Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Argentina’

El Estado argentino reconoció que no investigó el crimen de odio de Octavio Romero y firmó un acuerdo histórico

Lunes, 19 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en El Estado argentino reconoció que no investigó el crimen de odio de Octavio Romero y firmó un acuerdo histórico

10264716_1140880419257498_5628390065648033188_nFoto Facebook

El prefecto Octavio Romero fue brutalmente asesinado en 2011 pero la Justicia no lo investigó como crimen de odio. Hasta hoy está impune.

 El Estado argentino reconoció su responsabilidad por la falta de adecuación a los estándares internacionales en la investigación del crimen del prefecto Octavio Romero, ocurrido hace once años. Por primera vez en la historia de la Argentina y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pactó un acuerdo de solución amistosa en torno a un crimen de odio.

El acuerdo se firmó hoy en Salón Puiggrós del Archivo Nacional de la Memoria, en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de Gabriel Gersbach, querellante y pareja en ese entonces de Romero. En el momento de su asesinato se estaban por casar. También estuvieron presentes Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos; Pedro Paradiso Sottile, presidente de la Fundación Igualdad; Celeste Fernández, directora adjunta de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); y Víctor Madrigal-Borloz, experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género de ONU.

«Esto deja un precedente para intentar que esto no se repita. Que no haya otro Octavio Romero, no haya más casos de discriminación. Esto abre puertas y calma un dolor de muchos años», dijo Gabriel en el acto, al que asistió vestido con prendas que eran de Octavio.

Por impulso de Gabriel y del activismo LGBT+, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomó el caso en 2018.

«El Estado argentino reconoce su responsabilidad internacional por la falta de adecuación de la investigación penal a los estándares internacionales, especialmente la debida diligencia reforzada que rige en materia de violencia por motivos de género, aplicable a los crímenes contra el colectivo LGBTIQ+», afirma el acuerdo. También reconoce que «la inexistencia de una respuesta judicial adecuada tuvo un severo impacto sobre la integridad personal de Gabriel Gersbach, pareja y conviviente de Octavio Romero».

0D106469-6A88-474A-94E7-8AF6CE36C2C5


Los hostigamientos y el crimen de odio

A un año de sancionada la Ley de Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618), Octavio y Gabriel iban a ser el primer matrimonio homosexual al interior de las Fuerzas Armadas. Para ello, el suboficial de la Prefectura Naval Argentina, que entonces tenía 33 años, debió avisar a sus superiores sobre el casamiento ya que era una petición obligatoria en ese momento. Desde entonces comenzó a recibir hostigamientos en su ámbito laboral y siete meses antes de la boda desapareció.

“En doce años de relación nunca me había pasado, éramos culo y calzoncillo nosotros. Todo el tiempo mensajito, éramos muy amigos”, contó a Presentes Gabriel sobre el momento en que no obtenía noticias de su novio. Ante su ausencia hizo la denuncia en la Comisaría N° 15. Luego de declarar dos veces, se presentaron dos superiores de Octavio. Uno de ellos le ofreció su tarjeta y le dijo: “Cualquier cosa estoy a disposición”.

El 17 de junio de 2011, seis días después de su desaparición, un lanchero halló su cadáver en la costa del Río de la Plata y su intersección con la avenida San Martín, en la localidad bonaerense de Vicente López. Ese lugar se encontraba dentro de la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina. Estaba desnudo, golpeado y con 2,06 gramos de alcohol en sangre.

La causa judicial 

Las organizaciones LGBT+ reclaman que se trató de un crimen de odio y que la causa (N° 65761/11) estuvo “parada” durante muchos años. Luego de 11 años desde el crimen, el Poder Judicial no brindó avances en la investigación. La causa la llevó adelante Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Criminal de Instrucción Nº 24, a cargo entonces del juez Juan Ramos Padilla. Actualmente, la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción Nº 40 de la Ciudad de Buenos Aires investiga el caso como “NN (‘no name’, es decir, autor desconocido) sobre homicidio”.

La causa en el poder judicial nunca avanzó. No se tuvo en cuenta la perspectiva de diversidad y de derechos humanos ni que fue un crimen de odio. Por eso decidimos ir a la CIDH. El acceso a la justicia para la comunidad LGBT siempre es difícil”, dijo a Presentes el abogado y activista LGBT Pedro Paradiso Sottile. Desde la Fundación Igualdad -la cual preside- y junto a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) representan a Gabriel en el litigio.

Las pruebas y el periodismo

En 2015 ocurrió un hecho clave para la investigación del caso. Llegó al periodista Franco Torchia un informe que narraba en detalle la consecución de hechos que llevaron al crimen de Octavio. En sus páginas detallaba que el prefecto había sido secuestrado y torturado por un grupo de integrantes de la Prefectura Naval Nacional para evitar el matrimonio entre miembros de la fuerza. Además, que la operación estaba archivada en un disco rígido en el Edificio Guardacostas.

Era un informe anónimo fuertísimo que detallaba muy pormenorizadamente qué le había pasado al cuerpo de Octavio y por qué lo habían asesinado como lo asesinaron. Rápidamente se lo di a Gabi para que se lo acercara a la fiscalía”, narró a Presentes Torchia. Desde hace años cubre el caso en su programa de radio “No se puede vivir del amor”. Sin embargo, aclaró que “significó lo mismo que nada”.

La Fiscalía y la querella solicitaron que se realizara un allanamiento con el objetivo de encontrar el disco rígido. Sin embargo, el Juez de la causa, Juan Ramos Padilla, denegó la solicitud por considerar que el informe “carecía de verosimilitud”. Ante esto se interpusieron dos recursos en contra de esta decisión, los cuales también fueron denegados. Finalmente, el 10 de noviembre de 2015 la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional aprobó la solicitud. El allanamiento se hizo dos meses más tarde. No se encontró el dispositivo y para ese momento los superiores de Octavio habían sido removidos o estaban retirados.

Durante años el caso tuvo una mínima repercusión mediática. “Fue muy conocido en su momento: ni bien Octavio desaparece hasta que el cuerpo se encuentra asesinado en Costanera Norte. Luego con el paso de los meses desapareció de los medios, como suele pasar”, indicó Torchia.

El año pasado se cumplieron 10 años desde el crimen y los medios elaboraron distintos informes. “¿Cómo vi esos informes? Mal. Muy edulcorado, muy tratado desde la historia de amor, cobarde en muchos casos. Acá hay que hablar directamente de la impunidad del Estado”, agregó el periodista.

El recorrido en la justicia internacional

En 2012, Gersbach presentó el caso ante la CIDH y en el 2018 fue admitido. En ese momento, el organismo emitió un informe que indicó que el caso cumple con los requisitos para que la Comisión evalúe si la Argentina violó derechos humanos específicos. Desde 2021 hubo reuniones entre el Estado nacional y Gabriel Gersbach junto a sus representantes. Estos intercambios concluyeron en la firma del acuerdo de solución amistosa.

“Este momento nos parece increíble: tener el derecho a estar contentos, a sentir felicidad. Lo terrible que provoca la impunidad, el silencio cómplice, la falta de acceso a la justicia, es que dificulta la posibilidad de sentirse bien frente a un hecho que es histórico”, dijo Paradiso Sottile.

Además de reconocer la responsabilidad del Estado argentino en la falta de investigación sobre el caso, el acuerdo detalla una serie de compromisos. La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está a cargo del monitoreo, control y seguimiento de los compromisos. Para ello, el Estado elaborará informes semestrales acerca del grado de cumplimiento de las medidas.

Los compromisos que asumió el Estado

– El Estado deberá difundir el acuerdo en el plazo máximo de 6 meses desde su publicación en el Boletín Oficial. Lo hará en las páginas web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). También en un diario de amplia circulación nacional.

– También se comprometió a brindar “todo el apoyo que pueda requerir la fiscalía interviniente en la investigación de los hechos relacionados con la muerte de Octavio Romero”.

– A través del canal educativo y cultural “Encuentro” se elaborará un especial documental. Será sobre la diversidad sexual en las fuerzas de seguridad, en memoria y homenaje de Octavio. Quedará disponible en la plataforma Cont.ar y se distribuirá en escuelas.

– El Estado brindará apoyo para la realización de un mural en memoria del Romero.

Los ministerios

El Ministerio de Seguridad de la Nación dictará el “Protocolo de actuación frente a denuncias por discriminación en razón de la orientación sexual y/o identidad de género, su expresión y característica sexual. También impulsará una jornada anual de sensibilización destinada a cadetes y aspirantes que deseen ingresar a las fuerzas de seguridad federales. Se comprometió a trabajar en la incorporación de la perspectiva de género y diversidad sexual en la capacitación de docentes e instructores de los Centros de Entrenamiento Policial.

– El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación realizará acciones para garantizar el acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+ en situación de violencia de género. Entre ellas, la ampliación de profesionales del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género y del Programa Acercar Derechos. Además se comprometió a trabajar en la confección de lineamientos generales para el abordaje de los travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y homicidios por prejuicio o discriminación basada en la orientación sexual, su expresión o identidad de género.

– El Ministerio Público Fiscal, a través de la UFEM, llevará adelante un proceso de trabajo para la adaptación de su “Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)”. El objetivo es incluir la perspectiva de diversidad y en los crímenes por prejuicio o discriminación basada en la orientación sexual, su expresión o identidad de género.

– Las partes acordaron constituir un tribunal arbitral ad-hoc que determine las reparaciones que le corresponden a Gabriel Gersbach “por los daños materiales e inmateriales sufridos por las violaciones de derechos humanos reconocidas en el presente acuerdo”.

7 de septiembre de 2022

Agustina Ramos

Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez

Jueves, 15 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222FActivistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

La ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, entregó el pasado  miércoles la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de la repartición gubernamental sobre Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio en Salta: Carina Guzmán tenía 37 años y una vida marcada por las violencias

Lunes, 12 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Transfemicidio en Salta: Carina Guzmán tenía 37 años y una vida marcada por las violencias

Carina-Guzman-transfemicidioCarina Guzmán, una mujer trans, fue encontrada muerta en su casa de General Güemes (Salta), con signos de violencia. Desde chica había sufrido violaciones, abusos y discriminación.

El cuerpo de Carina Guzmán, con rastros de violencia, fue encontrado el 31 de agosto en su casa del barrio Villa Tranquila, en la ciudad de General Güemes, más de 50 kilómetros al sur de la ciudad de Salta. Extraoficialmente se supo que hay personas demoradas en relación al hecho. Amigas de la víctima, que tenía 37 años , contaron detalles de su vida, atravesada por los abusos y la discriminación por su identidad de género.

Quizás la última manifestación de esa discriminación sea la de la investigación de su muerte. Hoy el Ministerio Público Fiscal de Salta informó a Presentes que la causa quedará a cargo del fiscal penal Leandro Flores, de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas. Carina no había hecho el cambio de identidad y en su DNI sigue figurando con el nombre que le dieron al nacer. Aunque la ley de identidad de género consagra el derecho en términos de la vivencia interna de cada persona, la investigación del crimen no será con la intervención de la fiscala Mónica Poma, de la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios (UFEM).

Cinco personas detenidas

El Ministerio Público Fiscal aún no informó el resultado de la autopsia del cuerpo, información extraoficial indica que tiene huellas claras de golpes y heridas cortantes. El cuerpo fue encontrado alrededor de las 9.30 del 31 de agosto. La noticia de la muerte de la joven trans generó gran consternación en gran parte de les habitantes de Güemes, que se hicieron eco en las redes.

El periodista Ángel Teseira, de Güemes, informó hoy que cinco personas fueron detenidas en relación a este hecho. Lo confirmó luego el jefe de Operaciones de la Unidad regional VII, Juan Carlos Tapia. También dijo que esas personas eran conocidas por Carina. Según el relato policial, le robaron el teléfono celular. También «elementos pertenecientes a Carina que se encontraba en poder de uno de los detenidos”, contó Teseira.

El relato de su amiga Estrella

Para el 31 de agosto Carina llevaba varios días desconectada de sus vínculos, y esta ausencia generó preocupación. Una de las personas que la buscó fue su amiga Estrella Mendez, mujer trans e integrante del colectivo LGBTIQ+ de General Güemes, ciudad atravesada por la ruta nacional 34, y muy cercana a la ruta 9, que conduce a la ciudad de Salta.

Estrella estuvo en la casa de Carina poco antes de que alguien llamara a emergencias y la Policía derrumbara la puerta. Contó que a eso de las 9 de la mañana del 31 de agosto fue a buscarla, una vez más, golpeó y le llamó en alta voz sin obtener respuesta. Finalmente, por una rendija en la puerta pudo ver sus piernas. Infirió que estaba acostada en el piso, pero pensó que estaba dormida y se fue a trabajar. Minutos después la llamada de una conocida común le informó del fallecimiento de su amiga.
Estrella está consternada. Contó que Carina “siempre” la llamaba, a veces con diferencia de diez minutos. “A mí no me molestaba porque era chistosa, siempre salía con algo que te hacía reír”. Pero “hacía semanas” que no lo hacía y tampoco atendía las llamadas. Preocupada, comenzó a buscarla. El sábado fue a una feria, donde siempre se encontraban, y en otros lugares donde solían verse. El martes 30 fue a la casa de Carina, no la encontró y le pareció raro que “el portón estuviera sin candado”. También esa vez, como tantas otras, miró por la rendija de la puerta pero no notó nada extraño. Estrella dijo que otras amigas también habían ido a la casa, con el mismo resultado.

Ese mismo día Estrella llamó a la pareja de Carina, que había viajado a Jujuy. Supo que aunque tenía previsto viajar a esa provincia, tampoco sabían nada de ella. Al día siguiente, ya miércoles 31 de agosto, fue de nuevo a la casa, y vio sus piernas, pero interpretó que estaba dormida.
Estrella contó que conoció a Carina hace ya tiempo, y salían a bailar. Carina ejercía la prostitución. Estrella se preocupó de aclarar que ella no trabaja “en la calle” prostituyéndose, “como siempre la gente nos señala a todas”. Hace trámites y tareas de limpieza para personas mayores. “Una me da 200, otra 200 y así me gano la vida”, contó.

Y luego, entre sollozos, expresó: “Carina no hacía daño a nadie. Era una persona humilde, lo poco que tenía ella lo daba, lo brindaba. No sé quién ni por qué le hizo daño a ella. Además, era una pulguita, muy flaquita, no tenía defensa”.

Violencia estructural y discriminación

Carina ejercía el trabajo sexual como modo de subsistencia, en la precariedad de un predio vacío, cercano a la terminal de ómnibus. La identificación del espacio fue derrumbada en un intento por evitar que se reúnan personas con adicciones, como, sin embargo, sigue ocurriendo. Tanto Estrella como otra amiga de Carina que accedió a hablar con la condición de que no se brinde su identidad, denunciaron que en este lugar se cometen todo tipo de delitos, sobre todo vinculados con abusos sexuales.
La otra amiga, una mujer que conoció a Carina cuando era apenas una adolescente, contó que solía prostituirse en la estación de servicio donde ella trabajaba en el sector de ventas. La describió como “excelente persona”, con un problema de adicción al alcohol, nacida en el seno de una familia con ese problema. Y contó que por ella misma supo que Carina había sido violada por primera vez cuando tenía apenas siete años,. También que sufría constantes hechos de discriminación de parte de “homofóbicos que no aceptaban” su identidad de género.

Esta mujer relató que la vio hace dos semanas, en un boliche y la encontró de nuevo en días recientes. Carina estaba con un grupo de personas que limpian vidrios. Le pidió un cigarrillo, le dijo que no había comido ese día, y plata para comprar comida.

La familia de Carina es “muy humilde”, contaron. Una amiga creó un grupo de whatsapp para reunir fondos para ayudar con los gastos del sepelio. Y contó, igual que otres testigues que accedieron a hablar, a condición del anonimato, que tres o cuatro días antes de que la encontraran muerta, Carina tuvo un altercado con una mujer. En esas circunstancias recibió un golpe en la cabeza. Ese hecho fue en las inmediaciones del lugar que conocen como Gauchito Gil, cerca de la terminal de ómnibus. Los trascendidos señalan que les detenides participaron de ese incidente, aunque aun no hay información oficial.

 1 de septiembre de 2022
Elena Corvalán
Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

F66C6D30-7D11-4B68-8384-3E28B946F47CEl gobierno bonaerense las reconoció como presas políticas

Julieta González relata a Página/12 cómo fueron los días en los que estuvo secuestrada en el Pozo de Banfield: los abusos, las humillaciones, los Falcon manchados con sangre y el llanto de un bebé nacido en ese campo de concentración.

“Te llena saber que después de 40 y pico de años diciendo nuestra verdad finalmente nos escucharon, dice con emoción Julieta González, una mujer trans que el martes fue reconocida como presa política por el gobierno bonaerense después de haber estado detenida en el centro clandestino de detención conocido como el “Pozo de Banfield”.

