Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Biblia’

Jesús nos comunica su Vida, que es la Vida de Dios.

Domingo, 7 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Jesús nos comunica su Vida, que es la Vida de Dios.

buenpastor6Jn 10, 1-15

Aunque el evangelio de hoy ya no hable de apariciones, no nos apartamos del tema pascual, pues afirma expresamente: “Yo he venido para que tengan Vida y la tengan abundante”. Éste es el verdadero tema de Pascua. Lo que Jn pone en boca de Jesús nos está diciendo lo que de él pensaban los cristianos de finales del siglo I en la comunidad donde se escribe el evangelio, no lo que pudo decir él cuando vivía en Galilea. Esto que vivió una comunidad cristiana, es para nosotros más interesante que las mismas palabras que pudo decir Jesús, porque nos habla de una vivencia provocada por Jesús Vivo.

El relato nos habla de la puerta y del pastor. En el fondo es la misma metáfora, porque la única puerta de aquellos apriscos, era el pastor. El rebaño eran las 5 ó 10 ovejas o cabras, que eran la base de la economía familiar. Por la noche, después de haber llevado a pastar cada uno las suyas, se reunían todas en un aprisco, que consistía en una cerca de piedra con una entrada muy estrecha para que tuvieran que pasar las ovejas de una en una y así poder controlarlas, tanto a la entrada como a la salida. Esa entrada no tenía puerta, sino que un guarda, allí colocado, hacía de puerta y las cuidaba durante la noche.

Por la mañana cada pastor iba a sacar las suyas para llevarlas a pastar. Esto se hacía por medio de un silbido o de una voz que las ovejas conocían muy bien. Incluso tenían su propio nombre como nuestros perros hoy. Cuando oían la voz, las ovejas que se identificaban con ella, salían. Con estos datos se entiende perfectamente el relato. Jesús se identifica con ese pastor/dueño que cuida las ovejas como algo personal, pero no porque de ellas depende su familia, sino porque le interesan las ovejas por sí mismas.

El texto habla de comparación (paroimian). Utilizamos una comparación cuándo queremos explicar lo que es una cosa a través de otra que conocemos mejor. No se trata de una identificación sino de una aproximación. Ni Jesús es un pastor ni nosotros borregos. Jesús nos lleva a los pastos después de haberse alimentado él en los mismos. Y ya sabemos que su alimento fue hacer la voluntad de su Padre. El relato empieza por una referencia a esos dirigentes de todos los tiempos, que debían ser pastores, pero que en ved de cuidar de las ovejas, se pastorean a sí mismos y utilizan las ovejas en beneficio propio.

Las ovejas atienden a su voz porque la conocen. Una frase con profundas resonancias bíblicas. Oír la voz del Señor es conocer lo que nos pide, pero sobre todo obedecerle. Las llama por su nombre, porque cada una tiene nombre propio. Las que escuchan su voz, salen de la institución opresora y quedan en libertad. Jesús no viene a sustituir una institución por otra. No las saca de un corral para meterlas en otro. No son los miembros de la comunidad los que deben estar al servicio de la institución. Es la institución y la autoridad la que debe estar al servicio de cada uno.

En un mismo aprisco había ovejas de muchos dueños, por eso dice que saca todas las suyas. Porque son suyas, conocen su voz y le siguen. El texto quiere dejar bien claro que las ovejas no podían salir por sí mismas del estado de opresión, porque para ellas no había alternativa. Es Jesús el que les ofrece libertad y capacidad para decidir por sí mismas. Los dirigentes judíos son “extraños”, que no buscan la vida de las ovejas. Ellos las llevan a la muerte. Jesús les da vida. La diferencia no puede ser más radical.

Él camina delante y las ovejas le siguen. Esto tiene más miga de lo que parece. Jesús recorrió de punta a cabo una trayectoria humana. Esa experiencia nos sirve a nosotros de guía para recorrer el mismo camino. Para nosotros, esto es difícil de aceptar, porque tenemos una idea de Jesús-Dios que pasó por la vida humana de manera ficticia y con el comodín de la divinidad en la chistera. Ese Jesús no tendría ni idea de lo que significa ser hombre, y por lo tanto no puede servirnos de modelo a seguir.

Yo soy la puerta. No se refiere al elemento que gira para cerrar o abrir, sino al hueco por donde se accede a un recinto. El pastor que las cuidaba era la única puerta. Por eso dice que es la puerta de las ovejas, no del redil. Todos los que han venido antes, son ladrones y bandidos, no han dado libertad/vida a las ovejas. Son tres los productos interesantes de las ovejas: leche, lana y carne. Los pastores buscan ese interés. A ninguno le interesan las ovejas”. A las ovejas tampoco pueden interesarles esos pastores.

Entrar por la puerta que es Jesús, es lo mismo que “acercarse a él”, “darle nuestra adhesión”; esto lleva consigo asemejarse a él, es decir, ir como él a la búsqueda del bien del hombre. Él da la vida definitiva, y el que posee esa Vida, quedará a salvo de la explotación. Él es la alternativa al orden injusto. En Jesús, el hombre puede alcanzar la verdadera salvación. “Podrá entrar y salir”, es decir, tendrá libertad de movimiento. “Encontrará pastos”, dice lo mismo que “no pasará hambre, no pasará sed”. Así se identifica el pasto con el pan de vida que es él mismo.  La Ley sustituida por el amor.

Yo he venido para que tengan Vida y les rebose. El ladrón (dirigentes), no sólo roba, despoja a la gente del pueblo de lo que es suyo, sino que sacrifica a las ovejas, es decir, les quita la vida. La misión de Jesús es exactamente la contraria: les da Vida y las restituye en su verdadero ser. Los jerarcas les arruinan la vida biológica. Jesús les da la verdadera Vida y con ella la biológica cobra pleno sentido. Jesús no busca su provecho ni el de Dios. Su único interés está en que cada oveja alcance su propia plenitud.

Es muy importante el versículo siguiente, que no hemos leído, para entender el significado del párrafo. “El pastor modelo se entrega él mismo por las ovejas”. El griego dice: “el modelo de pastor” (ho poimên ho kalos). La expresión denota excelencia (el vino en 2,10). Sería el pastor por excelencia. “kalos” significa: bello, ideal, modelo de perfección, único en su género. No se trata solo de resaltar el carácter de bondad y de dulzura. En griego hay una palabra (agathos), que significa “bueno”; pero no es la que aquí se emplea. Jesús es para aquella comunidad y para nosotros hoy, el único pastor.

Se entrega él mismo” (tên psykhên autou tithesin”) = entrega su vida. En griego hay tres palabras para designar vida: zoê, bios y psukhê; pero no significan lo mismo. El evangelio dice psykhên = vida psicológica, no biológica. Se trata de poner a disposición de los demás todo lo que uno es como ser humano, mientras vive, no muriendo por ellos. La característica del pastor-modelo es que pone su vida al servicio de las ovejas para que vivan, sin limitación alguna. Al hacer esto, pone en evidencia la clase de Vida que posee y manifiesta la posibilidad de que todos los que le siguen tengan acceso a esa misma Vida.

Meditación

Tener Vida es el objetivo de Jesús y debe ser también el mío.
Ningún otro objetivo puede ser suficiente para mí.
La VIDA ya está en mí, pero tengo que alimentarla y vivirla.
Se trata de la misma Vida de Dios. “Yo vivo por el Padre”.
……………………

Si no despliego esa Vida, mi humanidad quedará frustrada;
mis posibilidades de SER humano quedarán disminuidas;
mi conocimiento, reducido a simple ciencia;
mi felicidad, incompleta, porque será simple hedonismo.

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Rebelde con causa.

Domingo, 7 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Rebelde con causa.

008230a757cb941739d6c8ef92ca22caDavid y Goliat, por Jules-Elie Delaunay

Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura (Ionescu)

7 de mayo. IV domingo de Pascua

Jn 10, 1-10

Yo soy la puerta: quien entra por mí se salvará; podrá entrar y salir y encontrar pastos

La Biblia -y en particular el NT- invitan constantemente a los hijos de Dios a la dignidad y libertad de conciencia. Las palabras de Jesús en Juan son pasaporte legal para entrar y salir de su redil sin cortapisas; para buscar los pastos que más apetecen y convienen. En Hechos 2, 37 se dice: “Lo que oyeron les llegó al corazón y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles ¿qué debemos hacer hermanos?” Pero la idea de Jesús parece ser más bien ésta: es cada uno de nosotros quien debe dar respuesta a cuanto el Evangelio nos pregunta y nos conmueve. Pablo nos dice (Rom 2, 21) que la humanidad tiene que emanciparse de la esclavitud de la corrupción “para obtener la libertad gloriosa de los hijos de Dios”. Pero sobre todo para, como dice el último versículo del evangelio de hoy, para que sus ovejas “tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10).

Al contrario del Rebelde sin causa, del director estadounidense Nicholas Ray 1955, Jesús sí tuvo motivos para rebelarse y está más próximo a los protagonistas de otra película de rebeldes –The Outsiders, dirigida por Francis Ford Coppola 1983- en la que los protagonistas buscan un espacio en una sociedad en la que no se ven reflejados, e incluso luchan por transformarla. Lucha sin estridencias, sin ruidos de sables, como lo describe Mozart en duelo en que muere el Condestable; sin gigantes que derrotar, pues con frecuencia son tan sólo molinos de viento, señor Don Quijote de la Mancha. Y esto hay que distinguirlo claramente.

Como hay que distinguir también la rebeldía frente a la sociedad y la frente a sí mismo. Con frecuencia nos gustan más los combates contra molinos externos que contra los internos: son más vistosos y halagan más el ego. Lo habitual es pensar que quienes tienen que cambiar son los otros. Y esto tiene que ver con el término griego metanoia, que significa “cambio de mente”. Su sentido pleno va más lejos, implica tomar una decisión de girar, afrontar una nueva dirección, dar vuelta hacia la luz. Cosa que nos cuesta aceptar y afrontar. Un gesto escénico, el de mirar dentro de nuestro teatro interior, que no nos gusta porque al hacerlo se suele apoderar de nosotros un cierto miedo escénico.

“La rebeldía a los ojos de todo aquel que haya leído algo de historia, es la virtud original del hombre”, escribió Oscar Wilde. Jesús la poseía en grado óptimo porque la había leído casi toda. Particularmente la del AT. Por eso puso tanto empeño en practicarla en el Nuevo. Con cierta santa ira a veces (Mc 11, 15); en ocasiones con inusitada templanza (Lc 2, 49); en otros momentos, enormemente sabio (Mt 5, 7).

Revolucionario es el que lucha o se esfuerza por cambiar esquemas y estructuras que no cumplen con sus funciones correctas. Y en este sentido podemos afirmar que Jesús fue un líder revolucionario, aunque pacífico. Ofrecía un mundo mejor y una nueva forma de practicar la vida moral-religiosa y de amar al prójimo. Se enfrentó a los jerarcas religiosos de su tiempo y les criticó llamándoles hipócritas, raza de víboras y sepulcros blanqueados (Mt 23, 13-33).

Sin duda alguna, su doctrina preocupaba muy seriamente a las máximas autoridades judías. Fue particularmente un predicador de paz, amor, y solidaridad humana. Sus enseñanzas revolucionaron y cambiaron moral, espiritual y humanamente una gran parte del mundo. Por eso le prendieron y mataron, como ha ocurrido con tantos otros en la historia.

Khalil Gibran dijo que “Jesús no vivió como un cobarde ni murió quejándose de su suerte, pero vivió como un revolucionario y fue crucificado como un rebelde. Vino a soplar en nosotros un alma nueva y fuerte, que hace de cada corazón un templo, de cada alma un altar y de cada ser humano un sacerdote”.

Musicalmente, Jackson Browne (Heidelberg 1948) le cantó en su famoso villancico The Rebeld Jesus, y dice en la letra: “Le llamaremos Príncipe de la Paz. / Rezamos cuando truenan fariseos / ebrios de poder, de opulencia y de soberbia. / Habéis hecho del templo de piedad y fe / una cueva de ladrones”.

El dramaturgo Eugène Ionesco ha dicho que “Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura”. Jesús lo pensó, y tuvo el sensato delirio de decirlo.

DAVID Y GOLIAT

(Siempre es Historia)

El circo de mi vida, cerrado estuvo un tiempo.
Eran los años del panem et circenses,
más tarde trasladado al Vaticanus Mons
y de él al mundo entero.

Siguió el Circo cerrado. Y dentro,
-degollando el cristiano que yo era-
Goliat con dogmática espada y legal solideo.
“La sombra del ciprés es alargada”,me dije con Delibes.

Armado de valor, eché mano a la honda.
Del morral de mi mente
saqué con rabia el guijarro certero
que le impactó en la frente.

Mi Colosseum Flavian quedó abierto
y en Roma… un filisteo gigante
vive muerto.

(EN HIERRO Y EN PALABRAS. Ediciones Feadulta)

 Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Vida que rebosa.

Domingo, 7 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Vida que rebosa.

wp_20161203_11_15_15_proEl lugar donde vivo sólo me habla de vida, de vida nueva. Rebaños de ovejas rodeadas por sus crías que juegan y corren todo el día; vacas y terneras juntas… ahora maman, luego van probando la hierba poco a poco, al igual que los potros junto a las yeguas…

Qué decir de las campas salpicadas de multitudes de flores silvestres que, aunque sencillas y frágiles, colorean el paisaje haciéndolo idílico.

Los árboles son de especial mención porque a lo largo del año han pasado por todas las etapas de muerte de las hojas, del desnudo de sus ramas, el inicio de los primeros brotes y hasta hace pocas semanas del esplendor de sus flores, anunciando los frutos por doquier, cada cual con sus formas y colores.

Incluso las montañas altas y rocosas que parecen haber estado ahí siempre, sufren su lento cambio y un movimiento no perceptible pero real. Están tan vivas como nosotros.

Todo me habla del resurgir de la vida una vez más como cada año.

Y nosotros, ¿por qué no resurgimos con la nueva vida? ¿Cómo nos levantamos de nuestros “inviernos y nuestras muertes”?

Llamados también a vivir y vivir rebosando vida, ¿por qué nos arrastramos? La única manera de vivir plenamente es vivir conscientemente. ¡Qué regalo tan grande poder saborear el comienzo de cada nuevo día como una posibilidad de vivir en libertad!

La libertad que nos da el saber a quién seguimos y quién es nuestro pastor. Para recibirla y poseerla hacemos real nuestra adhesión a Él.

Por su parte se acerca, nos llama por nuestro nombre, y nos va sacando poco a poco. Cuando aprendemos a distinguir su voz ya conocemos a quien nos va delante y difícilmente erraremos el camino.

Un camino que no es lineal ni cíclico sino espiral. Supone primero de todo bajar las defensas, hacer silencio para que vaya desapareciendo el “yo” egoísta y prepotente que se cuela de la manera más sutil, incluso en la oración diaria, y dejar que la Palabra transforme mi vida: mi manera de pensar, mis sentimientos y mi forma de actuar.

No es un escuchar superficial; el evangelio tiene poco de novedad cuando se lee deprisa para sacar conclusiones moralizantes. Es dejar que su persona cale dentro como la lluvia fina, poco a poco hasta que me empape los huesos.

Escuchar a Jesús y también a la comunidad cristiana con la que vamos discerniendo la liberación propia y la de los demás. Liberación al estilo del evangelio basada en el amor que lo da todo, hasta la propia vida.

Nos tocan tiempos duros, ¿y cuáles no lo han sido? Ante tanto dolor e injusticia, ante tanto atentar contra la dignidad de todo, contra la vida, no me puedo esconder con el pretexto de que ¿qué puedo hacer yo?

Nadie, solo nuestra propia conciencia, puede dar una respuesta satisfactoria. Tú tienes vida que rebosa.

