Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Albania’

Montenegro celebra su primer Orgullo sin incidentes

Miércoles, 5 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Montenegro celebra su primer Orgullo sin incidentes

podgorica_gay_prideTras la accidentada y violenta experiencia del Orgullo de Montenegro en su edición de 2013, este domingo 2 de noviembre los activistas LGTB pudieron por fin celebrar con cierta normalidad la marcha y las actividades programadas en Podgorica (capital del país). Respondiendo a la convocatoria de Montenegro Pride y Queer Montenegro, unas doscientas personas salieron a la calle para reivindicar la igualdad de derechos y exigir el fin de la discriminación por orientación sexual o género. “Tradicionalmente orgullosos” ha sido el lema general escogido. Representantes de la diplomacia europea, así como políticos y rostros famosos locales se han sumado a la cita. Los participantes portaron banderas con los colores del arco iris y pancartas con inscripciones como “Con tradicional orgullo”, que fue el lema de la marcha, o “El progreso es la tolerancia”, “Es sólo el inicio” y “El silencio es la muerte”, entre otras.

Más de un centenar de personas celebró hoy su segundo Orgullo LGTB en Podgorica, la capital del pequeño país balcánico, que discurrió entre un gran despliegue policial y consiguió terminar sin incidentes. En realidad, el Orgullo de 2014 estaba programado para junio. Sin embargo, tuvo que ser suspendido “con el fin de evitar potenciales disturbios”, según declararon las entidades convocantes. Los organizadores estimaron que, al coincidir con el inicio de la temporada alta, el incremento de carga de trabajo de la policía (concentrada en las ciudades costeras del país ex yugoslavo) podría repercutir negativamente en la integridad de los participantes. Ante la posibilidad de que pudieran repetirse ataques de grupos de jóvenes homófobos como hace un año, cuando unos 20 policías resultaron heridos en enfrentamientos, se desplegó un dispositivo de seguridad de 1.800 agentes y se cortaron varias calles al tráfico desde horas antes del inicio de la cita.

En señal de apoyo al colectivo y sus derechos, participaron en la marcha el alcalde de Podgorica, varios ministros, personalidades públicas, el jefe de la delegación de la Unión Europea y diplomáticos de varias embajadas de países occidentales. No obstante, los montenegrinos han podido llevar a cabo su Orgullo ahora, esgrimiendo que “esto es solo el principio”. A él se han sumado activistas de otras naciones balcánicas como la vecina Serbia, Albania, Macedonia y Bosnia-Herzegovina, así como el jefe de la delegación de la Unión Europea (UE), diplomáticos, varios ministros o el mismo alcalde de Podgorica. 1.800 agentes velaron por la seguridad del evento, desde las primeras horas del domingo. Desde las once de la mañana, los activistas tomaron el centro, realizando un recorrido cercano al kilómetro y medio.

El desfile partió desde un parque del centro de la ciudad por una ruta de 1,4 kilómetros y se prolongó durante una hora, tras lo que siguió un programa cultural y discursos de participantes y de representantes de las organizaciones LGTB de países vecinos.

Los medios locales informaron de que una decena de personas fueron detenidas durante la marcha como medida de prevención, por posesión de objetos “peligrosos” como barras de metal y también capuchas.

Esta ha sido la tercera marcha del Orgullo celebrada en Montenegro, donde además de las dos en Podgorica hubo una el año pasado en plena temporada turística en la ciudad costera adriática de Budva, donde se registraron graves ataques a los participantes y agentes de la policía. En años anteriores, la marcha del Orgullo se tuvo que suspender en varias ocasiones.

Días antes de la marcha de en Podgorica, grupos homófobos dirigieron amenazas a los participantes a través de las redes sociales, y hoy mismo algunos medios advirtieron de que se preparaban concentraciones de protesta contra los homosexuales, que finalmente no se produjeron.

