Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘América Latina’

Abigail Galindo, la mujer trans que documentó la memoria LGBT de Honduras

Martes, 16 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Abigail Galindo, la mujer trans que documentó la memoria LGBT de Honduras

IMG_2227Durante 35 años Abigail Galindo, mujer trans, anduvo por las calles, los escenarios y las fiestas con su cámara. Esas imágenes de la memoria LGBTIQ forman parte crucial del Archivo Honduras Cuir.

TEGUCIGALPA, Honduras. Las mujeres de la fotografía no sonríen a la cámara, pero se les ve felices. En la imagen, tomada en la capital de Honduras hace treinta años, en un parque, en una banca, bajo un árbol, cuatro trabajadoras sexuales esperan clientes. La noche es densa, sus miradas penetrantes. De izquierda a derecha posan Gaby Spanik, Bessy Ferrera, Abigail Galindo y Michelle: cuatro figuras importantes del movimiento trans en Honduras.

Flash. Un relámpago, la noche y, de repente, son inmortales.

En unos años, a dos de ellas las van a matar, otra va a migrar escapando de la violencia. Solo quedará Abigail para contar sus historias.

Pero en la fotografía —ahora un ícono— se les ve felices.

IMG_2215Tantas, tantas fotos. Cuelgan de la pared, se apilan en álbumes, reposan en retrateras. Al principio eran nada más la colección personal de Abigail Galindo, una mujer trans, defensora de los derechos humanos. Ella fotografió por 35 años sin saber, sin imaginarse. Ahora tiene 52, dejó el trabajo sexual hace 20 y sus imágenes son parte de la memoria colectiva de las personas LGTBIQ+ de Honduras.

Se digitalizan para Instagram, se imprimen tamaño póster, se exponen ante miles. De aquella Abigail  que recorrió las calles de la capital de Honduras con tacones, lentejuelas y furia queda una figura delgada, casi tímida, que avanza despacio en su silla de ruedas, con una pierna menos. Todavía se sorprende cuando encuentra a cientos de personas, reunidas a su alrededor, escuchándola.

Durante la mayor parte de su vida, la fotografía no fue más que un pasatiempo aficionado para ella. No esperaba, ni hubiera soñado, que sus fotos iban a ser parte de exposiciones ni que iba a guiar recorridos por los fragmentos de su vida. Su intención era atrapar memorias en la película de 60 milímetros, recordar junto a sus amigas las fiestas, los amores y las noches, una vez fueran ancianas.

Siempre me gustó eso de andar tomando fotografías en todos lados —dice— . Andaba con un rollo de 36 películas. Cuando íbamos a algún evento o salíamos, lo primero que agarraba era la cámara, lista para tomar las fotografías a mis compañeras, a mis amigas.

IMG_2216En junio de 2022 Abigail conoció a un fotógrafo llamado Dany Barrientos. Él le habló de «memoria histórica» y de un proyecto para «reconstruir y deconstruir» la historia de personas como ella: el Archivo Honduras Cuir, una iniciativa que buscaba, a través de cualquier pedazo de papel que encontraban, evidenciar que las personas LGTBIQ+ existieron. Abigail, con sus fotos y con sus historias, iba también a convertirse en una pieza crucial de la memoria viva de las que quedaban y de las que ya no están. 

Tomaba tantas fotos para tener mis recuerdos —dice—. Las fotografías son muy importantes porque son la historia reflejada en un papel. Si nosotros tenemos memoria y nos acordamos de todo, lo podemos explicar, pero sin una fotografía… Ninguna historia se puede contar sin tener una prueba, ¿verdad?

Las historias tras las imágenes de Abigail revelan lo que diversas organizaciones LGTBIQ+ han denominado un transgenocidio en Honduras, del que ella es una superviviente. El resto de sus amigas, como las que posan en la foto del parque, se fueron así: una noche dos hombres salieron de sus casas, les dijeron adiós a sus esposas, se subieron a un carro de vidrios oscuros y condujeron por la ciudad con la intención en la mano. A Bessy la mataron a balazos. Su cuerpo quedó tendido sobre la acera en la que trabajaba.

IMG_2217Un día un cliente le dijo a Michelle te llevo conmigo a Guatemala y ella dijo me voy a Guatemala con el cliente. Lo que pasó en medio no se sabe, lo que se sabe es que pudieron identificar los que quedó de Michelle por sus tatuajes. A Abigail le da un escalofrío cuando se acuerda.

De ahí solo dos estamos vivas, la Campero (Gaby Spanik) que está en Alemania y yo, que estoy acá.

Acá: Honduras, según la organización TransRespect este pedacito de tierra entre el Caribe y el Pacífico es uno de los más violentos del mundo para las personas trans y en especial si son trabajadoras sexuales. Diferentes organizaciones se han dedicado a registrar los ataques, las armas homicidas, las resoluciones judiciales y todo lo que haga falta para explicar la complejidad de toda esa violencia, pero la conclusión es que en Honduras, como en otros países de América Latina, las mujeres trans no llegan a viejas.

Yo siempre les digo a las chicas: «Tomémonos una foto, porque no sabemos si es la última». 

Las fotos de Abigail en el Archivo Honduras Cuir 

Cuando le preguntan a Dany Barrientos, el fundador del Archivo Honduras Cuir, qué es lo que ve cuando mira las 700 fotos de Abigail Galindo, no duda un segundo.

La genealogía de la comunidad.

Dany Barrientos estudió arte contemporáneo en La Fototeca de Guatemala y tiene una trayectoria en fotografía documental y editorial. Y se inspiró en los proyectos de otros países, como el Archivo de Memoria Trans en Argentina, para contar «la otra historia»: la memoria de la población LGTBIQ+.

En los primeros meses de vida de su proyecto, escuchó de una extrabajadora sexual trans que había registrado gran parte de la década de los 80 y 90. No muchos años después de la última dictadura militar en Honduras, cuando las noches eran más largas, la policía controlaba las calles y se fundaron los primeros colectivos LGTBIQ+ en el país.

Abigail dice que el Archivo le salvó la vida. Tras un accidente con agua hirviendo, recibió serias quemaduras en su pie derecho y, por las complicaciones de su diabetes, perdió la pierna por debajo de la rodilla. La muerte, de la que se había escapado tantas veces, venía por ella. Se sentó a esperarla. Lo único que iba a dejar eran sus fotos y ahí estaba alguien que prometía cuidarlas.

— Tras el accidente, antes de la amputación, ella veía venir que algo malo le iba a pasar y creo que ese fue uno de los motivos por los cuales me prestó las fotos —dice Dany.

Las fotos eran lo que estaba buscando.

IMG_2220El Archivo, que almacena todos los documentos relacionados a la población diversa en Honduras entre 1934 y 2015, no tiene un espacio físico. Al comienzo del proyecto, las fotografías y documentos que se habían recuperado se digitalizaban y subían a Instagram, con información que brindara contexto sobre lo que enseñaba la imagen: escenas de la cotidianidad, escenas de fiestas, cartas de amor, recortes de periódico con noticias discriminatorias, etc. Cientos de personas de la comunidad LGTBIQ+ de Honduras, empezaron, por primera vez, a ver su historia reflejada. Meses después de inaugurada la cuenta de Instagram, comenzaron diversos conversatorios en vivo donde se narraba la historia detrás de cada foto y las vidas detrás de cada nombre.

“Aquí tenemos una historia propia”

Grecia Ohara, activista trans y defensora de los derechos de la población LGTBIQ+, resalta la importancia del Archivo Honduras Cuir para la comunidad diversa del país. Permite recordar las vidas, las luchas y el trabajo que las generaciones pasadas hicieron para avanzar el reconocimiento y respeto a los derechos humanos en Honduras. Pero, además, señala el cómo ayuda a construir una identidad LGTBIQ+ nacional.

Siempre que aquí pensamos en derechos LGTB estamos consumiendo lo internacional: lo de Estados Unidos, lo mexicano, lo del sur del continente  —dice Grecia—. Aquí también tenemos una historia propia. Pongamos personas hondureñas, nuestra personas a quienes reconocemos como líderes para que, como comunidad, podamos sentirnos identificadxs con nuestra propia gente y con nuestro propio contexto.

IMG_2221Es por esa construcción de la identidad LGTBIQ+ hondureña que Dany Barrientos destaca el trabajo fotográfico de Abigail Galindo. Su colección de fotos, dice,  revela una fluidez en la mirada, soltura con el uso de la cámara y una pulsión por retratar las cosas que amaba y que componían su mundo.

Me gusta cómo se yuxtapone la mirada que tenían los grandes consorcios de periodistas como La Tribuna o El Heraldo, que también la retrataron. Y la forma en que ella se mira a sí misma —dice Dany.

Muchas de las fotos más íntimas, como las que hizo a su familia o amantes, no son parte del Archivo Honduras Cuir, pero representan una parte del cuerpo fotográfico que, quizá, permiten entender mejor la figura de Abigail Galindo más allá de su papel como representante de la población LGTBIQ+, activista trans, showgirl o trabajadora sexual.

Últimamente tengo mucho afecto por un tramo de los archivos de Abigail que son fotos de su familia —dice Dany—. En esas imágenes que hay una nostalgia, una melancolía muy linda, no puedo evitar preguntarme qué de la identidad de Abigail se contrapone a la identidad de su mamá como un peso en contra, como una rebeldía, y qué de la persona que fue su madre ella tomó para sí.

—Si no estuvieran las fotos, ¿cómo explicarías quién es Abigail Galindo?

—Diría que es un ser humano sorprendente con una gran capacidad de sobreponerse —dice Dany Barrientos— con un una furia ardiente por dentro que lo puede consumir todo y también una generosidad increíble.

El álbum familiar 

IMG_2222La casa de Abigail, en un barrio antiguo de Tegucigalpa, es un museo, una tienda de souvenirs y un derrumbe. De las paredes húmedas cuelgan cuadros desteñidos y un millón de artesanías. Flores de papel, de plástico y de goma. Un atrapasueños con plumas de colores y un retrato de su madre. Sobre las repisas hay fotos de su familia, velas aromáticas que nunca han sido usadas y velas de parafina a medio consumir. Hay figuritas de porcelana y un montón de águilas del Motagua, el equipo de fútbol del que es aficionada. A la par, colocada con mucho mimo está su compañera: una Canon Sure Shot 38-60 mm.

Abigail creció con cinco hermanos mayores y un hermano menor.  Hija de José del Carmen Galindo, un soldado de la Fuerza Aérea y de Eva Soto, una costurera a quien Abigail le dedicó una parte considerable de su obra. Los retratos de Eva Soto hechos por la menor de sus hijas destacan por la naturalidad de la vida hogareña, en contraste al resto de su obra, en que el artificio y el exceso eran parte del encanto.

Me paraba en un lugar y mi mamá estaba distraída y yo le decía «¡Mami!» y ella volteaba a ver y flash, le tomaba la foto, distraída la agarraba… Me gustó porque se las tomaba así, sin posar.

Eva era una mujer chapada a la antigua: seria, hogareña y bajo el yugo militar de su marido, soñando con más. Un día Eva, quien había llegado hasta el sexto grado, intentó seguir estudiando, pero su marido le prendió fuego a los cuadernos.

Siempre les cae como un balde de agua fría

IMG_2223La personalidad y las vivencias de su madre, más los años trabajando en las calles de Comayagüela —la ciudad hermana de Tegucigalpa, precarizada y con altos índices de violencia— moldearon a Abigail de una niña retraída y hasta pasmada en una mujer rebelde, volcánica y con un sentido del humor ácido.

Al principio ellos no me aceptaban… como siempre ¿verdad? —dice— En todas las familias siempre les cae como un balde de agua fría. Yo digo que muchas veces no es que no nos quieren nuestros padres… lo que quieren evitar es el rechazo de la sociedad hacia nosotros. Me acuerdo de que mi papá una vez me dijo «prefiero tener un ladrón, un asesino o un marihuanero que tener un maricón en la casa».

Su padre no se enteró por varios años, y su madre, quien descubrió la identidad de su hija por un chisme, hizo lo posible por ocultarlo. Fue en vano. A los 16 años Abigail se escabullía de su casa mochila al hombro, con un vestido y tacones ocultos y se reunía con sus amigas, varios años mayores, que paraban en las esquinas.

La primera vez solo salí a ver cómo era la cosa, acompañar a las chicas en la calle, a conocer el ambiente. Nos íbamos para los chupaderos. Siempre he sido alta, entonces nos maquillábamos como con un poquito de edad más y nos dejaban entrar. Después las cipotas me regalaron una peluca y yo me miraba al espejo y me sentía bien. Sentía que esa era yo, y no la que estaba en la casa.

23 maridos y colecciones fotográficas 

IMG_2224Tres círculos de luz, flashes de cámaras o luces reflectoras, rebotan en un espejo detrás de ella. En la foto de principios de los 90s está parada sobre el escenario con un bikini azul y negro y un tocado de plumas a la cabeza. Se balancea sobre un tubo, sonriente. Detrás de ella, bien oculto entre las sombras, un guardia de seguridad vigila, cruzado de brazos y con expresión de te rompo la cara: su trabajo era evitar que clientes borrachos tocaran a Abigail en sus noches de espectáculo. La imagen decora su habitación, acompañada de los recuerdos de sus mejores años.

Ese de ahí estaba enamoradísimo de mis huesos —relata— pero yo ni en cuenta. «No podemos tener una relación amorosa aquí», le decía yo, hubiera sido peligroso.

No es que el peligro hubiera faltado, pero tampoco le faltó el amor. Uno de sus álbumes está dedicado exclusivamente a sus 23 parejas que sobreviven congeladas en el tiempo. Se recuestan despreocupados y desnudos, sonriendo a la cámara, indefensos. Ella los recuerda como “mis maridos” y 22 de ellos están muertos.

Las fotos de sus noches de espectáculo son cada una su propia historia. Durante años Abigail dominó los bares y discos «de ambiente» en Comayagüela y Tegucigalpa, donde se convertía por unos minutos en Selena o Thalía a cambio de comida y todo lo que se pudiera beber. Ganaba más con sus clientes en la calle y a pesar de tratarse de una adolescente trans de 16 años ya era una figura nocturna.

En una de sus colecciones fotográficas dedicada a esa época se le ve en fiestas y espectáculos, recorriendo pasarelas en desfiles de belleza, desfilando por las calles en un traje de palillona o un un traje de plumas durante uno de sus shows.

No voy a decir que todo fue oscuro, gris y negro. También ha habido momentos bonitos.

IMG_2225En esos momentos, dispersos en el tiempo inamovible de la pequeña caja azul en que guarda sus fotos, aparece  alguien sonriendo. Un disfraz de Halloween. Ropa militar. Un hombre desnudo. El rostro de su madre. Globos de colores. Un cigarro encendido. Un corsé. Un perrito de bolso. Un amante. Una reina de belleza con su tiara. Una mujer vestida de hombre. Un bautizo católico. Dos hombres dándose un beso. Una peluca imposiblemente rubia. Un almohadón con forma de corazón. El rostro de su madre. Un bebé regordete y rosado. Un muslo con un tatuaje de corazón. Una bandera arcoíris. Una camisa que dice «El de al lado es gay». Seis mujeres vestidas de hombre. Un poster de Pamela Anderson desnuda. Un desfile de palillonas. Un sostén de leopardo. Una persona bailando. Una persona que murió de SIDA. Una persona a la que mataron. Una persona que huyó del país. Alguien que se ríe. Otro amante. El rostro de su madre.

Memorias del trabajo sexual 

No hay fotos de los clientes.

Abigail cuenta que empezó a ejercer el trabajo sexual a los 17 años. En trece años le había ofrecido el servicio a todo tipo de hombres. Profesionales, diplomáticos, políticos, militares. Querían verla bailar mientras se masturbaba, hablar de sus problemas sin ser juzgados, acostarse con alguien del mismo sexo. También estaban los que llegaban con peticiones que, tantos años después, le siguen asqueando.

Y estaban los policías, los militares.

Encontrárselos podía significar una buena paga o pasar la noche en un calabozo. A finales de los 90, cuenta Abigail, la alcaldesa de Tegucigalpa, Vilma Castellanos, ordenó que sacaran a las trabajadoras sexuales de la zona del Hotel Honduras Maya, el más elegante de la época y donde los clientes pagaban más. En este tiempo la arrestaron 25 veces acusada de escándalo en vía pública.

Nosotras andábamos como venadas corriendo para arriba y para abajo porque no nos dejaban trabajar —dice—; a cada rato llegaban las patrullas. Una vez me llevaron a la posta de la Ulloa en una paila civil. A mí y a otras ocho. Los policías también andaban de civil pero armados hasta los dientes. Nos subieron a la fuerza, nos secuestraron. Nos llevaron por Ciudad del Ángel. Era de tierra todo eso. Estaba oscuro, oscuro, y nos dijeron: «Aquí vamos a matar a todos estos culeros» —. La voz de Abigail se estrecha hasta ser un solo hilo, monocorde, por el que las palabras se deslizan entre los dientes—. Nos abrazamos todas —sigue—, empezamos a llorar y a despedirnos. Y los policías va de reírse. Pensamos que ni modo, que sólo quedaba agarrarnos las manos para que cuando estuviéramos muertas nos fuéramos juntas. Pero empezaron a disparar al aire. Y después, ¿qué hicieron? Nos subieron al carro otra vez y nos llevaron para la posta, donde nos violaron. Mientras nos violaban, nos dijeron que nos iban a matar, que éramos unos culeros, que no valíamos nada. Que la gente ni nos iba a llorar.

De nada de eso tiene fotos, pero no olvida.

Cómo recordar

IMG_2226Abigail piensa en cómo quiere ser recordada. Lo piensa porque, a sus amigas, suelen recordarlas por su fin. Ella quiere que la recuerden por lo que vivió, por el arte que creó, por los retratos de sus amores y también esas últimas fotos que tomó de amigas y compañeras antes de que ellas también se convirtieran en estadística y pasaran a vivir solo en sus fotografías y en su memoria.

Aunque ya no se dedica tanto a la fotografía como antes, Abigail Galindo ha empezado a explorar nuevos intereses: escribe un libro de memorias, guía un tour del Archivo, actúa en cortometrajes y comenzó a asistir a una iglesia de Los Santos de los Últimos Días donde encontró una nueva misión: cambiar 200 años de tradición mormona.

Me dice el obispo: «No sé cómo tratarla». Aquí en la tierra todo se vale, le respondo, así es que usted me va a decir Abigail porque es como yo me siento bien. A mí no me diga de otro modo, a menos que me vaya a dar un cheque con dinero– se ríe.

( pincha sobre las fotografías para agrandarlas )

3 de enero de 2024
Daniel Fonseca
Jorge Cabrera y Archivo Honduras Cuir
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Emilce Cuda: Justicia social, una realidad de vida o muerte.

Viernes, 12 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Emilce Cuda: Justicia social, una realidad de vida o muerte.

IMG_1481Emilce Cuda

Emilce Cuda: Para construir puentes en la periferia, “no hay que crear nuevos espacios, solamente hay que conectarlos”

Emilce Cuda: ¿Estamos educando a los jóvenes para que sean cuidadores de la Casa Común?, por Paola Calderón

(Página 12).- La comunidad organizada de trabajadores, empleadores y gobiernos que es la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, constituida como unidad en la diferencia a partir de la realidad de sufrimiento que genera el desempleo estructural, la explotación y el tráfico de personas, no concibe la justicia social a modo de distribución como se cree, sino a modo de participación, como se teme. La justicia social, tanto para el mundo de las relaciones del trabajo, como para el magisterio social de la Iglesia Católica, no es una idea política, ni una fórmula económica. Es una realidad jurídica de vida o muerte. Se trata de quién decide y no de quién recibe. Por eso el Consejo de Administración de la OIT aprobó la Coalición Mundial por la Justicia Social.

Como dice el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si, el clamor que grita por justicia social ya no es solo de los pobres, sino también de la tierra. Es por eso que, en respuesta a la crisis socio-ambiental que amenaza las condiciones de vida en el planeta, durante la 349a reunión del Consejo de Administración de la OIT se aprueba la Coalición Mundial por la Justicia Social. Cuesta pensar que una vez más se deba salir a promocionar que todos los seres humanos “tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”. Sin embargo, así lo dice y así lo hará la OIT con su experiencia centenaria, reafirmando en el siglo XXI la Declaración de Filadelfia. sumando los desafíos de la Agenda 2030.del Sínodo de la d

Conformada para defender los pilares fundamentales del Programa de Trabajo Decente y los principios de la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo, la Coalición no puede ser considerada ideológica.

Promover el empleo productivo, digno y decente con medidas de protección social, así como promover el diálogo social tripartito, no puede ser considerado un atentado a la libertad individual.

Fortalecer las capacidades de todas las personas para beneficiarse de las oportunidades de un mundo del trabajo en transición, al tiempo que fortalecer la dimensión social del desarrollo sostenible, el comercio y la inversión, no puede ser considerado un atentado a la seguridad pública.

Promocionar las instituciones del trabajo, el derecho a elegir donde vivir, aumentar la resiliencia de las periferias, ocuparse de los derechos sociales de los más vulnerables, luchar contra el desempleo juvenil, la desigualdad de género y la economía informal, no puede ser considerado ideología.

Por el contrario, despreciar la justicia social es un atentado a la democracia participativa.

El desafío

El desafío de la Coalición Mundial por la Justicia Social consiste en contrarrestar esa propaganda negativa libertaria logrando un “impacto significativo” a escala global de valorización positiva de la justicia social, visibilizando sus aspectos constitutivos y promocionándolos como universales.

Nunca está de más aclarar que la justicia social, lejos de ser una idea, está realizada como bien común a modo de instituciones que garanticen: trabajo digno y decente; oportunidades equitativas de acceso al empleo y a la riqueza; respeto de los derechos laborales como derechos humanos; integración de la protección social; salud, nutrición y educación de calidad; capacitación permanente; desarrollo de competencias; políticas públicas y financieras que responden a demandas reales de la sociedad; empoderamiento de jóvenes y mujeres; solidaridad entre las diferentes regiones; acuerdos de comercio y financiación para una transición justa; y derecho a la migración. Sus elementos constitutivos se van agregando como resultado de un proceso histórico de discernimiento social comunitario. Porque el cambio o viene desde abajo, o no viene. Los derechos no son otra cosa que necesidades reconocidas por el Estado bajo la forma de ley, como instituciones.

El desafío de la Coalición de la OIT no pasa por determinar qué es la justicia social, sino por “mejorar las actividades de promoción y el establecimiento de un programa para elevar el debate político sobre la justicia social; promover la coherencia de las políticas y las acciones conjuntas, y generar y difundir conocimientos”. Para eso “los asociados pueden adherirse a la Coalición y apoyar la causa de la justicia social de formas diferentes y complementarias, que van desde contribuir a los esfuerzos de promoción (por ejemplo, a través de eventos o talleres, y de la movilización inter pares) hasta proporcionar apoyo en especie (por ejemplo, conocimientos especializados, herramientas y datos) o realizar contribuciones financieras” (cf. n.12).

La modalidad

La modalidad para cumplir el propósito ético de la Coalición Mundial por la Justicia Social, consiste en conformar una plataforma de cooperación y alianzas multilaterales para impulsar la justicia social a escala mundial, regional y nacional. Lo hará mediante políticas coordinadas, en apoyo de las prioridades nacionales, fomentando los esfuerzos colectivos para aumentar “la escala y el impacto de sus respectivas acciones” (cf. n. 9).

Para eso, se aprovecharán las estructuras y alianzas existentes, y se crearán nuevas. Se tratará de influir en la agenda mundial generando inversiones para medir: el nivel de compromiso con la justicia social y de apoyo a la misma; la visibilidad de las acciones de promoción; el seguimiento de los avances y la contribución a crear un repositorio de buenas prácticas; y la contribución al foro político de alto nivel de las Naciones Unidas.

Mediante esta plataforma de alto impacto, la Coalición tratará de activar los “apoyos necesarios para el reconocimiento de la justicia social en la agenda multilateral -en particular en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas de 2024, y en la Cumbre Social Mundial de las Naciones Unidas de 2025” (Cf. n. 7).

