Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Botsuana’

Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

Lunes, 5 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manTras apelar el gobierno la sentencia de la Corte Suprema de Botsuana que despenalizaba la homosexualidad, a finales del año pasado se conoció la decisión definitiva.

En ÁfricaLGBT informamos de la decisión en 2019 de la Corte Suprema de Botsuana de despenalizar la homosexualidad en esta noticia, sin embargo, el gobierno de aquel país inmediatamente recurrió la decisión, tal y como os informamos en este enlace.

Finalmente, la Corte de Apelaciones ha resuelto definitivamente el recurso del gobierno.

LA Corte de Apelaciones de Botsuana mantiene unánimemente la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Botsuana ratificó la decisión de 2019 despenalizando las relaciones entre personas del mismo sexo en el país sudafricano, decisión que había sido apelada casi inmediatamente por el gobierno. La decisión de la Corte ya no puede ser apelada de nuevo.

En el fallo unánime del 29 de noviembre de 2021, la Corte de Apelaciones sostiene que gais y lesbianas son titulares de los derechos de dignidad, libertad, privacidad e igualdad bajo la Constitución de Botsuana. Consecuentemente, las leyes de la era colonial que condenaban las relaciones entre personas del mismo sexo con penas superiores a siete años de prisión eran una violación de la Constitución.

“Esas secciones (del código penal) han sobrevivido a su utilidad y solamente sirven para incentivar que los agentes de la ley se conviertan en mirones e intrusos en el espacio privado de los ciudadanos”, dijo Ian Kirby, presidente de la Corte de Apelaciones, cuando leyó el fallo de la Corte en Gabarone.

La decisión original también señaló que “la orientación sexual” era uno de los aspectos protegidos contra la discriminación, bajo la prohibición constitucional de discriminar basándose en el sexo, lo cual también confirmó el tribunal de apelación.

En un comunicado emitido en Twitter, el grupo de activismo LGBT nacional LEGABIBO dijo que esperaba que la sentencia ayudará a una mayor aceptación e inclusión de las personas queer en Botsuana.

“Hoy es un día histórico, una victoria para la libertad, la privacidad y la dignidad de las personas LGBTIQ en Botsuana y, en definitiva, esta sentencia es un precedente para todo el mundo”, dijo Thato Moruti CEO de LEGABIBO en el comunicado. “Aún más, es un nuevo amanecer para una mejor educación y atención hacia los temas LGBTIQ. Yo anticipo una mayor colaboración con varias ramas del gobierno y eso nos impulsará en una trayectoria hacia una nación más diversa e inclusiva”.

El comunicado llama al gobierno a aprobar legislación que proteja a la comunidad LGBTI de la violencia.

Hay también esperanzas de que la decisión pueda tener un efecto dominó en el sur de áfrica. Varios países en la región han despenalizado las relaciones homosexuales en la última década, incluyendo Lesoto, Mozambique, Gabón y Angola y Seychelles. El gobierno de Namibia anunció a principios de año planes para eliminar el delito de sodomía, pero aún no lo ha hecho. Y una vista sobre la legalidad de la ley de sodomía de Mauricio está en marcha. Contrariamente, una corte de Kenia se posicionó del lado del gobierno para mantener la ley antisodomía de ese país.

“Los argumentos contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI aún son los más dominantes en algunas partes de África, impulsándose propuestas legislativas que son la antítesis del principio de la universalidad de derechos”, dijo Anneke Meerkotter, directora ejecutiva del Southern Africa Litigation Centre en el mismo comunicado de LEGABIBO. “La Corte de Apelaciones de Botsuana ha hecho una contribución objetiva al debate sobre la validez de acciones penales en materia de intimidad sexual”.

A778B3B5-603A-4453-AB37-B7590C9B7607

Puedes ver la noticia original en inglés aquí:  Artículo escrito por Rob Salerno el 29 de noviembre de 2021 para la web 76crimes.com. Traducido por MiAn Sánchez voluntario de ÁfricaLGBT.

Fuente África LGBT

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

La Corte de Apelaciones de Bostsuana mantiene la despenalización de las relaciones homosexuales

Sábado, 11 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en La Corte de Apelaciones de Bostsuana mantiene la despenalización de las relaciones homosexuales

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manMagnífica noticia: la justicia de Botsuana ha decidido mantener la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo. Lo ha hecho, además, con el acuerdo unánime de los cinco jueces que componían la sala de apelaciones ante la que el fiscal general de Botsuana había recurrido la decisión.

El Alto Tribunal de Botsuana ya despenalizó las relaciones entre personas del mismo sexo en 2019, al anular la legislación heredada de la época colonial británica que las castigaba con hasta siete años de cárcel. El Gobierno de Bostsuana, sin embargo, recurrió el fallo a través de su fiscal general. Hace pocas semanas la Corte de Apelaciones se puso manos a la obra y, tras escuchar a las partes, abrió la discusión del recurso.

El resultado no ha podido ser más favorable: se mantiene la despenalización de las relaciones homosexuales consentidas, por decisión unánime de los cinco jueces que componía la sala. Todos ellos avalan los argumentos del Alto Tribunal, al coincidir en que su criminalización violaba la Constitución de Botsuana, y en concreto atentaba contra los derechos constitucionales de las personas LGTBI a la privacidad, a la libertad, a la seguridad y el trato igualitario ante la ley y a la no discriminación:

Una decisión que ha sido recibida con alborozo por parte del activismo local. «Hoy es un día trascendental en nuestra historia», ha reconocido Thato Moruti, presidente del Grupo de Defensa de los Derechos Humanos de Lesbianas, Gais y Bisexuales de Botsuana (LEGABIBO), que considera que nos encontramos ante «un nuevo amanecer para una mejor educación y conciencia sobre los problemas de las personas LGBTIQ». Moruti se ha mostrado confiado en que la decisión abrirá un nuevo periodo de mayor colaboración con el Gobierno para hacer de Botsuana «una nación más inclusiva y diversa».

Tímidos avances hacia una África más inclusiva con sus ciudadanos LGTBI

Botsuana es de los pocos países africanos que ha despenalizado en años recientes las relaciones entre personas del mismo sexo, junto a Angola, GabónMozambique y Seychelles. Namibia también está dando pasos en ese sentido.

Aun así, buena parte del continente mantiene leyes que las criminalizan, en muchos casos mediante disposiciones heredadas de la época colonial. Un caso especial es el de Sudáfrica, donde a pesar de la LGTBIfobia social el marco jurídico es favorable a los derechos LGTBI, con una Constitución que prohíbe expresamente la discriminación por orientación sexual y donde el matrimonio igualitario es legal desde 2006.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

La despenalización de la homosexualidad en Botsuana, de nuevo en manos de los jueces tras el recurso del Gobierno

Martes, 2 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en La despenalización de la homosexualidad en Botsuana, de nuevo en manos de los jueces tras el recurso del Gobierno

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manEl Alto Tribunal de Botsuana ya despenalizó las relaciones entre personas del mismo sexo en 2019, al anular la legislación heredada de la época colonial británica que las castigaba con hasta siete años de cárcel. El Gobierno de Bostsuana, sin embargo, recurrió la decisión a través de su fiscal general. Los jueces estudian de nuevo el caso.

«He leído detenidamente la sentencia de 132 páginas y opino que el Alto Tribunal se equivocó al llegar a esta conclusión», fueron las palabras del fiscal general Abraham Keetshabe con las que anunciaba el recurso a la histórica despenalización. Dos años después, el tribunal de apelaciones ha comenzado a estudiar el recurso, después de que el pasado 12 de octubre tuviera lugar la audiencia a las partes. Un proceso que, de resultar favorable a la apelación, pone en peligro los derechos de la comunidad LGTBI de Botsuana.

Representantes del Grupo de Defensa de los Derechos Humanos de Lesbianas, Gais y Bisexuales de Botsuana (LEGABIBO) se muestran sin embargo confiados. «La comunidad LGBTIQ está muy emocionada y espera que el asunto quede resuelto. Este es un gran paso en la dirección correcta para cambiar el sistema y reformar las leyes y políticas para garantizar que las comunidades LGBTIQ no solo disfruten de su derecho a ser humanas, sino que también disfruten de protección legal contra la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género», ha indicado su presidente, Thato Moruti.

Según LEGABIBO, la sentencia de 2019 ya ha provocado un cambio positivo en Botsuana. La organización cita una encuesta del Afrobarómetro realizada poco después de la decisión que registró un aumento de 10 puntos porcentuales en las actitudes tolerantes hacia las personas LGBTIQ.

