Comentarios desactivados en Primer transfemicidio del año en Argentina: la Justicia empezó a investigar 10 días después
Aldana Lorenz, una mujer trans de 35 años, murió 10 días después de ser atacada. Ni la policía ni la fiscalía investigaron el motivo de la golpiza mientras estuvo internada.
ARGENTINA, Santa Fe. En la víspera de Navidad, Aldana Lorenz llegó junto a un familiar al hospital J. B. Iturraspe con un fuerte traumatismo en la cabeza. Por la gravedad de la herida la derivaron al hospital Cullen. Allí aseguran que la persona que la acompañaba dijo que Aldana fue atacada por su hermano en una casa de barrio La Ranita, al noroeste de Santa Fe capital.
Sin embargo, ni la policía ni el Ministerio Público de la Acusación (MPA) tomaron conocimiento del hecho –pese a que el caso fue relatado por los medios locales– hasta este lunes cuando la joven trans falleció. Recién 10 días después del ataque, comenzó la investigación.
Aldana tenía 35 años, ejercía la prostitución pero también se las rebuscaba llevando cosas a un trueque. Quienes la conocieron recuerdan que le gustaba mucho maquillarse y, cuando podía, juntaba algunos pesos para comprarse algo nuevo. “Yo la conocí por el año 99. Era una chica muy linda y llena de sueños, como todas nosotras cuando somos chicas. Después el tiempo nos va cambiando”, lamenta Priscila Martínez, militante trans.
Y agrega: “La vi atravesar cosas muy difíciles que la fueron cambiando. Ella tuvo problemas y muchas veces se quedó en mi casa. Pero lo que hay que decir es que fue una persona con sueños truncados. Creo que lo que le tocó vivir (antes del crimen) es por la falta de contención familiar, del Estado y la expulsión real que sentimos en el estudio, en lo laboral. De no ser capaces de vivir otra vida y de tener que adaptarnos a lo que tenemos. Yo la recuerdo como una persona llena de sueños que la vida le fue truncando”.
No fue sólo un golpe
Hace unos meses, mientras ejercía la prostitución, un hombre la embistió con su moto después de no querer pagarle. No podía identificar al agresor, así que no realizó la denuncia.
Del ataque le quedaron varias secuelas que le impidieron seguir con sus actividades. Tenía un golpe fuerte en la pierna que le seguía molestando y mareos producto del golpe en la cabeza.
Tenía que tratarse pero aún no le habían dicho cuándo en el hospital, según contó a sus conocidos. Quería volver a trabajar para ayudar un poco a su mamá con quien vivía y sobrevivía con una asistencia del municipio.
Los pocos datos del caso
Por lo que se pudo reconstruir, el 24 de diciembre a la hora de la siesta tuvo una discusión con su hermano en la casa de su mamá, en barrio La Ranita, y él la habría golpeado con un elemento cortante en la cabeza.
Tuvo fractura de cráneo y eso agravó el problema que ella tenía, por lo que la llevaron al hospital Iturraspe. De allí se decidió derivarla al José María Cullen.
En el hospital fue intervenida y quedó en terapia, sin recibir visitas, hasta que el lunes falleció. Recién cuando se conoció su muerte se dio intervención a la policía y se notificó al Ministerio Público de la Acusación (MPA).
Habían pasado 10 días que hubieran sido claves para esclarecer el hecho y detener al agresor.
El martes se tomaron las primeras declaraciones a los familiares de Aldana y el jueves se realizaron dos allanamientos. Uno en la casa del hermano de la víctima, a quien se busca como presunto autor del ataque y que está prófugo; y otro en la casa de la mamá de Aldana, donde ocurrió la agresión.
Fuentes de la investigación confirmaron a Presentes que se secuestraron elementos de valor para comprobar los hechos y que, en el lugar, se notificó a la madre de la joven fallecida a quien se le atribuye “la presunta autoría del delito de abandono de persona”.
El 24 de dic. de 2021 ingresa al Hospital Cullen de Santa Fe la compañera Aldana Lorenz con un fuerte traumatismo de cráneo. Después de 10 dias agonizando muere y recién ahí le dieron intervención a la policía. @MinSaludSantaFe la comunidad trans de Santa Fe necesita respuestas
Alejandra Ironici, referente de Miser Santa Fe (Movimiento de Integración Sexual, Étnica y Religiosa), explicó a Presentes que, más allá de las características individuales de este crimen, hay que prestar atención al impacto que la pandemia tuvo en las personas trans y travestis.
“Creo que la pandemia terminó de destruir a la comunidad trans. Nos encerró en una cárcel propia en donde a las compañeras, que ya venían mal, se les suma la falta de empleo, la inflación y el no saber dónde vivir. La soledad de la pandemia terminó de refundir y matar a toda la comunidad trans travesti”, enfatiza Ironici.
Además remarcó la falta de respuestas sobre por qué se demoró la comunicación con la policía y el MPA, razón por la cual el martes a las 11 varias organizaciones se convocarán en la puerta del hospital José María Cullen para reclamar que se investigue y se sancione a las personas responsables. Desde el MPA remarcaron que esa situación no es motivo de investigación por el momento porque se considera una cuestión administrativa.
“Invitamos a todas las organizaciones de diversidad y a la sociedad a convocarse en la puerta del hospital. Queremos solicitar hablar con el director del hospital, queremos conocer por qué se actuó como se hizo y por qué no se cumplieron los protocolos”, destacó Ironici.
Comentarios desactivados en Docentes feministas y colectivos LGBT rechazan Educación Sexual Integral (ESI) “alternativa” impulsada por gobierno de Chaco
La norma abre la puerta a la objeción confesional. Fue anunciada como una ESI basada en “fundamentos científicos y en valores”.
CHACO, Resistencia. Con la consigna “No existe una ESI alternativa, la ESI es una sola”, la Red de Educadoras Feministas (REF), el Frente por la ESI del Chaco y los colectivos LGTBIQ+ se oponen a una resolución del Ministerio de Educación provincial, que habilita una Educación Sexual Integral (ESI) “basada en valores” y “alternativa” a la instituida en la Ley Nacional N° 26150/2006 que estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Para las organizaciones de docentes y de la diversidad sexual, la norma –emitida en vísperas de las elecciones legislativas del 14 de noviembre– es un “avance conservador y confesional” contra los derechos reconocidos en la ley y los tratados internacionales vinculados.
“APROBAR la implementación de programas de Educación Sexual Integral cimentada en fundamentos científicos y en valores desde una propuesta alterntiva de enseñanza, aprendizaje y formación en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo provincial destinado a docentes, alumnos y familias”, indica el artículo 1 de la resolución N° 967/2021 firmada por el ministro Aldo Lineras el 10 de noviembre.
El 25 de ese mes, la resolución fue refrendada por decreto N° 2633/2021 del gobernador Jorge Capitanich. Sus considerandos mencionan convenciones y declaraciones internacionales de derechos humanos incorporadas a la legislación nacional, destacando las que consagran “el derecho de enseñar y aprender, y a ejercer libremente su culto”.
También invocan el artículo 5 de la ley nacional 26150/2006, donde se indica que el Estado nacional, provincial y municipal debe garantizar el cumplimiento del Programa Nacional de ESI, pero “cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.
Que nuestras voces se escuchen en todos los rincones. #LaESIesunasola. Queremos inclusión y el respeto por los derechos humanos acordes a la Ley 26.150 y 1502-E.
Pedimos que lxs funcionarixs anulen resolución y decreto del ejecutivo. https://t.co/YbS4xf2REI
El decreto del gobierno chaqueño fue celebrado por sectores confesionales que se oponen a la ley nacional de ESI y resisten su enseñanza en sus escuelas.
Los pastores de las iglesias nucleadas en la Mesa Evangélica Metropolitana del Chaco (MEM) expresaron en un comunicado: “Desde la mesa evangélica metropolitana expresamos el respaldo de todas las organizaciones que representamos, al decreto 2633/21 firmado por el gobernador Capitanich mediante el cual se establece una alternativa de enseñanza de educación sexual con perspectiva científica y con valores de familia”.
En la cuenta de Facebook de la MEM un flyer proclama: “Yo elijo ESI con valores – Decreto 2633 – Provincia del Chaco”. En el muro de uno de sus miembros, Miguel Giménez, referente de la Fundación Escuelas de Vida, el agradecimiento fue más explícito: “Cumplió su palabra el gobernador. Resolución 967/21. ESI respetando ideario institucional. Dios nunca deja de amarnos”.
“Beneficia al sector evangélico fundamentalista”
Desde la REF, plantearon que “la ley nacional es clara en contenidos y objetivos, por lo que no se requiere otro instrumento que genere confusión”.
En un comunicado, denunciaron: “La intencionalidad de este último decreto es dar lugar al ingreso de otra educación sexual, no integral, en detrimento del derecho que asiste a las personas, en beneficio de un sector en particular, que hace años puja por ingresar a las instituciones educativas, el sector evangélico fundamentalista”.
Integrante de la Red, la educadora Romina Coronel alerta que con la resolución convertida en decreto provincial las iglesias evangélicas y católica “podrán tener ingerencia en la capacitación docente, por supuesto en las escuelas confesionales pero incluso en las públicas”.
La docente destaca que el artículo 3 autoriza “la presentación de proyectos de capacitación de Educación Sexual Integral con fundamentos científicos y basada en los valores sociales fundamentales”.
Coronel explica a Presentes que esta nueva normativa “vulnera la integralidad” de la enseñanza de la ESI: “El recorte científico y de valores que hacen en la resolución y el decreto deja afuera la perspectiva de género y la atención a la diversidad. En realidad, estos sectores toman lo científico como lo biologizante, varón y mujer, eso es lo científico para ellos. Y al no tener perspectiva de género y diversidad, dejan afuera todo lo LGTBIQ, por ejemplo”.
Los chaqueños quieren ESI
Con más de 400 adhesiones institucionales e individuales, la REF presentó petitorios de anulación del decreto 2633 que ratifica la resolución 967/21 al gobernador Capitanich, el 2 de diciembre, a la vicegobernadora Analía Rasch Quiroga, el 20, y a la Cámara de Diputados de la provincia, el 22.
En los respectivos documentos, plantean que “un decreto no puede ir contra la Ley”.
El instrumento cuestionado incurre en “inconstitucionalidad y arbitrariedad”, ya que “incumple la normativa Internacional, a la cual nuestro país adhiere como Estado parte, leyes nacionales y provinciales, en torno a un bloque de derechos que contempla la Política Pública de Educación Sexual Integral (Ley Nacional N° 26.150 y provincial N° 1.502-E)”.
“Niegan el género y la diversidad”
Para Miguel Szabó, docente, militante gremial y vocero en Chaco de la organización Cien por Ciento Diversidad y Derechos,“al hablar de ‘alternativa’, están abriendo una ventana para que estos sectores ultramontanos, conservadores y muy patriarcales tengan derecho a decir: ‘Nosotros a la ESI la damos como queremos’. Es decir que las iglesias van a tener la posibilidad de capacitar a sus docentes en una ESI alternativa, que niegue la perspectiva de género, la diversidad o las disidencias sexuales”.
“Los valores de la ESI tienen que ver con el respeto: respeto a las decisiones, respeto al cuerpo, respeto al otro… Toda una serie de valores que están en la ley y en los materiales. Esta resolución, al hablar de valores, le da la posibilidad a los valores religiosos que no están dentro de la ley, porque la ley se basa en la libertad y en fundamentos científicos. Si se le da lugar a una ESI alternativa, entran a jugar los mitos, prejuicios, leyendas y cuestiones que no están fundamentadas científicamente”, añade Szabó.
Con la fe puesta las urnas
Las organizaciones feministas y LGTBQI+ consideran que la resolución 967 tuvo una finalidad electoralista que le permitió al oficialismo revertir la derrota en las PASO, cuando la alianza Chaco Cambia + Juntos por el Cambio se impuso con el 44% de los votos contra el 35% del Frente de Todos.
En las elecciones legislativas del 14 de noviembre, el Frente de Todos obtuvo en Chaco el 44,12% contra el 42,92% del Chaco Cambia + Juntos por el Cambio.
“No está dicho públicamente, pero estos sectores copiaron el contexto latinoamericano. No podemos desconocer que en Brasil, Jair Bolsonaro llega al poder por los grupos ultramontanos, pero más por los grupos evangelistas, que tienen mucho poder en en ese país, y lo están teniendo en el Chaco. Estos pastores presionan y mandan a votar a sus fieles”, sostiene Szabó.
“Los que estamos desde hace muchos años en la docencia y la política gremial y social no podemos ser ingenuos. Este decreto le dio vía libre a estos sectores para que sigan avanzando en un lugar que no les corresponde: lo social y político. A ellos se les respeta por ley que ejerciten su fe y tengan sus acólitos. El problema es cuando a eso lo vuelcan al resto de la sociedad y pretenden obligarla” manifiesta Szabó.
“El decreto convalida ese accionar sobre el resto de la sociedad. La sociedad no es un templo grande. Dentro de la sociedad estamos los que priorizamos las libertades, los derechos y la libre elección de tener o no tener fe. Por eso priorizamos una educación laica, gratuita y estatal”.
“Desde Furia Travesti, como organización con una mirada de géneros, disidencias e identidades étnicas, nos parece un retroceso en materia de derechos y un avance de la derecha fundamentalista”, dice Sabarece a Presentes.
“La ley de la ESI está desde hace quince años y venimos trabajando incansablemente para que se cumpla en los estamentos educativos, tanto públicos como de gestión pública-privada», afirma. «En estos años, la ESI fue una herramienta fundamental para las juventudes y niñeces, para reconocerse y reconocer cuando hay un abuso. También para hablar de ciertas cuestiones que a veces no se hablan en la familia. La escuela es la caja de resonancia para poder hablarlas y que no se naturalicen los abusos y las agresiones en las infancias”.
¿Qué puede pasar con esta resolución en las escuelas del Chaco?
Según afirma la activista y funcionaria, en la provincia son muy pocas las escuelas donde les docentes aplican ESI o llevan adelante la formación de sus docentes con un acompañamiento de directores y supervisores.
“Nos preocupa mucho, y más cuando vamos a las localidades del Chaco más profundo y vemos que la ESI no se dicta. Hay que defenderla y batallarla. Desde Furia Travesti, estamos preocupadas y alertas a que en algún momento tengamos que salir al cruce o estar presentes –como siempre lo hacemos– en la calle para dar la batalla cultural en todas las escuelas. Junto con el estudiantado, que es un pilar fundamental”.
Sabarese no fue consultada respecto de la resolución y el posterior decreto. “No hubo consulta. Por lo menos, no a nosotras en la dirección y creo que tampoco a la subsecretaria de Género, Diversidad y Disidencias, Delia ‘Choni’ Pérez, porque cuando nos enteramos nos indignamos muchísimo”, recuerda la funcionaria.
“Lo del gobernador a mí en particular no me sorprende, porque conozco su postura de ultrarreligioso católico y que comulga con todas las otras religiones de derecha. Sí nos sorprendió que el ministro saque esto sin hacer una consulta a las organizaciones y a les docentes. En mi opinión, entiendo que esta resolución y decreto han sido pedidos por organizaciones religiosas que manejan mucho poder y dinero, y que detrás de esto hay un pacto a cambio de apoyo a sus candidatos”.
Con perspectiva de género y diversidad
La ley nacional 26150 establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” (artículo 1).
Para ese fin, crea en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (artículo 2), cuya elaboración de lineamientos curriculares “será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática”.
Mientras tanto, la Resolución del Consejo Federal de Educación 340/18, plantea que la ESI, abordada en espacios específicos y/o en forma transversal, debe contemplar cinco ejes conceptuales: “cuidar el cuerpo y la salud; valorar la afectividad; garantizar la equidad de género; respetar la diversidad; ejercer nuestros derechos”.
No obstante, para las organizaciones feministas y de la diversidad sexual, el punto débil de esta norma radica en el citado artículo 5, que desde el paradigma del “ideario institucional” habilita que las escuelas privadas religiosas planteen una suerte de objeción de conciencia contra la ESI. “Ahí está la trampa y ese artículo es algo que en el futuro habrá que revisar”, coinciden.
Comentarios desactivados en Investigación: cómo trata la Justicia de Argentina transfemicidios y travesticidios
¿Hay justicia para la travas y trans víctimas de las violencias más extremas? En esta investigación, qué pasó con cada uno de los crímenes de odio contra personas trans de 2020 en la Justicia argentina. Un dato: sólo uno llegó a juicio oral y el acusado fue absuelto.