Julieta vivió toda su vida en Tigre. Una noche fue secuestrada mientras estaba con otras dos compañeras ejerciendo el trabajo sexual en la Avenida del Libertador, a la altura del Club Atlético San Isidro (CASI). No recuerda si fue en 1977 o en 1978 porque entonces las violencias eran muchas, cotidianas y asfixiantes. Pero sí recuerda cómo –con sus 20 años a cuestas– fue llevada desde la Brigada de Martínez al lugar que conocía como el “Área Metropolitana” de Banfield.

“Nos trataban como si fuéramos un extraterrestre. Te miraban de arriba a abajo. Como si fueras un marciano, cuenta. Primero las llevaron a buscar un calabozo donde meterlas. “Vi una persona en una celda, sentada en el piso. Toda flaquita y con el pelo largo enredado. Cuando abren la puerta, mira hacia donde estábamos y después vuelve a agachar la cabeza”.

Como ese lugar estaba ocupado, las empujaron a buscar otro calabozo. Las instalaron en uno que tenía una letrina. Nos trajeron dos colchones que estaban llenos de sangre –como con coágulos de sangre– y pelos. Ahí comenzó el martirio”, relata. Para las mujeres trans que estaban alojadas ahí dentro lo común eran los abusos sexuales y los cachetazos ante cualquier mínima resistencia.

A ellas también las usaban como mano de obra esclava en el centro clandestino: tenían que cocinar en unas ollas grandes, limpiar, lustrar botas e incluso picar cascotes. “Párense como hombres”, les gritaban. Si osaban responder, lo que venían eran los golpes.

Las tareas de limpieza incluían lavar los autos que se usaban para secuestrar. Era común que se encontraran ropas rotas y ensangrentadas, pero hay un recuerdo de un Falcon amarillo que, más de 40 años después, aún la estremece. El auto estaba lleno de sangre en los asientos y en el baúl. A veces me miro las manos y pienso que están manchadas con sangre porque nos hacían lavar esos coches”, cuenta.

Durante el día, el Pozo de Banfield funcionaba casi como una dependencia policial más –con sus violencias y arbitrariedades– pero los movimientos se escuchaban particularmente de noche. A Julieta y a sus compañeras les habían prohibido subir hacia los pisos superiores. Un día escucharon que, desde arriba, les preguntaban dónde estaban. “En el Área Metropolitana de Banfield”, se animaron a responder ellas.

El sonido de los motores de los autos son todavía un recuerdo vívido para ella, que hacen que durante las noches esté atenta al menor ruido. Hay otro sonido que no puede olvidar. Los gritos de una mujer y después el llanto de un bebé en el Pozo de Banfield, un lugar usado como una maternidad clandestina dentro de lo que se conoce como el Circuito Camps. “¿Quién será ese bebé? A mí me gustaría decirle: ‘Yo estuve en tu nacimiento. Yo te escuché llorar’. Ojalá Dios haya iluminado a esa criatura”, dice.

Algo parecido a la justicia

Julieta, de 65 años, estuvo el martes en La Plata para recibir el certificado que la reconoce como una presa política y la hace beneficiaria de una pensión graciable a partir de la ley 14042. La acompañó su mamá de 90 años. Qué emoción ver que hoy te reconocen cuando tantas veces vi que te humillaban”, le dijo.

En medio de los abrazos y las fotos, se acercó un hombre joven para saludarla. “Los presento. Él es el juez Ernesto Kreplak”, les dijo una funcionaria que participaba del acto. Kreplak es el juez que procesó a los represores que tuvieron bajo su órbita al Pozo de Banfield por lo que padecieron Julieta y otras siete personas trans que fueron llevadas a ese lugar. En su resolución de abril de este año, el juez reconoció que estas personas fueron víctimas de una violencia diferencial en razón de su orientación sexual e identidad de género.

La investigación sobre lo sucedido con Julieta se hizo conjuntamente con la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, con el especial impulso de la auxiliar fiscal Ana Oberlin, quien venía trabajando desde hace unos años en casos que nunca habían tenido respuesta judicial. Contó con la ayuda del Archivo de la Memoria Trans, que acercó a otras personas que habían estado secuestradas y nunca habían contado su historia en los tribunales –vistos como un escenario más asociado a la violencia y al maltrato que como una instancia de justicia y reparación–.

Se escucharon sus testimonios y se generaron distintas imputaciones. Eso habilitó que se las considerara presas políticas en manos del terrorismo de Estado. En ese momento fue cuando se intensificaron las violencias, lo que incluyó haber estado en un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Esa persecución se dio en el marco del modelo que quería imponer la dictadura en lo que hace también a lo sexo-genérico: haber transgredido la cis-heteronormatividad iba a ser castigado con mayor saña entonces”, explica Oberlin, que resalta que siguen escuchando testimonios y que quienes quieran acercarse para contar sus historias van a ser recibidas.

Algo parecido a la reparación

El martes, el gobierno provincial no solo reconoció –en el marco del día del detenido-desaparecido– a Julieta sino también a Carla Fabiana Gutiérrez, una mujer trans que se exilió en Europa. Ella fue secuestrada en el verano de 1976-1977, cuando tenía catorce años y sometida a todo tipo de abusos y humillaciones. No pudo viajar pero mandó un video desde Italia, donde vive.

“Fue un acto con características distintas por todo lo que representa este grupo tan vulnerado y se percibió esa sensación de reparación y justicia”, afirma Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos bonaerense. Si en el imaginario de la dictadura no entraban las disidencias políticas, gremiales o estudiantiles, tampoco entraban las disidencias sexuales”, añade.

A Julieta todavía le cuesta creer que el reconocimiento sea cierto. Será posiblemente otro hito en su historia, como lo fue recibir en 2012 el documento con el nombre que ella había elegido como propio a los catorce años. “El gobierno de Cristina no solo me dio mi identidad, sino que me devolvió la dignidad”, dice. “La vida también recompensa”.

Hace un tiempo, Julieta volvió una vez al Pozo de Banfield con un equipo de periodistas de Brasil. Sintió la conmoción de estar nuevamente cerca de esas paredes llenas de humedad. Sintió la presencia de quienes no pudieron salir de ese infierno. En las últimas horas recibió una invitación para ir al sitio de memoria que allí funciona, sacarse una foto y que su historia se cuente allí. “Es la historia y tiene que saberse para que no pase nunca más. Ojalá que la reparación sea para todas las chicas mayores de 60 que pasaron por este proceso”, pide.

Luciana Bertoia

Por Luciana Bertoia

2 de septiembre de 2022

Fuente Página12

***

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Qué se sabe del crimen de La Pancha Quebracho, transformista ícono de Mar del Plata

Lunes, 5 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Qué se sabe del crimen de La Pancha Quebracho, transformista ícono de Mar del Plata

pancha-714x357La justicia caratuló el crimen como “homicidio” y se realizó la autopsia el lunes.

El domingo 21 los amigos de La Pancha Quebracho fueron hasta su casa porque no respondía el teléfono. Allí constataron que La Pancha (nombre del personaje de transformista que hizo famoso en el ambiente marplatense) había sido asesinada. Héctor Alberto Juárez o La Pancha (sus amigos hablan de ella/él con los dos nombres y no le adjudican una identidad de género fija) tenía 57 años y vivía en el barrio Alto Camet.

Uno de sus amigos llamó al 911 y allí llegó la fiscal Romina Díaz de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 6 de Mar del Plata.  Según dijo a Presentes, se iniciaron actuaciones por “averiguación de causales de muerte” e instruyó para que se realice la autopsia por haber sido hallado solo y sin presencia de testigos.

Según fuentes judiciales, un informe preliminar de la autopsia reveló que el cuerpo presentaba numerosos golpes, los que constituyeron la causa de muerte.

El crimen está caratulado como “homicidio”.  Al el cierre de esta nota no hay imputados a indagar y las actuaciones se están concentrando en la investigación. Desde el activismo de la diversidad sexual piden se investigue como un crimen de odio.

Showoman y capocómica

La Pancha Quebracho fue una artista del transformismo que surgió en los ´80 con total desparpajo y comicidad en el centro de la escena under marplatense.

Uno de sus amigos y artista referente Santiago -Santy- Flores la recuerda compartiendo shows con él, treinta años atrás.”Pancha fue uno de los primeros, aunque ya había unos pocos más. Dentro del transformismo era diferente a todos. Era muy grotesca, se pintaba con un corcho quemado la cara y se hacía tetas con globos. Nosotros aparecíamos con todo el glamour y Pancha se paraba al lado con una cortina de la casa colgada. Era muy graciosa, muy creativa.”, dijo a Presentes.

Su recuerdo remite a la constante risa de quienes la rodearon arriba y abajo de los escenarios. Alma Cristal Barraza conocida como La Loly Pop explica a Presentes:  “Yo me inicié cuando Pancha, cuando Santiago Flores ya eran conocidos. Íconos de la ciudad. Había un boliche que se llamaba Millenium donde yo lo llevaba de la mano y lo presentaba a Pancha. Era difícil no reírte con ella y era lo que buscaba. ‘Yo no voy a ser bonita, porque no lo soy’. Se reía de ella misma y de sus locuras. Era lo que queríamos ver. No había otro artista que hiciera comicidad. Ella era un showoman capocómico con un estilo particular. Se hacía las lolas con bombitas de agua y se pinchaba una y quedaba con una sola teta. Se le salían las pelucas, arrancaba el cuadro y ella salía tarde o no se acordaba la letra.”

Justicia para un aliado a la naturaleza

Las primeras informaciones del crímen indicaban que habían matado a un cartonero. Santy puede dar fe que no se dedicaba a esa actividad. “El siempre andaba trabajando en algo y es mentira lo que dicen los medios que estaba cartoneando. Lo que pasa es que se había cansado del sistema. Vivía de una manera bastante rara. Estaba aliado con la naturaleza. Cocinaba en horno de barro que él mismo se construyó y lo mostraba con orgullo”.

Cristal lo recuerda como “una persona de mucha luz, que nunca tuvo maldad contra nadie. Buena, humilde, sencilla”.

Andaba con su bicicleta destartalada y siempre le robaban. “Hasta había puesto rejas en su casa y tenía un celu que no servía por si le robaban y mirá lo que son las cosas, la policía lo encontró en su casa”, dice Santy.

Y continúa diciendo que “Pancha estaba a favor de la vida, no quería matar a ningún animal, ni un mosquito, ni una araña. Se había corrido del sistema. Con él nos sacaron una parte del recuerdo y de la lucha. Pancha la viene remando hace mucho por el colectivo travesti trans. No es que se terminó. Que se enfermó y bueno, se fue. Se nos quitó. Porque se nos quitó a Pancha. La mataron. Estamos esperando que la justicia investigue o saldremos a pedir justicia.”

Claudia Vega, titular de Asociación Mundo Igualitario (AMI) dijo a Presentes: “»Esto está enmarcado en un crimen de odio. Acompañamos a la familia en este momento, que es muy reciente, que estaba muy consternada el día del velatorio. Nosotres vamos a esperar la evolución del proceso. Entendemos que debe haber un esclarecimiento. Sabemos que en estos casos es muy importante la articulación, la organización entre movimiento y diversidad. Este homicidio está enmarcado en un crimen de odio. Vamos a estar cerca en el proceso, viendo su evolución y sino vamos a exigir colectivamente justicia, si es necesario, marchando juntes».

Fotos gentileza de Santy Flores y Cristal Barraza
25 de agosto de 2022
Sandra López Maidana
Edición: Ana Fornaro

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

Sábado, 3 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Santa Fe: Imputaron a la pareja de Alejandra Ironici por su transfemicidio

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FEsta mañana (24 de agosto) en los Tribunales santafesinos hubo audiencia por el crimen de odio de Alejandra Ironici. “Fue un transfemicidio” calificó la fiscala. También aplicó la figura del femicidio.

 SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. Esta mañana se realizó la audiencia imputativa en el caso que investiga la muerte de la dirigente trans santafesina Alejandra Ironici, quien fue encontrada asesinada el pasado domingo, día 21. Por la muerte quedó detenida la pareja actual de la víctima, un hombre de 32 años y cuyas iniciales son DHB.

La fiscala Alejandra Del Río Ayala señaló que “se lo imputa por haberle dado 46 puñaladas que concluyeron en lesiones cortopunzantes a la víctima y le provocaron la muerte, sobre todo las producidas en la zona del cuello y de la cara, según la autopsia“. También confirmó que el agresor le arrojó alcohol y prendió fuego a una parte de su cuerpo.

Alejandra Ironici, pionera de las luchas travestis y trans, el día de su cambio registral en la Casa de Gobierno de Santa Fe.

Fue un transfemicidio

Por el contexto y la persona, dado que se trataba de una referente muy conocida, era una mujer que dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas, principalmente las personas trans; esto hace que no se trate de un crimen común sino de un transfemicidio. Y también está la figura de femicidio, porque ella era una mujer trans y, por supuesto, el agravante del vínculo porque eran pareja“,  enumeró.

FISCALA-CASO-ALEJANDRA-IRONICI-e1661346484980Fiscala Alejandra Del Río Ayala, al finaliza hoy audiencia por el transfemicidio de Alejandra Ironici. Vic

Consultada de modo específico acerca del móvil del crimen, Ayala Del Río remarcó: “Fue el odio”. La fiscala confirmó que se secuestraron múltiples elementos y que el viernes, en la audiencia de medidas cautelares, se conocerá parte de la evidencia.

En relación a la posible pena que correspondería al acusado, aclaró que son tres calificaciones que podrían derivar en una prisión perpetua.

Al finalizar la audiencia, Pamela Rocchi, dirigente trans santafesina, expresó su dolor y su bronca, pidiendo que “Alejandra sea la última“. En relación a los agravantes, remarcó que “es muy importante que se caratule como transfemicidio para nuestra comunidad y es importante que se hable de violencia cis sexista“. 

24 de agosto de 2022

Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez

Victoria Rodríguez

Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Ataque homoodiante en la Ciudad de Buenos Aires: «Fue un intento de homicidio»

Viernes, 26 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Ataque homoodiante en la Ciudad de Buenos Aires: «Fue un intento de homicidio»

CCDF976B-7F8E-477D-9E4B-556E5B0F3351

Al grito de “puto de mierda”, alrededor de ocho sujetos los agredieron con golpes y piedras

 BUENOS AIRES, Argentina. Dos hombres fueron víctimas de un ataque homoodiante este lunes al salir de la San Martín Fest en el barrio porteño de Balvanera. Al grito de “puto de mierda”, alrededor de ocho sujetos los agredieron con golpes y piedras. Para uno de los damnificados se trató de “un intento de homicidio” y apuntaron contra el accionar negligente de la Policía de la Ciudad y el personal de salud que los atendió.

Se trata de Gerardo Gabriel Garvizú (29) y Alejandro Oscar Ibarra (32), dos amigos que celebraban su reencuentro en la fiesta LGBT+ en el espacio llamado El Teatrito, ubicado en la calle Sarmiento 1752.

“Adentro nos sentimos bien, nos cuidaron. Siempre en los boliches de este ambiente me he sentido bien. Nunca me imaginé que saliendo del lugar íbamos a recibir esta paliza por parte de ocho personas, aproximadamente”, dijo a Presentes Gabriel, una de las personas golpeadas sobre la calle Rodríguez Peña, entre Sarmiento y Perón, al salir de la fiesta.

“Salimos contentos, abrazados, nos besamos. Creo que eso fue motivo para descargar su odio contra nosotros”, agregó.

A Oscar “le pegaron con una piedra en la cabeza”, señaló su amigo. Para Gabriel, se trató de “un intento de homicidio porque estuvo en peligro la vida de mi amigo y la mía”.

“Nos terminan reduciendo. Nos pegan en la cara, en la cabeza. Empiezo a sangrar. Fue un momento horrible. Traté de mantener siempre la entereza de no perder la conciencia ni nada porque no estaba solo y me preocupaba su bienestar”, describió.

Producto del ataque, Garvizú no recuerda “las caras, quiénes eran” y tampoco “cómo estaban vestidos”. Aunque señaló: “no creo que sea tan difícil ubicarlas a través de cámaras, siendo un barrio tan concurrido”.


Agredidos y abandonados por la policía y la salud

Gabriel criticó el accionar del personal tanto policial como médico que tuvieron intervención durante todo el proceso.

“Estuvimos como 40 minutos esperando el SAME que nunca llegó”, dijo. Agregó, además, que los agentes de la policía se negaron a llevarlos a un hospital o a una dependencia policial para radicar la denuncia.

El personal policial que intervino forma parte de la Comisaría Vecinal 1B, ubicada en Tacuarí 770. “Nunca fueron a buscar a los culpables”, dijo. La comisaría, en tanto, no atendió las llamadas de este medio.

Desde el lugar de los hechos se movilizaron en un taxi hasta el Hospital General de Agudos José Ramos Mejía, pero allí también recibieron destratos, según relataron a Presentes.

“Entramos por el sector de ambulancias. Salió un doctor y nos dijo que no podíamos atendernos ahí, que nos tomemos un taxi hasta el Argerich porque no tenían tomógrafo. Así, sin curarnos las heridas, sin saber lo que teníamos, con el estado de shock y vulnerabilidad en el que estábamos. Fue muy fuerte. Hubo abandono de persona. Los mismos compañeros y la jefa de guardia cubrieron después a esta persona”, sostuvo Gabriel.

