Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Argentina’

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0517


¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

24M: La memoria como respuesta al fascismo y la crueldad

Memorias LGBT de la dictadura: documentales, podcasts y libros recomendados

Fuente Agencia Presentes
23 de marzo de 2020

Edición: María Eugenia Ludueña

(Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

IMG_0518

Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Justicia para jóvenes trans de Ciudad de Buenos Aires: podrán continuar sus tratamientos

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0451


Un fallo hizo lugar al amparo presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para frenar el decreto del gobierno argentino que prohibe el tratamiento hormonal en personas menores de 18 años.

Fuente Agencia Presentes

20 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño garantizar los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años. La jueza Elena Amanda Liberatori comunicó, además, sus disculpas a les adolescentes trans por los padecimientos en su salud causados por el DNU 62/25, con el cual el gobierno nacional prohibió este tipo de tratamientos en menores de edad. Se trata del primer revés que enfrentó la normativa, en el marco de las decenas de amparos que se tramitan a lo largo del país.

El escrito de 82 páginas reúne legislación nacional e internacional, documentación e informes detallados sobre los derechos que amparan a las infancias y adolescencias, como el derecho a la salud, la identidad, a la autonomía y al desarrollo de un proyecto de vida. Responde a una demanda realizada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), representada por María Rachid y Flavia Massenzio, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es evidente que la ‘inmediata aplicación’ del DNU (…) restringe, coarta, impide, obtura el acceso a la salud por parte de los niños/as y adolescentes trans de la CABA, pero también impide el reconocimiento de su propia identidad y de esta forma los excluye, por lo que resulta discriminatoria”, asegura el fallo de la jueza Liberatori.

En este marco resolvió ordenar al gobierno porteño que “garantice integralmente, por intermedio de los efectores del sector público de la Salud (Hospitales, Centros de Salud Mental, CESACS, etc.), la continuidad de los tratamientos hormonales en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma”.

Ley de Identidad de Género

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/25 del gobierno nacional modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal. Lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el decreto.

Al ser consultado por el Poder Judicial sobre su actitud frente al DNU, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió que realizó su “inmediata aplicación”. Además adjuntó un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría en la que esta entidad considera que se deben continuar los tratamientos y sugiere trabajar en un protocolo nacional de investigación que incluya a los adolescentes en condiciones de iniciar tratamiento hormonal. Ante este pronunciamiento, contrario a la decisión de implementar el DNU, la jueza respondió que no se comprende que el Tribunal tome conocimiento de él y no lo haga el propio Ministerio de Salud del gobierno porteño. Tampoco brindó detalles sobre a qué hace referencia al decir que se realizó una inmediata aplicación, ni cuál es la postura adoptada ante la continuidad o no de los tratamientos.

Al respecto, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del lunes pasado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y representantes sanitarios de las provincias expresaron: “Con relación al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 62/2025, interpretamos que el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma. Los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.”

Sin embargo, esta distinción entre quienes ya comenzaron el tratamiento y quienes lo harían por primera vez “es arbitraria”, analiza la jueza Liberatori. “(Está) basada únicamente en un antes y después del DNU 62/2025, sin atender a las particularidades individuales ni las indicaciones de los médicos tratantes”.

Además de lesionar gravemente el derecho a la identidad de género y el derecho a la no discriminación, la implementación del decreto viola la capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes con relación al acceso a la salud y al cuidado de su propio cuerpo, asegura el fallo.

Decisión sobre los cuerpos 

Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2015 se estableció en el artículo 26 que, a partir de los 16 años, los adolescentes tienen capacidad plena para decidir sobre el cuidado de su propio cuerpo. En tanto, aquellos entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí mismos en relación a los tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida. De ser invasivos o riesgosos se debe prestar consentimiento con la asistencia de los progenitores.

Esta autonomía progresiva es valorada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que el derecho a que les niñes y adolescentes sean escuchades y a que se tome en cuenta su opinión en todo el procedimiento que les afecte.

En relación a la importancia que tienen los procesos de “transición” de género, la CIDH explica que “no se reducen a cuestiones meramente estéticas, sino que implican la realización personal de la propia identidad, de cómo cada persona se ve a sí misma y cómo desea ser vista por las demás. Son mecanismos que permiten a las personas trans y de género diverso poder ejercer plenamente el derecho al libre desarrollo de su personalidad de acuerdo a su propia identidad y expresión de género”.

Testimonios de las familias

Esta identificación con un género diferente al asignado al nacer puede ocurrir a muy temprana edad. El estudio reciente realizado por el Grupo de Atención de Niñeces y Adolescencias Trans (GANAT) del Hospital Durand -citado en el fallo- reveló que en el 54% de 90 consultantes la edad de “develamiento” fue antes de los 10 años, mientras que el 42% refirió edades entre 11 y 14 años. En el mismo sentido, el Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans” (2021) de la Asociación Civil Infancias Libres mostró que las primeras expresiones de una identidad distinta al género asignado al nacer se dan principalmente entre el 1° y los 4 años de edad (42%), y en segunda instancia, entre los 5 y 8 años (36%).

No podés decir que un chico no se siente así. Hay muchos que llegan a suicidarse, entran en depresión. Los chicos no mienten: sienten esto y eso es lo que son”, compartió a Presentes Jaqueline Correa, una mujer de 43 años, mamá de Gabriel, un joven trans de 17 años. Es una de las amparistas contra el DNU.

Jaqueline y Gabriel participan de la Secretaría NNA Trans, desde donde se brinda acompañamiento gratuito a niñes, adolescentes y familias diversas. “Ellos tienen un grupito por edad. Y los chicos empezaron a decir “estamos perdiendo todo”, otros estaban deprimidos o tenían miedo, los papás también”, compartió Correa.

A mi hijo le había dicho el endocrinólogo justo ese día que publicaron el DNU que le aumentaban la dosis de testosterona y que dentro de tres meses iba a poder usar las inyecciones. Cuando llegó la ilusión se fue para atrás porque solo tiene medicación para tres meses”, continuó.

El impacto de la desinformación 

El contexto actual en el que proliferan discursos de desinformación de la boca de funcionarios y del presidente de la Nación en relación a la diversidad sexual es un caldo de cultivo para la aparición de actos violentos. Luego de un discurso de Gabriel en la Cámara de Diputados en el que pidió que “escuchen a los chicos”, su madre recibió una serie de insultos.

Que los papás mutilamos a nuestros hijos, que dejamos que hagan cosas aberrantes. Un presidente tiene que cuidar a sus ciudadanos, no generar odio entre la población. Más a las niñeces y adolescentes que están en una etapa difícil de su vida”, compartió.

Además advirtió sobre otros problemas relacionados con este contexto: “Los médicos tienen miedo. Hay chicos mayores de 18 años que les han cancelado las operaciones. Van por todo. No podemos vivir en un país donde tengamos miedo de ser quienes somos o que los médicos no puedan ejercer la medicina como corresponde”.

Acciones en todo el país

A lo largo del país, distintas organizaciones, familias y abogades voluntaries presentaron amparos contra el decreto.

Presentamos en el Fuero Federal para todo el país, luego uno colectivo en CABA, otro en Provincia de Buenos Aires, y en varias provincias más. Pusimos el modelo de amparo a disposición para abogades voluntaries de al menos 14 provincias que se ofrecen a litigar. En los próximos días van a seguir presentando”, contó María Rachid, de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, el Frente Orgullo y Lucha impulsó junto a organizaciones y familias tres amparos en la provincia de Buenos Aires, en los que participan 14 adolescentes, y uno en la Ciudad de Buenos Aires, que involucra a cuatro jóvenes menores de 18 años.

En Tucumán, nosotros como Fundación Transformando Familias -donde acompañamos a personas trans y sus familias- hemos hecho una presentación de amparo colectivo asesorados por la abogada de la fundación Mujeres por Mujeres. Ya se ha obtenido al legitimación por parte del Juzgado, por lo cual vamos bien”, compartió Laura Quintana, integrante de la comisión directiva de Trans Formando Familias.

En La Pampa, por otra parte, se presentaron dos amparos en la Justicia provincial y federal. “Se solicitó no solamente el amparo para que quede sin efecto el decreto, sino también para que se declare inconstitucional. Y las cautelares para que no se apliquen los efectos”, contó a Presentes Milagros Martin, profesora de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Pampa. También integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (RILA), desde donde se gestó un encuentro con familias junto a Pampa Trans para analizar estrategias frente al decreto.

Diversos estudios médicos y organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han advertido que la interrupción abrupta de terapias hormonales en adolescentes trans puede generar graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio”, advirtieron las organizaciones.

De momento, el Ministerio de Salud neuquino informó que la provincia del Neuquén continuará garantizando el acceso a la salud integral de la población trans en todas las etapas de sus vidas. Detallaron: “En ningún caso se discontinuará ningún tratamiento iniciado. Para los inicios de tratamiento médicos y quirúrgicos de afirmación de género a personas menores de 18 años será necesario poner al tanto a la subsecretaría de Salud para que los mismos sean evaluados, siempre priorizando el acceso pleno a los derechos de la persona y las evaluaciones de los equipos medios”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Convirtieron su casa de Mar del Plata en un refugio para personas trans

Jueves, 20 de marzo de 2025

IMG_0282


Son sobrevivientes y activistas y crearon “Hogar Dignidad Trans“, un espacio de resistencia y cobijo hecho a pulmón que les valió el reconocimiento del Papa Francisco
.

Fuente Agencia Presentes

6 de marzo de 2025
Sandra López Maidana
Edición: Ana Fornaro

Desde febrero de este año funciona Hogar Diginidad Trans, un proyecto pionero en Mar del Plata. En este momento alberga de manera permanente a cuatro personas y se proyecta la apertura de un Espacio de Tránsito que brindará refugio temporal a otras tres. Este espacio no sólo es un refugio, sino también un símbolo de lucha por los derechos básicos y la dignidad de la población travesti-trans.

La casa, ubicada en la calle Bordabehere 1767, Barrio San Cayetano en el centro de la ciudad, tiene un valor histórico. Desde 1986 es el hogar de Marcela, una mujer trans que llegó expulsada de Tandil en el marco de la represión policial y los códigos contravencionales de la época. A pesar de las adversidades, Marcela abrió las puertas de su casa para convertirlo en un espacio de contención y esperanza para quienes enfrentan las mismas luchas que ella vivió.

Pasados los años y la falta de oportunidades, la casa sufrió los embates que la dejaron en un estado ruinoso. Una de sus antiguas habitantes, Maju Burgos, volvió hace cuatro años a Mar del Plata y le propuso buscar ayuda para arreglar la casa. Marcela se hace llamar Bordabehere de apellido por estar identificada con su lugar de residencia. Maju contó a Agencia Presentes: «Nunca se pudo domar esta casa, siempre quedó todo por la mitad, pero a regañadientes aceptó”.

Ahí comenzó la búsqueda de Maju de recursos para restaurar la casa y construir el sueño del refugio temporal.

Maju

IMG_0283Maju Burgos es una mujer trans de 43 años y empleada en el sector público al que accedió por el cupo trans que ella misma militó junto a la agrupación Mujeres Trans Argentinas. Nació en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires, y la expulsaron de su hogar cuando tenía 12 años. “Mi vieja me expulsó, me echó a la miércoles. Venía de una familia muy violenta. Se notaba mi identidad a muy temprana edad y ellos no supieron manejarlo, no quisieron aprender, era otra época. No lo justifico en absoluto, todo lo contrario, ya no tengo vínculos con ellos. Durante algunos años fue una relación que traté de sostener por una dependencia emocional. Las travas estamos solas. Traté de sostener una familia que no existía y pude cortar el vínculo total gracias a la terapia, a la medicación y a la meditación también porque practico budismo”.

Viajó a Mar del Plata con una compañera que al poco tiempo decidió volverse al pueblo, por lo tanto Maju se quedó sola en un hotel cercano a la terminal vieja de ómnibus de la ciudad. Empezó a prostituirse. Tenia la ropa que traía del campo, jardineros y zapatillas, y una figura de preadolescente.

En ese interín conoció a Marcela y su casa, que tenía pequeñas habitaciones donde vivían otras travestis trans. «Yo le hinché a Marcela porque quería ir a vivir con ella pero ella me decía que no había lugar y era cierto. Además era un momento muy complicado, las chicas que estaban en prostitución las llevaban presas, (artículos 68 y artículo 92 en esta jurisdicción). Uno por usar vestimenta femenina y otro por escándalo en la vía pública. Y por ahí el escándalo era comer una empanada acá como estoy haciendo ahora. La sola presencia representaba un escándalo. Yo les insistí tanto que iba a tomar mate todos los días a la casa como si estuviera en el campo, iba a la mañana cuando las chicas volvían a dormir. Al final aceptó que fuera, que podía dormir en un sillón cama en una cocina que hoy es mi cocina”.

IMG_0285De sus convicciones y su búsqueda de dignidad para su vida y la de sus compañeras se transformó en militante activista. “Somos seres políticos, nuestra identidad travesti trans es política y política como transformación. Desde este lugar accedemos a la militancia o al activismo y a muchas de nosotras es lo que nos salva. Nos salva crear redes con el feminismo, crear redes desde el transfeminismo como decía Lohana, como decía Diana para poder posicionarnos no solamente en un lugar de ciudadanas de primera, sino también poder tener herramientas para poder construir para otras, para otros y para otres. Para ser transformadoras de realidades y poder transformar nuestra propia vida. Poder transformar la realidad de otras personas que estén atravesadas por la violencia, por la estigmatización y por la exclusión. Además por la falta de oportunidades que lamentablemente ha sido el norte durante todo el recorrido de nuestra vida”.

El encuentro con la hermana Mónica

IMG_0286Con estas herramientas la llevó a investigar por dónde empezar y a quién primera consultó fue a Mónica Astorga Cremona, una monja carmelita que acompaña desde hace 20 años a las compañeras trans de Neuquén. Creó el primer complejo habitacional para adultas trans en esa provincia. El predio cuenta con doce departamentos, realizado con aportes de la provincia y Nación y tuvo el aval y la felicitación del Papa Francisco.

Mónica le dijo que empezara por diseñar un flyer para compartir por redes. “Esto fue en 2021, -recuerda Maju- ¿Quién te ayuda al salir de la pandemia? Porque pensamos que íbamos a salir mejores, que íbamos a ser seres de luz y ¡nada! Empezamos a recibir ayuda, pero era muy poco. En eso llegó una compañera que se llama Noni que a través de una parroquia que seguía a Mónica por redes nos vino a ver y nos contó que hacía electricidad y además trabaja en un Hospital de acá de Mardel. Nony Mariani se transformó en una presencia clave dentro del equipo porque donó trabajo, tiempo, oreja, y pudo traer y coordinar a los trabajadores de la construcción. Además por su trabajo actual ayuda a gestionar los trámites del hospital de las chicas: “las lleva, las trae. Es fundamental. No se podría haber hecho nada sin Noni”.

Nada es imposible

Maju no dejó de buscar ayuda. Un día pensando en cómo encontrar más auspicios para la obra le dijo a Marcela que le iba a escribir al Papa Francisco. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió. Me contesta con un mail divino, de puño y letra. Lo hace así y su secretario escanea la carta y la pega al mail. Me contestó muy cálidamente y que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá (muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… Me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible””.

IMG_0287En estos días de manera casual le tocó atender en la oficina donde trabaja al nuevo obispo de Mar del Plata que aún no había asumido (Monseñor Ernesto Giobando, que asumió el 22 de febrero). Lo conocía de cuando vivió en Capital Federal, y habían organizado encuentros con Mujeres trans argentinas donde también partició  la hermana Mónica. “Siempre tuvimos muy buena onda así que quedamos que iba a ayudarnos en lo que se pudiera”.

La adultez trans

IMG_0288Producto de otras casualidades, en su lugar de trabajo Maju atendió a una chica que trabajaba en Anses. Maju le contó la realidad de Marcela, que a sus 60 años no había podido jubilarse. La mujer la ayudó y fue el primer trámite de jubilación para una persona trans en esa oficina de Anses de Mar del Plata.

No puede ser que no tengamos adultas trans. Como dice Marlene, es un genocidio. No puede ser que en Mar del Plata puedas contar con los dedos de una mano las minas arriba de 50 años. Es un escándalo. Y no es que las travestis no existen o que no existieron. Acá había parva de travestis. Acá había travestis pateando por la noche, en la movida artística, durante muchísimos años. El sistema prostibulario o el trabajo sexual era muy grande en Mar del Plata. Veníamos de todos lados de la provincia y de la Argentina porque esta era una plaza muy grande. ¿Dónde están todas esas compañeras? Se murieron. No llegaron muchas ni a disfrutar del mar”.

Maju cuenta que Marcela pasó 30 años sin ver el mar, porque le quedó el estigma de otros tiempos. En Mar del Plata no podía pasear por la peatonal ni ir a la playa.Ese disfrute se nos privó. El solo hecho de nuestra presencia escandalizaba. La sola visibilidad trans travesti era un escándalo, atravesado por los códigos contravencionales de la época”.

 

Sin embargo confía en que el cambio de miradas y de políticas de los últimos años va a generar un quiebre más profundo, a pesar de los retrocesos actuales. “Se ha producido un quiebre generacional con respecto al promedio de vida que lo vamos a ver seguramente en unos años. Porque no es lo mismo las jóvenas que hoy están ingresadas en un colegio, que hoy están acompañadas por sus padres, que están acompañadas por un sistema de salud que a pesar de las políticas neofascistas que hoy están asomando la cabeza, las políticas nuevamente de estigmatización, de patologización hacia nuestras identidades. Pero que a su vez ya hemos creados redes con médicos de apoyo que vienen trabajando hace más de 25 años con nuestra población, esas niñeces, esas adolescencias esas pibas, esas mujeres que ya están en la facultad que ya se recibieron no van a tener el promedio de vida que tienen hoy de menos de 40 años. Ese umbral va a cambiar”.

El Hogar, una realidad y un proyecto

Parte de la obra está terminada. Hoy junto a Marcela y a Maju conviven otras dos compañeras.

Claudia de 56 años dejó Santiago del Estero para establecerse en Mar del Plata. Pasados los tiempos de precariedad y exclusión laboral hace pocos meses consiguió su primer empleo formal como encargada de atención al público en un kiosco, un logro que representa un cambio significativo en su vida.

IMG_0289

IMG_0290Luciana, la más joven del grupo, migró desde la provincia de Buenos Aires después de su transición en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo. El año pasado logró completar un curso de informática y actualmente trabaja en el centro de la ciudad en un local de comidas rápidas y entretenimiento para niños, demostrando que el acceso a la educación y el empleo son claves para el desarrollo personal y social.

El proyecto del Hogar Dignidad Trans está enfocado en la restauración de la casa, que cuenta con cuatro departamentos. Tres de ellos ya son habitables, mientras que el cuarto aún necesita ser terminado. El cierre de este proyecto contempla la finalización del Espacio de Tránsito, destinado a albergar a tres adultas trans en situación de vulnerabilidad. Actualmente, este espacio solo cuenta con las paredes levantadas y el techo, quedando pendientes todas las terminaciones interiores, instalaciones eléctricas, plomería, revestimientos, pisos y equipamiento básico. La construcción de este espacio es fundamental para seguir brindando contención y apoyo a quienes más lo necesitan.