Un avance que puede estar en peligro pese a los pocos argumentos que esgrime el ejecutivo botsuano para revocar esta decisión. Botsuana es de los pocos países africanos que ha despenalizado en años recientes las relaciones entre personas del mismo sexo, junto a Angola, GabónMozambique y Seychelles. Namibia también está dando pasos en ese sentido. Aún así, buena parte del continente mantiene leyes que las criminalizan, en muchos casos mediante disposiciones heredadas de la época colonial. Un caso especial es el de Sudáfrica, donde a pesar de la LGTBIfobia social el marco jurídico es favorable a los derechos LGTBI, con una Constitución que prohíbe expresamente la discriminación por orientación sexual y donde el matrimonio igualitario es legal desde 2006.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Gobierno de Namibia anuncia su intención de promover la despenalización de la homosexualidad

Miércoles, 9 de junio de 2021
Comentarios desactivados en El Gobierno de Namibia anuncia su intención de promover la despenalización de la homosexualidad

03926CA8-F4E0-48AB-AC0F-E47702C22768-768x512 Buenas noticias, por fin, desde África. El Gobierno namibio ha anunciado su intención de derogar la criminalización de las relaciones consentidas entre hombres, que data del periodo colonial. La ministra de Justicia considera que la legislación, que apenas se aplica en la práctica, es «obsoleta y discriminatoria». Namibia, excolonia alemana y sudafricana, podría seguir los pasos de sus vecinos Angola y Botsuana y convertirse en el próximo país africano en despenalizar la homosexualidad.

Aunque no existe ninguna ley codificada que castigue las relaciones entre personas del mismo sexo en Namibia, la jurisprudencia (common law) considera delictivas las «relaciones sexuales ilegales e intencionales per anum entre dos varones humanos». De las relaciones entre mujeres o del sexo anal entre dos personas de distinto sexo no se dice nada. En otras leyes, como la de enjuiciamiento criminal, la «sodomía» está listada como uno de los crímenes que permite a la policía practicar un arresto sin orden judicial y usar la fuerza mortal si fuera necesario en el transcurso de dicho arresto. Las muestras de afecto entre hombres pueden acarrear una condena por comportamiento «inmoral».

En agosto de 2016, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento por la derogación de las normas antisodomía en Namibia. El defensor del pueblo namibio, John Waters, se unió a la petición y apuntó a la escasa aplicación de la legislación para justificar su inutilidad. Según una comisión parlamentaria encargada de evaluar la pertinencia de la reforma, entre 2003 y 2019 se iniciaron 115 casos judiciales basados en las leyes contra las relaciones homosexuales. El Gobierno rechazó entonces abordar el asunto, aunque varios legisladores expresaron su apoyo a la despenalización.

La discusión volvió a abrirse con motivo de la anulación de la ley contra las relaciones entre personas del mismo sexo en la vecina Botsuana, en junio de 2019. La primera dama Monica Geingos, esposa del presidente Hage Geingob, declaraba entonces que «los días de las leyes de sodomía están contados» y que Namibia sería el siguiente país en despenalizar la homosexualidad. En febrero de este año entraba en vigor una reforma del código penal de Angola, otro país vecino de Namibia, que eliminaba la persecución de la homosexualidad e introducía la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual.

El viernes pasado, por fin, se produjo un posicionamiento claro a nivel del Gobierno. La ministra de Justicia Yvonne Dausab anunciaba que adoptarán las recomendaciones al respecto de la comisión parlamentaria que se encargaba del asunto y derogarán unas normas «obsoletas y discriminatorias». «La comunidad LGTBIQ son seres humanos y no debemos permitir que queden excluidos del conjunto de derechos enunciados en nuestra Constitución», declaró Dausab. «Todos los namibios deberían disfrutar de la vida, la dignidad, la libertad y la búsqueda de la felicidad», añadió. La reforma podría entrar en vigor este mismo año.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El Gobierno de Botsuana anuncia un recurso contra la sentencia que despenalizó las relaciones homosexuales

Miércoles, 10 de julio de 2019
Comentarios desactivados en El Gobierno de Botsuana anuncia un recurso contra la sentencia que despenalizó las relaciones homosexuales

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manPoco le ha durado el alivio a la comunidad LGTB de Botsuana. Apenas un mes después de que el Alto Tribunal fallara en contra de la criminalización de las relaciones homosexuales, el fiscal general ha anunciado que recurrirá la sentencia. El representante del Gobierno está convencido de que los jueces, que se pronunciaron por unanimidad, se «equivocaron» en sus argumentos que defendían la inconstitucionalidad de la norma de origen colonial británico. El Tribunal de Apelaciones tendrá la última palabra sobre el mantenimiento o la reversión de la despenalización.

El proceso que concluyó con la despenalización de la homosexualidad lo inició un estudiante de la Universidad de Botsuana llamado Letsweletse Motshidiemang en noviembre de 2017. La organización LGTB LEGABIBO se personó en la causa como amicus curiae. La demanda buscaba la derogación de los artículos 164 y 167 del código penal botsuano, que castigan las relaciones «contra natura» y los actos de «indecencia grave». Se trata, como en tantos otros países, de una herencia de la época colonial británica. Las penas derivadas podían alcanzar los siete años de cárcel, y afectaban tanto a hombres como a mujeres, si bien es cierto que se aplicaban raramente.

Los demandantes alegaban que la ley homófoba es inconstitucional por coartar los derechos fundamentales de libertad y privacidad y que la sociedad botsuana ha evolucionado en su aceptación de la realidad LGTB. Los representantes del Estado, por el contrario, defendían la permanencia de la norma, alegando que no discriminaba contra las personas LGTB al prohibir ciertas prácticas con independencia de la orientación sexual de los implicados. Un argumento que, por ridículo que pueda parecer, fue uno de los esgrimidos hace menos de un mes por el Tribunal Superior de Justicia de Kenia para mantener, allí sí, la penalización de las relaciones homosexuales.

El Alto Tribunal de Botsuana fijó inicialmente marzo de 2018 como la fecha en la que escucharía los argumentos orales, pero la cita fue pospuesta en dos ocasiones y en diciembre del año pasado se anunció que la vista se produciría el 14 de marzo de 2019, como finalmente ocurrió. Tres meses después el tribunal hizo público su fallo, que dio la razón a los demandantes al considerar la criminalización de las relaciones homosexuales discriminatoria y contraria a la Constitución del país. «Cuando se margina a los grupos minoritarios, la dignidad humana se lesiona», argumentaba el juez Michael Leburu al hacer pública la sentencia. «La orientación sexual no es una moda, es un atributo importante de la personalidad», añadió.

Menos de un mes después de conocerse el fallo, sin embargo, el fiscal general del país ha expuesto la disconformidad del Gobierno con su contenido. Abraham Keetshabe sostiene que los jueces se «equivocaron» en sus conclusiones, aunque no ha especificado cuáles son los argumentos concretos que a su parecer son erróneos. El pasado viernes anunció la próxima interposición de un recurso ante el Tribunal de Apelaciones. Si este sale adelante, podría revertir la sentencia del Alto Tribunal, reinstaurando la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

Se trataría de un grave retroceso en un país que, además de la despenalización, ha visto algunos avances significativos en los últimos años. En 2016, por ejemplo, se conseguía una pequeña victoria con el fallo a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO. El registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal en noviembre de 2014, pero el Gobierno botsuano recurrió entonces la sentencia. La Corte de Apelaciones dio la razón a LEGABIBO y estimó que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

Otro hito fue la aprobación por unanimidad de una moción de apoyo a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en el ayuntamiento de la capital, Gaborone, en marzo de 2016. Y en septiembre de 2017, el Alto Tribunal reconocía por primera vez la identidad de género de una persona trans, que tres meses después pudo obtener un nuevo documento de identidad, poniendo fin a un proceso que se había alargado por diez años.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Alto Tribunal de Botsuana considera discriminatoria la prohibición heredada de la época colonial británica y despenaliza las relaciones homosexuales

Miércoles, 12 de junio de 2019
Comentarios desactivados en El Alto Tribunal de Botsuana considera discriminatoria la prohibición heredada de la época colonial británica y despenaliza las relaciones homosexuales

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manPor unanimidad de los tres jueces encargados, el Alto Tribunal de Botsuana ha emitido una sentencia que despenaliza las relaciones homosexuales en este país africano. Se trata de la contundente respuesta a una demanda presentada el año pasado contra la ley de origen colonial que castigaba las relaciones «contra natura». Se confirma, de esta forma, las esperanzas que la adopción de varias medidas antidiscriminatorias en los últimos años habían despertado sobre el sentido final del fallo.

El proceso que ha concluido con la despenalización de la homosexualidad lo inició un estudiante de la Universidad de Botsuana llamado Letsweletse Motshidiemang en noviembre de 2017. La organización LGTB LEGABIBO se personó en la causa como amicus curiae. La demanda buscaba la derogación de los artículos 164 y 167 del código penal botsuano, que castigan las relaciones «contra natura» y los actos de «indecencia grave». Se trata, como en tantos otros países, de una herencia de la época colonial británica. Las penas derivadas podían alcanzar los siete años de cárcel, y afectaban tanto a hombres como a mujeres, si bien es cierto que en Botsuana se aplicaban raramente.