LA PLATA, Argentina. En el año 2020, al menos 9 mujeres trans-travestis fueron asesinadas en distintos puntos del país, según los registros de distintas organizaciones LGBTIQ+. Los crímenes de odio llegan a la Justicia, pero ¿qué pasa ahí? ¿Cómo se caratulan estas causas? ¿Se tiene en cuenta que se trata de delitos vinculados a la violencia por prejuicios encuadrándolos como crímenes agravados por odio a la identidad de género ? ¿Se respeta esa identidad? ¿Hay justicia para la travas y trans víctimas de las violencias más extremas? Son algunas de las preguntas que intentamos responder en esta investigación.
Principales hallazgos de nuestra investigación
A finales de 2021, sólo uno de estos crímenes perpetrados en 2020 llegó a juicio oral. Y terminó con la absolución del imputado.
Otras causas fueron elevadas a juicio, pero de eso ya hace más de siete meses,y aún no hay novedades.
La mayoría de los crímenes ocurrieron en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. El promedio de edad de las víctimas es de 37 años y casi todas eran trabajadoras sexuales.
“El hecho de que la mayoría de las víctimas de transfemicidios fueran trabajadoras sexuales (o personas en situación de prostitución) está señalando un elemento más de vulnerabilidad de las víctimas, la situación de desprotección de la trabajadora sexual”, dice a Presentes la abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse, la primera en concursar como candidata a jueza de Familia en la provincia de Neuquén. Cabe aclarar que para muchas personas trans esto no es una elección sino un modo de subsistencia.
En la mayoría de los casos judicializados hay personas detenidas por el crimen: todos son varones de entre 20 y 40 años.
“Llegar antes de un transfemicidio o un femicidio es muy difícil porque la conducta humana es impredecible, no se puede encerrar a las personas por peligrosidad. La cuestión no viene solo desde el derecho. Es principalmente cultural”, explica. Y agrega: “¿Qué tiene que hacer el Estado? Colaborar con deconstruir 5000 o 7000 años de patriarcado”.
Dos de las causas de trans/travestis asesinadas en Argentina en 2020 se investigan como travesticidio, otra como femicidio, y una más se investigó como crimen de odio. El resto llevan la carátula de homicidio.
Para Ricardo Vallarino, director ejecutivo de 100% Diversidad y Derechos, es necesario que en la investigación y la determinación de responsabilidades se incorpore la figura de odio a la identidad de género. “Que se caratulen por lo tanto como transfemicidios y travesticidio. Y que en concordancia se considere todo el contexto de violencia y exclusión de las personas trans”.
De estas volencias extremas del año 2020, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) sólo interviene en una causa judicial. Para que lo haga en Ciudad de Buenos Aires, la fiscalía que investiga debe pedir colaboración o por alguna medida puntual o para asistencia en la instancia de juicio oral. Otra opción es que la fiscalía delegue la causa a la Unidad.
“Para el resto del país podemos intervenir en delitos federales con alguna manifestación de violencia de género. Es decir que en femicidios, salvo que sea en el marco de una causa federal, no seríamos competentes en el resto del país”, explicaron a Presentes desde la UFEM.
Quiénes eran, qué pasó y qué hace (o no) la Justicia
Roberta Carabajal: dos detenidos, a juicio y sin fecha
El 1 de febrero de 2020, Roberta Carabajal fue asesinada de cuatro puñaladas en 1 y 62, una esquina de La Plata, provincia de Buenos Aires, donde paran las chicas en situación de prostitución. Roberta tenía 45 años. Después del ataque, sus compañeras la llevaron al Hospital San Martín, donde falleció horas después.
Casi diez meses después, el 3 de noviembre, la investigación se cerró. Dos hermanos -Ignacio y Julián Garay, de 26 y 23 años- fueron detenidos por “homicidio doblemente agravado por premeditación y criminis causa en concurso real y robo calificado por empleo de arma blanca”.
La investigación estuvo a cargo del fiscal de turno, Juan Cruz Condomi Alcorta, titular de la UFI 16. Al principio, pidió el registro de las cámaras de seguridad de la zona y pudo identificar a un vehículo Chevrolet Corsa blanco en el lugar. De acuerdo a testigxs consultados por la agencia Sudaka en esos días, dos hombres habían estado rondando y molestando a las chicas y preguntando por Roberta.
En la investigación también se sumó el testimonio de una joven de 23 años que dijo haber presenciado el hecho. “La maté. La maté. Mirá dónde se lo enterré”. Eso, dijo la testigo que le contó su novio cuando se subió al auto. Su novio era uno de los asesinos.
Los hermanos que mataron a Roberta son de Berisso, una ciudad vecina de La Plata. Dos datos ayudaron a dar con ellos: ropa manchada con sangre y el auto, que apareció en las cercanías de donde viven familiares de los detenidos. Según medios locales, uno de los asesinos había salido de la cárcel con libertad condicional hacía poco tiempo.
“La causa está elevada a juicio. No tiene fecha todavía. Ahora depende del Juzgado de Garantías 2. Están detenidos los dos imputados. Yo me opuse a cualquier tipo de morigeración”, explicó a Presentes el fiscal Condomí Alcorta.
Karly Sasha Palomino: a juicio pero sin fecha
Karly Sasha Chinina Palomino había nacido el 20 de mayo de 1988 en Perú, y era trabajadora sexual. En la madrugada del 5 de marzo de 2020 fue asesinada en la calle en Ciudadela, partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires.
En la causa judicial donde se investigó su muerte no se respeta su identidad de género: la llaman por su nombre asignado al nacer. Sin embargo, es la única que lleva la palabra “femicidio” en la carátula: “Homicidio agravado por el uso de arma de fuego y por mediar violencia de género por ser hecho contra una mujer”.
Aquella noche, cerca de las 2.30 de la mañana, la policía de la comisaría Ciudadela Sur la encontró tirada en avenida Rivadavia y Granaderos, cerca de un paso nivel del tren. Pero dijeron que todavía no sabían quién era: no llevaba ningún documento con su nombre. Le hicieron pericias con las huellas dactilares. Sus compañeras la reconocieron: era Chinina, ellas no tenían dudas.
Algunas personas dijeron que llegaron a ver a dos hombres alejándose a las corridas por la zona de las vías. La Fiscalía Nº 5 de San Martín intervino en la escena del crimen.
De acuerdo con lo que informó Fiscalía General de la provincia a Presentes, hay un detenido. Se llama Santos Diego Chavarría Condomí. El hombre, oriundo de Bolivia, le disparó a Chinina esa madrugada.
La investigación dio con él a los pocos días, y en este momento está preso, con prisión preventiva firme. La autopsia dice que la muerte se dio a causa de un paro cardíaco traumático por compromiso de órgano noble, que fue el pulmón, por herida de proyectil de arma de fuego.
La causa fue derivada a juicio el 22 de abril de 2021: un año y tres meses después de su muerte. Casi ocho meses después de la elevación a juicio, aún no hay fecha para que se realice.
El juicio lo llevará adelante el Tribunal Oral Criminal n° 2 de San Martín. La causa lleva el número 5068. Pero todavía no hay fecha estipulada, según confirmaron fuentes de dicho Tribunal a Presentes.
Vanesa Solorzano: a juicio por odio a la identidad de género
Vanesa Solorzano tenía 20 años y sobrevivía ejerciencia trabajo sexual/prostitución en San Miguel de Tucumán. En las primeras horas de la mañana del 11 de agosto de 2020 un vecino de la zona sur de la capital tucumana encontró su cuerpo violentado y sin vida. Horas más tarde, los oficiales que investigaban el homicidio hallaron el arma que se cree se utilizó para asesinar a Vanesa, un cuchillo de carnicero.
Los medios locales cubrieron el hecho mencionando que había sido un intento de robo pero la investigación descartó esta hipótesis estigmatizante, que indignó a familiares y amigues.
Se identificó y detuvo a Daniel Alejandro Díaz, un taxista de 30 años, a quien se señaló como el responsable de la muerte de la joven trans. Se hallaron las llaves del auto, el arma, se verificaron los datos del GPS del taxi y se encontraron manchas, presumiblemente de sangre, en el interior del vehículo. Además, se revisaron las cámaras de seguridad de la zona, lo que comprometió la situación del detenido.
En diciembre, tras cuatro meses de investigación, la Unidad Fiscal de Homicidios, a cargo de Carlos Sale, solicitó la elevación a juicio de la causa.
Díaz será el primero en afrontar un juicio por homicidio agravado por el odio a la identidad de género en Tucumán. La causa por el transfemicidio de Vanesa tiene como carátula “homicidio” y desde el 19 de octubre se elevó a la Sala I de la Cámara Conclusional de homicidios a la espera del juicio.
Melody Barrera: un policía detenido y primer juicio por jurados por travesticidio
Melody Barrera tenía 27 años y en la madrugada del sábado 29 de agosto de 2020 fue encontrada muerta con al menos seis disparos, en una de las “zonas rojas” del Gran Mendoza, un espacio urbano y poblado en la intersección de Costanera y Correa Saá en la zona oeste.
Del análisis de las cámaras de seguridad y de las primeras pericias pudo reconstruirse que los disparos fueron hechos desde la ventanilla de un automóvil por un varón que se dio a la fuga. La mayoría de los impactos de bala fueron en el tórax por lo que su muerte fue inmediata. Por este hecho detuvieron a Darío Jesús Chavez, auxiliar principal de la Comisaría 34 del barrio Bancario de Godoy Cruz.
El acusado enfrenta cargos por homicidio por odio a la expresión de género, agravado por su condición de efectivo policial, por el uso de arma de fuego, y agravado ahora por alevosía.
La causa, caratulada como “travesticidio”, tendrá el año próximo requerimiento de elevación a juicio y meses después se definirá fecha.
Viviana Bergel, abogada de la querella, dice a Presentes: “Va a ser un juicio por jurados. En la instrucción nosotros tratamos de que el caso quede lo más completo posible, con perspectiva de género, teniendo en cuenta todas las agravantes que tienen que ver con el odio por la identidad de género y todo lo que podamos aportar en relación a eso. Va a ser el primer juicio por jurados por crimen de odio por identidad de género en Mendoza”.
Para Bergel la investigación está “bastante bien”. Y agrega: “Los medios hablan de travesticidio y eso tiene que ver con todo el trabajo que estamos haciendo en la causa como querellantes. Es un trabajo que hicimos en conjunto con las organizaciones LGBTI para que nos pudieran acompañar. Cuando tenés el acompañamiento de las organizaciones es otra cosa y ayuda a visibilizar. En cada situación en la que se puede se pide justicia por Melody”.
Priscila Ponce Nieto: a juicio, sin fecha ni perspectiva de géneros
Priscila tenía 33 años y fue apuñalada el 14 de septiembre de 2020 en Zavaleta, un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. A los pocos días, la organización villera La Garganta Poderosa publicó un tuit pidiendo justicia por su muerte.
Georgina Orellano, secretaria General en AMMAR (Sindicato de trabajadorxs sexuales de Argentina) escribió en su Facebook: “Despertarte con el celular estallado de mensajes. Otra vez. Una trans menos. Otra vez y de la forma más brutal”
“”La Michu del Santa Cruz”así la conocíamos, el Santa Cruz era el hotel donde vivía y se tuvo que ir porque no podía seguir pagando su habitación. La Michu que paraba por Salta, que siempre andaba con su inseparable amiga Lala, no tiene familia acá, están en Perú, su familia son sus amigas y compañeras que hoy la lloran y piden justicia. No se merecía ese final, no se merecía tanta saña y crueldad”, escribió Orellano. La hermana de Priscila autorizó a las amigas para poder reclamar el cuerpo y despedirla.
El crimen fue investigado por la fiscalía nacional n°30, a cargo de la Dra. Marcela Sánchez.
El Juzgado Criminal y Correccional n°30 confirmó a Presentes que la causa fue elevada a juicio el 25 de junio de 2021. Ahora quien debe poner fecha es el Tribunal Oral Criminal n°22. El imputado es Piero Lucero Rodríguez, y el delito: homicidio agravado por ensañamiento.
Francesca Cornejo: aún no se sabe qué pasó
A Francesca Cornejo la encontró muerta un familiar en la noche del sábado 26 de septiembre de 2020. Estaba en su casa, en el barrio Parque Liceo 1° Sección, en ciudad de Córdoba, tirada en el piso de la habitación a un costado de la cama, atada de pies y manos. Francesca tenía 63 años, vivía sola, padecía algunos problemas de salud y estaba en situación de pobreza, agravada por el aislamiento por la pandemia de covid.
Como la vivienda se hallaba desordenada, esto hizo presumir a la fiscal de instrucción, Patricia García Ramirez, quien lleva adelante la investigación, de que fue víctima de un robo. A simple vista no presentaba heridas visibles.
Actualmente, la causa continúa en estado de investigación en el Distrito 3 turno 5 de Ciudad de Córdoba:“actuaciones labradas por la muerte de Francesca Cornejo”. Fuentes del Ministerio Público Fiscal cordobés indican que se hizo un informe pericial pero no se pudo constatar si el móvil fue robo o por odio, ni tampoco sospechoso alguno.
Alejandra Benitez «La Power»: un crimen impune
A Alejandra Benítez la asesinaron a balazos por la espalda el 5 de noviembre del 2020 en la vereda del lugar donde vivía, en San Miguel de Tucumán. “La Power” tenía 34 años y, como la mayoría de las mujeres trans, ejercía el trabajo sexual para sobrevivir. Su transfemicidio fue el segundo en la provincia durante el aislamiento por la pandemia de covid. Sus amigas la recuerdan divertida, alegre, solidaria y comprometida.
Al momento del hecho, Alejandra se encontraba con su amigo, Diego Mercado, en la vereda de su casa, una especie de complejo habitacional donde la mayoría de las personas que alquilan son trans. Mercado se convirtió en el principal testigo y también en víctima.
En sus primeras declaraciones describió que un hombre, quien luego fue identificado como Ricardo Puenzo, se bajó de una motocicleta, discutió con la Power, sacó un arma y le disparó cuando ella ya se había dado vuelta. Mercado intentó correr hacia el interior del complejo y recibió cuatro disparos que lo hirieron. Como quedó tendido, el sospechoso lo dio por muerto y huyó.
Casi siete meses después, el 31 de mayo de 2021, inició el juicio contra Ricardo Horacio Puenzo, el único imputado que enfrentaba una pena de prisión perpetua. En los alegatos de apertura, Carlos Sale, el fiscal, mencionó el compromiso por concientizar a la población de que Alejandra pertenecía a un colectivo de riesgo.
“Ese colectivo pasa momentos difíciles y el Estado ha tomado cartas en el asunto, ha concientizado y exige a todos los empleados públicos de los tres poderes concientizarse respecto de la perspectiva de género que tenemos que tener en nuestras vidas. El Estado se ha aggiornado permitiendo el derecho al cambio del nombre, a una tutela judicial efectiva, a la identidad de género autopercibida. A pesar de todo este esfuerzo, lamentablemente Alejandra llegó a formar un número más dentro de la lista de violencia machista”.
Pero Puenzo fue absuelto en un fallo unánime por el tribunal compuesto por la jueza María Balcazar, el juez Rafael Marorito y la jueza Isabel Menéndez, porque Mercado cambió su relato durante el juicio y puso en dudas toda la hipótesis de la fiscalía y de la querella. El tribunal sostuvo que la investigación había sido deficiente, y el crimen quedó impune.
Carlos Garmendia, abogado de la querella, dijo a Presentes: “Hemos planteado el último recurso que nos queda acá en Tucumán, un recurso extraordinario, que es una audiencia que se tiene que realizar en presencia de la corte tucumana para que revise la sentencia Estamos a la espera de que nos notifiquen de cuándo va a ser esa audiencia a ver si la corte revierte la situación. La sentencia de Cámara nos ha rechazado la apelación”.
Garmendia describe nuevamente los hechos para demostrar que la investigación no pudo haber sido considerada deficiente: “En el momento en que sucede el episodio había tres personas. Alejandra, su amigo, Mercado, con quien estaba tomando cerveza y el homicida, quien saca el arma y le dispara a ambos. El único que ve esto es Mercado y durante la investigación, en la declaración que le da al fiscal, si bien nunca dice “Puenzo ha sido quien hizo los disparos”, claramente no hay nadie más presente. Pero en el juicio, Mercado introduce que él ha escuchado otras voces, lo dice de una manera no directa. Entonces quedó absolutamente claro que algo sucedió para que en el juicio mienta”. Puenzo nunca declaró.
