Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Sudáfrica’

Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2018

Lunes, 1 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2018

Mafalda4

“Cuidado hemos de tener, no sea que por confiados
en los auxilios humanos, perdamos algo de
la confianza que debemos tener en Dios.

(San Fco. Javier)

Al comenzar el 2018 queremos felicitaros este año nuevo con la alegría propia de los hijos de Dios.

Tenemos 365 días por delante para llevar a cabo esos propósitos nacidos a la luz de Navidad y que, con el impulso del Espíritu, nos ayudara a madurar en nuestra vida cristiana.

Estamos llamados a llevar la alegría del Evangelio a tantos y tantos hermanos y hermanas nuestros que sienten la soledad espiritual y física de estar escuchando constantemente que la forma de amar que Dios hizo nacer en nuestro corazón, por pura gracia, es pecado abominable. Debemos llevar la alegría de quien se sabe querido por Dios, se sabe hijo de Dios, a todos nuestros rincones cotidianos. No seamos nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca nos dejemos vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros; nace del saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables, ¡y hay tantos!… Sigamos a Jesús en este año nuevo. Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que Él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar a todos en este mundo nuestro. Y, por favor, no os dejéis robar la esperanza. Esa que nos da Jesús.

Ojalá los pastores de todas las confesiones, de todas, sean capaces de transmitir esa esperanza y alegría propia de Dios, solo de Dios.

Desde Cristianos Gays os deseamos a todos un feliz año nuevo 2018 lleno de momentos preciosos e íntimos con el Señor.

***

Feliz Año Nuevo, Urte berri on, Bon any nou, Feliz aninovo, Bon añu nuevu, Bon annada

***

feliz-ano-nuevo-2018

Felix sit annus novus

Y en casi todos los idiomas del Mundo: Leer más…

Espiritualidad, General , ,

«La herida» y «Una mujer fantástica» siguen en la carrera por la nominación a los premios Oscar 2018

Miércoles, 27 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en «La herida» y «Una mujer fantástica» siguen en la carrera por la nominación a los premios Oscar 2018

780x580-cine-pelicula-rodada-en-lengua-extranjera«Thelma», «Small talk», «Tom of Finfland» y «120 pulsaciones por minutos» se caen de la lista de películas con opción a nominación al Oscar a la mejor pregunta extranjera, quedando como únicas representantes del cine LGBT las opciones de propuestas de Sudáfrica y Chile, «La herida» y «Una mujer fantástica».

De los 92 largometrajes que compiten por conseguir una nominación a la mejor película rodada en lengua extranjera, seis de ellos giran en torno al colectivo LGBT, de los que sólo 2, La herida y Una mujer fantástica, continúan aspirando a conseguir una de las cinco nominaciones en esta categoría, después de la primera criba de la Academia de Hollywood, el pasado 16 de diciembre. Thelma, Small talk, Tom of Finfand 120 pulsaciones por minuto son las cuatro películas de temática LGBT que se han caído de esta lista en representación de Noruega, Taiwán, Finlandia y Francia, respectivamente. La lista definitiva de nominados se revela el próximo 23 de enero, dos semanas después de la entrega de los Globos de Oro, en los que este año varias son las películas que incluyen temática LGBT.

Dirigida por John Trengove, La herida consigue el premio al mejor guion en LesGaiCineMad, así como el premio a la mejor ópera prima en el London Film Festival por una película en la que sus protagonistas se enfrentan a la homofobia arraigada en una sociedad que todavía se debate entre sus tradiciones más ancestrales y una forma de vida globalizada y completamente occidental. Asimismo, la protagonista transexual de Una mujer fantástica se ve obligada a enfrentarse a los prejuicios de la sociedad cuando fallece repentinamente su pareja por causas naturales en la película dirigida por Sebastián Lelio.

Ambas películas se han estrenado ya en España de la mano de Surtsey Films y BTEAM Pictures, respectivamente, teniendo todavía que medirse de cara a los premios Oscar con opciones como las que presentan Rusia, Suecia y Alemania, Sin amor, The square e In the fade, premiadas en Cannes y también nominadas a los Globo de Oro, además de con las opciones de Líbano y Hungría, El insulto y En cuerpo y alma, premiadas en Berlín, y las representantes de Israel y Líbano, Foxtrot y El insulto, premiadas en Venecia. Quizás la que más opciones tenga sea Una mujer fantástica, que se colaba en la lista de The Hollywood Reporter como una de las mejores películas del año de temática LGBT, en la uqe también figuran títulos como Call me by your name, Tiempo de Dios, Beach rats, princess Cyd, Lovesong, My freind Dahmer, Thelma, 120 minutos por segundo y La herida, en lo que supone un año extraordinario para el cine LGBT.

Fuente Universogay

Cine/TV/Videos , , , , , , , , , ,

Botsuana reconoce por primera vez la identidad de género de una persona trans

Jueves, 14 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Botsuana reconoce por primera vez la identidad de género de una persona trans

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manLa oficina del Registro Civil de Botsuana anunció el pasado martes que facilitará un nuevo documento de identidad a un hombre trans en el que quede consignado el género con el que este se identifica. La decisión llega más de dos meses después de la sentencia del Alto Tribunal del país que ordenaba el cambio de “femenino” a “masculino” en la mención del sexo del demandante. La Administración ha revertido su decisión inicial de recurrir el fallo judicial. Se trata de la primera vez que se reconoce este derecho en el país africano y puede sentar un precedente para otros casos similares.

Buenas noticias desde Botsuana, uno de los pocos países africanos que tímidamente da algunos pasos hacia el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía LGTB. El Registro Civil ha informado de que procederá a la modificación del género legal de un hombre trans que acudió a la Justicia para que le reconociera este derecho. La decisión administrativa, que se hará efectiva antes del próximo día 18 de diciembre, pone fin a un proceso que se ha alargado durante diez años.

N.D., el demandante del que solo se conocen sus iniciales, reclamó ante los tribunales el reconocimiento administrativo de su género. Tras una larga batalla legal, el Alto Tribunal de Botsuana le dio la razón el 29 de septiembre de este año. El juez Nthomiwa dictó entonces que “el reconocimiento de la identidad de género del demandante está en el centro de su derecho fundamental a la dignidad”. “La identidad de género”, proseguía la sentencia, “constituye el núcleo del propio sentido del ser y es una parte integral de la identidad de una persona”. Por tanto, “el reconocimiento legal de la identidad de género del demandante es parte del derecho a la dignidad y a la libertad de expresarse de la forma con la que se encuentre cómodo”.

La sentencia del Alto Tribunal no tuvo una traslación inmediata a la práctica, porque el representante del Registro Civil anunció que la recurriría ante la Corte de Apelaciones. El mandato quedó por tanto en el aire hasta que, el pasado martes, la Administración se desdijo y aseguró que no presentaría ningún recurso y que facilitaría a N.D. sus nuevos documentos antes del próximo 18 de diciembre. “Nunca fue tan dulce un final”, ha declarado el demandante, que espera que el fallo ayude a otros en su situación “a vivir su vida con dignidad”.

Es el caso de la activista trans Ricki Kgositau, que también recurrió a la Justicia en agosto para que le reconozca su identidad de género. La sentencia favorable a N.D. podría ser un precedente favorable en la resolución de su caso, cuya vista en el Alto Tribunal se celebrará el próximo martes 12 de diciembre. Así lo espera el Southern Africa Litigation Centre, una ONG pro derechos humanos que ha prestado asistencia jurídica a ambos.

Un código penal heredado de la época colonial

El código penal de Botsuana, heredado como otros muchos de la época colonial británica, castiga el “conocimiento carnal contra natura” con un máximo de siete años de prisión. En este país africano limítrofe con Namibia, Sudáfrica y Zimbabue y considerado uno de los más desarrollados y democráticos de la región, la homosexualidad sigue teniendo sin embargo una consideración social negativa y suele ser rechazada como “antiafricana”.

Por otra parte, las altísimas tasas de prevalencia del VIH, que alcanzan casi a uno de cada cuatro adultos en el país, han impulsado tímidas iniciativas para impedir su propagación entre los hombres que tienen sexo con hombres. Por ejemplo, en 2011 se presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para proveer de condones a los presos en las cárceles de hombres. Una iniciativa que, sin embargo, se topó con el rechazo frontal del vicepresidente de la cámara Pono Moatlhodi, que llegó a afirmar que si de él dependiera, haría matar” a los homosexuales.

En sentido contrario, el expresidente Festus Mogae criticó la estigmatización de las personas LGTB que según él impedía luchar eficazmente contra la pandemia. Mogae afirmó haber instruido a la policía para no actuar contra gais y lesbianas, pero justificó el mantenimiento del código penal homófobo en la opinión mayoritaria de la población, contraria a la despenalización. El activista Youngman, por su parte, ya llevó esta provisión ante la justicia en 2011, sin que de momento haya tenido éxito en su empeño.

El año pasado se conseguía una pequeña victoria con el fallo a favor del reconocimiento legal de la asociación de defensa de los derechos LGTB LEGABIBO. El registro ya había sido convalidado por el Alto Tribunal en noviembre de 2014, pero el Gobierno botsuano recurrió entonces la sentencia. La Corte de Apelaciones dio la razón a LEGABIBO y estimó que promover los derechos humanos y defender la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad no es ilegal, y que ser homosexual tampoco lo es.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El Parlamento de Australia aprueba el matrimonio igualitario

Viernes, 8 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento de Australia aprueba el matrimonio igualitario

2672parliament-of-australiaEl Parlamento australiano acaba de votar a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país y la Ley de Reforma del Matrimonio, Definiciones y Libertades Religiosas ha sido aprobada con una mayoría aplastante: solo cuatro parlamentarios de los 118 que forman la cámara han votado en contra.

Tras una maratoniana sesión en la que se han considerado 118 enmiendas, la Cámara de Representantes de Australia ha aprobado el matrimonio igualitario por casi unanimidad de sus miembros. Una a una, las proposiciones para enmendar el texto aprobado el pasado 30 de noviembre en el Senado australiano han sido rechazadas, por lo que la ley solamente tendrá que esperar a su promulgación por el primer ministro Malcolm Turnbull para que entre en vigor. Con Australia, ya son 26 los países que permiten el matrimonio a las parejas del mismo sexo.

El camino ha sido largo y lleno de escollos, pero, finalmente, la lucha por la igualdad para las parejas LGTB australianas se ha saldado con una victoria definitiva. Con la libertad de voto como premisa, las dos cámaras del Parlamento australiano han aprobado la reforma de la Ley de Matrimonio para abrir la institución a las parejas del mismo sexo con plena igualdad.

El pasado 15 de noviembre se presentaron los resultados de la consulta por correo postal convocada al respecto por el Gobierno australiano. Tras conocerse los datos definitivos (61,6 % de votos a favor, 38,4 % en contra con una participación del 79,5 % del censo), el primer ministro se felicitaba públicamente por un resultado “abrumador”. Superado el trámite que él mismo impuso para apaciguar a los sectores contrarios a la igualdad dentro de su partido, Malcolm Turnbull daba vía libre para la discusión legislativa de la medida y se mostraba convencido de que el proceso culminaría con una ley de matrimonio igualitario antes de Navidad.

EPA7493. CANBERRA (AUSTRALIA), 12/07/2017.- Los diputados Cathy McGowan (i), Adam Brandt (c) y Andrew Wilkie (d) celebran la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Parlamento en Canberra (Australia) hoy, 7 de diciembre de 2017. El Parlamento australiano aprobó hoy el proyecto de ley para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, en el último trámite legislativo para que estas uniones puedan celebrarse en el país oceánico. EFE/ Mick Tsikas PROHIBIDO SU USO EN AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA Casi de manera inmediata, su compañero de filas el senador Dean Smith presentaba un proyecto para reformar la Ley de Matrimonio de 1961, que sustituía las palabras “un hombre y una mujer” por “dos personas” donde era necesario. Smith introdujo en su propuesta una cláusula para eximir a las organizaciones religiosas de la obligación de celebrar enlaces entre personas del mismo sexo. La disposición solo afectaría a los matrimonios religiosos y no a los civiles.

El proyecto de ley del senador Smith fue aprobado en el Senado con su redacción original, por un resultado contundente de 42 votos a favor, 12 en contra, 8 abstenciones y 11 ausencias. No prosperó ninguna de las enmiendas que trataban de impedir que la igualdad respecto a la institución del matrimonio fuera completa para las parejas LGTB. No se admitió, por ejemplo, que los funcionarios pudieran negarse a casar a parejas del mismo sexo aduciendo razones religiosas.

Tras su aprobación por la cámara alta, el texto pasó a consideración de la Cámara de Representantes, donde los diputados más conservadores han tratado, una vez más, de enmendar el texto para reducir los derechos de las parejas LGTB. Enmiendas que permitirían que cualquier titular de un negocio pudiera negarse a prestar sus servicios a las parejas del mismo sexo, o que las ONG no perdieran sus subvenciones por expresar su rechazo al matrimonio igualitario (algo que ya está protegido por las leyes australianas). Ninguna de ellas ha sido respaldada por la mayoría de los miembros de la cámara baja, que finalmente han dado su aprobación al texto íntegro del proyecto de ley del senador Smith por una abrumadora mayoría de 154 votos a favor y tan solo 4 en contra.

“¡Qué día para el amor, la calidad y el respeto! Australia lo ha logrado“, ha dicho el primer ministro Malcolm Turnbull ante los diputados. Tras la votación, tanto los miembros de la cámara como los invitados se han puesto en pie con una encendida ovación y han entonado con emoción el himno We are australians.

Por norma general para que una ley australiana entre en vigor ha de ser firmada por el Gobernador General de Australia,  Peter Cosgrove, el representante en Australia de la reina Isabel de Inglaterra, firmar esta ley, algo que suele tardar unos 7 o 10 días. Pero esta ley en concreto (seguramente por su importancia y por haber sido aprobada in extremis antes de que acabe el año) lleva consigo una provisión especial que estipula que la ley comenzará a aplicarse o en la fecha en que determine el gobierno o de forma automática 28 días después de que sea firmada por el Gobernador General.