Los demandantes alegaban que la ley homófoba es inconstitucional por coartar los derechos fundamentales de libertad y privacidad y que la sociedad botsuana ha evolucionado en su aceptación de la realidad LGTB. Los representantes del Estado, por el contrario, defendían la permanencia de la norma, alegando que no discriminaba contra las personas LGTB al prohibir ciertas prácticas con independencia de la orientación sexual de los implicados. Un argumento que, por ridículo que pueda parecer, ha sido uno de los esgrimidos hace menos de un mes por el Tribunal Superior de Justicia de Kenia para mantener, allí sí, la penalización de las relaciones homosexuales.

El Alto Tribunal fijó inicialmente marzo de 2018 como la fecha en la que escucharía los argumentos orales, pero la cita fue pospuesta en dos ocasiones y en diciembre del año pasado se anunció que la vista se produciría el 14 de marzo de 2019, como finalmente ocurrió. Tres meses después el tribunal ha hecho público su fallo, que da la razón a los demandantes al considerar la criminalización de las relaciones homosexuales discriminatoria y contraria a la Constitución del país. «Cuando se margina a los grupos minoritarios, la dignidad humana se lesiona», ha argumentado el juez Michael Leburu al hacer pública la sentencia. «La orientación sexual no es una moda, es un atributo importante de la personalidad», ha añadido.

Avances que anticipaban un resultado positivo

El activismo LGTB de Botsuana, como era de esperar, ha recibido con alborozo la noticia:

No obstante, ya antes de conocer el resultado, los activistas se mostraban cautelosamente optimistas sobre el resultado final, habida cuenta de que en los últimos años se habían producido algunos avances significativos en el país. En 2016, por ejemplo, se conseguía una pequeña victoria con el fallo a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO. El registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal en noviembre de 2014, pero el Gobierno botsuano recurrió entonces la sentencia. La Corte de Apelaciones dio la razón a LEGABIBO y estimó que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

Otro hito fue la aprobación por unanimidad de una moción de apoyo a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo el ayuntamiento de la capital Gaborone en marzo de 2016. Y en septiembre de 2017, el Alto Tribunal reconocía por primera vez la identidad de género de una persona trans, que tres meses después pudo obtener un nuevo documento de identidad, poniendo fin a un proceso que se había alargado por diez años.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Alto Tribunal de Botsuana decidirá en junio sobre la despenalización de la homosexualidad

Viernes, 22 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El Alto Tribunal de Botsuana decidirá en junio sobre la despenalización de la homosexualidad

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manEl Alto Tribunal de Botsuana ha anunciado que el próximo 11 de junio emitirá una sentencia sobre la posible despenalización de la homosexualidad. Se trata de la respuesta a una demanda presentada el año pasado contra la ley de origen colonial que castiga las relaciones «contra natura». La corte ha pospuesto la fecha del fallo, previsto inicialmente para este mes, después de escuchar los argumentos de los activistas LGTB. La adopción de varias medidas antidiscriminatorias en los últimos años animan a un cierto optimismo sobre el sentido final del fallo.

El proceso que puede concluir con la despenalización de la homosexualidad lo inició un estudiante de la Universidad de Botsuana llamado Letsweletse Motshidiemang en noviembre de 2017. La organización LGTB LEGABIBO se personó en la causa como amicus curiae. La demanda persigue la derogación de los artículos 164 y 167 del código penal botsuano, que castigan las relaciones «contra natura» y los actos de «indecencia grave». Se trata, como en tantos otros países, de una herencia de la época colonial británica. Las penas pueden alcanzar los siete años de cárcel y afectan tanto a hombres como a mujeres, aunque en la práctica se aplican raramente.

Los demandantes alegan que la ley homófoba es inconstitucional por coartar los derechos fundamentales de libertad y privacidad y que la sociedad botsuana ha evolucionado en su aceptación de la realidad LGTB. Los representantes del Estado, sin embargo, han defendido la permanencia de la norma. Alegan que no discrimina contra las personas LGTB porque prohíbe ciertas prácticas con independencia de la orientación sexual de los implicados y retan a los demandantes a demostrar que la población realmente ha cambiado su percepción de la homosexualidad.

El Alto Tribunal fijó inicialmente marzo de 2018 como la fecha en la que escucharía los argumentos orales, pero la cita fue pospuesta en dos ocasiones y en diciembre del año pasado se anunció que la vista se produciría el 14 de marzo de 2019, como finalmente ha ocurrido. La sentencia se conocerá, si no hay retrasos, el próximo 11 de junio. Los activistas guardan un moderado optimismo sobre el resultado final, habida cuenta de que en los últimos años se han producido algunos avances significativos en el país.

En 2016, por ejemplo, se conseguía una pequeña victoria con el fallo a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO. El registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal en noviembre de 2014, pero el Gobierno botsuano recurrió entonces la sentencia. La Corte de Apelaciones dio la razón a LEGABIBO y estimó que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

Otro hito fue la aprobación por unanimidad de una moción de apoyo a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo el ayuntamiento de la capital Gaborone en marzo de 2016. Y en septiembre de 2017, el Alto Tribunal reconocía por primera vez la identidad de género de una persona trans, que tres meses después pudo obtener un nuevo documento de identidad, poniendo fin a un proceso que se había alargado por diez años.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

Miércoles, 25 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

2018-04-12_6_757721Ampliamos la noticia que ayer mismo publicábamos… Con ocasión de la reunión en Londres de los jefes de Gobierno de los 53 países que componen la Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones), los defensores de los derechos LGTB han reclamado que se tomen medidas para que se despenalicen las relaciones homosexuales en todos esos territorios. En 36 de esos países, la homosexualidad está castigada con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua, en su mayor parte como herencia de la legislación vigente en el entonces Imperio Británico del que formaban parte. La primera ministra británica, Theresa May, ha calificado de «equivocada» esta penalización histórica, y ha solicitado a los representantes de los países miembros de la Mancomunidad de Naciones la derogación de las leyes discriminatorias.

Durante la semana del 16 al 22 de abril, se ha celebrado en Londres la reunión bienal de los jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (también conocida por Commonwealth). Aprovechando la ocasión, los activistas que defienden los derechos LGTB han organizado manifestaciones en protesta por las legislaciones que condenan las relaciones homosexuales en 36 de los 53 países integrantes.

peter-tatchell-300x155Peter Tatchell, uno de los organizadores de las protestas, resumía así la situación: «La Commonwealth es un bastión de la homofobia. El 70 % de los estados miembros tienen leyes homófobas y no protegen a las personas LGTB contra la discriminación y los crímenes de odio. La cumbre bienal de la Commonwealth se ha negado durante décadas a debatir, y mucho menos apoyar, la igualdad LGTB. Este año no es diferente. Una vez más, los derechos LGTB han sido excluidos de la agenda de los mandatarios». El activista reclamaba que los jefes de Gobierno de la Mancomunidad «pongan fin a la persecución de más de cien millones de ciudadanos LGTB sancionada por el Estado».

theresa-may-300x155Aunque, efectivamente, ningún debate sobre los derechos LGTB estaba programado, la primera ministra británica sí quiso hacer alguna referencia al respecto en su discurso de apertura de la cumbre del pasado día 17 de abril. Ante los jefes de Gobierno de los 53 países miembros de la Commonwealth, Theresa May condenó con contundencia las leyes que castigan las relaciones homosexuales, reconociendo la responsabilidad de la herencia británica. Según la mandataria, «a lo largo de todo el mundo, leyes discriminadoras creadas hace muchos años continúan afectando a la vida de mucha gente, al criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo, o no protegiendo a mujeres y niñas. Soy muy consciente de que, a menudo, esas leyes fueron implementadas por mi propio país. Estaban equivocadas entonces y están equivocadas ahora».

May se felicitaba porque los tres últimos países en despenalizar las relaciones homosexuales sean miembros de la Commonwealth, pero también estimaba que «aún queda mucho por hacer. Nadie debería enfrentarse a persecución o discriminación por quién es o a quién ama. Y el Reino Unido está dispuesto a apoyar a cualquier miembro de la Commonwealth que desee reformar la legislación obsoleta que hace posible tal discriminación». Efectivamente, desde la última cumbre celebrada en Malta en 2015, las relaciones homosexuales se han despenalizado en Belice, Nauru y las Seychelles. La primera ministra no ha incluido a Trinidad y Tobago, cuya Corte Suprema ha declarado recientemente inconstitucionales las leyes que castigan la homosexualidad, pues el dictámen no será firme hasta dentro de tres meses.

boris-johnson-300x155También ha efectuado declaraciones sobre este asunto el ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, que quiso dar repuesta a las reclamaciones efectuadas por el saltador olímpico Tom Daley tras conseguir la medalla de oro en los campeonatos de la Commonwealth celebrados este mes. Daley había expresado su deseo de que todas las personas LGTB de los países miembros pudieran vivir abiertamente su orientación sexual o identidad de género. En una entrevista radiofónica, Johnson se comprometió a utilizar su influencia para tratar de que cambiaran las actitudes entre los distintos mandatarios, si bien, aclaraba, «no pretendo que esas actitudes vayan a cambiar de un día para otro». Sin embargo, hizo alusión a un reciente encuentro con un jefe de Gobierno de un país de la Commonwealth, que no quiso concretar, en el que, según sus palabras «me tomé el asunto con absoluta pasión», prometiendo que habría más noticas próximamente. El ministro quiso remarcar que «el Reino Unido defiende sus valores en la Commonwealth, y en todos los foros defendemos los derechos LGTB y enarbolamos su bandera en todas nuestras embajadas».

