Archivo

Entradas Etiquetadas ‘África’

Diez sacerdotes asesinados en lo que va de año

Sábado, 25 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Diez sacerdotes asesinados en lo que va de año

índiceEn lo que va de 2019 ya se han registrado 10 sacerdotes asesinados en el mundo*

Siete en África y tres en América

El pasado domingo 19 de mayo fue asesinado el Padre Landry Ibil Ikwel, de 34 años de edad, en Beira (Mozambique). Hasta el momento la policía no ha proporcionado ninguna información, simplemente la confirmación de la noticia y que el homicidio se llevó a cabo con un machete.

El Padre Landry fue ordenado sacerdote el 7 de febrero de 2016 en Kinshasa (República Democrática del Congo) y era miembro de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María y director del Instituto para ciegos de Beira, en la región central de Mozambique.

AFRICA [7]
– Madagascar (1)
p. Nicolas Ratodisoa (muerto el 14 de febrero de 2019)

Burkina Faso (3)
p. Antonio César Fernández Fernández (muerto el 15 de febrero de 2019)
p. Siméon Yampa (muerto el 12 de mayo de 2019)
p. Fernando Hernandez (muerto el 17 de mayo de 2019)

Camerun (1)
Toussaint Zoumaldé (muerto el 20 de marzo de 2019)

Nigeria (1)
p. Clement Ugwu (secuestrado el 17 de marzo, encontrado muerto el 20 de marzo de 2019)

Mozambique (1)
p. Landry Ibil Ikwel (muerto el 19 de mayo de 2019)

AMERICA  [3]

Colombia (1)
p. Carlos Ernesto Jaramillo (muerto el 18 de febrero de 2019)

Perù (1)
p. Paul McAuley (muerto el 2 de april de 2019)

El Salvador (1)
p. Cecilio Pérez (encontrado muerto el 18 de mayo de 2019

*(Estadísticas “Il sismografo”)

Fuente Religión Digital

General , , , ,

El 63% de los países africanos criminaliza a la comunidad LGTBI

Jueves, 7 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El 63% de los países africanos criminaliza a la comunidad LGTBI

Watch-Nigerias-Cure-For-Gays-by-Ikenna-on-Whats-Up-Africa.JPG5_La mayor parte de África reconoce derechos humanos como la salud o la educación para todos pero el colectivo LGTBI continúa siendo excluido 

Prácticamente el 63% de los países africanos (34 de 54) criminaliza la homosexualidad. Hay que tener presente que aún se aplica la pena de muerte en Mauritania, Sudán, Somalia y el norte de Nigeria, la cadena perpetua en Tanzania, Uganda y Sierra Leona, y se ejecutan enormes condenas en Malawi, Gambia, Senegal y Kenia.

En los países donde sí se protegen los derechos del colectivo LGTBI también hay un aumento de incidentes violentos como en Sudáfrica y, en el caso de Cabo Verde, ha habido denuncias de parejas homosexuales que no reciben la misma protección social que las parejas heterosexuales.

Hay muchos estudios que demuestran las pérdidas que implican la exclusión de personas LGTBI en derechos fundamentales como la educación, la salud o el empleo. El descenso en el aporte de creatividad, talento y productividad por parte de este colectivo desemboca en importantes obstáculos en el crecimiento social, económico y político del país.

Sin embargo, a pesar de las dificultades hay que valorar los esfuerzos de las personas y organizaciones que siguen luchando por los derechos LGTBI en África, como por ejemplo, Freedom and Roam, de Uganda, la Coalición de Gais y Lesbianas de Kenia o el Centro de Investigaciones sobre la Población Africana y la Salud que continúa tratando de saber con exactitud las causas de la exclusión de este colectivo. Además han salido al mercado libros como She Called Me Woman: Nigeria’s Queer Women Speak o películas como Rafiki, que cuentan con claridad la realidad LGTBI de África.

Ruanda es uno de los países que ha apostado de manera decidida por defender los derechos de la comunidad ya que es el único país de África oriental y central y el sexto del continente en firmar la declaración conjunta de la ONU que condena la violencia contra la población LGTBI.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿EE.UU. busca despenalizar la homosexualidad en el mundo?

Viernes, 22 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en ¿EE.UU. busca despenalizar la homosexualidad en el mundo?

780x580-noticias-richard-grenell-facebookLa campaña global que prepara el gobierno de Donald Trump busca terminar con la criminalización de la homosexualidad en países del Medio Oriente, África y el Caribe.

El embajador de Estados Unidos en Alemania, Richard Grenell, encabeza un plan global del gobierno de Donald Trump para terminar con la criminalización de la homosexualidad en decenas de países donde aún es ilegal ser gay.

Así lo adelantaron oficiales de la administración Trump a la cadena NBC News, quienes aseguraron: “Es preocupante que en el siglo XXI, 70 países continúen teniendo leyes que criminalizan la conducta o estatus LGBTI“.

Los oficiales adelantaron a NBCNews que la estrategia podría combinar esfuerzos con organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea.

Además, explicaron que la embajada de Estados Unidos ha hecho el esfuerzo de llevar a una cena a activistas europeos de la comunidad LGBTTTI para establecer el plan estratégico con el que buscan abolir la criminalización de la homosexualidad en países del Medio Oriente, África y el Caribe.

La campaña se centra en el aspecto de la criminalización, y no en derechos de matrimonio igualitario. Fue pensada, entre otros factores, como una respuesta a la ejecución de un hombre gay en Irán a causa de ser homosexual.

Grenell ocupa el cargo más alto, en la administración de Trump, de alguien que ha reconocido abiertamente su homosexualidad, y estará a cargo del proyecto. Ha sido un crítico de Irán y ha presionado a naciones de Europa a abandonar acuerdos e imponerle sanciones.

Grenell dijo recientemente al diario alemán Bild que la ejecución del hombre gay fue “una llamada de alerta para cualquiera que apoye los derechos humanos básicos. No es la primera vez que el régimen de Irán ha matado a un hombre gay bajo acusaciones de prostitución, secuestro e incluso pedofilia”.

“Las ejecuciones públicas son demasiado comunes en un país donde las relaciones homosexuales consensuales son criminalizadas y castigadas por flagelación y muerte, dijo al medio alemán.

El plan de la administración de Trump podría exponer a los aliados de EEUU en aquella zona, como Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Afganistán, pues sus leyes también condenan la homosexualidad, aunque no con la muerte.

Sin embargo, NBCNews detalló que este plan contra leyes que no apoyan la diversidad sexual se da en un momento en el que el gobierno de Trump trabaja para reforzar sus lazos con varias naciones para unirse contra Irán, “una estrategia que encaja con el lanzamiento planificado de la administración de un ambicioso plan para la paz israelí-palestina”.

Fuente Infobae, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

África se desangra y nadie parece hacer nada

Lunes, 21 de enero de 2019
Comentarios desactivados en África se desangra y nadie parece hacer nada

jesus-ruiz-molina-destJesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Baangasso

La República de Centroáfrica no ha conocido prácticamente la paz desde los 60

“Somos conscientes de que estamos en el ojo del huracán”

“5 sacerdotes asesinados,  han quemado muchos presbiterios, iglesias y  bienes de la Iglesia, que es la única que permanece cuando todos se van”.

(Vicente Luis García).- Algún día la madre naturaleza y la Historia pasarán la factura por el abuso que llevamos haciendo desde hace siglos con África y con América y sus respectivos habitantes y dueños de esas tierras que siguen siendo esquilmadas y regadas con sangre inocente.

Hoy me acerco a la Rep. De Centroáfrica, un país que desde su independencia en la década de los 60 no ha conocido prácticamente la paz, su historia está plagada de golpes de Estado y de cientos de enfrentamientos fratricidas.

El año 2013 puede ser la referencia más aceptada para poner un comienzo al conflicto que hoy sigue sumiendo a este país en el corazón de África en la más absoluta de las pobrezas y donde la vida no vale nada.

Como siempre la Iglesia católica permanece al lado de los que más sufren, sufriendo con ellos. Entre las congregaciones que destacan por su trabajo en este país están los Combonianos. Y de la mano de uno de ellos, Jesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Bangassou, vamos a acercarnos a la situación actual de este país, que como muchos otros del continente negro, se desangra y parece que a nadie le importa.

El segundo fin de semana de enero fueron días intensos para los obispos de Centroáfrica. Lo comenzaron con la Asamblea Plenaria de su Conferencia Episcopal, de la que salió un documento en el que se lamentan de la ineficacia de la ONU, de las consecuencias del embargo de armas y, por otro lado, el creciente tráfico de armas y llegada de mercenarios que han sumergido a la nación en una “anarquía”.

Tras la reunión de los obispos pudieron encontrarse con representantes de la MINUSCA, respecto de los cuales señalan en el documento citado: “Rendimos homenaje a los contingentes de la MINUSCA que con profesionalidad garantizan la protección de los civiles.

Sin embargo, deploramos la duplicidad de algunos contingentes, que permiten que la situación se deteriore ante sus propios ojos como si se beneficiaran de ello, en particular los marroquíes en el este, los pakistaníes en Batangafo y los mauritanos en Alindao.

Ese comportamiento no hace más que exacerbar la situación, ya de por sí crítica, en el país”. Y por último los obispos se reunieron con el presidente del país Faustin-Archange Touadéra al que presentaron el documento de siete páginas.

El presidente les recibió con buenas palabras pero con pocas esperanzas de futuro. El presidente dijo que los Selekas eran como un monstruo “que tenían atado y controlado, y ahora está suelto destrozando y devorándolo todo.”

El pasado año la comunidad cristiana en Centroáfrica perdió por ataques armados a cientos de miembros de su feligresía. De los 5 sacerdotes asesinados, dos eran Vicarios Generales de sus respectivas diócesis, pero además han quemado muchos presbiterios, iglesias… y los bienes de la Iglesia, que es la única que permanece cuando todos se van. “Somos conscientes que estamos en el ojo del huracán”, reconoce monseñor Jesús Ruiz Molina.

En los próximos días conoceremos de primera mano más detalles de esa Asamblea de los obispos y de sus encuentros con la MINUSCA y el Gobierno.

Non solum sed etiam

Hace pocos días, una religiosa que ha vivido muchos años en África, Teo Corral, me invitaba a recoger la voz de los africanos.

De momento, aunque sea la voz de un europeo, sus más de 30 años en África (llegó al Chad en 1987), sin cambiarle la piel creo que lo hacen uno de ellos, me refiero a D. Jesús Ruiz Molina, con quien he contactado, con las dificultades que la tecnología tiene en “su querida África”, y de quien recibiré información de la situación en aquel país.

Emprendo un nuevo “viaje a África” desde la comodidad de mi computadora, sí, pero sabedor de que me pierdo los sonidos, olores, sabores y texturas de una tierra que engancha a todo el que la pisa.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Campo de concentración

Jueves, 26 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Campo de concentración

Del blog Nova Bella:

monumentocampo

Campo de Concentración de Sachsenhausen

No, te equivocas. Dios está aquí, en ese campo. El Creador se manifiesta también en las manchas de orina y barro de los uniformes, e incluso en los eccemas y las burbujas hinchadas por las infecciones, en el ángel, la mosca y el alma, como dejó escrito el maestro Eckhart, Dios es todas las cosas, desde esta tierra agrietrada hasta la luz del cosmos que se curva en presencia de grandes masas, elástica, maravillosamente veloz.

¿qué quieres decir?

Que todo es Dios, y por eso adoramos a Dios desde su interior, como chispas parejas de su perpetuo fuego.

*

Mario Cuenca Sandoval,
El don de la fiebre

campo-refugiados

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Rompamos el silencio sobre África”, por Alex Zanotelli.

Jueves, 26 de julio de 2018
Comentarios desactivados en “Rompamos el silencio sobre África”, por Alex Zanotelli.

caradeafrica-1

José Manuel Vidal: El Papa, a los rescatadores del Mediterráneo: “Gracias por encarnar hoy la parábola del Buen Samaritano”.

Llamamiento del padre Alex Zanotelli (*) a los periodistas italianos.

No os pido actos heroicos, sino solo intentar que cada día salga a la luz alguna noticia para ayudar al pueblo italiano a entender los dramas que muchos pueblos africanos están viviendo.

Disculpad que me dirija a vosotros en este tórrido verano, pero es el creciente sufrimiento de los más pobres y marginados el que me empuja a hacerlo. Por ello, como misionero y periodista, uso la pluma para que se escuche su grito, un grito que cada vez encuentra menos espacio en los medios de comunicación de masas, al igual, por otra parte, que lo que sucede en los de todo el mundo.

En efecto, en su mayor parte, veo a los medios –tanto en papel como en televisión– tan provincianos, tan superficiales, tan bien integrados en el mercado global…

Sé que los medios de comunicación de masa están, desgraciadamente, en manos de potentes grupos económico-financieros, por lo que cada uno de vosotros tiene muy pocas posibilidades de escribir lo que verdaderamente está sucediendo en África.

Apelo a las/los periodistas para pediros el valor de romper la losa de silencio mediático que pesa sobre todo sobre África.

Es inaceptable para mí el silencio sobre la dramática situación de Sudán del Sur (el más joven estado de África), enmarañado en una terrible guerra civil que ya ha causado a menos trescientos mil muertos y millones de personas en fuga.

Es inaceptable el silencio sobre Sudán, dirigido por un régimen dictatorial en guerra contra el pueblo de los montes de Kordofan, los Nuba, el pueblo mártir de África, y contra las etnias de Darfur.

Es inaceptable el silencio sobre Somalia, en guerra civil desde hace más de treinta años, con millones de refugiados internos y externos.

Es inaceptable el silencio sobre Eritrea, gobernada por uno de los regímenes más opresivos del mundo, con centenares de millares de jóvenes en fuga hacia Europa.

Es inaceptable el silencio sobre la República Centroafricana, que sigue desangrándose en una guerra civil que no parece acabar nunca.

Es inaceptable el silencio sobre la grave situación de la zona saheliana que va de Chad a Malí, donde los potentes grupos yihadistas podrían establecer un nuevo Califato del África Negra.

Es inaceptable el silencio sobre la situación caótica de Libia, donde se está produciendo un choque de todos contra todos, causado por esa maldita guerra nuestra contra Gadafi.

Es inaceptable el silencio acerca de todo lo que sucede en el corazón de África, sobre todo en el Congo, de donde llegan nuestros minerales más importantes.

Es inaceptable el silencio sobre treinta millones de personas en riesgo de hambruna en Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, el norte de Kenia y alrededor del Lago Chad, la peor crisis alimentaria de los últimos 50 años según la ONU.

Es inaceptable el silencio sobre los cambios climáticos de África, que a finales de siglo podría tener inhabitables tres cuartos de su territorio.

Es inaceptable el silencio sobre la venta italiana de armas pesadas y ligeras a estos países, que de este modo no hacen más que incrementar guerras cada vez más feroces de las que tienen que huir millones de prófugos (el año pasado Italia exportó armas por un valor de ¡14 mil millones de euros!).

Al no conocer todo esto, es evidente que el pueblo italiano, y de cualquier otro país, no puede entender por qué tanta gente está huyendo de sus tierras arriesgando su vida por llegar aquí.

Esto crea la paranoia de la “invasión”, astutamente alimentada por los partidos xenófobos.

Y esto lleva a los gobiernos europeos a intentar bloquear a los migrantes procedentes del Continente Negro con el África Compact, contratos hechos con los gobiernos africanos para frenar a los migrantes.

Pero a los desesperados de la historia nadie los parará.

Esta no es una cuestión de emergencia, sino algo estructural para el sistema económico-financiero. La ONU se espera ya para el 2050 unos cincuenta millones de prófugos climáticos solo de África. Y ahora nuestros políticos gritan “Hay que ayudarles en su casa”, después de que durante siglos los hemos saqueado y seguimos haciéndolo con una política económica que beneficia a nuestros bancos y a nuestras empresas, desde el Eni hasta la Finmeccanica.

Y así nos encontramos con un Mare Nostrum que se ha convertido en un Cementerium Nostrum donde han naufragado decenas de millares de prófugos y con ellos también Europa como patria de los derechos. Frente a todo esto no podemos permanecer en silencio (¿nuestros nietos no dirán acaso lo que nosotros decimos hoy de los nazis?).

Por tanto os suplico que rompáis este silencio informativo entorno a África, obligando a vuestros medios a hablar de ella. Para llevarlo a cabo, ¿no sería posible una carta firmada por millares de vosotros y que se enviara a la Comisión de vigilancia de la Rai y a los grandes periódicos nacionales? ¿Y si fuera precisamente la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) la que realizara este gesto? ¿No sería este un Africa Compact periodístico, mucho más útil para el Continente que los tratados varios firmados por los gobiernos para frenar a los migrantes?

No podemos permanecer en silencio ante esta otra Shoah que se está desarrollando bajo nuestros ojos. Trabajemos todos y todas para que se rompa este maldito silencio entorno a África.

Alex Zanotelli

(*) Alex Zanotelli es un misionero italiano de la comunidad de los Combonianos, profundo conocedor de África y director de la revista Mosaico di Pace. (https://it.wikipedia.org/wiki/Alex_Zanotelli)

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General , ,

“¿Por qué emigran los africanos hacia Europa?”, por Faustino Vilabrille

Viernes, 13 de julio de 2018
Comentarios desactivados en “¿Por qué emigran los africanos hacia Europa?”, por Faustino Vilabrille

llegan_a_la_isla_italiana_de_lampedusa__inmigrantes_del_norte_de_frica_594116cc8be4f28c1e7469b17_gLeído en su blog:

Querid@s amig@s colaboradores y cooperantes en la lucha por un mundo mejor

Aproximación a las causas de por qué emigran los africanos hacia Europa

El gran gesto de la acogida del Aquarius

“Fui extranjero y me acogisteis” (Mt 25,35)

La insoportable indecencia de la Cope de los Obispos

Solo es posible una solución eficaz actuando en origen.

Querid@s amig@s colaboradores y cooperantes en la lucha por un mundo mejor

Mientras siga vigente el modelo económico actual, por el que los países ricos del Norte explotan a los países pobres del Sur, la emigración del Sur hacia el Norte será imparable.

Los explotadores de África: Esa explotación, se realiza a través de las Multinacionales, que corrompen a los Gobiernos del Sur y sus Administraciones, que a su vez se dejan corromper, para usurparles sus tierras de cultivo y sus materias primas, los privan de sus derechos más básicos (alimentación, educación, sanidad…), y los avocan a una vida de miseria, de sufrimiento, de impotencia, de desesperación, de tristeza. Así no se puede vivir y por eso se marchan, sabiendo que en la huida se arriesgan incluso a perder la vida, porque allí ya la ven perdida a corto plazo.

La solución eficaz: Es por lo que la única solución eficaz es actuar en origen para que allí puedan tener una vida mínimamente digna. Mientras no se haga esto, hay que acogerlos, tratarlos bien, ayudarles a salir adelante, como hizo muy bien el Gobierno español con el Aquarius dando una lección a Europa, pero la verdadera solución está allí, no aquí. Si no resolvemos el problema en origen la emigración será cada vez mayor. No lo resolveremos con vallas, ni con concertinas, que son un escarnio sangrante, ni con permisos de 45 días, porque África, siendo un continente muy rico, está lleno de hambre, y al hambre no se le pueden poner fronteras.

Lluvias torrenciales: En los últimos correos hablamos de las consecuencias del Volcán de Fuego en Guatemala, que aquí se difundieron más o menos en TV. Paralelamente a la erupción del Volcán, en Ruanda y otros países de África estaban cayendo unas lluvias torrenciales intensísimas, que parece que cada año lo son más, pero aquí los medios apenas dijeron nada. Pasarán las tormentas y vendrá una sequía insoportable, que obligará a muchos miles de personas a no tener ni agua para beber, a tener que buscarla muy lejos y en todo caso no potable. Precisamente hoy nos escriben diciendo que hace un color enorme y ya escasea el agua.

Consecuencias: Los daños de las lluvias fueron: bastantes muertos, muchas casas derrumbadas, tierras de cultivo arrastradas, multitud de cosechas perdidas, y como consecuencia hambruna inevitable a corto plazo.

Las casas de los pobres en todas partes, siempre están construidas en los sitios peores y más inseguros. Y lo peor de Ruanda, por ejemplo, es que el gobierno ni les ayuda en nada a construir otra casa y además no les facilita terreno para hacerlo, incuso veces los expulsa de él sin ningún miramiento, sobre todo en las proximidades de la capital: “vete de aquí, que este sitio lo necesita el Gobierno”.

En Ruanda con un 80 % de población rural y una densidad demográfica de 452 habitantes por Km2., la carencia de tierra es un verdadero drama y perderla por una tormenta una gran desgracia. Además con una renta por habitante de 642 €, y un IDH (Índice de Desarrollo Humano) que no llega a 0,500, los ruandeses están entre los habitantes del mundo que tienen un nivel humano más bajo y peor calidad de vida, aunque algunos países de África aún están peor que ellos.

Índice de Fragilidad Estatal: Entre los índices que se manejan para conocer la situación de un país como el IDH, el PIB (producto Interior Bruto), o el Coeficiente de Gini (para medir la Desigualdad entre los ciudadanos), está también Índice de Fragilidad Estatal (que mide la incapacidad del Estado para hacer frente a los problemas y necesidades de sus Ciudadanos en general). Este índice tiene como límite 120, que sería la insolvencia total del Estado, que estaría al borde de la quiebra y su desaparición: supondría la claudicación de las leyes y el orden, la falta de respuesta a las necesidades básicas de los ciudadanos, la presencia de conflictos armados, cárteles organizados de la droga, la falta de credibilidad de su Gobierno, etc. Si comparamos el Índice de Fragilidad de África con Europa veremos con meridiana claridad por qué tantas personas emigran de África hacia Europa. El Índice de Fragilidad Estatal de Europa va de 18.3 de Noruega (el más bajo) hasta, por ejemplo, el de Grecia de 55,3: Fragilidad muy baja. En cambio el de África Subsahariana va desde 72.9 de África del Sur hasta el 110.7 de la Rep. Demo. del Congo, pasando por el 113,2 de Somalia, hasta el 113,4 de Sudán del Sur: Fragilidad muy alta.

Enorme diferencia: Como vemos, la diferencia es enorme. Sin reducir esa desigualdad no hay solución que valga. Si comparamos Ruanda con un Índice de 89,3 con España, con el 41,4, vemos que la de Ruanda es algo más del doble que la de España. Si a esto añadimos que el IDH de 29 países de África (más de la mitad del Continente) no llega a 0,500, ya tenemos servido el drama de más de 600 millones de personas, que pasan hambre a diario y mueren prematuramente, que carecen de una sanidad básica, que no tienen una enseñanza elemental para sus hijos, que sufren conflictos sociales o bélicos continuamente, huyendo sin parar a campos de refugiados, que albergan a millones de personas.

Gran escándalo: Es insoportable que los presidentes de los respectivos gobiernos de países tan pobres se enriquezcan tan escandalosamente como el de Guinea Ecuatorial, que con lo que saca del petróleo, se hizo dueño casi de la mitad del país, además de lo que tiene fuera del mismo en países de Europa; o el de Angola que vino recientemente a España y a otros países europeos en un avión de los más lujosos del mundo, alquilado por varios días, cuyo costo por hora pasaba de los 60.000 euros, mientras los angoleños tienen una esperanza de vida 52,4 años, un IDH de tan solo 0.526, casi dos tercios de los hogares rurales viven con menos de 1,75 dólares diarios, y el 20 % de los niños mueren antes de los 5 años.

Riqueza de África: Así pues, en África, se da el Índice de Fragilidad Estatal más alto del mundo. Es el Continente que refleja peores índices en todos los aspectos, a pesar de ser el más rico de la tierra. Por ejemplo, alberga el 65% de las tierras cultivables del planeta, pero utilizadas para producir alimentos para poblaciones de fuera del Continente africano; los africanos no tienen acceso a los alimentos que se producen en su propia tierra. También detenta, en porcentajes mundiales aproximados, un 20% de las reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 80 % de coltán, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre un 6 y un 8% de las reservas de petróleo, un 50% del oro y diamantes, sus bosques húmedos albergan el 45% de la biodiversidad mundial, además de bauxita, níquel, germanio, litio, titanio, fosfatos, etc.

La República Democrática del Congo tiene el 80 % del Coltán que hay en el mundo, un producto usado en infinitas aplicaciones electrónicas: ordenadores, móviles, televisiones, etc., y sin embargo está entre los países más pobres del mundo.

Pobreza extrema: Los países ricos y sus multinacionales son verdaderas aves de rapiña para África, siendo los africanos verdaderas víctimas de su voracidad, hasta el punto de que más de 300 millones de sus habitantes viven con hambre crónica porque sus ingresos no pasan de 1 € al día, además de ser víctimas de conflictos y guerras permanentes entre ellos, azuzados desde fuera, y por eso sus Estados son muy frágiles.

La consecuencia inevitable es que se arriesgan a todo y marchan, víctimas a la vez de mafias que los engañan y explotan, a ellos y a sus familias.

Decimos más arriba que los países del norte explotan a los africanos. Exportan petróleo 24 países africanos, pero solo enriquece a sus políticos y allegados y a las Multinacionales, y en cambio perjudica al pueblo, pues los pozos de petróleo contaminan la tierra y la hacen inservible para la agricultura como pasó en el delta del Níger. Lo que pasa con el petróleo pasa con otros muchos productos africanos: minerales, agrícolas y forestales, todos en manos de Multinacionales, que enriquecen cada vez más a los más ricos y empobrecen cada vez más a los más pobres.

El gobierno de España, además del gesto del Aquarius, también habla de quitar las concertinas que son algo indigno de la humanidad, y de implicar a Europa en una operación conjunta para el tratamiento de la emigración africana.

También merecen todo el reconocimiento las instituciones que actúan con honestidad rescatando en el Mediterráneo a tantas personas que se ven en peligro inminente de naufragio, así como a otras muchas que se comprometen a acogerlos una vez llegados a tierra, mientras que es indecente e indigno que la Cope de los Obispos haya ridiculizado el gesto del Aquarius. Pedimos que el autor de semejante faena radiofónica sea cesado inmediatamente.

Un cordial abrazo a tod@s, a los inmigrantes y a la Madre Tierra.

Faustino Vilabrille

Fuente Periodista Digital

Espiritualidad , , , ,

El Gobierno de Angola legaliza la única asociación LGBT del país

Jueves, 28 de junio de 2018
Comentarios desactivados en El Gobierno de Angola legaliza la única asociación LGBT del país

11420438003_294969383b_o-800x450Tras cinco años de espera, el Ministerio de Justicia aceptó el registro de Íris Angola, una de las pocas asociaciones LGBT en toda África.

Un triunfo para el colectivo LGBT en África. La asociación Íris Angola logró que tras cinco años de espera, al fin el Gobierno de esa nación, formalizara su registro legal. En este país, donde la ley no menciona la actividad homosexual, la comunidad LGBT vive de forma anónima y discriminada en el acceso a la salud y educación.

Para el director ejecutivo de Íris Angola, Carlos Fernandes, este paso debe considerarse como un hecho histórico.

“Se trata de un momento histórico, y significa pasar la página para todos los ciudadanos homosexuales, que ahora tienen una entidad reconocida por el Estado, que les da mayor legitimidad a sus intervenciones en su trabajo de defensa y promoción de los derechos LGBT”, ha dicho.

Por su parte, el director ejecutivo de Human Rights Watch, Iain Levine, también se mostró alegre con esta noticia y publicó el documento del registro en su cuenta de Twitter con el siguiente texto: “Buena noticia. “Íris Angola”, grupo LGBT angoleño reconocido como asociación por el Gobierno angoleño”.

Situación contraria sucede en la vecina Mozambique, donde Lambda-Mozabique, la única asociación LGBT en todo este país, espera desde hace más de 10 años el registro de parte del Ministerio de Justicia.

En noviembre de 2017, una decisión del Consejo Constitucional de Mozambique —equivalente a la Suprema Corte— declaró que la cláusula utilizada para negar el registro de Lambda es inconstitucional, pero el Ministerio de Justicia continúa sin procesarlo.

La asociación Íris Angola es una entidad de ámbito nacional y tiene su sede en la provincia de Luanda, en la capital.

En Angola, si bien no se aplica una política penal contra los homosexuales, sí que existen medidas oficiales de restricción de libertades y de discriminación.

Sin embargo, ha habido una mayor amplitud desde febrero de 2017 cuando el Parlamento aprobó preliminarmente un nuevo código penal, pendiente de aprobación definitiva, que no prohíbe la actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo.

Alessia Valenza, representante de ILGA (Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales, por sus siglas en ingles: International Lesbian and Gay Association), en su informe sobre Angola, concluyó: “la sociedad angoleña aún no está preparada para aceptar homosexuales. Sin embargo (…) los homosexuales han dejado de ser invisibles y se incluyen en las discusiones sobre la salud pública y la epidemia del VIH”.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El nuevo director del CDC cree que el SIDA es el “juicio de Dios” a los homosexuales

Viernes, 25 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en El nuevo director del CDC cree que el SIDA es el “juicio de Dios” a los homosexuales

7af4car6lm7wdjiyb6zgzw7eryTrump ha nombrado como director del CDC al Dr. Robert Redfield, un médico militar con un lamentable historial de decisiones respecto al VIH y a la salud pública en general.

El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, EL CDC, tiene nuevo director designado por Trump: el Dr. Robert Redfield.

Redfield fue mayor del ejército norteamericano e investigador de vacunas en el Instituto Armado de Investigación Walter Reed de Maryland durante los 80 y los 90, la época más cruda de la crisis del SIDA. Es decir: Redfield era el que dirigía la respuesta de los servicios de salud del ejército frente al virus y, además, trabajaba para encontrar una vacuna. ¡Qué bien! Pensarás. Pues no. Porque la forma en que lo hizo fue desastrosa.

En octubre de 1985 Redfield, bajo el paraguas del Departamento de Defensa, ordenó que se realizaran test de VIH a todos los miembros de las fuerzas armadas sin ningún tipo de confidencialidad. Lo que significaba que un soldado norteamericano que diera positivo en VIH no se enteraba de su estado serológico hasta que la cadena de mando estaba al tanto.  Primero avisaban a los superiores y éstos al soldado. Los tests también se realizaban a los nuevos reclutas y si daban positivo se les prohibía servir en el ejército.

Los tests no confidenciales se utilizaron también en el personal en activo. En caso de dar positivo eran degradados. A los soldados más jóvenes que daban positivo en VIH se les encerró en cuarentena en Fort Hood, Texas; una base militar que con el tiempo llegó a conocerse como el “Hotel VIH”. Fueron tratados como prisioneros durante su estancia allí, que solo terminaba cuando desarrollaban SIDA o cuando se les licenciaba con honores. Laurie Garrett, periodista ganadora de un Pulitzer y experta en temas de salud pública, describe a Redfield como “la persona exactamente equivocada para el puesto” y explica: “En 1989 ya se habían hecho pruebas a más de 5 millones de soldados y reclutas, con 6.000 de ellos dando positivo en VIH. Algunos de esos jóvenes se suicidaron y la mayoría fueron expulsados del ejército y se quedaron sin cobertura médica, muriendo en la pobreza cuando desarrollaron SIDA.

Por si alguno cree que Redfield solo era uno más en la cadena de mando, el propio “doctor” se ha encargado con el tiempo de dejar claro que es homófobo y serófobo. Y va a dirigir el CDC.

En 1990 Redfield escribió el prólogo de un libro escrito por W. Shepherd Smith Jr. Shepherd es el líder de la organización cristiana Americans for a Sound AIDS/HIV Policy (ASAP), que aboga por realizar tests de VIH obligados y poner en cuarentena a los que den positivo.

Algo que intentaron legalizar en 1990 bajo la fallida ley H.R. 2788, presentada por el ultraconservador William Dannemeyer. Para los miembros de ASAP, el SIDA es “el juicio de Dios” contra los homosexuales y se estaba extendiendo por Estados Unidos por culpa de los hogares monoparentales y la pérdida de los valores familiares.

En el libro, “Cristianos en la era del SIDA“, Redfield escribió lo siguiente:

Es hora de rechazar la tentación de negar la crisis del VIH/SIDA; de rechazar a los falsos profetas que proclaman soluciones rápidas como los condones o las agujas gratis; de rechazar a aquellos que hablan de prejuicios; y de rechazar a aquellos que tratan de suplantar a Dios como juez. Ha llegado el momento en que la comunidad Cristiana -tanto miembros como líderes- se enfrenten a la epidemia.

Obviamente la forma de enfrentarse a la epidemia era promover la abstinencia sexual. Y no solo durante los 90. Durante la década de los 2000 Redfield colaboró activamente con el programa “ABCs of AIDS” en África, que promovía la monogamia y al abstinencia como única forma de prevenir el VIH, dejando a los condones como el último recurso.

En 1992 Redfield, que por entonces era coronel, formó parte de un equipo de investigadores del Walter Reed que decía haber encontrado una vacuna que protegía los sistemas inmunes de los soldados portadores del VIH. La VaxSyn, que así se llamaba, fue un fraude y el propio ejército investigó a Redfield y llegó a la conclusión de que había cometido un “fallo inocente“. Eso no impidió que Redfield formara un lobby en el Congreso de los EE.UU. para intentar conseguir 20 millones de dólares con los que llevar a cabo un ensayo clínico de la VaxSyn. El ensayo no se llegó a realizar porque, obviamente, la VaxSyn no funcionó nunca y no iba a funcionar.

El nombramiento de Redfield como director del CDC es solo una de las muchísimas decisiones que ha tomado Trump durante su mandato y que han dejado claro que su gobierno es profundamente homófobo… y bastante estúpido. A Redfield no solo lo están criticando por ser un inepto, sino porque además el puesto de director del CDC conlleva un sueldo de 375.000 dólares anuales. Cifra que, tras una entrevista por parte de los demócratas, acabó rebajándose a 209.700 dólares (y los republicanos pretenden vender como un gesto de buena voluntad de Redfield).

Fuente | CNNThe MavenGay Star News, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El gobierno británico reconoce su responsabilidad en el homofóbico legado histórico de la era colonial

Lunes, 23 de abril de 2018
Comentarios desactivados en El gobierno británico reconoce su responsabilidad en el homofóbico legado histórico de la era colonial

theresa-may-an103106230epa05433683La Primera Ministra británica, Theresa May, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, reconocen en la Cumbre de la Commonwealth la responsabilidad del Reino Unido en el homofóbico legado histórico de la era colonial, comprometiéndose a luchar por la derogación de las leyes contra la homosexualidad que todavía están vigentes en 37 de los 53 países que forman la Commonwealth. 

A sus 23 años de edad, Thomas Daley, se hace con la medalla de oro en salto de trampolín en los Juegos de la Commonwealth Gold Coast 2018 el pasado domingo, 15 de abril, en Australia, aprovechando para alzar la voz por la comunidad LGBT al lamentar que todavía hoy en día se persiguen las relaciones homosexuales en 37 de los 53 países que forman la Commonwealth. Un gesto que ha tenido respuesta tanto por parte de la Primera Ministra británica, Theresa May, como del Ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, reconociendo ambos el homofóbico legado histórico que los británicos han dejado en las antiguas colonias. «Me siento muy afortunado de poder ser quien soy abiertamente sin preocupaciones. Espero que algún día los atletas de todas las naciones en la Commonwealth puedan competir libremente siendo quienes son también», publica en su cuenta de Twitter el atleta, abiertamente homosexual desde 2013.

«Leyes discriminatorias hechas hace muchos años continúan afectando a las vidas de personas en todo el mundo, criminalizando relaciones de personas del mismo sexo ( …). Soy muy consciente de que estas leyes a menudo fueron implementadas por mi propio país. Estaban mal entonces y lo están ahora», declara May este martes, 17 de abril, en la Reunión de Jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (CHOGM por sus siglas en inglés: Commonwealth Heads of Government Meeting) que tiene lugar esta semana en Londres, expresando su arrepentimiento por el papel que el Reino Unido ha tenido en las «leyes de sodomía» que todavía se aplican en las antiguas colonias británicas, asegurando que su gobierno está dispuesto a apoyar la reforma contra la discriminación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales en las antiguas colonias.

«Si permites a la gente vivir su vida como ellos elijan y expresar su amor como quieran, entonces se darán cuenta de que se puede conseguir mayores éxitos económicos como consecuencia», declara Johnson al día siguiente, 18 de abril, respondiendo de esta manera también a Daley y secundando las declaraciones de May, asegurando su intención de defender los derechos de las personas homosexuales en la cumbre de la Commonwealth. De acuerdo con un informe de Human Rights Watch, «Este legado extranjero», las leyes que castigan la homosexualidad se introducen en Asia, África, Oriente Medio, el Pacífico y el Caribe bajo el dominio colonialista británico, contribuyendo al clima de hostilidad, violencia y discriminación contra los miembros del colectivo LGBT que perdura todavía hoy en día, particularmente en países como Ghana, Sri Lanka, Malasia, Kenia, Birmania, Nigeria, Uganda, Jamaica y los países del Caribe Oriental.

Reconocer el peso de su homofóbico legado contribuye a motivar a otras países a seguir el ejemplo de Belice, última de las antiguas colonias en las que se han derogado las leyes contra la homosexualidad, que asimismo ha servido de modelo a Trinidad y Tobago, cuyo Tribunal Supremo acaba de declararlas anticonstitucionales, como también los tribunales de India y Kenia se encuentran actualmente valorando sobre su proceder en este sentido. Sin embargo, organizaciones que luchan por los derechos de los homosexuales consideran que May debería presionar a los jefes de gobierno para reformar esas leyes antes de que se pronuncien los tribunales, devolviendo la dignidad y la igualdad ante la ley a los miembros de la comunidad LGBT que integran la Commonwealth.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Crece la preocupación entre activistas del colectivo LGBT en África por la influencia de Donald Trump

Martes, 24 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Crece la preocupación entre activistas del colectivo LGBT en África por la influencia de Donald Trump

Watch-Nigerias-Cure-For-Gays-by-Ikenna-on-Whats-Up-Africa.JPG5_Activistas por los derechos del colectivo LGBT en África manifiestan su creciente preocupación por la influencia negativa de Donald Trump que podría traducirse en el retroceso de los pocos logros alcanzados en un continente mayoritariamente homofóbico. 

Que defender los derechos del colectivo LGBT en África, donde muchos países tienen leyes contra la homosexualidad, puede ser muy peligroso lo sabe bien Joseph Achille Tiedjou, de 32 años de edad, quien vive en Camerún con la amenaza diaria de ser acosado, como lo fuera hace meses su colega Jules Eloundou, o arrestado con el mínimo pretexto. Si bien en la última década se sentían amparados de alguna manera por el apoyo de la Administración de Barack Obama y la solidaridad internacional, los activistas temen ahora que este escenario se revierta a la vista del retroceso favorecido por el efecto Donald Trump, así como que se traduzca en la revocación del apoyo proporcionado por los Estados Unidos para la lucha contra el VIH, el sida y otros programas que indirectamente han contribuido a la formación de grupos que defienden los derechos humanos.

«Tengo tantas preocupaciones con la nueva administración (…). Se sabía que Obama estaba muy comprometido. Hillary Clinton fue una campeona de los derechos LGBT y obtuvo muchas garantías al abordar específicamente estos problemas», declara el activista preocupado por medidas como la prohibición de que las personas transexuales formen parte del ejército estadounidense y otras medidas tomadas por su administración en lo que prevé será un progresivo retroceso de los derechos en los Estados Unidos, que podría influir en el continente africano donde ya es uno de los colectivos más vulnerables.

El gobierno de Obama llegó a hacer de los derechos del colectivo LGBT un pilar de su política interior, influyendo muy positivamente también en su mensaje al exterior, en lo que en África algunos interpretaron como un empuje de las «ideas occidentales», al crear la figura del enviado especial sobre los derechos LGBT, como también constituía posteriormente la ONU, figura que una coalición de 54 países africanos reclamaba desapareciera. El hecho de que Donald Trump haya mantenido en este puesto a Randy Berry no ha servido para tranquilizar a aquellos que viven en países donde la homosexualidad es perseguida o incluso castigada con penas de muerte, incrementándose su alarma ante el constate retroceso de los derechos de la comunidad, una agenda confirmada definitivamente el pasado viernes por el propio presidente estadounidense.

«La diferencia con la administración anterior fue que los derechos de las personas LGBT eran explícitamente parte de la política exterior. Por lo tanto, los grupos LGBT de todo el mundo podían confiar absolutamente en el apoyo moral y, de hecho, material que provenía del gobierno de los Estados Unidos, que marcaba una enorme diferencia (…). Bajo esta administración, ya no vamos a ver ese compromiso proactivo en torno a los derechos LGBT», asegura Graeme Reid, director del Programa de Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Human Rights Watch, aludiendo al reiterado nombramiento de «funcionarios abiertamente homofóbicos» para altos cargos de su gobierno, así como la retirada de protección laboral al colectivo a nivel estatal.

La penúltima muestra de la ausencia de compromiso de la Administración Trump con la comunidad LGBT internacional se produce hace menos de dos semanas, cuando Nikki Haley vota en contra de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para prohibir la aplicación de la pena de muerte por el delito de homosexualidad cuando se trata de relaciones sexuales consensuadas. La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, ha pretendido salir del paso aludiendo a «preocupaciones más amplias con el enfoque de la resolución para condenar la pena de muerte en otras circunstancias», asegurando que los Estados Unidos «condena inequívocamente la aplicación de la pena de muerte por conductas como la homosexualidad».

Ser homosexual es ilegal en más de 33 países africanos, penándose incluso con pena de muerte en 4 de ellos: Sudán, Mauritania, el norte de Nigeria y el sur de Somalia, según Amnistía Internacional. La situación del colectivo es crítica en países como Kenia, en el que se consideran legales los exámenes anales; Uganda, cuyo presidente sostiene que no habría homosexuales en el continente africano si no hubiera habido colonización; o Tanzania, donde su gobierno ha llegado a impedir a las ONGs que presenten sus servicios a miembros del colectivo LGBT.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Unas 200 personas se manifiestan en el primer Orgullo LGTB de la capital de Namibia, un país donde la “sodomía” es ilegal

Jueves, 10 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Unas 200 personas se manifiestan en el primer Orgullo LGTB de la capital de Namibia, un país donde la “sodomía” es ilegal

windhoek_celebrates_pride_2017Windhoek, la capital de Namibia, ha celebrado su primer Orgullo LGTB de la historia, al que acudieron unos 200 activistas. “Somos uno” fue uno de los lemas más repetidos por los manifestantes, que recorrieron la avenida de la Independencia (la principal arteria de la ciudad). En un país en el que la “sodomía” está criminalizada por la ley común, la reivindicación principal del Orgullo de Windhoek ha sido la exigencia de la descriminalización de los actos sexuales entre hombres (cuando es entre mujeres no existe formalmente “delito”). En este sentido, esta manifestación igualitaria es “un llamamiento para la eliminación de leyes injustas que se dirigen a los miembros de la comunidad LGTB”, ha explicado el director de Out-Right Namibia, Friedel Dausab.

No ha sido el primer acto reivindicativo de carácter LGTB de Namibia, pero la manifestación de Windhoek, celebrada el último sábado de julio, sí ha sido el primer Orgullo de la capital y del país. Alrededor de dos centenares de activistas desplegaron sus banderas arcoíris, levantaron sus pancartas e hicieron resonar sus voces por la avenida principal de Windhoek. Al parecer, los manifestantes recibieron insultos por una parte del público, aunque no se registró ningún incidente de consideración. Los participantes han hecho constar que también se creó interés y curiosidad en otra parte del público; incluso recibieron algunos aplausos. A continuación, podéis ver un fragmento de la marcha en este breve vídeo:

Además de exigir la descriminalización de la “sodomía”, el colectivo LGTB ha dejado claro que en estos momentos “nuestra petición no es el matrimonio igualitario”, sino “alguna protección legal para las parejas [del mismo sexo] que viven juntas”, sostiene Friedel Dausab, director de Out-Right Namibia. Aunque la homofobia de Estado y la hostilidad LGTBfóbica social son una realidad en este país africano, una encuesta realizada en 2016 revelaba que, con todo, Namibia es menos hostil en su conjunto hacia la diversidad sexual en relación a otros países africanos.

Según el denominado “Afrobarómetro”, Namibia se coloca como el cuarto país de África con una población “más tolerante” hacia la homosexualidad, por detrás de Cabo Verde, Sudáfrica y Mozambique. Concretamente, el 55% de los namibianos asegura que no sería un problema tener vecinos gais (a pesar de ser un país en el que las relaciones sexuales entre hombres son ilegales). Una cifra considerablemente superior si se compara con el 3% de Senegal, el 4% de Guinea o el 5% de Uganda, Burkina Faso o Nigeria. Nuestro vecino Marruecos, por ejemplo, se sitúa en el puesto 14 de tolerancia, con un 16%.

afrobarometro_homosexualidad_2016

Por otra parte, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reclamaba, justo hace un año, la despenalización de la “sodomía” en Namibia. El informe de la ONU, presentado por Sarah Cleveland, experta independiente en cuestiones de derechos humanos, alega que el colectivo LGTB de este país se enfrenta a la discriminación, el acoso y la violencia, incluyendo casos de “violación correctiva” contra mujeres a las que se acusa de haber mantenido relaciones con otras mujeres.

Así pues, la ONU hacía llegar al Gobierno namibiano la urgencia de que “adopte una legislación que prohíba explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual, incluida la Ley del Trabajo (Ley Nº 11 de 2007) y que adopte leyes contra los crimenes de odio, que castiguen la violencia homófoba y tránsfoba y la apliquen vigorosamente”.

Historial LGTBfóbico en Namibia

Tras su independencia, Namibia heredó la penalización de las relaciones homosexuales masculinas como parte de su derecho consuetudinario romano-holandés. Es decir, no existe un Código Penal en sí, sino que el derecho se crea por decisiones de los tribunales que crean jurisprudencia. La sodomía, que es la práctica que está penada, se define como la relación sexual consensuada entre dos hombres, y la jurisprudencia heredada la castiga con penas de prisión.

Buena parte de sociedad civil considera la homosexualidad como un tema tabú (aunque parece que estudios como el Afrobarómetro empiezan a recoger un cambio de tendencia, sobre todo en los principales núcleos urbanos). Del mismo modo, representantes políticos han manifestado repetidamente su oposición a cualquier legislación que proteja los derechos de las personas LGTB. De hecho, lo inusual es lo contrario. En 2013, sin ir más lejos, dosmanzanas se hacía eco del discurso del líder político McHenry Venaani, de la Alianza Democrática de Turnhalle. Venaani se mostró a favor de los derechos de las personas LGTB, enfrentándose a quienes propagan reiteradamente que la homosexualidad es algo ajeno y contrario a la cultura africana.

Remontándonos más en el tiempo, en concreto al año 2000, el entonces ministro de Interior Jerry Ekandjo instaba a los oficiales de policía recientemente graduados a “eliminar” a gais y lesbianas de las calles de Namibia. En 2001, el presidente Sam Nujoma, amenazó con realizar purgas contra gais y lesbianas para expulsarles del país. La viceministra de Interior e Inmigración, Theopolina Mushelenga, acusó en junio de 2005 a los homosexuales de haber traicionado la lucha por la libertad en Namibia durante el proceso de independencia, les responsabilizó de la propagación del VIH y les calificó de insulto a la cultura africana. En diciembre de 2011 fue noticia la agresión sufrida en la capital del país, Windhoek, por el ganador del concurso Mister Gay Namibia, en la primera elección de este tipo celebrada en el país.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Detenidos más de 40 hombres en Nigeria acusados de “actos homosexuales” tras participar en un evento informativo sobre VIH

Miércoles, 2 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Detenidos más de 40 hombres en Nigeria acusados de “actos homosexuales” tras participar en un evento informativo sobre VIH

activista_nigeria-300x150Repugnante la última actuación de las autoridades de Nigeria: en su triste cruzada contra la diversidad de orientación sexual e identidad de género, una nueva redada se ha saldado con la detención de más de 40 hombres, acusados de “actos homosexuales”. Por desgracia, este tipo de intervenciones por parte de la policía, que contravienen el derecho internacional, no son ninguna novedad en este país del continente africano. Sin embargo, resulta especialmente significativo el hecho de que los arrestados se encontraban en un evento informativo sobre el VIH/sida, en el marco de un ambiente festivo, dentro del salón de un hotel de Lagos. La activista LGTB nigeriana Bisi Alimi ha dicho que “estos hombres estaban tratando de salvar sus vidas y hacer su país mejor, con la prevención de la propagación del VIH”.

Sin poder ofrecer una cifra exacta de arrestos, algunos medios hablan de unos 42 hombres detenidos, acusados de “actos homosexuales”. Al parecer, estas víctimas de la LGTBfobia de estado se encontraban en el salón de un hotel de Lagos, celebrando una reunión en la que resolverían sus dudas y recibirían asesoramiento e información en relación al VIH/sida.

Más concretamente, la policía de la división de Owode Onirin detiene a 42 personas sospechosas de ser homosexuales en una redada realizada este sábado, 29 de julio, en el Hotel Vincent, en el estado de Lagos de Nigeria. “Es cierto. Alrededor de 42 presuntos homosexuales fueron arrestadas y el hotel ha sido clausurado mientras continúa la investigación. Están bajo custodia del Grupo de Trabajo del Estado de Lagos y serán acusados pronto ante el tribunal”, confirma Olarinde Famous-Cole, portavoz de la policía. “Se han informado de que el hotel aloja a homosexuales. Estaban allí esta tarde cuando los policías les descubrieron. Alrededor de 40 de ellos fueron pillados in fraganti”, según declara un vecino de la zona, identificado como Tunji, indicando que la redada se desarrolló alrededor de las tres y media de la tarde, quien también señala que no es la primera vez que este establecimiento acoge encuentros de homosexuales.

Sin embargo, Bisi Alimi, activista LGBT nigeriano, puntualiza que el acto en el que fueron pillados “in fraganti”, fue el de hacerse pruebas del VIH y recibir asesoramiento y educación al respecto. Una información vital y necesaria para un país en el que alrededor de tres millones y medio de personas viven con el virus según un informe de 2015. “Estos hombres estaban tratando de salvar sus vidas y hacer de su país un lugar mejor previniendo la expansión del VIH”, explica Alimi, quien vive como refugiado en el Reino Unido desde que recibiera amenazas de muerte en su país.

El Gobierno de Nigeria parece ignorar que este tipo de acciones persecutorias son muy negativas para frenar el avance de la pandemia, a pesar de ser uno de los países del mundo más afectados por sus efectos. En este sentido, solo hace falta a acudir al informe publicado por ONUSIDA del año pasado: “la situación fue particularmente difícil en Nigeria, que en 2015 ocupó el segundo lugar del mundo en relación a la epidemia de VIH. Nigeria tuvo el mayor número de nuevas infecciones entre los niños en el mundo; se calcula que 41.000 [entre 28.000-57 000]. Aproximadamente, es el equivalente a los ocho países siguientes juntos. Solo ha habido un 21% de nuevas detecciones pediátricas por VIH en Nigeria desde 2009, en comparación con el 60% de promedio entre los otros países prioritarios del Plan Mundial”. Con todo, aún con más de tres millones y medio de personas que viven con VIH en este país, el Gobierno nigeriano demuestra que no le importa que se desincentive el interés de la ciudadanía por luchar contra la pandemia.

Como ocurre en otros países en los que se criminaliza la homosexualidad, no importa la orientación sexual real de las víctimas: a menudo es suficiente una sospecha, un juicio por las apariencias o un simple intento de “desacreditar” a un enemigo. El caso es que estos hombres se enfrentan a una pena de prisión que puede ascender hasta los 14 años, además de otras posibles penas como los azotes o latigazos.

LGTBfobia de Estado en Nigeria

En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó la mencionada ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

En enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. En abril de este 2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de este mismo año nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente Dosmanzanas/Universogay/Cristianos  Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas, Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hay vidas y vidas

Viernes, 19 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Hay vidas y vidas

bangassouobispo8Mari Paz López Santos
Madrid.

El obispo de Bangassou, tiroteado tras lograr salvar a miles de musulmanes, refugiándolos en la catedral y el seminario

Juan José Aguirre: “Hemos enterrado 80 muertos, cientos de heridos”

ECLESALIA, 28/04/17.- Hay vidas que conociendo a quien la vive y reconociendo que la vocación, la misión, la entrega y el amor son la constante de cada instante de su vida, que se vive al margen porque se situó, hace ya muchos años, en los márgenes que viven los que no parece que importe a nadie que vivan o no vivan. Hay vidas y vidas.

He recibido el correo electrónico de un buen amigo que desde uno de los márgenes o periferias del mundo (viene de la República Centroafricana) y lo he leído con rapidez primero, y poco a poco después. Cada letra ha sido tecleada a la carrera, sin saber muy bien si podría enviarlo o no.

Me retiro, en silencio, para que la palabra de mi amigo pueda sonar en muchos corazones, al menos para acercarnos a su vida y los que parecen ser invisibles, como tantos otros, en el mapa del mundo, en la responsabilidad de las naciones y en los corazones de quienes todo esto nos pilla lejos, o ya no tan lejos aunque no lo queramos ver.

Escribe mi amigo (*1):

“He leído tu mail con retraso porque he estado fuera de cobertura durante toda la Semana Santa y unos días más. El domingo de Ramos estuve en la Catedral de Bangassou y el martes tuvimos la misa crismal con una parte de mis curas. El miércoles ya te digo que me fui a una zona de alto riesgo, con muchos rebeldes armados rondando y la gente muy asustada. Fui a pasar la Semana Santa con ellos para pacificar el ambiente y que los rebeldes nos dejaran recomenzar la escuela, que no dispararan para no amedrentar a los niños y normalizar la vida de la misión y del pueblo. A la siguiente no pude pasar porque la pista estaba muy peligrosa y todos me decían de no tentar al diablo que nadie había pasado en varias semanas. Muchos musulmanes han muerto en estas semanas, asesinados por gente violenta. El Jueves Santo quise lavar los pies a un musulmán, un poco como para lavar esa sangre inocente derramada. Me he traído un niño de 10 años a quien le han matado a la familia. Lo tengo donde las monjas hasta que encontremos restos de su clan itinerante que andará huyendo por la selva.

El Viernes Santo me fui a una comunidad en plena selva. Había un grupo de viudas a las que les habían matado a los maridos delante de ellas unos días antes, amarradas las manos  con una cuerda a la espalda, les volaron la cabeza simplemente por no tener dinero que dar a estos paramilitares sin escrúpulos. Ellas habían huido cinco kilómetros hasta llegar a donde yo estaba y no paraban de llorar. Pero es que desde la primera lectura de ese Viernes Santo empezó a llover y diluvió hasta el final de la oración de la Pasión. Yo no podía abrir boca porque el ruido de la lluvia sobre las planchas de zinc me lo impedía. Dios amordazó nuestras bocas llorando a cántaros desde el cielo contra la barbarie que esos criminales habían cometido en ese pueblo de 50 habitantes.

El Sábado Santo estuve negociando con otros rebeldes menos armados, que dan caza a los primeros, para que dejaran a las Franciscanas y a los dos curas de recomenzar la escuela. Aceptaron. Mañana iré a otra zona de la diócesis donde otro grupo de rebeldes han ocupado la escuela y violan a las mujeres del pueblo a su antojo. Me quedaré allí hasta el domingo, no sé si podré enviarte este mail mañana antes de irme.

He pedido a la fuerza de la ONU, la Minusca, que me acompañe, pero me dicen que no han recibido órdenes de sus mandos. La ONU no encuentra países con soldados disponibles que quieran venir a Centroáfrica.

Vivo todo esto desde la serenidad sabiendo que Dios llora en las guerras y nos acompaña con su presencia invisible. La semana que viene tendremos una peregrinación de tres días que termina con una ordenación sacerdotal. Viviremos otra vez en zona de alto riesgo pero abrigados bajo el manto de la Virgen María.

Acabo de leer tu libro “Misión Compartida (*2) entre negociaciones con rebeldes. Me ha gustado mucho cómo escribes. No me acordaba del “Pacto de las catacumbas” y me parece un gesto profético de Helder Cámara y los suyos. Usas expresiones que yo uso también como “reciclar la violencia” o “dar o darse” (…) Echo de menos que no hables de los curas de parroquia. Los míos viven como columnas de bronce en zonas muy complicadas. Hay uno que llevo sin verlo dos meses y sigue allí con su pueblo en unión de desasosiegos e incertidumbres, de matanzas y esperanzas. En fin un trinomio muy interesante laicos, monjes y pobres. Mis pobres son míseros y zarandeados por la vida, son familias enteras al borde de la exterminación y me impresiona siempre cómo nunca pierden la esperanza. La lucha del vivir día a día, a contracorriente pero sin perder la esperanza… Mil abrazos y feliz tiempo de Pascua.

Unidos en la oración. Yo me aíslo en una colina y rezo. Hago como la rana, que pasa desde la agitación de la superficie a la tranquilidad de la profundidad con solo dar un salto y allí carga las pilas para poder volver a la superficie, a su bregar cotidiano, aunque sea en zona de alto riesgo, en la boca del lobo y corriendo sobre el filo de una cuchilla. Hasta la próxima, Juanjo Aguirre”

¿Cómo puedes leer, rezar, recoger, acompañar, negociar, reclamar, recordar, mandar recuerdos, abrazos en medio de toda ese sufrimiento y violencia? Sí, ya sé, como la rana y sin perder la esperanza.

Que tus palabras llenas de profunda experiencia ayuden a transformar corazones por este lado del mundo. Gracias y hasta la próxima, siempre

(*1) Juan José Aguirre, obispo de Bangassou, República Centroafricana

(*2) “Misión Compartida – Laicos, monjes y pobres – ¿Unidos o hundidos?” (Ediciones   KHAF)

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad, General , , ,

El “presidente” de Gambia, que decía curar el SIDA los lunes y los martes laborales, pierde por sorpresas las elecciones y se ve obligado a huir del país.

Miércoles, 25 de enero de 2017
Comentarios desactivados en El “presidente” de Gambia, que decía curar el SIDA los lunes y los martes laborales, pierde por sorpresas las elecciones y se ve obligado a huir del país.

Par934006El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, conocido por su mano de hierro en el gobierno del país y sus feroces diatribas LGTBfobas, perdió las elecciones presidenciales después de 22 años de mandato. El vencedor fue Adama Barrow, un político que nunca ha ocupado un cargo público, que se presentaba por el Partido Democrático Unido y ha sido apoyado por una coalición de siete grupos opositores. Sin saber el talante específico de Barrow respecto a los asuntos LGTB, en principio no cabe más que felicitarse por el derrocamiento de Jammeh, quien ha hecho de la LGTBfobia uno de los rasgos distintivos de su figura y es responsable último del endurecimiento de la ya rigurosa legislación anti-LGTB existente en Gambia, hasta conseguir castigar las relaciones homosexuales con penas que pueden alcanzar la cadena perpetua.

A Yayah Jammeh le conocemos porque aunque no es un señor gracioso (bueno, me refiero a su figura de dictador africano claro, a lo mejor en persona el hombre es un no parar de chistes) nos hizo mucha gracia cuando hace un tiempo dijo que él podía curar el SIDA, pero sólo los lunes y los martes laborables. Otras cosas que Jammeh decía y que no tenían tanta gracia era que la homosexualidad es “más mortal que todos los desastres naturales puestos juntos”, que somos “alimañas” y que vamos a acabar con el mundo.

Jammeh ha dejado de ser “presidente” de Gambia y se ha largado del país. Pero claro, es un dictador, cuando un dictador “pierde” unas elecciones lo primero que hace es quejarse de que están manipuladas. Aunque sea él el que manda. Y eso que lo intentó, que justo antes de las elecciones bloqueó el acceso a internet en el país, prohibió que hubiera observadores internacionales y dijo que no habría recuento. Cosa de la que probablemente se arrepintiera al perder pero claro, es un dictador. El caso es que Yayah Jammeh perdió frente a su adversario, Adama Barrow.

Tras 22 años en el poder, Jammeh ha tenido que coger a su familia, meterla en un avión y largarse. Según parece se va a esconder en Guinea, pero no hay nada oficial por el momento y lo único que Barrow ha dicho es que “a partir de ahora vivirá en un país extranjero“.

No tenemos ni idea de cuáles son las ideas de Barrows sobre la homosexualidad pero hay que tener en cuenta que Gambia es un país eminentemente homófobo…

Un presidente ferozmente LGTBfobo

El ya presidente saliente de Gambia ha hecho de la LGTBfobia uno de los rasgos más distintivos de su figura. Sin duda, es el responsable último de la aprobación en 2014 de una ley que agravaba la consideración penal de las relaciones entre personas del mismo sexo —ya antes castigadas con 14 años de prisión— hasta alcanzar la cadena perpetua. La legislación, a diferencia de lo que ocurre en otros países, afecta indistintamente a hombres y mujeres, pues ya en 2005 se “actualizó” el Código Penal para incluir también a las lesbianas. Como es habitual cuando se aprueban leyes represoras contra las personas LGTB, de inmediato comenzaron las detenciones, que han continuado sucediéndose durante el mandato de Jammeh.

Pero Yahya Jammeh también ha destacado por sus frecuentes diatribas personales contra la población LGTB. En febrero de 2014 contábamos cómo comparaba a las personas homosexuales con alimañas. “Combatiremos a esas alimañas llamadas homosexuales o gais de la misma forma que combatimos a los mosquitos que causan malaria, si no de una manera más agresiva”, expresaba entonces Jammeh en un discurso conmemorativo de la independencia gambiana. “No aceptaremos ninguna amistad, ayuda u otro gesto que lleve como condición aceptar a los homosexuales o a los LGTB”, añadía. Unas siglas que según él “solo pueden significar Lepra, Gonorrea, Tuberculosis y Bacterias, que son todas nocivas para la existencia humana”.

No era sin embargo la primera vez que Jammeh hacía uso de la homofobia para ganar popularidad. En su discurso de Navidad de 2013, dirigido a la minoría cristiana, tachó a los homosexuales de “cáncer social. Pero quizás más grave fue que aprovechara su intervención ante la 68ª Asamblea General de Naciones Unidas ese mismo año para pronunciar un virulento discurso de incitación al odio en el que calificó a la homosexualidad de “una de las mayores amenazas para la existencia humana” y a las relaciones entre personas del mismo sexo como “más mortales que todos los desastres naturales juntos”.

Años antes, en 2008, amenazó con decapitar a todos los homosexuales que no abandonaran el país, y en 2009 hacía un llamamiento al Ejército para detectar conductas homosexuales en su seno, que entonces también calificó de “diabólicas”. En febrero de 2012, Jammeh insistía en que los derechos de las personas homosexuales no pueden considerarse derechos humanos; y en abril del 2013, amenazó a los homosexuales que visiten su país con “arrepentirse de haber nacido”.

En 2015, en otro de sus discursos durante una gira por los territorios agrícolas gambianos, advirtió de que “si haces eso [mantener relaciones homosexuales] en Gambia, te cortaremos la garganta”. Más tarde añadió:Si eres un hombre y quieres casarte con otro hombre en este país y te atrapamos, nadie volverá a verte, y ningún blanco podrá hacer nada al respecto”, refiriéndose probablemente a los dirigentes de la Unión Europea, que en diciembre de 2013 habían cancelado las ayudas de 13 millones de euros destinadas al país africano por su quebrantamiento de los derechos humanos y a las sanciones de EE.UU..

Fuente: Pink News, vía EstoyBailando/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Denunciadas en Nigeria 152 violaciones de los derechos humanos de sus ciudadanos LGTBI durante el último año

Martes, 10 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Denunciadas en Nigeria 152 violaciones de los derechos humanos de sus ciudadanos LGTBI durante el último año

tiers-report-cover-2016La organización The Iniciative for Equal Rights, en colaboración con otras entidades, ha elaborado el informe anual sobre las violaciones de los derechos humanos de la población LGTBI nigeriana. En el periodo comprendido entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016, se han denunciado 152 vulneraciones de los derechos humanos, que han afectado a 232 personas. Evidentemente, se trata únicamente de hechos que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, por lo que, en un país donde la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real debe ser abrumadoramente mayor.

El informe detalla todas las vulneraciones de los derechos humanos que han sido denunciadas, bien mediante las líneas gratuitas habilitadas por las diversas asociaciones como The Iniciative for Equal Rights, como por informes que han recibido directamente. En el 65 % de los casos las denuncias han sido efectuadas por las propias víctimas, en el resto por testigos presenciales. De entre las que ha podido conocerse fehacientemente la identidad de las víctimas, las violaciones de los derechos humanos han afectado a 129 hombres (el 82 %) y 28 mujeres (el 18 %).

Las distintas agresiones han sido agrupadas por el tipo de violación cometida y detallando el artículo del Código Penal nigeriano se habría infringido. Las violaciones de derechos humanos han sido cometidas en 107 ocasiones por ciudadanos civiles, en 37 ocasiones por miembros de las fuerzas del orden, y en 16 ocasiones por una mezcla de ambos. Entre los delitos cometidos contra la población LGTBI figuran el asalto con lesiones, el linchamiento, el chantaje, la extorsión, las amenazas de muerte, el robo con intimidación, el arresto irregular, la detención ilegal, el secuestro, el linchamiento, el intento de violación o el intento de asesinato.

violaciones-de-los-derechos-humanos-lgtb-en-nigeria

El informe denuncia que estas violaciones de los derechos humanos se han incrementado exponencialmente desde que, a principios de 2014, se promulgara una ley que agravaba el tratamiento penal para todo aquello relacionado con la homosexualidad, lo que puso en el punto de mira social a los ciudadanos LGTBI nigerianos. También hace recomendaciones al Gobierno de Nigeria para que se implique en la defensa de sus derechos civiles, entre las que se cuenta la vigilancia estricta de las fuerzas del orden, muchas veces implicadas en las agresiones, que suelen efectuar detenciones ilegales, manteniendo detenidos sin cargos a ciudadanos LGTBI en ocasiones hasta durante un mes.

Cabe señalar que la mayor parte de las denuncias efectuadas ante las distintas asociaciones provienen de los estados del sur, de mayoría cristiana, mientras que hay un silencio casi absoluto en los estados norteños de mayoría musulmana, donde se aplica la sharia (o ley islámica) y existe una mayor dificultad para que las asociaciones de defensa de los derechos humanos realicen su labor o establezcan líneas seguras de comunicación. El número de vulneraciones cometidas contra los derechos de los ciudadanos LGTBI de Nigeria deber ser, por tanto, abrumadoramente mayor.

Nigeria: violencia social y de Estado

La homosexualidad es ilegal en Nigeria según los artículos 214 y 217 de su Código Penal y puede tener penas de hasta 14 años de cárcel. En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel (en el sur cristiano) o incluso hasta la muerte por lapidación (en los estados del norte en los que se aplica la ley islámica). A principios de 2014, además, el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley que agravaba el tratamiento penal para todo aquello relacionado con la homosexualidad, prohibiendo toda muestra de afectividad entre personas del mismo sexo y cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. No en vano, algunos la describieron como la ley para “encarcelar a todos los gays”. Desde su entrada en vigor, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. En dosmanzanas hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

En enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión.

En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Yahya Jammeh, el ferozmente LGTBfobo presidente de Gambia, pierde las elecciones después de 22 años de mandato

Miércoles, 7 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Yahya Jammeh, el ferozmente LGTBfobo presidente de Gambia, pierde las elecciones después de 22 años de mandato

Par934006El presidente de Gambia, Yahya Jammeh, conocido por su mano de hierro en el gobierno del país y sus feroces diatribas LGTBfobas, ha perdido las elecciones presidenciales después de 22 años de mandato. El vencedor ha sido Adama Barrow, un político que nunca ha ocupado un cargo público, que se presentaba por el Partido Democrático Unido y ha sido apoyado por una coalición de siete grupos opositores. Sin saber el talante específico de Barrow respecto a los asuntos LGTB, en principio no cabe más que felicitarse por el derrocamiento de Jammeh, quien ha hecho de la LGTBfobia uno de los rasgos distintivos de su figura y es responsable último del endurecimiento de la ya rigurosa legislación anti-LGTB existente en Gambia, hasta conseguir castigar las relaciones homosexuales con penas que pueden alcanzar la cadena perpetua.

El pasado jueves 1 de diciembre se celebraron elecciones presidenciales en Gambia. Desde hace 22 años, el cargo de presidente lo ostentaba Yahya Jammeh, desde que derrocó a Dawda Jawara tras perpetrar un golpe de Estado militar contra él. En esta ocasión, los resultados han favorecido al candidato del Partido Democrático Unido, Adama Barrow, que ha obtenido el 45,5 % de los votos, frente al 36,7 % de Jammeh. El restante 17,8 % lo ha conseguido Mammah Kandeh, líder de Congreso Democrático Gambiano.

adama-barrowEl vencedor de las elecciones, Adama Barrow, ha sido apoyado por una coalición de siete grupos opositores. Barrow, un empresario del sector inmobiliario de 51 años, no ha ocupado nunca un cargo público, y durante la campaña electoral ha fijado como su principal compromiso el saneamiento de la empobrecida economía del país, que ha empujado a miles de gambianos a emigrar hacia los países de la Unión Europea.

Según un informe del embajador en Gambia de African Human Rights Coalition, Barrow es el candidato más propenso a respetar los derechos humanos, y el que con mayor probabilidad deje de perseguir y convertir en un objetivo a la población LGTB, tal y como hacían Yahya Jammeh y sus fuerzas policiales.

Jammeh ha gobernado el país con mano de hierro, siendo denunciado por su continuo quebrantamiento de los derechos humanos, hasta el punto de que Amnistía Internacional ha pedido tras su derrota que sea procesado inmediatamente “por las violaciones de los derechos humanos, incluyendo asesinatos, desapariciones y torturas de opositores a su régimen”.

Según ha denunciado repetidamente Human Rights Watch, entre quienes han sufrido detenciones arbitrarias y horribles torturas bajo el régimen de Jammed se encuentran defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes estudiantiles, opositores políticos y también activistas LGTB. Precisamente la población de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales ha estado en múltiples ocasiones en el punto de mira de Yahya Jammeh.

Un presidente ferozmente LGTBfobo

El ya presidente saliente de Gambia ha hecho de la LGTBfobia uno de los rasgos más distintivos de su figura. Sin duda, es el responsable último de la aprobación en 2014 de una ley que agravaba la consideración penal de las relaciones entre personas del mismo sexo —ya antes castigadas con 14 años de prisión— hasta alcanzar la cadena perpetua. La legislación, a diferencia de lo que ocurre en otros países, afecta indistintamente a hombres y mujeres, pues ya en 2005 se “actualizó” el Código Penal para incluir también a las lesbianas. Como es habitual cuando se aprueban leyes represoras contra las personas LGTB, de inmediato comenzaron las detenciones, que han continuado sucediéndose durante el mandato de Jammeh.

Pero Yahya Jammeh también ha destacado por sus frecuentes diatribas personales contra la población LGTB. En febrero de 2014 contábamos cómo comparaba a las personas homosexuales con alimañas. “Combatiremos a esas alimañas llamadas homosexuales o gais de la misma forma que combatimos a los mosquitos que causan malaria, si no de una manera más agresiva”, expresaba entonces Jammeh en un discurso conmemorativo de la independencia gambiana. “No aceptaremos ninguna amistad, ayuda u otro gesto que lleve como condición aceptar a los homosexuales o a los LGTB”, añadía. Unas siglas que según él “solo pueden significar Lepra, Gonorrea, Tuberculosis y Bacterias, que son todas nocivas para la existencia humana”.

No era sin embargo la primera vez que Jammeh hacía uso de la homofobia para ganar popularidad. En su discurso de Navidad de 2013, dirigido a la minoría cristiana, tachó a los homosexuales de “cáncer social. Pero quizás más grave fue que aprovechara su intervención ante la 68ª Asamblea General de Naciones Unidas ese mismo año para pronunciar un virulento discurso de incitación al odio en el que calificó a la homosexualidad de “una de las mayores amenazas para la existencia humana” y a las relaciones entre personas del mismo sexo como “más mortales que todos los desastres naturales juntos”.

Años antes, en 2008, amenazó con decapitar a todos los homosexuales que no abandonaran el país, y en 2009 hacía un llamamiento al Ejército para detectar conductas homosexuales en su seno, que entonces también calificó de “diabólicas”. En febrero de 2012, Jammeh insistía en que los derechos de las personas homosexuales no pueden considerarse derechos humanos; y en abril del 2013, amenazó a los homosexuales que visiten su país con “arrepentirse de haber nacido”.

En 2015, en otro de sus discursos durante una gira por los territorios agrícolas gambianos, advirtió de que “si haces eso [mantener relaciones homosexuales] en Gambia, te cortaremos la garganta”. Más tarde añadió:Si eres un hombre y quieres casarte con otro hombre en este país y te atrapamos, nadie volverá a verte, y ningún blanco podrá hacer nada al respecto”, refiriéndose probablemente a los dirigentes de la Unión Europea, que en diciembre de 2013 habían cancelado las ayudas de 13 millones de euros destinadas al país africano por su quebrantamiento de los derechos humanos y a las sanciones de EE.UU..

