Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Antifascismo’

“Hay que poner el foco en por qué la extrema derecha es tan atractiva para la gente”

Martes, 25 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Hay que poner el foco en por qué la extrema derecha es tan atractiva para la gente”

@ApolloniaTheresaBitzan-Judith-GortzJudith Görtz. / Foto: @Apollonia Theresa Bitzan

“La derecha tradicional no quiere perder sus privilegios, como la hegemonía masculina y patriarcal”

“Las sociedades se están polarizando cada vez más, lo que permite que los regímenes autoritarios ganen apoyo mediante la instrumentalización de temores y de sentimientos”

“Las crisis para la juventud están conectadas a una experiencia de miedo y de dificultades a la hora de orientarse”

“Es muy importante no dejarse dividir, poner lo que une por encima de lo que separa”

“Los feminismos no deberíamos adoptar una estrategia defensiva, sino mantener la iniciativa”

Revista Pikara

Texto: J. Marcos

Puntual y con la sonrisa puesta. Así aparece Judith Görtz al otro lado de la pantalla. El abanico de temas en los que se enfoca esta académica austriaca (Viena, 1983) sirve para trazar un primer esbozo de su perfil: teoría feminista y pedagogía política con perspectiva de género, extremismos de derechas y antifeminismo, violencia patriarcal. Se ha preparado con meticulosidad la entrevista y aborda las preguntas, tanto las previstas como las improvisadas, con un amplio vocabulario técnico en castellano, fruto de su paso por Guatemala y Argentina, también de un currículum que le ha llevado por universidades como la de Viena y la de Innsbruck, donde trabaja en la actualidad. Aunque vive en la capital de Austria, y eso sale a unos quinientos kilómetros de ida y otras tantos de vuelta, al menos un par de veces por semana.

Y la maleta vuelve a estar lista porque esta conversación tiene lugar cuando Görtz está a punto de cambiar de aires de nuevo: la espera una estancia de investigación de tres meses en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. No será la primera vez que pise el Estado español, pues a finales de noviembre participó junto a compañeras de diferentes latitudes en los VII Encuentros sobre fundamentalismos, organizados por Medicus Mundi Gipuzkoa. En concreto, formó parte de la mesa de debate ‘Antifeminismo y racismo. Los discursos de odio como banderas políticas’.

¿Los discursos de odio son universales o adaptan sus mensajes a los diferentes territorios?

Los discursos de odio, que yo llamaría ideologías de desigualdad, muestran tanto patrones universales como adaptaciones locales. A menudo se basan en la polarización, en la estigmatización de minorías y en el alarmismo moral para crear enemigos y fomentar miedos. Al mismo tiempo, se adaptan a los contextos regionales, aprovechando los miedos locales y las particularidades culturales. Las dinámicas locales y globales se refuerzan mutuamente, y por eso para combatir eficazmente las ideologías de desigualdad es muy importante tener en cuenta tanto sus estructuras universales como sus adaptaciones. Con el antifeminismo pasa igual. Por ejemplo, en muchos países la lucha contra el género se interpreta como una lucha local contra el imperialismo occidental.

Las ideologías de desigualdad de las que hablas ¿guardan correlación con el eje izquierda-derecha?

Esas ideologías se pueden encontrar tanto en la extrema derecha como también en discursos de la izquierda. Un ejemplo reciente lo encontramos en Alemania, concretamente en el partido Bündnis Sahra Wagenknecht-Vernunft und Gerechtigkeit [Alianza Sahra Wagenknecht-Por la Razón y la Justicia], liderado por Sahra Wagenknecht como resultado de una escisión en Die Linke (el Partido de la Izquierda). Ese partido a veces apoya políticas antiinmigración, tiene discursos racistas y últimamente ha mantenido negociaciones para formar gobierno con partidos más conservadores, estando abierto a hablar con la extrema derecha.

Esas ideologías se pueden encontrar tanto en la extrema derecha como también en discursos de la izquierda. Un ejemplo reciente lo encontramos en Alemania, concretamente en el partido Bündnis Sahra Wagenknecht-Vernunft und Gerechtigkeit [Alianza Sahra Wagenknecht-Por la Razón y la Justicia], liderado por Sahra Wagenknecht como resultado de una escisión en Die Linke (el Partido de la Izquierda). Ese partido a veces apoya políticas antiinmigración, tiene discursos racistas y últimamente ha mantenido negociaciones para formar gobierno con partidos más conservadores, estando abierto a hablar con la extrema derecha.

