Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Brasil’

Se cumplen dos décadas del asesinato de Dorothy Stang, la religiosa defensora de los indígenas

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Se cumplen dos décadas del asesinato de Dorothy Stang, la religiosa defensora de los indígenas

IMG_9487Su compromiso contra la deforestación en Brasil y los derechos de los pueblos que lo habitan le costó la vida

El 10 de enero en la basílica de San Bartolomé en la Isla, Roma, tuvo lugar una vigilia de oración por la monja estadounidense asesinada por su lucha por los derechos de los pueblos indígenas y contra la deforestación en Brasil

“En ella – afirmó la teóloga Laurie Johnston – la misión cristiana iba más allá de la espiritualidad personal para incluir un compromiso con los olvidados, con las víctimas de la degradación medioambiental y de las desigualdades sociales

(Vatican News).- Monja, misionera y mártir, pero sobre todo mujer comprometida contra la deforestación y por los derechos de los pueblos indígenas de Brasil, lahermana Dorothy Stang «era un ejemplo de cómo poner en práctica la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, por eso era una persona incómoda y por eso, hace veinte años, fue asesinada a tiros por una serie de criminales».

Así comenzó, en declaraciones a los medios vaticanos, Laurie Jonhston, profesora de teología en el Emmanuel College de Boston, quien el viernes 10 de enero participó en la vigilia, presidida por monseñor Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos, en memoria de sor Dorothy en el santuario de los Nuevos Mártires de San Bartolomé en la Isla, organizada por la Comunidad de San Egidio.

Las memorias de la hermana Dorothy

Durante el acto, se entregaron dos preciosas memorias de la hermana Dorothy Stang, monja de la congregación de Nuestra Señora de Namur, nacida en Dayton, Ohio, en 1931 y asesinada en el 2005 en Anapu, Pará, Brasil: un puñado de tierra del lugar del asesinato y una camisa que llevaba la religiosa estadounidense, cuya figura se recordó en el reciente Sínodo para la Amazonía.

Tierra y punto, elementos que simbolizan la dedicación y el sacrificio, de alguien que se ensucia las manos sin dejar de estar apegado a lo cotidiano, necesario para una persona que, como recordó la profesora Johnston, «para difundir su mensaje partió de lo básico: enseñó a los nativos el respeto y la importancia de la selva, que no hay que atacar ni pisotear, sino proteger y amar porque es patrimonio de todos, especialmente de quienes viven en ella».


“La hermana Dorothy organizó cursos y encuentros para formar a las campesinas, las hizo estudiar los derechos sociales, las políticas públicas de salud, maternidad y sexualidad. Sin olvidar nunca la importancia de la Biblia, se propuso descubrir y profundizar el protagonismo de la mujer en los instrumentos necesarios para lograr la liberación de un pueblo”

El día del homicidio

IMG_9488Generar conciencia, abrir espacios y luchar por la justicia. «Quizá por su dedicación a ciertos compromisos, la hermana Dorothy se había convertido en una persona incómoda, a la que había que apartar», comentó Johnston. El homicidio tuvo lugar el 12 de febrero del 2005.

«Como de costumbre, la hermana Dorothy se dirigía a visitar a algunas familias indígenas en la selva. Ya había recibido amenazas de muerte, pero hasta entonces siempre había respondido ‘no huiré, ni abandonaré la lucha de estos campesinos, que viven sin protección, en medio de la selva’. Con una sonrisa, Sor Dorothy añadió que ‘nadie mata a una anciana de más de 70 años’».

Sin embargo, aquella mañana, la banda de jóvenes armados rechazó incluso el dinero ofrecido a cambio de su vida. El enfrentamiento con la población local había alcanzado niveles insoportables, y las habilidades de la hermana Dorothy habían generado resultados tan abrumadores como molestos. Así, seis disparos efectuados por los enemigos de la naturaleza, de la población local, de la creación, acabaron con la vida de la hermana Dorothy.


Compromiso por la creación y por las mujeres

IMG_9489Recordarla veinte años después, es por tanto aún más importante porque, señaló, «especialmente en el año jubilar, necesitamos reafirmar la centralidad de la misión cristiana en la sociedad contemporánea, que no se detiene sólo en el aspecto religioso».

El mensaje de sor Dorothy, por tanto, «está en perfecta sintonía con el pontificado del Papa Francisco que, en julio del 2023, instituyó la Comisión de los nuevos Mártires, testigos de la fe y en el 2015 había dedicado la segunda encíclica de su pontificado a la creación». La figura de sor Dorothy recuerda cómo «la misión cristiana va más allá de la espiritualidad personal. Incluye el compromiso con los olvidados, con las víctimas de la degradación medioambiental y de las desigualdades sociales».

Desde Ohio, donde había nacido sor Dorothy, hasta la basílica de San Bartolomé de la Isla, lugar de recuerdo de los mártires modernos, concluyó Johnston, «los testimonios de terrible violencia y debilidades humanas se entrelazan con historias de esperanza, mostrando que es posible crear comunidades capaces de vivir en armonía con el medio ambiente y con las enseñanzas de Dios».

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Leonardo Boff: “Solo nos queda la esperanza.”

Lunes, 27 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Leonardo Boff: “Solo nos queda la esperanza.”

IMG_2362Un árbol que se dobla pero no se quiebra

En 2023 han ocurrido hechos que nos asombran y nos obligan a pensar: en Brasil hubo un intento frustrado de golpe de estado, dos eventos extremos sobrecogedores: grandes inundaciones en el Sur y sequías devastadoras en el Norte, seguidas de inmensos incendios. Todo indica que esta situación se va a repetir con frecuencia.

A nivel internacional la prolongación de la guerra Rusia-Ucrania, el atentado terrorista del brazo armado de Hamas de la Franja de Gaza que provocó una reacción violentísima por parte del gobierno de extrema-derecha de Israel y sus aliados sobre toda la población de la Franja de Gaza, con visos de genocidio. Y lo más grave, con el apoyo ilimitado del presidente católico Joe Biden.

Un hecho que tal vez no puede en modo alguno ser pasado por alto es la Sobrecarga de la Tierra (The Earth Overshoot), anunciado por la ONU a finales de agosto. Esto quiere decir que todos los bienes y servicios naturales que la Tierra ofrece para la continuidad de la vida llegaron a su límite. Necesitamos más de una Tierra y media para atender el consumo humano, muy especialmente el de los países ricos y consumistas. Como está viva, la Tierra reacciona a su modo, enviándonos más enfermedades víricas, más eventos extremos y calentándose cada vez más. Este último hecho es de consecuencias imprevisibles, pues hemos sobrepasado el punto crítico. El año 2023 ha sido el más caliente desde hace miles de años. La ciencia y la técnica solo nos ayudan a prevenir y aminorar los efectos dañinos, pero ya no pueden evitarlos. Este cambio climático es responsabilidad de los países industrialistas y consumistas y poquísimo de las grandes mayorías pobres del mundo. Por tanto, es un grave problema ético.

Existe además el peligro de un conflicto nuclear, pues Estados Unidos no renuncia a ser el único polo que controle todos los espacios del planeta, no aceptando la multipolaridad. Si esa guerra nuclear generalizada ocurriera, sería el fin de la especie humana y de gran parte de la biosfera. Algunos analistas piensan que será inevitable; va a ocurrir no sabemos cuándo ni cómo, pero las condiciones ya están dadas.

Además hay que reconocer que está en auge la crisis del modo de habitar el planeta (devastándolo) y de organizar las sociedades, en las cuales reinan injusticias inhumanas. Bien nos lo ha advertido innumerables veces el Papa Francisco: tenemos que cambiar, en caso contrario, estando todos en el mismo barco, nadie se salvará.

Estos escenarios tenebrosos han llevado a una buena parte de la humanidad al desamparo y a la conciencia del fracaso de la especie humana, particularmente con el ocaso completo del sentido ético y humanístico que permite presenciar, a cielo abierto y a la vista todos, el exterminio de un pueblo en la Franja de Gaza, principalmente miles de niños asesinados bajo los bombardeos ininterrumpidos de las fuerzas de guerra de la ocupación israelí. No son pocos los que se preguntan: ¿merecemos aún estar sobre la faz de la Tierra a la que destruimos sistemáticamente violentando sin escrúpulos a sus humanos hijos e hijas así como a los organismos de la naturaleza que nos sustentan? ¿no es eso el preaviso de nuestro fin como especie? Cabe recordar que nosotros entramos en los ultimísimos momentos en el largo proceso evolutivo, dotados de gran agresividad. ¿Será que entramos para destruir trágicamente nuestro mundo?

En este contexto enmudecen las grandes utopías. La razón moderna se ha mostrado irracional al construir el principio de autodestrucción. Las propias religiones, fuentes naturales de sentido, participan de la crisis de nuestro paradigma civilizatorio y en muchas de ellas está vigente el fundamentalismo violento.

¿A qué agarrarse? El espíritu humano rechaza el absurdo y busca siempre un sentido que vuelva la vida apetecible. Nos queda un único soporte: la esperanza. Ella es como un árbol: se dobla pero no se quiebra. Como nos fue mostrado antropológicamente, la esperanza es más que una virtud junto a otras virtudes. Ella representa, independientemente del espacio y del tiempo histórico, ese motor interior que nos hace proyectar sin cesar sueños de días mejores, utopías viables, caminos aún no recorridos que pueden significar una salida hacia otro tipo de mundo.

Se atribuye a San Agustín, el mayor genio intelectual y cristiano de Occidente, africano del siglo V de la era cristiana, la siguiente afirmación que eventualmente puede animarnos:

Todo ser humano está habitado por tres virtudes: la fe, el amor y la esperanza. Dice el sabio: si perdemos la fe no por eso morimos. Si fracasamos en el amor, siempre podemos encontrar otro. Lo que no podemos es perder la esperanza, pues la alternativa a la esperanza es el suicidio por la absoluta falta de sentido de vivir.

Entre tanto, la esperanza tiene dos hermosas hermanas: indignación y coraje. Por la indignación rechazamos todo lo que nos parece malo y perverso. Mediante el coraje, empeñamos todas nuestras fuerzas para cambiar lo malo en bueno y lo que es perverso en benéfico.

No tenemos más alternativa que enamorarnos de estas dos hermosas hermanas de la esperanza: indignarnos y rechazar firmemente ese tipo de mundo que impone tantos sufrimientos a la Madre Tierra y a toda la humanidad y la naturaleza. Si no podemos superarlo, por lo menos resistir y desenmascarar su deshumanización. Y tener el coraje de abrir caminos, sufrir por el parto de algo nuevo y alternativo. Y creer que la vida tiene sentido y que le cabe a ella escribir la última página de nuestra peregrinación por esta Tierra.