El Hogar Dignidad Trans no es solo un refugio; es un proyecto que representa resistencia, resiliencia y la búsqueda incansable de igualdad y oportunidades.

La culminación de las obras y las mejoras pendientes requieren apoyo. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a que más personas trans puedan acceder a un espacio seguro y digno.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Adolescentes y organizaciones LGBT van a la Justicia contra las políticas anti-trans de Milei

Viernes, 7 de marzo de 2025

 

IMG_9922

Cuatro adolescentes trans presentaron un recurso de amparo contra el DNU de Milei que prohíbe el tratamiento hormonal en menores de edad.

Fuente Agencia Presentes

26 de febrero de 2025
Maby Sosa
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Cuatro adolescentes trans de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, presentaron un amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 donde se restringe el acceso a terapias de hormonización. También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+) junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron una acción ante la justicia federal e invitan a niñeces, adolescencias y familias en riesgo a tomar contacto para recibir asesoramiento legal. En las provincias, Tucumán ya presentó dos acciones legales a través de Fundación MujeresxMujeres y Trans-formando familias.

Una de las acciones tuvo lugar el martes 18 de febrero cuando cuatro adolescentes pidieron una medida cautelar para continuar con sus tratamientos. Destacaron que buscaban también evitar los graves perjuicios que su interrupción abrupta podría causar en su desarrollo y bienestar. El amparo tiene el impulso del Frente Nacional Orgullo y Lucha, el patrocinio jurídico del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y el apoyo técnico de la experta en derechos de infancia y género Marisa Herrera.

La causa recayó en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 8 a cargo de la jueza Cecilia Gilardi de Negre.


“Deben continuar con su tratamiento”

Organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron que la interrupción abrupta en las terapias hormonales en adolescentes trans puede generar consecuencias tanto físicas como psicológicas. Mencionan entre ellas depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio.

Es nuestro deber como Sociedad Científica encargada del cuidado de la salud de los niños, niñas y adolescentes de toda la Argentina informar a la sociedad en su conjunto que desde los equipos de salud no se realizan hormonizaciones ni cirugías en la infancia. Durante esta etapa se realiza un acompañamiento médico pediátrico, social y psicológico”, expresó la SAP en un comunicado que se adjuntó a la medida cautelar. “Las intervenciones médicas farmacológicas, en el caso de ser necesarias sólo pueden realizarse una vez iniciada la pubertad, bajo estándares científicos y principios éticos. Del total de los casos asistidos, solo una proporción menor necesita tratamiento farmacológico. Consideramos que esta población debe continuar su tratamiento”, agregaron.

Con respecto a la importancia que tuvo la Ley 26.743 de Identidad de Género, resaltaron el avance en términos de salud que implicó el reconocimiento de las identidades trans. Estudios científicos han mostrado que la falta de acceso a la salud integral aumenta la prevalencia de depresión, ansiedad e intentos de suicidio. En contraste, el acceso a tratamientos adecuados respaldados por equipos interdisciplinarios especializados mejora significativamente la calidad de vida y el bienestar”, sumaron desde la sociedad de profesionales.

Un decreto ilegal

El DNU 62/2025 además de intervenir en forma anómala en la Ley de Identidad de Género que garantiza el acceso a terapias hormonales en base al principio de autonomía progresiva también contradice el Código Civil y Comercial de la Nación. Allí se reconoce el derecho de los y las adolescentes a tomar decisiones sobre su propio cuerpo en cuestiones de salud.

El abogado patrocinante, Andrés Gil Domínguez, sostuvo que el DNU 62/2025 es nulo de nulidad absoluta e insanable porque “no cumple con los requisitos de habilitación para su dictado previstos por la constitución argentina”. Y destaca que, además, el decreto “con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, conculca el derecho a la identidad de género, el derecho a la no discriminación con motivo u ocasión del género y el principio de progresividad y no regresividad de los derechos respecto de un grupo de personas vulnerables que tienen una protección especial de la constitución y los derechos humanos.”

Acerca de la acción de amparo presentada el 18 de febrero, expresó: espero que, ante un caso tan concreto, tan evidente, la justicia responda de manera célere para garantizar dichos derechos y el plan de vida a adolescentes que, en este momento, debido a este decreto, están sufriendo mucho.”

Esperemos que el Poder Judicial sepa escuchar

La abogada e investigadora del Conicet Marisa Herrera expresó que la presentación que realizaron los cuatro adolescentes “sintetiza la puesta en práctica del verdadero interés superior del niño”. Herrera elaboró un informe técnico que respalda el amparo.

Dijo a Presentes que también en el ámbito profesional surge la pregunta respecto a si los médicos pueden o no recetar. “Desde el punto estrictamente jurídico, el decreto lo prohíbe y se encuentra vigente hasta que no se decrete su inconstitucionalidad”, aclaró. “Algunos profesionales han decidido no suspender los tratamientos en curso por las implicancias a la salud física y psíquica que trae consigo una interrupción brusca. Pero también decidieron no comenzar nuevos tratamientos, con las consecuencias negativas que se deriva de ello”.

Destaca que las consecuencias son más grandes tratándose de adolescentes, en especial, tratándose de adolescentes trans.

Herrera explicó,esta acción pretende, entre otras tantas cosas, lograr un verdadero acto de reparación como lo sería conseguir que la autoridad judicial declare la inconstitucionalidad del Decreto 62/2025”. Y agrega, “celebramos que, en esta oportunidad, el nefasto decreto mencionado sea defendido en primera persona. Esperemos que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias, o sea, que sepa escuchar”.

Una medida contra los derechos humanos

Desde 100% Diversidad y Derechos junto a la,,expresaron que el decreto de Javier Milei es un retroceso inadmisible en materia de derechos humanos y que si no se declara inconstitucional, “abre la puerta a nuevas restricciones que podrían afectar otros derechos fundamentales, debilitando el marco de protección jurídica en Argentina.”

En ese sentido, Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, expresó que: “confiamos en que el derecho de vivir y decidir libremente sobre el propio cuerpo será respetado para las personas trans. El decreto es una medida arbitraria y una intromisión del estado en las decisiones de las personas trans menores de edad y de sus familias, que sólo buscan vivir sus vidas en paz”.

Como integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Valeria Pavan advirtió que en el pasado la imposibilidad de las personas trans de acceder a terapias de hormonización e intervenciones quirúrgicas provocó que para intentar acceder a cambios corporales se recurra a la inyección de silicona liquida que ha provocado graves daños a la salud y contribuido a una esperanza de vida disminuida de las personas travestis y trans”.

La Agrupación de Familias de Niñes y Adolescentes TTNB Munay representada por Natalia Bertazzoli expresó que esperan una respuesta favorable al pedido de los adolescentes. “No podemos retroceder en materia de derechos humanos, y no vamos a permitir que se les arrebate la posibilidad del acceso a la salud y al trato digno”.

Más acciones 

Apenas se dio a conocer el DNU, dos organizaciones de Tucumán presentaron un amparo contra el Estado para que se anule el decreto de Javier Milei. Se trata de la Fundación Mujeres x Mujeres y Transformando familias. Ambas llevan un intenso trabajo en acompañamiento de salud integral para personas trans.

También la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+), representada por su presidenta, María Rachid, junto al diputado nacional Esteban Paulón, presentaron ante la Justicia Federal una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/2025, dictado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional.

Esa acción judicial lleva también el patrocinio del letrado Andrés Gil Domínguez, la abogada Flavia Massenzio y el abogado Martín Muñoz. Busca que se declare la inconstitucionalidad y la nulidad absoluta e insanable del decreto.

«Esta prohibición absoluta no solo vulnera la autonomía progresiva y la igualdad ante la ley, sino que además genera consecuencias gravísimas en la salud de las personas trans adolescentes. Suspender tratamientos en curso puede provocar daños irreversibles en la salud física, mientras que impedir el acceso a quienes aún no han iniciado el proceso le expone a un grave deterioro de su salud mental», expresó Rachid en el comunicado sobre la presentación judicial. Además, la organización convoca a todas las niñeces, adolescencias y familias en riesgo por esta medida discriminatoria, a tomar contacto a los fines de recibir asesoramiento legal.

El 11 de febrero en Diputados se comenzó a debatir las diversas posturas respecto al DNU para lograr el rechazo de la Cámara Baja. También ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género, pidió la derogación del decreto e instó a organismos e instituciones que se posicionen al respecto.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las tías: mujeres trans mayores en Argentina luchan por derechos y tejen memoria

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Las tías: mujeres trans mayores en Argentina luchan por derechos y tejen memoria

IlustraciónAlejoSol-1201x600

Para las personas trans en América Latina tener más de 40 años es ser una sobreviviente. Desde hace una décadas, adultas mayores travestis y trans de Argentina se organizaron para reclamar por una ley de reparación histórica que contemple las violencias estatales que han sufrido a lo largo de los años, además de tejer redes en las que construyen memoria y resistencias cotidianas.

Fuente Agencia Presentes
17 de febrero de 2025<
Lucas Gutiérrez
Muriel BruschiEuge AzarAriel Gutraich
Alejo Sol
Edición: Ana Fornaro

Ustedes nos pegaron, violaron y asesinaron, ¿qué más quieren?– le grita Patricia Rivas a unos cien policías acorazados detrás de cascos y escudos.

Es 24 de mayo de 2024, la tarde está helada y la Plaza de Mayo, donde está la Casa de Gobierno, está rodeada de uniformados para impedir que la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti circule por la calle hasta el Congreso de la Nación, donde espera un escenario. El Ministerio de Seguridad del gobierno de Javier Milei publicó un protocolo que sólo permite manifestarse por la vereda, sin cortar el tránsito, además de habilitar varios mecanismos para criminalizar la protesta.

Patricia tiene el pelo rubio platinado vaporoso y avanza con tacos plateados, cubierta de un saco negro por el que asoma un gran escote. Tiene 58 años, es alta y robusta, parece fuerte pero guarda en el cuerpo  y la memoria las cicatrices del odio y la violencia de las fuerzas de seguridad. Ella forma parte de Históricas Argentinas, una organización de trans adultas mayores que se reconocen como víctimas del terrorismo de Estado y de múltiples violencias institucionales en democracia. Son sobrevivientes y exigen ser oídas.

DSC_3064marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Patricia enfrenta a policías acorazados en la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

A las trans mayores las acompañan activistas de derechos humanos y de la diversidad. Hay infancias y adolescencias trans, personas no binarias, lesbianas, maricas y mucha familia elegida. Frente al despliegue policial desproporcionado con armas largas y motos que rugen, el grito fue uno solo:

¡No tenemos miedo!

La violencia institucional es una herida histórica en los colectivos travestis y trans. Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas de la diversidad sexual, y con especial saña las travestis y trans, fueron perseguidas y encarceladas por su identidad. Pero para ellas los calabozos continuaron bien entrada la democracia, por la criminalización presente en los edictos policiales de varias provincias que habilitaba la caza de “los travestidos” en las calles. Estos edictos estuvieron vigentes hasta 1998 en Ciudad de Buenos Aires y hasta una década después en Provincia de Buenos Aires y otras provincias. Las personas trans y travestis suelen decir que para ellas la democracia comenzó recién 2012, con la aprobación de la Ley de Identidad de Género. 

DSC_2996marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

Hace una década comenzó la militancia por una ley de reparación histórica para las trans y travestis sobrevivientes y también el pedido de una pensión graciable. 

Para eso se formaron distintos grupos: Además de Las Históricas Argentinas, existe el el Archivo de la Memoria Trans Argentina, un proyecto artístico y político de recuperación histórica que dio la vuelta al mundo y ha sido replicado en varios países. 

Además de la reparación históricas, estos colectivos exigen que se cumpla el derecho a recibir salud integral para una vejez digna. Pero los proyectos de ley siguen durmiendo en los cajones del Congreso mientras van perdiendo estado parlamentario.

Marlene Wayar es activista, escritora, psicóloga social, egresada de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y comunicadora. En un programa de radio, ella explica:

DSC_2890marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Marlene Wayar y Patricia Rivas enfrentan a policias que reprimen la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti

Lo que queremos es que esta sociedad se sienta a discutir y reconozca que tenemos un promedio de vida de 32 años mientras, el de las personas cis es de 76 y subiendo y que esto constituye un genocidio. Después podemos ver los puntos de la ley, pero esto es mucho más complejo que una una mísera jubilación. Como dice Wanda, el Estado en algún momento tiene que reconocer todo lo que nos ha sacado, nos ha sacado la vida.

Actualmente en Argentina solo la provincia de Santa Fe tiene una Ley de Reparación. Es un logro y un antecedente, pero las voluntades políticas actuales no abren diálogos nuevos. Este 1 de noviembre organizaciones como Futuro Trans y el Archivo, en compañía del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentaron un amparo para que el Estado les reconozca su derecho a la seguridad social. “Buscamos también que se reconozca y repare la violencia institucional que sufrió la población travesti y trans desde la recuperación de la democracia hasta el presente”, explica Marlene.

Las marcas de la dictadura

La reparación histórica consta de dos pasos: uno es que el Gobierno salga el balcón y reconozca todo el maltrato que hubo hacia las personas trans, y lo segundo es un resarcimiento económico que no sea una jubilación mínima, a nosotras nos tienen que resarcir por la vida que nos hicieron pasar”, dice Patricia un domingo por tarde, meses después de aquella Marcha por la Reparación donde la policía amenazó y reprimió.

Estamos en la terraza de su amiga Eugenia, en el partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires, cerca de su casa. Su voz es el relato que entre carcajadas y angustias recompone esa memoria histórica que desde hace un tiempo decidió recuperar para seguir reclamando.

pato2-1536x1066Patricia en su casa. Foto: Euge Azar

En un tiempo me puse en pareja, fui peluquera y todo ese pasado lo sepulté. Al volver a hacer activismo volví a padecer y a tener las pesadillas de las persecuciones, de cuando corría con mis amigas escapando de la policía y que una caiga muerta atropellada por los autos. Es horrible vivir todo eso de vuelta.

Patricia también recuerda los ruidos, las voces, y estar detenida y vendada en la Comisaría de Tigre, provincia de Buenos Aires. “Esa que ahora tiene una placa conmemorativa que dice que ahí hubo un centro de detención durante la dictadura”, agrega.

En 1981, cuando tenía 14 años, estuvo secuestrada allí.

Fueron cinco días pero para mí fue una eternidad. Estuve vendada y lo que se escuchaba eran las puertas, los ruidos de una puerta pesada que abrían y te agarraban. Me llevaban a otro lugar y me hacían la tortura en la que me metían la cabeza bajo el agua. A veces te apuntaban y gatillaban. Otras veces era violarte mientras me decían: ‘¿te gusta ser puto?’. Siempre eran dos y cuando el primero terminaba de violarme yo caía desvanecida al piso, y ahí me daba el otro.

En abril de 2023, por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad tuvo como voces fundamentales a un grupo de mujeres trans víctimas de la dictadura.

Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra González, Analia Velázquez y Marcela contaron lo que vivieron en el Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron durante el terrorismo de Estado.

Marcela Viegas declaró con un collar de cadenas gruesas, pulseras y una boina. Frente a ella la mesa estaba cubierta por la bandera del Archivo de la Memoria Travesti Trans Argentina. Allí contó que cuando estaba por cumplir 15 años fue secuestrada en Camino de Cintura, provincia de Buenos Aires y torturada sistemáticamente.

Me ponían una capucha. No sé adónde iba. Teníamos una venda y yo podía espiar por abajo. Me tiraban en una cama. Me ataban. Y me ponían 220 (volts de electricidad)” contó en su declaración.

Y agregó: “Es una hijaputez que nos pongan prostitución y vagancia. Yo iba a trabajar todas las noches porque por ser travesti no me iba a dar trabajo nadie” .

En marzo de 2024 los jueces condenaron a los represores a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad en el marco de genocidio. Por primera vez en la historia argentina personal militar fue condenado por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos, abuso sexual y reducción a la servidumbre a personas del colectivo travesti trans.

De las sobrevivientes no todas pudieron tener acceso a los documentos que registran esas detenciones. A veces ni siquiera las anotaban, o las ponían con nombres distintos. Para ellas también era muy difícil acercarse a una comisaría a preguntar por alguna compañera, primero porque podían quedar detenidas ellas y después porque, ¿por quién preguntaban? La astucia travesti y el humor como músculo que ayuda a sobrevivir hicieron que en “la zona” estén todas con sus nombres elegidos, los de fantasía y los apodos que eran mezcla de amor y picanteada.

Pero nada de eso las detenía, si una estaba presa, las demás encontraban la manera de hacerle llegar “el bagayo”, así le decían al envío de cosas fundamentales para los días que faltasen.

Patricia sabía que al ser detenida no tenía que firmar lo que le daban sino que debía encontrar las maneras de negociar. A la hora de firmar, tenía que poner: “apelo señor juez”. “Me das asco, me haces perder el tiempo, no quiero verte más acá o nunca más vas a ver la sol“, le dijo el juez en esos años.

Memoria trans

Pasaron cuatro meses de la Segunda Marcha por la Reparación y sobre Avenida de Mayo la puerta de un edificio de estilo francés conduce al Archivo de la Memoria Trans. En este lugar, además del trabajo de archivo y edición hay un espacio de serigrafía, una librería con títulos LGBT+ y una sala de estar dónde las chicas tienen reuniones, hacen terapia y ahora entre facturas, café y mates dan entrevistas. A veces acá o en otros espacios invitan a más sobrevivientes adultas para compartir recuerdos, charlas y ver las necesidades de cada una.

En el Archivo, unas 20 adultas mayores buscan y reúnen fotos, cartas y artículos de prensa que arman la memoria travesti trans de un país que las quiso y quiere invisibilizar. Con todo esto arman muestras, souvenirs, libros y crónicas que luego venden para vivir y hacer sobrevivir esa memoria travesti colectiva. Ellas espantan las miradas de condescendencia y traen a la luz las vidas trans con todos sus matices, colores, injusticias, amores, celebraciones y vínculos.

AMT003-1536x1024

Michelle, Carola, Sonia, Marcela y Teté, del Archivo Argentino de la Memoria Trans Foto: Muriel Bruschi

Sus vidas y biografías recorren muchos espacios contando lo que han vivido.

A sus 59 años, Wanda Sánchez comparte las violencias estructurales de muchas personas travestis y trans de su generación.

Vi morir a tantas compañeras, recordar el montón que éramos. Yo sobreviví a todas ellas, a todo lo que nos pasó. Me tuve que ir de mi casa a los 13 años para empezar a ser yo, ahí no podía.

Wanda02AMT-1024x1536Wanda Sánchez Foto: Muriel Bruschi

En ese deambular comenzó a ser detenida por la policía y un periplo por juzgados de menores, institutos y hasta una clínica psiquiátrica. “Allí una mujer santa, una médica me dijo que no estaba mal ser homosexual, que quien necesitaba cambiar era mi madre”. Allí se tendió un puente entre ella y su madre, aunque duró poco porque a los meses su mamá falleció.

En la clínica cumplió 18 y cuando salió ya era democracia en Argentina pero su calvario no se terminó.

Me han llevado presa por existir. Me han ido a buscar a mi casa para llevarme detenida. A vece terminaba en la comisaría con las bolsas del mercado porque recién había salido de comprar y me detenían.