En ese momento las parejas homosexuales podrán empezar a solicitar fecha para casarse con un mes de antelación, así que se espera que las primeras bodas homosexuales en Australia se celebren a mediados de febrero. Sin embargo ahora mismo ya hay parejas homosexuales casadas de forma legal en australia. Al aprobarse esta ley Australia pasa a reconocer automáticamente todos los matrimonios gais celebrados en el exterior.

En Twitter la alegría ha sido total y absoluta. Kylie Minogue, Courtney Act, Dustin Lance Black, Ian Thorpe… hasta Los Sims se han sumado a la celebración por este momento histórico.

 

¡Felicidades Australia!

Un largo camino hacia la igualdad

La contienda política sobre el matrimonio igualitario en Australia se ha prolongado durante años, a pesar de existir una mayoría tanto social como parlamentaria favorable a la medida. Antes de las elecciones de 2013, que dieron la victoria al liberal-conservador Tony Abbott, fueron los laboristas los que actuaron como freno. La que hasta junio de ese año había sido primera ministra, Julia Gillard, se oponía, y durante sus años de gobierno no dudó en maniobrar para impedir que los partidarios de la igualdad dentro del Partido Laborista trasladaran su criterio al Parlamento. Y ello pese a que ya en su congreso nacional de 2011 los laboristas incorporaban la defensa del matrimonio igualitario a su ideario. Ideario que Gillard se encargó de convertir en papel mojado al imponer que sus diputados –cuyos votos eran todos necesarios, debido a lo ajustado de su mayoría– tuvieran libertad de voto. Una libertad que Tony Abbott negó entonces a los suyos y que desembocó en el fracaso de la iniciativa. De la mano de Gillard, Australia perdía una primera oportunidad histórica.

matrimonio_gay_australia_copyLa impopularidad de Gillard llevó a Kevin Rudd a arrebatarle el liderazgo del partido y el puesto de primer ministro. Ya por entonces Rudd se había convertido en defensor del matrimonio igualitario, pese a que su anterior etapa como primer ministro se caracterizó también por un rechazo frontal. Pero la sustitución de Gillard no evitó la derrota laborista, y, tras las elecciones de septiembre de 2013, Abbott (un católico fuertemente opuesto al matrimonio igualitario, pese a tener una hermana abiertamente lesbiana) se convertía en primer ministro. Su victoria alejó las expectativas de aprobación, pese a que un número no determinado de diputados de su partido eran partidarios del matrimonio igualitario, y de hecho ya desde el principio el propio Abbott reconoció que le iba a resultar complicado mantener la disciplina de voto en esta materia. Lo consiguió… pero el empeño contribuyó a la gran bajada de popularidad que finalmente acabó por costarle el puesto y ser sustituido por Malcolm Turnbull en septiembre de 2015.

Malcolm Turnbull y la obsesión por el referéndum

El liderazgo de Turnbull parecía que por fin abriría la puerta a que los diputados liberal-conservadores tuvieran libertad de voto y que el matrimonio igualitario resultase aprobado. No fue así. Pese a declararse partidario de su aprobación, el nuevo primer ministro (que renovó su cargo tras las elecciones de julio de 2016, que la coalición liberal-conservadora ganó por estrecho margen) se decantó por la organización de un referéndum sobre la materia. Comenzaba una nueva (y exasperante) batalla política. Durante este periodo, la oposición, contraria a cualquier referéndum sobre la materia, ha contado con mayoría en el Senado, por lo que las iniciativas gubernamentales fueron rechazadas en dos ocasiones: la primera vez en noviembre de 2016 y la segunda vez el pasado agosto. Adelantándose a esta situación, el ministro de Inmigración planteó ya en marzo la posibilidad de una consulta postal voluntaria y no vinculante, que no necesitaba la aprobación de una ley para su puesta en marcha. Una iniciativa que fue la que acabó por materializarse.

A partir de ahí, comenzó una demencial campaña en la que los grupos homófobos no han dudado en utilizar todo tipo de malas artes. En estas últimas semanas hemos recogido algunos ejemplos, como la campaña promovida por una web de carácter neonazi que desplegó pósteres en el centro de Melbourne con el titular “Parad a los maricones” acusando a las familias homoparentales de abusar masivamente de sus hijos. O lo que sucedió en Sídney, donde se repartieron panfletos en inglés y chino en los que tachaba a la homosexualidad de “maldición mortal” y se advertía sobre “falsas mujeres transexuales” en los baños públicos. Homofobia y transfobia de trazo grueso que se ha beneficiado de la impunidad derivada del hecho de que la consulta no haya estado sometida a las reglas de un referéndum normal. Aunque también ha tenido derivadas positivas, como el inesperado debate interno que ha tenido lugar en el seno de la Iglesia católica australiana.

Finalmente, el resultado del plebiscito fue abrumadoramente favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo. Participó un 79,5 % del censo, que apoyó la igualdad con un 61, % de votos a favor y 38,4 % votos en contra. A partir de ahí, comenzó el trámite parlamentario que ha culminado con éxito.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Con la incorporación de Australia, son 26 los países donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Dinamarca (2012), Nueva Zelanda (2013), Brasil (2013), Uruguay (2013), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Australia (207) y Austria (2019).

 (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

paises-con-matrimonio-igualitario-05-12-2017-768x377

En Taiwán existe un mandato de su Corte Constitucional para que se legisle al respecto antes de mayo de 2019, si bien la isla no está reconocida como país por las Naciones Unidas.

Fuente Gay Star News, vía Dosmanzanas/EstoyBailando, Cáscara Amarga, AmbienteG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Constitucional de Austria legaliza el matrimonio igualitario

Miércoles, 6 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El Tribunal Constitucional de Austria legaliza el matrimonio igualitario

lgbt-austriaEl Tribunal Constitucional de Austria da un año de plazo al gobierno para que legalice el matrimonio igualitario porque considera que la situación actual es discriminatoria para las parejas homosexuales. 

Excelente noticia para la igualdad LGTB en Europa: el Tribunal Constitucional de Austria ha decretado que la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio es discriminatoria. El alto tribunal fija la entrada en vigor de la igualdad matrimonial el 1 de enero de 2019, si el Parlamento austriaco no aprueba antes una ley para hacerla efectiva. La sentencia que se ha dado a conocer este martes también abrirá la ley de uniones civiles a las parejas de distinto sexo. Austria se une así a su vecina Alemania, donde el matrimonio igualitario entró en vigor en octubre de este año, y se convierte en el primer país europeo en aprobar la medida por mandato judicial.

Una desfavorable situación política

Las parejas homosexuales pueden acceder a las uniones civiles en Austria desde 2010, pero los políticos del país han rechazado en varias ocasiones legalizar el matrimonio igualitario. Hasta ahora, porque en un movimiento parecido a lo que ocurrió en Estados Unidos, ha sido el Tribunal Supremo el que ha dicho que negar el derecho al matrimonio a las parejas homosexuales es discriminatorio.

Todo empezó cuando dos mujeres de Viena denunciaron ante el Supremo que no se les permitía casarse. Tras varios meses dándole vueltas al tema el Supremo ha dictaminado que “la distinción entre el matrimonio y la unión civil no puede seguir siendo sostenida hoy en día sin discriminar a las parejas homosexuales” y clara que “bajo la ley actual las personas de orientación homosexual no son iguales que las personas con orientación heterosexual.

En Austria se ha vivido una situación de bloqueo sobre el matrimonio igualitario similar a la que se vivió en Alemania hasta junio de este año, cuando ya avanzábamos que la apertura del matrimonio en este país podría tener consecuencias en su vecino del sur. A diferencia de Alemania, en el caso austriaco eran los socialdemócratas los que ostentaban en la pasada legislatura la jefatura de un Gobierno de gran coalición. Si bien el SPÖ es favorable a la igualdad LGTB, en su etapa en la cancillería utilizó la reticencia de sus socios conservadores para perpetuar la discriminación. Ya en junio de 2015, por ejemplo, los Verdes presentaron ante el Consejo Nacional una propuesta de resolución pidiendo la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo que se saldó con el rechazo de las principales formaciones políticas (SPÖ, ÖVP y FPÖ).

Entre los miembros del anterior Gobierno, se habían posicionado a favor de la equiparación de derechos los ministros de Asuntos Sociales y Sanidad, así como el canciller socialdemócrata Christian Kern, ahora en funciones, en agosto del año pasado. Se trata del primer jefe de Gobierno de Austria que se pronunciaba en estos términos. Sus palabras, sin embargo, no se materializaron en hechos en el tiempo que estuvo en el cargo, a pesar del compromiso expreso de impulsar una serie de medidas que incluían la igualdad matrimonial.

Las elecciones legislativas adelantadas al pasado mes de octubre dibujaban un panorama sombrío para la igualdad LGTB. El crecimiento de la derecha conservadora del ÖVP y de la extrema derecha del FPÖ, unido al descalabro de los Verdes, conforman un Consejo Nacional (la cámara baja del Parlamento) en el que las fuerzas contrarias a la igualdad matrimonial suman casi dos tercios de los diputados. Además, el regreso del FPÖ a responsabilidades de Gobierno parece muy probable después de que los conservadores de Sebastian Kurz hayan entrado en conversaciones con la formación xenófoba.

Avances impulsados por los tribunales

Los avances en el reconocimiento de los derechos LGTB en Austria se han alcanzado hasta ahora principalmente a partir de sentencias judiciales: el Tribunal Constitucional falló en 2014 a favor de permitir a las parejas de mujeres acceder a los tratamientos de reproducción asistida y en enero de 2015, de la adopción conjunta homoparental. Anteriormente,  la ley de uniones civiles aprobada en 2009 ya había sido modificada a instancias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para regular la adopción de los hijos biológicos del compañero del mismo sexo. El último logro ha sido la apertura de los registros civiles (Standesamt) a las parejas del mismo sexo que quieran formalizar su unión, como ya se hace en el caso de las bodas heterosexuales.

Con una desfavorable situación parlamentaria frente a estos alentadores precedentes judiciales, la comunidad LGTB se aferró al anuncio que realizaba el Tribunal Constitucional en octubre: los magistrados del alto tribunal estudiarían la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio, por si constituía una discriminación basada en la orientación sexual. El activista de Rechtskomitee Lambda Helmut Graupner ya era optimista entonces: “Si todo va bien, las parejas del mismo sexo podrán casarse a partir de enero de 2018 también en Austria. Se puede poner a enfriar el champán”, afirmaba en Facebook.

El fallo del Constitucional ha sido efectivamente positivo, pero para que el derecho al matrimonio sea efectivo para todas las parejas habrá que esperar un año más de lo que previó Graupner. Concretamente hasta el 1 de enero de 2019, suponiendo que antes no se aprobara la medida por la vía parlamentaria. Lo cual, vista la actual composición del Parlamento, parece sumamente improbable. La apertura del matrimonio para las parejas del mismo sexo coincidirá con la de las uniones civiles a las de distinto sexo, con lo que todas las parejas podrán decidir con qué figura registran su relación.

El matrimonio excluyente es discriminatorio

La sentencia del alto tribunal da respuesta a una demanda de una pareja de mujeres en una unión civil a la que las autoridades negaron la posibilidad de casarse. Decidieron recurrir al Constitucional después de que el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Viena rechazara su petición. Ahora, la máxima instancia judicial de Austria les da la razón a las demandantes y considera injustificada la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. Concretamente, establece que:

La separación legal de las relaciones entre personas de distinto sexo y entre personas del mismo sexo en dos instituciones legales diferentes atenta contra el principio de igualdad, que prohíbe la discriminación de las personas basada en características personales como la orientación sexual.

Aunque con carácter general la medida no entrará previsiblemente en vigor hasta dentro de poco más de un año, la sentencia hace una excepción para las parejas que ya hayan recurrido a los tribunales reclamando su derecho al matrimonio, el cual podrán ejercer de inmediato. Por tanto, las primeras bodas entre personas del mismo sexo podrían celebrarse en los próximos días. Austria era uno de los pocos países de Europa occidental (junto con Italia y Suiza) que mantenían una definición excluyente del matrimonio en su legislación. Ahora se ha convertido en el primer Estado del continente que establece la equiparación en el derecho al matrimonio por la vía judicial. Una fecha más para celebrar la igualdad LGTB en Europa.

Por eso, querida Fundéu, hablamos de matrimonio IGUALITARIO. Porque el matrimonio homosexual es igual que el heterosexual mientras que una unión civil no lo es. ¿Y por qué? Pues lo explica muy claro la misma sentencia que se ha publicado hoy: “El efecto discriminatorio resultante es visible en el hecho de que al tener un nombre diferente para el status familiar, las personas que viven en una relación del mismo sexo han de exponer su orientación sexual incluso en situaciones en las que no es, y no debería ser, relevante y es altamente probable que sean discriminadas por ello.

El Tribunal ha dado a los políticos del país el plazo de un año (tienen todo 2018) para arreglar el tema, lo que implicaría que las parejas homosexuales podrán empezar a casarse en Austria en 2019 salvo que el gobierno adelante la regulación. Algo bastante improbable teniendo en cuenta que todo apunta a que el nuevo gobierno del país estará formado por el Partido Popular Austríaco y el partido de ultra-derecha Freedom Party.

Estamos muy felices” ha dicho Christian Hoegl, director de la Homosexual Initiative Vienna, “Queremos usar esta oportunidad para volver a exigir una reforma fundamental del matrimonio.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Con la incorporación de Austria, son 16 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania  y Malta (2017).y Austria (2019).

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto ya que existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12: Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015). Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-05-12-2017-768x591

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 14 de los 28 países que la componen.

En todo el mundo, suman 25 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Nueva Zelanda (2013), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis): Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Previsiblemente, esta lista se ampliará dentro de poco, con la incorporación de Australia, cuyo Parlamento actualmente está debatiendo una proposición de ley para abrir la institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo. También en Taiwán existe un mandato de su Corte Constitucional para que se legisle al respecto antes de mayo de 2019, si bien la isla no está reconocida como país por las Naciones Unidas.