Un año más ante el resurgir de la vida se me presenta el reto: ¿quieres vivir de verdad, plenamente?

Carmen Notario

www.espiritualidadintegradoracristiana.es

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

En el año de Lutero: C. Reina y la Biblia del Oso (con A. Ropero)

Miércoles, 8 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en En el año de Lutero: C. Reina y la Biblia del Oso (con A. Ropero)

16406844_732339873609874_3981573769779520844_nDel blog de Xabier Pikaza:

“Símbolo del protestantismo hispano”

La Biblia del Oso y su autor

La traducción de Reina, “todo un logro de la literatura religiosa”

La Biblia del Oso constituye la Vulgata de todos los protestantes de habla española, que se resisten a admitir cualquier otra versión

Quizá el mayor impacto de la “reforma” de  Lutero y de su obra en España (en el mundo de lengua castellana) se ha concretado a través de la “Biblia del Oso de Casiodoro de la Reina, que realizó la primera traducción completa de la Biblia al castellano.

Así lo ha puesto de relieve la tesis doctoral que Constantino Bada (imagen 1) ha defendido en la Universidad Pontificia de Salamanca, bajo la dirección del Prof. J. M Sánchez Caro, el pasado 25 de enero.
Cf. http://labibliadeloso.blogspot.com.es, en Facebook, y en la noticia de prensa http://salamancartvaldia.es/not/139169/constantino-bada-prendes-defiende-tesis-doctoral-biblia-oso/

maxresdefaultÉsta es buena noticia cultural, ecuménica, literaria, no sólo para los que hemos estudiado la obra de C. de la Reina, y para los “protestantes” de lengua castellana, sino para los cristianos y para los hombres de cultura, pues la Biblia del Oso forma parte del mejor patrimonio religioso, social e intelectual del mundo hispano.

Pero la gran noticia no es la tesis de C. Bada (¡felicidades!), con ser muy buena, sino la traducción de la Biblia de C. Reina (y Valera) … que seguimos utilizando cientos de miles de cristianos y estudiosos (y que forma parte del mayor “portal” de estudio bíblico del mundo: Bible Works)

Así me lo ha hecho saber mi amigo Alfonso Ropero, quizá el más conocido de los pensadores protestantes de España (director de publicaciones de la Editorial Clie, autor del Diccionario Enciclopédico de la Biblia….) quien amablemente me ha enviado una nota sobre Casiodoro Reina. Para enmarcar su reflexión ofrezco al fin de esta postal una pequeña nota mía sobre la Biblia de Reino y Valera.

Gracias, Alfonso, buen domingo a todos.

Alfonso Ropero

LA BIBLIA Y DEL OSO Y SU AUTOR

alfonso_roperoEl pasado 25 de Enero tuvo lugar un acto muy importante para todos los amantes de la Biblia, y en especial, para los protestantes españoles, ya que el sacerdote asturiano Constantino Bada Prendes culminaba un largo proceso de investigación sobre la traducción de la Biblia de Casiodoro de Reina, conocida como Biblia del Oso, todavía en uso por todo el protestantismo español e iberoamericano. Revisada por Cipriano de Valera y con posteriores revisiones que culminan en 1960 —a la que siguen otras más—, constituye la Vulgata de todos los protestantes de habla española, que se resisten a admitir cualquier otra versión, por más que responda a un trabajo más profundo y académico, con recurso a un aparato científico más completo. Naturalmente, hay otras versiones que poco a poco van ganando terreno en muchas iglesias, pero sin lograr desbancar el prestigio de la Reina-Valera 1960.

Ese 25 de Enero, en el Aula de Grados de la Universidad Pontificia de Salamanca, Constantino Bada defendió públicamente su tesis doctoral titulada: “La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina; Primera Traducción completa de la Biblia al castellano”, dirigida por el Dr. José Manuel Sánchez Caro.

constantino-bada-presenta-su-tesis-sobre-la-biblia-del-osoEsta es la primera monografía sobre esta magna obra de Reina, tesoro de nuestra cultura hispánica —dijo el doctorando en tan memorable ocasión—; era necesario un abordaje de esta traducción tan importante para el mundo cristiano”, y joya de la literatura española.

Como muchos sabrán, Casiodoro de Reina fue un monje de monasterio de San Isidro del Campo, que abrazó las ideas luteranas junto a un buen número de frailes. Descubierto este foco de luteranismo en España, Casiodoro y los suyos tuvieron que darse prisa para abandonar el país, perseguidos por la Inquisición. Los que no lograron hacerlo a tiempo terminaron en la hoguera, o bien disciplinados, según el grado de su implicación.

Huido a la Ginebra de Calvino, Casiodoro pronto advirtió que aquella tampoco era su tierra prometida. Espíritu libre y sensible tuvo pasar por innumerables trances para sobrevivir en aquel de mundo sospecha constante, de desconfianza generalizada del otro por cuestiones doctrinales. Aun así, Casiodoro fue capaz de, en solo diez años, y por su propia cuenta dar a luz una versión de Biblia que es todo un logro de la literatura religiosa.

Por si fueran poco las penurias económicas, cuando ya estaba casi a punto de imprimir y ver la luz su edición de la Biblia, cayó gravemente enfermo teniendo que permanecer en cama durante cinco semanas, debatiéndose entre la vida y la muerte. “Me producía no poca tristeza —escribió posteriormente— el pensamiento de mi mujer y de mis hijos pequeños, a quienes parecía haber traído conmigo a Basilea únicamente para que empezaran un nuevo exilio lejos de nuestros amigos y conocidos, y sobre todo, privados de mí. Pero incluso esta tristeza la alejaba fácil y rápidamente encomendándolos a la Providencia de Dios que, primero a mí y después a ellos conmigo, nos había hecho experimentar su cuidado paternal en medio de tantas dificultades y frecuentes trabajos”.

16386997_732343356942859_7325149241333219300_nCasiodoro es ejemplo de unos de esos espíritus nobles del reformismo español. De ningún modo estaba de acuerdo con el castigo capital del “hereje” o disidente religioso. Se dice que lloraba cada vez que pasaba cerca de la colina de Champel porque le traía a la memoria la terrible muerte en la hoguera sufrida por su compatriota Miguel Servet. Esta simpatía hizo que algunos calvinistas lo sometieran a vigilancia.

También en doctrina Casiodoro parece que daba más importancia a los matices éticos y prácticos que a los especulativos y teológicos. Ocurre que muchos reformadores comenzaron proclamando la salvación por gracia, por fe sola, pero en la práctica bien pronto cayeron en la gnosis, la salvación por el conocimiento correcto de la doctrina sobre la gracia, la fe sola o la predestinación, el bautismo o la Santa Cena; todos ellos motivos para jugarse la vida en la contienda. El criterio de fe verdadera ya no venía asegurado por la fe y la vida piadosa, sino por la doctrina y la ortodoxia, o más bien, la fidelidad a la doctrina del grupo.

Casiodoro abandonó Ginebra por Londres (1558), donde esperaba encontrar un ambiente más propicio a la expresión libre de su fe. Durante un tiempo gozó de tranquilidad para dedicarse a sus labores pastorales y hasta formar una familia (1561). Pero su espíritu liberal y comprensivo levantaba sospechas. Pese a los años transcurridos desde su salida de España, la Inquisición le seguía los pasos mediante agentes que informaban de cada actividad que realizaba. Por otra parte, sus hermanos de fe no terminaban de fiarse de él. El grupo calvinista criticaba sus creencias y sus simpatías con Servet y Castellio; con el luteranismo y la corriente anabaptista.

El odium theologicum, que es un fuerte sentimiento que no repara ante nada, ideó la mejor manera de desacreditar a Casiodoro y meterlo en un serio aprieto. En 1563 fue acusado del delito de sodomía. Los acusadores hicieron correr la versión de que Reina antes de su matrimonio había mantenido relaciones homosexuales con un mozo llamado Jean de Bayonne. Fue acusado formalmente por los pastores calvinistas de las iglesias francesa y holandesa en Londres. Reina negó la acusación como totalmente falsa. De nada le valió, bien pronto se inició el juicio, primero por cuestiones doctrinales, después por el susodicho cargo de sodomía.

Sospechando que la decisión ya estaba tomada en su contra, Casiodoro huyó Inglaterra, iniciando así un peregrinaje que le llevaría a varios países, entre ellos, Holanda, Alemania, Francia y Suiza. Durante quince años tuvo que soportar el cargo de sodomita, que pendía sobre él como espada de Damocles.

Por fin, se sometió a un nuevo juicio en el mismo Londres para zanjar el asunto. Fue exonerado de todos los cargos y declarado inocente (1579). Una cuidadosa revisión del expediente y los antecedentes de sus acusadores evidenció que los testigos que señalaron a Reina de sodomía, los españoles Francisco de Ábrego y Gaspar Zapata, habían sido agentes encubiertos al servicio de la Inquisición española e incluso salieron a la luz los pagos recibidos por ser parte del complot contra Casiodoro. Pero sus correligionarios, llevados por el odio teológico prefirieron creer antes a los agentes de la Inquisición que al propio Casiodoro.

La injusta persecución de que fue objeto, la humillación de repetir una y otra vez su confesión de fe para contentar la ortodoxia de los guardianes de verdad, no lo detuvo para entregarse sacrificadamente a la traducción de la Biblia en castellano, que con mucho esfuerzo y dificultades fue publicada en 1569, destinada a convertirse en el símbolo del protestantismo hispano y memoria eterna de este singular personaje.

Puede consultarse la siguiente bibliografía, en espera de la pronta publicación de la obra de Constantino Bada Prendes por la Universidad Pontificia de Salamanca, y de la proyectada biografía de Casiodoro por la historiadora española Doris Moreno Martínez:
Raymond S. Rosales, Casiodoro de Reina, patriarca del protestantismo hispano, Editorial Concordia, Saint Louis, Missouri, 2002, Manuel Gutierrez Marín, Historia de la Reforma en España. Producciones Editoriales del Nordeste, Barcelona 1973; Enrique Fernández Fernández, Las Biblias castellanas del exilio. Editorial Caribe, Miami, Florida, 1976; José C. Nieto, El Renacimiento y la otra España. Visión sociespiritual. Librairie Droz, Ginebra, 1997; Ignacio Javier García Pinilla, “El foco reformador de San Isidoro del Campo”, en Actas Simposio San Isidoro del Campo, 1301-2002, 61-91. Consejería de Cultura, Sevilla 2004; y la clásica de A. Gordon Kinder, Casiodoro de Reina: Spanish Reformer of the Sixteenth Century. Tamesis Books ltd., Londres 1975.

X.Pikaza
Biblias protestantes del siglo XVI. Reina-Valera

El entorno protestante del siglo XVI. La Biblia de Reina-Valera Leer más…

Biblia, Espiritualidad, General , , , , , , , , , , ,

Hola, soy Dory

Sábado, 8 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en Hola, soy Dory

472736-jpg-c_400_200_x-f_jpg-q_x-xxyxxPocas cosas me ponen tan contenta como encontrar coincidencias entre lo que dice la Biblia y lo que leo en el periódico o veo en el cine. Acaba de pasarme con la protagonista de la película de Disney y Pixar, Buscando a Dory: me ha hecho recordar en el acto una metáfora del profeta Oseas y un adjetivo del evangelio de Marcos (soy de la gramática antigua). Dory es una entrañable pez azul con serios problemas de memoria a la que ya conocíamos en Buscando a Nemo: se le olvida todo al momento y va de un sitio para otro diciendo: “Hola, soy Dory ¿podrían ayudarme…?

También a los israelitas del s. VIII a.C. se les olvidaba en seguida lo que el Señor hacía por ellos y Oseas se lo reprochaba: “Vuestro amor es como una nube mañanera, como rocío que se evapora al alba” (Os 6,4), y algo parecido les pasaba a los receptores “pedregosos” de la parábola de la semilla de Mc 4,16 que aparecen caracterizados como proskairoi (transitorios, momentáneos, ocasionales…).

En ellos podemos vernos reflejados también nosotros, emparentados con Dory en sus olvidos persistentes, parecidísimos a la tierra incapaz de retener la humedad que la había refrescado al amanecer, afectados por esa memoria quebradiza y fugitiva que no deja echar raíces a los recuerdos que hacen vivir.

Hagamos la prueba: ¿qué recordamos de la encíclica Laudato si a solo unos meses de su aparición? ¿Qué huella nos ha dejado su llamada urgente a “cuidar la casa común”? ¿Qué pasos hemos dado en dirección a esa “cultura de la sobriedad y conversión ecológica”? ¿Estamos dispuestos a reemplazar el “discurso verde” (y que se nos pegue la lengua al paladar…) por la adicción a las 3R de reducir, reutilizar, reciclar? ¿Cómo de determinados estamos, por ejemplo, a abrigarnos más en invierno y bajar la calefacción? ¿A evitar plásticos, utilizar transporte público y reducir el consumo de agua?

“No hay que pensar que esos esfuerzos no van a cambiar el mundo”, dice Francisco (LS 211).

No hay que renunciar tampoco a la posibilidad de que Dory recupere la memoria.

Dolores Aleixandre, Vida Nueva 3003, Septiembre 2016

Espiritualidad , ,

“¿Ha muerto la “Sola Scriptura”?”, por Carlos Osma

Viernes, 7 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en “¿Ha muerto la “Sola Scriptura”?”, por Carlos Osma

deadDe su blog Homoprotestantes:

Las iglesias evangélicas se apresuran a celebrar por todo lo alto el quinto centenario de la Reforma Protestante. Quinientos años desde que Martín Lutero colgara sus 95 tesis en la iglesia del Palacio de Witteberg para insistir en que la salvación humana no se podía comprar, que no había que pagar ningún precio a nadie, ni al mismo Papa, y que vana era la confianza de quienes compraban “indulgencias” para ganar la salvación. Todavía era demasiado pronto para que al monje agustino se le pudiera ocurrir una tesis 96 en la que se aclarase que tampoco las personas LGTBI tenían que pagar el precio del celibato o la heterosexualidad fingida, que la heterosexualidad no era la última “indulgencia” para lograr la salvación.  Aunque la tesis 96 no es necesaria, porque aunque la heterosexualidad les parezca a muchos el preciado bien que las iglesias deben vender y proteger, Lutero dejó claro en su tesis 62 que “El verdadero tesoro de la iglesia es el sacrosanto evangelio de la gloria y de la gracia de Dios”.

Lutero fue un creyente sincero, aunque atormentado por una iglesia que predicaba el terror. Y fue su búsqueda de libertad, de quitarse de encima toda la opresión religiosa, la que le llevó a la Biblia, a la Scriptura. Fue a ella a la que se aferró y de la que se hizo “prisionero” para liberarse de un poder Papal al que identificaba como responsable de la opresión en la que vivían las cristianas y los cristianos de aquel tiempo. Por eso predicó que la Biblia es la única fuente de autoridad, y que cualquier persona puede interpretarla, quitándoles esa potestad a los obispos y al Papa. La visión cristiana de Lutero era liberadora, y chocaba directamente con quienes entendían el cristianismo como un lugar de poder y sometimiento.

Que la propuesta de Lutero tiene fisuras es evidente, afirmar que la Biblia es accesible para todos y que siempre se puede entender con claridad, hace pensar que no hay ningún tipo de intermediario entre el texto bíblico y el lector, cosa que evidentemente es falsa. Para empezar la mayoría de mortales no somos capaces de leer el texto bíblico original, y tenemos que conformarnos con las traducciones que existen. Traducciones que en muchas ocasiones introducen prejuicios y malentendidos. No puede ser más que la homofobia de los traductores la que hace aparecer por arte de magia la palabra “homosexuales” en varias traducciones de la Biblia, haciéndonos creer que ésta condena las relaciones afectivas entre dos personas del mismo sexo en una situación de igualdad, tal y como las entendemos hoy. Algo completamente ajeno a la época y al propósito del texto bíblico.

