Hemos registrado 23 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. 12 de estos han ocurrido en Antioquia.
01 de abril de 2025. Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia. Hoy, desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, hemos registrado dos asesinatos de personas sexo-género diversas ocurridos durante la última semana. El más reciente es el caso de Hugo Alexander Ramírez Carmona, quien fue asesinado en Medellín, Antioquia. Según información preliminar, los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 31 de marzo, cuando la víctima fue agredida al interior de su vivienda, en la comuna 16, Belén, en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades.
Lamentamos profundamente el asesinato de Hugo Alexander Ramírez Carmona, ocurrido ayer en la comuna 16, Belén, en #Medellín. En lo corrido del 2025, 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en #Antioquia. Ocho de estos crímenes han ocurrido en #Medellín. pic.twitter.com/t671zHbIP8
— Caribe Afirmativo (@Caribeafirmativ) April 1, 2025
Este crimen se suma a una ola de violencias que afectan a personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia, agudizándose en el departamento de Antioquía donde, en lo corrido del 2025, 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas; ochode estas en Medellín. A pesar de este panorama, hasta la fecha no hay una implementación efectiva de estrategias por parte de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia enfocadas en la prevención y protección de las vidas de las personas LGBTIQ+, garantizando entornos seguros y libres de violencia. Es por eso que instamos a la administración local y departamental a convocar acciones urgentes que tengan como objetivo poner fin a la violencia contra personas LGBTIQ+.
Crimen en Zona Bananera. Previo a los hechos en Medellín, el 28 de marzo fue asesinado Luis Fernando Orozco Durán en el corregimiento de Orihueca, en Zona Bananera, Magdalena. Según información preliminar, la víctima fue atacada con arma de fuego por sujetos armados. Este hecho ha causado conmoción en la comunidad.
El 28 de marzo fue asesinado Luis Fernando Orozco Durán en el corregimiento de Orihueca, en Zona Bananera, #Magdalena. Hacemos un llamado a las autoridades nacionales para implementar estrategias para poner fin a las violencias contra personas LGBTIQ+. pic.twitter.com/SkRwZ7Qdqw
— Caribe Afirmativo (@Caribeafirmativ) April 1, 2025
Desde Caribe Afirmativo exigimos justicia para Hugo y Luis Fernando y nos solidarizamos con sus familiares y amistades. Estos hechos deben ser investigados con celeridad por parte de la Fiscalía General de la Nación, implementando los lineamientos dispuestos en la Directiva 006, en aras de saber si los móviles de los crímenes responden a prejuicios en contra de su diversidad sexual y/o de género.
Del mismo modo, hacemos un llamado a las autoridades nacionales para implementar estrategias que permitan la prevención de violencias contra personas LGBTIQ+ que, durante el 2025, ha cobrado 23 vidas sexo-género diversas.
Comentarios desactivados en 4.476 cristianos fueron asesinados por su fe en todo el mundo en 2024
La organización Puertas Abiertas cifra los cristianos perseguidos en 380 millones
Un total de 4.476 cristianos fueron asesinados por su fe en todo el mundo entre octubre de 2023 y el 30 septiembre de 2024, según la Lista Mundial de la Persecución (LMP) presentada este miércoles por la organización Puertas Abiertas, que clasifica los países donde los cristianos sufren la persecución y la discriminación más extremas
Nigeria sigue siendo responsable de la mayoría de los asesinatos, con un total del 69%, lo que corresponde a 3.100 cristianos asesinados allí durante este año de medición de la LMP
| RD/EP
Un total de 4.476 cristianos fueron asesinados por su fe en todo el mundo entre octubre de 2023 y el 30 septiembre de 2024, según la Lista Mundial de la Persecución (LMP) presentada este miércoles por la organización Puertas Abiertas, que clasifica los países donde los cristianos sufren la persecución y la discriminación más extremas.
Según se desprende del informe, esta cifra es inferior a la del último documento, que se situaba en 4.998 personas, lo que supone 522 personas más. Incluso con este descenso en el número total, Nigeria sigue siendo responsable de la mayoría de los asesinatos, con un total del 69%, lo que corresponde a 3.100 cristianos asesinados allí durante este año de medición de la LMP.
Respecto a los cristianos en el África Subsahariana obligados a desplazarse por la violencia la cifra ha descendido a 16 millones, frente a los 16,2 del año anterior mientras que la cifra de cristianos en el mundo que se enfrentan niveles altos de persecución asciende a 380 millones, frente a los 365 de 2024.
En cuanto a los ataques a hogares, tiendas o negocios cristianos por razones de fe, ascienden a 28.368 frente a los 21.431 del año anterior. Por el contrario, se ha producido un descenso en el número de iglesias atacadas, que ha pasado de 14.766 a 7.679 casos registrados. Entre estas “violaciones directas y visibles” expone que se encuentran la destrucción de edificios eclesiásticos, la interrupción de los cultos religiosos por parte de grupos parapoliciales y las detenciones y encarcelamientos de líderes religiosos.
Aumenta la persecución
Según la organización, en los 32 años de informes de la Lista Mundial de la Persecución de Puertas Abiertas, la persecución cristiana ha aumentado. En la actualidad, más de 380 millones de cristianos sufren altos niveles de persecución y discriminación por su fe. Esto indica que supone que uno de cada siete cristianos de todo el mundo es perseguido.
El informe también revela que el número de cristianos detenidos, condenados o encarcelados sin juicio aumentó un 15% en la LMP 2025. Así, el número de detenciones pasó de 3.329 a 3604, y el de condenas de 796 a 1.140.
Corea del Norte repite primera posición
En el caso de Corea del Norte –que ha permanecido en primera posición desde 2002, a excepción del informe del año 2022–, el informe recalca que en este país no existe la libertad de religión o creencia, la libertad de reunión ni la libertad de expresión. “El aislamiento del país dificulta obtener cifras exactas, pero Puertas Abiertas calcula que hay entre 300.000 y 500.000 cristianos en Corea del Norte. Para estos cristianos, es casi imposible reunirse para celebrar un culto. Quienes se atreven a hacerlo deben mantener un secreto absoluto para garantizar su supervivencia”, apunta.
Asimismo, señala que “si el Gobierno norcoreano descubre a cristianos, estos enfrentan deportación a campos de prisioneros políticos, trabajos forzosos o incluso la ejecución”. Además, alerta de la situación de las mujeres y niñas norcoreanas que huyen a China, que “son especialmente vulnerables a la trata sexual“.
Mañana podrás descargar el Informe Global que #PuertasAbiertas publica cada año sobre la persecución hacia los cristianos.
Detrás de esos números, descubrirás historias como la que cuenta Timothy, de #CoreadelNorte.
También destaca el caso de Kirguistán en la última Lista Mundial de la Persecución, que ha subido su posición catorce puestos hasta el número 47, lo que supone su primera aparición en el Top 50 desde 2013. En este sentido, el analista de la Unidad de Investigación World Watch, Rolf Zeegers, ha explicado que “antes de que el actual presidente, (Sadyr) Zhaparov, tomara el poder en enero de 2021, Kirguistán era conocido como el país menos autoritario de la zona de Asia Central“. En todo caso, ha añadido que, desde entonces, se ha introducido un amplio conjunto de leyes “más represivas” y un “aumento de las restricciones de libertad religiosa“.
En esta misma línea, Kazajistán ha aumentado su puntuación tres puntos en la Lista Mundial de la Persecución, lo que la ha llevado a subir nueve puestos hasta el puesto número 38, debido al “endurecimiento” de los controles gubernamentales. El estudio revela que los investigadores han registrado informes de redadas policiales durante cultos, así como abusos sexuales a mujeres cristianas.
Sudán sube tres puestos
Igualmente, en la lista destaca el caso de Sudán, que ha subido tres puestos hasta la quinta posición, debido a la “intensificación” de la guerra civil. Del informe se desprende que el país ha experimentado un aumento en el número de cristianos asesinados y agredidos sexualmente, así como en ataques a hogares y negocios cristianos. Más de 7.7 millones de personas fueron desplazadas internamente a mediados de 2024, lo que lo convierte en la peor crisis de desplazados del mundo.
Por su parte, Nigeria (7) sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los cristianos, según el estudio. Este revela que continúan los ataques por parte de la milicia Fulani y los grupos yihadistas, donde los cristianos son perjudicados de manera “desproporcionada”.
En cuanto a Yemen (3), que ha subido 4.6 puntos en la lista, la guerra civil en curso ha creado un “espacio de opresión” contra las minorías, incluidos los cristianos. La lucha entre el ejército de Myanmar y una multitud de milicias opositoras ha aumentado su puntación hasta el nivel de persecución extremo, que reúne a los trece primeros países en la Lista Mundial de la Persecución.
IA contra cristianos en China e Irán
El estudio también señala que Gobiernos de países como China (15) e Irán (9) utilizan sistemas de vigilancia basados en IA para rastrear, vigilar y reprimir a cristianos y otros grupos “indeseables“. De hecho, indica que China es el Estado con mayor avance en materia de vigilancia. “Las iglesias no registradas se consideran ilegales, ya que las autoridades aplican cada vez con más regularidad las normativas y endurecen las políticas”, asegura.
Así, la organización Puertas Abiertas subraya en el informe que en Corea del Norte (1), Somalia (2), Yemen (3), Libia (4), Sudán (5), Eritrea (6), Nigeria (7), Pakistán (8), Irán (9), Afganistán (10), India (11), Arabia Saudía (12) y Myanmar (13) el nivel de persecución es “extremo”.
Libertad religiosa, “prioridad fundamental“
La organización ha instado a las instituciones internacionales y a los Gobiernos a “promover y proteger la libertad religiosa y de creencias como prioridad fundamental en política exterior y relaciones diplomáticas, tanto bilateral como multilateralmente, incluyendo el Examen Periódico Universal (UPR) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU“.
Además, ha pedido “aprovechar” las “oportunidades” que brindan las negociaciones comerciales para promover los derechos humanos y la libertad religiosa (FoRB) en todo el mundo. Además, entre las recomendaciones, ha llamado a trabajar con actores humanitarios y colaboradores de “confianza” para promover la alfabetización religiosa entre el personal “con el fin de evitar el trato discriminatorio en la distribución de la ayuda“.
Finalmente, ha demandado reconocer “las preocupaciones en materia de derechos humanos relacionadas con la tecnología emergente y tomar la iniciativa en el desarrollo de normas internacionales y marcos éticos relativos a la exportación y el uso de dicha tecnología e IA en todo el mundo”.
Comentarios desactivados en En Barrancabermeja asesinan a un hombre trans
14 de enero de 2025. En la noche del 13 de enero, la violencia volvió a golpear a las personas LGBTIQ+ en Colombia. En esta ocasión, Diany Ruiz, un hombre trans que hacía parte de la Fundación Magdalena Diversa, fue asesinado a tiros en el establecimiento comercial Ibiza, ubicado en el barrio Villarelis Tercera Etapa, comuna 7, cerca del barrio 07 de abril, en la ciudad de Barrancabermeja. La víctima fue interceptada por individuos que se desplazaban en motocicleta, quienes propinaron varios disparos que le causaron heridas graves. A pesar de los esfuerzos médicos por salvarle la vida, Diany Ruiz fue trasladado a un centro asistencial, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de sus heridas.
Este es el sexto asesinato de una persona LGBTIQ+ en Colombia en los primeros 14 días del año 2025, según el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. Esta alarmante cifra refleja las profundas dinámicas de violencia estructural que afectan a nuestra población y demuestra la urgente necesidad de medidas efectivas para proteger la vida y los derechos de las personas LGBTIQ+ en todo el país.
Es imperativo que el gobierno nacional, en conjunto con las autoridades locales, implementen políticas y medidas eficaces para frenar esta ola de violencia. Reiteramos el llamado a un compromiso real con la justicia y el respeto a los derechos humanos, y hacemos un urgente llamado a la sociedad civil para que, de manera colectiva, exijamos un país libre de violencia y discriminación para las personas LGBTIQ+.
Es fundamental que se lleve a cabo una investigación rigurosa y con una perspectiva de derechos humanos, que contemple los riesgos específicos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en su vida cotidiana, garantizando que se esclarezcan los móviles del crimen y se logre hacer justicia en el caso de Diany.
Además, es urgente que se prioricen medidas que aseguren la protección y el acceso a la justicia para las víctimas de violencia, implementando estrategias eficaces de prevención que aborden las realidades y vulnerabilidades particulares de la comunidad LGBTIQ+, especialmente de las mujeres trans, quienes se encuentran en un contexto de alta exposición a la violencia y la discriminación. La implementación de estas medidas es esencial para salvaguardar la integridad y los derechos de esta población históricamente marginalizada.
Desde Caribe Afirmativo condenamos este nuevo hecho de violencia y expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y seres queridos de Diany Ruiz. Este asesinato es un recordatorio doloroso de la falta de garantías para la vida y seguridad de las personas LGBTIQ+ en Colombia.
Comentarios desactivados en Dos personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en el marco de la celebración de Año Nuevo: los crímenes ocurrieron en Medellín y Cartagena
Ilustración Moris Aldana / ZonaDocs
04 de enero de 2025. Con profunda preocupación y tristeza, desde Caribe Afirmativo denunciamos que el año 2024 cerró con una ola de violencia contra las personas LGBTIQ+, reflejo de una persistente y alarmante vulnerabilidad en nuestra sociedad. Los crímenes que segaron la vida de Andreina, una mujer trans en Medellín, y de Eder José García Hurtado, un hombre gay en Cartagena, son prueba de que los prejuicios y el odio siguen cobrando vidas.