Los críticos, sin embargo, alegan que, cuando hay intereses comerciales o estratégicos de por medio, los derechos LGTB quedan automáticamente al margen. Sería deseable que se implementaran medidas diplomáticas y políticas útiles, y que no quedara todo en discursos de buenas intenciones y reivindicaciones puramente simbólicas.

La penalización de las relaciones homosexuales en los países de la Commonwealth y las excolonias británicas

Del total de 53 países miembros actuales de la Commonwealth, en 36 se penalizan las relaciones homosexuales con penas de cárcel, en la mayoría de ellos como herencia de la legislación británica. La duración de las penas oscila entre varios meses y la cadena perpetua. En algunos de los países, las leyes penalizadoras se han agravado por la adaptación de sus códigos penales a la doctrina islámica, llegando incluso a implementarse la pena de muerte:

  • Antigua y Barbuda
  • Bangladés
  • Barbados
  • Botsuana
  • Brunéi
  • Camerún
  • Dominica
  • Gambia
  • Ghana
  • Granada
  • Guyana
  • India
  • Jamaica
  • Kenia
  • Kiribati
  • Malaui
  • Malasia
  • Mauricio
  • Namibia
  • Nigeria (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Pakistán (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Papúa Nueva Guinea
  • Islas Salomón
  • Samoa
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Tonga
  • Tuvalu
  • Uganda
  • Zambia

En los otros 17 países se han derogado las leyes penalizadoras (entre paréntesis, la fecha de la despenalización):

  • Australia (en 1997 se despenalizó en el último territorio, Tasmania)
  • Bahamas (1991)
  • Belice (2016)
  • Canadá (1969)
  • Chipre (1998, en 2014 en la República Turca del Norte de Chipre)
  • Fiyi (2010)
  • Lesoto (2012)
  • Malta (1973)
  • Mozambique (2015)
  • Nauru (2016)
  • Nueva Zelanda (1986, en 2007 en la provincia autónoma de Tokelau).
  • Reino Unido (en 1967 en Gales, en 1980 en Inglaterra, en 1982 en Escocia y en 1983 en Irlanda del Norte. En 2001 se despenalizó en los últimos territorios: Islas Pitcairn; Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña)
  • Ruanda (1980)
  • Seychelles (2016)
  • Sudáfrica (1998)
  • Trinidad y Tobago (2018, pendiente de firmeza de la resolución de la Corte Suprema)
  • Vanuatu (2007)

Este es el mapa de los países de la Mancomunidad de Naciones según su legislación sobre las relaciones homosexuales (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

las-relaciones-homosexuales-en-los-paises-de-la-commonwealth-768x377

Pero la herencia de la legislación homófoba británica también ha dejado huella en otros países cuyos territorios, total o parcialmente, pertenecieron en su día al Imperio Británico y no forman parte de la Mancomunidad de Naciones. También en este caso, en algunos de ellos la penalización de las relaciones homosexuales se ha visto agravada por la adaptación de sus códigos penales a las leyes islámicas, hasta incluso implementar la pena de muerte:

  • Bután
  • Catar (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Egipto (las leyes no castigan explícitamente las relaciones homosexuales, pero son frencuentes las detenciones de personas LGTB utilizando la legislación contra la indecencia)
  • Emiratos Árabes Unidos (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Irak (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica por parte de tribunales locales o actores no formalmente estatales)
  • Islas Cook (territorio asociado a Nueva Zelanda)
  • Kuwait
  • Maldivas
  • Myanmar
  • Omán
  • Palestina/Franja de Gaza
  • Somalia (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Sudán (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Sudán del Sur
  • Yemen (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Zimbabue

La homosexualidad no está penada tan solo en cinco países cuyos territorios han formado parte de colonias británicas y no pertenecen a la Commonwealth (entre paréntesis el año de despenalización):

  • Baréin (1976)
  • Irlanda (1993)
  • Israel (1988)
  • Jordania (1951)
  • Nepal (2007)

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Botsuana reconoce por primera vez la identidad de género de una persona trans

Jueves, 14 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Botsuana reconoce por primera vez la identidad de género de una persona trans

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manLa oficina del Registro Civil de Botsuana anunció el pasado martes que facilitará un nuevo documento de identidad a un hombre trans en el que quede consignado el género con el que este se identifica. La decisión llega más de dos meses después de la sentencia del Alto Tribunal del país que ordenaba el cambio de “femenino” a “masculino” en la mención del sexo del demandante. La Administración ha revertido su decisión inicial de recurrir el fallo judicial. Se trata de la primera vez que se reconoce este derecho en el país africano y puede sentar un precedente para otros casos similares.

Buenas noticias desde Botsuana, uno de los pocos países africanos que tímidamente da algunos pasos hacia el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía LGTB. El Registro Civil ha informado de que procederá a la modificación del género legal de un hombre trans que acudió a la Justicia para que le reconociera este derecho. La decisión administrativa, que se hará efectiva antes del próximo día 18 de diciembre, pone fin a un proceso que se ha alargado durante diez años.

N.D., el demandante del que solo se conocen sus iniciales, reclamó ante los tribunales el reconocimiento administrativo de su género. Tras una larga batalla legal, el Alto Tribunal de Botsuana le dio la razón el 29 de septiembre de este año. El juez Nthomiwa dictó entonces que “el reconocimiento de la identidad de género del demandante está en el centro de su derecho fundamental a la dignidad”. “La identidad de género”, proseguía la sentencia, “constituye el núcleo del propio sentido del ser y es una parte integral de la identidad de una persona”. Por tanto, “el reconocimiento legal de la identidad de género del demandante es parte del derecho a la dignidad y a la libertad de expresarse de la forma con la que se encuentre cómodo”.

La sentencia del Alto Tribunal no tuvo una traslación inmediata a la práctica, porque el representante del Registro Civil anunció que la recurriría ante la Corte de Apelaciones. El mandato quedó por tanto en el aire hasta que, el pasado martes, la Administración se desdijo y aseguró que no presentaría ningún recurso y que facilitaría a N.D. sus nuevos documentos antes del próximo 18 de diciembre. “Nunca fue tan dulce un final”, ha declarado el demandante, que espera que el fallo ayude a otros en su situación “a vivir su vida con dignidad”.

Es el caso de la activista trans Ricki Kgositau, que también recurrió a la Justicia en agosto para que le reconozca su identidad de género. La sentencia favorable a N.D. podría ser un precedente favorable en la resolución de su caso, cuya vista en el Alto Tribunal se celebrará el próximo martes 12 de diciembre. Así lo espera el Southern Africa Litigation Centre, una ONG pro derechos humanos que ha prestado asistencia jurídica a ambos.

Un código penal heredado de la época colonial

El código penal de Botsuana, heredado como otros muchos de la época colonial británica, castiga el “conocimiento carnal contra natura” con un máximo de siete años de prisión. En este país africano limítrofe con Namibia, Sudáfrica y Zimbabue y considerado uno de los más desarrollados y democráticos de la región, la homosexualidad sigue teniendo sin embargo una consideración social negativa y suele ser rechazada como “antiafricana”.

Por otra parte, las altísimas tasas de prevalencia del VIH, que alcanzan casi a uno de cada cuatro adultos en el país, han impulsado tímidas iniciativas para impedir su propagación entre los hombres que tienen sexo con hombres. Por ejemplo, en 2011 se presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para proveer de condones a los presos en las cárceles de hombres. Una iniciativa que, sin embargo, se topó con el rechazo frontal del vicepresidente de la cámara Pono Moatlhodi, que llegó a afirmar que si de él dependiera, haría matar” a los homosexuales.

En sentido contrario, el expresidente Festus Mogae criticó la estigmatización de las personas LGTB que según él impedía luchar eficazmente contra la pandemia. Mogae afirmó haber instruido a la policía para no actuar contra gais y lesbianas, pero justificó el mantenimiento del código penal homófobo en la opinión mayoritaria de la población, contraria a la despenalización. El activista Youngman, por su parte, ya llevó esta provisión ante la justicia en 2011, sin que de momento haya tenido éxito en su empeño.