Es su voz pero es la historia de muchas, de tantas.

En una mesa, bolsas de tela y remeras con imágenes sacadas de fotos, frases que alguna compañera gritó en una marcha o en una persecución y ahora se convirtieron en proclama conviven con libros de editoriales amigas y los de producción propia. El primer libro editado por el Archivo de la Memoria Trans está agotado pero otros siguen disponibles y se pueden comprar en su página web: Nuestros Códigos’; “Si te viera tu madre”, sobre la vida de la activista trans y una de las fundadoras del espacio, Claudia Pía Baudracco; y el más reciente: ‘Kumas’, una palabra que significa “amigas, compañeras, hermanas” proveniente del carrilche, ese lenguaje travesti que en la década del ‘40 nació para permitirles comunicarse entre ellas y sobrevivir a la policía y los ataques.

Mónica001AMY-1024x1536Mónica tiene 71 años Foto: Muriel Bruschi

Mónica, de 71 años, cuenta que a ella la ayuda mucho tener casa propia. La construyó con el dinero que le daba la prostitución. “Yo no derrochaba nada”, dice.  A diferencia de la mayoría, tiene una familia que la apoya, pero este lugar compartido es el que la “saca del pozo de depresión, por estar con todas y no pensar tanto”.

A ella también le decían “la gringa”. Su relato en el libro “Kumas” está atravesado por historias familiares, de amistades pero también de detención y tortura. Pero además de los relatos de violencias sobreviven las noches de brillos y diversión: los carnavales, los shows en bares.

Conocer a estas mujeres permite hilvanar la historia argentina completa.

Teté tiene 60 años, luce su delantal blanco impecable con el que cumple tareas de archivista. Tiene el pelo corto y canoso y una voz firme que no oculta la tristeza. No se quiebra, transmite la seguridad de saber quién es y fue.

– Era una situación fea, porque a mí con 13, 14 años me gustaba salir porque siempre fue muy independiente, y que te llevaran presa, que te sienten en un patrullero y te paseen para que todo el pueblo te vea, que vos era maricón.

Teté lee un fragmento del libro Kumas:

Nació en un pueblo del norte de la provincia de Santa Fe y en sus palabras se difuminan los límites entre la dictadura y la democracia. En ese momento ella se juntaba con amigos más grandes, pero a ellos también los perseguía la justicia.

Un juez llamó al tribunal a ese chico gay y le dijo que si se seguía juntando conmigo lo iban a detener porque por corrupción de menores. Así perdí amistades.

Todo ese contexto de discriminación hizo que tampoco pudiera terminar sus estudios: “Fue muy difícil terminar el colegio primario. El último año fue séptimo grado y fue una cuestión de supervivencia”.

Teté01AMT-1024x1536Teté Foto: Muriel Bruschi

Recién en 2013 pudo retomar sus estudios secundarios para culminarlos en 2016. Y siguió. Logró hacer dos años de la carrera de Psicología Social en la escuela de Psicología Social de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Luché mucho para conseguir trabajo”, explica.

En el año 2000 se acercó a militar en la organización política Movimiento Evita y desde 2008 trabaja en el Hospital Público Provincial Magdalena V. de Martínez, en Pacheco. Comenzó haciendo limpiezas y ahora se desempeña en el área administrativa.

Desde 1992 está en pareja y desde 2018 trabaja en el Archivo.

– Este es mi espacio, es mi lugar, el que elegiría siempre. Más allá de que yo tengo a mi familia que me acompaña y a mi pareja, esto es otra cosa. Acá estamos entre pares. Podemos tener diferencias, nos divertimos, la pasamos bien, levanta el ánimo. A mí me llena el alma, la verdad es un espacio que yo elegiría siempre para estar es este lugar.

Lo dice en voz alta pero también lo cuenta con cada gesto de complicidad y cada risa. Están en la mesa y las reúne el contar anécdotas, alegrías, carnavales y un adn travesti trans infinito. Una cadena de palabras, herramientas, referentes, conceptos y orgullos que trascienden las décadas y geografías.


“Nunca pensé que a la edad que tengo algún día iba a poder contar mi historia”, dice Carola.

El 29 de septiembre Carolina “Carola” Figueredo cumplió 62 años, casi el doble del promedio de edad que vive una persona trans. Ahora ella está sentada junto a su compañera del Archivo de la Memoria Trans, Marcela Navarro, en la biblioteca de la Alianza Francesa de Buenos Aires. El espacio es inmenso, está lleno de libros, es la biblioteca francófona más grande de Latinoamérica pero lo que no está ahí es lo que ellas van a presentar en este encuentro: los libros del Archivo con sus historias, contadas por ellas mismas, con sus vidas y las de quienes ya no están.

Carola02AMT-1024x1536Carola Figueredo Foto: Muriel Bruschi

“Yo lo único que escuchaba eran siempre reproches. Nos juzgaba todo el mundo, nos condenaban, pero nunca nos daban la oportunidad de expresar quiénes realmente éramos. Nunca se nos entendió”, explica Carola, y en sus palabras la curva deriva en orgullo al explicar cómo el Archivo se instaló como ese proyecto de redención dónde pudieron tomar la palabra y visibilizarse.

Este espacio fue una segunda oportunidad. Acá nos volvimos a encontrar todas pero en un momento y una situación diferente, ahora éramos libres porque a partir del 2012 obtuvimos la Ley de Identidad de Género. Nunca pensé que iba a tener esa libertad de poder contar mi historia, que todo el mundo te escuche, que te presten atención, y eso te hace sentir importante”, va decir frente a una audiencia que escucha, pregunta, lagrimea y sonríe. Su cuerpo parece frágil, a veces parece tímida, y en un momento, de repente, se le suelta la biografía y empieza a tejer en el aire relatos que deberían estar en todos los libros de educación nacional, su historia también es la historia de un colectivo.

A su lado Marcela irradia la presencia de una directora de escuela. Su pelo negro hacia con una cola hacia arriba parece coronarla como el casquete de una vedette. Ella hablará de todos los procesos que se realizan en el Archivo, le va pedir más testimonios a Carola y trata de manera maternal.

Marcela02AMT-1024x1536Marcela Foto: Muriel Bruschi

‘Ésta se fue, a ésta la mataron, ésta murió’ se llamó la primera muestra del Archivo realizada en 2017 que se pudo ver en el Centro Cultural Haroldo Conti de Buenos Aires, dentro del predio de la Ex Esma. En este ex centro de detención clandestina ellas lograron hacer de sus recuerdos un manifiesto. Esa vez no entraron forzadas sino siendo ellas la fuerza y resistencia. Tiene una voz pausada y muy presente, con ella explica: “recibo el material y lo voy separando: vida cotidiana, trabajo sexual, carnavales”, y cuenta cómo va uniendo las conversaciones y reconstruyendo las historias. Además de fotos hay cartas, documentos, tarjetas, volantes y “muchos tickets de avión y viajes”, y no es que ellas se daban la gran vida, esos vuelos se traducen en exilios, escapar para sobrevivir.

Completo las planillas y anoto el año y nombre de las compañeras de las fotos. Si está fallecida tratamos de buscar a otra que pueda ayudarnos a armar su historia; después de eso me encargo yo misma de escribir su propia biografía. Cuando la compañera aún vive trato de ubicarla para que nos cuente su propia historia”, sigue Marcela. Del otro lado de la gente hay una mesa con algunos de los libros y objetos que producen.

Necesitamos traVajo

“Tenemos vida para tirar, pero necesitamos un trabajo. Necesitamos algo para poder vivir, para poder seguirla”, explican las integrantes del Archivo. Sonia Torrese comparte su historia y explica que estuvo “rodando por todos lados, donde pude, como una golondrina”.  Ella también es una de esas hijas expulsadas del hogar familiar por ser trans. Hoy a sus 64 años volvió a esa casa pero para cuidar a sus padres. “Mi hermana y mi hermano no me aceptaban. Tenían mucha vergüenza de mí”.

Los rulos rubios de Sonia le enmarcan las palabras que con timidez aparecen para retratarla. Cuando dice que antes era “muy cerrada, muy burra”, las compañeras la frenan y le recuerdan que ella es la que mejor memoria tiene. Si alguien ve un rostro en una foto y no se acuerda quién es la respuesta seguro la tiene Sonia.

Sonia02AMT-1024x1536Sonia es enfermera Foto: Muriel Bruschi

Como es enfermera explica que un vecino le pidió que fuera al geriátrico dónde estaba su madre para hacerle curaciones. Las primeras veces no hubo problema, pero luego las enfermeras le contaron al dueño del lugar que ella era una persona trans: “Automáticamente me cerraron las puertas, me echaron”. Esto pasó hace aproximadamente siete años, en un país con Ley de Identidad de Género y sin edictos policiales.

Actualmente algunas cobran una jubilación o pensión, muy pocas. Y como eso tampoco alcanza tienen otros trabajos y buscan ayuda en los espacios disponibles. Wanda cuenta que tiene una pensión, a eso le suma el Archivo, los sábados trabaja en la Biblioteca Claudia Pía Baudracco y retira mercadería donde le den. La mayoría comenta situaciones similares. En ese momento todas se largan a hablar al mismo tiempo pero todas dicen lo mismo, nombran alguna compañera y cuentan su desesperación por no tener ingresos.

Sandra tiene casi 70 años y sigue ejerciendo la prostitución. Es una pena que a su edad tenga que estar parada en una esquina”, dicen sobre otra compañera que tampoco tiene ningún tipo de reconocimiento del Estado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INDEC), el 80% de las personas travestis y trans está vinculada a la prostitución. Y sólo el 32% terminó estudios secundarios, según una investigación de las organización ATTTA y Fundación Huesped.

Para paliar esta brecha, en Argentina se aprobó en 2021 la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans Lohana Berkis – Diana Sacayán. Esta norma establece la contratación de personas trans en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 %, además de medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral tanto en el sector público como en el privado. Pero la llegada del nuevo gobierno frenó los avances de esta ley incluso sumando personas trans a las cifras del desempleo.

DSC3604

Manifestación frente al Congreso argentino por una ley de Cupo Laboral Travesti Trans Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

La Ley de Cupo Laboral Travesti Trans lleva el nombre de las dos activistas históricas que la impulsaron y es sólo un primer paso. Hoy no se aplica, además de que corre peligro la ley.

 El cupo laboral trans lamentablemente no es para las compañeras de cincuenta años”, explica Teté. “Con esta edad no te quieren para nada, y menos a nosotras”, dice haciendo intersección entre ser adulta mayor y trans.

El cielo bonaerense de la tarde tiene de estrella a Patricia. Toma mate y comparte un bizcochuelo con amigas.

Tengo una pensión por discapacidad, que actualmente es mi única entrada porque yo tengo problemas con la silicona que me aplique hace años. Me debilitó los huesos, la cadera, por ejemplo, me comió el cartílago que une el fémur con la cabeza de la cadera y ahí se metió la silicona, también en la columna. Siento un ardor constante en la espalda y en la altura de los riñones”, cuenta.

La aplicación de silicona industrial es una práctica bastante frecuente entre las personas trans que no pueden recurrir a implantes. Esta no es una cuestión de vanidad sino una construcción identitaria, es parecerse más a quien una es. Pero al estar excluidas de los ámbitos laborales y de salud terminan recurriendo a estas opciones nada seguras y con grandes consecuencias a largo plazo.

 En Argentina, el informe “Condiciones Sociosanitarias de Personas Trans publicado en 2019 por Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, el 83% de las feminidades trans modificó su cuerpo para adecuarlo a su identidad de género autopercibida. La mitad de ellas se inyectaron materiales en el cuerpo: 66% silicona líquida y 17%, de aceite de avión.

“Hace poquito este año murió una amiga mía, como Silvina Luna, porque la silicona te estropea los riñones”, continúa Patricia, citando el caso de la modelo y conductora que trajo a los medios el debate del metacrilato y la silicona líquida.  La diferencia es que a las compañeras travestis y trans no las debate ni recuerdan de esta manera, solo entre ellas lo hacen.

Madres, Abuelas y Tías

En las marchas muchas veces hay un cartel que dice: “Madres de la Plaza, las travas las abrazan”. Esa frase también es grito cuando marchan las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esas mujeres que aún hoy con sus más de 80 y hasta 90 años, siguen activando por los Derechos Humanos reclamando por sus hijos desaparecidos y nietos apropiados de la última dictadura militar. Las personas travestis y trans saben lo que es marchar para exigir que se cumplan estos y por el derecho a la identidad.

Memoria, verdad y justicia”, es la frase que reclama por las violaciones de derechos humanos en la dictadura argentina.  Las travestis arman memoria al encontrarse, buscar las fotos y vidas de compañeras, y hacerlas circular. Pero también verdad al poner las historias en su propia voz. Entonces, ¿qué pasa con la justicia? El tiempo en que la justicia, el Estado y la sociedad se demoran en responder y accionar no alcanza para cuidar a las personas trans adultas mayores que han sobrevivido. Ellas recorren programas de radio, televisión, podcast, libros, revistas y encuentros. Lo hacen para encontrarse, mantener viva esta voz, pero también para que toda la sociedad acompañe su reclamo.

Michelle01AMT-1024x1536Michelle es de Rosario, Santa Fe Foto: Muriel Bruschi

Michelle se vino a Buenos Aires desde Rosario, provincia de Santa Fe, porque en su casa de allá estaba sola, acá encontró una familia. “Yo pensaba que iba a morirme a los 52”, dice y todas la preguntan por qué, “porque a esa edad murió mi mamá”. Y al hablar sus uñas largas parecen dirigir la batuta de sus palabras. Cuesta imaginarla triste, porque ahora sonríe y es parte de esta mesa de compañeras travestis y trans.

En la quiniela el 52 es la madre”, dice una de las chicas, y todo tiene un aire de revelación y charla de café. La de los 52 años era la madre de nacimiento de Michelle, porque en la vida LGBT+ cuando dicen que hay una familia elegida los títulos ganados son reales. Marcela tiene mucho aire de madre. “Le digo vení a casa y trae las fotos que tengas, después vino al archivo, empezó a trabajar y se ganó su lugar”, explica con orgullo. Ahora viven juntas pero separadas, ¿cómo es eso? y “es que vive en la casa de un amigo gay que esta enfrente de mi casa, pero también en la mía”, y el tema del orden y hacer la cama y todos esos cotidianos que crean la vida en familia.

Las tías”, como muches les dicen, son muy queridas. Sea en un evento o juntada, si una de ellas se pone a contar algo, las juventudes se calman y se dejan llevar por sus voces. “A mí en lo personal lo que me llama es el afecto, el respeto, que te brindan. Es lo que menos teníamos antes. Hay respeto y amor, yo soy muy sensible. A mí me mostrás, cariño y yo te voy a dar cariño, me mostrás agresión y es lo que viví toda mi vida”, cuenta Carola con los ojos siempre emocionados y agradecidos. Pero al amor que las rodea lo debe acompañar un Estado presente.

Mucho más que un nombre

Esa segunda marcha por el pedido de reparación, la de mayo, luego de recorrer toda la Avenida de Mayo, terminó con un festival de música y discursos frente al Congreso Nacional. Al look escotado de taco plateado quebrado por los empujones policiales Patricia ahora le sumó unas antiparras de natación por si en la represión decidían arrojar gases. Las juventudes LGBTNBQ+ que están ahí también se llevan una lección de lucha y resistencia, de lo que ellas gritan: ¡Furia travesti!. En organizaciones, archivos, familias elegidas y más espacios de adultas siempre hay juventudes de la diversidad trabajando en temas urgentes que van desde la logística y el registro, hasta acompañar a algunas de las “tías”. A veces es escucharlas, otras ayudarla a hacer un trámite, pero el entretejido generacional confecciona una red amorosa que de nuevo desafía todo terror. Antes que termine la marcha Patricia les va dejar una postal de lucha, mira a le fotógrafe Valen Iricibar y le muestra las tremendas tetas cargadas de historia. Lo hace con el cordón policial detrás suyo.

DSC_3416marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Activistas leen discursos frente al Congreso al final de la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich Agencia Presentes

Un par de meses después, cuando la entrevista parece haber terminado y en esa terraza de San Fernando mientras todo se está acomodando para cerrar el día Patricia, Pato, la tía Pato increpa:

–  ¿No me preguntas el nombre completo?

En ese momento todas las maneras de llamarla dan paso a lo que hoy, 12 años después de aprobada la Ley de Identidad de Género: “Patricia Alexandra Rivas”. El pecho se le infla de orgullo, los ojos le brillan más fuerte, y el dije de corazón que tiene alrededor del cuello le parece latir. No es solo un nombre, es parte fundamental de la biografía de un colectivo.

Para las personas trans en América Latina tener más de 40 años es ser una sobreviviente. Desde hace una décadas, adultas mayores travestis y trans de Argentina se organizaron para reclamar por una ley de reparación histórica que contemple las violencias estatales que han sufrido a lo largo de los años, además de tejer redes en las que construyen memoria y resistencias cotidianas.

*Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. El periodista Cristhian Matamoros del staff de Criterio.hn formó parte de este proyecto.

Conoce el proyecto y más historias en https://cambialahistoria.com

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

ILGA pide derogar el decreto que modifica la Ley de Identidad de Género: “Ignora la evidencia científica y expone a la juventud trans”

Martes, 18 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en ILGA pide derogar el decreto que modifica la Ley de Identidad de Género: “Ignora la evidencia científica y expone a la juventud trans”

IMG_9920


ILGA, la organización más grande de la diversidad sexual en el mundo, repudió la modificación de la Ley de Identidad de Género. Pide la derogación del decreto e insta a organismos e instituciones que se posicionen
.

Fuente Agencia Presentes

10 de febrero de 2025

Edición: María Eugenia Ludueña

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) e ILGA Mundo repudiaron al Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 del gobierno de Javier Milei para modificar la Ley de identidad de Género. A través de una declaración conjunta, explicaron que ese decreto “impone graves restricciones al derecho a la identidad de género de las personas trans y no binarias, en particular de jóvenes”. Además dijo que el otro decreto (61/2025) publicado en el Boletín Oficial en el mismo día, que condiciona la identidad de género de las personas privadas de libertad, “vulnera la dignidad de las personas trans privadas de libertad”, resaltando que ambos se realizaron días después de una enorme marcha del Orgullo antifascista.

IMG_9921Foto: Marcha del Orgullo antifascista frente a la Casa de Gobierno en Buenos Aires. Fot: Ariel Gutrach/Archivo Presentes

ILGA, la organización de la diversidad sexual más grande del mundo, reconoce el carácter progresista en materia de derechos humanos que significó la Ley de Identidad de Género de Argentina. Es “la primera en el mundo que permite el cambio de nombre y marcador de género bajo estándares de autoidentificación y el derecho a la salud integral”, expresó. Y denunció que la modificación de la Ley de Identidad de Género “representa un retroceso alarmante en materia de derechos humanos y un ataque directo a los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos y la propia Ley de Identidad de Género 26.743, reconocida a nivel mundial como un modelo de avanzada”.

Expertes legales explicaron a Presentes que esos decretos, como también dice la Declaración de ILGA e ILGALAC, “no cumplen con la Constitución”. Y señala que las organizaciones en Argentina denuncian que entre la quita de políticas nacionales de prevención, cierre de instituciones claves y avianca de discursos de odio en boca del Estado nacional, configuran un escenario donde “han aumentado los casos de violencia por prejuicio y “empeorado las condiciones de vida de la comunidad LGBTI.