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en  el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-05-12-2017-768x377

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Disney Channel retira la serie Andi Mack de 50 países por su trama gay

Lunes, 13 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Disney Channel retira la serie Andi Mack de 50 países por su trama gay

disney-andi-mack-trama-gay-696x522Disney anuncia que retira la serie Andi Mack de la parrilla de 50 países por las quejas de los homófobos ante una trama gay.

La compañía asegura que lo hace únicamente para cumplir la legalidad de esos países del Oriente Medio y del África Sub-Sahariana. 

Mientras medio mundo aplaude a Disney Channel por atreverse a meter una trama gay en la serie adolescente Andi Mack… la cadena anuncia que retira la serie de la parrilla de 50 países precisamente por esa trama gay.

Cuando Disney decidió que uno de los personajes de la serie, Cyrus, saliera del armario y explicara a una amiga que está enamorado de otro chico, hasta la GLAAD felicitó a la empresa por haber liderado siempre la lucha por la igualdad y la inclusión del colectivo LGTB+. Probablemente ahora la que dijo eso quiera matizar sus palabras, porque tras las presiones de los homófobos de 50 países de Oriente Medio y del África Sub-Sahariana la empresa del ratón ha decidido dejar de emitir la serie en la DStv (la plataforma que tiene los derechos de Disney Channel en esos países).

En un comunicado Disney ha justificado la decisión explicando que aunque lo suyo es crear historias “dirigidas a un público global” que sirvan para inspirar “a los niños y familias y reflejen la rica diversidad de la experiencia humana” también están comprometidos con “el respeto de la sensibilidad cultural de cada mercado y el cumplimiento de sus leyes y regulaciones“. Muchos de esos 50 países persiguen la homosexualidad legalmente y, por lo tanto, no se puede representar en televisión este tipo de historias. Así que Disney ha decidido adherirse a esa legalidad.

Pero hay otros países, como Sudáfrica, que se quedan sin la serie a pesar de que la homosexualidad no es ilegal. Por eso Disney ha anunciado que “exploraremos vías alternativas” para que aunque Andi Mack no se emita por televisión los fans de la serie puedan seguir disfrtuándola.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

El VIH alrededor del mundo

Martes, 7 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en El VIH alrededor del mundo

vih-alrededor-del-mundoLa epidemia del VIH es diferente en cada región del mundo y también son diferentes las maneras de prevenirla, tratarla e investigarla, por eso, te presentamos 5 datos interesantes sobre lo que está ocurriendo en diversos países con relación a esta enfermedad:

La circuncisión en Sudáfrica. El país con mayor número de personas con VIH en el mundo es Sudáfrica con cerca de 7 millones, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la gran mayoría de ellos heterosexuales. Debido a que la promoción del uso del condón y otras estrategias no han dado los resultados esperados, el gobierno promueve la circuncisión entre niños y jóvenes, la cual puede reducir hasta en un 60% la posibilidad de transmisión del virus de mujer a hombre. En países donde la epidemia está concentrada en hombres que tienen sexo con hombres como en América Latina, la circuncisión no sería tan efectiva.

La PrEP ayuda a controlar la epidemia en Londres y San Francisco. El uso de profilaxis pre-exposición (PrEP) en la comunidad gay de algunas ciudades está mostrando ser muy útil para prevenir nuevos casos de VIH. En ambas ciudades se ha dado una reducción significativa de hasta un 20% en la incidencia de dos años para acá. En América Latina se sigue esperando a que esté disponible ya que por el momento sólo en Paraguay y Brasil se puede conseguir de forma más o menos regular.

Ensayos clínicos para encontrar una vacuna que prevenga el VIH. En diversos países del mundo como Tailandia, Sudáfrica y E.U. se llevan a cabo pruebas con humanos para probar un par de vacunas que han resultado exitosas en las fases de laboratorio y con animales de experimentación. Aunque los resultados tardarán algunos años en revelarse, se espera que puedan ser útiles para que en menos de una década ya esté disponible una inyección que permita prevenir la transmisión del virus.

Cuba es el primer país de América Latina en erradicar la transmisión materno-infantil. A pesar de que en teoría es obligatorio hacerle la prueba de VIH a las embarazadas en algunos países, no se ha logrado que la aplicación sea universal. La única nación que ha podido identificar a todas las mujeres positivas durante el embarazo para poder prevenir que los bebés nazcan con VIH es Cuba. Además, contrario a lo que se creía hace años, la isla tiene una de las tasas más bajas de incidencia.

3 países que prácticamente han detenido la epidemia. Dinamarca, Botswana y Camboya se declararon como los primeros en alcanzar las metas de ONUSIDA del 90-90-90 es decir, 90% de las personas con VIH conocen su estatus, de estas el 90% toma medicamentos antiretrovirales y de estas, el 90% tiene una carga viral indetectable. Con esto, es muy probable que pronto ya no tengan nuevos casos del virus por lo que podrán dedicarse únicamente a asegurarse que el tratamiento sea óptimo para todos.

Fuente Chueca.com

General ,

12 detenidos en Tanzania por “promover la homosexualidad”

Sábado, 28 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en 12 detenidos en Tanzania por “promover la homosexualidad”

12-detenidos-tanzania-homosexualidad-696x522La policía de Dar es Salaam anuncia en rueda de prensa que ha detenido a 12 hombres en un hotel acusados de “promover” la homosexualidad.

Ser homosexual es ilegal en Tanzania, aunque no está castigado con la pena de muerte.

La policía de Dar es Salaam, la ciudad más poblada de Tanzania, llevó a cabo hace unos días una operación policial en la que detuvo a doce personas acusadas de “promover la homosexualidad“. Así lo confirmó Lazara Mambosasa, jefe de la policía, que afirmó que los “criminales” habían sido detenidos en el Hotel Peacock.

No se sabe exactamente qué estaban haciendo los doce detenidos en el hotel, pero Mambosasa explicó a la prensa que “la ley de Tanzania prohíbe este tipo de actos entre personas del mismo sexo, es una violación de las leyes de nuestra nación.” Entre los detenidos hay 9 tanzanianos, dos sudafricanos y un ugandés; y uno de los detenidos fue el director del hotel por proveer la habitación.

La homosexualidad es ilegal en Tanzania, como lo es también en una treintena de países del continente africano. En cuatro de ellos (Mauritania, el norte de Nigeria, Sudán y el sur de Somalia) está castigada además con pena de muerte.

Durante la rueda de prensa en la que se anunció esta detención el jefe de policía Mombasasa animó a la población de Tanzania a estar alerta y notificar a las autoridades cualquier sospecha de actividades homosexuales en su entorno “para que podamos actuar a tiempo.

Hace un mes en la región autónoma de Zanzíbar (que forma parte de Tanzania) las autoridades ya detuvieron a una veintena de hombres por acudir a un curso de prevención del VIH a los que se acusó de “apoyar la homosexualidad“. Y el año pasado el país ya anunció que quería prohibir el lubricante sexual para evitar que los homosexuales practicaran sexo.

Una deriva fuertemente LGTBfoba

Además de que la homosexualidad en Tanzania puede ser castigada con hasta 30 años de prisión, en los últimos meses su gobierno ha demostrado reiteradamente su intención de perseguir al colectivo LGBT, con la amenaza de publicar listas negras de personas homosexuales, o la supresión de los tratamientos contra el VIH porque «la homosexualidad es ilegal» en su país, suspendiendo incluso los tratamientos de quienes son portadores. Pero no sólo es el colectivo LGBT el que está en riesgo en Tanzania porque el presidente también ha reafirmado una ley que impide que las niñas menores de edad que se queden embarazadas puedan terminar su educación porque, según su punto de vista, podría conducir a la corrupción de otros estudiantes.

El Código Penal tanzano castiga las relaciones “contra el orden de la naturaleza”, entre las que se incluyen la zoofilia o la sodomía, con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua. La “grave indecencia” entre varones puede ser penada con cinco años de prisión. Las relaciones lésbicas solo están castigadas en la región insular de Zanzíbar, con penas de hasta cinco años de cárcel que pueden sustituirse por una multa de hasta 500.000 chelines (210 euros, 230 dólares).

Hasta hace unos años, esos artículos del Código Penal eran raramente aplicados, pero ya en julio de 2016 comenzaba una deriva fuertemente LGTBfoba de las autoridades tanzanas. Paul Makonda, comisionado de la ciudad portuaria de Dar es-Salam, la más populosa del país, anunciaba una fuente campaña de represión contra los homosexuales, que produjo varias detenciones en locales de ambiente. También amenazó con detener a quienes siguieran en las redes sociales a hombres abiertamente homosexuales, por lo que muchos de ellos dejaron de publicar.

Un poco antes, el Ministerio de Sanidad comunicaba la prohibición de la importación y venta de lubricantes sexuales argumentando que son productos utilizados habitualmente por homosexuales y que fomentaban las relaciones entre varones y la propagación del VIH.  Sólo cuatro meses después el gobierno suspende tanto los programas de prevención, sino también los tratamientos de los enfermos de VIH y sida, en hasta 40 centros de salud privados, acusándolos de atender a personas homosexuales, según el ministro de salud, Ummy Mwalimu, una medida insólita que pone en riesgo las vidas de personas afectadas por la enfermedad, amenazando su viceministro, Hamisi Kigwangalla, de su intención de publicar una lista negra de personas homosexuales que se dedican a la prostitución online, aunque no llegó a hacerlo.

En septiembre de 2016, el viceministro de Sanidad, Hamisi Kigwangala, emitía un comunicado en el que aseguraba que el Gobierno “protegerá siempre” los valores tradicionales de la sociedad tanzana, argumentando que “no puedo negar la presencia de personas LGTBI en nuestro país y el riesgo que presentan para la propagación del VIH/sida”. Con ese propósito, a principios de 2017, Kigwangala ordenaba la detención de tres ciudadanos tanzanos, acusándoles de “promover la homosexualidad” a través de las redes sociales.

En junio de este año las amenazas alcanzan a las personas extranjeras que simplemente defiendan los derechos del colectivo LGBT. Así, el gobierno de Tanzania amenazó con deportar a quienes ayuden y defiendan al colectivo LGBT. El ministro de Interior de Tanzania amenazó con detener y juzgar a quienes defiendan los derechos LGTB. También declaró que expulsará del país, con carácter inmediato, a los miembros de organizaciones extranjeras que defiendan los derechos humanos de la población LGTB tanzana. Un paso más en la escalada represora del gobierno tanzano, que en los últimos tiempos ha arreciado en su empeño de estigmatizar a sus ciudadanos LGTB, utilizándoles como cabeza de turco a quien culpar de los problemas del país.

La homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, castigándose con la muerte en Sudán, Somalia y Mauritania. En 2014, Uganda trata de imponer la pena de muerte a los condenados por ser homosexuales, pero ante la controversia creada la ley fue rectificada. Amnistía Internacional denuncia en julio de este mismo año que las autoridades de Tanzania estaban «arrestando y persiguiendo a la población con cargos relacionados con la homosexualidad, sometiéndoles a exámenes anales forzosos».

Fuente | Pink News, vía EstoyBailado/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Tanzania suspende la actividad de CHESA por contravenir sus «costumbres, tradiciones y leyes»

Miércoles, 25 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Tanzania suspende la actividad de CHESA por contravenir sus «costumbres, tradiciones y leyes»

vignette-logo-chesa-cjEn su guerra contra la homosexualidad, el gobierno de Tanzania suspende la actividad de CHESA, una ONG local que ofrece asesoramiento legal y sanitario, acusándola de «promover el matrimonio entre personas del mismo sexo» tras una redada en un hotel que la propia organización había comunicado a las autoridades.

El gobierno de Tanzania suspende toda actividad de la ONG Community Health Education Services and Advocacy (CHESA por sus siglas en ingles) en su territorio, acusándola de «promover el matrimonio entre personas del mismo sexo», contraviniendo las «costumbres, tradiciones y leyes» locales, según declara un portavoz del gobierno este sábado, 21 de octubre, afirmando que «los matrimonios entre personas del mismo sexo son inaceptables en Tanzania porque (son) contrarios a las costumbres, tradiciones y leyes del país».

CHESA, una organización con base en Tanzania cuyo principal propósito es el de «promover nuevos estándares de esperanza e igualdad», está acusada de organizar un taller para parejas homosexuales en el Hotel Peacock, ubicado en Dar es Salaam, la ciudad más grande del país, el martes pasado, 16 de octubre, donde arrestan a una docena de personas, incluyendo dos sudafricanos y un ugandés, a los que acusan de homosexuales. En un comunicado conjunto, CHESA e Initiative for Strategic Litigation in Africa (ISLA por sus siglas), insisten en que simplemente estaban haciendo una «consulta para obtener más instrucciones y pruebas sobre un caso que tenemos previsto presentar ante un tribunal. El caso se refiere a un desafío a la decisión del gobierno de limitar la prestación de ciertos servicios de salud que había proporcionado previamente».

Sibongile Ndashe, director ejecutivo de ISAL es una de las personas arrestadas el pasado martes, que era puesto en libertad, para era puesto en custodia de nuevo el viernes, una vez que se cancelara la fianza inicial, al igual que los demás arrestados en un acto que había sido convenientemente notificado a las autoridades. Esta redada se produce sólo un mes después de que las autoridades de Zanzibar arrestasen a 20 personas por asistir a un taller de prevención contra el VIH, que habrían sido acusadas de ser homosexuales.

A pesar de que alrededor de 33.000 personas fallecen en 2016 por enfermedades relacionadas con el sida, y que 1,4 millones viven con la enfermedad, e n noviembre del año pasado, Tanzania suspende tanto los programas que luchan contra la propagación del VIH como los tratamientos sanitarios de las personas portadoras del sida como método para luchar contra la homosexualidad. En junio de este mismo año, amenazan con deportar a los miembros de cualquier tipo de organización que se dedique a ayudar y defender al colectivo LGBT, incluyendo los programas de prevención contra el VIH, alegando que es una manera de promover la homosexualidad.