El año pasado se conseguía una pequeña victoria con el fallo a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO. El registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal en noviembre de 2014, pero el Gobierno botsuano recurrió entonces la sentencia. La Corte de Apelaciones dio la razón a LEGABIBO y estimó que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El príncipe Enrique de Inglaterra viaja a Singapur para apoyar a las personas con el VIH

Martes, 6 de junio de 2017
Comentarios desactivados en El príncipe Enrique de Inglaterra viaja a Singapur para apoyar a las personas con el VIH

principe_enrique_vihSu agenda se reanudará mañana con un partido de polo dirigido a recaudar fondos para jóvenes afectados por el VIH en Lesoto y Botsuana

El príncipe Enrique, quinto en la línea de sucesión al trono del Reino Unido, inició hoy domingo una visita a Singapur con una agenda de actos dedicada a apoyar la lucha de varias organizaciones contra el VIH.

En su primera actividad en la ciudad-estado, Enrique visitó la clínica móvil de la organización no gubernamental Action For Aids (Acción por el Sida), según el portal de noticias Straits Times.

La ONG realiza pruebas rápidas a pacientes para comprobar si están infectados con el virus en el laboratorio instalado en una furgoneta.

El príncipe se ofreció voluntario para someterse a una de estas pruebas y luego acudió a una recepción con personal y voluntarios de la ONG, donde conoció las dificultades a las que se enfrentan las personas afectadas por esta enfermedad en Singapur.

Enrique tenía previsto terminar la jornada celebrando el fin del ayuno diario por el Ramadán con la comunidad local de jóvenes musulmanes.

Su agenda se reanudará mañana con un partido de polo dirigido a recaudar fondos para jóvenes afectados por el VIH en Lesoto y Botsuana.

El acto esta organizado por Sentebale, una organización benéfica creada en 2006 por Enrique y el príncipe Seeiso de Lesoto para dar apoyo psicológica y social a jóvenes afectados con el VIH en el sur de África.

Tras Singapur, el príncipe viajará a Australia para inaugurar en Sídney los juegos Invictus, creados por él mismo para dar apoyo a personal de fuerzas de seguridad heridos o enfermos.

Fuente Agencias/Cáscara amarga

General , , , , ,

Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

Martes, 27 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

250px-religious_syms-svgTras la derogación de las leyes homófobas de Nauru, Belice y Seychelles, las relaciones homosexuales siguen castigadas en 72 países y 4 territorios del mundo. Atendiendo a la religión mayoritaria en cada uno de ellos, la homosexualidad estaría penada en 38 de mayoría musulmana (el 50 %), en 33 países o territorios de mayoría cristiana (el 43 % del total) y en 5 cuya población profesa otras religiones (el 7 % restante). El número de habitantes que viven bajo regímenes que condenan la homosexualidad asciende a 2.326.265.000, un 31,5 % de la población mundial (estimada en 7.386.010.000 personas). De ellos, 488.045.000 lo hacen en países de mayoría cristiana (el 21 %), 434.987.000 en países de mayoría musulmana (el 19 %) y 1.404.039.000 en países que profesan otras religiones (el 60 %, un elevado porcentaje debido a la enorme población de la India). Sin embargo, los 13 países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son de mayoría musulmana, o bien solo se aplica en los territorios donde rige la ley islámica. No hay ningún país que castigue la homosexualidad entre aquellos en los que su población mayoritariamente se declara no creyente o poco interesada en la religión.

Los datos de los países que penalizan las relaciones homosexuales se han recogido del último informe de ILGA, restando a Nuaru, Belice y Seychelles, que han despenalizado las relaciones homosexuales recientemente. Por otra parte, se han sumado territorios como Palestina/Franja de Gaza, no reconocido internacionalmente o el Estado Islámico; también provincias autónomas como las Islas Cook o los territorios con legislación homófoba de Indonesia. Para el dato de la población de cada país se ha tomado una proyección estimatoria de la población mundial al 01/07/2016. Podéis comprobar gráficamente estos datos en el siguiente mapa (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

paises-que-penalizan-la-homosexualidad-1024x512

Países de mayoría cristiana

Los 33 países y territorios de mayoría cristiana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 43 % del total. Los 488.045.000 habitantes que albergan suponen el 21 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que hacer la salvedad de que el presidente de Dominica aseguró en 2014 que no aplicaría las leyes homófobas, aunque aún persisten en su Código Penal. Muchas de estas legislaciones son herencia de las leyes coloniales británicas o francesas, pero la fuerte presión social (sobre todo proveniente de las organizaciones religiosas) hace que aún se mantengan.

País Población
Angola 27.782.000
Botsuana 2.225.000
Burundi 10.113.000
Camerún 22.498.000
Ghana 28.404.000
Kenia 45.508.000
Liberia 4.132.000
Malawi 16.830.000
Namibia 2.327.000
Nigeria 188.549.000
Suazilandia 1.133.000
Tanzania  50.143.000
Togo 7.269.000
Uganda 36.596.000
Zambia 15.934.000
Zimbabue 13.661.000
Antigua y Barbuda 90.000
Barbados 284.000
Dominica 71.000
Granada 104.000
Guyana 747.000
Jamaica 2.732.000
San Cristóbal y Nieves 46.000
Santa Lucía 173.000
San Vicente y las Granadinas 110.000
Trinidad y Tobago 1.355.000
Islas Cook 15.000
Islas Salomón 652.000
Kiribati 115.000
Papúa Nueva Guinea 8.151.000
Samoa 195.000
Tonga 101.000
Tuvalu  10.000
Total 488.045.000

Países de mayoría musulmana

Los 38 países y territorios de mayoría musulmana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 50 % del total. Los 434.987.000 de habitantes que albergan suponen el 19 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que tener en cuenta que en el Líbano existe una sentencia de un tribunal superior que considera que la legislación que castiga la indecencia no es aplicable a las personas homosexuales. En Irak no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra las personas LGTB como arma propagandística, si bien la población afectada está enmarcada en la de cada país ocupado. En Palestina/Franja de Gaza está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Indonesia no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en las provincias de Aceh y Sumatra Meridional.

Sin embargo, los 13 países o territorios que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son todos de mayoría musulmana: Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Mauritania, Pakistán, Somalia (en algunos estados del sur), Sudán, y Yemen. También Nigeria, pues aunque aparece en el listado de países de mayoría cristiana, la pena de muerte solo se aplica en los estados del norte donde rige la ley islámica.

Libia 6.330.000

País Población
Argelia 40.856.000
Comoras 806.000
Egipto  91.139.000
Eritrea  7.274.000
Etiopía  92.206.000
Gambia  2.089.000
Guinea 11.063.000
Mauritania  3.719.000
Mauricio  1.266.000
Marruecos  34.098.000
Senegal 14.800.000
Sierra Leona 7.206.000
Somalia  12.961.000
Sudán  39.599.000
Sudán del Sur  13.265.000
Túnez  11.273.000
Afganistán  27.353.000
Arabia Saudí  32.248.000
Bangladesh  160.935.000
Brunei  425.000
Catar  2.402.000
Ejército Islámico
Emiratos Árabes Unidos  9.015.000
Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional)  10.911.000
Irak  37.638.000
Irán  79.794.000
Kuwait  4.331.000
Líbano  5.576.000
Malasia  31.446.000
Maldivas  351.000
Omán  4.444.000
Pakistán  199.321.000
Palestina/Franja de Gaza  4.817.000
Siria  23.843.000
Turkmenistán  4.964.000
Uzbekistán  32.324.000
Yemen  27.536.000
Total 434.987.000

Otras religiones

Aunque los cinco países que profesan otras religiones cuya legislación castiga las relaciones homosexuales solo representan el 7 % del total, la enorme población de la India hace que supongan el 60 % de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Se hace evidente así la dimensión extraordinaria de la decisión de la Corte Suprema india, que en 2013 ordenó que volvieran a considerarse delito las relaciones homosexuales, un dictamen que afecta a un país de más de mil millones de habitantes.

País Población
 Bután 774.000
 India 1.320.900.000
 Myanmar 52.921.000
 Singapur 5.601.000
 Sri Lanka 23.843.000
Total 1.404.039.000

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Corte de Apelaciones de Botsuana falla a favor del reconocimiento legal de la asociación LGTB LEGABIBO

Lunes, 21 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en La Corte de Apelaciones de Botsuana falla a favor del reconocimiento legal de la asociación LGTB LEGABIBO

legabibo-logo-high-resolutionLa Corte de Apelaciones de Botsuana ha fallado a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO (Lesbians, Gays and Bisexuals of Botswana), cuyo registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal del país en noviembre de 2014, decisión que fue recurrida por el Gobierno. La Corte de Apelaciones ha dictaminado que impedir la inscripción legal de LEGABIBO viola los derechos constitucionales de sus miembros a la libre asociación y a la libertad de expresión. También estima que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

La organización LEGABIBO lleva desde 2004 integrada en la federación de asociaciones pro derechos humanos y de lucha contra el VIH/sida BONELA (Botswana Network on Ethics, Law and HIV/AIDS). A pesar de ello, cuando solicitó formalmente el registro como asociación autónoma en 2009, el Gobierno le denegó esta posibilidad.