Ignora la evidencia científica y expone a la juventud trans

IMG_9922La organización que lleva un mapeo de derechos humanos de personas LGBTIQ+ en el mundo, afirma que “la restricción impuesta a les jóvenes trans para acceder a tratamientos médicos esenciales ignora la evidencia científica y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”. Además de desconocer la autonomía progresiva de les jóvenes, el decreto “expone a la juventud trans a mayores niveles de vulnerabilidad, sufrimiento psicosocial y riesgo de prácticas médicas clandestinas y no reguladas.

Sobre el decreto que reglamenta el alojamiento de personas trans en cárceles, dice que promueve la estigmatización y criminalización de la diversidad, al basarse en un caso aislado para justificar medidas regresivas que atentan contra la seguridad y los derechos fundamentales de la población trans privada de libertad.

“Abuso de poder y golpe a la institucionalidad”

Para ILGA, esta regresión ejecutada a través de un decreto es “un abuso del poder ejecutivo y un golpe a la institucionalidad democrática. El posicionamiento de la organización que nuclea a cientos de agrupaciones insta a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos y al sistema interamericano de protección de los derechos humanos a “pronunciarse enérgicamente contra estos decretos y a exigir su inmediata derogación”.

IMG_9923También hace un llamamiento al Congreso a rechazar estos decretos y a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, “para que asuma su responsabilidad en la defensa de los derechos fundamentales y garantice la plena vigencia de la Ley de Identidad de Género en su redacción original”. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez también había opinado en el mismo sentido, pidiendo la intervención del máximo órgano del Poder Judicial.

No  toleraremos la normalización de discursos y políticas de odio que ponen en peligro la vida y dignidad de las personas trans. Seguiremos firmes en la lucha por la igualdad y la justicia, y acompañaremos todas las acciones legales y de incidencia necesarias para frenar esta embestida autoritaria. Las vidas trans no se negocian. Los derechos conquistados no se retroceden”, dice la declaración.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

Lunes, 17 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Es un retroceso social aberrante”, diputados, activistas y organizaciones LGBT rechazaron los decretos de Milei

IMG_9982


Diputados de los bloques no oficialistas y activistas LGBT participaron del debate contra las modificaciones en la Ley de Identidad de Género, convocado por la Comisión de Género y Diversidad. Piden anular los decretos.

Fuente Agencia Presentes

12 de febrero de 2025
Maby Sosa

Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo con emoción Cristina Montserrat Hendrikse en el anexo de Diputados. Allí se realizó el martes 11 por la tarde, la reunión convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside Mónica Macha.

Fueron alrededor de cuatro horas de exposición de la que participaron más de 100 activistas, referentes y actores sociales de la diversidad sexual, y diputados de todos los bloques, excepto de La Libertad Avanza. El pedido fue contundente: impulsar la nulidad de los decretos firmados por el presidente Javier Milei que modifican la Ley de Identidad de Género.

IMG_9983

Un encuentro para varias voces

En la apertura del encuentro, Macha expresó: “El mileismo plantea que no se quiere meter con lo que cada uno hace en la cama, pero sí en la vida pública. Un retroceso social aberrante. Lo que queremos es que cada persona pueda vivir con dignidad y con libertad, construyendo su propia felicidad, en la cama, en la escuela, en el trabajo, en la calle, donde sea.

Por su parte, el diputado Esteban Paulon, vicepresidente de la Comisión de Mujeres y Diversidad, destacó la presencia de diputados de los diferentes bloques que integran la cámara baja. También agregó, “el mecanismo que intenta impulsar este gobierno es que tengamos miedo, miedo de ser, de salir, de opinar, de disentir. El que disiente, sale, opina se lo disciplina. Se lo manda a la guillotina. Nosotros no vamos a aceptar ninguna guillotina social ni que nos quieran mandar a encerrar entre cuatro paredes”.

Durante el extenso encuentro, Macha destacó que la reunión es el marco en el que puede funcionar la comisión. “Este es un poder del Estado que tiene que ver con el parlamento, con las voces, con poder escucharnos, es parte esencial de esta tarea. Si cambia absolutamente no porque hay una instancia con el Ejecutivo, creo que cada compañero, compañera, compañere que toma palabra responde a distintas invitaciones de todos los diputados. Hay una articulación específica del Congreso y la última instancia institucional nacional que queda para poder hablar de temas de mujeres y diversidad y para poder hablar de los derechos que están en riesgo.”

“Un DNU se adueñó de nuestros cuerpos”

Con una mentira salvaje y cruel se borró la tarea de muchas y muchos profesionales que trabajamos en salud trans”, dijo Adrián Helien, fundador y jefe de Salud Transgénero del Hospital Durand (primer equipo que atiende Salud trans en Argentina y Latinoamérica). Destacó que hay también mucho miedo en el ámbito laboral médico por el vacío legal que existe en lo que respecta a la Ley de Identidad de Género.

Respecto del decreto presidencial que afecta a los tratamientos para transicionar expresó:hay un DNU que se adueñó de los cuerpos, las identidades y también se adueña de un saber médico. El DNU está basado en un estudio que nunca pudimos ver. No existe evidencia. Los equipos no fuimos consultados”. Agregó, “hemos decidido continuar con la atención. Hay un principio en la medicina que es no abandonar a quienes nos consultan y la otra es no dañar”.

También tomó la palabra Cristina Monserrat Hendrikse, abogada, militante trans, funcionaria del fuero del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, integrante del Foro Argentino contra la Transfobia. “Haciendo uso de una herramienta excepcional como lo son los DNUs se modifica una ley debatida, consultada entre muchos representantes del pueblo (…) Evidentemente la finalidad de los DNUs es la discriminación y una exclusión de nuestro colectivo”, dijo Montserrat Hendricse.

Quieren fundar derechos en la biología que a veces no coincide con los lazos de amor. Soy mamá trans, soy mamá adoptiva, tengo una hija adoptiva, no biológica, va contra la biología ¿no es mi hija? ¿van a hacer un decreto para que no sea mi hija porque no es mi hija biológica? No sé qué van a hacer los legisladores con estos DNUs. Quiero decirles que hagan lo que hagan la biología va a seguir pariendo trans”.

En su exposición, Gabriela Mansilla de la Asociación Civil Infancias libres y mamá de Luana, sostuvo: No quiero que las niñeces aprendan a resistir lo que la comunidad adulta le tiene que garantizar (…) Estamos reclamando derechos, derechos humanos”. Además, señaló el miedo que hay entre las niñeces trans de salir a la calle.

“Ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte”

Lo que hace el gobierno es desinformar. Quiero llamar a todes les profesionales de la salud, no solo a quienes atendemos a personas de la comunidad LGBTIQ+ sino también a las personas que tienen información y saberes importante que salgamos a ponerla en la mesa. Este gobierno nos pone una problemática que no teníamos”, dijo Noelia Tuliano, trabajadora médica generalista e integrante del equipo de salud integral del Hospital Bonaparte.

Va más allá del ataque a las niñeces. Utilizan conceptos y excepciones para aplicarlos a la regla y la desinformación es un monstruo gigante. Es momento de salir a hablar de lo que está sucediendo”.

Tuliano denunció que no pueden atender la hormonizacióncon las consecuentes tragedias que trae a la salud no sólo física sino mental”. “El gobierno dice que le importan las niñeces y adolescencias, entonces que explique por qué hay un 65% de infancias en la pobreza, que no comen todos los días. El gobierno niega el patriarcado, pero Argentina ocupa el puesto número 50 en lo que es violencia sexual contra niñeces y adolescencias. El ministerio de Justicia entre 2017 y 2022 informó que hubo 14.424 casos de abusos y casi el 60% son niñeces. El 80% de los agresores están dentro de la familia. Estas consultas llegan al Hospital Laura Bonaparte donde hoy 106 se han quedado sin tratamiento por los más de 200 despidos en el hospital. El 80% de demanda espontanea son por abusos sexual en las niñeces”, destacó.

Y agregó que el gobierno estigmatiza las identidades trans y la Ley de Identidad de Género “cuando el 47% de las infancias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; el 64% de las adolescencias trans han manifestado sentimientos de muerte o deseos de morir; en los consultorios de salud el 80% de infancias y adolescencias trans reconocieron que no recibieron las respuestas que esperaban, por eso es importante el Hospital Bonaparte. En el dispositivo de salud integral y salud en las niñeces nos quedamos sin atención, han desmantelado el dispositivo y el hospital. El hospital hoy no funciona porque ellos mismos lo vaciaron”, continuó la profesional y agregó: “ni olvido ni perdón al desmantelamiento del hospital Bonaparte.

Lxs jóvenxs

La voz que no podía faltar era, por supuesto, la de las adolescencias trans que estuvieron presentes.

No podemos estar tranquiles por el miedo a lo que nos puedan decir o hacer. Es importante que no se nos deje de hablar de lo esencial de las leyes que nos protegen”, dijo Manuel Sinde de El Teje. Todas las personas que salen a hablar mal de nosotres, que dicen que nos obligan a ser trans, son personas que nunca en su vida hablaron con una infancia o adolescencia trans. Que nunca se tomaron el tiempo de conocer nuestras vidas, nunca nos dieron un lugar y siempre hablaron desde la ignorancia y el odio. Queremos que se nos escuche”.

También aclararon que los dichos del presidente “son prácticas que no existen ni se hacen en ninguna parte del mundo. Las personas trans no somos ni hormonas ni cirugías. Somos mucho más”.

Por su parte, Cecilia Turquet, directora de Protección de Derechos de la secretaría de Género de La Matanza, compartió su intervención con dos adolescentes trans que contaron su experiencia. “Soy un chico trans de 15 años y estoy siendo afectado por el DNU decretado por el actual presidente de la nación. Yo, antes de mi transición me sentía incómodo con mi cuerpo, aspectos como mi voz, mi gusto o el hecho de menstruar y gracias al amor de mi familia y mis pares pude sentirme libre. La libertad no viene del odio, la libertad viene del amor. Nunca me sentí muy cómodo con ser una chica. Mis padres me ayudaron, me acompañaron y estudiaron mucho para acompañarme. Nunca dudé que soy Matías.”

Por su parte, Lautaro varón trans de 17 años dijo. “Soy un varón trans en la calle y todo el tiempo. No hay un momento en el día en que deje de serlo y no me refiero al rol de género, me refiero a mi identidad. No elegí ser trans, elegí aceptar lo que sentía y lo que estaba pasando en mi vida”, dijo.

Hablar de política

La voz que inició el encuentro fue la de Dora Barrancos quien habló en líneas generales de las políticas que tiene la nueva derecha en el mundo. “Estamos muy decididas, decididos, decidides a exponer hasta nuestra última gota de sudor para defender la dignidad humana en su cauce más elemental en la integridad sexogenérica. No vamos a renunciar porque en eso se nos va la vida. No metan a la naturaleza y la biología como parámetro moral”.

Nuevamente tener que estar acá sentadas dando explicaciones es desgastante”, expresó Florencia Guimaraes, integrante de Furia Trava, asociación Civil La Casa de Lohana y Diana y Frente Orgullo y Lucha quién se refirió específicamente a la Ley de Cupo Laboral Travesti y Trans. “Estamos ante un gobierno que viene en línea con los discursos internacionales, es un gobierno cipayo, pero particularmente preocupa la vida de las mujeres travestis y trans. Sube un gobierno como éste y tenemos que estar con miedo porque los discursos de odio se materializan en nuestras vidas”.

IMG_9984

Florencia Guimaraes junto a Mónica Macha.

También fue parte del encuentro Ese Montenegro, de Columna Mostri una de las organizaciones que participó de la masiva convocatoria a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Queremos aprovechar este encuentro para unas demandas que queremos traer a esta casa. Una de ellas es que los DNUs 61 y 62 del 2025 tienen infinidad de problemas formales porque implican en una regresión en los derechos humanos, es violatorio a una infinidad de pactos, convenciones, declaraciones y principios internacionales a los que el Estado argentino adhiere. Pero venimos a preguntar por qué razón la Bicameral permanente no ha llamado a una reunión para rechazar esos decretos que están destruyendo la vida de travestis y trans a lo largo de todo el país”, expresó.

Montenegro, durante su intervención, convocó a marcha el 8 de marzo en Día de las Mujeres Trabajadoras y a la marcha del 24 de marzo por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Contra los decretos

En las cuatro horas de debate, se reclamó por la falta de reacción de los legisladores a la hora de repudiar los dos decretos que modifican dos artículos fundamentales de la Ley de Identidad de Género.

Una de quienes demandó fue la militante trans Marlene Wayar. “¿Para qué estamos acá? ¿Ustedes cómo van a aportar? ¿Qué les van a exigir a sus partidos para que no nos vuelvan a dejar tiradas?”, preguntó Wayar.

Las demandas de les activistas, alrededor de 40, fue que se impulse desde Diputados la anulación de los dos decretos.

¿Quiénes participaron?

Del encuentro participaron los diputados Mónica Macha, Germán Martínez, Paula Penacca, Magalí Mastaler, Brenda Vargas, Ana María Ianni, Esteban Paulón, Maxi Ferraro, Sabrina Selva, Carla Carrizo, Marcela Coli, Hugo Yasky, Varinia Marín, Carolina Yutrovic, Gabriela Estevez, María Sotolano, Natalia Sarapura, Vanina Biassi, Nicolás Del Caño y Cristian Castillo.

También estuvieron presentes las organizaciones Frente Orgullo y Lucha, FALGTB, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina), Furia Trava, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA), Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas, Asociación Civil Agrupación Munay, Foro Argentino Contra la Transfobia (FACT), Juventud Movimiento Travesti Trans Argentina, Asociación civil infancias libres, Pan y Rosas, El Teje – Adolescencias Trans, ATE, Frente Renovador Diversidad, UCR Diversidad, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, entre otras organizaciones y activistas.

La nota fue publicada en Tiempo Argentino.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Es falso que en la provincia de Buenos Aires existan 240 centros de hormonización

Miércoles, 12 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Es falso que en la provincia de Buenos Aires existan 240 centros de hormonización

IMG_9853


Después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a sembrar desinformación y mentiras sobre temas LGBTIQ+ . Aportó datos falsos sobre centros y acompañamiento a personas trans.

Fuente Agencia Presentes

4 de febrero de 2025
Edición: María Eugenia Ludueña

En una entrevista a Javier Milei transmitida anoche por el canal La Nación, después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a atacar a colectivos LGBTIQ+, en este caso a las personas trans. En diálogo con Esteban Trebucq, Milei volvió a sembrar odio y confusión sobre diversos temas, entre ellos, las personas trans.

¿Sabías que en la provincia de Buenos Aires existen 240 centros de hormonización? A mi me parece un horror.  A vos te parece que un menor está en condiciones de saber? Desde mi punto de vista que le amputen los genitales a una criatura mientras le llenan la cabeza, eso de separar el género de la biología, no es gratis”, dijo Milei, esparciendo la misma desinformación que difunden a nivel global los grupos antiderechos.

Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informaron a Presentes que “la Red bonaerense de cuidado y atención de las personas LGBT+, a diciembre 2024, se compone de 142 establecimientos públicos de salud. Y de acuerdo a un relevamiento realizado en 2023, sabemos que de ese total, 29 establecimientos realizan acompañamiento de niñeces y adolescencias”.

La misma fuente explicó en qué consiste ese acompañamiento y desmintió rotundamente la mutilación genital. “En algunos casos lo que se hace es un proceso de retraso puberal, para que esos niños y niñas puedan definir más adelante qué quieren hacer”.

Esos 142 consultorios cuentan con equipos profesionales para atender a personas LGBT  “especialmente con la población trans, porque un estudio nos indicaba que la expectativa de vida es de 35 años, la mitad que el resto de la población», expresó esta mañana el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en declaraciones al programa de Víctor Hugo Morales en la radio 750. Allí el ministro aclaró que no se trata de centros de hormonización. Se trabaja con niños pero no se los hormoniza. “Sobre todo, y es absolutamente falaz, no se hacen cirugías de reasignación de género en personas menores” de edad, desmintió Kreplak.

Esta mañana temprano Kreplak ya había señalado las mentiras de Milei desde su cuenta de X.

https://x.com/nkreplak/status/1886735300635804144?s=48

La relación entre mutilación genital e infancias trans solo existe en la cabeza de Milei.

Justamente, la mutilación genital es una práctica que colectivos de personas intersex han padecido y siguen denunciando. Así como personas activismos LGBT+ vienen denunciando las mal llamadas terapias de conversión – nombradas por el relator LGBT de la ONU como Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIEG)- a la que se les sigue intentando someter, hoy con estrategias más sofisticadas, a personas LGBTIQ+, como contamos en esta investigación.

Ninguna ley de identidad de género – como se ha compartido en otras notas de Presenes- busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñeces trans. Según esta base de datos de ILGA World, a nivel regional Argentina, México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Pero nunca se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

Cabe recordar que la identidad es un derecho. Y la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que haya que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En la entrevista de anoche el presidente también se despachó contra la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Y se mostró en contra no sólo del cupo laboral travesti trans sino de las políticas y leyes que impulsan la igualdad.

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género: qué cambió y por qué piden que intervenga la Justicia

Lunes, 10 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género: qué cambió y por qué piden que intervenga la Justicia

IMG_9885

El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de Género en lo que concierne a personas menores de edad. También otro sobre alojamiento de personas trans en cárceles. Expertes hablan de un decreto ilegal e inconstitucional que deja en riesgo a les adolescentes e implica retrocesos en derechos.

Fuente Agencia Presentes

6 de febrero de 2025
María Eugenia Ludueña

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia el presidente Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género (Ley 26743).

Tras los anuncios realizados ayer por el vocero presidencial Adorni, quien había anticipado la decisión en una conferencia de prensa donde difundió argumentos falsos y tergiversados, hoy se publicó en el Boletín Oficial el DNU 62/2025.

El decreto del gobierno de Milei modifica el artículo 11 de la Ley 26743 invocando la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061, pero pasando por alto que la Ley de Identidad de Género desde su sanción se enmarcó en estas normativas. Otro decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el 61/2025, se mete con las personas trans modificando la la Ley de Ejecución de la pena privativa de la libertad.

La Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) anticipó que va a recurrir a la Justicia para frenar la modificación de la Ley de Identidad de Género, y a los organismos internacionales que haga falta. Expertes en derecho dicen que debe intervenir la Justicia y la Corte Suprema.

Desde el colectivo de jóvenes El Teje, Juana, joven travesti no binarie, se pregunta: “¿Por qué el ataque es a las infancias trans que no representan ni el 1% de la pobliación total argentina? ¿Qué no quieren que veamos? ¿El mismo día que anuncian que eliminan la verificación de permisos de niñxs en viajes al exterior? ¿Qué nos están queriendo decir?Nos quieren robar el futuro. Podrán hablar mucho de libertad pero las infancias trans son la liberación”.

Qué dice el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género 

El DNU 62/2025 publicado en el Boletín Oficial hoy sustituye el artículo 11, que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal, y lo reemplaza por un texto donde se prohíbe los tratamientos a personas menores de edad. Dice textual en uno de sus párrafos: “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo».