Ellos decidieron permanecer en el lugar y, finalmente, los atendieron en la guardia del hospital. Allí les hicieron placas y suturaciones, pero no recibieron atención psicológica.

De lo verbal a lo físico

7C16E183-D4A5-40E2-B671-39136D17A350Actualmente se encuentran recuperándose. Oscar Ibarra, quien resultó más gravemente herido, fue dado de alta ayer en un sanatorio del barrio de Colegiales y aguardan su recuperación para efectuar la denuncia. “Está con cortes en la cabeza, le hicieron varias suturas, tiene el maxilar fracturado, golpes en el cuerpo. Estamos muy mal psicológicamente”, señaló Garvizú.

La Defensoría LGBT se comunicó con las víctimas y se puso a disposición para las denuncias correspondiente ante el Ministerio Público Fiscal y en INADI. También ofreció los dispositivos que co-gestiona la organización La Fulana en el Centro Integral Pepa Gaitán.

“Todavía hay situaciones de discriminación y violencia hacia la diversidad”, dijo la activista LGBT+ María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.

Para ella, estos ataques son incentivados y avalados “por discursos de odio en los medios de comunicación y la política que están creciendo y a su vez aumentan la discriminación y la violencia”. “Es un tema que nos preocupa y estamos trabajando para poder prevenirlo y dar respuesta a las situaciones que se generen”, indicó.

Desde el Bachillerato Popular IMPA denunciaron a través de sus redes sociales el ataque que recibió Oscar Ibarra, egresado del bachillerato. “Estos ataques homoodiantes no pueden seguir pasando. Rechazamos y repudiamos este tipo de acciones y exigimos reparación inmediata”, dijeron en un comunicado.

“Me gustaría que se haga justicia. Que se pueda detener a estas personas y que esto se visibilice. Que no quede en la nada la agresión que recibimos y tampoco el accionar que tuvo el personal policial y médico ante una situación de gravedad”, concluyó Gabriel Garvizú.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

Jueves, 25 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Marcha por el transfemicidio de Alejandra Ironici: “La unión va a ser la única manera de que no nos maten”

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-5-1200x600Una movilización masiva recorrió las calles del microcentro de la ciudad de Santa Fe para exigir justicia por el asesinato de una referente histórica y querida de la militancia trans.

SANTA FE, Argentina. Con las banderas de la diversidad, carteles de todo grosor y tamaño, flores sueltas y ramitos; el colectivo LGBTI+ llora en Santa Fe el transfemicidio de una de sus principales referentes: Alejandra Ironici. A diferencia de anteriores marchas, hubo una multitud en la plaza 25 de Mayo que improvisó un escenario/altar en las rejas y la escalinata de los tribunales santafesinos.

De frente a la multitud, las, los y les trans y travestis de Santa Fe y alrededores hicieron un llamado a la unidad y exigieron a las personas cis presentes que el compromiso que Alejandra siempre les pidió –y ayer se concretó– se sostuviera en el tiempo. “Va a ser la única manera de que no nos maten. De que sobrevivamos a este patriarcado, que sobrevivamos a legisladores y a quienes nos tienen que representar y nos representan mal. Eso nos deja Alejandra: la unión, porque hoy estamos y mañana no sabemos. Alejandra Ironici, presente. Ahora y siempre”, gritó la activista trans Shazmín Ramos.

El altavoz pasó de mano en mano. Amigues, compañeres de su tarea docente y en el sector de la salud y militantes recordaron con la voz quebrada, peleando con el nudo en la garganta, a esta mujer que abrió las puertas de numerosos ámbitos y derechos a todo el colectivo. Hubo muchas lágrimas y bronca, pero también mucho amor. Cobraron voz en la plaza las infancias trans, les adultes, las comunidades de ciudades vecinas. Y ella estuvo ahí, en cada testimonio.

“Queremos amor y encontramos que nuestro propio amor nos está matando. ¿Eso es lo que nos espera a las travestis, a las trans? Conocer el amor y que el amor nos saque la vida… Eso no es justo, por eso venimos a reclamar Justicia, para que esta persona pague por lo que hizo, porque ella no se merecía morir de esta forma. Quiero Justicia”, dijo Lucy Gimenez, una de las amigas y compañeras de lucha más cercanas de Alejandra, en alusión al único detenido hasta el momento, cuya audiencia imputativa se llevará a cabo en las próximas horas.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-10En la plaza les militantes improvisaron un altar para despedir a Alejandra.

“No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre”

El lunes la 25 de Mayo fue dos veces la plaza de Alejandra. Durante la mañana, sus compañeres más cercanes llegaron movilizades por el dolor y la impotencia para encontrarse y comenzar el camino de la lucha por justicia en nombre de Ironici. “No puedo creer que ella no esté acá, reclamando como siempre” era la frase más escuchada entre quienes se abrazaban como muestra de apoyo. Y a la tarde se multiplicó por varias cuadras el pedido, que también era de Alejandra: Basta de Transfemicidios.

Al momento de tomar el megáfono, la activista Victoria Stéfano recordó a Ironici como la que “siempre luchó, que estuvo ahí en el hospital, que nos decía por dónde encarar para empezar una terapia de reemplazo hormonal. Era esa compañera que te recibía en la Casita LGBT para decirte cómo anotarte a las becas estudiantiles. Era esa compañera que te recibía con un cafecito a la mañana y vos te ibas de ahí con alguien que te había escuchado y sabías que le importabas. Esa fue Alejandra para las y los militantes trans de Santa Fe. Por eso estamos acá porque tenemos una deuda con el camino que ella hizo. Y asumimos la responsabilidad política de llevarle justicia a Alejandra”.
Que la violencia no sea indiferente

Por su parte, la activista trans paranaense, Macarena Cornejo, también alzó la voz y pidió a les trans y travestis de Santa Fe que empiecen a “ocupar las bancas” para cambiar la realidad del colectivo. Y luego miró al resto de las personas convocadas y las interpeló: “Quiero decirle que la violencia no le es indiferente a ninguno de ustedes. La violencia nos está costando en primer lugar personas, de diferentes edades, clases sociales, creencias, sexualidades e identidades. Y puede ser cualquiera de ustedes que me está mirando”.

Y siguió: “Estoy harta de que a la sociedad le sea indiferente la muerte de las travas, las trans y las travestis. Estoy harta de que seamos 300.000 en un 3J y seamos media plaza cuando a Santa Fe, lamentablemente, hoy le falta Alejandra Ironici. Hoy les falta alguien que les marcaba la cancha a todos ustedes y a muchos más. Realmente enfrenten a la violencia y, si lo van a hacer, haganlo con las travestis y las trans. Diganle a todos que la causa de las travestis y trans también hay que abrazarla”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-3Travestis y trans marcharon por las calles de Santa Fe para despedir a Alejandra.

Hablar por Alejandra

Los varones trans también se expresaron. Martín, un amigo muy cercano de Alejandra, se animó a tomar el megáfono por primera vez: “La acompañé a tantas marchas y hoy estar acá marchando y hablando de ella es muy fuerte. Siempre me negaba a hablar, pero hoy es un buen momento para levantar la voz y decirles que estoy acá y que la llevo en mi alma”.

Y Walter, que llegó desde Cayastá, agregó: “Nos arrebataron una referente del colectivo. Ella luchó desde su infancia hasta el día de su muerte por todos los derechos que hoy podemos disfrutar. Pero haber ganado algunos derechos no quiere decir que está todo resuelto. Debemos estar unidos como colectivo bajo una misma bandera. Podemos demostrarle a la sociedad que somos seres humanos que estudiamos, trabajamos y tenemos responsabilidades”.

Entre las últimas voces, estuvo Sabrina del grupo de Xadres de Niñeces Trans quien remarcó que llegó a la plaza “para recordar que las niñeces trans existen. Mi hijo tiene sólo 6 años y yo no me voy a sentar a esperar que la violencia le arrebate la vida”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-11Compañeres militantes pidieron que se termine la violencia contra travestis y trans.

La militante que abrió caminos

Gerardo Picotto, militante gay y compañero del Partido Socialista, recordó los primeros años de lucha de Alejandra y el gran camino que dejó abierto a las nuevas generaciones, y a sus compañeres.

“Esta mañana pensaba en la frase de Lohana Berkins que decía que ‘hay que tener coraje en un mundo de gusanos capitalistas para ser mariposa’. Y si hay algo que caracterizaba a Alejandra era eso. Ella tenía mucho coraje, era una mina que hablaba por ella, pero siempre por las compañeras también. Discutíamos muchísimo por distintos puntos de vista, pero era una mina que siempre iba para adelante”, cuenta a Presentes.

.

“Si hay algo que la caracterizó –continúa– es que abría puertas todo el tiempo. Me acuerdo de las primeras veces que entramos a la Facultad de Derecho de la UNL. No había entrado nunca una travesti y ella entraba orgullosa, porque teníamos un proyecto de Extensión con otres compañeres. Ella era siempre la primera en todo, pero además abría camino para el resto de las compañeras. Nos parece terriblemente injusto”.

Y agrega Picotto: “Tal vez hayan matado a la mejor de todas, porque sabemos que quedan truncas un montón de cosas que hay que seguir consiguiendo. Nos queda un gran vacío, nos duele un montón, nos duele la muerte de ella y de cada una de las compañeras trans. Hay un camino enorme que se está abriendo para que las infancias trans sean más libres y puedan vivir en un mundo completamente distinto. Y aun cuando nos quieran aleccionar con violencia, como lo hicieron hoy, vamos a ser muches reclamando por eso”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-13Por primera vez, Santa Fe marchó para manifestarse contra un transfemicidio

El cupo trans en la UNL, un logro de Alejandra

Para la militante trans Noly Trujillo la pérdida también es irreparable. “A Ale la voy a tener presente todo el tiempo, me van a quedar siempre sus locuras, su energía, su perseverancia, sus ganas de crecer, pero por sobre todo su amistad. Era mi amiga. Hoy me quitaron una amiga. Para la comunidad, para la diversidad, dejó una huella muy grande que no tiene que ser olvidada. Alejandra fue una gran referente”, resalta en diálogo con Presentes y agrega: “No sé si va a haber un antes y un después. Para quienes la quisimos, sí; pero lamentablemente para la sociedad no. Está lleno de estos que te quitan la vida como si nada, que no les importa nada. Va a llevar muchos años cambiar estas situaciones”.

 

Una de las últimas conquistas en las que Alejandra había sido protagonista fue la sanción de cupo trans travesti y no binarie en la Universidad Nacional del Litoral. Oscar Vallejos, secretario general de Adul (Asociación Docentes de la UNL), resalta: “Era una referente en términos intelectuales y también si había que salir a la calle. Un día como hoy ella hubiera salido a convocar. Estaba trabajando con Fabián González para el aniversario del travesticidio de Cuqui Bonetto, en Rincón, que sigue sin tener justicia. Estas referentes no son fáciles de reemplazar, su visión, su compromiso y su capacidad de sortear todos los obstáculos partidarios. Ella nos ha enseñado a hacer política”.

20220823-Marcha-Alejandra-Ironici-Argentina-8Amigues, compañeres y militantes destacaron el compromiso permanente y colectivo de la mujer asesinada el domingo 21 de agosto.

Y Mariano Figueroa, quien trabajó con Ironici en el hospital Iturraspe, habló de las conquistas que logró la militante trans santafesina. Remarcó que esta sociedad “merece hombres y mujeres como Alejandra, luchadores, que no tengan indiferencia, que tengan un rol protagónico, que sean capaces de dar un paso al frente y erguidos luchen por sus derechos”.

Después de la plaza, durante la noche, los restos de Alejandra fueron velados en la capital provincial. En la mañana del martes van a ser trasladados a Tostado, donde viven los padres y hermanos de la militante trans asesinada a los 43 años.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe

Miércoles, 24 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe

741C4332-5689-4B1C-9721-C9F984BC037FAlejandra Ironici tenía 43 años y era una activista pionera de las luchas travestis y trans. Fue asesinada en su casa en Santa Fe. La Fiscalía ya investiga su muerte como transfemicidio.

 NOTICIA ACTUALIZADA 1pm (hora local)

SANTA FE CIUDAD, Santa Fe. La referente trans de Santa Fe, Alejandra Ironici, fue asesinada en su casa –Pasaje Público 8133-, en el noroeste de la ciudad. Tenía 43 años y era la coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) Santa Fe fue impulsora de importantes avances en derechos humanos para el colectivo trans travesti. Alejandra fue la primera en recibir su DNI con el cambio registral y en acceder a un puesto de docencia en el Estado santafesino, entre otras acciones.

Qué se sabe hasta ahora

Este domingo 21 de agosto, alrededor de las 23, el sobrino de Alejandra -que vive en la misma casa- regresó de trabajar, y al entrar había  fuego en el dormitorio. Al ingresar, según declaró ante la Policía, encontró a su tía con signos de quemaduras y en un charco de sangre. De inmediato llamó al 911.

Cuando los policías llegaron al lugar, confirmaron que la víctima se encontraba ya sin vida. Iniciaron el operativo para preservar el lugar del hecho y pidieron que asistan peritos y una unidad sanitaria (la cual nunca arribó).

31820298-EFE0-4655-A674-31405F57F29AAlejandra en una marcha de Ni una Menos en la Ciudad de Santa Fe. Al frente, Otilia Acuña, Madre de Plaza de Mayo (en marzo cumplió 102 años).

En la recorrida por la casa, el joven alertó a la Policía de que no se encontraría en la cochera el automóvil de su tía, el cual sería un FIAT PALIO COLOR GRIS, como así tampoco la pareja actual de Alejandra, con quien ella tendría una relación desde hace alrededor de cinco meses. Esta mañana, encontraron el auto de Alejandra en Padre Dusso al 7200 de la ciudad de Santa Fe. En el mismo lugar se detuvo también a una persona.

El detenido es un hombre de 32 años, cuyas iniciales son DHB. Era la actual pareja de Alejandra. La detención se produjo en una vivienda frente a la cual estaba el auto de la víctima.

El caso es investigado por la Brigada de Femicidios de Santa Fe, a cargo de la fiscala Alejandra Del Río Ayala. En las próximas horas, solicitará a la Oficina de Gestión Judicial que fije el día y hora para la realización de la audiencia imputativa del detenido.

En marzo de 2018, luego de dos transfemicidios perpetrados en la capital santafesina y zona -el de Adriana Cuqui Bonetto y el de Sol– fue Alejadra Ironici quien explicaba a Presentes: “La mayoría de las mujeres trans de la ciudad y sus alrededores viven solas y en zonas periféricas lo que profundiza su situación de vulnerabilidad”.

Una trans pionera en Santa Fe: “Orgullosa de lo que soy”

Victoria Alejandra Ironici tuvo muchos títulos. Su vida fue de lucha y, sobre todo, de logros. Fue la primera mujer trans en conseguir un DNI que respete su identidad, aún antes de que la ley garantizara ese derecho para todes. Si se empezaran a enumerar todas las acciones en las que ella fue pionera, la lista incluiría a todas las reivindicaciones logradas por el colectivo trans travesti de Santa Fe.

88A900B7-2E74-4D53-8FEA-7F0F239FA500Alejandra Ironici, activista trans, hablando con los medios. Foto: Legislatura de Santa Fe

Su historia de lucha comienza a los 18 años, cuando la echaron de su casa por ser trans. Llegó desde Vera a Santa Fe capital para encontrar más oportunidades. En 2007, después de perder un trabajo, comenzó el camino administrativo para que la provincia de Santa Fe le reconociera su identidad.

En 2010, dos meses antes de que se sancionara la Ley de Identidad de Género, se realizó un acto en Casa de Gobierno. El entonces gobernador Antonio Bonfatti le entregó su partida de nacimiento y DNI rectificados.

“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto,orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme, porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Eso implicó que se me niegue un montón de derechos”, dijo ese día en que comenzó a ser Victoria Alejandra Ironici. “Yo quería como tercer nombre Selenia pero va a tener que quedar como mi nombre artístico”, bromeó.

41810F5D-0F6E-4D68-B88A-FF93FF76F964Ironici con el gobernador Antonio Bonfatti, al recibir su DNI rectificado en Santa Fe.

Ese día también contó sus próximos objetivos: conseguir un trabajo y realizarse una vaginoplastia. Cumplió con ambas metas y siguió abriendo caminos. En 2013, fue la primera mujer trans en realizarse el procedimiento quirúrgico a través de la obra social de la provincia y en un hospital de Buenos Aires.

Impulsora del cupo laboral travesti trans

Alejandra fue una gran impulsora del cupo trans travesti en distintos niveles del Estado y organismos nacionales. Estaba cursando la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral, y fue una de las impulsoras del cupo en esa casa de altos estudios.

El 31 de mayo, en diálogo con Presentes para una nota sobre el cupo en las universidades argentinas, contaba: “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional”. Ese camino ya lo había recorrido con la lucha en la provincia y en la capital provincial.