“La revisión que hemos pedido está en manos de la Corte y estamos esperando que nos notifique de cuándo va a ser la audiencia”, finaliza Garmendia.
Alejandra Salazar Villa: a juicio por odio a la identidad de género pero sin fecha
A Alejandra, primero, la presintieron muerta. Antes que nadie supiera, sus vecines llamaron a la policía para avisar que había un olor raro en el pasillo del edificio de avenida Corrientes al 2200, en el barrio porteño de Once. Cuando efectivos de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 3 de la Policía de la Ciudad entraron al departamento, la encontraron.
Alejandra Salazar Villa vivía sola, era peruana, tenía 54 años y había sido asfixiada. Eso lo sabrían después, por la autopsia. Al principio, lo que vieron ese día fue una mujer desnuda tirada en el piso con una bolsa negra en la cabeza. La misma bolsa que su asesino había cargado una semana antes con manzanas.
La puerta del departamento no estaba forzada, pero el lugar estaba completamente revuelto. La investigación entonces, a cargo del fiscal Ignacio Mahiques de la Fiscalía Criminal y Correccional Nº35, apuntaba también a un posible robo.
Las cámaras de seguridad fueron la clave. Un hombre la había acompañado con una bolsa negra con manzanas hasta su casa la semana anterior. Minutos después se lo ve saliendo del edificio con un televisor. Afuera lo esperaba su tío. Se fueron en taxi, vendieron el televisor.
La policía no tardó en llegar a ellos. Dos semanas después Rodrigo Keilis -el homicida-, de 20 años, y Pablo Getar -el hombre que esperaba afuera-, de 40, fueron detenidos. Keilis trabajaba descargando camiones y estaba en situación de calle.
De acuerdo con los resultados de la investigación, Keilis mató a Alejandra el día 6 de diciembre de 2020, entre las 18.47 y las 20.22 horas. A las 18.30 ella había salido del supermercado Coto y se cruzó con los dos hombres. Keilis la acompañó a su casa y le llevó la bolsa con la que luego la asfixiaría.
“El motivo del ataque nosotros lo encuadramos como odio a la identidad de género”, explicó el fiscal Mahiques a Presentes. La carátula de la causa habla de un “homicidio agravado por mediar odio a la identidad de género, en concurso real con robo simple”.
En el pedido de elevación a juicio se respeta tanto el nombre como la identidad de género de Alejandra. En la investigación también intervino la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Contra Las Mujeres (UFEM).
El fiscal pidió la elevación a juicio en enero de 2021, pero a punto de terminar el año aún no hay fecha. Esto lo debe decidir el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 26. Mientras tanto, Rodrigo Keilis sigue detenido. Su tío, Pablo Getar, imputado sólo por el robo, está en libertad.
“Fue un travesticidio. La ahorcaron. Horrible fue, horrible”, contó a Presentes Marcela Tobaldi, presidenta de la Asociación Civil La Rosa Naranja. Marcela la conocía, porque una vez Alejandra había consultado a la organización para que la asesoraran: quería hacerse el cambio de identidad de género en el DNI: “Yo no supe de ella de nuevo hasta esta noticia”.
Yaelin Maydana Olmedo: violencia estructural y sin resolver
A Yaelin Maydana Olmedo la conocían como Yaqui. El 16 de diciembre de 2020 la golpearon y asfixiaron hasta matarla. Tenía 31 años, vivía en Bahía Blanca y, según cuenta una amiga que la conocía de hacía muchos años, había tenido una vida muy difícil.
Los medios locales informaron que su muerte se produjo porque Yaelin atravesaba una crisis nerviosa que el hermano y un vecino intentaron contener. Dijeron entonces que por el forcejeo el hermano había apoyado una rodilla sobre el cuello, provocándole la muerte por asfixia. Se lo acusó de homicidio culposo, porque argumentaron que había sido en defensa propia, pero según una persona muy cercana, el fiscal evaluaba acusar de homicidio doloso porque hubo abuso en la defensa. Actualmente los sospechosos están en libertad.
Yaqui era cartonera. Cuando tenía dinero era aceptada por su familia pero si no, vivía en un asentamiento de chapa con piso de tierra. Adabel Montenegro, activista trans, conoce a todas las mujeres trans que viven en Bahía Blanca y señala que la situación para el colectivo LGBTI “está fatal”.
Desde el Ministerio Público Fiscal indican que la causa ingresó como averiguación de causal de muerte. Luego pasó a la UFIJ N°5 a cargo del Agente Fiscal Jorge Viejo y que aún está en trámite. “Se han tomado varios testimonios y se solicitaron algunas medidas que, por el momento, están pendientes y no han sido recibidas por la Fiscalía. Las personas vinculadas con la muerte de Yaelin Olmedo están plenamente identificadas y, una vez que el fiscal reciba toda la información pendiente, tomará el temperamento que corresponda. Hasta el momento la investigación está en proceso. Cuando el Fiscal adopte un temperamento lo hará de acuerdo a una calificación en particular que por ahora no consta en la causa”, explicaron a Presentes.
Por qué una reforma judicial transfeminista
¿Cómo se hace para que se respete la identidad de las trans asesinadas, para que se caratulen como crímenes de odio, para que la justicia llegue antes? La abogada Hendrickse explica que es necesaria una justicia más humana, cercana y transfeminista.
“Una reforma judicial transfeminista tiene que llegar a esos sectores que es donde hay mayor vulnerabilidad. Donde las mujeres, además de la vulnerabilidad por su género, son más vulnerables por la pobreza, por migrantes. Ahí debería haber jueces y juezas barriales, jueces no letrados que definan los conflictos entre las personas, que sea un tercero imparcial que tenga presencia de Estado para resolver conflictos pacíficamente”, indicó Hendrickse.
“El femicidio es la punta del iceberg de infinidad de violencias que ocurren todos los días, y no hay abordaje de esa problemática”, advirtió.
Después del análisis de cada uno de estos casos, Ricardo Vallarino, director ejecutivo de 100% Diversidad y Derechos, llegó a la misma conclusión: “La muerte es el remate de toda una cadena de violencias que venían sufriendo en función de su identidad”.
Comentarios desactivados en A seis meses de su aprobación, Corrientes sigue sin adherir a la ley de cupo laboral travesti trans
Denuncian discriminación, despidos y diversas irregularidades en los empleos públicos de personas LGBTIQ+.
Identidades LGBTIQ+ denuncian hostigamiento y situaciones laborales irregulares en empleos públicos de Corrientes, una provincia que “prioriza la idiosincrasia y la tradición por sobre los derechos”. Así lo destacó le activista TLGBIQ+ y comunicadore, Miguel Nicolini.
Miguel es una de las personas que recientemente denunció en forma pública la situación laboral que está viviendo.
El activista ingresó a trabajar en julio del 2020 en el Banco de la provincia de Corrientes dentro del Departamento de Marketing. Allí soportó “infinidades de chistes” por parte de su jefe debido a su identidad sexual y de género. También por su afinidad política peronista y su historia como militante marica y feminista, contó a Presentes.
Además, Nicolini contó en una denuncia ante el Banco Central, que recibió amenazas de despido por parte de su superior y que lo notificó en varias oportunidades ante el área de Recursos Humanos.
Sin embargo, desde esa área respondieron tres meses después, detalló Miguel. Organizaron una reunión donde fueron citados Nicolini junto a su jefe y ambos fueron derivados al Gabinete de Riesgo Psicosocial. A Miguel le informaron que su contrato se renovaría por tres meses y no seis, como era lo estimado.
Miguel Nicolini continúa sin respuesta respecto de su situación laboral.
Ni respuestas ni soluciones
A mediados de noviembre, Miguel hizo pública su situación. Para entonces, ya había presentado denuncias ante el Banco Central y la Secretaría de Derechos Humanos del sindicato La Bancaria. Tres días después de la publicación, levantaron la columna de género que tenía en un programa de Radio Continental desde hacía un año.
Hasta hoy, continúa trabajando en la oficina junto a su jefe. Desconoce cuál será su situación laboral luego del 2 de enero, día en que termina su contrato.
Tanto la vicepresidenta, Laura Sproveri, como el síndico del Banco de Corrientes no respondieron cuando fueron consultados sobre la situación laboral de Miguel Nicolini para esta nota.
El frente Fuerza Travesti, Trans, Marica – No Binarie Correntina que acompaña a Miguel Nicolini se formó en octubre.
Diversos casos
Otra situación es la David Sabarece, de 32 años y su pareja, Roberto Pérez, de 29 años. David es estudiante de Diseño Gráfico y Roberto estudia la carrera de Derecho.
“En el 2017 que asume Eduardo Tassano como intendente de la ciudad de Corrientes continuamos ahí sin ningún tipo de función. No solo nosotros sino todes les que estábamos: las políticas de género quedaron estancadas, sin agenda. Solamente para cuestiones de campaña”, dijo a Presentes, David, que fue echado en 2019 y su pareja en 2017.
“Actualmente la Dirección de género no tiene director/a/o/e. Por lo que tengo conocimiento ni siquiera cuenta con personal ni con agenda”, agregó.
Hoy ambos son estudiantes. “Rober tiene un trabajo registrado en Mc Donald’s. Yo no tengo de ningún tipo: percibo el Potenciar Trabajo y hago changas. Con eso sobrevivimos”, detalló David.
Rober y David fueron despedidos y aún continuan sin trabajo.
Falta de políticas públicas
Lorena Acevedo Caffa es concejala de la ciudad de Corrientes y “aliada” de la diversidad sexual. Así la reconocen activistas LGBTIQ+ del municipio.
Para ella, “la situación en la provincia es bastante complicada porque es muy conservadora, con costumbres muy arraigadas, donde la idiosincrasia de la provincia y de la sociedad prima muchas veces por sobre un montón de derechos”.
A esto, Miguel Nicolini agrega que la situación laboral de las personas LGBTIQ+ es problemática. “Es una comunidad sumamente empobrecida y el Estado no ha desarrollado políticas públicas específicas en materia de inserción laboral con la comunidad LGBTIQ+”.
Urgente adhesión a la ley Diana Sacayán-Lohana Berkins
Sin embargo, aún no fue tratado en comisión. Tampoco la provincia está adherida a la ley.
“Tenemos algunos compañeros y compañeras trans que lograron acceder a partir de tanta lucha, a empleos en la parte de salud. Pero están totalmente precarizados”, describió, por su parte, la activista trans Patricia Ramírez.
Patricia, de 40 años, es activista desde el 2012 cuando se aprobó y promulgó la Ley nacional de Identidad de Género. “Me dio la seguridad de por lo menos tener una identidad”, contó a Presentes.
Sin embargo agrega, “Corrientes no está adherida a esta ley y mucho menos el municipio. Todo esto es algo que todavía se recontra pelea”.
“Somos una de las dos provincias del país que tampoco estamos adheridos a la Ley de Paridad. A la vez, es una provincia donde la Educación Sexual Integral (ESI) se cumple dependiendo del directivo de la escuela, o sea que no se cumple realmente”, indicó la concejala.
Y concluyó: “lamentablemente la mayoría de las leyes de avanzada que tuvimos con un gobierno nacional años anteriores acá no se pudieron lograr las adhesiones o la reglamentación”.
Comentarios desactivados en Cómo son las “terapias de conversión” en la Argentina: las historias y la falta de legislación
La investigación de Presentes revela que en Argentina existen organizaciones que ofertan técnicas para “orientar” la identidad sexual.
“Dios me mostró que la próxima vez que te alejes te va a agarrar sida y te vas a morir”.
Leonel estaba por salir de la iglesia, ya cerca de la puerta, cuando escuchó que el pastor Cristian Méndez lo llamaba. Entonces, el pastor le dijo que dejara de “jugar con estar con un pie en el mundo y un pie en el camino de dios”. Y entonces lanzó esa frase, que parecía más una amenaza, o un mal augurio. Leonel tenía 15 años, hacía unos meses que había llegado al Centro Cristiano Dios es Amor. Quedó quieto, helado. Y pensó que era cierto, que debía cambiar.
Por unas semanas había dejado de ir a la iglesia por una “recaída”. “Te hacían sentir culpa si estabas con un chabón”, cuenta ahora, después de casi doce años. El pastor Méndez es evangélico pentecostal y aún dirige esa iglesia junto a la pastora Jorgelina Montero. En el último tiempo ganaron tantos adeptos que se mudaron a un lugar más grande, un predio que antes era un boliche bailable: Rodríguez 887, pleno centro de Tandil, una ciudad turística de las sierras en la provincia de Buenos Aires.
Lo primero que se ve al entrar en el edificio es un hall enorme, dos escaleras a los costados, arriba una especie de bandeja que ocupa la mitad del salón. En cada esquina, hay personal de seguridad vigilando que nadie se acerque al pastor y a los sitios vedados al público. La otra mitad de arriba está descubierta para que se pueda ver el escenario, donde ocurre la prédica, los gritos, los “exorcismos”.
Era 2011. Leonel tenía problemas en su casa, en la escuela, con su pareja. Buscaba refugio. Una amiga le dijo que ahí pasaban cosas raras, que tenía que ir. Lo recibieron con abrazos y mucha alegría, hasta que supieron más de él. Un día llevó a su novio ante el pastor, a una consejería, a solas. Quería ver si podía orar por ellos.
“Esta relación no es de dios”
El pastor Cristian Méndez y Jorgelina Montero
“Le comenté mi situación: ‘Él es mi pareja, estamos mal’. Yo de pendejito ingenuo e inocente, como lo había visto muy paz y amor, muy gente buena que aceptaba todo, me pensé que me iba a decir: ‘Bueno, está todo bien, voy a orar por ustedes, los voy a aconsejar’. Y no, el tipo agarró, abrió la biblia y dijo: ‘Esta relación no es de dios’, la biblia habla esto, esto y esto de la homosexualidad. Y le empezó a preguntar al que era mi pareja en ese momento si él había sido abusado de chico, cómo era su relación con su padre. Todas cosas que el pastor creía que podrían haber sido motivo de que él terminara siendo homosexual”.
Ese día se terminó la relación. Leonel les creyó: “Hacían exorcismo. Todo con imposición de manos. A los gritos. Lejos de dudarlo, me creí todo. Yo lo veía en las películas. Pensaba: él no quiere cambiar, no quiere dejar de ser gay. Le corté. Estuve semanas llorando, deprimido. Estaba haciendo el duelo para matar esa parte de mí, mis deseos, el volver a estar con un chico. Ellos le llaman morir a los deseos de la carne y el yo. Así que básicamente acepté lo que ellos me dijeron y entré en ese proceso”.
Tenía que dejar de mirar y hablar con chicos, alejarse de “las juntas”, de sus amistades, de su familia. Dejar de escuchar música que el pastor decía “mundana” (Arjona, Evanescence, The Rasmus). Entonces, alejado de todo, le quedaba muchísimo tiempo para servir en la iglesia. Empezó a manejar los micrófonos, y llegó hasta las redes sociales del pastor. También juntó cartón con otros chicos y se quedó jornadas enteras pintando el nuevo edificio. Sin ningún tipo de retribución económica.
Leonel lo supo nueve años después, cuando logró salir: en ese momento, siendo menor de edad, fue víctima de las “terapias de conversión”.
“Una “terapia de conversión” es cualquier esfuerzo sostenido en el tiempo que procure modificar la orientación sexual o la identidad de género de una persona, con un fin predeterminado: siempre ir de la no heterosexualidad a la heterosexualidad. O impedir que una persona transicione, o si ya transicionó que detransicione”, explicó a Presentes Lucas Mendos, abogado, docente e investigador, especializado en derecho internacional de los derechos humanos y diversidad sexual y de género.
Presentes pudo confirmar que en Argentina siguen existiendo estas terapias que buscan “convertir” a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Sin embargo, ni el Estado nacional ni ninguna organización de derechos humanos ha sistematizado aún cuántas organizaciones las ejercen, cómo y a cuántas personas ya afectaron.
“Es muy poco lo que se sabe en la Argentina y lo que está documentado. Hay una cierta naturalización de esas cuestiones que pueden ser muy sutiles”, explicó a Presentes Ricardo Vallarino, Director Ejecutivo de la organización 100% Diversidad y Derechos.
