marcha del Orgullo nº 26, elevando el mensaje de Inclusión de Cristo.

En nuestra 2º Jornada,  organizaremos  buffet  a beneficio ,  rifas . Todo lo recaudado será destinado a beneficio de la comunidad Trans en condición de cárcel . Queremos abrazarlos, hacerles sentir el amor de Dios a través de todo lo que en este encuentro hagamos. Será nuestra forma de presentar una ofrenda grata a Dios.  Y para esto, es necesario que todos sintamos no sólo el deseo, sino también el compromiso de participar en este encuentro.

Convocamos e invitamos a todas las Iglesias, organizaciones  y personas que compartan este sentir, y quieran participar de este encuentro ecuménico e inclusivo.

Vayan juntando para viajar a Buenos Aires si están en el interior o en el extranjero, 19 noviembre de 2017; y  asumamos juntos el compromiso, con nosotros mismos, y con el prójimo. Pronto estaremos subiendo alternativas para el hospedaje al alcance de todos los que la necesiten.

Abran sus corazones y extiendan sus manos para que este nuevo encuentro sea inolvidable para todos! Unidos para cambiar el mundo.

No estamos solos ( 1º Encuentro) , Somos UNO (2º Encuentro) y como uno, Somos IGLESIA (3º Encuentro) , que dice con el corazón abierto “Heme aquí Señor, envíame a mí”..

Comisión Organizadora.

cropped-2-logo1

***

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Inclusiva, Tablón de Anuncios , , ,

“169 años de un ‘martirio cruento’ por el celibato opcional”, por Rufo González

Martes, 22 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en “169 años de un ‘martirio cruento’ por el celibato opcional”, por Rufo González

ladislao-y-camila_560x280De su blog Atrévete a orar:

¡No podemos olvidar!

“Cuesta trabajo creer que haya en la Iglesia tal apego a una ley que ha producido tantos desmanes durante siglos”

“Fueron asesinados por la autoridad civil con la bendición eclesial. Su delito: abandonar el ministerio sacerdotal y formar una familia. Les mataron a los dos y al hijo concebido, en el octavo mes de gestación”

(Rufo González).- 18 de Agosto de 1848. Un sacerdote de la diócesis de Buenos Aires (Argentina), Ladislao Gutiérrez, y su mujer, Camila 0´ Gorman, fueron asesinados por la autoridad civil con la bendición eclesial. Su delito: abandonar el ministerio sacerdotal y formar una familia. Les mataron a los dos y al hijo concebido, en el octavo mes de gestación. El obispo de entonces, Mariano Medrano y Cabrera, pidió al Gobernador: “en cualquier punto que los encuentren a estos miserables, desgraciados infelices, sean aprehendidos y traídos, para que, procediendo en justicia, sean reprendidos por tan enorme y escandaloso procedimiento”. En su huida hacia Brasil, otro sacerdote avisó a la policía y los detuvieron.

Camino de Buenos Aires, en un juicio sumarísimo, fueron condenados a  muerte y fusilados en la mañana del 18 de agosto en el Cuartel General de Santos Lugares de Rosas (actualmente localidad de San Andrés, General San Martín). Ladislao hizo llegar a Camila este escrito: “Camila mía: Acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo ante Dios. Te abraza tu Gutiérrez”. Sentados en sendas sillas, cargadas por cuatro hombres a través de dos largos palos, les vendan los ojos y, escoltados por la banda de música del batallón, los llevan al patio interior. Camila lloraba. Cuando los soldados los ataban a las sillas, pudieron despedirse, hasta que Ladislao comenzó a gritar: “Asesínenme a mí sin juicio, pero no a ella, y en ese estado ¡miserables…!”. Las balas los silenciaron.

¡No podemos olvidar!

Sobre todo, cuando la ley que permitió tal crueldad, sigue vigente. Este crimen es una consecuencia extrema de preferir la Ley a la libertad del Evangelio. Lo mismo fue la muerte de Jesús: “nosotros tenemos una ley y, según esa ley, debe morir” (Jn 19, 7). Este es un episodio especialmente violento de los muchos que jalonan la lucha por el celibato opcional.

Cuesta trabajo creer que haya en la Iglesia tal apego a una ley que ha producido tantos desmanes durante siglos y aún siga sustancialmente vigente. Por esta ley, sigue habiendo comunidades sin eucaristía, personas rotas vitalmente, escándalos, hijos desprotegidos, mujeres invisibles, destierros impuestos, vicios “contra naturam” (Conc. Lateranense III año 1179, canon 11), abusos “con impúberes de cualquier sexo” (Instrucción 9 junio 1922), etc. etc.

Quienes se oponen a esta ley no niegan en absoluto la posibilidad de un celibato evangélico, siempre que sea libremente mantenido. El celibato opcional contribuye a lograr vidas entregadas al ministerio eclesial, llenas de sentido. Pero también es verdad que en parte de la Iglesia católica -la oriental- hay “presbíteros casados muy meritorios” (PO 16), por su santa gestión del ministerio. Podría haberlos en la Iglesia católica occidental, si esta ley, que ata necesariamente ministerio y celibato, no existiera. A mediados del siglo XX, hay sacerdotes casados en parroquias católicas occidentales, procedentes de otras confesiones cristianas convertidos al catolicismo. Escandaliza el que no sea igual para todos.