Docente y activista: “El sistema educativo, con nosotras”

EDCEBB45-C975-406B-9A59-B050846D9479Ilustración. Alejandra la usaba como su foto de perfil.

El año pasado, Alejandra y Lucy Gimenez se convirtieron en las primeras docentes trans en acceder a dar clases como reemplazantes en escuelas secundarias de la ciudad. “Es la puerta fundamental de lo que veníamos peleando: el sistema educativo tenía que ser con nosotras. En ese proceso veníamos trabajando con Lucy para romper ese prejuicio social. Hoy nos toca hacerlo desde adentro de las escuelas, ya como docentes”, contó en esa oportunidad.

Ale fue una pionera. Abrió caminos para ella y para quienes vienen detrás. Cada día de su vida fue una lucha para romper la expectativa de vida de 40 años que tiene el colectivo. Sin embargo, no pudo y hoy su nombre está en el título de esa noticia de la cual hizo todo para escapar.

22 de agosto de 2022
Soledad Mizerniuk y Victoria Rodríguez
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

Conmoción por el crimen de Alejandra Ironici 

Era una conocida militante y activista trans

 Tenía 43 años y era reconocida como una pionera dentro de la comunidad, ya que en 2012 fue la primera trans del país en obtener su DNI por vía administrativa en la provincia Santa Fe, previo a la aprobación de la ley de Identidad de Género. A finales de ese año, también fue la primera en ingresar a trabajar al Estado provincial, cuando la pusieron en funciones en el área de asistencia social en el perinatológico del hospital Iturraspe de Santa Fe. Dolor, conmoción y pedidos de justicia, en las redes sociales.

Esteban Paulón, director de Políticas LGBT y exsubsecretario de Políticas de Diversidad Sexual habló en LT8: “Era mi amiga y compañera de militancia en el socialismo. Estamos tristes y conmocionados. Todavía no caemos. Fue encontrada por su sobrino, pero el autor material sería su pareja que se había dado a la fuga, incluso tenía el celular de ella. Se inicio la búsqueda y fue detenido. Había habido un comentario de Alejandra porque había dejado trascender a gente amiga que estaba en una situación de violencia. No tenía denuncia formal pero había una conciencia de esta situación“, expresó.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia, Florencia Marinaro, dijo en radio Aire de Santa Fe que “es un crimen de odio”. En Twitter agregó: “Es demasiado el dolor que nos provoca la muerte de Alejandra Ironici. Se va una amiga, con quien aprendí sobre los derechos conquistados y el trabajo de cada día. Estamos con su familia, con la comunidad y con lo que implique trabajar por la justicia en coord con la Fiscalía”.

Otras voces manifestaron su dolor. “Con mucho dolor, nos enteramos que la compañera Alejandra Ironici, a quien tuve el honor de entregarle el primer DNI trans del país, fue asesinada. Una gran luchadora, una valiente. Lamento mucho su pérdida”, escribió el exgobernador Antonio Bonfatti.

La concejala Norma López escribió: “Las Mujeres Peronistas de Santa Fe exigimos Justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici, gran militante de los derechos de las personas trans y una de las imprescindibles en el #feminismo de nuestra provincia”.

La diputada Lucila De Ponti sumó: “Gran dolor por el TRAVESTICIDIO de Alejandra Ironici una enorme luchadora por los derechos de la comunidad trans y x la igualdad. Su asesinato nos vuelve a mostrar las terribles consecuencias de la violencia y la discriminación. Hasta siempre compañera”.

También la diputada socialista Lionela Catalini reclamó: “Exigimos Justicia por Alejandra”.

Fuente Fuente Agencia Presentes/Página 12

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Los países de las Américas deben unirse en un bloque a favor del matrimonio igualitario

Sábado, 20 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Los países de las Américas deben unirse en un bloque a favor del matrimonio igualitario

0E73E2DF-3F1F-4EE7-BF89-AD1FADD04A53(Pincha en la fotografía para ampliarla)

Desde la tundra norteamericana hasta la Patagonia sudamericana, cerca de 852 millones de personas viven en países que reconocen el matrimonio igualitario. Aunque es un número significativo, las Américas todavía tienen un largo camino por recorrer para convertirse en un verdadero referente para las parejas del mismo sexo. Los países donde existe el matrimonio igualitario deben potenciar los avances notables que han logrado e instar al resto de la región a sumarse al bloque cada vez mayor de países que han adoptado el matrimonio igualitario.

Canadá fue el primer país del hemisferio occidental en promulgar leyes que reconocieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2005, después de los Países Bajos, los primeros en hacerlo a nivel mundial, en el año 2001. Varios países sudamericanos siguieron el ejemplo, como Argentina en 2010 y Uruguay en 2013. Gracias a un conjunto de decisiones judiciales importantes que se dictaron en la región poco después, otros cuatro países —Brasil en 2013, México y Estados Unidos en 2015 y Colombia in 2016— validaron el matrimonio igualitario.

Luego, en 2017, una opinión histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que todos los derechos que se aplican a las “relaciones familiares” de las parejas heterosexuales debían extenderse a las parejas del mismo sexo. Esta opinión constituye una interpretación autorizada de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para los 23 países de las Américas que ratificaron el tratado.

Las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario dictadas en Ecuador en 2019 y en Costa Rica en 2020 citaron de manera expresa la opinión de este tribunal de derechos humanos. Este año, Chile se convirtió en el último país de la región en reconocer los derechos igualitarios de las parejas del mismo sexo.

Todos estos países han reconocido que, en una región tan diversa, los derechos a la privacidad, la igualdad y la no discriminación son fundamentales para favorecer la armonía social. Estos valores universales se reflejan en la nutrida jurisprudencia de la Corte Interamericana con respecto a privacidad y diversidad, incluso de 2017. Es debido a estas normas sociales y jurídicas que las Américas tienen, posiblemente, los estándares sobre diversidad familiar más avanzados del mundo.

Pero no todo es positivo en la región, incluso en países donde se reconoce el matrimonio igualitario. Algunos actores conservadores y religiosos, por ejemplo en Estados Unidos y Costa Rica, siguen cuestionando la legitimidad del matrimonio igualitario. Ecuador prohíbe a las parejas del mismo sexo adoptar hijos. Y las personas LGBT en Brasil, Colombia y México, entre otros, siguen sufriendo altos niveles de violencia y discriminación que el matrimonio igualitario no ha logrado disuadir.

En esta coyuntura, los países que ya han consagrado el matrimonio igualitario no pueden dormirse en los laureles, sino que sus gobiernos y funcionarios deben seguir promoviendo los principios de igualdad y no discriminación para las personas LGBT a través de declaraciones públicas y campañas educativas.

Y además están los 25 países de la región donde no existe el matrimonio igualitario. Algunos, como Honduras y Paraguay, adoptaron leyes que prohíben de manera expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo. En nueve países, todos ellos del Caribe anglófono, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen estando penalizadas. Este vestigio del colonialismo británico hace que la perspectiva del matrimonio igualitario sea incluso más difícil en lo inmediato.

Sin embargo, los y las activistas no han dejado de luchar por la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. Abogados de derechos humanos han planteado casos judiciales ante los tribunales de Panamá, así como ante los tribunales politizadosen Bolivia y Venezuela, con la intención de sentar precedentes en sus países. Pese a varios reveses, como ocurrió en Perú, cuyo tribunal constitucional dictó hace poco dos sentencias lamentables contra las parejas del mismo sexo, los y las activistas han recurrido acertadamente ante los tribunales nacionales cuando las legislaturas no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Estos esfuerzos podrían verse reforzados por cambios positivos que se están dando en algunos países donde no existe el matrimonio igualitario. La nueva presidenta hondureña, Xiomara Castro, ha dado señales de que apoya los derechos de las personas LGBT, incluido el matrimonio igualitario. Y si bien los derechos humanos no deben ser sometidos a votación popular, Barbados (un país del Caribe anglófono donde las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo están penalizadas) y Cuba han anunciado que llevarán a cabo referéndums sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La falta de uniformidad con respecto a los principios de privacidad, igualdad y no discriminación que existe actualmente en la región genera una dicotomía entre países favorables y contrarios a los derechos de las personas LGBT que impacta sobre las parejas del mismo sexo. Es posible que algunas puedan contraer matrimonio en su propio país, pero que el matrimonio no se reconozca cuando viajan al extranjero. Otras tal vez no puedan casarse en su país y solo puedan hacerlo si deciden emigrar. Para que exista mayor armonía en las Américas, los gobiernos deberían consensuar una postura respecto de los logros regionales que amplían los derechos humanos y el potencial de sentar un precedente para el matrimonio igualitario en todo el mundo.

Los países donde se reconoce el matrimonio igualitario pueden tener un papel importante como promotores de este tema y algunos ya han asumido esa tarea. Argentina actualmente copreside el Core Group LGBTI de las Naciones Unidas y la Coalición por la Igualdad de Derechos. Ambos grupos se orientan a ampliar los derechos de las minorías sexuales y de género en el mundo. Algunos países latinoamericanos también han tenido un papel significativo al impulsar distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre las personas LGBT, lo que incluye encabezar los pedidos para la creación de un Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Estados Unidos y Canadá han dado pasos para promover los derechos de las personas LGBT a través de su política exterior.

Independientemente de la iniciativa que asuman, los gobiernos deben establecer al matrimonio igualitario como un elemento central contra la discriminación; y deben intercambiar información y buenas prácticas con sus homólogos sobre estrategias políticas y jurídicas que aboguen por el matrimonio igualitario en sus países.

En las Américas, el número de personas que gozan del matrimonio igualitario es cinco veces mayor al de las que no tienen esta protección esencial. Pero para los 165 millones de personas en países donde la discriminación y el trato desigual han sido plasmados en la ley o se imponen con carácter de política pública, el bloque cada vez mayor que promueve el trato igualitario ante la ley representa un modelo para el resto de la región y para el mundo entero.

 

 Publicado en: Infobae

Fuente Human Rights Watch

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Sofía Vera, Mujer trans asesinada en General Roca, Argentina.

Miércoles, 17 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Sofía Vera, Mujer trans asesinada en General Roca, Argentina.

09654490-86EE-40FF-97E2-D638E8201229Sofía Vera, una mujer trans de 42 años, fue asesinada en General Roca (Río Negro). Su asesino está prófugo.

El hecho causó conmoción la noche del pasado 12/8  en Roca. Conmoción y mucho dolor causó en General Roca el femicidio de Sofía Vera.

BUENOS AIRES, Argentina. Sofía Vera, una mujer trans de 42 años, fue asesinada a balazos el viernes 12 de agosto por la noche. Estaba en la puerta de su casa, en el barrio La Providencia de General Roca (en el norte de la Patagonia argentina), con su pareja, quien también recibió algunos disparos.

El autor fue identificado como Emanuel Kaigar y continúa prófugo, expresaron fuentes de la Fiscalía Nro. 7 de General Roca a los medios. Lo que se sabe hasta ahora es que el agresor discutía con su expareja, vecina de Sofía. Ante los gritos y la discusión, Sofía salió de su casa y fue allí cuando Kaigar disparó contra ella y su pareja.

Hasta ahora, desde la fiscalía tratan de dar con el paradero del agresor, que tiene antecedentes policiales. Y en 2015 cometió un homicidio mientras cumplía libertad condicional. También el fiscal Ricardo Romero afirmó a la prensa que existen pruebas suficientes. «El hecho está esclarecido en su metodología, es decir, qué fue lo que ocurrió y cuáles fueron los motivos”, expresó. Informó, además, que Kaigar desempeña algún tipo de actividad vinculada al narcotráfico.

8BE7D31D-2DD3-4544-A787-0C2DDD5FE448El asesino, Emanuel Kaigar

En las redes crecen los pedidos de justicia. La referente de la Asociación de Trans y Trabajadoras Sexuales (ATTS), Georgina Colicheo, exigió justicia por el asesinato de Sofía Vera, “una mujer trans de 47 años, vuelve visible que las violencias no terminan con nuestro fallecimiento. ¿Qué pasa con nosotras? Cuando nos matan por crímenes de odio o morimos muy pocas veces por muerte natural”.

“Sofía era querida y reconocida en el barrio, una travesti que estuvo allí para sus compañeras cuando el Estado aún no reconocía los derechos de las personas trans”, sostuvo.

Desde el Ministerio Público Fiscal confirmaron además que “hay una mujer demorada que está en el marco del legajo fiscal, involucrada en el hecho” y se busca intensamente a un hombre que ya fue identificado.

Fue un crimen de odio”

Amira Cerda es activista e integrante de la Asociación de Trans y Trabajadores Sexuales (ATTS) de Cipolleti, Río Negro. «Vemos este hecho como un crimen de odio. Y repudiamos la manera en que se difundió. En lo personal, a mí me sigue poniendo muy mal que sigan refiriéndose a nosotras como género masculino, desconociendo en absoluto la autopercepción”, dijo a Presentes. “Nos preocupa la manera en que los medios lo difundieron», agregó.

Para Aimara se trató de un travesticidio. Consideró, además, que los medios de comunicación no se adecuaron a la Ley de Identidad de Género (N° 26.743)“desconociendo en absoluto la autopercepción y expresión de género” de Sofía.

Más políticas públicas contra la discriminación

La discriminación sigue sucediendo. Esto pasa porque no hay políticas públicas con respecto a nosotros y a nosotres. Veo que todo el tiempo se genera la violencia de la sociedad. En los medios lo podés ver claramente, tampoco colaboran”, dijo la activista.

Lo que más le duele es seguir “enterrando compañeras en estas situaciones”, sin la posibilidad de verlas envejecer. “No vemos una compañera trans adulta. Yo no he visto en mi vida morir una compañera de vejez. Me duele en el alma la manera en que murió porque fue un crimen de odio”, dijo.

Justicia para Sofía

Pamela Andrea Quezada es integrante de Conciencia VIHda de Neuquén  y forma parte de ATTS, de Río Negro-Neuquén. Conoció a Sofía cuando llegó de Chile, hace 22 años. “Jugábamos a que éramos hermanas. Teníamos un cariño enorme, mucha afinidad. Como migrante y al no tener familia acá, éramos muy cercanas”, cuenta Pamela a Agencia Presentes.

Sofía creció en Juan José Gómez, una localidad de General Roca, en Río Negro. Con Pamela se conocieron en Neuquén, ciudad muy cercana, a 45 km. Ambas eran trabajadoras sexuales en la zona.

“Yo sabía quién era su familia, quién era su madre, quiénes eran sus hermanos. Siempre nos cuidábamos y siempre estábamos juntas. En los últimos tiempos y con mucho esfuerzo logró tener su casa propia y estaba ahí. No hablamos demasiado últimamente porque también ella era de perder los celulares”, recuerda Pamela con una sonrisa.

A los 13 años, Sofía ya ‘una mariquita conocida’, como decimos nosotras. Su familia aceptó su transición, sobre todo su mamá. Con su familia estuvo bien, cuando me llevó a su casa por primera vez vi cuánto se querían. Tuvo una buena niñez, una buena transición. Fue aceptada con su familia” relata.

Respecto del trabajo sexual de ambas, Pamela destaca que en Neuquén hubo mas avances en materia de diversidad sexual e dentidad de genero, y no hay tantas situaciones de violencia, que hay un poco más de protección mientras que en Roca esa violencia es todavía habitual.

“Desde la experiencia lo que hacemos es tratar de no vincularnos con gente violenta para que no te ocurran cosas. Sofi para mí era un ángel, es difícil pensar que haya recibido tanta violencia. Ella no generaba violencia”, dice Pamela.

Espero que se haga justicia con este tipo que la mató. Porque ya nos ha pasado de otras compañeras han sido asesinadas y no pasó nada”, concluye.

*Con información de GNR Noticias

Fuente VDMNoticias/Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Una mujer trans murió presa luego de que en la cárcel le negaran atención médica durante meses

Martes, 16 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Una mujer trans murió presa luego de que en la cárcel le negaran atención médica durante meses

CC2D0242-1E77-4430-AAC3-A49523CB5112Sasha tenía 38 años y desde diciembre manifestó problemas de salud, luego de una golpiza. En el penal, afirmaban que simulaba para obtener beneficios.

BUENOS AIRES, Argentina. Sasha Barrionuevo tenía 38 años, 13 hermanes y 35 sobrines. Como sucede con muchas mujeres trans, no encontró otra fuente de ingresos que la prostitución. Durante mucho tiempo tuvo que lidiar con el maltrato policial en las calles de Mar del Plata. Pasó su último año y medio de vida, presa. Sufrió y denunció golpizas. Su cuerpo dio múltiples señales de alarma, pero la acusaron de ser una simuladora. Murió en el hospital, casi en simultáneo con la firma de su liberación. La agonía fue la llave para salir del encierro. Para desentenderse de ella, cuando ya era tarde.