La conformación

La conformación de la Coalición Mundial por la Justicia Social sigue la estructura tripartita del diálogo social -gobiernos, organizaciones de trabajadores y organizaciones de empleadores-, sumando ahora: organizaciones internacionales y regionales; instituciones financieras internacionales; empresas; instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Esta ampliación responde al desafío que representa el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, tanto sociales como ambientales. Por eso, a las prioridades iniciales de trabajo digno y decente, se suman la de empresas sostenibles y la de planificación para una transición justa en favor de la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación a estos.

El Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, declaró: “Ahora contamos con los esfuerzos de todos para movilizar a los principales interlocutores y hacer avanzar la justicia social. La necesidad de que la Coalición empiece a trabajar es cada vez más urgente“.

 Los fundamentos

Los fundamentos de la Coalición están definidos por varios documentos: la Constitución de la OIT, incluida la Declaración de Filadelfia; la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998), en su versión enmendada en 2022; la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008), en su versión enmendada en 2022; la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo (2019); el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente (2021); y la Resolución sobre las desigualdades y el mundo del trabajo (2021).

Lejos de ser una improvisación demagógica de gobiernos corruptos o pastores populistas, las bases de la Coalición siguen los principios, los valores, el programa normativo y la estructura de gobernanza de la OIT.

Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina

(Emilce Cuda es teóloga. Escribió el libro “Para leer a Francisco. Teología, ética y política“, publicado en 2014)

 Fuente Página 12

Espiritualidad, General , , , ,

Aumento alarmante de arrestos y enjuiciamientos de personas LGBTQ+ en 2023

Lunes, 18 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Aumento alarmante de arrestos y enjuiciamientos de personas LGBTQ+ en 2023

IMG_1641

Informe ILGA: En 2023 aumentaron en el mundo detenciones y persecución a personas LGBT

En 2023 aumentaron las detenciones y procesamientos a personas LGBT. Así lo demuestra “Identidades bajo arresto”, el informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). Las cifras reales son aún mayores.

Un nuevo informe de ILGA ha descubierto un aumento alarmante en el número de arrestos y procesamientos de personas LBTQ+ por participar en relaciones consensuales entre personas del mismo sexo y expresar diversidad de género.

En comparación con años anteriores, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) ha descubierto que en 2023 se ha registrado un aumento en los arrestos de personas LGBTQ+ por vivir como ellos mismos.

No solo eso, sino que el estudio determinó que el abuso y el maltrato policial a los detenidos ocurrieron en casi todos los arrestos LGBTQ+ documentados.

De acuerdo con la Our Identities Under Arrest (Nuestras identidades bajo arresto) Según el informe, a noviembre de 2023, 63 estados miembros de la ONU penalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. También señala que Uganda, en particular, ha sido dura con los ciudadanos LGBTQ+ con la introducción de su Ley contra la Homosexualidad.

Aunque el número de estados que penalizan los actos entre personas del mismo sexo ha disminuido constantemente durante la última década (Singapur, las Islas Cook y Mauricio despenalizaron las relaciones entre personas del mismo sexo este año), el número de arrestos LGBTQ+ relacionados con la expresión de género o actos sexuales consensuales ha experimentado un “grave ” espiga.

ILGA sí señaló, sin embargo, que el número real de casos podría ser mucho mayor, ya que los registros formales a menudo son “inaccesibles o inexistentes” y, en muchos casos, estos arrestos o procesamientos nunca se registran o “se informan de manera poco clara y sesgada”. modales.”

En su investigación, ILGA revisó más de 1.000 casos de arrestos y enjuiciamientos LGBTQ+ a lo largo de dos décadas.

La investigación señala tendencias particularmente “alarmantes” en países comodín Afganistán, Ghana, Indonesia, Etiopía, Kuwait, Nigeria y Uganda.

“Los países considerados ampliamente como ‘seguros’ o ‘tranquilos’ han experimentado cambios repentinos y con relativa poca antelación”, dijo la consultora de investigación Kellyn Botha.

“El creciente discurso de odio contra la diversidad sexual y de género –ya sea por parte de figuras políticas, líderes religiosos y comunitarios, también con la complicidad de los medios de comunicación– se convierte regularmente en represión o campañas organizadas, cuya duración, alcance y violencia no se pueden prever”.

Mientras tanto, países como Burkina Faso, Burundi, Comoras, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Jordania, Libia, Maldivas y Papua Nueva Guinea han visto muy pocos arrestos LGBTQ+ en los últimos años, pero ha habido un repentino aumento desde 2021.

Mientras que países como Kenia, Tanzania, Nigeria y Senegal han intentado “agravar la legislación existente”, otros como Irak, Níger y Malí han hecho nuevos esfuerzos para criminalizar oficialmente a las comunidades LGBTQ+ donde antes no existía ninguna ley anti-LGBTQ+.

El director de investigación de ILGA, Lucas Ramón Mendos, también señaló que, aunque la mayoría de las leyes anti-LGBTQ+ se centran en penalizar los actos consensuales entre personas del mismo sexo, en muchas jurisdicciones, “la forma en que una persona se viste, actúa o habla” a menudo la convierte en un blanco aún más fácil para la policía.

Mendos explicó que la policía suele considerar estos rasgos como “prueba” de “homosexualidad” y pueden ser suficientes para “justificar un arresto”, sin importar la identidad sexual o de género real del individuo.

“Es mucho más probable que alguien sea atacado por su apariencia o gestos disconformes que por cualquier acto sexual ‘ilícito’ verificable”, añadió.

Estos hallazgos demuestran que, en muchas partes del mundo, las comunidades LGBTQ+ viven “bajo una amenaza constante”, afirma el director de programas Guchaten Sandhu.

También demuestra aún más la gran importancia de ofrecer asilo a personas LGBTQ+, a pesar de lo que los exsecretarios del Interior puedan hacernos creer.

Sandhu comenta que la grave amenaza para las personas LGBTQ+ no sólo es real para “las poblaciones de base afectadas por oleadas repentinas de hostilidad, sino también para los solicitantes de asilo que, basándose en evaluaciones fallidas de seguridad, corren el riesgo de ser enviados de regreso a países donde serán perseguidos”.

Para entender mejor cómo impactan estas leyes y estos datos a nivel político global y para nuestra región, planteamos algunas preguntas a Mendos.

¿Qué análisis hacés sobre la situación política de los países que analizaron y las violencias que se desplegaron?

Lucas Mendos: Un patrón que se repite es la combinación de referentes políticos, líderes religiosos y medios de comunicación alineados en discursos anti-diversidad que muchas veces generan escalofríos. Desde los liderazgos políticos, religiosos y comunitarios, hay una instrumentalización sistemática de la diversidad como chivo expiatorio casi constante. Se utiliza para movilizar y escandalizar la opinión pública y muchas veces como estrategia de distracción de otros temas de la agenda política. En muchos de estos países, la diversidad sexual y de género termina siendo víctima de una manipulación que genera un caldo de cultivo para la proliferación de niveles altísimos de hostilidad, magnificados en el debate público, en las redes sociales, en las iglesias —que poseen un enorme poder de influencia— y en las calles. Si bien no forma parte del objeto principal del informe, el fenómeno de la desinformación y su potencial impacto en la percepción pública y las dinámicas políticas se deja ver en varios países.

-¿Cómo puede influir la recopilación de estos datos?

Es necesaria para demostrar que las leyes que criminalizan están muy lejos de ser leyes inactivas que “duermen” en los códigos penales, lo que muchos Estados aún sostienen cuando en la ONU se les pide que rindan cuentas al respecto. Y, por otro lado, en los países de recepción de personas refugiadas, los tribunales suelen tener estándares muy altos para reconocer que una persona LGBT está en peligro de sufrir persecución. El solo hecho de que haya una ley que criminalice no es considerado como una razón suficiente para dar asilo. Suelen demandar información sobre cómo se aplican en la práctica. Y es tan difícil conseguir esa información que muchas veces las solicitudes terminan siendo rechazadas. Porque las personas refugiadas no pueden demostrar que corren peligro de ser detenidas, procesadas y condenadas por su identidad. Con este informe ILGA pretende contribuir para que estos faltantes de información sean cada vez menos.

Cómo pueden contribuir los medios

-¿Qué recomendaciones hacen desde ILGA hacia los Estados, las sociedades y los medios de comunicación frente a las persecuciones a LGBTIQ+?

-Es imperativo que los Estados dejen de aplicar estas normas de manera inmediata. La urgencia radica en proteger los derechos fundamentales de la comunidad LGBTIQ+ y poner fin a prácticas persecutorias. Como consecuencia necesaria, los ciento (si acaso no miles) de personas que hoy en día están privadas de libertad por estos “delitos” deben ser liberadas. Estas recomendaciones se han hecho a nivel del Examen Periódico Universal de la ONU, pero los países que criminalizan, hasta la fecha, las vienen rechazando sin excepción.

Como medida intermedia, hay quienes sostienen que los países podrían considerar la implementación de moratorias hasta que se logre la derogación efectiva de estas normativas. Esto proporcionaría un espacio temporal para la revisión y eliminación de leyes discriminatorias.

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la aplicación de estas normativas en muchos países. Es esencial redefinir su rol para evitar contribuir a prácticas represivas, dejando de identificar posibles víctimas de persecución y desistiendo de la divulgación de información que pueda estigmatizar o desenmascarar a individuos por su orientación sexual. Al mismo tiempo, los medios pueden contribuir con narrativas inclusivas y respetuosas hacia la diversidad sexual y de género.


Violencia institucional en América Latina

Si bien no está presente en el informe, ¿tienen conocimiento de cómo es la situación en otros países de América Latina?

-Lo que concurre en América Latina es que existen altos niveles documentados de violencia institucional que se siguen dando en países con leyes que ya no criminalizan, al menos de forma explícita. El informe se concentra en los países donde sí existen estas leyes opresivas que criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo y las expresiones de género diversas, y esa es la primordial razón por la cual no hay países de América Latina en el informe. Si contáramos con más recursos nos gustaría en un futuro ampliar el ámbito del informe para cubrir todos los países.

La situación de Argentina

-¿Qué pensás sobre el avance de la ultraderecha en distintos países como en la Argentina y cómo puede impactar esto en la población LGBTIQ+?

-Viéndolo desde una perspectiva a nivel global, una de las preocupaciones más inmediatas es la legitimación del discurso de odio. Esto lo hemos observado en muchos países del mundo donde estos espacios políticos han ganado poder. Podría ser muy nocivo que personas que promueven mensajes discriminatorios ocupen posiciones de liderazgo porque esto tiene el potencial de normalizar y legitimar este tipo de discursos. En lo concreto, un punto crítico está en cómo esto puede permear a las fuerzas de seguridad donde ya cunde fuertemente el prejuicio contra la diversidad, y esto puede fácil y rápidamente traducirse en niveles aún mayores de violencia y discriminación institucional contra nuestras comunidades.

El poder ejecutivo define la política exterior del país. Esto puede tener un impacto palpable en la posición de Argentina como actor clave en temas de derechos humanos y diversidad a nivel internacional, tanto a nivel de la ONU como a nivel de la OEA, dos foros clave donde los temas de diversidad necesitan más que nunca de apoyo constante dada la enorme oposición cada vez más fuerte a estos temas. Argentina hoy en día no solo acompaña sino que muchas veces lidera estas iniciativas a nivel internacional y que deje de hacerlo sería sumamente preocupante.

 

Fuente PinkNews/Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los (trans)feminicidios invisibles en Puebla

Miércoles, 13 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Los (trans)feminicidios invisibles en Puebla

IMG_1581Pese a que los asesinatos de mujeres trans en Puebla implican características del tipo penal del feminicidio, las autoridades no los investigan como tal. Tampoco como crímenes de odio, invisibilizando y dejando en impunidad estos delitos en el estado.

PUEBLA, México. La madrugada del 20 de agosto de 2020 un policía llamó a la puerta de la casa de Samantha Flores Rosales, para decirle a su familia que había tenido un accidente en la avenida Ferrocarriles, en Atlixco, Puebla. Lo que no dijo el oficial es que Sam, como le decían de cariño, estaba muerta: un automóvil la había perseguido y tirado de la motocicleta en la que viajaba, para luego pasar por encima de su cuerpo. Su madre, la señora Fabiola, supo que la muerte de Sam no fue fortuita, sino que se trataba de un transfeminicidio, pues unas personas le hablaron del video que mostraba los últimos minutos de la vida de su hija.

Un transfeminicidio es el asesinato de mujeres trans cometido por el desprecio hacia su identidad o sentido de posesión hacia ellas, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). El de Sam es uno de los 33 que han ocurrido en el estado de Puebla durante los últimos 11 años. Son historias que se repiten: asesinatos violentos, abordados por autoridades y medios de comunicación como crímenes pasionales, riñas o asaltos.

IMG_1582

Un día después del asesinato de Sam, el fiscal general de Puebla, Gilberto Higuera Bernal, reconoció que había elementos para considerarlo feminicidio. Sin embargo, la dependencia dio a conocer, en respuesta a una solicitud de información, que ningún asesinato de mujer trans se investiga como tal.

Para que un asesinato de mujer trans se considere feminicidio, de acuerdo con la propia Fiscalía, se requiere: “que la persona en cuestión se encuentre identificada como mujer trans conforme a las leyes aplicables a la materia, que el delito en cuestión se haya realizado conforme al Capitulo Décimo Quinto del Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla”.

Esto significaría que solo si las mujeres trans asesinadas hicieron su cambio de identidad de género autopercibida, el crimen se investigará bajo el protocolo de feminicidio, pese a que se trata de asesinatos realizados con saña, tratos crueles, tortura, en los que suele haber relación afectiva o de confianza con el victimario, exposición de los cuerpos en el espacio público y violencias previas, causales del delito de feminicidio, tipificado en Puebla desde 2013.

Mientras tanto, los transfeminicidios parecen invisibles ante las autoridades.

El comienzo de una lucha

El miércoles 7 de marzo de 2012, Brahim Zamora vio por última vez a Agnes Torres Hernández, su amiga y colaboradora en proyectos sobre sexualidad. Ella le dijo que iría ese fin de semana a Chipilo, en el municipio de San Gregorio Atzompa. Le avisó para que no se preocupara, ya que en otras ocasiones les había dado algunos sustos a sus amistades por irse de fiesta y no comunicarse en mucho tiempo.

Así era Agnes, dice Brahim, vivía intensamente.

Dos días después, fue asesinada y su cuerpo abandonado en una barranca en las inmediaciones de Atlixco. El crimen fue cometido por personas conocidas. La saña estaba presente, pero en ese momento en el Código Penal de Puebla no estaban tipificados los crímenes de odio ni los feminicidios como delitos diferentes del homicidio.

En cuanto se difundió la noticia del asesinato de Agnes, decenas, si no es que cientos de personas se reunieron en el zócalo de la ciudad de Puebla. La explanada se llenó de velas blancas, imágenes con el rostro de Agnes impresas en los colores del arcoíris, abrazos dolidos y lágrimas, pero también de mucha indignación.

Desde ese momento hubo una exigencia contundente para que los crímenes contra integrantes de la comunidad lésbica, gay, bisexual, trans, intersexual (LGBTI+) fueran investigados como crímenes de odio.

Se pidió la creación de una Ley Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, una Ley de Identidad Sexogenérica, una unidad especializada para investigar los asesinatos de mujeres y personas de la diversidad sexual, y el nombramiento del 17 de mayo como Día Estatal contra la Homofobia.

Algunas de las demandas tardaron casi diez años en cumplirse, otras se concretaron a medias.

La tipificación de los crímenes de odio ocurrió en julio de 2012; la Ley estatal contra la discriminación se emitió en noviembre de 2013, pero hasta el momento no se ha instalado el consejo que analice los actos de discriminación; el nombramiento del Día contra la homofobia se realizó en mayo de 2019; la unidad especializada se creó en noviembre de 2020, y la Ley de Identidad de Género Autopercibida en Puebla, también conocida como la Ley Agnes debido a que la activista fue la primera en promoverla, se aprobó en marzo de 2021.

IMG_1583

Pese a la lucha por el reconocimiento de los homicidios de odio, la iniciativa no ha rendido los frutos esperados. De acuerdo con información entregada vía transparencia por la fiscalía poblana, de enero de 2013 a agosto de 2023 hubo 14 homicidios de odio por razones de género contra “hombres”, que podrían ser transfeminicidios.

Las cifras oficiales reconocen tres casos durante 2013; cuatro, en 2014; seis, en 2015, y uno, en 2016. Habría cero casos en los años 2017 a 2023.

Con respecto a los homicidios de odio por orientación sexual, la Fiscalía dio exactamente los mismos datos: 14 asesinatos de “hombres” entre 2013 y 2016. Es decir, de 2017 a la fecha no hay crímenes de odio por transfobia u homofobia reconocidos oficialmente en Puebla.

En contraste con las cifras oficiales, para esta investigación se hizo una compilación histórica con bases de datos de posibles transfeminicidios recopilados por Letra S y Vida Plena, ambas organizaciones civiles, además de hacer una revisión hemerográfica propia.

Esta revisión arroja que de 2012 a 2023 ocurrieron 33 probables transfeminicidios, 135% más que los reportados por la Fiscalía. De esos asesinatos violentos de mujeres trans en Puebla, al menos 15 sucedieron de 2017 a la fecha.

Los lugares donde hay más casos son: Puebla, Atlixco y Tehuacán.

Un lugar violento

No es casualidad que la ciudad de la que huyó Agnes, a pesar de haber nacido allí y haber disfrutado de una infancia feliz, sea Tehuacán, donde recibió amenazas y fue víctima de un intento de ataque.

De acuerdo con la revisión hemerográfica ya referida, al menos cinco transfeminicidios ocurrieron en ese municipio desde enero de 2012 hasta noviembre de 2023. Kevin Williams, vocero de Unión de Colectivos LGBTI+ de Tehuacán, dice que tienen contabilizados 15 crímenes de odio de 2010 a 2020, algunos de ellos en extremo violentos.

Durante una entrevista, Kevin recuerda uno en particular.

—Que te hablen a las cuatro de la mañana y te digan: William acaban de matar a tu mejor amiga, no es fácil y nunca te acostumbras, nunca deja de dolerte y jamás te olvidas de los rostros.

Se refiere al asesinato de Bárbara Lezama, ocurrido el 30 de abril de 2011, en la ciudad de Puebla. Bárbara, alta, graciosa y guapa, había salido de antro con una amiga en la zona de Zavaleta, horas después fue cruelmente asesinada.

De una forma muy similar ocurrieron otros tres crímenes de mujeres trans en Tehuacán: Regina Echeverría, en 2013; una mujer aún no identificada, en 2016, y Yadira, la encargada de un bar, en 2017. Otras como Charly y una mujer no identificada fueron encontradas sin vida con huellas de tortura y lesiones infamantes.

Igual que en el caso de Sam, las características de estos asesinatos encuadran en algunas de las causales del tipo penal de feminicidio vigente en Puebla.

De hecho, en la compilación histórica, de 42 asesinatos violentos de mujeres trans de 1996 a noviembre de 2023, en 39 hay información suficiente (causales) para considerarles feminicidios.

De la totalidad de los casos históricos, en 25 hubo lesiones infamantes o degradantes, violencia sexual o tratos crueles o inhumanos; en 22 ocasiones el cuerpo fue exhibido en el espacio público; en 11 había indicios de una relación sentimental, afectiva o de confianza con el victimario, y en dos casos hubo antecedentes de violencia, amenazas, acoso o lesiones previas.

En Tehuacán la violencia contra las mujeres trans y personas de la diversidad sexual es una constante, aunque no siempre culmina con el asesinato.

Kevin Williams contó que en julio de 2020 una mujer trans, conocida como Jeidy, fue perseguida y atacada con arma de fuego por unos mecánicos. Su caso es uno de los pocos donde ha habido una sentencia contra los responsables. Durante 2022, cerca de la celebración de la Marcha del Orgullo LGBTI+, fue descubierto un grupo en Telegram donde varias personas se estaban organizando para matar a hombres homosexuales.

—Esta tentativa (de agresión) fue tan fuerte que hasta el gobernador (Luis Miguel Barbosa Huerta) metió las manos -recuerda Williams, quien estuvo afuera del evento que se realizó posterior a la marcha, en un club nocturno, revisando a cada una de las personas que ingresaban, y además se contrató seguridad privada para evitar que las amenazas se cumplieran.

Si bien reconoce que esta amenaza fue en contra de la comunidad LGBTI+ en general, las agresiones contra las mujeres trans en el municipio son más acentuadas, ya que son objeto de violencia familiar y discriminación en los espacios públicos.

—Lo más visible es lo más atacado -dice el activista.

De acuerdo con el informe “Los Rastros de la Violencia por Prejuicio: Violencia Letal y no Letal Contra Personas LGBT+ en México”, elaborado por Letra S, el 55.2% de los crímenes de odio contra personas sexodiversas, de 2018 a 2022, corresponden a mujeres trans.

Cifras de Letra S colocan a Puebla en el lugar 11 nacional respecto a transfeminicidios. Sin embargo, contabiliza sólo 11 casos de 2015 a 2022, cuando la revisión hemerográfica que se hizo para este trabajo ubicó 21 en total, en el mismo periodo de tiempo.

La diferencia de datos se debe a la fuente empleada: los medios de comunicación. Al respecto Ana Laura Gamboa Muñoz, del Observatorio de Violencia Social y Género (OVSG) de la Universidad Iberoamericana de Puebla, sostiene que en toda América Latina existe una deficiencia en el registro de estos asesinatos. De allí que muchas organizaciones civiles hagan sus propios registros, donde puede haber complicaciones, que tendrían que ser subsanadas por un registro oficial, en este caso, a cargo de la Fiscalía General del estado de Puebla.

Atlixco y la impunidad

Un ejemplo de cómo existen transfeminicidios que pasan desapercibidos tanto por los medios de comunicación como por las autoridades es el caso de Yoksana o Pamelitha Martínez Vázquez, una joven de 22 años asesinada en Atlixco, cuyo cuerpo fue dejado en pleno zócalo de la ciudad en 2015.

Fue hasta 2020, cuando ocurrió el homicidio de Samantha Flores Rosales, que un amigo en común aseguró que Yoksana fue la primera reina de belleza trans asesinada en el municipio. No dio más datos, pero a través de una revisión en redes sociales se encontró que era originaria de Mexicali, Baja California, había llegado a Puebla alrededor de 2012 y si bien la fecha exacta de su muerte no es clara, una de sus hermanas publicó una fotografía suya con comentarios de “Te extraño” el 1 de octubre de 2015.

Atlixco, reconocido por ser Pueblo Mágico, la venta de flores y su clima cálido, es el segundo lugar estatal en transfeminicidios, con seis casos de 2012 a la fecha, de acuerdo con la revisión hemerográfica.

IMG_1584

El transfeminicidio de Samantha quizás sea al más sonado, no sólo por la viralización del video de su asesinato, sino porque era una activista de la comunidad LGTBI+ en Atlixco, que colaboraba con la organización de la marcha del Orgullo en el municipio. Además de haber sido reconocida como Señorita Gay en 2017 y Miss Universal Puebla en 2020.

Su madre, la señora Fabiola Rosales, sostiene que lo que distinguía a su hija no solo fue ser una excelente estudiante, también tenía un gran corazón, siempre estaba dispuesta a escuchar a las personas y darles un consejo. Hasta la fecha, a tres años de su homicidio, a los lugares a donde va se encuentra personas que conocieron a su hija y la recuerdan con cariño.

—Más que mamá era también como una amiga, cualquier cosa, cualquier problema, siempre platicaba conmigo. Igual yo (le) platicaba […] Su manera de ser pues siempre (era) dar un consejo, un apoyo, tanto como a mí, como a varios de sus amigos.

Samantha, originaria de La Magdalena Axocopan, una comunidad donde los predios urbanos se intercalan con los campos de flores, siempre fue aceptada por sus papás, hermanos y abuelos. Su meta era escribir un libro donde contara su proceso de transición. Ese y otros planes quedaron truncos cuando un coche la arrolló deliberadamente y el conductor de la motocicleta en la que iba Sam huyó del lugar, sin buscar ayuda.