Las llamadas terapias fueron nombradas por el relator LGBT de la ONU como Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIEG).
Pablo Salum es el fundador de la Red Libre Mentes, y acompaña a víctimas y familiares de lo que llama organizaciones coercitivas (lo que comúnmente se conoce como “sectas”). Él mismo fue víctima de una. Según lo investigado por Salum, es muy variada la gama de camuflajes en que se esconden estas “terapias de conversión”: aparecen detrás de actividades populares como cultos, organizaciones o fundaciones, yoga, filosofía, seminarios multi-nivel, coaching, cursos de liderazgo, retiros espirituales, centros de artes marciales, culturales, terapéuticos para adicciones, ufología u ovnilogía y terapias alternativas, entre otras.
En la mayoría de los casos, dejan secuelas, perjuicios, trastornos, tanto físicos como psicológicos a sus adeptos, en distintos grados. A medida que fueron pasando los años, y las organizaciones LGBTIQ+ ganaron lugar, las personas y grupos que llevaban adelante estas terapias les fueron cambiando los nombres, y ya no se muestran abiertamente como “curadores de la homosexualidad”, sino que hablan, por ejemplo, de que te ayudan a “abandonar el estilo de vida degradado”.
La Ley de Salud Mental
Las leyes que regulan los servicios de salud mental en Argentina indican que una persona no puede ser diagnosticada en su salud mental exclusivamente sobre la base de su orientación sexual o identidad de género. Pero no son leyes que prohíban explícitamente las terapias de conversión. La Ley de Salud Mental fue sancionada y promulgada en el año 2010.
“Esto hace que a nivel institucional esté bastante difundido que no está legitimado cuestionar o asociar la identidad u orientación sexual o la expresión de género a una enfermedad, y por lo tanto no es susceptible de tratamiento”, explicó a Presentes, Ricardo Vallarino, Director Ejecutivo de la organización 100% Diversidad y Derechos.
Federico Gómez murió el 19 de enero de 2021 en la ciudad de Puerto Rico, provincia de Misiones.Su familia aseguró que había sido perseguido, hostigado y discriminado por miembros de los Testigos de Jehová donde él asistía, y que lo habían citado a una “audiencia judicial” para tratar su “conducta descarada”.
En marzo de 2021, 100% Diversidad y Derechos intervino en la causa judicial. Le pidió al juez Leonardo Manuel Balanda Gómez que “contemple como hipótesis de la investigación el prejuicio a su orientación sexual como elemento central del posible sometimiento a una terapia de conversión y la consecuente instigación al suicidio de la que podría haber sido víctima”.
También, le solicitaron que pida asistencia técnica a la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres y personas LGBTI+ (UFEM) para coadyuvar en la instrucción de la causa.
“En Misiones salimos a denunciar. Estaba claro que había habido un hostigamiento por parte de su comunidad, lo habían citado por su llamado ‘estilo de vida’. Era un chico gay. Ellos eran Testigos de Jehová en el NEA”, contó Vallarino a Presentes.
En ese momento, el activista Jorge Víctor Ríos expresó en una nota publicada por 100% Diversidad y Derechos que “la muerte de Federico generó una conmoción en la comunidad LGBTI+ de esa provincia porque existe la posibilidad de que esté relacionada a su orientación sexual, ya que se dio en el marco de una denuncia de hostigamiento por su orientación sexual por parte de grupos religiosos”.
Otras situaciones que conocen desde la organización ocurren en ciertas comunidades evangelistas en la provincia de Chaco, que promueven abiertamente el estigma hacia las personas LGBT. La forma sutil de indicarlo es: “amar al pecador, pero no al pecado”.
“En muchos lugares continúa esta aproximación a decir: no al hostigamiento o violencia abierta, pero sí decir que las personas están equivocadas y la cura es el amor. Este es el discurso público que se ve, no se esconde. Dan a entender que hay algo erróneo. No dicen que es una enfermedad abiertamente, pero de alguna manera lo indican como una desviación moral o pecaminosa”, explicó Vallarino.
En esas comunidades, de acuerdo a lo registrado por 100% Diversidad y Derechos, es muy extendida la práctica de presionar: existen testimonios de parejas de lesbianas que fueron presionadas a separarse.
Comentarios desactivados en La ley que cumplirá el sueño de una casa propia y diversa
Chaco sancionó la ley que establece un cupo en los planes habitacionales para la población LGBTI.
La Legislatura de la provincia de Chaco sancionó el miércoles 24 de noviembre la Ley de Acceso a vivienda y tierra para la población LGBTIQNB+ (N°3.467). “Ojalá pueda servir para que otras provincias la repliquen”, dijo una de sus impulsoras, la diputada Teresa Cubells, quien además presentó el proyecto de ley.
La ley se aprobó a por 19 votos. Tuvo 1 voto en contra de una diputada de la Unión Cívica Radical (UCR), mientras que 12 legisladores se ausentaron de la votación.
Con ella se establece un cupo habitacional de no menos del 5% del total de cada uno de los planes habitacionales a ejecutarse a través del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia del Chaco (IPDUV), para ser destinado a la población LGBTIQNB+.
Su objetivo es “establecer y promover políticas públicas habitacionales destinadas a la población LGBTIQNB+” a través de garantizar “el acceso a una vivienda digna y/u otros medios que posibiliten disminuir su déficit habitacional, con el fin de contribuir a que puedan realizar un ejercicio efectivo y pleno del Derecho a la Ciudad”.
“La ley no sólo permite el acceso a la vivienda sino también a créditos y a todo lo que se necesita para aportar que se garanticen estos derechos”, dijo a Presentes Cubells.
La diputada también destacó la importancia de que estas políticas se desarrollen junto a la población a la que se dirigen. Fueron varias las organizaciones que acompañaron la ley: Furia Trava, Identidades Diversas Chaco, Trans Masculinidades y No Binaries Chaco y 100% Diversidad y Derechos. También tuvo el apoyo de Úrsula Sabarece, responsable de la Dirección de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del gobierno del Chaco.
“Yo llegué a censar a 75 personas y descubrí que el 90% de la población trans o gay no había terminado sus estudios secundarios y solo 2 del total había heredado una vivienda de la familia. El resto alquilaba, vivía de pensiones, de prestado”, indicó.
Una ley con registro bajo el brazo
A su vez, la ley contempla la creación de un Registro Provincial de Solicitantes de Viviendas para LGBTIQNB+ donde se deberán asentar las postulaciones de las personas que aspiren al cupo habitacional en el marco de esta norma.
También crea un Observatorio de Acceso Justo a la Tierra y la Vivienda para LGBTIQNB+, en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, con el objetivo de “registrar permanentemente información actualizada en relación a la demanda y necesidades habitacionales de esta población específica”. Esta información será de acceso público y “deberá ser considerada en el diseño de políticas habitacionales y afines”.
Por último, la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros que, en coordinación con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente estarán a cargo de su implementación.
Comentarios desactivados en Ataque de HomoOdio en Salta: le quebraron la pierna a un bailarín
Tito Costilla, de 27 años, bailarín y profesor de danzas, está internado en el Hospital San Bernardo de Salta (Argentina), a raíz de un ataque de homoOdio.
SALTA, Argentina. El bailarín de ritmos latinos y profesor de baile Roberto Tito Costilla, de 27 años, está internado en el Hospital San Bernardo de la ciudad de Salta, a raíz de un ataque de homoOdio que le quebró una pierna. Integrantes de una familia vecina en el barrio Docente Sur lo golpearon ayer con un objeto contundente, insultándolo por su orientación sexual.
La familia del joven hizo la denuncia penal ayer mismo, en el Destacamento Policial del barrio Docente. El Ministerio Público Fiscal de Salta informó que por la zona está interviniendo el fiscal Horacio Córdoba Mazuranic. Sobre el avance de la investigación sólo se indicó que “ya se dispusieron distintas medidas tendientes al esclarecimiento del hecho”.
“Me dio la impresión de que me estaban esperando”, contó. Relató que lo tomaron desprevenido porque «no les había visto», solo sintió los golpes que le dieron desde atrás cuando ya llegaba a su domicilio. La víctima dijo que intentó defenderse y sintió “un impacto enorme en las piernas” que le fracturó la tibia y el peroné de la pierna derecha. “La pierna se me quiebra inmediatamente y yo caigo” y en ese momento pudo identificar “la persona que me ataca no estaba sola”. Pero por el dolor de la fractura, que casi le provocó un desmayo, no pudo ver a las otras personas, consignó la misma fuente. Toda esa secuencia de golpes fue en medio de todo tipo de insultos homofóbicos.
Uno de los agresores fue identificado por Costilla como Fabrizio, un joven de 18 años. También señaló al padre de este chico y a su madre, como quienes atacaron luego a sus propios padre y madre cuando salieron a socorrerlo. Tanto Tito como su padre refieren que el joven viene sufriendo agresiones constantes de esta familia por su orientación sexual.
Qué fue lo que pasó
“Pensé que él mi iba a matar. Una vez que me quiebra, que me ve en el piso y que me sigue golpeando, yo dije me va a matar”, contó Costilla desde su lugar de internación. También su padre hizo declaraciones públicas en las que refirió que mientras lo atacaban y él estaba junto a su esposa, su principal preocupación era que no llegaran nuevamente a su hijo: creía que lo iban a matar.
La víctima dijo que cuando el atacante vio la quebradura, “como que se frenó un poco”. Entonces aprovechó para llamar por teléfono a su padre. “Cuando él sale, veo que ya lo estaban agrediendo con un palo, a él y a mi mamá con un palo”.
Costilla indicó que el médico traumatólogo que lo atendió en el Hospital le informó que la quebradura fue provocada por un elemento contundente, el palo que vio o bien un metal. Tito cree que el autor del golpe que le quebró la pierna pudo ser el padre de Fabrizio, porque lo vio atacar con un palo a su padre y a su madre. «Tirado en el piso sin poder defender a mis padres empecé a los gritos a pedir ayuda”, salieron les vecinos y les ayudaron.
Que estos actos de odio no se permitan nunca más
Costilla es un reconocido bailarín de ritmos latinos, especializado en bachata, ritmo con el que obtuvo tres títulos nacionales y un subcampeonato sudamericana. El traumatólogo le dio “muchas esperanzas pero también dijo que va a ser doloroso y largo, aproximadamente seis meses de recuperación y terapia. Me tienen que operar y poner un clavo” sobre la tibia. “Es una fractura grave pero conbuena rehabilitación”, sintetizó.
Según el relato que la víctima brindó a Presentes, el ataque se perpetró alrededor de las 7 de la mañana. Fue a metros de su casa, cuando regresaba de un cumpleaños en la vivienda de una amiga en el mismo barrio.
Sus amigues están convocando a otras amigues, compañeres, colegas y alumnos a sumarse a una sentada con pancartas frente a la casa de les agresores. «Que estos actos de odio no se repitan nunca más», expresaron.
Muchas denuncias por violencias, ninguna respuesta
La familia Costilla reside hace 17 años en este barrio, y desde entonces conocen a quienes les agredieron. Tito recuerda que recibe sus insultos desde ese mismo momento. La primera denuncia la hicieron en 2004.
En estos 17 años hicieron entre siete y diez denuncias. Nunca recibieron una respuesta del Poder Judicial o el Ministerio Público Fiscal de Salta. “Siempre tuvo que ver con insultos hacia mi orientación, de hecho la hermana de él, me insulta aún más. Por suerte hemos guardado todas las denuncias. Tenemos desde la primera que se hizo en 2004 hasta la última, que se hizo este domingo, ayer”.
Esta mujer no vive en el barrio desde hace un año, pero Tito Costilla recordó que “ella siempre ha sido superhomofóbica, me veía en la calle me insultaba, mierda, puto de mierda, me escupía, si no, me empujaba, ella llegó a hasta amenazarme con una punta”. Esa vez la denunció en la Ciudad Judicial, pero tampoco hubo reacción alguna de los organismos del Estado.
Mientras tanto, les integrantes de esta familia lo insultaban donde lo veían. “No sabés lo que fue mi secundario”. Costilla recordó que cuando iba al centro de la ciudad con sus compañeros, como es la costumbre en Salta, cada vez que “los cruzaba era un martirio”. Se escondía cuando los veía venir, pero a veces lo tomaban por sorpresa y sufría la humillación de los improperios, “porque uno en la adolescencia es muy vulnerable”. “A mí me han hecho pasar cosas horribles”.
A pesar de eso, nunca hasta ahora quiso hacer pública esta persecución. “Pensé que sí se iba a poder hacer algo, que sí se iba a cesar la violencia. (Pero) claramente no, la violencia siempre aumentó”.
“En realidad esta es una situación que viene de hace muchos años por el tipo de personas que tenemos como vecinos, una familia muy conflictiva, muy violenta. Esa violencia siempre la han manifestado también con los vecinos. Yo ya hice muchas denuncias, los vecinos también. Han llamado permanentemente al 911 cuando escuchamos este tipo de violencia, que es prácticamente todas las semanas y en más de una oportunidad por semana, más aún con mi hijo”. Y “siempre por su orientación sexual”, ratificó el padre de Tito.
Denuncias cruzadas y agresiones a familiar trans
A través del área de prensa del Ministerio Público Fiscal salteño, el fiscal Mazuranic confirmó que “hay denuncias cruzadas entre las partes”. Costilla contó que una de las denuncias de la familia agresora fue también en 2004, contra él, que entonces tenía diez años de edad, y otres chiques del barrio, porque habían jugado en la vereda de la vivienda vecina.
Según Costilla, les agresores no tienen buena relación con les vecines en general, aunque es más intenso el maltrato con la familia de Tito, porque son vecines que colindan, por su orientación sexual “y porque tengo una tía trans”.
Costilla contó que una vez la tía trans estacionó el automóvil frente a la casa de les vecinos, que reaccionaron tirándole piedras. Después le rayaron el auto, la golpearon e insultaron por su identidad de género. En otra ocasión agredieron verbalmente e intentaron golpear a su hermana mayor, también por estacionar su automóvil en la calle.
Piden medidas para proteger derechos LGBT
La delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se contactó esta mañana con Tito Costilla para ponerse a disposición. Emitió un comunicado en el que expresó su “profundo repudio y preocupación” por la agresión sufrida al joven.
«Entendemos que no se trata de un hecho aislado, sino de una práctica sistemática de odio que los colectivos de diversidad sexual viven y padecen de manera cotidiana«, sostuvo el INADI. También denunció “la desidia por parte de la policía de la provincia y el sistema judicial. En más de una oportunidad han recibido denuncias por parte del profesor, sin tomar medidas».
El organismo nacional pidió públicamente que “se lleven a cabo las acciones correspondientes para garantizar la protección y sanción ante estos hechos aberrantes”. Y advirtió que es “urgente impulsar medidas tendientes a garantizar el acceso a la justicia y el trato digno en las comisarías, que garanticen la protección por parte de la población LGTBIQ ante estos delitos de odio”.
“Salta es una provincia muy retrógrada, el tema de la noche, dependiendo de los lugares donde uno va”, sufren situaciones parecidas, como que hay boliches donde no le permiten ingresar, “ven que sos gay y no te quieren dejar pasar”, ponen excusas, expresó Tito. También “cuando vas caminando por la calle te gritan algo o quieren golpearte”. La violencia verbal “es el día a día”, expresó.
Comentarios desactivados en En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.
El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.
Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).
Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.
En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.
Iratxe Otero, asesinada en España
España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).
Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.
Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:
El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.
El Día Internacional de la Memoria Trans
El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.
Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí.
Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.
Comentarios desactivados en El médico nazi que contrató Juan Domingo Perón para “curar” homosexuales
Con la caída del nazismo emigraron a la Argentina los jerarcas científicos de Hitler. Un asesor del exPresidente reveló el tema de los empresarios germanos que llegaron al país.
Por Jorge D. Boimvaser
Una entrevista al historiador del nazismo en la Argentina Carlos De Napoli revela que Juan Domingo Perón contrató al médico nazi danés Karl Peter Vaernet en el Ministerio de Salud con una función específica: “curar” a gays y lesbianas de su “enfermedad” específica.
Sí, para Perón la homosexualidad era una enfermedad y por eso ordenó al Ministerio de Salud contratar y poner todos los medios necesarios al endocrinólogo de Hitler para tratar a los “sexualmente diferentes”.