Sasha falleció el 20 de julio en el Hospital Interzonal General de Agudos (Higa) Dr. Oscar Alende. Allí la habían derivado mientras estaba detenida en la alcaidía 44 del Complejo Carcelario de Batán. Había bajado más de 30 kilos en el último tiempo, estaba perdiendo la visión y casi no tenía movilidad cuando la llevaron en camilla a recibir atención extramuros. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que venía monitoreando su situación, reclama que se investiguen las causas de su muerte y la incidencia de la falta de acceso a la atención sanitaria.

“Ella me decía que se sentía muy enferma. Perdió 35 kilos abruptamente. Vomitaba, tenía pérdida de visión, estaba desorientada. Pero ella y las compañeras decían que los del Servicio Penitenciario no le creían. Por una enfermedad de base que tenía, estaba comprometido su sistema inmunológico. Le tendrían que haber hecho estudios para descartar meningitis, tuberculosis, todo. ¿Cómo no la llevaban al hospital? La dejaron estar. Su muerte se podría haber evitado”, se indigna Yésica Gómez, una de las muchas sobrinas de Sasha. Tenían casi la misma edad y un vínculo muy cercano: “Nos criamos juntas”.

El golpe y la caída

En diciembre del año pasado, Yésica vio los videos que mandó Sasha tras una represión en la Unidad 54, donde estaba alojada por entonces. “Ahí se ve que le están pegando. Las compañeras trans decían que no le peguen. Se escucha que alguien dice que le habían marcado la cara, que le habían doblado un dedo. Ahí todavía estaba más gordita”, cuenta Yésica sobre su tía. Después, comenzaron la pérdida de peso y el deterioro.

A Sasha la conocemos el 22 de diciembre en la Unidad 54. Se comunica con nosotros porque había sido gravemente golpeada por el Servicio Penitenciario. Sufre un golpe en la cabeza y comienza con problemas en un ojo. Hicimos varias presentaciones por atención a la salud, pero nunca la vio un oftalmólogo, que era lo que a ella le preocupaba”, dice Antonella Mirenghi, directora del Comité Contra la Tortura de la CPM.

Desde ese espacio volvieron a ver a Sasha en junio. “Estaba muy deteriorada, le costaba hablar. Estaba bajo efectos de medicamentos que no sabía cuáles eran. Ahí decidimos ir a la historia clínica y consultar por su situación de salud. Los médicos de Sanidad de la U44 nos dicen que a criterio de ellos era un simulacro. Que estaba simulando para conseguir algún beneficio procesal. Lo consultamos con el director y nos refiere lo mismo, advierte Mirenghi.

Y remarca: “No consultaron un médico extramuros. No tuvo interconsultas. En 15 días la volvemos a ver en un estado más crítico. Las compañeras nos decían que muchas veces no se quería levantar. Había empeorado notablemente en menos de un mes”.

Ante ese panorama, la CPM presentó un hábeas corpus. “Ese mismo día la sacan al hospital. Empiezan a tratarla primero por tuberculosis. La aislaron por eso, pero luego los estudios dieron negativo. Estuvo internada diez días. Fue el deterioro total, hasta que fallece el 20 de julio, relata Mirenghi. “Los familiares dicen que a horas de su muerte su hermana firma la libertad de Sasha que había otorgado el Tribunal Oral Criminal 3 de Mar del Plata. Y su familia cuenta que a raíz de aquella represión de diciembre su estado de salud había empeorado. No podemos afirmar que esa haya sido la causa, pero la familia pudo detectar que algo estaba pasando”, plantea.

A morir a casa

“Ya la enterramos. Pero queremos que le hagan una autopsia. Para que se pueda ver que dejaron avanzar todo. Había rumores en la cárcel de que la estaban dejando morir”, asegura Yésica, sobrina de Sasha. Cuenta, además, que “le iban a dar prisión domiciliaria, pero por condiciones ambientales le dio negativo. Porque no tenía medidor de luz y no podía ir con la pulsera electrónica a esa vivienda (en Barrio Centenario). Pero en el último tiempo se rumoreaba que la querían mandar a la casa, aunque le dio negativo el permiso. Para que no se muriera ahí dentro”.

La sobrina de Sasha sostiene que cuando le ponen el respirador, el Servicio Penitenciario estaba apurado por irse y que le saquen las esposas. Le dieron la libertad y murió. Al darle la libertad, el SP ya no era responsable. Así se lavaron las manos”. Denuncia, además, que su tía “no estaba bien registrada en el hospital. Era un fantasma. Tuvo que ir alguien de dirección a corroborar que estaba ahí. Figuraba alguien con el mismo nombre, pero dada de alta”.

El caso es investigado por la fiscalía 10 de Mar del Plata, especializada en delitos contra la administración pública. “En teoría se iba a investigar la cuestión de los médicos, la desatención de la salud. Y vamos a insistir con esto, estamos pensando en presentarnos en la causa. Todos los días estamos en comunicación con la fiscalía y vamos a seguir presentando y solicitando prueba. Que se llame a declarar a familiares, a compañeras de pabellón, para que den cuenta de su estado de salud”, apunta la directora del Comité Contra la Tortura de la CPM.

Lo que pasó con Sasha, remarca Mirenghi, “no es un caso aislado. Las cárceles de la Provincia de Buenos Aires están atravesando una crisis sanitaria que se profundizó en pandemia. Y en esta población que ya entra con una trayectoria de violencias y cuestiones deterioradas de su salud -por todo lo que conocemos sobre la población trans y travesti-, las que no ingresan con enfermedades de base se enferman dentro, y las que ingresan enfermas se agravan en el encierro”.

“La cárcel pesa y agobia a toda la población, pero sobre todo a la población femenina, a mujeres y diversidades”, decía tiempo atrás a esta agencia Josefina Ignacio, del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT). Y agregaba: “Porque la cárcel está construida, fue concebida, para varones (…) La mujer trans o cis que llega a la cárcel en general ya ha sido vulnerada y en la mayoría de los casos ha sufrido violencia de género. Casi todas. Lo encontrás en cada uno de sus testimonios. Y lo siguen padeciendo ahí adentro”.

En línea con lo planteado también por otros organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Equipo de Género y Diversidad de la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), la referenta de la CPM cuestiona que “no hay políticas pensadas para la población trans travesti, con toda la especificidad de acompañamiento que necesitan por las patologías que tienen y pensando en alojamientos acordes a su género. Dentro del encierro sus patologías se agravan, sus tratamientos hormonales se interrumpen, se dejan de controlar, algo que venimos denunciando. Hay una criminalización muy grande sobre esta población y un 70% en la PBA está por venta o tenencia de estupefacientes”. Como pasó con Sasha.

Maternar sobrines

Antes de ser detenida, Sasha pasaba todos los domingos en la casa de su hermana Romina. Con la que tenía más vínculo. La mamá de cinco de sus 35 sobrines. “Era una tía muy presente. A sus sobrinos les llevaba el mundo, les compraba todo. Eran como sus hijos. Ella siempre lo dijo. Que era su segunda mamá”, se emociona Romina Barrionuevo. Y aclara: “Ella no era solo mi hermana. Era mi mejor amiga, mi mamá. Era todo para mí. Dejaron morir a la persona equivocada”.

Romina cuenta que Sasha comenzó su transición alrededor de los 13. Al principio les ocultaba a su mamá y a su papá. Pero cuando se enteraron, la aceptaron.En la familia no hubo discriminación”, dice. En otros ámbitos, sí.

“Antes que cayera presa estábamos haciendo los documentos, porque ella tramitaba pensiones por discapacidad por una leve discapacidad en su mano y su pie, y otra por tener VIH. No puedo creer tanta discriminación, por lo difícil que es hacer documentos para una chica trans. Tenía que hacer el cambio de género, me pedían partida de nacimiento, ponían muchas trabas y nunca lo logré”, lamenta Romina.

Sasha “quería dejar la prostitución y mantenerse con la pensión. No quería prostituirse más. Sufría la violencia sobre todo de la policía, como todas las chicas trans. La paraban y le decían que vendía droga. Cayó presa por eso. Pero ella consumía, no vendía. La vivían cagando a palos. Ella era grandota y a veces se movía y la agarraban entre diez policías. Por eso, iba desde su parada a su casa y desde su casa a su parada. Nada más”, relata su hermana. El cambio de vida que buscaba Sasha quedó trunco.

11 de agosto de 2022
Luciana Rosende
Flor Capella
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

A 12 años de su sanción, 12 hitos del Matrimonio igualitario en Argentina

Martes, 19 de julio de 2022
Comentarios desactivados en A 12 años de su sanción, 12 hitos del Matrimonio igualitario en Argentina

D996A90F-72CC-474E-AD74-6822813C5F04

Fueron décadas de lucha y más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza frente al Congreso repleta que celebró que estalló en festejos.

BUENOS AIRES, Argentina. Fueron décadas de lucha y más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza repleta frente al Congreso que esa madrugada celebró con aplausos, gritos y abrazos.

El 15 de julio de 2010 Argentina aprobó la Ley 26.618 conocida como Ley de Matrimonio Igualitario.

Luego de más de 15 horas de debate en el Senado con una plaza frente al Congreso repleta los 33 votos a favor se impusieron contra los 27 en contra y 3 abstenciones: Argentina se convertía así en el primer país con esta ley en América Latina.

A principios de la década del 90 el activista Carlos Jáuregui, desde la Asociación Gays por los Derechos Civiles, buscó activar un proyecto de ley de matrimonio civil pero no prosperó.

Doce años después, en 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto presentado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) de Unión Civil. César Cigliutti y Marcelo Suntheim (Presidente y Secretario de la CHA) fueron los primeros en unirse civilmente.

En 2009, las diputadas Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social) y Silvia Augsburguer (Partido Socialista) presentaron un proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario trabajado con activistas y organizaciones de la diversidad sexual. El 5 de mayo obtuvo media sanción en Diputadxs.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) fue una de las organizaciones parte de la creación de ese proyecto. Mientras se esperaba llegar al Senado, en noviembre de 2009, la jueza Gabriela Seijas de Ciudad de Buenos Aires declaró inconstitucionales los artículos del Código Civil que impedían el Matrimonio Igualitario.

El 1 de diciembre los activistas de la FALGBT Alex Freyre y José María Di Bello intentaron casarse y una orden de la jueza Marta Gómez Alsina lo impidió.

Finalmente, el 28 de diciembre se casaron en Tierra del Fuego, convirtiéndose así en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en América Latina y el Caribe.

1. Primeros matrimonios gays

En diciembre se realizó un acto en el Centro Cultural Paco Urondo para recordar este hecho histórico, celebrar lo conquistado y pensar todo lo que falta:

El 15 de abril de 2010 contrajeron matrimonio Martín Canevaro, activista de 100% Diversidad y Derechos, con Carlos Álvarez, Agrupación Xangó. Ellos también pudieron hacerlo gracias al fallo de la justicia porteña.

2- El primer matrimonio lésbico

En abril de 2010 las primeras lesbianas en casarse fueron las icónicas activistas Norma Castillo y Ramona “Cachita” Arévalo, quién falleció en 2018:

3 ¡Marica!

El 1 de junio de 2010 el director teatral, dramaturgo y actor Pepito Cibrián Campoy como parte de las voces a favor leyó en el debate del Senado el texto de Federico García Lorca: ‘Marica’.

4. La Marcha en contra

Grupos católicos y evangélicos se reunieron frente al Congreso Nacional con carteles que reclamaban “Los chicos tenemos derecho a un papá y una mamá”.

Entre los asistentes se pudieron escuchar testimonios como: “No estoy en contra de los gays ni mucho menos, simplemente me parece que es algo antinatural, ¿Cómo va entender un chico que el papá o la mamá se llama Carlos? No existe”

5. La Vigilia frente al Congreso

Inició el 14 y duró más de 15 horas hasta la sanción:

6. Objeciones de conciencia

Durante la sesión se pudieron escuchar a las y los senadores con posturas encontradas. Cuando la senadora Liliana Negre de Alonso habló de ‘objeción de conciencia’ el senador Miguel Ángel Pichetto respondió: “Eso es más propio de la Alemania nazi que de un Estado democrático”:

7. “Van a llevarse a nuestros chicos

La senadora Hilda “Chiche” Duhalde en su discurso trató el tema como una “pelea entre el gobierno y la iglesia”. Lo consideró como un tratamiento apresurado y cuestionó “si es en son de aceptar, aceptemos todo lo que venga”. Y si bien dijo que no tenemos que cuestionar la elección sexual de un hombre o una mujer, alertó que con esta ley iban a “venir a llevarse a nuestros chicos”:

 

8. Pero finalmente: FUE LEY

9. Sí, quiero

En la Ciudad de Frías, Santiago del Estero, se realizó la primera unión. Fueron José Luis David Navarro y Miguel Ángel Calefato quienes un 30 de julio de 2010 dieron ese primer “Sí, quiero”.

En Ciudad Autónoma de Buenos Aires los primeros fueron Ernesto Larresse y Alejandro Vannelli:

10. Cristina lo promulgó

El día 21 de julio de 2010 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Casa Rosada promulgó el Matrimonio Igualitario.

Luego, en 2011, durante la apertura de las sesiones legislativas la reelecta presidenta dijo: “La ley de Matrimonio Igualitario le devolvió derechos que los argentinos no tenían. Tienen que sentirse orgullosos y no sentirse molestos los que no compartieron el criterio ¿Vieron que no pasó nada? ¿Vieron que no obligaron a casarse a nadie? Que cada uno sigue haciendo su elección libremente”

11. Matrimonio igualitario en las cárceles

En diciembre de 2020, a meses de haberse cumplido una década de la aprobación del matrimonio igualitario, por primera vez se realizó un casamiento en situación de encierro.

4204277A-E6AE-4125-8F45-F447FDC8DA8FCamila de 20 años se casó con Camila, 27 años). Ambas estaban detenidas en el pabellón 4 de la Unidad 46 San Martín del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). La ceremonia se realizó en el patio del penal.

La decisión de las mujeres impulsó a otras 62 parejas que buscaron formalizar su pareja sólo en 2020. El último matrimonio celebrado este año hasta ahora fue en abril, en la Unidad Penal 8 de Los Hornos, en La Plata.

12. Un ejemplo para región

La Ley del Matrimonio Igualitario en Argentina permite a los extranjeros no residentes (turistas) a celebrarlo en este país sin ningún inconveniente. Esta medida fue también un inciso novedoso, que está contemplado también en la ley de Canadá.

Según la Defensoría LGBT que asesora a turistas LGBT+ para que puedan acceder a su derecho al matrimonio igualitario recibió 70 consultas de personas extranjeras desde fines del 2021 hasta esta semana, luego de la imposibilidad de viajar durante un año y medio producto de la pandemia.

Las cifras no alcanzan a las consultas previas a la pandemia, pero hubo un intenso incremento.

Mientras en la región de América Latina y Caribe se discute cada vez con más profundidad la aprobación de esta ley, en Estados Unidos, crece la preocupación por un retroceso en este sentido.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI ,

Argentina aprobó nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS

Miércoles, 13 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Argentina aprobó nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS

CAF43C08-CB29-4D6B-9BC5-47966D29D0D3 Después de muchos años de lucha, se aprobó en el Senado de Argentina la nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS. Por qué puede salvar muchas vidas.

 BUENOS AIRES, Argentina.  La nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS se aprobó esta noche en el Senado por amplia mayoría, con 60 votos afirmativos y uno negativo. Su implementación tendrá un enorme impacto en la vida de muchas personas. José María Di Bello está convencide de que lo que acaba de suceder salvará vidas.

“Esta ley me va a cambiar la vida definitivamente. Me enteré de mi diagnóstico mediante un test preocupacional en una situación de intentar ingresar a un trabajo donde finalmente no ingresé. Sé que hay muchas personas a las que esto les sigue pasando. Y ahora vamos a tener un marco legal que nos ampare”, contó Manuel Ferreiro, coordinador provincial de CABA de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP). Sabe de lo que habla.

¿Por qué esta ley salvará vidas?

José María Di Bello es presidente de la Fundación GEP, y una de las personas que ha estado durante ocho años luchando para que salga esta ley, armando y debatiendo los cinco proyectos que se presentaron desde 2016.

“El impacto más importante de esta ley es que va a salvar vidas. Todos los años fallecen 5 mil personas en Argentina por causas asociadas a VIH y a hepatitis virales crónicas. Muchas de esas muertes son evitables. Pero estas muertes no tienen que ver con que no haya tratamientos. Tampoco con que no esté disponible el acceder a un sistema de salud, aunque muchas veces por situaciones de vulnerabilidad se complica el acceso. Estas muertes están relacionadas con la vulnerabilidad social, pobreza y discriminación. Por eso esta ley va a salvar esas vidas”, insiste José María.

El enfoque en el que ponen énfasis las organizaciones que conforman el Frente Nacional por la Salud de la Personas con VIH es que esta nueva ley habla de los determinantes sociales.

“Porque plantea una respuesta de protección social. Crea las pensiones no contributivas para las personas con VIH y hepatitis virales crónicas para quienes no tengan trabajo registrado. Es fundamental para que las personas tengan algo en su estómago antes de tomarse la medicación todos los días, advierte le presidente de Fundación GEP.