En la madrugada del martes 31 de diciembre, Andreina, de 50 años, fue brutalmente atacada con un destornillador en plena vía pública de la carrera 51E, barrio El Playón de los Comuneros, en Medellín. Pese a los esfuerzos por salvar su vida en un centro asistencial, falleció debido a la gravedad de sus heridas. Por este hecho, las autoridades capturaron a Yojan, quien será investigado como presunto responsable del homicidio.
Días después, el jueves 2 de enero, en Cartagena, el cuerpo sin vida de Eder José García Hurtado fue hallado en su apartamento en el barrio Las Gaviotas, segunda etapa. La víctima, también de 50 años, presentaba una lesión con arma cortopunzante en la espalda y llevaba varios días en el lugar, según el informe preliminar de las autoridades.
Estos hechos no son aislados y demandan una respuesta contundente del Estado colombiano. Instamos a la Fiscalía General de la Nación a que investigue estos casos aplicando la Directiva 007, que establece lineamientos específicos para el abordaje de crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de las víctimas. Es crucial que se consideren todos los indicios de prejuicio y odio que puedan haber influido en estos asesinatos.
En un contexto donde la violencia sistemática contra las personas LGBTIQ+ persiste, exigimos justicia para Andreina, para Eder José y para todas las víctimas cuya vida ha sido arrebatada por la discriminación y el odio. Además, hacemos un llamado a la sociedad para que rechace cualquier acto de violencia y promueva el respeto y la inclusión de las diversidades.
Caribe Afirmativo reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas LGBTIQ+. Seguiremos trabajando incansablemente para que estos crímenes no queden en la impunidad y para construir un futuro libre de odio.
Odhiambo, que era amigo y compañero de casa de Chiloba desde hacía mucho tiempo, negó el asesinato, pero el Tribunal Superior de Eldoret lo declaró culpable el lunes (16 de diciembre). Las pruebas de ADN mostraron que los dos hombres habían tenido una relación física íntima, informó ABC News.
El cuerpo de Chiloba fue encontrado en una caja de metal al costado de la carretera en el condado de Uasin Gishu en enero de 2023. Las investigaciones preliminares mostraron que le habían sacado los ojos. Tenía 25 años.
Si bien Nation indicó anteriormente que la causa de la muerte fue estrangulamiento, la BBC informó que una autopsia indicó que había muerto por falta de oxígeno, causada por asfixia. Le habían metido calcetines en la boca.
Aunque se desconoce el motivo, el juez Reuben Nyakundi dijo que Odhiambo había planeado el asesinato y no mostró remordimiento. “He considerado todos los factores y he descubierto que Odhiambo era una persona vengativa que cometió el asesinato de su amigo cercano“, dijo el juez.
La fiscalía le dijo al tribunal que Odhiambo había gastado el dinero de Chiloba después de matarlo, según la BBC.
La muerte de Chiloba sacudió a la comunidad LGBTQ+ en Kenia, y sus amigos lo describieron como “un ser humano increíble” y un “diseñador de moda icónico“.
Varios intentos de despenalizar el sexo gay en el país del este de África han fracasado, y el presidente William Ruto ha calificado los derechos LGBTQ+ como un “problema sin importancia”.
Unos señalan con sus discursos de odio y otros nos matan y aprueban leyes discriminatorias y asesinas…
El sexo gay en Kenia es ilegal y se castiga con hasta 14 años de prisiónsegún el Código Penal de 1930. Aunque rara vez se hace cumplir, los miembros de la comunidad LGBTQ del país enfrentan rutinariamente discriminación y estigma, y los esfuerzos para despenalizar el sexo gay se han visto frustrados.
Hace unos días, conocíamos que el gobierno de Kenia está obstaculizando la búsqueda de asilo de refugiados LGBTQ+ en países que lo ofrecen, según informa The Toronto Star. “No es un derecho para el gobierno de Kenia“, dijo el comisionado de refugiados de Kenia, John Burugu, cuando se le preguntó sobre la demora en el procesamiento de los casos de asilo LGBTQ+. Dijo que los criterios para obtener el estatus de refugiado incluyen la persecución y el genocidio, pero no lo que él llamó “esas letras”, refiriéndose al acrónimo LGBTQ+. “Está mal. Por favor, guarden esos esqueletos en sus armarios”, añadió.
Hubo campañas similares en 2021 tras los asesinatos de la activista transgénero Erica Chandra y el activista LGBTQ Joash Mosoti.
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).
Comentarios desactivados en México: al menos 55 mujeres trans asesinadas en 9 meses de 2024
En 2024 al menos 55 mujeres trans han sido asesinadas en México. En la mayoría de los transfeminicidios documentados en 2024 se desconoce a los victimarios y no hay detenidos.
Fuente Agencia Presentes
10 de octubre de 2024
Geo González Edición: María Eugenia Ludueña
CIUDAD DE MÉXICO. En México han sido asesinadas al menos 55 mujeres trans en lo que va de 2024, de acuerdo a datos recopilados por la Asamblea Nacional Trans No Binarie y el colectivo Transcontingenta. Esta cifra supera a las mujeres trans víctimas de feminicidio documentadas por los activismos en 2023.
Las cinco víctimas recientes son Mayte López Regalado, mujer trans y muxe; María Lima; Ariana Ponce, Rigo Calderón y de una más se desconoce su nombre. Las principales formas de violencia se infringieron a través de armas de fuego, golpes y tortura. En dos de los últimos cinco transfeminicidios reportados, se identificó a los agresores y están detenidos bajo prisión preventiva.
En nueve meses y medio de 2024 al menos 55 mujeres trans han sido asesinadas. Las activistas trans insisten en que 2024 se ha convertido en uno de los años más violentos para las mujeres trans en México. Para dimensionar la situación, en 2023 se registraron 66 crímenes por prejuicio contra personas LGBT+, 43 fueron contra mujeres trans.
De acuerdo a las organizaciones, la Ciudad de México es donde más transfeminicidios se han documentado. Le siguen Jalisco, Morelos, Tabasco y Nuevo León.
La CIDH alertó, el Estado mexicano no se pronuncia
La CIDH pide que se observe a las autoridades mexicanas en su actuación, junto con la aplicación del Protocolo Nacional de Actuación LGBTI+ para acceder a la justicia. También advirtió en la necesidad de “redoblar esfuerzos para prevenir y sancionar actos de violencia contra personas trans”. Mencionó que “la falta de una investigación con debida diligencia puede conllevar a una alarmante situación de impunidad”.
“Es fundamental que el Estado y las autoridades locales fortalezcan sus esfuerzos en combatir la violencia por prejuicios, solidificando los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para asegurar una respuesta integral y efectiva”, dice el comunicado de la CIDH.
En la mayoría de los transfeminicidios documentados en 2024 se desconoce a los victimarios y no hay detenidos. Ninguna institución del Estado mexicano se ha pronunciado por el aumento de la violencia transfeminicida. Tampoco ha hecho pública alguna información sobre atender lo dicho por la Comisión Interamericana.
Mayte López Regalado, reina muxe y trans
Mayte López Regalado, trans y reina muxe.
A Mayte López Regalado, de 3 años, en 2018 la habían coronado reina muxe. Fue en la edición 43 de la Vela Muxe de las Intrépidas Buscadoras del Peligro, una fiesta en Juchitán, Oaxaca que tiene como objetivo celebrar a las muxes. Mayte también era fisicoculturista.
La encontraron el 1 de octubre con signos de tortura. Su cuerpo tenía el impacto de un arma de fuego. Yacía en un tramo de la carretera que conecta Tehuantepec y Juchitán.
Mayte era conocida más allá de Juchitan. Al difundirse la noticia, organizaciones y colectivas de distintas partes del país repudiaron el hecho. Integrantes del Encuentro Trans Indígena y Afrodescendiente del Estado de Oaxaca exigieron una investigación exhaustiva, cese de la impunidad e implementación de políticas públicas para garantizar la seguridad y garantía a los derechos humanos de las personas trans, indígenas y afrodescendientes de Oaxaca.
En 2022 tres personas muxe fueron asesinadas, de acuerdo a datos de Letra S. La activista Sofía Guandulain de Trans Difusión, organización trans oaxaqueña, dijo a este medio que la violencia hacia las compañeras muxe y las personas LGBT+ en Oaxaca ha aumentado.
“La situación de violencia en Oaxaca está afectando a las compañeras muxe y personas LGBT+, y principalmente a las mujeres trans. No sólo se trata de los asesinatos por odio. Son también las violencias estructurales y la discriminación las que nos está poniendo en riesgo. Y no hay políticas públicas de prevención, ni garantía de derechos”.
Víctimas trans en Zacatecas y Tamaulipas
Rigo Calderón fue asesinada en septiembre en Zacatecas.
Rigo Calderón fue asesinada el 4 de septiembre en la vía pública, en el municipio de Guadalupe, estado de Zacatecas. De acuerdo a la prensa local, un grupo armado le disparó al menos en cuatro ocasiones. Este es el primer transfeminicidio reportado en ese estado. Se desconoce su edad, pero activistas locales comentan que rondaba los 50 años.
De acuerdo al repositorio de crímenes de odio de la organización Letra S, de 2015 a 2022 en el estado de Zacatecas se registraron 8 crímenes por prejuicio a personas LGBT+. Tres de ellos contra mujeres trans, reportados en 2017, 2021 y 2022.
“Podríamos decir que en Zacatecas no teníamos ningún transfeminicidio. Esperamos que las autoridades resuelvan. Queremos saber los motivos y se haga justicia por ella y toda la comunidad trans”, dijo la activista Fernanda Perera de la organización Fundación Transitando Libres en una entrevista con el medio NMás.
En Tamaulipas, al norte del país, una mujer trans de quien no se ha logrado conocer su nombre, fue asesinada a golpes. Los medios de comunicación locales violentaron a la víctima al no respetar su identidad de género ni pronombres. De acuerdo a la colectiva Transcontingenta, la víctima rondaba los 45-50 años de edad.
Ariana y Massiell tenían menos de 35 años
Ariana Ponce tenía 25 años. De acuerdo al reportero Oscar Rosales del medio local Raichali, la pareja sentimental de Ariana fue quien reportó el hecho al encontrarla sin vida en su domicilio. Según ese medio, la Fiscalía de Chihuahua informó que la asesinaron con un arma blanca.
Ariana tenía 35 años y era de Chihuahua.
Ariana era originaria del municipio de Cuauhtémoc, en Chihuahua. Este estado al norte del país anualmente se ubica en los primeros cinco lugares con mayor registro de crímenes por prejuicio contra las personas LGBT, de acuerdo a los informes de Letra S.
El colectivo Sociedad Civil Morrxs Autónomxs, una organización transfeminista y abortera, condenó el hecho. Exigió que “haya pronta respuesta y esclarecimiento por el crimen cometido en contra de esta mujer. Y que se proceda con una perspectiva de #género. Necesitamos que el gobierno actual considere una estrategia contundente para evitar el odio, la discriminación y falta de acceso a la justicia de las personas transgénero”.
El 21 de septiembre la Fiscalía informó la detención de Salomón G. M como presunto responsable del asesinato de Ariana. La Justicia menciona que el hombre está detenido en prisión preventiva e investigado por el delito de feminicidio agravado.
María Lima era una joven trans de 34 años. Vivía en Tlaxcala.
En el estado de Tlaxcala, María Lima de 34 años fue asesinada a golpes por su pareja sentimental el 19 de septiembre en Huamantla, Tlaxcala, un estado del centro de México.
De acuerdo a varias notas de la prensa local, María fue encontrada sin vida dentro de su departamento luego de un llamado al 911 de alguien que escuchó una discusión. “Los oficiales encontraron a dos personas tiradas (…) y al valorar a quien en vida respondía al nombre de María ya no contaba con signos vitales”, menciona la nota del Sol de Tlaxcala.
Según el medio Quadratin, la pareja de María fue detenida. La Fiscalía General de Justicia de Tlaxcala inició una investigación por “homicidio calificado” y está bajo prisión preventiva.
Comentarios desactivados en Criminales están apuntando a los brasileños homosexuales en una serie de asesinatos y robos.
Los hombres homosexuales están siendo atraídos por personas con perfiles falsos en aplicaciones.
Por Mira Lazine Jueves 29 de agosto de 2024
Los brasileños homosexuales se han convertido en blanco de una serie de asesinos que han estado usando aplicaciones de citas para atacar a hombres homosexuales, informa Reuters.
Una de las víctimas, Leo Nunes, fue asesinado el Día de los Enamorados en Brasil después de conocer a alguien en Hornet, una aplicación de citas para gays. Fue asesinado en un barrio de clase media de Sao Paulo.
Se ha detenido a un sospechoso, pero la serie de delitos no ha cesado. Hay personas que denuncian haber sido asaltadas y atacadas tras encontrarse con agresores que utilizan perfiles falsos.
Los hombres heterosexuales también pueden correr el riesgo de sufrir “estafas amorosas”, en las que son atraídos a un lugar remoto para encontrarse con una mujer y, en lugar de eso, son secuestrados y robados.
Los grupos criminales tienen como blanco a las personas LGBTQ+ debido a su conocida renuencia a interactuar con las fuerzas del orden.
“Debido a la homofobia estructural, los criminales saben que las personas LGBT son vulnerables. Saben que serán más fáciles de intimidar”, dijo Wanderley Montanholi, abogado de la familia de Heleno Veggi Dumba, un médico gay que fue asesinado en abril en Sao Paulo después de un intento de robo.
Tres sospechosos han sido arrestados por el asesinato de Dumba, aunque hasta el momento ninguno ha sido acusado.