El decreto lleva las firmas de Milei, Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Lugones y Federico Adolfo Sturzenegger.

El texto del artículo 11 modificado: 

ARTÍCULO 11.- Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona.
Los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Todas las prestaciones de salud contempladas en el presente artículo quedan incluidas en el Plan Médico Obligatorio, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.
Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo.»

¿Qué decía el artículo 11 de la LIG sancionada en 2012 que busca este decreto modifica? 

En el caso de las personas menores de edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de conformidad.

Desde la FALGBT aclararon el engaño que pregona el gobierno. «En primer lugar, el anuncio de que se prohibirán las cirugías de afirmación de género para menores de 18 años es engañoso, ya que la Ley de Identidad de Género vigente en Argentina desde 2012 ya establece que estos procedimientos solo pueden realizarse en personas mayores de edad. Este intento de presentar un supuesto cambio normativo no es más que una estrategia para desinformar y generar estigma», difundieronPero admiten que uno de los peligros del decreto es la decisión – que sí es nueva- de prohibir tratamientos a adolescentes.

¿Qué sucede con lxs adolescentes? 

«La suspensión abrupta de estos tratamientos tiene consecuencias graves en la salud física, mientras que la imposibilidad de acceder a ellos afecta directamente la salud mental de les adolescentes trans. Los tratamientos de afirmación de género para adolescentes han sido respaldados por organismos de salud nacionales e internacionales, ya que garantizan el bienestar y la salud integral de les personas trans. Esta decisión no solo ataca derechos adquiridos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes necesitan estos tratamientos», informaron desde la FALGBT.

Hay casos de adolescentes de más de 14 años que están en pleno tratamiento de bloqueo para, precisamente, poder bloquear la secreción hormonal que determina la masculinización o feminización del cuerpo hasta que la persona decida qué hacer, y si decide hormonarse se retiran los bloqueadores químicos”.describe Marisa Herrera, Doctora en Derecho. Y también se pregunta qué pasa con aquellos adolescentes en pleno proceso identitario.

La medida de Milei no sólo no les protege: “Este decreto ilegal pretende violar derechos de adolescentes en un momento de su vida personal muy compleja que es, justamente, donde más necesitan acompañamiento. Con respecto a la intervención quirúrgica, el propio art. 11 de la ley de Identidad de Género ya dice que es con autorización judicial, por lo cual, la protección de los derechos se encontraba garantizada”, explica Herrera.

Y recuerda que hubo sentencias que corrieron a la ley por izquierda, “al entender que disponer la intervención judicial conculcaba el principio de autonomía progresiva de los adolescentes, en especial, entre los 16 y 18 años por aplicación de la última parte del art. 26 del Código Civil y Comercial que dispone que estos adolescentes son considerados como un adulto para el ejercicio de derechos o actos para el cuidado del propio cuerpo”.  Por lo tanto, el propio art. 11 de la ley de identidad de género había tenido críticas en ese sentido.

Herrera asegura que el decreto no sólo tiene severos problemas de legitimidad formal, sino que además “muestra el absoluto desconocimiento sobre, principalmente, las adolescencias trans; no con las niñeces porque ellos ni se someten a terapias hormonales ni mucho menos a operaciones quirúrgicas”.

«El decreto 62/2025 viola las reglas básicas del sistema jurídico. Cualquier estudiante de derecho de primer año sabe que las leyes se modifican por otra ley; es más, ni la inconstitucionalidad de una norma tiene efectos generales en el derecho argentino, es decir, solo tiene efectos para el caso en que se decreta la inconstitucionalidad” explica Herrera. 

El decreto es nulo, no cumple con la Constitución

Para Andrés Gil Domínguez, abogado constitucionalista, el decreto es nulo porque “no cumple con las exigencias previstas por la Constitución Argentina en el art. 99.3 para la emisión de esta clase de norma excepcional. Por lo tanto, es nulo de nulidad absoluta e insanable. Además es regresivo y desconoce el pleno ejercicio del derecho a la identidad de género de los niños, niñas y adolescentes respecto de acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales, el interés superior del niño y la capacidad progresiva, como así también, la condición de sujeto y no de objeto (en este caso del autoritarismo estatal) de los niños, niñas y adolescentes”, expresó en X. Y destacó que “es perverso invocar a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la ley 26.061 para justificar la restricción de derechos progresivamente garantizados. Un ejemplo más de un gobierno neofascista”.

Piden que intervenga la Corte Suprema de Justicia

No hay duda que este decreto en breve será puesto en crisis ante la Justicia. Ojalá que el Poder Judicial esté a la altura de las circunstancias. Si el Ejecutivo se anima a regular abiertamente por decreto es, en el fondo, porque sabe que está ante un Poder Judicial callado y que con su silencio permite este tipo de atrocidades”, dice Marisa Herrera.

En la misma línea, Andrés Gil Domínguez expresó en su posteo en X: “Esta situación de impunidad gubernamental es toda tuya Corte Suprema de Justicia de la Nación, es toda tuya. La lucha y resistencia por los derechos continúa”.

Consultado por Presentes, Domínguez fundamentó sus palabras:

Lo digo porque en las causas que tiene para resolver el DNU 70-20-23 (Bases para la reconstrucción de la economía argentina, de diciembre de 2023) y poner un límite claro de cuándo se puede utilizar o no, las tiene crioconservadas. No las resuelve. Por omisión, la Corte Suprema de Justicia de la Nación está avalando que Milei siga haciendo todo lo que hace. Las causas que llegaron cuestionando ese decreto, entre ellas la mía, cuestionando ese decreto, las cerraron por falta de legitimación, que no teníamos aptitud procesada para impugnar ese decreto”.

El decreto del gobierno no está basado en evidencia científica. Cita un informe dudoso de salud mental, cuando la Ley de Identidad de Género en su espíritu pregona no patologizar ni judicializar.

Lo que sí se sabe, lo dicen diversas personas trans e investigaciones, es que la Identidad de Género suele iniciarse a temprana edad. No se transita igual en todes. Pero en muchos casos, el rechazo y la discriminación conllevan sufrimiento de salud mental.

La Convención de los derechos de niñas, niñez y adolescentes habla de autonomía progresiva considerando a todes sujetos de derecho. Lo mismo corre para salud mental y derechos reproductivos.

Acá en Corrientes no hay tratamientos hormonales hace un año”, dice Solange Ayala, activista trans de Corrientes, e integrante de FUNDEGH (Fundación Derechos Humanos y Equidad de Géneros). “Es muy angustiante lo que está pasando. La ley de Identidad de Género vino a repararnos y dignificarnos a las personas trans. Es lamentable esta decisión de querer una vez más negar nuestra existencia”.

Más allá de lo que se resuelva por vía legal, la noticia que se anunció ayer y se decretó hoy marca una urgencia: la continuidad de los tratamientos. Y esto no se vincula sólo con la edad. Diversas fuentes vienen expresando que el ministerio no volvió a comprar los insumos para garantizar tratamientos a la población trans en general. Sólo algunas provincias hicieron compras.

Fuimos niñes trans

Solange vivió una adolescencia trans, y con el deseo de cambiar su cuerpo, se autoadministró hormonas de manera clandestina. “Cuando deseás ser no pensás en las consecuencias. Saber que hoy quizás las juventudes tengan que volver a pasar por lo mismo es muy triste. Muchas de mis compañeras que le pusieron el cuerpo a nuestra hermosa Ley de Identidad de Género han muerto por causa de la silicona líquida, o por enfermedades derivadas de la hormonización sin supervisión médica”, dice a Presentes.

Agrega: “No hay una «ideología». Nosotres siempre estuvimos. Sólo que antes del 2012 no había nada que nos amparara. De esos más de 20.000 dnis rectificados y  que no lo hicieron, fuimos niños alguna vez y siempre fuimos trans”.

Solange comparte que en muchas localidades del país, “que se vayan derogando derechos se siente de una manera bastante dolorosa, porque no siempre llegan las políticas públicas. No siempre nos protegen los mismos recursos como en las grandes ciudades. Acá alcanzar el reconocimiento fue volver a poner el cuerpo y la voz en las calles, existiendo leyes y todo. Los consultorios existen hace cuatro. Imagínate 9 años pasaron para que se abrieran acá».

Qué modifica el artículo de cárceles

En otro decreto publicado hoy, el 61/2025, y donde se invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherir, Milei reglamenta sobre el alojamiento de las personas trans privadas de libertad. Prohíbe que quienes hicieron un cambio registral se alojen en pabellones de mujeres, en caso de que estén detenidas por cometer delitos sexuales o ejercer violencias contra mujeres.

El DNU dice: “La administración penitenciaria asignará, dentro de su misma jurisdicción, el lugar de alojamiento, reubicación o traslado de la persona privada de la libertad en función del sexo que la persona registre, en los términos de la Ley N° 26.743, al momento del hecho por el cual se ordenó su detención”.

Uno de los argumentos que utiliza para establecer esto es un caso de la provincia de Córdoba. que algunos medios y libertarios usaron para estigmatizar. A fines de 2016 una persona quedó detenida en Bouwer por violencia de género hacia su ex pareja. En 2018, cambió su género y sexo registral, y la trasladaron a la cárcel de Bouwer. Allí fue imputada esta vez por violencia, amenazas, y abuso sexual hace una de sus compañeras detenidas.

Como ya explicamos en otra nota, porque alude al mismo ejemplo que citó en sus declaraciones desinformantes en Davos, Milei se basa en un solo caso para criminalizar a toda una población. Emplea la falacia de la composición: se trata de un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar. En este caso, para criminalizar a una minoría en situación de vulnerabilidad.

La nueva normativa prohíbe el alojamiento de personas que hayan tramitado la rectificación registral de su sexo en cárceles de mujeres si han cometido delitos violentos contra mujeres o si su presencia representa un riesgo para la seguridad de otras internas.

De acuerdo con un pedido de acceso a la información realizado por el Centro de Datos de Chequeado, apenas “2 personas privadas de libertad pidieron un traslado por cambio de identidad en cárceles federales. En el sistema penitenciario bonaerense, en el 99% de los casos el cambio fue antes de ser detenidas. En Santa Fe solo hubo 3 solicitudes en 10 años, mientras que en Córdoba hay 28 personas trans detenidas”. La misma nota, indica: “Especialistas señalan que las personas trans en cárceles enfrentan condiciones más gravosas, con menor acceso a actividades, educación y atención médica específica”.

En realidad la población trans privada de la libertad es mínima en el universo carcelario. Estar hablando de esto es perverso, todos sabemos que es una población históricamente vulnerada, excluida y discriminada”, dijo a Presentes Josefina Ignacio, comisionada del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Agrega que existen muy pocos casos de situación de personas privadas de la libertad que piden el cambio registral estando en la cárcel.

Ha ocurrido. Pero lo primordial que se tiene que tener en cuenta es la seguridad de esa persona y de todas las personas privadas de la libertad. Si se ha dado traslado y ocurre un abuso hay una responsabilidad de Estado de no haber garantizado que eso no ocurra. La principal responsabilidad es del Estado”, -subraya-. “En lo personal, creo que lamentablemente hay personas, varones, que utilizan estas herramientas nobles para seguir ejerciendo su machismo. Por un lado el gobierno miente, exagera y tergiversa. Y por otro hay personas que siguen ejerciendo violencia sobre las mujeres”.

En términos procesales no existen reglas exactas sobre dónde deben alojarse las personas LGBTI+ y en particular las personas travestis y trans. Los Principios de Yogyakarta nos comparten que debería preguntarse a la persona detenida dónde se sentiría más segura. No existe un pabellón o un lugar seguro en las cárceles para las personas trans.

La Opinión Consultiva 29/22 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que los Estados deben adoptar medidas específicas para la protección de personas trans privadas de libertad. Señala adeás la necesidad de garantizar la seguridad de todas las personas detenidas. Recomienda la creación de pabellones exclusivos para personas trans, a fin de evitar tanto su revictimización como posibles conflictos con otras personas privadas de la libertad.

La identidad de género es un derecho, no se prohíbe modificando una ley que es un logro de la democracia. El gobierno insiste en una lógica de confrontación y mentira con uno de los colectivos más vulnerados, habilitando otros ataques.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha antifascista y antirracista: un aluvión de Orgullo le dijo no al fascismo

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Marcha antifascista y antirracista: un aluvión de Orgullo le dijo no al fascismo

IMG_9796


La Marcha Federal Antifascista y Antirracista fue un abrazo de la sociedad a la diversidad en Argentina y varias ciudades del mundo. Pero también una respuesta política que marca un hito en la historia del gobierno de Milei.

Marcha antifascista y antirracista: un aluvión de Orgullo le dijo no al fascismo

La marcha del Orgullo antifascista y antirracista en fotos

Un aluvión contra el odioBuenos Aires desbordada contra la homofobia y el fascismo 

Libertad, pero en serioContratapa

“Los derechos a la prosperidad y a la felicidad son límites que Milei no podrá violarEl mensaje de CFK tras la marcha antifascista

La marcha antifascista y antirracista en fotosUna tarde de orgullo y lucha

Fuente Agencia Presentes

2 de febrero de 2025
Maby SosaAgustina RamosMaría Eugenia Ludueña
Ariel Gutraich

(BUENOS AIRES, Argentina). La Plaza de Mayo es del pueblo argentino. Es el lugar donde se gesta la identidad de lucha, la resistencia y también la construcción democrática de lxs argentinxs que no están dispuestos a perder derechos. Es allí donde se vuelve cada vez que hace falta. Como pasó ayer, sábado 1 de febrero, con miles y miles de personas en las plazas y calles de todo el país y en varias ciudades del mundo, sumándose a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. Una convocatoria que se autogestionó desde los activismos de la diversidad sexual, con fuerte impulso de la Asamblea Antifascista LGBTIQ+ . Se difundió y creció en muy pocos días, como respuesta a los dichos de Milei en el Foro de Davos, repletos de datos falsos y ataques a diversidades y mujeres.

IMG_9795

Fueron los colectivos LGBTIQ+ y los feminismos quienes lo venían advirtiendo, incluso antes de que Javier Milei llegara al poder. Su gobierno podía ser un retroceso en materia de derechos, conseguidos después de años de militancia. Pero ayer también quedó en claro, que estos movimientos que se reconocen siempre herederos de las luchas de las Madres y Abuelas, no están solos y tienen una gran potencia de articulación, no sólo con organismos de Derechos Humanos, sino con sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos.

Cerca de 500 mil personas participaron de la marcha solamente en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto del país, hubo una adhesión de más de millón y medio de personas.

La sociedad le dijo basta al odio

«La marcha fue multitudinaria. Es la expresión de una sociedad que no va a renunciar a la diversidad y a la igualdad. La sociedad en unidad le dijo basta al odio, a la discriminación y a la violencia del gobierno de Javier Milei», dijo María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans ( FALGBT), al cierre de la movilización.

En Hipólito Yrigoyen y Cevallos se convocaron las organizaciones sindicales, entre ellas, la columna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). Esta semana, la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Carla Gaudensi participó de la reunión junto a las Madres de Plaza de Mayo donde se decidió la convocatoria de la central obrera a la marcha. “Fue importante que Taty Almeida en representación de las Madres esté reunida con la CGT, (tal como sucedió el 24 de marzo del año pasado). Ese mismo día uno de sus secretarios generales anunció que se iba a movilizar el 1 de febrero. Esta convocatoria salió desde el espacio de las mujeres de la CGT, por lo tanto fue la convocatoria de toda la central obrera. Hay que entender que somos vanguardia en el mundo en materia de derechos que mejoran nuestra democracia. Lo único que quiere hacer este presidente es intimidarnos y que retrocedamos. Es un gran puntapié que la sociedad haya salido masivamente, van a ser meses donde nos vamos a encontrar en la calle», expresó Gaudensi a Tiempo y Presentes.

IMG_9797 IMG_9798 IMG_9799 IMG_9800

Defender la democracia

En la cabecera de la marcha estaban los colectivos LGBT, las travas y trans, las madres y padres de hijes trans, pero también las personas que viven con  discapacidad, las migrantes y las racializades, y les trabajadores del Hospital Bonaparte. Es decir, estaban muchas de las personas que a diario son estigmatizadas, atacadas y despreciadas por el gobierno de La Libertad Avanza.

Las consignas reunieron todo tipo de demandas: «Cogerse al pueblo es lo que está mal»; «Imaginate estar hablando mal de nosotrxs y que estemos así de fabulosxs defendiendo nuestros derechos»; «Al fascismo nunca más. Basta con la motosierra: no a los discursos de odio», «Cansados pero jamás derrotados», «Por jubilaciones y pensiones dignas»; «La Argentina nunca será fascista», «Mariconazos sí, mariconazis no», «Mi placer no mata, tu fascismo sí».

«Hicimos la marcha de nuestras vidas. El fascismo del gobierno no pasará. El pueblo argentino nos acompañó en todo el país en nuestro compromiso de igualdad, diversidad y libertad», expresó al finalizar la marcha Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos, parte del Frente Orgullo y Lucha.

IMG_9801

El abrazo de todxs para todxs

IMG_9802 IMG_9803 IMG_9804

Juana, travesti no binarie, marchaba junto a otrxs jóvenes trans de El Teje. Formaba parte del cordón humano para proteger el avance sobre avenida de Mayo de las travas y trans adultas mayores, las sobrevivientes agrupadas en la columna de Las Históricas (que siguen exigiendo una reparación). «Es muy importante que lxs que encabezaron la marcha fueron las personas a quienes Milei ataca y la comunidad abraza. Este acompañamiento es fundamental. Al fascismo se lo combate armando red, abrazándonos y acompañándonos. Preguntándole al de al lado cómo está y qué necesita. Pero es importante entender que el discurso de MIlei va mucho más allá del odio. Está atado a un plan económico”, dice Juana.

En esta marcha no se vieron niñeces trans. «Están sus familias pero no las infancias. Se puede hablar de ellas, que deberían poder jugar e imaginar un futuro, sin exponerlas. Están sus familias. No son un trofeo», comenta Juana.

IMG_9805

Facundo, Eric, Katy y Sofi son personas no videntes y estuvieron en la Marcha Antifascista y Antirracista. «Es una de las marchas más importantes de las que hemos tenido que participar en los últimos años. No podemos permitir que ningún gobierno venga a atropellar los derechos que hemos conseguido con el sudor y la sangre de tanta gente que estuvo antes que nosotros», expresó Eric.

«Hay ciertos consensos que se generaron desde 1983, cuando recuperamos la democracia, y no podemos permitir que se retroceda. El presidente habla de ‘zurdos hijos de puta, van a correr’. No podemos permitir que las cosas se diriman en esos términos. Al que piensa distinto, sea de izquierda, de derecha o de lo que sea, hay que respetarlo», dijo Facundo.

«Hay mucha gente que votó a este gobierno y genuinamente pensaba que iba a haber un cambio, y el cambio es para atrás. Estamos viendo los resultados que son que los jubilados están cada vez más empobrecidos, hay menos trabajo, mucho más despidos y no cambió nada», dijo Katy. «Esta defensa tiene que ver con lo que son las generaciones futuras. El hecho de que la sociedad se sume a colaborar tiene que ver con entender que tenemos que seguir avanzando en este cambio cultural. Nuestros derechos y los de nuestros niñes no se tienen que vulnerar por la decisión de un gobierno», agregó.