Precisamente sobre diálogos y pactos con la extrema derecha Austria tiene experiencia. La última vez que hubo partidos de esa ideología coaligados en el gobierno fue entre 2017 y 2019, con consecuentes recortes en las políticas de género. Y este año, por primera vez en la historia del país, una formación ultraderechista, el FPÖ (Freiheitliche Partei Österreichs, Partido de la Libertad de Austria) de Herbert Kickl, recibió el encargo de formar gobierno, para lo que se sentó a hablar con los conservadores del ÖVP (Österreichische Volkspartei, el Partido Popular Austríaco). ¿La derecha tradicional debe abrirse a estas negociaciones? [Cuando se hizo la entrevista ambas formaciones aún estaban dialogando, pero las negociaciones finalmente se rompieron]

Hay una sociedad civil que destaca que el 71 por ciento de los y las votantes no votaron por el FPO, y eso plantea la cuestión de la legitimidad democrática de las negociaciones. Pero a menudo se pasa por alto que el ÖVP ya ha adoptado antes posiciones que se alinean estrechamente con la ideología de la FPO, en áreas clave como la política de asilo y la migración, también respecto al antifeminismo. Han sido los conservadores los que, a través de sus decisiones estratégicas, han permitido la participación de la extrema derecha en el gobierno. Pero la cuestión de si la ÖVP debería negociar con la FPO no es suficiente. Es mucho más central la pregunta del porqué los partidos conservadores como el ÖVP tienen tantas dificultades a la hora de hacer concesiones sociales y se alejan cada vez más de la posibilidad de una coalición con los partidos socialdemócratas. Eso refleja un cambio fundamental en el panorama político, lo que dificulta cada vez más la cooperación entre las fuerzas conservadoras y progresistas.

Devolviéndote la pregunta que tú misma planteas, ¿por qué los partidos de la derecha tradicional cada vez tienen más problemas a la hora de pactar con la socialdemocracia, decantándose por tender la mano a opciones más extremas?

Porque no quieren perder sus privilegios. Para ellos es mucho más fácil mantener privilegios como la hegemonía masculina y patriarcal en una coalición con partidos racistas, antifeministas y sexistas.

En esa hipotética colaboración entre fuerzas tradicionalmente mayoritarias en Europa, ¿sería positivo que también la socialdemocracia se acercara a la derecha conservadora?

No, eso siempre va a los costos de las minorías, de la gente vulnerable. No veo nada bueno en la Große Koalition [la gran coalición entre los dos partidos mayoritarios]. En Austria en este momento esa posibilidad ni se plantea porque la socialdemocracia está muy débil.

El ascenso de la ultraderecha austriaca no es aislado: sobresalen líderes en Europa como Viktor Orban (Hungría), Marine Le Pen (Francia), Geert Wilders (Países Bajos), Alice Weidel (Alemania), Giorgia Meloni (Italia). Y más allá de Europa están los casos de Donald Trump (Estados Unidos), de Vladimir Putin (Rusia)… A cada gran avance feminista parece responder una reacción antifeminista.

El antifeminismo se utiliza como una herramienta política para movilizar a votantes conservadores y profundizar en la polarización social. Los éxitos de estos movimientos demuestran que los avances feministas a menudo enfrentan reacciones masivas que no solo son culturalmente motivadas, sino que se utilizan de una manera estratégica para aprovechar los temores sociales. También evidencian que las luchas feministas han sido muy exitosas durante años y han cuestionado el patriarcado. Por eso el contraataque es tan duro, porque las personas privilegiadas han visto que la sociedad se mueve, que sus privilegios no están tan garantizados y pueden perderlos. La resistencia ante esos movimientos muestra lo central que se han vuelto las luchas feministas para la defensa de los valores democráticos y liberales.

En el Estado español destaca Vox, que en las pasadas elecciones generales superó los tres millones de votos (12,3 por ciento de las papeletas), solo por detrás del Partido Popular (PP, 33 por ciento) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, 31,6 por ciento). ¿Cómo analizas desde fuera el contexto español?

La realidad española también está marcada por una creciente polarización y por el ascenso de fuerzas de extrema derecha como Vox, que ha ganado influencia en los últimos años y se ha establecido como uno de los actores políticos centrales. El hecho de que Vox haya ganado influencia regionalmente y forme parte de gobierno dirigidos por PP en varias comunidades autónomas contribuye a popularizar y normalizar sus posiciones, la situación es muy peligrosa. Uno de los factores distintivos en comparación con otros países de Europa es que Vox se opone con fuerza al tema de las autonomías en Cataluña y el País Vasco.

