Jonatan, Juan Carlos, Carolina y Óscar: Cuatro asesinatos más en Colombia.
Excongresista y periodista Óscar Gómez Agudelo es asesinado en Armenia, Quindío
24 de enero de 2025. La madrugada del 24 de enero de 2024 se tiñó de tragedia con el asesinato del periodista y excongresista Óscar Gómez Agudelo, quien perdió la vida tras un ataque armado en el barrio donde vivía en Armenia, Quindío. Gómez, de reconocida trayectoria en el ámbito político y mediático de la región, fue interceptado por un sicario cuando intentaba abrir la reja de su oficina, como lo hacía diariamente.
Según los testimonios recopilados y las imágenes de cámaras de seguridad, un hombre armado se acercó y le disparó en reiteradas ocasiones, causando su muerte instantánea. Luego del ataque, el agresor huyó del lugar a pie y se reunió con un cómplice que lo esperaba a pocos metros en una motocicleta. Ambos se dieron a la fuga, y hasta el momento las autoridades se encuentran tras su pista.
Gómez Agudelo, además de su paso por el Congreso como representante del Quindío, había dedicado los últimos años de su vida al periodismo, donde abordaba temas políticos y sociales. Su muerte ha causado conmoción en el departamento, especialmente entre sus colegas y las comunidades que lo conocieron.
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, en lo que va del año se han registrado 12 asesinatos de personas LGBTIQ+Colombia, reflejando una preocupante oleada de violencia que afecta gravemente a quienes ejercen labores de liderazgo y denuncia en el país.
Tras estos hechos, emitimos una alerta urgente, advirtiendo sobre el incremento de estos crímenes y la falta de garantías de seguridad, exigiendo al Gobierno Nacional y a las autoridades locales una respuesta inmediata para proteger la vida de las personas LGBTIQ+.
***
Autoridades investigan homicidio de mujer trans en Hispania, Antioquia
24 de enero de 2025. El pasado 23 de enero de 2025, en el municipio de Hispania, en la Vereda La Seca, fue hallada sin vida Carolina, una mujer trans oriunda del municipio de Jericó, quien residía en Andes desde hace varios años y trabajaba como recolectora de café. Según información preliminar de la Seccional de Investigación Judicial (SIJIN), el lugar de los hechos fue objeto de una inspección técnica y de recolección de pruebas que permitan avanzar en el esclarecimiento del caso. El cuerpo fue hallado con pies y manos atados, y presentaba signos de haber sido asesinada mediante el uso de un arma de fuego.
Este crimen ha generado preocupación en la comunidad y en organizaciones defensoras de derechos humanos, que han reiterado la necesidad de implementar medidas más efectivas para garantizar la seguridad de la población LGBTIQ+. Con este hecho, se suman seis casos de asesinatos de personas LGBTIQ+ en Antioquia, lo cual es preocupante por la arremetida de violencia y la ausencia de acciones específicas. Es claro que es urgente fortalecer las políticas públicas para combatir la violencia por prejuicio y asegurar justicia para las víctimas.
Por otra parte, el Observatorio de DD. HH. de Caribe Afirmativo registra, desde el 1 al 24 de enero, 11 muertes violentas, de las cuales 10 corresponden a homicidios y/o feminicidios. Es importante aclarar que, si se suman los hechos registrados el 31 de diciembre de 2024, a la fecha se registran 13 asesinatos.
Instamos a la Fiscalía General de la Nación a que investigue estos casos aplicando la Directiva 007, que establece lineamientos específicos para el abordaje de crímenes motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de las víctimas. Es crucial que se consideren todos los indicios de prejuicio que puedan haber influido en estos asesinatos. La aplicación rigurosa de esta directiva no solo es un compromiso legal, sino también un paso esencial para garantizar el respeto y la dignidad de las personas LGBTIQ+, así como para fortalecer la confianza de esta población en las instituciones del Estado.