Según CHESA e ILSA, «la constitución de Tanzania consagra el derecho a buscar reparación legal cuando se han violado los derechos fundamentales», añadiendo que el país africano ha firmado la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en la que «reconoce en derecho de una persona a apelar a los órganos nacionales competentes contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos y garantizados por convenciones, leyes y costumbres vigentes», sosteniendo que el caso contra sus trabajadores no tiene base legal y exigiendo el fin de la persecución tanto a sus asesores como a los destinatarios de sus prestaciones.

La homosexualidad se castiga en Tanzania con penas que van desde los 30 años de cárcel hasta la cadena perpetua. En julio de 2016, el gobierno prohibía la importación de geles lubricantes alegando el ministro de salud, Ummy Mwalimu, que son utilizados exclusivamente por personas homosexuales. Según Amnistía Internacional, la homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, castigándose con al muerte en Sudán, Somalia y Mauritania.

Una deriva fuertemente LGTBfoba

Además de que la homosexualidad en Tanzania puede ser castigada con hasta 30 años de prisión, en los últimos meses su gobierno ha demostrado reiteradamente su intención de perseguir al colectivo LGBT, con la amenaza de publicar listas negras de personas homosexuales, o la supresión de los tratamientos contra el VIH porque «la homosexualidad es ilegal» en su país, suspendiendo incluso los tratamientos de quienes son portadores. Pero no sólo es el colectivo LGBT el que está en riesgo en Tanzania porque el presidente también ha reafirmado una ley que impide que las niñas menores de edad que se queden embarazadas puedan terminar su educación porque, según su punto de vista, podría conducir a la corrupción de otros estudiantes.

El Código Penal tanzano castiga las relaciones “contra el orden de la naturaleza”, entre las que se incluyen la zoofilia o la sodomía, con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua. La “grave indecencia” entre varones puede ser penada con cinco años de prisión. Las relaciones lésbicas solo están castigadas en la región insular de Zanzíbar, con penas de hasta cinco años de cárcel que pueden sustituirse por una multa de hasta 500.000 chelines (210 euros, 230 dólares).

Hasta hace unos años, esos artículos del Código Penal eran raramente aplicados, pero ya en julio de 2016 comenzaba una deriva fuertemente LGTBfoba de las autoridades tanzanas. Paul Makonda, comisionado de la ciudad portuaria de Dar es-Salam, la más populosa del país, anunciaba una fuente campaña de represión contra los homosexuales, que produjo varias detenciones en locales de ambiente. También amenazó con detener a quienes siguieran en las redes sociales a hombres abiertamente homosexuales, por lo que muchos de ellos dejaron de publicar.

Un poco antes, el Ministerio de Sanidad comunicaba la prohibición de la importación y venta de lubricantes sexuales argumentando que son productos utilizados habitualmente por homosexuales y que fomentaban las relaciones entre varones y la propagación del VIH.  Sólo cuatro meses después el gobierno suspende tanto los programas de prevención, sino también los tratamientos de los enfermos de VIH y sida, en hasta 40 centros de salud privados, acusándolos de atender a personas homosexuales, según el ministro de salud, Ummy Mwalimu, una medida insólita que pone en riesgo las vidas de personas afectadas por la enfermedad, amenazando su viceministro, Hamisi Kigwangalla, de su intención de publicar una lista negra de personas homosexuales que se dedican a la prostitución online, aunque no llegó a hacerlo.

En septiembre de 2016, el viceministro de Sanidad, Hamisi Kigwangala, emitía un comunicado en el que aseguraba que el Gobierno “protegerá siempre” los valores tradicionales de la sociedad tanzana, argumentando que “no puedo negar la presencia de personas LGTBI en nuestro país y el riesgo que presentan para la propagación del VIH/sida”. Con ese propósito, a principios de 2017, Kigwangala ordenaba la detención de tres ciudadanos tanzanos, acusándoles de “promover la homosexualidad” a través de las redes sociales.

En junio de este año las amenazas alcanzan a las personas extranjeras que simplemente defiendan los derechos del colectivo LGBT. Así, el gobierno de Tanzania amenazó con deportar a quienes ayuden y defiendan al colectivo LGBT. El ministro de Interior de Tanzania amenazó con detener y juzgar a quienes defiendan los derechos LGTB. También declaró que expulsará del país, con carácter inmediato, a los miembros de organizaciones extranjeras que defiendan los derechos humanos de la población LGTB tanzana. Un paso más en la escalada represora del gobierno tanzano, que en los últimos tiempos ha arreciado en su empeño de estigmatizar a sus ciudadanos LGTB, utilizándoles como cabeza de turco a quien culpar de los problemas del país.

La homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, castigándose con la muerte en Sudán, Somalia y Mauritania. En 2014, Uganda trata de imponer la pena de muerte a los condenados por ser homosexuales, pero ante la controversia creada la ley fue rectificada. Amnistía Internacional denuncia en julio de este mismo año que las autoridades de Tanzania estaban «arrestando y persiguiendo a la población con cargos relacionados con la homosexualidad, sometiéndoles a exámenes anales forzosos».

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La Teología de la Liberación.

Martes, 24 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en La Teología de la Liberación.

00 jesus_choco_cerezoPerspectivas futuro – La Iglesia ante la Teología de la Liberación. Con algunos casos excepcionales y pasados los años es más fácil de entender las “advertencias vaticanas” a algunos teólogos de la liberación, como es el caso de Juan Pablo II cuando en 1979 declaró que “una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia”.

Se entiende también la del entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe cardenal Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, que llamó al orden a algunos teólogos, a quienes reprochó que aprobaran la “lucha de clases y la violencia revolucionaria”, concepciones que hoy han desaparecido tras el final de la “Guerra fría” y la caída del comunismo. El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres -clave de la TdL- siempre ha sido crítico con la tendencia revolucionaria o violenta por las mismas razones pero no con la más normal.

Esa nota fundamental en la TdL relacionando cristianismo y compromiso con los más pobres no es nuevo porque ha sido fundamental para la historia y la difusión del cristianismo en todos los tiempos. Apoyada en unas ocasiones y criticada en otras, la TdL se ha dedicado a difundir este mensaje evangélico tanto en países más desarrollados como aquellos menos favorecidos afirmando “la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral”. Aspira a convertir en “praxis” la “palabra de Dios” encarnada en la realidad que es Jesucristo en los Evangelios. El iniciador de la TdL, Gustavo Gutiérrez, ha vuelto a repetir recientemente “La pobreza es el punto de partida de la teología de la liberación“.

Algunos sectores de la iglesia católica han mantenido una postura reticente frente a la TdL y en alguna ocasión hasta beligerante. Juan Pablo II, encargó al entonces prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe cardenal Ratzinger (que después sería el papa Benedicto XVI) la redacción y publicación de dos documentos: Libertatis nuntius y Libertatis conscientia en los que avisaba del “peligro de un uso de elementos de tipo no compatibles con el Evangelio” pero posteriormente el propio Juan Pablo II se dirigía en una carta al episcopado brasileño (9 abril 1986) señalando que “la teología de la liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria”.

Un futuro esperanzador para la TdL

Los teólogos observados ayer con recelo reconocen hoy el resurgimiento de la TdL -que en realidad nunca desapareció- en buen parte gracias a la pastoral y magisterio el papa Francisco. Por eso, los propios teólogos han llegado a decir: “Todo ha cambiado con Francisco” (Jon Sobrino); “El mayor milagro es la aparición del papa Francisco, que está haciendo una revolución en el Vaticano” (Ernesto Cardenal); Leonardo Boff saludaba su llegada con la esperanza de que inaugure “una dinastía de papas del Tercer Mundo”… “una presencia fuerte y profética de la Iglesia latinoamericana en toda la Iglesia”.

Hoy, la postura oficial ante la TdL no es sólo tolerante sino favorecedora como lo demuestran bastantes obispos como es el caso de Rubén Salazar (1942) cardenal-arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia y presidente del CELAM que también fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, decía recientemente: “Las intuiciones fundamentales de la TdL están apareciendo de nuevo como verdaderas y válidas”. El nuevo superior general de los jesuitas, padre Arturo Sosa Abascal (1948) venezolano, decía recientemente en un viaje a Perú: “Se etiquetó la Teología de la Liberación cuando la verdad fue una bocanada de aire fresco para la Iglesia. Es una manera de hacer teología desde la experiencia de fe compartida con la gente”.

La actitud frente a la teología de la liberación parece haber cambiado notablemente a partir del pontificado del papa Francisco en 2013, quien ha mostrado un fuerte influjo en su pensamiento de la TdL en su vertiente de la teología del pueblo, como lo han hecho notar sus iniciadores: el jesuita Juan Carlos Scannone y Carlos María Galli. Una señal de este cambio de postura del Vaticano ante la TdL fue la reedición en 2014, del libro “Iglesia pobre y para los pobres” del cardenal Müller y G. Gutiérrez conjuntamente, con prólogo del papa Francisco, presentado en un auditorio del Vaticano.

Harvey Cox estadounidense ministro de la Iglesia Bautista es uno de los teólogos más renombrados cuyos libros en los años junto a otros católicos coincidían en muchos presupuestos de la naciente TdL. Es clásico su libro “La ciudad secular. Secularización y Urbanización en Perspectiva Teológica”(1965). En uno de los recientes encuentros de Tdl al que asistió decía: “El único futuro de la teología es la teología del futuro”… Y refiriéndose a G. Gutierrez: “creo que “a teología del futuro deberá ser necesariamente una lectura crítica de la praxis histórica”; o con su clásica definición de la TdL: “la teología es reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la Palabra”. Si la teología no tiene que ver con la vida de los hombres y mujeres, si no les ayuda a una lectura liberadora/salvífica/ iluminadora de la vida de cada día, sobre todo a los más pobres, es una teología inútil, un puro “flactus vocis”. Famoso también en 1985 su libro “Religión en la ciudad secular“.

10 – Antecedentes de la TdL (años 1950) –

Una Iglesia en renovación

Al comienzo de esta presentación en el capítulo titulado “Génesis” adelantábamos dos hechos que fueron los antecedentes más inmediatos que influirían en la TdL : el Concilio Vaticano II y su concreción para América Latina que fue la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano inaugurado por el papa Pablo VI en Medellín (Colombia) en el primer viaje de un Papa al continente americano y los Movimientos seglares en torno al Concilio. Pero hay otros hechos y figuras que pueden considerarse como antecedentes, comenzando por algunos muy remotos y distantes en el tiempo. Dos pioneros como Gustavo Gutierrez y Enrique Dusell encuentran en los primeros momentos de la evangelización en el s.XV importantes “elementos fundantes de la TdL”.

Los primeros evangelizadores

Retrotrayéndonos a ese siglo XV y situados en el contexto de la evangelización en el continente americano hay que destacar a dos religiosos: Antonio de Montesinos (1475-1549) y Bartolomé de las Casas (1474-1566) ambos dominicos españoles o a los jesuitas también españoles misioneros en Cartagena de Indias como san Pedro Claver (1580-1654) y Alonso de Sandoval (1576-1652) o los dos primeros obispos de Popayán Juan del Valle (1548-1653) y su sucesor Agustín de la Coruña (1508-1589) ambos defensores decididos de los indios y marginados.

A ellos podríamos añadir otros misioneros que lograron convencer a los monarcas de que debía de tratarse a los indígenas como personas e incluso que cambiaran las leyes de los países colonizadores. Diríamos que era la tónica general de los misioneros y evangelizadores: Vasco de Quiroga, obispo (14670-1565) Toribio de Benavente o “Motolinia” franciscano (1482-1569), Francisco de Vitoria dominico catedrático Salamanca (1480), José Acosta (1540) jesuita.
Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Botswana reconoce el derecho de identidad de género de un hombre trans

Lunes, 9 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Botswana reconoce el derecho de identidad de género de un hombre trans

botswana-derechos-trans-696x522Un hombre trans demandó a la Oficina Nacional de Registro de Botswana por no permitirle cambiar su género en su documento de identidad. Ahora el Tribunal Supremo le ha dado la razón y considera que la negativa viola sus derechos Constitucionales.

Botswana es un país ligeramente más tolerante que sus vecinos respecto a la realidad LGTB+.

El Tribunal Supremo de Botswana acaba de hacer historia para el colectivo LGTB en el país. En una sentencia que marcará un antes y después, sobre todo para los derechos de las personas trans, el Tribunal ha reconocido el derecho de un hombre trans a que en su documento de indentidad aparezca “hombre” como género.

La sentencia, que se emitió el viernes 29 de septiembre, asegura que la negativa a reconocer la identidad de género del demandante es contraria a “su derecho a la dignidad, privacidad, libertad de expresión, igualdad de protección ante la ley, libertad de no ser discriminado y la libertad de no sufrir tratamiento degradante o inhumano.

 El hombre, cuya identidad no se ha hecho pública, ha hablado con la Human Rights Watch y ha dicho que está “lleno de felicidad y humilidad a la vez“. Cuando el registro nacional del país se negó a cambiar su género en su documento de identidad, decidió llevar el caso a los tribunales y por eso ahora celebra haber encontrado “el alivio legal que llevo buscando los últimos siete años de mi vida.

La sentencia, que está siendo considerada histórica por los activistas LGTB que creen además que podría suponer un cambio real en la vida de las personas transgénero, se suma así a pequeños movimientos por parte de Botswana para mejorar al situación del colectivo. Hace unos meses la activista trans Tshepo Ricki Kgositau presentó un caso similar ante el mismo Tribunal, aunque el juicio no se celebrará hasta diciembre. Además aunque la homosexualidad sigue considerándose ilegal (pero ojo, no ser homosexual sino practicarla), en 2014 los tribunales permitieron la creación de grupos en favor de los derechos LGTB, lo que llevó a la creación de la ONG LEGABIBO y a su registro en el gobierno.

legabibo-botswana

Activistas de LEGABIBO celebran su legalización frente al tribunal en 2014

A pesar de que Botswana está considerado como un país ligeramente más tolerante (que no respetuoso) que sus vecinos respecto a la realidad LGTB y a pesar de que ofrece diferentes protecciones frente a la discriminación por orientación o identidad de género en el trabajo, sigue siendo un país de mayoría cristiana liderado por Ian Kharma, un señor que, entre otras cosas, se negó a repartir condones en las prisiones alegando que eso fomentaba la homosexualidad y consiguiendo que la tasa de nuevos diagnósticos de VIH esté por las nubes.