Danna, amiga de Sam, dijo que la semana previa a su asesinato habían planeado un viaje a Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla. Para ella fue muy duro saber que le arrebataron la vida a Sam, porque perdió una confidente, pero sobre todo porque piensa que el ataque fue premeditado.

—Me afecta mucho porque hemos luchado, creo que en toda esta comunidad trans hemos luchado demasiado en que seamos respetadas como tal. Y sí creo que sí me afecta demasiado que a veces no hagan justicia por algunas personas, porque todos somos iguales.

Hasta ahora, el asesinato no se investiga con el protocolo de feminicidio y nadie ha sido responsabilizado. La señora Fabiola sostuvo que sí lograron ubicar al conductor de la motocicleta en la que iba su hija, tuvieron incluso un careo, pero no ha sido detenido él ni nadie más.

—En Atlixco, la autoridad, pésima, porque hubo cámaras donde supuestamente nadie tiene acceso, había cámaras donde no estaban habilitadas, estaban descompuestas, supuestamente. Entonces Fiscalía de Puebla de feminicidios dice: no pudimos hacer nuestro trabajo como hubiésemos querido porque Atlixco la verdad no, no dio pie a que nosotros pudiéramos trabajar.

Cinayini Carrasco Colotla, directora del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) e integrante de la Red Feminista de Atlixco, contó durante una entrevista que la falta de datos sobre la violencia contra las mujeres, en general y mujeres trans, en lo particular, es un problema en el municipio.

—¿Sabes cuál es el problema ahí? Que realmente no existe información, de repente no se habla nada, de repente sale como la nota, evidentemente la hay, existe violencia, pero es como de: hombre vestido de mujer fue asesinado.

Aunque el ayuntamiento de Atlixco tiene la obligación de hacer un diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres, como se menciona en la medida II de la declaratoria de violencia de género, el documento no se ha actualizado en esta administración municipal y en el existente no se contempla a las mujeres trans.

—Pareciera que están invisibilizadas -aseguró Carrasco Colotla.

Feminicidios invisibles

Como en los casos Agnes, Yoksana y Samantha, la mayoría de mujeres trans asesinadas en Puebla fueron dejadas en el espacio público, una tendencia común también en el caso de mujeres cis.

Según el compilado histórico, de los 42 asesinatos violentos de mujeres trans desde 1996, en 25 ocasiones los cuerpos fueron abandonados en la vía pública, barrancas, cuerpos de agua, vehículos o plazas públicas. Mientras que 17 fueron hallados en viviendas, hoteles o negocios, considerados espacios privados.

Otro dato, resultado del análisis, es que en 16 casos no se conoce el nombre legal ni el nombre asumido de las mujeres trans, es decir, no hay información de su identidad, ni su historia.

Gabriela Chumacero Rodríguez, presidenta del Grupo Trans en Puebla, comentó que muchas de las víctimas en calidad de desconocidas son trabajadoras sexuales, algunas de ellas migrantes centroamericanas, indígenas o pobres que no tienen papeles que acrediten su identidad.

En cuanto a la ocupación de las mujeres trans asesinadas de forma violenta, las más comunes son: trabajo sexual, con diez casos; empleada, con cuatro; comerciante, con cuatro casos también y activista, con tres casos.

Para Gaby el trabajo, entonces, es negociar con las autoridades para que les entreguen los cuerpos y darles una despedida digna, pues sus familias rara vez reclaman los restos y suelen ser llevadas a la fosa común.

—Nosotras como activistas decimos: no seremos familiares, pero es mi hermana, porque vivimos juntas, ella es de Honduras o de El Salvador, de Veracruz, de Tehuacán o de donde tú quieras, donde la familia la discriminó a la chica, las expulsaron de sus casas y no volvieron […]. Entonces bien se dice que la discriminación empieza desde la casa.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 61.6% de las personas encuestadas considera que se respeta poco o nada a las personas trans (transgénero, transexual o travesti).

Ana Laura Gamboa, de la Ibero Puebla, considera que en el caso de las mujeres trans existe una construcción social o simbólica del género, una feminización de sus cuerpos que las coloca en una condición de más vulnerabilidad que otras orientaciones e identidades sexuales.

Gaby Chumacero sabe lo que es la discriminación por ser mujer trans. A sus 14 años dejó sus estudios y empezó su transición a mujer, con el apoyo de su madre y el resto de su familia. Incursionó en los espectáculos de variedades y el trabajo sexual.

IMG_1585

Una noche de 1995 se involucró en una riña en un bar y fue detenida. Desde ese momento y durante su estancia en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de San Miguel, en Puebla, fue objeto de vejaciones, como ser obligada a quitarse la ropa y mostrar sus genitales, cortarle el cabello, vestir ropa de hombre, recibir golpes y burlas.

Cuando salió de prisión, Gaby empezó a organizarse con otras trabajadoras sexuales para defenderse, pero también para formarse en algunos oficios a sugerencia de la activista Alejandra Fonseca. Gaby se graduó como colorista. Pocos años después conoció a la organización Vida Plena, allí empezó su trabajo a favor de la comunidad LGBTI+. Tomó un taller con Agnes Torres y fueron aliadas para impulsar el reconocimiento de la identidad de las personas trans.

—No hubo una amistad, ni nada, era un: hola, cómo estás. Fui a uno de sus talleres, ella me dijo: un día vamos a seguir adelante, por el derecho por existir, porque existimos y somos seres humanos.

Con el asesinato de Agnes no sólo se enfocó en impulsar la ley de identidad, Gaby ha buscando que se incluyan los transfeminicidios en el Código Penal de Puebla.

—Esos crímenes se quedan nada más como ajustes de cuentas o crímenes pasionales, así la mayoría los van a anotar en la Fiscalía del estado, porque si los toman como crímenes de odio tienen que estar atrás y atrás, como con las mujeres, los feminicidios […]. Hoy en día los feminicidios, los transfeminicidios, queremos que se tipifiquen así, que los tome así.

Al respecto, personas especialistas consideran que las autoridades poblanas deberían investigar todos estos homicidios con perspectiva de género y diversidad sexual.

Jair Martínez Cruz, maestro en Estudios de Género e integrante de Letra S, opinó que las herramientas que tienen las autoridades para investigar estos casos no están siendo empleadas. A pesar de que hay 19 entidades federativas que cuentan con una agravante del homicidio por razón de odio, como el caso de Puebla.

Para Jair Martínez es lamentable que no se haga operativo el concepto de crimen de odio, pues ocurre lo mismo que con el feminicidio: existen como tipos penales autónomos, pero los equipos de investigación no los utilizan.

Desde el punto de vista de Martínez Cruz, una condición fundamental para entender los crímenes de odio es la brutalidad y la saña con la que se cometen, además de la gran vulneración al cuerpo, como lo marcan distintos protocolos de investigación. El problema es que esa información no es del conocimiento de todo el personal de las fiscalías.

En al menos 12 transfeminicidios ubicados de manera histórica hubo señas de tortura y en tres de ellos hubo violencia sexual.

La encargada del OVSG, Ana Laura Gamboa, dijo que existen tres formas ideales para investigar los transfeminicidios: como feminicidios, como crímenes de odio o generando un tipo penal específico. Aun así lo importante es que estas herramientas no se queden en el papel y la Fiscalía las utilice.

—Las tipificaciones son sumamente importantes, pero no suficientes. Porque nos encontramos con un escenario de impunidad en donde la debida diligencia o las formas de cómo, por ejemplo, en el caso de los femicidios acrediten las razones de género, no se ven operables a pesar de que tengan protocolos.

Onán Vásquez Chávez, integrante de Vida Plena, puso el foco en el Tribunal Superior de Justicia de Puebla, pues dijo que si bien el concepto de crímenes de odio está en construcción hasta la fecha, para las personas juzgadoras es incluso más difuso porque no tienen capacitación en perspectiva de género y diversidad sexual.

Un ejemplo de la falta de perspectiva de diversidad es que el Tribunal no tiene desagregados los datos de homicidios calificados por odio por razón de género u orientación sexual, según consta en su respuesta vía transparencia.

Mientras las autoridades de justicia omiten su responsabilidad de investigar y sancionar los transfeminicidios, estos delitos siguen ocurriendo. El 12 de noviembre de 2023, Melani, de 21 años, fue asesinada en su domicilio a escasos metros de la Unidad de investigación especializada en violencia familiar y delitos de género, en el centro de la ciudad de Puebla.

La lucha sigue en pie.

IMG_1586

* Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina y se republica a través de una alianza con LADO B.

28 de noviembre de 2023
Samantha Páez Asesoría: Carmina de la Luz. Edición: Mely Arellano/Lado B

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

“María y la liberación de los pobres”, por Segundo Galilea.

Martes, 12 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en “María y la liberación de los pobres”, por Segundo Galilea.

191213_4084586_Reaparece_imagen_de_la_Virgen_de_Guadalupe_bEl tema de María en la liberación cristiana e integral de los pobres y oprimidos va a surgir como el resultado del encuentro entre la devoción popular mariana (que es la propia de esos pobres) y la aspiración y movilización de esos mismos pobres en busca de su dignidad, de sus derechos y de su libertad violados por sistemas socialmente injustos y muchas veces políticamente opresivos.

La cuestión puede plantearse así: ¿de qué manera influye la piedad y espiritualidad popular mariana en las aspiraciones y tareas de liberación de los pobres? ¿Tiene María un lugar en una sana teología espiritual de la liberación de los pobres? La respuesta eclesial es afirmativa. Puede ser articulada teológicamente e integrarse en la tradición mariológica de la iglesia. Ello es posible debido a que el tercer mundo católico ha ido tomando conciencia, casi simultáneamente: a) de los caminos de su liberación, b) de la naturaleza colectiva que ésta tiene en los pobres, c) de las potencialidades liberadoras de su catolicismo popular y de su piedad mariana.

Por eso, la relativamente reciente reflexión cristiana sobre la liberación ha dado un lugar a María desde el inicio, al lado del lugar central de Jesucristo. Esta mariología liberadora se ha ido enriqueciendo en los últimos años, no sólo con la experiencia espiritual de las comunidades cristianas y con la elaboración de los teólogos, sino muy decisivamente con intervenciones del magisterio de la iglesia. Los enfoques de Juan Pablo II sobre María y la liberación, la dignidad de los pobres y la justicia, expresados sobre todo en sus viajes a América Latina, son abundantes al respecto.

No se trata de extrapolar los evangelios a nuestra situación actual, ni de forzar las fuentes de la revelación, haciendo de María una militante de la liberación y de la justicia, en los términos y maneras que hoy lo entendemos. Ello sería tan errado como innecesario. Si María tiene un lugar en la liberación y justicia de los pobres, es por su actitud y por su capacidad de inspiración evangélica y humanizadora, y no tanto como modelo de acción militante. Así como María es también modelo de acción misionera e inspiración y criterio para los misioneros, aunque ella nunca haya sido misionera en el sentido que hoy lo entendemos. No; de cara a la misión o a la liberación, María no fue una militante, ni hay que buscar en ella modelos de militancia según los términos actuales.

El lugar de María en la liberación es mucho más profundo: ella nos revela por el testimonio de su vida las grandes actitudes cristianas que deben acompañar a los militantes de la liberación; por la función maternal que ejerce en los hijos de Dios ella inspira y nutre las motivaciones de los cristianos que luchan por la liberación y la justicia; ella es un signo que alimenta la esperanza cristiana en la liberación total de los pobres y sufrientes. María es necesaria para que los pobres y oprimidos tengan presentes las actitudes y criterios que se requieren para hacer de su liberación un camino auténtico de libertad de toda forma de servidumbre humana. María les testimonia, por su pobreza y humildad, que la verdadera liberación y libertad no es hacerse rico, ni actuar insolidariamente, ni buscar poder para abusar de otros más débiles, ni acceder al desarrollo para caer en servidumbres nuevas de hedonismo y materialismo.

La contribución de María a una espiritualidad de solidaridad liberadora con los pobres puede resumirse así:

1. La Predilección de María por los pobres y oprimidos.

María formó parte del pueblo llano de su tiempo, compartió su vida ardua y anónima. (El grado sociológico de la pobreza de María —o de Jesús, para el caso— no tiene importancia aquí.) Por ello se identifica con los sencillos y modestos de la tierra. Al compartir su suerte les revela su dignidad: la madre de Dios y de los hombres es una mujer como ellos. Esta solidaridad de María con la pobreza y los pobres es ya un factor en su liberación, pues la liberación comienza y se alimenta con el descubrimiento de la dignidad de los pobres y de su mutua solidaridad.

Esta opción preferencial por los pobres en María no es sólo un hecho evangélico: en la condición ardua y pobre del nacimiento de Jesús, en la inseguridad de la persecución de Herodes, que la llevó a exiliarse en Egipto con su familia, en la vida opaca y modesta de Nazaret como una mujer más del pueblo, etc. Es también un aspecto de la devoción popular mariana. El pueblo sencillo y pobre siente a María cercana, una de ellos. Las tradiciones sólidas de apariciones marianas (Guadalupe, Lourdes, Fátima como ejemplos bien conocidos) se dan en lugares pobres y a gente sencilla, a menudo niños y niñas. Los grandes lugares de veneración mariana son visitados sobre todo por los más pobres, necesitados, sufrientes y oprimidos, aun sociopolíticamente. Todo esto encierra un gran mensaje mariano sobre la dignidad de los pobres y una llamada a la solidaridad por su liberación humana.

2. María arroja una nueva luz en la liberación de inspiración cristiana.

Ésta se afirma esencialmente en la dignidad de los pobres y en los derechos que esta dignidad reclama. La liberación es la plenitud de la dignidad humana. La liberación tiene también por base la solidaridad fraterna de todos los hombres, creados todos a semejanza de Dios e hijos de Dios por gracia. La liberación debe conducir no sólo a sistemas más justos, sino sobre todo a la convivencia fraterna, debe transitar por los caminos de la solidaridad y no por las vías del odio, de la violencia y la lucha ciega y sistemática. Los logros puramente materiales de la liberación son relativos y aun ambiguos si no conducen a crecer en dignidad y en fraternidad de lo cual María fue modelo y es inspiración.

virgen-maria-con-su-pueblo-dibujo-teologia-de-la-liberacion-685x320

3. María era consciente y solidaria con las miserias y servidumbres del pueblo de Israel.

Participaba en el anhelo de liberación de ese pueblo; integró ese anhelo en la promesa de Dios y en la obra de Cristo como redentor del pecado y como salvador de toda servidumbre humana. María dio a los anhelos de liberación de su pueblo un horizonte de esperanza en la venida del reino de Dios, que haría nuevas todas las cosas.

Esta actitud de María está condensada en su Magnificat (Lc 1,46-55). En el tercer mundo creyente se reza el Magníficat teniendo presente esta actitud. En algunos lugares se ha convertido en un texto clave para entender la actitud de María en la liberación de su pueblo. El propio magisterio de la iglesia ha hecho uso de él en este sentido (cf Puebla 297; instrucción sobre “Libertad cristiana y liberación”, Cong. de la Fe, n. 48; encíclica de Juan Pablo II sobre la “Bienaventurada Virgen María en la vida de la iglesia peregrina” (Redemptoris Mater, n. 37). El tema ha sido reiterado por el propio papa Juan Pablo II, particularmente en sus viajes a Iberoamérica, comenzando por su homilía en Zapopán, México (AAS LXXI, p. 230). En todo esto no hay abuso sociológico o ideológico con respecto al Magníficat; sólo la constatación de que las promesas de Dios, que se han comenzado a realizar con la venida de Cristo, por las que María da gracias al haber sido elegido como humilde instrumento, incluyen la realización de un reino de justicia entre los hombres. Un reino que enaltece a los humildes y derriba a los poderosos, que colma de bienes a los hambrientos y despide vacíos a los ricos (Lc 1,51-53). Esta promesa forma parte para siempre de la esperanza de los pobres, de la que María es un testigo privilegiado.

El mordiente liberador de la piedad mariana, ¿es sólo una hermosa teoría o responde a experiencias y hechos? ¿Ha habido momentos en la historia de esos pueblos en que María haya simbolizado e inspirado la causa de la justicia y la libertad? Hechos pasados y recientes responden que sí. Aunque en esto las motivaciones del pueblo o de los líderes sean complejas y se dé siempre la tentación de utilizar política o ideológicamente la devoción religiosa con las ambigüedades consiguientes, existe siempre el hecho de que en momentos de crisis, cuando está en juego la libertad, la intuición religiosa popular vio en María una protección y un símbolo de Dios que hace suya la justa causa de los pobres. Todo país en que la devoción mariana tiene una envergadura popular podría contribuir con ejemplos. Ya recordamos más atrás el caso, entre otros, del lugar de María en las gestas de emancipación de los países de Iberoamérica. Ejemplos contemporáneos tampoco faltan, desde los campesinos mexicoamericanos que en California luchan por sus reivindicaciones bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe hasta el pueblo filipino, que en 1986 cambió su sistema de gobierno no con armas ni puras consignas políticas, sino con manifestaciones pacíficas presididas por imágenes de María y rezando el rosario.

Segundo Galilea

Diccionario de Mariología

Fuente Reflexión y Liberación

Espiritualidad , , , , , ,

Mino Cerezo: “Quise gritar, a través de la pintura, la palabra de Jesús en el Evangelio encarnada en la realidad, en la gente”

Martes, 12 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Mino Cerezo: “Quise gritar, a través de la pintura, la palabra de Jesús en el Evangelio encarnada en la realidad, en la gente”

IMG_1625


Un merecido homenaje a quien nos acompaña domingo a domingo con sus dibujos y en infinidad de entradas del blog…

San Carlos Borromeo acoge la presentación del libro-homenaje al artista

Mi pintura ha intentado transmitir ese Dios que se encarna, a través de los hombres y las mujeres de su tiempo, hacia la plena liberación”

Emiliano Tapia: “Es verdad que hay mucha gente que ha escrito Teología, que ha reflexionado y manifestado a través de los libros esa conexión entre la vida y la fe, pero nadie probablemente mejor que Mino ha sabido unir la vida y la fe a través de la pintura”

Siro López: “Sus imágenes son vida: combinar ética, compromiso social y arte siempre ha sido un diálogo que en el mundo artístico se echa en cara. Porque o eres artista o tiene compromiso social, y hay muchos a los que les ‘repatea’ ese abrazo

Marian del Toro: “Hay que tomar partido. Él tiene claro que la Iglesia no puede ser neutral, tiene que optar por los pobres

Sigue el blog de Mino Cerezo en RD

Cómo adquirir el libro de Mino Cerezo

IMG_1626Es conocido como ‘el pintor de la Teología de la Liberación’, “una etiqueta que a él no le agrada, porque ahí no se puede resumir su pasión por los pobres y por Dios”, como adelantó Marian del Toro en la presentación del libro-homenaje a Maximino, ‘Mino‘ Cerezo, que tuvo esta noche lugar en la ‘parroquia roja’ (en San Carlos Borromeo tampoco pueden evitar algunas etiquetas, que tampoco les impiden seguir luchando por el Evangelio de Jesús), delante de muchos amigos.

La causa de los ‘nadies‘, la causa de Jesús

Como afirma el propio Mino en la solapa del libro, “el arte es liberador y humanizante si asume y sirve la causa de los excluidos, de las víctimas, de los ‘nadies’; si se pone en una atenta escucha de sus desseos de liberación. Para mí, sacerdote misionero, esto sucede al anunciar la Buena Nueva del Reino, al denunciar, al suscitar esperanza, al acompañar, al convertirse en testigo del camino de la resurrección”.

Pintor, sacerdote, religioso, hombre, la vida de Mino Cerezo (Villaviciosa, 1932) está marcada por el arte y el Evangelio, dos realidades entrelazadas, y enraizadas en los pobres y en la miseria de una sociedad ante la que hay que tomar partido. Él tiene claro que la Iglesia no puede ser neutral, tiene que optar por los pobres, señaló Marian.

El arte es liberador y humanizante si asume y sirve la causa de los excluidos, de las víctimas, de los ‘nadies’; si se pone en una atenta escucha de sus desseos de liberación. Para mí, sacerdote misionero, esto sucede al anunciar la Buena Nueva del Reino, al denunciar, al suscitar esperanza, al acompañar, al convertirse en testigo del camino de la resurrección

Durante décadas, a través de pinturas, murales (y sí, también a través de su trabajo en su blog de Religión Digital) Mino Cerezo ha acercado el Evangelio al dolor por la falta de justicia social, a las mujeres indígenas, al dolor de los oprimidos, a la revolución. De Jesús, del pan partido y compartido, derramado por una humanidad que “nos dará vida en abundancia”.

Comprometido radicalmente con los más pobres

IMG_1627Abrió el fuego Emiliano Tapia, el párroco de la cárcel de Topas (Salamanca), buen conocedor de la vida del pintor y uno de los responsables de la edición de este libro en castellano, junto a un grupo de amigos, después de la ‘profecía‘ que tuvieron unos buenos amigos italianos, de la Comunidd de vía Gaggio de Lecco. Ambos llegaron a Madrid en coche, y volvieron nada más terminar el acto, al mundo rural del que provienen. Un penúltimo servicio para un hombre de 91 años que, aún hoy, y “con poco oído izquierdo“, sigue dibujando.

 “Una de las mejores realidades que ha sabido plasmar Mino ha sido el tema de la alimentación”, señaló Tapia, quien reivindicó los dibujos de Cerezo. “Es verdad que hay mucha gente que ha escrito Teología, que ha reflexionado y manifestado a través de los libros esa conexión entre la vida y la fe, pero nadie probablemente mejor que Mino ha sabido unir la vida y la fe a través de la pintura”, recalcó el sacerdote. Una vida, y una fe, “comprometidas radicalmente con los más pobres”.

No hay ninguna editorial, no hay distribución, nadie detrás de una edición magníficamente ilustrada. “La obra merece la pena, porque te permite sentir que el testimonio, la vida, siguen adelante”, culminó Emiliano.

A su lado, otro artista, Siro López, agradeció la vida de uno de sus maestros. “Esto es un regalazo, una persona que me ha influido y no la conocía personalmente. Sus imágenes son vida: combinar ética, compromiso social y arte siempre ha sido un diálogo que en el mundo artístico se echa en cara. Porque o eres artista o tienes compromiso social, y hay muchos a los que les ‘repatea’ ese abrazo”, señaló Siro, quien calificó la obra de Mino como un “regalo de la vida“.

El protagonista de la velada, Mino Cerezo, se confesó abrumado” por los elogios. “No los merezco, porque conozco muy bien mis limitaciones”, indicó, pasando a narrar la “prehistoria de este libro“, primero como CD, después como libro en Italia, que ahora llega a nuestro país. Por el momento, se puede adquirir (25 euros) en la parroquia de San Carlos Borromeo y a través del propio Emiliano

La mujer que rezaba ante el mural

IMG_1628Sobre su pintura, Cerezo confesó que “fui a América para olvidarme de pintar”, pero “al llegar a Perú, descubrí que la pintura podía ser una herramienta de transmisión del Evangelio”, algo que debe “a una sencilla mujer, que entró en la parroquia cuando me estaba preparando para la Eucaristía”. Esa mujer contempló el mural de la salvación, de 38 metros de largo. Esa mujer tiene a su pies, en un canastillo, un niño muerto. Y la mujer se puso a rezar frente a ella. “Ahí me di cuenta que debía volver a tomar la pintura como un vehículo de transmisión del mensaje. Y así ha sido durante más de 35 años en América Latina, para volver a Salamanca” y, también ahí, “acercarme al mundo de los pobres“.

“¿Qué he querido expresar con mi pintura?”, explicó, detallando el mundo campesino, donde se identifica a Jesús. También el Jesús negro, el Jesús indígena, “con los rasgos que yo veía en el pueblo en el que vivía”. “Es importante gritar la Palabra de Jesús en el Evangelio encarnada en la realidad”, resumió.