Le Pen en Francia, Weidel en Alemania, Meloni en Italia, y en Austria se puede mencionar a Heide Schmidt, a Susanne Riess-Passer… Revisando la lista de liderazgos políticos de extrema derecha, aparecen varias mujeres. De forma paralela, sus respectivas formaciones tratan de alcanzar al electorado femenino. Como tú misma lo planteas en una de tus publicaciones: Triumph of the women? The female face of right-wing populism and extremism [¿El triunfo de las mujeres? La cara femenina del populismo y del extremismo de derechas].

Puede entenderse desde varias perspectivas. En primer lugar, esas mujeres presentan una visión tradicional del rol femenino, según el cual deben ser las protectoras de la familia y también de la patria, así que se presentan como como mujeres progresistas y modernas, pero al mismo tiempo rechazan el feminismo y apoyan los valores tradicionales de la familia y de la sociedad. En segundo lugar, las mujeres que se alinean con la extrema derecha también se benefician de los avances feministas para posicionarse en el ámbito político; su éxito se justifica por su capacidad de manejar las complejidades políticas y el liderazgo, pero a menudo lo hacen utilizando una retórica antifeminista para atraer a ciertos segmentos del electorado. La aceptación de las posiciones antifeministas por parte de esas mujeres refleja una versión conservadora del feminismo que no busca cuestionar las estructuras patriarcales, sino simplemente defender ciertos valores tradicionales.

Existe una creciente inclinación por los liderazgos fuertes, mientras al mismo tiempo se produce un debilitamiento de las instituciones multilaterales y estatales. ¿El mundo camina hacia la sustitución o la transformación de las democracias por regímenes autoritarios?

El rechazo a organizaciones multilaterales como la Unión Europea o la ONU se representa como una especie de retorno a la soberanía nacional, pero en la práctica conduce al aislacionismo y a la inestabilidad política. Las sociedades se están polarizando cada vez más, lo que permite que los regímenes autoritarios ganen apoyo mediante la instrumentalización de temores y de sentimientos. Ejemplos como Hungría, Polonia o Rusia muestran cómo de manera gradual el marco democrático es reemplazado por estructuras autoritarias. Pero también hay que decir que existe resistencia: en muchos países se están formando movimientos que defienden los valores democráticos y el estado de derecho, así que la cuestión no es tanto si las democracias serán completamente reemplazadas por regímenes autoritarios, sino si podrán defenderse con éxito frente a esos desarrollos. Y eso depende de las sociedades mismas, de si logran proteger activamente los principios de libertad, igualdad, participación.

¿Por qué parte de esas sociedades y de la juventud se decanta por las opciones autoritarias frente a otras más democráticas?

En la generación joven hace unos años que se puede observar un backlash [reacción conservadora] que tiene mucho que ver con las distintas crisis: la económica, la ecológica, la energética, las guerras… crisis que, para la juventud, están conectadas a una experiencia de miedo y de dificultades a la hora de orientarse . Es mucho más fácil externalizar todas esas cuestiones hacia una figura potente, un líder que ofrece todas las respuestas y que también te dice que tú tienes más valor que otras personas, que debes que tener más acceso a los privilegios de la sociedad.

En ese escenario, ¿cómo hacer frente a las formaciones reaccionarias?

Es muy importante entender que muchas personas votan a la extrema derecha no por que desconozcan lo que significa su ideología, sino precisamente por su ideología. Solamente con argumentos no vamos a ganar mucho en esa lucha; hay que poner el foco en por qué esas ideologías son tan atractivas para la gente. Tenemos que buscar alternativas o respuestas a esas necesidades que la extrema derecha logra abordar. También es muy importante no dejarse dividir, poner lo que une por encima de lo que separa.

¿Y ahora mismo el feminismo está unido? Sobre la mesa, cuestiones como los derechos de las personas trans, las políticas queer, la prostitución…

Hay muchos conflictos, no solo en los movimientos feministas. Pero veo los conflictos no solamente como algo malo, sino también como la posibilidad de desarrollar algo nuevo. Lamentablemente, en los últimos años muchas personas dejaron de discutir y su única reacción fue cortar las redes. Por otra parte, en este momento que los contraataques son tan fuertes que coartan todos los derechos que hemos logrado, es muy importante estar más unidas para defender lo que podemos perder.

Hablabas antes de la importancia de conocer por qué los discursos de extrema derecha son atractivos; para saberlo ¿hay que sentarse a dialogar con la extrema derecha?, ¿con los movimientos antifeministas y fascistas hay que debatir?