Leonardo Boff

Fuente Atrio

Traducción de María José Gavito Milano

*Leonardo Boff ha escrito Tierra madura, una teología de la vida, São Paulo, Editora Planeta, 2023; Cuidar la Tierra-proteger la vida: cómo evitar el fin del mundo, Rio de Janeiro, Record&Madrid, Nueva Utopía 2010.

Espiritualidad , , , , ,

España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

Jueves, 26 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en España copresidirá junto a Colombia una alianza internacional para la defensa de los derechos LGBTI

entrada-erc-movilh-820x394El Gobierno de España asume el mando de la Coalición por la Igualdad de Derechos y dice que trabajará sin descanso para “la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo” en todo el mundo.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En el marco de la Conferencia de la Equal Rights Coalitión-Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC) organizada por Alemania y México, quienes la presidían hasta ahora, participaron 44 Estados seunieron en Berlín para promover los derechos LGBTIQ+ los pasados 17 y 18 de diciembre  y se definió como una de las prioridades la despenalización de la homosexualidad y de la transexualidad en todo el mundo. En al menos 62 países se criminaliza a las personas LGBTIQ+ y en 12 la sanción puede ser la pena de muerte.

Los gobiernos de Alemania y México organizaron la pasada semana en Berlín una nueva conferencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), un referente integrado por 45 Estados que esta vez puso el acento en la necesidad de contrarrestar retrocesos y erradicar la criminalización de las personas LGBTIQ+ en todo el mundo.

Entre otros temas, representantes de los Estados y de la sociedad civil debatieron sobre la democracia, las legislaciones, los programas de inclusión, las crisis humanitarias, el escaso presupuesto destinado para la promoción de los derechos de las personas LGBTIQ+ y los crímenes y otros delitos de odio, así como

En la ocasión existió consenso respecto a que los derechos LGBTIQ+ están experimentando severos retrocesos en países  donde previamente se habían registrado avances, mientras que otros 62 Estados continúan criminalizando a las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en 12 de los cuales la sanción puede ser la pena muerte. De ahí que se fijara como desafíos presentes y futuros erradicar ambos problemas en el mundo.

La reunión, organizada con la colaboración de la Asociación para la Diversidad Queer de Alemania (LSVD) y la Fundación Arcoíris de México, fue inaugurado el pasado martes en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores por la  ministra la de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud, Lisa Paus y una ponencia magistral del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, además de intervenir  la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, entre otros representantes de los países participantes.

La Conferencia fue antecedida el lunes de la semana pasada, por un encuentro exclusivo de la sociedad civil que tuvo lugar en la Embajada de México en Berlín, además de desarrollarse al día siguiente una recepción en la Embajada de España.

Los 45 Estados miembros de la ERC son Albania, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Honduras, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania, Uruguay y Tailandia.

Desde el 2022 la ERC estuvo co-presidida por Alemania y México, países relevados desde esta semana por  España y Colombia que hasta el año 2026 liderarán el referente junto a los colectivos LGBTIQ+ Fundación Triángulo y Caribe Afirmativo.

movilh-erc-2024-768x576

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil.

España copresidirá durante los dos próximos años junto a Colombia la Coalición por la Igualdad de Derechos, la principal alianza internacional público-privada de defensa y promoción de los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo.

En una nota de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores informa que la decisión se ha tomado en la conferencia ministerial bienal de la coalición —conformada por 45 estados, mayoritariamente europeos, y organizaciones de la sociedad civil— reunida este martes y miércoles en Berlín.

“Para España, la promoción de los Derechos Humanos y, en particular, la defensa de la igualdad y la dignidad de las personas LGBTI no es solo una prioridad de política exterior, sino un compromiso ético que emana de nuestra historia y de los valores que compartimos como sociedad”, ha afirmado Exteriores en su comunicado.

Por ello, ha añadido, el Gobierno “asume este reto consciente de los enormes retos que supone la lucha por los derechos de las personas LGBTI” y se compromete a “fortalecer esta plataforma única” y a “trabajar sin descanso en favor de la despenalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo”.

Además, se impulsarán iniciativas diplomáticas para que cada vez sean menos los países que cuenten con estas leyes injustas y anacrónicas. Según recuerda Exteriores, todavía hay 64 países que castigan las relaciones entre personas del mismos sexo, en varios con penas extremas, incluida la pena de muerte.

En este sentido, el Gobierno pretende cooperar “con organizaciones internacionales, como Naciones Unidas y la Unión Europea, para garantizar que la despenalización sea un tema central en las agendas globales de Derechos Humanos”.

Por otra parte, España ha agradecido a Alemania y a México la labor realizada como copresidencias entre 2022 y 2024 y ha mostrado su confianza en que, con la colaboración de Colombia y el apoyo de todos los miembros, “la coalición se consolide no solo como un símbolo de esperanza, sino también como una herramienta efectiva de cambio“.

Fuente Agencias/Público/Movilh

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El tenista Joao Lucas Reis da Silva se convierte en el primer jugador profesional activo en salir del armario públicamente

Sábado, 21 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en El tenista Joao Lucas Reis da Silva se convierte en el primer jugador profesional activo en salir del armario públicamente

IMG_902110 de diciembre. Escrito por Chantelle Billson

Se ha hecho historia en el tenis masculino, y  Joao Lucas Reis da Silva se convirtió en el primer jugador profesional masculino en activo en salir del armario.

La estrella brasileña de 24 años, situada en el puesto 401 del mundo en el ATP Tour, recurrió a Instagram para hacer el histórico anuncio.

Compartió una serie de fotos con su novio, el actor y modelo Gui Sampaio Ricardo, el domingo (8 de diciembre), y subtituló las imágenes: “Feliz cumpleaños. Feliz vida. Te amo mucho.”

Ricardo respondió escribiendo: “Te amo” (te amo).

El tenis tiene varias jugadoras queer y tiene una larga historia de estrellas lesbianas, como Martina Navratilova. La estrella del tenis rusa y actual jugadora top 10, Daria Kasatkina, salió del armario públicamente en 2022. La argentina Nadia Podoroska, en un momento número 36 del mundo, hizo lo mismo unos meses después.

El ex número 57 del mundo, el estadounidense Brian Vahaly, se declaró gay en 2017, 10 años después de retirarse del deporte, y arrojó luz sobre algunas de las barreras que enfrentan los jugadores masculinos homosexuales.

“Escuché comentarios homofóbicos todo el tiempo en el vestuario, en mi cara, a mis espaldas”, dijo a  The Telegraph en 2018. “Eso era solo una parte de la cultura”.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

Viernes, 15 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Nueva encuesta de Pew muestra un creciente apoyo a la comunidad LGBTQ+ entre los católicos latinoamericanos

IMG_8448IMG_8449Un nuevo estudio revela que los católicos de Estados Unidos y América Latina siguen divididos sobre las cuestiones LGBTQ+, pero el apoyo está aumentando en algunas áreas.

El estudio del Pew Research Center study encuestó a más de 5.600 católicos de siete países y dijo que las diferencias se dan en gran medida a nivel nacional.

En Argentina y Chile, la mayoría de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, lo que demuestra la creciente aceptación de las relaciones LGBTQ+ en estas regiones. En contraste, menos de la mitad de los católicos en México y Perú apoyan el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo. En los Estados Unidos, poco más de la mitad de los católicos creen que la Iglesia debería reconocer tales matrimonios.

Argentina tiene el mayor número de católicos que desean reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, con un 70%. Seguido de Chile con un 64% y Estados Unidos con un 54%. Casi la mitad de los mexicanos apoyan el reconocimiento de la igualdad matrimonial, al igual que el 43% de los brasileños y el 40% de los colombianos. Perú, con un 32%, tiene el menor número de católicos en América Latina que apoyan dicho reconocimiento.

El estudio de Pew también analiza la ordenación de mujeres como sacerdotes, donde hay más consenso, ya que la mayoría de los católicos en todos los países encuestados apoyan la ordenación de mujeres. Asimismo, la mayoría de los católicos cree que la iglesia debería permitir el uso de métodos anticonceptivos.

Existe un mayor desacuerdo sobre si se debería permitir que los sacerdotes se casen. Alrededor de dos tercios de los católicos en Argentina, Chile y los EE. UU. apoyan esta idea, mientras que en México y Perú, la mayoría de los católicos se oponen a ella, con solo el 38% y el 32% a favor, respectivamente.

La brecha generacional es otro factor importante. Los católicos más jóvenes se inclinan más por el progresismo, y específicamente los católicos entre las edades de 18 y 39 años son mucho más propensos a apoyar cambios progresistas. En Colombia, el 65% de los católicos jóvenes cree que se debería permitir que las mujeres se conviertan en sacerdotes, en comparación con el 49% de los católicos de mayor edad. De manera similar, los católicos más jóvenes de la región son más propensos a estar a favor de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que demuestra que la afirmación de la comunidad LGBTQ+ puede crecer con la generación más joven a medida que adquieren roles más destacados en la iglesia.

Entre los católicos que asisten a misa semanalmente o rezan a diario, hay menos apoyo a la inclusión LGBTQ+. En México, solo el 38% de los feligreses semanales cree que la iglesia debería reconocer la igualdad matrimonial, mientras que el 52% de los asistentes a misa con menos frecuencia apoya esta idea. Aunque las encuestadoras como Pew a menudo utilizan la asistencia a misa como un barómetro de la fidelidad, es importante recordar que vivir la fe católica se extiende mucho más ampliamente.

El Papa Francisco, un motivador principal para la aceptación de las personas LGBTQ+ por parte de muchos católicos, también fue un tema de la encuesta. Sigue siendo ampliamente popular en todos los países encuestados. Sin embargo, sus índices de favorabilidad han disminuido en la última década, especialmente en Argentina, su país de origen, donde solo el 74% de los católicos lo ven ahora favorablemente, en comparación con el 98% hace una década. De manera similar, en Estados Unidos, una encuesta de febrero de 2014 reveló que el 85% de los católicos tenían una opinión favorable del Papa, y ahora esta encuesta más reciente revela que solo el 75% todavía mantiene esa opinión.