Tampoco cayó Lutero en que los lectores de la Biblia no nos acercamos a ella de forma neutra, como si no hubiésemos recibido ningún condicionamiento social, cómo si no fuéramos hijos e hijas del mundo al que pertenecemos. ¿Quién cree que no leemos la Biblia condicionados? ¿Quién piensa que una persona que ha crecido aborreciendo el amor entre dos personas del mismo sexo no impregnará de homofobia cualquiera de sus lecturas e interpretaciones bíblicas?

Estoy convencido de que muchos cristianos conservadores y fundamentalistas son conscientes de los puntos débiles de la propuesta de Lutero. Por eso mientras repiten una y otra vez “Sola Scriptura”, mientras se alzan como los últimos defensores de la Palabra, introducen en sus traducciones bíblicas toda la ideología que defienden. Y mientras repiten una y otra vez a sus seguidores y seguidoras que la Biblia deja muy claras las cosas, que todo es muy sencillo de entender, se afanan por promocionar el conservadurismo dentro de sus comunidades. De esa manera, los cristianos y cristianas a los que adoctrinan, encuentran en la Biblia lo que ellas y ellos quieren que encuentren.

Llegados a este punto, es normal que la mayoría de personas LGTBI no vean por ningún sitio la liberación que Lutero descubrió en la Biblia, más bien todo lo contrario. La Biblia es el lugar por antonomasia que utiliza el poder opresivo heteronormativo cristiano. ¿Ha muerto entonces la “Sola Scriptura” para nosotras y nosotros? ¿Sólo nos queda pagar el precio del abandono de nuestra fe, o la negación de nuestra afectividad, para someternos al poder de la palabra heteronormativa? ¿Es eso lo que nos ofrece la Reforma Protestante? Si es así, la “Sola Scriptura” que promovió la Reforma es para las personas LGTBI hoy, lo que el Magisterio de la iglesia era para Lutero a principios del siglo XVI.

Pero si estamos decididos a resistirnos a que la heteronormatividad nos arrebate todo, incluso la Scriptura, si nos aferramos a ella, reconociendo que no hay una manera perfecta de entenderla, ni de interpretarla, porque somos seres humanos que vivimos condicionados; quizás descubramos en ella la Palabra liberadora del evangelio de Jesús. Si logramos romper los muros de homofobia e intransigencia con la que el conservadurismo evangélico la ha rodeado, y somos capaces de leerla como personas LGTBI, con nuestras contradicciones, nuestras experiencias y la riqueza de nuestra diversidad; es posible que como Lutero, y muchas otras personas más a lo largo de la historia, encontremos en la Scriptura la Palabra que Dios quiere dirigirnos a nosotras y nosotros.

No se trata de cambiar el poder heteronormativo por otro LGTBI, no es un cambio de trono. Se trata de expulsar de la fe cristiana las ideologías que pretenden apropiarse de la manera correcta de interpretar el texto bíblico, para practicar la discriminación y la violencia contra otros seres humanos por su manera de ser, sentir, o amar. Se trata de permitir que las personas puedan acercarse a la Biblia para ser interpeladas por el mensaje del evangelio, no invitarlas a que se erijan en “obispos y papas” de colectivos a los que odian. Se trata de entender que la fe en Dios y el seguimiento de Jesús es algo que nos hace mejores personas, que nos hace crecer y ser más maduros. Y que eso no tiene nada que ver con convertir la Scriptura en una especie de Constitución o libro de leyes. Quienes hacen eso, que tristemente son mayoría en el movimiento evangélico, no forman parte de la Reforma Protestante que inició Lutero. Ya pueden celebrarla tantas veces como quieran, pero su religiosidad legalista es la que éste mismo denunció y de la que intentó escapar, como anteriormente hiciera el apóstol Pablo en sus cartas, o el mismo Jesús al predicar el evangelio.

                                                                                                                      Carlos Osma

Biblia, Espiritualidad, Iglesia Anglicana, Iglesia Bautista, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales , , , , , , ,

Biblia Joven y Biblia para los Jóvenes Católicos

Sábado, 20 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Biblia Joven y Biblia para los Jóvenes Católicos

13427734_605382622972267_4553346830424609353_nla-biblia-jovenDel blog de Xabier Pikaza:

Ayer presenté la Biblia Joven publicada por la BAC y Verbo Divino, un acierto de edición, una obra que será de mucha utilidad para introducirse en el mundo de la Escritura Cristiana.

Esas dos editoriales ejemplares nos ofrecen con esta joya de traducción, presentación y edición, algo que los lectores de España y de los países de lengua castellana necesitaban en este momento clave de ruptura generacional:Una Biblia para Jóvenes… Una Biblia para que los jóvenes puedan recorrer el Camino de la Palabra, de un modo personal y comunitario, recreando así el Gran Proyecto Mesiánico de Dios .

Quiero aprovechar esta ocasión para mostrar mi agradecimiento a esas dos editoriales por el servicio que han prestado y siguen presentado a los lectores cristianos de lengua castellano.

Hay también otras editoriales que han realizado y realizan un gran servicio en el campo de los estudios bíblicos: Herder y Sígueme, Sal Terrae y Desclée de Brouwer, Paulinas y PPC… pero hoy, con ocasión de esa Biblia Joven y de la Biblia para jóvenes católicos quiero fijarme en esas dos editoriales: BAC y Verbo Divino.

UNA REFERENCIA PERSONAL

Permitidme introducir en este relato mi vida, pues ha sido desde siempre una búsqueda de libro, que ha terminado siendo encuentro con el Libro, que es ahora la patria primera donde vivo.

Ciertamente existen (y tengo) otras tareas… Pero la más importante sigue siendo la de llegar por el Libro a la Palabra, y por la Palabra al encuentro de Amor, en quien soy, en quien somos.

‒ Cuando nací a la lectura, en la segunda mitad de los años cuarenta no había biblias en las casas… y más en esta Hispania que era entonces un desierto cultural y editorial, cuando se decía que la Biblia es de protestantes no de buenos católicos (y por eso no me dejaban hurgar en el gran armario de un tío abuelo cura que había muerto hace años). Mi padre viajaba por entonces casi todos los años por Argentina y nos traía unos preciosos libros de historias morales, con dibujos de colores, y con ellos aprendí a pensar y a soñar, pero no era biblias, no las había.

‒ Sólo más tarde, en la segunda mitad de los cincuenta, al empezar la filosofía, logré tener las dos biblias que salieron al mercado, ambas de la BAC (Nacar-Colunga y Bover-Cantera), preciosas ambas, pero llenas de pura letras, sin introducciones para entender, ni márgenes para apuntar, ni ilustraciones y reflexiones para pensar. Eran biblias a palo seco, pero serias, honradas, ejemplares…y en ellas aprendimos mucho casi todos los mayores (¡gracias BAC, ésta te la debo!), aunque hubiéramos agradecido infinitamente más una Biblia Joven como ésta de la BAC y VD, con introducciones, explicaciones, índices, vocabularios… e ilustraciones.

‒ Me quedaba pendiente la Biblia como tal, sobre todo el NT, y quizá por eso quise entrar en el texto griego del NT (y adquirí pronto la edición bilingüe de Bover (CSIC 1959) y luego un profesor me regaló una Biblia Hebrea de las Sociedades Bíblicas de Londres, que me ha acompañado hasta el día hoy… Pero seguí leyendo en las Biblias de la BAC (¡qué buena es la de Cantera-Iglesias!) y por eso le debo mucho más de lo que pudiera pagar aunque fuera rico… Y después he debido y sigo debiendo mucho a VD, porque ha tenido a bien publicar algunos libros que he venido escribiendo sobre Biblia (Ap, a Mc, del Gran Diccionario a la Fiesta del Pan y del Vino…).

En este contexto quiero volver a presentar estas dos biblias para jóvenes,distintas y parecidas, las dos muy valiosas. La Biblia Joven y la Biblia para Jóvenes Católicos, en este momento de ruptura generacional, en el que es difícil transmitir y recrear la Fe Cristiana

NECESITAMOS PUENTES BÍBLICOS, PUENTES CULTURALES Y CRISTIANOS

Se han roto muchos puentes de transmisión cristiana… La nueva juventud corre el riesgo de vivir en un desierto casi peor el de la segunda mitad del siglo XX, un desierto de millones palabras sin Palabra, sin puntos de referencia, sin pasado vivo, sin futuro creador. Por eso, libros como éstos, las dos Biblias de la Juventud que hoy vuelvo a presentar y recomiendo, abren un camino de esperanza humana y cultural, cristiana y personal en este nuevo mundo del siglo XXI.

Son libros parecidos, editados con la misma pulcritud, con el mismo gran cuidado, uno más para América Hispana, sobre todo en USA, otro más para España y ciertos países de América Latina. Ambos se completan, pueden aprender uno del otro (y aprendemos nosotros, los lectores de la Biblia, incluso los que a somos mayores en esto y en otras cosas de la vida).

Por eso quiero presentar estas dos biblias de nuevo, las dos unidas, pues forman el mayor tesoro editorial bíblico de los últimos decenios, en lengua castellana, para cristianos que quieran entrar en el camino de la Escritura del Pueblo de Dios, para para creyentes cultos, para hombres y mujeres de cultura, sean o no cristianos.

Son biblias para jóvenes, pero con un guiño en el que se lee: Para todos los que quieran mantenerse jóvenes y aprender a caminar con la Biblia. Esto es cristianismo de verdad, esto es cultura.

13427734_605382622972267_4553346830424609353_nBIBLIA CATÓLICA PARA JÓVENES (VD, Fe y Vida, 2015)

Realizada por el Instituto Fe y Vida (USA) publicada por la Editorial Verbo Divino. Está inspirada parcialmente en The Catholic Youth Bible (CYB), publicada por Saint Mary’s Press en el año 2000, para los adolescentes de habla inglesa.

Traducción de A. Levoratti (Argentina), una gran traducción, publicada en su forma definitiva La Biblia del Pueblo de Dios (Verbo Divino, Estella 2015)

Introducción y notas

Contiene

• Amplias introducciones generales al Antiguo y al Nuevo Testamento.
• Introducciones a los conjuntos de libros: Pentateuco, Libros históricos, Libros proféticos, Libros poéticos, Libros sapienciales; Evangelios y Hechos de los Apóstoles, Cartas y Apocalipsis.
• Introducciones a cada uno de los libros bíblicos.

Comentarios al texto, de nueve tipos según su fin particular:

• Vive la Palabra: ayudan a aplicar el mensaje bíblico a la vida.
• Entra en oración: enseñan a orar con la Palabra de Dios.
• ¿Sabías que…?: presentan datos para comprender el texto.
• Reflexiona: provocan reflexiones a partir de pasajes bíblicos.
• Te presentamos a…: apuntes sobre los principales personajes bíblicos.
• Perspectiva católica: muestran las raíces bíblicas de la fe y la liturgia de la Iglesia.
• Comprende los símbolos: dan a conocer los principales símbolos bíblicos.
• Textos resaltados: destacan textos importantes que hablan por sí mismos.
• Comentarios culturales: consideraciones escritas desde ocho tradiciones culturales americanas (indígena, nativoamericana de EE.UU., latinoamericana, estadounidense, canadiense, latina/hispana, afroamericana y asiáticoamericana).

Otros elementos

• Un «Cuaderno inicial» a todo color ofrece los índices de contenidos y varias explicaciones, una pequeña guía de lectura y diversas reflexiones generales en torno a la Sagrada Escritura.
• Un «Cuaderno final», también a todo color, contiene un vocabulario bíblico (que corresponde a la BIBLIA DE AMÉRICA), un listado de «Hechos y enseñanzas principales» y diversos índices: comentarios, oraciones bíblicas, personajes, perspectiva católica, bases bíblicas de los sacramentos, símbolos bíblicos, mapas y esquemas. Ofrece además unas breves notas bibliográficas (libros y páginas web), el programa de los leccionarios litúrgicos, planes temáticos de lectura y cuadros cronológicos.


la-biblia-jovenBIBLIA JOVEN

La presenté ayer con cierta extensión. Hoy quiero recordar sólo el valor de su Cuaderno Final, que consta de 230 páginas, a doble columna y gran formato (1331-1560), con un Vocabulario Bíblico, unos índices de comentarios bíblicos, ilustraciones y temas bíblicos… con planes de lectura, visiones de conjunto de la Biblia, tablas de lecturas bíblicas para la liturgia, esquemas de lectio divina y una importantísima cronología bíblica.

Sólo el Vocabulario (1333-1400), el Índice de Temas bíblicos (1431-1473) y la Cronología bíblica (1525-1539, a todo color, perfectamente estructurada y razonada son suficientes para justificar la importancia de este libro.

Algo conozco del tema, de sus dificultades y valores, pues he escrito un Gran Diccionario de la Biblia y he preparando un tipo de cronología bíblica inicial… Algo conozco, repito, y veo lo que han preparado aquí el Equipo de Verbo Divino es no sólo de gran calidad, sino que será básico para el buen estudio de la Biblia.

El vocabulario se puede publicar aparte (quizá algo ampliado…) y la cronología debe ser a mi juicio expandida (sobre todo, quizá, en lo referente al NT), para publicarse también por separado, ofreciendo así el el mejor servicio a los estudiosos de la Biblia y a los amigos de la historia y cultura de occidente.

Biblia, Espiritualidad , , ,

La Biblia Joven. Una forma nueva de entrar y habitar en la Biblia

Viernes, 19 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en La Biblia Joven. Una forma nueva de entrar y habitar en la Biblia

la-biblia-jovenDel blog de Xabier Pikaza:

Hay en España, en el mundo de lengua castellana, muchas y buenas biblias. Algunas llevan el nombre de un lugar simbólico (Biblia de Jerusalén, Biblia de Navarra, Casa de la Biblia), otras el nombre de sus traductores (Cantera-Iglesias, Alonso Schökel), o de alguno de sus signos característicos (Biblia del Oso, del Pueblo de Dios, del Peregrino) etc.

Entre todas las que existen, ésta cubre un espacio particular, por su estructura, sus elementos y sus destinatarios:

a. Es una Biblia Joven, porque es joven la Palabra de Dios, y porque está pensada de un modo especial para la juventud. En esa línea podría haberse llamado Biblia de la Juventud… (Conozco varios jóvenes que la tienen la preparada en su mochila para viajar con ella a Cracovia, el próximo mes de Julio).

b. Es Biblia para personas que se mantienen jóvenes, desde su adolescencia (de los 12 a los 15 años) hasta su madurez (85-95 años) con deseo de seguir aprendiendo y caminando por los senderos de la Biblia, con el Pueblo de Dios.

c. Es un prodigio de edición… El texto es conocido (el de la Conferencia Episcopal de España…). Lo nuevo es el formato, las introducciones, los comentarios internos (actuamos, anunciamos, conocemos, oramos, vivimos…) y sobre todo los anexos e índices finales con índices, diccionarios, tabla de lecturas litúrgicas, presentación de la Lectio Divina, cronología, unidades didácticas.

d. Sólo sus páginas finales (con los comentarios textuales, literarios, personales, históricos…del interior del texto) son suficientes para justificar esta nueva edición de la Biblia.

e. Es una Biblia para diversas funciones…

Es una Biblia para aprender y saber (Biblia cultural)
Es una Biblia para avanzar en el camino cristiano (Biblia Catequética)
Es una Biblia para orar en clave comunitaria y personal (Biblia litúrgica, “lectio divina”)
Es una Biblia para disfrutar y gozar en todos los sentidos, porque hay Dios y porque Dios habla.

Sólo nos queda felicitar a la BAC por la edición del texto bíblico y al equipo de Verbo Divino por su presentación, tan esmerada, tan precisa, tan atrayente.