En una velada referencia a la mentalidad conservadora, predominante en la sociedad montenegrina, “Tradicionalmente orgullosos” se ha escogido como leiv motiv de esta edición del Orgullo. La imagen que acompaña al texto recuerda a la figura de la típica mujer balcánica de cierta edad, pero con un espeso bigote. El activista Danijel Kalezic, sin embargo, negó que la elección suponga “un insulto”. En su opinión,  en Montenegro el bigote es un símbolo de la valentía, el respeto, el orgullo… Nos pertenece a nosotros, a toda la comunidad LGBT, no solo al otro Montenegro”.

Cabe destacar el nombramiento del obispo Amfilohije como “homófobo del año”. Pertenece a la Iglesia Ortodoxa de Montenegro, la confesión mayoritaria del país. El “premiado” patriarca declaró públicamente que el Orgullo era “la marcha de la muerte y la autodestrucción”.

Bajo la lupa de la Unión Europea en materia de discriminación

La protección de los derechos de las minorías es una de las condiciones que Montenegro debe cumplir como país que aspira a ingresar en la Unión Europea, y que desde hace dos años lleva a cabo negociaciones al respecto.

Montenegro cuenta con una población que no alcanza los 700.000 habitantes. Alrededor del 43 % son montenegrinos, mientras que un 32% son serbios (no existen diferencias étnicas entre ellos). Hay además diversas minorías, sobre todo bosnios y albaneses. Tras la traumática desmembración de Yugoslavia, la República de Montenegro permaneció unos años federada con Serbia, hasta que en 2006 un referéndum decidió su independencia total, de forma pacífica.

Las relaciones homosexuales en Montenegro fueron despenalizadas en 1977, siendo la edad de consentimiento la misma que la de las relaciones heterosexuales. No hay reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y de hecho su Constitución restringe el derecho a contraer matrimonio a las parejas heterosexuales. En julio de 2010, por exigencia de la Unión Europea (a la que Montenegro aspira a unirse) la Cámara del país aprobó una normativa antidiscriminatoria que incluye la orientación sexual y la identidad de género como condiciones cuya discriminación queda prohibida, pero en abril del pasado año el Parlamento Europeo reclamaba más esfuerzos a Montenegro en materia de derechos LGTB. En cualquier caso, según una encuesta realizada por Ipsos dos tercios de los montenegrinos consideran a la homosexualidad una enfermedad, y un 80 % piensa que debería mantenerse en la esfera privada.

El colectivo LGTB en Montenegro es poco aceptado, aunque la situación va mejorando en los últimos años.

Fuente Cáscara Amarga y Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

Viernes, 16 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

ILGA-Mapa-arcoiris-2014-300x216Se ha dado a conocer el habitual informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo que confecciona ILGA Europa. Junto al estudio, como también es costumbre, se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España sube un puesto respecto al año anterior y se sitúa en el tercer lugar de la lista, por detrás del Reino Unido y Bélgica. Sin embargo, en el informe se señala la alineación del gobierno español con el sector de la sociedad más reacio al reconocimiento de los derechos LGTB y, en especial, la hostilidad evidente de la alcaldesa de Madrid hacia las celebraciones del Orgullo. Quien repite el último lugar de la clasificación es Rusia, cuyas medidas contra la llamada “propaganda homosexual” siguen pesando de manera ostensible.

Como en el año 2013, la clasificación se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. En esta ocasión, el país que ha experimentado un incremento mayor de su porcentaje de cumplimiento es Malta, debido a sus recientes avances en cuando a los derechos LGTB, como la ley de uniones civiles aprobada el pasado mes de abril.

El Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, aumentando su porcentaje por la aprobación del matrimonio igualitario en Inglaterra, Gales y Escocia, aunque no se deja de señalar que aún no es legal en Irlanda del Norte. Sorprende, sin embargo, que Croacia también incremente su calificación tras el referéndum en el que su población reformó su Constitución para prohibir el matrimonio igualitario. Recordamos, como siempre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación. La lista es la siguiente:

  • Reino Unido: 82%
  • Bélgica: 78%
  • España: 73%
  • Holanda: 70%
  • Noruega: 68%
  • Portugal: 67%
  • Suecia: 65%
  • Francia: 64%
  • Islandia: 64%
  • Dinamarca: 60%
  • Malta: 57%
  • Croacia: 56%
  • Alemania: 56%
  • Hungría: 54%
  • Austria: 52%
  • Montenegro: 47%
  • Finlandia: 45%
  • Albania: 38%
  • Eslovenia: 35%
  • República Checa: 35%
  • Estonia: 35%
  • Irlanda: 34%
  • Grecia: 31%
  • Eslovaquia: 31%
  • Serbia: 30%
  • Bulgaria: 30%
  • Suiza: 29%
  • Luxemburgo: 28%
  • Rumanía: 28%
  • Polonia: 28%
  • Georgia: 26%
  • Italia: 25%
  • Lituania: 22%
  • Andorra: 21%
  • Bosnia-Herzegovina: 20%
  • Chipre: 20%
  • Letonia: 20%
  • Liechtenstein: 18%
  • Kosovo: 17%
  • Moldavia: 17%
  • Turquía: 14%
  • San Marino: 14%
  • Bielorrusia: 14%
  • Macedonia: 13%
  • Ucrania: 12%
  • Mónaco: 10%
  • Armenia: 9%
  • Azerbaiyán: 7%
  • Rusia: 6%

Situación en España

Respecto a España, aunque mejore su calificación, subiendo además un puesto en la lista, el informe no deja de reflejar el deterioro de algunos derechos y, sobre todo, el cambio de actitud del partido gobernante. Dice la introducción a la situación española (los hiperenlaces son nuestros):

“A pesar de los avances en favor de los derechos de las personas LGBTI en los últimos años, el nuevo Gobierno de centroderecha, incluyendo a algunos ministros individuales y a la alcaldesa de Madrid, ha demostrado su interés por responder a las preocupaciones de los votantes más conservadores. La recesión económica ha sido un pretexto para reducir la financiación a las ONG clave, y una reforma del sistema de salud también apareció para bloquear los tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y lesbianas en el sistema público”.

Aparte de lo destacado en el preámbulo, el informe denuncia el surgimiento de la violencia homófoba, a imitación de los grupos rusos, bajo el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, aunque también valora cómo fue rápidamente abortada tras la detención de sus líderes. Se significa asimismo la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía del temario escolar, con la consiguiente eliminación de cualquier referencia al respeto a la diversidad afectiva y sexual.

Apartado especial merece la patente animosidad de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hacia la celebración del Orgullo en la ciudad que gestiona, informando de las fuertes multas que ha impuesto a las asociaciones convocantes. Según recoge el informe, dichas asociaciones denuncian la pretensión del ayuntamiento de acabar así con el Orgullo, una fiesta que convoca a más de 1.500.000 ciudadanos.

En cuanto a aspectos positivos, se destaca la salida del armario de la diputada Ángeles Álvarez, la aprobación de la ley integral de transexualidad de Andalucía, la dedicatoria de una plaza en Barcelona a la mujer transexual asesinada Sonia Rescalvo, o el hecho de que España aparezca en la encuesta de Pew Research Center como el país del mundo con mayor aceptación de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Podéis descargaros (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El mensaje de tolerancia LGTB de Conchita Wurst (Austria) sobrevuela Europa y la convierte en ganadora de Eurovisión 2014

Lunes, 12 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en El mensaje de tolerancia LGTB de Conchita Wurst (Austria) sobrevuela Europa y la convierte en ganadora de Eurovisión 2014

Conchita-Wurst-artista-trans-Eurovision_CLAIMA20140510_0187_17La transgresión gana en Eurovisión