El grupo buscó entonces el amparo de la justicia, y con la ayuda de las organizaciones BONELA, OSISA (Open Society Initiative for Southern Africa) y SALC (Southern African Litigation Centre) presentó una demanda ante el Alto Tribunal de Botsuana contra la decisión gubernamental. El juez T. T. Rannowane dio la razón a los litigantes al considerar que la “negativa a registrar LEGAGIBO no era razonablemente justificable según la Constitución de Botsuana” y que esta acción del Ejecutivo “violaba la libertad de expresión, asociación y reunión de los demandantes”. La sentencia también aclaraba que “hacer campaña a favor de iniciativas legislativas no es per se un delito. Tampoco es un delito ser homosexual”.

Sin embargo, el Gobierno de Bostuana recurrió el dictamen del Alto Tribunal ante la Corte de Apelaciones, argumentando que los derechos de las personas LGTB no están reconocidos por la Constitución y que los objetivos de LEGABIGO eran incompatibles con la paz, el bienestar y el buen orden en Botswana”. Pero la Corte de Apelaciones, en un fallo fechado este 16 de marzo, ha desestimado esos argumentos y ha ratificado la decisión del Alto Tribunal, al estimar que la denegación del registro a LEGABIBO es irracional y supone una violación del derecho a la libertad de asociación.

La Corte de Apelaciones ha hecho especial hincapié en que no existe ninguna ley en Botswana que prohíba ser homosexual. También ha considerado, tal como lo hizo el Alto Tribunal, que la promoción de los derechos humanos de las personas LGTBI y la lucha por la derogación de las leyes que castigan las relaciones homosexuales no son ilegales. Según la Corte de Apelaciones, los derechos fundamentales deben ser disfrutados por todas las personas, y al socavarlos, se está socavando la dignidad humana de los individuos.

Para el activista de LEGABIBO Caine Youngman, “esta victoria nos da esperanza y alienta nuestra fe en el sistema judicial de Botswana. Ha sido una larga y agotadora etapa de 11 años desde que empezó nuestra lucha para que nuestra organización pueda ser registrada”. La directora ejecutiva de BONELA, Cindy Kelemi, afirma por su parte que “todavía hay mucho que hacer para garantizar la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGTBI, y es el Parlamento, como brazo legislativo del Gobierno, el responsable de elaborar las leyes que protejan a las personas LGTBI de la discriminación, el estigma y el abuso”.

Un código penal heredado de la época colonial

El código penal de Botsuana, heredado como otros muchos de la época colonial británica, castiga el “conocimiento carnal contra natura” con un máximo de siete años de prisión. En este país africano limítrofe con Namibia, Sudáfrica y Zimbabue y considerado uno de los más desarrollados y democráticos de la región, la homosexualidad sigue teniendo sin embargo una consideración social negativa y suele ser rechazada como “antiafricana”.

Por otra parte, las altísimas tasas de prevalencia del VIH, que alcanzan casi a uno de cada cuatro adultos en el país, han impulsado tímidas iniciativas para impedir su propagación entre los hombres que tienen sexo con hombres. Por ejemplo, en 2011 se presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para proveer de condones a los presos en las cárceles de hombres. Una iniciativa que, sin embargo, se topó con el rechazo frontal del vicepresidente de la cámara Pono Moatlhodi, que llegó a afirmar que si de él dependiera, haría matar” a los homosexuales.

En sentido contrario, el expresidente Festus Mogae criticó la estigmatización de las personas LGTB que según él impedía luchar eficazmente contra la pandemia. Mogae afirmó haber instruido a la policía para no actuar contra gais y lesbianas, pero justificó el mantenimiento del código penal homófobo en la opinión mayoritaria de la población, contraria a la despenalización. El activista Youngman, por su parte, ya llevó esta provisión ante la justicia en 2011, sin que de momento haya tenido éxito en su empeño.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

La despenalización completa de la homosexualidad en Mozambique entrará en vigor a finales de junio

Miércoles, 3 de junio de 2015
Comentarios desactivados en La despenalización completa de la homosexualidad en Mozambique entrará en vigor a finales de junio

lambda-website-imageÁfrica suele ser en los últimos tiempos, por desgracia, una fuente de malas noticias en relación a los derechos LGTB. Por eso resulta especialmente alentador cuando ocurre lo contrario: esta semana hemos conocido que la reforma del código penal de Mozambique, que entre otros aspectos elimina definitivamente la penalización de la homosexualidad, entrará en vigor el próximo 29 de junio.

La legalidad o no de las relaciones entre personas del mismo sexo en el país presentaba cierta ambigüedad legal. El código penal establecía que las personas que “habitualmente” llevaran a cabo “vicios antinatura” podían ser objeto de persecución. El artículo, por indefinido, apenas fue utilizado contra las personas LGTB: ya en 2011, el entonces ministro de Justicia dejaba claro que la homosexualidad no era ilegal en Mozambique. De hecho, la legislación contiene provisiones contra la discriminación laboral basada en la orientación sexual; se trata de uno de los contados países africanos, junto a Botsuana, Cabo Verde, Sudáfrica y las islas índicas de Mauricio y Seychelles en el que existe este tipo de protección.

Con todo, los activistas de la organización Lambda continuaron luchando para conseguir eliminar toda legislación que pudiera ser utilizada contra la población LGTB. Un objetivo que se alcanzó el pasado 31 de diciembre de 2014, cuando se publicó la reforma del código penal firmada por el entonces presidente Armando Guebuza, que excluía toda referencia a prácticas “antinatura”. La nueva redacción entrará en vigor 180 días después de esta sanción, es decir, el próximo 29 de junio.

Mozambique está considerado uno de los países más tolerantes de África con sus ciudadanos LGTB, junto a otras antiguas colonias portuguesas como Guinea-Bissau. A diferencia de estos países lusófonos y otros francófonos o Sudáfrica (que constituye un caso aparte y en donde el matrimonio es igualitario desde 2006), los Estados con códigos penales heredados de la época colonial británica mantienen, en su gran mayoría, duras penas a los acusados de homosexualidad.

Hay que añadir además que el expresidente mozambiqueño entre 1986 y 2005, Joaquim Chissano, es un firme defensor de los derechos LGTB. Así lo manifestó, por ejemplo, en una carta abierta a los líderes africanos publicada a principios de 2014, en la que los animaba a acabar con la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género. Chissano es, conviene aclararlo, una personalidad muy respetada a nivel global y a la que se le atribuye gran parte del mérito de pacificar su país después de una larga y devastadora guerra civil.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Las relaciones homosexuales aún siguen penadas en 79 países y territorios de todo el mundo

Jueves, 28 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Las relaciones homosexuales aún siguen penadas en 79 países y territorios de todo el mundo

CE4_2sYWEAAbPUDILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo su informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTB en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. Destaca la abrumadora lista de 75 países que aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTB, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de carácter nacional. En 8 de estos países la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTB. En el memorándum de 2015 se cuentan 75, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante, hasta alcanzar la cifra de 79 países y territorios.

Entre las bajas de la lista de países discriminadores que se han producido en el último año, destacan la de la República Turca del Norte de Chipre, que en 2014 despenalizó las relaciones homosexuales, siendo el último territorio europeo en hacerlo; también lo hizo Mozambique en su nuevo Código Penal, aunque la discriminación social de las personas LGTB persiste; Lesoto y Santo Tomé fueron otros dos territorios africanos que también eliminaron el pasado año el delito de homosexualidad en sus reformas legislativas; lo mismo sucedió en Palaos, el archipiélago situado en el Pacífico Occidental.

La lista más estremecedora es la de los países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte: Mauritania, Sudán, Irán, Arabia Saudí y Yemen. A ellos habría que sumar algunas de las provincias de Nigeria y Somalia donde se aplica la sharia (o ley islámica), y los territorios de Iraq y Siria ocupados por el Estado Islámico. A todos ellos se unirá Brunéi en el año 2016, al entrar en vigor la tercera fase de su reforma del Código Penal, que establece la pena de muerte por lapidación para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTB está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

África

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

Hay que hacer la salvedad de que el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad.

Asia

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunei, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Iraq, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

América

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Oceanía

Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadores en la República Turca del Norte de Chipre, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

Sin embargo, leyes homófobas aprobadas en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

Otro país con legislación discriminadora es Lituania, cuyas leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, la ley sirve para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sentencia histórica en Botsuana que reconoce el derecho de asociación a una organización LGTB mientras sigue castigando las relaciones homosexuales

Martes, 18 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Sentencia histórica en Botsuana que reconoce el derecho de asociación a una organización LGTB mientras sigue castigando las relaciones homosexuales

noticias_file_foto_897857_1416051637Por fin una buena noticia desde el continente africano: el pasado viernes, el Alto Tribunal de Botsuana falló a favor de un grupo de defensa de los derechos LGTB al que el Gobierno había impedido registrarse legalmente como asociación. La sentencia provoca una situación paradójica en un país en el que las relaciones entre personas del mismo sexo constituyen un delito castigado, al menos sobre el papel, con hasta siete años de cárcel.