Vaernet ya había desarrollado en Alemania e intentó hacerlo en la Argentina un tratamiento consistente en introducir en el paciente un llamado “dosificador metálico de hormonas (inventado y patentado por el mismo Vaernet) que segregaba testosteronas y otras hormonas que supuestamente curaban la “enfermedad”.
La entrevista publicada en La Voz y la Opinión dice textualmente así, preguntado De Napoli por el hallazgo inédito de este material, responde:
“Yo no lo descubrí. El mérito corresponde a Peter Tatchell, un gay británico que con una ONG luchó por reivindicar los derechos de los homosexuales. Sólo armé una corta biografía con acento en su estadía en la Argentina donde murió en 1965. Se encuentra enterrado en el Cementerio Británico. En Dinamarca llaman a Vernet “el Méngüele” dinamarqués. Título muy logrado ya que de casi ningún médico nazi hay tanta documentación como sobre las experiencias con homosexuales que realizaba en los campos de concentración Buchenwald, El SS Vaernet, amigo personal del criminal Heinrich Himmler, tenía en el barrio capitalino de Palermo, sobre la calle Uriarte, una clínica dedicada a la “curación de homosexuales” y a su especialidad como endocrinólogo, edificio aún existente. Trató a muchos personajes de nuestra llamada “alta sociedad” cuyos padres no admitían las inclinaciones sexuales de sus hijos. Existen al respecto dos testimonios contundentes de un hombre y una mujer, pero hacia fines de la década del 50 la válvula había caído en desuso. Por uno de los testigos sé que aplicaban un medicamento llamado entonces Geriax, de Laboratorios Otto, junto a un cóctel variado de otras hormonas, que dependía del paciente según fuera gay o lesbiana”.
Hasta aquí el impresionante testimonio de lo que Juan Domingo Perón consideraba una enfermedad que debía curarse como es la homosexualidad.
Si se conservan aún los registros históricos del Ministerio de Salud, debiera figurar la contratación del médico nazi ordenada por Perón, pues en aquella época todo nuevo empleo e inversiones en la administración pública debían llevar el nombre de quien recomendaba el contrato. Y la clínica que Karl Peter Vaernet montó en la calle Uriarte más el personal que ahí trabajaba y la tecnología que debió implementarse para solventar el dosificador metálico de hormonas no fue poco dinero como para pasar desapercibido. Toda esa inversión fue ordenada directamente por Juan Domingo Perón.
Es increíble cómo pasan los años y siguen surgiendo en la Argentina –y en el mundo entero, nuevas evidencias y revelaciones sobre el increíble raid criminal que desarrolló Hitler y los científicos que contrató para su finalidad de “la raza superior”.
No debe asombrarnos que los proyectos que alguna vez desarrolló el nazismo hayan sido seguidos de una u otra forma en varios lugares del mundo.
Werner von Braum fue adoptado por Norteamérica para seguir desarrollando en ese país los viajes a las estrellas que alguna vez soñó Hitler y que después hizo posible la agencia aeroespacial NASA..
Nuevos documentales realizados por la señal del History Channel dan cuenta incluso del trabajo secreto en que se halló abocado la Alemania nazi para la construcción de tecnología similar a lo que hoy se denominan UFOS o platos voladores.
Y un tema sobre el que daremos cuenta pronto es el de la búsqueda en la Patagonia de un tesoro valuado en dos mil millones de dólares que aún no fue localizado. Se trata de la llamada Cámara de Ámbar, un tesoro que los nazis saquearon durante su invasión a la URSS y la llevaron a la Cancillería en Berlín, refugio de Hitler.
Aunque la leyenda dice que esa monumental obra fue destruida durante los bombardeos que culminaron con la caída del nazismo, nunca se hallaron restos del tesoro bajo los escombros, y se supone que Hitler los hizo retirar y llevarlos a otro sitio. Las búsquedas hasta ahora resultaron infructuosas. Fue la habitación del zar de Rusia, y para trasladarla se precisaban decenas de contenedores, algo que no puede pasar desapercibido en ningún lugar del Planeta. La Patagonia post segunda guerra mundial era un territorio que los nazis conocían muy bien, igual que la soledad y el aislamiento de amplias zonas marítimas, lugar donde cualquier mudanza compleja hubiera pasado desapercibida.
Por hoy nos quedamos con esta sorprendente historia del médico nazi que contrató Perón para el tratamiento de la homosexualidad.
Comentarios desactivados en 6 hermanos que no querían separarse logran ser adoptados por dos papás gays
Lo tenían difícil, no querían separarse pero eran 6, y no es usual que una familia adopte a 6 niños. La edad también era un obstáculo. Los bebés menores de 2 años son quienes más opciones tienen de encontrar una familia, pero estos hermanitos ya eran mayores. Un chico de 12 años, una chica de 11, gemelos de 10, un niño de 9 y una niña de 7.
Fue el periódico argentino Clarín el que escribió un artículo sobe la situación de estos chicos. Hace 3 años dejaron de estar a cargo de sus padres biológicos por situación de gravedad y desatención. Desde las instituciones intentaron al año siguiente apoyar la unión familiar pero no resultó.l
“Hay un equipo que trabaja con ellos respecto de las situaciones judiciales que fueron atravesando con su familia. No fue factible que se quedaran con su mamá; se buscó a su familia ampliada y eso tampoco funcionó. Por ello la jueza les explicó la decisión tomada, les explicó que no había posibilidades de que ellos volvieran a su familia nuclear ni ampliada, y ellos tomaron lo que les dijo la jueza y el único pedido que hicieron fue tener la posibilidad de mantenerse los seis juntos”, declaró Matías Palomo, psicólogo del Registro de Adopciones de la provincia de Salta
El portavoz era el hermano mayor, que aseguró a la jueza que no les importaba el tipo de familia que les adoptara, conscientes de que existen diversos modelos, “lo único que importa de la familia es que te quiera y que te cuide”, le decía a sus hermanos pequeños.
Les producía mucha angustia separarse, y sabía que si no conseguían un hogar para los 6, tendrían que ir a distintas familias, aunque por leyes de la provincia de Salta, podían seguir viéndose y teniendo contacto.
Cuando se publicó la historia, una pareja gay, de 51 años cada uno, decidió presentarse al proceso de adopción, junto a otras 100 familias. Pasaron todas las pruebas y consiguieron ser idóneos para llevarse a estos 6 hermanos a casa.
Ya se realizó el primer encuentro, cargado de emoción y de muchas preguntas, todos hablaban a la vez, aseguró el psicólogo. Los niños pidieron a sus dos papás adoptar un gatito, ellos aceptaron un noveno miembro de la familia.
“El fin de semana que se conocieron, cuando tuvieron que despedirse del matrimonio transitaron un momento de gran angustia, porque tienen la idea de que los adultos aparecen y desaparecen. Y se sintieron muy bien cuando el lunes comenzaron a recibir videollamadas de ellos”, comentó el profesional.
Se trata de una familia sin hijos, por lo que la adaptación será por partida doble: los chicos a un nuevo hogar y ellos en un nuevo rol de padres, aunque ellos habían sido hogar de acogida temporal de niños en situación de riesgo.
*La imagen de portada no corresponde a la familia real
Comentarios desactivados en Boca Rosa, una cooperativa textil que transforma la realidad de mujeres trans en Gualeguaychú
La cooperativa sostiene diez puestos de trabajo en las emblemáticas tierras del carnaval donde el taller de costura es una herramienta fundamental de inclusión y formación.
Aunque a los cinco años ya sabía que la imagen que le devolvía el espejo no la representaba, la transición de Gabriela Gómez Girones fue lenta y paulatina. Hija de un prefecto y alumna rebelde, dejó la vivienda de su mamá y su papá a los 13 para mudarse al primer lugar que sintió como propio: la casa de su abuela. Allí también vivía su tío, artista y diseñador. De su mano conoció el carnaval de Gualeguaychú, y esa impronta forma parte de Boca Rosa, la cooperativa textil conformada en su mayoría por mujeres trans que nació en plena pandemia y busca generar vocación costurera como herramienta de inserción laboral.
Gabriela tiene 40 años, vive hace 20 en Gualeguaychú –provincia de Entre Ríos- y trabajó durante 15 en el carnaval. Ese universo de trajes con plumas y lentejuelas fue su escuela en el rubro textil. Y al mismo tiempo fue –es- un rasgo propio de una ciudad que se convirtió en destino elegido por gran cantidad de personas trans y travestis de localidades y provincias vecinas.
“Mi raíz fue el carnaval. Mi tío era un gran artista de mi ciudad de Victoria, Entre Ríos. Me vine a Gualeguaychú por una decisión de mis segundos papás: mi abuela y mi tío. Fueron un poco los que me encaminaron en todo esto”, cuenta Gabriela. Dice que tuvo suerte: que trabajó cuatro años en blanco y que siempre encontró oportunidades laborales. Pero se quiebra “pensando en las compañeras que quedaron en el camino”, y quiere fomentar capacitaciones e inserción laboral como vías de inclusión.
De eso hablaba con su amiga Manuela González en charlas que fueron génesis de Boca Rosa. Única maestra trans y primera funcionaria trans de Entre Ríos, ella es responsable del Área de Género y Diversidad del Municipio de Gualeguaychú. “Cuando asumimos nos metimos de lleno en pensar cómo hacer para que las pibas tuvieran un trabajo, independencia económica. Empezamos a tejer desde el Estado el proyecto de una cooperativa textil. Porque el carnaval fue semillero de compañeras como Gabriela, que han podido llevar adelante una vida económica activa con eso. Pero sólo conocíamos dos o tres compañeras que sabían coser”. Convencer a otras para que se sumaran a aprender fue el primer desafío. La pandemia sólo complicó un poco las cosas, en un ámbito habituado a los obstáculos. “No me atribuyo nada, pero cómo se transforman las realidades cuando estamos nosotras”, sonríe Manuela.
Corte y confección
A Valentina Barbosa le avisó una amiga. “Están por juntarse para hacer una cooperativa”, le dijo. Cuando se sumó a la primera reunión, ni siquiera sabía de qué se trataba. Apenas se enteró que era un emprendimiento textil, le gustó. Llevaba tiempo buscando trabajo, mientras se dedicaba a “hacer la calle. No tenía otra cosa”. Así, durante diez años.
Ahora es una de las que sabe manejar las cuatro máquinas industriales que la cooperativa pudo adquirir gracias a un programa provincial. Mientras espera que se logre la matriculación para avanzar con la producción y vender al público, se capacita en corte y confección, hilvanado y costura. También, en computación. Y tiene una máquina de coser en su casa, para un emprendimiento propio. Hace lo que le encarguen, pero ella apunta especialmente a la ropa para mascotas.
“Boca Rosa es lo más. Tiene las mejores máquinas. Estamos chochas”, se alegra. Y cuenta que las primeras piezas que produjeron fueron toallitas para vender en centros de estéticas. También, banderines multicolores para la municipalidad. Como ella, una decena de personas integra la cooperativa, que debe su nombre a Pequeña Pe, artista referenta del colectivo travesti trans de Entre Ríos, fallecida en circunstancias poco claras. Uno de sus temas se llamaba Boca Rosa.
Valentina tiene 31 años y nació en Zárate, pero eligió Gualeguaychú. “Mi recorrido fue de muy chica. Sentía esto y me decidí a los 12. Les conté a mis viejos. Me lo respetaron. Lo único que me pidieron es que me cuide. Me acercaba a las chicas más grandes de Zárate y ellas me tiraban data de cómo ir armándome. Me fui haciendo de a poco”, relata su transición.
Vivió tres años en Calafate, hasta que se instaló en tierra carnavalesca. “Siempre buscaba trabajo en otros lugares, no acá, porque no se abría nada. Es la primera vez que me pasa algo así”, dice sobre la experiencia en la cooperativa. “Hace rato que tendría que haberse dado el cambio. Antes no nos incluían en nada. Si querías un trabajo, no te veían con esos ojos. Como si perteneciéramos a otro ambiente. Sólo para lo que ellos querían. Ahora se puede tirar un currículum y no te rechazan ni te miran con mala cara”.
“Más allá de lo textil, esto sirvió mucho para unirlas, que se conocieran, que compartan un espacio”, resalta Manuela, funcionaria en una ciudad donde estima que hay medio centenar de mujeres trans mayores de 18 años. “Esta es una ciudad diversa por sus orígenes: Gualeguaychú creció a la par de la diversidad. En el desfile de carrozas las creativas siempre fuimos las travestis. Tiene esa cultura LGTB y es un plus que hace que sea un lugar al que las compañeras migran. Acá se sienten contenidas, eso ha permitido profundizar un montón de cosas, laburar con los privados. Tiene ese plus: que es un lugar que las compañeras elijen”.
Pero, aclara, “no deja de haber mentalidad conservadora de pueblo. Por eso está bueno pensar en dispositivos territoriales que acompañen a travestis y sus familias. Porque cuando una sale del clóset también sale la familia: empiezan a ser el hermano, la mamá de la travesti”, dice, y apuesta por el rol que cumplirá en ese sentido la Casa de la Diversidad, un proyecto pionero que ya está en marcha, tras la firma de un convenio de adhesión al Programa de infraestructura del cuidado con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, por $63 millones. “Y buscamos también apuntar al privado –remarca Manuela– Que no esté todo en manos del Estado. Que la sociedad se abra a este derecho negado por tantos años”.
Pandemia y pizzetas
“Cuando surge la primera reunión por la cooperativa, el problema era que casi ninguna sabía sobre el rubro. Había que entusiasmarlas, conducirlas, enseñarles. Llegamos a un pre acuerdo con el municipio para empezar y nos anotamos en varios programas para tener financiamiento. Pudimos comprar la maquinaria. Estábamos felices. Pero nos agarró la pandemia. Justo cuando estábamos todas entusiasmadas. Dijimos ¿cómo seguimos? Y ahí surge la idea de capacitarnos”, cuenta Gabriela Gómez Girones, al frente de Boca Rosa. Talleres, cursos y hasta completar el secundario de forma virtual, mientras se pensaba y organizaba lo que vendría post cuarentena.
“Mi idea era guiarlas, pero no podíamos juntarnos. Empezamos un curso virtual de corte y confección y fue muy productivo, así que este año lo estamos siguiendo. Las chicas cuando tuvimos las primeras reuniones virtuales no entendían mucho. Después cuando nos reencontramos en el aula fueron con miedo, pero empezaron a coser, se sentaron ante las máquinas y ya están más enganchadas”. Comenzaron por la blanquería –toallas y manteles– para hacer todo más rápido y recto. Piensan ofrecer el servicio a hospitales y asilos, y empiezan a imaginar proyectos más grandes, como confeccionar equipos de protección personal para ámbitos sanitarios.
Por lo pronto, realizan prácticas en la Escuela Secundaria “María América Barbosa” para aprender más sobre el manejo de las máquinas de coser. Y el municipio les cedió un ala del “Espacio de las Juventudes”, llamado Casa Redes 2, que aún está siendo acondicionado. Todo el proceso cuenta con el apoyo de la seccional de Entre Ríos de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados Ltda. (CONARCOOP).
“Hemos arrancado despacito. Así va a salir mejor. El año pasado teníamos que pagar matrículas y otras cosas y se nos ocurrió vender pizzetas. No sólo para recaudar plata sino también para hacernos presentes y que nos fueran conociendo. Creo que fue la mejor manera de entrar a los hogares de nuestra comuna: la gente nos vio, nos conoció, se copó mucho con la compra. Las compañeras estaban contentas. Fue como volver a vivir, después de mucho tiempo encerradas y con miedo. Ese miedo se les fue cuando empezaron a tener este contacto”.
Gabriela también está contenta. Pide disculpas una y otra vez por irse por las ramas, mientras habla a borbotones sobre los planes para Boca Rosa. “El Estado se ha hecho presente. Para nosotras fue algo que nunca pensábamos que iba a pasar –celebra- La gente se está parando un poquito más en los zapatos del otro y ya no te miran con esos ojos que te miraban antes. Lo importante es no guardarse. Salir, mostrarse y contar lo que hacemos. Lo único que nos faltó fueron oportunidades. Hoy lo estamos disfrutando y vamos a dejar algo muy lindo para que las que siguen lo aprovechen mejor y no pasen por los que hemos pasado nosotras, y ni hablar las anteriores”.
