“Bienaventurado el que…”, por Gema Juan OCD
Leído en su blog Juntos Andemos:
A primera vista, a nadie se le antoja que místico sea una persona razonable… o bien que una persona muy razonable, vaya a ser mística. Juan de la Cruz, místico, maestro de espíritu y letras y poeta inmenso, viene a decir que sí, que lo místico y lo razonable están muy unidos. Y que la «sabiduría mística» lleva al amor, al tiempo que libra de ignorancias.
Juan habla de «obras misteriosas», porque misteriosos son los caminos del espíritu y misterio es Dios, término amado del camino. Y se descubre a sí mismo, y a cada ser humano, en Dios. Cada persona –dirá en Cántico– «tiene su vida en Dios» y forma parte de ese misterio insondable de amor que Él es.
Explica, también, que la fe y el amor, cuando son auténticos, abren una fuente de sabiduría que ilumina la vida y por eso dice: «La sabiduría mística (la cual es por amor…) no ha menester distintamente entenderse para hacer efecto de amor y afición en el alma, porque es a modo de la fe, en la cual amamos a Dios sin entenderle». Pero eso no significa –dice– que se pueda prescindir de la razón para vivir y crecer en el Espíritu, para sumergirse en el misterio.
Va a insistir en lo que importa avanzar, no quedarse atrapado o enredado en nada de lo que se es, se tiene o se encuentra por el camino –«ni eso ni esotro», dirá repetidamente–, sino que hay que andar superando la primera capa de todo, que es «el sentido» y dejarse mover por algo más profundo, «el espíritu».
Pero añade, enseguida, algo capital: el ser humano «ha de ir con todo a Dios». Ese todo incluye el mundo de los afectos y de las inclinaciones personales y, a la vez, toda la racionalidad de la persona. La gran capacidad humana de discernir y aprender, de descubrir y lograr, de pensar. Esa valía que le hace decir que «un solo pensamiento del hombre vale más que todo el mundo». Ambas cosas han de ir ordenándose en la persona y ambas son necesarias.
Juan no ata, ni por un lado ni por otro. Entiende que cada quien debe recorrer el camino «según su modo y caudal de espíritu». Sabe que la cosa mística no es un asunto de esquemas y estudios, sino una cuestión de comunicación. Un Dios que «está escondido en lo íntimo del alma», que siempre se comunica y se adelanta en la presencia y en el amor. Y un ser humano que tiene «capacidad infinita» para relacionarse con Él, para adentrarse en el misterio y para realizar la plenitud de vida compartida.
Si la experiencia mística es una experiencia de comunicación y para ello, lo necesario es armonizar y conjugar bien todo y andar con fe, ¿por qué, entonces, reclama Juan con tanta fuerza, atenerse a «la razón y doctrina evangélica»?
Es porque ha visto cuánta confusión hay en gentes buenas y espirituales. Unos porque piensan que «a pura fuerza y operación del sentido, que de suyo es bajo y no más que natural, pueden venir y llegar a las fuerzas y alteza del espíritu sobrenatural» y otros porque «tienen tanta paciencia en esto del querer aprovechar, que no querría Dios ver en ellos tanta».
Si al maestro místico le preocupó la insensibilidad para el misterio, que es –en definitiva– vivir como en letargo, anestesiados para el amor y entumecidos de corazón, todavía le preocupó más que, al despertar, se perdiera la razón, el espíritu de discernimiento y contraste. Porque entonces el ser humano se incapacita a sí mismo para crecer.
Por eso reclama: «Nos habemos de aprovechar de la razón y la doctrina evangélica… y en todo nos habemos de guiar por la ley de Cristo hombre»; y recuerda que «no quiere Dios que ninguno a solas se crea para sí las cosas que tiene por de Dios», debe compartirlas con otro igual para comprender mejor la verdad y no caer en el autoengaño.
Así intenta Juan recuperar al ser humano completo y ayudarle a vivir desde lo mejor y más profundo de sí. Es a esa persona iluminada y restablecida, a la que le puede insinuar la experiencia mística de Jesús y decirle: «¡Bienaventurado el que, dejado aparte su gusto e inclinación, mira las cosas en razón y justicia para hacerlas!».
Para mirar con razón y justicia –dirá el maestro– hay que limpiar los ojos y estos «se limpian e iluminan solo con amor». Por eso añade que, decir «bienaventurados es tanto como decir “enamorados”, pues que la bienaventuranza no se da por menos que amor».
Es una experiencia profunda que echa raíz en el evangelio y sube hasta las cimas humanas. Y será una experiencia mística con mil modos diferentes de realizarse, sublimes y ordinarios, pero Juan la liga, en todo caso, a las bienaventuranzas evangélicas: a tratar a los demás como se quiere ser tratado, para echar raíces, y a llegar a la cima como decía Jesús:
«Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian. Al que te hiera en una mejilla, ofrécele también la otra; a quien te quite el manto, no le niegues la túnica. Da a quien te pida, y a quien te lleva lo tuyo, no se lo reclames».
¿Qué vivencia del misterio puede alumbrar semejante modo de vivir? ¿Qué luz tan clara puede inundar la razón humana para ver así? ¿Qué experiencia mística podría ser más profunda? Eso se preguntaba Juan, y por eso decía, Bienaventurado el que…
Comentarios recientes