A lo largo de la vida, confesó Cerezo, ha sufrido por la difícil relación entre Iglesia y arte. Le sucedió durante la dictadura en Argentina, pero también con los obispos y cardenales que quisieron negar la realidad del Evangelio de los pobres en el Medellín de López Trujillo, la comunidad o la paz, que antes como hoy, “se construye, se edifica después de largos periodos de represión”.

Pese a la violencia contra los crucificados (y los resucitados) de ayer y de hoy. Y un compromiso radical con ellos. “Mi pintura ha intentado transmitir ese Dios que se encarna, a través de los hombres y las mujeres de su tiempo, hacia la plena liberación“.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General , , ,

Ociel Baena: Por qué es falso hablar de “crimen pasional”

Martes, 28 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Ociel Baena: Por qué es falso hablar de “crimen pasional”

IMG_1387A partir de las muertes de le magistrade y activista no binarie Ociel Baena y su pareja, Dorian Herrera, circulan en redes y medios una serie de desinformaciones. Las impulsan algunos medios de comunicación y sectores de la Justicia, que así obstaculizan el acceso a investigaciones con perspectiva de género y derechos humanos en las violencias hacia personas LGBTIQ+

El 13 de noviembre la pareja conformada por Ociel Baena, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes (México) y Dorian Herrera, abogado y modelo, fueron encontrades sin vida al interior de su domicilio. Desde entonces, la Fiscalía local mantiene una versión del hecho: “todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”.

El fiscal Jesús Figueroa Ortega afirma que “no hay indicios para poder determinar que una tercera persona diferente a los fallecidos estuviera en el lugar”. Y que las lesiones ocasionadas por objetos cortantes “son las lesiones que provocaron la pérdida de la vida de estas dos personas”.

Las familias rechazan la única versión de la Fiscalía y piden a la sociedad no les crean”. Los activismos exigen que la Justicia investigue con perspectiva de género y que los medios de comunicación respeten la dignidad de la pareja y la identidad de género de Ociel Baena.

La versión que los medios de comunicación han reproducido es la misma que la de la Fiscalía de Aguascalientes -tal como se explica en este comunicado -. Que Herrera supuestamente atacó a Baena hasta matarle, por lo que activistas y personas LGBT+ en México rechazan la narrativa de ‘crimen pasional’, una definición prejuiciosa y sin sustento jurídico.

¿Por qué la muerte violenta de una persona LGBT debe investigarse como crimen de odio?, ¿Por qué alimentar la narrativa de ‘crimen pasional’ desinforma y es contraria al enfoque de derechos humanos?, Presentes y Verificado explican.

En México sí existen los crímenes de odio contra personas LGBT

Ciro Gomez Leyva en su programa de televisión del 15 de noviembre—posicionado dentro de los más vistos en México— afirmó que supuestamente “es falso” que exista odio hacia las personas LGBT+, y respaldó  la versión de las autoridades pese a que están documentadas las amenazas que le magistrade recibió meses antes del suceso.

En América Latina y el mundo la forma más visible de violencia contra las personas LGBT+ son los crímenes de odio, una forma de violencia de género, de raíz patriarcal.

Las situaciones de discriminación, marginalización y violencia así como los discursos de odio se dan en distintas intensidades y está presentes en la vida cotidiana de las personas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también habla de violencia por prejuicios en estos delitos.

Qué es la violencia por prejuicios

La CIDH señaló en su informe de 2015 sobre violencia contra personas LGBT en las Américas que “el concepto de violencia por prejuicio resulta útil para comprender que la violencia contra las personas LGBT es el resultado de percepciones negativas basadas en generalizaciones falsas […]. Y el denominador común de esta violencia es el deseo del perpetrador de ‘castigar’ las identidades, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas sociales y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer”.

A falta de datos oficiales, son los observatorios internacionales, regionales y nacionales sobre crímenes de odio contra personas LGBT+ impulsados por los activismos los que construyen estos datos. A partir de estos ejercicios estadísticos sabemos que México es el segundo país a nivel mundial, después de Brasil, con mayor número de muertes por prejuicio registradas contra personas LGBT+.

La información recopilada en los observatorios coincide además en que son las personas trans, sobre todo mujeres y aquellas con expresión de género femenina en contextos de precarización, el mayor número de víctimas de crímenes por prejuicios.

IMG_1388

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

De acuerdo a la organización Letra S, en lo que va del año, en México al menos 50 personas LGBT han sido asesinadas y en los últimos cinco años al menos 453 personas fueron víctimas de crímenes por prejuicio, aunque la cifra real es mayor dado que existe un subregistro de personas LGBTI+.

Solo en 79 de estos casos hubo al menos una persona detenida pero se desconoce cuántas cumplen una sentencia.

El INEGI da cuenta que desde 2017, la discriminación aumentó en 14 entidades federativas, y las personas LGBTIQ+, afrodescendientes y trabajadoras del hogar han sido las más afectadas, datos que también reflejan los altos niveles de discriminación que persisten en México.

De acuerdo con la ENADIS 2022, 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada, siendo su forma de vestir o el arreglo personal el principal motivo.

¿Por qué la muerte violenta de personas LGBT debe investigarse como crimen de odio?

La Fiscalía de Aguascalientes no ha mencionado la identidad de género de Baena, ni la orientación sexual de elle y su pareja, Dorian Herrera. Por tal razón los activismos exigen que se investigue el hecho con apego a los derechos humanos y desde un enfoque de género y diversidad sexual, también piden que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación.

A pesar de existir un Protocolo Nacional de Investigación de Delitos contra personas LGBT la Fiscalía local no lo ha aplicado. De acuerdo a los principios de dicho protocolo, las personas funcionarias públicas del sistema de justicia mexicano deben actuar respetando la dignidad, bajo los principios de igualdad y no discriminación, investigar los hechos con enfoque difrencial y especializado, con análisis de contexto de la víctima y con apego a la protección de los derechos humanos, y debe garantizarse la no revictimización y la no criminalización.

El mismo Protocolo menciona que se apega a lo establecido por la CIDH en relación a la debida diligencia sobre prevenir, investigar y sancionar la violencia contra personas LGBTI+.

Entre los principios rectores de la debida diligencia se establece que “cuando un crimen es cometido contra personas LGBT, los Estados deben garantizar desde el inicio de la investigación que se realice un examen sobre los motivos, y que en este examen se considere la relevancia de la orientación sexual o identidad de género, real o percibida, de la víctima. De este modo, la hipótesis de que el crimen estuvo motivado por prejuicio se puede confirmar o descartar durante el curso de la investigación”.

Falsa narrativa del ‘crimen pasional’ atenta contra los ddhh

IMG_1389

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Según el fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, Dorian Herrera atacó a Ociel Baena hasta matarle. Esta única versión de los hechos ha sido denunciada por los activismos bajo la consigna: “crimen pasional, mentira nacional” y por esa razón exigen una investigación apegada a derechos humanos y con perspectiva de género y diversidad  sexual.

El concepto del crimen pasional es un concepto lleno de prejuicios porque afirma y está diciendo que las personas LGBTI son más pasionales que el resto de la población. Por ser más pasionales, son más violentas y como son más violentas se matan entre sí. Ese es el trasfondo del prejuicio, el que responsabiliza a la víctima de su propia muerte, y es un concepto totalmente prejuiciado que no tiene sustento jurídico y es violatorio de los derechos humanos”, comenta Alejandro Brito, fundador de Letra S, una organización que documenta crímenes de odio en México desde hace más de una década.

Y agrega, “la intención de establecer la narrativa de ‘crimen pasional’ no solo fortalece los prejuicios que ya existen, sino que acalla la protesta, la exigencia de justicia y de una investigación apegada a los derechos humanos y a la debida diligencia”, reflexiona Brito.

IMG_1390(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Letra S, ha documentado que la prensa mexicana ha nombrado ‘crímenes pasionales’ a los hechos de muerte violenta contra personas LGBT desde hace al menos cinco décadas. Incluso en su informe de 2022 registraron un caso que fue catalogado con esta figura sin sustento jurídico como parte de la línea de investigación.

Malgenerizar también es violencia.

Ociel Baena era una persona que defendía en todos los espacios su pronombre, elle.

Al darse a conocer su muerte, los medios de comunicación decidieron no respetar su pronombre.

Al hecho de dirigirse a alguien con un pronombre con el cual no se identifica se le dice malgenerizar. Las personas no binaries son comúnmente asociadas con el pronombre neutro (elle), pero el uso de éste es una decisión personal. No hay una sola forma de ser no binarie y no todas las personas no binaries usan única y exclusivamente este pronombre.

Aquí una guía sobre el uso del lenguaje inclusivo y pronombresque puede ser útil para no malgenerizar ni invisibilizar desde el lenguaje a las personas no binaries.

IMG_1393

IMG_1391A la violencia simbólica de la prensa, se sumaron tuits de congresistas de derecha, empresarios, comunicadores, influencers y periodistas como René Franco, Ricardo Salinas Pliego, Eduardo Verástegui, Lilly Tellez, Teresa Castell.

Aunque algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales también insisten en entrecomillar la palabra magistrade a manera de apodo, la realidad es que el Tribunal Electoral de Aguascalientes confirma que Magistrade en Funciones por Ministerio de Ley era el puesto de Baena y por tanto, no va entre comillas.

Además de malgenerizar a le magistrade, se ha negado que los discursos de odio tengan consecuencias en la vida de las personas.

“La discusión se ha llevado al uso de una letra -e- y no al centro del problema que es la violencia contra las personas LGBT, y en este caso contra una persona no binaria. Urgen medidas pedagógicas para desactivar los prejuicios porque estos discursos de odio sí tienen consecuencia en la vida de las personas y lo estamos viendo; pero también confío en que la gran movilización que este hecho despertó en las comunidades de la diversidad sexo-genérica habla de otro nivel de organización y respuesta y debemos agarrarnos de ahí para tener fuerza en la exigencia de justicia”, concluye Alejandro Brito.

Las portadas que componen la ilustración de la nota fueron modificadas de manera digital por ser altamente revictimizadoras.

17 de noviembre de 2023
Geo González@georginagonMelina Barbosa
 Edición: María Eugenia Ludueña, Liliana Elósegui/Verificado

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Crean el Museo Travesti Trans de Argentina: recuerdos y tesoros de los últimos 100 años

Lunes, 27 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Crean el Museo Travesti Trans de Argentina: recuerdos y tesoros de los últimos 100 años

IMG_1445


Veinte mil piezas narran la vida travesti y trans de los últimos cien años en Argentina en una muestra itinerante.

Lo primero que se ve al entrar al Museo Travesti Trans Argentina son unas plataformas enormes y transparentes. Son el símbolo de las idas y vueltas de París de Shirley Bombón, una de las tantas mujeres trans que se fueron a Europa para salvarse y vivir.

Esta muestra es concebida como una primera presentación de un micromuseo alternativo e itinerante. Fue construido con aquello que no es considerado museable. Condensa casi 100 años de historia del movimiento travesti trans de Argentina”, dice una placa escrita por la creadora del museo, Claudia Vásquez Haro.

El museo itinerante tiene más de 20 mil piezas pero no están todas exhibidas en este lugar. Por ahora se pueden ver algunas significativas en una parte expuesta en el primer piso del edificio de la Comisión Provincial por la Memoria, ubicado en calle 54 nº487, La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Durante todo noviembre permanecerá allí, y luego será expuesto en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para después recorrer el país.  El museo es un espacio de memoria colectiva inspirado en el Museo Travesti del Perú, de Giuseppe Campuzano.

IMG_1446Los tacos de Shirley

Los tacos de Shirley

Shirley era muy conocida. Había vuelto de Europa. Era exuberante. Todas queríamos esos tacos. Ella se los regaló a Valeria, y Valeria me los regaló a mí. Como yo no tengo hijas no tenía a quién entregarlas. Decidí traerlos al museo porque era algo histórico. Con los tacos todas las travestis nos identificamos”, cuenta Koral Flores.

Koral es parte de la organización Otrans. Migró hace 15 años desde Perú hacia Argentina. Su “madre putativa”, la que la ayudó a venir, se llamaba Valeria Sangama Shupingahua. De ella hay una foto con un vestido blanco a punto de casarse. Ella, a su vez, era “hija putativa” de Shirley Bombón, la dueña de los tacos de la entrada.

En 2015 Valeria murió. Sus amigas quisieron hacerle la ceremonia en Osácar, una casa velatoria de La Plata por donde han pasado desde ex gobernadores hasta deportistas. Las que estaban en España e Italia mandaron euros. Cada una de las que vivía en la capital bonaerense puso 300 pesos. Esa comunidad y esa vida también están reflejadas acá. Se ve la foto de Valeria casándose, y también objetos del velatorio con su nombre y la fecha de su muerte.

IMG_1447Claudia Vásquez Haro durante la inauguración del Museo

Los objetos: joyas y un altar

El recorrido del museo es aleatorio, no hay un camino obligado. En otra vitrina hay joyas, anillos con forma de arañas y de búhos, collares, y coronas doradas. Signos de reinado, de la nobleza. Son todos objetos reales de travestis.

“Los certámenes de belleza para las travestis y trans implican un acto performativo, no sólo para visibilizar y cuestionar la reproducción de los estereotipos de belleza hegemónica, sino el lugar desde donde nuestra acción y praxis política. Dimos cuenta de nuestra propia existencia”, dice el cartel que acompaña esos objetos. 

En el centro de la exposición hay una especie de altar con una virgen en el medio llamada Santa Bárbara. Ella es muy importante para las travestis de Ecuador. También símbolos de deidades umbandas. Las peruanas, cuenta Claudia Vásquez Haro, veneran a la Virgen de la Puerta y a Sarita Colonia, que es como el Gauchito Gil. Este espacio en el museo muestra la apropiación de la religiosidad y la resignificación de eso por parte de las travestis migrantes.

IMG_1448Las joyas corresponden a los certámenes de belleza

El archivo escrito: desde las detenciones hasta la literatura

En otra parte del recorrido del micromuseo se pueden revisar las copias de los archivos de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Allí se registraban las detenciones a las travestis y sus asesinatos en los años 90, sin respeto a la identidad.

Estos homosexuales, que utilizan prendas de vestir y cosmética femenina, en la mayoría de los casos son menores de edad, y adictos a las drogas, se juntan en grupos de 4 o 5 cada 1 o 2 kilómetros” (sic).

Desde 2001, una ley definió que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) debía tener los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Se designó como su sede institucional el edificio donde había funcionado ese órgano policial, en la calle 54 Nº 487 de La Plata, donde ahora está este museo, entre otras actividades y exposiciones.

Esto significó, para la CPM, “custodiar y poner a disposición de la justicia uno de los archivos de la represión más importantes de la Argentina y América Latina, un extenso y pormenorizado registro del espionaje político y la persecución ideológica. El valor de este acervo documental fue reconocido por la UNESCO y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2008”, explican en la página oficial.

En esta misma parte del museo también hay otro tipo de textos: la literatura travesti. Están expuestos libros clave para la memoria colectiva, como La gesta del nombre propio, de Lohana Berkins, Una teoría lo suficientemente buena de Marlene Wayar, y las revistas El Teje, que fue el primer periódico travesti latinoamericano. También está la Constitución Travesti, Trans las rejas, La Roy, entre otros.

IMG_1449

La lucha por los derechos en imágenes

En la pared del museo se puede hacer un recorrido histórico a través de imágenes que muestran la lucha por los derechos: una foto donde miran a cámara Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Claudia Vásquez Haro. “Sin haber conocido a estas compañeras hubiera sido imposible pensar desde mi lugar esta muestra”, dice Claudia.

IMG_1450También fotos del día en que los encuentros de mujeres nacionales pasaron a llamarse Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. Además, hay imágenes en festivales, marchas, y en la Cámara de Diputados en la presentación del proyecto de Ley Lohana Berkins de Inclusión Laboral Formal Travesti Trans.

En una foto se ve a Diana Sacayán con su grupo Movimiento Antidiscrinatorio de Liberación (M.A.L) durante la sanción de la ley de Cupo Laboral Travesti Trans. En otras imágenes se ven a las organizaciones travestis trans junto a Cristina Fernández de Kircher, y con la Madre de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Malva, la travesti de 90 años: el inicio y el cierre

Apenas entrar al museo, a un costado de los tacos, colgado en la pared hay un cuadro de Malva Saez acostada en su cama fumando. La historia de Malva la cuenta Carina Sama en su tesis de periodismo documental llamada “Con nombre de flor. Conocer esa historia fue, para la creadora de este museo, encontrar un eslabón perdido, poder contar la parte de la historia travesti que faltaba, poder llegar a 1930, 1940, y saber lo que había pasado.

IMG_1451La activista Marlene Wayar durante la inauguración

“Falleció en el 2015 a los 90 años. A través del archivo fotográfico donado al Museo Travesti Trans de la Argentina da cuenta de la militancia travesti trans entre los años 40 y 80. Durante las cinco dictaduras que le tocó vivir se exilió a Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, pero siempre regresó a Buenos Aires”, dice el texto que acompaña la foto.

En otra imagen se ve a Malva posando en un estudio fotográfico, con un vestido negro largo, guantes negros hasta el codo, extendiendo un fular de tela. El texto cuenta que nació en Chile en 1925 y migró a la Argentina en 1943 cruzando la Cordillera de los Andes a pie con dos amigas travestis.

Para Claudia, Malva es el marco: “Nos plantea el lugar de donde venimos, y que esto que lo recibimos en términos de museo a las nuevas generaciones las pone en un lugar de guardianas de una memoria, pero una memoria activa”.

20 de noviembre de 2023
Rosario Marina
Museo Travesti Trans Argentina
 Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

El Papa Francisco invita a mujeres transgénero a un almuerzo en el Vaticano

Viernes, 24 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en El Papa Francisco invita a mujeres transgénero a un almuerzo en el Vaticano

IMG_1457El Papa Francisco sentado frente a Claudia Vittoria Salas, vestida de gris, que forma parte de la comunidad transgénero en la ciudad de Torvaianica.

El Papa Francisco dio la bienvenida a un grupo de mujeres transgénero, con quienes ha formado una relación continua, a un almuerzo en el Vaticano la semana pasada con motivo del Día Mundial de los Pobres de la iglesia.

Unas 1.200 personas que viven en la pobreza o no tienen vivienda se unieron a Francisco para comer dentro de la sala de audiencias papal, en mesas que recuerdan a la asamblea del Sínodo celebrada en ese mismo espacio el mes pasado.El  The Associated Press informó sobre un grupo notable de invitados al almuerzo: mujeres trans de las afueras de Roma, muchas de las cuales son trabajadoras sexuales e inmigrantes de América Latina:

Gracias al párroco local [en la ciudad italiana de Torvaianica], estas mujeres ahora visitan mensualmente las audiencias generales de los miércoles de Francisco, donde se les asignan asientos VIP. Un día cualquiera reciben entregas de medicamentos, dinero en efectivo y champú. Cuando llegó el COVID-19, el Vaticano los llevó en autobús a sus instalaciones de salud para que pudieran vacunarse antes que la mayoría de los italianos. . .

“Antes la iglesia estaba cerrada para nosotros. No nos veían como personas normales, nos veían como el diablo”, dijo Andrea Paola Torres López, una mujer transgénero colombiana conocida como Consuelo, cuya cocina está decorada con imágenes de Jesús. “Entonces llegó el Papa Francisco y se nos abrieron las puertas de la iglesia”.

Parte de lo que el Papa Francisco abrió esas puertas fue una guía reciente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que decía que las personas trans, incluidas aquellas en transición médica, podrían ser aceptadas para el bautismo y servir como padrinos. La guía, conocida formalmente como responsum ad dubia, fue elogiada por los defensores de LGBTQ+. Las mujeres trans de Torvaianica también se mostraron agradecidas:

“Carla Segovia, una trabajadora sexual argentina de 46 años, dijo que para las mujeres transgénero como ella, ser madrina es lo más cercano que estarán a tener un hijo propio. Dijo que las nuevas normas la hicieron sentir más cómoda con la posibilidad de que algún día regresara por completo a la fe en la que fue bautizada pero de la que abandonó después de declararse trans.

“‘Esta norma del Papa Francisco me acerca a encontrar esa serenidad absoluta’, dijo, que considera necesaria para reconciliarse plenamente con la fe.

“Claudia Vittoria Salas, una sastra y limpiadora de casas transgénero de 55 años, dijo que ya había servido como madrina de tres de sus sobrinos y sobrinas en Jujuy, en el norte de Argentina. Se le hizo un nudo en la garganta al recordar que los ingresos de su antiguo trabajo como prostituta permitieron a sus ahijados ir a la escuela”.

La relación entre el Papa Francisco y este grupo de mujeres trans se remonta a 2020, cuando buscaron ayuda del P. Andrea Conocchia porque no pudieron trabajar por la pandemia. Como informó anteriormente Bondings 2.0, Conocchia y las mujeres pidieron al Papa una ayuda que la pequeña parroquia de la ciudad no pudo brindarles en su totalidad. Por AP:

“‘Las páginas de las cartas de las cuatro primeras estaban bañadas de lágrimas’, recordó. ‘¿Por qué? Porque me dijeron: “Padre, me da vergüenza, no puedo decirle al Papa lo que he hecho, cómo he vivido”.

“Pero lo hicieron, y la primera ayuda llegó del principal donante de limosnas del Papa, quien luego acompañó a las mujeres para recibir sus vacunas COVID-19 un año después. En el momento de la pandemia, a muchas de las mujeres no se les permitía vivir legalmente en Italia y no tenían acceso a la vacuna”.

Reuters publicó una entrevista en video con varias de las mujeres, quienes hablan conmovedoramente sobre el impacto del Papa Francisco en sus vidas,(y que se puede ver porque) que está disponible aquí.

En noticias relacionadas, el Papa comentó cómo surgieron cuestiones LGBTQ+ en la asamblea del Sínodo el mes pasado. Un entrevistador de la emisora italiana RAI preguntó a Francisco si estaba satisfecho con cómo se hablaba de los homosexuales, a lo que el pontífice respondió:

‘Cuando digo ‘todos, todos, todos’, es la gente. La iglesia recibe a la gente, a todos, y no pregunta quién eres. Luego, dentro de la iglesia, todos crecen y maduran en su pertenencia cristiana. Es cierto que hoy en día está un poco de moda hablar de esto. La iglesia recibe a todos’”.

El almuerzo de la semana pasada para la Jornada Mundial de los Pobres muestra cómo el deseo del Papa Francisco de una iglesia acogedora va más allá de las palabras. Y sus acciones para incluir a todos tienen un impacto significativo, como lo demuestran los testimonios de las mujeres trans de Torvaianica. Como dijo una de las mujeres, Andrea Paola Torres López:

“’Al menos nos recuerdan, que estamos en la Tierra y no hemos sido abandonados ni dejados a merced del viento‘”.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 22 de noviembre de 2023

Artículos relacionados

Reuters,Reuters, Italy’s transgender women thank pope for making them feel ‘more human” (“Las mujeres transgénero de Italia agradecen al Papa por hacerlas sentir ‘más humanas'”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

¿Cuál es el rol de los medios en la prevención de discursos de odio?

Jueves, 23 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en ¿Cuál es el rol de los medios en la prevención de discursos de odio?

IMG_1274En rol de los medios en la prevención de los discursos de odio, es un libro de descarga gratuita que recoge las reflexiones sobre el tema. Surgió a partir de un ciclo del que participamos desde Agencia Presentes con “Herramientas para identificar y abordar discursos de odio”, que reproducimos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES, Argentina. El rol de los medios en la prevención de los discursos de odio es una publicación que surge como una respuesta y también una suerte de brújula que puede ayudar a abordar el momento que estamos viviendo. La publicación es el resultado de un ciclo de actividades organizadas en un contexto en el que los discursos de odio empezaban a circular con mayor virulencia en las redes sociales y medios de comunicación.

Entre octubre y noviembre de 2022, en una serie de charlas y encuentros convocados por la Defensoría del Público -a cargo de Miriam Lewin- y la agencia de noticias Télam, debatimos sobre discursos de odio en la sociedad argentina -el 1 de septiembre había sido el intento de asesinato contra la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner- y algunos de los temas que luego, en la campaña electoral, cobraron aún mayor protagonismo. Los mensajes discriminatorios, el negacionismo, la estigmatización y criminalización de la diferencia. Desde Presentes participamos de la jornada de reflexión sobre “Géneros, diversidades y disidencias”. Y en cada instancia se abrió un interrogante: ¿cuál es el rol del Estado y el marco normativo para el abordaje de estas temáticas, y el abordaje en los medios y agencias de comunicación?