Un código penal heredado de la época colonial

El código penal de Botsuana, heredado como otros muchos de la época colonial británica, castiga el “conocimiento carnal contra natura” con un máximo de siete años de prisión. En este país africano limítrofe con Namibia, Sudáfrica y Zimbabue y considerado uno de los más desarrollados y democráticos de la región, la homosexualidad sigue teniendo sin embargo una consideración social negativa y suele ser rechazada como “antiafricana”.

Por otra parte, las altísimas tasas de prevalencia del VIH, que alcanzan casi a uno de cada cuatro adultos en el país, han impulsado tímidas iniciativas para impedir su propagación entre los hombres que tienen sexo con hombres. Por ejemplo, en 2011 se presentó una propuesta ante la Asamblea Nacional para proveer de condones a los presos en las cárceles de hombres. Una iniciativa que, sin embargo, se topó con el rechazo frontal del vicepresidente de la cámara Pono Moatlhodi, que llegó a afirmar que si de él dependiera, haría matar” a los homosexuales.

En sentido contrario, el expresidente Festus Mogae criticó la estigmatización de las personas LGTB que según él impedía luchar eficazmente contra la pandemia. Mogae afirmó haber instruido a la policía para no actuar contra gais y lesbianas, pero justificó el mantenimiento del código penal homófobo en la opinión mayoritaria de la población, contraria a la despenalización. El activista Youngman, por su parte, ya llevó esta provisión ante la justicia en 2011, sin que de momento haya tenido éxito en su empeño.

Fuente | Into, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI , , , ,

El Papa dice que no lo llamemos matrimonio, que lo llamemos uniones civiles.

Lunes, 4 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en El Papa dice que no lo llamemos matrimonio, que lo llamemos uniones civiles.

papa-francisco-serio-2Este hombre ha perdido el Norte, el Sur y hasta la razón… Y que haya quien todavía crea que es el papa que necesitábamos… Reaparece el Bergoglio contrario al matrimonio igualitario. Bueno, la verdad es que nunca ha desaparecido. Para quienes se tomen en serio sus golpes de efecto “gayfriendly” que se lo piensen dos veces… No, este papa no apoya ni acepta a las personas LGTBI. Así de claro. ¡Ah! y no se  olvida de seguir cargando contra las personas trans.

Pero nos queda, para desenmascararlo, San Ignacio de Loyola quien pone en sus Ejercicios Espirituales, que Bergoglio conoce bien, especial énfasis en las Reglas de Discernimiento de Espíritus para no caer en el error de ver bien, donde hay mal…

[332] La cuarta. Propio es del ángel malo, que se forma sub angelo lucis, entrar con la ánima devota y salir consigo, es a saber, traer pensamientos buenos y santos conforme a la tal ánima justa, y después poco a poco procura de salirse, trayendo a la ánima a sus engańos cubiertos y perversas intenciones.

Así, hartirtos estamos de sus gestos baratos de aparente acogida y misericordia cuando en realidad, su pensamiento se basa en la eterna homofobia eclesial…

Después de decir que quién es él para juzgar a los homosexuales y pasarse la vida juzgando a los homosexuales… ahora ha decidido viajar al pasado, cuando el entonces Cardenal Ratzinger, luego Benedicto XVI explicó a las diversas conferencias episcopales cómo había de ser la lucha contra toda ampliación de derechos a las personas LGTBI. En su carta, por supuesto no pública, animaba a los obispos a defender las “uniones civiles” allí donde existiera el matrimonio igualitario, y combatirla allí donde se pretendiese aprobarlas… Vamos, la actitud del perro del hortelano, que ni come (bueno, eso no lo sabemos realmente) ni deja comer…

En una entrevista con el sociólogo francés Dominique Wolton, el Papa ha dicho que el matrimonio es entre un hombre y una mujer y no podemos cambiar eso.

¿Matrimonio entre personas del mismo sexo? ‘Matrimonio’ es una palabra histórica. En la humanidad, y no sólo en la Iglesia Católica, siempre ha sido entre un hombre y una mujer… no podemos cambiar eso. Es la naturaleza de las cosas. Así es como son. Llamémoslo ‘uniones civiles’.

Para justificar esta enésima muestra de homofobia (la de “que hagan lo mismo que los heteros pero no lo llamemos igual que lo que hacen los heteros”) el Papa ha dicho, básicamente, que lo suyo es ser políticamente incorrecto y que él dice “las cosas como son“:

El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Es el término preciso. Así que llamemos a las uniones homosexuales ‘uniones civiles’.

Pues le vamos  dar un disgusto porque ya lo hemos cambiado, y que se vaya preparando porque cada vez más países lo están aprobando… La lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial:  Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania. Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a caboChile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad.

 Sudáfrica, en África, y Nueva Zelanda, en Oceanía.  Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

En la misma entrevista, por cierto, ha aprovechado para volver a cargar contra las personas trans. Porque no tiene nada mejor que hacer. Él les dará muchos abrazos, pero en el fondo es tránsfobo. Y a las pruebas me remito.

Incluso en los libros, los niños están aprendiendo que pueden elegir su propio sexo. ¿Por qué es el sexo, ser un hombre o una mujer, una elección y no un hecho de la naturaleza? Eso favorece el error.

Querido Francisco, el error empieza a resultar el que sigas sentado en la cátedra de Pedro.

Francisco, un tono cada vez más apocalíptico

12340_22487_gif-155396-oh-dios-el-papa-dimite-estoy-emocionalmente-inestable_360_270¿Dónde quedan ahora aquellas palabras en las que aseguraba que la Iglesia debería pedir perdón por la homofobia y la discriminación?

Poco queda ya, al menos por lo que a sus declaraciones públicas se refiere, del Francisco de la primera época, aquel del “¿quién soy yo para juzgar?” y de sus gestos mediáticos de moderada apertura a las personas LGTB.

Cuatro años después de su acceso al pontificado, nada en absoluto ha cambiado en materia doctrinal, y cada vez que debe pronunciarse de forma concreta y específica más allá de palabras vacuas, lo hace siempre en contra de los derechos LGTB. Así lo hizo cuando apoyó a los partidarios de prohibir en referéndum el matrimonio igualitario en Eslovenia pocos días antes de su celebración (contribuyendo a la victoria del bando homófobo) o cuando avaló desde la Plaza de San Pedro las movilizaciones homófobas contra el matrimonio igualitario en México. Por no hablar de sus alabanzas al papel de la Iglesia católica de Eslovaquia en el referéndum homófobo celebrado en febrero del año pasado en ese país.

Pero también en sus discursos y declaraciones Francisco adopta un tono cada vez más abiertamente hostil hacia los derechos LGTB. En su ya famosa encíclica Laudato si’, Francisco vertía el que posiblemente ha sido el más importante ataque a las personas transexuales surgido del ámbito católico en los últimos años. Es, en concreto, en su punto 155, donde el papa aprovechaba para considerar que el respeto a la ecología incluye “la aceptación del propio cuerpo como don de Dios” y su “valoración en su femineidad o masculinidad” para “reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente”. Según aseguraba el papa, “cancelar la diferencia sexual” no es una actitud sana.

Familia homoparentalNo era, de todas formas, su primer aviso de Francisco. “Pensemos en las armas nucleares, en su capacidad de aniquilar en unos pocos instantes un alto número de vidas humanas. Pensemos en la manipulación genética, en la manipulación de la vida, o en la teoría de género, que no reconocen el orden de la creación. Con esta actitud, el hombre comete un nuevo pecado contra Dios el Creador”, expresaba el papa solo unos meses antes de su encíclica.

Y como remate porque esto se alarga,  tenemos que referirnos, a las palabras del papa Francisco a un grupo de obispos polacos durante su estancia en Cracovia con ocasión de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Francisco, motu proprio y sin que nadie le preguntara por ello (respondía, en realidad, a una pregunta sobre la crisis de los refugiados), aseguró entonces que vivimos un momento de “aniquilación del hombre como imagen de Dios”, momento que relacionó con el hecho de que a los niños “se les enseñara en las escuelas” que cada uno puede “elegir su sexo”.

“Detrás de esto hay ideologías. En Europa, América, América Latina, África, en algunos países de Asia, hay verdaderas colonizaciones ideológicas. Y una de estas —lo digo claramente con «nombre y apellido»— es el gender. Hoy a los niños —a los niños— en la escuela se enseña esto: que cada uno puede elegir el sexo. ¿Por qué enseñan esto? Porque los libros son los de las personas y de las instituciones que dan el dinero. Son las colonizaciones ideológicas, sostenidas también por países muy influyentes. Y esto es terrible. Hablando con Papa Benedicto, que está bien y tiene un pensamiento claro, me decía: «Santidad, esta es la época del pecado contra Dios creador». Es inteligente. Dios ha creado al hombre y a la mujer; Dios ha creado al mundo así, así, y nosotros estamos haciendo lo contrario. Dios nos dio un estado «inculto» para que nosotros lo transformáramos en cultura; y después, con esta cultura, hacemos cosas que nos devuelven al estado «inculto». Lo que ha dicho el Papa Benedicto tenemos que pensarlo: «Es la época del pecado contra Dios creador». Esto nos ayudará”, aseguró entonces Francisco.

Dos meses después, lanzó unas nuevas declaraciones apocalípticas contra el matrimonio igualitario y los derechos LGTB. En el segundo día de su visita a la República de Georgia, el argentino ha denunciado una supuesta “guerra mundial para destruir al matrimonio” de la mano de la “teoría de género”. “Hoy no se destruye con armas, se destruye con ideas. Es la colonización ideológica la que destruye”, aseguró.

Dios es FamiliaFue en un encuentro con religiosos y agentes pastorales laicos, todos ellos católicos, que tuvo lugar en la Catedral de la Asunción de la Virgen de Tiflis, sede de la administración apostólica latina del Cáucaso.  Una mujer, de nombre Irina, acompañada de su marido, le comentó al papa que las familias georgianas se enfrentan a los desafíos de “la globalización, que no tiene en cuenta los valores locales, nuevas visiones de la sexualidad como la teoría de género y la marginalización de la visión cristiana de la vida”. La mujer que hizo la pregunta y su marido actúan, según recoge The Catholic Herald, como consejeros para otras familias y les enseñan “planificación familiar natural”.

El papa Francisco le dio la razón. “Ha mencionado un gran enemigo del matrimonio, la teoría de género”, le respondió. Conviene recordar, en este punto, que “teoría de género” o “ideología de género” es el término que el ámbito más conservador utiliza para denigrar a buena parte de las reivindicaciones del colectivo LGTB (muy especialmente la lucha en favor de los derechos trans) y feministas. Sin profundizar demasiado, el papa añadió que hoy “existe una guerra global para acabar con el matrimonio”. “Hoy no se destruye con armas, se destruye con ideas. Es la colonización ideológica la que destruye”.

Sobre esa colonización ideológica a la que ya hizo referencia en su viaje  Filipinas, el Papa Francisco se explayó: “A veces, algunos países ricos prometen ayudas económicas y como contraprestación intentan que los países intervenidos adopten políticas sociales como el matrimonio gay” En el mismo acto, Francisco también tuvo palabras críticas contra el divorcio. “El matrimonio es la cosa más preciosa que ha creado Dios. En el matrimonio, el hombre y la mujer se convierten en una sola carne, la imagen de Dios. Cuando uno se divorcia, está mancillando la imagen de Dios”, aseguró, entre otras declaraciones muy duras hacia los matrimonios que se divorcian. El papa también defendió el acercamiento a la Iglesia ortodoxa georgiana, abrumadoramente mayoritaria en el país.

francisco-de-espaldasClaro que es cuando echamos la vista aún más atrás y nos remontamos a la época en que Jorge Bergoglio era  arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la iglesia católica argentina cuando el tono apocalíptico del que es ahora papa aparece en todo su esplendor:  “No se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo sino de una movida del Padre de la Mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. Así se expresaba en el verano de 2010 Bergoglio, en plena discusión sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario en su país… Y este Bergoglio que llegó a calificar al matrimonio igualitario, que entonces se discutía en Argentina, como “pretensión destructiva al plan de Dios” movida por el mismo demonio, sin movérsele el solideo, aseguraba después, siendo ya papa, que ”no es necesario estar hablando sin cesar” del tema. De la misma forma, pocas semanas después de recibir en el Vaticano a un católico transexual español, se conocían los detalles de una entrevista en la que el papa comparaba la “teoría de género” con las armas nucleares.

SOMOS FAMILIA. SOMOS FAMILIA. SOMOS FAMILIA

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , ,

Unas 200 personas se manifiestan en el primer Orgullo LGTB de la capital de Namibia, un país donde la “sodomía” es ilegal

Jueves, 10 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Unas 200 personas se manifiestan en el primer Orgullo LGTB de la capital de Namibia, un país donde la “sodomía” es ilegal

windhoek_celebrates_pride_2017Windhoek, la capital de Namibia, ha celebrado su primer Orgullo LGTB de la historia, al que acudieron unos 200 activistas. “Somos uno” fue uno de los lemas más repetidos por los manifestantes, que recorrieron la avenida de la Independencia (la principal arteria de la ciudad). En un país en el que la “sodomía” está criminalizada por la ley común, la reivindicación principal del Orgullo de Windhoek ha sido la exigencia de la descriminalización de los actos sexuales entre hombres (cuando es entre mujeres no existe formalmente “delito”). En este sentido, esta manifestación igualitaria es “un llamamiento para la eliminación de leyes injustas que se dirigen a los miembros de la comunidad LGTB”, ha explicado el director de Out-Right Namibia, Friedel Dausab.