Depende mucho de con quién hables. Si estás confrontando con una persona muy convencida, sería un trabajo muy duro. Pero con la gente que solo está simpatizando sí vale la pena meterse en un debate y discutir. Por eso decía antes que es muy importante reconocer que muchas veces no se trata de tener los mejores argumentos; la educación a veces no es eficaz contra esas ideologías. Las personas simpatizan no a pesar de los contenidos, sino debido a ellos y, por lo tanto, es importante centrarse en qué beneficios trae a las personas pensar de estas maneras, analizar tal vez las situaciones que atraviesan en sus vidas.

Esos discursos reaccionarios han encontrado en las redes la herramienta de difusión y el campo de discusión que mejor se adapta a sus intereses. ¿Los feminismos deberían dejar de dar la batalla en espacios como X (Twitter) o eso sería renunciar a un espacio en el que se juega parte de la agenda pública y del relato?

Es una cuestión muy muy difícil de responder. Muchas personas ya han dejado Twitter, mi universidad lo ha hecho, pero al mismo tiempo es muy peligroso dejar esos espacios solamente para la gente antiprogresista. Lo mejor sería realizar intervenciones dirigidas, en lugar de luchar cada uno o cada una de una manera desorganizada e individualizada. Los movimientos feministas no deberían considerar toda la plataforma como un campo de batalla, sino concentrarse en temas y grupos específicos en los que puedan influir de una manera efectiva. Es decir, el enfoque debe concentrarse en apoyo de organizaciones, proyectos, iniciativas que trabajen efectivamente para cambiar esa agenda de las redes sociales.

Desde los feminismos y dada la coyuntura actual, ¿toca pasar a una estrategia defensiva o se trata precisamente de no ceder la iniciativa?

Los actores feministas deben poner sus propios temas en el centro y promoverlos de una manera activa. En lugar de entrar constantemente en confrontaciones reactivas, se trata de crear espacios en los que se presenten ideas y soluciones progresistas. No deberíamos adoptar una estrategia defensiva, sino mantener la iniciativa . Aunque puede que en esta época no logremos nuevas leyes progresistas o más apoyo institucional, nuestro trabajo debe enfocarse en cambiar mentalidades y desafiar las ideologías discriminatorias. La lucha contra el patriarcado y contra otras formas de opresión siempre requiere una respuesta activa centrada en la visibilidad y en la denuncia. No podemos ceder espacio a quienes buscan hacer retroceder, debemos continuar construyendo redes de apoyo, alianzas con otros movimientos sociales. La defensa de los derechos feministas es una tarea constante que no se puede poner en segundo lugar. Siempre tendremos temas nuevos porque la situación política cambia todo el tiempo. La iniciativa feminista debe seguir siendo proactiva y provocativa.

***

General , , , , , ,

Besada LGTB frente al Templo de Debod de Madrid en respuesta a la agresión homófoba de la semana pasada

Lunes, 22 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Besada LGTB frente al Templo de Debod de Madrid en respuesta a la agresión homófoba de la semana pasada

16059369942_150074ca0b_nUnos dos centenares de personas se han concentrado en la explanada del Templo de Debod de Madrid para protestar por el ataque a una pareja gay el pasado 12 de diciembre, perpetrado por un grupo de estética neonazi. Una docena de jóvenes ataviados con botas militares y vestidos de negro atacaron a una pareja de chicos de 17 y 23 años que se encontraba ese viernes en un banco de los alrededores del citado templo madrileño, al tiempo que les increpaban “mariconas”. Una de las víctimas, incluso, precisó de asistencia hospitalaria. Dosmanzanas ha sido testigo de la besada a favor de la diversidad sexual en la que, además de activistas LGTB han participado grupos feministas y antifascistas.

El siguiente vídeo registra algunos de los momentos de la besada de protesta ante este lamentable suceso de violencia LGTBfóbica:

“Si tocáis a una, respondemos todas”. Este es uno de los lemas que han coreado los cerca de 200 asistentes a la besada LGTB organizada delante del Templo de Debod de Madrid para denunciar la agresión cometida contra una pareja gay a manos de un grupo pro neonazi, en ese mismo lugar, hace justo una semana. Los afectados, como ya recogió dosmanzanas, explicaron que “al vernos abrazados, nos empezaron a preguntar: ‘¿Sois maricones?, ¿Sois antifas?, ¿De qué palo vais? ¿Qué camiseta lleváis, mariconas?’ y después nos empujaron y nos pegaron”.