Cinco hombres homosexuales han sido asesinados a través de estas aplicaciones desde marzo de 2024, aunque el número puede ser mayor ya que las muertes no se denuncian a la policía.
La policía brasileña se negó a hacer comentarios a Reuters sobre los asesinatos vinculados a las aplicaciones de citas gay, y sólo mencionó las “estafas del amor”.
Gabriel, un hombre homosexual que no dio su apellido a Reuters, fue asaltado por el mismo perfil en la misma calle que Nunes. “Un hombre me puso una pistola en el estómago y me pidió la contraseña de mi teléfono”, dijo, lo que llevó a que accedieran a sus cuentas bancarias y le robaran su dinero y tarjetas de crédito.
Según Gabriel, el perfil permaneció en Hornet durante semanas después de que lo denunciaran, a pesar de que varias personas también lo denunciaron. Las autoridades se negaron a hacer comentarios sobre los casos de Gabriel y otras personas que habían sido atacadas.
Gerry Monaghan, director de operaciones de Hornet, dijo a Reuters que “todos los informes son analizados y revisados por Hornet”. También dijo que la empresa contrató personal adicional para gestionar los informes y que cambiaron su sistema de informes para priorizar los problemas en función de su gravedad. No dio más detalles al respecto.
Un portavoz de Grindr dijo que están “conscientes de que en Brasil, plataformas digitales como la nuestra son a veces utilizadas de forma abusiva para atacar a personas LGBTQ+”. Hizo referencia a las funciones de seguridad de la aplicación y a su participación con las fuerzas del orden.
Comentarios desactivados en Tres mujeres trans negras asesinadas recientemente en Estados Unidos, en una “epidemia” de violencia
Kenji Spurgeon, Shannon Boswell y Monique Brooks fueron víctimas de violencia armada.
Por John Russell sábado 3 de agosto de 2024
En julio de 2024, al menos tres mujeres transgénero negras fueron asesinadas en Estados Unidos, lo que continúa lo que la Human Rights Campaign (HRC) ha descrito como una epidemia de violencia fatal contra los estadounidenses transgénero y de género expansivo.
Como informa The Seattle Times, el mes pasado, poco antes de las 12:30 a. m. del 1 de julio, Kenji Spurgeon, de 23 años, fue asesinada a tiros en Seattle, Washington. Los detalles del tiroteo han sido escasos, pero un portavoz de la policía de Seattle dijo al Timesque los detectives de homicidios no creen que Spurgeon fuera el objetivo.
De acuerdo con el Capitol Hill Seattle Blog,la policía había estado investigando incidentes posiblemente relacionados en la zona esa misma noche, en los que dos hombres dispararon pistolas de aire comprimido a la gente. Las víctimas dijeron a la policía que creían que habían sido objeto de ataques de odio. El 4 de julio, el Capitol Hill Seattle Blog,informó que la policía detuvo al menos a una persona el 1 de julio en relación con el asesinato de Spurgeon, pero no se han anunciado arrestos en el caso.
Una campaña de GoFundMe creada para apoyar a la familia de Spurgeon describió a la joven de 23 años como “una luz brillante en nuestras vidas, conocido por su sonrisa contagiosa y su ingenio rápido. Kenji tenía una capacidad extraordinaria para animar a todos los que lo rodeaban con risas, un chiste, una canción o un baile. Kenji nos inspiró a todos a buscar la alegría y animarnos unos a otros”, se lee en la página.
El 24 de julio, más de dos docenas de personas se reunieron para una vigilia con velas en el AIDS Memorial Pathway de Seattle en honor a Spurgeon.
“Creo que como comunidad y como organización hemos fallado a Kenji“, dijo al Times Jaelynn Scott, directora ejecutiva del Proyecto Lavender Rights. “Nuestras llamadas a la acción son que necesitamos que la ciudad de Seattle, el estado de Washington y el condado de King [examinen] su presupuesto, y garanticen que las organizaciones LGBT sigan siendo financiadas.”
El Proyecto Lavender Rights Project había criticado previamente los informes de noticias locales sobre el asesinato de Spurgeon.
“No escuchamos ni un grito. Ni un murmullo vibrante de nuestra comunidad en Capitol Hill, ni una oleada de indignación para una llamada a manifestarnos”, escribió la organización en una publicación de Instagram del 19 de julio. “Nuestras fuentes de noticias locales se retractaron de sus recursos y la publicación de la muerte sin sentido de Kenji Spurgeon se hizo invisible en las páginas. La información proporcionada fue tan limitada que la hizo virtualmente invisible. La vida trans negra de Kenji importó y lamentamos las ausencias y la invisibilidad de lo que no podemos saber. Lamentamos el silencio de su historia que tardó 18 días en llegar a nuestra comunidad”.
“La gente debería saber que Kenji era una persona que estaba en (la) comunidad”, dijo el activista comunitario Julian Everett a Times, “Pero también, ¿por qué fue necesaria la muerte de alguien para que todos saliéramos a movilizarnos? Pero también entendiendo que si se tratara de una persona trans blanca, los medios lo habrían cubierto. Habría tenido mucho reconocimiento”.
Otros dos asesinatos: un atropello y fuga y un misterioso tiroteo
Casi 48 horas después del asesinato de Spurgeon, Shannon Boswell, de 30 años, fue asesinada tras recibir un disparo y luego ser atropellada por un automóvil en un suburbio de Atlanta, Georgia.
La policía que respondió al incidente poco después de las 11 p. m. del 2 de julio inicialmente estaba investigando la muerte de Boswell como un atropello y fuga, según WSBTV de Atlanta. Pero una vecina le dijo a WSBTV que había escuchado disparos justo antes de que Boswell fuera atropellada, y la madre de Boswell informó que sus amigos estaban convencidos de que su hija había recibido un disparo.
Según un informe del 3 de julio de Fox 5 de Atlanta que atribuyó incorrectamente el género a Boswell, un informe médico forense indicó que, de hecho, a Boswell le habían disparado, pero no concluyó si su muerte fue causada por la herida de bala o por el accidente automovilístico.
“Shannon era realmente una persona muy dulce… y nadie tiene derecho a quitármela”, dijo la madre de Boswell, Tammy, a WSBTV.
Según la HRC, amigos y seres queridos recordaron a Boswell como “única” y un “alma dulce” que disfrutaba viendo películas y “viviendo la vida al máximo”.
No se han reportado arrestos en el caso.
Y en la madrugada del 19 de julio, Monique Brooks, de 49 años, fue encontrada muerta de un disparo cerca del centro comercial Florida Mall en Orlando. Como informó Fox 35 Orlando el mes pasado, Brooks murió después de ser trasladada a un hospital cercano. La hermana de Brooks, Lecia Paul, dijo al medio que la familia tenía muy poca información sobre el crimen y pidió a la comunidad que se pusiera en contacto con las fuerzas del orden si tenían alguna información.
“Ella no se merecía esto”, dijo Paul. “Si alguien sabe algo, ha visto o escuchado algo, puede permanecer anónimo. Solo queremos saberlo. Queremos justicia para ella”.
Paul describió a Brooks como una persona “amante de la diversión”, “brillante” y sin miedo a vivir la vida “en voz alta”, según Fox 35 Orlando.
“Monique era una de las almas más dulces que he conocido”, dijo Mulan Montrese Williams, directora ejecutiva de Divas in Dialogue, una organización en la que Brooks era activa, en un comunicado. “Ella siempre ha sido el alma de la fiesta y estaba dispuesta a ayudar a cualquiera que lo necesitara. La extrañaremos mucho. Su amabilidad y espíritu extrovertido nunca serán olvidados”.
“Hemos perdido a otra mujer trans negra por la violencia con armas de fuego”, dijo Tori Cooper, directora de participación comunitaria de la Iniciativa de Justicia Transgénero de la Fundación HRC, en un comunicado. “Monique era una joya de persona que debería estar con nosotros hoy. Hacemos un llamado al condado de Orange para que agote todos los medios posibles para garantizar justicia para Monique. Como comunidad, lamentamos la pérdida de Monique y sabemos que su espíritu brillante vivirá a través de sus seres queridos”.
Las personas transgénero de color son particularmente vulnerables: de los 32 estadounidenses transgénero y de género expansivo cuyas muertes violentas rastreó la HRC en 2023, el 87% eran personas de color, mientras que el 50% eran mujeres trans negras.
Cabe destacar que Spurgeon, Boswell y Brooks fueron víctimas de violencia con armas de fuego, que afecta desproporcionadamente a la comunidad transgénero, según la HRC. Un informe de 2023 de Everytown for Gun Safety, HRC y The Equality Federation Support Fund indicó que cada año se cometen más de 25.000 delitos de odio en los EE. UU. con armas de fuego.
Comentarios desactivados en Cuatro jóvenes mujeres trans asesinadas en Estados Unidos.
Lamentablemente, está siendo un año mortal para las personas trans.
Adolescente afirma que mató a su amiga trans por “accidente”. La policía cree que fue intencional.
Cuatro jóvenes mujeres trans en todo Estados Unidos han sido asesinadas desde el 29 de abril. Son las mujeres trans número 11 a 14 conocidas que mueren a causa de la violencia este año.
Star Brown
El 19 de abril, Starr Brown, una mujer trans negra de 28 años de Memphis, Tennessee, fue encontrada muerta dentro de un automóvil accidentado en un vecindario local. Según los informes, un joven de 20 años llamado Alexavier Williamson confesó haberle disparado en el costado, después de salir con ella de su lugar de trabajo en el restaurante siete horas antes. Ha sido acusado de homicidio en segundo grado.
Según se informa, Brown era trabajadora de un restaurante y creador de contenido para adultos con un gran número de seguidores en las redes sociales. También le habían disparado a principios de este año mientras presenciaba un robo a mano armada en octubre.
Kita Bee “era una animadora versátil…”
Alrededor de las 9:20 pm del 3 de mayo, Kita Bee, una mujer trans negra de 46 años de Kansas City, Missouri, murió en un atropello y fuga de dos vehículos; sus seres queridos sospechan que alguien pudo haberla empujado a la carretera, según informó The Kansas City Star. La policía ha identificado a uno de los conductores, pero hay cargos pendientes.
Kita Bee
Bee había encontrado recientemente una vivienda estable y había estado involucrada en otro atropello y fuga accidental a principios de este año, según Kris Wade, director ejecutivo del Justice Project, una organización que ayuda a reubicar a mujeres que han sufrido violencia. Kita solía enseñar a otras mujeres trans cómo sobrevivir y mantenerse seguras en las calles, según KC Transformations, un grupo local de defensa de las personas trans.
La hermana de Bee, Raynisha, calificó a Bee como “muy audaz en su personalidad”, según una fuente, y agregó: “Era una artista versátil. Le encantaba cantar, bailar, actuar para hacerte feliz, sonreír o reír”. Wade dijo de Bee: “Ella estuvo en su personalidad más auténtica todo el tiempo, y eso requiere agallas cuando eres una persona trans. Especialmente una mujer trans de color”.
KC Transformations recaudó dinero para el servicio conmemorativo de Bee. Sus restos cremados serán esparcidos en el océano.
Kita’s family is accepting service donations: Cashapp $SheroRay (2/2)
— LGBTQ Commission of Kansas City (@LGBTQCommission) May 8, 2024
En las primeras horas de la mañana del 6 de mayo, Jazlynn Johnson, una joven de 18 años de Las Vegas, Nevada, supuestamente recibió un disparo de César Sandoval, de 17 años. Sandoval llamó a sus padres a las 3 am y les dijo que accidentalmente le disparó a su amiga. Rogó a sus padres que no se lo dijeran a la policía, pero lo hicieron. Le dijo a la policía que no sabía dónde estaba el arma. La policía lo acusó de asesinato con el uso de un arma mortal y de destrucción u ocultación de pruebas.
Jazlynn Johnson
La policía había respondido a una llamada de un hombre que decía que su hijo de 17 años, César Sandoval, había asesinado a su amigo con un arma esa misma noche, aunque no le dijo a la policía dónde había tenido lugar el asesinato. Luego, Sandoval fue arrestado y acusado de asesinato con el uso de un arma mortal y destrucción u ocultación de pruebas.
Johnson fue encontrada a la mañana siguiente en un automóvil, muerta en el lugar. Según los informes, Sandoval llegó a casa a las 3 am, “histérico y presa del pánico”, y les dijo a sus padres que accidentalmente le disparó a su amigo. Les pidió que no llamaran a la policía, pero le dijeron que tenían que hacerlo. Fue detenido en el centro de menores del condado de Clark.
El Departamento de Policía Metropolitana, sin embargo, cree que se trató de un asesinato “intencional”. Dado que Sandoval fue identificado ante la prensa, es posible que sea acusado como adulto.
La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, dijo en un comunicado: “El asesinato de Jazlynn es el último de un patrón de muertes sin sentido entre jóvenes transgénero, no binarios y no conformes con el género en todo Estados Unidos que enfrentan acoso y violencia desenfrenados simplemente por ser quienes son”.
“El clima hostil de la retórica anti-LGBTQ y la legislación propuesta tiene un impacto en el mundo real en las vidas LGBTQ. Todos los que creemos en el amor y la bondad tenemos la obligación de hablar para apoyar el derecho de cada joven a vivir libremente como ellos mismos, en seguridad, paz y aceptación. GLAAD envía nuestro más sentido pésame a los seres queridos de Jazlynn y trabajaremos codo a codo con los defensores en Nevada que luchan por la seguridad de todas las personas LGBTQ en su estado”.