No ha sido el primer acto reivindicativo de carácter LGTB de Namibia, pero la manifestación de Windhoek, celebrada el último sábado de julio, sí ha sido el primer Orgullo de la capital y del país. Alrededor de dos centenares de activistas desplegaron sus banderas arcoíris, levantaron sus pancartas e hicieron resonar sus voces por la avenida principal de Windhoek. Al parecer, los manifestantes recibieron insultos por una parte del público, aunque no se registró ningún incidente de consideración. Los participantes han hecho constar que también se creó interés y curiosidad en otra parte del público; incluso recibieron algunos aplausos. A continuación, podéis ver un fragmento de la marcha en este breve vídeo:

Además de exigir la descriminalización de la “sodomía”, el colectivo LGTB ha dejado claro que en estos momentos “nuestra petición no es el matrimonio igualitario”, sino “alguna protección legal para las parejas [del mismo sexo] que viven juntas”, sostiene Friedel Dausab, director de Out-Right Namibia. Aunque la homofobia de Estado y la hostilidad LGTBfóbica social son una realidad en este país africano, una encuesta realizada en 2016 revelaba que, con todo, Namibia es menos hostil en su conjunto hacia la diversidad sexual en relación a otros países africanos.

Según el denominado “Afrobarómetro”, Namibia se coloca como el cuarto país de África con una población “más tolerante” hacia la homosexualidad, por detrás de Cabo Verde, Sudáfrica y Mozambique. Concretamente, el 55% de los namibianos asegura que no sería un problema tener vecinos gais (a pesar de ser un país en el que las relaciones sexuales entre hombres son ilegales). Una cifra considerablemente superior si se compara con el 3% de Senegal, el 4% de Guinea o el 5% de Uganda, Burkina Faso o Nigeria. Nuestro vecino Marruecos, por ejemplo, se sitúa en el puesto 14 de tolerancia, con un 16%.

afrobarometro_homosexualidad_2016

Por otra parte, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reclamaba, justo hace un año, la despenalización de la “sodomía” en Namibia. El informe de la ONU, presentado por Sarah Cleveland, experta independiente en cuestiones de derechos humanos, alega que el colectivo LGTB de este país se enfrenta a la discriminación, el acoso y la violencia, incluyendo casos de “violación correctiva” contra mujeres a las que se acusa de haber mantenido relaciones con otras mujeres.

Así pues, la ONU hacía llegar al Gobierno namibiano la urgencia de que “adopte una legislación que prohíba explícitamente la discriminación basada en la orientación sexual, incluida la Ley del Trabajo (Ley Nº 11 de 2007) y que adopte leyes contra los crimenes de odio, que castiguen la violencia homófoba y tránsfoba y la apliquen vigorosamente”.

Historial LGTBfóbico en Namibia

Tras su independencia, Namibia heredó la penalización de las relaciones homosexuales masculinas como parte de su derecho consuetudinario romano-holandés. Es decir, no existe un Código Penal en sí, sino que el derecho se crea por decisiones de los tribunales que crean jurisprudencia. La sodomía, que es la práctica que está penada, se define como la relación sexual consensuada entre dos hombres, y la jurisprudencia heredada la castiga con penas de prisión.

Buena parte de sociedad civil considera la homosexualidad como un tema tabú (aunque parece que estudios como el Afrobarómetro empiezan a recoger un cambio de tendencia, sobre todo en los principales núcleos urbanos). Del mismo modo, representantes políticos han manifestado repetidamente su oposición a cualquier legislación que proteja los derechos de las personas LGTB. De hecho, lo inusual es lo contrario. En 2013, sin ir más lejos, dosmanzanas se hacía eco del discurso del líder político McHenry Venaani, de la Alianza Democrática de Turnhalle. Venaani se mostró a favor de los derechos de las personas LGTB, enfrentándose a quienes propagan reiteradamente que la homosexualidad es algo ajeno y contrario a la cultura africana.

Remontándonos más en el tiempo, en concreto al año 2000, el entonces ministro de Interior Jerry Ekandjo instaba a los oficiales de policía recientemente graduados a “eliminar” a gais y lesbianas de las calles de Namibia. En 2001, el presidente Sam Nujoma, amenazó con realizar purgas contra gais y lesbianas para expulsarles del país. La viceministra de Interior e Inmigración, Theopolina Mushelenga, acusó en junio de 2005 a los homosexuales de haber traicionado la lucha por la libertad en Namibia durante el proceso de independencia, les responsabilizó de la propagación del VIH y les calificó de insulto a la cultura africana. En diciembre de 2011 fue noticia la agresión sufrida en la capital del país, Windhoek, por el ganador del concurso Mister Gay Namibia, en la primera elección de este tipo celebrada en el país.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Malta aprueba el matrimonio para las parejas del mismo sexo… con la oposición de la derecha y la Iglesia Católica

Viernes, 14 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento de Malta aprueba el matrimonio para las parejas del mismo sexo… con la oposición de la derecha y la Iglesia Católica

maltaOtro día histórico para los derechos LGTB. Este 12 de julio, el Parlamento de Malta, en tercera lectura, ha aprobado el matrimonio igualitario por 66 votos a favor contra tan solo 1 en contra. La ley tomará efectos tras la necesaria promulgación por parte de la presidenta Marie-Louise Coleiro Preca. Malta se convierte así en el 15º país europeo y 24º del mundo en establecer la igualdad para las parejas del mismo sexo ante la institución del matrimonio. La pequeña isla mediterránea, de fuerte tradición católica, es a día de hoy uno de los países del mundo con legislación más favorable para el colectivo LGTB. Ni la Iglesia Católica, ni los conservadores de centroderecha han podido evitar o impedir que Malta haya dado este sólido avance hacia la igualdad.

Como aventurábamos hace unos días, tras Alemania, Malta se ha convertido en el siguiente país europeo en permitir a las parejas del mismo sexo acceder a la institución del matrimonio.

Propuesta por la ministra de Igualdad, Helena Dalli, con la intención de «modernizar la institución del matrimonio» incluyendo a todas las parejas adultas que desean legalizar su situación, independientemente del sexo de sus miembros, la ley del matrimonio igualitario era una de las principales promesas electorales del Partido Laborista, que ganaba las elecciones hace poco más de un mes.

19b6a5f29dd88a490bc5cab0c1b6250e560993433-1319043975-4e9f0387-620x348Como decimos, se trataba de una promesa realizada por el propio primer ministro, el laborista Joseph Muscat, que hace poco más de un mes se comprometía a que la primera ley que se aprobara tras su reelección fuera precisamente la del matrimonio igualitario. A esa promesa se unió también el opositor Partido Nacionalista, que, pocos días después, anunciaba su intención de votar a favor del proyecto de ley, si bien otorgaba a sus diputados la posibilidad del voto en conciencia. El periplo parlamentario del proyecto del ley comenzaba el pasado 24 de junio, con su primera lectura. La segunda lectura comenzó el 26 de junio, día en el que el Partido Democrático anunció también su apoyo al proyecto, y concluyó el pasado 5 de julio. Finalmente, la tercera y definitiva lectura comenzó en el Comité Legislativo y ha puesto su punto final este 12 de julio con la votación parlamentaria.

Contando con el apoyo de los dos principales partidos de la oposición, la ley se ha aprobado con el voto de todas las fueras políticas a excepción del Partido Nacionalista, que ya se abstuviera en la votación de la ley de uniones civiles.

De los 67 diputados, 66 han votado a favor y tan solo 1 lo ha hecho en contra. Se trata del representante del Partido Nacionalista Edwin Vasallo, que alegó sus convicciones religiosas católicas para el rechazo a la ley, aduciendo que “un político cristiano no puede dejar su conciencia en la puerta”. La ley, sin embargo, no solo ha recibido un abrumador apoyo por parte de las fuerzas políticas, sino que cuenta además con el respaldo de la opinión pública. Una encuesta realizada el pasado año, indicaba que más del 61 % de la población maltesa se mostraba partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Como ha sucedido en otros países, incluida España, la ley aprobada reforma parcialmente otras muchas, como el propio Código Penal, el Código de Organización y Procedimiento Civil, el Código Civil, la Ley de Interpretación, la Ley de Matrimonio, la Ley de Sindicatos Civiles y otras leyes subsidiarias. En todas ellas, se cambiará cualquier referencia a los términos “marido y mujer” por la neutra “esposos”. Sin embargo, no ha sido necesario legislar sobre la adopción para las parejas del mismo sexo, pues ya fue establecido ese derecho cuando se aprobó la ley de uniones civiles. La reforma también ha traído una consecuencia para las parejas de distinto sexo: a partir de su aprobación, las mujeres no tendrán la obligación de adoptar el apellido del marido cuando contraigan matrimonio, sino que serán ambos miembros de la pareja quienes decidan cuál será su apellido de mutuo acuerdo.

A falta de la firma de la presidenta Marie-Louise Coleiro Preca para su promulgación, tanto las fuerzas políticas intervinientes como las asociaciones de defensa de los derechos civiles se han felicitado por el indudable avance en la igualdad para la sociedad maltesa. El primer ministro Joseph Muscat ha calificado de “histórica” la votación, y ha afirmado que Malta ha alcanzado “un nivel de madurez sin precedentes”. Muscat declaraba con satisfacción que ahora “vivimos en una sociedad donde podemos decir ‘somos iguales’”.

Por su parte, la coordinadora del Movimiento de Derechos Homosexuales de Malta, Gabi Calleja, ha aseverado que la ley colma las aspiraciones que a este respecto tenía la población LGTB maltesa. Según Calleja, muchas parejas del mismo sexo consideran que el matrimonio “es la institución que mejor expresa el compromiso y el amor que se tienen el uno al otro”.

Charles-SciclunaLa nota discordante… la de la Iglesia católica y la ha puesto el arzobispo católico Charles Scicluna, quien, durante los días del proceso parlamentario de aprobación de la ley, llegó a proclamar en una homilía que : “Yo puedo decidir que una algarroba y una naranja ya no tengan que ser llamadas por su nombre. Pero una algarroba sigue siendo una algarroba y una naranja sigue siendo una naranja, y el matrimonio, sea cual sea la ley, sigue siendo la unión eterna y exclusiva entre un hombre y una mujer”. Curiosa la obsesión con las frutas de los LGTBfobos.

El viraje inclusivo de Malta

Malta es un país profundamente católico (se aprobó el divorcio en 2011) y, no obstante, en los últimos años se está convirtiendo en un referente de políticas igualitarias, un camino que inició en 2014 con la aprobación de una ley de uniones civiles para las parejas del mismo sexo que incluía la adopción. Así, con la aprobación del matrimonio igualitario este 2017, culmina el proceso de igualdad de derechos para las parejas LGTB.

En abril de 2015, aprobaba una ley de identidad de género que reconocía y amparaba los derechos de las personas transexuales e intersexuales, despatologizando por completo la transexualidad e incluyendo a los menores, convirtiéndose en un referente para la comunidad internacional.

A finales del año pasado, el Parlamento maltés prohibía las llamadas “terapias” reparadoras de la homosexualidad y ampliaba su ley de identidad de género. Con esta legislación, Malta se convertía en el primer estado de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. Asimismo, mejoraba su ya avanzada normativa legal para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18) y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género.

No es de extrañar que Malta encabece desde 2016 la clasificación de ILGA-Europa sobre los derechos LGTB en el continente.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Con la incorporación de Alemania y Malta, son 15 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania  y Malta (2017).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12: Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015). Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-12-7-2017-768x591

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 13 de los 28 países que la componen.

En todo el mundo, suman 24 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes:

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis): Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en  el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-12-07-2017-768x377

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El matrimonio igualitario en el mundo

Martes, 4 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo

matrimonio-igualitario-1-300x263Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.

Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-en-el-mundo-768x377

Europa

Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (entrada en vigor por determinar).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).

Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-1-768x591

América

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis):

Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-america-759x1024

Otros continentes

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377

paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ludovic-Mohamed Zahed y Sam Bel Abbéss: Un Islam inclusivo.

Viernes, 30 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Ludovic-Mohamed Zahed y Sam Bel Abbéss: Un Islam inclusivo.

ludovicLudovic-Mohamed Zahed

El argelino Ludovic-Mohamed Zahed recorre Europa para promover un “Islam inclusivo” con el colectivo LGTBI; el español Sam Bel Abbéss escribe libros con el mismo fin.

Por Salvador Martínez

El argelino Ludovic-Mohamed Zahed coqueteó con el salafismo, una de las corrientes más radicales del Islam, antes de abrazar su orientación sexual. “¡Nenaza!”, le gritó su padre al enterarse de la noticia. Pero el joven se empecinó en luchar por los derechos del colectivo LGTBI en la religión de Mahoma; una misión que le ha llevado a viajar por toda Europa, con el Corán en la mano, que le sirve para compararse a sí mismo con Martín Lutero, padre del protestantismo. Como él, aspira a revolucionar unas creencias que conoce como la palma de su mano.

El auge de la ultraderecha en Europa ha popularizado ese reproche al Islam según el cual la religión de Mahoma es homófoba. En esta línea se han pronunciado, por ejemplo, en el Frente Nacional francés de Marine Le Pen o en Alternativa para Alemania (AfD), el partido islamófobo del país de la canciller Angela Merkel. AfD, de hecho, tiene como co-líder para las próximas elecciones generales germanas del 24 de septiembre a Alice Weidel, una mujer lesbiana. Ella tacha el Islam de “cultura arcaica”. Sin embargo, a quienes critican la religión musulmana acusándola de homófoba se les escapa que otro Islam es posible.

Así puede resumirse el mensaje que defiende desde principios de siglo el imán Ludovic-Mohamed Zahed. Pionero y principal promotor de las mezquitas inclusivas, donde los miembros del colectivo LGTBI pueden vivir su fe en la religión islámica, este hombre homosexual nacido en 1977 y criado entre Argelia y Francia, se define al hablar con EL ESPAÑOL como “una hormiga obrera que trabaja a favor de una reforma del Islam”.

Ya se ha cumplido un lustro desde que Zahed abriera la primera mezquita inclusiva en París. Esa apertura se inscribe en lo que él llama un “movimiento que tiene ya quince años y que ha permitido que hoy se practique un Islam inclusivo en Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica, Sudáfrica, incluso en Túnez y el Norte de África o Indonesia, donde hay incluso imanes transexuales y, por supuesto, en Europa occidental”.