—Elsie Carson-Holt (ella), XX de octubre de 2024

Artículos relacionados

National Catholic Reporter: Poll: Catholic support for women’s ordination rises in Latin America“ (“Encuesta: el apoyo católico a la ordenación de mujeres aumenta en América Latina”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

Jueves, 14 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Una red exige acciones para proteger los derechos de las personas LGBT migrantes de Latinoamérica

IMG_8460

Más de 30 organizaciones debatieron sobre la vulneración de los derechos de personas LGBT migrantes. Por qué es necesario visibilizar una migración cis-no heterosexual.

Fuente Agencia Presentes

6 de noviembre de 2024
Geo González
Edición: Maby Sosa

El incremento de la xenofobia, vulneraciones a los derechos de las personas LGBTIQ+ y la urgencia de que los Estados intervengan con acciones claras, son algunos de los puntos que se debatió en el IV encuentro de la Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas.

Más de 30 organizaciones en Cartagena de Indias intercambiaron saberes, buenas prácticas, la situación de vulneración de derechos humanos para estas poblaciones en sus territorios, las deudas de los Estados y las oportunidades que desde la Red construyen para que las personas LGBTIQ+ en movilidad estén informadas y reciban apoyo comunitario, institucional y protección internacional con enfoque diferenciado.

La Red Regional de Protección a Personas LGBTIQ+ Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de Asilo en las Américas nació en 2019. Su origen está vinculado a los desafíos que las personas LGBTIQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan en la región. Sobre todo, en consecuencia, a la discriminación, violencia generalizada, y falta de enfoques y perspectivas por parte de actores clave sobre las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+ en su derecho a recibir asilo debido a la violencia y persecución por su orientación sexual, expresión e identidad de género.

Este cuarto encuentro de la Red tiene vigencia por tres aspectos, según lo explicó a Presentes, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo. La organización colombiana que da acompañamiento jurídico y psicosocial a personas LGBT en situación de movilidad humana.

Las crisis humanitarias en la región ha aumentado el nivel de personas LGBTIQ+ en movilidad humana que están transitando buscando mejor calidad de vida. Las organizaciones sociales tenemos que transformar nuestras estrategias para dar una respuesta. El incremento de la xenofobia que, unido a prácticas de prejuicio por orientación sexual, identidad y expresión de género está agudizando la vida de las personas LGBTIQ+ y debemos exigirle a los Estados acciones contundentes para que en la atención humanitaria y la atención migratoria existan enfoques diferenciales que garanticen una atención adecuada a las personas LGBTIQ+ en procesos de movilidad humana”.

Los desafíos que enfrentan las personas LGBTI+ en situación de movilidad

IMG_8461Durante los tres días del encuentro (23 al 25 de octubre) las distintas organizaciones compartieron la situación que enfrentan las personas LGBTI+ migrantes y refugiadas en distintos territorios de la región. Las rutas que toman, las formas cómo se informan sobre cómo migrar y solicitar refugio y las vulneraciones a sus derechos humanos que enfrentan en sus países y el de tránsito.

De manera generalizada durante las discusiones se pudieron identificar algunos elementos compartidos por la mayoría de las organizaciones. Ellos son la falta de acceso a servicios de salud incluyendo atención a personas que viven con VIH; falta de políticas públicas y acciones afirmativas que validen certificados educativos y así garantizar el derecho a la educación y el trabajo y su integración social. Además de la dificultad para acceder a documentación en los procesos de regularización, sobre todo a personas trans, en la que se respete su nombre elegido, su expresión e identidad de género.

Otro factor es que algunos países de la región siguen sin reconocer los derechos y las vulneraciones de las personas LGBTI+. Ello es motivo de persecución y salida de sus países, tampoco hay protección a la discriminación como en Guatemala, El Salvador y Honduras.

No se reconoce la vulneración a su orientación sexual o identidad de género, lo cual es motivo de persecución. Son, por lo tanto, víctimas de discriminación, de redes de trata y violencia estructural de las instituciones de su Estado. No hay seguimiento al acceso a la justicia, salud y otras garantías de derechos humanos. En Guatemala tampoco son reconocidas como vulneración todas esas violaciones en su ruta o en el país como tal. Y hay abuso de las autoridades que hacen cobros no permitidos y con eso les limitan el acceso o el tránsito”, explicó a este medio Ale Morales, integrante de la Asociación Lambda.

Falta de enfoques diferenciados

Esta misma falta de reconocimiento de esas vulnerabilidades es ejercida por las autoridades migratorias. La falta de capacitación y sensibilización limita la garantía al derecho al asilo y refugio de las personas LGBTI+.

La violencia generalizada, los crímenes de odio, procesos de discriminación de manera más acotada en entornos familiares y comunitarios son otros factores que podrían elevar los riesgos y necesidades de desplazarse a otros países en búsqueda de protección internacional. De ahí la importancia de tener atenciones diferenciadas a través del tránsito, en las casas de acogida. Pero también en los procesos de asilo identificando estas necesidades y contextos sobre los que estas poblaciones podrían verse afectadas. Al mismo tiempo identificando que no es un grupo homogéneo, y que, por ejemplo, las personas trans podrían estar en mayor riesgo”, comentó en entrevista Cristina Sousa. Ella trabaja como asociada de protección comunitaria en la oficina regional de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Las políticas migratorias con sesgos racistas y xenófobas. La militarización y el control de las fronteras por parte del crimen organizado son otros obstáculos que compartieron las organizaciones. Incluso la repartición de la ayuda humanitaria y los espacios de alojamiento que en su gran mayoría no trabajan con un enfoque de diversidad sexual y de géneros, y han documentado que son espacios en donde aumenta el riesgo de las personas LGBTI+ a vivir discriminación y violencias.

Las pocas ayudas que hay no tienen perspectiva de diversidad. Las personas son alojadas en lugares donde hay agresores hacia la orientación sexual e identidad de género. Las ayudas que entrega ACNUR son en lugares religiosos donde son revictimizadas y en Argentina en particular, en este contexto político, sabemos que ya está habiendo y va a haber más retrocesos en materia de reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Así que estamos alertas”, dijo a Presentes, María Rachid, integrante de la Federación Argentina LGBT.

Visibilizar una migración no cis-heterosexual

IMG_8462Las organizaciones dedicadas a acompañar personas LGBTI+ migrantes y refugiadas insistieron en que trabajar en red ayuda también a fortalecerse de manera interna. Mejorar y adoptar buenas prácticas, crear y mantener albergues para personas LGBTI+, migrantes y refugiadas. Y, además, crear acciones locales y regionales para dar respuesta a las necesidades de estas poblaciones y en la incidencia política con organizaciones humanitarias y los Estados.

Es muy importante reconocer la importancia de esta red para visibilizar que hay una migración no cis-heterosexual. Estamos construyendo acciones poco a poco y en ese sentido estamos ganando un territorio que garantiza derechos y permite que las personas LGBTIQ+ que salen de sus países tengan espacios de cuidado a los países donde llegan. Y principalmente, reconocer la participación política y la agencia política que tienen las personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+. Hacemos una acción política, tenemos trayectorias de vida y una agencia que tenemos que seguir fortaleciendo comunitariamente en términos de derechos”, dijo a Presentes, María Botero, parte de la Rede Milbi y de la secretaría técnica de la Red.

Al finalizar el encuentro se rescató el valor de estos espacios para la generación de conocimiento, información, datos y producción de informes, que ayuden a conocer estas realidades. Y, en consecuencia, incidir en las instituciones migratorias de los Estados que tienen por responsabilidad brindar apoyo y asegurar la protección de los derechos de las personas LGBTI+ en movilidad.

Las organizaciones participantes son de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Paraguay. También se juntaron con un objetivo: llevar acciones comunitarias que incorporen enfoques de diversidad sexual y de géneros para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas LGBTI+ hacia la próxima revisión de la Declaración de Cartagena 1984 que sucederá este diciembre en Santiago de Chile.

La Declaración de Cartagena 1984 es un documento amplio de cooperación y responsabilidad entre países de la región que abarca la protección y tratamiento que ha de brindarse a las personas migrantes y refugiadas.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diplomáticos por la Igualdad: 30 embajadas se solidarizan y apoyan a personas LGBT en un contexto hostil

Miércoles, 6 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Diplomáticos por la Igualdad: 30 embajadas se solidarizan y apoyan a personas LGBT en un contexto hostil

IMG_8359


A días de la marcha del Orgullo en Buenos Aires, Diplomáticos de 30 países firmaron una Declaración Conjunta, que presentaron en la Embajada de Alemania en Argentina. Piden protección a personas LGBT+ e igualdad de derechos, en Argentina y el mundo.

Marcha del Orgullo LGBT en Buenos Aires: Fiesta y reclamos contra violencias y políticas de ajuste

Fuente Agencia Presentes

29 de octubre de 2024
Edición: María Eugenia Ludueña

Las misiones diplomáticas de 29 países y de la Unión Europea presentaron ayer en la sede de la Embajada de Alemania en Argentina una contundente declaración de apoyo para pedir garantizar los derechos de las personas LGBTI+. «Nosotros, los representantes de las Misiones Diplomáticas en Argentina que suscriben, nos unimos en calidad de Diplomáticos por la Igualdad/Diversidad para expresar nuestra solidaridad y apoyo a las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en Argentina y en todo el mundo«. Así arranca la Declaración Conjunta firmada por Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Lituania, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Reino Unido, República Checa, Ucrania y la Unión Europea.

«Lamentablemente en 2024 aún no es una obviedad que los derechos LGBTIQ+ sean respetados en todo el mundo. Al contrario, en la actualidad en más de 60 países, las personas queer enfrentan procesos penales e incluso se arriesgan a la pena de muerte. En todo el mundo sufren estigmatización, exclusión social y violencia», dijo el embajador de Alemania Dieter Lamlé, anfitrión del encuentro. «Todavía hay mucho que hacer en todos los países del mundo. Alemania no está excluida de esto sin embargo, estamos trabajando en ello con importantes avances», agregó. Y recordó que a partir del 1 de noviembre en ese país, habrá una nueva ley de identidad de género que permitirá a personas trans, intersexuales y no binarias cambiar su documentación más fácilmente en el registro civil y eliminando la necesidad de un proceso judicial, ya que solo necesitarán hacer una declaración.

IMG_8360

Embajador de Alemania, Dieter Lamlé, en las palabras de apertura del encuentro donde se presentó la Declaración. Foto: Lucas Gutierrez.

