Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Arco Iris Granada’

Fallece Kim Pérez, activista LGTBIQ+ y primera persona transexual que se presentó a unas elecciones

Lunes, 3 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Fallece Kim Pérez, activista LGTBIQ+ y primera persona transexual que se presentó a unas elecciones

IMG_0220Nació en 1941 en Granada y se convirtió en una pionera en la lucha por los derechos del colectivo trans

El PSOE y la Asociación Arco Iris Granada han pedido al Ayuntamiento que sus restos reposen en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad 

La activista Kim Pérez, primera trans que se presentó a unas elecciones e icono en la defensa de los derechos del colectivo, falleció en la madrugada del pasado 27 de febrero a los 83 años, según han informado diferentes asociaciones LGBTIQA+ de Granada. 

La histórica activista trans ha fallecido tras un deterioro paulatino de salud en su ciudad natal, donde ha pasado sus últimos años en la residencia de mayores Bouco Granada. En 2007, se convirtió en la primera mujer transexual que formó parte de una candidatura electoral en España, la que ocupó como número 17 de Izquierda Unida.

Kim Pérez nació en 1941 en Granada y se convirtió en un referente del movimiento LGTBIQ+ a nivel andaluz y nacional por su defensa, desde diferentes instituciones, de la igualdad y los derechos de las personas trans.

La activista, que fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito de la ciudad de Granada, era velada en el Tanatorio Metropolitano de la ciudad antes de una ceremonia el viernes en la capilla del mismo centro. Además, la Asociación Arco Iris Granada ha pedido al ayuntamiento de la capital que los restos de la activista reposen en el Panteón de las Personas Ilustres de la Ciudad.

El portavoz del PSOE, Francisco Cuenca, ha trasladado las condolencias de los socialistas a la familia de Kim Pérez, de la que ha destacado “su incansable lucha por los derechos de las personas LGTBI, convertida en un referente para los granadinos y granadinas por su trabajo“. Cuenca ha destacado “la importancia de una persona comprometida con los derechos de las personas LGTBI, con una larga lucha por conquistarlos” y que “fue pionera en visibilizar y defender a todas las personas del colectivo LGTBI“.

El socialista ha recordado que, en 2017 el Ayuntamiento de Granada le concedía la Medalla de Honor al Mérito de esta ciudad (de la que Cuenca era alcalde) y en 2018 se convertía en la pregonera del Día del Orgullo de Granada, por lo que ha reclamado que sus restos descansen en el Panteón de personas ilustres de la ciudad de Granada “como no puede ser de otra forma“.

El “tránsito” del que Kim Pérez presumía comenzó con 13 años. Una enciclopedia Espasa de la Biblioteca Municipal de Granada le bastó para conocer que ningún término la definía. “Nada explicaba por lo que estaba pasando, me encontré sin palabra y sin nadie que me lo pudiera explicar”, contaba la activista a Mar Gallego en 2018. Además, Pérez tuvo que lidiar con el respeto que el estatus de su familia merecía en plena década de los años 50. De clase social alta, rápidamente entendió el valor de las ‘mariquitas andaluzas‘, expresión que usaba para definir la “valentía” de personas LGTBIQ+ de clases no pudientes.

Kim Pérez, mujer”,  fueron las primeras palabras que la activista le espetó al periodista Josep Ramón Lluch en 1997. En el prime time del desaparecido ‘Parle vosté, calle vosté‘, la entonces profesora de Ética y Filosofía lideró un debate sobre la transexualidad que unió a figuras como Manuela Trasobares, Mar Cambrollé y Manolita Chen. Esta última la recuerda en conversación para SIX: “Hoy es un día triste porque se va una amiga y una luchadora nata, de las de verdad, de las que se ponen el mundo por montera”.

Fue en 1991, con 50 años, cuando Kim Pérez dejó de vivir de forma “rutinaria”. Ese año, tras unos viajes a Francia e Inglaterra, decidió “ser feliz” y mostrarse públicamente como mujer.

Pérez fue la primera trans que se presentó a unas elecciones y protagonizó en 2019 una huelga de hambre para protestar por el “olvido” de los derechos de las personas trans en el acuerdo para el Gobierno andaluz.

Fue profesora de universidad y, en 2007, a los 82 años, formó parte de la lista electoral de Granada Unida para esta capital andaluza. Un año antes, había recibido la medalla a la promoción de los valores de igualdad otorgada por el Ministerio de Igualdad.

Además, con compromiso con los derechos humanos Kim Pérez presidió durante años la Asociación de Identidad de Género de Andalucía (AIGA), organización que contribuyó a que esta comunidad se convirtiera 1999 en la primera de España en incluir en su catálogo de prestaciones sanitarias el proceso completo de tratamiento y cirugía genital de reasignación de sexo.