IMG_1273Presentación del libro El rol de los medios en la prevención de los discursos de odio. MIriam Lewin (Defensoría del Público), Bernarda Llorente (Télam) y Victoria Montenegro (Legisladora de CABA).

El ciclo de charlas se convirtió en este libro, El rol de los medios en la prevención de los discursos de odio, editado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Télam y la legisladora Victoria Montenegro. Los textos recogen la participación de Andrea Copani (Secretaría de Derechos Humanos), Bernarda Llorente (Télam), Catalina Figueira Risso (Feminacida), Daniel Feierstein (CONICET), Ezequiel Ipar (Universidad Nacional de San Martín), Héctor Shalom (Centro Ana Frank), Horacio Lutzky (Defensoría del Público), Miriam Lewin (Defensora del Público), Silvina Molina (Télam), Vera Jarach (Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora), Victoria Montenegro (legisladora de la Ciudad de Buenos Aires) y de Agencia Presentes.

La legisladora porteña Victoria Montenegro ya en marzo de 2022 había convocado -desde la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación que preside- a debatir el tema con agrupaciones y organismos, frente al “incremento de situaciones de vandalismo contra elementos que visibilizan la memoria colectiva de nuestro pueblo, junto a los ataques sufridos por organizaciones sociales, políticas, el incremento de actos violentos contra la comunidad LGBTIQ+, el ataque a personas en situación de calle y a muchos otros sectores de la sociedad”.

Desde Presentes participamos de aquella reunión en la Legislatura y en el ciclo de la Defensoría compartimos lo que venimos trabajando sobre la temática con la equipa con base en Argentina y en México, donde los discursos anti trans cobran una dimensión gravísima. Reproducimos el capítulo Herramientas para identificar y abordar discursos de odio, que forma parte del libro. Y recomendamos la lectura de la publicación entera, que es libre y gratuita y se puede descargar acá.

IMG_1272Jornada de reflexión “Géneros, diversidades y disidencias”. María Eugenia Ludueña (Presentes), Catalin Figueira (Feminacida), Silvina Molina (Télam) y Miriam Lewin (Defensora del Público), octubre 2022.

Como dice en esta publicación Vera Jarach, Integrante de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, sobreviviente del Holocausto, mamá de Franca Jarach, desaparecida en 1976: “El odio se disemina, como las semillas de odio, de distintas maneras y por distintas razones. En general, surge con muchísima frecuencia en situaciones graves en las que todo parece andar mal, donde hay que buscar un chivo emisario. Ahí es cuando esas semillas brotan. Las consecuencias son graves. Son las peores violencias de la humanidad: las persecuciones, los racismos, los genocidios, las guerras, todo eso es fruto del odio. En nuestra historia argentina, es todo eso que ha sucedido en la historia lejana, lo que ocurre actualmente y lo que puede volver a suceder».

Vera propone, sumar, a la consigna “Nunca más”, «dos que son primordiales:Nunca más el odio” y “Nunca más el silencio”. Están asociadas una a la otra porque a los primeros signos de odio, lo que debe hacerse es no callarse la boca, no mirar para el otro lado; hay que romper el silencio”.

Herramientas para identificar y abordar discursos de odio

IMG_1271Por María Eugenia Ludueña (Periodista especializada en géneros, diversidad y derechos humanos de la Agencia Presentes. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en la Maestría de
Comunicación y Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y profesora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

En Agencia Presentes vemos con preocupación el gran avance de los discursos de odio en nuestra re-gión y en el mundo. Aunque Argentina no es el pri- mer país donde emergió este fenómeno, observamos fuertes movimientos antiderechos que se apropian del lenguaje y hacen cierto tipo de operaciones, que vamos a tratar de analizar en este encuentro.

Quisiera aclarar, en primer lugar, que no tenemos soluciones cerradas para este problema, que sin dudas nos parece muy grave, pero consideramos que es parte de otro mayor, de derechos humanos y des-igualdades estructurales.

Qué entendemos por discurso de odio

Comencemos por la definición de discurso de odio que tomamos de las Naciones Unidas. Se trata de cualquier forma de comunicación de palabra por escrito, o del comportamiento, que sea un ataque o utilice el lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación a una persona o un grupo por sus características inherentes. Es decir, en razón de su religión, origen, nacionalidad, raza, etnia, color, ascendencia, género o cualquier otro factor que tenga que ver con su identidad. En muchos casos, el discurso de odio tiene que ver con la intolerancia y también con la desigualdad.

Desde Presentes venimos trabajando en una agenda con dos grupos muy vulnerados por los discursos de odio. Por un lado, el de los colectivos de la diversidad sexual, pero también aquellos de la diversidad cultural, en especial las mujeres y diversidades indígenas. En los últimos días23, por ejemplo, pudimos observar cómo algunos medios construyen noticias apelando a ciertas estrategias que generan odio, a veces de manera brutal y otras de modos más sutiles. Hay modos de contar las noticias e historias que pueden ser discriminatorios, insultantes, ofensivos, amenazantes o motivar de manera directa la violencia. Lo vemos en la cobertura de temas indígenas que hacen ciertos sectores, con tratamientos estigmatizantes y deshumanizantes, que desconocen el marco de los derechos humanos.

Si bien tenemos definiciones de organismos inter- nacionales sobre el discurso de odio bastante con- sensuadas, no existe tal claridad acerca de la definición jurídica internacional, que desde hace años está en discusión.

En palabras de Naciones Unidas:

mientras que el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado determi-nados estándares, no existe una definición universalmente aceptada de “discurso de odio” en el derecho internacional. Según un informe reciente emitido por la UNESCO que estudió las distintas definiciones de discurso de odio en el derecho internacional, el concepto con frecuencia se refiere a “expresiones a favor de la incitación a hacer daño (particularmente a la discriminación, hostilidad o violencia) con base en la identificación de la víctima como perteneciente a determinado grupo social o demográfico. Puede incluir, entre otros, discursos que incitan, amenazan o motivan a cometer actos de violencia. No obstante, para algunos el concepto se extiende también a las expresiones que alimentan un ambiente de prejuicio e intolerancia en el entendido de que tal ambiente puede incentivar la discriminación, hostilidad y ataques violentos dirigidos a ciertas personas” (Citado en Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexenAméricaLatina, OEA24).

En Argentina el problema de los discursos de odio cobró especial relevancia, por supuesto, por el intento de magnicidio contra la vicepresidenta, pero es un tema que ya se venía debatiendo desde antes. De hecho, en 2019, la ONU generó un plan estratégico de acción contra los discursos de odio.

En el sistema interamericano de derechos huma-nos hay consenso acerca de que no se trata tanto de censurarlos como de trabajar en estrategias para prevenirlos, yendo a la raíz del problema. Desde los medios, por lo pronto, estamos intentando moderarlos y debatir acerca de cuáles pueden ser las estrategias para afrontarlos.

Desde este enfoque, entonces, voy a compartir nues- tras experiencias y abordajes. En Presentes funcionamos como una plataforma de comunicación, pero también estamos muy en contacto con el activismo, que a su vez está muy empapado de territorios don- de las, los y les periodistas vamos cada vez menos. Son aliades cruciales a la hora de recabar datos, de abordar y reflexionar sobre ciertas problemáticas que, desde algunas maneras de hacer periodismo, podrían quedar un poco lejos.

Una de las problemáticas en las que trabajamos muy cerca del activismo de la diversidad sexual es el avan- ce de los discursos “trans excluyentes”, que se denominan TERF (un acrónimo que proviene del inglés, “trans-exclusionary radical feminism” / feminismo radical trans excluyente), que excluye a las personas trans al considerar que –me da hasta cierta vergüenza decirlo– borran a las mujeres cis de las agendas. Para ponerlo de manera muy resumida: la problemá- tica de la violencia de género y otras exclusiones que sufrimos las mujeres son temas de larga data vincula- dos al patriarcado y a opresiones históricas, y a nadie se le podría ocurrir pensar que tienen que ver con las personas trans, que en América Latina, por otro lado, tienen un promedio de vida entre 35 y 40 años.

A partir de tomar contacto con estos discursos que desde el movimiento “trans excluyente” generan mensajes de odio contra el colectivo trans, empezamos una serie de intercambios para pensar qué hacer.

Principales características de los discursos de odio

A partir de esta y otras experiencias entendemos que existen determinadas características que nos permi- ten identificar los discursos de odio. Pero, aclaro, no estamos hablando de recetas que remiten a categorías cerradas, sino de conversaciones que estamos teniendo con compañeres del equipo que lideramos con Ana Fornaro, codirectora y cofundadora de Pre- sentes, y Lucas Fauno, nuestro editor de audiencias. Es en las redes sociales donde estamos encontrando hoy más manifestaciones de discursos de odio.

Por otro lado, en México, donde reside otra parte de la equipa, entre ellas Milena Pafundi, coordinadora, y Geo González, periodista trans, el problema de las TERF se ha vuelto muy grave. Geo ha sido agredide en determinadas coberturas. Hace un tiempo decidimos hacer una nota para consultar con colectivas travestis y trans de México cómo hacían, qué estrategias habían encontrado viables para frenar los discursos de odio o si podían compartirnos algo acerca de cómo manejarse ante estas expresiones. Porque estos discursos pueden generar violen- cia. Existe una vinculación entre la violencia física y el discurso de odio; no funcionan por separado, aunque a veces parezca que sí. Además, provocan daños emocionales, algo de lo que se habla menos.

Hicimos entonces una nota como una suerte de “botiquín” de primeros auxilios para discursos de odio. Una de las primeras cosas que las activistas trans nos compartían tiene que ver con tomar conciencia acerca de la peligrosidad que encarnan estos discursos. Y esta conciencia va unida a una pregunta acerca de cómo los llamamos. ¿Discursos de odio? ¿Discursos discriminatorios? ¿Cómo hablamos de esto?

A veces parece que para que sea un discurso de odio hay que ubicarlo en un extremo, pero si no está en ese extremo no es un discurso de odio, porque nadie dice “vamos, mátenles”, y entonces no sería incitación a la violencia. Pero lo cierto es que esta operación tie-ne distintas gradaciones y niveles. De ahí que sea tan importante estar atentes.

Buscan dañar a una persona o grupo

IMG_1270Foto: Marcha del Orgullo 2023, Ana Mombello.

¿A quiénes apuntan los discursos de odio? ¿Apuntan a cualquier persona o apuntan a ciertos colectivos? No siempre apuntan a minorías. En general, se dirigen a colectivos históricamente vulnerados y tienen que ver con violencias estructurales. “Los discursos de odio no solamente son acusaciones falsas que buscan hacer daño. Están relacionados con violencias estructurales y sistemáticas hacia grupos históricamente vulnerados que favorecen el estigma y los prejuicios en contra de éstos”, nos decía Janet Castillo, coordinadora de la clínica jurídica en derechos sexua- les y reproductivos de la organización LEDESER (Mé- xico), en esta nota escrita por Geo González26.

Sofia Jiménez Poiré, integrante de la Colectiva Dignas Hijas, propone matizar el concepto de “discursos de odio” por “discursos estigmatizantes o discursos anti derechos”. Porque “no aparentan ser de odio sino más bien son discursos en defensa de un grupo”.

Lo primero es identificarlo y evaluar si es un discurso de odio, si es discriminatorio, si se está dirigiendo a generar daño a alguien. Y luego la pregunta que me hago, muchas veces, cuando trato de entender este tema es: ¿cuáles son los intereses que están en juego? ¿A quién defienden estos discursos?

Legitimar un estatus de desigualdad

A veces, una retórica muy incendiaria suele ser el primer signo, pero no el único. Vamos a ver que no se trata de una sola característica, sino de una superposición de capas. En general, lo que hace este discurso es construir una noticia falsa, deshumanizar a la otra persona, estigmatizarla, usar citas tramposas o tergiversadas como “la biología dice…”. Porque muchas veces intentan buscar sus argumentos para reforzar una idea falsa de “neutralidad” o “naturalidad”, cuando estamos hablando de construcciones sociales. Y casi siempre el discurso de odio se arroga el conocimiento de una verdad absoluta pero lo que intenta, en el fondo, es legitimar un estatus de la desigualdad.

Otra característica es la costumbre, muy extendida, sobre todo en temas de diversidad sexual, de usar ar- gumentos de la ciencia (esto se ve también en el tema del agronegocio). Pero la ciencia tampoco es neutral y está atravesada por intereses y desigualdades; de hecho es muy común desde los movimientos “trans excluyentes” la apelación a una ciencia inexacta, lo cual nos hace ver que estamos frente a un discurso discriminatorio. También es común que se ensañen con un rasgo en particular y busquen generalizarlo.

En Presentes, cuando damos los talleres, siempre decimos que en Argentina hay un marco legal de avanzada en cuanto, por ejemplo, a la diversidad sexual–somos uno de los países en contar, en América Latina, con una Ley de Identidad de Género pionera y de avanzada (2012) y de Matrimonio Igualitario (2010)– . Sin embargo, sabemos que las transformaciones culturales son complejas y llevan mucho más tiempo. Por eso aunque tenemos leyes maravillosas, estas no siempre encuentran un correlato en los discursos mediáticos, o los discursos judiciales, que siguen dis- criminando. Aunque en los últimos años asistimos a muchos cambios auspiciosos en materia de derechos humanos de la diversidad sexual, seguimos viendo titulares discriminatorios en Argentina, que cuenta con estas leyes, parecidos a los que podemos ver en El Salvador o en Paraguay, que siguen sin tenerlas.

La construcción de enemigues

Otro rasgo característico de los discursos de odio y discriminatorios es la construcción del enemigue. El otro día veía una nota en el diario LaNaciónque ana- lizaba a las mujeres mapuche privadas de su libertad en Bariloche. Si bien algunas fueron liberadas, otras continúan con arresto domiciliario; entre ellas una machi, Betiana27. Para el mundo indígena ella es una autoridad espiritual. Pero una nota en el diario LaNaciónse tomó el trabajo de analizar por qué una

  • El 6 de junio de 2023 el Tribunal Oral Federal de General Roca, Río Negro, ordenó su excarcelación, junto a la de Martha Luciana Jaramillo y Romina Rosas, tras pasar 8 meses detenidas.

persona que se identifica con una nación indígena percibe planes sociales de subsistencia. La Machi fue perfilada por ese medio como una enemiga, desde un enfoque prejuicioso, ofensivo y que alienta una visión falsa de la historia, donde los pueblos indígenas han padecido un genocidio y han sido despojados no sólo de la tierra sino de sus derechos más elementales. Cuando hay conflictos por este tema, el mundo indígena en determinados medios aparece estigmatizado o criminalizado.

Otra característica de la construcción del enemigue que busca el discurso de odio es profundizar la no- ción esquemática del “ustedes” y “nosotres”. Desde los medios tenemos que hacer un gran esfuerzo por no polarizar, por no ejercer una comunicación binaria y por no subrayar esas brechas que nos están proponiendo los discursos de odio.

¿Qué tiene que ver el discurso de odio con las violencias? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un Informe sobre violencias contra personas LGBTI en América Latina28 (2015). Es uno de los más importantes y exhaustivos de la región, y allí señaló que la violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex se ve reforzada por la diseminación de discursos de odio dirigidos a esta comunidad en distintos contextos. Y, si bien afirma que es necesario estudiar este fenómeno con mayor profundidad, la evidencia sostiene que cuando ocurren crímenes contra personas LGBTIQ+, con frecuencia están en un contexto de deshumanización y discriminación. Me parece interesante señalar también en qué momentos vemos esto con más frecuencia. En general, lo que vemos es que las violencias contra las personas LGBTIQ+ crecen en contextos electorales, que es uno de los momentos donde los discursos de odio se disparan, o ante escenarios de debates legislativos donde pasa exactamente lo mismo.

Hace varios meses, la diputada Victoria Montenegro organizó una mesa contra los discursos de odio en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Me impresionó la cantidad de colectivos convocados por el tema del odio; personas de orígenes muy diversos y con problemáticas de derechos humanos muy diferentes que estaban sintiéndose objeto de esos dis- cursos de odio. Lo que tenían en común todas esas personas era una situación de vulnerabilidad: personas racializadas, en situación de calle, víctimas de la violencia policial, con falta de acceso a derechos. Justamente por la diversidad de sus blancos, los discursos de odio son una parte del problema, pero no el único. El problema de fondo se inscribe en una lucha más grande y muy desigual, y tiene que ver con garantizar los derechos para todes.

Moderar contenidos

Algunas personas buscan amparar los discursos de odio en el marco de la libertad de expresión, con el argumento de “yo tengo derecho a expresarme”. En general quienes abogan por la libertad de expresión que, por supuesto, es un derecho muy importante –no le estoy quitando relevancia– alegan “yo tengo derecho a expresarme”. A veces está bueno pensar que el derecho a la libertad de expresión –y esto lo dice el Relator Especial sobre la Libertad de Expresión de la ONU– no está por encima de ningún derecho, no es un derecho absoluto.

También está bueno pensar qué pasa con el derecho a la comunicación, porque la comunicación tam- bién es un derecho humano. En qué medida, el hacia quiénes se dirigen los discursos de odio puede tener también un correlato con quiénes podemos ejercer el derecho a la comunicación en los medios hoy. Es decir, ¿cuántas mujeres indígenas y diversidades tienen acceso a medios de producción y a generar su propia comunicación, narrativas con identidad en igualdad de condiciones que otros medios? Las desigualdades son aquí muy grandes. Este tema no puede quedar escindido.

Por último, me gustaría comentarles algo que nos pasó en Presentes. En octubre de 2022 cubrimos la noticia de que, en Chile, a Shane Cienfuegos, una persona no binaria, se la reconoció con su carnet que lleva la X. Fue un gran avance después de una pelea jurídica, porque no es un derecho, como acá, consagra- do a través de un decreto presidencial. Lo de Shane es producto de una lucha judicial. Airam Fernández, corresponsal en Santiago de Chile, publicó entonces una serie de videos para Twitter, con Shane como protagonista de la noticia: una victoria judicial. Fue impresionante la cantidad de discursos de odio en las redes sociales de Presentes.

En los seis años que vamos a cumplir no habíamos recibido jamás semejante nivel de agresión. No dábamos abasto para bloquear los comentarios. Porque, si bien no podemos frenar- lo, podemos hacer algunas cosas al respecto. La mo- deración, además, implica diferenciar esa gradalidad de los mensajes. Estamos a favor del debate, no vamos a bloquear a todo aquel que expresa un disenso, queremos dar lugar a la conversación. Lo que no queremos es que nadie se sienta agredide, violentade, o discriminade. Por eso estamos trabajando en la equipa una guía para establecer los niveles de mo- deración y determinar algunos criterios para llevar a cabo algunas acciones con la máxima de cuidar a la comunidad.

Moderar los comentarios odiantes o discriminatorios es parte de nuestra responsabilidad de cuidar a nuestras audiencias. Presentes no puede ser un lugar propicio para estos discursos, que tienen un efecto contagioso. Documentar esos ataques, que de alguna manera también violentan la libertad de expresión, es otra pata de la estrategia. Nos parece importante entender de dónde vienen, cuándo se disparan. Si sabemos que se van a disparar, cómo hacer para pensar alguna estrategia, estar más atentes. Podemos debatir, pero también podemos silenciar, bloquear, denunciar.

Tenemos una nota29 en Presentes que explica cómo denunciar fácil y rápido discursos discriminatorios en la Defensoría del Público, tal como sucedió en 2022, en que la institución recibió un alud de denuncias30.

Podemos reclamarle a los responsables de las grandes plataformas transparencia acerca del uso de los algoritmos, porque sabemos que ciertas expresiones tienen que ver con emociones extremas que se difunden más rápidamente.

Podemos construir una comunicación no binaria tratando de no polarizar; podemos organizarnos colectivamente como estamos acá, hablando, abriendo la comunicación para ver cómo los prevenimos, cómo los erradicamos.

Para concluir, quisiera agregar que hace falta tejer redes de protección, espacios de escucha y contención. Porque todo esto genera daño, no es gratis. Hace falta que acompañemos como podamos y desde donde podamos, exigiendo también políticas pú- blicas para alentar una comunicación diversa, plural y democrática, para que todas las personas tengamos un pleno ejercicio al derecho de la comunicación.

Otros artículos de Presentes vinculados con este tema

8 de noviembre de 2023
María Eugenia Ludueña
Josean RiveraArchivo Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Insensible desatino: diputada chilena LGBTI Marcela Riquelme acepta invitación para estrechar lazos con el parlamento ruso, uno de los más homo/transfóbicos del mundo

Lunes, 23 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Insensible desatino: diputada chilena LGBTI Marcela Riquelme acepta invitación para estrechar lazos con el parlamento ruso, uno de los más homo/transfóbicos del mundo

IMG_0741La diputada independiente y otros 4 congresistas oficialistas aceptaron participar de una conferencia organizada por la Cámara Rusa, la misma que califica a las personas trans como una degeneración y prohibió en la Constitución el matrimonio entre personas del mismo sexo.  El evento se desarrolló en Moscú, ciudad donde las marchas del Orgullo están prohibidas por 100 años. El Movilh expresó su repudio a los congresistas asistentes.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy (2 de Octubre) su máximo repudio a la diputada LGBTIQ+ independiente, Marcela Riquelme, a los congresistas comunistas Boris Barrera,  Luis Cuello, Daniela Serrano y del PS, Nelson Venegas, por haber aceptado la invitación que les cursó la Cámara Rusa para participar de una conferencia en Moscú.

La denominada  “Conferencia Parlamentaria Internacional «Rusia – América Latina» es el primer evento parlamentario a gran escala destinado a reforzar la cooperación entre los órganos legislativos de la Federación de Rusia y los países de América Latina y el Caribe. El evento fue inaugurado el pasado 29 de septiembre por el presidente ruso Vladimir Putin y se extiende hasta hoy.

“En vez de condicionar o rechazar con fuerza la invitación”, los/as congresistas chilenos/as la “aceptaron a menos de tres meses de que esa misma Cámara Baja Rusa aprobara por unanimidad el pasado 14 de julio prohibir los cambios legales y corporales de las personas trans por considerarlos una “degeneración de la nación””, reaccionó el Movilh.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, añadió que “la peligrosa Cámara de Diputados Rusa se compone de 450  congresistas, todos opositores a los derechos LGBTIQ+ y cuya inmensa mayoría, exactamente el 76%,  integran el partido conservador, nacionalista  y oficialista Rusia Unida, que tiene como principal líder a uno de los mandatarios  más homo/transfóbicos del mundo, Vladimir Putin y como presidente al diputado Viacheslav Volodin, el mismo que califica a las personas trans como una degeneración y que está cargo de coordinar la conferencia a la cual gustosos/as asistieron cinco diputados/as chilenos/as”.

A los/s diputados chilenos/as Riquelme, Barrera, Cuello, Serrano y Venegas “poco les importó, que en julio del 2020 la Duma Rusa impulsara la prohibición en la Constitución del matrimonio entre personas del mismo sexo y de la adopción por parte de personas trans, además de que la ciudad que visitan ahora, Moscú, impide desde el 2012  por orden judicial, y por un plazo de 100 años, las marchas del Orgullo y cualquier manifestación pública a favor de los derechos LGBTIQ+”, dijo Zúñiga

En Rusia los agentes estatales no solo reprimen. También torturan y asesinan a las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género. Como si fuera poco estos cinco legisladores/as chilenos/as han aceptado ir a Rusia, mientras el país invade Ucrania desde febrero del 2022, poniendo en riesgo la paz en Europa y en el mundo y dejando hasta ahora unos 9000 civiles y decenas de miles de soldados asesinados. Su insensibilidad es brutal”, apuntó Zúñiga.