«Migrantada Anti Fascista» decía el cartel que llevaba René. Nacido en El Salvador, vive hace ocho años en Buenos Aires, adonde vino a estudiar Letras. «Marcho contra la avanzada fascista y contra los discursos de odio que se están replicando no sólo en Argentina sino en toda América Latina. Tenemos, entre otros, el caso de El Salvador» -ejemplificaba-. «Las poblaciones minoritarias, como las personas migrantes, se convierten en chivo expiatorio».

IMG_9806 IMG_9807

Brian tiene 25 años. Es barbero y vino desde Florencio Varela con un cartel enorme que dice en letras: «Juntxs contra el odio».

«Vine porque me preocupa el retroceso que representa el discurso de odio del presidente Milei. Días después de su discurso un hombre prendió fuego la casa de dos lesbianas», dijo Brian.

Muchas de las personas que marcharon ayer mencionaron el ataque de lesboOdio perpetrado contra una familia de lesbianas en Cañuelas, cuya casa quedó completamente destruida por el fuego, como la muestra más explícita y obvia de que las expresiones de odio, las mentiras y el desprecio hacia la diversidad sexual habilitan violencias reales y con impactos complejos.

IMG_9808 IMG_9809

Carmen de Jesús, una mujer de 71 años, estaba sentada en la Plaza de los Dos Congresos con un cartel que decía: «Soy jubilada (c/la mínima), feminista y bien zurda. ¿Algún problema, Milei?». Vino desde Moreno, donde vive. Tendrá un viaje de cinco horas entra ida y vuelta. «Venir acá hoy es muy importante por muchas razones. Una, porque no podemos permitir que nos sigan arrebatando derechos. Los que venimos militando desde hace mucho tiempo, desde los 70, sabíamos que esto iba a pasar, pero incluso es mucho más de lo que imaginamos», dijo Carmen a Presentes. Sin embargo tiene esperanza: «Hemos pasado por cosas muy feas, pero salimos adelante. Ahora también vamos a salir. Esto va a quedar en la historia. Esto nos tiene que hacer reflexionar un montón».

«Make Argentina Gay Again», decía el gorrito rosa chicle que coronaba la melena rubia y el bronceado Donald Trump de la drag king Señoroza. «Tenemos miedo pero igual salimos. Es importante proteger a las más jóvenes», comentaba Maruja, y contaba que era la primera vez que la marcha contaba con una columna drag.

 

«Una país antifascista y antirracista»

Inesperadamente para el gobierno, el discurso de Javier Milei fue un tiro en el pie. La respuesta de un pueblo organizado fue inmediata y sin dudar. Ante la desinformación y el odio, la respuesta fue política y la encabezaron los chivos expiatorios de un plan económico que hace agua.

IMG_9810 IMG_9811

En las primeras horas del atardecer, la marcha avanzó por avenida de Mayo hasta la Plaza desplegando la unidad de espíritu y la diversidad de su conformación a cada paso. El «Adonde vayan los iremos a buscar», se cantó durante todo el recorrido, como un modo de recordar las luchas que nos parieron.

También estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo y Madres Línea Fundadora, junto con otros organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, HIJXS, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Nietes.

Por momentos, la música inundaba el aire y se bailaba como si fuera una Marcha del Orgullo. Desde el camión, Susy Shock recordaba que las Madres y Abuelas son el ejemplo a seguir y llegando a Plaza de Mayo arengaba: «En esta marcha han confluido todas las luchas. Vamos a construir un país antifascista y antirracista de punta a punta».

IMG_9812

Aplausos para Lali y María Becerra

IMG_9813

Lali Espósito y María Becerra fueron las artistas más celebradas por la multitud que marchaba hacia Plaza de Mayo. Junto a ellas Pedro Rosemblat. La canción «Fanático» fue una de las más escuchadas durante la movilización.

IMG_9814

Referentes de gran parte del arco político

Entre los referentes políticos, estuvo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Magdalena Sierra, la jefa de gabinete bonaerense. «Bajo el programa económico e ideológico de Milei, no solo las vidas de la comunidad LGBTIQ+ están en riesgo sino la de todas y todos los argentinos», expresó Sierra.

También estuvieron el ministro de gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y la exministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Además del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. «Saldremos a las calles las veces que haga falta para que no nos coarten la libertad y nuestros derechos», compartió.

Las referencias de Patria Grande también participaron de la marcha federal. Entre elles, Juan Grabois, les diputades Natalia Zaracho e Itai Hagman, el senador Federico Fagioli, la legisladora Victoria Freire, Fernanda Miño y Mariana González.

En la columna de La Campora en la Ciudad de Buenos Aires estuvieron Máximo Kirchner, Mariano Recalde, Lucía Cámpora, Mayra Mendoza, Paula Penacca y Wado de Pedro, entre otros. Desde Nuevo Encuentro, Mónica Macha fue parte de la masiva manifestación. Entre les diputades del Frente de Izquierda participaron Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo. «Somos miles en las calles rechazando que la discriminación sea política de Estado!», dijo Bregman en sus redes sociales.

De Nueva York a Montevideo

La convocatoria tuvo eco en más de 100 puntos de la Argentina, aseguraron desde la Asamblea Antifascista y Antirracista. Y la resonancia llegó al exterior con al menos 20 lugares del mundo donde flamearon banderas de Argentina y del orgullo LGBTIQ+, junto a carteles contra los dichos de Javier Milei, en diferentes idiomas. La mayoría de los encuentros tuvieron lugar frente a las embajadas de Argentina en el país.

Las ciudades que tuvieron movilizaciones y concentraciones a favor de los derechos de Argentina en Europa fueron Amsterdam, Berlín, Ginebra, Lisboa, Londres, París, Piacenza, Módena, Roma, Granada, Barcelona y Madrid.

En América Latina dijeron «basta» en Ciudad de México, Colonia, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo y Santiago de Chile. También ocurrió en Nueva York.

Esta nota es parte de una cobertura colaborativa entre Agencia Presentes y el diario Tiempo Argentino. Se publica en simultáneo en ambos medios.

Cobertura: Maby Sosa, Agustina Ramos, Lucas Gutiérrez, María Eugenia Ludueña, Aldana Somoza, Clara Pardi, Martina Delgado, Noelia Torres y Emiliana Delgado.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

Lunes, 3 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un hombre prendió fuego la casa de una familia de lesbianas: lo habían denunciado varias veces ante la Justicia

IMG_9758


Un hombre que ya venía hostigando a esta familia y a otras lesbianas en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. «Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más

Fuente Agencia Presentes

31 de enero de 2025
Rosario Marina
Edición: María Eugenia Ludueña

En la madrugada del 29 de enero un hombre que ya venía hostigando a una familia lesbiana en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, prendió fuego su casa. Las cámaras de seguridad captaron a Orlando Alcides Lutz Fogar rociándola con combustible alrededor de las 3:40 am del miércoles.

«Los discursos de odio generan violencia. Esta es una prueba más», expresó la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) al informar la noticia a través de un comunicado. Este hecho ocurrió a pocos días del discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos, donde apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Como explicamos desde Presentes en esta nota, sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación, y habilitan no sólo otros discursos de odio sino también violencias.

El hostigamiento escaló con los discursos de odio

Agui y Vane son pareja y tienen una hija de 5 años. Vivían en esa casa que quedó destruida por el fuego. Contaron a Presentes que habían logrado, con mucho esfuerzo, comprar un terreno en Cañuelas. Cuando llegaron, se enteraron de la violencia que ejercía Lutz Fogar contra otra pareja: “Pudimos comprar un terreno en Cañuelas y construir una casa en este periodo de tiempo. Desde el momento en que pusimos un pie ahí nos enteramos de la violencia de este tipo para con otra pareja de mujeres que vivía ahí, a metros nada más. También tuvo otro episodio de violencia con otra vecina que es amiga nuestra”, contó a Presentes Agui, una persona lesbiana no binaria.

Cuando en uno de esos episodios violentos con esta pareja intervenimos para hacerle saber que las chicas no estaban solas, porque sabemos de lo que se trata, empezó un hostigamiento permanente. Que fue escalando a medida que escalaban los discursos de odio en general, fogoneados obviamente por estos discursos del presidente hace un par de días”, advirtió Agui.

En declaraciones a C5N, Fernanda, una vecina de la familia, que además denunció también amenazas y agresiones por parte del mismo hombre, explicó: “Perdieron todo. Dos mamás con una nena de 5 años perdieron todo. Menos mal que no estaban acá. Pero así y todo se quedaron sin casa”.

“Todo esto es un reflejo de la sociedad. El presidente hace poco dio un discurso en Davos altamente homofóbico, y es el presidente electo por la Argentina. Es el representante de nuestra sociedad, hay mucha gente que piensa como él”, agregó.

No es el primer acto de LesboOdio

No es la primera vez que Lutz Fogar ataca a esta familia. Empezó en 2022, cuando ellas se mudaron a la zona semirural de Cañuelas buscando tranquilidad y contacto con la naturaleza. Desde 2022 el agresor venía haciendo vigilancia constante en la casa de la familia, incluyendo fotografías, gestos amenazantes y actos de intimidación que limitaron severamente su libertad de movimiento. Así lo informa un reporte de la FALGBT, que cuenta que la pareja ya no quería -no podía- caminar o andar en bici por la calle. Tampoco que su hija saliera a jugar.

La situación se había vuelto tan crítica que cuando el agresor las apuntó con una mira láser, se vieron forzadas a abandonar su casa. Al momento del incendio no estaban ahí. Con miedo se habían escapado de ese lugar al que llegaron buscando tranquilidad. Una vecina les avisó que veía la casa prendiéndose fuego.

Lo terrible de toda esta situación es que hay en conjunto casi 10 denuncias unificadas y a partir de los escritos que tuve que presentar con mi abogada, está todo unificado en la fiscalía. Lo sabe el Juzgado de Garantías número 8, está todo presentado y aún así este tipo hace absolutamente lo que quiere, viola una perimetral las veces que quiere”, contó Agui a Presentes.

A pesar de múltiples denuncias, la respuesta judicial se limitó a una orden perimetral para una sola de ellas, y que además, según explicaron, nunca se cumplió. Como no había respuesta de la Justicia, la familia se fue del barrio para intentar rehacer su vida en otro lugar.

La inacción judicial

«El odio habilita la violencia y genera consecuencias concretas en la vida de personas reales, como esta familia», señaló la FALGBT. Y denunció la inacción de múltiples organismos judiciales, incluyendo la UFIyJ Nº1 de Cañuelas, la UDF de Cañuelas y el JG Nº8, en relación a la Causa 2361/23.

La Dra. Mayra Daniela Guzmán, abogada de la familia, adelantó que ya se hizo la denuncia en comisaría y que pedirá la detención del agresor por intento de femicidio. El lunes hará las presentaciones en la fiscalía.

Además, explicó a Presentes: “La primera denuncia que se hace es a la comisaría de la mujer pidiendo una perimetral, por el hostigamiento que este señor realizaba contra mis clientas y su hijita menor de edad: las perseguía, las interceptaba en la calle, se paraba con binoculares desde su casa apuntando a la casa de ellas, eso constantemente”.

IMG_9759El agresor las venía hostigando a ellas y a otra pareja de lesbianas. Y lo habían denunciado a la Justicia.

Si bien la Fiscalía otorgó la medida de seguridad, la abogada explicó que nunca se cumplió. “Cuando hay una medida de restricción perimetral y se incumple, se incurre en el delito conocido como desobediencia del artículo 239 del Código Penal. Y se vuelve a hacer una denuncia solicitando justamente que se dé lugar a la desobediencia y solicitar la detención. Esto se hizo en reiteradas oportunidades y la Fiscalía y el Juzgado de Garantías bien, gracias”.

“Lo que estamos buscando es que este tipo no le haga daño a nadie más. Las cosas materiales se recuperan, por suerte hay redes de apoyo y militancia, pero este chabón tiene que estar en la cárcel porque es peligroso para todo el mundo”, dijo Agui.

Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina y el mundo

El ataque ocurre en un contexto de creciente preocupación por los discursos contra la comunidad LGBTIQ+ desde espacios institucionales. En respuesta a los dichos del presidente en Davos, organizaciones LGBTIQ+ convocaron a una Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, buscando visibilizar la gravedad de los discursos de odio en boca del presidente y de otros funcionarios del gobierno, y cómo habilitan situaciones de violencia como esta. Acá se puede consultar dónde marchar en Argentina y en varias ciudades del mundo que se sumaron a la convocatoria.

La FALGBT hizo un llamado contundente: «Vamos a trabajar para que este asesino esté preso y para que ningún funcionario público siga fomentando esta violencia. ¡Los discursos de odio matan! ¡BASTA de ODIO!”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

El activismo LGBTI responde al supuesto proyecto de ley antiderechos de Milei

Sábado, 1 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El activismo LGBTI responde al supuesto proyecto de ley antiderechos de Milei

IMG_9689

Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo.

Fuente Agencia Presentes 

24 de enero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

El gobierno de Javier Milei busca alinearse al ataque frontal contra el colectivo LGBTIQ+ y los feminismos de parte de líderes de la ultraderecha, luego de las medidas dictadas por Donald Trump desde que asumió la presidencia de los Estados Unidos. Lo hizo en su discurso en Davos, en el que se encargó de enumerar una serie de desinformaciones, falacias, mentiras y manipulación. Y ahora buscará hacerlo en el plano normativo. Según trascendió en medio nacionales, Milei presentará el proyecto “Igualdad ante la Ley” en la apertura de sesiones legislativas el 1° de marzo. Con él atacará derechos conquistados como la ley de identidad de género -emblema en el mundo entero-, el cupo laboral trans y la figura de “femicidio”, entre otros tópicos. El activismo respondió con denuncias y una convocatoria para este sábado (25 de enero).

Desde el gobierno no existió aún una comunicación oficial al respecto. Consultado por este medio, desde la cartera de Justicia confirmaron que el tema “está en estudio” y que de momento no darán precisiones. Sin embargo, las características del proyecto de ley fueron filtradas a algunos medios de comunicación.

Su objetivo sería eliminar las leyes de “discrimnación selectiva”, apuntaron fuentes del gobierno en off. Entre los distintos puntos que se evalúan para el proyecto se encuentran quitar la Ley de Cupo Trans, la Ley de Identidad de género, el cupo de representación de género en las listas electorales y el cupo laboral para personas con discapacidad. Además, modificar el Código Penal para eliminar la figura de femicidio (homicidio agravado por mediar violencia de género). Y, finalmente, modificar la Ley Micaela, la cual establece una capacitación en género obligatoria para los empleados de la administración pública.

Según la información filtrada, el proyecto es redactado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, junto al Ministerio de Justicia.

Vaciar de contenido, distorsionar la realidad

“Milei venía solo atacando a las trans y ahora que Trump se metió en el tema LGBT, cambió el discurso. Lo de Davos fue una declaración contra la comunidad LGBT. Durante 2024 acusaron a nuestra agenda de piantavotos. Si no nos hacemos cargo de que hay que defender esto es porque no hemos aprendido nada de la perspectiva de género de Argentina”, compartió, en diálogo con este medio la activista trans Alba Rueda, ex representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería.

Además advirtió que los movimientos de extrema derecha estudian los discursos feministas y dan vuelta sus eslóganes. “Es el simbolo de este momento, vaciar de contenido para distorsionar la realidad”, analizó.

Frente a estos ataques, para Rueda es urgente articular la lucha con los otros sectores, y unir las agenda del ambientalismo, migrantes, mujeres y LGBTIQ+. “No somos una agenda aislada, tenemos que unirnos. Solos no tenemos nada de fuerza. Algo que el movimiento LGBT viene pidiendo hace tiempo: que vengan y marchen con nosotras”.

No pasarán porque son derechos que nadie nos regaló. Los logramos con el apoyo de la sociedad y del conjunto de las fuerzas políticas democráticas. Tendrán problemas con las fuerzas dialoguistas que no necesariamente son anti derechos. Estamos atentas, organizadas y en movilización permanente”, compartió a Presentes Martín Canevaro, abogado y secretario de 100% Diversidad y Derechos

Desde esta organización difundieron un comunicado en el que solicitan “la intervención del conjunto de las instituciones del Estado ante la vergonzosa diatriba del presidente contra la ley, como así también la adopción de medidas urgentes de protección ante la violencia, el abuso, la estigmatización y la discriminación que sus dichos generan”. Además, reclamaron al conjunto de las fuerzas políticas y sociales un acuerdo para frenar la violencia fascista, mientras invitaron al movimiento internacional LGBTIQ+ a mantener una unidad frente a estos ataques.

Denuncias en la justicia

Los dichos de Milei trajeron repercusiones. Entre ellas, una denuncia penal del diputado Esteban Paulón. También otras denuncia y un habeas corpus preventivo para proteger a las personas que defienden los derechos humanos en nuestro país presentado por la Federación Argentina LGBT (FALGBT), firmada por las activistas María Rachid y Flavia Massenzio.

Vamos a hacer todo lo que haya que hacer para ponerle un límite a la ignorancia y la violencia de este gobierno nacional. Esperamos que la sociedad y sus referentes nos acompañen y le exigimos a la Justicia que actúe en el mismo sentido”, consideró Rachid, en diálogo con Presentes. Remarcó la necesidad de expresarse para poner un límite a esta violencia, “ya sea recurriendo a la justicia, exigiéndole que cumpla el rol que tiene que cumplir en un estado democrático; ya sea saliendo a la calle y organizándonos las diversidades, las mujeres y la sociedad en su conjunto”.

Por otra parte, la Asamblea Antifascista LGTBINBQ+ convocó a una concentración este sábado a las 17 en el Anfiteatro del Parque Lezama, en el barrio porteño de La Boca, contra los dichos del mabdatario. «La vida está en riesgo. ¡Basta! Al closet no volvemos nunca más», es el lema que eligieron.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha del Orgullo antifascista y antirracista: cuáles son las convocatorias en Argentina y el mundo

Jueves, 30 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Marcha del Orgullo antifascista y antirracista: cuáles son las convocatorias en Argentina y el mundo

IMG_9725

Así será la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTQI+

Convocan a todes a sumarse a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. “No hace falta que seas LGBTIQ+”. Madres de Plaza de Mayo, la CGT y las dos CTA también participarán.

En distintas provincias y ciudades del país se realizará la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Conocé las convocatorias. También surgieron iniciativas para acompañar desde otros rincones del mundo.

 

Fuente Agencia Presentes
28 de enero de 2025

Agencia Presentes


BUENOS AIRES, Argentina.
Distintos provincias y ciudades se suman a participar de la Marcha Federal del Orgullo Antifascita y Antirracista. También empiezan a surgir convocatorias para solidarizarse desde otros lugares del mundo.

En muchas localidades se están realiznado asamblesa para definir las convocatorias. En Presentes te contamos cuáles son las convocatorias y te invitamos a sumar la de tu lugar.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La convocatoria a marchar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es para el sábado 1 de febrero a las 16 desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo.

Provincia de Buenos Aires

Villa Gesell: Sábado 1 de febrero a las 18 en Plaza Primera Junta.

Azul: La convocatoria es para el viernes 31 a las 18 en Islas del Balneario.