La cerrazón autoritaria sigue manteniendo esta ley, a pesar de las masivas deserciones ministeriales -a causa del celibato- en el catolicismo occidental. Los máximos dirigentes de la Iglesia no quieren ver el signo de Dios en dichos abandonos. La Iglesia está cada día más desamparada de vocaciones a estos ministerios, pero no se buscan soluciones verdaderas. No se aceptan ministros ordenados no célibes ni mujeres cristianas, que, con los varones, son “uno en Cristo Jesús” (Gál 3, 28). La inmensa mayoría de la Iglesia -casados y mujeres- tiene vetado su acceso a los ministerios ordenados. ¡Ya está bien de perder el sentido común y eclesial!

Una evidencia: esta ley no procede del Evangelio de Jesús

La ley celibataria tuvo una primera etapa en la “ley de la continencia matrimonial de los clérigos” avalada por el papa Siricio (384-399). Se basaba en las supersticiones judías sobre la impureza de la relación matrimonial. Sigue hoy como “Magisterio de la Iglesia” (cf. H. Denzinger 185) la carta de san Siricio al obispo de Tarragona sobre esta ley de continencia. Sus bases erróneas pueden resumirse:

confusión entre el sacerdocio antiguo y el ministerio de Jesús;
ignorancia sobre la bondad de la sexualidad;
interpretación errónea de “los que están en la carne no pueden agradar a Dios” (Rm. 8, 8);
– creer que Dios no escucha a quien tiene relaciones sexuales con su mujer;
Conclusión lógica, tan aberrante como las premisas: la relación sexual matrimonial indispone para celebrar los sacramentos divinos.

Otra evidencia: esta ley no es voluntad divina ni de “tradición apostólica”

Para atar más la ley -¡qué bien se le da a las tiranías estas argumentaciones!-, pretenden hacernos creer que esta norma es voluntad divina expresada en la vida de Jesús y sus Apóstoles. Incluso se atreven a cargar su imposición al Espíritu Santo que guía a la Iglesia. ¿Cómo puede honradamente sostenerse que la “continencia” es una “tradición apostólica” ante unos textos tan claros como estos?:

“Dios creó al hombre, varón y mujer, a imagen suya… creced y multiplicaos” (Gen 1, 27-28).

“No es bueno que el hombre esté solo; voy hacerle una compañera” (Gen 2, 18).

Jesús no lo exigió a sus apóstoles, ni lo recomendaba:

“no todos entienden esta palabra, sino aquellos a quienes se le ha concedido…” (Mt 19,11-12).

Los apóstoles estarían casados. De Pedro nos consta por casualidad:

“La suegra de Simón Pedro estaba en cama con calentura…” (Mc 1, 30s).

San Pablo claramente dice que “no es ley del Señor“:

“Sobre las vírgenes no tengo precepto del Señor” (1 Cor 7,25).

Pablo da un criterio, en desuso por la ley celibataria, para elegir obispo:

“que gobierne bien su propia familia y se haga obedecer de sus hijos con dignidad” (1Tim 3, 4).
Reconoce que es un derecho tan vital como el alimento y la bebida:

“¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber?, ¿acaso no tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles, incluyendo a los parientes del Señor y a Pedro?…” (1Cor 9,4-5).

“Si no pueden sostenerse, que sea casen; más vale casarse que quemarse” (1Cor 7,9).

“Supongamos que uno con mucha vitalidad piensa que se está propasando con su compañera y que la cosa no tiene remedio: que haga lo que desea, no hay pecado en eso; cásense. Otro, en cambio, está firme interiormente y no siente una compulsión irresistible, tiene libertad para tomar su propia decisión y ha determinado dentro de sí respetar a su compañera: hará perfectamente. En resumen, el que se casa con su compañera hace bien. y el que no se casa, todavía mejor” (1 Cor., 7, 36-38).

“El Espíritu dice expresamente que en los últimos tiempos algunos apostarán de la fe prestando atención a espíritus embusteros y a enseñanzas de demonios, valiéndose de la hipocresía de impostores marcados a fuego en su propia conciencia, que prohíben casarse y abstenerse de manjares que Dios creó… (1Tim 4,1-3).

La ley impositiva actual es fruto del imperialismo eclesial

Nació formalmente en el segundo milenio. Fruto del imperialismo papal surgido al final del primer milenio, una de las épocas más tristes de la Iglesia. Gregorio VII (+1085), el que se atrevió a dictar el “Dictatus Papae”, en que se autoproclamó señor absoluto de la Iglesia y del mundo, no tuvo reparos en imponer que toda persona que desea ser ordenada debe hacer primero un voto de celibato: “Los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas” (1074).

Poco después, en 1095, el Papa Urbano II hace vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y sus hijos abandonados. En el siglo XII, en 1123, el Concilio I de Letrán, a instancias del Papa Calixto II, decreta que los matrimonios clericales no son válidos. En 1139, el Papa Inocencio II logra que el Concilio II de Letrán confirme el decreto del anterior Concilio. Todo contrario al espíritu evangélico (Mc 10, 42ss y paral.).

¿Cuándo la Iglesia Católica reconocerá esta libertad del Espíritu Santo?

Muchas Confesiones cristianas rompieron esta ley inicua. ¿Cuándo lo hará la Iglesia católica? Pidamos al Espíritu Santo que haga presente pronto esta libertad. También la Iglesia “cuando se vuelva hacia el Señor, se quitará el velo. Ese Señor es el Espíritu, y donde hay Espíritu del Señor hay libertad” (2Cor 3, 16-17). Vincular ministerio y celibato no es obra del Espíritu. Es obra de la Ley. “Si os dejáis guiar por el Espíritu, no estáis bajo la Ley” (Gál 5, 18).

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.