Añadió que lo ocurrido “es particularmente grave en el caso de la diputada Riquelme, pues ella es parte de la denominada Bancada Disidente del Congreso chileno en su calidad de persona LGBTIQ+, siendo su accionar doble y brutalmente contradictorio”.

En síntesis, finalizó Zúñiga, los/as diputados chilenos/as Riquelme, Barrera, Cuello, Serrano y Venegas “han aceptado que nuestro Estado  estreche lazos con una Parlamento abiertamente homo/transfóbico, o al menos han aceptado participar de una conferencia que busca tal fin, lo cual es una bofetada insensible a los derechos humanos de las personas LGBTIQ de Chile y, muy especialmente de Rusia, donde ser parte de la diversidad sexual y de género pone en peligro la vida”.

Exigimos a estos congresistas chilenos/as  “ofrecer disculpas a las población LGBTIQ+ de Chile y de Rusia por su irresponsable e insensible desatino, a expresar públicamente y por escrito a la Duma Rusa y al Gobierno Ruso su rechazo a la homo/transfobia estatal y especialmente pedimos a la congresista Riquelme que sea  una activa y coherente  defensora de los derechos LGBTIQ+, condicionando cualquier diálogo con Rusia al término y cese de sus políticas homo/transfóbicas y de toda política que ponga en riesgo la independencia de los países y la paz en cualquier lugar el mundo”, finalizó Zúñiga.

Fuente MOVILH 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La cara feminista de Santa Teresa

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en La cara feminista de Santa Teresa

poster-mediano-11-731x1024Recuperamos este texto que ya publicamos al comienzo del V Centenario de su nacimiento y de mucha actualidad ahora que partidos negacionistas como la entente PP/VOX están retrocediendo, allí donde gobiernan juntos, en derechos de las mujeres y la defensa contra la Violencia de Género

El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús muestra la imagen más revolucionaria de la fundadora de las carmelitas descalzas.

“El mundo nos tiene acorraladas”, escribió Santa Teresa de Jesús refiriéndose a las mujeres

Ana Flotats

Santa Teresa de Jesús fue probablemente la primera mujer feminista de la Iglesia Católica. En pleno siglo XVI, la fundadora de las carmelitas descalzas se despachó en diversos libros contra la desigualdad que observaba en las decisiones de la jerarquía eclesiástica. “El mundo nos tiene acorraladas”, “aunque las mujeres no somos buenas para consejo, alguna vez acertamos” o “no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres” son algunas de las afirmaciones que esta religiosa, doctora de la Iglesia Católica, dejó escritas en un momento en que las mujeres eran prácticamente invisibles, tanto en esta religión como en la sociedad civil.

Santa Teresa fue una mujer libre, independiente y con una fuerte determinación para emprender grandes reformas. Pero esa no es la imagen que se tiene de ella. Ni siquiera la serie que protagonizó Concha Velasco en los ochenta mostró, según los expertos, la verdadera cara de Teresa de Ávila. El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa Jesús, que se conmemora a partir del año que viene, busca precisamente actualizar su figura. “Teresa apostó por la mujer en su condición de dignidad, para ser oída y no sólo oyente“, explica a Público Máximo Herraiz, ex vicario general, doctor en Teología y uno de los mayores expertos en el estudio de Teresa como mujer y escritora.

De hecho, precisamente para que su voz fuera escuchada, en el libro Camino de perfección la religiosa critica a los inquisidores por prohibir libros y, a su vez, a los sacerdotes que lo toleran, a quienes llama “falsos profetas” y “medios letrados”. En este texto dedicado a 12 mujeres que inician la fundación del nuevo Carmelo —llevado a cabo por Teresa—, la religiosa escribe: “No son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo” (…)”. Y exhorta a sus hermanas: “No hagan caso de la opinión del vulgo [el gremio sacerdotal].

Santa Teresa no quiere que ningún hombre ejerza de superior en los conventos. “Desea que las monjas sean independientes, autónomas, y de hecho, acaban eligiendo a sus superioras cada tres años, lo que supone una auténtica revolución“, insiste Herraiz. Después de la primera asamblea electiva y legislativa de los carmelitas, en marzo de 1581, Teresa insta a sus comunidades de carmelitas a que envíen su opinión sobre las constituciones que quieren y ella escribe: En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes”.

Santa Teresa quiere que sus monjas intervengan activamente en la elaboración de sus leyes. La clausura, explica Herraiz, “no es para que no puedan salir, sino para que nadie entre a gobernarlas”. “Esto es lo que temen mis monjas: que han de venir prelados pesados que las abrumen mucho”, escribe. La religiosa acusa a los sacerdotes de “malos cristianos” y “negros devotos” que “destruyen los conventos femeninos” por prohibir libros a las mujeres.

De hecho, sus obras fueron ampliamente censuradas y en 1559, cuando se publica el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, los inquisidores —siguiendo sus instrucciones— desvalijan la pequeña biblioteca que Santa Teresa tenía en el monasterio de la Encarnación. La Inquisición mandó requisar su obra El libro de la Vida, pero Santa Teresa se quedó con una copia del manuscrito. “No se paró ni ante la Inquisición”, remarca Herraiz, “y se enfrentó también al arzobispo de Toledo y al de Burgos“.

Como dice el director del Centro Internacional de Estudios Teresianos de Ávila y vicepresidente de la Fundación V Centenario, Javier Sancho, “la fe cristiana ayudó a Santa Teresa a ser más mujer”. La religiosa, que creó 17 convenios en España y dos colegios para la formación de las niñas, defendió siempre su dignidad como mujer. Herraiz recuerda una anécdota: “Un día que Teresa fue a visitar las obras del primer monasterio, en Ávila, un albañil dijo a un compañero al ver pasar a Teresa: “¡Qué lástima, una mujer tan guapa y que sea monja!“. Teresa lo oyó, volvió sobre sus pasos y le dijo al piropeador: “A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo”.

Parte de los pensamientos de Teresa de Jesús, además, pueden leerse ahora en el libro Estudios Teresianos. Autógrafos de Santa Teresa de Jesús en Europa y América, que supone una fotografía global de la existencia de las 500 cartas recuperadas en España, Italia, Portugal y América Latina. Sus autores, Tomás Álvarez y Rafael Pascual, han tardado cinco años en publicar esta obra, dadas las dificultades por encontrar a los depositarios de las cartas.

Fuente Público

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Red de ultraderecha desinforma sobre aborto y comunidad LGBT+

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Red de ultraderecha desinforma sobre aborto y comunidad LGBT+

IMG_0691


La desinformación que sistemáticamente difunden Amparo Medina, de Ecuador; Sara Huff, de Brasil; y la méxico-estadounidense Mayra Rodríguez, al menos desde 2008, va en contra del acceso a los servicios de interrupción segura del embarazo, criminaliza a quienes abortan y genera un ambiente propicio para la discriminación de grupos feministas y de la diversidad sexual.

La desinformación que sistemáticamente difunden Amparo Medina, de Ecuador; Sara Huff, de Brasil; y la méxico-estadounidense Mayra Rodríguez, al menos desde 2008, va en contra del acceso a los servicios de interrupción segura del embarazo, criminaliza a quienes abortan y genera un ambiente propicio para la discriminación de grupos feministas y de la diversidad sexual.

 Impulsadas por grupos católicos y organizaciones civiles vinculadas a la extrema derecha, tres mujeres difunden desinformación sobre aborto, salud reproductiva, políticas públicas, feminismo y derechos de la comunidad LGBTQI+, en México, al menos desde 2008.

Se trata de Amparo Medina, de Ecuador; Mayra Rodríguez, de doble nacionalidad México-Estados Unidos; y Sara Winter, también conocida como Sara Huff, de Brasil, quienes han ofrecido y participado en 119 pláticas, talleres, conferencias y conversatorios en 24 entidades de la República.

De acuerdo con especialistas consultadas, esta desinformación sistemática dificulta el acceso a los servicios de interrupción segura del embarazo, criminaliza a quienes abortan y genera un ambiente propicio para la discriminación de grupos feministas y de la diversidad sexual.

Ejemplo de ello son las afirmaciones respecto que a que no hay abortos seguros, aun cuando la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que es un procedimiento habitual y cuando se practica según sus lineamientos reduce la mortalidad materna. También cuando sus publicaciones refieres a la “ideología de género”, a pesar de que no es un concepto reconocido en las ciencias sociales.

Redes internacionales con “intelectuales” de derecha

Areli Veloz, antropóloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, quien ha estudiado a los grupos conservadores en México, refiere que los eventos donde se presentan lo que ella denomina “intelectuales de esta nueva derecha” buscan acrecentar su popularidad política.

Es una estrategia articulada, comenta la investigadora, con grupos religiosos y organizaciones civiles conservadoras en cuyas narrativas se ubican como enemigos a grupos feministas y de la diversidad sexual. Los 119 eventos donde participaron Medina, Rodríguez y Winter fueron promovidos por 74 diferentes organizaciones civiles conservadoras y religiosas, siete de las cuales aparecen en la base de datos que obtuvo la periodista Kennia Velázquez para la investigación “Poderes no santos”, que evidencia las alianzas de ultraderecha en Latinoamérica.

IMG_0693Letra Fría.

Algunas de las organizaciones son: Think Tankers (14 eventos), Con Participación (diez), Poder Sonora (nueve), Instituto Hispanoamericano de Investigación Social (seis), Frente Nacional por la Familia (seis), Amar cada latido (cuatro), Prolife Army BCS (tres) y Viva México (tres), esta última dirigida por Eduardo Verástegui, actor y político ultra conservador.

Areli Veloz explica que son redes trasnacionales que se articulan desde lo local. Y que “al mismo tiempo están vinculadas a la iglesia, pero esa iglesia tiene otras organizaciones y salen de lo local para articularse con asociaciones más amplias. Es el caso de México, una asociación muy importante es el Frente Nacional por la Familia”.

Una muestra del alcance de esas redes internacionales es la participación de otros personajes de extrema derecha en los mismos eventos en los que estuvieron Medina, Rodríguez y Winter en México.

Algunos de los más destacados son: Javier Milei, candidato a la presidencia de Argentina; Agustín Laje, intelectual conservador de Argentina; Chinda Brandolino, médica antiaborto de Argentina; Miklos Lukacs, escritor de derecha peruano; Samuel Ángel, del Movimiento de Católicos Solidaridad de Colombia.

Además de Abby Johnson, activista antiaborto de Estados Unidos; Víctor González, Vice Presidente del partido VOX, de España; Pablo Muñoz Iturrieta, filósofo conservador argentino; Jorge Scala, abogado provida de Argentina, y Lech Walesa, político polaco, antiguo sindicalista y activista provida.

.

Karla Amozurrutia, especialista en Estudios de Género y Feminismo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincide en que estos grupos no están aislados, “sino que responden a organizaciones que sí están configuradas con estrategias organizadas, sólidas y heterogéneas” por parte de agrupaciones religiosas radicales o conservadoras vinculadas a la política.

Areli Veloz apunta en su artículo La cultura para la nueva derecha en América Latina y su accionar en Baja California, que esta articulación de la derecha responde a cambios en materia de derechos identitarios. Concretamente los relacionados con la sexualidad, la reproducción y el género.

Por ejemplo, la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación en 12 estados del país, el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo género en las 32 entidades federativas, y el cambio de la identidad sexogenérica de personas trans en los Códigos Civiles de 21 estados.

.
Recursos públicos al servicio de grupos conservadores
.

Areli Veloz señala que esta estrategia internacional se sostiene de relaciones y redes muy bien organizadas, “pero obviamente tiene que ver con presupuestos, o sea, cómo traen (a las conferencistas que desinforman), con qué dinero”.

Al respecto, Pascale Brennan, oficial de Incidencia del Programa REDefine México del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, señala que “los grupos conservadores están muy organizados, tienen muchos recursos y estrategias políticas armadas”.

Y si bien algunos de los eventos donde participaron tenían un costo de entre 100 pesos hasta 120 dólares, unos 2 mil pesos, otros se organizaron con recursos públicos o con el apoyo de legisladoras y ex legisladores.

En diciembre de 2019, Sara Winter se presentó en el auditorio municipal de Guadalupe, en Zacatecas, y el gobierno estatal fue uno de los ocho patrocinadores del encuentro, de acuerdo con una nota del portal Zacatecas Online.

Asimismo, en octubre de 2018 Winter dio la charla denominada “Feminismo y aborto, en la Universidad de Guanajuato, una institución pública, lo que generó inconformidad a la comunidad universitaria y se pidió hacer público el patrocinio para el mismo, según lo documentó el portal Zona Franca.

IMG_0694Letra fría.

Elsa Adané Méndez Álvarez, diputada independiente de Querétaro, organizó al menos cinco eventos; Juan Carlos Leal Segovia, ex diputado local de Nuevo León, dos eventos, y Norma Edith Martínez Guzmán, diputada federal por Jalisco, uno de ellos.

La investigadora de la UNAM Karla Amozurrutia considera que este tipo de legisladoras y legisladores, en su mayoría de los Partidos Acción Nacional (PAN) y Encuentro Social (PES), que hacen promoción a grupos ultraconservadores, “están faltando a la Constitución y a lo que prometieron y juraron respaldar, que son los derechos fundamentales civiles de todas las personas que conforman sus comunidades”.

Desinformación sistemática

Para esta investigación se verificaron 30 mensajes de las redes sociales de Medina, Rodríguez y Winter, que suman 145 mil 532 seguidores.

El resultado: información falsa o sacada de contexto, así como mitos que desmentidos en el documento “Las evidencias hablan por sí solas: Diez datos sobre aborto”, elaborado en 2010 por IPAS, organización no lucrativa que trabaja para asegurar que todas las mujeres puedan elegir sobre su reproducción.

También han difundido datos erróneos respecto al tamaño y características de los embriones de 12 semanas de gestación, de las prácticas seguras para interrumpir embarazos, así como mensajes donde mienten sobre los movimientos feministas y de la diversidad sexual.

.

Varias veces las publicaciones se realizaron en momentos coyunturales: cuando había discusiones legislativas sobre la despenalización del aborto, o incluso en fechas conmemorativas, como el Día Internacional de las Mujeres o el Día del Orgullo LGBTI+.

En abril del 2021, durante su participación en el Parlamento Abierto sobre derechos sexuales, derechos reproductivos y aborto legal, convocado por el Congreso de Puebla, como parte de los acuerdos con colectivas feministas después de la toma pacífica del recinto legislativo, Medina, Winter y Rodríguez dijeron que no hay abortos seguros, debido a supuestas secuelas físicas y mentales, que el aborto legal es un negocio y que los embriones de 12 semanas son seres humanos con derechos, afirmaciones desmentidas en el documento de IPAS antes mencionado. 

Además, dos de ellas han mentido también sobre sus trayectorias. Medina, quien estuvo en 23 pláticas, conferencias, encuentros o talleres de 2008 a 2022, suele presentarse como ex asesora de la ONU y guerrillera, pero el mismo Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) la ha desmentido dos veces, en abril de 2015 y junio de 2016, según reveló el portal Ecuador Chequea.

Mientras que el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) de Perú expuso las inconsistencias que hay sobre su supuesta militancia guerrillera, debido a que las fechas y lugares de su testimonio no corresponden con los hechos históricos de la guerrilla en Ecuador.

Por su parte la más popular de las tres, la brasileña Sara Winter o Sara Huff, quien ha participado en al menos 54 eventos de 2018 a 2023, dijo durante el Parlamento Abierto que es ex integrante del grupo feminista Femen, conocido por protestar con desnudez explícita, del cual decidió salirse tras abortar de forma dolorosa.

En realidad, Winter fue expulsada de Femen y detenida en 2020 por actos antidemocráticos, después de que el grupo Movimiento 300, que ella encabezaba, atacara el Tribunal Supremo Federal de Brasil.

Winter, cuyo nombre real es Sara Fernanda Giromini, también fue señalada de instigar violencia contra una niña de 10 años, embarazada después de varias violaciones por parte de un familiar. De acuerdo con el medio argentino Página 12, Winter habría publicado los datos personales de la menor de edad y el hospital donde accedería a la interrupción legal del embarazo, poniendo en riesgo la seguridad física y mental de la niña.

La menos activa es la México-estadounidense Mayra Rodríguez, quien ha participado en 38 eventos en México, desde 2020 a 2023.

IMG_0695Letra fría

La desinformación criminaliza y promueve el odio

Claudia Martínez, ginecóloga y consultora en salud sexual y reproductiva de IPAS Latinoamérica y El Caribe, dice que la desinformación sobre el aborto aleja a las mujeres y personas gestantes de acceder al derecho a la salud.

“Cuando se hablan de mitos, falsas creencias, difusión de información, pues obviamente eso va en contra de lo que todos merecemos: el derecho a la salud […], particularmente en el tema de aborto es la limitación de ejercer de manera libre informada y autónoma tus derechos sexuales y reproductivos”, señala la especialista.

Para Pascale Brennan, de REDefine México, los mitos y la desinformación en torno al aborto también repercute de manera directa en la economía de las mujeres y personas gestantes, pues en lugar de ir a clínicas públicas en los estados donde ya está despenalizado, o adquirir pastillas de misoprostol a un precio accesible, destinan parte importante de sus recursos para acudir clínicas privadas.

Mientras que Karla Amozurrutia, investigadora de la UNAM, aseguró que esta desinformación abona a criminalizar a mujeres y personas gestantes que deciden interrumpir sus embarazos.

Al mismo tiempo, genera confusión respecto de los movimientos sociales feministas y de la diversidad sexual, lo cual podría tratarse de discurso de odio.

Entre los 30 mensajes analizados se encontraron referencias al término “ideología de género”, concepto que según el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se emplea de manera peyorativa «para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género a la que se han ido abriendo las sociedades, las culturas y las naciones».

A Karla Amozurrutia, de la UNAM, el uso de este término le parece una estrategia de los grupos conservadores para manipular y “frenar toda propuesta de emancipación o de promoción de derechos”.

Incluso, considera que abordan el aborto desde una “mirada meramente biologicista y abiertamente de odio hacia las corporalidades, las identidades disidentes, los cuerpos gestantes”.

Onán Vásquez, de la organización No Dejarse es Incluirse, asociación civil que defiende los derechos de las poblaciones LGBTTTI+ en Puebla, mencionó que el discurso contra la diversidad sexual genera una desensibilización, que naturaliza y justifica la violencia y los crímenes en su contra.El informe “Derechos de las personas LBGTI+ en la política pública”, elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), reporta que tan solo de enero de 2013 a diciembre de 2017, al menos 381 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos presuntamente relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género percibida de las víctimas.

.
Toca actuar a las instituciones
.

La participación de Winter, Medina y Rodríguez en actividades donde desinforman, socavaría derechos sexuales y reproductivos, y promovería discriminación contra feministas e integrantes de la diversidad sexual avanza con impunidad en México, como ya lo dijeron las especialistas. Ante esta situación es al Estado a quien corresponde dar una respuesta.

Pascale Brennan, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, dijo que para combatir esta desinformación debería promoverse la educación sexual integral, donde se aborden temas relacionados con el consentimiento, la diversidad sexual, el conocimiento del propio cuerpo, el placer y, desde luego, el aborto.

Al sector Salud, agregó Brennan, le correspondería impulsar campañas informativas similares a las que se hacen para otros servicios, pero referentes al aborto y la promoción del Lineamiento Técnico para la atención del Aborto Seguro.

Por su parte Onán Vázquez, de Vida Plena, consideró que es obligación de los organismos de gobierno combatir esta clase de discursos a través de campañas, y recordó que la ONU estableció el 18 de junio como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.

“Todas las instituciones que al final de cuentas otorgan servicios a la comunidad (LGBTQI+) deberían de tener este tipo de programas de apertura y de respeto hacia toda la diversidad […] para tratar de construir una sociedad más sorora y más fraterna, porque creo que eso es lo que nos hace falta, no este tipo de discursos”, concluyó Vázquez.

*Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.

 (Pincha en las fotografías para ampliarlas y en los gráficos para abrirlos)

.

28 de septiembre de 2023
Samantha Páez

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII: Mensaje final del 42 Congreso de Teología ‘Juan XXIII’.

Sábado, 23 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII: Mensaje final del 42 Congreso de Teología ‘Juan XXIII’.

logo1.- Del 15 al 17 de septiembre de 2023 hemos celebrado el 42 Congreso de Teología sobre el tema¿Qué democracia? ¿Qué cristianismo? Caminos para la paz con la participación de congresistas de diferentes países y continentes y de conferenciantes de África, América Latina y Europa en un clima de diálogo intercultural e interdisciplinar y desde una perspectiva feminista.

2.- Hemos hecho un análisis crítico de las amenazas a las que se ve sometida la democracia y comprobado que la política contemporánea se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. Vivimos en medio de un desorden político y de un individualismo neoliberal. En los últimos quince años se han producido sucesos que en otras épocas habrían sido inconcebibles: el Brexit, la elección de Trump y de Bolsonaro, el auge de la extrema derecha, la crisis de los partidos socialdemócratas, la polarización política, la alta volatilidad social y una fuerte preocupación por el futuro. La crisis de la democracia es parte de la falta de confianza en los mecanismos de intermediación social.

3.- La democracia contemporánea se ha constituido sobre la exclusión de las mujeres. Casi tres siglos han sido necesarios para que, en algunas partes del planeta, las mujeres tuviesen acceso a la ciudadanía. Sin embargo, estas conquistas de derechos coexisten con realidades sociales que deslegitiman la democracia: la violencia patriarcal, la feminización de la pobreza y la falta de respeto social a las mujeres, junto a nuevas formas de mercantilización de sus cuerpos. Todo ello da como resultado una democracia incompleta y defectuosa. Hemos observado, asimismo, la fuerza cada vez mayor de los movimientos feministas, que resisten al patriarcado y luchan contra todo tipo de discriminación.

4.- Nuestra mirada se ha dirigido a África, un continente rico, pero poblado por mayorías populares pobres. La democracia occidental ha generado allí inestabilidad democrática y producido una relación adúltero-incestuosa entre las iglesias cristianas y el sistema colonial. Occidente se ha relacionado con África de tres maneras: debilitándola, aterrorizándola y apropiándose de sus riquezas, y ello “con la bendición apostólica”. En el nuevo escenario global. África puede y debe contribuir a la construcción de una democracia integradora de la pluralidad cultural y religiosa. Es necesario pasar de un cristianismo invasor a un cristianismo descolonizador. Una aportación del África negra a la democracia es la filosofía ubuntu, cuyo principio es “Yo soy porque tú eres”.

5.- Hemos analizado críticamente y con mirada feminista la relación entre cristianismo y democracia en América Latina, así como las condiciones para que los regímenes políticos de ese continente puedan avanzar hacia una verdadera democracia que integre realmente a todas las poblaciones. Las relaciones entre justicia, paz y democracia deben ubicarse en el paradigma de la no violencia y la perspectiva de género.

6.- El cristianismo a nivel global está hoy amenazado por organizaciones religiosas fundamentalistas que fomentan discursos de odio y son contrarias a los valores del cristianismo originario. A su vez se encuentran en alianza con la extrema derecha y cuentan con el apoyo de importantes sectores de la jerarquía católica, que se convierten con frecuencia en sus portavoces. La esperanza está en que existen también colectivos que practican la solidaridad con las personas vulnerables, las clases sociales empobrecidas y los pueblos oprimidos.

7.- Hemos comprobado que la Iglesia católica es de corte monárquico y patriarcal. Frena la democracia y la práctica igualitaria en su seno. El feminismo y la teología feminista son instancias críticas de la Iglesia y de los Estados democráticos ante sus excesos y abusos y ofrecen propuestas relevantes para toda la humanidad y el planeta. Afirma Célia Amorós: “cuando se quiere la democracia, se quiere el feminismo”. Nosotros decimos: cuando se quiere un cristianismo igualitario necesitamos del feminismo y de la teología feminista para conseguirlo.

8.- Nos comprometemos a continuar la tarea de reconstruir, desde los márgenes, una democracia y un cristianismo en dirección a la utopía de Otro Mundo Posible, justo, fraterno-sororal y eco-humano. Terminamos con el poema de Pedro Casaldáliga, que nos acompañó y participó en nuestro congreso desde el principio: “Es tarde, pero es nuestra hora […]; es tarde, pero es todo el tiempo que tenemos a mano para hacer futuro”.