Zahed vive en Marsella actualmente, pero es habitual que esté recorriendo Europa y otras del partes del mundo para protagonizar actos religiosos o eventos relacionados con la religión islámica y su versión abierta a la homosexualidad. Si hace unas semanas ayudaba al rezo en un espacio que servía de improvisado templo en Berlín, el próximo mes de junio participará en el World Pride, evento de promoción a nivel internacional de cuestiones relacionadas con el colectivo LGTBI que este año acoge Madrid.

En esa cita tiene previsto dar una conferencia sobre el Islam inclusivo y la homofobia y la transfobia en los países árabes. Antes de convertirse en el referente internacional en esta materia, Zahed tuvo que superar no pocas dificultades vinculadas a su orientación sexual, para nada acepada en su Argelia natal. A los ocho años Zahed se preguntaba si era un chico o una chica. Vivió episodios de violencia doméstica vinculados a los interrogantes sobre su sexualidad. “¡Nenaza!”, le llegó a gritar su padre en una ocasión, según ha contado Zahed.

Él, segundo hijo de una familia de tres hermanos, tuvo una revelación sobre su orientación sexual siendo adolescente. “Un día, con 17 años, en la televisión francesa por satélite vi el testimonio de una pareja homosexual que militaba por las uniones civiles entre gays. Viendo eso me dije: ‘Ah, eso es lo que yo soy, yo siento eso, la homosexualidad’”, rememora. “Aquello me sentó muy bien porque me servía para poner palabras a lo que yo sentía, pero me agobiaba porque en mi país eso no se aceptaba”, añade.

Por aquel entonces Zahed estaba dejándose influenciar por el salafismo, un movimiento radical del Islam que reivindica el regreso a las prácticas religiosas del tiempo del profeta Mahoma. “El salafismo nunca me convenció, pero cuando comprendí que era homosexual aquello reventó mi relación con el salafismo”, recuerda Zahed.

Con 19 años vivía en Marsella y tenía novio. Al romperse esa relación sentimental descubrió que su pareja le había transmitido el virus del Sida. Zahed es seropositivo. Dos años después de aquel golpe salió del armario. Dejó claro cuál era su orientación sexual en una reunión familiar convocada por él ex professo. Con todo, cursó estudios de teología, psicología y se doctoró en antropología. La emergencia de éticas islámicas liberadoras es el título de su tesis.

De buena gana acepta Zahed la comparación con el teólogo y fraile alemán Martín Lutero, padre del protestantismo, movimiento religioso que parte de la voluntad de reforma en la Iglesia católica: “La reforma del Islam durará años, decenas de años o más, ya hemos visto lo que ha pasado con el protestantismo, la reforma de Lutero todavía está en marcha, con movimientos protestantes integristas, homófobos y misóginos, algo que yo creo no era el objetivo de Lutero en un principio”, sostiene.

A partir del reconocimiento de su propia homosexualidad, Zahed comenzó a cuestionar el dogma islámico. Para él, “las creencias islámicas son en realidad fascismo identitario, porque plantean que todos seamos iguales, que pensemos lo mismo y tengamos las mismas convicciones”. Son excepción en el mundo árabe musulmán los países donde la homosexualidad no es delito duramente castigado. En esa región del mundo, según el país, a los homosexuales se les puede castigar con cárcel -incluida la cadena perpetua-, tortura física e incluso la pena capital.

La tradición convencional del Islam rechaza la homosexualidad argumentando que el sexo fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer es un pecado. El rechazo también arraiga en la sura del Corán en la que se habla de los excesos de Sodoma y Gomorra, pero Zahed hace una lectura diferente de ese y otros pasajes que suelen servir para condenar las relaciones homosexuales en el Islam. “La homosexualidad no se cita en ninguna parte en el Corán. Sodoma y Gomorra se utilizan para condenar distintas formas de violencia, contra los extranjeros, el rechazo a la hospitalidad y los rituales en los que se violaba a mujeres y hombres”, expone Zahed.

“Que se diga en el Islam que la homosexualidad está prohibida es un ejemplo de patriarcado, porque el patriarca del templo se atribuía el derecho de apropiarse la sexualidad, los bienes y la dignidad de los otros, y esto es condenable”, abunda este imán inspirado de la corriente del feminismo islámico de los años ochenta.

Su corriente islámica también bebe de los poemas homoeróticos de imanes como el egipcio Al-Shabrawi (1724-1757). A Zahed le gusta citar estos versos de Al-Shabrawi, para ilustrar los sentimientos de atracción entre hombres en el Egipto de hace tres siglos. “Mi Señor, por Él que te concedió encanto/esplendor y belleza./ Quien por tus ojos encantadores autoriza los suspiros/ al gusto del encantamiento”.

“Hace doscientos años el Islam estaba muy orientado al homoerotismo”, puntualiza Zahed. No en vano, “en los ojos de los escritores occidentales medievales, la supuesta tolerancia e incluso su actitud favorable hacia las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo era una indicación más de la autocomplaciencia islámica”, ha explicado Sabine Schmidtke, profesora de Historia Intelectual Islámica en la prestigiosa Universidad estadounidense de Princeton. Según Schmidtke, a diferencia de la tradición judeocristiana, que siempre “condenó las prácticas homosexuales”, en el mundo islámico el homoerotismo no estaba castigado, pues “la atracción mutua” entre hombres se ha visto en otros periodos de la cultura islámica como algo “perfectamente natural y normal”.

Es más, “siendo la civilización islámica esencialmente falocrática, el papel del penetrador en el acto sexual es considerado como superior”, por lo que “su respetabilidad social permanece intacta en esta práctica sexual, independientemente del tipo de género del objeto de penetración”, ha explicado Schmidtke.

Bajo el influjo de la actual camapaña presidencial francesa, marcada por el auge del Frente Nacional de Marine Le Pen, Zahed mantiene que el “fascismo identitario” del dogma islámico “es lo mismo que plantean en términos de nacionalismo los partidos de extrema derecha y de Europa” “¿Por qué si no son siempre chivos expiatorios de los fascistas las minorías sexuales, étnicas y religiosas?”, pregunta de un modo retórico.

Las guerras y crisis económicas y humanitarias de Oriente Medio son, a su entender, un factor explicativo del auge del radicalismo islámico y de las versiones más homófobas del Islam. “En tiempos de crisis, y esto es un principio básico de la psicología social, la gente se instala en los extremos y la violencia y el rechazo al otro. Es un instinto animal. No tienen nada que ver con la religión en sí”, explica Zahed.

En este contexto, “el Islam y la mayoría de sus practicantes viven actualmente en regiones de crisis, tentados por los extremos”, señala el imán, sin perder de vista al continente europeo. “Pero en Europa, con la crisis, ahora hay gente que está tentada por los extremos o el nacionalismo, como ocurre con el FN en Francia o Alternativa para Alemana”, abunda, antes de reconocer que la lucha contra las discriminaciones se hace “más dura” siendo seropositivo.

Desde un punto de vista médico, Zahed está oficialmente sano. Sin embargo, ya no está al frente de ninguna mezquita. Reza principalmente en su casa, aunque realiza numerosos viajes para ayudar al rezo en templos o centros religiosos inclusivos. Se ha asegurado, eso sí, la transmisión de su modo de entender el Islam formando a nuevos imanes inclusivos. Ha hecho carrera como intelectual y teólogo. Le avalan la publicación de varios libros sobre Islam y homosexualidad, incluida una autobiografía titulada Le Coran et la chair [El Corán y la carne (Ed. Max Milo, 2012)].

actualidad_213490173_33765582_854x640El marroquí nacionalizado español Sam Bel Abbéss.

Sigue sus pasos el marroquí nacionalizado español Sam Bel Abbéss. Este chico homosexual nacido hace 27 años en Alhucemas pero criado en suelo español está a punto de publicar su primer libro, un volumen autobiográfico en el que da cuenta de los problemas de vivir como gay en una familia musulmana. Zahed es el responsable de la publicación de esa autobiografía, una de las pocas obras contemporáneas en español que aborda esta temática.

Bel Abbéss salió del armario muy pronto. A los 15 años desveló a sus padres, ambos musulmanes, que se sentía atraído por otros chicos. “Aquello fue duro, para mi padre fue un shock brutal, hacía como si no quisiese ver mi homosexualidad. Decía: ‘No, hombre, eso es pasajero, tú eres heterosexual’. Mi madre lo asumió mejor, pero le cuesta aceptar a su hijo como es, sobre todo por el miedo al ‘qué dirán’”, cuenta a EL ESPAÑOL Bel Abbéss.

Aquello fue difícil también porque, entre otras cosas, se sumaba a los problemas asociados a la inmigración, el racismo y el acoso escolar sufridos en España.“La realidad del colectivo LGTBI en el Islam es muy dura, porque la mayoría musulmana rechaza al colectivo, hay una situación de marginación total”, abunda este joven escritor y poeta.

Con apenas 22 años, él estuvo entre los promotores de las primeras tentativas serias de organizar en España un Islam inclusivo a través de la Asociación de Musulmanes Homosexuales LGBT de Barcelona. Sin embargo, la iniciativa, lanzada en 2008, no cristalizó por problemas logísticos y de falta de personal. “Han tenido muchos problemas y, aunque la comunidad sigue existiendo en España, tienen una actividad muy discreta”, comenta Zahed sobre sus compañeros de reforma al otro lado de los Pirineos.

“Es muy difícil organizarse cuando uno está en la marginación”, plantea Ben Abbéss. Él, afincado actualmente en Annecy (sureste francés), se ha formado en el centro de la Confederación de Asociaciones LGBT de Euroafricanos o Musulmanes (CALEM), otro de los proyectos de Zahed. Alejado de España, Ben Abbéss no tiene pensado hacer carrera como imán, sino como asesor en “desarrollo personal” con el foco puesto en la espiritualidad. Todavía no ha entrado en una mezquita inclusiva. Para él, sería una “suerte” poder hacerlo.

Fuente El Español

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , ,

La censura de China suprime el beso gay entre los dos cyborgs de «Alien: Covenant»

Jueves, 22 de junio de 2017
Comentarios desactivados en La censura de China suprime el beso gay entre los dos cyborgs de «Alien: Covenant»

1497873654_671072_1497874616_sumario_normalLa censura de China suprime seis minutos de «Alien: Covenant», entre los que se encuentra el beso gay entre los cyborgs Walter y David, en lo que es ya una práctica habitual en temas relacionados con el colectivo LGBT.

El éxito de algunas franquicias, como Fast and Furious o Transformers debe mucho a la extraordinaria taquilla que hacen en China. Concretamente, una película como Warcfrat (Duncan Jones, 2016, China, Japón, Canadá & EE.UU.) debe la mayor parte de su recaudación al extraordinario éxito que ha tenido única y exclusivamente en China, lo que ha permitido que dieran luz verde a sus secuelas. Quizás por eso a Hollywood no le preocupe demasiado que los censores del gigante asiático supriman alguna que otra secuencia de acción, mucho menos el beso gay entre Walter y David en Alien: Covenant (Ridley Scott, 2017, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Canadá & EE.UU.).

Quizás sea demasiado llamarlo un beso gay, pero al fin y al cabo sí es un beso entre dos cyborgs del mismo sexo, ambos interpretados por Michael Fassbender, lo que hace de la secuencia un momento verdaderamente perturbador y significativo de la película, sobretodo dada la dramática acción que se produce a continuación, y mucho más interesante que la aireada relación sentimental entre dos personas del mismo sexo, interpretadas por Damián Bichir y Nathaniel Dean, que, de hecho, tiene más importancia en las piezas de promoción que preceden a la película que dentro del contexto de su trama.

Tampoco es la primera vez que una película es más corta en China, Logan (James Mangold, 2016, Canadá, Australia & EE.UU.) duraba 14 minutos menos, así como Resident evil: el capítulo final (Resident evil: the final chapter, Paul W.S. Anderson, 2016, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Australia, Sudáfrica & EE.UU.) era recortada en 8 minutos que, en ambos casos, pasaban desapercibidos a los ojos del espectador al ser únicamente metraje de secuencias de acción que, simplemente se quedaba más corta o con menos sangre y violencia. En el caso de Alien: Covenant, el recorte a llegado hasta los seis minutos, en su mayor parte igualmente desapercibidos, salvo por el impactante beso.

Lo que no quiere decir que aquellos que tienen conocimiento de este momento no lo hayan comentado en las redes sociales, especulando con el punto exacto donde consideran ha sido suprimido por la censura china, como es el caso de Yu, una espectadora china de 26 años de edad, identificada exclusivamente por su apellido, que trabaja en una agencia de publicidad en Shanghai y que ha visto la película especulando con el momento exacto en el que encajaría el polémico beso: «Para las otras partes que faltan, no te das cuenta ni sabes cuando sucede, pero realmente puedes sentir que falta algo donde se supone que es el beso gay».

A pesar de la apertura de China en algunos aspectos, los temas relacionados con la homosexualidad siguen siendo tabú. A pesar de estar dirigida por Ang Lee, natural de Taiwán, Brokeback Mountain (2005, Canadá & EE.UU.) no ha sido estrenada en China, siendo habitual bloquear las películas con contenido LGBT en la televisión y en los servicios de Video On Demand. Irónicamente, a pesar de que Rusia, Malasia y Singapur censuraron de distintas maneras una película como La bella y la bestia (Beauty and the Beast, Bill Condon, 2017, EE.UU.), en China fue utilizada como propaganda de su «tolerancia» al estrenarla sin cortes ni restricciones para menores de edad.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El PSOE ratifica su rechazo a la gestación subrogada y los vientres de alquiler

Miércoles, 21 de junio de 2017
Comentarios desactivados en El PSOE ratifica su rechazo a la gestación subrogada y los vientres de alquiler

congreso_psoeJuventudes Socialistas y un sector LGTBI reclaman que el partido regule esta práctica por su “vertiente altruista”.