Comentarios desactivados en Rosario Central es el primer club de América Latina con cupo trans
El Club Atlético Rosario Central se convirtió en el primer club de Argentina y de América Latina en incluir el cupo laboral travesti trans. Busca “alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del club”.
El Club Atlético Rosario Central se convirtió en el primer club de Argentina y de América Latina en incluir el cupo laboral travesti trans. La medida fue impulsada por la Secretaría de Género y Diversidad del club y se propone «alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del club» . «Hoy Central es un club más libre, más igualitario», expresaron desde el área de géneros del club.
Mediante la resolución dictada este miércoles, la institución busca «instruir el ‘Cupo laboral travesti trans’» en el club. Asume como objetivo «garantizar la inclusión de personas del colectivo travesti trans de manera progresiva, de acuerdo a la disponibilidad de vacantes y recursos, hasta alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del Club proporcional a sus distintos convenios».
Para ello se llevará a cabo un «procedimiento de inscripción y selección de postulantes». Además, el club se compromete a difundir campañas por redes sociales y otros medios institucionales que inviten «a la afiliación y participación activa de las personas de la diversidad sexual dentro de la institución».
Asimismo, buscará «celebrar convenios con grupos y equipos deportivos, asociaciones civiles y otras organizaciones que trabajan la temática LGBTI+» con el objetivo de «brindar espacios para la práctica deportiva, y facilitar la visibilidad de la diversidad sexual en el ámbito del Club».
«Hoy Central es un club más libre, más igualitario»
«Para el club, la ciudad, las intituciones sin fines de lucro y las asociaciones civiles esto es muy importante. Somos el primer club de Latinoamérica en tener el cupo laboral trans. Hoy Central es un club más libre, más igualitario», dijo a Presentes la vocal titular de la Comisión Directiva del Club, Geraldina Platero, quien también está a cargo de la Secretaría de Género y Diversidad. Y agregó: «Es muy importante para que de una vez por todas dejemos de discriminar. Ojalá seamos punta de lanza para otras instituciones civiles y clubes de fútbol».
La política institucional se dio en el marco de la presentación del Proyecto Noviembre 4, el cual surge de una iniciativa de la Secretaría de Género y Diversidad del club en la que se realizan actividades durante todo el mes de noviembre encaminadas a reflexionar sobre la efeméride del 25 de noviembre, Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Además de la resolución que aprueba el cupo laboral travesti trans, este año se sumó la aprobación de una cláusula de rescisión contractual por motivos de violencia de género.
Desde hace cuatro años, el club lleva adelante distintas políticas dirigidas a buscar garantizar los derechos de las mujeres y la diversidad sexual. En 2018 se creó la Secretaría de Género y Diversidad. En 2019 se aprobó e implementó el “Protocolo de Prevención y Actuación para el abordaje de situaciones de violencia de género y discriminación”. Además, en 2020, la institución adhirió a la Ley Micaela.
Un antes y un después en los ámbitos deportivos
Sobre la aprobación del cupo travesti trans, el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ Esteban Paulón, dijo que «es un antes y un después en la visibilidad del colectivo LGBT+ en los ámbitos deportivos». Y agregó: «La inclusión del cupo laboral travesti trans y el apoyo a la visibilidad de la diversidad sexual en el ámbito deportivo son medidas que avanzan en un sentido correcto hacia deportes más inclusivos, sin estigma y discriminacion».
Según informa la resolución, la ciudad de Rosario dio acceso al empleo registrado y a una carrera laboral a 15 mujeres y varones trans desde el 2016.
La actual medida se encuentra a tono con la reciente sanción el 24 de junio de este año de la Ley 27.636, la cual establece que el Estado nacional “debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal, puestos de trabajo con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”. Y, además, el Decreto 721/2020 de emitido en septiembre de 2020.
Comentarios desactivados en Las autoridades estadounidenses emiten el primer pasaporte con marcador de sexo legal no binario
El departamento de Estado de los Estados Unidos ha informado de la emisión del primer pasaporte del país con un marcador de sexo legal «X». Culmina así la batalla legal de seis años de duración de Dana Zzyym, activista intersexual y de género no binario. La administración Biden ha anunciado que la tercera opción de sexo legal estará disponible de manera generalizada a partir de comienzos del año que viene. La iniciativa es un paso fundamental para acabar con la discriminación basada en la identidad de género. Otros países, como Alemania, Austria, Islandia o Malta ya han aprobado medidas similares para reconocer la identidad de su población intersexual o de género no binario.
El departamento de Estado ya había adelantado la medida en junio, pero fue el pasado miércoles cuando su portavoz, Ned Price, confirmó la decisión. Se trata de la primera vez que las autoridades estadounidenses emiten un pasaporte con un marcador de sexo legal distinto a los de «masculino» y «femenino». La persona que se ha beneficiado de esta novedad es Dana Zzyym, activista intersexual y de género no binario de la organización Intersex Campaign for Equality.
Zzyym ha librado una batalla legal de seis años con el apoyo de Lambda Legal, que finalmente ha culminado de manera positiva. En octubre de 2015, Lambda Legal presentó una demanda en la Corte de Distrito de Colorado para exigir su derecho a obtener un pasaporte que refleje su identidad de género. El tribunal falló dos veces a favor de Zzyym, en noviembre de 2016 y en septiembre de 2018, pero el departamento de Estado de la administración Trump recurrió las sentencias ante la Corte de Apelaciones del 10º Distrito, a la que pertenece Colorado. Hace algo más de un año, este tribunal ratificó la decisión de su instancia inferior y la nueva administración Biden ha materializado ahora por fin la medida.
El objetivo principal de la reforma es el de «servir mejor a todos los ciudadanos de los Estados Unidos, con independencia de su identidad de género», según Price, que informó de que a partir de comienzos del año que viene se actualizarán los formularios en línea para que cualquier persona pueda solicitar un pasaporte con la nueva opción de sexo legal «X». No se prevé que las autoridades exijan ningún tipo de informe médico para registrarse bajo el género no binario.
La medida es un paso muy importante en la lucha contra la discriminación basada en la identidad de género. Otros países ya han adoptado decisiones similares, ya sea en casos concretos o con carácter general: se trata de Alemania , Argentina, Australia,Austria, Canadá, , Pakistán, la India o Nepal, Islandia o Malta . En el Reino Unido, sin embargo, la justicia rechazó el año pasado la emisión de pasaportes con una tercera opción de sexo legal.
Comentarios desactivados en «Yo nena, yo princesa»: llegó a los cines la historia de la primera niña trans en cambiar su DNI
Elías (hermano de Luana), Gabriela Mansilla, Luana y Eleonora Wexler en el estreno de la película
Es la primera ficción del mundo sobre la temática de infancias trans y se basa en la historia real de Luana. En 2013, “Lulú” fue precursora en Argentina en conquistar el Documento Nacional de Identidad (DNI).
Es la primera ficción del mundo sobre la temática de infancias trans y se basa en la historia real de Luana. En 2013, “Lulú” fue precursora en Argentina en conquistar el Documento Nacional de Identidad (DNI) de acuerdo a su autopercepción, sin haber judicializado el caso. La película, dirigida por Federico Palazzo, versiona el libro de Gabriela Mansilla, mamá de Luana y activista.
“Yo nena, yo princesa” cuenta la lucha de una madre primero en el seno de su familia y luego en la vida pública para velar por los derechos de su hija trans. Narra la incomprensión de médicos y psicólogos posicionados desde una mirada biologicista y patologizadora. De esta manera, la película muestra lo que viven las personas travestis y trans, y la constante batalla frente a los mandatos sociales pero también la importancia del activismo de la diversidad sexual.
A lo largo de la película se van mostrando las faltas de políticas públicas que acompañen a las familias en los primeros años. También los problemas en acceder a la educación, la salud, la circulación de afecto, el esparcimiento y la recreación, para llegar a la conclusión de que, en nuestra sociedad, el problema es estructural y merece la construcción colectiva de espacios habitables que no pongan en riesgo sus vidas.
“Es una historia de amor con una interpelación hacia el mismo amor, hacia la construcción de familia que tenemos como idea instalada en la sociedad. Van a empezar a replantearse qué es ser varón, qué es mujer. Se van a encontrar con una niña que no solo les va abrir la cabeza. Es una película donde se defiende desde muy temprana edad ‘el quién soy’ ante todos los obstáculo que tienen esta cultura machista, patriarcal, capitalista, binaria, biologicista y va a generar muchos interrogantes. Anhelamos la empatía y el respeto con el que soñamos con el proyecto”, dijo a Presentes Gabriela Mansilla.
La construcción de un personaje desde el amor
La actriz Eleonora Wexler, que en la película encarna a la mamá de Luana, dijo a Presentes:
“Es histórico en el mundo abordar la historia de una niña trans como lo es Luana, además protagonizada por otra niña trans como lo es Isabella. Es un compromiso social enorme por todo lo que hay para contar, decir y concientizar. Hablar de infancias trans era realmente un desafío, implicaba entrar en un mundo inexplorado y yo me considero una persona con una mentalidad super abierta y de repente me chocaba con todo esto que existe y desconocía”.
Para construir su personaje, se reunió con Luana y Gabriela en la casa de ambas. Tenía previsto estar una hora, pero el encuentro duró cuatro. “El desafío de la película tiene que ver con educar desde el amor y lo que implica habilitar la escucha, con el acompañamiento, con cómo es y qué significa la autopercepción, qué sucede en los primeros años de esas infancias, lo importante del rol familiar allí y la importancia de la identidad para poder tener espacio en la sociedad, y para eso yo tenía que poder dialogar con ellas, era sumamente necesario”, agregó la actriz.
Integraron el elenco junto a Wexler, Juan Palomino, Isabella G. C, Lidia Catalano, Valentina Bassi, Valentino Vena, Mariano Bertolini, Paola Barrientos, entre otres.
La historia de Lulú
La historia comienza en 2009, tres años antes de la aprobación de la Ley de Identidad de Género. El caso de Luana tomó estado público en 2013, cuando Gabriela Mansilla contó en los medios obre lo que estaba atravesando junto a su hija. Ese mismo año, luego de una lucha sostenida, Luana recibió el DNI en manos de su madre en un acto con el entonces jefe de gabinete bonaerense Alberto Pérez y el fallecido dirigente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti.
Hoy Gabriela es fundadora y presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres. Se define como militante por las niñeces y adolescencias travestis y trans. Además es escritora, conferencista y madre de les mellices Luana y Elías. Hace cuatro años la contactaron de la productora “Tronera” para adaptar su libro al cine.
“Creo que es un proyecto importante y hubo gran sensibilidad y disposición por parte del equipo. Fue un aprendizaje para todo el elenco, el equipo de técnicxs y todas las personas que participaron porque había que comprender qué era lo qué se iba a contar y desde qué lugar, considerando que es una historia contemporánea”, contó Gabriela a Presentes.
Luana tenía 6 años cuando le dieron el Documento Nacional de Identidad, hoy tiene 14. Su visibilidad logró ayudar a otras niñeces: después de esto, 1400 infancias lo tramitaron en el país y además logramos instalar un gran debate en la agenda política.
“Yo nena, yo princesa” fue producida por Grupo Octubre, Arco Libre, Tronera Producciones y Universidad Nacional de la Matanza. Fue declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación y el ente de Cultura de la Provincia de Tucumán.
Comentarios desactivados en “Puto”, por Luis Novaresio
Soy de los que creía que contar mi elección sexual era un acto de discriminación. No entendía que efectivamente la discriminación a la que se me invitaba era tal, pero positiva
Hace muchos pero muchos años -bien podrían ser 30- el gran Guille Lovagnini, uno de los pioneros en la lucha por los derechos de las minorías de Rosario, me dijo: “Estamos avanzando. Pero hacete a la idea que en cualquier discusión alguien, para despreciar tus argumentos, te va a decir puto de mierda. Nos falta mucho en la lucha”.
El amigo tuvo razón. Me dijeron varias veces puto en medio de un debate o simplemente como modo de herir. Hace 30 años me dolía. Y mucho. Hoy, siento que cada vez que me lo dicen, me describen como quien soy y se descalifican creyendo que hieren. Suelo responder: “Ya lo conté yo. Traeme novedades”.
Soy de los que creía que contar mi elección sexual era un acto de discriminación. La heterosexualidad no se cuenta, me escuchaba decir como modo de protesta a este ¿reclamo? que personas amigas, queridas, me hacían. “Tenés que contar quién sos. Y más, desde el lugar de cierta notoriedad que ocupas”, me decían. No entendía que efectivamente la discriminación a la que se me invitaba era tal, pero positiva. Las discriminaciones positivas (possitive actions) son el modo de colocarse en un espacio distinto, de cierta segregación, con el fin de que ese espacio se ensanche, se agrande. Allí están (estamos) los que somos menos pero iguales. O distintos, pero idénticos ante la ley. El cupo femenino, las cuotas de ciudadanos de distintos orígenes que deben ser respetadas en universidades, espacios públicos y demás cumplen con ese sentido. Nivelar la cancha para jugar todos con cierta base de igualdad. Producida esa igualdad, las discriminaciones cesarán. Pero aún falta.
Recuerdo estar al aire en la tele de mi ciudad con un intendente del conurbano rosarino al que había denunciado por ser ñoqui, él y su familia, del congreso provincial. Exactamente hace 32 años. Las pruebas eran irrefutables. El tipo me cortó en seco y me dijo: “Diga lo que quiere de mí. Yo también puedo decir cosas de usted que no le van a gustar a su familia”.Me sentí en falta. Sentí que los demás veían en mí esa falta. Enmudecí. El intendente se levantó de la mesa y cuando el conductor del programa mandó al corte comercial asustado por el tono de la conversación, me dijo “mas vale ladrón que puto”.
Ese conductor, la productora del programa, los técnicos, todos sabían que yo era homosexual. Nunca hice nada ante ellos por disimularlo pero tampoco hice nada, y hoy me lo reprocho, por hacerlo público y seguir trabajando como hasta entonces. Bien, regular o mal. Pero contar a todos quién era y obligarlos a argumentar a favor o en contra de lo que pensara con independencia de con quién me acostase.
Dady Brieva me dijo no hace tanto en una entrevista en la que me reprochaba mi posición crítica de este gobierno: “Te hiciste puto. Mirá si no te vas a hacer peronista”. Injustamente salieron a criticar al actor acusándolo de discriminador. Intenté explicar que nuestro vínculo afable de entrevistador y entrevistado permitía ese giro. Dije, sinceramente, que no me ofendía que me dijera puto. Porque lo soy. Y porque reconocerlo, creo, desactiva el desprecio con el que suele usarse el término. Siento que el insulto califica al que lo dice. No al que lo recibe.
Fernando Peña enseñó a decirse puto, puto lindo, para acostumbrar a muchos a ese sustantivo y quitarlo del mundo del insulto.
¿Y al chico que le dicen puto en un pueblo lejano de la realidad porteña que avanza y se amplía? ¿Y a la chica que le dicen “torta”, que está sola, que sigue sufriendo? ¿Y a las chicas Trans que les dicen “los” travestis, las trolas, “los” travas? ¿Y los que quieren ejercer su derecho a la autopercepción y son insultados? ¿Y a quien quiere reservarlo con todo derecho en su intimidad y no hacerlo público? Claro que reconozco la diferencia, la intromisión autoritaria y el sufrimiento. Por eso mismo que supe hace treinta años. Porque falta. Falta mucho.
Hace 3 décadas se hizo la primera marcha del orgullo que se repetirá este sábado desde Plaza de Mayo al Congreso. Hace 30 años aparecía la primera publicación de la diversidad que se recuerda cada noviembre. ¿Qué falta? Mucho. Igualdad laboral, reconocimiento social, médico, cesación de la persecución y tanto más. Falta, esencialmente, que un modo elegido de vivir, de vivir en el placer, en el goce, sea una fiesta de la diversidad celebrada por todos en agradecimiento porque la diferencia, lo distinto, nos hace mejores. Si el deseo es el mejor arquitecto de la vida, el deseo distinto construye entornos más deseantes, más ricos.
Eso es la marcha del sábado. Eso es este mes de noviembre 2021. Más deseo, más diversidad, más respeto, más derecho, más placer, más sentido inmenso de la vida única, breve e irrepetible.