Esta Declaración Conjunta convocó en la embajada de Alemania a embajadores pero también a activistas, organizaciones como la Mocha Celis y La Garganta Poderosa, y a periodistas, tiene sus antecedentes en la Conferencia Global de Derechos Humanos LGBTI que se realizó en 2016 en Montevideo (Uruguay). Desde entonces la Coalición por la Igualdad de Derechos (en inglés se la conoce como ERC, sigla de “Equal Rights Coalition”) se propuso trabajar por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y el desarrollo inclusivo. Lo hace en los Estados miembros pero también en Estados no miembros, junto a organizaciones y activismos.

IMG_8361

Camila del Carmen Aviña Zavala, del área de Asuntos Políticos de la embajada de México en Argentina.

«Queremos solidarizarnos como Diplomáticos por la Igualdad en el combate a la homofobia, la bifobia y la transfobia. No sólo durante el mes del Orgullo, no solo en Buenos Aires, no solo en Argentina sino en todos los países donde como diplomáticos representamos a nuestros gobiernos. Seguiremos luchando contra estigmas y prácticas que discriminan violentan o vulneran el acceso a los derechos. Seguiremos alzando la voz hasta que las personas lgbtiq+ más no tengan que resistir para existir. Hasta que la dignidad y la igualdad se hagan costumbre», expresó Camila del Carmen Aviña Zavala, del área de Asuntos Políticos de la embajada de México.

IMG_8362

Diana Zurco, comunicadora trans y locutora, también estuvo entre les oradores. «Estos encuentros son la clave para poder generar la columna vertebral que nos haga un poco más fuertes. Y más hoy en día cuando todavía se siguen registrando crímenes por la orientación sexual por la identidad de género» recordó quien fuera la primera conductora trans en el noticiero de la Televisión Pública. «Estoy convencidísima de que hay que valorar los grandes capitales y los talentos de todas las personas de la diversidad, eso termina beneficiando a los pueblos y a una nación», expresó. El encuentro cerró con show de tango, drag y folclore.

IMG_8363

La Declaración Conjunta se puede leer acá.

***

IMG_8358

***

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Criminales están apuntando a los brasileños homosexuales en una serie de asesinatos y robos.

Martes, 10 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Criminales están apuntando a los brasileños homosexuales en una serie de asesinatos y robos.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La estrella del Manchester United denuncia los abusos homófobos tras hacer pública su relación con su pareja

Martes, 27 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La estrella del Manchester United denuncia los abusos homófobos tras hacer pública su relación con su pareja

IMG_6866Geyse Ferreira, futbolista internacional del Manchester United y de Brasil, ha hablado sobre los abusos homófobos que sufrió tras hacer pública su relación con su pareja femenina.

La delantera, que fichó hace un año por el club de Old Trafford procedente del Barcelona, compartió en junio en X/Twitter dos fotografías suyas junto a su compañera Bruna Gois, con la leyenda “nosotras contra el mundo”, acompañada de un corazón blanco.

Y el sábado (10 de agosto), publicó tres imágenes más de la pareja juntos en Instagram, con el mensaje “Te amo, nosotros contra el mundo“, junto a emojis de anillos y corazones blancos.

Al día siguiente, Geyse emitió un desafiante comunicado en el que denunciaba los insultos que había recibido en Internet.

Ayer, tras compartir públicamente mi relación, fui objeto de ataques homófobos. Me gustaría aclarar que el amor, en todas sus formas, es algo que debe respetarse y celebrarse, independientemente del sexo, la orientación o cualquier otra característica.

“Estos ataques, además de ser profundamente hirientes, reflejan una mentalidad que no está en consonancia con los valores de respeto y empatía que debemos promover como sociedad.

“Reitero que no permaneceré callada ante los prejuicios. Seguiré viviendo y compartiendo mi vida con autenticidad y valentía, con la esperanza de que un día todo el mundo sea libre de amar a quien quiera, sin miedo a juicios ni represalias.”

Geyse, que la temporada pasada disputó 19 partidos con el Manchester United, continuó dando las gracias a todos los que “me enviaron mensajes de apoyo y afecto“, y añadió: “Juntos podemos combatir el odio con amor, y construir un mundo más integrador y respetuoso”

En respuesta, el astro, 56 veces internacional con Brasil, recibió una avalancha de cariño por parte de los aficionados al fútbol.

Lo siento mucho, Geyse. Mantente fuerte, estamos contigo“, dijeron los que están detrás de Empório do Esporte Feminino, una cuenta sobre fútbol femenino. Y el grupo de seguidores de los Red Devils, All For United, escribió: “Bien dicho, Geyse“.

 Otro aficionado escribió: “Los aficionados del United apoyan a Geyse. La gente no debería recibir abusos por publicar fotos con su pareja“.

Y otra persona respondió: “Gracias por tu valentía, Geyse. Tu valor para vivir auténticamente será una gran inspiración para miles de personas. Mucha felicidad para ti“.

Fuente

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El obispo detrás del documento de bienvenida transgénero del Vaticano sobre los sacramentos

Miércoles, 10 de abril de 2024
Comentarios desactivados en El obispo detrás del documento de bienvenida transgénero del Vaticano sobre los sacramentos

IMG_3774Obispo José Negri

Cuando el Vaticano afirmó que las personas transgénero podrían ser bautizadas en 2023, los funcionarios respondían a las preguntas de un obispo sobre las personas LGBTQ+ y los sacramentos. Desde entonces, el periódico brasileñoEl País describió a ese obispo, los detalles sobre cómo surgieron las instrucciones del Vaticano y lo que podría significar toda la historia.

Como se informó en noviembre pasado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó un responsum ad dubia, o documento que responde preguntas, sobre si las personas transgénero, incluidas aquellas que han pasado por una transición médica, pueden ser bautizadas como católicas, así como servir como padrinos. y testigos del matrimonio. La respuesta, que también se refería a las parejas queer, fue en gran medida olvidada ya que apenas unas semanas después, ese mismo dicasterio publicaría una declaración sobre las bendiciones, Fiducia Supplicans, que iniciaría un debate sobre la bendición de las parejas LGBTQ+ que continúa hoy.

Sin embargo, la respuesta del dicasterio en noviembre es un paso positivo que debe recordarse, y cómo se produjo comenzó muy lejos de Roma. Según El País:

“[E]l proceso comenzó en Brasil, en la oficina de un obispo en São Paulo. En concreto, comenzó con una carta con seis preguntas dirigida a la [entonces] Congregación para la Doctrina de la Fe y firmada por el obispo José Negri, de la diócesis de Santo Amaro, en la zona sur de la ciudad más poblada de América Latina. . .

“[El obispo] planteó las seis preguntas clara y directamente. La primera pregunta: ‘¿Se puede bautizar a una persona trans?’ La cuarta indagación: ‘¿Puede una pareja del mismo sexo aparecer como progenitores de un niño a bautizar si este fue adoptado o concebido por otros métodos, como la gestación subrogada? La respuesta del organismo que se ocupa de las cuestiones doctrinales y teológicas de la Iglesia (la antigua Inquisición) también fue concisa en su respuesta de tres páginas, que incluía múltiples notas a pie de página.

Cuatro meses después de que Negri presentara sus preguntas, la respuesta del dicasterio se hizo pública tras obtener la aprobación papal. Según El País, el propio obispo se ha negado a comentar o ser entrevistado sobre el proceso de interrogatorio o su resultado.

Inicialmente, algunos observadores creían que las preguntas sobre las personas LGBTQ+ y los sacramentos planteadas a la oficina doctrinal procedían de obispos más afirmativos que buscaban ampliar la atención pastoral inclusiva. Pero el informe de El País confunde esa idea, reflejando la compleja realidad de los obispos en la iglesia del Papa Francisco:

“[Al igual que] Jorge Mario Bergoglio de Argentina, Negri está a favor de que la jerarquía católica ‘escuche a las periferias’, ya sean urbanas, sociales o económicas. Anteriormente, fue obispo en Blumenau, en la zona más blanca de Brasil, tierra colonizada por inmigrantes alemanes que conservan la lengua e incluso celebran el Oktoberfest. Hace unos años presidió el comité de protección de la infancia de la Conferencia Episcopal Brasileña; en ese momento, prometió que la Iglesia enfrentaría firmemente el abuso sexual en su medio.

“El obispo de Santo Amaro “pertenece al espectro más conservador” de la Iglesia en Brasil y “es un obispo prudente”, explica Paulo Ricardo, del Instituto de Estudios Religiosos (ISER). La diócesis que preside cuenta con unos dos millones de católicos y debe su fama al padre Marcelo Rossi, del movimiento de Renovación Carismática Católica, que fue un verdadero fenómeno de masas en los años 90 gracias a sus discos, un Grammy Latino, misas espectáculo y métodos modernos. de evangelización”.

El País señala que la cuestión de las personas LGBTQ+ está surgiendo en toda la iglesia brasileña, donde los derechos legales están muy avanzados, pero la violencia contra las personas transgénero está en niveles récord. Incluso si el obispo Negri tiene una inclinación más conservadora, sus compañeros católicos están agradecidos por sus preguntas y la respuesta del Vaticano:

“Luis Rabello, de 35 años, secretario ejecutivo de la red brasileña de grupos católicos LGBTQ+, saluda los cambios introducidos por el Papa Francisco porque ‘sirven para dar visibilidad’ a un grupo que ‘siempre ha existido en la Iglesia, tanto entre los fieles como entre los fieles’. como catequistas.” Se alegra de que el Vaticano finalmente haya adoptado normas para resolver cuestiones que hasta ahora se han tratado caso por caso. . .

“[Rabello] sostiene que las preguntas del obispo Negri a la Congregación para la Doctrina de la Fe responden a una demanda social. ‘Las personas LGBTQ+ exigen más espacio en la Iglesia; están exigiendo respeto”. Explica que es una tendencia que ha crecido en los últimos años con los cambios sociales y la comunidad LGBTQ+ inspirada en los gestos del actual Pontífice. Rabello señala que el Papa Francisco ha recibido a personas trans en la Santa Sede. Funcionario de profesión, cree que las recientes sentencias del Vaticano son “muy importantes para educar a los sacerdotes, a los obispos…”

Desde Brasil, las preguntas del obispo Negri generaron claridad sobre la aceptación plena de las personas trans en la vida sacramental de la iglesia. Desde Brasil, el Papa Francisco pronunció su famoso “¿Quién soy yo para juzgar?” comentarios en 2013. Y desde Brasil, con sus más de 120 millones de católicos, parece que el ministerio LGBTQ+ seguirá creciendo e incluso llegará a liderar América Latina y el mundo al hacerlo.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 23 de marzo de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Leonardo Boff: “Solo nos queda la esperanza.”