Asociación de teólogos y teólogas Juan XXIII

17 de septiembre de 2023

Fuente Religión Digital

 

 

General, Iglesia Católica ,

Significado de monseñor Romero hoy: “Modelo y referente del cristianismo liberador”

Martes, 19 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Significado de monseñor Romero hoy: “Modelo y referente del cristianismo liberador”

IMG_0413
Desde San Salvador, en el Natalicio de Monseñor Romero

Cristianismo liberador, ciudadanía crítica, pedagogía de la liberación, democracia participativa y cultura de paz

“La figura de Monseñor Romero no ha caído en el olvido, sino que sigue viva, activa y muy presente en el pueblo salvadoreño”

“Este pueblo centroamericano está sufriendo un fuerte retroceso en el proceso de democratización que costó tanta sangre en las décadas de los ochenta y los noventa del siglo pasado”

Me encuentro en San Salvador invitado por el colectivo Encuentro Romeriano para participar en la primera celebración del Natalicio de Monseñor Romero, con el apoyo de la Escuela Política para un Nuevo Proyecto, la Fraternidad Teológica de América Latina y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El Encuentro Romeriano es un movimiento laico que se inspira en Monseñor Romero, tiene una vocación ecuménica, promueve la formación, concientización y organización popular, e intenta recuperar y actualizar la herencia de los mártires salvadoreños.

Estoy participando también en conferencias en la UCA, en el encuentro de rectores de las Universidades Evangélicas y Protestantes y en la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Dichos eventos son la mejor demostración de que la figura de Monseñor Romero no ha caído en el olvido, sino que sigue viva, activa y muy presente en el pueblo salvadoreño.

El Salvador está viviendo una situación represiva de los derechos humanos y especialmente contra los activistas defensores de dichos derechos, a quienes se culpabiliza de colaborar con las maras y se les detiene arbitrariamente. Esa situación represiva es particularmente aguda en las poblaciones más pobres y en el área rural, considerando que la gran mayoría de los arrestos masivos y arbitrarios, los cateos de las casas y los cercos militares suceden precisamente en las zonas marginadas.

IMG_0414Este pueblo centroamericano está sufriendo un fuerte retroceso en el proceso de democratización que costó tanta sangre en las décadas de los ochenta y los noventa del siglo pasado. De una democracia incipiente y apenas experimentada de 1992 a 2019, El Salvador ha pasado ahora a un Gobierno autocrático. Todo ello supone una fuerte merma de los derechos y las libertades de la ciudadanía salvadoreña, sometida a un régimen de control en su vida cotidiana y en sus actividades cívicas.

En tan dramática situación creo necesario recuperar la figura profética de Monseñor Romero como modelo y referente del cristianismo liberador y de una ciudadanía crítica, activa y protagonista de la vida política y social, y activar su dimensión política subversiva y su teología de la liberación a servicio de las personas más vulnerables, de los sectores empobrecidos y al pueblo oprimido y sufriente.

Monseñor Romero nos enseña una serie de lecciones a aprender y a practicar, que resumo en las siguientes:

1. Cristianismo liberador. Romero es un símbolo luminoso de un cristianismo liberador en el horizonte de la teología de la liberación frente a las tendencias alienantes y neoconservadoras y comprometido con la causa de los pobres. Puso en práctica, la afirmación de Paulo Freire: “No podemos aceptar la neutralidad de las iglesias ante la historia”.

2. Ciudadanía crítica, activa y participativa.  Romero fomentó a través de sus homilías, la emisora de la arquidiócesis, los programas radiofónicos, el ejercicio de una ciudadanía crítica, activa y participativa. Romero reconocía la existencia de una conciencia crítica que iba formándose en el cristianismo salvadoreño, un cristianismo consciente, no de masas. Citando la Conferencia Episcopal Latinoamericana celebrada en Puebla de los Ángeles (México) en 1979, Romero defendía la necesidad de “ser forjadores de nuestra propia historia”, no permitiendo que sean otros quienes desde fuera nos impongan el destino a seguir. La Iglesia tiene que implicarse en dicha ciudadanía activa: “En la medida en que seamos Iglesia, es decir, cristianos verdaderos, encarnadores de Evangelio, seremos el ciudadano oportuno, el salvadoreño que se necesita en esta hora” (Homilía 17/1/1979).

3. Pedagogía concientizadora desde la opción por los pobres. Monseñor Romero fue un excelente pedagogo que siguió el método jocista del ver-juzgar-actuar y el de concientización de Paulo Freire: paso de la conciencia ingenua e intransitiva a la conciencia transitiva y activa, de la conciencia mítica a la conciencia histórica, de la conciencia a la acción transformadora y a la praxis liberadora.

 4. Espiritualidad liberadora. Monseñor Romero fue una persona espiritual, un místico, pero sin caer en el espiritualismo. Fue una persona profundamente piadosa, pero no con una piedad alienante ajena a los conflictos sociales. Fue un pastor, pero de los que huelen como pide el papa Francisco a los sacerdotes y obispos católicos. Vivió la devoción a María, pero no la María sumisa, sino la María de Nazaret del Magnificat que declara destronados de los poderosos y empoderados a los humildes, despojados de sus bienes a los ricos y saciados a los pobres.

5. Monseñor Romero fue un referente en la lucha por la justicia para creyentes de las diferentes religiones y no creyentes de las distintas ideologías. Igualmente lo fue para los políticos por su nueva manera de entender la relación crítica y dialéctica entre poder y ciudadanía, así como para los dirigentes religiosos por su correcta articulación entre espiritualidad y opción por los pobre, ejercicio pastoral y actitud profética.

6. Democracia participativa. La democracia hoy está enferma, gravemente herida, y, si no sabemos defenderla, es posible que esté herida de muerte. Se encuentra sometida al asedio del mercado y acorralada por múltiples sistemas de dominación, que son más fuertes que ella y amenazan con derribarla. Estos sistema de dominación son: el capitalismo en su versión neoliberal; el colonialismo en su versión neocolonial extractivista, anti-indigena y anti-afrodescendiente; el patriarcado en su versión más extrema de la violencia de género (machista), que el año pasado se saldó con 60.000 feminicidios en todo el mundo; los fundamentalismos religiosos y su irracional y destructora deriva terrorista; el modelo científico-técnico de desarrollo de la modernidad, que destruye nuestra casa común, la naturaleza; la violencia estructural del sistema, que somete a miles de millones de personas a situaciones de extrema e inhumana pobreza.

Como respuesta frente a la democracia herida de muerte es necesario, en palabras del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, democratizar la revolución y revolucionar la democracia. Monseñor Romero puede ser un referente en esta tarea.

7. Trabajo por la paz y la justicia a través de la no violencia activa. Ignacio Ellacuría dijo que: “Con monseñor Romero Dios ha pasado por El Salvador”. Yo me atrevería a decir: monseñor Romero es piedra angular en el edificio de la cultura de paz que estamos llamados a construir todas y todos en El Salvador, América Latina y en todo el mundo. Eso sí, desde la opción por los pobres. Él ejemplificó como nadie la propuesta del poeta cubano José Martí: “Con los pobres de la tierra mi suerte yo quiero echar”.

8. Invitación a la utopía. La utopía sufre hoy un enorme desdén, cuando no un grave desprecio, un largo destierro y un maltrato semántico. Calificar a una persona, a un colectivo o a un proyecto de utópico no es precisamente un piropo, sino una descalificación en toda regla, es como  llamarla ingenua, fantasmagórica, ilusa, ajena a la realidad, etc. La utopía vive un largo destierro. Es excluida de todo los campos del saber y del quehacer humano y natural: de la ciencia, donde impera la razón científico-técnica;  de la filosofía, donde impera la razón instrumental; de las ciencias sociales, por ejemplo, de la economía, donde impera la razón contante y sonante; de la política, donde se impone la razón de Estado; de las religiones, donde se tiende a proponer la salvación  espiritual más allá de la historia.

La utopía sufre también un maltrato semántico por parte de los diccionaristas, que suelen definirla como plan bueno y muy halagüeño, pero irrealizable, subrayando su imposibilidad de realización y sometiendo a los seres humanos a una especie de fatalismo histórico que da por buena la afirmación “las cosas son como son y no pueden ser de otra manera”, los lleva a instalarse cómodamente en la realidad y a renunciar a todo cambio.

Monseñor Romero no se instaló cómodamente en el (des)orden establecido, ni con-sintió con el pecado estructural, ni hizo las paces con el gobierno, como le pedía Juan Pablo II. Encarnó en su vida, su mensaje y su práctica liberadora la realización de la utopía, no como un ideal irrealizable y fantasmagórico, sino conforme a los dos momentos que la caracterizan: la denuncia y la propuesta de alternativas.

– Denuncia de la negatividad de la historia, encarnada en los poderes que oprimían y explotaban a las mayorías populares: oligarquía, ejército, escuadrones de la muerte, gobierno de la Nación.

–  Propuesta de alternativas, en lenguaje cristiano del reino de Dios como la gran utopía, que Romero traducía en la construcción una sociedad no violenta, justa e igualitaria, y de una “Iglesia de la esperanza”.

IMG_0416La mejor expresión de la utopía de Romero fue la respuesta que dio a un periodista, unos días antes de ser asesinado: “Si me matan, resucitaré en el pueblo”. No estaba hablando del dogma de la resurrección de los muertos, ni de la vida eterna, sino de la nueva vida del pueblo salvadoreño liberado de la violencia, la injusticia y la pobreza. Su resurrección era la resurrección del pueblo. Tristemente tal resurrección no se ha producido, pero habrá que continuar caminando por la senda de la esperanza con la mirada puesta en la utopía de Otro Salvador Posible y la resistencia popular para que se haga realidad.

Para profundizar en la figura de Monseñor Romero: Juan José Tamayo (dir.), San Romero de América, mártir por la justicia (Tirant, Madrid, 2015)

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

“No te digo que le perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”. Domingo 17 de septiembre de 2023. Domingo 24º Ordinario

Domingo, 17 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en “No te digo que le perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”. Domingo 17 de septiembre de 2023. Domingo 24º Ordinario

47-ordinarioa24Leído en Koinonia:

Eclesiástico 27,33-28,9: Perdona la ofensa a tu prójimo, y se te perdonarán los pecados cuando lo pidas.
Salmo responsorial: 102: El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia.
Romanos 14,7-9: En la vida y en la muerte somos del Señor.
Mateo 18,21-35: No te digo que le perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete

Tanto en los tiempos de Jesús como en nuestro tiempo el corazón del ser humano está tentado por el odio y la violencia. Cuando hay odio y rencor el sentimiento de venganza hace presa de nuestro corazón. No sólo se hace daño a otros sino que nos hacemos daño a nosotros mismos. Sólo el perdón auténtico, dado y recibido, será la fuerza capaz de transformar el mundo. Y no sólo hablamos de un asunto meramente individual. El odio, la violencia y la venganza como instrumentos para resolver los grandes problemas de la Humanidad está presente también en el corazón del sistema social vigente.

El libro de Ben Sira, compuesto alrededor del siglo segundo antes de la era cristiana, proporciona una serie de orientaciones éticas y morales para garantizar la madurez de la persona y la convivencia social. Estamos ante una obra de profundo contenido teológico. El autor, Ben Sira, señala al pecador como poseedor de la ira y el furor que conduce a la venganza. Y esta venganza se volverá contra el vengativo. Por eso el único camino que queda es el camino del perdón. También aquí aparece la reciprocidad entre perdonar y obtener perdón. No se puede aspirar al perdón por los pecados cometidos si no se está dispuesto a perdonar a los otros. Tener la mirada fija en los mandamientos de la alianza garantiza la comprensión y la tolerancia en la vida comunitaria. Como vemos, ya desde el siglo II A.C. se plantea este tema de profundo sabor evangélico.

El núcleo del pasaje de la carta a los Romanos es proclamar que Jesús es el Señor de vivos y muertos. He aquí una bella síntesis existencial de la vida cristiana. Para el creyente lo fundamental es orientar toda su vida en el horizonte del resucitado. Quien vive en función de Jesús se esforzará por asumir en la vida práctica su mensaje de salvación integral. Amar al prójimo y vivir para el Señor son dos cosas que está íntimamente ligadas. Por lo tanto no se pueden separar. Quién vive para el Señor amará, comprenderá, servirá y perdonará a su prójimo.

En el evangelio, otra vez Pedro salta a la escena para consultar a Jesús sobre temas candentes en el ambiente judío en que crece la comunidad cristiana. Pero la actitud de Pedro es la del discípulo que quiere claridad sobre la propuesta del maestro. No es la actitud arrogante de los Fariseos y Letrados que quieren poner a prueba a Jesús y encontrar un error garrafal que ofenda la ortodoxia judía para tener de qué acusarlo.

Pedro pregunta por el límite del perdón. Pero para Jesús, el perdón no tiene límites, siempre y cuando el arrepentimiento sea sincero y veraz. Para explicar esta realidad, Jesús emplea una parábola. La pregunta del Rey centra el tema de la parábola: ¿no debías haber perdonado como yo te he perdonado?

La comunidad de Mateo debe resolver ese problema porque está afectando su vida. El perdón es un don, una gracia que procede del amor y la misericordia de Dios. Pero exige abrir el corazón a la conversión, es decir, a obrar con los demás según los criterios de Dios y no los del sistema vigente. Como diría el juglar de la fraternidad, Francisco de Asís, “porque es perdonando como soy perdonado”.

En la catequesis tradicional de la Iglesia católica se exigían cinco pasos, quizás demasiado formales, para obtener el perdón de los pecados: «examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de la enmienda, confesarlos todos, y cumplir la penitencia» -así lo expresaba uno de los catecismos clásicos-. De tal manera que el perdón y la reconciliación, si bien son una gracia de Dios, también exigen un camino pedagógico y tangible que ponga de manifiesto el deseo de cambio y un compromiso serio para reparar el mal y evitar el daño.

En muchos países de América Latina, luego de las dictaduras militares de los setenta y ochenta, se dictaron leyes de amnistías, perdón y olvido, «obediencia debida», o «punto final». Los golpistas y sus colaboradores, responsables por decenas de miles de muertos y desaparecidos en cada uno de nuestros países, se autoperdonaron, burlándose de la justicia y de la verdad. Pero sin Verdad y Justicia, las heridas causadas por la represión en muchos hogares y comunidades no han cerrado aún. A pesar de todas las leyes encubridoras, la presión, el silencio, el ocultamiento de pruebas… la Justicia se hace camino. Llega tarde, pero no deja de llegar. El 14 de junio de 2005, en Argentina, el Tribunal Supremo declaró nulas por inconstitucionalidad las leyes de obediencia debida y de punto final. El día siguiente La Corte suprema de México declara «no prescrito» el delito del expresidente Echeverría por genocidio en la matanza de estudiantes de 1971… Pensemos en otros muchos dictadores y golpistas que, a pesar de todo, están ya siendo juzgados dejando que se dé su lugar a la Verdad y a la Justicia. El perdón y la reconciliación es una exigencia inalienable del ser humano, e indetenible. Y es un proceso de reconstrucción, que trata de reconstruir tanto al victimario como a la víctima.

En ese sentido, nuestras comunidades cristianas deben ser espacios propicios y activos a favor de una verdadera reconciliación basada en la Justicia, la Verdad, la misericordia y el perdón. Pero nunca el Evangelio llama a tolerar la impunidad. La Iglesia –o sea, nosotros, los cristianos y cristianas- debemos apoyar los procesos de reconciliación por el camino verdadero: la Verdad y la Justicia, el no a la impunidad, la reconciliación profunda de la sociedad. Así la Iglesia conseguirá el perdón por su silencio cómplice en algunas de sus figuras jerárquicas conniventes. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

“Disforia de género de inicio rápido”: una teoría sin base científica que propaga miedo y desinforma

Miércoles, 30 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en “Disforia de género de inicio rápido”: una teoría sin base científica que propaga miedo y desinforma

transfobiaQuiénes están detrás del lobby para instalar en la agenda mediática y política de América Latina el falso síndrome de “disforia de género de inicio rápido“.

Desde 2018 circula en los medios de comunicación de todo el mundo un término que alimenta el miedo entre padres y madres de adolescentes. “La disforia de género de inicio rápido” o “repentino” es una expresión publicitada por la psiquiatra estadounidense Miriam Grossman en su libro Perdidos en la Nación Trans (Lost in TransNation). Guía de una psiquiatra infantil para salir de la locura. Según dice la autora, se interesó en la temática trans al ver que en las currículas escolares de Estados Unidos se educaba con “ideología de género” y se alentaba el “transgenerismo” (SIC). Para ella, la educación sexual, las redes sociales y la cultura pop (sobre todo el manga y el animé) adoctrinan a les niñes y adolescentes y les impulsan a sentirse confundides por su identidad de género de manera repentina, como si fuera un “brote”. Para su libro se basó en un artículo que creó el término “Disforia de género de inicio rápido”, a partir de una encuesta online a padres y madres en Estados Unidos. 

La “disforia de géneroes una terminología que usó la medicina durante cuatro décadas para explicar la existencia de las personas trans. Esto hizo que se patologizara esas identidades y a las personas trans se las considerara como enfermas psiquiátricas. Desde 2018, la Organización Mundial de la Salud quitó esta patología de su Manual de Enfermedades Psiquiátricas y ahora se suele hablar de disforia de género (así lo hace la Asociación de Psiquiatría de EEUU, APA) para nombrar el malestar emocional de las personas cuando su identidad de género no se corresponde con su género asignado al nacer y aún no han transicionado.

Grossman cita y sigue las ideas del psicólogo canadiense Jordan Peterson – él prologa su libro- quien afirma que el género no existe y que la identidad de género por lo tanto es una ficción. Al decir esto, vuelve a las ideas descartadas sobre las identidades trans como una patología psiquiátrica de personas que creen ser algo que no son.

Peterson es desde hace décadas un referente de organizaciones mundiales y personalidades locales que combaten los avances legislativos y sociales de las mujeres y personas de la diversidad sexual diciendo que se trata de “ideología de género” y no de derechos humanos. Algunas de estas organizaciones en España y América Latina son: “El bus de la Igualdad” (contra las infancias trans en España); Con Mis Hijos no te Metas (en varios países de América Latina); AMANDA (organización española que hace lobby contra los derechos de las infancias y adolescencias trans) y su organización espejo en Argentina: MANADA.

Agustín Laje y Nicolás Marquez son algunos de los portavoces argentinos de esta ideología, que se opone a las legislaciones locales y estándares de derechos humanos a nivel internacional.

Además de organizaciones laicas, hay muchas religiosas, en general cristianas evangelistas que alientan las fundamentalismos e incluso forman parte de gobiernos, como lo muestra esta investigación.

Qué dice la ciencia 

Hasta ahora no se conoce literatura científica que haya involucrado a niñes y/o adolescentes para investigar sobre la supuesta “disforia de género de inicio rápido”. Los estudios que suelen citar los libros y portavoces de esta teoría son investigaciones que se hicieron solamente con los testimonios y opiniones de padres y madres de personas trans.

The Journal of Pediatrics publicó una investigación donde se buscó información de primera mano de adolescentes trans. Para esto se cruzaron datos de 173 historias clínicas de adolescentes menores de 16 años que asistieron a centros de salud especializados. El informe concluye que no hay información, según los testimonios de les adolescentes trans, que permita sostener que el entorno social o problemas de salud mental puedan influir sobre la identidad de género.

«Esta investigación es la primera en mostrar que el conocimiento más reciente sobre el género no se asoció con tener amigos online, amigos trans o problemas de salud mental», dijo la Dra. Margaret Lawson , co-investigadora principal y profesora de pediatría en la Universidad de Ottawa. «Estos resultados son extremadamente importantes porque disipan una teoría que había circulado sin prueba».

“Hablan sin evidencia y crean narrativas falsas”.

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Adrián Helien es médico, jefe de salud transgénero en el Hospital Durand. Está al frente del equipo pionero en Argentina en atender a familias con hijes trans. “En el país existen sí derechos para la niñeces y adolescencias trans. Estos grupos patologizan las identidades trans, llaman la atención de manera catastrófica y negativa acerca de lo que son los acompañamientos en infancia y adolescencias, pero no hay voces trans. Hay gente que se opone a derechos trans”, explica.

Helien asegura que, a partir de la experiencia en el consultorio, esas consecuencias catastróficas que proponen estos movimientos antigénero no son tales. “Probablemente estas personas son la avanzada política de una legislación antiderechos en el mundo. No les interesa nada la salud de las personas trans ni el respeto de las identidades. Sabemos que en Estados Unidos muchxs hoy tienen que mudarse de estado para recibir un tratamiento o de profesionales que atienden a salud trans y les retiran la matrícula”, describe a partir de su participación en la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Trans.

“Las evidencias las tenemos quienes trabajamos con personas trans en equipos multidisciplinarios a partir de los tratamientos”, dice Helien. En 2005 se creó el Servicio de Atención a salud trans en el Hospital Durand. “La evidencia dice que las transiciones pueden darse en diferentes etapas de la vida, no hay reglas. Pueden suceder en la infancia, pubertad, adolescencia o edades posteriores”. Se refiere a uno de los argumentos de estos grupos que recogen una narrativa que sostiene que para ellos la “verdadera” transición debería aparecer antes. “Esta postura patologiza a las identidades trans y pretende marcar la cancha con un discurso vacío. Hablan sin evidencia creando narrativas falsas”.

La MANADA: la versión argentina de organizaciones internacionales 

El 5 de agosto de 2023, el medio argentino Infobae publicó una nota titulada “Mi hija ahora dice que es varón, ¿qué hago?”: duros testimonios de madres de adolescentes con disforia de género repentina. En este artículo, una serie de madres (y un padre) brinda testimonio sobre cómo sus hijes tuvieron un “brote” trans (la periodista usa esta terminología) por culpa del animé, internet, y fragilidades de salud mental preexistentes. Según la periodista, estas madres, por su desesperación frente a una legislación nacional que defiende el derecho a la identidad de las personas trans (incluidas las infancias y adolescencias), tuvieron que formar en 2022 la organización MANADA (Madres De Niñas Y Adolescentes Con Disforia Acelerada).

Lo que la periodista Claudia Peiró no cuenta es que MANADA es un anagrama de AMANDA (Agrupación de Madres de Adolescentes y Niñas con Disforia Acelerada), una organización española que también lucha contra este síndrome inventado.

AMANDA nació en España en octubre de 2021, cuando un grupo de 8 familias de madres y padres se presentaron públicamente en la sede del Colegio de Médicos de Madrid. Fue en el contexto del debate de la Ley Trans que finalmente el Congreso sancionó (en junio 2022). Se habían unido a partir del tuit donde una madre contaba su historia y a raíz de eso empezaron a sistematizar información sesgada, en un intento de encontrar fundamentos “cientificos” y biologicistas a sus argumentos. Muchos de ellos los tomaron de otras organizaciones que llevan muchos más años habiendo este lobby, como la británica GENSPECT. Bajo el halo de una organización que promueve la diversidad, GESPECT da información sobre los peligros de la hormonización en adolescentes trans. Además, fomenta terapias para “destransicionar”. Este tipo de tratamientos se llaman en realidad ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) y son consideradas tortura por la Organización de Naciones Unidas. En la página web de GENSPECT hay testimonios de personas trans arrepentidas y hasta hay un kit con herramientas para periodistas que quieran cubrir temática trans.

Por lo tanto, el artículo publicado por Infobae no es una nota ingenua que busca escuchar a madres preocupadas sino una publinota de una organización con origen en Europa, donde existe una fuerte tradición antitrans- que se opone a la legislación local en materia de derechos humanos como la Ley de Identidad de género, aprobada en 2012. 

“Estas personas atentan contra los derechos de sus propios hijxs”

aceptacion-menores-trans-ee-uu-696x522La activista argentina Gabriela Mansilla, fundadora de la Asociación Infancias Libres y mamá de Luana, la primera niña trans en tener su cambio de DNI, dijo a Presentes que estas son reacciones conservadoras frente a los avances legislativos de varios países para las personas trans.