La mayor parte del feminismo y el propio Pedro Sánchez son contrarios a esta iniciativa.

La ponencia de política social del 39 Congreso del PSOE ha ratificado su rechazo a la práctica de los vientres de alquiler y a la gestación subrogada, han informado fuentes socialistas.

A la espera de la redacción definitiva del texto, el congreso socialista asume la equiparación de los vientres de alquiler y de la maternidad subrogada, de modo que en el documento definitivo aparecerán ambas expresiones.

Y aparecerán ambas para dejar claro que el PSOE rechaza estas prácticas por cuanto “suponen una mercantilización de las mujeres”.

De este modo queda rechazada la enmienda presentada por Juventudes Socialistas. Ha sido descartada con 175 “noes” y 31 tan sólo “síes”.

Sale adelante, por tanto, la posición del documento programático de Pedro Sánchez, en el que se plasmaba ese rechazo a la “mercantilización” de las mujeres a través de la gestación subrogada y de los vientres de alquiler.

El texto del equipo de Sánchez que venció en las primarias establece, además, que el PSOE “no puede abrazar ninguna práctica que pretenda socavar los derechos de las mujeres, de las niñas”, ni “apuntalar la feminización de la pobreza”.

La diputada Ángeles Álvarez y la asociación “No somos más hijas“, contraria a la maternidad subrogada, habían pedido antes del debate y de la votación de este punto que no se aceptaran “soluciones intermedias”.

“La única solución es que si soy de izquierdas y soy feminista, nunca aceptaré un contrato por el que una parte renuncia a sus derechos”, había resumido la portavoz de la citada asociación, Alicia Miralles.

780x580-notasdeprensa-son-nuestros-hijos-2Por su parte, La Asociación Son Nuestros Hijos hace un llamamiento a los miembros del PSOE para que consideren la importancia de legislar en materia de Gestación Subrogada, y rechacen la propuesta encaminada a perseguirla, contemplada en el punto 418 de su Ponencia Marco, por considerar que vulnera los derechos de los niños y niñas españoles nacidos bajo esta técnica, y contribuye a la estigmatización de sus familias.

Las leyes han sido objeto de los ajustes demandados por el avance del tiempo, cuando la realidad ha hecho más que evidente su obsolescencia. Con mayor o menor resistencia, el ordenamiento jurídico ha ido adaptándose a los cambios de la sociedad, y es lo que la Asociación Son Nuestros Hijos (SNH) considera necesario en lo relativo a la Gestación Subrogada (GS). Es un hecho y la legislación española no debería seguir ignorándolo o perseguirlo. Todo lo contrario, regular en este sentido favorece que se dé en las mejores circunstancias para los padres intencionales, la gestante y el bebé.

En la antesala del 39 Congreso Federal del PSOE, Son Nuestros Hijos ha lanzado una petición a través de la plataforma Change.org con el fin de solicitar a este partido el rechazo a la propuesta contra la GS, contenida en el punto 418 de la Ponencia Marco y encaminada, según la Asociación, a perseguir a la GS y las familias creadas gracias a ella.

“De prosperar dicha iniciativa, tanto por el vocabulario empleado como por la finalidad que tiene, su efecto más inmediato será la criminalización de miles de niñas y niños nacidos mediante esta técnica, que son españoles de origen y deben tener los mismos derechos que otros niños españoles”, señala la petición que ha iniciado Pedro Fuentes, presidente de la Asociación Son Nuestros Hijos, y que ha reunido más 12.000 firmas en 72 horas.

Desde hace cuatro años Son Nuestros Hijos busca el acceso al Registro Civil de los hijos de españoles nacidos en el extranjero mediante GS, y el cese de la discriminación que sufren las familias que recurren a esta técnica, a las que se les deniegan prestaciones sociales, como la de maternidad, entre otras.

Desde que Reino Unido la reguló, hace más de tres décadas, países de todo el mundo han ido modificando sus legislaciones buscando extender derechos. Holanda, Sudáfrica, Bélgica, Israel, Australia, Brasil, Nueva Zelanda, Grecia, Portugal… han legislado para permitir una GS libre y voluntaria. El Gobierno irlandés ha anunciado que ofrecerá en unas semanas su propia ley sobre GS; el Parlamento sueco ha presentado ya seis mociones para pedir a su Gobierno que regule; Islandia debate su borrador de ley; en Noruega los partidos políticos se posicionan a favor de legislar. Asimismo, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo dice que hay que inscribir a los menores nacidos por GS.

De cara a este escenario, Fuentes señala que “oponerse a ella en España, con las leyes españolas, tan garantistas, y hacerlo en base a lo que se conoce de países donde no se respetan los derechos humanos o donde no hay legislación sobre GS, tiene el mismo sentido que oponerse a los trasplantes en España porque haya países donde se trafique con órganos”.

Ya el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha pronunciado en diversas sentencias concluyendo que, sin importar la regulación del estado de origen de los padres intencionales, las familias formadas por gestación subrogada en países donde esta técnica está regulada han de ser reconocidas y respetadas.

En la actualidad, los menores nacidos bajo esta técnica enfrentan un limbo jurídico que les niega los beneficios a los que tienen derecho como españoles. En la opinión de Pedro Fuentes, el Partido Socialista Obrero Español no puede pasar de ser un partido de libertades a ser un partido que criminalice a menores. “El respeto a todos los modelos de construcción familiar reconocidos por la legislación, nacional o internacional, debe ser algo consustancial al respeto a los derechos humanos. Máxime cuando desde las más altas instancias judiciales, españolas y europeas, se reconocen los derechos de niñas, niños y familias. Y por supuesto de las gestantes, mujeres empoderadas que, bajo legislaciones correctas, ejercen su derecho a decidir”.

Consciente de que puede haber mafias o redes que busquen lucrarse y explotar a mujeres en situación de vulnerabilidad, el presidente de SNH es categórico al señalar que es en la falta de ley, en la prohibición, en la marginalidad, donde medra la explotación. Y adicionalmente subraya que la mujer española tiene derecho a decidir. “¿Por qué la mujer canadiense puede elegir, libre y voluntariamente, si quiere ayudar a alguien a tener un hijo y la mujer española encuentra vetada esa posibilidad? ¿Acaso es menos inteligente, menos humana, menos mujer?”.

A través de la plataforma Change.org Son Nuestros Hijos solicita a las delegadas y delegados del 39 Congreso Federal que reflexionen sobre lo que implica para los menores su decisión respecto a la GS y que recuerden la Resolución del Parlamento europeo, del 5 de julio de 2016, en la que se pide revisar las políticas restrictivas sobre subrogación, por ser estas restricciones causa de subrogación forzada en otros países.

Más allá de la necesidad de priorizar el interés superior del niño, SNH defiende un modelo de Gestación Subrogada vigente en sociedades equiparables a la española, como puede ser el caso de Canadá o Reino Unido, que exige que la gestante se encuentre en una situación socio-económica estable, que dé su consentimiento de forma libre y voluntaria, estando debidamente informada de las distintas implicaciones médicas y jurídicas, sociales y éticas. La regulación en tal sentido permitiría a todo aquel que lo desee, acceder a la maternidad o paternidad mediante esta técnica de reproducción asistida, y no sólo aquellos que pueden permitirse acudir al extranjero.

“Los españoles recurrimos a la gestación subrogada en el extranjero por las inseguridades jurídicas que existen si se hace el proceso en España. Nuestro país ni garantiza derechos a la mujer gestante, ni a los menores, ni a los padres intencionales. Si se asume esta inseguridad, se puede realizar (de hecho, se realiza), el proceso en España. No hay modo de prohibir la Gestación Subrogada ni en España, ni en el mundo, salvo que se pretenda ignorar la filiación biológica de los menores. Esta filiación es reconocida sólo al varón, por tanto la prohibición sólo impedirá el acceso a la GS a mujeres solas, en parejas lesbianas y a las parejas heterosexuales que precisen donación de semen” –aclara Fuentes.

Fuente Agencias/Son Nuestros Hijos

General , , , , , , , , , ,

Un paramédico culpa al matrimonio igualitario de un incendio forestal (y pierde su trabajo)

Miércoles, 14 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Un paramédico culpa al matrimonio igualitario de un incendio forestal (y pierde su trabajo)

726a9ebe0bcf4869b8ed7f2731c5b6f0Un paramédico de una empresa de ambulancias dice que los incendios forestales que han asolado un pueblo de Sudáfrica son culpa de unas bodas homosexuales celebradas el año pasado.
La empresa le ha suspendido de empleo y sueldo.

Hace un año la Iglesia Reformada Neerlandesa en Sudáfrica votó a favor de aprobar el matrimonio igualitario. Para celebrarlo casaron de golpe a una docena de parejas del mismo sexo en mitad de un acto del Orgullo de 2016.

Hace unos días comenzó un incendio forestal que ha devastado el pueblo de Knysna y ha provocado la muerte de siete personas (entre las que había un bombero y un niño de tres años) y ha obligado a evacuar a unas 10.000 personas.

Cualquier persona con dos dedos de frente sabe que no hay ningún tipo de relación entre esos dos hechos… Pero Bossie Boshoff, un paramédico que ha ayudado durante el incendio, en un post publicado en Facebook, relacionó el incendio con esas bodas homosexuales diciendo que todo empezó “justo después de que la Iglesia Reformada Neerlandesa hiciera unas elecciones en las que aprobaron el matrimonio homosexual”, y lo relaciona porque: “Salió en todos los periódicos. Se burlaron de Dios con eso. ¡Ahora no deberían llorar por los incendios! ¡Dios no permitirá que nadie le tome por tonto!

La compañía de ambulancias en la que trabajaba Boshoff, le han suspendido de empleo y sueldo y han publicado un comunicado explicando que esos comentarios son “inaceptables“. Craig Grindell, el director de NetCare 911, ha asegurado que su compañía tiene una política “dura y de tolerancia cero” contra la discriminación y que “no dudaremos en tomar las acciones más duras posibles para combatir cualquier tipo de acción y o conducta, de cualquier miembro de nuestra compañía, que quebrante los valores de la empresa, el código ético o el de conducta.

Boshoff, por cierto, ha cerrado su cuenta de Facebook.

No es la primera vez que alguien relaciona el matrimonio igualitario con alguna catástrofe natural y el karma se la acaba devolviendo. Aún nos estamos riendo con el caso del pastor evangélico que dijo que el matrimonio entre personas del mismo sexo era causante de las catástrofes naturales… y entonces vino una inundación y le dejó sin casa. Aunque en ese caso el señor estaba muy bien colocado y el mismísimo Donald Trump le donó 100.000 dólares para “ayudar” a su “Iglesia”.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

Sábado, 18 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

imagesEl Gobierno de Malta sigue dando ejemplo de compromiso con la igualdad LGTB. El primer ministro Joseph Muscat ha aprovechado la celebración del día de la Commonwealth, organización que agrupa a países del antiguo imperio británico, para recordar y condenar la persecución que sufren las personas LGTB en la mayoría de ellos. A causa, frecuentemente, de las legislaciones homófobas heredadas de la época colonial.

El primer ministro de Malta ha vuelto a mostrar el compromiso de su Gobierno con los derechos LGTB. Desde su posición como presidente de turno de la Commonwealth, Muscat ha reivindicado el fin de la criminalización de las personas LGTB en los Estados miembros de esta organización internacional. En la mayoría de estos países, las relaciones entre personas del mismo sexo están consideradas un delito, penado en muchos casos con largos años de cárcel y, en algunos casos, con la muerte. El origen de estas legislaciones represivas se encuentra mayoritariamente en la época colonial británica.

Una situación que Muscat ha querido recordar ante el resto de jefes de Estado y de Gobierno, incluida la reina Isabel II, en el acto con motivo del día de la Commonwealth celebrado el lunes pasado en la abadía de Westminster de Londres. “Quiero referirme de forma especial al respeto a las personas LGBTIQ, o la carencia del mismo”, declaró el primer ministro maltés. Una injusticia legal que calificó de “mancha considerable en nuestra familia de naciones”.

Muscat reveló que otros líderes de los Estados miembros de la Commonwealth son conscientes de que “las cosas deben cambiar”, pero se muestran “recelosos de cómo reaccionará la sociedad” si se empieza a avanzar hacia la despenalización. Ante esta actitud, el líder maltés ofreció la mediación de la organización internacional para ayudar a esos países a dar los primeros pasos. “La historia los juzgará positivamente cuando lo hagan”, aseguró. Ya posteriormente, Muscat apuntó al “compromiso” y la “comprensión” de las circunstancias de cada país, como claves para persuadir a sus mandatarios de que “si haces lo correcto, nunca es demasiado tarde”.

Los contrastes de la realidad LGTB en la Commonwealth

commonwealth_flag_-_2013-svgLos actos homosexuales son ilegales en 40 de los 52 países de la Commonwealth. Las sanciones incluyen la pena de muerte en algunas partes de Nigeria y Pakistán, 25 años de cárcel en Trinidad y Tobago, 20 años, además de la flagelación, en Malasia, y la cadena perpetua en Sierra Leona, Tanzania, Uganda, Bangladesh y Guyana. En tan solo 4 de los países miembros existe la completa igualdad legal, incluyendo el derecho a contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo: Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y el Reino Unido (excepto Irlanda del Norte). En 2011 era Australia quien pedía la despenalización de la homosexualidad en los Estados miembros, pero año y medio después, la nueva carta de derechos de la Commonwealth evitaba cualquier referencia explícita a los ciudadanos LGTB en su nueva carta de derechos.

Malta, miembro también de la organización, se está convirtiendo en los últimos años en un referente de políticas igualitarias, a las que podría sumarse en los próximos meses la total equiparación matrimonial de las parejas del mismo y de distinto sexo. A finales del año pasado, el Parlamento maltés prohibía las llamadas “terapias” reparadoras de la homosexualidad y ampliaba su ley de identidad de género. Con esta legislación, el país se convertía en el primer Estado de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. Asimismo, mejoraba su ya avanzada normativa legal para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18) y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Una trayectoria alentadora a la que ahora se le suma el compromiso por los derechos LGTB en la esfera internacional.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.