Sábado, 27 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Leonardo Boff: “Solo nos queda la esperanza.”

IMG_2362Un árbol que se dobla pero no se quiebra

En 2023 han ocurrido hechos que nos asombran y nos obligan a pensar: en Brasil hubo un intento frustrado de golpe de estado, dos eventos extremos sobrecogedores: grandes inundaciones en el Sur y sequías devastadoras en el Norte, seguidas de inmensos incendios. Todo indica que esta situación se va a repetir con frecuencia.

A nivel internacional la prolongación de la guerra Rusia-Ucrania, el atentado terrorista del brazo armado de Hamas de la Franja de Gaza que provocó una reacción violentísima por parte del gobierno de extrema-derecha de Israel y sus aliados sobre toda la población de la Franja de Gaza, con visos de genocidio. Y lo más grave, con el apoyo ilimitado del presidente católico Joe Biden.

Un hecho que tal vez no puede en modo alguno ser pasado por alto es la Sobrecarga de la Tierra (The Earth Overshoot), anunciado por la ONU a finales de agosto. Esto quiere decir que todos los bienes y servicios naturales que la Tierra ofrece para la continuidad de la vida llegaron a su límite. Necesitamos más de una Tierra y media para atender el consumo humano, muy especialmente el de los países ricos y consumistas. Como está viva, la Tierra reacciona a su modo, enviándonos más enfermedades víricas, más eventos extremos y calentándose cada vez más. Este último hecho es de consecuencias imprevisibles, pues hemos sobrepasado el punto crítico. El año 2023 ha sido el más caliente desde hace miles de años. La ciencia y la técnica solo nos ayudan a prevenir y aminorar los efectos dañinos, pero ya no pueden evitarlos. Este cambio climático es responsabilidad de los países industrialistas y consumistas y poquísimo de las grandes mayorías pobres del mundo. Por tanto, es un grave problema ético.

Existe además el peligro de un conflicto nuclear, pues Estados Unidos no renuncia a ser el único polo que controle todos los espacios del planeta, no aceptando la multipolaridad. Si esa guerra nuclear generalizada ocurriera, sería el fin de la especie humana y de gran parte de la biosfera. Algunos analistas piensan que será inevitable; va a ocurrir no sabemos cuándo ni cómo, pero las condiciones ya están dadas.

Además hay que reconocer que está en auge la crisis del modo de habitar el planeta (devastándolo) y de organizar las sociedades, en las cuales reinan injusticias inhumanas. Bien nos lo ha advertido innumerables veces el Papa Francisco: tenemos que cambiar, en caso contrario, estando todos en el mismo barco, nadie se salvará.

Estos escenarios tenebrosos han llevado a una buena parte de la humanidad al desamparo y a la conciencia del fracaso de la especie humana, particularmente con el ocaso completo del sentido ético y humanístico que permite presenciar, a cielo abierto y a la vista todos, el exterminio de un pueblo en la Franja de Gaza, principalmente miles de niños asesinados bajo los bombardeos ininterrumpidos de las fuerzas de guerra de la ocupación israelí. No son pocos los que se preguntan: ¿merecemos aún estar sobre la faz de la Tierra a la que destruimos sistemáticamente violentando sin escrúpulos a sus humanos hijos e hijas así como a los organismos de la naturaleza que nos sustentan? ¿no es eso el preaviso de nuestro fin como especie? Cabe recordar que nosotros entramos en los ultimísimos momentos en el largo proceso evolutivo, dotados de gran agresividad. ¿Será que entramos para destruir trágicamente nuestro mundo?

En este contexto enmudecen las grandes utopías. La razón moderna se ha mostrado irracional al construir el principio de autodestrucción. Las propias religiones, fuentes naturales de sentido, participan de la crisis de nuestro paradigma civilizatorio y en muchas de ellas está vigente el fundamentalismo violento.

¿A qué agarrarse? El espíritu humano rechaza el absurdo y busca siempre un sentido que vuelva la vida apetecible. Nos queda un único soporte: la esperanza. Ella es como un árbol: se dobla pero no se quiebra. Como nos fue mostrado antropológicamente, la esperanza es más que una virtud junto a otras virtudes. Ella representa, independientemente del espacio y del tiempo histórico, ese motor interior que nos hace proyectar sin cesar sueños de días mejores, utopías viables, caminos aún no recorridos que pueden significar una salida hacia otro tipo de mundo.

Se atribuye a San Agustín, el mayor genio intelectual y cristiano de Occidente, africano del siglo V de la era cristiana, la siguiente afirmación que eventualmente puede animarnos:

Todo ser humano está habitado por tres virtudes: la fe, el amor y la esperanza. Dice el sabio: si perdemos la fe no por eso morimos. Si fracasamos en el amor, siempre podemos encontrar otro. Lo que no podemos es perder la esperanza, pues la alternativa a la esperanza es el suicidio por la absoluta falta de sentido de vivir.

Entre tanto, la esperanza tiene dos hermosas hermanas: indignación y coraje. Por la indignación rechazamos todo lo que nos parece malo y perverso. Mediante el coraje, empeñamos todas nuestras fuerzas para cambiar lo malo en bueno y lo que es perverso en benéfico.

No tenemos más alternativa que enamorarnos de estas dos hermosas hermanas de la esperanza: indignarnos y rechazar firmemente ese tipo de mundo que impone tantos sufrimientos a la Madre Tierra y a toda la humanidad y la naturaleza. Si no podemos superarlo, por lo menos resistir y desenmascarar su deshumanización. Y tener el coraje de abrir caminos, sufrir por el parto de algo nuevo y alternativo. Y creer que la vida tiene sentido y que le cabe a ella escribir la última página de nuestra peregrinación por esta Tierra.

Leonardo Boff

Fuente Atrio

Traducción de María José Gavito Milano

*Leonardo Boff ha escrito Tierra madura, una teología de la vida, São Paulo, Editora Planeta, 2023; Cuidar la Tierra-proteger la vida: cómo evitar el fin del mundo, Rio de Janeiro, Record&Madrid, Nueva Utopía 2010.

Espiritualidad , , , , ,

Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo

IMG_2049De acuerdo a los datos que Transgender Europe hizo públicos en noviembre con motivo de la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas, 6 menos que en el periodo equivalente anterior. El número real de víctimas, como siempre señalamos al recoger este tipo de estadísticas, es seguramente mucho mayor. Sin embargo, pese a sus limitaciones, la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas. Es una cifra similar a la registrada entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, periodo durante el cual se tuvo constancia de 327 personas trans asesinadas. Ambas cifras son moderamente menores a la registrada entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, la más alta desde que se dispone de este registro (375 asesinatos).

Brasil vuelve a ser, como en años anteriores, el país con más asesinatos registrados: 100. Le sigue México, con 52; Estados Unidos, con 31, y Colombia, con 21. Por detrás se sitúan Ecuador, con 19; India y Perú, con 11 cada uno; Argentina y Filipinas, con 8 cada uno; Pakistán, con 7; Bangladés y Guatemala, con 5 cada uno; Chile, Honduras, Indonesia, Italia, Nicaragua, Turquía y Venezuela, con 3 cada uno; Azerbaiyán, Canadá, Cuba, España, Puerto Rico y Uruguay, con 2 cada uno, y finalmente Armenia, Bélgica, Eslovaquia, Grecia, Irak, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana, Serbia y Uganda con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2023 se tiene constancia de 4.690 asesinatos de personas trans y género-diversas en todo el mundo. Brasil (con 1.841 víctimas), México (con 701) y Estados Unidos (con 406) son los tres países que encabezan el registro.

La transfobia, entrelazada con el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el machismo

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el mahcismo, el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023:

  • El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • En un 80% de los casos registrados globalmente las víctimas eran personas de color o racializadas (cifra que supone un alza del 15% respecto al periodo inmediatamente anterior).
  • El 45% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes o refugiadas.
  • El 48% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo. Si se considera solo el continente europeo, esta cifra asciende al 78%.

 

IMG_2048

(Pincha en la imagen para ampliarla)


Dos nuevos asesinatos de personas trans en España

España vuelve a aparecer un año más en la lista, con dos asesinatos. El primero de ellos, el de una mujer cuyo cadáver fue encontrado en diciembre de 2022 en la ría del Nervión. Su nombre no ha trascendido. «El cadáver hallado en la ría junto al Puente Colgante de Bilbao que une Portugalete y Getxo el pasado sábado era el de una mujer trans blanca de 40 años, cuyo nombre no ha sido revelado. Tenía dos pesas de levantamiento de pesas atadas a su cintura y la autopsia determinó que había muerto asfixiada antes de ser arrojada al estuario», registra el informe de Transgender Europe. El segundo, en febrero de 2023, el de Sandra, una mujer de 60 años que «murió tras ser apuñalada en el cuello por su pareja maltratadora en su casa de la zona de Sant Martí de Barcelona. La policía lo arrestó en el lugar».

Nuestro país, de hecho, acumula 16 víctimas en el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Además de los dos ya mencionados, los nombres más recientes incluidos en este listado son los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, y que apareció en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el informe de 2020.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

———————————————————————————————————————————-

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2023 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Iglesia brasileña incorpora la red católica LGBTQ+ en las estructuras eclesiales

Jueves, 23 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en La Iglesia brasileña incorpora la red católica LGBTQ+ en las estructuras eclesiales

 IMG_1324 Miembros de la red brasileña de grupos católicos LGBTQ+ en una reunión en octubre de 2023. (Crédito: Foto cortesía de la red).pincha para ampliarla..

Los grupos católicos pro-LGBTQ+ en Brasil han recibido bienvenida y apertura dentro de la iglesia, al tiempo que encontraron el rechazo de la sociedad brasileña.

Según Crux, tanto los laicos como el clero están fuertemente involucrados en una red de varios grupos católicos LGBTQ+ que se reúnen desde hace nueve años.

Sin embargo, no todos los grupos dentro de la iglesia están entusiasmados con la presencia de la red LGBTQ+. El resurgimiento del conservadurismo en Brasil, reavivado por el ex presidente Jair Bolsonaro, se refleja claramente dentro de la Iglesia católica. Luis Fernando Rabello, líder de la Red Católica de Grupos LGBTQ, se refirió a esta intolerancia política hacia las personas LGBTQ+ cuando afirmó: “Ese proceso también resuena en la Iglesia, con grupos conservadores que tienen una actitud más bien anti-LGBTQ”.