Post scriptum: te imagino leyendo esto con “miedo” de ser en público quien sos. Te imagino con “Miedo a contarlo”. Creo, no tengo certezas -cada día que pasa , acumulo mas dudas que certezas, cosa que me ayuda a pensar-, que el miedo a no animarte a perder, sin saber si eso ocurrirá, es mucho peor que la certeza cómoda de no haberte movido, de no dar un paso de verdad, porque cristalizará, sin dudas, la pérdida de tu todo deseo. De ser vos, en serio. Te espero en la marcha.
Comentarios desactivados en Salta: denuncian que rugbiers atacaron a un adolescente
Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud.
Familiares de un adolescente de 17 años denunciaron que su hijo fue atacado a golpes por un grupo de jugadores de rugby y que a raíz del ataque se encuentra internado en estado delicado de salud. En el hecho ya tomó intervención el Ministerio Público Fiscal de Salta, que informó que los peritajes médicos realizados determinaron que el adolescente presenta “lesiones leves”. La agresión tomó estado público ayer por un posteo de S.L., un hermano del adolescente. “Estos violentos ayer patearon a sangre fría, de a 10, a mi hermano, inconsciente, en el piso. Hoy te pido que los expongas, estas cosas se tienen que terminar ya”, publicó en su cuenta de Instagram, acompañando con la fotografía de cuatro rubgiers a los que señaló por la agresión.
El padre del adolescente presentó una denuncia penal en la que aseguró que su hijo fue atacado a golpes “por un grupo de masculinos” entre los que se encontraban al menos cuatro rugbiers del Jockey Club de Salta.
El hecho ocurrió en una fiesta realizada en la finca San Vicente de Cámara, en la zona rural de la localidad de Campo Quijano, a 31 kilómetros de la ciudad de Salta, en la zona de los Valles Calchaquíes, aunque los protagonistas residen en la capital provincial.
Ayer le tocó a mi hermano.. Fue a pasarla bien, a una fiesta, como cualquier chico más, hoy la cuenta porque la suerte estuvo de su lado.
Lo patearon entre diez chicos, jugadores de jockey club de salta. pic.twitter.com/BdKq7BzFDa
El denunciante relató que a las 4.50 de la mañana, cuando su hijo estaba bailando, fue empujado por tres jóvenes mayores de edad todos jugadores del Jockey Club y otros tres varones, que lo empujaron hasta acorralarlo contra una pared, “insultándolo y amenazándolo que lo iban a golpear”. En esas circunstancias uno de los agresores al que identificó como Juan Cruz Aranda “le propinó un cabezazo en la zona del rostro”, el adolescente cayó, golpeó su cabeza con la pared y quedó aturdido.
Cuando se encontraba en esa situación “los otros dos masculinos”, a los que la denunciante identificó como Tomás Colque y Tomás Russo, “le propinaron golpes de puños en la zona de la cabeza, pecho, estómago y espalda”.
El ataque terminó cuando su prima, también adolescente, pidió ayuda a otro joven que la ayudó a sacarlo hacia la zona del estacionamiento.
El denunciante dijo que este hecho fue una continuidad de un altercado que habían tenido antes su hijo con el también rugbier Carlos Martearena, hijo del presidente de la Unión de Rugby de Salta. La denuncia motivó la intervención del Ministerio Público Fiscal de Salta. El fiscal natural que por jurisdicción debía actuar, Federico Jovanovicz, se excusó por amistad con la familia de uno de los denunciados y está actuando el fiscal Gabriel Portal, que ordenó dos peritajes sobre el adolescente.
El Ministerio Público Fiscal informó anoche que las médicas Mariana Lambropulos y Alejandra Nasrala, peritas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta (CIF), determinaron que el adolescente tiene lesiones leves, “dos escoriaciones”.
Según se indicó, el primer examen médico, a cargo de Lambropulos, llegó a esta conclusión y ante la insistencia de la familia denunciante se dispuso hacer otro examen, a cargo de Nasrala, que dio idéntico resultado. Por esta razón el fiscal no pidió detenciones, y “porque no hay peligro procesal y porque no fue en flagrancia”.
En cambio, el fiscal solicitó que se dicte una medida de prohibición de acercamiento y de ejercer actos de violencia física y psíquica de parte de los denunciados hacia el adolescente.
Sin embargo, la familia del adolescente aseguró que se encuentra en estado delicado de salud, todavía internado.
El Ministerio Público Fiscal añadió que se ordenó realizar una tomografía, “por prevención”.
Por otro lado, se supo que ayer también hizo una denuncia penal Tomás Colque, negando participación en el altercado. Además, el diario El Tribuno, publicó ayer un comunicado que adjudicó al presidente de la Unión de Rugby de Salta, Carlos Martearena.
El dirigente sostuvo que se ve en la necesidad de hacer aclaraciones para “evitar que se continúe difundiendo una versión tergiversada y alejada de la realidad”. Aseguró que se hijo tuvo un “intercambio de palabras” y en ese contexto recibió “de manera repentina, un golpe de puño en su rostro que le provocó la fractura del tabique nasal”. “Carlos fue víctima de su denunciante y no tuvo participación alguna en los hechos que sucedieron con posterioridad” sobre los que existen versiones encontradas, afirmó.
Martearena padre lamentó asimismo que por este hecho se pretenda “involucrar a la Unión de Rugby de Salta” y al deporte en general “con apreciaciones difamatorias y absolutamente fuera de lugar”. Y añadió que hizo una denuncia penal por la agresión a su hijo.
En Mendoza, también
En tanto, el otro hecho ocurrió en la provincia de Mendoza, y la fiscal Claudia Ríos investiga la golpiza a un chico de 16 años por al menos dos jugadores del Liceo Rugby Club.
Según las fuentes, el hecho ocurrió el pasado fin de semana en una fiesta de cumpleaños de 15, en la localidad de Chacras de Coria, en Luján de Cuyo.
Se informó que se tomarán declaraciones a los testigos presenciales para poder determinar la participación de los rugbiers en el hecho.
Como consecuencia de los golpes, el joven fue internado y tendrá que ser operado.
“El sábado a la noche mi hijo fue a una fiesta de cumpleaños de una amiga de él en la zona de Luján. Recibí un llamado de él a las 4 de la madrugada y me dijo que lo pasara a buscar, que había sido golpeado por un grupo de jóvenes más grande que él. Eran chicos de entre 19 y 20 años”, contó Marcelo, padre de la víctima, en declaraciones al Canal 7 de Mendoza.
El hombre comentó además, que su hijo conoce a los agresores: “Son rugbiers y los tiene identificados. Él estaba en la lista de invitados de la chica, pero ellos no sé si estaban invitados o no, pero sí que eran mayores los que protagonizaron este hecho”.
Comentarios desactivados en Córdoba (Argentina): condenaron a un joven acusado de transmitir el VIH a su pareja
Lo sentenciaron a tres años y medio de prisión efectiva por “lesiones gravísimas”. Rechazo de organizaciones especializadas en VIH-Sida.
Un joven de 22 años fue condenado ayer en Córdoba a tres años y seis meses de prisión, acusado de haber transmitido el virus de la inmunodeficiencia adquirido (VIH) a una ex pareja. El juez Enrique Buteler, de la Cámara Sexta del Crimen, basó la sentencia en la figura penal de “lesiones gravísimas”, a pesar de rechazar la imputación por “contagio de enfermedad venérea” –prevista en el artículo 18 de la ley de Profilaxis 12331– con que llegó a juicio.
La denunciante y el hoy condenado habían mantenido una relación entre 2018 y 2019. A mediados de 2018, ella quedó embarazada y los estudios prenatales detectaron que vivía con VIH, aunque luego los análisis realizados al bebé darían resultado negativo.
La fiscal Bettina Croppi del fuero de Violencia Familiar, quien tuvo a cargo la investigación y ordenó la detención del acusado, había solicitado en su alegato la pena de cuatro años y ocho meses de prisión. A su turno, la abogada defensora Susana Lucero pidió la absolución, por considerar que no se probó la transmisión del virus ni que el acusado supiera que vivía con VIH.
“No debió haber sido condenado”, manifestó la letrada a Presentes. “El supuesto contagio no se pudo comprobar. El propio perito médico especialista en infectología de Tribunales dijo que no es posible determinar quién trasmite a quién, en general y en este caso en particular”, señaló Lucero. Y explicó: “Su pareja se enteró de que era portadora de VIH el 29 de agosto de 2018 y él se hizo el análisis el 5 de septiembre, de modo que no podía saber que era portador. Esa es la única prueba fehaciente en esta causa”.
Su defendido tiene 22 años y podría recuperar la libertad en marzo o abril próximos, ya que desde septiembre de 2019 está alojado con prisión preventiva en el penal de Bouwer. Para Lucero, es “otra de las lamentables injusticias de esta causa. La prisión preventiva debe ser un recurso excepcional. Este muchacho es de condición muy humilde y mal podría entorpecer la investigación ni mucho menos fugarse. A dónde, si no tiene un peso partido por la mitad”.
Ante la consulta periodística, la fiscal Croppi se excusó de hacer declaraciones hasta que se den a conocer los fundamentos, el 28 de octubre próximo. Al iniciarse el juicio, en declaraciones a Radio Universidad y Cba 24N, manifestó que se trataba de una persona “acusada de vivir con una enfermedad venérea, como es el HIV, y haberla contagiado sabiendo que la tenía”.
Un retroceso de treinta años
Para el abogado Matías Muñoz, de la Asociación Ciclo Positivo, especializada en VIH-Sida, la sentencia “es un papelón, porque se condena por un delito de lesiones cuando al mismo tiempo se absuelve por el delito de la ley de profilaxis por insuficiencia de pruebas”.
“Qué significa esto: a una persona la absuelven de un delito por que no se pudo probar que lo cometió y sin embargo la condenan por un delito que es consecuencia del supuesto delito anterior. Ahí hay un disparate penal. Entendemos que el fallo responde a las presiones de la fiscalía y mediáticas y es un retroceso en el respeto a los derechos humanos y las garantías constitucionales”, cuestionó Muñoz.
El director del Programa Provincial de VIH/SIDA y ETS, Diosnel Bouchet, informó a Presentes que al enterarse del proceso penal se contactaron con los actores judiciales para que “pudieran tomar parte en el asunto con todos los elementos” y que aguardan una reunión con el Ministerio de Justicia para “tener más elementos y una opinión más clara” sobre la sentencia.
No obstante, manifestó: “La ley 23798 (Ley Nacional de Sida) establece que cada uno es libre de comunicar su diagnóstico a quien quiera. También se supone que la transmisión del VIH ocurre en relaciones consentidas entre adultos, donde ambas partes en ejercicio de las libertades individuales deben cuidarse. Pero parece que la condena fue por lesiones, no por la transmisión del VIH”.
“En términos generales, poner a la persona con VIH en un plano de criminal es un retroceso tremendo en la lucha por los derechos humanos, que nos retrotrae a principios de los 90. Por otro lado, el mensaje a la comunidad es que esto no genere más discriminación, fobia y enclaustramiento en relación al VIH-Sida, sino que aprovecho la oportunidad para que si alguien en la comunidad ha tenido una relación desprotegida se acerque, se testee, se asesore sobre salud sexual e inicie prácticas sexuales saludables”, añadió el funcionario.
Por su parte, Ignacio Maglio, coordinador del área de promoción de derechos de fundación Huésped y miembro del consejo directivo de la Red Bioética Unesco, manifestó: “En relación a la sentencia queremos aguardar los fundamentos para cuestionar bien. De todas maneras, la Ley de Profilaxis prácticamente quedó en desuetudo (caduca e inaplicable). Hablaba de enfermedades venéreas, una calificación biologicista y absolutamente machista, porque lo venéreo viene de la mujer, de Venus. Hoy se habla de enfermedades de transmisión sexual”.
Además, destacó que la Ley Nacional de Sida y su decreto reglamentario 1244/91 “muy sabiamente establecen que la confidencialidad, la privacidad y la protección de la intimidad de las personas con VIH son derechos esenciales que nunca deben ser puestos en duda. No hay ninguna previsión de que una persona esté obligada a revelar su estatus serológico a nadie, ni a su pareja, ni al dentista, ni a los médicos, porque las medidas de bioseguridad son universales y obligatorias”.
Un juicio gemelo
En julio de 2003, otro hombre fue condenado en Rosario a tres años de prisión en suspenso por una situación similar. El juez Ernesto Genesi consideró que al ocultar a su pareja que vivía con VIH y transmitirle el VIH incurría en el delito de “lesiones gravísimas” con “dolo eventual”, lo que suponía que el acusado había mantenido relaciones aun conociendo el riesgo que implicaba. La mujer también quedó embarazada y dio a luz un bebé, cuyos análisis dieron resultado negativo.
Fue el primer fallo que aplicó ese criterio en el país, cuestionado por especialistas y organizaciones con trabajo en VIH-Sida: se lo consideró discriminatorio hacia las personas con VIH y violatorio de su intimidad, al pretender que una persona que vive con el virus estaba obligada a comunicarlo.
Penalización: más daños que beneficios
En agosto de 2008, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) declaró: “No hay datos que indiquen que por medio de la aplicación general de la legislación penal a la transmisión del VIH se consiga la justicia penal o se prevenga la transmisión del virus. Esta aplicación más bien corre el riesgo de socavar la salud pública y los derechos humanos”. Con ese fundamento, ONUSIDA instó a los gobiernos a “limitar la penalización a los casos de transmisión intencionada, por ej., cuando una persona conoce su estado serológico positivo con respecto al VIH, actúa con intención de transmitirlo o, efectivamente, lo transmite”. Además, recomendó adecuar la legislación penal relativa a la transmisión del VIH para que resulte “coherente con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
En el caso que finalizó ayer con una condena a prisión efectiva, la instrucción se basó en una norma que data de 1936, la ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas 12331, que en su artículo 18 establece: “Será reprimido con la pena establecida en el artículo 202 del Código Penal, quien, sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible, la contagia a otra persona”. “Eso es lo que todo el tiempo se quiso probar con este chico, al pretender que por ser varón la contagió y la puso en riesgo –señala la abogada Lucero–. Yo quiero desentrañar la cuestión de la responsabilidad compartida. Cada persona adulta debe hacerse cargo de su propio cuerpo, y no se puede culpar a uno porque al tener relaciones no se hayan cuidado”.
El 13 de febrero de 2012, la Declaración de Oslo sobre la Criminalización del VIH señaló en su artículo 1 que “la criminalización de la no revelación del estatus VIH, de la exposición potencial y de la transmisión no intencional está generando más daños que beneficios en términos de impacto en la salud pública y en los derechos humanos”. El punto 8 es elocuente: “Las leyes penales no cambian el comportamiento enraizado en cuestiones sociales complejas, especialmente el comportamiento basado en el deseo y que sufre el impacto del estigma asociado al VIH. Ese comportamiento se cambia asesorando y apoyando a las personas que viven con VIH con el objetivo de lograr salud, dignidad y empoderamiento”.
Comentarios desactivados en Atacan a golpes a chique no binarie en La Plata: “¡Naciste hombre, no mujer!”
El martes 7 de septiembre Winfried Fallon, una persona no binarie de 24 años, grabó un video mientras era golpeade por un grupo de personas. Le gritaban “puto de mierda”, “naciste hombre, no mujer”, le decían a su mamá que lo tenía que “volver a parir”. Mientras, le pegaban piñas en la cara. Winfried, además, vive con síndrome de Asperger, un tipo de autismo.
Winfried fue a acompañar a su mamá Susana a mudarse. La relación con el propietario ya era mala, a ella ya la habían maltratado verbalmente varias veces. Ese día a las ocho de la mañana empezaba la mudanza, pero el flete tardó en llegar por la lluvia. Entonces el propietario empezó a amedrentar a Winfried y a su madre para que salieran. Primero con insultos, después con gas pimienta y al final con golpes. En ese momento, Winfried empezó a grabar.
“Mi hijo es un autista de alta inteligencia, es un síndrome de asperger. Es un no binario, no tiene rótulos para su sexualidad. Es un ser libre. Cuando nos íbamos empezaron a agredirnos, a pegarme. Se puso él interponiéndose para que no me golpeen. Comenzaron a agredirlo por su sexualidad, por sus modos”, contó a Presentes su madre, Susana.
Después de ese momento, Winfried fue a la comisaría 16 de La Plata donde radicó la denuncia por violencia. Allí se presentó con el nombre que aparece en su documento, tenía miedo a la discriminación.
De acuerdo con el Observatorio de Crímenes de Odio de 2020 de la Federación Argentina LGBT, de todos los crímenes de odio registrados el año pasado, el 43% (66) fueron lesiones al derecho a la integridad física, es decir violencia física que no terminó en muerte.