9B6601D7-A7BC-44A8-9195-62062EED4F6CJosé María Di Bello, frente al Congreso de la Nación en Argentina. Archivo Fundación GEP

Años de lucha por la nueva ley

Argentina contaba hasta hoy con una ley que data de 1990. Y esta no es la primera vez que llegó un proyecto al Congreso para modificar ese escrito con 32 años de historias y luchas no contempladas. Este fue, de hecho, el tercer intento.

Las primeras dos veces (en 2016 y 2018) perdió estado parlamentario, es decir: pasó el tiempo estipulado desde que entra un proyecto hasta que se trata en la sesión. Y si pasó eso, explican las organizaciones, es porque había desinterés político.

“En 2018 agregamos los artículos previsionales, porque después de los primeros años del macrismo a las personas que habían accedido a pensiones no contributivas se las habían sacado. Esto no puede quedar a criterio del gobierno de turno. Por eso los agregamos”, relata José María.

Y sigue: “En el 2020 hicimos un proceso de revisión del proyecto de 2018. Nos juntamos todos los domingos 6 horas cada vez, por 5 meses, en el medio de la pandemia, para mejorar el proyecto en redacción en cuanto a técnica legislativa. Ahí se agregó la tuberculosis. Tuvimos en cuenta que son las enfermedades transmisibles con mayor prevalencia en Argentina y en el mundo, y además son coinfecciones comunes con el VIH”.

En esa nueva redacción también se le sumó el capítulo de mujeres y personas con capacidad de gestar. Se expuso el enfoque de género en la redacción, y se profundizó en algunos artículos.

“Nunca se había llegado tan lejos. Afortunadamente muchos legisladores y legisladoras han tomado y llevado al recinto el proyecto, se han puesto al hombro y militado el proyecto como propio: Carolina Gaillard (Frente de Todos), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Romina Del Plá (FIT – Unidad). Es transversal a las fuerzas políticas. Esto lo hemos aprendido del proyecto del aborto. Esto tiene que ser una demanda de toda la sociedad, no que se capitalice en un solo partido político”, explicó Manuel Ferreiro.

Una señal del sistema político

A2EBF3B2-202E-4922-868A-2FA331278314Para Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, esta nueva ley tiene un mensaje importante: “Es una positiva señal del sistema político argentino de volver a poner en agenda un tema que debería seguir como es la respuesta al VIH, Hepatitis e ITS. Más allá de que la ley vigente garantiza derechos importantísimos como el acceso a la atención, prevención, cuidado y tratamiento, evidentemente necesitamos nuevas estrategias para torcer el curso de la epidemia”.

Con esta ley, las personas con hepatitis virales crónicas por primera vez tienen una garantía legislativa. Por primera vez los derechos de acceso al tratamiento y estudios de diagnósticos gratuitos estarán garantizados.

María Eugenia De Feo, de HCV Sin Fronteras, también cree que esta ley cambiará la vida de muchas personas. Hoy, explica, el 50% del trabajo de su ONG está dedicado a procurar el acceso al sistema de salud de las personas diagnosticadas y el otro 50% a trabajar en campañas de información y prevención destinadas a encontrar a más de 350 mil argentinos que hoy pueden tener hepatitis B o C y no lo saben.

“Habitualmente son enfermedades que no presentan síntomas hasta que el deterioro hepático es importante y la enfermedad se encuentra avanzada. Como redactora de la ley del capítulo sobre hepatitis virales, buscamos cambiar esta realidad por tal motivo el artículo sobre diagnóstico pide la obligatoriedad del médico de ofrecer el test diagnóstico en la consulta, cosa que hoy es muy eventual que se solicite”, indica María Eugenia.

Para el Boletín Epidemiológico de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación, publicado en diciembre de 2021, ella escribió: “En Argentina necesitamos que la respuesta integral para las hepatitis virales crónicas sea una política de Estado y que permanezca a pesar de los cambios gubernamentales.  Por tal motivo, desde la sociedad civil de hepatitis promovemos la necesidad de una legislación que ampare nuestros derechos; que en definitiva son derechos para todos las y los argentinos”.

Hoy, esa ley existe.

D2B1B1D8-081A-492E-B1C8-B7AC2AE33DC2

Contra el estigma y la discriminación

Según el Índice contra el estigma y discriminación hacia las personas con VIH en Argentina, realizado por RAJAP, a las personas con VIH les sigue resultando difícil hacer público su estado serológico.

“Se registra un retraso en el inicio del tratamiento (TARV) como consecuencia del estigma. Esto se extiende a todos los ámbitos, e incluso lleva a las personas a evitar dar cuenta de su estado serológico al momento de hacerse atender en centros de salud por cuestiones no relacionadas con el VIH. Las relaciones laborales siguen siendo una instancia de estigma para las personas con VIH. Un 35% de la muestra declaró no conocer las leyes que refieren al VIH o directamente consideraban que no existían”, explica el informe.

Para las personas con hepatitis virales el estigma y la discriminación también es un grave problema. Según María Eugenia De Feo, de HCV Sin Fronteras, esto “se sufre en silencio en distintos ámbitos de la vida diaria laboral y social. El prejuicio social asocia la hepatitis C con la drogadicción y la hepatitis B con la promiscuidad sexual”.

El impacto más importante de la sanción de la ley, considera Manuel Ferreiro, “está vinculado a incorporar los determinantes sociales a un cuadro que hoy en día permanece como una patología médica, pero no contempla que implica una situación social vivir con VIH en Argentina de ahora. En este sentido va a apuntar a lo que más nos afecta y se conforma como una amenaza a las personas que vivimos con el virus, que es el estigma y la discriminación”.

Cuáles son los puntos claves de la nueva ley

La organización RAJAP realizó este punteo de las principales medidas de la ley:

  • La prohibición de pruebas diagnósticas de ITS en los exámenes preocupacionales y los despidos asociado a estas patologías.
  • La jubilación anticipada para quienes sean diagnosticadxs con envejecimiento prematuro por causa de los tratamientos antirretrovirales o el VIH.
  • Las pensiones no contributivas para las personas con VIH y Hepatitis Virales en situación de vulnerabilidad social.
  • El derecho a la información sanitaria necesaria pre y post diagnóstico, pre y postparto.
  • El acceso gratuito a leche de fórmula para lxs hijxs de personas gestantes seropositivas, imposibilitadas de amamantar.
  • La obligación de informar a las personas gestantes sobre las opciones de parto y la prohibición de sugerir cesáreas innecesarias basándose en el estado serológico de la persona.
  • La formación y capacitación obligatoria para todos los equipos que trabajen con ITS, incluyendo poderes del Estado, trabajadorxs de la salud y comunicadorxs.
  • La creación de diversos organismos de gestión para fortalecer organizaciones trabajando sobre ITS, para disminuir el estigma y la discriminación y para crear políticas públicas que aborden la temática de forma efectiva.

Aún falta la reglamentación, pero este es un día de fiesta para las organizaciones. Un día que soñaron hace más de 8 años y hoy se convierte en realidad.

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , , , , , , , ,

Travesticidio de Melody: Mendoza tendrá su primer juicio por crimen de odio

Viernes, 1 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Travesticidio de Melody: Mendoza tendrá su primer juicio por crimen de odio

24F4CA00-AAA4-4E56-8811-11518CA0EB47El policía que asesinó a Melody enfrentará un juicio por jurados que aún no tiene fecha. La fiscalía consideró el “odio a la expresión de género”.

BUENOS AIRES, Argentina. Un tribunal por jurados juzgará al ex oficial de la Policía de Mendoza, Darío Jesús Cháves Rubio, por el travesticidio de Melody Barrera. En el juicio, que aún no tiene fecha de inicio, se considerará el “odio a la expresión de género”, informaron fuentes judiciales. Las organizaciones de la diversidad sexual buscan difundir el caso a través de los hashtags #FueTravesticidio, #AMelodyLaMatóUnPolicía y #JusticiaPorMelody.

“Estamos luchando para que su muerte no haya sido en vano: que le deje algo a sus compañeras para que ningún policía más mate a otra Melody. Ella tiene que ser historia”, expresó a Presentes la madre de Melody, Victoria Pincheira.

La fiscal de Instrucción de Homicidios, Andrea Lazo, junto al jefe de fiscales de esa Instrucción, Fernando Guzzo, acusarán a Cháves Rubio, quien cumplía funciones como oficial de la Policía de Mendoza en la Comisaría 34 del departamento de Godoy Cruz. La causa recientemente fue elevada a juicio y se espera que inicie en agosto de este año.

El delito por el cual se encuentra actualmente detenido el hombre es el de “homicidio agravado por el odio a la expresión de género en concurso ideal con homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego, en concurso real con violación de las medidas adoptadas por la autoridad para evitar una epidemia”, informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

El Código Penal establece que para este tipo de delitos (homicidios agravados, contemplados en el artículo 80) la pena es reclusión o prisión perpetua.

“Ella hacía muchas bromas, era traviesa”

Melody Barrera era una mujer trans de 27 años, que transicionó cuando tenía 16. El 29 de agosto de 2020 fue asesinada en la madrugada con al menos seis disparos ejecutados desde un vehículo en la calle Correa Saa y Costanera, una zona roja del departamento de Guaymallén, a pocos metros del límite con la capital provincial.

Según el Cuerpo Médico Forense, la mayoría de los balazos dieron de lleno en el tórax y la muerte fue inmediata. Otro tanto de vainas servidas calibre 9 milímetros fueron halladas en el lugar de la agresión por la Policía Científica.

Victoria Pincheira, una mujer chilena que hace 41 años vive en Mendoza, parió a tres hijas, de las cuales Melody fue la última en nacer.

En una conversación telefónica con esta agencia, la recordó así: “Hay muchos días que estoy todo el día callada, solamente lloro. Y otros días me río mucho porque ella hacía muchas bromas, me hacía chistes, me molestaba, me escondía las cosas, era traviesa”.

“Tenía un problema muy grave”, dijo, mientras se reía. “Le gustaba limpiar. Era tres veces mejor que una ama de casa: pasaba el dedo y salía limpito. Me hacía sacar las zapatillas al entrar para no ensuciar el piso. Lavaba, cambiaba las sábanas, cocinaba. Veíamos televisión juntas, conversábamos, nos gustaba ‘sacar el cuero’”.

Después de su padre, se fueron del hogar primero la hermana mayor de Melody y luego la del medio para vivir con sus respectivas parejas. “Quedamos las dos solas. Así que ella se encargaba de la casa, yo trabajaba todo el día”, contó Victoria.

“Le exigí que terminara la secundaria y la terminó, a Dios gracias. También la convencí para que, en el 2021, cuando terminara la pandemia, empezara una carrera. A ella le hubiese gustado ser psicóloga infantil. Yo le decía que no, que mejor siguiera bromatología, que también le gustaba: se sabía todos los nombres de las bacterias. Pero no llegó a eso”, continuó.

Victoria actualmente se encuentra haciendo terapia y pasó previamente por consultas con seis psicólogues y dos psiquiatras. “No es fácil. Todos estamos preparados para sepultar a nuestros padres, y ninguna madre está preparada para perder a su hijo o su hija”, apuntó.

https://twitter.com/beigelviviana/status/1529961621547671552?s=21&t=4yJIsWTGduKrRCtznNNBpQ

Por el fin de la violencia institucional

Mario Vargas es un sociólogo, activista sexopolítico, miembro de la Corriente por la Libertad, la Igualdad y el Kambio (CLIK), desde donde conforma, junto a la familia de Melody y otras instituciones, la Comisión de Justicia por Melody. Desde este colectivo buscan acercar a la sociedad el caso, contar “cómo viven y cómo mueren las personas trans” y facilitar información.

“Me parece que en un Estado que reconoce las leyes, como el Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y el cupo laboral travesti trans, tiene que cambiar el vínculo que tiene con el colectivo travesti trans, que hasta ahora se hizo a través de la policía. Es necesario que termine la violencia institucional”, afirmó, en diálogo con Presentes.

Y agregó: “Queremos que, de acá en adelante, un policía la piense dos veces antes de matar a alguien. Creemos que la condena a este policía tiene que ser un hito que marque un antes y un después: de un Estado que te persigue a uno que reconoce los derechos”.

“Que los policías u otras personas piensen antes de hacernos daño”

También acompañan a la familia y amigues de Melody el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

“Nuestro trabajo es sacar a Melody de ese lugar peyorativo, del lugar del sentido común que no la pone como víctima sino como culpable de su propia situación. Porque lo primero que piensan es ‘ah bueno, era travesti’, ‘ah, bueno, era prostituta’: todos esos prejuicios que maneja la gente que por ahí interfieren de manera subjetiva a la hora de hacer un análisis sobre la situación en la que se encontraba Melody y lo que pasó”, señaló a Presentes Consuelo Herrera, asesora delegada de INADI en la provincia de Mendoza, activista travesti trans, integrante de CLIK y estudiante de Trabajo Social.

“Nosotras lo que queremos es que esta condena sirva como un antecedente aleccionador para que los próximos policías u otras personas la piensen antes de hacernos daño”, agregó Consuelo, y destacó la necesidad de que se tenga en cuenta “que se trata de un crimen de odio, de un travesticidio”.

Por otra parte, Uma Daniela Flores, activista trans y referenta del Movimiento por la Inclusión en Vivienda para el Colectivo Trans en la provincia de Mendoza, expresó que “a un año y medio del travesticidio de Melody es esperanzador saber que su caso finalmente haya sido elevado a juicio”.

Además, destacó: Este es un caso sumamente importante porque sería la primera vez que se eleva el asesinato de una persona trans con la carátula de homicidio agravado por odio a la expresión de género en la provincia”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Absolvieron al juez que agravó una condena de una mujer trans por ser migrante

Jueves, 30 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Absolvieron al juez que agravó una condena de una mujer trans por ser migrante

juez-ruizAbsolvieron al juez que en 2019 había sido denunciado y suspendido por agravar la condena de una mujer trans por ser extranjera.

Un jurado absolvió a Juan José Ruiz de La Plata, el juez denunciado por agravar la condena de una mujer trans por ser extranjera, en un acto que organizaciones sociales y de la diversidad sexual consideraron discriminatorio. En el fallo, además, el magistrado había nombrado a la mujer, Claudia Córdova Guerra, en masculino. También a las testigas que dieron testimonio.

Presidido por la titular de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, el jurado de enjuiciamiento absolvió a Ruiz de La Plata por “mayoría”. Así, el juez vuelve a entrar en funciones. Lo habían suspendido en el cargo que ocupaba en el Tribunal Oral Criminal 1 de La Plata por las denuncias que presentaron distintas organizaciones por su condena “discriminatoria”.

“La absolución nos sorprendió”, expresó a Presentes María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT).

Rachid había realizado una denuncia personal ante el juez. También la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Federación Argentina de Lesbianas Gays y Trans y travestis (FALGBT), la Asociación de Travestis Trans y Transgénero de la Argentina (ATTTA) y la Comisión provincial de la Memoria.

La condena discriminatoria

En abril de 2014, Claudia Córdova Guerra, una mujer trans de nacionalidad peruana, fue detenida por el delito de “tenencia de estupefacientes para su comercialización” en La Plata. Ruiz, que en ese entonces era juez del Tribunal en lo Criminal 1, condenó a la mujer a 5 años y 3 meses de prisión, y consideró como agravante que era extranjera.

El Estado puede y debe aplicar sanciones como pena accesoria a la de la prisión y agravar las penas a los extranjeros que cometan delitos comunes en el país, sin que ello importe violación a los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación entre otros, siendo que estamos en presencia de una medida excepcional avalada por nuestra Constitución y Tratados internacionales que la integran. Lo único inconstitucional sería no hacerlo”. Así lo explicó en la sentencia.

Además, el fallo del juez trataba a Claudia en masculino y por su nombre anterior, solo utilizando el autopercibido como un “alias”. Y hacía menciones a persona travestida”, en lugar de mujer trans. También trataba en masculino a las testigas que acompañaron a la acusada, las cuales se identificaban como feminidades.

Ser migrante y trans

Para María Rachid, la calidad de migrante de la persona denunciada lejos de agravar su situación, la protege por estar como migrante dentro de lo que llamamos en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional una ‘categoría sospechosa’ de ser víctima de discriminación”. Y explicó “Toda distinción por este motivo (su calidad de migrante) debe probarse -con escrutinio estricto- como no discriminatoria”. Y alertó: “Hay un procedimiento para esto con gran consenso en el campo del derecho al que no se han ajustado en este proceso”

“El mismo juez que tiene que velar por el cumplimiento de la ley. En ningún momento respetó la Ley de Identidad de Género. Esto solo -probado a través de su sentencia y el testimonio de la persona imputada- debería ser suficiente para destituir a este juez”, aseguró Rachid.

En noviembre de 2016 la Sala Quinta del Tribunal de Casación Penal, ante la apelación, la modificó. Ordenó caratular el expediente incluyendo también la identidad de género de Claudia. Pero además cambió la calificación a “tenencia simple de estupefacientes” (eliminando la “comercialización”), y objetó el agravante de “extranjera” esgrimido por Ruiz.