También hemos recopilado fotografías de la concentración en esta galería:

No es un ataque aislado

Esta agresión se suma a las ocurridas en los últimos meses en pleno centro de Madrid. Algunas de ellas han trascendido públicamente, como las acaecidas en febrero y marzo contra sendas parejas de chicos gais en el entorno de la Gran Vía, la terrible paliza sufrida por una pareja gay en septiembre (por cierto, no muy lejos del lugar donde se ha producido este último incidente) o la agresión verbal ocurrida en el metro de Madrid en noviembre. Un escenario de violencia física y verbal preocupante, al que se suman episodios de discriminación como el ocurrido hace unas semanas en un Burger King de Madrid, y que dio lugar a otra besada de protesta.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

“Pablo VI ayudó a los obispos españoles, sin intervenir directamente, a ser protagonistas de la Transición”

Domingo, 19 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en “Pablo VI ayudó a los obispos españoles, sin intervenir directamente, a ser protagonistas de la Transición”

pablosexto_560x280Un gran Papa: culto, humilde y santo

Su postulador lo define como “un Papa antifascista e incomprendido”

Antonio Marrazo asegura que se opuso a Franco y a Musolini

Pablo VI se quitó la tiara para hacer comprender que la potestad del Papa no viene de un poder humano. Después, vendió la tiara para ayudar a los pobres

El Papa Francisco beatificará este domingo a Pablo VI, un Papa “antifascista” e “incomprendido” que concluyó el Concilio Vaticano II, en una misa que coincidirá con la conclusión de la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos y que contará con la presencia del Papa Emérito Benedicto XVI.

El postulador de la causa de beatificación de Pablo VI, el padre Antonio Marrazzo, ha asegurado este viernes en rueda de prensa que el Papa Montini, ya desde antes de ser Pontífice, no estuvo a favor de Franco como tampoco lo estuvo de Musolini” porque fue un Papa “antifascista”.

Además, ha destacado el comportamiento de Pablo VI hacia la “democracia” y ha afirmado que “ayudó a los obispos españoles, aunque sin intervenir directamente, a ser protagonistas de la transición.

En este sentido, ha subrayado que “la gran preocupación” del Papa Montini siempre fue una: “ayudar a las personas, a los últimos e indefensos para que pudieran expresarse en su humanidad”.

El cardenal Giovanni Battista Re ha asegurado que Pablo VI fue “un Papa grande pero también incomprendido” que tiene “el mérito de haber dirigido y llevado a término el Concilio Vaticano II” y que destacó por su defensa de la vida humana. Además, ha remarcado que supo respetar el papel de las comisiones y “contribuyó mucho” en la aplicación de las instancias emergentes del Concilio Vaticano II, como el Sínodo de los obispos.

atenagoras-i-y-pablo-viEntre sus gestos, el cardenal Re ha recordado que Pablo VI se quitó la tiara para hacer comprender que la potestad del Papa no viene de un poder humano. Después, vendió la tiara para ayudar a los pobres. Asimismo, ha señalado que fue el primer Pontífice que viajó a Tierra Santa.

Sobre el milagro necesario para beatificar a Pablo VI, el postulador de la Causa ha explicado que se refiere a la protección de un feto que en la semana 34 de embarazo y tras muchas oraciones de su familia a Pablo VI, se curó de todas las patologías que padecía. En la actualidad, el niño está sano y no ha sufrido ninguna consecuencia de aquellas graves patologías.

La reliquia que se presentará este domingo al Papa será un la camiseta de lana ensangrentada que el Papa Pablo VI llevaba puesta cuando en su viaje a Manila (Filipinas) de 1970 fue víctima de un intento de asesinato.

El vicepostulador de la Causa y delegado episcopal para la promoción de la memoria de Pablo VI en la diócesis de Brescia, el lugar de nacimiento de Montini, ha anunciado que tras la beatificación, en Brescia se celebrará un año Montiniano para que sea posible profundizar mejor en la figura del Pontífice.

La Santa Sede espera que acudan a la beatificación miles de personas, entre las cuales, destaca un grupo de unos 3.000 peregrinos de la diócesis de Milán y otro de más de 5.000 de Brescia. Para la Misa de beatificación se ha compuesto un himno basado en el magisterio del Papa Montini.

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, encabezará la delegación española que asistirá este domingo en el Vaticano a la ceremonia de beatificación de Pablo VI, según el real decreto aprobado este viernes en Consejo de Ministros.

En la beatificación de Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini, se verá juntos al Papa Francisco y al Papa Emérito Benedicto XVI, una imagen que ya se pudo observar en las canonizaciones de Juan Pablo II y Juan XXIII, en abril de este año.

Precisamente, Pablo VI fue el primer pontífice que recibió en el Vaticano a don Juan Carlos y a doña Sofía como Reyes de España, en febrero de 1977. Fue la primera audiencia que concedía además un pontífice en el Vaticano a un jefe de Estado español desde el reinado de Alfonso XIII.

El Papa en la tempestad. Paulo VI

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.