Cuando esta Red Católica se reunió a principios de octubre, no anunciaron al público el lugar de su reunión, para protegerse de los grupos conservadores. Al final de su reunión, publicaron una carta denunciando a los “grupos fundamentalistas de base cristiana en el Congreso brasileño” que han estado recortando los derechos LGBTQ+.

Crux informó más:

“Sin embargo, dentro de la Iglesia, los líderes de la red dicen que han estado recibiendo más atención por parte del episcopado y de los movimientos laicos, y recientemente se han dado pasos significativos para integrarla aún más a la vida eclesial.

“La red cuenta actualmente con 23 grupos en 10 estados brasileños y dos clusters en línea que reúnen a participantes que no pueden asistir a reuniones presenciales. Aunque esos grupos no forman parte de los consejos laicos diocesanos locales, la red se convirtió en miembro del consejo laico nacional en agosto de 2022.

“’Hay grupos conservadores en el consejo nacional laico, pero ninguno se opuso a su admisión. Su afiliación fue aprobada por unanimidad”, dijo Marcio Oliveira, secretario del consejo laico”.

Rabello ve el Sínodo sobre la sinodalidad como un paso importante dentro de la iglesia y dice: “Estamos muy entusiasmados con el sínodo y queremos brindarle nuestra colaboración si es posible“.

Después de tener la oportunidad de reunirse con los jefes de la conferencia episcopal brasileña en agosto pasado, Rabello compartió una esperanza optimista:

’Fue un encuentro muy positivo. Pudieron saber quiénes somos. En ocasiones, la gente puede tener la impresión de que queremos promover una ruptura. Pero quedó claro para el episcopado que somos parte de la Iglesia y queremos caminar por ella en el camino sinodal’”.

De cara al futuro, es importante para Rabello que la Red continúe construyendo asociaciones entre personas y organizaciones dentro de la iglesia. Oliveira se hizo eco de este sentimiento y dijo:

“’Creo que la red seguirá avanzando; no hay forma de evitarlo. Habrá enfrentamientos con grupos opuestos, son inevitables, pero seguirá creciendo’”.

—Liam Myers (él/él), Ministerio New Ways, 14 de noviembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Tucumán: dictan la primera cátedra sobre protección jurídica de las personas LGTBI+

Jueves, 14 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Tucumán: dictan la primera cátedra sobre protección jurídica de las personas LGTBI+

Sin títuloPor primera vez en la Argentina se dictará una cátedra en la carrera de abogacía para formar en derechos de la comunidad LGBTI+

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, Argentina. Formar en derechos y educar es fundamental en estos tiempos. Por eso, la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio inicio a una nueva asignatura optativa: Protección Jurídica de las Personas LGTBIQ+. Una materia en una cátedra en una carrera en una pequeña provincia del norte del país parece un pequeño paso. Sin embargo, es la primera en la Argentina abocada íntegramente a los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Hace 19 años, cuando ingresé a la Facultad de Derecho como estudiante, militaba en política universitaria y habitaba las aulas, los prejuicios LGTB-fóbicos estaban a la orden del día. Era muy difícil que los profesores salgan del clóset. Cuando me postulé para un cargo del centro de estudiantes o del Consejo, las objeciones tenían que ver con mi orientación sexual”, dice Germán Arce abogado e investigador que encabeza el cuerpo docente a cargo del dictado de la materia.

La materia que dicta Germán tiene entre sus principales objetivos visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos en el ámbito jurídico. “Constituye una acción pionera. Es la primera de la carrera de abogacía de una universidad pública argentina que se ocupa completa y exclusivamente de este tema”, destaca el docente. Se muestra sorprendido y agradecido por la convocatoria que tuvo el lanzamiento oficial de la asignatura. “Casi dos tercios de estudiantes en condiciones de tomar las materias optativas, eligió esta. Eso da cuenta de que los pibes están interesados, inquietos y con ganas de avanzar sobre este tipo de formación”, destaca Arce.

El primer encuentro

Con un anfiteatro lleno de estudiantes y activistas LGTBIQ+, con un panel compuesto por docentes y referentes de la diversidad de género, la presentación de la optativa se convirtió en un verdadero evento. Y remarca que es una experiencia pionera porque si bien existen abordajes en algunas unidades de la currícula académica en otra universidad del país, esta es la primera materia en una universidad pública argentina que se ocupa completamente de este tema.

“Es importante destacar que son minorías las universidades que van incluyendo estas perspectivas. Por lo pronto, esta es la primera vez que una asignatura se aboca directa y exclusivamente a esto”, advierte el docente.

Entre los ejemplos de prácticas necesarias de transformar en el mundo jurídico, comenta Arce en diálogo con Agencia Presentes, están los abordajes procesales que siguen siendo revictimizantes. Esta falencia -explica- es, por lo general, por falta de capacitación. Pero también es por la falta de acceso de las personas trans a la educación jurídica superior y a los cargos judiciales. “La falta de representación parlamentaria del colectivo también es un factor determinante”, remarca.

Bandera02-1-1200x600

Al avance de los discursos de odio una respuesta posible 

La noticia de esta nueva materia llega con el contexto del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias y el avance de discursos antiderechos. La alegría de haber ganado un espacio con respaldo institucional en la casa de altos estudios se ve, cuanto menos, pendiente de un hilo.

Algunos estudiantes manifestaron la necesidad y la importancia de esta perspectiva en la formación profesional. “Es importante tener esta materia en la carrera. Nos prepara como futuros profesionales para defender los derechos de la comunidad LGBTQI+ y para poder difundir todos los derechos conquistados”, dijo uno de ellos.

A esos derechos conquistados no solamente hay que defenderlos, sino que también es imprescindible garantizarlos. Arce remarcó que “hace diez años que tenemos una ley de identidad de géneros. Sin embargo, el promedio de vida de las mujeres trans sigue siendo entre 35 y 40 años. Las causas de muertes siguen siendo las mismas”. Eso habla de la necesidad de que las y los operadores jurídicos actúen con perspectiva de géneros y derechos humanos.

“Es un gran augurio encontrarme en la universidad desde este lugar, ocupando espacios áulicos, con categorías docentes altas y hablando de derechos y debatiendo nuestros saberes políticos desde nuestra condición de docentes LGBTI. Hace muchos años no teníamos estos derechos, ni la legitimidad para ocupar estos espacios de saber-poder que hoy sí. Nuestro país ha cambiado y nuestra universidad también”, señala al tiempo que insta a defender lo logrado.

De la primera actividad, una charla abierta enmarcada en el lanzamiento de la asignatura participaron, además de estudiantes y público, Claudina Rukone -actriz, comunicadora y activista trans de Tucumán-, Adrián Pipo Albano -delegado del INADI Tucumán-, Lara Bertolini -activista trans que dirige el Centro de Investigaciones LGBTI+ de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda-, Emiliano Litardo -corredactor de la ley de Identidad de Género– y docentes de diferentes de universidades de España, Colombia, Chile, México y Brasil.

29 de agosto de 2023
Gabriela Cruz
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los insultos homófobos castigados con penas de cárcel en Brasil

Viernes, 8 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Los insultos homófobos castigados con penas de cárcel en Brasil

Brasil-sem-homofobia1Los insultos homófobos se castigan ahora con penas de cárcel en Brasil, según el Tribunal Supremo

Una sentencia casi unánime de un Tribunal Superior de Brasil ha dictaminado que la incitación al odio homófobo está al mismo nivel que la incitación al odio racista, y es punible con penas de prisión.

Una sentencia de 9-1 dictada por el Supremo Tribunal Federal (STF) el martes (22 de agosto) dictaminó que la homofobia es un delito, al igual que otras formas de incitación al odio.

El juez principal del caso, el magistrado Edson Fachin, afirmó en su sentencia que proteger a los ciudadanos LGBTQ+ ante la ley era un “imperativo constitucional“.

El artículo 20 del Código Penal brasileño establece que practicar, inducir o incitar a la discriminación “por motivos de raza, color, etnia, religión u origen nacional” se castiga con una pena de uno a tres años de prisión y una multa considerable.

Otras protecciones contra la incitación al odio ya impuestas en la legislación brasileña se extienden a las personas seropositivas. Quienes sean declarados culpables de discriminar a personas seropositivas pueden enfrentarse a penas de entre uno y cuatro años de prisión.

Los jueces habían dictaminado previamente en 2019 que el discurso de odio homófobo es un delito equivalente al racismo, pero las decisiones anteriores se referían a la comunidad LGBTQ+ en su conjunto y no a ataques contra individuos específicos.

La sentencia, que fue presentada por el grupo de defensa de los derechos ABGLT, significa que esas protecciones se ampliarán aún más.

La ABGLT argumentó que, dado que el legislador brasileño define por separado la incitación al odio contra un grupo, que denomina “delito de racismo”, y la incitación al odio contra un individuo, que denomina “delito de injuria racial”, los ciudadanos LGBTQ+ no están protegidos actualmente.

El único juez que votó en contra de la petición, el ministro Cristiano Zanin, argumentó que reconocer la homofobia como “delito de lesiones raciales” no era relevante para las sentencias anteriores.

Brasil está considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas trans, según el grupo de defensa de los derechos Transgender Europe.

Las estadísticas muestran que 1.741 personas trans han sido asesinadas en el país entre 2008 y 2022, con 228 asesinatos de personas LGBTQ+ en Brasil sólo en 2022

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Leonardo Boff: Principio-bondad: un proyecto de vida.

Viernes, 19 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Leonardo Boff: Principio-bondad: un proyecto de vida.

calamidad-calamidades-Bolsonaro-esperanza-Lula_2519758005_16348338_660x371“Nunca están solo el bien por un lado y el mal por el otro”

En términos de ética, no se deben juzgar los actos tomados solo en sí mismos. Ellos remiten a un proyecto de fondo. Son concretizaciones de ese proyecto fundamental. Todo ser humano de forma explícita o implícita se orienta por una decisión básica. Ella es la que confiere valor ético y moral a los actos que pavimentan su vida. Por tanto, ese proyecto fundamental es el que debe ser tomado en cuenta y juzgar si es bueno o malo.

Como ambos vienen siempre mezclados, el dominante es el que se traduce por actos que definen una dirección en la vida. Preservada, queda la constatación de que bien y mal siempre andan juntos. Dicho en otras palabras: la realidad es siempre ambigua y acolitada por el bien y por el mal. Nunca están solo el bien por un lado y el mal por el otro.