André Wade, director del grupo de derechos LGBTQ+ de Nevada Silver State Equality, dijo en un comunicado: “Las meras palabras carecen de la capacidad de transmitir la tristeza de la comunidad LGBTQ+ ante esta violencia incomprensible y nuestra más profunda simpatía por la familia y los amigos de Jazlynn”.
“Aunque un joven de 17 años ha sido arrestado y acusado de asesinato, instamos a que se realice una investigación continua para determinar si esto puede considerarse un delito de odio. Los delitos contra personas transgénero y no conformes con su género (especialmente jóvenes transgénero de color) continúan aumentando en todo el país. Mientras lamentamos la muerte de Jazlynn, nunca debemos perder la esperanza de que algún día todas las personas vivan vidas saludables, justas y totalmente iguales para todos”.
Tay Dior
Alrededor de las 3:30 am del 7 de mayo, Tay Dior, una chica trans de 17 años de Mobile, Alabama, fue asesinada por un agresor que aún no había sido identificado en la prensa. (Al día siguiente, la policía de Mobile, Alabama, respondió a informes de disparos en la cuadra 1600 de Darwood Drive alrededor de las 3:30 a. m. Más tarde ese día, la policía arrestó a Carl Mitchell Washington Jr., de 20 años, de Mobile. Según documentos judiciales, Washington disparó 18 tiros contra la víctima de 17 años, Tay Dior).
Las personas transgénero corren un mayor riesgo de sufrir delitos violentos, lo que se cree que se debe a ataques de odio a sus identidades de género. Un estudio de 2021 del Instituto Williams encuentra un riesgo cuatro veces mayor de victimización por delitos violentos entre las personas trans que entre las personas cisgénero.
Comentarios desactivados en Concluye la fase de instrucción del juicio por el asesinato de Samuel Luiz con solicitudes de penas de 22 a 25 años de prisión
El juzgado de instrucción nº 8 de A Coruña ha finalizado el pasado 30 de enero la instrucción del caso del asesinato de Samuel Luiz, ocurrido el 3 de julio de 2021. Comienza la fase oral del juicio, que se prevé que tenga lugar antes del verano. Las cinco personas mayores de edad participantes en los hechos son acusadas de asesinato, al apreciarse las circunstancias agravantes de alevosía y ensañamiento. La Fiscalía y las acusaciones particulares solicitan penas de prisión de 25 años para los dos acusados que iniciaron el crimen, al considerar la agravante de discriminación por orientación sexual, y de 22 años para los tres restantes. Para uno de ellos, además, se solicita una pena de 5 años por el robo con violencia del móvil de asesinado.
La Audiencia Provincial de A Coruña celebrará antes del verano el juicio oral del caso del asesinato de Samuel Luiz, tras darse por concluida la fase de instrucción. El juez instructor ha estimado que existen indicios suficientes para que la acusación de los cinco implicados sea por el delito de asesinato y no de homicidio, al apreciar las circunstancias agravantes de alevosía (imposibilidad de defensa de la víctima) y ensañamiento.
Según el relato del juez instructor, en un primer momento dos de los acusados «con el propósito de causar el fallecimiento» de la víctima, y en todo caso «siendo conscientes»de que sus actos podían causar el fatal desenlace o «admitiendo el riesgo que ello comportaba», le dieron patadas y puñetazos en la cara y en la cabeza, mientras que la mujer acusada en el procedimiento, «en unidad de actuación del ataque», trató de evitar que el posteriormente fallecido fuese auxiliado por una amiga. Según todas las acusaciones, en poco tiempo se unieron a la agresión los otros dos varones que también serán enjuiciados, además de dos menores de edad en el momento de los hechos que ya han sido condenados por un delito de asesinato.
Según sostiene el juez instructor en su auto, «en ese escenario, la víctima se encontraba rodeada y golpeada, inerme, a merced y voluntad de su grupo agresores, en clara situación de inferioridad y desvalimiento, sin posibilidad alguna de defensa». De ahí la agravante de alevosía imprescindible para la acusación por asesinato.
De esta manera, tanto la Fiscalía como las acusaciones particulares han solicitado una pena de 22 años de prisión para los detenidos. A dos de ellos, los iniciadores de la agresión, se les añaden 3 años más por la agravante de discriminación por orientación sexual. Para uno de ellos, se solicitan además 5 años por el robo con violencia del teléfono móvil de Samuel.
Si bien la detención de los acusados se produjo con celeridad, el proceso de instrucción ha sido laborioso. La demora de tres años se debe, principalmente, a las comisiones rogatorias que sido necesario enviar a los Estados Unidos para acceder a las cuentas en redes sociales y aplicaciones similares de los sospechosos. Según declaraciones de los testigos, una vez que los acusados fueron conscientes de que Samuel estaba muerto, se reunieron para acordar eliminar las pruebas que pudieran existir en sus teléfonos móviles y redes.
La situación actual de los detenidos permanecerá igual, tres de ellos seguirán en prisión preventiva y dos (entre ellos la única mujer) en libertad.
En cuanto a los dos participantes menores de edad, fueron condenados por asesinato en abril de 2022 a tres años y medio de internamiento en régimen cerrado en un centro de menores, seguidos de tres años de libertad vigilada, tras llegar a un acuerdo de conformidad entre las partes personadas. Como medida preventiva, los dos permanecían en un centro de menores desde una semana después del crimen, el 11 de julio de 2021, por lo que es muy probable que cuando concluya el juicio oral ya hayan cumplido los tres años y medio de reclusión.
Inequívocamente un delito de odio
El juez instructor ha encontrado indicios suficientes de que hubo un componente de discriminación por orientación sexual en el inicio de la agresión. Por ello dos de los acusados se enfrentan a una circunstancia agravante que puede incrementar la pena de prisión en tres años.
Sin embargo, muy especialmente durante los primeros días tras su muerte, tanto fuentes policiales como medios de comunicación, opinadores, columnistas y participantes en redes sociales (algunos de ellos no precisamente anónimos…) se esforzaron por evitar calificar como homófoba la agresión sufrida por Samuel. Incluso negaban expresamente que así hubiera sido.
Especialmente relevante en la actualidad fue la reacción de la hoy titular del Instituto de las Mujeres, Isabel García, entonces diputada provincial de Valencia y delegada federal LGTBI del PSOE. En su cuenta de la red social Twitter, Isabel García condenaba los hechos pero afirmaba que «No parece ser un asesinato por motivos homófobos».
Los negacionistas del delito de odio se agarraban a argumentos tan endebles como el hecho de que la víctima no hubiera revelado su condición de gay a su familia, sin tener en cuenta sus condicionantes familiares (Samuel, de origen brasileño, pertenecía a una familia de fuertes convicciones evangélicas). O declaraciones de su propio padre, reticente a que el colectivo LGTBI considerase a Samuel un símbolo.
Todo ello como si el hecho de que la víctima de una agresión homófoba no haya verbalizado ante su familia su condición de gay obligase a aportar pruebas extraordinarias de «gaicidad». O como si no supiéramos que las agresiones por LGTBIfobia se dirigen contra toda aquella persona percibida como LGTBI, incluyendo a personas heterosexuales con expresión de género no normativa.
Los hechos según los testigos
Haremos un breve recordatorio de lo sucedido aquella fatídica madrugada del 3 de julio de 2021. Samuel Luiz, un joven auxiliar de enfermería, disfrutaba de la noche en compañía de unos amigos en un local de A Coruña. Cerca de la hora del cierre Samuel salió a fumar junto a una de sus amigas, de nombre Lina. En ese momento hicieron una videollamada a otra amiga, testigo a distancia del inicio de la agresión. Un grupo de jóvenes que se encontraban cerca pensaron que los estaban grabando y les gritaron. Samuel y su amiga intentaron explicarles que no era así, pero uno de ellos le espetó directamente a Samuel «O paras de grabar o te mato, maricón».«¿Maricón de qué?», se revolvió entonces Samuel, antes de recibir varios golpes.
La agresión no se detuvo ahí, pese a que el agresor se alejó de Samuel en ese primer momento. Samuel, consciente y en un estado relativamente bueno pese a las contusiones, pidió a Lina que buscara su móvil, que se le había caído (luego se supo que lo robó uno de los agresores). Instantes después, sin embargo, el agresor volvió acompañado de cerca de una docena de personas, varias de las cuales lo acorralaron y golpearon brutalmente pese a los gritos de horror de su amiga, al grito de «¡maricón de mierda!». Samuel intentó escapar y corrió durante unos 200 metros, pero los agresores lo alcanzaron, lo derribaron y continuaron pateándolo con saña, hasta que quedó inconsciente y se dejó de mover. En ese momento los agresores se dispersaron. Dos jóvenes senegaleses, Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, intentaron defender a Samuel durante la paliza, pero no pudieron hacer nada ante la turba y de hecho Ibrahima recibió varios golpes. Aunque los profesionales sanitarios intentaron reanimarlo de forma denodada, Samuel fallecía esa misma noche debido a la gravedad de los golpes recibidos. Además del traumatismo craneoencéfalico severo, presentaba contusiones y hematomas por todo el cuerpo.
La Policía Nacional pudo identificar, durante los días siguientes, a la mayor parte del grupo agresor. Utilizaron para ello las declaraciones de varios testigos (al menos uno de ellos conocía de vista a alguno de los agresores), además de imágenes grabadas con móviles por algunos testigos e imágenes de las cámaras de vigilancia de la zona. El hecho de que en ese momento en Galicia fuese necesario dar el DNI para acceder a locales de ocio debido a la pandemia de covid-19 fue también de ayuda. Las pruebas de ADN también fueron importantes para reforzar la acusación de algunos de los detenidos.
Comentarios desactivados en Condenados a cadena perpetua dos adolescentes que planearon a sangre fría y ejecutaron el asesinato de la joven trans Brianna Ghey
De forma unánime, un jurado de Manchester (Inglaterra) ha considerado a dos adolescentes británicos culpables del brutal asesinato de la joven trans Brianna Ghey, ocurrido en febrero de 2023. Un asesinato que conmocionó a la comunidad LGTBI británica, enfrentada en tiempos recientes a un clima de transfobia alentada tanto por políticos conservadores como por el pujante lobby transexcluyente. La jueza ya ha hecho público que los dos adolescentes, una chica y un chico identificados respectivamente como X e Y, se enfrentan a una condena de cadena perpetua, si bien no ha dado a conocer el tiempo mínimo que deberán pasar en prisión antes de que esta pueda ser revisada.
El asesinato de Brianna Ghey, de 16 años, ocurrió el 11 de febrero de 2023. La joven fue acuchillada con saña, recibiendo un total de 28 puñaladas, en un parque de Warrington (condado de Cheshire, al norte de Inglaterra). Fue encontrada, ya sin vida, por dos paseantes. Brianna era una chica abiertamente trans, que había contado con el apoyo de su familia en su proceso de transición, y ella misma, muy activa en redes sociales, ofrecía apoyo a otras niñas trans.
El brutal asesinato de Brianna causó una honda conmoción y gran indignación en la comunidad LGTBI británica, por mucho que los medios de comunicación generalistas británicos (habituados a actuar como altavoz de las posiciones tránsfobas) se esforzaran por desligar el hecho de que Brianna fuera una chica trans de las circunstancias de su asesinato. Hay que tener en cuenta, en este sentido, que la comunidad trans del Reino Unido vive enfrentada desde hace varios años a una ola de transfobia sin precedentes, impulsada de la mano de políticos conservadores, activistas del movimiento transexcluyente y figuras de gran relevancia social, como la escritora J.K. Rowling.
La comunidad LGTBI también tuvo que soportar las habituales polémicas relacionadas con el tratamiento de la identidad de género cuando de menores se trata, y más teniendo en cuenta el hecho de que Reino Unido, especialmente atrasado en esta materia, no permite a los menores de edad modificar legalmente su género en documentos oficiales. The Times, por ejemplo, llegó a modificar la referencia inicial a Brianna como «una chica» y se refirió a ella con su deadname. Finalmente, tras la indignación que ello despertó, volvió a referirse a ella en femenino y con su nombre elegido. El Gobierno conservador británico, por su parte, se negó a modificar el certificado de defunción de Brianna para que en él apareciera reflejada su identidad femenina.
Por lo que se refiere a la investigación, pese a sus reticencias iniciales la Policía británica acabó por investigar lo sucedido como un delito de odio, y en pocos días detuvo a dos sospechosos, una chica y un chico, adolescentes como Brianna, y consiguió pruebas incriminatorias suficientes. Durante el juicio, celebrado entre el 27 de noviembre y el 20 de diciembre, los dos jóvenes se han acusado mutuamente de ser los responsables intelectuales del asesinato, si bien las pruebas no dejan lugar a dudas de que ambos son igualmente responsables. Entre ellas, un documento manuscrito encontrado en la casa de X, en el que planeaban el crimen, y el hallazgo del arma del crimen en la casa de Y. Pero si algo ha impresionado durante la celebración del juicio han sido las impactantes conversaciones de WhatsApp mantenidas entre X e Y, absolutamente carentes de empatía. Aunque los dos asesinos, que llevaban tiempo fantaseando con la idea de cometer un asesinato, manejaron otras posibles víctimas, acabaron focalizando su atención en Brianna, una víctima especialmente vulnerable a la que Y, con un lenguaje deshumanizador, se refería como «it» («ello») y «la presa». «Ya veremos si grita como un hombre o como una mujer», llegó a escribir Y a su cómplice.