El caso de Carolina puede poner en evidencia la situación de vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTIQ+ en zonas rurales del país, donde la discriminación y la falta de acceso a mecanismos de protección incrementan los riesgos. Diversas organizaciones sociales han solicitado que este homicidio sea investigado con un enfoque diferencial y que los responsables sean llevados ante la justicia.
Hacemos un llamado urgente a las autoridades locales, departamentales y nacionales para que unan esfuerzos en la prevención de violencias y garanticen protección efectiva para este grupo poblacional. Nos solidarizamos con familiares y amistades, esperando justicia en el caso.
***
Dos asesinatos registrados en el Valle del Aburrá: Jonatan Rodríguez Osorio reportado como desaparecido en Bello y Juan Carlos, un hombre gay de 55 años
21 de enero de 2024. La búsqueda de Jonatan Rodríguez Osorio, un hombre de 37 años reportado como desaparecido el pasado 18 de enero, concluyó de manera trágica. Su cuerpo sin vida fue encontrado en una quebrada del barrio Niquía, cerca de la Clínica del Norte, marcando otro episodio de violencia que enluta a su familia y a la comunidad.
Rodríguez Osorio, quien residía en el barrio Hermosa Provincia, fue visto por última vez en esa misma zona antes de que su desaparición generara una intensa búsqueda por parte de sus allegados. Fue el esfuerzo de estos el que permitió identificar su cuerpo en el lugar del hallazgo, un desenlace doloroso que planteó interrogantes sobre las condiciones en las que ocurrió su muerte.
Las autoridades locales iniciaron investigaciones para esclarecer las circunstancias que rodean el caso que culminaron en el descarte de un suicidio. Aunque hasta ahora no se han ofrecido detalles oficiales sobre las posibles causas o hipótesis, este hecho se inscribe en un contexto alarmante de violencia que afecta a la comunidad LGBTIQ+ en la región y en el país.
El segundo caso corresponde a Juan Carlos, un hombre de gay de 55 años, quien fue asesinado al interior de un inquilinato ubicado en el barrio Villanueva, donde la víctima sostuvo una riña que terminó en tragedia. La causa de su muerte fue debido a las lesiones provocadas por un arma cortopunzante.
De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, estas dos víctimas suman un total de 11 casos de personas LGBTIQ+ que han perdido la vida de manera violenta en lo que va del año 2025, de los cuales 10 corresponden a asesinatos. Esta cifra triplica los asesinatos registrados en el mismo período del año 2024, cuando se contabilizaron tres casos en las primeras semanas de enero. Particularmente en Antioquia, ya se han registrado cinco asesinatos de personas pertenecientes a esta población, lo que evidencia una preocupante escalada de violencia en la región.
Asimismo, en el área metropolitana del Valle de Aburrá se evidencia un fenómeno sistemático de asesinatos de personas LGBTIQ+, cuyos cuerpos son arrojados al río Medellín. Este patrón representa un elemento clave en el análisis del contexto, ya que podría reflejar una forma de violencia estructural con fines jerarquizantes. Además, tiene un profundo impacto simbólico al intentar menoscabar la dignidad de las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y/o expresiones de género diversas, perpetuando dinámicas de exclusión y estigmatización.
Los y las lideresas y defensores de derechos humanos han expresado su preocupación por el incremento en los ataques contra personas LGBTIQ+, exigiendo a las autoridades acciones contundentes para prevenir y sancionar estos actos. También resaltan la necesidad de avanzar en políticas públicas que promuevan la inclusión, la seguridad y el respeto a los derechos humanos de esta comunidad, frecuentemente vulnerada.
Estos hechos violentos ponen de relieve la urgencia de abordar estas problemáticas desde un enfoque integral, reconociendo las particularidades de las violencias estructurales que afectan a las personas LGBTIQ+ en contextos locales.
Fuente Caribe Afirmativo 1, 2. 3.
Comentarios recientes