Canción clásica, imagen rompedora

Eurovisión se deja barba con España en el ‘top ten’

La representante austriaca en Eurovisión, Conchita Wurst, (el personaje creado por Tom Neuwirth)  se ha alzado con el triunfo en la 59ª edición del certamen musical y televisivo que cada año reúne en el televisor de medio mundo a millones de espectadores. Millones de personas que han vivido como un travesti con barba conquistaba a la audiencia. Algunos temían que la homofobia de algunos países del este impidieran su triunfo, pero finalmente no ha sido así y ha conseguido 290 puntos. Holanda, con 238, ha sido segundo, de modo que la victoria ha sido rotunda.
“Mi premio está dedicado a todo el mundo que cree en el amor y la libertad, ¡nadie nos podrá parar!” ha exclamado una emocionada Conchita Wurst ya como ganadora sobre el escenario mientras alzaba el micrófono de cristal. “La semifinal fue muy especial para mi, y hoy solo siento amor, apoyo y respeto. Este público es espectacular, increíble”, confesaba en la green room minutos después de proclamarse ganadora.“Que yo gane este premio es una señal de lo que piensa Europa, todo el mundo se ha unido por la tolerancia, sin importar nada más”, ha dicho la represente austríaca en la rueda de prensa posterior a final, donde le han preguntado por Rusia: “No sé si Putin me estará viendo ahora mismo, pero seré clara: ¡Tienes que parar!”, ha manifestado contundentemente.  

Visibilización y una buena bofetada a la intolerancia… 

Conchita Wurst, representante de Austria en Eurovisión 2014, ha obtenido una abrumadora mayoría en las votaciones del popular festival de la canción, convirtiéndose así en la vencedora absoluta de la histórica noche del sábado 10 de mayo. Además del triunfo de Wurst, la aparición en diversos planos de personas del público con banderas arcoiris (emblema LGTB) durante toda la gala, así como los continuos abucheos a Rusia cada vez que recibía altas puntuaciones, sin duda dejarán huella en la historia de Eurovisión. Dosmanzanas ha tuiteado en directo el festival y celebra la victoria de Conchita Wurst, a la que entrevistamos en Madrid el pasado mes de marzo. España, con Ruth Lorenzo, queda en un meritorio décimo puesto.

650_1000_n2nhladbSe equivocaron los que apostaron por Aram Mp3 (Armenia) como ganador de Eurovisión 2014. El representante armenio se dio a conocer para muchos a raíz de unas homófobas declaraciones sobre la triunfadora Conchita Wurst:“no es normal, no es adecuado”, aunque posteriormente tuvo la oportunidad de disculparse personalmente con la artista austríaca, conocida como “la mujer barbuda”. El Rise like a Phoenix de Wurst se ha impuesto con 290 puntos por encima de los Países Bajos, que ha quedado en segundo lugar.

Austria se ha llevado muchos 12 puntos (la máxima puntuación) de un buen número de países participantes, entre los que se encuentran: España, Portugal, Israel, Italia, los Países Bajos (Holanda), Albania o Grecia, entre otros. Y es que el mensaje de aceptación y tolerancia hacia la diversidad LGTB de Conchita Wurst ha sobrevolado Europa como el ave fénix de su canción. Es la segunda vez en la historia que Austria gana el festival. La primera, antes de Conchita Wurst, fue en 1966 con el tema Merci Chérie de Udo Jürgens.

Austria ha recibido la máxima puntuación (12 puntos) de 13 países: Grecia, Suecia, Italia, Eslovenia, Finlandia, España, Suiza, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Israel e Irlanda. Los únicos países que no la han votado son Bielorrusia (recordemos que Bielorrusia había iniciado una campaña homófoba en su contra que consiguió poner de acuerdo a Rusia y a Ucrania), Armenia (su represente Aram MP, había pronunciado unas polémicas declaraciones sobre Conchita Wurst), Polonia y San Marino. Sin embargo, resulta curioso que desde la homófoba Rusia finalmente le hayan puntuado, con nada menos que 5 puntos.