Una vez conocida la sentencia de culpabilidad, quedan por conocer los detalles de la condena, que se harán públicos en febrero. La jueza, Amanda Yip, ha comunicado que se les impondrá una condena de cadena perpetua revisable, si bien aún no ha hecho público los años que los dos asesinos deberán pasar forzosamente en prisión antes de que la condena pueda ser revisada. En esa fecha muy posiblemente se hagan también públicos sus verdaderos nombres.
Comentarios desactivados en Mujeres, racializadas, migrantes o refugiadas y trabajadoras del sexo: el perfil de las víctimas del odio tránsfobo en el mundo
De acuerdo a los datos que Transgender Europe hizo públicos en noviembre con motivo de la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas, 6 menos que en el periodo equivalente anterior. El número real de víctimas, como siempre señalamos al recoger este tipo de estadísticas, es seguramente mucho mayor. Sin embargo, pese a sus limitaciones, la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.
Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se registraron 321 asesinatos de personas trans y género-diversas. Es una cifra similar a la registrada entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, periodo durante el cual se tuvo constancia de 327 personas trans asesinadas. Ambas cifras son moderamente menores a la registrada entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, la más alta desde que se dispone de este registro (375 asesinatos).
Brasil vuelve a ser, como en años anteriores, el país con más asesinatos registrados: 100. Le sigue México, con 52; Estados Unidos, con 31, y Colombia, con 21. Por detrás se sitúan Ecuador, con 19; India y Perú, con 11 cada uno; Argentina y Filipinas, con 8 cada uno; Pakistán, con 7; Bangladés y Guatemala, con 5 cada uno; Chile, Honduras, Indonesia, Italia, Nicaragua, Turquía y Venezuela, con 3 cada uno; Azerbaiyán, Canadá, Cuba, España, Puerto Rico y Uruguay, con 2 cada uno, y finalmente Armenia, Bélgica, Eslovaquia, Grecia, Irak, Paraguay, Reino Unido, República Dominicana, Serbia y Uganda con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.
En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2023 se tiene constancia de 4.690 asesinatos de personas trans y género-diversas en todo el mundo. Brasil (con 1.841 víctimas), México (con 701) y Estados Unidos (con 406) son los tres países que encabezan el registro.
La transfobia, entrelazada con el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el machismo
Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el mahcismo, el racismo, la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023:
El 94% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
En un 80% de los casos registrados globalmente las víctimas eran personas de color o racializadas (cifra que supone un alza del 15% respecto al periodo inmediatamente anterior).
El 45% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes o refugiadas.
El 48% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo. Si se considera solo el continente europeo, esta cifra asciende al 78%.
(Pincha en la imagen para ampliarla)
Dos nuevos asesinatos de personas trans en España
España vuelve a aparecer un año más en la lista, con dos asesinatos. El primero de ellos, el de una mujer cuyo cadáver fue encontrado en diciembre de 2022 en la ría del Nervión. Su nombre no ha trascendido. «El cadáver hallado en la ría junto al Puente Colgante de Bilbao que une Portugalete y Getxo el pasado sábado era el de una mujer trans blanca de 40 años, cuyo nombre no ha sido revelado. Tenía dos pesas de levantamiento de pesas atadas a su cintura y la autopsia determinó que había muerto asfixiada antes de ser arrojada al estuario», registra el informe de Transgender Europe. El segundo, en febrero de 2023, el de Sandra, una mujer de 60 años que «murió tras ser apuñalada en el cuello por su pareja maltratadora en su casa de la zona de Sant Martí de Barcelona. La policía lo arrestó en el lugar».
Nuestro país, de hecho, acumula 16 víctimas en el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Además de los dos ya mencionados, los nombres más recientes incluidos en este listado son los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, y que apareció en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el informe de 2020.
Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.
———————————————————————————————————————————-
Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2023 y los datos expuestos aquí.
Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.
Comentarios desactivados en Guatemala: Dos transfemicidios en una semana, 23 crímenes de odio en lo que va de 2023
Cleo y a Valentina Paz eran trabajadoras sexuales y fueron asesinadas.
GUATEMALA, Guatemala. Cleo Quinteros Hernández tenía 27 años y era originaria de San José Pinula (ubicado a 22 kilómetros de la capital). Desde hace 5 años ejercía el trabajo sexual en la ciudad. La encontraron sin vida sus compañeras en su habitación el 1 de septiembre.
A Valentina de Paz la asesinaron dentro de un bar ubicado en la 2da. Avenida “A” y 1a. calle de la zona 11 de la ciudad de Guatemala el 26 de agosto. El sicario la confundió con otra chica trans y le dio un disparo que la dejó en el piso. Encargados del restaurante la sacaron de la calle aún con vida. Cuando llegó la policía, según contaron testigxs, ella estaba pidiendo auxilio y se ahogaba. La Policía Nacional Civil no permitió que la auxiliaran porque «se podía contaminar la escena del crimen».
Ambas eran mujeres trans trabajadoras sexuales.
Con sus transfemicidios, suman 23 los crímenes de odio registrados contra personas LGBTI+ en Guatemala en lo que va del año, según informó a Presentes Diego Lima del Observatorio de Muertes Violentas de la Asociación Lambda.
«El día de hoy se oficio la misa de 9 días de Valentina de Paz, una compañera asesinada y violentada en sus últimos momentos. Al no querer brindarle los primeros auxilios en estado de agonía muy triste y doloroso. El ver morir una compañera que dió todo por el Colectivo Trébol dejando su legado como buena amiga consejera y una humildad que solía tener. Dejando en cada corazón un pedacito de amor. y su alegría su espontánea sonrisa. Era única, descansa en paz hermana y compañera de lucha y sobrevivencia. Algunas compañeras nos unimos para poner un pequeño altar en cada hogar en memoria de ella.. hasta pronto bb. Te amamos », escribieron en la página de Facebook del Colectivo trans trabajadoras sexuales de El Trébol Zona 11.
Según indicó A Presentes Vicky Ventura, coordinadora de la Red Trans de la organización Otrans Reinas de la Noche, Cleo ya había sufrido un atentado en 2018. Sus familiares ya la habían buscado en la morgue nacional (INACIF) ese año pensando que la habían matado. Cuando la encontraron, Cleo presentaba señales de tortura con heridas de cuchillo en la cabeza, el rostro y el abdomen.
Lamentamos la pérdida de Cleo, una mujer trans cuyo cuerpo fue encontrado con señales de violencia en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala. Exigimos justicia y protección para todas las personas trans. #NotaDeDuelopic.twitter.com/doeqrDZwvX
En medio de un año electoral y denuncias internacionales por amenazas a la democracia en Guatemala, el Observatorio por Muertes violentas ha reportado 67 casos de violencias cotidianas no homicidas en 2023 a miembros de la comunidad +LGBTIQ+. Los departamentos de Escuintla y San Marcos son los más reincidentes, mientras Guatemala e Izabal son los Departamentos con más muertes violentas.
Comentarios desactivados en Asesinado en Kenia el activista LGBTQ Edwin Chiloba
Edwin Chiloba: activista LGBTQ y diseñador de moda, fue encontrado muerto en Kenia, su cuerpo fue tirado en una caja de metal junto a la carretera cerca ciudad de Eldoret, hay un detenido. Kenia es un país donde relaciones homosexuales están penadas con hasta 14 años de carcel. Organizaciones de defensa de los derechos LGTBI han exigido una investigación completa en un país en el que, recordemos, las relaciones homosexuales siguen siendo delito. Cuatro personas han sido ya detenidas.
La policía de Kenia está investigando la muerte del joven diseñador de moda y activista LGBTQ Edwin Chiloba después de que su cuerpo fuera encontrado tirado en una caja de metal al borde de la carretera cerca de la ciudad de Eldoret. Según medios locales, un testigo pudo ver como un individuo arrojaba la caja desde un vehículo sin identificación ni matrícula. El cuerpo de Chiloba, ya en estado de descomposición y con evidentes signos de violencia, fue identificado horas más tarde. Tras investigar los úlimos movimientos de Chiloba, la policía de Kenia ha detenido a cuatro personas en relación al asesinato. El primero de ellos, un fotógrafo que al parecer era conocido de Chiloba, al que la polícia atribuye la autoría del asesinato, y que según esas mismas fuentes policiales se habría producido tras una discusión entre ambos. Posteriormente han sido detenidas tres personas más, que habrían ayudado al asesino a deshacerse del cuerpo de Chiloba.
Las organizaciones de derechos en Kenia, donde el sexo gay está prohibido, han relacionado el asesinato con su sexualidad. Organizaciones LGTBI y de defensa de los derechos humanos habían hecho un llamamiento a investigar el asesinato de Chiloba en un país, Kenia, en el que las relaciones homosexuales siguien siendo ilegales. La sección local de Amnistía Internacional ha recordado que por encima de cualquier otra consideración la Constitución de Kenia reconoce la dignidas de todas las personas:
No human life is worth less than anothers. Everyone has a right to dignity, respect and protection under Article 26 of the Constitution. We demand speedy investigations into the brutal murder of Edwin Chiloba, an #LGBTQ+ Activist.#JusticeForEdwinChilobapic.twitter.com/aJYi44YxU6
Por otra parte, la organización Q-Initiative, tras conocer la primera de las detenciones ha emitido un comunicado en el que por un lado pide calma mientras se completa la investigación al tiempo que urge al Gobierno de Kenia a implementar medidas efectivas que aborden la discriminación y la falta de seguridad de las personas LGTB en el país:
Los tributos en las redes sociales describen a Chiloba, que tenía unos 20 años, como “un ser humano increíble” y un “diseñador de moda icónico“.
El mes pasado, Chiloba escribió en Instagram que “iba a luchar por todos los marginados”, diciendo que él mismo había sido marginado.
Él “difundió amor dondequiera que iba, fue audaz sobre su existencia como un hombre queer y alentó a muchos otros a hacer lo mismo”, dijo a la BBC Chris Makena, un activista y amigo de Chiloba.
Se había mudado a Eldoret desde la capital, Nairobi, en 2019 para estudiar moda y estaba comenzando a hacerse un nombre en el diseño, dijo otro amigo.
Su cuerpo fue descubierto el miércoles.
Se cita a un testigo diciendo que alguien en un vehículo sin matrícula fue visto dejando una caja de metal al costado de la carretera. Se informó a la policía, que fue a abrir la caja para encontrar el cadáver. “No sabemos por ahora por qué lo mataron de esa manera. Los expertos están manejando el asunto”, dijo la portavoz de la policía, Resila Onyango, citada anteriormente por el periódico Star.
Más tarde envió un mensaje de texto a la agencia de noticias Reuters diciendo que un sospechoso masculino había sido arrestado “pero el asunto aún está bajo investigación”. Otro oficial de policía dijo que se cree que el sospechoso era amigo de Chiloba desde hace mucho tiempo, informa la agencia de noticias AFP.
Edwin Chiloba was an amazing human. He was bold, passionate, his energy was immaculate. He embodied fashion. Someone murdered him cruelly, put his body in a box & dumped his body.
Edwin we speak your name. May yr blood not spill for nothing. Stop killing queer people. pic.twitter.com/aSgwyTSqnM
El sexo gay en Kenia se castiga con hasta 14 años de prisión. Aunque rara vez se hace cumplir, los miembros de la comunidad LGBTQ del país enfrentan rutinariamente discriminación y estigma, y los esfuerzos para despenalizar el sexo gay se han visto frustrados.
Hubo campañas similares en 2021 tras los asesinatos de la activista transgénero Erica Chandra y el activista LGBTQ Joash Mosoti.
Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).
Comentarios desactivados en Se investiga en Nueva York la muerte de dos hombres gays
John Umberger (Instagram); Julio Ramirez (Facebook)
Sus cuentas bancarias fueron vaciadas
Al menos dos hombres han muerto en medio de una supuesta ola de drogas y robos en la vida nocturna LGBTQ de la ciudad de Nueva York.
El Departamento de Policía de Nueva York está investigando las muertes de dos hombres que fallecieron poco después de salir por la noche en bares gays este año.
Un de ellos, Julio Ramírez, murió en el asiento trasero de un taxi en abril, y John Umberger fue hallado muerto en una casa del Upper East Side en mayo, según The New York Times.
Las familias de ambos descubrieron más tarde que se habían sustraído miles de dólares de sus cuentas bancarias, pero no fue hasta después de que las muertes se registraran por primera vez como sobredosis de drogas.
Un portavoz del Departamento de Policía dijo a The New York Times que no sabían si Ramírez y Umberger fueron atacados por ser homosexuales, o si creían que ellos, y otros ataques no mortales en zonas cercanas, estaban relacionados. Añadió que las autoridades están trabajando con varias agencias “para investigar varios incidentes en los que las personas han sido víctimas de robos o agresiones. Algunas de las víctimas son miembros de la comunidad LGBTQIA+, sin embargo, se cree que no todos”. de las víctimas. También se cree que la motivación de estos asaltos/robos es la ganancia monetaria. “Las muertes de John Umberger y Julio Ramírez están actualmente bajo investigación y el médico forense determinará las causas de su muerte”, agrega el comunicado de la policía de Nueva York.
En los casos de los dos hombres fallecidos, cada uno de ellos se encontraba con un grupo de hombres que salían de bares gays antes de ser encontrados muertos.
El hermano de Ramírez, Carlos, dijo a The Times que Julio entró en el taxi donde murió con tres hombres que lo dejaron allí. Ramírez, un trabajador social, salió con un amigo en el barrio Hell’s Kitchen de Manhattan el 20 de abril, informó NBC News. Después de hacer lo que sería su última parada de la noche en el Ritz Bar and Lounge, Ramírez fue visto en imágenes de vigilancia subiendo a un taxi con tres hombres a las 3:17 a.m. Alrededor de una hora después, los tres hombres habían salido del vehículo, pero Ramírez no respondía en el asiento trasero. El taxista notificó a un oficial de policía en el Lower East Side y los servicios médicos de emergencia prestaron ayuda poco después, pero fue declarado muerto en un hospital cercano a las 4:49 a.m.