La razón de esto reside en el hecho de que nuestra condición humana, por creación y no por deficiencia, es siempre sapiente y demente, sombría y luminosa, con pulsiones de vida y con pulsiones de muerte. Y esto simultáneamente, sin que podamos separar, como dice el Evangelio, la cizaña del trigo.

No obstante esta ambigüedad, lo que de verdad cuenta es la dimensión predominante, si es luminosa o sombría, bondadosa o malvada. Y aquí se funda el proyecto fundamental de la vida. Él define la dirección y el camino se hace caminando. Ese camino puede conocer desvíos, pues así es la condición ambigua humana, pero siempre puede volver a la dirección definida como fundamental. Los actos adquieren valor ético y moral a partir de ese proyecto fundamental. Él se afirma ante el tribunal de la conciencia, y para personas religiosas, es juzgado por Aquel que conoce nuestras intenciones más secretas y confiere el correspondiente valor al proyecto fundamental.

Seamos concretos: a alguien se le mete en la cabeza que quiere ser, a toda costa, rico. Todos los medios para tal proyecto son considerados válidos: habilidad, engaños, ruptura de contratos, golpes financieros y apropiaciones de fondos públicos, falsificando datos aumentándoles el valor real y haciendo las obras sin la calidad exigida. Su proyecto es acumular bienes y ser rico. Es el principio-maldad, aunque haga algún bien aquí y allá y cuando es muy rico ayude a proyectos benéficos. Pero siempre que no comprometan su proyecto básico de ser rico.

Otro se propone como proyecto fundamental ser siempre bueno, buscar la bondad en las personas e intentar que sus actos se alineen en esta dirección de bondad. Como es humano, en él también puede haber actos malos. Son desvíos del proyecto pero no son de tal envergadura que destruyan el proyecto fundamental de ser bueno. Se da cuenta de sus malos actos, se corrige, pide perdón y retoma el camino de vida definido: procurar ser bueno. Esto implica ser siempre, cada día, mejor y nunca desistir frente a las dificultades y caídas personales. Lo decisivo es reasumir el principio-bondad que puede crecer siempre indefinidamente. Nadie es bueno hasta cierto punto y después se para, por estimar que alcanzó su fin. La bondad así como otros valores positivos no conocen limitaciones.

En nuestro país hemos vivido, incluyendo multitudes, bajo el principio-maldad. A partir de ese principio todo valía: la mentira, las fake news, la calumnia y la destrucción de biografias que, notoriamente, eran buenas. Fueron usados de forma abusiva los medios digitales, inspirados en el principio-maldad.

Por esta razón, muchos miles de personas fueron víctimas de la Covid-19 cuando podrían haberse salvado. Indígenas, como los yanomami, fueron considerados infrahumanos e, intencionadamente, abandonados a su propia suerte. En estos fatídicos años de vigencia del principio-maldad más de 500 niños yanomami murieron de hambre y de enfermedades derivadas del hambre. Se desmontaron las principales instituciones de este país como la salud pública, la educación, la ciencia y el cuidado de la naturaleza.

Finalmente, de forma insidiosa, se intentó un golpe de estado buscando destruir la democracia e imponer un régimen dictatorial, culturalmente retrógrado  y éticamente perverso por exaltar claramente la tortura. En ellos había también el principio-bondad pero fue reprimido o cubierto de cenizas por malas acciones que impedían su vigencia, sin destruirlo nunca totalmente porque forma parte de la esencia de lo humano.

Pero el principio-bondad, a fin de cuentas siempre acaba triunfando. La llama sagrada que arde dentro de cada persona jamás puede ser apagada. Ella es la que sustenta la resistencia, inflama la crítica y confiere la fuerza invencible de lo justo y de lo recto. Era el principio-bondad que venía bajo el signo de la democracia, del estado de derecho y del respeto a los valores fundamentales del ciudadano. A pesar de todas las artimañas, violencias, atentados, amenazas y uso vergonzoso de los aparatos de estado, comprando literalmente la voluntad de las personas o impidiéndoles a manifestar su voto, los que se orientaban por el principio-maldad fueron derrotados. Pero nunca hasta hoy han reconocido la derrota. Ellos siguen con su acción destructiva, que hoy ha adquirido dimensiones planetarias con el ascenso de la extrema derecha. Pero deben ser contenidos y ganados por el despertar del principio-bondad que se encuentra en ellos. Juzgados y castigados tendrán que aprender la bondad de la vida y el bien de todo un pueblo y aportar su contribución. En la historia conocemos tragedias de los que se aferraron al principio-maldad hasta el punto de poner fin a su propia vida en vez de rescatar humildemente el principio-bondad y su humanidad más profunda.

¿Hasta dónde llega la bondad humana sin Dios?

En este final nos inspira tal vez la palabra poética de un autor anónimo de hacia el año 900, que se canta en la fiesta cristiana de Pentecostés. Se refiere al Espíritu que actúa siempre en la naturaleza y en la historia:

Lava lo que es sórdido/Riega lo que es árido/Sana lo que está enfermo.

Dobla lo que es rígido/Calienta lo que es gélido/Guía lo desorientado.

Leonardo Boff

Fuente Religión Digital

*Leonardo Boff ha escrito El Espíritu Santo: fuego interior, dador de vida y Padre de los pobres, PAVSA, Managua 2014

Espiritualidad , , , , ,

Es pastora evangelista y lesbiana: “Mi cristianismo: el de la indecencia y el libertinaje”

Miércoles, 10 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Es pastora evangelista y lesbiana: “Mi cristianismo: el de la indecencia y el libertinaje”

IMG_9638Foto de Global Interfaith Network,

«Muchas personas LGBT sobrevivimos gracias a la religión»

El cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina

Ana Ester es una teóloga queer, periodista y pastora evangelista brasilera. Su trabajo: deconstruir los relatos sobre el cristianismo y abrir espacios seguros para que las personas LGBTI+ puedan practicar su fe.

“Hay que descristianizar al cristianismo”; “Hay muchos cristianismos”;  “El cristianismo no necesita ser salvado, necesita ser exterminado”; “El cristianismo es colonial y hay que despatriarcalizarlo” dice, como si arrojara lanzas calientes, Ana Ester, pastora evangelista brasilera, periodista y doctora en teología. Fue una de las participantes en la IX Conferencia de Ilga Lac, en La Paz Bolivia, encuentro que tuvo como lema, justamente, “Descolonizando nuestras luchas. Despatriarcalizando nuestros cuerpos”. Durante la conferencia se apuntó a los fundamentalismos religiosos y a la expansión de las iglesias evangelistas en América Latina como unos de los mayores peligros para las personas LGBTI+, por ser instituciones que utilizan la fe para traficar ideas antigénero y diversidad sexual, entre otros discursos antiderechos.

Esta activista y académica brasilera es una suerte de infiltrada en mundos que suelen estar separados: es pastora y es lesbiana. Suerte de intermediaria entre la fe y la teoría queer, Ana Ester es además la representante para América Latina de Global Interfaith Network, una organización mundial con base en Johannesburgo formada por activistas LGBTI+ de todas las religiones. Buscan incidir en sus iglesias y templos locales para eliminar las prácticas discriminatorias y violentas desde adentro.

«Me la paso saliendo del clóset»

“Yo me la paso saliendo del clóset. Como lesbiana en los espacios religiosos y como religiosa en el ambiente de la militancia. Sé que mi presencia puede gatillar emociones difíciles por el daño que han hecho las iglesias cristianas a las personas LGBT», dice Ana Ester. Y agrega: “Soy consciente que como cristiana formo parte de una estructura religiosa que sostiene el edificio patriarcal pero mi cristianismo es el de la indecencia y el libertinaje”.

IMG_9637No le fue fácil llegar a enunciarse así. Tenía 18 años y una crianza católica cuando empezó a asumirse lesbiana. En medio de su confusión acudió a una iglesia neopentescostal de su ciudad natal Belo Horizonte (sur de Brasil) llena de dudas y con la necesidad de un espacio de pertenencia. Pero la respuesta de su iglesia fue: ser lesbiana es un pecado. Sumida en la fe que le daba un refugio, se sometió a una “cura gay” (también conocidas como terapias de conversión) y al poco tiempo se asumió como “ex lesbiana”. Pero esa «cura», que la torturó y la hizo negarse a sí misma, duró hasta que se enamoró de una mujer. 

– ¿Sentías que tenías que elegir?

– Sí, era una cosa u otra. Ahí abandoné la experiencia de la fe. Comencé a dudar sobre si creía o no en dios. Pero cuando me separé – y fue una ruptura muy dura- quise acercarme a la fe otra vez. Necesitaba volver. No encontraba cómo llegar, entonces elegí otro camino de retorno: el camino académico. Ya era comunicadora social e hice un curso de teología. Ahí en el curso conocí otras perspectivas de teología que me dejaban ser quien yo era. La teología de la liberación, la teología feminista y luego la teología queer. Ahi fui uniendo una cosa con otra. Luego hice un doctorado sobre Teología Queer y encontré una comunidad de fe inclusiva: la Metropolitan Comunity Churchfundada en EEUU. Allí percibí que había una posibilidad de ser también una líder religiosa y representar esa otra fe. Fue muy difícil porque yo no quería formar parte del sistema que nos expulsaba.

«Muchas personas LGBT sobrevivimos gracias a la religió

– ¿Por qué ser pastora? 

 Sentía que podía abrir espacios seguros para la comunidad en una iglesia inclusiva. Para mí el cristianismo no es uno, es en plural. En lugar de señalar homogeneidades es necesario disputar el sentido, cuestionarnos cómo llegamos a ser como somos y creer en lo que creemos. En nuestra iglesia evangélica progresista en Brasil buscamos ofrecer contranarrativas al fundamentalismo, espacios donde las personas puedan practicar su fe de manera ética, con valores. Porque muchas personas LGBT también sobrevivimos gracias al significado que nos da la religión, a veces es todo lo que tenemos, porque nos sacaron casi todo. 

IMG_9639Ana Ester en la IX Conferencia de Ilga Lac en La Paz, Bolivia.

El cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina

De la teología de la liberación pasó a la teología feminista  y de allí saltó a la teología queer, de la mano de la obra de la teóloga argentina  Marcella Althaus-Reid, una teórica brillante que escandalizó a iglesias varias, fue muy poco conocida en su país de origen y falleció en 2009.

– ¿Qué quiere decir descristianizar a Cristo?