 

conchita-wurst_495235Tom Neuwirth

Preguntada por Dosmanzanas en marzo sobre su previsible triunfo en Eurovisión, Wurst adelantó que quería “aprovechar la oportunidad que tengo como artista para trasladar mi mensaje a tantísima gente y transmitirle fuerza, especialmente a aquellos que sufren la intolerancia. Por ejemplo, a las víctimas de las estúpidas leyes rusas” anti-LGTB. Y hablando de la homofobia de estado rusa y de la desprotección del colectivo LGTB en aquel país, el hecho de que la mujer barbuda haya obtenido el primer puesto ha sido una bofetada en toda regla para Vladimir Putin y Vitaly Milonov. Este último, promotor de las leyes homófobas de Rusia, cargó recientemente contra Conchita Wurst y calificó Eurovisión de “espectáculo de Sodoma” y “desfile gay de toda Europa”.

A nadie podrá escapar, por otra parte, la actitud del auditorio de Copenhague (Dinamarca) cada vez que Rusia recibía el 8, el 10 o el 12 de algún país. Cuando a Rusia le ha llegado el primer 12 de Azerbaiyán los abucheos y la protesta generalizada ha traspasado los televisores del continente, y así en todas las ocasiones posteriores. Recordemos que ya ocurrió lo mismo esta semana durante la primera gala de semifinales, en la que Rusia logró clasificarse. Siendo justos, las Tolmachevy Sisters (las candidatas rusas) han ofrecido una buena actuación, por lo que los abucheos no deben interpretarse como un desprecio a las artistas sino como un rechazo a la homofobia de estado rusa. Un hipotético triunfo de Rusia en Eurovisión hubiera sido una mala noticia para el colectivo LGTB e incluso para la integridad física y moral de los eurofans. Ahora veremos si lo que ha ocurrido en el B&W Hallerne no desemboca en la retirada de Rusia para la edición del festival de 2015.

Una vez proclamada ganadora y camino al escenario para volver a interpretar la canción, Conchita Wurst se ha parado para abrazar a la representante española, Ruth Lorenzo, con quien ha mantenido una buena relación de amistad en las últimas semanas. “Enhorabuena”, le decía. “Conchita es una diva, con barba, pero una diva. Yo me llevo una gran experiencia, venía sin carrera musical a España y me llevo un regalo absoluto”, ha expresado Ruth Lorenzo en declaraciones a TVE una vez terminada la gala.

Ruth Lorenzo ha gustado en Europa

Aunque las votaciones en clave geopolítica siguen siendo un clásico de Eurovisión, este año se puede valorar que el apoyo masivo a Conchita Wurst es, por una parte, un premio generalizado hacia el respeto y la tolerancia y, por otra, un castigo a la homofobia, a la persecución de los derechos LGTB y a las actitudes de desprecio y violencia de Rusia. ¡Han triunfado el amor y el buen rollo! Es por ello que, por ejemplo, Portugal se ha sumado a la vorágine de libertad y le ha dado sus 12 puntos a Austria, en lugar de a España (como suele ocurrir en la mayoría de las ediciones en las que ha participado).

En cualquier caso, Ruth Lorenzo ha defendido estupendamente el tema Dancing in the rain y ha quedado en décima posición. En un concurso dominado por el idioma inglés, España no suele obtener muy buena puntuación, a pesar de sus esfuerzos por llevar al festival, durante muchas ediciones, a artistas de nivel. En los últimos 14 años, la mejor posición de España en Eurovisión fue el 6º lugar de David Civera con su Dile que la quiero (2001), seguida del 7º de Rosa López y su Europe’s living a celebration (2002) y el 8º de Beth con su tema Dime (2003).

Fuente RagapDosmanzanas.

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.