Licenciada en Historia y profesora de Ética y Filosofía, fue también cofundadora y presidenta de la Asociación de Identidad de Género en Andalucía y de la Academia de Identidad de Género, ente otros entes.

El escritor y especialista en estudios LGTBIQ+Carlos Barea valora el “perfil pedagógico” de la figura de Kim Pérez como necesario para conocer otras realidades. Para Barea, el activismo de Pérez entronca con su vocación de profesora y explica cómo, su base teórica y práctica, la hicieron desarrollar una alianza fundamental entre los movimientos feminista y trans. Asimismo, Barea reconoce la virtud de Pérez para abordar construcciones sobre otros tipos de cuerpos que suponen ser mujer. “Ella siempre estaba en los márgenes de los márgenes y rompió todos los esquemas del binarismo”, afirma Barea.

En los últimos años, Kim Pérez no doblegó su actividad a favor de las personas trans. “Mientras tenga diez minutos de vida diré que os levantéis contra los seres que vienen contra nosotros”, sentenció en un vídeo casero en 2019 en alusión al grupo político Vox. Ese mismo año, llevó a cabo una huelga de hambre durante seis días para denunciar el “apoyo” de la ultraderecha al gobierno de la Junta de Andalucía. Defensora pública del lenguaje neutro desde 2010, fue en 2023 cuando cedió un compendio de obras a la Universidad de Granada (UGR), un centenar de ejemplares sobre temática homosexual y trans con intención de servir como germen para la creación de una biblioteca universitaria.

Diversas asociaciones LGBTIQ+, entre ellas Chrysallis Andalucía, la Fundación Pedro Zerolo y Mujeres por la Diversidad, rindieron homenaje a Kim Pérez por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos.

La senadora Carla Antonelli ha lamentado la pérdida de la activista en la red social X. “Qué pena más grande“, ha escrito.

Las asociaciones LGBTQIA+ de Granada y provincia han expresado su más sentido pésame por el fallecimiento de Pérez, que han destacado ha sido “una de las figuras más destacadas en la lucha por los derechos” de este colectivo.

En palabras de la presidenta de Arco Iris Granada, Sandra Rodríguez Salas, “siempre fue punta de lanza para el movimiento LGBTQIA+ granadino y andaluz” y “una luz guía para” quienes tuvieron “la suerte de conocerla y trabajar juntasSu legado seguirá vivo en nuestro activismo, porque Kim seguirá inspirándonos siempre“, ha indicado la también exconcejala por el PSOE en Granada, quien ha reseñado que Pérez “fue una pionera en muchos aspectos” abriendo vía a activistas como la propia Rodríguez Salas, la primera edil trans del Ayuntamiento granadino.

La Fundación Internacional de Derechos Humanos expresó: “Lamentamos el fallecimiento de la activista española de derechos humanos Kim Pérez. La profesora Pérez dedicó su carrera política a defender la dignidad y los derechos de las personas trans, comenzando décadas antes del fin de la dictadura de Franco. Su defensa humanista de toda la vida también abarcó a los migrantes y otras personas que padecían opresión sistémica“.

IMG_0221

Fuente RTVE/SUR/El Independiente de Granada

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Granada aprueba su primer plan contra la homofobia y la transfobia

Viernes, 4 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Granada aprueba su primer plan contra la homofobia y la transfobia

tgg_01A partir del mes de diciembre, desde la Federación Arco Iris pedirán cada mes al equipo de gobierno del PP la puesta en marcha de una de las 15 acciones contempladas en el plan.

 El pleno celebrado el pasado viernes 27 de noviembre en el Ayuntamiento de Granada incluía el acuerdo institucional por el que la ciudad adopta su primer plan municipal contra la homofobia y la transfobia. Granada se convierte así en la tercera capital de provincia, después de Córdoba y Cádiz, en aprobar el plan propuesto por la Federación Arco Iris tras las pasadas elecciones municipales de mayo de 2015.

En el mes de septiembre fue la portavoz de “Vamos, Granada” quien planteó por primera vez la propuesta en forma de declaración institucional, sin embargo en aquel momento ni PP ni Ciudadanos estuvieron de acuerdo en apoyar el plan mientras que sí lo estuvieron PSOE e IU.

En la Comisión anterior al pleno de octubre Ciudadanos decidió apoyar el plan y el PP se quedó sólo en su negativa a apoyar la propuesta de Arco Iris, de nuevo llevada a la Comisión por “Vamos Granada“.

Finalmente en la comisión celebrada esta semana el PP ha rectificado y todos los grupos han firmado con fecha 24 de noviembre la Declaración Institucional con las 15 acciones del primer plan municipal contra la homofobia y la transfobia del municipio de Granada.

Desde Arco Iris han pedido al equipo de gobierno que el plan comience a ser ejecutado en diciembre. “Cada mes les recordaremos un punto para poner en marcha, comenzando con nuestras 3 prioridades máximas: policía, familias y educación”.