Aires de cambio en África, poco a poco la esperanza se abre paso. Una sentencia histórica sin precedentes ha tenido lugar en Botswana, donde el Tribunal Supremo de Justicia ha permitido el derecho a existir y ejercer su actividad al grupo pro LGBT LEGABIBO (Lesbianas, gays y bisexuales de Botswana), que anteriormente fue bloqueado legalmente por el Gobierno del país. Esto supone un gran avance en un lugar en el que ser gay es penado hasta con 7 años de cárcel.

Ha sido un largo y arduo camino hacia el reconocimiento que hemos conseguido, nos sentimos aliviados y satisfechos por la decisión de la corte de proteger nuestros derechos. El colectivo LGBT se ha esforzado mucho para poder formar una organización que pueda apoyarlos y ser la voz en los asuntos que les afectan y en la lucha contra la homofobia explicó uno de los representantes de Legabibo.

El Centro de Litigios de África Meridional (SALC), que a menudo se ocupa de los casos de derechos humanos en toda la región, ha matizado que el fallo podría tener implicaciones más grandes. Es importante destacar que la sentencia hace hincapié en que no es un crimen ser homosexual o sentirse atraído por alguien del mismo sexo. Es importante no sólo para los activistas en Botswana, sino para toda África.

La organización LEGABIBO (Lesbians, Gays and Bisexuals of Botswana) lleva desde 2004 integrada en la federación de asociaciones pro derechos humanos y de lucha contra el VIH/sida BONELA (Botswana Network on Ethics, Law and HIV/AIDS). A pesar de ello, cuando solicitó formalmente el registro como asociación autónoma en 2009, el Gobierno le denegó esta posibilidad.

El grupo buscó entonces el amparo de la justicia, y con la ayuda de las organizaciones BONELA, OSISA (Open Society Initiative for Southern Africa) y SALC (Southern African Litigation Centre) presentó una demanda ante el Alto Tribunal de Botsuana contra la decisión gubernamental. El juez Judge T.T. Rannowane ha dado ahora la razón a los litigantes y considera que la “negativa a registrar LEGAGIBO no era razonablemente justificable según la Constitución de Botsuana” y que esta acción del Ejecutivo “violaba la libertad de expresión, asociación y reunión de los demandantes”. La sentencia también aclara que “hacer campaña a favor de iniciativas legislativas no es per se un delito. Tampoco es un delito ser homosexual”.

El activista Caine Youngman ha agradecido el apoyo recibido y ha destacado la importancia del fallo judicial. “Hemos dado un paso hacia la igualdad completa y la justicia que buscamos”, ha afirmado. “Con nuestro sistema judicial independiente y protección de los derechos humanos, Botsuana está liderando África una vez más. Esta sentencia manda un mensaje de esperanza a través de un continente donde las vidas de las personas LGTBI se están volviendo más difíciles y más peligrosas en los últimos años”, ha añadido Youngman.

Un código penal heredado de la época colonial

El código penal de Botsuana, heredado como otros muchos de la época colonial británica, castiga el “conocimiento carnal contra natura” con un máximo de siete años de prisión. En este país africano limítrofe con Namibia, Sudáfrica y Zimbabue y considerado uno de los más desarrollados y democráticos de la región, la homosexualidad sigue teniendo sin embargo una consideración social negativa y suele ser rechazada como “antiafricana”.

Por otra parte, las altísimas tasas de prevalencia del VIH, que alcanzan casi a uno de cada cuatro adultos en el país, han impulsado tímidas iniciativas para impedir su propagación entre los hombres que tienen sexo con hombres. Por ejemplo, en 2011 se presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para proveer de condones a los presos en las cárceles de hombres. Una iniciativa que, sin embargo, se topó con el rechazo frontal del vicepresidente de la cámara Pono Moatlhodi, que llegó a afirmar que si de él dependiera, haría matar” a los homosexuales.

En sentido contrario, el expresidente Festus Mogae criticó la estigmatización de las personas LGTB que según él impedía luchar eficazmente contra la pandemia. Mogae afirmó haber instruido a la policía para no actuar contra gays y lesbianas, pero justificó el mantenimiento del código penal homófobo en la opinión mayoritaria de la población, contraria a la despenalización. El activista Youngman, por su parte, ya llevó esta provisión ante la justicia en 2011, sin que de momento haya tenido éxito en su empeño.

.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Martes, 1 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Palais_des_Nations_1El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas adoptó el pasado jueves una resolución de protección a la familia de la que, tras la intervención de Rusia, ha quedado excluida toda mención a la diversidad de realidades familiares. La iniciativa puede sentar un peligroso precedente de amparo a la homofobia de estado.

La idea de crear un comité especial para la protección de la familia dentro del CDH a partir de septiembre surgió de Egipto y Sierra Leona, que, junto con otros 23 países, presentaron el pasado lunes un borrador de resolución cuyo párrafo primero instaba a:

convocar, en su 27º período de sesiones, una mesa redonda sobre la protección de la familia en la que se aborde la cuestión del cumplimiento por los Estados de las obligaciones dimanantes de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y se debata sobre los retos y las mejores prácticas en esta esfera.

Un día después, un grupo de 32 países liderados por Uruguay propuso una enmienda a este punto que añadiera al final las palabras:

teniendo en cuenta que, en los diferentes sistemas culturales, políticos y sociales, existen diversas formas de familia.

El añadido no fue del agrado de Rusia, copatrocinador de la primera versión del borrador y que amenazó con vetar todo el proceso; la enmienda propuesta por Uruguay ni siquiera se llegó a debatir. Mientras tanto, Arabia Saudí junto con los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán presentaron otra enmienda que añadiera al preámbulo de la resolución que:

los hombres y mujeres mayores de edad, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, tienen derecho a casarse y a fundar una familia, teniendo presente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Por fortuna, los representantes saudíes retiraron esta versión cuando se supo que la enmienda inclusiva uruguaya no prosperaría. La resolución inicial fue votada y aprobada por 26 votos a favor, 14 en contra y 6 abstenciones. Del lado de la propuesta de Egipto y Sierra Leona votaron, además de sus promotores: Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, China, República del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

Contra la moción se posicionaron Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, Corea del Sur, Rumanía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Se abstuvieron Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia. El resultado de la votación fue recibido con aplausos por los representantes de los países favorables a la versión excluyente de la resolución sobre protección a la familia.

Se trata sin duda de un triunfo diplomático de los países más férreamente opuestos a los derechos de las personas LGTB, con Rusia a la cabeza. Según un interesante artículo de la web estadounidense The Daily Beast, nos encontramos ante una ofensiva en toda regla para incluir los llamados “valores tradicionales” en la categoría de derechos humanos; lo cual podría traer como consecuencia la primacía de la defensa de esos valores tradicionales (hostiles a las mujeres o a los ciudadanos LGTB) sobre los derechos individuales e inalienables de cada persona. Un objetivo camuflado además bajo la conocida excusa de la protección a la familia, que tacha automáticamente de contrario a la misma a quien se oponga a su homófoba agenda.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El parte homófobo, 17.

Lunes, 23 de junio de 2014
Comentarios desactivados en El parte homófobo, 17.

MAL308El juez archiva una causa contra el obispo de Málaga por sus declaraciones homófobas. El Obispo Jesús Catalá ha tenido la misma suerte que el Cardenal Sebastián. El titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Málaga ha acordado el sobreseimiento provisional y archivo de la causa abierta tras la denuncia del partido político Soberanía por las declaraciones del pasado mes de abril del obispo, Jesús Catalá, sobre el matrimonio homosexual. El juez justifica su decisión aludiendo a que “no se tiene certeza de que la versión aportada se ajuste a la realidad” y, por tanto, “no resulta justificada la perpetración del delito denunciado”. El juez precisa en el auto que “el obispo, cuando expresa su criterio acorde con la doctrina de la Iglesia católica, esto es, una posición crítica hacia la homosexualidad, se encuentra amparado por la libertad de expresión y libertad religiosa”, según informa la agencia Europa Press. Leer más

Se prepara una protesta a favor de la despedida de una mujer de un hospital de Jalisco por ser lesbiana.  Diferentes organizaciones se preparan para manifestarse en protesta del injusto despido de una recepcionista de un conocido hospital del Estado mexicano de Jalisco por su condición sexual. Hace unos meses os hablábamos del despido sucedido hacia una recepcionista en el Hospital Centro Médico del Hierro que se sitúa en el Estado mexicano de Jalisco y en el que esta mujer llevaba trabajando ya varios años. Sin embargo, Yuri Alejandra Delgado Luévanos fue destituida de su empleo por ser lesbiana. Pasado el tiempo y gracias al movimiento social que ha hecho, Yuri Alejandra ganó un total de 22.000 firmas que apoyan su causa y que consideran injusto su despido por tanto, se podrá marcar una nueva sentencia para la mujer. Leer más