Ficha previa
Traducción

Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2010)

Materiales anexos: Equipo Bíblico de la Editorial Verbo Divino, con introducción General e Introducciones a Libros Bíblicos, Artículos complementarios al texto bíblico y Cuaderno final

Es una Biblia que acompaña a los jóvenes en su iniciación cristiana.

– Con la esmerada traducción de la “Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española”.

– Introducciones al Antiguo y el Nuevo Testamento y a cada uno de los 73 libros bíblicos.

– 750 textos complementarios para comprender y actualizar el mensaje de la Biblia.
– Más de 200 páginas de preliminares y apéndices con materiales didácticos: vocabulario bíblico, índices temáticos, lecturas bíblicas, lectio divina, cronología bíblica, unidades didácticas…

– Ilustraciones de los pasajes bíblicos más importantes.

– Mapas a todo color del mundo de la Biblia.

Presentación

En su exhortación apostólica Verbum Domini, el papa Benedicto XVI urgía la necesidad de «prestar una atención particular al anuncio de la Palabra divina a las nuevas generaciones» y «ayudar a los jóvenes a que adquieran confianza y familiaridad con la Sagrada Escritura», presentada además «con sus implicaciones vocacionales, para ayudar y orientar así a los jóvenes en sus opciones de vida» (VD 104).

De manera particular, Benedicto XVI aludía a la escuela y a la universidad como lugares de «encuentro entre Palabra de Dios y culturas», de forma que insistía en la conveniencia de que en esos ámbitos académicos «se promueva el conocimiento de la Sagrada Escritura, superando antiguos y nuevos prejuicios, y tratando de dar a conocer su verdad» (VD 111).

Por su parte, el papa Francisco, en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, nos invita a toda la Iglesia a «una nueva etapa evangelizadora» (EG 1), que debe estar «fundada sobre la Palabra de Dios escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada» (EG 174). «La evangelización requiere la familiaridad con la Palabra de Dios y esto exige a las diócesis, parroquias y a todas las agrupaciones católicas, proponer un estudio serio y perseverante de la Biblia, así como promover su lectura orante personal y comunitaria» (EG 175).

Con La Biblia joven, las editoriales BAC y EVD quieren participar en este desafío de refundar la evangelización sobre la Palabra de Dios y asumirlo como propio. Ofrecen, por ello, a quienes serán protagonistas de la tarea misionera de la Iglesia, el Libro de la Vida, la Palabra que ayuda a comprender mejor quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde nos encaminamos. Esta edición de la Biblia ayudará a los jóvenes a iniciarse en la amistad personal con Jesucristo, centro de la Sagrada Escritura, y a comunicar ese gozo en todos los ambientes juveniles, en la Iglesia y en el mundo. Sin duda, La Biblia joven es la Biblia del joven discípulo-misionero de Jesús.

Novedad de una Biblia Joven

La Biblia joven es una edición destinada a ofrecer la Biblia a los cristianos de hoy, especialmente a las nuevas generaciones, como Palabra de Dios y libro de vida, de forma que el lector experimente un encuentro personal con Jesucristo, centro de la Sagrada Escritura.

Objetivos

• Ayudar a los jóvenes a que adquieran confianza y familiaridad con la Sagrada Escritura. • Acercar el «Libro de la humanidad» al mayor número posible de personas, de una forma sencilla y clara. • Facilitar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, especialmente a los jóvenes, la comprensión de unos textos surgidos hace muchos siglos.

Características generales

• La Biblia joven cuenta con la esmerada traducción de la «Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española».

• Introducciones al Antiguo y al Nuevo Testamento y a cada uno de los libros bíblicos.

• En lugar de las tradicionales notas a pie de página, La Biblia joven cuenta con 750 artículos complementarios, breves textos que, con lenguaje sencillo, atraen la atención del joven y le motivan para acercarse al pasaje bíblico del que se parte, para comprenderlo y actualizarlo.

• Preliminares y apéndices con materiales didácticos, con apartados destinados a la comprensión de la Biblia (fijación del canon, vocabulario bíblico, cronograma bíblico-histórico, etc.) y también al trabajo práctico en las aulas y las catequesis (índices temáticos, planes de lectura, unidades didácticas para el aula, etc.) y mapas para contextualizar la historia sagrada.

• Ilustraciones que hacen más atractiva la edición, invitan a la reflexión y facilitan la impregnación de algunos de los pasajes más importantes en la memoria y en el corazón. • Edición a dos colores, con alta legibilidad y utilización de elementos gráficos de estética actual, especialmente concebida para resultar atractiva a los jóvenes.

Destinatarios

• Los adolescentes y jóvenes que cursan la asignatura de Religión. • Los jóvenes en procesos de iniciación cristiana (catequesis). • Profesores de Religión y catequistas. • Grupos bíblicos de parroquias, animadores de grupos y comunidades cristianas, grupos de matrimonios que desean llevar a sus vidas el mensaje de la Biblia

Artículos complementarios

Actuamos. Comentarios que invitan a la acción, a la implicación personal o comunitaria en la transformación del mundo y en la construcción del reino de Dios.

Anunciamos. Comentarios que van desgranando los conceptos bíblico-teológicos fundamentales de la fe cristiana. Tratan de presentar la parte «objetiva» del mensaje cristiano, la doctrina básica de la Iglesia católica. Idealmente, sería todo aquello que un cristiano de base debe aprender y saber acerca de su fe.

Conocemos
. Estos comentarios presentan una gran diversidad de referentes culturales bíblicos: expresiones, objetos, símbolos, geografía, historia… Su finalidad es doble: por un lado, aportan claves para interpretar correctamente los textos bíblicos; por otro, reflejan la profunda influencia que la Sagrada Escritura ha ejercido y ejerce en la cultura cotidiana.

Oramos. Comentarios que invitan a la plegaria como relación personal y dialogal con Dios. Muestran las distintas formas y expresiones de oración que aparecen en la Biblia y aportan algunas herramientas para personalizar dicha experiencia. Te presentamos a… Este epígrafe aúna los comentarios que presentan los retratos de los principales personajes bíblicos, en los que, sobre todo, se destacan las actitudes dignas de admirar e imitar.

Vivimos. Dos tipos de comentarios: unos invitan a conocer y practicar la tradición litúrgica de la Iglesia que nace en la Sagrada Escritura (sacramentos, celebraciones, ritos religiosos); otros insisten en la necesidad de conformar la vida a las exigencias ético-morales que entraña la Palabra de Dios predicada por la Iglesia. ¿Por qué? Preguntas que nacen de la lectura misma del texto; preguntas que un creyente puede plantearse desde la extrañeza o el desconocimiento de la literatura bíblica

Preliminares

La Biblia joven se abre con un bloque de información general e introductoria, que cuenta con los siguientes elementos:
• Índice general.
• Presentaciones institucionales y de los editores.
• Guía de uso para su completo aprovechamiento.
• Abreviaturas. • Instrucciones básicas para la citación de los pasajes bíblicos.
• Listado de siglas de documentos de la Iglesia citados en esta Biblia.

Apéndices

Los apéndices de La Biblia joven son uno de sus elementos más valiosos por su extensión y por su carácter práctico y didáctico. Sus 230 páginas contienen los siguientes apartados:

• Vocabulario bíblico: conceptos teológicos, historia, geografía, instituciones, etc.

• Índice de los comentarios: recopilación y clasificación de todos los comentarios.

• Índice de ilustraciones que aparecen por las páginas de tu Biblia.
• Índice de temas bíblicos en los comentarios: información detallada sobre multitud de aspectos de la fe y la vida cristianas a los que se alude en los comentarios bíblicos.

Otros elementos

• Lecturas bíblicas para domingos y festivos presentadas de manera gráfica y fácilmente consultables.

• Lectio divina: sencilla descripción de los pasos de este método de oración con la Biblia.

• Cronología bíblica: una presentación gráficamente accesible que pone en relación la historia de Salvación con el contexto histórico y cultural.

• Unidades didácticas: 5 unidades para el trabajo en clase o en la catequesis sobre conceptos fundamentales de la Biblia.
• Mapas para situar las narraciones de la Biblia en su contexto geográfico

• Planes temáticos de lectura bíblica: itinerarios para iniciarse en la lectura continuada de la Biblia.

• La Biblia urgente: un recurso de consulta rápida que facilita la pronta localización de textos bíblicos fundamentales.

• En clave joven: siete índices de textos que ofrecen las herramientas necesarias para reflexionar, personalmente y en grupo, sobre algunos temas que interesan especialmente a la juventud: la paz, la amistad, la ecología, el trabajo, el sentido de la vida, la vocación y la felicidad

Biblia, Espiritualidad , ,

Forcano: “Es legítimo pensar de manera distinta a la de los obispos de Getafe y Alcalá”

Sábado, 13 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Forcano: “Es legítimo pensar de manera distinta a la de los obispos de Getafe y Alcalá”

EPC_12-03-15.indd

Se trata de “obispos anclados en Trento”, de condena y discriminación

“Es ilógico que en los obispos resulte todavía normal sentirse poseedores de la verdad” 

(Benjamin Forcano).-

“Con mucha frecuencia los obispos creemos que tenemos la razón, normalmente creemos que la tenemos siempre, lo que pasa es que no siempre tenemos la verdad, sobre todo la verdad teológica, de modo que os pido (a los teólogos) que no nos dejéis en una especie de dogmática ignorancia” (Pedro Casaldáliga, 1995, en el XVI Congreso de Teología).

Vienen a cuento estas palabras a propósito de las consideraciones que dos obispos de Madrid han hecho en contra de la Ley -aprobada en la Asamblea de Madrid – que desaprueba toda discriminación por razón de la orientación e identidad sexual.

Resulta ilógico más que preocupante que todavía en los obispos resulte normal este sentirse poseedores de la verdad. Ilógico si admitimos que estamos en el siglo XXI, transcurridos 50 años después de la celebración del concilio Vaticano II, que dio un giro de 90 grados en la interpretación del patrimonio doctrinal de La Iglesia, en el modo de situarse en la sociedad y relacionarse con ella y en el espíritu de tratar y resolver los problemas con otras instancias socioculturales y políticas.

“La Iglesia, clamaba Juan XXXIII, demostrará que percibe el ritmo del tiempo”. Y Pablo VI: “El concilio se presenta con el decidido propósito de rejuvenecer las normas que regulan sus estructuras canónicas y sus formas rituales” , “También nosotros -y más que nadie- somos promotores del hombre”. Y el mismo Concilio: “La experiencia del pasado, el proceso científico, los tesoros escondidos de las diversas culturas , permiten conocer más fondo la naturaleza humana, abren nuevos caminos para la verdad y aprovechan a la Iglesia” (GS, 44).

En ese camino hemos avanzado y lo está haciendo ahora con fuerza el Papa Francisco, aunque le toque -y nos toque a todos- calibrar y superar más que lamentar la magnitud involucionista del posconcilio.

Los temas humanos -todos y el de la orientación e identidad sexual es uno de ellos- requieren un tratamiento humano, como explica muy bien el teólogo E. Scchillebeeckx:

“Estoy en contra de ciertas posiciones éticas de la Iglesia oficial, que se hacen pasar por cristianas pero que, de hecho, no lo son. Piénsese en el exasperado fixismo respecto a la sexualidad y matrimonio… No hay revelación con respecto a la ética; esta es un proceso humano”, ” Y así en lo que respecta a la homosexualidad no existe una ética cristiana. Es un problema humano, que debe ser resuelto de forma humana. No hay normas específicamente cristianas para juzgar la homosexualidad. Hay homosexuales por naturaleza. ¿Qué se puede decir? No hay aún un “consenso” sobre la materia, pero decir que la discriminación en la vida social está éticamente permitida, esto no; esto va contra el cristianismo. Recurrir a la Biblia para condenar la homosexualidad no es justo. Comprendo que es necesario reflexionar mucho y ser cautos, pero ni la condena ni la discriminación son cristianos. Estas personas sufren” ( Soy un teólogo feliz, pp. 107-110).

La respuesta a lo dicho en este caso, por los obispos de Alcalá de Henares y Getafe, está más que alumbrada. No por ser obispos, dejan de ser humanos ni les asiste el derecho a presentar su visión antropológica como válida universalmente. Pensar racionalmente y actuar libre y responsablemente son rasgos que caracterizan a todo ser humano y lo hacen idóneo para interpretar lo que es la ley natural. Cuál sea el contenido de ésta compete estudiarlo también a los obispos pero no en exclusiva:

“La cultura, por tener su origen inmediato en la índole racional y social del hombre, requiere constantemente una justa libertad para dersarrollarse y una legítima facultad de obrar, según su derecho y sus propios principios. … Exige respeto y goza de un específica inviolabilidad” (GS, 59) .

La ley aprobada en la Asamblea de Madrid no niega la diferencia sexual existente entre varón y mujer, pero sí que niega que el totum de la sexualidad humana pueda reducirse al binomio varón-mujer, dejando fuera otros espacios y estados de relación intersexual humana.

En este sentido, la pauta de un católico, marcada por el concilio Vaticano II, es la de trabajar en colaboración con las ciencias humanas, en la seguridad de que, según anunciaban al final los padres conciliares en su mensaje a los hombres el pensamiento y la ciencia:

“Vuestro camino es el nuestro. No podíamos dejar de encontraros….Nunca quizá, gracias a Dios, se ha mostrado tan claramente como hoy la posibilidad de un acuerdo profundo entre la verdadera y la verdadera fe, servidoras ambas de la única verdad”.

Cualquier católico, medianamente informado, sabe que los textos bíblicos y el valor del magisterio eclesiástico requieren un estudio actualizado e histórico, no literal ni fundamentalista, si se los quiere entender a la luz de los avances conseguidos hasta nuestros días. No es de extrañar que quien parta de estos presupuestos rechace recurrir a Dios con la oración para que cambie la orientación homosexual que él mismo hizo (“Hay homosexuales por naturaleza“).

Resulta, pues, legítimo para un católico pensar de manera distinta a la de éstos obispos y no compartir sus sentencias de que esta ley supone un ataque a la libertad religiosa y de conciencia, a los derechos de los padres, etc. Se trata de ampliar el respeto a esos derechos y no reducirlos exclusivamente al ámbito de las relaciones heterosexuales.

El Evangelio es simple y claro en sus grandes principios. Los aplicó de manera maravillosa Jesús de Nazaret, sin disponer en el límite a que hoy hemos llegado, un sustrato cultural como el que nosotros contamos. El Evangelio da solución atendiendo a la primario desde el amor y la misericordia, pero deja a nuestra tarea histórica el buscar y determinar las soluciones humanas más acodes con la ética, la ciencia y la técnica.

Los cristianos nos regimos por el proyecto de Jesús (el reino de Dios), que debe regular nuestra vida individual y colectiva. Un proyecto que asegure una convivencia basada en la igualdad, la justicia, la fraternidad, la libertad y la paz. Convivencia humana, individual y colectiva, heterosexual y homosexual, que responda de verdad al modo natural del ser humano.

Modo que contradice radicalmente la ideología neoliberal, que intenta reducir el ser humano a un robot de sumisión y consumo, de egoísmo y avaricia, de idolatría del poder y del dinero. Son estas las actitudes y los objetivos que más degradan al hombre y le apartan de una convivencia justa y armónica, donde todos puedan ejercer sus derechos

Fuente Religión Digital:

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Congreso en Aveiro. Éxodo: Migraciones y Fronteras

Viernes, 15 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Congreso en Aveiro. Éxodo: Migraciones y Fronteras

8c2401_7cf6370677a646bfb269fdd5a8e1c508~mv2Del blog de Xabier Pikaza:

El próximo mes de septiembre se celebra en la Universidad de Aveiro, Portugal, un gran congreso sobre Emigración, desde las diversas perspectivas sociales y culturales, económica y políticas, personales y comunitarias.