“Me siento shockeado con las cosas que sucedieron. Lo de ayer fue un antes y un después, porque por primera vez siento a conciencia y en carne propia cuando la gente de la comunidad LGBTIQ+ dice que hoy estamos vivos y mañana no sabemos. Yo fui agredido por mi sexualidad, por mi género y por mi discapacidad”, dijo Winfried a Presentes.
“No puede haber una agresión a punto de querer matarlo. Le decían: yo te mato”, contó su madre.
Una persona sin violencia
Joaquín Fernández es compañero de la facultad de Periodismo de Winfried. Cuando vio el video, sintió que se trataba de un ataque cargado de odio. “Personalmente el video es horrible, mi amigue no es una persona violenta, eso lo puedo confirmar yo y todes quienes le conocen, así que ponerse a grabar debe haber sido lo único que atinó a hacer. Sé que debe estar bajo mucho estrés”.
Winfried, contó Joaquín, suele preguntar cómo expresarse sobre ciertas cosas o en ciertas situaciones, “ya que por el asperger algunas claves sociales no las entiende, pero eso le transforma en alguien que está constantemente atente y que se preocupa por les otres y como estes se sienten”.
“Mi madre me crió diciendome que las cosas no se resuelven con violencia, sino con paz”, explicó elle.
Winfried estudió el secundario en la ciudad de Necochea. Antes vivió en Santa Cruz, y después llegó a La Plata, donde estudia periodismo. Ya está en cuarto año. Ahora, para resguardar a su madre, se fue a vivir con un chico que necesitaba compañere de departamento, y le dejó el suyo a Susana.
“Mi gran meta es convertirme en un gran periodista y una gran misión que tengo es trabajar por la comunidad no sólo LGBTIQ+, sino también para ayudar a los chicos con discapacidad”, concluyó.
Comentarios desactivados en Ataque al cantante Leo García: “No puede ser que por ser homosexual se me maltrate tanto”
El cantante pop Leo García denunció en sus redes sociales que recibió una golpiza en la madrugada de este martes en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, “por ser homosexual”. Aún no fue radicada una denuncia policial por el hecho, pero actuó de oficio la Unidad Fiscal de Investigación (UFI) N°9 del distrito.
En una seguidilla de 22 videos, el artista contó lo sucedido en su cuenta de Instagram. “Hablé con un chico, le tiré una onda gay y cuando le tiré una onda gay así respondieron”, dijo y agregó, mientras mostraba la herida sufrida y el rostro ensangrentado: “No puede ser que por ser homosexual se me maltrate tanto”.
El hecho habría sucedido cerca de las 2 de la madrugada de hoy en el bar El Gran Capitán, ubicado en la avenida Juan Domingo Perón 135 de General Rodríguez.
Hasta el momento, el cantante no realizó una denuncia ante la policía, pero el jefe de la Estación de Policía de General Rodríguez, Omar Ramírez, informó que personal policial se acercó al domicilio de Leo. Allí lo entrevistaron a través del portero eléctrico y contó que había estado en una cervecería acompañado por dos hombres y luego de insinuársele a uno de ellos, el otro acompañante lo agredió.
A partir de esto fue invitado a radicar la denuncia y el cantante dijo que lo haría durante el día. Sin embargo, fuentes policiales confirmaron a Presentes que actuó de oficio la Unidad Fiscal de Investigación (UNI) N°9.
La Directora Nacional de Políticas Antidiscriminatorias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y militante trans, Ornella Infante, dijo que trató de contactarse con el músico a través de su teléfono y redes sociales para ponerse a disposición y está esperando su respuesta.
“Hay que tomar dimensión de lo peligrosos que son los discursos de odio, lo peligroso que es que candidatos de partidos de la derecha trabajen fuertemente para sembrar semillitas de odio en lo verbal que terminan en violencia física”, continuó.
En este sentido, indicó que “es importante actualizar de una vez por todas la Ley Antidiscriminatoria y trabajar muy fuertemente promocionando derechos”.
En los videos se lo ve a Leo García lamentar lo sucedido y en un estado emocional delicado. Frente a la posibilidad de brindar acompañamiento psicológico a las víctimas, Infante explicó: “Desde el INADI tenemos la Dirección de Asistencia a la Víctima. Allí, cuando nos llegan los diversos casos nosotrxs lo que no nos compete hacemos el nexo inmediatamente con el organismo que corresponde”.
La línea de Asistencia a Víctimas de Discriminación, Racismo y Xenofobia es el 168 y se puede llamar todos los días (inclusive sábados, domingos y feriados) de 9 a 19. Personas Sordas pueden mandar un video en lengua de señas por WhatsApp al 11 6492 1079. Además, el correo electrónico de atención al público es 0800@inadi.gob.ar.
Comentarios desactivados en Por qué es necesario hablar de infancias trans
La activista travesti Violeta Alegre entrevistó a Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primera niña trans argentina en haber obtenido su nuevo documento de identidad.
Por Violeta Alegre
Fotos: Archivo/Agencia Presentes
A las personas trans nos imaginan siempre adultas. También nos imaginan en determinados momentos y espacios: la noche, la calle, las llamadas “zonas rojas”. Aparecemos en las secciones policiales de los medios de comunicación, en noticias con títulos estigmatizantes o como bufonas en la televisión. En la libidinosidad donde fuimos colocadas (como identidades cloacalizadas) [1], el mundo hace una lectura de nuestras vidas donde lo que se registra es nuestro cuerpo, nuestra performatividad, lo que aun sigue provocando abyección, pánico moral, sin tener ningún tipo de registro sobre nuestras experiencias vitales.
Detrás de todas estas representaciones, ¿alguien se pregunta si ellas quieren estar paradas en la ruta? Si de poder realizar otro trabajo ¿seguirían ahí? ¿Quiénes son sus familias?¿Serán felices? ¿Quién se ha preguntado al ver a una de nosotras: ¿cuántos años tendrá? ¿Cómo habrá sido su infancia?
A mi infancia podría rotularla como “feliz” porque tuve aceptación familiar. En principio mi deseo sólo configuraba nuevas formas de sentir. Siendo apenas un niño de 5 años me gustaba un compañerito del jardín de infantes y sentía mucha vergüenza por ello. Hablo de deseo, de gustar, y no de orientación sexual porque ni siquiera tenía un registro de mi sexualidad. La vergüenza y tachar a ese nene en las fotos a esa corta edad eran claros indicios de que algo afuera me transmitía que “eso” estaba mal.
Con el paso de los años, comencé a exteriorizar otros deseos. A tener el pelo largo, a utilizar indumentaria que estaba asignada como femenina. Y lo comencé a manifestar dentro de mi familia.
“Nosotros te vamos a querer siempre, decidas lo que decidas”, fueron las palabras de mis padres, lo que me dio mucho alivio para poder continuar creyendo que mis particularidades no serían obstáculos para desarrollarme en lo que deseaba para mi vida. Pero a su vez, eso era dentro de mi hogar, y debo decir que más por parte de mi madre que de mi padre. En esos tiempos yo no sentía la necesidad de cambiar mi nombre asignado al momento de nacer, por más que no coincidiera con mi apariencia.
Mi padre tenía un local en Grand Bourg (provincia de Buenos Aires), donde vendía productos para animales, y yo trabaja allí algunas horas. Un día, una clienta le dijo: “Qué bonito que está su hijo, parece una nena”. Luego de ese comentario –que me dio mucha vergüenza– mi padre me dijo: “¿qué vas a hacer de tu vida? Vos sé lo que tengas ganas de ser, pero decidite”.
En ese momento no entendí muy bien el mensaje; hoy ya de adulta puedo entender que él necesitaba que yo respondiera a un binarismo, que quería ser “un adolescente” o “una adolescente”, no eso “intermedio” que estaba siendo. Sentí alivio porque seguía entendiendo “la aceptación”, pero desde ese momento comencé a transitar la feminidad, a desear lo femenino entendiendo que la única posibilidad de serlo era ser mujer. No tenía muchas referencias de otras personas travestis o trans, y mi vida comenzó a ser de otro color: Violeta.
La cantante, poeta y activista travesti argentina o “artivista trans sudaca” (como le gusta que la nombren) Susy Shock, ha escrito y hablado mucho acerca de este sistema binario hetero-cis-sexual que nos obliga a “decidirnos”, como me pidió mi padre en aquel entonces.
“La heterosexualidad como régimen político ha construido todo: las leyes, las instituciones, los simbolismos y no puede dejar de construir heterosexualidad y no puede advertir o no tiene ganas de advertir de hay otras posibilidades. Entonces, unx docente se para en un aula para enseñar matemáticas suponiendo que está frente a heterosexuales y eso en sí ya es un fracaso, mas allá de las violencias, es un fracaso como sistema pedagógico. En la mayoría de los casos esto mismo se reproduce en el seno familiar, que termina siendo el territorio más violento, el espacio donde liberamos todas las batallas porque no tenemos nada a mano que nos permita trascender la heterosexualidad obligatoria”, me dice Susy, quien en los últimos años se ha dedicado a profundizar sobre las infancias.
En 2018 publicó “Crianzas”, donde cuenta cómo es ser una “tía trava” y ha acompañado la lucha de padres y madres de niñes trans. “Tenemos que empezar a pensar desde la teoría y la pedagogía travesti-trans, porque tenemos una práctica. En mi caso soy mamá y tía. No sé si tenemos todos los marcos teóricos, porque nuestro mismo devenir, nuestra misma coyuntura empobrecida no nos brinda “ese espacio de paz”, como diría Marlene Wayar [2], para pensarnos concretamente. Pero vamos haciendo y ejecutando en la urgencia”, agrega.
¿Cómo es ser madre de una hija trans?
Dándole un giro a estos pensamientos, hoy también me pregunto: ¿Cómo será ser una madre o un padre de un hije trans? ¿Cuántas preguntas se les pasarán por la cabeza? ¿Cuántos miedos? ¿Cuánta información necesitan para no reprimirte o violentarte? ¿Cuánto amor?
Gabriela se convirtió en una referente en la lucha por las niñeces trans, escribió el libro “Yo nena, yo princesa”, testimoniando la transición de su hija, y fundó la Asociación Civil “Infancias Libres”, que defiende los derechos de les niñes trans y crea un espacio de acompañamiento y socialización para sus familias.
Hoy Luana está a punto de cumplir 13 años y Gabriela sigue militando como el primer día, convencida de la importancia de visibilizar estas infancias y adolescencias.
– ¿Por qué es importante hablar de las infancias trans?
– Empezar a hablar ahora de infancias y adolescencias trans va a cambiar la expectativa de vida de 35 años de las personas trans en América Latina, va a poner en agenda política esta temática. Se va a empezar a abordar otra clase de educación. Necesitamos hablar para cambiar la cultura, para bajar el nivel de violencia que existe con el colectivo travesti trans. Una vez que se entiende que el camino es abrazar, entender, acompañar, respetar, queda toda la otra parte: el afuera. Hay que ir a la escuela, andar por la calle, y entonces no sólo hay que trabajar con las infancias para que se amen, sino que hay que trabajar con el resto de niñes y adolescentes para que puedan sociabilizar con una persona trans, sin rechazarlas ni discriminar, despojar de los fantasmas que otras infancias o adolescencias pueden tener sobre otras niñeces trans. Si no hacemos eso, no van a dejar de existir la violencias. Tenemos que comenzar a quitarle el peso negativo y darnos cuenta: son niñxs como cualquier otrx y necesitan exactamente lo mismo.
-¿Ves cambios en los últimos años en el modo de abordar las niñeces trans?
– Sí, aunque no veo grandes cambios. Veo cambios cuando nos movemos, cuando exigimos, porque esto surge por otras voluntades. Todavía estoy peleando para que respeten a mi hija en la escuela. Hay cambios, pero en lo macro ni siquiera conocen la ley de identidad de género y no se preocupan por conocerla. No existe predisposición a interiorizarse en el tema. Esperan que suceda, y con la papa quemando en la mano, empieza la necesidad de saber qué hacer. Tener una ley ayuda a todo eso. Las mamás de esta nueva generación vamos a estar eternamente agradecidas con el colectivo que la militó, es una herramienta para presionar con la ley. Hay muchos casos de escuelas privadas con asesores legales que niegan derechos. Nosotrxs tenemos una nota de Abosex [3] para cualquier situación. Hemos tenido que enviarla a muchas escuelas.
– ¿Qué rol juegan las familias en la lucha por los derechos?
– Hay un montón de cambios que hemos impulsado desde las familias, porque el colectivo trans adulto tiene tantas urgencias que necesita resolver el aquí y ahora. Porque las están matando, están peleando por derechos laborales, de salud, vivienda, entonces no pueden ocuparse de ir a un jardín de infantes para que se hable de infancias trans. En mi caso, recién cuando pasó un año de la publicación del libro “Yo nena, yo princesa”, empezaron a aparecer otras familias. Se necesitaron estos mal llamados “casos testigos”. Alguien que dijera “mi niñx es feliz, sobrevivimos”. La idea no es que sean casos aislados sino hablar de las infancias libres en general. Porque el colectivo travesti-trans nunca fue escuchado en las infancias. Pasaron 9 años y hay más organizaciones con familias de otras localidades, los cambios se dan aunque nuestrxs hijxs aún no los pueden disfrutar porque son cambios muy lentos: 7 de cada 10 escuelas en Argentina no conocen la ley de identidad de género, por ende no saben cómo abordar estas temáticas. Eso trasladalo al sistema de salud, a salir a la calle, a la violencia de género.
– ¿Cuáles son las principales dificultades hoy para las familias?
– El tema es: ¿quién escucha a unx niñx trans? Hay un estigma que se implantó de la prostitución en lxs trans y nadie quiere tener una persona trans en sus casas. Yo por eso digo en mis charlas: “llevá a las trans a tu casa, que comparta con tu familia, que sea novia de tu hijx”. Siempre van a preferir que esté en la casa de enfrente. Falta mucho para la aceptación real. Se piensa “a mí nunca me va a tocar” y cuando les toca se quieren morir. Hay que deconstruirse primero unx para poder acompañar a tu hijx. Ahí es cuando saltan las violencias, el machismo, cómo nos atraviesa el patriarcado. Las mamás se empezaron a despertar y empoderar, y eso crea distancias con sus esposos. También hemos tenido casos a la inversa. Se han separado un montón de familias por tener unx hijx trans.
– ¿Qué mitos creés que hay que derribar?
– El biologicismo: la idea de que por tener pene sos un varón o si tenés vulva sos mujer y no hay discusión. La ley obliga a que llamemos a las personas según cómo se identifican, pero mucha gente sigue pensando que sos otra cosa. Lo mas difícil es lo cultural, lo arraigado, lo que ya está establecido. Porque la ley te obliga pero la conciencia no la toman. Estamos en ese momento en que se hacen cosas pero no se genera un cambio interno. Por ejemplo, para que mi hija no quisiera lastimar a su pene ni esconderlo, tuve que amar su pene yo primero y eso fue lo genuino que ella intuyó y eso es lo verdadero. No solo desde lo discursivo porque el rechazo se siente, por más que intentes disimularlo. Vos te das cuenta cuando la gente te ve en la calle y te quiere o te rechaza.
-¿A qué se enfrenta unx adolescente trans que transicionó en la niñez?
-Me lo pregunté mucho tiempo. Creo que primero se enfrenta a si mismx. Lo veo en Luana que tiene una experiencia muy positiva gracias a los recuerdos, el abrazo, estar siempre en su hogar. Pero cuando viene el desarrollo puberal creo que lxs adolescentes se enfrentan a si mismxs, en esos cambios físicos y ahí es donde más crisis se debe generar. Por ejemplo, en las masculinidades trans, cuando comienzan a crecer las tetas. Si no tenés todo un bagaje previo de amor, ya no empezás a encajar. Inclusive por más que te ames, adentro de la casa todo bien, pero cuando tenés que salir al afuera empieza ael “que no se me note”. A eso hay que sumarle la falta de madurez para poder enfrentar lo que enfrenta una persona adulta, esa adolescencia que adolece y encima es trans. Luana ahora está en esa etapa de niña que quiere seguir jugando pero a su vez quiere un novio, y la mirada del afuera pesa más. Y empiezan a aparecer las relaciones con otras personas, el amor, la necesidad de que te quieran así como sos. Leer más…
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes