Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Activismo’

Se cumplen cinco años del asesinato de la líder hondureña Berta Cáceres

Miércoles, 3 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en Se cumplen cinco años del asesinato de la líder hondureña Berta Cáceres

Berta-Caceres_2318778125_15362040_660x371

Murió por ser consecuente con su fe, en la defensa de su pueblo y del medio ambiente

El 3 de marzo conmemoramos el quinto aniversario del asesinato de Berta Cáceres Flores, líder hondureña, indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente

El 2 de marzo cometió el error de quedarse a dormir en su casa. Y en la madrugada del 3 de marzo de 2016, cuando se encontraba durmiendo, pasada la media noche. La mataron delante de una de sus hijas

Padre Ismael Moreno: “Fue una mujer de fuertes convicciones, con un arraigado amor a su pueblo lenca. Nadie la pudo comprar, nadie la pudo domar. Tuvieron que matarla”

Berta es un símbolo de la resistencia frente a las grandes empresas que buscan hacer negocio con el agua y los bienes naturales de los pueblos indígenas

La noticia de su muerte ensombreció el amanecer de Honduras. Fue un duro golpe para las organizaciones populares y para las comunidades cristianas

El 3 de marzo conmemoramos el quinto aniversario del asesinato de Berta Cáceres Flores, líder hondureña, indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente. Madre de cuatro hijos. Fue una mujer que nunca separó su fe cristiana de su compromiso con la defensa de los derechos de los indígenas y del medio ambiente.

En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para la defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura lenca y elevar las condiciones de vida de la población de la región. Imparte talleres de educación popular, de análisis de la realidad y visita comunidades, comparte con la gente sencilla, organiza marchas a pie hasta Tegucigalpa para exigir a la autoridades respeto al Convenio 129 de la OIT de no implementar proyectos de empresas extranjeras en el río Gualcarque, que perjudican a los nativos.

Honduras es uno de los países con mayor desigualdad del planeta y con una brutal represión desde el golpe de estado que llevó al poder a Juan Orlando Hernández el 28 de junio de 2009 con el apoyo de Estados Unidos. Es además el país más peligroso del mundo, junto con Guatemala y Colombia, para el activismo ambiental. Un elevado número de defensores del medio ambiente, sobre todo de los ríos, han sido asesinados.

El 30 de junio de 2017 Berta sufrió un atentado del que logró salir ilesa. Pero estos hechos y las amenazas constantes que recibía, no la intimidaron. Estaba convencida de su misión en defensa de la cultura lenca y del territorio de su pueblo. Se opuso valientemente a la privatización de los ríos y a los proyectos de presas hidroeléctricas de inversores internacionales. Las presas afectarían el acceso al agua y agricultura de multitud de humildes campesinos que vivían de su trabajo.

Ella, en medio de sus luchas, no dejaba de participar en las celebraciones de la comunidad cristiana. A la luz de la Palabra de Dios iluminaba su compromiso en la defensa del medio ambiente y de su pueblo indígena. Insistía con frecuencia en aquellas palabras de Jesús: “Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia” y comentaba: “No podemos esperar de Dios la solución de problemas que Él nos ha confiado a nosotros solucionar”. Supo expresar su fe cristiana en la cosmovisión indígena lenca. Vibraba con el clamor del bosque, el agua de los ríos y arroyos y el canto de los pájaros. En la espiritualidad lenca Berta y los compañeros y compañeras de la COPINH encontraban fuerza para crear, sostener y articular las rebeldías y las resistencias.

El 15 de julio de 2013, los militares de Honduras abrieron fuego contra algunos miembros del COPINH, quienes realizaban una protesta pacífica, causando la muerte del dirigente campesino Tomás García y dejando varios heridos. En mayo de 2014 se produjeron dos asesinatos más y otros tres activistas resultaron gravemente heridos.

Las empresas multinacionales, la policía y los militares montaron desde entonces una campaña sistemática de represión, acoso y amenaza contra Berta Cáceres, a la vez que se la criminalizaba y se la presentaba en los medios de comunicación como una mujer peligrosa y antipatriota.

Debido a las constantes amenazas y persecución recibida, su madre y varios de sus hijos tuvieron que abandonar el país. Ella tomó precauciones extremas, dormía cada noche en un lugar diferente, muchas veces sobre un petate (estera) en el suelo. Una semana antes de su asesinato, Berta denunció que ella y otros dirigentes de su comunidad habían recibido amenazas de muerte y otros cuatro más habían sido asesinados.

El 2 de marzo cometió el error de quedarse a dormir en su casa. Y en la madrugada del 3 de marzo de 2016, cuando se encontraba durmiendo, pasada la media noche, dos hombres forzaron violentamente las puertas. Berta preguntó: “¿Quién está ahí?”. Se levanta y se encuentra con dos hombres armados que se lanzan contra ella. Uno de los sicarios le disparó sin piedad y la mató delante de una de sus hijas.

La noticia de su muerte ensombreció el amanecer de Honduras. Fue un duro golpe para las organizaciones populares y para las comunidades cristianas. Berta era una líder indiscutible, coherente, siempre al frente de su pueblo en defensa de los derechos humanos. Resalta su sencillez y el amor a su pueblo. En sus luchas, siempre pacíficas, por la defensa de los pueblos indígenas, por los recursos naturales, los territorios de los pueblos y la valentía y fortaleza con que lo hizo, le merecieron varios reconocimientos internacionales, entre los que destaca el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.

Su sueño fue lograr otro modelo socioeconómico alternativo para su país, para América Latina y para el mundo. El padre jesuita Ismael Moreno, una de las personas más cercanas a Berta, señala:

9788494925283“Fue una mujer de fuertes convicciones, con un arraigado amor a su pueblo lenca. Nadie la pudo comprar, nadie la pudo domar. Tuvieron que matarla. Sin esa mística primigenia, sin ese amor esencial, las personas pueden ser sobornables, domables, comprables. Por eso la mataron. Ese es el legado que Berta nos deja”.

Berta Cáceres es una mujer mártir, siguiendo aquellas palabras de la Carta Apostólica Tertio Millenio Adveniente, porque murió por ser consecuente con su fe, en la defensa de su pueblo y del medio ambiente. Es un símbolo de la resistencia frente a las grandes empresas que buscan hacer negocio con el agua y los bienes naturales de los pueblos indígenas.

***

(Fernando Bermúdez López, “Sangre de mártires, dieron la vida por los pobres”, Alfaqueque ediciones).

***

 Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , ,

El colectivo LGTBI de Myanmar se hace visible en las protestas contra el golpe de Estado

Miércoles, 3 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en El colectivo LGTBI de Myanmar se hace visible en las protestas contra el golpe de Estado

Myanmar-Birmania-300x300Estos días se ha podido ver a centenares de personas portando carteles con las banderas arcoíris y trans y símbolos de resistencia y de apoyo a Aung San Suu Kyi, depuesta como Consejera de Estado (cargo equivalente al del primera ministra) tras un golpe militar. 

Tras el golpe de Estado en Myanmar (antigua Birmania), las protestas contra la cúpula militar -que ahora vuelve a ostentar el poder tras un corto periodo de estabilidad democrática- se han convertido en multitudinarias y cuentan con una importante presencia del colectivo LGTBI. Son centenares de personas las que se manifiestan con una cartelería unificada con las banderas arcoíris y trans desde hace semanas por las calles de Yangon, la ciudad más poblada del país.

En las protestas, distintos colectivos han salido a manifestarse para visibilizar la unidad de cada sector contra el golpe militar. Los colectivos de la diversidad sexual y de género han unificado su imagen y se manifiestan con carteles que dibujan la silueta de una mano haciendo un saludo con tres dedos alzados como símbolo de resistencia (extraído de la saga Los Juegos del Hambre) con las banderas arcoíris o trans de fondo y el hashtag #LGBTQ4Democracy. En el caso de la comunidad LGTBI esta cartelería parece haber sido el elemento que más unifica al colectivo, y de hecho se han visto imágenes de auténticas riadas con los colores de la diversidad sexual al unirse todos sus miembros.

Hay que tener en cuenta que estas movilizaciones suponen una oportunidad para el colectivo LGTBI de visibilizar su falta de derechos. En los últimos años, ya en el periodo democrático, los colectivos han realizado marchas del Orgullo y festivales que han contado con cientos de seguidores en diversas ciudades, pero la realidad jurídica y social no acompaña a esta visibilidad. Myanmar, un país de cultura mayoritariamente budista, mantiene en vigor la sección 377 del Código Penal que castiga las relaciones homosexuales con penas de cárcel. Una herencia de la época colonial que aunque en la práctica no se aplica pende como una espada de Damocles sobre las personas LGTBI birmanas. La comunidad trans, que goza de un cierto reconocimiento (son conocidos sus concursos de belleza), denuncia por su parte múltiples abusos. Una de las personas trans más visibles que se ha unido a las protestas es, de hecho, Shin Thant, ganadora del Miss Trans Grand International que se celebró en Myanmar en 2018. «Nosotros, la comunidad LGTBIQ, no tendremos hijos y nuestra generación termina con nosotros, pero quiero decirle a aquellos que sí tendrán hijos que tenéis que participar en esta revolución», ha declarado. Shin Thant también ha denunciado abusos de las autoridades y ha hecho un llamamiento a la movilización pacífica de la sociedad y del colectivo LGTBI en particular: «No necesitamos violencia, nuestro objetivo es a largo plazo. Por favor, protesten pacíficamente contra todo tipo de injusticia».

Las protestas continúan movilizando diariamente a buena parte de la población de las grandes ciudades y en muchas ocasiones se cuentan por centenares de miles de personas. En los años precedentes al golpe militar, el liderazgo político del país ha recaído en gran parte el el partido Liga Nacional para la Democracia, de Aung San Suu Kyi. Una líder que había luchado por la democracia en los anteriores periodos de gobierno militar, lo que le costó largos periodos de arresto domiciliario y le supuso la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1991, entre otros galardones internacionales. Varios de ello retirados, eso sí, debido a su pasividad, ya en el gobierno, ante la terrible limpieza étnica de los rohinya, una minoría musulmana concentrada en las regiones fronterizas con Bangladés.

Fuente Dosmanzanas

Budismo, General , , , , , ,

El activismo es una forma de violencia

Jueves, 18 de junio de 2020
Comentarios desactivados en El activismo es una forma de violencia

Del blog Amigos de Thomas Merton:

aa_1

“Hay un tipo moderno de violencia muy difundido, al cual sucumben con mayor facilidad los idealistas que luchan por la paz con metodos no violentos: se trata del activismo y del exceso de trabajo. La prisa y la presión de la vida moderna son una modalidad, tal vez la más común, de esa violencia. Dejarse arrastrar por múltiples intereses contradictorios, someterse a demasiadas exigencias, comprometerse con demasiados proyectos, querer ayudar a todo el mundo en toda situación – es sucumbir a la violencia; mas aún, es cooperar con la violencia. El frenesí del activista neutraliza su trabajo por la paz. Destruye la productividad de su propia labor porque mata la raiz de sabiduria interior que rinde trabajo fructífero”.

*

Thomas Merton

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Peligra la continuidad del Bachillerato travesti trans Mocha Celis por falta de fondos

Sábado, 7 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Peligra la continuidad del Bachillerato travesti trans Mocha Celis por falta de fondos

secundario_trans_cedoc_gEl Bachillerato travesti trans Mocha Celis es una escuela secundaria ubicada en el barrio de Chacarita. Por falta de financiamiento del Gobierno de la Ciudad, no puede garantizar el inicio de clases.

El Bachillerato Popular Mocha Celis es el primer espacio de educación orientado a que personas trans puedan terminar sus estudios secundarios. Pero este año “el Mocha” no podrá comenzar las clases por no poder cubrir los gastos de las instalaciones, en la Mutual Sarmiento.

La vuelta a clases suele relacionarse con niños, guardapolvos o uniformes, conflictos docentes, el precio de la canasta escolar o hasta con rituales del estilo “último primer día” (UPD). Pero el inicio del ciclo escolar tiene otras múltiples historias por detrás, como la del Bachillerato travesti trans Mocha Celis, que hoy no puede garantizar su continuidad por falta de financiamiento. Se trata de una escuela secundaria pública, popular, gratuita e inclusiva dirigida a mayores de 16 años ubicada en Chacarita.

Desde la escuela aseguran que el proyecto nació como respuesta a la histórica exclusión sufrida por las personas travestis, transexuales y transgéneros. En Argentina, la expectativa de vida de la población trans es de 35 años. El impacto de la educación formal en este sector cuyos derechos se siguen vulnerando abre al menos una esperanza. Sin embargo, al no contar con financiamiento integral por parte del Estado ni edificio propio, el Mocha Celis puede cerrar sus puertas. En diálogo con Ámbito, Francisco Quiñones Cuartas, director de la institución, detalló los logros y la necesidad de contar con este colegio en la Ciudad.

Periodista: ¿Cómo y cuándo nace el Bachillerato travesti trans Mocha Celis?

Francisco Quiñones Cuartas: El Bachillerato travesti trans Mocha Celis nació posterior a la Ley de Matrimonio Igualitario y previo a la Ley de Identidad de Género. Empezamos a trabajar a fines del 2010 y se hace su lanzamiento oficial el 11/11/2011. Nos habíamos juntado un grupo de activistas que pensábamos que, a través de la educación, podíamos transformar o impactar sobre ese promedio de vida de 35 años que arrojaban las encuestas. Los estudios informaban sobre el promedio de vida pero también decían por qué las personas trans no terminaban sus estudios secundarios, a pesar de que las escuelas son públicas y tienen sus puertas abiertas. La identidad de género expresada públicamente entre los 8 y los 13 años coincidía con estas etapas escolares con la discriminación y la violencia. No había ningún tipo de acompañamiento de parte de educadores ni de las instituciones que debieran acompañar la niñez y la adolescencia.

P.: ¿Cuántas alumnas y alumnos tiene actualmente?, ¿qué rangos de edades manejan?

F.Q.C.: Actualmente hay alrededor de 120 estudiantes, no todas las personas son trans. Es un espacio inclusivo que tiene perspectiva de género y se define como bachillerato trans porque una de las acepciones del término es “más allá de”; o sea, más allá de la orientación sexual, de la identidad de género o de cualquier categoría, todas y todos tenemos derecho a la educación. Se nombra de esta manera para convocar a la población trans pero también para producir un espacio desde la perspectiva travesti trans que abrace a todas las identidades. Las edades van desde los 18 a los 45 años en promedio.

A673267F-2702-48C8-BF9E-6D0A7231AA21

P.: ¿Cuál es la importancia de un bachillerato dirigido especialmente a la comunidad travesti y trans?

F.Q.C.: No es exclusivo sino que abraza a todas las identidades que quieran finalizar sus estudios secundarios, pero tiene esta perspectiva travesti trans que comprende la realidad de la población aplicando la Ley de Educación Sexual Integral, las perspectivas de la Ley de Identidad de Género y los Principios del Yogyakarta. Tiene en cuenta esta realidad; está pensado por la tarde, de 14 a 18 horas. La mayoría de las personas trans no tienen acceso a un trabajo; muchas son forzadas a la prostitución y no lo desean, hay quienes se definen como trabajadoras sexuales pero muchas se definen en situación de prostitución; a veces no tienen acceso al sistema de salud, no tienen obra social.

Este bachillerato está en un horario específico porque la mayoría trabaja por la noche. También tenemos un equipo de trabajadoras sociales, psicólogas, que acompañan estas trayectorias para hacer un DNI, para resolver una situación de discriminación, para acompañar en algún trámite, para hacer alguna inserción laboral, para trabajar la revinculación familiar. Un montón de cuestiones que tienen que ver con la educación en términos integrales, no en el sentido de transmisión de conocimiento desde alguien que sabe a alguien que no sabe. Nosotros pensamos en una educación en la que realmente les estudiantes puedan producir contenido, generen estos relatos en primera persona y se conviertan en sujetas productoras de conocimiento y de sentido. Por eso es tan importante tener una perspectiva que acompañe y no que sentencie.

P.: ¿Cuál considerás que es el denominador común de las y los alumnos que concurren allí?, ¿por qué eligen al Mocha por sobre otras escuelas?

F.Q.C.: Cuando creamos el espacio eran 15 estudiantes. En principio llegaron personas trans, pero después llegaron madres solteras, mujeres mayores de 50 años, migrantes, afrodescendientes… un montón de población que en la escuela no tiene esa contención y se sentía discriminade. Se trata de eso, la contención, el acompañamiento, pensar proyectos que cada quien quiere construir. Sobre todo con una perspectiva cooperativa, de trabajo conjunto y de acompañamiento por el bienestar común. También poner de manifiesto un montón de saberes travestis y trans que no tienen lugar en la academia. El espacio les permite esta posibilidad de poder contar las propias experiencias y herramientas de esta población, que produce una teoría travesti trans latinoamericana.

P.: ¿Cómo se sostiene económicamente la escuela?, ¿cuál es la situación actual como para garantizar el inicio de clases?

F.Q.C.: La escuela se sostiene con el aporte de docentes, haciendo fiestas y donaciones, pero no tenemos financiamiento integral. El dinero que percibimos es muy poco y es sólo para un sector de los docentes, son 75 horas cátedra y tres puestos de coordinación. Quedan por fuera las trabajadoras sociales, las psicólogas, les talleristas, bibliotecario, portería. Tampoco tenemos sostenimiento para los costos del espacio físico, de los servicios ni todo lo que tiene que ver con el funcionamiento constante. Por parte del Gobierno de la Ciudad, que le corresponde el sostenimiento del lugar, tenemos solamente los títulos oficiales y el dinero para los docentes oficiales de la grilla oficial de contenidos.

mochacelis2-960x480

P.: ¿Cuántos egresados y egresadas tienen?

F.Q.C.: Desde el año 2014, cuando fue el primer grupo de egresados y egresadas, ya son alrededor de 30 a 35 personas por años que se reciben en el Bachillerato Mocha Celis.

P.: ¿Corre peligro el inicio de clases?

F.Q.C.: No hubo ninguna respuesta por parte del Estado. Corre peligro el inicio de clases porque la mutual Sentimiento, que es el lugar donde funcionábamos, financiaba el resto o nos esperaba para que pudiésemos aportar lo que faltaba. La mutual este año no puede absorber esos montos. Estamos a punto de cumplir diez años: hay muchas compañeras trans que han podido conseguir trabajo, hay muchas personas que han podido hacer sus tesis a partir de esta experiencia, tenemos convenios con distintas universidades que vienen a hacer sus pasantías… es un tejido muy complejo que, de no continuar, pone en riesgo todo.

Fuente Ámbito

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

Jueves, 20 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

collage-adentro-855x1024Con la participación de una treintena de activistas locales e internacionales, durante la primera semana de febrero se llevó adelante la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de la misma se constituyó un Foro local.

Por Carolina Balderrama

Fotos: Inmensidades

Activistas intersex de Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, México, Chile, República Dominicana, Brasil, se encontraron cara a cara, compartieron y analizaron distintos ejes que les atraviesan. Fue en la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires que se realizó del 3 al 5 de febrero.

La primera Conferencia se hizo en 2018 en San José de Costa Rica y culminó con la declaración que fue ratificada en este segundo encuentro. Ver más https://intersexday.org/es/declaracion-san-jose-costa-rica/

Las jornadas abrieron con una presentación pública para luego sesionar a puertas cerradas, y finalizó con una fiesta en Casa Brandon.  “Fue una oportunidad para realizar una evaluación acerca de dónde está la región en términos de DDHH de las personas intersex”, explicó Mauro Cabral, activista argentino con fuerte trabajo internacional, integrante de Justicia Intersex y de la comisión organizadora. Y agregó: “El grupo de personas es muy diverso. Por primera vez participó un matrimonio de Brasil, que son madre y padre de un niño intersex. En general los espacios intersex, tienen que ver tanto con las personas intersex como con las familias, quienes toman las decisiones”.

Violencia mediática hacia cuerpos intersex

Algunos de los ejes que se trabajaron: medios de comunicación, financiamiento, familias, sexualidad, balance regional de legislación, de trabajo con el sistema médico y jurídico, entre otros.Hubo talleres de financiamiento de actividades y de relación con los medios. “Para las personas intersex en general la cobertura mediática es una pesadilla”, dijo Cabral.

Para Natasha Jiménez Mata, Directora de Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, e integrante de la comisión organizadora, saber cómo enfrentar a los medios es muy importante. “Porque no solo existe la violencia quirúrgica en contra de los cuerpos intersex, sino también la violencia mediática. La mayoría de los medios de comunicación a través del morbo desvirtán la información. Para ellos es más importante cómo es nuestra morfología a nivel de los genitales que la información real, que es cómo nos afecta el sistema de salud, cómo vivimos en una sociedad que es dicotómica y sólo acepta cuerpos masculinos y femeninos”.

Primer Foro de activistas: intersex y plurinacional

En el marco de las jornadas se conformó el Primer Foro de Activistas Intersex de Argentina con la participación de activistas de las provincias de Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Neuquén y también de la CABA y la provincia de Buenos Aires. Si bien todavía se está definiendo el nombre definitivo de ese foro, se sabe que incluirá dos palabras claves: “Intersex y Plurinacional”.

Contextos, demandas, antecedentes y desafíos

MG_1328-1-1024x683Los cuatro primeros foros intersex internacionales, se hicieron en Europa, con muy poca participación latinoamericana, por una cuestión de menores recursos. Por eso esta vez el tema de financiamiento tuvo un espacio importante.

También se abordaron las temáticas particulares con las familias y sexualidades intersex, un tema sobre el cual no se trabaja mucho “a pesar de que el activismo intersex es un activismo de la diversidad corporal, de sexualidad se habla poco y nada. En general, a la mayor parte de las personas les interesa saber qué hacer con niños y niñas intersex y no les interesa tanto la situación de las personas adultas en relación a este tema” señala Cabral.

En la región el crecimiento del movimiento es incipiente y en los últimos años ha tomado mayor impulso en los países latinoamericanos. “Argentina tiene un impulso potenciado: buscamos generar que se acerquen más personas, que se sumen al activismo y a nuestros objetivos para poder impulsar los derechos que necesitamos” dice Gaby González, integrante de la comisión organizadora y de Orquídea Intersexual de Mendoza, quien en 2019 fue coordinadora del primer taller sobre intersexualidad en el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias de La Plata.

 “Ese taller surgió con la colaboración de otras compañeras. Fue una experiencia muy impactante, poder expresar una vivencia que ha sido para la gran mayoría, un lastre, una situación muy compleja, con ocultamiento, negándonos a vivir nuestra naturaleza corporal desde el nacimiento. Poder hablar también te saca esas sensaciones negativas de adentro y podés liberarte. Muchas de las personas que vinieron a este encuentro surgieron de ahí”.

Hana Aoi, integrante del Comité Organizador y de la organización Vivir y Ser Intersex de México, destaca que “no es que no haya habido un activismo antes, justamente esa imposibilidad para conectar es algo de lo que apenas nos hemos venido sobreponiendo en los últimos 7 u 8 años pero realmente ha sido significativa la creación de una comunidad que se puede intercomunicar para romper un poco el cerco de aislamiento, de las condiciones sociales, y la precariedad misma de nuestra región. Definitivamente las redes fueron la herramienta fundamental para poder comunicarnos, contactarnos y poder mover ese tipo de espacios”.

“Lo que tenemos para compartir es muy doloroso”

En abril de 2019 se presentó El Libro Intersexual en al Centro Cultural Tierra Violeta, una obra que forma parte del proyecto multimedia de la artista mexicana Adiós al Futuro (https://brujulaintersexual.org/2019/01/15/biblioteca-el-libro-intersexual-adios-al-futuro-2018/). Durante esa actividad, recuerda Cabral, “hubieron personas del público que se levantaron y dijeron yo soy intersex. O se quedan y se acercan después, nos viene pasando bastante seguido. Por un lado, es maravilloso ver la cantidad de gente, por otro, es terrible darte cuenta que todas las historias se parecen mucho y que todas las personas venimos con cargas muy tremendas de violencia encima. Y que lo que tenemos para compartir es muy doloroso”.

el-libro-intersex3-696x432

Por qué hacen falta leyes comprensivas

Sumar y fortalecer el activismo es algo muy importante para Mauro, “conocemos la situación de las familias, los distintos cuerpos intersex, los tratamientos médicos, los sistemas legales. Sin soberbia: sabemos todo lo que hay para saber acerca del tema, lo más difícil de todo es lograr que algo cambie. Pero al mismo tiempo tenemos que seguir empujando, y eso produce mucho desgaste, cansa mucho ser parte de un movimiento que no está ganando. Queremos que no haya más intervenciones no consentidas, medicamente innecesarias, que las personas tengan acceso a la información que necesitan y tengan acceso a la reparación por el daño que se les hizo. Lo que hace falta son leyes comprensivas que digan que estas prácticas no se pueden hacer, en nuestros países necesitamos esas leyes.

Tanto en la apertura como en la actividad de cierre no se pudo sacar fotos sin la autorización expresa de las personas intersex. Esta decisión tiene un argumento que viene de la práctica de la fotografía y filmación médica de la que fueron objeto en la infancia.

La realidad es que una de las cuestiones que más se ha estudiado acerca del impacto de esta práctica médica de la fotografía en las conductas de las personas es que sí dejan una marca, una huella. Condicionan la disposición del cuerpo de la persona para poder interactuar con otros seres humanos, con la vida, con el entorno, realmente crea un trauma que se repite de manera inesperada en distintas condiciones. Vos ves en los libros, en las conferencias, cuerpos desnudos sin caras, con los ojos tapados, vos no sabes si es tu cuerpo o cuerpo de alguien más que conoces.” relata Hana.

Activismo gordo: aliade intersex

MG_1634-1024x683En la actividad de cierre se leyó de manera colectiva la ratificación de la declaración final del Primer encuentro en San José de Costa Rica. Hubo testimonios y agradecimientos a la comisión organizadora. Mauro agradeció la alianza con otro movimiento de la diversidad corporal como es el movimiento gordo. Gracias a su empuje, remarcó: “conseguimos que las demandas intersex fueran introducidas en lugares que las personas intersex no podíamos entrar. Fueron las activistas del movimiento gordo las que llevaron nuestras demandas y consiguieron que fueran incorporadas”.

Hacia el final hubo abrazos, música y festejo por el encuentro “la oportunidad de venir y pasar unos días acá es el estar con otras personas que se nos parecen, ayuda al activismo, pero también te salva la vida, para mi venir y estar en conjunto tiene que ver con sobrevivir”, dice Mauro.

Testimonios

Cecilia de Tucumán

“Venir y conocer a personas que transitan lo mismo que yo fue una oportunidad única de encuentro. Una, cuando transita todo esto que muchas veces es perturbador, piensa que está sola y es única en el mundo. Poder escuchar las vivencias de las otras personas fue fuerte”.

Andrea de Colombia

“Las jornadas nos permitió encontramos en otros participantes. Hay unas experiencias de activismos que están muy desarrolladas de México, Argentina y Chile, que sientan las bases para nuestro trabajo futuro para que la gente pueda tener conciencia”.

Macarena de Córdoba

“Muchos agradecimientos a la comisión organizadora, expresar el alivio que se siente después de tantos años de estar soles y sintiendo que no tenemos en quién apoyarnos, que somos les úniques del mundo y llegar acá y encontrar este acompañamiento, esta generosidad, es muy emocionante”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

Jueves, 16 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

larryPor Pilar Salazar

El activista gay Larry Stewart Lara, de 49 años, fue asesinado cuando se dirigía con su pareja a almorzar cerca de su casa, sobre la 16 calle y 8 avenida de de Ciudad de Guatemala. Una semana después, le dispararon al activista trans Hanss Acevedo. Ninguno de los asesinatos se investiga como crímenes de odio.

El 31 de diciembre, dos hombres en una moticicleta despojaron a Lara de su celular y luego le dispararon, según el reporte de Bomberos Municipales de la 9 Estación.

Según el Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses), murió a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego el 31 de diciembre. No se está investigando el asesinato como crimen de odio porque se aduce “delincuencia común”, según la policía.

Lara fue cofundador de la organización Lambda en Guatemala, una asociación creada en 2010 por ex integrantes de las bases comunitarias del Proyecto Unidos. Actualmente uno de sus principales enfoques es brindar apoyo a las personas LGBTI en situación de desplazamiento y migración, ofreciendo un espacio transicional, transporte y alimentación.

“Le contabamos nuestros problemas y el veía cómo nos ayudaba, siempre tuvo ese don de ser muy servicial, muy humano”, dijo a Presentes Estuardo Moscoso, un amigo desde hace 20 años.

Extorsionado por pandillas

hans--1188x594

El 9 de enero, Hanss Acevedo fue asesinado a causa luego de no atender una amenaza por extorsión por parte de pandillas. Sucedió en la 22 avenida y 8 calle de la zona 6 de la ciudad capital. Hanss era integrante del Colectivo de hombres trans Transformación y vivía con su pareja y su mamá.

Alex Castillo, director del colectivo Transformación, conocía a Acevedo y era su amigo desde hace 25 años. Menciona que en situaciones como esta es importante contar con leyes para la protección de las personas trans y sus compañeres de vida, pues resalta la mala experiencia que vivió pareja de Hanss al momento de hacer los trámites administrativos para su funeralm pues ni siquiera le dieron permiso de ingresar a reconocer el cuerpo en el Inacif.

“A la hora de empezar todos los trámites legales y demás (para la inhumación), ella fue un cero a la izquierda (pareja de Acevedo)”, contó.

Según un reporte proporcionado por Inacif a este medio, Acevedo falleció a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

A 14 días de haber iniciado 2020 y cuando ya  tomaron posesión las nuevas autoridades en el país -por primera vez dos hombres gais fueron electos; José Hernández (diputado suplente al Parlacen) y Aldo Dávila (Diputado al Congreso)- ya se contabilizan tres homicidios a personas de la población LGBTIQ+ y organizaciones de sociedad civil se manifestaron exigiendo al Estado una pronta investigación de los hechos y castigo a los responsables.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Les estudiantes del bachillerato trans Mocha Celis se convierten en activistas

Lunes, 23 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Les estudiantes del bachillerato trans Mocha Celis se convierten en activistas

A673267F-2702-48C8-BF9E-6D0A7231AA21Por Martha Farmelo, Manuel Mireles y Eugenia Velázquez*

El Bachillerato Popular Mocha Celis es la primera escuela secundaria para personas travesti-trans del mundo. Fue fundada en el 2011 y su misión es promover la inclusión de personas travesti-trans en la educación formal, para subsanar la brecha de oportunidades y la discriminación estructural que enfrentan. Empodera a sus estudiantes con educación gratuita y de calidad; forma líderes que potencian el movimiento travesti y trans; y promueve la integración en la fuerza laboral con estrategias diversas.

El programa de estudios dura tres años y les estudiantes egresan con el título de Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades, lo cual les permite seguir sus estudios en cualquier institución del país. Es un espacio no exclusivo, en el cual estudian personas trans, cis, disidencias y otras identidades como pueden ser personas migrantes, afrodescendientes, madres solteras y más.

La materia de Desarrollo de las Comunidades, que se da en tercer año, aporta en forma concreta al desarrollo de la capacidad de gestión y participación comunitaria y política, particularmente de las personas travesti trans. En el contexto de esta materia, les estudiantes reflexionan colectivamente sobre la participación política y social desde el enfoque de los derechos humanos, identificando situaciones problemáticas que les resulte necesario abordar desde una perspectiva comunitaria.

Este año, cada estudiante analizó y compartió un problema social que, personalmente, le resultara importante. Se discutieron, entre otras temáticas, la basura en la ciudad, el deterioro ecológico, dificultades en la comunicación entre las personas y la violencia de género. Dos de ellas se seleccionaron colectivamente para trabajar a nivel grupal y diseñar proyectos participativos que abordaran estas situaciones específicas: la situación de vulneración de derechos a la educación las personas travestis/trans y el consumo problemático.

Con las compañeras de El Gondolín

Este año les estudiantes diseñaron una acción para ampliar la participación del colectivo travesti-trans en la educación pública. Para implementarla trabajaron articuladamente con el Hotel Gondolín, una pensión de tres pisos y 20 habitaciones, en Villa Crespo, recuperada por el colectivo que la administra hace más de 15 años de manera auto-gestionada.

El martes 5 de noviembre del 2019 les estudiantes realizaron un encuentro junto con aproximadamente 70 residentes del hotel, para charlar sobre la importancia del acceso a la educación y compartir información sobre la oportunidad de completar la secundaria en “La Mocha Celis”. Relataron sus propias experiencias de violencia y exclusión del sistema educativo formal, lo que devino en elegir “La Mocha” como un espacio de estudio en el que se respeta la identidad sexual, se trabaja desde la perspectiva de género y desde la educación sexual integral con perspectiva de disidencias sexuales. Ese día 12 residentes del Gondolín se anotaron para matricular y estudiar en la Mocha Celis.

Con respecto a la temática de consumo de drogas, se decidió realizar una actividad para la comunidad educativa de “La Mocha Celis”, con el fin de reflexionar conjuntamente sobre las causas y las consecuencias de las adicciones y el consumo en términos amplios. Se desarrolló un encuentro con la participación de Vientos de Libertad, una asociación civil que ofrece un espacio dedicado exclusivamente a la prevención y a la concientización en escuelas y en espacios públicos. Y brinda en sus casas contención y rehabilitación, para personas y familias, que atraviesan alguna situación problemática con las adicciones.

La Mocha mueve

Les estudiantes notaron que en el encuentro en el Gondolín la presencia de identidades travesti-trans, no binarias y cisgénero dio cuenta de la diversidad de la población que asiste a la escuela y la experiencia de inclusión que se vive ahí. Sobre el taller con Vientos de Libertad, evaluaron positivamente los relatos compartidos en primera persona sobre situaciones de consumo y de rehabilitación, la atención prestada al intercambio, la cantidad de preguntas planteadas y el interés expresado posteriormente para seguir en contacto con la organización.

Estas actividades ponen en práctica la perspectiva de “La Mocha” sobre la importancia de abordar territorialmente la re-significación positiva del accionar político y generar activismo desde la mirada de las disidencias sexuales. Les estudiantes expresaron que se sintieron actores capaces de incidir sobre la realidad del colectivo travesti-trans.

*docentes del Bachillerato Mocha Celis

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Argentina: asesinan de 60 puñaladas al artista, arquitecto y militante gay Pablo Borsato.

Miércoles, 4 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Argentina: asesinan de 60 puñaladas al artista, arquitecto y militante gay Pablo Borsato.

pablo_fullana_borsato.jpg_1756841869-660x371El sábado por la madrugada en Colón, al norte de la provincia de Buenos Aires, el arquitecto, artista y activista LGBTTI Pablo Fullana Borsato fue asesinado con saña, convirtiéndose en una nueva víctima de un crimen de odio.

Pablo fue un artista y militante. Estaba llevando a cabo el proyecto de Museo a Cielo Abierto para convertir al Lago Municipal de Colón en un espacio artístico. A su vez era un referente del primer grupo LGBTTI de la ciudad, quienes hartos de la homofobia del lugar, se organizaron y se encuentran planificando la primera marcha del orgullo LGBTTI en la localidad bonaerense.

El domingo por la mañana, el primo de Borsato se preocupó al no poder comunicarse con su familiar y decidió ir a buscarlo a su casa de la calle 45 entre 22 y 23. Al ingresar, se encontró con una escena de terror: el cuerpo de su primo estaba semidesnudo, con múltiples heridas de navaja, rodeado de sangre y una botella de alcohol. Borsato recibió al menos 60 puñaladas con una navaja Victorinox que se encontraba en la cocina con manchas de sangre.

Leonardo Fazzio, de 18 años y principal sospechoso, fue detenido horas después por otro delito en el que intentó manosear a una jubilada de 81 años luego de mostrarle los genitales. Al encontrar manchas de sangre en su ropa que el joven no pudo explicar, se lo relacionó con el crimen.

Según publicó el diario digital El Faro de Colón, la hipótesis principal no sería la de homicidio en ocasión de robo, ya que la víctima tenías sus pertenencias. Agregó que el cuerpo presentaba heridas hechas con una navaja. No importa lo que la justicia caratule, sabemos que fue un crimen de odio.

El crimen sucedió la madrugada del domingo. Se cree que Fazzio y Borsato estuvieron en la misma fiesta y que podrían haber vuelto juntos, informó el portal local El Faro. Al no haber indicios de una puerta forzada, los investigadores apuntan a un ingreso consentido.

El imputado ya habría sido denunciado por haber atacado a una adolescente quien fue “salvada” por una vecina pero había sido declarado inimputable por un fiscal. También había sido denunciado por su propia hermana por amenazas. Fazzio estuvo en un centro de rehabilitación en La Plata por sus conductas violentas e impulsivas, del que escapó.

Pablo Fullana Borsato era ampliamente conocido en el mundo de la cultura local, y había fundado el Museo a Cielo Abierto del Lago Municipal que se iba a inaugurar a mediados de este mes. La Municipalidad de Colón lo había declarado de Interés Municipal y el joven trabajaba para difundir los derechos de la comunidad LGBTTI.

La Tetera se contactó con el grupo de activistas LGBTTI de Colón y los mismos nos compartieron unas líneas de lo sucedido y en conmemoración a Pablo:

«Para una gran parte de sus compañeros Pablo significó la salvación en varios aspectos, expresaba sus ganas de luchar de manera eufórica y sostenía ideas que podían sonar utópicas para quienes no lo conocieran, pero cuyos cimientos venían de una fuente irremplazable de orgullo y convicción. Su personalidad siempre dio ganas de proyectar mucho hacia la liberación y visibilización de les compañeres marginades socialmente, haciendo énfasis en sus compañeras trans e intentando emplear la inclusión en cada actividad o idea planteada. El crimen de nuestro compañero habla mucho más de la realidad que nosotros podemos exigir, nos muestra que el peligro está al despertar de cualquiera de los seres vulnerables de esta sociedad, nos hace tener que abrir los ojos aún más y remarcar justicia por quienes ya no pueden exigirla. Necesitamos con urgencia el cuidado del estado y la actuación de les funcionaries, que siguen con su vida como si nada sucediera mientras nosotres nos encontramos teniendo que lamentar una muerte más en nuestro colectivo.»

Sus amigos denuncian que se trató de un crimen de odio y piden justicia por Borsato. Hoy miércoles 4/12, a las 13, en el Museo de la Ciudad de Colón Buenos Aires, convocan a una marcha exigiendo urgente esclarecimiento y actuación del Estado y la Justicia para garantizar el bienestar del colectivo LGBTTI, el cuidado de sus miembres, así como la prevención y alerta ante los crímenes de odio.

 

Fuente: La Nación, La Tetera, El Ciudadano, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Encuentran muerto al activista LGTBI Charlot Jeudy, presidente de la organización haitiana Kouraj

Lunes, 2 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Encuentran muerto al activista LGTBI Charlot Jeudy, presidente de la organización haitiana Kouraj

CE1A940B-C852-4830-9435-225878F4BC71El activista LGTBI Charlot Jeudy fue encontrado sin vida el pasado lunes en su domicilio de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Jeudy, de 46 años, era una de las caras más visibles del activismo en el país caribeño, que ejercía desde la presidencia de la asociación Kouraj. Aunque en un principio se especuló con un posible envenenamiento, las causas del fallecimiento aún no han sido aclaradas. Las difíciles condiciones de vida de la comunidad, resultado de la LGTBfobia social que impera en Haití, hacen temer lo peor.

El cuerpo sin vida de Jeudy fue encontrado en su domicilio de Puerto Príncipe el pasado lunes, según han revelado su compañera de la asociación Kouraj Geraldine Clair Museau. Las causas del fallecimiento se desconocen, si bien en un primer momento se especuló con que pudiera haber sido envenenado. La policía no ha revelado por el momento los resultados de sus pesquisas.

Jeudy, de 46 años, era uno de los activistas LGTBI más visibles de Haití. Al frente de la asociación Kouraj luchó contra la discriminación de la comunidad en el país caribeño y  en 2016 organizó un festival para reivindicar la cultura LGTB afrocaribeña, cuya celebración fue suspendida por las amenazas de grupos violentos. «Enfrentados a una estigmatización tan permanente y brutal, violencia e insultos, muchos de nosotros, si no la totalidad, hemos perdido la esperanza de que se respete nuestra dignidad. Eso es por lo que quiero luchar», fue uno de los mensajes que Jeudy transmitió desde la organización.

Aunque las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo nunca han estado prohibidas en Haití, el país sufre desde hace unos años un recrudecimiento de la represión social y legal contra la población LGTBI. Todo comenzó con una manifestación promovida por grupos religiosos contra el matrimonio entre personas del mismo sexo que tuvo lugar el 19 de julio de 2013 y que, según medios locales, concluyó con el asesinato de dos hombres identificados como homosexuales.

Unos meses después ocurrieron violentos ataques que se saldaron con numerosos heridos y en agosto se produjo el ataque a una ceremonia privada de compromiso entre un ciudadano británico y su novio haitiano por parte de una multitud de decenas de personas, armadas con piedras y cócteles molotov. En esta ocasión, las fuerzas del orden intervinieron a tiempo de impedir que alguno de los participantes en la ceremonia fuera asesinado a manos de la horda homófoba, aunque se produjeron graves daños materiales. En noviembre de 2013, la sede de la asociación Kouraj fue asaltada por individuos armados con machetes y pistolas.

En agosto de 2017, el Senado de Haití aprobaba la prohibición del matrimonio igualitario y la «propaganda homosexual», una auténtica mordaza para el trabajo de las asociaciones LGTB, que reaccionaron con preocupación ante la perspectiva de que las medidas represoras vinieran a añadir más gasolina a la violencia contra los miembros del colectivo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Frida Sofía, la trans que peleó contra las adicciones en los barrios populares de San Salvador

Lunes, 28 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Frida Sofía, la trans que peleó contra las adicciones en los barrios populares de San Salvador

frida_sofia_trans_salvador8-1024x768A un mes de su muerte, recordamos a Frida Sofía, trans salvadoreña, a través de quienes la conocieron, y reconstruyen vida y legado.

Por Paula Rosales, desde San Salvador (texto y fotos)

Frida Sofía murió sola en su pieza en los populares condominios Saavedra, en la capital de El Salvador. Las autoridades forenses indicaron que fue un infarto. La encontraron sin vida el último domingo de septiembre. Su cuerpo inerte pasó tres días en el apartamento donde vivía, esperando. La propagación de “olores raros” por los pasillos grises del edificio fue la señal de alerta para llamar a la policía.

Frida Sofía murió en medio de maquinas de coser, telas y encajes que utilizaba para confeccionar delantales, gabachas, vestidos y blusas. Su familia no apareció para reclamar su cuerpo y sus restos corrieron el riesgo de ir a parar a una fosa común, donde reposan los cadáveres sin identificar, en el Instituto de Medicina Legal de El Salvador.

La historia de Frida Sofía se construye y reconstruye en colectivo, como si estuviera hecha de retazos de recuerdos dispersos sobre los que cada persona tiene su versión. Dicen que nació en el municipio de Izalco, 63 kilómetros al oeste de la capital. Evocan que tuvo una mamá de crianza y una hermana que aún deambula por las calles.

Su familia, la que está reunida en la funeraria para rendirle homenaje, son personas LGBTI+ y ex adictos al alcohol y a las drogas que provienen de diferentes grupos, parte de la organización Alcohólicos Anónimos (AA) en El Salvador. Una de sus premisas expresa que el anonimato es la base espiritual de sus tradiciones.

José Manuel, de 57 años, recuerda muy bien el día que conoció a Frida. Aunque reconoce que su memoria le falla, no puede olvidar la primera impresión que sintió cuando ella llegó al albergue “La Cachada”. Ese lugar se ha convertido en una suerte de redención  para personas que padecen alcoholismo y drogadicción.

A pesar que ese encuentro sucedió hace 17 años, su voz se entrecorta al recordarla.

«Esa noche, ella levantó la mano y le dimos la bienvenida. Llegó bien pechita (delgada) y dio una señal de ayuda. Yo no sé andar viniendo a estos velorios, pero al recordar el estado en el que llegó y como salió después, nunca más volvió a beber».

Frida Sofía tocó fondo en la vida. Durmió en las calles, durante un tiempo realizó trabajo sexual, fue alcohólica y adicta al crack.

«Yo recuerdo a Frida como una persona que viene del infierno, de calabozos espirituales de donde no hay un poder humano que pueda sacarnos. Y ella siempre manifestó que los AA la habían rescatado», dijo a Presentes, Jaime A, está sentado en uno de los sillones de la sala de velación.

Con esfuerzo y la ayuda de sus compañeros, llegó a dejar todas las adicciones por 17 años. Y se convirtió en terapeuta para ayudar a luchar contra ellas. Según los testigos, fue una de las mejores. Decenas de hombres y mujeres siguieron sus consejos y, sobre todo, su testimonio.

 «Ella tenía una terapia tan amena, una terapia de shock, contundente, tocándole la mente a la gente, tocando el ego, bajando el orgullo. Hablaba de la pared creada por el ego de un individuo soberbio, obstinado, el que no quiere aceptar su enfermedad y padecimiento de alcoholismo», recordó Jaime A.

frida_sofia_trans_salvador3-e1572032227564-1024x765

Promotora de la vida

Su féretro de color celeste está adornado con flores de todos los colores. Girasoles, rosas blancas, amarillas y rojas como un homenaje a su lucha.

Frida Sofía ha muerto y de su imagen solo da cuenta una fotografía sobre el vidrio del ataúd. En la instantánea ella luce elegante, con su cabello rojizo, pendientes, una blusa de mosaico y una sonrisa tímida.

Las personas han llegado a rendirle homenaje. Guardan silencio, se inclinan en señal de respeto, y algunos, hasta se toman una foto frente a su ataúd para guardar el recuerdo del velorio de Frida Sofía, una mujer trans salvadoreña que se convirtió en una especie de heroína contra las adicciones en los barrios más populares de San Salvador.

La calle frente a la funeraria Casa Blanca, al este de la capital, está repleta de personas. Lxs dolientes forman pequeños grupos. Conversan, toman café, fuman cigarrillos y ríen. Parece una tertulia o el festejo de alguien, no un velorio, pero están homenajeando a una promotora de la vida.

En la diminuta sala de velaciones, iluminada por una luz blanquecina, algunos se atreven a cantar con guitarra o a improvisar el rezo de un santo rosario. En ese minúsculo espacio convergen vendedoras del mercado, que aún tienen su delantal abrazado a su cintura, y hombres con marcas en sus rostros que reflejan la rudeza de las calles.

La noche de la velación, Joselyn Paola, de 39 años entró sola a la capilla ardiente y se acercó al féretro para ver a su amiga por última vez. Estuvo unos segundos contemplando en silencio, luego salió con su rostro descompuesto por el dolor.

«Por Frida logré salir»

Conoció a Frida en su adolescencia. Dice que haberla encontrado hace 20 años, cuando ambas ejercían el trabajo sexual, cambió su vida. A Frida le gustaba mucho la música de Laura León, Ana Gabriel y Paulina Rubio. Juntas superaron el alcoholismo y mantuvieron su amistad por dos décadas.

«En la calle nos ven como menos, no nos valoran. Cuando llegué al grupo sentí que de verdad me querían. ‘Es mi familia’, dije yo. Aquí me aceptan tal como soy: maquillada, pintada, vanidosa. Antes nadie daba un cinco por mí, me quedaba tirada en las cunetas, pero por Frida logré salir. Me decía que yo tenía valor, por ella aprendí a ser honrada con el trabajo de mis manos».

Sus compañeros lucharon por una despedida digna. No era una persona sin identificar, ella era Frida Sofía. Las amistades y sus hermanos buscaron entre sus bolsas y carteras algo de dinero para colaborar en la compra del ataúd y el espacio en el cementerio La Bermeja, donde reposan sus restos. Frida Sofía ha muerto, sus restos descansan en paz.

Este trabajo fue realizado con el apoyo de la Fundación Internacional de Medios de Comunicación de las Mujeres como parte de ¡Exprésate !, su iniciativa en El Salvador y Guatemala.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El municipio de Hoyos homenajea a Carla Antonelli dándole su nombre a un parque de la localidad

Miércoles, 23 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en El municipio de Hoyos homenajea a Carla Antonelli dándole su nombre a un parque de la localidad

antonelli_carlaEl Ayuntamiento del municipio de Hoyos (Cáceres) rindió hace unos días homenaje a la activista LGTB y diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli. En concreto, el municipio extremeño, en colaboración con la Fundación Triángulo y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), decidió crear un mural que refleja su vida y poner su nombre a un parque de la localidad, con el objetivo de reconocer la trayectoria como activista por los derechos humanos de las personas LGTBI. «Siento mucho agradecimiento y emoción. El que un espacio público lleve tu nombre es un sueño que ni tan siquiera te atreves a imaginar», señala Antonelli en declaraciones a Dosmanzanas.

Fundación Triángulo de Extremadura puso en marcha hace poco una iniciativa para bautizar espacios públicos de municipios extremeños con nombres de activistas de derechos humanos LGBTI en el mundo. A raíz de eso, el Pleno Municipal del municipio extremeño de Hoyos aprobó por unanimidad que un parque de la localidad lleve el nombre de Carla Antonelli, algo que la activista transexual ha recibido con mucha emoción. «Que esto signifique el comienzo de un camino para que las personas LGTBI que, como yo, abandonaron sus pueblos puedan regresar a ellos. Y, al mismo tiempo, que signifique que los pueblos y entornos rurales abracen, respeten y acepten a todas las personas que han nacido allí, entre ellas a las personas LGTBI», comenta Antonelli.

La activista visitó la localidad, participando en las primeras jornadas LGTBI celebradas en Hoyos, donde desde hace unos días puede disfrutarse un mural con la imagen de la activista en el que reza el lema «Las diferencias nos deben enriquecer, nunca distanciar». El homenaje, enmarcado dentro del proyecto ‘Derechos Humanos, diversidad sexual y de género y memoria: actuar desde lo local para cambiar el mundo’, ha sido financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

murales-290x150Antonelli señala que el caso del pueblo de Hoyos es singular. «En el pueblo, que no tiene más de 900 habitantes, hay muchas personas LGTBI viviendo en armonía y sin ningún problema, algo llamativo y curioso. Esto lleva a la reflexión de por qué en algunos pueblos son absolutamente empáticos cuando se les presenta la situación de la diversidad y en cambio en otros nos encontramos con pintadas de ‘fuera lesbianas’ o ‘no queremos maricones’. Esto tiene que ver mucho con una cuestión cultural, con cuál es la información que ha recibido ese pueblo a lo largo de todo el tiempo y cuál es el detonante para que un pueblo sea LGTBI-friendly por sí solo y otro no lo sea», apostilla la canaria, que tiene claro que aún hace falta mucha pedagogía y visibilización en España.

Asimismo, Antonelli fue distinguida también hace unos días con el XXIII Premio Purificación Tomás, concedido por la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo a personas que defiendan la igualdad. El galardón, del que se le hará entrega el próximo 2 de noviembre, le ha sido otorgado en reconocimiento a su trayectoria en la lucha por la igualdad en los derechos de las personas y de las mujeres transexuales.

carla_antonelliCarla Antonelli, diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE desde 2011, es una de las activistas por la igualdad más respetadas y queridas de nuestro país. En 2014 veía la luz El viaje de Carla, un documental biográfico dirigido por Fernando Olmeda donde se narra el periplo vital de una mujer que volvió a su pueblo natal para recoger un premio y reencontrarse con sus recuerdos, treinta y dos años después de marcharse de él para conseguir una existencia acorde a su identidad de género y libre de los prejuicios sociales vigentes en Güímar en aquel momento.  «El día que no haya muros por escalar, escaleras por construir, me va a parecer que mi vida carece de sentido. Porque mi vida siempre ha sido eso», confesaba hace algún tiempo a Dosmanzanas la activista, política y actriz.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El mapa de «metro LGTBIQ» de Madrid formará parte del Museo de Historia de la ciudad

Jueves, 10 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en El mapa de «metro LGTBIQ» de Madrid formará parte del Museo de Historia de la ciudad

Metro Madrid Versión LGBT Marzo 2017 412x420Gran noticia: el mapa de «metro LGTBIQ», que como recordareis estuvo expuesto en la sede del Ayuntamiento de Madrid durante la celebración de World Pride como parte de la iniciativa El porvenir de la revuelta, formará parte de la colección del Museo de Historia de Madrid, al que ha sido donado por el autor y activista Javier Sáez. Pinch en la imagen para agrandarla)

La donación consiste tanto en la pieza física que se fabricó para la ocasión como el documento digital original en alta resolución. «El hecho de que sea un soporte digital es meter a las colecciones de museo en la actualidad, en el siglo XXI. Es empezar a contar la historia de otra manera», ha explicado la directora del museo, Hortensia Barderas. El Museo de Historia de Madrid ocupa lo que fue hospicio de San Fernando, un edificio del siglo XVII cuya fachada es en sí misma una de las joyas de la ciudad, y pese a ser uno de los museos más desconocidos por los propios madrileños alberga piezas de gran valor histórico y artístico, entre ellas una maravillosa maqueta de la ciudad construida en el siglo XIX. El museo se encuentra ahora en pleno proceso de adquisición de piezas contemporáneas, posiblemente su punto más débil.

El mapa de metro LGTBIQ de Madrid (que puedes descargar aquí) fue una ocurrencia de Javier Sáez, que un día cayó en la cuenta de que en el muy conocido mapa esquemático que ilustra marquesinas, paradas y vagones no había referentes explícitos de la comunidad LGTBI. «Digamos que me sentía en un territorio muy heterocentrado, es decir, en lo que yo suelo llamar un “heterritorio… Y pensé: ¿Y si amariconamos, bollerizamos, transgenerizamos, queerizamos el Metro?», explicaba el propio Sáez en 2016, cuando dio forma al proyecto. De esta forma, Sáez sustituyó los ya conocidos nombres de la red de metro madrileña por otros nombres de personas, activistas, entidades, autores y espacios del movimiento LGTBI español, así como de referentes personales, españoles o del resto del mundo, que han contribuido a conformar su identidad queer desde que era ya un niño.

No están todos, obviamente, y tampoco todos los que están serían los que cualquier otro hubiera elegido en su lugar. Cada uno tenemos nuestro propio marco referencial, pero de lo que no hay duda es de que la visión personal de Sáez, que desde hace ya tres décadas es una figura destacada del activismo y la producción cultural LGTBI (autor de obras como Teoría queer y psicoanálisis o Por el culo. Políticas anales) conforma un retrato preciso de lo que ha sido el movimiento LGTBI en nuestro país.

Sáez quiso, además de hacer visible la diversidad sexual y abrir caminos inexplorados a todas aquellas personas LGTBI que aún busquen referentes culturales y políticos y en cuyas manos caiga el mapa, rendir homenaje a la red de afectos y relaciones personales que tan importantes nos resultan a las personas LGTBI. También, en estos tiempos de desmemoria, hacer algo de «didáctica queer» y recordas a muchas de las figuras que fueron básicas en el nacimiento del movimiento LGTBI español. Desde Empar Pineda, Armand de Fluvià, Ocaña o el Front d’Alliberament Gai de Catalunya hasta las entidades de hoy en día, pasando por grupos como la Radical Gai o la lucha antisida de los primeros años. El «kilómetro cero» del mapa, la estación de Sol, está dedicada a Paco Vidarte, «porque por él pasaban todas las líneas de la sabiduría, y en recuerdo de su memoria». Y existe una única estación que no modifica su nombre respecto a la original: Chueca.

Por cierto, dosmanzanas tiene su propia parada en la línea 12. Un gesto que agradecemos a Javier Sáez y que nos hace sentir un orgullo especial a todas las personas que con nuestra colaboración voluntaria damos vida a esta página.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Activista LGBT brasilero murió tras ser baleado por la Policía

Martes, 1 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Activista LGBT brasilero murió tras ser baleado por la Policía

4CE17FA1-367F-41FA-B391-29E6B7757C7DEl activista brasileño LGBTI, Yuri Piettro Ferreira, murió el pasado 20 de septiembre después de pasar 28 días internado en un hospital municipal en Relegango, tras recibir una bala durante operativo de la policía militar en Río de Janeiro.

Yuri, de 26 años, era profesor de baile, esteticista y uno de los organizadores del desfile Bangu LGBTI+. Fue baleado en un hecho confuso el pasado 23 de agosto cuando regresaba a su casa y en el que participaron agentes militares.

Según testigos que hablaron con el periódico O Globo, la Policía llegó al barrio alertados por una supuesta “acción irregular”, en donde fueron atacados por narcotraficantes y Yuri quedó en medio del enfrentamiento.

La ciudad de Río de Jainero se ha convertido en uno de los lugares más inseguros para las poblaciones LGBTI y afrodescendientes debido a sonados asesinatos y amenazas de muerte de parte de grupos extremistas y la misma fuerza policial.

En marzo de 2018,  la concejala lesbiana y activista por los derechos humanos de Río de Janeiro, Marielle Franco, fue asesinada por la policía brasileña, sin que los responsables hayan sido sentenciados todavía.

Marielle fue fusilada cuando circulaba en su auto por una calle de Rio de Janeiro. Tenía 38 años y era una referente en la lucha contra la violencia institucional en las favelas cariocas. Los asesinos dispararon 13 veces al automotor provocando también la muerte de su chofer.

De acuerdo al Instituto Sou da Paz, en los primeros ocho meses del gobernador de Río de Janeiro Wilson Witzel, la policía militar asesinó a unas mil doscientas personas, un aumento del 16 por ciento en comparación al mismo periodo de 2018. Cinco eran niños.

Uno de los últimos casos fue el asesinato de Ágatha Félix, de ocho años de edad, quien recibió un disparo en la espalda durante un operativo militar en una favela de Río de Janeiro. El instituto estima que es la mayor cantidad de muertes provocadas por la policía desde 1998.

Discurso de odio desde el gobierno

El discurso de odio promovido por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha provocado un clima de intolerancia hacia las poblaciones diversas, según denuncias de activistas de derechos humanos.

En enero pasado, el diputado federal por Rio de Janeiro Jean Wyllys anunció que no asumirá su tercer mandato porque recibió amenazas y teme por su vida. El legislador era el único homosexual visible en el parlamento brasileño.

Bolsonaro, un militar retirado de 65 años, ha sido cuestionado por sus discursos misóginos, racistas y homofóbicos, y ha provocado que el gigante sudamericano retroceda en los derechos humanos fundamentales, según activistas.

Su discurso ha polarizado al país y causado graves señalamientos internacionales por su retorica militar y extremista.

Una situación muy complicada para el colectivo LGTB

En 2018, además, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Activista LGBT+ en Veracruz (México) es apedreado hasta la muerte

Miércoles, 14 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Activista LGBT+ en Veracruz (México) es apedreado hasta la muerte

B32489C0-1C2D-4739-AB35-FCF44198F893Aunque la Fiscalía lo siga negando, la homofobia en Veracruz cobró una vida más: la de Miguel Ángel Medina, activista por los derechos LGBT+ en el estado.

El activista LGBT+, Miguel Ángel Medina, se convirtió en el caso número 16 de crimen de odio por homofobia en Veracruz este 2019. Su cuerpo fue encontrado en el panteón ‘Gregorio Vidal Alor’, en Acayucan, Veracruz. Y mostraba todos los signos de haber sido víctima de un crimen de odio.

Miguel Ángel Medina, activista LGBT+ en Veracruz, había sido visto por última vez el 9 de agosto. Un día después, los asistentes del panteón encontraron su cuerpo sin vida sobre una de las lápidas. Según los medios locales, Miguel Ángel fue apedreado en la cabeza y muy posiblemente haya sido víctima de abuso sexual.

Los elementos de la Policía Ministerial llegaron al panteón tras el reporte de quienes habían visto el cuerpo. Y luego fue trasladado al Servicio Médico Forense para realizar la autopsia. Aunque el asesinato de Miguel Ángel cumple con las características de un crimen de odio, el protocolo de investigación que se inició para su caso fue el de homicidio.

Él era Miguel Ángel Medina, activista LGBT+ en Veracruz que fue víctima de la homofobia. / Foto: Twitter

Otra activista LGBT+ en Veracruz, Jazziel Hernández, condenó el asesinato de Miguel Ángel. Hernández afirmó que no se trataba de un homicidio, sino de un crimen de odio. Para el medio Sin Embargo, dijo:

«Le fue arrebatada la vida al querido Mike de la manera más humillante y violenta posible. Con su caso suma el crimen de odio número 16 en este 2019 en el estado de Veracruz ante una fiscalía inepta que dice que aquí no ocurren estos crímenes».

Crímenes de odio en Veracruz

De acuerdo con la activista LGBT+, en Veracruz ya se modificó el código penal para tipificar los crímenes de odio. Sin embargo, los protocolos de investigación para estos casos no se llevan a cabo. SE SIGUEN SUMANDO CASOS DE CRÍMENES DE ODIO EN VERACRUZ.

«Ya logramos que se aprobara la reforma del artículo 144 del Código Penal, pero se resisten a considerarlos como crímenes de odio por identidad de género u orientación sexual. El caso de Mike se sumará a una investigación porril donde no existirá justicia en este Estado fallido en todos sus niveles».

Muchas personas han expresado su tristeza e inconformidad ante el asesinato de Miguel Ángel. Y tanto amigos, como familiares, como usuarios de redes sociales han exigido justicia y que se tipifique su asesinato como crimen de odio.

Se trata de algo preocupante, ya que México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, solo detrás de Brasil. En distintos estados de la República, estos crímenes ya se están tipificando como tal. Pero no solo es necesario tipificarlos, sino aplicar los protocolos por crimen de odio para hacer efectiva la ley.

Con información de Sin EmbargoVanguardia y Aristegui Noticias., vía SoyHomosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Sabiduría interior

Sábado, 22 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Sabiduría interior

Del blog Amigos de Thomas Merton:

hombre-estresado-por-su-trabajo

“Hay un tipo moderno de violencia muy difundido, al cual sucumben con mayor facilidad los idealistas que luchan por la paz con metodos no violentos: se trata del activismo y del exceso de trabajo. La prisa y la presion de la vida moderna son una modalidad, tal vez la màs comun, de esa violencia. Dejarse arrastrar por multiples intereses contradictorios, someterse a demasiadas exigencias, comprometerse con demasiados proyectos, querer ayudar a todo el mundo en toda situacion, es sucumbir a la violencia; más aún, es cooperar con la violencia. El frenesí del activista neutraliza su trabajo por la paz. Destruye la productividad de su propia labor porque mata la raiz de sabiduria interior que rinde trabajo fructifero”.

*

Thomas Merton

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

Martes, 11 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

792-nos-manifestamos-por-quienes-no-pueden-lema-del-orgullo-de-madrid-2014Las dos entidades organizadoras de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), han decidido finalmente que este año 2019 la cabecera de la manifestación esté copada por activistas históricos del movimiento LGTBI y no por los líderes de los partidos políticos, como venía sucediendo en los últimos años. La decisión viene a rebajar la polémica suscitada por la previsible no invitación ni a PP ni a Ciudadanosa ocupar un puesto en la cabecera de la manifestación por sus alianzas con la extrema derecha homófoba, aunque no del todo: ambas entidades han confirmado que Ciudadanos, que en los últimos años participaba además con una carroza, no podrá en esta ocasión hacerla circular. 

En un comunicado hecho público este mismo lunes, la FELGTB y COGAM han anunciado que cabecera de la manifestación «estará liderada por activistas históricas como Boti García Rodrigo, Jordi Petit, Carla Antonelli o Beatriz Gimeno, entre otras personas, para conmemorar el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y el año temático ‘Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’». «Este año queremos que todo el protagonismo recaiga sobre las personas que fueron pioneras en la lucha por nuestros derechos y, por lo tanto, serán ellas quienes encabecen la manifestación en lugar de los líderes de los partidos políticos», ha explicado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según explica el comunicado, ademas de insistir en la reivindicación principal, la aprobación de una ley LGTBI estatal que proteja, entre otros, los derechos de las personas mayores LGTBI y de las personas trans, este año «la marcha hará especial hincapié en la importancia de no dar ni un paso atrás en derechos adquiridos y de frenar a la ultraderecha», que por primera vez en la historia democrática española es una fuerza decisiva a nivel autonómico y local de la mano de PP y Ciudadanos.

La alianza de los tres partidos, seguramente bajo la fórmula de gobiernos de coalición entre PP y Ciudadanos sustentados desde fuera por Vox, se hará muy posiblemente con el poder en la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Tras la entrevista mantenida ayer domingo por Ignacio Aguado y la ultraderechista Rocío Monasterio, de hecho, los tres partidos han llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la Mesa de la Asamblea, órgano clave a la hora de controlar el proceso legislativo, que permitirá además a los naranjas hacerse con el codiciado sillón del presidente de la cámara.

«Por este motivo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos tendrán representación oficial en la marcha y, por tanto, no llevarán carroza a diferencia de otros partidos como PSOE y Podemos», expresa el comunicado. «Como en cualquier manifestación, tendrán por supuesto libertad para sumarse a pie en igualdad de condiciones que el resto de las entidades, pero encabezar una marcha que grita ‘Ni un paso atrás’ y simboliza la libertad y la igualdad de derechos del colectivo mientras se empodera a aquellos que quieren volver a privarnos de los pocos derechos que hemos alcanzado son cosas incompatibles. Desde las entidades que representan al colectivo LGTBI pedimos coherencia a los partidos», ha explicado Uge Sangil. «Este año, en el que han aparecido partidos políticos en España con representación institucional que propugnan volver a atrás, a un país gris, sin apenas derechos civiles, encorsetado y punitivo con respecto a lo que creían conductas inmorales y reprobables, pensamos que es mejor dejar al activismo en primera línea de esta manifestación», ha añadido por su parte la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo. Fue precisamente el colectivo COGAM el que puso como condición para ser invitados de forma oficial al Orgullo firmar un compromiso a los partidos que incluía el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar».

La decisión de COGAM y FELGTB es un inmenso error pues se equipará a todos los partidos y se deja injustamente fuera de la cabecera a formaciones políticas que no han pactado ni tienen intención de hacerlo con la extrema derecha, siendo una cesión a Ciudadanos y a la presión mediática de sus medios afines.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El activismo bosnio pone fecha al primer Orgullo LGTB de Sarajevo: 8 de septiembre

Martes, 9 de abril de 2019
Comentarios desactivados en El activismo bosnio pone fecha al primer Orgullo LGTB de Sarajevo: 8 de septiembre

36C2FE03-D2FE-4202-A446-246C2DC7FF33El próximo 8 de septiembre es la fecha elegida por los activistas LGTB de Bosnia-Herzegovina para celebrar en Sarajevo el primer Orgullo del país balcánico. Un anuncio que ya ha generado una ola de LGTBfobia en redes sociales y que ha desembocado incluso en una agresión a una trabajadora de una organización de defensa de los derechos humanos. Organizaciones de defensa de los derechos humanos exigen a las autoridades de la capital bosnia que el Orgullo LGTB pueda celebrarse de forma segura para sus participantes.

El anuncio fue hecho el pasado lunes por una quincena de activistas pertenecientes a organizaciones de diversos puntos del país (Prijedor, Banja Luka, Sarajevo, Bijeljina y Tuzla). Según ha declarado Branko Ćulibrk, la intención de los organizadores es celebrar el Orgullo en el centro de la ciudad, tal y como sucede con otras manifestaciones, y para ello han cursado ya la correspondiente petición a las autoridades del cantón de Sarajevo. El lema de la manifestación será «ima izać’!», expresión que, según explican los propios organizadores, se utiliza en los autobuses bosnios cuando alguno de los pasajeros solicita una parada, y que podría traducirse por «abra la puerta, por favor», en un juego de palabras con la expresión «salir del armario».

Por el momento, solo el líder de HDZ BiH (La Unión Democrática Croata de Bosnia y Herzegovina, el principal partido de la minoría croata en Bosnia) ha manifestado de forma inequívoca su apoyo a la organización del Orgullo. El resto de partidos permanecen en silencio o se muestran reticentes. Pero si a nivel político el recibimiento del anuncio ha sido frío, en las redes sociales ha generado una ola de LGTBfobia que demuestra que los valientes activistas bosnios no lo tendrán fácil, con abundantes comentarios de odio y respuestas negativas a encuestas online en medios locales. A pesar de ello, el activista Branko Ćulibrk se muestra optimista y destaca el apoyo recibido. «Lo que más nos ha sorprendido ha sido los mensajes de apoyo y de ánimo, que tenemos presentes mucho más que los mensajes de odio», asegura.

Por desgracia, este mismo viernes la organización de defensa de los derechos humanos Civil Rights Defenders denunciaba la doble agresión sufrida por una de sus trabajadoras, Ehlimana Elma Muslija. La primera agresión tuvo lugar cuando paseaba con su novia por el centro de Sarajevo durante la noche del 3 al 4 de abril. Un hombre se les acercó y las amenazó con un cuchillo, haciendo además mención expresa al Orgullo LGTB y a cómo este ofendía sus creencias y añadiendo que «correría la sangre». Este viernes el mismo agresor, acompañado en esta ocasión de otro individuo, se acercó a la pareja cuando esta se encontraba frente a un comercio y golpeó a Ehlimana Elma Muslija en la cara, haciéndola caer al suelo. Intentaron también agredir a su novia, aunque esta consiguió evitarlo después de que otro viandante hiciera frente a los agresores. «Está claro que este ataque es resultado del anuncio del primer Orgullo LGTB de Bosnia-Herzegovina. Los miembros de la comunidad LGTB tiene derecho a vivir sin miedo de ser atacados por su identidad y es la obligación del Estado asegurar su protección», ha declarado Goran Miletic, director para Europa de Civil Rights Defenders. Esta organización ha exigido a las autoridades locales investigar el ataque sufrido por su trabajadora, así como asegurar una total protección a los participantes en el Orgullo de Sarajevo el próximo 8 de septiembre.

Una realidad política y social complicada

La vida de las personas abiertamente LGTB no es fácil en Bosnia-Herzegovina, la ex república yugoslava que desde los acuerdos de Dayton, que en 1995 pusieron fin a la guerra civil, permanece dividida en dos entidades independientes de facto, la serbia y la musulmano-croata. Estas se subdividen a su vez en regiones y cantones que en la práctica son étnicamente homogéneos. Las relaciones homosexuales no fueron despenalizadas hasta 1996 (en la entidad musulmano-croata), 1998 (en la entidad serbia) y 2003 (en el distrito de Brčko, un distrito fronterizo especial). Por lo que se refiere a la situación jurídica, no existe reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y las personas trans todavía deben someterse a esterilización quirúrgica para ver reconocida legalmente su identidad, entre otras deficiencias (ver último informe de ILGA Europa, páginas 29 y 30). De acuerdo a la clasificación de ILGA Europa, de hecho, Bosnia-Herzegovina ocupa la posición 27 de 49 estados, con solamente un 31,38% de objetivos logrados.

Pero si la realidad jurídica de las personas LGTB es complicada, más aún lo es su día a día, sometidos como están a una fuerte LGTBfobia social. De ahí la importancia de su próximo Orgullo. Fue en septiembre de 2008 cuando se intentó por primera vez celebrar un festival LGTB en Sarajevo, y ante los ataques sufridos por varios asistentes el primer día, el resto de los días se tuvo que celebrar a puerta cerrada  y bajo protección policial. Ojalá en esta ocasión la realidad sea por fin distinta.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El colectivo LGTBI de la Región de Murcia ‘No te prives’ celebra sus primeros 30 años de historia

Martes, 19 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en El colectivo LGTBI de la Región de Murcia ‘No te prives’ celebra sus primeros 30 años de historia

logo-ntpIMG-20190221-WA0003-300x225 Tres décadas en las que profesionales y voluntarios han trabajado por erradicar la LGTBIfobia de parte de la población y sus instituciones, dar a conocer los derechos de las personas con diversidad sexual y de género y a las familias. Así como crear espacios seguros para los jóvenes trans. Entre sus retos más próximos destacan reclamar la aplicación de la Ley contra la LGTBIfobia de la Región de Murcia y poder seguir desarrollando charlas en centros educativos sin cortapisas.

Como cualquier joven de esta edad, No te prives organizó una comida con todos los amigos del colectivo para celebrar su 30 cumpleaños. Al acto acudieron alrededor de cien personas entre miembros del colectivo, simpatizantes, políticos (de PSOE, Podemos, Izquierda Unida, Cambiemos Murcia y Cs) y medios de comunicación locales y regionales. Diversos miembros del Partido Popular rehusaron acudir al evento conmemorativo. Familias y amigos aportaron comida y bebida a una fiesta en la que el buen ambiente fue protagonista. Un ambiente que ni siquiera pudo alterar la multa interpuesta por la Policía Local, que acudió tras la queja de un vecino al desplegarse una pequeña mesa en la fachada de la sede. La mesa que presuntamente alteraba el orden púbico no obstaculizó en ningún momento la circulación por la vía y en ella ni siquiera se llegó a apoyar nada. Muestra de que quizá lo que molestaba no era precisamente la mesa, sino la celebración de un concurrido acto LGTBI.

Un cumpleaños donde hubo brindis y deliciosos postres que los asistentes cocinaron o encargaron. «Esto no siempre ha sido así, el colectivo tuvo momentos en los que estuvo muy falto de participación. Apenas se pudieron realizar acciones de visibilidad, pero se optó por mantenerlo vivo y tener encuentros esporádicos», explica Jesús Costa, presidente de No te prives. El colectivo goza ahora de una mejor salud por el compromiso de voluntarios, el éxito de iniciativas como el Orgullo de Murcia o la Muestra de Cine LGTBI (ambos enmarcados en las actividades bautizadas como «Murcia entiende así») y la demanda de servicios por parte de la ciudadanía. Entre estos servicios se encuentran la asesoría psicológica, impartida de manera voluntaria y que desarrolla dos veces al año talleres de autoestima y mindfulness. Otro de los servicios ofertados es el de asesoría jurídica, también impartido por personal profesional voluntario.

Otra importante faceta del colectivo es su Área de Educación, en la que desarrolla parte del programa Red Educa impartiendo en centros educativos charlas sobre diversidad afectivo-sexual de género y familia. No te prives da así respuesta a este ámbito específico de la ley educativa que no contempla la Administración por sí sola referente a infundir el respeto a la diversidad sexual y de género y a los individuos y colectivo LGTBI. Un servicio que el Foro de la Familia, apoyado por el presidente de la Universidad Católica de Murcia, intentó tumbar y someter al permiso paterno, algo a lo que el Gobierno regional accedió en un primer momento, pese a que la ley obliga a que estos temas se traten de manera transversal en el currículum. Según indica el presidente del colectivo, finalmente no hay condicionantes a la presencia de los menores en las charlas, pero esta regulación no ha tenido el eco suficiente. «Esto pasa porque tras todo el revuelo que formaron el Foro de la Familia y otros grupos, el Gobierno regional finalmente acató la normativa y lo especificó en un texto mucho más amplio que recogía otras muchas medidas», explica Costa. «Aún llamamos a muchos centros y tenemos que aclarar que el permiso de los padres no es necesario para que los alumnos asistan a estas charlas», añade.

Area_Salud-9-optOtro de los servicios fundamentales del colectivo es el del Área de Salud. En él se realizan talleres de salud sexual, se establece un trabajo con organismos representantes de los trabajadores y trabajadoras de la prostitución poniendo especial énfasis en trabajadores y trabajadoras trans y los trabajadores que ofertan sus servicios a otros hombres. Además, toda la ciudadanía puede acudir a las instalaciones de No te prives para realizarse una prueba rápida de VIH y hepatitis de forma asesorada por profesionales, anónima y completamente gratuita. Un servicio que el colectivo lleva además a universidades y otros centros públicos.

Con el paso de los años, el colectivo ha encontrado otras vías para acercarse a la ciudadanía y las redes sociales han supuesto una nueva forma de llegar hasta más gente y poder ayudar a quien lo necesite. Para eso está precisamente el servicio de Whatsapp Amigo de No te prives. Un teléfono entendido como un servicio para dar apoyo a víctimas de la LGTBIfobia de manera transversal y dar información sobre otros servicios del colectivo y sus actividades. «Aquí lo mismo llama un niño para decirnos que es víctima de acoso escolar porque le llaman ‘maricón’ o un trabajador que sospecha que le han echado de su trabajo por su condición sexual o porque sea seropositivo», explica el presidente de No te prives.

Pero sin duda uno de los motivos que más mueven a los integrantes del colectivo LGTBI de la Región de Murcia a seguir con su trabajo es la discriminación en muchísimos aspectos que sufren las personas transexuales. El Área Trans de No te prives es una de las más activas en la actualidad. «Ellas y ellos son el verdadero futuro del colectivo, sus derechos más básicos aún están por conquistar», indica Jesús Costa. El presidente de No te prives destaca que el grupo trans supone «un espacio seguro donde jóvenes y mayores pueden hablar abiertamente de temas que les preocupan como su evolución hormonal, o problemas que solo entiende quien pasa por ese proceso».

En este sentido el colectivo trabaja por que se aplique la Ley 8/2016 del 27 de mayo contra la LGTBIfobia de la Región de Murcia, que por ejemplo establece -entre otros muchos aspectos que incluyen a toda la diversidad sexual y de género- que ya no es necesario presentar el informe de disforia de género para iniciar los tratamientos médicos referentes a la transexualidad, entre otras muchas mejoras para la situación de las personas transexuales de la región. Una medida acorde con la decisión de la Organización Mundial de la Salud de despatologizar la transexualidad. Sin embargo, la ley regional contra la LGTBIfobia no está dotada de ningún presupuesto, por lo que, pese a estar aprobada por la Asamblea regional, ni siquiera se ha tomado ninguna medida para que los profesionales de los sectores implicados conozcan y apliquen el tratamiento legal previsto a personas trans en este aspecto o LGTBI en general.

IMG-20190221-WA0005-300x219Esta inacción por parte del Gobierno regional también supone que no se apruebe un protocolo de actuación en los centros escolares ante el acoso LGTBIfóbico. Una situación que perjudica muy seriamente a los jóvenes. Precisamente este es otro de los grupos más activos dentro de No te prives. El grupo joven, muy unido también al grupo trans, supone un espacio donde encontrar gente afín y sus integrantes proponen actividades para toda la sociedad como asistencia a cinefórums que se realizan en la sede, presentación de libros, talleres de primeros auxilios, de defensa personal…

Por otra parte, el colectivo luce orgulloso sus actividades centradas en la visibilidad englobadas bajo el lema «Murcia entiende así». La organización del Orgullo de este año, que compartirá el lema nacional, «Historia y memoria LGTBI. Ni un paso atrás», se ha modificado y el concierto pasará de la Plaza de la Universidad a la Plaza de la Cruz Roja (antiguo Jardín Chino, frente al Puente de Hierro). Este hecho supondrá que los asistentes podrán disfrutar hasta más tarde de las actuaciones musicales y el espectáculo de diversos artistas.

Una evolución que, según Jesús Costa, también pretenden aplicar a la Muestra de Cine, que se celebra la semana del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y que este año aspira a ampliar su duración exhibiendo películas y cortos de temática LGTBI también durante la semana del Orgullo. Una ampliación que se denominará «Orgullo de Filmoteca». Además, la organización planea que esta muestra incluya en un futuro también un concurso de cortometrajes de esta temática para próximas ediciones.