Allá, a la vera del gran mar que fue testigo de la primera gran aventura de migración,descubrimiento, conquista y dominio del mundo moderno (a finales del siglo XVI) podrá verse lo que ha sido el resultado de cinco siglos de emigraciones marinas que están culminando ahora, a principios del siglo XXI.

En ese contexto ofreceré un trabajo sobre migraciones en la Biblia, que es un libro del Éxodo, desde la nueva perspectiva de una Europa (y América) que parece convertirse en un campo de alambradas que no deja penetrar a los de fuera, ni vivir en paz a los de dentro. Presento aquí simplemente un esquema del posible trabajo

Será buena ocasión para comenzar el nuevo curso escolar 2016/2017, desde Aveiro, en las rías y playas del gran mar que ha sido espacio de encuentros a lo largo de siglos… planteando de un modo académico, humanista, portugués y universal, el gran reto del hombre del siglo XXI.

LUGAR/LOCATION/LUOGO: Universidad de Aveiro (Aveiro, Portugal)
INFO: web – dlc-exodus@ua.pt
CALL:

Estimadas Señoras, estimados Señores:
Nos complace anunciar la próxima realización del Congreso Internacional “Exodus: migraciones y fronteras”, que tendrá lugar en el Departamento de Línguas e Culturas de la Universidad de Aveiro (Portugal) del 21 al 23 de septiembre de 2016. Las lenguas del congreso son las siguientes: portugués, español, francés e inglés. Pueden ustedes encontrar más información en http://blogs.ua.pt/exodus/
Agradeciendo de antemano la divulgación de este Congreso, el comité organizador invita a la comunidad académica a participar -con la presentación de propuestas de comunicaciones orales o pósteres- en este evento que pretende ser transdisciplinar.

Un saludo muy cordial, El comité organizador.

Introducción

En este blog he tratado diversas veces de los emigrantes y refugiados. Son muchas las noticias que sobre ellos pueden encontrarse en los diversos medios de comunicación. Pienso que lo que yo pudo aportar en este día es una reflexión sobre el fundamento de nuestras religiones monoteístas: Judaísmo e Islam son religiones de emigrantes (y también el cristianismo)..

Como gran parte de los emigrantes que han venido a Europa son musulmanes, he querido poner de relieve lo que dice sobre ellos no sólo la Biblia Judía (nuestro Antiguo Testamento), sino también la historia de Mahoma y el Corán.

1. BIBLIA ISRAELITA

La Biblia Hebrea, que los cristianos toman como Escritura y los musulmanes veneran como “libro santo”, contiene unos capítulos y temas básicos centrados en el “derecho de los emigrantes”

1. Principios

image1sLos judíos nacieron como grupo de personas que busacaban una tierra donde fuera posible el pan y la libertad, una tierra donde puedan vivir los hijos y los hijos de los hijos. El “credo” de Israel dice así:

– Dios, el que ayuda y libera a los emigrantes: Decálogo: “Yo soy Yahvé, tu Dios, que te he sacado de Egipto” (Ex 20, 2; Dt 5, 6; cf. 1 Rey 12, 28; Jer 2, 6 etc). Esas palabras de introducción del Decálogo constituyen la expresión más clara de la identidad israelita como pueblo de emigrantes a los que Dios ayuda. En ese sentido, los mandamientos son aparecen como una guía de vida para los emigrantes, es decir, para todos aquellos que tienen que dejar su tierra y sus seguridades antiguas, para crear un nuevo orden social en otra tierra, en una tierra nueva.

– Credo histórico: Uno de los credos más importantes de la Biblia judía es aquel donde cada israelita se presenta como hijo de emigrantes. «Mi padre era un arameo errante; bajo a Egipto y residió allí con unos pocos hombres… Pero los egipcios nos maltrataron y humillaron… Gritamos a Yahvé, Dios de nuestros padres, y Yahvé escuchó nuestra voz, vio nuestra miseria… y nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido y nos trajo a este lugar…» (Dt 26, 5-10; cf. Jos 24, 2; Sal 136, 78). Lo más importante de est pasaje y de todos los pasajes de las Escrituras es que el tema de la emigración no de “otros”, sino nuestro, de todos los hombres y mujeres.

– Abrahán, un emigrante… Las tres tradiciones (israelita, musulmana y cristiana) presentan a Abrahán, Padre de la fe, como emigrante que salió de su tierra, obedeciendo a la “Palabra” de Dios, pero también siguiendo la ruta de todos los nómadas que buscaban una tierra estable, desde Ur de los Caldeos. «Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Yo haré de ti una gran nación. Te bendeciré y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Gen 12, 1-3). Abrahán, emigrante y exilado aparece como principio de bendición para todas las “familias” o pueblo de la tierra.

2. Moisés y los hebreos en Egipto: un pueblo de emigrantes

Moisés nace en Egipto, en una tierra donde su familia ha tenido que emigrar para comer… En una tierra donde los hebreos se sienten perseguidos… Tiene una experiencia de Dios, que aparece como protector de emigrantes… y tiene la tarea de crear un “pueblo nuevo” a partir de los emigrantes que se hallaban en tierra extraña. En la línea de Moisés se situarán los otros profetas como Muhammad y Jesús:

1. El Dios de los emigrantes. «El ángel de Yahvé se le mostró en forma de llama…». Moisés siente curiosidad, se acerca y escucha la palabra: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham…» (Ex 3, 1-6). «He visto la aflicción de mi pueblo de Egipto y he escuchado el grito que le hacen clamar sus opresores, pues conozco sus padecimientos. Y he bajado para liberarlo del poder de Egipto y para subirlo de esta tierra a una tierra buena y ancha, a una tierra que mana leche y miel, el país del cananeo, del heteo…» (Ex 3, 7-8). Dios aparece así vinculado a los emigrantes y pobres, el les defiende.

2. La “guerra” de liberación de Moisés. Moisés inicia y promueve un movimiento de liberación de los emigrantes y esclavos, pero no en línea de alzamiento armado, pues en ese nivel los “faraones” de este mundo tendrán siempre ventaja. Nosotros (año 2007) sabemos que el tiempo de las guerras militares en contra del sistema ha terminado ya… No podremos derrotar a los poderes de opresión con armas, sino a través de una trasformación personal y social, como la de Moisés. Estos son los momentos fundamentales de de su jihad o movimiento liberador, expuesto en Ex. 7-13.

(1) La guerra de Moisés esta vinculada a la vida cósmica, a la defensa de la naturaleza: los opresores tienen que sufrir el castigo de la naturaleza que ellos manejan de un modo egoísta para su provecho.

(2) Esta es una guerra de valores, es decir, de humanidad. El Faraón representa la violencia del sistema que se diviniza a sí mismo y que al hacerlo se destruye. Moisés, en cambio, representa la confianza del hombre en los valores de su humanidad, es decir, de su libertad, fundados en Yahvé (Soy el que soy), es decir, «Soy principio y futuro de libertad». Así entendió ya el libro de la Sabiduría (Sab 16-19) en tema de las plagas de Ex 7-13.

3. La libertad de los oprimidos. Un relato simbólico, narrado en el libro del Éxodo, capítulo 14: «El Faraón se acercaba, los israelitas alzaron la vista y vieron a los egipcios que avanzaban tras ellos» (Ex 14, 10). Precisamente entonces, cuando amenazaba el pánico, se escucha la palabra creadora:

«No tengáis miedo. Estad firmes y veréis la victoria que Yahvé os concederá hoy…; Yahvé peleará por vosotros; vosotros esperad en silencio» (Ex 14, 13-14). Los hebreos no tienen que alzarse en pie de guerra, ni luchar con armas militares, ni comprar con fianzas de dinero su salida de la cárcel, pero se les pide algo más grande: que crean y escuchen en silencio la palabra que les llega y les libera. Esa libertad implica una decisión por parte de los emigrantes pobres. . Perseguidos, prácticamente atrapados por Egipto que se acerca, los cautivos dan un paso y se arriesgan: «Di a los israelitas que avancen: tú alza el bastón y extiende la mano sobre el mar y el mar abrirá en dos, de modo que los israelitas puedan atravesarlo a pie enjuto» (Ex 14,16).

4. Moisés, un hombre y un camino actual. Moisés ha sido y sigue siendo iniciador de una “religión de libertad” en la que pueden incluirse estos momentos. 1. Nos enseña a ser libres, en éxodo constante, para que salgamos de las varias situaciones de opresión en que estamos. 2. Nos invita a compartir y ofrecer libertad, en gesto de acogida, comunión y comunicación: hay hombres que viven aplastados o se aplastan ellos mismo, entrando así en un túnel o vacío donde les domina el miedo interno, el odio o resentimiento; por eso hay que ofrecerles espacios de comunicación personal. A veces no basta compartir: hay que esforzarse por crear condiciones sociales de libertad para los demás, incluso de un modo arriesgado. 3. Moisés traza, finalmente, un signo de esperanza, como testigo y precursor de una revolución que no ha llegado a cumplirse todavía, pues sigue habiendo hebreos oprimidos y encarcelados bajo el poder de los faraones de este mundo.

3. Las leyes sobre emigrantes de la Biblia Israelita

Leyes especiales para proteger a tres “colectivos”, es decir, a tres tipos de personas oprimidas. Los emigrantes no se pueden tomar pos aislado, sino que han de verse vinculados a otros grupos oprimidos. En el tiempo de la Biblia Hebrea se unen viudas, huérfanos y extranjeros:

(1) Las viudas (mujeres sin familia o protección social) forman una parte considerable de los rechazados del sistema, que sigue marcado por la violencia de género y la manipulación sexual. Hay en el mundo millones de mujeres sometidas a un durísimo comercio sexual: no hace falta encerrarlas en cárceles estrictamente dichas, pues su misma forma de vivir constituye ya una cárcel.

(2) Los huérfanos (niños y jóvenes sin arraigo familiar) son los candidatos más idóneos para la explotación, la delincuencia y la cárcel, especialmente en países donde existe una fuerte descomposición de las tramas familiares y sociales.

(3) Finalmente, los extranjeros
(o miembros de razas distintas) siguen viviendo en una situación de violencia permanente: casi la mitad de los encarcelados de algunos países de Europa son extranjeros, la mayoría de los presos de USA son negros.

1. Dodecálogo (=Doce leyes) de Siquem (Dt 27, 15-26).

Parece el código más antiguo de la tradición israelita y comienza evocando la maldición sobre aquellos que fabrican ídolos, porque destruye la identidad de Dios. En quinto lugar, dice:

– ¡Maldito quien defraude en su derecho al extranjero, huérfano y viuda!
Y todo el pueblo responda: ¡amén, así sea! (Dt 27, 19). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , ,

El mito bíblico del pecado

Miércoles, 15 de junio de 2016
Comentarios desactivados en El mito bíblico del pecado

damnedEscrito por  Vicente Martínez

Hermanos, no temáis al pecado de los hombres; amad al hombre aún en su pecado, pues un tal amor aseméjase a Dios 
(Dostoievsky)

12 de junio, domingo XI del TO

Lc 7, 36-8, 3

Por eso te digo que sus muchos pecados están perdonados, porque tiene mucho amor

Dieric Bouts, (1415-1475) fue un artista holandés que pintó La Caída de los malditos. Tema religioso muy habitual en la Europa del medievo que la Iglesia acostumbraba utilizar para  atemorizar al pueblo ignorante. Algo similar hizo el Bosco (1450-1516) en su tríptico El Jardín de la Delicias, entre otros. Y el pincel de un Miguel Ángel dejó estampado en un fresco de la bóbeda de la Capilla Sixtina, el mito ancestral del primer pecado.

Este es el tetimonio artístico del arte. Los verbales de las voces de la Iglesia condenando el pecado, han resonado -y siguen resonando todavía- en la conciencia de la Cristiandad entera. Una granizada que, sin piedad alguna, arruina toda esperanza de cosechaY esto, en verdad, es antievangelio. 

Ya en el AT las prostitutas fueron tratadas con particular benevolencia: “Y será la ciudad de Jericó anatema a Jehová, con todas las cosas que están en ella; solamente Rahab la ramera vivirá, con todos los que están con ella” (Jos 6, 17). Jesús, simpre solícito con las ovejas descarriadas, y de quienes dijo que “habrá más fiesta en el cielo por un pecador que se arrepienta que por noventa y nueve justos que no necesiten hacerlo”les mostró siempre particular afecto.

El relato de Lucas nos recrea la escena de la mujer pecadora pública en casa del fariseo Simón el Leproso mientras estaban sentados a la mesa: un frasco de perfume de mirra, baño de pies en lágrimas, cabellos que los secan, y besos. Jesús le dijo: “Tus muchos pecados te son perdonados, porque has amado mucho”. Y el Papa Francisco, intérprete fiel del Evangelio, en una audiencia pública del 14 de abril celebrada en la plaza de San Pedro, saludó y dio un “caluroso abrazo” a un grupo de 50 exprostitutas y transexuales.

El poeta medieval español (1283-1350), Arciptreste de Hita y buen conocedor de amores y evangelio, escribió en su obra El Libro del Buen Amor, esta sugerente frase: “Enpero, poque es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar un loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello”. En la novela El ingenioso Don Quijote de la Mancha (II, 27), don Miguel de Cervantes expone los discursos del Caballero de la Triste Figura sobre el perdón. Y el ruso Fiodor Dostoievsky (1821-1881) escribió en una de sus novelas: “Hermanos, no temáis al pecado de los hombres; amad al hombre aún en su pecado, pues un tal amor aseméjase a Dios”.

En la película sueca (2004) del director Kay Pollak, en la que una de las protagonistas también es prostituta. La mujer del pastor protestante, Ingela Olsson, harta ya de sus sermones, y después de un descoquetado baile en la parroquia con las mujeres del coro, le grita a su marido: No hay pecado. Todas estas malditas ideas sólo están en tu cabeza. Claro que no hay pecado. El pecado lo inventó la Iglesia. Con la mano izquierda reparten culpabilidad, y con la derecha ofrecen la salvación. Todo son mentiras y falacias. Nos engañan para mantener el poder. La Iglesia ha hecho de la sexualidad un pecado, pero Dios no. Tienes tus necesidades y no haces con ella daño a nadie”.

GINKGO BILOBA

Último testigo de los tiempos,
de la verde Tierra y de la Vida.
La vida te respeta,
te respeta la muerte.

Fósil viviente que naciste el primero;
que conservas la primogenitura
en el Registro de la Historia.
Representación viva del Cosmos,
en Hiroshima fuiste Primavera,
y hoy eres portador de Esperanza
y embajador de Paz ante los pueblos.

Tú serás quien rece ante mi tumba
el último responso
por el alma de un mundo
que falleció conmigo ignoro cuándo.

Mis conciudadanos y los tuyos
-el mono, el roble, la esmeralda-
nos piden hoy silencio y oraciones.

Y tú también Ginkgo biloba, nos imploras
con tus alegres hojas de abanico
convertidas en manos suplicantes,
que enterremos los odios y las guerras.

(NATURALIA. Los sueños de las criaturas. Ediciones Feadulta)

Vicente Martínez

Fuente Fe Adulta

General , , , , , , , , ,

El enigma del fundamentalismo religioso

Miércoles, 6 de abril de 2016
Comentarios desactivados en El enigma del fundamentalismo religioso

monoteistass“Hay que volver a los fundamentos pero sin rigidez”

“Los credos monoteístas se deslizan hacia convicciones absolutas”

“No hay que negar la historia sino aproximarse a ella de forma abierta”

(Manuel Fraijó, El País).- El fundamentalismo petrifica la Biblia y la convierte en autoridad absoluta”. Así se expresa, pensando en el cristianismo, el teólogo J. Moltmann. Identifica de esta forma una de las tentaciones de las religiones monoteístas: su fe puede, con relativa facilidad, deslizarse hacia convicciones absolutas. Intentemos una mínima clarificación.