Absuelto por la impunidad del Poder Judicial

Con las denuncias de las organizaciones sociales y de la diversidad sexual, Ruiz fue suspendido por el Jurado de enjuiciamiento de magistrados y funcionarios de la provincia, presidido por Eduardo de Lázzari. Sin embargo, el juez luego afrontó un jury -que podía valerle la destitución-, y en él fue recientemente absuelto.

Para la doctora de Comunicación Social y militante travesti trans, Claudia Vásquez Haro, “es lamentable que estos jueces tomen decisiones basadas en su mirada del mundo, tan reduccionista y sobre todo discriminatoria”. “Sabemos muy bien que el fallo tiene un componente profundamente xenófobo, racista. Esta es una cuestión que tiene que ver con la ideología a la hora de dictar sus sentencias”, afirmó, en diálogo con Presentes.

Frente a la absolución, la también presidenta de OTRANS Argentina, señaló que “esto habla una vez más del grado de impunidad que existe en el poder judicial. También “de una falta de perspectiva transfeminista, interseccional y de Derechos Humanos”. “Pone una vez más a la luz que es necesario una reforma judicial para transformar este tipo de prácticas. Lesionan la vida no solamente de una persona sino, en este caso, de un colectivo, que es el más excluido de esta sociedad civil”, concluyó.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 16 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

132CCCC0-D1D0-4494-9625-1DF15E77EE9ELa prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores.

 BUENOS AIRES, Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo.

La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida, según se aclara en la resolución, “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”.

Una excusa para discriminar

Desde el Ministerio afirmaron que esta decisión se tomó luego de los resultados en Lengua obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones realizadas tras la pandemia.

En conferencia de prensa tanto la ministra Acuña como el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta defendieron la prohibición. “A partir de ahora, los docentes en la ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español. Tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares. En la escuela hay que respetar el idioma español”, dijo Rodríguez Larreta.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Acuña, aclaró. “No estamos persiguiendo ni es una caza de bruja; queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan. No les pedimos permiso a los sindicalistas, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”.

El Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk criticó la disposición. “Hay que mejorar la educación, pero eso no se hace prohibiendo el lenguaje inclusivo”.

También la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta se pronunció al respecto. «Las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad. Nada bueno se aprende de una prohibición», afirmó.

En la actualidad, son más de veinte las instituciones académicas que aprobaron el uso del lenguaje educativo.

“Es un retroceso muy profundo”

En 2021, la diputada nacional Mónica Macha, que preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, presentó un proyecto de ley para el ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género ante el Congreso.

Ese proyecto fue una respuesta a otro que habían presentado las abogadas las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni para prohibir el uso del lenguaje inclusivo. Esa presentación fue patrocinada por dos legisladores que pertenecen a Juntos por el Cambio, el partido que gobierna hoy la Ciudad de Buenos Aires.

“La definición de Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho político antidemocrático y excluyente. Negadora de la ley, identidad de género y más. Si hay algo que tiene la escuela es ser un lugar de transmisión de saberes, de experiencias, de un posicionamiento histórico”, expresó a Agencia Presentes la diputada Mónica Macha.

“Prohibir el lenguaje inclusivo significa que haya muches niñes que cuando necesiten ser nombrades tengan más dificultades. Eso tiene impacto directo en la construcción subjetiva de las niñeces. Me parece muy grave», destacó. “Es, políticamente, un guiño para los sectores de ultraderecha».

El lenguaje inclusivo es para periodistas y políticos que trabajan en la construcción de los discursos de odio uno de los blancos de ataque permanente. “Para la población en general es un retroceso muy profundo y que va a contramano de todo un proceso político, cultural, histórico, que va a favor de la de la posibilidad de la inclusión”.

La experiencia en las aulas

Sol Fantín es licenciada en Letras, docente de primaria y además dicta clases de Educación Sexual Integral para profesores. Para ella, esta decisión se trata de una medida intimidante y persecutoria.

“Nos pone en la situación de tener que vulnerar derechos de algunos de nuestros estudiantes, colegas y de otros miembros de la comunidad, por ejemplo, miembros de nuestras familias, las familias de los estudiantes».

El fundamento de esta prohibición, afirma la licenciada, no tienen sustento. “Genera confusión sobre la naturaleza de la lengua y su enseñanza para los docentes que no sean especialistas o no vengan del área de lingüística y de la lengua. El gobierno de la Ciudad dice sin ningún fundamento lingüístico ni didáctico que el lenguaje inclusivo daña el aprendizaje de la lengua”.

Y aporta, «la lengua castellana admite ampliar su rango de género, lo admite morfológicamente y no se daña a la comprensión. El fundamento de esta decisión es un fundamento político de política lingüística. Están difundiendo una información que es falsa en términos lingüísticos».

Lo que no se puede prohibir

Francia y Uruguay también intentan y presentan reformas y prohibiciones para impedir el uso del lenguaje inclusivo.

“La resistencia al lenguaje inclusivo tiene que ver con el no reconocimiento de las academias de lengua a este lenguaje, que son quienes rigen las normas. Esa falta de reconocimiento genera incertidumbre, sin embargo, de a poco se está instalando el uso por parte de la población en su mayoría menor a 35 años”, explica a Presentes, desde Uruguay, Inés Garbarino traductora y profesora de idioma francés.

En 1990, en Francia comenzó una reforma ortográfica que se comenzó a aplicar en 2016. Consistió en simplificar ciertas reglas ortográficas para facilitar el aprendizaje. “Se logró hacer esta reforma, pero hubo muchas resistencias. La lengua es un bastión donde se amparan muchos conservadurismos, por eso hay tantas resistencias”, afirma. “Hay que tener en cuenta que la lengua es un organismo vivo por lo que probablemente el lenguaje inclusivo tarde o temprano se convierta en norma”.

Con respecto a la justificación del gobierno de la Ciudad, Inés Garbarino afirma. “Puede tener una base en la definición de la alfabetización en quienes están comenzando a tener noción de la escritura, porque se necesitan normas. Se entendería en ese caso, pero, de todos modos, hay un docente que puede hablar y explicar cuál es el fenómeno en proceso. Y que ese fenómeno existe. El lenguaje inclusivo no se puede prohibir, porque si se instala en el uso no se puede frenar. No se puede frenar un fenómeno lingüístico”.

Una prohibición inaplicable

Desde la secretaría académica del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Manu Mireles, afirma,en el Mocha Celis es inaplicable esta resolución por distintos motivos. Pero el principal es que en esta escuela hay personas que además usan pronombres neutros y usan la ‘e’ para expresar diversidad. Esta medida expulsiva es inaceptable en el contexto de esta institución por todo lo que genera en las vivencias del sistema educativo”.

«Para mí la nueva resolución es un acto que claramente viola los derechos y la avanzada de garantía de derechos que hoy tenemos en la Argentina”. Entre los puntos que destaca Mireles afirma que se esta prohibición reproduce matrices de violencias que, a su vez, generan una gran exclusión en la educación.

“La Ciudad de Buenos Aires expulsó sistemáticamente las personas travestis y trans. Particularmente con la falta de información a los equipos docentes y la falta de implementación de una educación sexual integral. Me parece inaceptable que a 16 años de la aprobación de la ESI no se aplique y que, el año pasado cuando lo valoramos, vimos que hay una aplicación de sólo el 40% a nivel federal”.

“En el Mocha Celis entendemos que el lenguaje es una construcción colectiva. Nuestro trabajo que hacemos es fruto de la militancia de los colectivos travesti trans que vamos a seguir profundizando. Tenemos evidencias suficientes de la necesidad el sistema educativo formal de replantearse y repensarse para garantizar derechos”

Violencia y discriminación

Mireles observa que esta resolución viene de la mano de una serie de discursos y situaciones de violencia que se repitieron en el último tiempo y que la prohibición aporta a esa violencia.

Una medida como esta anula la vivencia de identidad y la posibilidad que tenemos de seguir avanzando a todas aquellas personas que formamos parte de la diversidad. Particularmente, que podamos tener ambientes seguros y libre de violencias y discriminación en nuestras escuelas”.

Y agrega, “esto sucede en el mes del orgullo haya este tipo de disposición. No es casual, hace semanas vandalizaron el bar H, luego el hotel Gondolín. Son situaciones que nos preocupan, para adelante seguirá pensar colectivamente acciones administrativas para que no avance esta medida”.

Los repudios

Organizaciones, sindicatos, referentes educativos y militantes repudiaron la decisión que comunicó el gobierno de la Ciudad.

“En pleno mes del #Orgullo, el gobierno de la Ciudad emite una “resolución” prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo en aulas y comunicados oficiales. No solo está vulnerando la libre expresión de estudiantes, docentes y familias, sino también va en contra de las leyes de Identidad de Género y de Educación Sexual Integral”, expresa la editorial Chirimbote.

“Cada vez más estudiantes se identifican con un género diferente al asignado, o con ninguno, o están en transición. ¿Así se sanciona el derecho a ser y ser nombradxs como deseen? La propuesta pedagógica de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, es censurar identidades, sobre todo, de infancias y adolescencias”.

También la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) repudió la resolución. “Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”.

En ese sentido, UTE amplió el concepto de esta prohibición en un contexto en que los discursos odiantes tienen lugar en los medios de comunicación. “Forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. El lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades. Les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”.

La legisladora e integrante de las comisiones de Educación y Mujeres, Géneros y Diversidades, Laura Velasco de la Ciudad, también se refirió a este tema. “Es una provocación. El gobierno porteño durante tantos años no aplicó con presupuesto ni programa específico la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Si existen problemas de aprendizaje tienen que ver con la falta de presupuesto y de decisión política para generar una educación de calidad para todos, todas y todes”, aseguró Velasco, quien también es educadora, maestra y profesora en letras, y especialista en ESI.

10 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La fiscalía busca una condena por travesticidio en el juicio por el crimen de Alejandra Salazar Villa

Lunes, 13 de junio de 2022
Comentarios desactivados en La fiscalía busca una condena por travesticidio en el juicio por el crimen de Alejandra Salazar Villa

2020-12-15-alejandra-salazar-villa-trans-crimen-balvanera-1101379Foto: Facebook La Rosa Naranja

El juicio debía realizarse en marzo, pero fue postergado para agosto. La investigación indica que fue un crimen mediado por el odio de género.

BUENOS AIRES, Argentina. La fiscala general del juicio por el crimen de Alejandra Salazar Villa, una mujer trans asesinada en su casa del barrio porteño de Once en diciembre de 2020, busca una condena a prisión perpetua al hombre acusado. También considerará al delito como un travesticidio.

Diana Goral está a cargo de la Fiscalía General N° 6 ante los Tribunales Orales Criminales y Correccionales. Considera que el crimen cometido contra Alejandra Salazar es un delito de “homicidio agravado por mediar odio a la identidad de género”. Por lo que espera para la pena máxima (condena perpetua) para Rodrigo Alejandro Keilis, el autor del crimen.

La primera audiencia del juicio debía comenzar el 7 de marzo pasado. Sin embargo, quedó postergada dado que la jueza Marta Aurora Yungano, del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 26 de la Capital Federal, se jubiló. Yungano es la misma jueza que condenó a Marian Gómez a un año de prisión.

El juicio comenzaría, finalmente, en agosto de este año. Así lo evaluaron fuentes judiciales a Presentes.

Alejandra Salazar Villa vivía en el barrio de Once donde fue asesinada.
Qué dice la fiscalía

La investigación que llevó la causa a juicio fue realizada por la fiscalía nacional en lo Criminal y Correccional N° 35. Su titular, el fiscal Ignacio Mahiques, junto a Mariela Labozzetta, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Contra las Mujeres (UFEM), solicitaron la elevación a juicio de la causa N° 53.405/2020 en enero de 2021.

Ambes fiscales consideraron que la acumulación de prueba era suficiente para acusar a Rodrigo Alejandro Keilis de “homicidio agravado por mediar odio a la identidad de género en concurso real con robo simple” y a Pablo Isaac Getar como “partícipe necesario”.

Si bien la acusación sobre Keilis se mantiene, la de Getar podría modificarse en el juicio, informaron fuentes del Ministerio Público Fiscal.

Lo que sucedió con Alejandra

Alejandra Salazar Villa era una mujer trans de 54 años, que había llegado a la Argentina desde Perú. Se ganaba la vida como trabajadora sexual y vivía sola en su departamento ubicado en la avenida Corrientes al 2200, en Once.

El 6 de diciembre de 2020, salió a comprar manzanas a un supermercado, cerca de su vivienda. Una vez hecha la compra, alrededor de las 18.30, volvía a su casa, y en el camino se cruzó con Rodrigo Keilis y Pablo Getar.

Keilis tenía entonces 20 años y trabajaba descargando camiones. Ese día estaba junto a su tío, Pablo Getar, un changarín y cartonero que en ese momento tenía 40 años. Ambos estaban en situación de calle.

Los hombres escoltaron a Alejandra hasta su casa y uno de ellos, Keilis, subió con ella para mantener una presunta relación sexual. Getar cruzó la avenida y se sentó a esperar.

Una vez allí, Keilis «colocó una de las bolsas de nylon traídas desde el supermercado, específicamente aquella en la que transportaba las manzanas, y la tomó fuertemente del cuello, lo que le provocó la fractura del hueso hioides y la muerte por compresión del cuello y sofocación». Así lo indica el requerimiento de juicio, firmado por les fiscales.

Acto seguido, el hombre tomó algunas pertenencias de Alejandra, como el dispositivo electrónico para abrir la puerta del edificio y un televisor. Afuera, ya no se encontraba Getar -quien se había ido diez minutos antes de que Keilis saliera del edificio-, así que tomó un taxi hasta el barrio de Constitución donde volvió a encontrarse con su tío.

Alejandra-1024x768Las cámaras de seguridad registraron a Alejandra cuando era seguida por los dos imputados en la causa.

Los argumentos

Tanto Mahiques como Labozzetta encuadraron el caso dentro del artículo 80, inciso 4, del Código Penal. Este dice: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Además, consideraron que el crimen debe ser catalogado como travesticidio ya que la muerte de Alejandra “expresa la discriminación y la violencia que sufren en nuestra sociedad las travestis por su identidad de género disidente y el modo en que la expresan”.

No es necesario ni correcto adjudicarle a Kelis una calidad especial de ‘transfóbico’ o ‘transodiante’. Para el tipo penal en estudio, alcanza con que haya introyectado los prejuicios discriminatorios que operan sobre las mujeres trans en la sociedad y los haya exteriorizado del modo en que lo hizo, asesinando brutalmente a Alejandra Salazar”, argumentaron.

En este sentido, desde la fiscalía se enfocaron en la figura de “violencia por prejuicio”. Esta es entendida como “un concepto que apunta a una comprensión de la violencia como un fenómeno social, en contraposición con la violencia entendida como un hecho aislado”.

“Los crímenes por prejuicio constituyen racionalizaciones o justificaciones de relaciones negativas, por ejemplo, frente a expresiones de orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Tal violencia requiere de un contexto y una complicidad social, se dirige hacia grupos sociales específicos, tales como las personas LGBT y tiene un impacto simbólico”, detallaron.

Además, señalaron que Alejandra, al morir a sus 54 años, “no ha podido escapar al destino predeterminado de la mayoría de las mujeres travesti trans que logran superar una expectativa de vida que en la mayoría de los casos no supera los cuarenta años”.

Una población en riesgo constante

En este sentido, entre las 335 personas que realizaron el cambio de género en el DNI en los últimos 10 años y se encuentran fallecidas, el promedio de edad de muerte fue de 40 años y el 75% murió antes de los 53 años.

Estos datos demuestran la baja esperanza de vida que caracteriza al colectivo. Fueron recabados por el informe “Caracterización sociodemográfica de las personas que rectificaron sus datos identificatorios de acuerdo a la Ley de Identidad de Género”, publicado en abril de este año por la Dirección de Población del Registro Nacional de la Personas (Renaper).

En caso de darse la condena por travesticidio, este sería el cuarto juicio con una sentencia por crimen de odio hacia la identidad de género en la Argentina.

El antecedente

La primera condena fue por el travesticidio de la activista Amancay Diana Sacayán el 18 de junio de 2018. Allí el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº 4 de la Capital Federal condenó a prisión perpetua a Gabriel David Marino.

Luego, la condena, también a perpetua, por homicidio calificado por odio a la identidad de género (transfemicidio) que recibió Oscar Biott en junio de 2019. El hombre estaba acusado junto a Angel Azzolini de asesinar a la joven trans Marcela Chocobar. Los jueces de la Cámara Criminal de Río Gallegos tomaron la decisión en forma unánime.

La tercera es reciente. El 17 de marzo de este año, el Tribunal Penal N°1 de Posadas condenó a Ramón Da Silva a prisión perpetua por homicidio por la relación de pareja, odio hacia su género y expresión, y por femicidio, tras el crimen de Evelyn Rojas.