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Cinco hombres nigerianos son condenados a siete años de prisión por mantener relaciones homosexuales

Lunes, 5 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Cinco hombres nigerianos son condenados a siete años de prisión por mantener relaciones homosexuales

Jos-MapCinco hombres han sido condenados a siete años de prisión por mantener relaciones homosexuales, según sentencia de un Tribunal de Damaturu, la capital del estado norteño de Yobe, en Nigeria. Una dramática noticia más que nos llega desde el país africano, que no hace sino incrementar cada vez más la represión contra las personas LGTB, desde que en 2014 entró en vigor una ley que endurecía el ya de por sí durísimo tratamiento penal existente para todo lo relacionado con la homosexualidad. Como en otros países, la promulgación de nuevas leyes al respecto crea una alarma pública artificiosa, que trae consigo un recrudecimiento de la LGTBfobia social y de Estado.

La noticia difundida por los medios nigerianos es escueta, pero contundente y dramática. Un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, ha condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Se han dado a conocer el nombre y la edad de cuatro de ellos: Ali Sherif, de 30 años; Yusuf Mukaila, de 45; Sule Hassan, de 32 y Mustapha Usman, de 23. También se ha difundido que Sule Hassan admitió haber mantenido relaciones sexuales con un hombre llamado Tijani, tras recibir la cantidad de 500 nairas (1,49 euros, 1,59 dólares). Por su parte, Ali Sheriff confesó ante el tribunal tras darse a conocer en la corte algunos de los mensajes conservados en su teléfono móvil.

Para el medio LGTB NoStringNg, la condena es completamente inaceptable, pues no es razonable condenar a dos adultos que, haciendo uso de razón, optan por participar en privado en un asunto que ellos consideran placentero”.

el-papa-y-el-presidente-de-nigeria_560x280

¿Le pediría Francisco a Goodluck Jonathan que terminase con esta execrable homofobia?…

Nigeria: violencia social y de Estado

La homosexualidad es ilegal en Nigeria según los artículos 214 y 217 de su Código Penal y puede tener penas de hasta 14 años de cárcel. En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel (en el sur cristiano) o incluso hasta la muerte por lapidación (en los estados del norte en los que se aplica la ley islámica). A principios de 2014, además, el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley que agravaba el tratamiento penal para todo aquello relacionado con la homosexualidad, prohibiendo toda muestra de afectividad entre personas del mismo sexo y cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. No en vano, algunos la describieron como la ley para “encarcelar a todos los gays”. Desde su entrada en vigor, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. En dosmanzanas hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

En enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión.

En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

ONU Los derechos LGTB salvan por la mínima una muy importante votación en Naciones Unidas

Sábado, 26 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en ONU Los derechos LGTB salvan por la mínima una muy importante votación en Naciones Unidas

ONU-GAYImportantísima votación la que tuvo lugar este lunes 21 de noviembre en la Asamblea General de Naciones Unidas. Por un estrecho margen  (84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones) este organismo puso fin al intento del grupo de Estados africanos de impugnar el nombramiento del primer experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. El papel de los Estados latinoamericanos fue clave en la neutralización del movimiento homófobo, que en cualquier caso puso de manifiesto la división en dos grandes bloques por lo que al respeto a los derechos LGTB en el mundo se refiere.

Lo recogimos en su momento, como noticia de especial relevancia en el ámbito de los derechos LGTB a nivel internacional. El pasado 30 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. La creación de esta figura, propuesta por varios países de América Latina, no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó. La decisión del Consejo de Derechos Humanos (un órgano de Naciones Unidas con sede en Ginebra y formado por 74 miembros rotatorios) fue adoptada por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones.

Semanas después conocíamos el nombre de la persona elegida: el tailandés Vitit Muntarbhorn, un profesor de Derecho Internacional con una dilatada trayectoria al servicio de las Naciones Unidas. Ha sido relator especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y relator especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática de Corea (Corea del Norte), por mencionar solo dos de las posiciones que ha ocupado en el pasado. En el momento de ser elegido era miembro de la Comisión Internacional Independiente de las Naciones Unidas de Investigación sobre Siria. Muntarbhorn fue además uno de los juristas que participaron en la elaboración de los muy importantes “Principios de Yogyakarta” sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, aprobados en noviembre de 2006 (y que puedes descargar en su integridad aquí). Un antecedente que fue especialmente aplaudido, como comentamos entonces, del activismo LGTB internacional.

Pero ni siquiera así los representantes de los Gobiernos contrarios a los derechos de las personas LGTB se dieron por vencidos. A principios de noviembre, el embajador ante Naciones Unidas de Botsuana presentó en nombre de los 57 países del grupo de Estados africanos una propuesta de resolución para pedir la suspensión de las actividades del experto independiente. Y ello hasta que se dirimiese la legalidad de la creación de un cargo para defender la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, unas “nociones” sobre cuya mera existencia, según los proponentes, “no hay un acuerdo internacional”. Para los representantes de los países africanos (ver texto) objetivos más importantes como el derecho al desarrollo y la lucha contra el racismo se verían relegados por el incremento de la vigilancia frente a los abusos contra la población LGTB. Una postura por otra parte habitual entre los estados contrarios al reconocimiento de esta realidad, que suelen luchar de forma denodada contra la inclusión de las minorías afectivo-sexuales en los acuerdos para promover los derechos humanos de todos los individuos.

América Latina frena el intento

La propuesta de los países africanos se votó finalmente este lunes 21 de noviembre en el tercer comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas (el encargado de los asuntos sociales, culturales y humanitarios), que debía pronunciarse sobre el informe que el Consejo de Derechos Humanos había elaborado y en el cual se incluía la propuesta de nombramiento de un experto independiente. En contra de la propuesta africana, un grupo de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Uruguay) presentaron una enmienda, que fue aprobada por un estrecho margen  84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones. Hay que recordar, en este punto, que la propuesta de nombramiento de un experto independiente partió precisamente de los países latinoamericanos.

El informe final, ya sin la retirada de la propuesta de nombramiento, fue aprobado en una segunda votación por 94 votos a favor, 3 en contra y 80 abstenciones.

A favor y en contra

Resulta especialmente interesante echar un vistazo a la lista de estados que votaron en contra de la creación de esta importante figura, y que conforman lo que ya podemos considerar el “bloque homófobo”. Puedes consultar la lista completa aquí. Pero no resulta demasiado complicado hacer un resumen: la mayoría de los africanos (pero no Sudáfrica); la inmensa mayoría de los países de mayoría islámica, desde, por supuesto Arabia Saudí hasta Azerbaiyán o Indonesia (pero no Albania ni Turquía); China y por supuesto Rusia, el país que en años recientes ha hecho de la LGTBfobia uno de los ejes de su política interior. También votaron en contra Jamaica, cuya sociedad se considera una de las más homófobas del mundo, Singapur o Corea del Norte.

Entre los países que votaron a favor, la inmensa mayoría de los latinoamericanos (Cuba no estuvo presente y Paraguay se abstuvo), los países occidentales y los países de Europa del Este y numerosos países asiáticos y estados insulares del Pacífico. Entre las abstenciones, además de la mencionada Paraguay y de algunos países africanos que prefirieron no sumarse abiertamente a la negativa (como Ruanda o Somalia), nos llamó la atención la de la muy cristiana Armenia.

Colectivos LGTB y de defensa de los derechos humanos, como Human Rights Watch, se han felicitado por el resultado de la votación, que consideran una muy importante victoria para los derechos de las personas LGTB. Habrá que ver, no obstante, si  los intentos de bloqueo continúan. Sin tener en cuenta, en cualquier caso, que la falta de colaboración de muchos de los países que han votado en contra de la creación de su cargo con Vitit Muntarbhorn se da por segura…

Las funciones del nuevo cargo

1437358680El mandato de Vitit Muntarbhorn, según la resolución aprobada el pasado junio (reproducimos literalmente), es el siguiente:

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Muntarbhorn deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Detenido un hombre en Nigeria por mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ceder a un chantaje

Sábado, 19 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Detenido un hombre en Nigeria por mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ceder a un chantaje

Jos-MapUn hombre nigeriano se enfrenta a cargos por mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. La víctima ya ha tenido que abonar grandes sumas de dinero en gastos judiciales, y teme acabar ingresando en prisión. El Código Penal de Nigeria castiga las relaciones homosexuales con penas de hasta 14 años de cárcel.

El pasado mes de octubre fue detenido un hombre en la ciudad nigeriana de Sapele, en el estado de Delta, acusado de “tener conocimiento carnal contra natura”, por haber mantenido relaciones sexuales con una persona de su mismo sexo. Según declaraciones al medio LGTB NoStringNg, el acusado había sido contactado por un joven, con quien finalmente se relacionó físicamente. Tras el encuentro, el joven le exigió una cantidad de dinero a cambio de no denunciarle por violación. Más tarde supo que la idea del chantaje había partido de la madre del extorsionador. “Eso es a lo que se dedican”, afirma la víctima, “lo descubrí después del incidente. Chantajean a la gente, que les pagan movidos por el miedo”.

Sin embargo, él decidió no ceder al chantaje y se negó a pagarles ninguna cantidad. Casi inmediatamente, la Policía se presentó en su domicilio y procedió a detenerle por haber mantenido relaciones homosexuales. Presentados los cargos, la víctima del chantaje ya ha comparecido ante el juez en seis ocasiones, aunque el juicio definitivo tendrá lugar el próximo 6 de diciembre. El coste legal ya le ha supuesto un desembolso de más de 120.000 nairas (cerca de 360 euros, 380 dólares), una abultada cantidad para el nivel económico nigeriano, de la que se está haciendo cargo su familia.

El mayor temor del acusado es terminar en prisión, pues, tras su detención y presionado por las fuerzas del orden, terminó confesando en comisaría que había mantenido relaciones homosexuales, si bien aún no ha hecho ese tipo de declaración ante el tribunal. Según el artículo 214 del Código Penal de Nigeria, se enfrenta a una pena que puede llegar hasta los 14 años de cárcel.

Nigeria: violencia social y de Estado

La homosexualidad es ilegal en Nigeria según los artículos 214 y 217 de su Código Penal y puede tener penas de hasta 14 años de cárcel.

Desde la promulgación de la ley que agrava el tratamiento penal para todo aquello relacionado con la homosexualidad, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos que han creado un ambiente de profunda homofobia social. EnCristianos Gays hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

En enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión.

En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.