Bahía Blanca: Sábado 1 de febrero a las 18 en Plaza Rivadavia.

Tandil: Sábado 1 de febrero a las 18 en la Glorieta de Plaza Independencia

Coronel Dorrego: Sábado a las 19 en la Plaza Central.

Monte Hermoso: Sábado a las 16 en Plaza de la Diversidad.

Punta Alta: Sábado a las 18 en la Plaza General Belgrano.

Sierra de la Ventana: Sábado a las 18 en la Plaza Eva Perón.

Chaco

En Resistencia, Chaco se convocó a una manifestación para el sábado 1 de febrero a las 18 en el Hospital Perrando, avenida 9 de julio 1100.

Chubut

En Chubut, la convocatoria es en Esquel. A las 18 en la Plaza del Cielo (Roque Sáenz Peña 1151) es la concentración donde habrá una serie de actividades y se marchará a partir de las 19.

Córdoba

La marcha en la capital de Córdoba será el sábado 1 a las 16 para marchar desde Colón y General Paz hasta el Patio Olmos

Corrientes

En la capital de la provincia, Corrientes se convoca para marchar el sábado 1 de febrero desde Casa de Gobierno (plaza 25 de Mayo) hasta Islas Malvinas 2.

En Curuzú Cuatiá habrá una manifestación el viernes 31 a las 19 en Plaza Belgrano-

Entre Ríos

En Paraná la marcha será a las 18 desde Plaza 1° de Mayo el sábado 1 de febrero.

Concepción del Uruguay también se suma a la Marcha Federal Antifascista y Antirracista y convocan para el sábado 1 de febrero a las 9 en Plaza Ramírez.

La Pampa

En Santa Rosa, La Pampa, habrá una asamblea y movilización. Convocan para el sábado 1 a las 18.30 en Plaza San Martín para la asamblea y a las 20 comenzará la marcha.

Mendoza

La marcha en Mendoza está convocada para el sábado 1 de febrero a las 18 en Plazoleta Vergara, Arístides y Belgrano.

Misiones

Puerto Iguazú: sábado a las 18 en la Plaza San Martín.

Oberá: Sábado a las 18 en Cívico Oberá.

Neuquén

Capital: Sábado a las 18 en el Paseo de la Costa (av. Ara San Juan)

San Martín de los Andes: A las 18 en Plaza San Martín.}

Villa La Angostura: Sábado a las 18 en Plaza San Martín.

Río Negro

Cipoletti: Sábado a las 18 en Plaza San Martín.

Fiske Menuco: Sábado a las 18.30 en Plaza San Martín.

Bariloche: Sábado a las 18 en Moreno y Onelli para marchar hasta el Centro Cívico donde habrá un acto.

Salta

Convocan a marchar el sábado 1 de febrero a las 18 desde la Plaza 9 de Julio.

Santa Fe

Capital: Sábado a las 18 en Plaza Pueyrredón.
Rosario: El 29/1 a las 18 en la Plaza Sandra Cabrera la Asamblea LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista define el recorrido y horario de la Marcha del sábado.

IMG_9727

Tucumán

En San Miguel de Tucumán convocan a concentrar a las 18 en Plaza Urquiza para marchar a las 19 hacia Plaza Independencia.

IMG_9726

España

La marcha será en Madrid el sábado 1 a las 20 frente al Consulado Argentino, calle Fernando el Santo 15.

En Barcelona hay una convocatoria de HIJXS con lugar a confirmar.

Uruguay

Montevideo: El sábado 1 de febrero concentran a las 15:30 en Plaza Libertad para marchar a las 16.30 hasta la Embajada Argentina.

Colonia: El sábado 1 de febrero a las 17 en Gral. Flores y Virrey Ceballos, frente al Consulado Argentino.

General, Tablón de Anuncios , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

Jueves, 30 de enero de 2025
Comentarios desactivados en El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

IMG_9742En respuesta, el diputado del Partido Socialista presentó una denuncia contra Javier Milei por “mentiras y verdades inventadas“.

Por Greg Owen Martes, 28 de enero de 2025 · Actualizado el 29 de enero de 2025

El presidente argentino Javier Milei llevó la semana pasada la “guerra contra la conciencia” de la extrema derecha internacional al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en un encendido discurso en el que declaró que la “ideología de género LGBTQ+ constituye un abuso infantil simple y llanamente. Son pedófilos”.

El virus mental de la ideología progresista” es “la gran epidemia de nuestro tiempo que debe curarse”, dijo Milei. “Este es el cáncer del que debemos deshacernos”.

Los ataques a las personas LGBTQ+ acompañaron una reafirmación de los ataques de larga data del presidente argentino al feminismo, la inmigración y la lucha contra el cambio climático.

Milei envolvió su agenda de extrema derecha en un lenguaje plagiado de su fan y compañero guerrero en la lucha contra la “conciencia”, el presidente Trump.

Es esencial romper estas cadenas ideológicas si queremos marcar el comienzo de una nueva era dorada”, dijo Milei, haciendo eco del lenguaje utilizado en el discurso inaugural de Trump.

Para ilustrar lo que llamó un vínculo directo entre la “ideología de género” LGBTQ+ y sus efectos nocivos, el líder argentino utilizó el ejemplo de una pareja gay en Georgia arrestada el mes pasado por abusar y prostituir a sus hijos adoptivos jóvenes para una red de pedófilos. También afirmó falsamente que los niños de 5 años se someten regularmente a cirugías de transición de sexo. “Quiero ser claro cuando digo abuso”, dijo Milei. “Esto no es un eufemismo”.

En respuesta, el congresista argentino Esteban Paulón, un activista de larga data de los derechos LGBTQ+, presentó una denuncia penal contra el presidente, argumentando que Milei empleó un discurso que promueve estereotipos negativos y alienta la violencia contra la comunidad LGBTQ+.

Milei radicaliza el discurso de odio basado en mentiras y verdades inventadas”, dijo Paulón al Washington Blade. “Plantea estereotipos dañinos contra la comunidad LGBTQ+, lo que genera miedo y angustia en nuestras comunidades. “Hemos presentado una denuncia penal, entendiendo que sus declaraciones constituyen varios delitos agravados por su investidura presidencial”, afirmó Paulón.

Paulón afirmó que las familias LGBTQ+ viven con miedo a raíz de las afirmaciones selectivas e infundadas de Milei.

Hay padres y madres que tienen miedo de ser denunciados por permitir que sus hijos expresen su identidad de género. Las parejas LGBTQ+ temen que les arrebaten a sus hijos”, afirmó. “Este tipo de discursos activan a grupos ultraconservadores que apoyan políticamente a Milei, pero no reflejan el sentir de la mayoría de la sociedad argentina”.

Tras el discurso, activistas LGBTQ+ y grupos de derechos humanos de Argentina han organizado una marcha bajo el lema “Por un país sin odio”, prevista para el 1 de febrero en la capital del país, Buenos Aires.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Por qué es importante el fallo que condena al agresor de Grindr

Martes, 28 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Por qué es importante el fallo que condena al agresor de Grindr

IMG_9616


El llamado “cazador de Grindr” fue condenado a 12 años tras comprobarse el ataque al menos a cinco personas. La determinante inclusión del “odio al género“.

Fuente Agencia Presentes 
20 de enero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

BUENOS AIRES, Argentina. Agresores que seleccionaban a sus víctimas a través de la aplicación de citas “Grindr” para robarles y violentarlos fueron condenados por robo y lesiones agravadas por odio a la identidad sexual. Se trata de “un precedente histórico” para la justicia argentina que por primera vez reconoció la discriminación por orientación sexual como agravante en este tipo de delitos. Permitirá que tales actos delictivos sean analizados con perspectiva de género y diversidad.

La sentencia sienta un precedente en la justicia argentina. Es un paso adelante porque si le sucede a otro ahora ya existe un caso en el que se tuvo en cuenta la selección prejuiciosa de las víctimas en relación a su orientación sexual”, expresó a Presentes Pablo D’Elía, un joven de 36 años y referente cultural visible del colectivo LGBTIQ+.

En septiembre de 2022, D’Elía vivió un ataque en su domicilio durante la madrugada por parte de dos hombres. Lo habían contactado a través de Grindr. Lo ahorcaron, quisieron drogarlo y golpearlo. Publicó lo que le pasó en sus redes y comenzaron a llegarle mensajes de otras víctimas que les había pasado cosas similares.

La condena

“No sé a cuantos putos robé ya. Jaja. Más de 30”, dijo Leandro Omar Reynoso, uno de los condenados, en un audio que resultó clave para la investigación del caso.

El 30 de diciembre pasado, el juez Javier Esteban de la Fuente, del Tribunal Oral en lo Criminal N° 27, condenó a Reynoso a la pena de 12 años y 3 meses de prisión y a Enzo Bustamante a 2 años en suspenso. En el juicio abreviado los consideró culpables de atacar a cinco hombres y robar sus domicilios en la Ciudad de Buenos Aires en distintos meses de 2022.

La condena se dictó en base a cinco casos, pero durante la investigación la Fiscalía junto a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) y la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) constataron que 30 hombres fueron atacados por Reynoso con la misma modalidad durante 2022.

IMG_9615

En sus redes sociales Pablo D’Elia denunció el ataque en 2022.
(Pincha sobre la imagen para agrandarla)

Un autor, varios delitos

En relación al accionar de Reynoso, la investigación y el análisis del juez concluyeron que se trató de una serie de acciones con características similares entre sí.

Puntualmente, contactó a través de la red social ‘Grindr’ a varones homosexuales con residencia en la Ciudad de Buenos Aires y concretó citas en los domicilios de las víctimas. Así, a su arribo se ofrecía a preparar una bebida alcohólica, aprovechando un momento de distracción para colocar algún tipo de sustancia con efectos somníferos (…). Las víctimas solo necesitaron beber un vaso para perder el conocimiento, incluso —en algunos casos— el efecto y la sensación de mareo duró hasta dos días. Además, algunas víctimas fueron agredidas mediante ahorcamiento a mano, golpes, cortes, puñaladas o amenazadas con armas. Luego, sustrajo bienes de valor patrimonial y afectivo de las víctimas que se encontraban en sus domicilios. También en algunos casos defraudó a los damnificados, ya sea transfiriéndose las sumas de dinero que tuviesen bancarizadas o en el sistema financiero, o solicitando préstamos a nombre de ellos y una vez acreditados retirando los montos hacia su billetera electrónica o cuenta bancaria”, detalló el magistrado en el fallo.

Así, condenó a Reynoso por varios delitos. El principal fue “robo simple, en concurso ideal con lesiones leves agravadas por su comisión por alevosía y por odio a la identidad sexual de su víctima, en concurso real con defraudación informática”. Y a Enzo Hernán Bustamante Núñez por ser coautor del delito de robo simple en grado de tentativa.

Robo y odio al género

Sobre el agravante de odio a la orientación sexual, el juez señaló: “No se puede dejar de considerar que la agresión física no tiene ninguna otra explicación en el caso, puesto que no era necesaria para concretar la sustracción, debido al estado en que se encontraba la víctima”.

En este sentido, la UFEM había elaborado un informe en el que destacó que las víctimas testificaron que Reynoso no solo dañó su propiedad y vandalizó sus domicilios. También se enfocó en destruir objetos que podían tener un valor vinculado con la orientación homosexual en la escena: determinada medicación, objetos, símbolos, preservativos.

La abogada querellante fue Luciana Sánchez. “Ella logró que se tuviera en cuenta el odio a la orientación sexual. Lo más importante fue eso: marcar este precedente”, señaló D’Elía. Sánchez también encabezó la querella familiar en el juicio por el travesticidio de la militante travesti y defensora de los derechos humanos, Amancay Diana Sacayán. En aquel proceso judicial, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el crimen. En el veredicto histórico consideró que se trató de un crimen de odio y que medió la violencia de género. Por primera vez la Justicia utilizó el  término “travesticidio” en los expedientes.

Con la sentencia, D’Elía encontró “un poco de paz”. Sin embargo, considera queel cambio positivo para que la sociedad lo comprenda es un trabajo mucho mayor, que está en proceso”.

Cómo usar las apps en forma segura

Frente a situaciones como estas y otras más o menos graves, el periodista y activista VIH+ Lucas “Fauno” Gutiérrez elaboró una lista con recomendaciones, herramientas y tips para poder disfrutar de encuentros surgidos de apps evitando riesgos. Acá el decálogo:

1- Lo primero es saber con quién estamos hablando. Para eso además de fotos puede servir pedirle sus redes sociales, WhatsApp y demás.

2- ¿Sabés qué es un ‘CatFish’? Son personas que usan fotos e información falsas en redes para engañarnos. Así que alcanza con que te pase sus redes, hay que corroborar que sean las suyas.

3- Siempre avisale a alguien lo que vas a hacer y dónde vas a estar. Podés mandarle la información o la localización en tiempo real a une amigue e ir contándole cómo marcha todo.

4- Intentá encontrarte en lugares públicos y transitados. Si ya los conocés mejor, y si no antes fijate dónde queda, cómo volver, disponibilidad de transportes, etc.

5- Si vas a ir a una casa ajena o vas a recibir visitas asegurate de saber quién está entrando habiéndole pedido las redes y algún contacto. También avisale a tus amigues. Si vas a recibir a alguien tené en mente no dejar cosas de valor innecesariamente sueltas.

6- Si vas a consumir algo -desde una bebida hasta alguna sustancia- intentá que sea algo propio. Por ejemplo, si son bebidas fijate que las abran delante tuyo.

7- En caso de necesitar denunciar en la justicia, primero acercate a recibir asesoramiento a alguna organización LGBT+, transfeministas y/o de derechos humanos. No vayas solx a la policía, muchas veces tienden a revictimizar.

8- Si querés contar el hecho en redes sociales podés compartir lo sucedido sin sobreexponerte. Muchas veces no contamos estas situaciones porque en redes pueden criticar y atacarnos. Ni siquiera necesitas dar tus datos personales, alcanza con una comunicación objetiva y concreta.

9-Todos estos consejos son para poder disfrutar de nuestras redes y vincularidades, no son para armar una cacería punitivista, por eso es muy importante comunicar con responsabilidad.

10-Este decálogo no es para asustar o dejar de vincularnos. Es para cuidarnos en comunidad.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Son FALSOS todos los dichos de Milei sobre diversidad sexual en Davos 2025

Lunes, 27 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Son FALSOS todos los dichos de Milei sobre diversidad sexual en Davos 2025

IMG_9677


En esta nota rebatimos uno a uno los dichos de Milei a partir de información chequeada.

Fuente Agencia Presentes

23 de enero de 2025
Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

El presidente de Argentina, Javier Milei, participó del Foro Económico Davos y en su discurso apuntó contra las personas de la diversidad sexual. Sus palabras se mueven entre la desinformación, las mentiras, las falacias y la manipulación. Milei repite fórmulas usadas por el lobby de los sectores anti-derechos y la ultraderecha a nivel mundial.

 En esta nota los rebatimos uno a uno de los dichos de Milei a partir de argumentos de las ciencias sociales y datos chequeados.

1-Es falso que un hombre se disfrace de mujer y mate a una mujer en un ring

Se promueve la agenda LGBT+ queriendo imponernos que las mujeres son hombres y que los hombres son mujeres solo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo

Lo que dice el presidente va en contra de la Ley de Identidad de Género 26.743. En su artículo 2, afirma: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Es la ley del país que preside, debería saberla y respetarla.

No sabemos a qué “boxeador” hace alusión el presidente.  ¿Se refiere a la boxeadora Imane Khelif? Recordemos que la argelina fue el centro de ataques y desinformación cuando se decía que era una persona trans en competencia de mujeres. Y a pesar de que ella declaró ser mujer cis, se la siguió atacando injustificadamente.

¿Se refiere a todas las personas trans en los deportes? No existen pruebas científicas que muestre ventaja atlética de mujeres trans. Un informe publicado en el 2021 reveló que las mujeres trans no tienen ninguna ventaja biomédica en el deporte de élite. Y aclara que los factores sociales como la nutrición y las cualidades en los entrenamientos son lo que afecta el resultado de su desempeño. Pero esa información es omitida por los sectores antiderechos.

2- Es falso que las mujeres trans sean un peligro para las mujeres cis en las cárceles

O cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión”, continúa el presidente en su discurso.

Milei no da detalles pero inferimos que hace alusión a un caso ocurrido en Córdoba que los medios y el arco político libertario usaron para estigmatizar. Se trata de una persona que a fines de 2016 quedó detenida en Bouwer por violencia de género hacia su ex compañera. En 2018, cambió su género y sexo registral, motivo por el que fue trasladada al área de mujeres de la cárcel de Bouwer. Allí fue nuevamente imputada por ejercer violencia, amenazas, y abuso sexual hace una de sus compañeras detenidas.

Milei se basa en un solo caso para criminalizar a toda una población. Hace uso de la falacia de la composición, es decir, un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar, en este caso estigmatizar a todo un grupo poblacional.

En términos procesales no existen reglas claras de dónde deberían alojarse las personas LGBTI+ y en particular las personas travesti y trans. Los Principios de Yogyakarta nos dicen que debería preguntarse a la persona detenida dónde cree que se sentiría más segura. Pero de los textos a la realidad hay mucha distancia. Con el hacinamiento, la sobrepoblación y la crueldad en las cárceles esto no se puede implementar. No existe un pabellón o un lugar seguro en las cárceles para las personas trans.

La situación de las personas trans en las cárceles

Es más, sabemos de más casos de personas trans que son violentadas en situación de encierro que al revés. Y estos casos sí son denunciados, pero en estos hechos la justicia no suele avanzar.

La idea de grupos vulnerados e instrumentalización para obtener derechos tampoco es nueva. Que se embarazan por un plan, que tienen hijos por la domiciliaria, por los «beneficios y ahora que se «hacen trans» para cambiar de pabellón”, dice el abogado César Bisutti. 

Tanto en el sistema federal como en las provincias se han creado pabellones de diversidad sexual. En general: las mujeres trans se alojan en cárceles de varones. Estos pabellones de diversidad sexual suelen compartirse con varones cis condenados por delitos contra la integridad sexual.

Hasta  2015, por ejemplo, el pabellón de diversidad sexual de la cárcel de Sierra Chica en Olavarría se llamaba «de homosexuales pasivos y delitos contra la integridad sexual». En el primer decreto provincial que organiza el lugar de alojamiento de las unidades penales de la provincia de Buenos Aires se hablaba de lugares específicos para «homosexuales y perversos». La asimilación de la homosexualidad y la agresión sexual como conductas desviadas es de larga data y encuentra una forma específica de alojamiento en el encierro.

3- Es falso que exista una “ideologia de género

La ideología de género es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género a la que se han ido abriendo las sociedades, las culturas y las naciones.

Al denominarla ideología se hace referencia al carácter dogmático que se presupone respecto a las ideas de igualdad, empoderamiento y respeto de la vivencia personal de la identidad y la sexualidad. Se rechazan los movimientos feministas y de la diversidad argumentando que van en contra de la naturaleza y de la familia y que operan poniendo en peligro el orden social establecido.

El término “ideología de género” surgió en 1995 como una estrategia discursiva del Vaticano durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing.

El Consejo Pontificio para la familia afirmó que “la ideología de género era parte de las “ideologías feministas”, que derivadan de la “pérdida de la fe en el mundo”.