En el dictamen fiscal por el transfemicidio de Alejandra Salazar, lxs fiscales finalmente destacaron que el Estado se ve en la “obligación de investigar con perspectiva de género y con enfoque diferenciado o interseccional que capture las vulnerabilidades de las mujeres travestis-trans”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Las universidades argentinas avanzan en la incorporación el cupo laboral trans, travesti y no binarie

Lunes, 6 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Las universidades argentinas avanzan en la incorporación el cupo laboral trans, travesti y no binarie

47A85A3C-EAF2-4F73-8F30-2972F3AF983FLa Universidad Nacional del Litoral es la duodécima casa de altos estudios en incorporar la medida para el colectivo trans y la segunda en contemplar a las personas no binaries.

SANTA FE, Argentina. Hace cuatro años, la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe, Miser y distintas agrupaciones que trabajan por los derechos de las disidencias comenzaron a elaborar junto a los gremios y las organizaciones estudiantiles un proyecto para la implementación del cupo laboral en la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El jueves 26 de mayo el Consejo Superior aprobó la iniciativa, pero realizó modificaciones a la propuesta original. Así la UNL se convirtió en la primera casa de estudios en incorporar al cupo a las personas no binaries y en no exigir el cambio registral para acceder al registro de aspirantes.

“Con esta resolución de la universidad, el movimiento trans, travesti y no binario tiene la posibilidad de ser mirado de otra forma, con más dignidad. No sólo van a tener la posibilidad de terminar una carrera sino también la dignidad de tener un trabajo firme y formal dentro de la academia”, explicó en diálogo con Presentes, Alejandra Ironici, referenta de Miser Santa Fe. “A nivel social y cultural, nos posiciona de otra manera. La sociedad va a ver que queremos ir por más aceptación e inclusión y que la UNL dé el respaldo, a través de una resolución que es producto de nuestro proyecto y de la ley nacional, es un paso importante”, dijo.

La resolución N° 173 del Consejo Superior establece que se alcanzará progresivamente el cupo del 1% de personas trans, travestis y no binaries en la planta de la universidad. Además, brinda una indicación transitoria, hasta que se cumpla con ese porcentaje, de que anualmente la incorporación no podrá ser inferior al 5% del total de ingresos de ese año.

“La sanción fue bastante convulsa porque veníamos trabajando hace tiempo. Nos pilló tan de sorpresa que se esté sancionando que pensamos que se estaba aprobando algo para nosotres sin nosotres. Por suerte tenemos compañeras que pudieron atajar la situación. Pero no estamos pudiendo ni reaccionar porque no sabíamos si esto nos iba a incluir”, analizó Gora, integrante de la Asamblea Trans y No Binarie de Santa Fe.

La voz de los sindicatos

Para los sindicatos de docentes y no docentes de la UNL (Adul y Apul, respectivamente) el accionar del Consejo Superior responde a la manera en la que habitualmente se toman las decisiones en la universidad. A diferencia de lo que pasa en los Concejos y la Legislatura, en estos espacios no hay lugar para el cabildeo. La autonomía les permite a las universidades decidir”, explicó a Presentes, Oscar Vallejos, secretario general de Adul y secretario adjunto de Conadu Histórica.

Por su parte, Enrique Mammarella, el rector de la UNL, celebró que el Consejo Directivo –integrado por representantes docentes, no docentes, estudiantes y graduados. “Reconociendo que el acceso al empleo público de personas travestis, transexuales, transgénero y no binarias se ve actualmente obstaculizado por un patrón sistemático de desigualdad, (el consejo) acaba de aprobar una resolución que implementa acciones positivas para posibilitar su inclusión como personal no docente y/o como personal contratado», afirmó.

«La norma sancionada permite flexibilizar algunos criterios y requisitos de idoneidad y de empleabilidad para los puestos de trabajo, pero sin desvirtuar la naturaleza de las funciones de los cargos a cubrir. Con el fin de compatibilizar los objetivos de la política institucional de ‘discriminación positiva’, con obligación de garantizar el cumplimiento de los fines de la Universidad”, agregó el rector.

Para recordar, la primera Encuesta de Vulnerabilidad Trans de América Latina, realizada por el gobierno provincial en Santa Fe, en 2019, arrojó que solo el 5 por ciento de personas trans llega a la universidad; de lo cual se desprende la necesidad en todas las normativas de cupo del acompañamiento en la trayectoria laboral y con herramientas formativas a la hora de regularlas e implementarlas. 

Seguir la reglamentación

Una de las cuestiones esenciales para muchos de los cargos que tiene la universidad es haber terminado la escuela secundaria. En este caso, se contempla que, entre el ingreso bajo contratación y el pase a planta, la persona tenga la posibilidad de completar el nivel medio de educación. “La universidad le va a dar un apoyo para que termine la escuela a través de herramientas que tienen. Eso es una gran ventaja de este proyecto porque no todas las personas trans tuvieron la oportunidad de terminar el secundario”, explicó Ironici.

Y Vallejos agregó: “Tenemos cierta ansiedad de cómo se van a aplicar algunas cuestiones como, por ejemplo, el tema de la idoneidad y la experiencia laboral. Justamente el cupo aparece porque las personas de las colectivas no pueden tener experiencia porque nunca se les ha dado la oportunidad. Hay menciones que queremos ver cómo se van a aplicar porque pueden ser una restricción fuerte”.

“Incluso es un debate que nos dimos durante casi cuatro años. Junto a los gremios y las organizaciones justamente tuvimos el debate de la idoneidad porque ninguna compañera tiene experiencia laboral, todas venimos de la calle, del trabajo sexual. Ya descargaremos el proyecto y analizaremos bien cómo va a ser su implementación”, resaltó Fabiana González, activista trans del Movimiento Evita.

Otro punto al que las organizaciones están atentas es a la fecha en la que se abrirá el registro de aspirantes. Según les indicaron, será a principios de 2023. “Así que por este año no sabemos si lo van a abrir. Y lo que nos dijeron es que el armado de ese registro va a estar a cargo de Bienestar Universitario y de la Secretaría de Extensión”, agregó la referenta de Miser Santa Fe y marcó que esperan tener el articulado lo antes posible.

En ese sentido, la resolución indica en su artículo 3 que la inscripción será “voluntaria, bastando solo la autopercepción de la persona para reconocer la vivencia interna del género tal y como cada persona la siente, siendo éste el único requisito para la inscripción en el registro”. Y en el artículo siguiente indica que se creará un registro para aspirantes para el Personal No Docente y otro para Personal Contratado.

“Apuntamos a que en la comisión, reglamentación e implementación de todo esto se mantenga el espíritu colectivo”, dijo José Ferro, integrante de Apul.

Agregó que hace dos años que están trabajando dentro del sindicato en el tema del cupo, pero también en instancias de reflexión y capacitación para que, cuando el cupo se implemente, “haya condiciones de recepción, acompañamiento, seguimiento y aprendizaje mutuo”.

Las primeras 11

Hay 70 universidades nacionales públicas distribuidas en todo el país. Incluyendo ahora a la UNL, solo 12 de ese total cuentan con resolución aprobada de cupo travesti trans. Algunas incluyeron en su reglamentación a No Binaries.

En 2017, la Universidad Nacional de Mar del Plata se convirtió en la primera de América Latina en implementar el cupo laboral travesti-trans.

La iniciativa se gestó en el seno de la cátedra libre Lohana Berkins, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, que promueve la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI).

Un año después, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) aprobó, por amplia mayoría, el proyecto de “Cupo laboral trans”. Asumió de este modo el compromiso de contemplarlo en su planta de personal universitario, tanto Docente como No Docente.

En noviembre de 2018, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) fue la tercera en el país en aprobar una resolución similar para sus planteles docentes y no docentes.

En julio de 2019, también la Universidad Nacional de la Pampa aprobó por unanimidad, la Resolución 53/19 y el Reglamento Cupo Trans. Son iniciativas que habilitan la incorporación en la planta no-docente de personas travestis, transexuales y transgénero. El rectorado abrió en 2021 la inscripción a dos convocatorias públicas realizadas mediante el reglamento de cupo laboral trans, destinadas a cubrir un cargo no docente en General Pico y otro cargo no docente en Santa Rosa.

En octubre de 2020, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) aprobó el cupo del 1 por ciento y el 1 de julio de 2021 se hizo efectivo el ingreso de la primera trabajadora trans de la Institución, como no docente.

Ese mismo 2020, la Universidad Nacional de Rosario resolvió al respecto y –desde ese entonces a la actualidad– ya ingresaron 13 personas. “La intención es ir ampliando el número año tras año”, dijo Florencia Rovetto, secretaria del Área de Género y Sexualidades – UNR, en diálogo con Presentes. En la misma línea, destacó que “hay una política de cupo” y explicó: “Cada año se implementa abriendo el cupo de nuevo y generando nuevos registros en un archivo que llamamos RUA, Registro Único de Aspirantes”.

En noviembre de 2020, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en Córdoba, aprobó por unanimidad la propuesta de adhesión al decreto presidencial que promueve una mayor inclusión de este colectivo. Se comprometieron a incorporar a la planta de docentes, por un lado, y a la planta de no docentes, por otro, a personas travestis, transexuales, transgénero y no binaries, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) en cada una de las plantas.

En el caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en la sesión del 17 de marzo de 2021, el Consejo Superior de la UNGS aprobó por unanimidad los “Lineamientos para la inclusión Travesti, Transexual y Transgénero”, por Resolución CS N° 7878.

Estos lineamientos plantean el diseño y puesta en marcha de iniciativas concretas encaminadas a promover y garantizar la inclusión educativa y laboral de la población travesti-trans en la Universidad.

En septiembre de 2021 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de las Artes aprobó la implementación del Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” en el ámbito de la universidad. Effy fue una artista conceptual, activista feminista queer, performer y estudiante del entonces IUNA. A partir de su militancia, junto a referentes como Lohana Berkins, Marlene Wayar, Diana Sacayán y Susy Shock, y su producción artística puso en tensión las categorías identitarias y visibilizó los procesos de marginalización, discriminación laboral e hipersexualización de la comunidad trans.

El año pasado, siguió un camino similar la Universidad de Cuyo (UNCuyo). Hace dos meses sus autoridades presentaron el Informe sobre la Primera Convocatoria e Inscripción al Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Trans y No Binarias aspirantes a ingresar a trabajar en la Casa de Estudios.

Entre otros datos, el trabajo relevó 38 personas inscriptas, su género y rango etario y escolaridad alcanzada. A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo, por lo que se ofrece la posibilidad de que finalice los estudios faltantes mediante la coordinación de los servicios que ofrece la UNCUYO u otras instituciones.

A su vez, las autoridades de aplicación deberán garantizar espacios de capacitación para el empleo y formación laboral como así también mecanismos de acompañamiento para la permanencia en el empleo.

Ya en 2022, el pasado 1 de mayo, la Universidad Nacional de Avellaneda anunció la implementación del cupo laboral travesti trans del uno por ciento para cargos de personal no docente.

La lucha

En los últimos años, tanto la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la Universidad Nacional de la Plata se convirtieron en el escenario de numerosos reclamos al respecto, tanto en el ámbito público como administrativo.

En noviembre pasado, la Secretaría de Géneros y Diversidad Sexual de AGD-UBA y la Cátedra Libre de Estudios Trans lograron que se apruebe en el Consejo Directivo de Filosofía y Letras una resolución para instrumentar el cupo laboral trans docente y no docente en la Universidad de Buenos Aires.

Si bien distintas unidades académicas avanzaron sobre esta apertura de oportunidades, aún no hay una definición por parte de los Rectorados.

En el Noroeste, en la Universidad Nacional de Jujuy el tema aún no es ni siquiera parte de un debate. Situación distinta se propicia en la de Tucumán en la cual sí forma parte de la agenda más urgente.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Condenaron por homicidio simple a los transfemicidas de Fabiola Ramírez

Sábado, 21 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Condenaron por homicidio simple a los transfemicidas de Fabiola Ramírez

0BF6E4D0-370C-453F-8D46-0ACAED377161Fabiola Ramírez era activista trans y tenía 22 años cuando fue asesinada.

Luego de un juicio abreviado, los asesinos de la joven trans recibieron una condena de 16 y 19 años. La familia está conforme la decisión de la justicia.

BUENOS AIRES, Argentina. La Cámara Primera en lo Criminal y Correccional de Resistencia, en la provincia de Chaco, condenó este martes a 16 y 19 años de prisión a Ramiro y Hernán Rodríguez por el crimen de la joven trans y militante LGBTIQ+, Fabiola Ramírez.

La familia de la joven se encuentra conforme con la condena por “homicidio simple” que dictó la jueza Natalia Kuray. Los movimientos sociales y la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la provincia acompañaron a lxs parientes y destacaron que se trató de un transfemicidio.

Fabiola Ramírez tenía 22 años el día que recibió en su casa del barrio Rawson a los hermanos Ramiro (hoy de 19 años) y Hernán Rodríguez (de 22) el 3 de marzo de 2021. Ambos terminaron asesinándola en lo que fue un “crimen bastante sangriento”, describió la abogada de la familia, Nahir Barud.

El viernes 5 de marzo a las 15:30, la policía encontró su cadáver luego de que vecines llamaran a la Comisaría Quinta Metropolitana para alertar que de la vivienda de calle Leandro Alem al 1800 “se sentían fuertes olores repulsivos”. 

La investigación penal de la causa estuvo a cargo de la Fiscalía N°5 de Resistencia. En la elevación a juicio, ocurrida seis meses después del asesinato, la querella -conformada por la familia- y la fiscalía entendieron que se había tratado de un homicidio agravado por el odio hacia la identidad de género, estipulado en el artículo 80, inciso 4, del Código Penal de la Nación.

Fue transfemicidio

“Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros sostuvimos y sostenemos que se trató de un crimen de odio, que efectivamente fue un transfemicidio. Por eso también se consiguió que se elevara la causa con esa carátula en su momento a juicio”, afirmó la abogada Barud a Presentes.

En las audiencias previas al juicio, la defensa oficial propuso la realización de un juicio abreviado. Durante el proceso se juzgaría a los imputados por el delito de homicidio simple y se evitaría el juicio por jurado. “Esto le resultó interesante a la familia de Fabiola. Hay todo un proceso simbólico de no poder cerrar el duelo hasta tanto termine el proceso judicial. Ir a un juicio por jurado iba a ser más extenso y podía tener otro tipo de condena que no sea un travesticidio/transfemicidio ya que iba a depender de las 12 personas seleccionadas”, explicó Barud.

Finalmente, la jueza Kuray citó este martes a la familia y permitió ingresar a la sala a los movimientos sociales que acompañaron el pedido de justicia.

Allí leyó la parte resolutiva de la condena “para que puedan sentir también que la Justicia no lo tomó como un mero trámite, sino que estuvo a disposición”, indicó la abogada.

Si bien tanto Hernán como Ramiro participaron del crimen, las condenas son distintas (16 y 19 años, respectivamente) ya que Hernán poseía una condena en suspenso, la cual se sumó a sus años de prisión.


El pedido por una reforma judicial

Desde la organización 100% Diversidad y Derechos expresaron a Presentes que, si bien no están conformes con la sentencia, acompañan a la familia de Fabiola. “No estamos conformes con la condena porque creemos que fue un transfemicidio. La compañera fue asediada por su identidad trans”, sostuvo Miguel Szabó, activista histórico por los derechos de la población LGBT+ e integrante de 100% Diversidad y Derechos en Chaco.

Y agregó: “Necesitamos imperiosamente una reforma del Poder Judicial. Que los jueces y juezas sean elegidos por voto del pueblo, que el jurado tenga capacitación en la Ley Micaela, en perspectiva de género”.

Sobre el desenvolvimiento del juicio, Barud consideró que se tuvo en cuenta la perspectiva de género en “la escala penal que se le dio a los acusados, teniendo en cuenta que el homicidio simple va de 8 a 25 años y ambos pasan los 15 años de condena de prisión efectiva”.

Fabiola-Ramirez-1024x768Las organizaciones acompañaron a la familia durante la lectura de la sentencia.

 

Además, se consideró que no fue “solo una muerte”, sino “un asesinato de una chica trans, militante, que tenía toda una vida por delante y sueños que no pudo ver. Por ejemplo, no pudo ver la sanción del cupo laboral travesti trans por el que había militado”, agregó la abogada. Y sintetizó: “Creo que todo esto se tuvo en cuenta al momento de ‘negociar’ la pena que acordamos”.

El recuerdo de Fabiola

Les compañeres de la comunidad LGBTIQ+ chaqueña la habían descrito a Fabiola Pamela Ramírez como “una chica como todas”.

“No había marcha feminista, del Orgullo y por los Derechos Humanos en que no la vieras levantar una bandera por Justicia e Igualdad. De un talento, solidaridad y ternura inmensa, ‘La Fabi’ era también una candombera apasionada, integrante de la grupa chaqueña Aguara Chacú”, decían.

La imagen de Fabiola materializada en grafitis recorre las calles de la ciudad de Resistencia. “Ellos sirven y sirvieron como disparadores para empezar a discutir las políticas hacia las compañeras travestis y trans y tener noción de todo lo que nos falta aún como sociedad para que esto no vuelva a pasar”, concluyó Barud.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.