Desde luego, nadie reprochará a las religiones que retornen una y otra vez a sus fundamentos. Sus fundadores y el credo al que ellos dieron lugar no puede ser un me- ro punto de partida que caiga en el olvido. Los orígenes no se marginan impunemen- te. Las religiones, como las personas y los pueblos, tienen grandes obligaciones con- traídas con el recuerdo; sin él se perece. “Qué sea el hombre”, escribió el filósofo W. Dilthey, “solo se lo dice su historia“.

Es necesario, pues, que las religiones siempre vuelvan -sobre todo en tiempos convulsos- a su primera hora, a sus fundadores, a sus libros sagrados en busca de la anhelada identidad. Pero la identidad no es algo cerrado ni enlatado que se acumule solo en los inicios y condene a los nacidos después a ser meros repetidores. El momento fundacional no agota las posibilidades de configuración de los proyectos religiosos. El tiempo añadido, la tradición, los siglos transcurridos ayudan a perfilar la intuición originaria.

Esos pasos intermedios reclaman también vigencia y cierta normatividad. Es más: se impone incluso una consideración amable del momento presente. Las religiones son comunidades narrativas de acogida que ayudan a vivir y morir digna y esperanzadamente. Cuando una religión margina alguno de estos tres estadios -los orígenes, la tradición y el momento presente- y se aferra a que el velo se rasgó por completo en los mitificados momentos iniciales surge el fundamentalismo. Su pecado no se localiza, pues, en la búsqueda de fundamento; es humana y necesaria, sin ella se camina a la deriva. El fundamentalismo se hace fuerte cuando las religiones, además de afirmar legítimamente su trascendencia, niegan, ya sin legitimidad para ello, su contingencia histórica y las heridas que el paso del tiempo ocasiona. La negación de la historia es una invitación solemne al fundamentalismo.

El peligro fundamentalista afecta a múltiples ámbitos de nuestras sociedades. Sin embargo, resulta extraño que esté tan presente en las religiones, sobre todo en las monoteístas. Y es que, en palabras del teólogo W. Pannenberg, “el fundamentalista es el hombre de la cosa segura”. Pero ¿qué es lo seguro en las religiones? ¿No es la fe confiada, sin certezas ni evidencias, su seña de identidad? El mundo al que se aso- man los creyentes es tan misterioso, tan tremendo y fascinante, que debería resistirse a la chata objetivación fundamentalista. La experiencia religiosa se forja en contac- to con símbolos, mitos, ritos y leyendas.

Se podría afirmar, con P. Ricoeur, que es “el reino de lo inexacto”. ¿Cómo se puede ser fundamentalista en un escenario tan resbaladizo, en un universo tan cargado de misterio e incertidumbre? Más bien parece que la persona religiosa debería estar familiarizada con el espesor de lo inefable, con los muchos nombres y rostros de lo divino. Todas las religiones saldrían ganan- do si incluyesen en su biblia pequeña el verso de José Ángel Valente: “Murió, es decir, supo la verdad”. Pero hasta entonces, hasta que no doblemos la última curva del camino, la verdad será una criatura huidi- za, especialmente para el fundamentalista.

El filósofo H. Bergson abordó estos interrogantes distinguiendo dos clases de religión: la estática y la dinámica. La primera se agota en la búsqueda de seguridades. Su problema es el miedo, que intenta esquivar acumulando certezas doctrinales y pautas inmutables de conducta que defiende con ira, intransigencia y fanatismo. En definiti- va, la religión estática rechaza las fatigas de la duda y el ejercicio de la razón crítica.

En cambio, la religión dinámica está fa-miliarizada con las preguntas que “el terror de la historia” (M. Eliade) suscita. Sabe que preguntar es ser piadoso. De ahí que, según Bergson, la religión dinámica culmine en la mística. “Superhombres sin orgullo” llama a los místicos, cuya cima son para él san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús. No puede extrañar que este gran europeo muriera (1941) pidiendo “un suplemento de alma” para un mundo en el que ya se vislumbraba que la mecánica estaba ganando la partida a la mística.

Destacados conocedores de la historia de las religiones monoteístas señalan dos ámbitos especialmente sensibles al fundamentalismo. En primer lugar, la comprensión e interpretación de sus textos sagrados. Casi tres siglos lleva el cristianismo a vueltas con la exégesis de su Biblia. La aplicación del método histórico-crítico a los textos bíblicos no ha supuesto su debilitamiento, sino una mayor fortaleza. Algo parecido se espera de la incipiente exégesis crítica del Corán. El libro sagrado de los musulmanes determina rígidamente todos los aspectos de su vida religiosa y social. Según el islam, el Corán fue dictado íntegramente al Profeta Mahoma por un ángel en el cielo. Tal vez esta procedencia divina tan directa esté en el origen del temor a someter el Corán a los rigores de la exégesis histórico-crítica. Un temor que no es unánime: existe un islam fundamental que empieza a asomarse a la exégesis crítica del Corán; menos propenso a esta tarea es el islam fundamentalista, siempre volcado en la interpretación literal del texto sagrado; y ajeno a las fatigas de la interpretación histórico-crítica es el fundamentalismo islámico, de triste actualidad por los fines bastardos con los que lee y aplica determinados pasajes del Corán. No existe, pues, un único islam, como tampoco existe un solo cristianismo o un único judaísmo. Sería injusto no diferenciar cuidadosamente.

En segundo y último lugar: a todas las religiones les cuesta separar lo sagrado de lo profano. Muchos musulmanes defienden que, por el honor de Alá, no debería haber zonas francas seculares. Sin embargo, los estudiosos del islam están convencidos de que en algunos países musulmanes el islam está evolucionando y terminará percatándose, como le ocurrió al cristianismo, de que en la vida no todo es religión.

Al comienzo de este siglo, profetas de mal agüero aseguraron que el siglo XXI sería “el siglo de Jesús contra Mahoma”. Es de esperar que aún estemos a tiempo de evitarlo. Y el mejor camino es el de la aproximación mutua, serena y reflexiva, más atenta a lo que une que a lo que separa. En su viaje a Centroáfrica el papa Francisco acudió a una gran mezquita musulmana a orar. En realidad, así fue al principio.

Las crónicas narran que, tras cuatro meses de asedio, el califa Omar (632) conquistó Jerusalén sin ningún género de violencia. Entró como un peregrino, a lomos de un camello y vistiendo un manto usado. A la hora de la oración, el patriarca de Jeru- salén, Sofronio, le ofreció su iglesia para que rezase en ella; pero Omar declinó la invitación con estas o parecidas palabras: mejor no, no sea que el día de mañana, después de mi muerte, algún musulmán te la arrebate diciendo: “Aquí oró Omar”. Un comienzo de diálogo prometedor.

Manuel Fraijó es catedrático emérito de la Facultad de Filosofía de la UNED.

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , ,

La Cuaresma de la Palabra

Miércoles, 24 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en La Cuaresma de la Palabra

tumblr_nassukRAzl1txzoeuo1_1280Gabriel Mª Otalora

Bilbao (Vizcaya)

ECLESALIA, 19/02/16.- La Palabra tiene que ocupar un lugar central en la vida de la comunidad cristiana como fuente directa de nuestra conversión personal y transformación evangélica. Según un estudio de opinión, el porcentaje de familias españolas que tienen una Biblia en casa apenas llega al 50%, pero el dato preocupante es que apenas un 2% la utilizan para una lectura asidua. La Palabra vino al mundo, y los suyos no la recibieron…

La primera reflexión para este tiempo que llega de Cuaresma es que no somos lo suficientemente conscientes de, hasta qué punto, estamos abducidos por la cultura del consumismo y laminados por su consecuencia más letal: la crisis espiritual junto a la indiferencia hacia todo lo solidario y lo que suene a religioso. El ser humano está en una nube de soberbia por los logros increíbles que la ciencia le otorga cada vez con mayor tendencia al consumo y la comodidad. Por tanto, cualquier mensaje de salvación y conversión, al menos en esta cultura hedonista, tiene muchas papeletas de no tener respuesta.

Nos decía el cardenal Martini: “Una espiritualidad cristiana no basada en la Escritura, difícilmente podrá sobrevivir en un mundo complejo, difícil fragmentado y desorientado como el moderno”. Curiosamente, en otras latitudes como la India, América latina o el Extremo Oriente crece el interés de la Palabra bíblica, atraídos por su mensaje de amor, fraternidad y liberación gestado en el rabioso día a día aunque se trate de un Reino que no es de este mundo.

La lectura de la Biblia apunta directamente a cada persona y a cada comunidad eclesial para entender los signos de los tiempos: qué nos dice Dios a cada uno, aquí y ahora, para escucharle y orientar la vida desde la voluntad del Padre. No se trata de una lectura plana de la Palabra, rutinaria e individualista, como hemos socializado en muchas de nuestras celebraciones eucarísticas. Se trata, de acceder al texto sagrado desde la vida y para vida, desde la escucha. Una lectura y relectura del texto elegido, una sencilla meditación en escucha activa para discernir qué me dice Dios. Con esta actitud propiciamos el descanso en Dios y nos fortalecemos en Él sacando conclusiones en forma de compromiso práctico para nuestra vida entre hermanos.

Por tanto, la Palabra nos lleva a la acción como bellamente lo resumió la madre Teresa de Calcuta mostrando un sencillo y profundo camino de conversión liberadora de manera admirable: “El fruto del silencio es la oración; el fruto de la oración es la fe; el fruto de la fe es el amor; el fruto del amor es el servicio; el fruto del servicio es la paz”.

Necesitamos con urgencia, la Iglesia toda, especialmente la de los países más ricos y poderosos, proclamar la Palabra con nuestras obras. Primero, recuperando su lectura y escucha; segundo, llenos del Espíritu, dando ejemplo con nuestras obras. A la vista de nuestro entorno, quizá lo veamos imposible, pero no lo es para Dios. Depende de nuestra voluntad de conversión. Y la Cuaresma ya nos interpela.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Biblia, Espiritualidad , , ,

“Identificar las tentaciones”. 1 Cuaresma – C (Lucas 4,1-13)

Domingo, 14 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “Identificar las tentaciones”. 1 Cuaresma – C (Lucas 4,1-13)

1-CUAR-267x300Según los evangelios, las tentaciones experimentadas por Jesús no son propiamente de orden moral. Son planteamientos en los que se le proponen maneras falsas de entender y vivir su misión. Por eso, su reacción nos sirve de modelo para nuestro comportamiento moral, pero, sobre todo, nos alerta para no desviarnos de la misión que Jesús ha confiado a sus seguidores.

Antes que nada, sus tentaciones nos ayudan a identificar con más lucidez y responsabilidad las que puede experimentar hoy su Iglesia y quienes la formamos. ¿Cómo seremos una Iglesia fiel a Jesús si no somos conscientes de las tentaciones más peligrosas que nos pueden desviar hoy de su proyecto y estilo de vida?

En la primera tentación, Jesús renuncia a utilizar a Dios para «convertir» las piedras en panes y saciar así su hambre. No seguirá ese camino. No vivirá buscando su propio interés. No utilizará al Padre de manera egoísta. Se alimentará de la Palabra viva de Dios, solo «multiplicará» los panes para alimentar el hambre de la gente.

Esta es probablemente la tentación más grave de los cristianos de los países ricos: utilizar la religión para completar nuestro bienestar material, tranquilizar nuestras conciencias y vaciar nuestro cristianismo de compasión, viviendo sordos a la voz de Dios que nos sigue gritando ¿dónde están vuestros hermanos?

En la segunda tentación, Jesús renuncia a obtener «poder y gloria» a condición de someterse como todos los poderosos a los abusos, mentiras e injusticias en que se apoya el poder inspirado por el «diablo». El reino de Dios no se impone, se ofrece con amor, solo adorará al Dios de los pobres, débiles e indefensos.

En estos tiempos de pérdida de poder social es tentador para la Iglesia tratar de recuperar el «poder y la gloria» de otros tiempos pretendiendo incluso un poder absoluto sobre la sociedad. Estamos perdiendo una oportunidad histórica para entrar por un camino nuevo de servicio humilde y de acompañamiento fraterno al hombre y a la mujer de hoy, tan necesitados de amor y de esperanza.

En la tercera tentación, Jesús renuncia a cumplir su misión recurriendo al éxito fácil y la ostentación. No será un Mesías triunfalista. Nunca pondrá a Dios al servicio de su vanagloria. Estará entre los suyos como el que sirve.

Siempre será tentador para algunos utilizar el espacio religioso para buscar reputación, renombre y prestigio. Pocas cosas son más ridículas en el seguimiento a Jesús que la ostentación y la búsqueda de honores. Hacen daño a la Iglesia y la vacían de verdad.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

“El Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado”. Domingo 1º de Cuaresma

Domingo, 14 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “El Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado”. Domingo 1º de Cuaresma

17-cuaresmaC1 cerezoLeído en Koinonia:

Deuteronomio 26, 4-10: Profesión de fe del pueblo escogido.
Salmo responsorial: 90.
Está conmigo, Señor, en la tribulación.
Romanos 10, 8-13Profesión de fe del que cree en Jesucristo.
Lucas 4, 1-13: El Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado.

Análisis

El texto “mi padre era un arameo errante”, fue motivo de arduas discusiones entre los estudiosos hace muchos años. Hoy parece que las aguas se han aquietado. Se afirmó —el gran biblista alemán G. von Rad— que estamos ante un “credo primitivo”, pronunciado en el santuario de Guilgal en la liturgia, y que representa el corazón histórico de Israel. Todo el Hexateuco, sigue diciendo, se formula a partir de este texto. Hoy tenemos muchos elementos para cuestionar su antigüedad, y podemos pensar que otros “credos” (como quizás el de Núm 20,14b-16) son más antiguos. Por otra parte, el esquema opresión-clamor-liberación es muy característico del autor deuteronomista (particularmente del libro de los Jueces) como para pensar en una pura originalidad. La importancia de la tierra, como lugar del descanso, tierra dada por Yahvé también es muy importante en el deuteronomista por lo que no parece fácil seguir sosteniendo lo que von Rad decía. Sin embargo hay un elemento que es característico de los credos israelitas, y no debiera discutirse, y es su dimensión histórica. El Dios de Israel es un Dios que se revela en la historia de su pueblo, en la de ayer y la de hoy. En este sentido es muy importante notar, por un lado los usos de las primeras personas del singular, y los plurales: el orante se planta personalmente ante Dios (“mi padre”, “traigo”…) pero cuando debe hacer memoria de su pecado y la intervención salvadora de Dios recurre al plural: “nos maltrataron”, “nos oprimieron”, “nos impusieron servidumbre”, “clamamos”, “escuchó nuestra voz”… “nos trajo”). Ese cambio de personas puede resumirse diciendo “mi padre era Israel, por lo tanto nosotros somos Israel”.

Tradicionalmente esto no ha tenido dificultad, pues desde siempre la tradición cristiana ha heredado con toda naturalidad esa visión según la cual nuestra fe es una respuesta a la intervención de Dios en la historia. Siempre nos ha parecido «natural» que Dios intervenga en el mundo con hechos milagrosos para decirnos algo, o para hacer algo con su pueblo. A Dios siempre lo hemos pensado como un vecino del piso de arriba, pero como un vecino que puede bajar en cualquier momento, y de hecho está siempre pendiente de nosotros. HOY es muy problemática esta visión, porque no forma parte ya de la cosmovisión moderna entender la realidad cósmica como dos pisos: el nuestro y el de Dios. Como sugiere el título del libro de Lenaers, «No hay un Dios ahí arriba». El Dios altísimo, el dios en lo alto del cielo… ha pasado a ser una frase hecha, con sabor añejo, o rancio, que ya no se sabe bien qué significa, porque en nuestra visión moderna actual no hay dos pisos, ni creemos estar conviviendo con vecinos del segundo piso que puedan bajar a éste en cualquier momento.