La tesis que yo defiendo es que para despatriarcalizar la religión hay que descristianizar el cristianismo. Y para eso hay que disputar la figura y la persona de Cristo, sacándolo del trono y llevándolo a las periferias. Mi formación en teología de la liberación es muy fuerte y trabajé con comunidades eclesiásticas y pequeños grupos de formación popular. Así vamos transmitiendo las buenas nuevas del evangelio: básicamente amor incondicional para todas las personas.  Para eso también hay que decolonizarlo. Sin duda el cristianismo es colonial. Una de sus fuerzas coloniales está en la regulacion de nuestras sexualidades, porque el cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina. Marcella Althaus-Reid hablaba de la religión como “sexo oral”. Ella decía: hay que oralizar las historias sexuales que fueron escondidas. Para ella la teología es sexual y muestra cómo la teología tradicional contribuyó a reafirmar las violencias contra las disidencias sexuales y de género.

– ¿Cómo conviven las iglesias evangélicas inclusivas con las demás iglesias?

– Hay muchas tradiciones evangelistas: las protestantes, las pentecostales, neopentecostales, y las católicas también tienen fundamentalismos. Por eso yo prefiero hablar de cristianismos y no cristianismo. A nuestra iglesia llegan personas que fueron enviadas por sus familias evangelistas a terapias de conversión, expulsadas de sus hogares. Nuestro trabajo es siempre un trabajo de paz y pensamos que el cristianismo tiene que ser un poder liberador y no de opresión. Entonces recibimos a quienes vienen de todas esas iglesias y les abrimos las puertas.

5 de mayo de 2023
Ana Fornaro
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Iglesia Inclusiva , , , , , , , ,

Mujer trans asesinada en Patos de Minas, Minas Gerais (Brasil)

Martes, 28 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Mujer trans asesinada en Patos de Minas, Minas Gerais (Brasil)

2023_02_12_Sofia-GoncalvesSofía Gonçalves [foto: www.patos1.com.br]

12 de febrero de 2023

Sofía fue baleada en un bar por una pareja que discutía con ella. Ambos están prófugos.

La Policía Militar busca a una pareja de enamorados sospechosos de estar involucrados en el asesinato de una joven [trans] de 23 años en Patos de Minas. La pareja había discutido con ella en un bar y luego el hombre le disparó varios tiros. Sofhia Gonçalves logró huir de la escena después de recibir un golpe en la cara, pero recibió más disparos y no pudo sobrevivir a sus heridas.

El crimen ocurrió durante la madrugada de este domingo (12), en la Avenida Joaquim Fubá, en el barrio Nossa Senhora Aparecida. Según la ocurrencia de la Policía Militar, la corporación se activó informando que se habían producido varios disparos de arma de fuego en el bar y Patrick Gonçalves de Oliveira, conocido como Sofhia, había sido baleado y estaba tirado en la acera.

Los agentes de policía acudieron al lugar e identificaron que presentaba pinchazos en la cara, el brazo y el tórax. El SAMU y el Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar, pero el médico terminó por anotar la muerte. Un informante dijo a la Policía Militar que el crimen había ocurrido tras la llegada de una pareja de enamorados al comercio.

Por motivos pasionales, la mujer habría iniciado una discusión con Sofhia, cuando su novio intervino y comenzó a amenazar a la víctima con un arma de fuego. En un momento, le disparó en la cara. La víctima se escapó y el tirador la siguió, disparando más tiros. En el cruce con la calle José Cassiano Caixeta, se cayó y murió.

El tirador se dio a la fuga en una motocicleta hacia el puente sobre el río Paranaíba. Pericias técnicas de la Policía Civil estuvieron en el lugar para comprobar cómo sucedió todo. Se recolectaron 5 rondas de municiones calibre .32. La policía se dirigió al lugar donde estaría viviendo el tirador, cerca de la escena del crimen, pero no lo encontraron. Continúan las búsquedas para localizarlo. Él y su novia ya han sido identificados.

En Instagram, Sofía se autodenominaba bloguera, bailarina, peluquera y diseñadora de cejas. Tenía casi 3.000 seguidores. Además de sus momentos de diversión, Sofía también mostró en su perfil un poco de su trabajo con las cejas y la peluquería.

Fuente Trans Lives Matter

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El jesuita brasileño Luis Correa Lima, reflexiona sobre peregrinación LGBTQ+ a la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

Viernes, 14 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en El jesuita brasileño Luis Correa Lima, reflexiona sobre peregrinación LGBTQ+ a la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

SONY DSC Padre Luís Correa Lima, SJ, una persona cercana que en su momento nos ayudó de forma especial. Gracias, padre. (SONY DSC)

La publicación de hoy es del colaborador invitado, el P. . Padre Luis es profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Investiga la historia de la Iglesia, la modernidad y la diversidad de género y sexual. Ha publicado varios textos sobre estos temas, y realiza apostolados con personas LGBT+. Su libro más reciente es Teología y LGBT+, disponible aquí.

Mis 16 años de ministerio con católicos LGBT+ ha sido un apostolado muy gratificante. Esto fue especialmente cierto en septiembre cuando asistí a la Cuarta Asamblea de la Global Network of Rainbow Catholics’ (GNRC)-Red Global de Católicos Arco Iris (GNRC) en la Ciudad de México.

La asamblea fue una bendición para los que asistieron. Quizás lo más conmovedor fue la Misa que celebramos en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, santuario nacional dedicado a la santa patrona de América Latina. La basílica estaba llena en más de dos tercios cuando, al comienzo de la celebración, el grupo de la GNRC entró en procesión con los sacerdotes celebrantes, de los cuales yo formaba parte. El grupo estaba sentado en un lugar destacado frente al altar.

Las emociones eran muy fuertes. El padre Gonzalo Rosa, SJ, quien acompaña a un grupo LGBT+ en la Ciudad de México, pronunció la homilía. Habló de Cristo como ejemplo de inclusión, respeto y acogida, como alguien que acoge a todos los que se acercan a él. Los miembros de la GNRC nos sentimos consolados y fortalecidos como hijos de Dios y de la Iglesia Católica.

El resto de la asamblea era igualmente poderoso. La GNRC se formó en 2015 en vísperas del Sínodo sobre la Familia, reuniendo a representantes de grupos católicos LGBT+ y sus aliados de todo el mundo. En estos grupos, las personas son acogidas como hijos de Dios y acompañadas. Juntos se apoyan mutuamente, fortalecen su fe, sanan sus heridas, contrarrestan los prejuicios y se animan a ocupar su lugar en la Iglesia y en la sociedad. Algunos de estos grupos han sido recibidos por el Papa Francisco, viviendo un momento de gran alegría. Los encuentros de personas LGBT+ con el Papa han sido notables y transformadores en sus vidas.

En la Ciudad de México, conocer a personas de todo el mundo involucradas en los esfuerzos católicos de inclusión LGBT+ fue un gran estímulo y un intercambio fructífero. La Asamblea de la GNRC recibió un mensaje de apoyo del presidente de la Conferencia Episcopal de México, Monseñor Rogelio Cabrera López de Monterrey. Hubo discusiones en grupos pequeños cada noche y muchos momentos de celebración.

Un momento particularmente significativo para mí fue el lanzamiento de mi libro Teología y LGBT+, publicado por Buena Prensa Press en México. Es una relectura de la tradición judeocristiana y del magisterio de la Iglesia en una perspectiva inclusiva, fruto de mis años de trabajo apostólico y de reflexión. En mi ministerio en Brasil, he visto cambios decisivos en la vida de muchas personas y sus familias. Para muchos, ha sido como un nuevo nacimiento.

La edición en español del libro está precedida por una carta del superior general de los jesuitas, el P. Arturo Sosa, a mí, alabando el libro y mi trabajo. Al final de la Asamblea, los copresidentes de la GNRC enviaron una carta de agradecimiento al P. Sosa.

Ante todo esto, solo puedo alabar a Dios ya la querida madre y señora de Guadalupe.

20091116-luis-correa-lima

—Fr. Luis Correa Lima, SJ, 13 de octubre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las candidaturas trans baten el récord para las elecciones en Brasil

Miércoles, 7 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Las candidaturas trans baten el récord para las elecciones en Brasil

ACBEDE1C-2080-41F7-A1E1-7ED8707F448FRío de Janeiro, 31 ago (Agencias).- El número de personas trans que aspiran a ser elegidas en los comicios de octubre próximo batió récord en Brasil con 76 candidaturas, un 44 % más que las registradas en 2018, según datos divulgados este miércoles por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra).

El próximo 2 de octubre, los brasileños elegirán presidente, miembros del Congreso, gobernadores y parlamentarios de las Asambleas Legislativas de cada uno de los 27 estados del país, cargos en donde la presencia trans se ha fortalecido en los últimos años.

En 2022, cuando se conmemoran los 30 años del Movimiento Trans, por primera vez en unos comicios habrá aspirantes que se identifican como no binarios.

Este año, la participación más amplia estará de nuevo por parte de travestis y mujeres trans, con 67 aspirantes, seguidas de 5 candidaturas de hombres trans y 4 de no binarios.

De ese total, 36 disputarán cupos en la Cámara de Diputados -donde nunca ha sido elegida una persona trans- y 40 más buscarán hacer parte de asambleas legislativas regionales.

La mayoría de las candidaturas trans (85 %) pertenecen a partidos de izquierda, el 9,2 % son aspirantes de formaciones de derecha y un 5,3 % se identifican con el centro.

En cuanto al perfil étnico/racial, la asociación identificó dos solicitudes de personas que se autodeclaran indígenas, 25 que se consideran blancas y 49 de afrodescendientes, un escenario parecido al panorama electoral general del país, donde la mayoría de los candidatos se declararon negros -o pardos-, por primera vez.

Para Keila Simpson, presidenta de Antra, el hecho de que la presencia trans en la política se fortalezca es un reflejo la “lucha” y la “resistencia” de esta población por una democracia cada vez más participativa en Brasil.

“Solo así es que la política va a responder y representar los deseos de esta población, que fue tan olvidada por mucho tiempo“, aseguró.

La asociación, que desde hace tres décadas actúa en la defensa de los derechos de travestis y transexuales, desde 2014 realiza un levantamiento de las candidaturas de esta población para las elecciones en el país.

Pese a que es la organización que lidera este tipo de levantamientos, los datos divulgados no son “exactos” por las dificultades que a veces representa encontrar la información por la “invisibilidad” de género, pues ni siquiera el Tribunal Superior Electoral, responsable por los comicios, tiene en cuenta géneros diferentes al masculino o femenino en su clasificación.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.