El colmo de la estupidez: Un actor “ex gay” y republicano sustituye sus impulsos homosexuales por comida. Jeremy Schwab es un actor que hace 4 años era gay pero decidió “ponerle cura”. No nos referimos a ir a la Iglesia, pero casi: Schwab asegura que ha decidido luchar contra sus sentimientos y negar su homosexualidad. Se autodefine como ex-gay, asegura que durante 12 años ha llevado una vida muy activa sexualmente, pero siente que está mal y asegura haberse curado gracias a la Iglesia. Apoyó una terapia de curación de la homosexualidad en Texas. Asegura que todo el mundo tiene derecho a querer curarse. Y ahora hemos descubierto algunos detalles más de su “proceso”. Leer más

Exponen deudas de Chile con la diversidad sexual en Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Fuente: Movilh. El activista Rolando Jiménez intervino en nombre de ILGA y del Movilhy y advirtió que no basta con que Chile acepte recomendaciones de la ONU en materia de derechos humanos, pues lo importante es cumplirlas. El activista Rolando Jiménez intervino en nombre de ILGA y del Movilh y advirtió que Chile debe cumplir con las recomendaciones de la ONU en materia de derechos humanos. En representación de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el activista Rolando Jiménez expuso ayer en el 26° Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acerca de las deudas del estado de Chile con la diversidad sexual.  Jiménez intervino a pocos minutos de que en la misma sesión, el estado de Chile, a través de la embajadora en Ginebra, Marta Maurás, diera cuenta de su Examen Periódico Universal (EPU), la más importante prueba en materia de Derechos Humanos a la que son sometidos cada cuatro años los países por sus pares en la ONU. En la ocasión, el estado de Chile informó que había aceptado todas las propuestas pro- igualdad para la diversidad sexual formuladas en enero anterior por variados países de la ONU. Leer más

La CHA denuncia al fiscal Campagnoli por el uso jurídico de fotos de personas trans. Fuente: InfoNews El fiscal suspendido está acusado “por la utilización en casos jurídicos de un álbum de más de 1.500 fotos en las que están incluidas personas travestis y trans”. El fiscal suspendido está acusado “por la utilización en casos jurídicos de un álbum de más de 1.500 fotos en las que están incluidas personas travestis y trans”. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó ante la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó, una denuncia contra el fiscal suspendido José María Campagnoli “por la utilización en casos jurídicos de un álbum de más de 1.500 fotos en las que están incluidas personas travestis y trans“.  Se trata de un álbum fotográfico con 1.500 imágenes de vecinos del barrio Mitre de Saavedra que fue denunciado por la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin), encabezada por Abel Córdoba. Leer más

LGBT`s piden a Obama acabar con deportaciones de miembros del colectivo. Decenas de personas se manifestaron hoy frente al Gotham Hall de Nueva York para pedir al presidente de EE.UU., Barack Obama, que acabe con el alto índice de deportaciones de miembros del colectivo LGBT por suponer un “peligro de muerte” para un grupo, perseguido en sus países de origen. Varias organizaciones defensoras de los derechos de los homosexuales y de los indocumentados, entre ellos numerosos miembros de la comunidad latina, convocaron una manifestación frente al edificio en el que Obama se reunía con líderes del Partido Demócrata de Nueva York para mostrar la otra cara de su política de apoyo al colectivo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). Leer más

EEUU impone sanciones a Uganda por su legislación contra los homosexuales. El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto este jueves sanciones a Uganda por su legislación contra los homosexuales, argumentando que la misma es ‘contraria a los Derechos Humanos’, una medida según la cual los ugandeses responsables de abusos tendrán prohibida la entrada al país norteamericano. Además, la Casa Blanca ha recortado la entrega de fondos a varios programas que gestiona de forma conjunta con las autoridades ugandesas y ha cancelado unas maniobras militares previstas. ‘Ninguno de estos pasos minimiza nuestro compromiso con la entrega de ayuda humanitaria al pueblo de Uganda o nuestra alianza con el Gobierno de Uganda para hacer frente al asesino Ejército de Resistencia del Señor (LRA) y mejorar la seguridad en África’, ha indicado a través de un comunicado. Leer más

El falso pueblo “solo para gays” de Holanda. Hay que ver cómo son los holandeses, que les gusta una polémica social más que los tulipanes. Lo último ha sido engañar al mundo prometiendo un pueblo “sólo para gays”. La noticia ha llegado por sorpresa, pero rápidamente se ha desmentido. Por lo visto, tras llevar a cabo una encuesta en la que el 22% de los gays se sentían incómodos en su propio vecindario, una empresa decidió “crear” un pueblo / urbanización sólo para homosexuales. Hasta el alcalde de Tiburg, ciudad elegida, mostraba su satisfacción. También aseguraban no excluir a los heterosexuales, porque sino romperían los tratados de derechos humanos, aunque no les hacía mucha gracia la idea. Tras la polémica suscitada (y esperable, para qué nos vamos a engañar) se ha demostrado que todo ha sido una farsa, y que el Gay Village Project jamás fue una idea en serio. Aprovecharon para mandar su mensaje: “Aunque el Gay Village no sea real, la intolerancia con la comunidad gay sí lo es” y reconocieron su alegría por la mala recepción: “Nos alegra escuchar que la mayoría está en contra de esta idea. Sólo queríamos mover conciencias, y creemos que lo hemos conseguido”. Leer más

Siete detenidos tras extorsionar a un médico tras grabar escenas de sexo con él. Un grupo de siete hombres que presuntamente se grabaron manteniendo relaciones sexuales con un doctor para después extorsionarle, han sido detenidos en la ciudad india deBangalore, en virtud a la ley que prohíbe la homosexualidad en el país desde el pasado mes de diciembre. Podrían ser los primeros acusados desde que el Tribunal Supremo indio restableció laSección 377 del Código Penal, que criminaliza la sodomía.  Según el Mirror Pune, el nombre en cuestión es un médico de 52 años de edad, que conoció a uno de los hombres del grupo cuando acudió a su casa a instalar una antena receptora de televisión. El doctor, casado con una mujer y con varios hijos, se le insinuó, y el técnico le siguió el rollo.  El instalador, más tarde, contó su experiencia a seis amigos, y hace aproximadamente un mes, cuatro de ellos se presentaron sin previo aviso en la casa del médico. Éste los dejó pasar, y mantuvo relaciones sexuales con dos de ellos. Los otros dos observaban la escena, mientras que la grababan a escondidas. Los otros dos hombres supuestamente también comenzaron una relación sexual con el médico. Leer más

La FIFA investiga a México por homofobia en el Mundial. La FIFA está investigando las acusaciones de que los fans de México corearon insultos homofóbicos durante su primer partido contra Camerún, celebrado el pasado 13 de junio. “Hemos abierto procedimientos disciplinarios contra México por conducta impropia de los espectadores” en el estadio Arena das Dunas el pasado viernes en la ciudad brasileña de Natal, comunica la FIFA según informa la agencia AP. Las mismas consignas se escucharon durante la transmisión televisiva del segundo partido de México contra Brasil en Fortaleza el martes (17 de junio).Los espectadores de la grada mexicana gritaban “¡Puto!” (palabra despectiva en América Latina para referirse a los gays) cada vez que el portero de la selección rival despejaba el balón. Leer más

Unos padres gays no aparecerán en el acta de nacimiento de sus gemelos. Los pequeños gemelos Lucas y Ethan, que nacieron en abril, sólo tienen el nombre de su madre en sus certificados de nacimiento porque un juez de Texas determinó que el nombre de los padres biológicos no sería incluido en el documento. ¿La razón? Leer más

Obligan a desmaquillarse a un joven con “disforia de género” para la foto de carnet.  Chase Culpepper es un joven de Estados Unidos con disforia de género al que las autoridades le han obligado a desmaquillarse para hacerse una fotografía para el carnet de conducir en estos días. Los casos de homofobia o de ignorancia se siguen dando por todas partes del mundo y ahora, a pesar de que antes hemos dicho que en Estados Unidos todas las cosas estaban cambiando y las personas LGBT estaban cada vez mejor valoradas ahora, nos encontramos con algo completamente contrario y es que la noticia que en estos momentos nos ocupa está referida a un chico con disforia de género al que han obligado a desmaquillarse para su fotografía de carnet de conducir. Leer más

Comunidades LGBTI se manifiestas contra las selecciones de los paises que ‘persiguen y condenan’ a los homosexuales. Colectivos de homosexuales protestarán este lunes en Curitiba, durante el partido que disputarán Irán y Nigeria. Estos dos países, según organizaciones defensoras de Derechos Humanos, persiguen y condenan a pena de muerte a gays y lesbianas. El ‘Juego de la Muerte’, así ha sido llamado por estos colectivos y grupos LGBTI, el encuentro que enfrentará a las selecciones de Irán y Nigeria, en Curitiba. Son dos naciones que condenan a pena de muerte a los homosexuales, en el caso de Irán, los ahorcan y en el caso de Nigeria, los atacan a pedradas hasta matarlos, sólo por su orientación sexual, afirman. Leer másLeer más…

El parte homófobo, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.