Fue en 2016 cuando el Papa Francisco popularizó el concepto al declarar que la ideología de género es una “colonización ideológica” que “va contra las cosas naturales”.

Esta narrativa ha sido difundida por diferentes iglesias y grupos antiderechos para oponerse a la educación sexual integral y a la perspectiva de género.

4- Es falso que las personas de la diversidad sexual sean pedófilas 

En otro momento de su discurso el presidente hizo alusión a la noticia que circuló en diciembre sobre una pareja homosexual del estado de Georgia, Estados Unidos, condenada a 100 años de prisión por abusar de sus hijos adoptivos. “Cuando digo abusos no es un eufemismo porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil, son pedófilos, por lo tanto quiero saber quién avala esos comportamientos”, dijo el mandatario.

De esta forma, Milei en su discurso utilizó como recurso retórico la falacia de la composición, es decir, un tipo de manipulación argumentativa por la cual se toma una parte por el todo para generalizar sobre un grupo poblacional. “Utiliza esta técnica de aplicar lo que sucede en situaciones individuales y las generaliza, lo cual no aplica a las necesidades y demandas de la sociedad. Milei habla de una pareja gay que adopta niños y resulta ser una pareja que ejerce la pedofilia, lo cual es un delito. Es tramposo porque existen muchas parejas gays de hombres, mujeres o donde hay personas trans donde las adopciones salen muy bien y se forman buenas familias”, sostuvo Hernán De Arriba, psicólogo a cargo del servicio de internación del Hospital Borda e integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos.

En cifras

En el mundo, una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en sus infancias. Los datos recogidos por Naciones Unidas son lo suficientemente alarmantes como para ser considerado un problema de salud pública. Además advierten sobre la necesidad de que el tema sea tratado con seriedad e información confiable.

Los perpetradores de estos abusos son, en su gran mayoría, integrantes de la propia familia. En Argentina, según un informe elaborado por Unicef y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 se registaron 3219 niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. Sus agresores fueron en un 56,5% familiares y los abusos se dieron en un 36,2% en el hogar.

Sobre el perfil de los agresores, Unicef, en el informe “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos” (2018), describe: “No existe una manera de saber, a partir del tipo de personalidad o la conducta social, si una persona es o no un agresor sexual de NNyA. Pueden ser personas exitosas, médicos, psicólogos, abogados, docentes, líderes religiosos y juveniles como los guías estudiantiles que realizan viajes de egresados o los entrenadores deportivos. Los agresores sexuales circulan disimulados en el entorno familiar y social. Las estadísticas indican que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales adaptados socialmente”.

La importancia de la ESI

Para prevenir los abusos contra las infancias los especialistas resaltan la necesidad de la educación sexual integral. “La ESI no implica ni un exceso ni un defecto de información, sino la información justa. Psicopedagogas y gente que se dedica a la pedagogía trabajan para que la información sea la necesaria para cada momento vital que la persona está transitando según la edad del niño, niña, adolescente o el adulto. Tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo, los afectos, el cariño, los cuidados. Es necesario que las personas que son víctimas de este tipo de conductas puedan identificar que es algo que está mal y decirlo”, sostuvo De Arriba.

En este sentido, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires descubrió que entre el 70 y el 80% de niños, niñas y adolescentes a los que entrevistó el organismo comprendieron que fueron abusados luego de recibir clases de ESI.

5- Es falso que se mutile u hormone a las infancias trans

– “Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de 5 años pudiera prestar su consentimiento ante semejante cosa. Y si ocurriera que su familia no está de acuerdo siempre habrá agentes del Estado dispuestos a interceder en lo que ellos llaman el interés del menor. Créanme que los escandalosos experimentos que hoy se realizan en nombre de esta ideología criminal serán condenados y comparados con aquellos ocurridos en las épocas más oscuras de nuestra historia. Y cubriendo esta multitud de prácticas abyectas está el eterno victimismo siempre dispuesto a disparar acusaciones de homofobia o transfobia u otros inventos cuyo único propósito es intentar callar a quienes denuncian este escándalo de que las autoridades nacionales e internacionales son cómplices

A nivel mundial ninguna ley de identidad de género que garantiza este derecho a las infancias trans busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñas, niños y niñes trans. 

De acuerdo a la base de datos de ILGA World, a nivel regional México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Y en ningún caso se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

La evidencia

Adrián Helien es médico, jefe de salud transgénero en el Hospital Durand. Está al frente del equipo pionero en Argentina en atender a familias con hijes trans. “En el país existen sí derechos para la niñeces y adolescencias trans. Estos grupos patologizan las identidades trans, llaman la atención de manera catastrófica y negativa acerca de lo que son los acompañamientos en infancia y adolescencias, pero no hay voces trans. Hay gente que se opone a derechos trans”, explica.

Helien asegura que, a partir de la experiencia en el consultorio, esas consecuencias catastróficas que proponen estos movimientos antigénero no son tales. “Probablemente estas personas son la avanzada política de una legislación antiderechos en el mundo. No les interesa nada la salud de las personas trans ni el respeto de las identidades. Sabemos que en Estados Unidos muchxs hoy tienen que mudarse de estado para recibir un tratamiento o de profesionales que atienden a salud trans y les retiran la matrícula”, describe a partir de su participación en la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans.

Las evidencias las tenemos quienes trabajamos con personas trans en equipos multidisciplinarios a partir de los tratamientos”, dice Helien. En 2005 se creó el Servicio de Atención a salud trans en el Hospital Durand. “La evidencia dice que las transiciones pueden darse en diferentes etapas de la vida, no hay reglas. Pueden suceder en la infancia, pubertad, adolescencia o edades posteriores”. Se refiere a uno de los argumentos de estos grupos que recogen una narrativa que sostiene que para ellos la “verdadera” transición debería aparecer antes. “Esta postura patologiza a las identidades trans y pretende marcar la cancha con un discurso vacío. Hablan sin evidencia creando narrativas falsas”.

6-Es falso que el “wokismo” sea lo contrario a la libertad 

Lentamente lo que parecía una hegemonía absoluta a nivel global de la izquierda woke en la política en las instituciones educativas en los medios de comunicación en organismos, supranacionales o en foros como Davos se ha ido resquebrajando y se empieza a vislumbrar una esperanza para las ideas de la libertad”

El término ‘Wokeproviene del inglés y significa: despierto. Originalmente se comenzó a utilizar en Estados Unidos durante la década del 60 en el contexto de la lucha por derechos civiles de las personas negras. Refería a la idea de  estar despierto” o “consciente frente a las injusticias, habla de abrir los ojos, verlo todo y no dejar pasar nada.

El término se amplió y desde hace un tiempo incorporó más luchas referentes a los derechos humanos, desde los derechos LGBT+, de mujeres, personas con discapacidad, etc. Es en ese contexto que los conservadurismos la convierten en su némesis y se nombran como “anti Woke”.

El discurso de Milei en Davos, que está en sintonía con el de Trump en su toma de posesión, que se alinea con dichos y políticas de mega millonarios como Musk y Zuckerberg, construye la idea del “wokismo” como enemigo censurador y que coarta las libertades para de algún modo justificar su ataque a los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables que no comulgan con sus regímenes autoritarios.

El miércoles 22 de enero, Milei publicó en la red X: “No solo no les tenemos miedo. Sino que los iremos a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad. Zurdos hijos de puta tiemblen”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Jujuy: detuvieron a tres hombres que atacaron a una mujer trans

Jueves, 23 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Jujuy: detuvieron a tres hombres que atacaron a una mujer trans

foto-geo-glez_-marcha-visibilidad-trans-2023

El ataque fue el 31 de diciembre en el Municipio de Monterrico. Tres hombres golpearon a una mujer trans de 22 años y le rompieron la mandíbula.

Fuente Agencia Presentes

9 de enero de 2025
Elena Corvalán
Edición: Ana Fornaro

Tres hombres fueron detenidos en Jujuy el pasado 7 de enero, acusados de ser los autores del ataque de odio que sufrió una mujer trans el 31 de diciembre en La Ovejería, una pequeña localidad de la jurisdicción del municipio de Monterrico, a unos 43 kilómetros de San Salvador de Jujuy.

El ataque, que provocó conmoción en Monterrico y en el colectivo LGBTI+ jujeño, se cometió el martes 31 de diciembre. Fue en una cancha de fútbol ubicada en el populoso barrio 25 de Mayo de La Ovejería.

La ayudante fiscal regional Daniela Vanesa Guerrero precisó que uno de los agresores, identificado solo como G. Torres (de 24 años), la golpeó en el rostro con un hierro. Esto le provocó una fractura de mandíbula y la dejó inconsciente. Los otros dos hombres acusados, F. Rocha (31) y A. Condori (32), impidieron que la víctima escapara. La agresión se detuvo por la intervención de un hermano de la mujer trans, que ahuyentó a los atacantes.

Los hombres fueron detenidos el 7 de enero, por orden del juez de Control  Cristian Leonardo Molina. Se allanaron tres domicilios en el mismo barrio 25 de Mayo, donde fueron detenidos Torres, Rocha y Condori. Están acusados por «Lesiones graves agravadas por el odio racial o religioso, de género o de la orientación sexual, identidad de género o su expresión».

La continuidad de la causa penal quedó a cargo de la fiscal de violencia de género María Emilia Curten Haquim.

Estamos expuestas a todo

Andy Glam, referenta de la Fundación Damas de Hierro, sostuvo que este hecho de violencia se enmarca en el contexto de violencia habitual que sufren las personas del colectivo LGBTIQ+ en Jujuy. Entre esas violencias se cuenta la falta de fuentes de trabajo para las personas de este colectivo, con lo que “el único camino que nos queda es la prostitución”.

En ese complejo ámbito de la prostitución, “estamos expuestas a todo esto”, porque “no sabés con qué clase de tipo de te vas a cruzar”, y hay hombres que se consideran con derecho “a tratarnos como a un pedazo de carne,  sostuvo ante Presentes. Por otro lado, en la cotidianidad también sufren agresiones, sobre todo insultos.

En la provincia de Jujuy no se aplica el cupo laboral trans, el gobierno provincial ni siquiera adhirió a la ley nacional. Y es más, con la asunción de Javier Milei “hubo un retroceso” en derechos adquiridos, con personas trans que han perdido sus trabajos. Fue el caso de Andy Glam, despedida (junto a otres trabajadores) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La última salida

Andy Glam subrayó que “hay muchas chicas capaces” y, sin embargo, “el único camino que les queda es la prostitución” porque no cuentan con otras fuentes de trabajo, con el agravante de que hay personas que están en la marginalidad, y ejercen la prostitución constituidas en único sostén de sus familias. “Nuestra lucha de siempre es que el Estado garantice ese 1%” de cupo laboral trans, sostuvo.

La joven trans atacada en La Ovejería tuvo el apoyo de la Fundación Damas de Hierro para hacer la denuncia y recibir el acompañamiento del Consejo Provincial de Mujeres, Igualdad y Diversidades de la provincia.

La referenta de la Fundación en La Ovejería dijo a Presentes que ha habido otras agresiones a integrantes del colectivo. No se suelen denunciar porque, en general, “la justicia y la policía tampoco hacen mucho”. Señaló que en este caso se avanza en la investigación porque la Fundación impulsó la causa y recibió el acompañamiento del Consejo Provincial de la Mujer. La referenta, que pidió que se resguarde su identidad y la de la agredida. Contó que el atacante solía hostigar a la mujer trans. Añadió que es habitual que reciban maltratos, “siempre hay algo como insultos o lo que dicen detrás de una” y “los comentarios burlones”, pero como forma de protección tratan de no darle importancia.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Travesticidio en Quilmes: la víctima se llamaba Micaela Arévalo y tenía 22 años

Miércoles, 8 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Travesticidio en Quilmes: la víctima se llamaba Micaela Arévalo y tenía 22 años

IMG_9383


Por el travesticidio de Micaela Arévalo hay detenido un chico de 15 años.

Fuente Agencia Presentes

2 de enero de 2025
Agustina Ramos

Edición: Maby Sosa

BUENOS AIRES, Argentina.

[Nota actualizada. 6/1/25 – 14:20]

La chica trans asesinada el domingo por la noche en la localidad de Quilmes fue identificada. Se trata de Micaela Arévalo, de 22 años. La fiscalía logró dar con su identificación por el cotejo de ADN y se realizará hoy una despedida en el barrio de Constitución, donde trabajaba: la esquina Salta y pasaje Ciudadela.

Por el crimen, agentes policiales detuvieron a un joven menor de edad. Las organizaciones reclaman que se declare la emergencia social por la violencia hacia el colectivo travesti trans en la provincia de Buenos Aires.

El hecho ocurrió la noche del domingo 29 de diciembre entre las calles Guido y Mozart del barrio Villa Luján, Quilmes. Luego de una llamada al 911, efectivos del Comando de Patrullas del municipio se presentaron en el lugar. Allí encontraron el cuerpo de la víctima boca abajo. El personal del SAME confirmó su muerte y constató que presentaba una herida cortante en su cuello del lado izquierdo.

Una vez más nos toca a las travestis y trans pagar con nuestras vidas el odio que sembró, cosechó e instaló el conservadurismo en nuestra sociedad y que se expresa en crímenes de odio como este”, expresó, en diálogo con Agencia Presentes, Ivana Gutiérrez, la vicepresidenta de Conurbanes por la Diversidad.

Lo que se investigó

A través de cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Municipal, los efectivos detuvieron al presunto agresor en la intersección de las calles Rivadavia y Moreno. Se trata de un joven de 15 años, que dijo estar en situación de calle y ser del barrio de San Nicolás. Fue llevado a la Comisaría Primera de Quilmes y luego lo trasladaron a la dependencia de menores de La Plata por el delito de homicidio.

Interviene en la causa la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 del Departamento Judicial de Quilmes, a cargo de la doctora María Julia Botasso. La agente fiscal dispuso la presencia de Policía Científica, el traslado del menor y que el cuerpo sea llevado a la morgue donde se espera la autopsia.

En estado de emergencia

El municipio se encuentra en articulación con la Red de Orgullo de Quilmes para dar con búsquedas de paradero de personas con el objetivo de identificar a la víctima.

El caso habla del contexto hostil que enfrentan el colectivo travesti trans en el país. Y en este caso en particular, en la provincia de Buenos Aires. “Es sumamente importante la declaración de la emergencia social en violencia por prejuicio hacia personas travestis y trans para que nuestras vidas sean protegidas”, sostuvo Gutiérrez.

El pedido que reclama el activismo LGBTIQ+ tuvo asidero en el plano judicial, pero no aún en el poder ejecutivo. Durante el juicio por el transhomicidio de Tehuel de la Torre, el fiscal Juan Pablo Caniggia pidió, además de la reclusión perpetua del acusado, una serie de medidas de reparación como la declaración de emergencia social en violencia por prejuicio hacia las personas travestis y trans en la provincia. También, la implementación de un protocolo específico de búsqueda de personas LGBTI+ desaparecidas. Ambos pedidos fueron contemplados en la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 2 de La Plata.

Creo que desde nuestros humildes lugares lo más importante en estos tiempos violentos es luchar y aplicar la pedagogía del amor para contrarrestar la falta de humanidad, cariño y afecto a la que nos quieren someter a las travestis”, concluyó Gutiérrez.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Mataron a una mujer trans en Quilmes y ya hay un detenido por el crimen

Martes, 7 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Mataron a una mujer trans en Quilmes y ya hay un detenido por el crimen

IMG_9302

La mujer fue asesinada el último domingo de 2024. Aún buscan su identidad. El detenido es un menor de 15 años.

Fuente Agencia Presentes

2 de enero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

BUENOS AIRES, Argentina. Una mujer trans aún no identificada fue asesinada el domingo por la noche en la localidad bonaerense de Quilmes. Por el crimen, agentes policiales detuvieron a un joven menor de edad. Las organizaciones locales tratan de averiguar la identidad de la víctima y que el caso se investigue con perspectiva de género. Además, reclaman que se declare la emergencia social por la violencia hacia el colectivo travesti trans en la provincia de Buenos Aires.

El hecho ocurrió la noche del domingo 29 de diciembre entre las calles Guido y Mozart del barrio Villa Luján, Quilmes. Luego de una llamada al 911, efectivos del Comando de Patrullas del municipio se presentaron en el lugar. Allí encontraron el cuerpo de la víctima boca abajo. El personal del SAME confirmó su muerte y constató que presentaba una herida cortante en su cuello del lado izquierdo.

Una vez más nos toca a las travestis y trans pagar con nuestras vidas el odio que sembró, cosechó e instaló el conservadurismo en nuestra sociedad y que se expresa en crímenes de odio como este”, expresó, en diálogo con Agencia Presentes, Ivana Gutiérrez, la vicepresidenta de Conurbanes por la Diversidad.

Lo que se investigó

A través de cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo Municipal, los efectivos detuvieron al presunto agresor en la intersección de las calles Rivadavia y Moreno. Se trata de un joven de 15 años, que dijo estar en situación de calle y ser del barrio de San Nicolás. Fue llevado a la Comisaría Primera de Quilmes y luego lo trasladaron a la dependencia de menores de La Plata por el delito de homicidio.

Interviene en la causa la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 del Departamento Judicial de Quilmes, a cargo de la doctora María Julia Botasso. La agente fiscal dispuso la presencia de Policía Científica, el traslado del menor y que el cuerpo sea llevado a la morgue donde se espera la autopsia.

La víctima aún no fue identificada ya que no presentaba DNI. La fiscalía espera los resultados de la autopsia para su identificación.

Consultados por Presentes, desde el Municipio de Quilmes, cuya intendenta es Mayra Mendoza, expresaron que esperan dar pronto con la identidad de la mujer trans para ponerse a disposición de su familia o personas allegadas con un acompañamiento integral, asesorías y/o turnos en consultorios de salud mental. Además, están en comunicación con la fiscalía con el objetivo de garantizar que el caso se trate con perspectiva de género y diversidad.

En estado de emergencia

El municipio se encuentra en articulación con la Red de Orgullo de Quilmes para dar con búsquedas de paradero de personas con el objetivo de identificar a la víctima.

El caso habla del contexto hostil que enfrentan el colectivo travesti trans en el país. Y en este caso en particular, en la provincia de Buenos Aires. “Es sumamente importante la declaración de la emergencia social en violencia por prejuicio hacia personas travestis y trans para que nuestras vidas sean protegidas”, sostuvo Gutiérrez.

El pedido que reclama el activismo LGBTIQ+ tuvo asidero en el plano judicial, pero no aún en el poder ejecutivo. Durante el juicio por el transhomicidio de Tehuel de la Torre, el fiscal Juan Pablo Caniggia pidió, además de la reclusión perpetua del acusado, una serie de medidas de reparación como la declaración de emergencia social en violencia por prejuicio hacia las personas travestis y trans en la provincia. También, la implementación de un protocolo específico de búsqueda de personas LGBTI+ desaparecidas. Ambos pedidos fueron contemplados en la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 2 de La Plata.

Creo que desde nuestros humildes lugares lo más importante en estos tiempos violentos es luchar y aplicar la pedagogía del amor para contrarrestar la falta de humanidad, cariño y afecto a la que nos quieren someter a las travestis”, concluyó Gutiérrez.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2024.

Martes, 31 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2024.

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.