Hay además un nuevo problema respecto a la historia. Esas intervenciones de Dios en la historia, bien registradas en la Biblia, están siendo cuestionadas por la arqueología científica. No es el lugar para exponerlo aquí, pero puede ser una buena recomendación para la propia formación el estudiar el tema del «nuevo paradigma arqueológico bíblico»: hay toda una nueva visión –documentada, científica, arqueológica– sobre la historicidad de hechos principales que narra la biblia, y que desde siempre creímos literalmente históricos. En realidad no es nada nuevo, pues ya hace mucho tiempo que sabemos que Moisés no escribió el Pentateuco, o que Jesús no nació el 25 de diciembre ni en Belén… pero hay nuevos datos muy llamativos sobre otros elementos cuya historicidad sería decisiva. (Véase la revista VOICES (http://eatwot.net/VOICES) y tómese su último número –en línea, gratuito–; ofrece un buen material de lectura para iniciarse en el tema).

La Iglesia nos propone el Salmo 91 (90) por ser, precisamente, el que utilizará el diablo en la tentación. Quizá para que podamos ver cómo «sacar un texto de contexto puede ser diabólico»… No es unánime la opinión de frente a qué tipo de Salmo nos encontramos, y esto condiciona la interpretación. Unos piensan en un diálogo litúrgico, otros en una homilía sapiencial.

Luego de la sección teológica de la carta a los romanos (caps 1-8) y antes de la sección parenética (caps. 12-15), Pablo introduce un paréntesis sobre Israel (caps. 9-11). Paréntesis que no es ajeno a la totalidad de la misma ya que desde el comienzo nos dijo que la salvación es para todos, pero “primero para los judíos” (1,16; 2,10). Sin embargo, sus “hermanos de raza” demoran en reconocer a Cristo, y Pablo manifiesta su dolor por ello; de todos modos lo ve como un tiempo pedagógico de Dios para dar oportunidad a la conversión de los paganos. Después -quizá movidos por los celos- todo Israel se salvará (11,26). Pero esto no exime de responsabilidad a los judíos ya que miran la justicia que les viene de ellos mismos y no la que viene de Dios. La iniciativa de Dios (gracia) es uno de los temas centrales de la teología paulina, y es grave creer que de nosotros depende. Ese es el motivo, además, por el que Pablo abunda en citas de la Escritura en esta unidad. Este es el marco del párrafo que hoy nos propone la liturgia. Es evidente, y el manejo de los textos lo confirma, que Pablo es consciente de estar polemizando.

Parece que la fuente Q –en la que el evangelio de Lucas se inspira– expresó en tres tentaciones tomadas de las tentaciones del pueblo en el desierto, las tentaciones que tuvo Jesús en su ministerio, al menos las dos últimas aparecen destacadas. Allí donde Israel no supo hacer la voluntad de Dios, Jesús surge fiel, verdadero “Hijo” como ya el Bautismo lo había mostrado. Esto confirma la intención cristológica del relato, y también su probable intencionalidad polémica con el Israel de su tiempo.

Dado que la primera hace referencia a la “palabra de Dios”, la segunda a lo político y la tercera al Templo, algunos han pensado que se estaría ante una triple tentación profética, real y sacerdotal, pero no parece que eso esté en juego aquí. Sólo la tentación real aparece clara, mientras que la profética y más aún la sacerdotal no se revelan, y más aún, parecen muy improbables. Las respuestas apuntan en otra dirección.

En el relato de Lucas, a diferencia del de Juan, Jesús va del desierto a la ciudad, y en la ciudad comienza su ministerio, como en la ciudad culminará todo para desde allí comenzar, siempre conducido por el Espíritu el tiempo nuevo de la Iglesia. En la primera tentación, el diablo no discute que Jesús sea el Hijo de Dios, lo da por supuesto, y lo tienta a convertir en pan una piedra ya que lógicamente tiene hambre. Más que un “nuevo pueblo”, Jesús es “hijo de Dios”, “el Hijo de Dios”. ¿Por qué Jesús no obra el milagro? Porque los milagros que Jesús hace son siempre para los otros, como la multiplicación de los panes: allí Jesús mismo se preocupa: “denles ustedes de comer” (9,13). La segunda es la tentación de poder (exousía) política. En tiempos donde todo el mundo conocido está sometido al imperio romano, se puede ver de un golpe de vista todo: el imperio mismo es diabólico y perverso. E idólatra. La tercera tentación no sólo tiene como característica que ocurre en Jerusalén, sino también que el diablo cita la Escritura. La Escritura mal citada, o mal leída, también puede ser diabólica, o idolátrica. Por otra parte, Jesús deja muy claro que su ministerio es para otros, no para él. No es salvarse a sí mismo, como tampoco en la cruz: “si eres… sálvate” (23,35.37.39).

Como dos rabinos, Jesús y el diablo discuten con citas bíblicas. Y nos queda claro que es falso servidor de Dios el que se sirve de su ministerio en su propio provecho, que no es propio de los fieles a Dios reclamar milagros ya que Dios puede salvar sin necesidad de estas obras “maravillosas” o “teatrales”. Jesús nos muestra -con su vida- el camino de la obediencia de hijo conducido por el espíritu.

Comentario

El evangelio de Lucas, nos pone a Jesús en paralelo con el pueblo de Israel. En las mismas circunstancias en las que el pueblo fue infiel, Jesús sale adelante; y para resaltar el paralelo entre ambas situaciones, el evangelista recurre al desierto y a citas del Deuteronomio. Allí donde Israel cayó, allí Jesús sale adelante. Más que un acontecimiento es una plataforma, un programa: unidos a Jesús nada tenemos que temer, sólo el amor cuenta. Deberíamos aprovechar la Cuaresma para revisar cuántos desencuentros, cuántas infidelidades, cuántas injusticias… Pero, al revisarlas, corregirlas; es que la Cuaresma es tiempo de conversión, y conversión significa caminar, camino de vuelta al Padre.

Mientras el pueblo de Israel, en la tentación, no fue fiel y cedió, ahora nos encontramos a Jesús en la misma situación, en la misma tentación. ¡Y triunfa! Jesús aparece en el Evangelio de hoy como el que vence la tentación. Porque es posible vencerla. Muchas voces, de dentro y de fuera buscan separarnos de Dios, de sus proyectos, de sus caminos. Pero hay una voz más fuerte, más firme, que puede vencer esas otras voces si disponemos el corazón para escucharla. Hace falta tener un oído muy fino, un silencio atento, un corazón dócil. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Dom 14.2.16. El Diablo de (= que tentó a) Jesús.

Domingo, 14 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Dom 14.2.16. El Diablo de (= que tentó a) Jesús.

49_bDel blog de Xabier Pikaza:

Dom 1 Cuaresma, ciclo C. Es el domingo del Diablo, que quiere apoderarse de Jesús No era un diablo cualquiera (=un demonio) , sino el Diablo, Uno y Falso, en contra de Dios que es Uno y Verdadero.

Como sabe bien la tradición judía (y luego la cristiana), Diablo sólo hay Uno, y es el anti-Dios; demonios, en cambio, hay casi infinitos, tantos como seres humanos, pues cada hombre tiene su ángel, pero también su demonio, su “yo deformado”, de manera la historia verdadera de cada ser humano culmina allí donde el ángel que lleva dentro de sí destruye (aniquila) a su demonio.

Ésta es una historia compleja y profunda, que ha sido revelada por las Escrituras, pero que nuestro mundo parece olvidarla,
quedando así a merced de sus propios demonios, que no son los que aparecen en las películas, casi siempre simplistas, de exorcismos, sin otros mucho peligrosos. El Nuevo Testamento ha distinguido con toda precisión:

‒ Los hombres normales tenemos “demonios”, y en nuestra tradición eclesiástica muchos son demonios sexuales de tercera categoría… De todas formas, hay algunos demonios más profundo: de destrucción psíquica, de posesión mental, de destrucción humana contra los que luchó Jesús y contra los debe luchar su iglesia. Pero el Diablo en sí sólo se ha revelado por Jesús.

‒ Como Hijo de Dios (Dios en persona sobre el mundo), Jesús ha debido enfrentarse con el Diablo, es decir, con el Anti-Dios, el Jefe de todos los demonios, como dicen con toda precisión Mc 1, 12-13, Mt 4, 1-11 y Lc 4, 1-13, que es, con el pasaje de la cruz y de la pascua, el más profundo del Nuevo Testamento.
12400536_547847145392482_127682680895083604_n
‒ Los demonios de ese Diablo de Jesús dominan y enloquecen a los hombres y mujeres que se dejan poseer por ellos (siendo en gran medida chivos expiatorios de una sociedad que expresa en ellos su potencial diabólico), para así enfrentarse contra el Diablo en persona. Era Todo-Dios, pero pudo convertirse en Todo-Diablo, porque se arriesgó a penetrar en su hondura, para allí vencerlo con su amor creador. Así descubrió Jesús que el auténtico Diablo y sus demonios se sitúan en el plano del Pan/Capital, del Poder/Opresión y de la Ideología/Mentira (en principio de tipo religioso)

Se sabía ya que hay Diablo-Uno y demonios-infinitos en el Antiguo Testamento. Pero sólo en (por) Jesús se ha desvelado en toda su fuerza el Diablo, como el Anti-Dios, que es en realidad el Anti-Cristo.

Nunca se había revelado con esa claridad, nadie lo había visto con esa hondura, ni Platón ni Confucio, ni Zoroastro ni Buda… Sólo Jesús lo ha visto, sólo Jesús ha luchado de esa forma contra él, no contra un demonio de segunda o tercera categoría, sino contra el mismo Diablo.

Este Diablo de Jesús es Uno, y son al mismo tiempo Tres, como ha puesto de relieve con claridad escalofriante el autor del Apocalipsis. No es un demonio particular, es lo Diabólico, el mismo anti-Dios. Sólo allí donde Dios se revela con toda claridad se alza y eleva también el Diablo, Aquello/Aquel que es opuesto a Dios. Sólo Jesús lo ha visto de esa forma, como muestran sus tres tentaciones:
images
‒ El Diablo (lo contrario a Dios) es el pan convertido en (=destruido por el) Dinero, los bienes del mundo que se vuelven Capital, para así dominar sobre todo lo que existe. Ésta es la Primera Persona del Diablo, la Mamona (como sabe Mt 6, 24: No podéis servir a Dios ya a Mamona).

‒ La Segunda Persona del Diablo es el Poder, convertido en dominio que esclaviza: “Todo esto te daré…”. No es poder para dar y compartir, sino para dominar y destruir. Es el Poder que convierte a todos los demás en siervos, destruyendo la libertad, condenando a todos a la esclavitud. Éste es el Segundo Diablo.

‒ La Tercera Persona del Diablo es la Ilusión Religiosa, la verdad hecha Mentira: “Tírate del templo y vendrán los ángeles de los milagros a salvarte…”. Ésta es la magia y el engaño de la ideología, que quiere dominar y destruirlo todo a través de un dominio religioso pervertido…

Con esto debería bastar para leer el texto de Lc 4, 1-13, y entenderlo, cada uno desde su propio lugar o circunstancia. Así lo presentaré a continuación, para ofrecer después una historia inicial del Diablo y sus demonios, que presentaré como un “torso”, sin profundizar en ella, sin sacar las consecuencias.

Más adelante, otro día, retomaré el hilo conductor del tema para aclarar en lo posible parte de ese gran ovillo del Diablo y sus Demonios dentro de nuestra historia. Buen domingo a todos, buena Cuaresma .
Imágenes de Blake… Representación medieval.

Texto: El Diablo, las tentaciones de Jesús: Lucas 4, 1-13

En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo.Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre.
Entonces el diablo le dijo: “Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan.” Jesús le contestó: “Está escrito: «No sólo de pan vive el hombre»”.

Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: “Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me lo han dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo.”Jesús le contestó: “Está escrito: «Al Señor, tu Dios, adorarás y a él sólo darás culto»”.

Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: «Encargará a los ángeles que cuiden de ti», y también: «Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras»”. Jesús le contestó: “Está mandado: «No tentarás al Señor, tu Dios»”.

Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión.

El Diablo y los demonios, introducción temática

Demonios, un dato cultural y antropológico

Los demonios (del griego daimón, con diminutivo en daimonion) constituyen uno de los elementos más constantes de la religiosidad antigua. Se supone que arriba puede haber un Dios fundante, Padre de los dioses y principio de la vida de este mundo. O también puede pensarse que hay un tipo de divinidad abarcadora, que se identifica con el ritmo de equilibrio y movimiento del conjunto de este cosmos. Pero al lado de ese Dios-divinidad suele extenderse un mundo de poderes sobrehumanos, de númenes, de dioses o de espíritus, que influyen en la vida de los hombres de una forma benéfica o perversa.

Éste es el campo en que se mueven los «daimones». Se trata de poderes que actúan y se expresan en los planos más diversos de la realidad, entre las fuerzas de este cosmos: en la fuente, el árbol o la piedra, el bosque o la montaña sagrada. Pero se desvelan especialmente en los hombres: en su excitación poética o su enfermedad, en su poder o su impotencia.

Originariamente esos espíritus-daimones no son malos. Carecen de carácter moral y se harán buenos o malos según las circunstancias. Esa distinción moral de los espíritus parece introducida por los persas y después por los judíos. Sea como fuere, estos demonios llenan el espacio intermedio entre Dios y los hombres (la tierra). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Las tentaciones de Jesús. Primer Domingo de Cuaresma. Ciclo C

Domingo, 14 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en Las tentaciones de Jesús. Primer Domingo de Cuaresma. Ciclo C

Tentacion jesusDel blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

El primer domingo de Cuaresma se dedica siempre a recordar el episodio de las tentaciones de Jesús. También los evangelios sinópticos abren la vida pública de Jesús con ese famoso episodio. Es un relato programático, para que el lector del evangelio sepa desde el primer momento cómo orienta Jesús su actividad y los peligros que corre en ella. Para eso, enfrentan a Jesús con Satanás, que encarna a todas las fuerzas de oposición al plan de Dios, y que intentará apartar a Jesús de su camino.

            Marcos habla de ellas de forma escueta y misteriosa: “En seguida el Espíritu lo empujó al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, y Satanás lo ponía a prueba; estaba con las fieras y los ángeles le servían” (Mc 1,12-13). Tenemos los datos básicos que recogerán todos los evangelios (menos Juan, que no habla de las tentaciones): lugar (desierto), duración (40 días), la prueba. Pero Mc no habla del ayuno ni concreta en qué consistían las tentaciones; y el servicio de los ángeles es continuo durante esos días.

            Mateo y Lucas, utilizando una tradición paralela, han completado el relato de Marcos con las tres famosas tentaciones que todos conocemos; al mismo tiempo, presentan a Jesús ayunando durante esos cuarenta días (igual que Moisés en el Sinaí) y relegan el servicio de los ángeles al último momento.

            Las tentaciones empalman directamente con el episodio del bautis­mo y explican cómo entiende Jesús lo que dijo en ese momento la voz del cielo: “Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto”. ¿Significa esto que la vida de Jesús vaya a ser cómoda y maravillosa como la de un príncipe?

1ª tentación: utilizar el poder en beneficio propio

En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo. Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo:

—Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan.

Jesús le contestó:

—Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre“.