La policía de Nueva York enumeró la causa de la muerte como una “posible sobredosis de drogas“, aunque el médico forense dijo que “la causa y la forma de la muerte están pendientes de más estudios“, según NBC. Como señaló el Times, la mayoría de las drogas para violación en citas no permanecen en el sistema el tiempo suficiente para ser detectadas en una prueba estándar de drogas.
“Nadie pensó inicialmente que era un crimen, simplemente pensaron que se había llevado algo”, dijo al Times el hermano mayor de Julio, Carlos Ramírez. “Sabía que alguien le había dado algo y él no sabía que lo habían hecho”.
Carlos también le dijo a NBC que visitó el departamento de Julio tres días después de su muerte y descubrió que la contraseña de iCloud de su hermano había sido cambiada y sus cuentas corrientes y de ahorros habían agotado aproximadamente $20,000.
La madre de Umberger, Linda Clary, hizo una conexión con la muerte de Ramírez después de que su hijo fuera encontrado muerto el 1 de junio, informó WPIX en noviembre. Su muerte ocurrió cuatro días después de visitar The Q NYC mientras visitaba Washington, D.C., donde trabajaba como consultor político.
La madre de Umberger, Linda Clary, dijo que un detective le había hablado de las imágenes de vigilancia que mostraban a dos hombres introduciendo a su hijo en un coche a la salida del bar en el que se encontraba, el club nocturno Q de Manhattan.
En un principio, la policía dijo a Clary que habían robado a su hijo en la calle y que luego se drogaba en casa. Ella les mostró que a Umberger faltaba dinero que llevó a la apertura de la investigación de homicidio.
También similar a la muerte de Ramírez, Clary dijo que le robaron el teléfono a su hijo y le quitaron las tarjetas de débito, las tarjetas de crédito y la licencia de buzo de su billetera.
Según el Times, la policía le dijo a Clary que a su hijo le robaron en la calle antes de que sufriera una sobredosis en casa, pero luego vio que se retiraron más de $ 20,000 de sus cuentas.
La policía de Nueva York abrió una investigación por homicidio sobre ambas muertes después de que Clary hiciera el viaje de Georgia a Nueva York. con sus hallazgos. Ella señaló a WPIX que una tercera posible víctima podría estar vinculada después de que un hombre casado que visitaba fuera de la ciudad fuera encontrado muerto entre el momento de la muerte de su hijo y el de Ramírez.
Se han producido detenciones relacionadas con robos similares en Manhattan, pero el Departamento de Policía no respondió a las preguntas de The Times sobre si estaban vinculados a las muertes de Ramírez y Umberger.
Otros hombres han denunciado haber sido drogados en bares gays de Nueva York y después robados, y han relatado historias similares de desaparición de miles de dólares. Todos los hombres afirmaron haber sido drogados por personas que no recordaban haber conocido, informó The Times.
Oscar Alarcón, de 33 años, le dijo al Times que se despertó en el piso de un hotel de Midtown en marzo sin recordar cómo llegó allí después de una noche en el Ritz. Más tarde presentó un informe policial después de darse cuenta de que se habían transferido $ 2,000 de su cuenta. “En ese momento, no parecía que estuvieran interesados”, dijo Alarcón.
Tyler Burt, de 27 años, alegó que enfrentó el mismo escepticismo después de decirle a la policía que creía que lo habían drogado en Boiler Room en diciembre pasado y se despertó con $25,000 faltantes en su cuenta. “Me preguntaron si había sido agredido, y dije: ‘Drogarse es un asalto'”, dijo Burt al Times. “Parecía que pensaban que estar drogado ni siquiera era una posibilidad. Dijeron: ‘Tal vez lo estabas, pero eso no es realmente relevante para el robo’“.
Se puso de relieve que, a pesar de las pruebas de detección de drogas, las drogas de violación no permanecen mucho tiempo en el organismo.
Esto incluye el GHB, que algunos homosexuales utilizan con fines recreativos y que, según el Departamento de Justicia de EE.UU., no se incluye en la mayoría de los análisis toxicológicos y de drogas.
Desde la muerte de Ramírez y Umberger, el concejal de la ciudad de Nueva York, Erik Bottcher, y los voluntarios han repartido volantes en Hell’s Kitchen, notificando a los hombres homosexuales sobre las sospechas de drogas y advirtiéndoles que estén “muy atentos”.
Las muertes se producen en un momento en que las opiniones contrarias a la comunidad LGBTQ+ son cada vez más visibles en Nueva York y en todo Estados Unidos, en medio del creciente estigma homofóbico en torno a la viruela del mono, la retórica de provocada por los proyectos de ley “No digas gay” y el reciente tiroteo mortal en el establecimiento LGBTQ Club Q en Colorado Springs, Colorado, que mató a cinco personas e hirió a otras 18.
A VERS, un bar de la Hell’s Kitchen de Nueva York, la misma zona donde había estado Ramírez, le lanzaron un ladrillo contra su ventana cuatro veces en octubre y noviembre.
El propietario del bar, David DeParolesa, declaró a NBC News que tenía la sensación de que Estados Unidos se encontraba en un momento de “envalentonado resurgimiento antigay y antitrans“. “Esta es la manifestación de ello”.
En respuesta, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, pidió a la policía del estado de Nueva York que aumentara su vigilancia y protegiera a la comunidad LGBTQ+ y a otras personas que corren mayor riesgo de sufrir delitos motivados por el odio.
“Aquí, en Nueva York, no toleraremos la violencia ni el fanatismo hacia ninguna comunidad. Estamos unidos contra el odio, hoy y todos los días”.
Comentarios desactivados en Muere un hombre trans de 25 años a consecuencia de una brutal agresión en el Orgullo LGTBI de Münster (Alemania)
Se colocó una bandera con piedras de colores en una vigilia por el joven trans atacado durante las celebraciones del Orgullo. Felix Adrian Schäper de la asociación Trans*-Inter*-Münster se arrodilla frente a una bandera con lápidas conmemorativas (Foto: David Inderlied/dpa)
onmoción en la comunidad LGTBI alemana. Malte C., un hombre trans de 25 años, ha perdido la vida como consecuencia de un brutal ataque sucedido durante el Orgullo LGTBI de Münster, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. La agresión se produjo cuando Malte intentaba defender a un grupo de mujeres de los insultos lesbófobos de un individuo, quien golpeó a la víctima, con tal brutalidad que su cabeza rebotó contra el asfalto. Tras seis días en coma inducido, Malte fallecía el pasado viernes finalmente a causa de las lesiones. La fiscalía ha detenido a un sospechoso, que se encuentra en prisión provisional, y califica lo ocurrido de delito de odio. Por toda Alemania se han sucedido concentraciones de repulsa y de recuerdo.
Un hombre trans de 25 años permanecía en coma inducido después de haber sido atacado en las celebraciones del Día del Orgullo de Christopher Street en Münster, Alemania, per9 desgraciadamente ha fallecido.
Los hechos ocurrieron el sábado 27 de agosto en el marco de la celebración del Orgullo LGTBI de Münster, ciudad universitaria del oeste de Alemania y al que acudieron más de 10 000 personas. Según relataron varios testigos de los hechos, Malte C. acudió a defender a un grupo de mujeres de un individuo que las estaba insultando, llamándolas «putas lesbianas» y espetándoles: «iros a la mierda». La víctima le pidió que parara, a lo que el agresor respondió asestándole al menos un puñetazo, con tal violencia que Malte perdió el equilibrio, cayó al suelo y su cabeza chocó con fuerza contra el asfalto quedando inconsciente, egún informa la publicación alemana Männer Media.
Malte fue admitido al hospital y puesto en coma inducido. Aunque dos días después del ataque la policía aseguraba que su vida no corría peligro, finalmente el viernes 2 de septiembre por la mañana sucumbía a sus lesiones. La noticia causó una oleada de indignación y dolor en la comunidad LGTBI alemana, que se materializó en numerosas concentraciones de condena y memoria por todo el país. Representantes de casi todo el espectro político transmitían por redes sociales sus condolencias por el triste desenlace. El activismo ha insistido en alertar de los discursos de odio como caldo de cultivo de este tipo de agresiones y la fiscalía investiga el homicidio como un delito de odio.
Según el grupo de apoyo trans local Trans-Inter-Münster, del que Malte era miembro, fue trasladado de urgencia al hospital donde se sometió a varias operaciones y entró en coma inducido debido a una hemorragia cerebral.
“Lo ha tenido bastante difícil en su vida hasta ahora, y ahora esto”, publicó el grupo en Facebook. “Estamos pensando en él y realmente esperamos que no tenga ningún daño duradero, pero esperamos que este trauma tampoco lo derribe. Esperamos que la persona que cometió el crimen reciba su justo castigo. “Según la información más reciente, permanece en estado crítico y está tan gravemente herido que si sobrevive, existe una alta probabilidad de daño [neurológico] grave”.
Malte C. (25) Foto: privada
“Llevaba nuestra pancarta en la demostración y estaba más feliz de lo que había estado en mucho tiempo“, dice Felix Adrian Schäper, miembro de la junta directiva de la asociación “Trans*-Inter*-Münster”.
La ministra del Interior, Nancy Faeser (SPD), también se mostraba consternada. Ella tuiteó: “Un joven es asesinado a golpes por querer ayudar a otros. En una #CSD. En medio de Alemania. En el año 2022. Eso me deja atónita e infinitamente triste”. Y: “Tenemos que contrarrestar tanta violencia de odio con toda severidad”.
El alcalde de Münster puso las banderas a media asta. Solo unas horas después de la muerte de Malte, el alcalde Markus Lewe (57, CDU) anunció que las banderas de los edificios de la ciudad se colocarían a media asta y se colocaría una bandera de luto en el ayuntamiento.
Ahora hay un libro de condolencias en el salón de los ciudadanos. Todos los ciudadanos están invitados a registrarse allí con palabras personales. Lewe escribió: “Nosotros en Münster lamentamos la pérdida del joven que resultó fatalmente herido en un ataque violento en el gran y colorido desfile del Día de Christopher Street el sábado pasado. Este horrible suceso muestra que todavía tenemos que hacer más para promover la igualdad y la aceptación de las personas de diferentes orientaciones sexuales”. Además, el demócrata cristiano explicó que el ataque “contra una persona queer” afecta a todos: “Nuestra sociedad urbana es cosmopolita y tolerante y seguirá luchando por ser un lugar seguro para las personas marginadas”, dijo Lewe.
El obispo católico de Münster, Felix Genn, también expresó su horror por el hecho del mediodía. El clérigo exigió: “Debemos alzar la voz contra todo aquel que no tolera, abusa, agrede verbal o físicamente a otros por su orientación sexual, su identidad de género, su origen, su color de piel o su filiación religiosa. Intolerancia, exclusión y odio no tienen cabida en nuestra sociedad”.
Am Rande des Christopher-Street-Days (#CSD) in Münster wurde am vergangenen Samstag (27. August) ein 25 Jahre alter #Transmann angegriffen, der heute verstorben ist. Bischof Felix gab dazu folgendes Statement ab: pic.twitter.com/57V36lIUyF
La ministra estatal de Integración, Josefine Paul (Verdes), también reaccionó a la muerte de Malte: “ Combatir la homofobia y la transfobia es una tarea central del Estado”
Mientras tanto, también se están haciendo demandas políticas, por ejemplo por parte del Liberal Gay and Lesbian (LiSL): “El acto en Münster muestra cuán grande es el odio contra los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Muestra que los homosexuales – y la transfobia es una amenaza real en nuestro país. Combatirla es una tarea central del estado. No es un problema de lujo político”, explicaron el jefe federal de LiSL, Michael Kauch, y el jefe estatal de LiSL NRW, Julian Kull, en un comunicado conjunto.
Es cierto que el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann (FDP), quiere endurecer las penas por delitos de odio contra la orientación sexual y el género. “Por lo tanto, es necesario que la ministra federal del Interior, Nancy Faeser (SPD), y el ministro estatal del Interior, Herbert Reul (CDU), trabajen en paralelo para mejorar el enjuiciamiento de los delitos homofóbicos y transfóbicos por parte de la policía. Y esperamos que el Comisionado Queer del Gobierno Federal, Sven Lehmann (Verdes) que haga de la lucha contra la violencia de odio un punto central del Plan de Acción Nacional para la Aceptación y Protección de la Diversidad Sexual y de Género más de lo planeado previamente”, dijeron Kauch y Kull.
Frank Laubenburg, jefe de Die Linke.queer, hizo un llamado a las fuerzas anti-trans para frenar su retórica: “Vollbrecht, Schwarzer, Weidel, Wagenknecht: el odio lingüístico alienta a perpetradores como el que mató a Malte en Münster”, dijo el Düsseldorfer. “Tenemos que decir eso mucho más claro. Y eso tiene que tener consecuencias. Se lo debemos a Malte”. En su tuit, se refiere a la bióloga anti-trans Marie-Luise Vollbrecht, a la feminista anti-trans Alice Schwarzer, a la líder (lesbiana) de AfD Alice Weidel y a su amiga del partido Sahra Wagenknecht, quienes hablaron despectivamente de “minorías cada vez más bizarras”. al mirar a las personas queer. (dk)
El primer ministro de NRW, Hendrik Wüst, se mostró horrorizado por la muerte de Malte C. en Twitter esa tarde: “Cualquiera que muestre coraje civil protege los valores y las normas que forman la base de una sociedad libre y democrática“, dijo el político de la CDU. “El coraje de defender a los demás en la vida cotidiana merece el mayor reconocimiento. Renania del Norte-Westfalia representa una sociedad cosmopolita, tolerante y colorida. Este joven hizo campaña por esto. El hecho de que perdiera la vida en el proceso me deja atónito. y triste”. La discriminación y la violencia no deben tener lugar. “Tenemos tolerancia cero para todas las formas de misantropía. Mis condolencias a su familia y amigos que han perdido a un ser querido”.