Esta gente debería ser denunciada. Porque no sólo atenta contra los derechos de sus propios hijos e hijas e hijes, sino que atenta contra los derechos del resto de las adolescencias y niñeces trans travestis. Personas que leen notas como la de Infobae pueden terminar faltándole el respeto y violentando a mi hija, por ejemplo, ¿no? Esto que muestran los medios de comunicación lo toman las personas, obviamente no sólo adultocéntricas sino antiderechos, porque esto es un movimiento antiderechos, no hay que negarlo. Y con historias anónimas. Es época de elecciones, no hay que perder de vista esto, y es un claro ataque que vamos a recibir todas las personas de la comunidad si se sigue avanzando de esta manera. Porque es instalar un discurso, instalar la duda, instalar el odio. Esto fomenta el odio. Lees las historias de la nota y es como que la angustia y la desesperación es por acompañar y abrazar a sus hijos, eso es lo más loco.”

La ley de Identidad de Género de Argentina es considerada de avanzada a nivel mundial porque recoge, entre tantos aportes del activismo de la diversidad sexual, los Principios de Yogyakarta y no patologiza a las identidades trans. Pero además en el país existe muchísima legislación que acompaña la protección y el trato respetuoso de las infancias y adolescencias trans, como la Ley de derechos del niño, el artículo 26 del Código Civil, la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes (2005), la Ley de Educación Sexual Integral (2006), entre otras.

7 de agosto de 2023
Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña
Agencia Presentes

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

Lunes, 28 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en ¿Qué estrategias tiene el activismo LGBTI+ frente al avance antiderechos en Argentina?

IMG_0289

En el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, hablamos con militantes LGBTI+ para pensar los desafíos y estrategias frente a los avances ultraconservadores en Argentina.

Activistas LGBTIQ+ apuestan a la memoria, el diálogo y la visibilización de derechos y violencias, frente a la derechización de la política en Argentina. Lo hacen en el marco del Día del Activismo sobre la Diversidad Sexual, que se conmemora cada 20 de agosto desde el 2012, en memoria del militante por la diversidad sexual, Carlos Jáuregui.

El domingo pasado fueron las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) en la Argentina. El precandidato más votado para la presidencia de la Nación fue Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, junto a su compañera de fórmula, Victoria Villarruel.

Uno y otra se han expresado en contra de derechos conquistados en el país. Villarruel dijo en una entrevista con el periodista Luis Novaresio que el matrimonio igualitario no era necesario ya que con la unión civil era suficiente. Milei, en tanto, se pronunció en contra del aborto legal y anticipó que de ser electo haría un haría un plebiscito sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Estas, entre otras propuestas.

¿Qué hacer frente al desconcierto que trajeron los resultados electorales de las elecciones primarias del domingo? ¿Cómo condensarlo en acción colectiva? Les activistas Alba Rueda, SaSa Testa y Vic Sfriso contestaron algunas interrogantes para pensar al activismo actual.

Alba Rueda, activista trans y Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de la Cancillería Argentina

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

La primera estrategia para el colectivo LGBTIQ+ frente al panorama actual continúa siendo la visibilidad. En este caso, visibilidad política que recupere la noción de los sentidos de nuestro activismo, que en América latina no es liberal, de pinkwashing, sino más bien con conciencia de la necesidad de transformación de las desigualdades en las que habitamos por sociedades más justas e igualitarias.

time100-next-alba-rueda-1-800x400Alba Rueda

Por otro lado, visibilizar la violencia. Las personas LGBTIQ+ estamos viviendo situaciones de violencia en las redes sociales, algunas en los ámbitos públicos, en la calle. La amenaza que significa adoptar un gobierno que promueve y tiene como objetivo el valor de la superioridad de algunas personas por sobre otras sin duda tiene un alto impacto en nuestras vidas.

Uno de los enfoques para encarar esto implica mostrar las implicancias de las afirmaciones que están planteando. Qué pasa en los ámbitos cuando no se respetan nuestros derechos. Lo que pasa es que se refuerzan esos estereotipos, están más presentes, se validan y se legitima la violencia silenciosa de los prejuicios. Y en otros casos no tan silenciosas o individuales sino más bien ataques colectivos a nuestras posiciones.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Hace mucho tiempo nosotras identificamos en continuar con una visibilidad social todo nuestro activismo. Creo que hoy las redes sociales cumplen un rol fundamental. Escuchar a jóvenes LGBTIQ+ que tienen una visión comprometida con nuestra realidad. Es momento que ellos den un paso adelante para demostrar la importancia de una solidaridad consciente, y una conciencia social más amplia, de todo lo que falta todavía.

SaSa Testa, activista trans no binarie, magíster en Estudios y Políticas de Género

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

Creo que en principio se vuelve urgente y necesario reactivar las políticas de memoria de nuestra población. Hay personas de la población LGBT que han votado opciones que sistemáticamente han operado en contra de la adquisición de nuevos derechos lo cual debería llamarnos la atención y llevar a la reflexión.

IMG_0295Sasa Testa

Pienso que se vuelve urgente salir. Por momentos noto cierta tendencia a la generación de un gueto donde solo hablamos entre nosotres y la realidad es mucho más basta. Por eso, empezar a dialogar con otros sectores que probablemente no piensen como nosotres o no vean las cosas del mismo modo, pero se hace necesario escuchar para también pensar nuevas estrategias de acercamiento.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

Creo que es necesario sentarse a dialogar con otros sectores, con una disposición a la escucha activa y también a bancarnos posiciones que quizás sean disidentas respecto de nuestra propia manera de entender las cosas. Tratar de ver qué está pasando en esos otros sectores, cómo están viendo las cosas. En función de eso pensar nuevas estrategias. 

Evidentemente hay un gran sector de la juventud que está eligiendo otras alternativas políticas que son abiertamente contrarias a la adquisición de nuevos derechos. Incluso a sostener los ya adquiridos. Por lo tanto creo que la manera de ampliarse a otros sectores que tengan que ver con la ampliación de derechos es sentarse a dialogar, conocerlos. Sentarnos en la mesa, dialogar, negociar, escuchar también qué es lo que tienen para decir. Aún sin perder la capacidad de juntarnos colectivamente entre nosotres.

Vic Sfriso, activista lesbiana, docente y traductora

¿Qué estrategias puede llevar adelante el activismo LGBTIQ+ frente al panorama actual de derechización de la política y los discursos de odio que afloraron?

El panorama de derechización de la política se está acuciando en este momento, pero ya existía. Tal vez en este momento bisagra se trate de preguntarnos qué venimos haciendo y qué efectos estamos observando de nuestras estrategias de activismo. Pareciera que no hay tiempo para la reflexión, porque el contexto arde, pero no están tan lejos las rendijas por las que espiar propuestas. Por ejemplo, un sector del activismo LGBT lleva ya años señalando que las estrategias punitivistas que buscan proteger a la comunidad de los discursos y acciones de odio son las herramientas del amo, como diría (Audre) Lorde. Están profundizando la lógica del castigo, la censura y la vigilancia, que son moneda corriente en nuestra sociedad.

IMG_0292Vis Sfriso

En este contexto de desamparo y confusión, aparecen reacciones de la comunidad LGBT que proponen cerrarse sobre sí misma (aún más) bajo metáforas de refugio ante la hostilidad. Es cierto que estar cerca y cuidar nuestros espacios es una tarea de construcción de comunidad que no podemos abandonar. Pero tal vez sea hora de recorrer las sombras de la política de la identidad y el modo en que esta nos lleva a una acción política articulada en torno a la noción de víctimas, y abrir la mirada a una política de alianzas amplia.

¿Cómo puede ampliarse a otros sectores la llegada de discursos en pos de los derechos LGBTIQ+?

No creo que se trate de recetas o de mayor esfuerzo, sino de tiempo y de avidez política para no perder de vista que los derechos nunca están garantizados del todo ni para siempre, y que no se trata sólo de derechos sino de cambios culturales. Eso lleva tiempo, y en este momento de urgencia política, ese tiempo pareciera no estar disponible como una variable.

18 de agosto de 2023
Agustina Ramos
Archivo Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

15 de Agosto. Asunción de la Virgen María: “El Poderoso ha hecho obras grandes por mí; enaltece a los humildes”

Martes, 15 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en 15 de Agosto. Asunción de la Virgen María: “El Poderoso ha hecho obras grandes por mí; enaltece a los humildes”

corazonmariaDe Koinonia:

Apocalipsis 11,19a;12,1.3-6a.10ab: Una mujer vestida del sol, la luna por pedestal: Se abrió en el cielo el santuario de Dios y en su santuario.
Salmo responsorial: 44. De pie a tu derecha está la reina, enjoyada con oro de Ofir.
1Corintios 15,20-27a: Primero Cristo como primicia; después todos los que son de Cristo.
Lucas 1,39-56: El Poderoso ha hecho obras grandes por mí; enaltece a los humildes.

La primera lectura nos enseña a mostrar las señales con que Dios invita a la esperanza. Aparece la lucha a muerte del dragón contra la mujer y su descendencia (Cristo y los cristianos). La aparición del arca de la alianza de Dios (cf. Nm 10,33-36); 1Sam 4,6-7) señala el hoy de la presencia de Dios en medio de los seres humanos, ya derrotados el pecado y el mal (21,3). Las dos señales que aparecen en el cielo, la mujer y el dragón, deben ser interpretadas por la asamblea litúrgica en el espacio-tiempo. La mujer es el pueblo de Dios; es más, representa la asamblea del pueblo de Dios reunida ya, ahora y aquí, en la Eucaristía dominical. El dragón es el mal, que actúa insertándose en la historia humana, y sobre todo desde los centros de poder (las siete cabezas con siete diademas), para intentar destruir la unidad y la comunión de la asamblea dominical (arroja a la tierra parte de las estrellas). El poder de este mundo se opone al alumbramiento de la mujer (se opone a Cristo) y quiere destruir su fruto (los cristianos). El Cristo elevado y sentado en el Trono de Dios señala la derrota de Satanás. La Iglesia en el desierto, huye del mal y es sostenida por Dios, como Jesús. La glorificación de Cristo, una vez para siempre, es la garantía que nunca jamás nada impedirá que El sea dado a luz por la asamblea eucarística dominical en el hoy, en el espacio-tiempo, hasta su venida en la plenitud de la gloria. María asunta es figura de la Iglesia, tanto la celestial como la que camina dando a luz a Cristo para el ser humano de hoy, y prefigura la victoria final de toda la Iglesia con Cristo, por él y en él.

La segunda lectura nos presenta la afirmación central sobre la resurrección de Cristo y de los muertos: Cristo no es un cadáver que revive, sino que es le Resucitado (el vencedor de la muerte) que causa la resurrección de los muertos. Cristo ha derrotado la muerte (la vencedora de la vida) en su propio terreno, la ha destituido (le ha arrebatado todo su poder sobre la vida), a fin de liberar a todos los que estaban bajo su poder. Cristo resucitado garantiza la resurrección de todos los muertos. Conviene notar el paralelismo alternado: por un ser humano, la muerte; por otro ser humano, la resurrección de los muertos; en Adán, todos murieron; en Cristo, todos vivirán. En definitiva, Pablo afirma que el don de la vida se da en la resurrección de Cristo. María, al frente de los que son de Cristo (15,23), goza de la vida de la gloria del Reino y ya celebra la destitución del único y último enemigo: la muerte.

La escena evangélica de hoy se centra en el encuentro de las dos madres y de sus respectivos niños, en la continuidad del designio de Dios (AT y NT), une teológicamente los relatos paralelos de la infancia de Juan (el último profeta del AT) y de Jesús. Y es el Espíritu quien marca esta continuidad. Toda la escena rebosa de teología, y para que no se pierda ni un ápice, Lucas la concluye con el mutis de María (1,56). En este encuentro, Lucas pone en boca de María este himno judeocristiano (1,47-55), que se inspira en el cántico de Ana (1Sam 2,1-10) y en toda la tradición bíblica (sobre todo de los salmos). Himno que expresa la fe y la esperanza de los pobres y humildes del pueblo de Dios. Son los «hijos de Sión», «los pobres del Señor», quienes, en María y con ella, alaban a Dios por las grandes obras que ha hecho en ellos/en ella (1,46-49), por lo que hace en su favor (1,50-53) y, finalmente, por su amor misericordioso a favor de Israel, en conexión con las promesas realizadas y selladas con la bendición de Abraham y a su descendencia (1,54-55). María es también hija de Abraham. Así, en María, en este encuentro entre el AT y el NT, se une la espera con la realización y, al mismo tiempo, se manifiesta la predilección histórica del Señor de Abraham y de María por los pobres de todos los tiempos.

Hoy celebramos la «asunción gloriosa» de María. No se trata de ninguna elevación vertical, de ninguna traslación física, de ningún viaje sideral. No fue ascensión real, física, la «ascensión» de Jesús; mucho menos será asunción física la asunción de María. Esa «asunción gloriosa» es una manera de hablar, que quiere decir algo, algo importante, pero no precisamente un traslado físico, un sentido literal inmediato de las palabras. Podemos –y deberíamos– ser creyentes de hoy, maduros, conscientes del valor simbólico y metafórico de muchas de las expresiones clásicas de nuestra fe. Valor «simbólico», «metafórico», no significa, en absoluto, falta de valor, carencia de sentido, ausencia de contenido. Muy al contrario. Significa que la verdad expresada es una verdad profunda, no susceptible de ser expresada con palabras fáciles, descriptivas, meramente referenciales de lo físico o material.

Nuestra fe expresa que en María Dios ha dignificado a todos los seres humanos, en especial a las mujeres, convirtiéndolos en plenos participantes de su obra salvífica. El ser humano había echado a perder los planes de Dios con opresiones, violencias y desigualdades. Dios, en Jesús, llama el mundo al nuevo orden, donde todos los seres humanos son igualmente dignos y de este modo se inaugura una nueva era de plenitud.

La fiesta de la «asunta», como la llama el pueblo cristiano en muchos lugares de América Latina, nos invita a vivir en el presente el futuro de Dios. María vivió su existencia como una manifestación de la obra salvadora de Dios. No hubo momento de su humilde existencia en el que el amor misericordioso del padre no se hiciera solidaridad, misericordia y compasión con todas las personas que, como ella, vivían situaciones de pobreza y exclusión. María encarnó todos aquellos valores que nos permiten comprender como el futuro de Dios se manifiesta en las limitaciones de nuestro presente. María nos invita a vivir gozosamente la vida como un encuentro permanente con el Dios de la vida y la historia que realiza su obra redentora en las miserias de nuestro mundo y en las limitaciones de nuestra existencia.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

13.8.23. Dom 19 TO. Tras la JMJ: Echar lastre por la borda o hundirse en el agua (Mt 14, 22-33)

Domingo, 13 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en 13.8.23. Dom 19 TO. Tras la JMJ: Echar lastre por la borda o hundirse en el agua (Mt 14, 22-33)

IMG_0200Del blog de Xabier Pikaza: 

Este domingo, tras alimentar a los suyos con pan multiplicado y peces de mar, Jesús hace que Pedro y su gente monten en barca, mientras él sube a la montaña para orar.  Se desata la tormenta, brama el mar, Jesús parece un fantasma y Pedro va hundiéndose entre las olas.

Este es el tema, que expongo en secciones. (a) Una exégesis breve del texto, según Comentario Mt. (b) Una lista de lastres para aligerar. Que suba Jesús a la barca.

 (a) EXÉGESIS BREVE:  IGLESIA EMBRAVECIDA, PEDRO SE HUNDE (14, 22-33).

 Acabada la “alimentación” (JMJ, Lisboa) Jesús manda a sus discípulos  que vuelvan en barca al otro lado (cf. texto paralelo de Mc 6, 45-53):

14 22 Y de pronto obligó a sus discípulos para a que subieran a la barca y se le adelantaran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. 23 Y, después de despedir a la gente, subió a la montaña a solas para orar. Llegada la noche, estaba allí solo.

24 Mientras tanto, la barca que se había alejado ya muchos estadios de la tierra, se hallaba sacudida (sufriendo mucho) por las olas, porque el viento era contrario. 24 Y a la cuarta vigilia de la noche se les acercó Jesús, andando sobre el agua. 26 Pero los discípulos, viéndole andar sobre el agua, se aterrorizaron, diciendo que era un fantasma, y gritaron de miedo. 27 Pero Jesús les habló en seguida: ¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!

28 Y Pedro, contestándole, le dijo: “Señor, si eres tú, mándame ir hacia ti andando sobre el agua.” 29 Él le dijo: “Ven”. Pedro bajó de la barca y echó a andar sobre el agua, acercándose a Jesús; 30 pero, al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, empezó a hundirse y gritó: Señor, sálvame. 31 En seguida Jesús extendió la mano, lo agarró y le dijo: ¡Hombre de poca fe! ¿Por qué has dudado? 32 En cuanto subieron a la barca, amainó el viento. 33 Los de la barca se postraron ante él, diciendo: “Realmente eres Hijo de Dios [1].

       Éste es  un signo pascual: Los discípulos navegan por la noche sobre el lago, en medio de un mar movido por vientos contrarios, mientras Jesús ha quedado orando en la montaña (altura de Dios), para venir después tras ellos, caminando como un fantasma sobre el agua:

Una presencia en la noche (14, 22-23).Conforme a una tradición común al Nuevo Testamento (cf. Jn 17; Hebr 10), el Jesús pascual sigue orando (cf. 14, 23), sobre la montaña de su entrega y promesa mesiánica, intercediendo por los que han comido y de un modo especial por los discípulos en la noche. En ese contexto de misión eclesial arriesgada ha desplegado Mateo, partiendo del texto precedente de Mc 6, 45-52, su más alta visión de Jesús y de la Iglesia, pasando del desierto, donde amenazaba el hambre, al mar donde sigue dominando el miedo, con motivos que vienen del Éxodo (paso del Mar Rojo). En ese fondo, Jesús parece un fantasma   o aparición en la noche, sobre los terrores del mar. Así han imaginado a Jesús muchos cristianos, así le han presentado, sin duda, muchos adversarios de la iglesia.

Yo soy, palabra de Dios (14, 24-27).Los discípulos se asustan, como fuera de sí, y en ese contexto se entiende la respuesta de Jesús que dice, Yo Soy, asumiendo la más honda palabra y definición de Yahvé  Dios israelita (Ex 3, 14), a quien él representa. Éste es, sin duda, un “yo soy” pregnante, como en Mc 6, 50 (cf. 22, 32, como palabra de Dios). Este Yo soy da fuerza a sus discípulos para que sigan remando en la barca de la iglesia, en la que destaca la confianza y miedo de Pedro, que quiere caminar sobre las aguas. Esta presencia divina de Jesús, que es asistencia y acción pascual en el camino de la iglesia, hace que podamos llamarle Señor  (kyrie) adorarle con los primeros discípulos, sabiendo que él es Hijo de Dios, como terminará diciendo la escena.

‒ Atrevimiento y miedo de Pedro (14, 28-31).Mateo añade sobre Marcos, este motivo de Pedro que quiere caminar sobre las aguas. Esta “aventura” de Pedro que sale de la barca, para caminar como el Jesús glorioso, pero que se hunde en su miedo y grita, es una escena simbólica, que evoca la fe y terror de Pedro en la primera etapa de la misión cristiana, su deseo de arrojarse como Jesús y con Jesús en el duro mar del mundo (misión universal), y su falta de seguridad en algunos momentos decisivos. Conforme a este relato, Pedro ha pedido a Jesús que le mande caminar sobre las aguas, mostrando así su atrevimiento, y Jesús le ha respondido “ven”; pero Pedro tiene miedo y es incapaz de seguir, y así vacila, y corre el riesgo de perecer, pero Jesús le toma de la mano y le lleva de nuevo a la barca, con el resto de los discípulos.

‒ Una rica tradición. Esta imagen de Pedro caminando con recelo sobre el agua, con miedo de hundirse, pero ayudado por Jesús, forma parte de una intensa experiencia de la Iglesia antigua, que ha reconocido a Pedro, con los otros tres discípulos del principio (Mt 4, 18-22) como pescador de hombres, hombre experto en la tarea misionera vinculada con la “pesca milagrosa”, que tiene sin duda un sentido de apertura a la misión universal de la Iglesia, tal como han puesto de relieve, de formas distintas pero complementarias Lc 5, 1-11 y Jn 22

Realmente eres Hijo de Dios. Jesús les ha dicho “Yo soy”, no tengáis miedo (14, 37), él ha tomado a Pedro por la mano y le ha sostenido en medio de la tormenta del mar, de manera que cuando han subido ambos (Pedro y Jesús, estando ya los dos en la barca) pudo amainar y amainó el viento. Este es el momento de la confesión de los discípulos, que adoran a Jesús y dicen: “En verdad, tú eres Hijo de Dios” (theou huis ei) Éste es el principio de la confesión cristiana, proclamada ahora por todos (no sólo por Pedro, como en 16, 16), en este contexto pascual de epifanía en la gran tormenta del mar. Ésta es la confesión que el mismo Pedro retomará y proclamara en nombre de todos los discípulos en el entorno de Cesarea de Felipe, pasando del plano de una epifanía cósmica al paso del camino eclesial.

       En El mensaje del evangelio ha culminado de algún modo y se condensa en las escenas anteriores, vinculadas entre sí, desde el miedo de Herodes que confunde a Jesús con el Bautista a quien mató, hasta el gesto de los discípulos que le adoran como Señor pascual desde el mar airado.

(B) 13 LASTRES  PARA ALIGERAR LA BARCA, QUE PUEDA SUBIR ENTRAR JESÚS EN ELLA

               Jesús ora sobre la montaña (parece no ocuparse de los suyos) mientras la barca de la Iglesia corre el riesgohundirse  en el temporal del siglo XXI, a pesar de todo lo que Francisco ha dicho en Lisboa, como “calentón” o fervorín de un momento, para que estemos tranquilos, pensando que todo va bien, mientras la barca se hunde.   En ese contexto, Jesús aparece como un fantasma, caminando sobre el abismo de las aguas… y Pedro le dice que él también quiere caminar y así empieza, queriendo sostenerse en el mar, pero no puede, tiene tiene miedo, grita, grita. Jesús le agarra de la mano y le lleva de nuevo a la barca, para que se encuentre allí seguro, con el resto de la Iglesia. Esta “escapada” de Pedro que ha querido salir de la barca, para andar como el Jesús glorioso, pero que se hunde en su miedo y grita… ha sido estudiada con rigor por los exegetas de turno. La mayor parte piensa que se trata de una escena simbólica, que evoca el deseo de mando y el terror de Pedro que quiere andar solo… Pero Jesús le ha tomado de la mano y le ha llevado de nuevo a la barca de la Iglesia, con el resto de los discípulos, para retomar de esa manera la navegación del conjunto de la comunidad.

En las reflexiones que siguen he querido aplicar este pasaje a la situación del Papa, que también parece aventurarse a salir fuera de la barca, para estar a solas con Jesús sobre el mar airado, resolviendo los problemas de la Iglesia (a solas con Jesús), mientras el resto de los discípulos siguen reunidos en la Barca y se mantienen en ella con gran miedo (o la abandonan buscando a nado la orilla).

Ésta es una interpretación quizá un poco sesgada, pero sirve para destacar   los poderes de un Papa que tiene más poder que el que tuvo Jesús, un poder que tiene sus aspectos buenos pero que, en este momento, pueden convertirse en “lastre”, peso muerto que hay que arrojar por la borda, para que suba y entre Jesús, única autoridad de la Iglesia.

   Jesús puede caminar y camina entre el viejo y las olas, porque va sin lastres, ligero de equipaje, sin más autoridad que el amor, en libertad….

            Pedro ve a Jesús caminando sobre el agua  y quiere imitarle pero no puede, pues lleva en sus espaldas y en su tiara todo el peso de una iglesia hecha de pesos y cargas. Mientras no eche todo su lastre, y quede así desnudo, en amor y humanidad, como Jesús, no podrá caminar sobre las olas.  Un dicho castellano  afirma que sólo podemos caminar de verdad desnudos y con las manos en los bolsillos, bailando de amor…

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.