Partiendo del hecho normal del hambre después de cuarenta días de ayuno, la primera tentación es la de utilizar el poder en beneficio propio. Es la tentación de las necesidades imperiosas, la que sufrió el pueblo de Israel repetidas veces durante los cuarenta años por el desierto. Al final, cuando Moisés recuerda al pueblo todas las penalidades sufridas, le explica por qué tomó el Señor esa actitud: “(Dios) te afligió, haciéndote pasar hambre, y después te alimentó con el maná, para enseñarte que no sólo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca de Dios” (Dt 8,3). En la experiencia del pueblo se han dado situaciones contrarias de necesidad (hambre) y superación de la necesidad (maná). De ello debería haber aprendido dos cosas. La primera, a confiar en la providencia. La segunda, que vivir es algo mucho más amplio y profundo que el simple hecho de satisfacer las necesidades primarias. En este concepto más rico de la vida es donde cumple un papel la palabra de Dios como alimento vivificador. En realidad, el pueblo no aprendió la lección. Su concepto de la vida siguió siendo estrecho y limitado. Mientras no estuviesen satisfechas las necesidades primarias, carecía de sentido la palabra de Dios.

Lo que acabo de decir refleja el gran problema teológico de fondo. En la práctica, la tentación se deja de sutilezas y va a lo concreto: “Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan”. Jesús, el nuevo Israel, no necesita quejarse del hambre, ni murmurar como el pueblo, ni acudir a Moisés. Es el Hijo de Dios. Puede resolver el problema fácilmente, por sí mismo. Pero Jesús, el nuevo Israel, demuestra que tiene aprendida desde el comienzo esa lección que el pueblo no asimiló durante años: “Está escrito: No sólo de pan vive el hombre”.

En realidad, la enseñanza de Jesús en esta primera tentación es tan rica que resulta imposible reducirla a una sola idea. Está el aspecto evidente de no utilizar su poder en beneficio propio. Está la idea de la confianza en Dios. Pero quizá la idea más importante, expresada de forma casi subliminar, es esa visión amplia y profunda de la vida como algo que va mucho más allá de la necesidad primaria y se alimenta de la palabra de Dios.

2ª tentación: Tener, aunque haya que arrastrarse

Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo:

—Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me lo han dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo.

Jesús le contestó:

—Está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él sólo darás culto”.

La segunda tentación no es la tentación provocada por la necesidad urgente, sino por el deseo de tener todo el poder y la gloria del mundo. ¿Es esto malo, tratándose del Mesías? Los textos proféticos y algunos Salmos hablaban de su dominio cada vez mayor, universal, concedido por Dios. Pero Satanás parte de un punto de vista muy distinto, propio de la mentalidad apocalíptica: el mundo presente es malo, no está en manos de Dios, sino en las suyas; es él quien lo domina y entrega su poder a quien quiere. Solo pone como condición que se postren ante él, que lo reconozcan como dios. Jesús se niega a ello, citando de nuevo un texto del Deuteronomio: “Está escrito: al Señor tu Dios adorarás, a él solo darás culto”.

El relato es tan fantástico que cabe el peligro de no advertir su tremenda realidad. El ansia de poder y de gloria lo percibimos continuamente (mucho más en España en tiempos de elecciones y de formación de gobierno), y también queda clara la necesidad de arrastrarse para conseguir ese poder. Pero este peligro no es solo de políticos, banqueros y grandes empresarios. Todos nos creamos a menudo pequeños ídolos ante los que nos postramos y damos culto.

3ª tentación: pedir pruebas que corroboren la misión encomendada.

Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo:

—Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti”, y también: “Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”.

Jesús le contestó:

—Está mandado: “No tentarás al Señor, tu Dios”.

Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión.

En 1972, cuando todavía estaba permitido llegar hasta el pináculo del Templo de Jerusalén, tuve ocasión de contemplar la impresionante vista de las murallas de Herodes prolongándose en la caída del torrente Cedrón. Una de las pocas veces en mi vida en las que he sentido vértigo. En ese escenario sitúa Satanás a Jesús para invitarlo a que se tire, confiando en que los ángeles vendrán a salvarlo.

Esta tentación se presta a interpretaciones muy distintas. Podríamos considerarla la tentación del sensacionalismo, de recurrir a procedimientos extravagantes para tener éxito en la actividad apostólica. La multitud congregada en el templo contempla el milagro y acepta a Jesús como Hijo de Dios. Pero esta interpretación olvida un detalle importante: el tentador nunca hace referencia a esa hipotética muchedumbre, lo que propone ocurre a solas entre Jesús y los ángeles de Dios.

Por eso considero más exacto decir que la tentación consiste en pedir pruebas que corroboren la misión encomendada. Nosotros no estamos acostumbrado a esto, pero es algo típico del Antiguo Testamento, como recuerdan los ejemplos de Moisés (Ex 4,1‑7), Gedeón (Jue 6,36‑40), Saúl (1 Sam 10,2‑5) y Acaz (Is 7,10‑14). Como respuesta al miedo y a la incertidumbre espontáneos ante una tarea difícil, Dios concede al elegido un signo milagroso que corrobore su misión. Da lo mismo que se trate de un bastón mágico (Moisés), de dos portentos con el rocío nocturno (Gedeón), de una serie de señales diversas (Saúl), o de un gran milagro en lo alto del cielo o en lo profundo de la tierra (Acaz). Lo importante es el derecho a pedir una señal que tranquilice y anime a cumplir la tarea.

            Jesús, a punto de comenzar su misión, tiene derecho a un signo parecido. Basándose en la promesa del Salmo 91,11‑12 (“a sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en tus caminos; te llevarán en volandas para que tu pie no tropiece en la piedra”), el tentador le propone una prueba espectacular y concreta: tirarse del alero del templo. Así quedará claro si es o no el Hijo de Dios.

            Sin embargo, Jesús no acepta esta postura, y la rechaza citando de nuevo un texto del Deuteronomio: “No tentarás al Señor tu Dios” (Dt 6,16). La frase del Deuteronomio es más explícita: “No tentaréis al Señor, vuestro Dios, poniéndolo a prueba, como lo tentasteis en Masá”. ¿Qué ocurrió en Masá? Lo cuenta el libro de los Números en el c.17,1-7: el pueblo, durante la marcha por el desierto, se queja por falta de agua para beber. Y en esta queja se esconde un problema mucho más grave que el de la sed: la auténtica tentación consiste en dudar de la presencia y la protección de Dios: “¿Está o no está con nosotros el Señor?” (v.7). En el fondo, cualquier petición de signos y prodigios encubre una duda en la protección divina. Jesús confía plenamente en Dios, no quiere signos ni los pide. Su postura supera con mucho incluso la de Moisés.

            Cuando termina el relato de las tentaciones, Lucas añade que “el tentador lo dejó hasta otro momento”. Ese momento será al final de la vida de Jesús, cuando esté crucificado.

Nuestras tentaciones

Las tentaciones tienen también un valor para cada uno de nosotros y para toda la comunidad cristiana. Sirven para analizar nuestra actitud ante las necesidades, miedos y apetencias y nuestro grado de interés por Dios.

1) La necesidad primaria: afecto, comprensión.

2) ¿Está Dios en medio de nosotros?

3) La tentación de tener.

4) La tentación del dejarse arrastrar, dejar hacer a los demás, callar.

1ª lectura: recordar nuestra historia con gratitud (Deuteronomio 26, 4-10)

            El texto del Deuteronomio recoge la oración que pronuncia el israelita cuando, después de la cosecha, ofrece a Dios las primicias de los frutos. Va recordando la historia del pueblo, desde Jacob (“mi padre era un arameo errante”), la opresión de Egipto, la liberación y el don de la tierra. En el contexto de la cuaresma, esta lectura nos invita a pensar en los beneficios recibidos de Dios y a ser generosos con él. El agradecimiento a Dios es más importante incluso que la mortificación cuaresmal.

Dijo Moisés al pueblo:

—El sacerdote tomará de tu mano la cesta con las primicias y la pondrá ante el altar del Señor, tu Dios. Entonces tú dirás ante el Señor, tu Dios:

           Mi padre fue un arameo errante, que bajó a Egipto, y se estableció allí, con unas pocas personas. Pero luego creció, hasta convertirse en una raza grande, potente y numerosa. Los egipcios nos maltrataron y nos oprimieron, y nos impusieron una dura esclavitud. Entonces clamamos al Señor, Dios de nuestros padres, y el Señor escuchó nuestra voz, miró nuestra opresión, nuestro trabajo y nuestra angustia. El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, en medio de gran terror, con signos y portentos. Nos introdujo en este lugar, y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel. Por eso, ahora traigo aquí las primicias de los frutos del suelo que tú, Señor, me has dado“.

            Lo pondrás ante el Señor, tu Dios, y te postrarás en presencia del Señor, tu Dios».

2ª lectura: confesar al Señor e invocarlo (Romanos 10, 8-13)

            En este breve pasaje Pablo comenta dos frases de la Escritura, aplicándolas al tema de la salvación personal (1ª cita) y de toda la humanidad (2ª cita). ¿Cómo se alcanza la salvación? Confesando que Jesús es el Señor y que Dios lo resucitó de entre los muertos. Algo que estamos tan acostumbrados a repetir que no valoramos rectamente. A mediados del siglo I, confesar a Jesús como Señor (Kyrios), cuando el Emperador romano era considerado el único Kyrios (César), suponía mucho valor. Y confesar que Dios lo había resucitado podía provocar más sonrisas y escepticismo del que podemos imaginar.

            La segunda cita «Nadie que cree en él quedará defraudado» la interpreta Pablo de forma revolucionaria. Para un judío, estas palabras sólo podrían aplicarse a los judíos, al pueblo elegido. Ellos serían los único en no quedar defraudados. En cambio Pablo la aplica a toda la humanidad, judíos y griegos. Cualquiera que invoca el nombre del Señor alcanzará la salvación.

Hermanos:

La Escritura dice:

«La palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón».

Se refiere a la palabra de la fe que os anunciamos. Porque, si tus labios profesan que Jesús es el Señor, y tu corazón cree que Dios lo resucitó de entre los muertos, te salvarás. Por la fe del corazón llegamos a la justificación, y por la profesión de los labios, a la salvación.

Dice la Escritura:

«Nadie que cree en él quedará defraudado».

Porque no hay distinción entre judío y griego; ya que uno mismo es el Señor de todos, generoso con todos los que lo invocan. Pues «todo el que invoca el nombre del Señor se salvará».

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

I Domingo de Cuaresma 13 febrero, 2016

Domingo, 14 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en I Domingo de Cuaresma 13 febrero, 2016

cuaresmaIdom2016

“Si eres hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan”. Lc 4, 3

Tras la fuerte e íntima experiencia de su propio Bautismo, Jesús se dirige al desierto. Acaba de conocer quién es, su identidad: “Tú eres mi Hijo amado”. Hijo y Mesías, Hijo y enviado, el Ungido.

Por la fragilidad de su condición humana necesita tiempo, espacio, pensar, asimilar su identidad y, en función de ella, reorientar su vida. Se retira al silencio y a la soledad del desierto. Con el paso de los días y lejos de las distracciones exteriores, es ahí, en la quietud del desierto, de su desierto, en medio de la nada, en su noche cuando le asaltan los temores y la voz de su ego: “si eres hijo de Dios…” Reto que también le acompañará en la Cruz: “si eres hijo de Dios, sálvate a ti mismo y baja de la cruz”.

Lo es. Es Hijo de Dios, y además, Amado. Sentir esa certeza en lo más profundo de su ser es lo que le lleva a permanecer, al igual que en la cruz hasta el final, en la soledad del desierto, en su noche, en la nada. Y sin embargo, esa misma permanencia le agudiza la escucha de la Palabra llenándole de confianza y seguridad, agarrándose a ella una y otra vez, y mirando cara a cara a sus temores: “Está escrito…”.

Jesús escucha la Palabra, la acoge en su corazón, la pronuncia con sus labios y la cumple por medio de sus acciones. Interesante y difícil tarea la que nos propone para, al menos, estos cuarenta largos días de Cuaresma que comenzamos. Podemos prestar especial atención a nuestra manera de escuchar la Palabra, de escuchar las palabras de quienes nos rodean, reflexionar sobre el valor que damos a nuestras propias palabras e interrogarnos cuántas veces rompemos el Silencio pronunciando palabras absurdas.

Dios Trinidad, nuestro corazón está alegre
porque sabe que tú lo escuchas y lo miras.
Ojalá tu Palabra se sienta escuchada y acogida por nuestro corazón.
Ojalá nuestros labios no la corrompan al pronunciarla.
Ojalá nuestras acciones sean reflejo suyo.
Amén.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

על נהרות בבל : אם אשכחך, אם אשכחך ירושלים …– Salmo 137: Si me olvido de tí, Jerusalén…

Sábado, 5 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en על נהרות בבל : אם אשכחך, אם אשכחך ירושלים …– Salmo 137: Si me olvido de tí, Jerusalén…

 

ahqdefault

Junto a los canales de Babilonia
nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
en los sauces de sus orillas
colgábamos nuestras cítaras.

Allí los que nos deportaron
nos invitaban a cantar;
nuestros opresores, a divertirlos:
«Cantadnos un cantar de Sión».

¡Cómo cantar un cántico del Señor
en tierra extranjera!
Si me olvido de ti, Jerusalén,
que se me paralice la mano derecha;

que se me pegue la lengua al paladar
si no me acuerdo de ti,
si no pongo a Jerusalén
en la cumbre de mis alegrías.

*

על נהרות בבל – Salmo 137

*

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“Estad siempre despiertos”. 1 Adviento – C (Lucas 21,25-28.34-36)

Domingo, 29 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en “Estad siempre despiertos”. 1 Adviento – C (Lucas 21,25-28.34-36)

01_adviento_CLos discursos apocalípticos recogidos en los evangelios reflejan los miedos y la incertidumbre de aquellas primeras comunidades cristianas, frágiles y vulnerables, que vivían en medio del vasto Imperio romano, entre conflictos y persecuciones, con un futuro incierto, sin saber cuándo llegaría Jesús, su amado Señor.

También las exhortaciones de esos discursos representan, en buena parte, las exhortaciones que se hacían unos a otros, aquellos cristianos, recordando el mensaje de Jesús. Esa llamada a vivir despiertos cuidando la oración y la confianza es un rasgo original y característico de su Evangelio y de su oración.

Por eso, las palabras que escuchamos hoy, después de muchos siglos, no están dirigidas a otros destinatarios. Son llamadas que hemos de escuchar los que vivimos ahora en la Iglesia de Jesús, en medio de las dificultades e incertidumbres de estos tiempos.

La Iglesia actual marcha a veces como una anciana «encorvada» por el peso de los siglos, las luchas y trabajos del pasado. «Con la cabeza baja», consciente de sus errores y pecados, sin poder mostrar con orgullo la gloria y el poder de otros tiempos.

Es el momento de escuchar la llamada que Jesús nos hace a todos.

«Levantaos», animaos unos a otros. «Alzad la cabeza» con confianza. No miréis al futuro solo desde vuestros cálculos y previsiones. «Se acerca vuestra liberación». Un día ya no viviréis encorvados, oprimidos ni tentados por el desaliento. Jesucristo es vuestro Liberador.

Pero hay maneras de vivir que impiden a muchos caminar con la cabeza levantada confiando en esa liberación definitiva. Por eso, «tened cuidado de que no se os embote la mente». No os acostumbréis a vivir con un corazón insensible y endurecido, buscando llenar vuestra vida de bienestar y placer, de espaldas al Padre del Cielo y a sus hijos que sufren en la tierra. Ese estilo de vida os hará cada vez menos humanos.

«Estad siempre despiertos». Despertad la fe en vuestras comunidades. Estad más atentos a mi Evangelio. Cuidad mejor mi presencia en medio de vosotros. No seáis comunidades dormidas. Vivid «pidiendo fuerza». ¿Cómo seguiremos los pasos de Jesús si el Padre no nos sostiene? ¿Cómo podremos «mantenernos en pie ante el Hijo del Hombre»?

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.