Esta fiesta supone la mayor expresión anual de a dónde se ha llegado durante los 30 años del colectivo que defiende los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales de la Región de Murcia. Una función que también defienden desde otras posturas o ciudades colectivos como la Asociación de Familias de Gais y Lesbianas de la Región de Murcia (ASFAGALEM) o Galactyco (colectivo LGTB de Cartagena).

Jesús Costa solo tiene palabras de agradecimiento en nombre del colectivo hacia todas las personas que han tenido una implicación y un gesto amable con No te prives. «Sobre todo a todas las personas heterosexuales identificadas con la lucha para conseguir y afianzar nuestros derechos. También a la FELGTB que siempre se ha demostrado mucho respeto y cariño con nuestro colectivo y a todas las personas ilustres que han participado con nosotros en actividades cuando se lo hemos pedido», comenta. En este punto recuerda especialmente a Pedro Zerolo, Boti García Rodrigo, Carla Antonelli o Fernando Grande Marlaska, todas ellas distinguidas con la Pluma de Plata, premio que entrega el colectivo a personas o entidades comprometidas con la lucha por los derechos de las personas LGTBI. No te prives recuerda también especialmente a otros premiados como la Librería Berkana de Madrid por ser la pionera en dedicarse a la promoción de la cultura de la diversidad sexual y de género o al director de la Filmoteca Regional, Ángel Cruz, por su compromiso en esta Comunidad por la difusión de esta parte de la cultura social.

De igual manera, Costa se muestra muy orgulloso por el trabajo realizado en colaboración con ASFAGALEM en la Universidad de Murcia. Ambas asociaciones han conseguido que se programe la realización del primer curso de Diversidad Afectivo-Sexual y de género: Perspectivas desde el ámbito Educativo y Socio-Sanitario. Este curso se realizará en septiembre dentro de la programación de la Universidad del Mar, denominación de los cursos de verano de la Universidad de Murcia. Destaca el presidente de No te prives su agradecimiento a la UMU por su posicionamiento totalmente contrario al mostrado por la UCAM. Por otra parte, No te prives también ha sido reconocido recientemente por la FELGTB por sus más de 25 años de defensa de los derechos de la comunidad LGTBI en la Región de Murcia. Un trabajo que, tras la gran afluencia de amigos durante la celebración de los 30 años del colectivo, se ve reconocido por buena parte de la sociedad murciana.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Muere Babs Siperstein, activista trans y pionera de la igualdad

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Muere Babs Siperstein, activista trans y pionera de la igualdad

0623F80B-DBE3-4217-A3D6-38CC38DCCC00Muere la activista trans Babs Siperstein días después de entrar en vigor una ley con su nombre. DEP.

La activista trans Barbra “Babs” Casbar Siperstein murió el 3 de febrero a la edad de 76 años, pocos días después de que una ley que lleva su nombre entrara en vigor en su Nueva Jersey natal.

Después de años de abogar por los derechos de los transexuales, Siperstein hizo historia en 2009 cuando se convirtió en la primera persona transexual en ser nombrada para el Comité Nacional Demócrata (DNC).  En 2011 pasó a formar parte del Comité Ejecutivo del DNC, convirtiéndose en el miembro trans de más alto rango del Partido Demócrata, cargo que ocupó hasta 2017.

“Si tienes el capital político, puedes forzarlo. Esa es mi naturaleza. Encuentren a los que ganan”, dijo una vez, hablando en el Windy City Times en 2012, “Hay que entender a la gente. Tienes que dar un paso adelante. Tienes que levantar la mano y hacer.”

Su legado vive en la Ley Babs Siperstein, que fue firmada por el gobernador de Nueva Jersey Phil Murphy en julio y fue promulgada el 1 de febrero. La ley eliminó el requisito de la cirugía de afirmación de género para cambiar el marcador de género en el certificado de nacimiento de una persona.

En su lugar, se le pedirá a la gente que firme un formulario afirmando bajo pena de perjurio que la modificación es necesaria para reflejar con precisión su identidad de género.

“Con la ley Babs Siperstein en vigor, cada transexual de Nueva Jersey que actualice su certificado de nacimiento recordará a Babs y su coraje.”– Christian Fuscarino

El gobernador Murphy lloró la muerte de la activista transgénero en un tweet el 4 de febrero Escribió: “Tammy y yo estamos entristecidos por la pérdida de Babs Siperstein. Ella era una tremenda y apasionada defensora de la comunidad LGBTQ de NJ, y una querida amiga. La semana pasada entró en vigor la Ley Babs Siperstein. Gracias a ella, los certificados de nacimiento representarán más plenamente la identidad de género”.

Los defensores LGBT+ recordaron a Siperstein como una “pionera” de los derechos de los transexuales y la igualdad en general.

Sarah McBride, secretaria de prensa nacional de la organización LGBT+ Human Rights Campaign (HRC), escribió en Twitter: “Babs fue pionera en la igualdad de género y de las personas trans en la política. Su trabajo cambió y salvó vidas. Yo – y tantos otros – sigo sus pasos. Que su memoria sea una bendición para todos los que la consideraban una amiga o un miembro de la familia”.

La organización de derechos LGBT+ Garden State Equality, con sede en Nueva Jersey, también celebró la defensa de la igualdad de Siperstein. “Babs era una figura sobresaliente en la comunidad LGBTQ que trabajó incansablemente para promover los derechos de las personas trans durante las últimas dos décadas. Ella fue una arquitecta de nuestro movimiento, pionera en la legislación crítica de derechos civiles aquí en Nueva Jersey y, como la primera miembro abiertamente transgénero del Comité Nacional Demócrata, en todo nuestro país”, dijo el director ejecutivo del grupo, Christian Fuscarino, en una declaración.

Fuscarino agregó: “Con Babs, tuvimos un ícono LGBTQ, entre los que se encuentran Harvey Milk, Sylvia Rivera y Bayard Rustin, nacidos y criados aquí mismo en Garden State. Con la Ley Babs Siperstein en vigor, cada transexual de Nueva Jersey que actualice su certificado de nacimiento recordará a Babs y su valentía. El trabajo de Babs ha tocado incontables vidas y continuará haciéndolo, y nos aseguraremos de que su legado sea recordado por las generaciones venideras”.

El presidente del DNC, Tom Pérez, dijo en una declaración de luto por su muerte: “Babs fue una activista de toda la vida y una pionera para las personas transgénero y toda la comunidad LGBTQ. Y añadió: “Nuestro partido y nuestro país son más fuertes gracias al liderazgo de Babs. Y nuestros corazones están con su familia, sus amigos y todos aquellos que tuvieron la fortuna de luchar a su lado”.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Maricartonera: La historia de este exitoso emprendimiento nacido para apoyar el activismo en Venezuela

Lunes, 29 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La Maricartonera: La historia de este exitoso emprendimiento nacido para apoyar el activismo en Venezuela

680x0-noticias-cortesia-maricartoneraUn migrante venezolano y su novio chileno llevan adelante este proyecto editorial que va por su segunda edición y desde ya preparan una tercera publicación. 

Las crisis son momentos para reestructurarse y tomar nuevos aires en la concreción de los objetivos. Así parece haberlo asumido la organización no gubernamental Venezuela Igualitaria, agrupación que lidera en el país suramericano la lucha por el matrimonio igualitario, entre otros temas, en pro de la visibilización y la protección jurídica del colectivo LGBTIQ+.

Ante la desbandada que sufrió la organización, debido a que muchos de sus integrantes decidieron migrar como otros tantos venezolanos. Aunado a que el trabajo que realizan es costeado básicamente por el aporte que cada uno realiza. En tiempos de contracción económica se hacía cada vez más difícil poder continuar. Sin embargo, continuaban intactas (y hasta con mayor ahínco) las ganas de trabajar, de seguir en la senda de construir un presente más humano para las personas gays, lesbianas, transexuales, bisexuales y queers del país y para las futuras generaciones.

En esta disyuntiva de ¿qué hacer para continuar la lucha? se encontraba José Manuel Simons, director jurídico de Venezuela Igualitaria, quien hace un poco más de un año emigró a Chile. Ahora, desde la distancia quería continuar aportando su granito de arena. Fue así como, junto con su novio Williams Viveros, se montaron en el proyecto de una editorial cartonera. Estas editoriales alternativas que tiene gran auge en Latinoamérica, que elaboran sus libros (piezas únicas) a base de cartón y se convierten en una ventana para abordar diferentes temáticas y para que los autores que se están iniciando puedan expresarse.

La Maricartonera nace, en primera instancia, como una búsqueda de recaudación de fondos para Venezuela Igualitaria. Mi pololo me preguntaba: ¿Cuál era la manera de nosotros recaudar fondos para Venezuela Igualitaria? Y bueno, yo le comentaba que efectivamente nosotros no tenemos asignación de fondos por ninguna otra organización internacional, ni nacional, ni por parte de ningún gobierno o partido. Entonces, él me propuso: oye porque no sacamos acá algo, un libro que pueda recaudar fondos, no sé… Entonces, así nació esa idea”, comenta Simons a Universo Gay.

Sin conocimiento en materia editorial, comenzaron el recorrido de la mano de Olga Cartonera, que cuenta con más experiencia en este tipo de producción literaria. En el transcurso de menos de un año ya han realizado dos ediciones.

640x0-noticias-jose-manuel-simons-williams-vivanco-creadores-maricartoneraJosé Manuel Simons y Williams Vivanco, creadores de La Maricartonera | Foto: Uso Permitido

La primera fueron textos de varios autores sobre temática LGBT, especialmente, de Venezuela. La confección de las tapas de los libros también fue un interesante proceso creativo. Cuenta José Manuel que aprendió desde cortar los cartones para hacer los libros, coser, diagramar, editar los textos… En paralelo también ha tenido que prepararse en Marketing Digital para la difusión de la obra.

Para la segunda edición los textos fueron creaciones de Williams Viveros, co-creador de La Maricartonera. “En esta edición –titulada Corazón Delineadoya sabíamos cómo era todo el proceso de elaboración manual. Mejoramos enormemente el tema del contenido y de diseño”, relata. Las ventas de ambas tiradas han sido un éxito, lo cual les ha permitido cumplir con el objetivo inicial que es oxigenar financieramente a Venezuela Igualitaria.

Ahora como editorial se proponen nuevos proyectos. Entre los que anuncian contribuir a la visibilización lésbica a través de textos escritos por mujeres lesbianas. “Estoy súper contento, orgulloso y honrado de todas las personas que hemos conocido a través de La Maricartonera y la enseñanza enorme que me ha dejado conocer el mundo cartonero”, dice José Manuel. ´

Venezuela Igualitaria a paso firme

640x0-noticias-cortesia-maricartonera-1Cortesía La Maricartonera | Foto: Uso Permitido

En el 2014 Venezuela Igualitaria aglutinó a 47 organizaciones del país y consiguió más de 21.000 firmas para apoyar el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario. Aunque el proyecto ha estado engavetado por instancias de diferentes tintes políticos, fue un hecho inédito lo conseguido.

También han introducido recursos de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, para acabar con la discriminación hacia los homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas. Otro hito importante que se han anotado fue el haber conseguido el reconocimiento constitucional de las familias homoparentales a través de la sentencia favorable que reconoció a un niño venezolano como hijo de dos madres.

Su lucha también ha estado de la mano con las personas trans y la búsqueda por lograr la ley de identidad de género. Así, Venezuela Igualitaria es un ejemplo de tenacidad y logros. O como dice su eslogan los mueve a continuar: “por el derecho a vivir sin miedos, culpa ni vergüenza”.

Fuente Universogay

Biblioteca, General , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.