Según informes alemanes, la policía no había identificado a un sospechoso y estaba pidiendo testigos. Un portavoz de la policía dijo que los testigos describieron que el atacante tenía entre 18 y 20 años, vestía jeans anchos y un sombrero de pescador. Tras vencer a Malte, huyó con otro hombre de similar edad.
‘Un crimen con motivación política‘
La The Lesbian and Gay Federation in Germany (Federación de Lesbianas y Gays de Alemania) la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, dijo en un comunicado: “La policía de Münster y la policía de seguridad del estado deben aclarar rápidamente este acto transfóbico de violencia y clasificarlo como lo que es: un crimen motivado políticamente. Cuando nuestra comunidad no está segura ni siquiera en el Día de Christopher Street, muestra cuánto restringe nuestra libertad el crimen de odio anti-LGBTIQ+. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias y queer tienen el derecho fundamental a vivir en libertad y seguridad. Es deber del Estado garantizar y proteger estas libertades fundamentales”.
(Die Partei und Die Grünen) und sogar der WDR Münster der einen kleinen Beitrag dazu drehte und so auf das Verbrechen aufmerksam machte. Wir haben an einen kleinen Ort, der nicht der Tatort ist, eine Fahne ausgelegt und kleine Steine als Zeichen das jemand an ihn denkt gelegt. pic.twitter.com/vXum6DEm5F
El domingo se realizó una vigilia por Malte en colaboración con organizaciones y empresas LGBTQ+ locales, con grupos cristianos queer dirigiendo una oración.
En su honor se colocó una bandera del Orgullo trans, sostenida con piedras especialmente decoradas, “como señal de que alguien está pensando en él”.
Al mediodía también se convocaron diversos actos como una vigilia para el viernes en Múnich en memoria de Malte C., a partir de las 18.00 horas frente al LeZ en Müllerstrasse. Hay otros eventos en Maguncia (18:00 Ernst-Ludwig-Platz), Recklinghausen (19:00 Rathausplatz) y Leipzig (19:30 Augustusplatz). El sábado estaba prevista una manifestación en Bielefeld (12:00 h Rathausplatz), una vigilia en Fráncfort del Meno (14:00 h en la rotonda del arcoíris) y una vigilia en Hamburgo a partir de las 19:00 h en Heidi-Kabel-Platz. También hay varios eventos de CSD durante el fin de semana, incluido el Trans* Pride Stuttgart y el Trans Inter Dyke-March en Bremen.
Varios días después de los hechos, la policía informaba del arresto de un sospechoso. Se trata según varios medios de Nuradi A., un varón de 20 años y nacionalidad rusa, excampeón de boxeo júnior, que lleva ocho años viviendo en Alemania. Los funcionarios habían descubierto durante la evaluación de las cámaras de vigilancia y otras grabaciones de las imágenes del CSD del presunto autor. Un investigador de la comisión de homicidios reconoció a la persona buscada en la estación principal de Münster.
El hombre no había hecho comentarios desde su arresto en la estación principal de Münster el viernes, dijo el fiscal general Dirk Ollech el sábado cuando dpa le preguntó. El joven de 20 años fue presentado ante el magistrado el sábado por la tarde. Decidió que el hombre sería puesto bajo custodia. Está acusado de daños corporales con resultado de muerte.
El sospechoso es demandante de asilo, pero las autoridades alemanas habían rechazado su petición. Su padre vive en Chechenia. A causa de la guerra contra Ucrania, sin embargo, su permiso de residencia estaba prorrogado hasta el verano de 2023. La policía no ha constatado ningún vínculo entre la nacionalidad del agresor y los hechos. Nuradi A. cuenta con antecedentes por delitos de lesiones e ingresó en prisión preventiva el pasado 3 de septiembre. También se investiga a un acompañante que podría haber participado de los insultos lesbófobos y huido con el agresor.
Comentarios desactivados en Líder y activista Jeison Andrés Vásquez Borja, es encontrado sin vida en Medellín: es el caso número 15 que ocurre en la ciudad.
Jeison Andrés Vásquez Borja, comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con orientación sexual diversa visible y activista LGBT, fue asesinado en el barrio el socorro, occidente de Medellín. Su cuerpo fue hallado con varias heridas ocasionadas por arma de fuego.
Con este hecho, la cifra de asesinatos de personas LGBT en Medellín y su área metropolitana registrados por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo asciende a 15, acaecidos entre el 11 de enero y el 26 de julio del 2022, poniendo en evidencia una vez más, el contexto de violencia generalizada contra personas con Orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en este territorio.
Así las cosas, exhortamos a la Fiscalía General de la Nación a llevar a cabo una investigación profunda, adecuada a la diligencia que requiere, con efectiva aplicación de un enfoque diferencial desde la perspectiva de la diversidad sexual, y con identificación plena de los móviles prejuicios de estos delitos cometidos contra la vida de personas LGBT.
A las demás autoridades competentes, solicitamos aunar esfuerzos para tomar serias medidas que promuevan la vida y la seguridad, con un enfoque preventivo para personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, que por motivos de su orientación sexual y expresión de género diversas han sido estigmatizadas, prejuzgadas, y particularmente violentadas en Medellín.
Desde la Corporación Caribe Afirmativo se han venido realizando reuniones con la Fiscalía General de la Nación, la Alcaldía Municipal de Medellín y diferentes organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de trabajar en conjunto para el esclarecimiento de los hechos, la creación de campañas preventivas sobre el autocuidado, y la promoción de la implementación del protocolo de buenas prácticas para la investigación y judicialización de violencias fundadas en la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima, para que se supere la impunidad histórica de los crímenes cometidos contra personas LGBT y estas no sigan sufriendo los rigores de la violencia en sus cuerpos, identidades y vidas.
Comentarios desactivados en Se cumple un año de la muerte de Samuel Luiz, el brutal asesinato que puso a España frente al espejo de su propia LGTBIfobia
Este 3 de julio se cumplió un año del asesinato de Samuel Luiz. Dos de sus asesinos, menores de edad, han sido ya condenados. Otros cinco acusados están a la espera de juicio. La muerte de Samuel, víctima de una terrible paliza, puso de manifiesto no solo la brutalidad que tantas veces acompaña al odio homófobo, sino la hipocresía de una sociedad que seguramente se encuentra a nivel global entre las más tolerantes del mundo en materia LGTBI, pero en la cual las fuerzas de seguridad se resistieron inicialmente a admitir la motivación homófoba y no pocos medios de comunicación, opinadores y participantes en redes sociales llegaron a negarla expresamente.
Haremos un breve recordatorio de lo sucedido aquella fatídica madrugada del 3 de julio de 2021. Samuel Luiz, un joven auxiliar de enfermería, disfrutaba de la noche en compañía de unos amigos en un local de A Coruña. Cerca de la hora del cierre Samuel salió a fumar junto a una de sus amigas, de nombre Lina. En ese momento hicieron una videollamada a otra amiga, testigo a distancia del inicio de la agresión. Un grupo de jóvenes que se encontraban cerca pensaron que los estaban grabando y les gritaron. Samuel y su amiga intentaron explicarles que no era así, pero uno de ellos le espetó directamente a Samuel «O paras de grabar o te mato, maricón». «¿Maricón de qué?», se revolvió entonces Samuel, antes de recibir varios golpes.
La agresión no se detuvo ahí, pese a que el agresor se alejó de Samuel en ese primer momento. Samuel, consciente y en un estado relativamente bueno pese a las contusiones, pidió a Lina que buscara su móvil, que se le había caído (luego se supo que lo robó uno de los agresores). Instantes después, sin embargo, el agresor volvió acompañado de cerca de una docena de personas, varias de las cuales lo acorralaron y golpearon brutalmente pese a los gritos de horror de su amiga, al grito de «¡maricón de mierda!». Samuel intentó escapar y corrió durante unos 200 metros, pero los agresores lo alcanzaron, lo derribaron y continuaron pateándolo con saña, hasta que quedó inconsciente y se dejó de mover. En ese momento los agresores se dispersaron. Dos jóvenes senegaleses, Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, intentaron defender a Samuel durante la paliza, pero no pudieron hacer nada ante la turba y de hecho Ibrahima recibió varios golpes. Aunque los profesionales sanitarios intentaron reanimarlo de forma denodada, Samuel fallecía esa misma noche debido a la gravedad de los golpes recibidos. Además del traumatismo craneoencéfalico severo, presentaba contusiones y hematomas por todo el cuerpo.
La Policía Nacional pudo identificar, durante los días siguientes, a la mayor parte del grupo agresor. Utilizaron para ello las declaraciones de varios testigos (al menos uno de ellos conocía de vista a alguno de los agresores), además de imágenes grabadas con móviles por algunos testigos e imágenes de las cámaras de vigilancia de la zona. El hecho de que en ese momento en Galicia fuese necesario dar el DNI para acceder a locales de ocio debido a la pandemia de covid-19 fue también de ayuda. Las pruebas de ADN también fueron importantes para reforzar la acusación de algunos de los detenidos.
El siguiente vídeo, minutado por eldiario.es, pertenece a unas de las cámaras de vigilancia que grabaron lo sucedido desde la distancia:
La actuación posterior de los agresores
De hecho, las declaraciones de testigos e implicados permitió reconstruir el comportamiento de los agresores tras matar a Samuel. De forma resumida (este artículo de eldiario.es lo explica con detalle) hubo dos reuniones en las horas siguientes en las que hablaron del linchamiento. La primera de ellas, apenas una hora después, en un parque situado lejos del lugar de la agresión en la otra punta de la ciudad. Una testigo escuchó parte de una conversación en la que uno de los agresores que fueron luego detenidos se refirió a Samuel como «puto maricón, si era un maricón de mierda».
La siguiente reunión tuvo lugar algo más tarde, en otro parque cercano. Al parecer ya eran plenamente conscientes de que Samuel estaba muerto. En esta reunión el grupo acordó eliminar las pruebas que pudieran existir en sus teléfonos móviles y redes (los esfuerzos para conseguir recuperarlos, de hecho, son una de las causas de la demora del procedimiento).
Dos menores, ya condenados
Aunque las informaciones llegaron a hablar de la detención de 13 sospechosos, tras la investigación policial los acusados formalmente del crimen fueron finalmente siete personas: cinco mayores de edad (cuatro hombres y una mujer) y dos menores. Cabe señalar que uno de los adultos acusados no fue detenido hasta el mes de septiembre.
Los dos menores fueron condenados por asesinato el pasado mes de abril a tres años y medio de internamiento en régimen cerrado en un centro de menores, seguidos de tres años de libertad vigilada, tras llegar a un acuerdo de conformidad entre las partes personadas. En estos momentos, hay tres varones en prisión provisional y la única mujer detenida fue puesta en libertad con medidas cautelares.
Por lo que se refiere a los mayores de edad, están a la espera de un juicio se celebrará con jurado. Tres de ellos se encuentran en prisión preventiva y otros dos (entre ellos la mujer) en libertad vigilada. Tanto Fiscalía como acusaciones particulares solicitan que sean condenados por asesinato. A dos de ellos se les atribuye además un posible delito de odio. El que se quedó con el móvil de Samuel está acusado además de otro delito de robo con violencia.
Quizá el único elemento positivo que podemos encontrar en lo sucedido es que Ibrahima Diack y Makate Ndiaye, los dos senegaleses que intentaron evitar la muerte de Samuel, consiguieron regularizar su situación en España y un puesto de trabajo en la empresa Puertas Betanzos, cuyo propietario quedó impresionado tras conocer su historia.
Negación de la homofobia y rabia en el colectivo LGTBI
Pasado el tiempo pocas dudas persisten ya sobre lo sucedido y sobre el papel que la homofobia jugó en el asesinato de Samuel. Sin embargo, muy especialmente durante los primeros días tras su muerte, tanto fuentes policiales como medios de comunicación, opinadores, columnistas y participantes en redes sociales (algunos de ellos no precisamente anónimos…) se esforzaron por evitar calificar como homófoba la agresión sufrida por Samuel. Incluso negaban expresamente que así hubiera sido. Se agarraban para ello a argumentos tan endebles como el hecho de que la víctima no hubiera revelado su condición de gay a su familia, sin tener en cuenta sus condicionantes familiares (Samuel, de origen brasileño, pertenecía a una familia de fuertes convicciones evangélicas). O declaraciones de su propio padre, reticente a que el colectivo LGTBI considerase a Samuel un símbolo.
Todo ello como si el hecho de que la víctima de una agresión homófoba no haya verbalizado ante su familia su condición de gay obligase a aportar pruebas extraordinarias de «gaicidad». O como si no supiéramos que las agresiones por LGTBIfobia se dirigen contra toda aquella persona percibida como LGTBI, incluyendo a personas heterosexuales con expresión de género no normativa.