Desde Arco Iris esperan que la policía local reciba antes del mes de marzo un taller de formación sobre delitos de odio y discriminación, que la propia organización se compromete a impartir sin coste alguno para el ayuntamiento.

También van a pedir que los edificios públicos muestren en el primer trimestre de 2016 una campaña de sensibilización contra la homofobia y la transfobia dirigida a las familias.

En relación al ámbito educativo esperan que el ayuntamiento asuma la difusión de la exposición www.derechoshumanos.tk de Amnistía Internacional y Arco Iris en los institutos de la ciudad de Granada.

4 años de bloqueo al plan

En el año 2011, poco después de las elecciones municipales del 23 de mayo, la Federación Andaluza Arco Iris solicitó por primera vez al equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento de Granada la aprobación en pleno de una moción con el primer plan municipal contra la homofobia. En aquella ocasión el equipo de gobierno de Torre Hurtado bloqueó la iniciativa con su mayoría absoluta. “Pocos meses después también solicitamos la colocación de la bandera arco iris en la fachada del ayuntamiento y también se negaron”, comenta Rafael Varón, presidente de Arco Iris Granada.

En las pasadas elecciones de mayo de este mismo año 2015 ningún partido obtuvo mayoría absoluta resultando elegido en el pleno el mismo alcalde gracias a la abstención del grupo de concejales de Ciudadanos. Ante esta nueva situación la Federación Arco Iris volvió a solicitar al equipo de gobierno la colocación de la bandera y la aprobación del plan en torno al 28 de junio, día por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

El mismo 28 de junio la bandera arco iris fue colocada en forma de lazo en el balcón del ayuntamiento, sin embargo hasta hoy viernes 27 de noviembre el grupo popular no había accedido a aprobar en el pleno el plan propuesto por la Federación Andaluza Arco Iris.

Los 15 puntos del plan municipal contra la homofobia y la transfobia

  1. ALCALDÍA – Designar a un responsable municipal para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Identidad de géneros (DASI) que coordine la puesta en práctica de este plan municipal contra la homofobia.
  2. JUVENTUD – Impulsar la creación del CENTRO LGBT en el que se ofertará apoyo al profesorado y al alumnado de INSTITUTOS y COLEGIOS de la ciudad en relación a la DASI.
  3. EDUCACIÓN – Incluir cuenta-cuentos sobre diversidad familiar en las actividades infantiles organizadas por el Ayuntamiento en barrios, colegios, escuelas de verano…
  4. CULTURA – Visibilizar a las parejas del mismo sexo y a las familias homoparentales en los grandes eventos municipales Cabalgata de Reyes, Feria, Carnaval…
  5. DEPORTES – Difundir campañas contra la homofobia en escuelas y centros deportivos municipales y formar a su personal para asegurar que se conviertan en agentes activos contra la discriminación.
  6. TURISMO – Promover el respeto a la DASI en locales y zonas de ocio a través de campañas que inviten a la convivencia social y de la formación del personal de los establecimientos turísticos y de ocio.
  7. EMPLEO – Difundir la normativa específica de no discriminación en el trabajo en los centros de trabajo y ocupación municipales y fomentar su difusión en el resto de ámbitos de trabajo y ocupación del municipio.
  8. SEGURIDAD – Formar contra la discriminación a la Policía Municipal e incluir en la ordenanza municipal de convivencia sanciones para los insultos homofóbicos.
  9. PARTICIPACIÓN – Organizar actos institucionales en torno al 17 de mayo y el 28 de junio, días contra la homofobia y por los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
  10. IGUALDAD – Incluir en el plan de igualdad entre hombres y mujeres actuaciones para fomentar la visibilidad de las mujeres lesbianas y la lucha contra la homofobia como elemento conexo al machismo.
  11. COOPERACIÓN – Apoyar proyectos de cooperación por el respeto de los derechos humanos de las personas LGBT en países donde la homosexualidad aún es ilegal o socialmente perseguida.
  12. BIENESTAR SOCIAL – Difundir en los centros sociales y centros de mayores municipales campañas informativas destinadas a padres, madres, abuelos y abuelas sobre el respeto a la DAS en las familias.
  13. URBANISMO – Asignar nombres de personas y hechos de referencia para el colectivo LGBT a alguna plaza, calle, monumento o espacio cultural del municipio.
  14. COMUNICACIÓN – Velar por el respeto a las personas homosexuales en las comunicaciones oficiales del Ayuntamiento y asegurar la visibilidad habitual del colectivo en sus medios de comunicación.
  15. PERSONAL – Facilitar la visibilidad pública de representantes municipales que quieran hacer pública su homosexualidad para contrarrestar la invisibilidad social del colectivo.

Fuente Cáscara Amarga

General , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.