Por lo que se refiere a la acusación por delito de odio, no sabemos que sucederá una vez se celebre el juicio. En cualquier caso, lo decíamos hace un año y nos ratificamos ahora: las personas LGTBI sabemos que muchas investigaciones policiales y/o procesos judiciales se inclinan finalmente por invisibilizar el componente homófobo de muchas agresiones a no ser que la evidencia sea abrumadora. Pero en la España actual las agresiones por LGTBIfobia pocas veces son la consecuencia de una decisión planificada en frío y plasmada documentalmente. En sociedades como la nuestra las mayoría de las agresiones son el fruto explosivo del odio acumulado. Un odio alimentado por discursos de deshumanización del diferente que tras una época de relativa calma vuelven a escucharse de la boca de políticos y líderes de opinión y que son amplificados, cada vez con menos reservas, por medios y redes. En la mayor parte de las situaciones, ese odio queda contenido por la fuerza de los usos y costumbres, pero estalla cuando encuentra la oportunidad. El desencadenante puede ser cualquiera. Incluso un incidente banal que con otras personas no tendría mayores consecuencias, pero con una persona LGTBI supone un estallido de violencia que revela la LGTBIfobia que lo trasciende.
Sea como sea, lo que nadie puede ya evitar es que el asesinato de Samuel actuase como revulsivo del activismo LGTBI, que en las semanas que siguieron fue capaz de movilizar en las calles a multitudes nunca vistas en concentraciones y manifestaciones de protesta (Orgullos aparte). En el caso de Madrid, lamentablemente, desembocando en una intervención policial absolutamente desproporcionada (curiosamente, pocas semanas después, una manifestación neonazi de carácter homófobo tenía lugar en el barrio de Chueca sin que este caso nadie hiciera nada por evitarlo. Pero esa es otra historia…).
Comentarios desactivados en Dos personas muertas en un acto terrorista contra un local de ambiente gay en Oslo
Testigo del tiroteo mortal en Oslo fuera del club LGBTQ+: “Le dispararon a una persona frente a nosotros”
Dos personas han muerto y otra veintena está heridas, tres de ellas graves, como consecuencia de los disparos recibidos la pasada madrugada en el exterior de un bar de ambiente gay de Oslo (Noruega). El autor de los disparos, que ha sido ya acusado de asesinato, intento de asesinato y terrorismo, fue detenido poco después por la Policía. Se trata de un ciudadano noruego de origen iraní que cuenta con antecedentes policiales.
Según aseguran múltiples testigos, el detenido comenzó a disparar a la 01:14 de la madrugada, en plena calle, contra las personas concentradas en el exterior del pub London, un conocido local de ambiente gay, y de dos locales aledaños: el club de jazz Herr Nilsen y un establecimiento de comida para llevar. «Ví llegar a un hombre con una mochila. Sacó una pistola y comenzó a disparar», ha declarado uno de los testigos, periodista de profesión.
Un hombre ha sido acusado de terrorismo después de matar a dos personas y herir al menos a 19 fuera de uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de Noruega en Oslo.
El hombre de 42 años fue arrestado y acusado de asesinato, intento de asesinato y actos terroristas por abrir fuego fuera del bullicioso distrito de vida nocturna de Oslo, dijo la policía de la ciudad.
Se informó de disparos a la 1:14 a. m. hora local del sábado (25 de junio) en tres lugares, incluido el popular club nocturno queer London Pub, el club de jazz Herr Nilsen y una comida para llevar.
Tres de los heridos resultaron gravemente heridos. En medio de una ráfaga de pánico cuando la gente huyó de los lugares o se escondió en los sótanos, 10 personas resultaron gravemente heridas y 11 sufrieron heridas leves.
En tres minutos, los oficiales de OPS Politiet Oslo detuvieron a un sospechoso, dijo a los periodistas el jefe de tareas de la policía, Toire Barstad. No se supo de inmediato ningún motivo, dijo Barstad. No identificó al sospechoso y se negó a decir qué tipo de arma se había utilizado en el ataque.
Christian Hatlo, abogado de la policía, dijo a los periodistas que el hombre bajo custodia es un ciudadano noruego de Irán con antecedentes por delitos menores.
Las autoridades están investigando el tiroteo como un ataque terrorista debido a la escala de la escena del crimen y el vertiginoso número de muertos y heridos. “Parece haber tenido la intención de crear miedo en la población”, dijo Hatlo.
Alrededor de 40 personas habían presenciado el tiroteo. Entre ellos se encontraba Olav Ronneberg, reportero policial de la emisora pública noruega NRK. “Vi a un hombre llegar a la escena con una bolsa, tomó un arma y comenzó a disparar”, dijo al medio. “Estaba en el bar exterior de Londres cuando sucedió. Acabo de darme cuenta de que se disparó un tiro y me golpeó un fragmento de vidrio”, dijo un cliente de un bar de Londres. “Había más y más y más disparos, así que escapé a la barra interior y traté de conseguir la mayor cantidad posible conmigo”, dijo. “Al principio la gente no entendía lo que estaba pasando, pero luego hubo pánico”.
(Terje Pedersen/NTB/AFP vía Getty Images)
Canceladas las celebraciones del Orgullo LGTBI
Aunque por el momento la Policía noruega no ha facilitado detalles sobre si el atentado tenía una motivación LGTBIfoba expresa o buscaba causar terror indiscriminado en la que es una zona de animada vida nocturna de Oslo, el hecho de que esta semana estén teniendo lugar las celebraciones del Orgullo LGTBI en la capital noruega y de que el pasado sábado por la mañana estuviera previsto celebrar la marcha que les da cierre hace temer lo peor. El pub London, por otra parte, es un conocido local de ambiente gay que luce orgulloso la bandera arcoirís en su exterior.
El tiroteo arrojó un espectro de miedo en Oslo solo unas horas antes de que la calle se llenara de arcoíris, vítores y celebraciones. Aumentando el temor de que el tiroteo haya sido programado para apuntar a los noruegos LGBTQ+ antes del Orgullo de Oslo.
El desfile anual del Orgullo de Oslo, el punto culminante de un festival de 10 días que comenzó el 18 de junio, estaba programado para el sábado a las 12:00 p. m. en Pride Park en Spikersuppa.
Pero los organizadores confirmaron en Facebook que, por consejo de la policía, todos los eventos del Orgullo de Oslo han sido cancelados.
“Seguiremos la recomendación de la policía y nos cuidaremos entre todos. Estamos enviando cálidos pensamientos y amor a los familiares, a los que resultaron heridos y a otros afectados”, dijeron Inger Kristin Haugsevje, líder del Orgullo de Oslo, e Inge Alexander Gjestvang, líder de FRI, la Organización Noruega para la Diversidad Sexual y de Género, en un comunicado conjunto. declaración.
“Pronto volveremos a estar orgullosos y visibles, pero hoy compartiremos nuestras celebraciones del Orgullo desde casa”.
***
Desafiante y espontáneo “Desfile del orgullo LGBTQ+” después tras el tiroteo de Oslo
La comunidad LGBTQ+ de Noruega se ha mantenido desafiante frente a un tiroteo masivo frente a un lugar LGBTQ+ en Oslo al organizar un desfile del orgullo “espontáneo“.
Solo unas horas antes del desfile anual de Orgullo de la ciudad capital, un ciudadano noruego de 42 años de Irán abrió fuego en tres ubicaciones en el Distrito de la Vida nocturna de Oslo en las primeras horas del sábado (25 de junio).
Dos fueron asesinados y al menos 10 heridos graves en un incidente investigado como un acto de terrorismo.
El Servicio de Seguridad de la Policía de Noruega (PST) elevó su nivel de alerta de terror de “moderado” a “extraordinario“, el nivel más alto, después del ataque, informó NRK.
Se cree que el sospechoso es un islamista radicalizado que padece problemas de salud mental, dijo el jefe interino de PST, Roger Berg, en una conferencia de prensa de las 2pm. Era conocido por los servicios de seguridad desde 2015.
Si bien el motivo no estaba claro, Oslo Pride canceló un desfile programado para las 12 p.m., ya que uno de los tiroteos tuvo lugar fuera del pub de Londres, uno de los lugares LGBTQ+ más grandes de la ciudad.
“Instamos a toda Noruega a mostrar solidaridad y marcar el orgullo en casa, en sus vecindarios“, dijo el líder del Orgullo, Inger Kristin Haugsevje, en un comunicado de Facebook.
Negarse a resistirse ante un tiroteo masivo, miles de personas LGBTQ+ protestaron en Oslo, Noruega. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Con Oslo Pride cancelado, innumerables banderas de orgullo y ramos de flores se dejaron fuera del Pub de Londres para un memorial improvisado.
El primer ministro Jonas Gahr y el ministro de finanzas, Trygve Slagsvold Vedum, así como los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit y el príncipe heredero Haakon presentaron sus respetos en la escena del tiroteo.
Miles de personas se reunieron en la tarde para marchar en silencio a lo largo de Rosenkrantz hacia el pub de Londres que pronto se convirtió en una alegre celebración del espíritu comunitario, con, por supuesto, Lady Gaga saliendo por los altavoces.
“Ver a la gente llorar, animar y ser valiente para ir a las calles es lo más hermoso que presencié“, dijo un manifestante.
Después de que Oslo Pride fue silenciado, una comunidad LGBTQ+ desafiante salió a las calles. (Rodrigo Freitas/Getty Images)
Los asustados clientes en el pub de Londres quedaron atrapados dentro del sótano durante 10 minutos cuando el sospechoso puso el asedio al club nocturno, así como al Herr Nilsen Jazz Club y una comida para llevar.
Un testigo le dijo a PinkNews que “entraron en pánico” y las personas se apresuraban a esconderse debajo de las mesas mientras el vidrio se rompía a su alrededor. Les dijeron que no podían irse fuera de una salida durante 10 minutos, ya que alguien había sido “disparado justo frente a nosotros”.
Los políticos de Noruega se han quedado lidiando con algo que la nación rara vez ha experimentado: un tiroteo masivo.
Store describió el tiroteo como un “ataque cruel y profundamente impactante contra personas inocentes”.
“No sabemos qué estaba detrás de este terrible acto”, continuó en la declaración de Facebook, “pero para las personas queer que ahora tienen miedo y de luto, todos estamos contigo”.
Los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit de Noruega se arrodillan en un memorial improvisado frente al ministro de finanzas noruegas, Trygve Slagsvold Vedum (2R) y el primer ministro Jonas Gahr Store. (Javad Parsa/NTB/AFP a través de Getty Images)
La ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, dijo que el tiroteo fue un “ataque contra la libertad de amar a quien quieras”.
Erna Solberg, líder del Partido Conservador del Partido de la Oposición de Noruega, se hizo eco de los comentarios de Linde.
“Es un ataque a la libertad de amar a quien quieras”, escribió, y agregó: “En Noruega, debería ser seguro amar a quien quieras y nadie debería asustarnos de ser un país abierto, generoso e inclusivo”.
El alcalde de Oslo, Raymond Johansen, lo llamó “horrible” y “horroroso“. “Hoy íbamos a celebrar el amor con una gran fiesta en el Desfile del Orgullo por las calles de Oslo. Ahora el dolor está eclipsando todo ”, dijo. “Pero nos uniremos hoy, mañana y todos los días posteriores. Por el derecho a amar a quien quieras “.
Comentarios desactivados en Un jurado de Tenerife condena al acusado de matar a Iratxe Otero, una mujer trans, en diciembre de 2020
Un jurado popular ha declarado culpable de homicidio al acusado de matar a Iratxe Otero, una mujer trans de 29 años, en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife). Se enfrenta ahora a una pena de cárcel de entre doce años y medio (la que solicita la Fiscalía) y quince años (la que solicita la acusación particular), que será decidida por el juez.
Según informa el tinerfeño Diario de Avisos, para la decisión del jurado resultaron claves las imágenes de las cámaras de seguridad del centro comercial Chaparral, en la barriada de Costa del Silencio de Arona, donde fue encontrado el cádaver de la mujer, y que mostraban al acusado arrastrando su cuerpo. En el momento de su detención, horas después de ser hallado el cadáver, el ahora declarado culpable presentaba además heridas compatibles con los intentos de defensa de Iratxe Otero antes de morir estrangulada. El jurado descartó el atenuante de alcohol y drogas que la defensa del acusado había esgrimido durante el juicio.
Durante la semana del juicio, el alcalde socialista de Arona, José Julián Mena, Mena se reunió con la familia de la joven trans asesinada. La reunión se realizó con el claro objetivo de reiterar a la familia de Iratxe Otero la solidaridad del pueblo de Arona.
Como contamos en su momento, el cádaver de Iratxe Otero, de origen colombiano, fue encontrado en la madrugada del sábado 26 de diciembre de 2020 en un pasillo del centro comercial Chaparral en avanzado estado de descomposición. Antes habría permanecido en un club de karaoke del centro comercial antes de ser trasladado a la zona común. La noticia del hallazgo del cádaver recibió en un primer momento un inadecuado trato mediático, ya que la Guardia Civil, en la información inicialmente trasladada a los medios, se refería a la mujer que finalmente fue identificada como Iratxe Otero en masculino, circunstancia que mereció la condena de activistas y colectivos trans.
Asesinatos de personas trans en España
Precisamente el asesinato de Iratxe Otero fue el que hizo que España apareciese de nuevo en 2021 en la macabra lista de países en los que se han registrado asesinatos de personas trans y género-diversas, según el registro que cada mes de noviembre hace público Transgender Europe con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans.
Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas en este registro desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado, aparte de los de Iratxe Otero, han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en ellistado de 2017 (recordemos, además, que en este caso un jurado popular absolvió al único acusado); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado de 2020. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes