Comentarios desactivados en Los obispos contrarios a la urgencia de legislar sobre el matrimonio igualitario y… en contra, en contra, en contra, de cualquier derecho de las personas LGTBI
Ayer publicábamos la noticia del histórico vuelco del presidente de Chile durante su última cuenta pública en el Congreso Nacional, en medio de rechazos homofóbicos de parlamentarios/as de la UDI y RN.
El MOVILH le dirigía una carta en la que valora profundamente que en su cuenta pública anunciara urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario radicado en el Congreso Nacional, en tanto ello puede contribuir a acelerar la tramitación de una iniciativa que vendrá a terminar con la desigualdad legal que afecta a las parejas del mismo sexo y a las familias homoparentales en Chile, pero temía que los intereses y las disputas electorales-partidarias retrasasen la tramitación del proyecto de ley de matrimonio, por lo que llamó a todas las corrientes ideológicas actuar con responsabilidad y compromiso real con los derechos LGBTIQ+. …
La Iglesia Católica, como siempre, menos cuando se trata de defender los derechos de los y las menores abusadas por curas pedófilos, ha saltado a la palestra a demostrar su Homofobia… Cinismo y desvergüenza,
Declaración de los obispos ante la urgencia de legislar sobre el matrimonio
Este 2 de junio el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile ha dado a conocer una declaración respecto de las prioridades fijadas por el Presidente de la República para los últimos meses de su mandato, ofreciendo su parecer sobre el anuncio de dar urgencia a la llamada ley de matrimonio igualitario.
Miércoles 02 de Junio de 2021
Al comenzar el mensaje se expresa que “nadie duda que Chile vive un tiempo complejo que exige lo mejor de cada uno de nosotros”, en la cual la ciudadanía y sus representantes democráticamente electos están tomando importantes decisiones que marcarán la democracia, agregando que “la profunda crisis sanitaria provocada por la pandemia y sus consecuencias económicas, sociales y emocionales ha situado a amplios grupos de chilenos en extrema precariedad, quienes esperan de sus autoridades medidas y acciones decididas de ayuda, sobre todo en beneficio de los más vulnerables”.
Luego se hace mención que en este contexto de “gran expectación sobre cómo seguiremos enfrentando la pandemia y sus efectos”, el Presidente de la República ha definido “algunas prioridades para los últimos meses de su mandato, entre las cuales anuncia su decisión de poner urgencia a la llamada ley de matrimonio igualitario”.
“Respecto de esta última iniciativa, los que seguimos a Jesucristo como Salvador y Señor y nos guiamos por su enseñanza, sostenemos la certeza de que el matrimonio establecido y querido por Dios es sólo entre un varón y una mujer, comunión que gesta vida y fundamenta la familia. Lo que la Iglesia católica enseña sobre esta materia es claro y conocido: “la vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según salieron de la mano del Creador” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1603). La familia es el “lugar primario de relaciones interpersonales, célula primera y vital de la sociedad (…) nacida de la íntima comunión de vida y de amor conyugal fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer” (Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 211)”, expresan los representantes del episcopado nacional.
Luego recuerdan que el Papa Francisco “ha ratificado esta enseñanza en su Exhortación Apostólica Amoris laetitia, afirmando que “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia” (AL, 251). Lo anterior, en ningún caso contradice la firme convicción de la Iglesia en cuanto a que “toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar todo signo de discriminación injusta” (AL, 250). Por lo demás, desde el punto de vista de los derechos de las personas que deciden vivir juntos, la legislación nacional ha establecido un régimen que ampara jurídicamente su decisión y le otorga un reconocimiento”.
Los obispos concluyen la declaración señalando que esperan “que estas palabras puedan ayudar al discernimiento de quienes ejercen la responsabilidad de legislar y de todas las personas que buscan el mayor bien para quienes vivimos en Chile”.
Comentarios desactivados en Movilh defiende ante el Senado la adopción homoparental y exige eliminar homofóbica indicación del gobierno
Tras indicaciones trabajadas de manera conjunta por diputados/as y el Movilh, en primer trámite se aprobó la adopción homoparental. Sin embargo, el gobierno insistió con sus indicaciones para limitar ese derecho, lo cual fue criticado por el Movilh al exponer ayer en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) defendió ayer ante la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado sus propuestas pro-adopción homoparental aprobadas en primer trámite en la Cámara, al tiempo que repudió la persistencia del Gobierno “con indicaciones homofóbicas que son contrarias al interés superior del niño”
Lo anterior en el marco del “Proyecto de Ley de Reforma Integral al Sistema de Adopciones (Boletín 9.119-8) que se encuentra en la actualidad radicado en la Comisión presidida por el senador Pedro Araya e integrada por los/as parlamentarios/as Alfonso De Urresti, Luz Ebensperger, Rodrigo Galilea y Francico Huenchumilla.
En la cita de hoy estuvo además el ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien junto a la subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren, ha torpedeado de manera sistemática los derechos LGBTIQ+, incumpliendo compromisos internacionales, llegando al extremo de dejar a los niños/as menores de 14 años de la Ley de Identidad de Género y ahora buscando perpetuar la homofobia la ley de adopciones.
“En nuestra exposición sobre las adopciones valoramos que el proyecto de ley acogiera nuestras sugerencias y garantice expresamente la posibilidad de que las familias, al margen de su composición, puedan adoptar; según se establece en los 1, 5, 24, 25, 28, 35; y que se prohíba la discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías de los adoptantes, como se indica en los artículos 28 y 39”, señaló el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.
Añadió que “del mismo valoramos la adopción por integración, establecida en el artículo 63, y que se permita adoptar a los convivientes civiles, en tanto con todas estas disposiciones se pone en primer lugar el Interés Superior del Niño y se reconoce la diversidad familiar existente en Chile”.
Sin embargo, el Movilh criticó que el Gobierno de Sebastián Piñera introdujera indicaciones que “son contrarias al Interés Superior del Niño y a los principios antidiscriminatorios del proyecto de ley. Más aún, son contenidos abiertamente homofóbicos y transfóbicos, que dañan la dignidad humana, además de responder a prejuicios que en nada se relacionan con la realidad del país”
Se trata del inciso quinto del artículo 11, el cual señala que “si el niño, niña o adolescente manifiesta su voluntad de tener un padre y una madre, el juez deberá considerarlo en forma preferente”. Misma idea se repite en los artículos 21 y 44.
“Suponer que un niño, niña o adolescente (NNA) preferiría a una familia de composición heterosexual por sobre una homosexual y establecer que el tribunal está obligado a aceptar esta definición, es igual a decir que si un/a NNA rechaza a una familia por su raza, nacionalidad, etnia, posición socioeconómica es deber del Estado garantizar que ello se permita”, señaló Gómez
“El deber del Estado, de sus leyes y autoridades es educar a los NNA en el respeto a la diversidad social y cultural del país y en ningún caso trasladar y perpetuar en ellos/as los prejuicios, la ignorancia, los fanatismos, la homofobia o la transfobia de los adultos, volviéndolos automáticamente responsables de decisiones de mayores de edad que son contrarias a todos los estándares internacionales de derechos humanos, así como a la jurisprudencia chilena”, puntualizó Gómez
En su exposición, el Movilh se refirió además a los pronunciamientos de órganos internacionales y nacionales, de derechos humanos y científicos, favorables a la adopción homoparental, así como a diversos fallos judiciales que van en el mismo sentido. Entre estos últimos destaca el emitido el 5 de julio del 2017 por el Séptimo Juzgado Civil de Santiago, el cual reconoció por primera vez que un/a niño/a podía tener dos madres o dos padres.
La Primera Encuesta Nacional sobre Familias Homoparentales aplicada por el Movilh en 2020 a 219 madres y padres LGBTIQ+, arrojó que la mayoría de los hijos/as es criado, educado y vive con una pareja del mismo sexo (61,5%) y reconoce tener dos padres o dos madres (77.3%).
Sin embargo, la custodia en la casi totalidad de las ocasiones (87,7%) solo la tiene un padre o madre biológica y/o la comparte con otras personas, que no son su pareja actual, ni tampoco con quien los niños o niñas reconocen como su padre o madre.
“Esto refleja que padres y madres LGBTIQ+ no son reconocidos como tal por la ley. Más aún, otros, que no ejercen el rol de madre o padre, sí son reconocidos por la ley como tal. Se trata de una desigualdad estatal de corte homofóbico que violenta el interés superior del niño o niña y menosprecia a la diversidad familiar. De ahí que en la misma encuesta la casi totalidad de los padres y madres LGBTIQ+ califiquen a la ley de matrimonio igualitario, a la filiación y adopción homoparental como muy importantes para sus vida”, redondeó el Movilh, organismo que ayer envió una carta a todos/as los/as congresistas alertando de esta situación.
El gran drama de nuestra iglesia es la misma iglesia cuando se empeña en mantener un ritmo desacompasado y desafinado en el concierto de la vida y de sus desafíos
El gran drama de nuestra iglesia es la misma iglesia cuando se empeña en mantener un ritmo desacompasado y desafinado en el concierto de la vida y de sus desafíos. Dice el denostado “Catecismo Holandés” que la iglesia se parece, a veces, a ese corredor cansado que jadea cuando está cerca de la meta y ve que otros corredores la adelantan cuando la meta está ya a la vista. Es verdad que, en los últimos tiempos, sobre todo con el papa Francisco, ha logrado dar algunos pasos adelante que con el papa Juan Pablo II, se habían retrocedido de manera significativa. Con el Papa Francisco las cosas han cogido un cierto ritmo pero no todo el que sería necesario para llegar a la meta al mismo tiempo que la modernidad. La iglesia es profundamente moderna si se le permite ser ella misma a la hora de ser madre y acompañar los gozos y las esperanzas, las alegrías y las tristezas del tiempo que nos ha tocado vivir, como nos había dicho el Concilio Vaticano II.
Y entre esos retos que la iglesia tiene que afrontar, ya mismo, si desea ser madre más que madrastra, están algunos como el papel de la mujer en la iglesia, la misión de los sacerdotes casados, la actitud ante movimientos marginados como la comunidad LGTBI, donde hay tantas personas bautizadas y cristianas por convicción, que no acaban de encontrar su lugar en la iglesia. No porque no lo vean sino porque se lo arrebatan con normas y leyes que no están, precisamente, en el Evangelio.
La Congregación para la Doctrina de la fe acaba de afirmar que
“No es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio”
Es decir, que la iglesia, nuestra madre, puede bendecir a los animales el día de san Antón, como ya lo hace en distintos lugares de la geografía española -y es algo muy bonito- pero no puede bendecir la unión en el amor de una pareja porque tiene una tendencia sexual distinta. Y es que seguimos pensando en la idea de que el amor no siempre es un don precioso de Dios, sino que hay amores que los carga el diablo. Y, por otra parte, que sólo el amor procreador es amor en plenitud. Pero hay amores que, a cierta edad, ya no pueden ser procreadores y siguen siendo un amor bendecido y amado por Dios, hasta que la muerte los separe. Si la bendición de uniones homosexuales no puede considerarse lícitas, ¿cómo han de considerarse las uniones heterosexuales que se llevan a cabo por intereses económicos, de prestigio y ambición o, simplemente, de imagen?
El amor, cuando es auténtico, y eso solo Dios los sabe, no puede someterlo nadie a tesituras morales ni, incluso, sexuales. El amor es algo más profundo que lo sexual, aunque sea el sexo la manifestación humana más evidente del amor
El amor, cuando es auténtico, y eso solo Dios los sabe, no puede someterlo nadie a tesituras morales ni, incluso, sexuales. El amor es algo más profundo que lo sexual, aunque sea el sexo la manifestación humana más evidente del amor. No hay tribunal humano que pueda poner límites al amor. Hasta Dios ha querido mostrar su amor a la humanidad en forma de amor humano, sexual, en el “Cantar de los Cantares” y místicos como san Juan de la Cruz, han encontrado en la unión sexual la fuente metafórica más sublime para expresar esa unión íntima entre Dios y la humanidad. Lo sexual, lejos de ser algo sospechoso, es un don de de Dios que nos plenifica y nos humaniza.
Los obispos alemanes, que van en sus reflexiones muy por delante del conjunto de la iglesia, y que nos están invitando a una creciente sinodalidad, han reaccionado de inmediato a esta decisión de la Comisión de la Fe que preside Ladaria, para manifestar que “mantendrán la bendición de las parejas gays porque no hay respuestas fáciles y hay que seguir avanzando”. Y es que, realmente, no hay respuestas fáciles a este tipo de cuestiones. En esta misma dirección se han pronunciado los obispos austríacos.
Yo creo, con mucho respeto y humildad, que la iglesia sí tiene poder de bendecir el amor sin apellidos desde que ha oído a su Señor que “Todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo”.(Mt 16, 19)
Es una controversia teológica que no conviene agotar en una declaración, y mucho menos cerrar, sino que ha de ponerse en el candelero de la reflexión cristiana, para que el debate enriquezca la reflexión. Cuatro ojos ven más que dos. Estamos en camino de reflexión y búsqueda fraternal. Resulta, por lo menos, inquietante que muchos de los que reflexionan sobre estos temas o trabajan en estos ámbitos de integración de la Comunidad LGTBI en la iglesia, tengan que hacerlo en pleno siglo de las libertades, con un pseudónimo por miedo a represalias y marginaciones. Y conozco a algunos que tienen un mérito enorme, como profetas auténticos de nuestro tiempo. Una iglesia donde acontece esto no puede llamarse libre. Y para ser libres nos llamó el Señor. (Gal 5, 13)
La decisión de la Comisión de la fe, en este sentido, ha sido un día triste para muchos cristianos que quieren vivir su fe en comunidad, sin renunciar a su personalidad y a su manera de sentir. No se trata tanto de consumar un rito oficial cuanto de humanizar una realidad presente. Y ésta es una de las misiones más hermosas de la iglesia: humanizar.
Creo que no es de recibo que muchas parejas cristianas, convencidas de su fe, tengan que ser excluidas de la vida de la iglesia de tantas maneras como se excluyen, aunque se mantenga la teoría de que “la iglesia no margina a los homosexuales”. Si no bendice su amor, sí los margina. ¿O cómo hay que llamarle a esa prohibición de bendecir las parejas homosexuales?
La homosexualidad está presente de manera muy significativa, hasta un 11 por ciento, dicen los entendidos, en la sociedad y, según parece, en un grado aun mayor entre los sacerdotes. Dejando a un lado la pedofilia, que es un crimen abominable y perseguible, que nada tiene que ver con la homosexualidad, y, menos aún, con el amor, creo que la iglesia, todos los cristianos, hemos de ir dando pasos de comprensión y apertura, de tolerancia y de respeto en este tema que nos ocupa y nos preocupa. Y, sobre todo, preguntarnos cómo actuaría Jesús en estos casos, después de haberle oído decir: “Se le perdona todo porque ha amado mucho”(Lc 7, 47)
Precisamente, en estos días, he querido abordar este tema, y otros temas conflictivos en la iglesia de hoy, en un libro que acaba de salir publicado y que se llama: “Pueblo mío a dónde vas?” Editorial: Nueva Economía Social. Madrid 2021. Creo que la mejor manera de avanzar en estas cuestiones es creando debate y diálogo entre todos, desde la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Porque solo están cerrados los temas que nosotros cerramos con nuestras normas y leyes y, lo que es peor, con nuestra intolerancia. El Espíritu de Dios es abierto y nadie sabe de dónde viene ni a dónde va.
Comentarios desactivados en Turquía abandona la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”
Los manifestantes se reunieron en el distrito de Kadikoy de Estambul, Turquía, para protestar contra la decisión del presidente Recep Tayyip Erdogan de abandonar la Convención de Estambul.(Diego Cupolo / NurPhoto a través de Getty Images)
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha firmado el decreto de retirada de la Convención de Estambul, de madrugada y sin debate parlamentario
Grupos conservadores islamistas habían pedido al líder del país que abandonase el acuerdo por entender que promueve la homosexualidad y ataca los valores familiares
Turquía rompió los lazos con la histórica Convención de Estambul, que pretendía abordar la violencia contra las mujeres, la medianoche del sábado (20 de marzo) porque “normaliza la homosexualidad”.
El pacto se firmó en Estambul hace una década como parte de un esfuerzo internacional para prevenir, enjuiciar y eliminar la violencia doméstica.
Pero en el último ejemplo del liderazgo de derecha de Turquía abriendo una brecha cada vez mayor entre este país y el resto de Occidente, el presidente Recep Erdogan abandonó el acuerdo por completo en una orden ejecutiva sorpresa, informó la BBC.
Fue un movimiento repentino que dejó atónitos a los grupos de defensa, que ya se tambaleaban por el aumento de muchos años en el abuso de mujeres en Turquía. Como resultado, miles salieron a las calles en protesta el sábado.
Este sábado por la noche, mientras los ciudadanos dormían, el presidente turco ha firmado un decreto por el que ha hecho oficial la salida de Turquía de la Convención de Estambul, un pacto internacional de 2011 —también firmado por España— que busca proteger a las mujeres ante la violencia machista.
A pesar de que Turquía fue uno de los países auspiciadores de este pacto, Erdogan se ha retirado. “Estamos determinados a poner nuestro empeño más sincero para elevar la dignidad de las mujeres turcas en la sociedad como se merecen, preservando la tradición. Por este sublime objetivo, no debemos de mirar afuera ni imitar a otros [en referencia al pacto internacional]. La solución está en nuestras tradiciones, costumbres y esencia”, ha dicho este sábado por la mañana el portavoz presidencial turco, Fuat Oktay.
Mientras que la Dirección de Comunicaciones, agencia estatal de promoción, buscó enfatizar que la medida debía hacerse. El tratado, dijo en un comunicado el domingo, choca con los llamados valores familiares, ya que “normaliza la homosexualidad”. “La Convención de Estambul, que originalmente tenía la intención de promover los derechos de la mujer, fue secuestrada por un grupo de personas que intentaban normalizar la homosexualidad, lo cual es incompatible con los valores sociales y familiares de Türkiye”, dijo. “De ahí la decisión de retirarse”.
El portavoz gubernamental ha dejado entrever en sus palabras la crítica que le hacen los islamistas a este acuerdo. En palabras de otro diputado del partido de Erdogan: “La Convención de Estambul va en contra de los valores tradicionales de la familia turca y fomenta los LGTBI”. Es el último ejemplo de la creciente hostilidad que los líderes de Turquía han mostrado hacia las personas LGBT +, como un odio que, una vez que se enconó, se ha permitido que se convierta en la norma.
La retirada de Turquía de la Convención de Estambul es un “revés”, dice el jefe de derechos humanos
La Convención de Estambul fue negociada por el Consejo de Europa de 47 miembros, una organización de derechos humanos, ya que innumerables países se comprometieron a hacer más para abordar la violencia de género. No tiene fuerza de ley. Pero mientras Turquía fue uno de sus primeros signatarios, Erdogan ha planteado la idea de deshacerse del acuerdo durante al menos un año, y los funcionarios sugirieron que el gobierno tenía la intención de hacerlo en 2020.
En verano del año pasado, Ankara empezó a poner este pacto a debate anunciando que querían salir de él porque no les hacía falta. Tras ello, las organizaciones feministas se movilizaron y las calles fueron tomadas por miles de mujeres. Tenían motivos de sobra por protestar. Más de 400 mujeres fueron asesinadas por parejas masculinas en 2018. Cuatro de cada 10 mujeres sufren violencia sexual o física al menos una vez en la vida, dicen los investigadores. En 2020, casi 400 mujeres fueron asesinadas a manos de hombres —más de una al día—, y en lo que llevamos de 2021, el número de mujeres asesinadas es ya de 78. La media, por lo que apuntan las cifras, seguirá igual.
Los rumores de que Turquía abandonaba el tratado en medio de la pandemia de coronavirus provocaron manifestaciones sísmicas en ese momento. El debate sobre la convención se paró entonces. Según una encuesta de la empresa Türkiye raporü, solo el 8,8% de los turcos estaba a favor de retirarse del acuerdo, frente a un 39,5% que se pronunció en contra. De hecho, la división era incluso familiar. Una de las hijas de Erdogan y su mujer se mostraron en su momento en contra de retirarse; el hijo mayor de Erdogan, y el padre, en cambio, estaban a favor.
Al final, como siempre, han ganado los hombres. Esta madrugada Turquía se ha retirado del pacto. La retirada de la Convención de Estambul ha supuesto para las mujeres un retroceso enorme en lo que se refiere a sus derechos. Después de todo, la violencia contra las mujeres en el país se ha disparado durante años.
Muchos se manifestaron bajo el lema “Retirar la decisión, implementar el tratado”, informó France24 . Y para los turcos el sábado, una sensación de déjà vu cuando una vez más miles de personas irrumpieron en las calles de Estambul, instando a Erdogan a reconsiderar su decreto de la noche a la mañana que anula la ratificación de la convención por parte de Turquía.
La reacción de las mujeres turcas no se ha hecho esperar. Este mismo sábado por la tarde, el barrio de Kadiköy, en el centro de Estambul, se ha llenado de mujeres de todas las edades. Protestaban por una medida que nadie en Turquía se esperaba. “¡Tayyip, dimite! ¡Justicia!”, gritaban, “¡Bote, bote, bote, Tayyip quién no bote! ¡Corre, Tayyip, corre, corre, que vienen las mujeres”, continuaban, en un grito que en la Turquía del 2021 se ha vuelto una provocación y una heroicidad. La semana pasada 14 mujeres fueron detenidas por haber gritado y bailado estos cánticos en la manifestación del Día Internacional de la Mujer. Se las acusa de “insultos al presidente”. Podrían llegar a ser condenadas a cuatro años de cárcel.
La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, calificó la decisión de “devastadora” en un comunicado. “Esta medida es un gran revés para estos esfuerzos y aún más deplorable porque compromete la protección de las mujeres en Turquía, en toda Europa y más allá”, dijo. “La decisión de Turquía de abandonar el pacto son noticias devastadoras”, ha dicho el Consejo de Europa, la organización que auspició el acuerdo, en un comunicado. “La Convención de Estambul cubre a 34 países y es considerada como el mejor estándar de los esfuerzos internacionales para defender a mujeres y niñas de la violencia que sufren en nuestras sociedades. Este movimiento [de Erdogan] es un paso atrás enorme para todos estos esfuerzos, y es deplorable, porque compromete la protección de las mujeres en Turquía, en Europa y el mundo”, reza el comunicado.
Se produce después de que Polonia se retirara de la Convención de Estambul el año pasado, supuestamente llenando el vacío en los derechos de las mujeres con su propio tratado que, en cambio, prohíbe el aborto y el matrimonio igualitario.
Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia
Técnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica
En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».
Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.
En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».
El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.
El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.
Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.
Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.
Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.
Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.
Comentarios desactivados en No bendecirás parejas homosexuales: el 11º pecado del Santo Oficio
Del blog de Xabier Pikaza:
“Lo que importa no es ‘la canonicidad’ de ese rito, sino la bendición de la vida”
La Congregación para la Doctrina de la Fe (por tradición Santo Oficio) ha respondido negativamente al “dubium” de si la Iglesia puede impartir su bendición a parejas homosexuales, añadiendo unas reflexiones posteriores que parecen auto-acusaciones (excusa no pedida, acusación manifiesta: Excusatio non petita, accusatio manifesta).
Como verá quien siga leyendo hasta el final, el 11º pecado del Decálogo no es de los homosexuales que piden bendición a la iglesia, que valientes y cristianos son al hacerlo, sino del Santo Oficio que la niega, con pretendidas razones cristianas.
Quizá no competía al Santo Oficio. Tres principios
1. La pregunta del “dubium” podía haberse evitado. Hay cosas que no se preguntan, se hacen. No hay que dudar de bendecir, hay que bendecir y punto, porque eso es evangelio (cf. Lc 6, 28; Rom 12, 14). Si van dos homosexuales y piden a la comunidad que les bendiga, es normal que la comunidad lo haga.
Una comunidad de cristianos que recibe y bendice a parejas de homosexuales no es un grupito de “párvulos” bajo el dictado de una autoridad externa, sino iglesia de adultos responsables, que pueden y deben asumir sus decisiones como supone Mt 18, 15-20, sin necesidad de tocar a la al Santo Oficio. En esa línea, no me parece propio haber empezado presentando el “dubium” al Santo Oficio.
2. El Colegio del Santo Oficio debía haber respondido diciendo “non procedit…”:, nosotros no estamos para resolver desde arriba esa: vedlo y responded vosotros, bendiciendo a los homosexuales; hacedlo con la vida, más que con 8º sacramento, pero si os piden rito o sacramento impartido también… Esa rito es un asunto de la comunidad, no de un Santo Oficio por encima de ella.
(Por otra parte, el Santo Oficio, llamado ahora Congregación para la Doctrina de la fe, debería asumir otras tareas de explorar y abrir caminos de bendición de vida, en diálogo con otras iglesias, religiones y culturas, desde la raíz del Evangelio, que es más vida que doctrina. En este momento, el Santo Oficio se ocupa más de pederastia ministerial o de bendecir o no bendecir homosexuales. A mi juicio, la respuesta en nuestro caso debería haber sido a los del “dubium”: “Vedlo y responded vosotros y nos decís después lo que habéis dicho, para compartir así vuestro” evangelio).
3. Ese “non procedit” no sería “echar balones fuera” o lavarse las manos, sino comprometerse a buscar y recorrer en comunión caminos de evangelio, no con rebajas morales (como si el cristianismo estuviera de saldo y todo diera ya lo mismo), sino con elevación de vida, evangélica y moral, desde la perspectiva de Jesús.
No se trata de amar menos, sino de hacerlo más, pasando de la problemática sexual externa (entre adultos) a la experiencia superior de amor, de corazón y la palabra, entre personas responsables, desde una perspectiva individual o de pareja, en un contexto comunitario de apertura al amor más alto, en línea individua, de pareja y grupo de familia.
Reflexión posterior. Tres concreciones
1. En un plano general, hoy por hoy, pienso que el matrimonio “oficial”, entre un varón y una mujer, debe dejarse como está, tal como fue establecido en la Edad Media, con papeles especiales, con una bendición solemne.
Antes de la Edad Media hubo otras formas de celebrar el matrimonio, sin papeles ni ordenamientos jurídicos, dentro de la tradición de cada iglesia. Pero lo que entonces hizo la Teología y el Derecho, al “canonizar” un tipo de matrimonio ha sido bueno, y así es bueno que quede. De todas formas, eso que hizo entonces y sigue hoy haciendo la iglesiano es único, pues hay otras bendiciones, como la de Esaú al lado de la Jacob, en el Pentateuco.
2. Al lado de ese matrimonio canónico que viene del medioevo, desde su raíz de evangelio y de experiencia actual, la iglesia puede y debe ofrecer también su bendición a las parejas homosexuales que lo pidan (para que ella, la Iglesia entera reciba también la bendición del evangelio homosexual). Algunos no le llamarán “matrimonio”, sino bendición de amor.
Quizá no será necesario abrir unos libros distintos de “comuniones homosexuales”; no es necesario que haya nuevos papeles canónicos (que son necesarios para la sociedad civil), pues los “papeles” de la Iglesia son la palabra el testimonio del amor celebrado en comunidad, con la bendición de la vida. En esa línea, me parece absolutamente necesario que la iglesia acepte como “parejas bendecidas” a las parejas de homosexuales cristianos que así lo pidan y que sean aceptados así por sus homosexuales-
3. Lo que importa no es “la canonicidad” de ese rito, sino la bendición de la vida: Que los homosexuales que se sientan cristianos no pidan bendición por obligación, sino porque lo quieren y se quieren como pareja ante la iglesia, pidan una bendición de Iglesia y que ella se la ofrezca, no por imposición, sino por gozo y tarea de amor.
Ese “matrimonio entre homosexuales” no es un “octavo sacramento”, distinto de los anteriores, sino una forma externamente distinta, internamente complementaria, de celebrar la unión de amor de dos personas, como un modo intenso de vivir el amor cristiano.
(1) La visión de Pablo. Homosexualidad y comunión personal. Se le ha echado la culpa a San Pablo que lo habría (Romanos 1-3), no a Jesús, que estaría a favor de los homosexuales, bendiciendo la pareja del centurión y su “siervo”. Pero lo que Pablo rechaza no es la homo-sexualidad de amor en libertad, sino una homo- o hétero-sexualidad de imposición, que niega la “diferencia libertad (es decir, personalidad de los creyentes). Allí donde niega o impide esa libertad de fe y amor, el homo o hétero-sexul se cierra en sí mismo y corre el riesgo de entender al otro (varón o mujer) en forma de posesión e imposición.
En contra de eso, desde la perspectiva de Jesús, el Dios de Pablo es defensor de la libertad de cada persona, manteniendo la diferencia y la comunión de amor entre personas, en gratuidad y perdón, superando el egoísmo propio. Lo que a Pablo le interesa no es la homosexualidad como fenómeno sexual… sino como negación de la gratuidad, como imposición de uno sobre otro. Donde no existe esa imposición, donde no se niega la gracia, sino que al contrario se potencia… un tipo de homosexualidad poder una experiencia riquísima de gratuidad personal, de evangelio.
(2) Homosexualidad y ley, superar la imposición.Pablo condena la homosexualidad si es que ella es ley de un deseo que destruye al otro, si no arranca al hombre (varón o mujer) de su egoísmo, sino que le cierra en un plano de talión, de manera que cada uno se busca a sí mismo en el otro, sin salir de sí, sin experimentar la alteridad como gracia, sin convertir la vida en encuentro de fe, de apertura gratuita. Por eso, cuando Pablo se refiere a la homosexualidad está hablando en el fondo de un tipo de auto-erotismo, es decir, de un tipo unión sin gratuidad, de pareja como reino del puro egoísmo. Pablo no condena la homosexualidad como forma de amor, sino un tipo de homosexualidad como dictadura de unos sobre otros, sin fe, sin comunión personal de vida.
Al situarse en ese nivel, Pablo está planteando un tema que es mucho mayor que el de la homosexualidad físico-biológico; está planteando el tema de un erotismo sin respeto personal, como esclavizamiento de unos sobre/contra otros, una forma de buscarse uno a sí mismo no al otro ni en el otro. Pues bien, el tipo de mal erotismo puede darse no sólo en las relaciones homo-sexuales, sino también (e incluso mucho más) en las hetero-sexuales donde el varón domina y esclaviza a la mujer.
(3) Homosexualidad y gracia. El acceso a la libertad personal en el amor mutuo.La homosexualidad (y la hétero-sexualidad) se opone al evangelio si es que niega el valor de la alteridad (la existencia y vida del otro) y destruye por tanto la gracia. Sólo así se pude afirmar que ella es pecado, con los otros dos «pecados» que Pablo condena en Rom 1, 19-31: la idolatría de uno mismo y la lucha de todos contra todo). .
Ciertamente, el l tema resulta complejo en plano psicológico y social, de manera que es difícil ofrecer en este plano unas respuestas que agraden a todos. Pero el intento de condenar toda forma de homosexualidad física desde la antropología bíblica y en especial desde Rom 1, 24-27 (donde se asume y culmina para los cristianos lo dice el Antiguo Testamento sobre el tema) carece de sentido y acaba siendo contrario al argumento de Pablo. Condenar la homosexualidad por ley implica caer en la peor de las leyes que Pablo ha querido superar en todo su evangelio.
(4) ¿Homosexualidad evangélica? Ser cristiano (vivir la gracia de Cristo) precisamente por ser homosexual. En la línea anterior, si mantienen y desarrollan el principio y experiencia de la gracia, muchas uniones homo-sexuales pueden ser y son más evangélica (más paulinas) que aquellas uniones hetero-sexuales en los que cada uno se busca a sí mismo en el otro, e incluso en los hijos. Partiendo de estos principios se podría elaborar también una antropología del celibato (cf. 1 Cor 7), poniendo de relieve que la vida del célibe sólo tiene valor cristiano en la medida en que aparece como posibilidad de apertura a los demás en cuanto distintos (personales) y al Dios que es principio de toda alteridad amorosa.
Allí donde el celibato se vuelve expresión de clausura de un hombre o mujer en sí mismos (de auto-erotismo más o menos espiritualizado) va en contra del ideal cristiano. El ese sentido, el celibato cristiano como trascendimiento positivo (no de simple negación) del amor intersexual puede vincularse a un tipo de homosexualidad, que no se entienda sólo como pura negación de alteridad sexual, sino como búsqueda de otros tipos de comunicación personal y gratificante con los otros.
(5) Homosexualidad como gracia, en diálogo con Pablo.El problema no está por tanto en el género de aquellos que se aman (varones y/o mujeres), sino en la forma de relación personal que establezcan, en línea de alteridad, de manera que cada uno no se busque a sí mismo en el otro, sino que busque y encuentre al otro como distinto y así en el otro, con el otro, pueda compartir la vida como gracia, superando las diversas formas de imposición y dominio económico, social y personal que Pablo entiende como idolatría o negación de Dios.
Con esto no se resuelven todos los problemas, pero pueden plantearse mejor, situándolos en un contexto cristiano, de gracia. Por eso, todo lo que Pablo dice en Rom 1 sobre homosexualidad ha de reinterpretarse desde lo que va diciendo en Rom 1-3 (pecado universal) y desde lo que dice sobre el pecado y la gracia de Dios, a lo largo de la carta a los Romanos.
La «condena» de la homosexualidad greco-romana de Rom 1 forma parte del argumento retórico de Rom 2, donde Pablo condena la «no-homosexualidad egoísta» de aquellos judíos que condenan a los greco-romanos, situándose en su mismo nivel de egoísmo y falta de gracia. En uno y otro caso, Pablo ha querido superar el nivel de la ley, para situar todas las acciones y la vida de los hombres sobre un nivel nuevo de gracia (cf. Rom 3, 1-31), donde todo queda redimido por el amor de Cristo. Por eso, entender esa condena de la homosexualidad de un modo objetivista, como algo ya resuelto al comienzo de la carta, olvidando que se trata de un argumento retórico, que se invierte y recrea a través del desarrollo y, sobre todo, al final del espléndido despliegue de gracia y amor que ofrece Romanos (culminando en Rom 12-13), significa negarse a entender a Pablo.
(6) Jesús y Pablo, un tema de gratuidad, de amor como entrega y comunión de vida. Leído así, el discurso de Pablo concuerda con el Sermón de la Montaña, donde Jesús no condena la homosexualidad, sino que sitúa por encima de ella, abriendo unos caminos de amor en gratuidad, que valen tanto para varones como para mujeres, para homosexuales como para heterosexuales. Éste es un camino abierto, el despliegue del Reino de Dios, según el evangelio.
Siguen planteadas muchas cuestiones, sobre todo en un plano psicológico y sociológico, sin que los cristianos queramos imponer a la sociedad unas formas objetivas de conducta sexual que, por otra parte, no derivan del conjunto de la Biblia, rectamente entendida, ni de la vida y mensaje de Jesús, ni del evangelio de la gracia de Pablo. Tanto la homosexualidad como la heterosexualidad suscitan problemas difíciles de resolver de un modo objetivo (¿para qué resolverlos a ese plano?) y es posible que en algunos casos las uniones homosexuales resulten más complejas y difíciles» que las heterosexuales, sobre todo en relación con la adopción y educación de los hijos (pues puede faltar la diferencia y complementariedad de la figuras paterna y materna).
De todas formas, en muchos casos, precisamente esa misma dificultad, con la problemática social de fondo, puede hacer que las uniones (matrimonios) homosexuales pongan mejor de relieve algunos rasgos de gratuidad y alteridad personal que Pablo ha destacado en Rom 1, 18-31 y en el conjunto de su carta a los Romanos.
(7) Así podemos terminar diciendo que no hay según Pablo homosexual y heterosexual (ni varón ni mujer…), sino que todos son (han de hacerse) uno en comunión de amor y libertad en Cristo. Porque en el fondo, desde el evangelio, puede y debe superarse un tipo de diferencia corporal-genética entre el varón y la mujer (cf. Gal 3, 28), siempre que se acentúe y promueva la diferencia y alteridad entre personas, al servicio del encuentro gratuito de la vida.
Desde ese fondo, queremos añadir que nos parece fuera de sentido (exegéticamente falso y cristianamente equivocado) el intento de aquellos que quieren negar a los homosexuales el acceso a la bendición del “matrimonio”, es decir, a la bendición de la pareja como forma privilegiada (no exclusiva, ni siquiera la mejor, en rodos los casos) de amor de amor mutuo, según el evangelio. En este caso, igual que en la proposición teórica e hipócrita de la prohibición de los ministerios eclesiales para los homosexuales, reservándolos solo para los heterosexuales, en el caso de la negación de una bendición matrimonial para los homosexuales (reservándola sólo para los heterosexuales) va en contra del evangelio.
Éste es, a mi juicio, un pecado grave, muy grave (no digo mortal, de esos que mandan a uno al infierno, que eso está en otro plano). Es un pecado grave, es decir, uno de esos que se pagan, y el Santo Oficio con un tipo de Vaticano lo pagará muy caro (y muy pronto) como se ira viendo.
Comentario del Responsum ad dubium
La actual intervención de la Congregación para la Doctrina de la Fe es la respuesta a una pregunta – en términos clásicos, a un dubium – presentada, como sucede normalmente, por los pastores y los fieles que tienen necesidad de una clarificación orientativa sobre una cuestión controvertida. Frente a la incertidumbre suscitada por afirmaciones o por las prácticas problemáticas en ámbitos decisivos para la vida cristiana, se pide responder afirmativa o negativamente y, por lo tanto, exponer los argumentos que sostienen la posición asumida. La finalidad de la intervención es la de apoyar a la Iglesia universal en el responder mejor a las exigencias del Evangelio, de dirimir las controversias y de favorecer una sana comunión en el pueblo santo de Dios.
La cuestión disputada surge en el marco de la «sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales, a las cuales se proponen caminos de crecimiento en la fe» (Nota explicativa), como ha indicado el Santo Padre Francisco, en la conclusión de dos Asambleas sinodales sobre la familia: «con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida» (Exh. ap. Amoris laetitia, n. 250). Esta es una invitación a evaluar con el oportuno discernimiento los proyectos y las propuestas pastorales ofrecidas sobre este tema. Entre estas, están también las bendiciones impartidas a las uniones de personas del mismo sexo. Se pregunta, por tanto, si la Iglesia dispone del poder para impartir su bendición: es la fórmula contenida en el quaesitum.
La respuesta – el Responsum ad dubium – encuentra su explicación y motivación en la anexa Notaexplicativa de la Congregación para la Doctrina de la Fe, del 22 de febrero de 2021, a cuya publicación ha dado su asentimiento el propio Papa Francisco.
La Nota se centra sobre la distinción fundamental y decisiva entre las personas y la unión. De tal manera que el juicio negativo sobre las bendiciones de las uniones entre personas del mismo sexo no implica un juicio sobre las personas.
Las personas ante todo. Sirve, por tanto, y es un punto de no retorno, cuanto ya se había declarado en el n. 4 de las Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales de la misma Congregación y retomado del Catecismo de la Iglesia Católica: «Según la enseñanza de la iglesia, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales “deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta” (2358)». Enseñanza recordada y repetida por la Nota.
Sobre las uniones entre personas del mismo sexo, la respuesta al dubium «declara ilícita toda forma de bendición que tienda a reconocer sus uniones». Ilicitud que la Nota explicativa refiere a un triple orden de motivos, en conexión entre ellos.
El primero viene dado por la verdad y el valor de las bendiciones. Estas pertenecen al género de los sacramentales, que «son acciones litúrgicas de la Iglesia» que exigen consonancia de vida con aquello que estos significan y generan. Significados y efectos de gracia que la Nota expone de manera concisa. En consecuencia, una bendición sobre una relación humana requiere que esta esté ordenada a recibir y expresar el bien que le ha sido pronunciado y donado.
Llegamos así al segundo motivo: el orden que hace que uno sea apto para recibir el don viene dado por los «designios de Dios inscritos en la Creación y revelados plenamente por Cristo Señor». Designios a los que no responden las «relaciones, o parejas estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio», es decir «fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta por si misma a la transmisión de la vida». Es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, no son las únicas – como si el problema fuera sólo de estas uniones – sino que cualquier unión que comporte un ejercicio de la sexualidad fuera del matrimonio es ilícita desde el punto de vista moral, según lo que enseña el ininterrumpido magisterio eclesial.
Esto nos habla de un poder que la Iglesia no tiene, porque no puede disponer de los designios de Dios, que de otro modo, serían rechazados y negados. La Iglesia no es árbitro de estos designios y de las verdades de vida que expresan, sino su fiel intérprete y anunciadora.
El tercer motivo viene dado por el error, que se induciría fácilmente, de identificar la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo con la de las uniones matrimoniales. Por la relación que las bendicionessobre las personas tienen con los sacramentos, la bendición de tales uniones podría constituir en cierto modo «una imitación o una analogía con la bendición nupcial», impartida al hombre y a la mujer que se unen en el sacramento del Matrimonio. Lo que sería erróneo y engañoso.
Por los anteriores motivos «la bendición de las uniones homosexuales no puede ser considerada licita». Esta declaración no perjudica de ninguna manera la consideración humana y cristiana que la Iglesia tiene de cada persona. Tanto es así que la respuesta al dubium «no excluye que se impartan bendiciones a las personas individuales con inclinaciones homosexuales, que manifiesten la voluntad de vivir en fidelidad a los designios revelados por Dios así como los propuestos por la enseñanza eclesial».
Comentarios desactivados en Cardenal Gerhard Müller: “Dios no ha hecho homosexual a nadie”
(CNS photo/Paul Haring)
“Dios me ha creado distinto, egoísta, racista, nacionalista, etcétera, como si las disfunciones y defectos de carácter fueran obra de Dios en una visión maniquea”
El exprefecto para la Doctrina de la Fe, cardenal Gerhard Müller, ha entrado de nuevo en liza, esta vez para comentar el “no” a las bendiciones eclesiales de uniones homosexuales decretado por la congregación.
En una declaración pública, el cardenal Müller ha querido entrar en el encendido debate que ha provocado la rotunda prohibición de la Congregación para la Doctrina de la Fe, refrendada por Su Santidad, a la bendición por parte del clero católico de uniones homosexuales, que tanto ha decepcionado a quienes esperan del Papa una revolución en la moral sexual de la Iglesia.
Ninguna unión contraria a la voluntad de Dios, expresada a través de su Iglesia, puede considerarse aprobada por Él y, por tanto, tampoco puede ser objeto de bendición por parte de sus ministros, concluye Müller.
Bendecir, recuerda el cardenal alemán, es “declarar que algo es bueno porque proviene de Dios y puede conducir a Él”. Asimismo, el prelado carga contra las “declaraciones absurdas” según las cuales “Dios me ha creado distinto, egoísta, racista, nacionalista, etcétera, como si las disfunciones y defectos de carácter fueran obra de Dios en una visión maniquea”.
De hecho, para Müller el propio lema propagandístico de “matrimonio para todos” podría considerarse un ataque deliberado contra la libertad religiosa. “El Estado no puede redefinir de manera arbitraria la naturaleza del matrimonio siguiendo intereses políticos, ya que la entrega mutua de hombre y mujer pertenece esencialmente a la naturaleza humana. El concepto de ‘matrimonio’ solo puede usarse propiamente en el contexto de la ley natural y aún más en el contexto eclesial: la unión exclusiva de un hombre y una mujer en la comunión de amor, cuerpo y vida ante Dios”.
Müller distingue el respeto a las personas homosexuales de los intereses de los grupos de presión que imponen sus puntos de vista por la fuerza o con la ayuda de un lavado de cerebro sobre la mayoría de la sociedad: “Todo aquél que está en desacuerdo con sus puntos de vista debe ser silenciado, condenado al ostracismo por los medios de comunicación o incluso perseguido legalmente”.
Comentarios desactivados en Panamá: Proyecto de ley prohíbe la adopción a parejas del mismo sexo
El presidente de Panamá Laurentino Cortizo
El presidente Cortizo debería vetar las disposiciones discriminatorias
(Nueva York) – La Asamblea Nacional de Panamáaprobó un proyecto de ley el 3 de marzo de 2021, que incluye la prohibición discriminatoria de la posibilidad de adopción para las parejas del mismo sexo, señaló hoy Human Rights Watch.
El Proyecto de Ley N.º 120, que tiene por objeto proteger a los niños, niñas y adolescentes de la separación innecesaria de su familia biológica, permite la adopción tanto a personas solteras como a parejas casadas. Sin embargo, no solo los matrimonios entre personas del mismo sexo aún no son legales en Panamá, sino que el proyecto de ley define a las parejas casadas elegibles como aquellas compuestas por personas de “distinto sexo”.
El presidente Laurentino Cortizo debería vetar los artículos 22 y 26 del proyecto de ley, que contravienen las normas internacionales de derechos humanos sobre no discriminación, respeto por la vida privada y familiar y derechos de niños y niñas, y perpetúan los prejuicios hacia las personas lesbianas, gais y bisexuales (LGB).
“Excluir a las parejas del mismo sexo de la posibilidad de ser padres adoptivos no solo es estigmatizante, sino que, en el contexto de Panamá, agrava la violación que implica que sus vínculos no se encuentren reconocidos ni protegidos en primer lugar”, manifestó Cristian González Cabrera, investigador sobre derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) de Human Rights Watch. “Prohibir de manera categórica que los niños y las niñas sean adoptados por familias que les brinden amor y contención también es incongruente con el principio sobre el interés superior del niño”.
Tras ser aprobado en la Asamblea Nacional, el proyecto de ley está listo para ser refrendado por el presidente Cortizo, quien tiene la facultad legal de vetar la totalidad o parte del proyecto.
Muchos de los países vecinos de Panamá en la región, incluidos México, Colombia, Brasil, Argentina y Uruguay, permiten la adopción a las parejas del mismo sexo. El proyecto haría que Panamá quede rezagada respecto de los avances en la región.
El proyecto también va en contra de la reciente declaración del gobierno panameño sobre los derechos de las personas LGBT. En respuesta a actos de discriminación ocurridos durante la cuarentena por géneros, cinco ministerios de gobierno y la Defensoría del Pueblo emitieron una declaración en la cual expresaron que “el Gobierno Nacional rechaza cualquier tipo de […] homofobia, transfobia o discriminación”. Al invocar las obligaciones internacionales que asumió el país, un grupo de altos funcionarios demostró su compromiso político con los principios de igualdad y no discriminación. Panamá debería actuar en función de esas obligaciones y reconocer e implementar medidas de protección para las parejas del mismo sexo, que también permitan que estas parejas puedan adoptar en igualdad de condiciones con las parejas de distinto sexo.
Algunas personas sostienen que preservar la adopción para las parejas casadas favorece el interés superior del niño, dado que ofrece la perspectiva de estabilidad por sobre una pareja que no está casada. Sin embargo, dado que Panamá no ofrece la opción para ningún tipo de reconocimiento y protección de la vida familiar de las parejas del mismo sexo, la exclusión de dichas parejas de la posibilidad de adopción no se basa en la calidad de su relación sino en su orientación sexual.
El derecho panameño no excluye a una persona lesbiana, gay o bisexual de la posibilidad de adoptar un niño o niña como padre/madre soltera/a y de criarlo con su pareja. Sin embargo, esto genera una carga discriminatoria para estos padres y estos niños y niñas. Por ejemplo, si el padre adoptivo muere, podría ocurrir que el otro no pueda obtener la tenencia. Tener dos padres legales también puede tener implicaciones en una serie de aspectos variados de la vida de un niño y en la posibilidad de viajar o solicitar atención médica con el padre no adoptante o heredar bienes.
La Universidad Cornell ha recopilado más de 70 estudios académicos que fueron sometidos a revisión por pares en distintas regiones del mundo y que han llegado a la conclusión casi unánime de que los hijos de padres del mismo sexo tienen el mismo desempeño que los demás niños.
Según la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, “no existe evidencia para sugerir o avalar que los padres que son personas lesbianas, gais, bisexuales o transgénero son per se superiores o inferiores a los padres heterosexuales o que tienen deficiencias en cuanto a las habilidades parentales, consideraciones centradas en el niño y vínculos entre padres e hijos en comparación con dichos padres. No hay evidencia creíble que demuestre que la orientación sexual o la identidad de género de un padre o madre afectará de manera negativa el desarrollo del niño o niña”.
Las leyes que regulan o protegen la condición y los derechos de una persona como padre y que hacen determinaciones exclusivamente en función de la orientación sexual o la identidad de género de una persona violan las normas internacionales de derechos humanos sobre no discriminación y respeto a la privacidad y la vida familiar. Panamá ha ratificado tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que protegen estos derechos. Panamá también es parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su artículo 21 establece que en casos de adopción el interés superior del niño es la “consideración primordial”.
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha sostenido que si bien “los niños pequeños pueden también sufrir las consecuencias de la discriminación de que son objeto sus padres, […] los Estados Partes tienen la responsabilidad de vigilar y combatir la discriminación, cualquiera que sea la forma que ésta adopte y dondequiera que se dé, tanto en la familia como en las comunidades, las escuelas u otras instituciones”. El comité y otros órganos de derechos humanos han denunciado continuamente la discriminación por motivos de orientación sexual.
Tal como ha observado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile relacionado con la crianza de hijos por parte de personas lesbianas, “la determinación del interés superior del niño, en casos de cuidado y custodia de menores de edad se debe hacer a partir de la evaluación de los comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño según el caso, los daños o riesgos reales y probados, y no especulativos o imaginarios”.
“El presidente Cortizo tiene la oportunidad de reafirmar el compromiso de su gobierno con los derechos de las parejas del mismo sexo y no debería dejarla pasar”, concluyó González. “Las parejas del mismo sexo tienen las mismas aptitudes para criar a los niños que las parejas de sexo opuesto y no se las debe excluir de la oportunidad de ocuparse de los niños y niñas que necesitan un hogar donde se les brinde cuidado y amor”.
Comentarios desactivados en Richard Moore, jefe del MI6, pide disculpas por no dejar ser espías a homosexuales
El jefe del MI6, Richard Moore, se ha disculpado por la prohibición impuesta durante décadas a los homosexuales de servir en los servicios de inteligencia y está decidido a reclutar espías más diversos
Hasta 1991, el servicio encubierto de inteligencia extranjera del Reino Unido se negó a permitir a las personas LGBT + en sus filas debido a la opinión equivocada de que serían más susceptibles al chantaje que las personas heterosexuales. Esa prohibición fue finalmente levantada hace 30 años por el primer ministro John Major, y el servicio emitió una disculpa por su trato a las personas LGTBI el viernes (19 de febrero).
El jefe de espionaje conocido como “C” dijo que la prohibición había arruinado vidas, destrozado sueños y robado a los agentes secretos del Reino Unido “algunos de los mejores talentos que Gran Bretaña podía ofrecer”.
La prohibición no se levantó hasta 1991, mucho después de que la homosexualidad fuera despenalizada en Inglaterra en 1967.
Moore, de 57 años, que se incorporó al MI6 en 1987, dijo que la prohibición se puso en marcha “debido a la opinión equivocada de que serían más susceptibles de ser chantajeados que los heterosexuales. Personas comprometidas, con talento y con espíritu público vieron arruinadas sus carreras y sus vidas porque se argumentó que ser LGBT+ era incompatible con ser un profesional de la inteligencia”, dijo. “Debido a esta política, otras personas leales y patriotas vieron truncados sus sueños de servir a su país en el MI6. Esto fue incorrecto, injusto y discriminatorio”.
Sus comentarios son la primera vez que el MI6 se disculpa públicamente por los errores históricos. Los James Bonds de la vida real, interpretados por el actor Daniel Craig, tendrán orígenes más diversos en el futuro Alan Turing, el descifrador de códigos Enigma, interpretado por Benedict Cumberbatch en Imitation Game, fue castrado químicamente y se le prohibió trabajar para el GCHQ porque era gay.
Se produce en medio de una campaña para reclutar un mayor número de espías, incluidos los de doble nacionalidad y las personas con discapacidad.
Moore, que dijo estar casado con “una inspiradora mujer ciega”, ha puesto la diversidad en el centro de su mandato al frente del Servicio Secreto de Inteligencia, o SIS, como también se conoce al MI6. “El MI6 está abierto a personas de todos los orígenes, razas, edades, sexualidades y formas de pensar”, dijo Moore en un vídeo publicado en Twitter. “La diversidad nos hace más eficaces; la inclusión nos hace más fuertes”.
Moore añadió: “Pido disculpas en nombre del MI6 por la forma en que se trató a nuestros colegas y conciudadanos LGBT+ y expreso mi pesar a aquellos cuyas vidas se vieron afectadas.”
Al menos dos de los cinco espías de Cambridge, Guy Burgess y Anthony Blunt, eran homosexuales, mientras que un tercero, Donald Maclean, se cree que era bisexual. Los espías de Cambridge pasaron secretos a la inteligencia rusa
Pero Moore insistió en que el hecho de ser LGBT+ no convierte a las personas en una amenaza para la seguridad nacional. “Por supuesto que no”, dijo, “pero la prohibición significó que nosotros, en los servicios de inteligencia y diplomáticos, nos privamos de algunos de los mejores talentos que Gran Bretaña podía ofrecer”.
Los espías reconocen desde hace tiempo que los homosexuales obligados a llevar una vida secreta suelen perfeccionar las habilidades perfectas para ser agentes secretos.
Richard Moore (Twitter)
No obstante, Moore admitió que los prejuicios persistían en las estaciones del MI6 mucho después de que se levantara la prohibición. “Algunos miembros del personal que decidieron salir del armario fueron maltratados por no haber revelado previamente su sexualidad durante su investigación de seguridad”, añadió Moore. “A otros que se incorporaron en el periodo posterior a 1991 se les hizo sentir que no eran bienvenidos. Ese trato alimentó una reticencia a ser su verdadero yo en el lugar de trabajo. Esto también era inaceptable”.
El funcionario gay John Vassal fue chantajeado para que robara secretos para los soviéticos después de que le fotografiaran en una orgía en Moscú
Sigue a disculpas similares del GCHQ, en 2016, y del MI5 el año pasado. El ex jefe del GCHQ, Robert Hannigan, habló sobre el “horrible” trato que recibió el más famoso de los descifradores de códigos de Bletchley Park, Alan Turing, que fue condenado a 12 meses de castración química tras ser declarado culpable de indecencia grave en 1952.
Turing, que ayudó a descifrar el código Enigma que ayudó a Gran Bretaña a ganar la Segunda Guerra Mundial, se quitó la vida con cianuro en 1954.
Sir Andrew Parker, ex jefe del MI5, dijo que la prohibición de los homosexuales en el Servicio de Seguridad era una fuente de “arrepentimiento y vergüenza”.
El MI6 no ha revelado el número de empleados afectados por la prohibición. Sin embargo, Moore, que dirigió a agentes secretos en Afganistán cuando los talibanes estaban en el poder, rindió homenaje al personal pasado y presente, “que poco a poco cambió el rumbo educando a sus compañeros y luchando por el cambio. Todavía tenemos que hacer más para convertirnos en un empleador totalmente inclusivo, y mi objetivo para el MI6 es convertirlo en un lugar de trabajo en el que siempre puedas llevar tu verdadero yo al trabajo”, dijo.
Nancy Kelley, directora de la organización benéfica Stonewall, dijo que la disculpa era “profundamente conmovedora. Nunca es fácil admitir cuando se ha hecho algo mal, y mucho menos hacerlo públicamente. Las acciones de Richard Moore deberían ser vistas como un brillante ejemplo para otros líderes sobre lo que significa corregir los errores del pasado, y defender lo que uno cree. Esta prohibición discriminatoria supuso que innumerables personas LGBT+ perdieran el trabajo que amaban o vivieran con el temor de ser descubiertos”, dijo. “Más que nunca, necesitamos que más líderes de toda la sociedad den un paso al frente, sean valientes y apoyen a las comunidades LGBT+”.
Ian McKellen ha dicho que el levantamiento del MI6 de la prohibición de los espías homosexuales ayudó a la batalla general por los derechos LGBT +.
Reflexionando sobre el cambio de política histórico durante una discusión virtual con Richard Moore, McKellen reflexionó sobre el clima severo para las personas LGTBI a finales de los 80 y principios de los 90.
McKellen dijo que el año 1991 comenzó cuando le dieron el título de caballero, convirtiéndolo en la segunda persona abiertamente gay en la historia en recibir tal honor. El clima en ese momento todavía era increíblemente duro para las personas queer, pero había “pequeños signos de azafrán que se acercaban”, dijo McKellen. “Uno, personalmente, mi título de caballero, y segundo, la decisión de su servicio”, dijo.
El activista de derechos LGBT + dijo que se reunió con el entonces primer ministro John Major después de que ambos asistieron a una obra de teatro en el Teatro Nacional, y terminaron saliendo a cenar con un grupo de personas después. Fue la oportunidad perfecta para hacer “cabildeo”, dijo McKellen, “Le dije bastante patéticamente que quería hablar con él sobre temas sociales. Era un momento en el que permitir que ‘gay’ saliera de mi boca a alguien que debería ser tratado con respeto como un primer ministro no parecía del todo correcto “.
Ian McKellen elogia al MI6 por derribar las barreras contra los derechos LGBT +. Se concedió la reunión y McKellen se enteró de que había otros planes para liberalizar las leyes sobre las personas queer, como planes para igualar la edad de consentimiento. “Así que el servicio estaba más bien a la vanguardia, es el punto, y habiendo aceptado tan audazmente que había habido injusticia en el pasado dentro de su propia organización, animó a la gente a pensar, ‘Bueno, tal vez puedas difundir ese principio de honestidad y igualdad con otras áreas de la vida ‘. Tomó algo de tiempo, pero creo que sin la iniciativa del servicio tan temprano en esta batalla, tal vez las cosas no hubieran ido tan bien como lo hicieron”.
Una bandera del arco iris ondea desde la sede del MI6 en Vauxhall, Londres (Chris Ratcliffe / Getty)
Ian McKellen continuó: “No hay ningún empleador de mérito que no anime a sus empleados homosexuales a ser ellos mismos en el trabajo y no esconderse, y todas las compañías importantes ahora lo aceptan, pero creo que fue su servicio el primero en haz eso, así que estabas dando ejemplo. Esa es la forma en que la sociedad está interconectada, ¿no es así ?, que la injusticia en un área está profundamente relacionada con la injusticia en otra, y los muros comienzan a caer cuando se quita un ladrillo”.
Dijo que algunas personas intentarán descartar la disculpa del MI6, pero agregó: “Creo que los símbolos sí importan … Espero que su disculpa sea recibida con el entusiasmo que se merece”.
En su disculpa, Moore admitió que “secreto no significa inexplicable. Las personas comprometidas, talentosas y de espíritu público vieron arruinadas sus carreras y sus vidas porque se argumentó que ser LGBT + era incompatible con ser un profesional de la inteligencia. Debido a esta política, otras personas leales y patriotas vieron destrozado sus sueños de servir a su país en el MI6. Esto fue incorrecto, injusto y discriminatorio. Hoy, me disculpo en nombre del MI6 por la forma en que nuestros colegas y conciudadanos LGBT + fueron tratados y expreso mi pesar a aquellos cuyas vidas se vieron afectadas”.
El largo camino hacia la igualdad en el Reino Unido
1533 – El gobierno de Enrique VIII aprobó la primera ley que prohibía la homosexualidad masculina, la Buggery Act, que convertía la sodomía en un delito capital.
1881 – Una ley apodada “Carta del chantajista” convirtió en delito cualquier acto homosexual, incluida la escritura de cartas de amor
1885 – Oscar Wilde fue declarado culpable de sodomía y condenado a dos años de trabajos forzados
1952 – Alan Turing, el creador de códigos de Bletchley Park, fue declarado culpable de indecencia grave y condenado a 12 meses de castración química. Posteriormente se quitó la vida
1967 – En Inglaterra se despenalizan los actos sexuales entre hombres mayores de 21 años. Para entonces se calcula que 49.000 homosexuales han sido condenados.
1969 – Disturbios de Stonewall en Nueva York en protesta por el trato que la policía da a la comunidad gay
1980 – Se despenalizan los actos sexuales entre personas del mismo sexo en Escocia
1981 – Despenalización de los actos sexuales entre personas del mismo sexo en Irlanda del Norte
1988 – La sección 28 prohíbe la enseñanza de la homosexualidad en las escuelas
1991 – El MI6, el MI5 y el GCHQ levantan la prohibición de los espías LGBT+.
2000 – El ejército levanta la prohibición de las tropas homosexuales.
2003 – Se deroga el artículo 28.
2004 – Se introducen las uniones civiles entre personas del mismo sexo
2013 – Se introducen los matrimonios entre personas del mismo sexo
2016 – El GCHQ se disculpa por el “espantoso trato” a Alan Turing
2020 – El MI5 se disculpa diciendo que el trato al personal gay es una fuente de “arrepentimiento y vergüenza”
2021 – El Ministerio de Defensa anuncia un plan para que los soldados licenciados por ser homosexuales puedan reclamar sus medallas
Comentarios desactivados en El diputado polaco que comparó el matrimonio entre personas del mismo sexo con la bestialidad fue ascendido a viceministro de educación
Tomasz Rzymkowski, un “peligroso” diputado polaco que anteriormente comparó el matrimonio entre personas del mismo sexo con la bestialidad, ha sido ascendido al puesto de viceministro de Educación.
Rzymkowski se unió al gobernante Partido Ley y Justicia (PiS) de Polonia en 2019, pero comenzó su carrera política representando al partido ultranacionalista de extrema derecha Movimiento Nacional, que se formó después de que la marcha del Día de la Independencia de 2012 en el país vio enfrentamientos violentos entre extremistas de derecha y la policía .
El partido Movimiento Nacional es xenófobo, antisemita y se opone firmemente a los derechos LGBT +, las marchas del Orgullo y la educación inclusiva, afirmando que la homosexualidad es una “enfermedad” vinculada a la “pedofilia”.
En 2018, Movimiento Nacional formó una coalición con el partido KORWiN, y juntos se hacen llamar Confederación. En las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, un líder de la Confederación explicó lo que representaba la coalición: “No queremos judíos, homosexuales, abortos, impuestos y la UE”.
Rzymkowski, de 34 años, causó indignación personalmente cuando compartió una caricatura en junio del año pasado que comparaba el matrimonio entre personas del mismo sexo con la bestialidad.
W dniu 28 czerwca wybierzemy nie tylko Prezydenta RP, dokonamy także wyboru cywilizacyjnego. Zdecydujemy miedzy Polską, w której małżeństwem jest związek kobiety i mężczyzny, a Polską w której “małżeństwem” jest związek dwóch panów albo jednego pana z kozą? pic.twitter.com/K7eJdiEZxy
Escribió en Twitter antes de las elecciones presidenciales polacas: “El 28 de junio, elegiremos no solo al presidente de la República de Polonia, sino que también haremos una elección de civilización. ¿Decidiremos entre Polonia, en la que el matrimonio es una unión de una mujer y un hombre, y Polonia en la que el “matrimonio” es una unión de dos caballeros o un hombre con una cabra?“
Rzymkowski, quien después de su ascenso tendrá una gran influencia en el sistema educativo del país, también ha criticado la enseñanza de lo que él llama “ideología de género” en las universidades polacas.
Anteriormente dijo: “[La homosexualidad] es dañina tanto moral como socialmente, porque en mi opinión, antes que nada, es un pecado. En segundo lugar, no es útil desde el punto de vista de la sociedad … el Estado no debe promover, y mucho menos financiar o falsificar, conductas socialmente dañinas”.
Paulina Matysiak, diputada del partido de izquierda Left Together, dijo a VICE: “Tomasz Rzymkowski representa una mezcla muy peligrosa de extrema derecha, casi fascista, con fundamentalismo religioso, que concentra la mayor parte de su actividad pública en poner a la gente en contra de judíos, extranjeros , LGBT +, mujeres y la izquierda. Existe una seria amenaza de que [Rzymkowski y el ministro de educación anti-LGBT + Przemysław Czarnek] puedan censurar materiales educativos, reprimir a los maestros y tratar de formar alumnos a su imagen y semejanza”.
Las opiniones homofóbicas y transfóbicas de Rzymkowski sobre la educación no estarán fuera de lugar dentro de su partido. PiS, que con frecuencia ha apuntado a los derechos LGBT + como una influencia extranjera invasiva que amenaza la identidad nacional del país, anteriormente condenó los planes para enseñar un programa de educación sexual aprobado por la Organización Mundial de la Salud que incluía las identidades LGBT +, calificándolo como “Una violación de los valores católicos tradicionales”.
El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.
Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.
Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.
El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».
Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.
Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».
Comentarios desactivados en El Plan Biden para avanzar en la Igualdad LGBTQ+ en los Estados Unidos y alrededor del Mundo
Extenso y ambicioso programs. Gracias, Joe…
“¿A quién amas? ¿A quién amas? ¿Y serás leal a la persona que amas? Y eso es lo que la gente está descubriendo, que es de lo que se tratan todos los matrimonios, en su esencia”.
—Joe Biden, “Meet the Press”, 6 de mayo de 2012
Joe Biden cree que todo ser humano debe ser tratado con respeto y dignidad y ser capaz de vivir sin miedo, sin importar quiénes son o a quién aman. Durante la administración Obama-Biden, los Estados Unidos hicieron avances históricos hacia la igualdad de la comunidad LGBTQ+, desde la derogación de “No preguntes, no digas” hasta la declaración histórica de Biden en apoyo a la igualdad matrimonial en Meet the Press en 2012 y el momento sin precedentes avance de las protecciones para las personas LGBTQ+ en los Estados Unidos a nivel federal.
Pero esta lucha no ha terminado. Donald Trump y Mike Pence han instigado el odio contra los refugios seguros de las personas LGBTQ+ y eliminaron protecciones críticas para la comunidad LGBTQ+. Al bloquear la capacidad de las personas transgénero de servir abiertamente a su país, denegar el acceso de las personas LGBTQ+ a cuidado de salud crítico, proponer políticas que permitan a los refugios para personas sin hogar que reciben fondos del gobierno federal rechazar a las personas transgénero y las agencias de adopción que reciben fondos del gobierno federal para rechazar a las parejas del mismo sexo y no abordar La epidemia de violencia contra las personas transgénero, en particular las mujeres de color transgénero, la Administración Trump-Pence ha liderado un esfuerzo sistemático para revertir el progreso realizado por el presidente Obama y el vicepresidente Biden.
El odio y la discriminación contra las personas LGBTQ+ comenzaron mucho antes de que Trump y Pence asumieran sus cargos. Derrotarlos no resolverá el problema, pero es un primer paso esencial para reanudar nuestra marcha hacia la igualdad.
Como presidente, Biden se unirá a la comunidad LGBTQ+ para garantizar que los Estados Unidos finalmente cumpla con la promesa en la que se fundó: igualdad para todos. Aportará el liderazgo moral para defender la igualdad de derechos para todas las personas LGBTQ+, luchará para garantizar que nuestras leyes e instituciones protejan y hagan valer sus derechos, y promoverá la igualdad LGBTQ+ a nivel mundial. Biden:
Protegerá a las personas LGBTQ+ de la discriminación.
Apoyará a los jóvenes LGBTQ+.
Protegerá a las personas LGBTQ+ de la violencia y trabajará para poner fin a la epidemia de violencia contra la comunidad transgénero, en particular las mujeres transgénero de color.
Ampliará el acceso a cuidado de salud de alta calidad para las personas LGBTQ+.
Garantizará un trato justo para las personas LGBTQ+ en el sistema de justicia penal.
Recopilará los datos necesarios para apoyar totalmente a la comunidad LGBTQ+.
Promoverá los derechos y el desarrollo de la comunidad LGBTQ+ a nivel global.
PROTEGERÁ A LAS PERSONAS LGBTQ+ DE LA DISCRIMINACIÓN
“Nadie debería ser despedido, negársele un hogar o acceso a los servicios debido a quienes son o a quiénes aman”.
—Joe Biden, 17 de mayo de 2019
La mitad de los estadounidenses LGBTQ+ viven en estados sin la protección adecuada de sus derechos civiles. Pueden casarse el domingo y al día siguiente ser despedidos en virtud de la ley estatal debido a quiénes son o a quién aman. Las personas LGBTQ+ aún enfrentan discriminación en casi todos los aspectos de sus vidas, incluido el empleo, el servicio militar, formar una familia y obtener una licencia de conducir con su indicador de género correcto.
La Ley de Igualdad es el mejor vehículo para garantizar la igualdad de derechos bajo la ley para los estadounidenses LGBTQ+, y garantizará que las personas LGBTQ+ estén protegidas por las leyes de derechos civiles existentes. Biden hará que la promulgación de la Ley de Igualdad durante sus primeros 100 días como presidente sea una prioridad legislativa. Biden también ordenará a su gabinete garantizar la aplicación inmediata y plena de la Ley de Igualdad en todos los departamentos y agencias federales.
Además de promulgar la Ley de Igualdad, Biden tomará medidas utilizando su autoridad ejecutiva. Inmediatamente revocará las acciones discriminatorias de la Administración Trump-Pence y luego irá más allá para terminar con la discriminación contra las personas LGBTQ+. Biden:
Facultará a las agencias federales para ser campeones de la igualdad. Biden nombrará y nominará funcionarios y jueces federales que representan la diversidad del pueblo estadounidense, incluidas las personas LGBTQ+. Se asegurará de que los líderes de todas las agencias federales se comprometan a hacer cumplir plenamente nuestras leyes de derechos civiles para las personas LGBTQ+. Y se asegurará de darles a las agencias encargadas de hacer cumplir nuestras leyes de no discriminación los fondos que necesitan para cumplir plenamente con esta obligación. Estas agencias incluyen la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés), la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación de los EE. UU. y la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de los EE. UU.
Protegerá a las personas LGBTQ+ de la discriminación laboral basada en la orientación sexual y la identidad de género.
Reafirmará que la Ley de Derechos Civiles prohíbe la discriminación laboral a base de la orientación sexual y la identidad de género. En 2014, el Departamento de Justicia de Obama-Biden afirmó que la prohibición del Título VII de la Ley de Derechos Civiles contra la discriminación laboral a base del sexo se aplica a la discriminación basada en la identidad de género. Posteriormente, la EEOC afirmó que el Título VII prohíbe la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual. El Departamento de Justicia de la Administración Trump-Pence ha revertido esta posición, argumentando que el Título VII excluye las protecciones para estos grupos. Biden garantizará la aplicación del Título VII y trabajará para aprobar la Ley de Igualdad para afirmar que la discriminación laboral a base de la identidad de género y la orientación sexual está prohibida.
Apoyará a personas transgénero y de género no binario en la fuerza laboral. Los estadounidenses transgénero y los no binarios enfrentan una discriminación significativa cuando buscan empleo. Para abordar estos desafíos únicos, Biden se asegurará de que los programas y recursos de capacitación para la fuerza laboral y empresarial que reciben fondos del Departamento del Trabajo de los EE. UU. y la Administración de Pequeños Negocios se centren y beneficien a esta comunidad. También proporcionará incentivos para que los gobiernos estatales y locales adopten programas que ayuden a preparar a las personas transgénero y no binarias para la fuerza laboral y alienten el espíritu empresarial.
Detendrá la discriminación laboral en el gobierno federal. El gobierno federal debe liderar con el ejemplo. Biden restablecerá la implementación plena de la orden ejecutiva del presidente Obama que prohíbe la discriminación por parte de los contratistas federales, que Trump ha socavado. La Administración Biden también trabajará con los líderes de derechos civiles para desarrollar e instituir programas de capacitación sobre prejuicios implícitos para los trabajadores y contratistas federales con el fin de abordar la discriminación a base de raza, sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género o discapacidad. Una Administración Biden pondrá a disposición del público los materiales de capacitación resultantes para que otros empleadores puedan llevar a cabo programas similares.
Tratará a los militares y a los veteranos LGBTQ+ con el respeto que se merecen.
Revocará la prohibición militar transgénero. En 2010, Biden desempeñó un papel de liderazgo en la derogación de la Administración Obama-Biden de “No pregunte, no diga” para permitir que los militares gay, lesbianas y bisexuales sirvan al país que aman sin ocultar su orientación sexual. En junio de 2016, la Administración Obama-Biden revocó la prohibición de que las personas transgénero sirvan abiertamente, sin ocultar su identidad de género. Pero Trump revirtió esta política, impidiendo que los patriotas transgénero sirvan abiertamente. Esto es discriminatorio y perjudicial para nuestra seguridad nacional. Todo estadounidense que esté calificado para servir en nuestras fuerzas armadas debería poder hacerlo, independientemente de su orientación sexual o identidad de género y sin tener que ocultar quiénes son. Biden ordenará al Departamento de Defensa de EE. UU. Que permita a los miembros del servicio transgénero servir abiertamente, recibir el tratamiento médico necesario y estar libres de discriminación.
Revocará las políticas del Departamento de Defensa que perpetúan la estigmatización y la discriminación contra las personas que viven con el VIH. Un tribunal federal de distrito consideró que la política de “Movilízate o Salte” de la Administración Trump-Pence, que se usa para licenciar forzosamente a miembros de las fuerzas armadas con VIH, era “irracional, inconsistente y en desacuerdo con la ciencia moderna”. El Cuarto Circuito confirmó esta decisión en enero del 2020 por “no tener en cuenta la literatura médica actual y la opinión de expertos sobre el tratamiento actual del VIH y los riesgos de transmisión”. Si la Administración Trump-Pence continúa tratando de implementar la política, la Administración Biden la rescindirá.
Apoyará a los veteranos LGBTQ+. El plan para los veteranos de Biden exige abordar las necesidades únicas de los veteranos LGBTQ+. Como presidente, ordenará a su Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano garantizar que los servicios integrales provistos bajo el Programa de Servicios de Apoyo para Familias de Veteranos aborden las necesidades únicas de los veteranos LGBTQ+ que carecen de una vivienda. Ordenará al Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. establecer protocolos de capacitación en competencia cultural para garantizar que los proveedores en las instalaciones del VA y en los entornos de cuidado comunitario estén equipados para satisfacer las necesidades de los veteranos LGBTQ+ en el entorno del cuidado de salud. Y, Biden instruirá al Secretario de Defensa para garantizar que los veteranos LGBTQ+ licenciados debido a su orientación sexual o identidad de género reciban una revisión inmediata de las solicitudes de actualizaciones de licenciamiento enviadas a las Juntas para la Corrección de Expedientes Militares.
Apoyará la libertad para formar una familia y protegerla. El 6 de mayo de 2012, en una entrevista histórica en Meet the Press, Biden se convirtió en el funcionario electo estadounidense de más alto rango en apoyar la igualdad en el matrimonio. Tres años más tarde, la Corte Suprema de los Estados Unidos estuvo de acuerdo, dictaminando que la libertad de casarse es un derecho fundamental. Junto con la libertad de casarse viene la libertad de formar una familia. Biden cree que las personas LGBTQ+ y las parejas del mismo sexo deberían poder formar sus familias y protegerlas. Sin embargo, muchas agencias de cuidado de crianza y adopción que reciben fondos del gobierno aún discriminan a las familias LGBTQ+ o imponen cargas adicionales a estas familias durante el proceso de adopción o cuidado de crianza. Del mismo modo, estas agencias a menudo ponen en riesgo a los jóvenes LGBTQ+ al no ubicarlos con familias seguras que le brinden apoyo. En noviembre de 2019, la Administración Trump-Pence propuso una regla que permitirá que las agencias de adopción y cuidado de crianza que discriminen a las familias LGBTQ+ reciban fondos del gobierno. Como presidente, Biden revocará la regla, si se implementa, y trabajará para garantizar que las familias calificadas no sean discriminadas por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género, sexo, estado civil, discapacidad o religión y que las agencias de bienestar infantil pongan los intereses de los niños primero, incluidos los que son LGBTQ+. Además, Biden trabajará con el Departamento de Estado de EE. UU. y otras agencias federales para garantizar trato igual a las parejas del mismo sexo y sus hijos en la aplicación de todos los programas, servicios y beneficios federales, especialmente con respecto a los requisitos de elegibilidad para la ciudadanía y trámites de inmigración y naturalización.
Pondrá fin al uso indebido de amplias exenciones para discriminar. La libertad religiosa es un valor estadounidense fundamental. Pero los estados han usado exenciones amplias de manera inapropiada para permitir que las empresas, los proveedores médicos, las agencias de servicios sociales, los funcionarios del gobierno estatal y local y otros discriminen a las personas LGBTQ+. La Administración Trump-Pence ha intentado deliberada y sistemáticamente eliminar las protecciones para la comunidad LGBTQ+ al establecer amplias exenciones religiosas a las leyes y políticas de no discriminación existentes en las agencias federales. Biden revocará las políticas de Trump que usan indebidamente estas amplias exenciones y luchará para que nadie sea rechazado en un negocio o un funcionario del gobierno rehúse proveerle servicios solo por quiénes son o a quién aman.
Restablecerá las protecciones para las personas LGBTQ+ que no tienen hogar. La Administración Obama-Biden aseguró que los refugios para personas sin hogar que reciben fondos del gobierno federal provean alojamiento de acuerdo a la identidad de género de un individuo y no pueden rechazar servicios a base de la identidad de género u orientación sexual. Desde entonces, la Administración Trump-Pence propuso permitir que los refugios discriminen a las personas transgénero al determinar su alojamiento, por ejemplo, obligando a las mujeres transgénero a dormir y usar el baño en el mismo lugar que los hombres. Como presidente, Biden garantizará la aprobación de la Ley de Igualdad, asegurando que ningún presidente pueda volver a revocar las protecciones de los derechos civiles para las personas LGBTQ+, incluyendo en viviendas y refugios para personas sin hogar. Leer más…
Comentarios desactivados en Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2020: Avances considerables en la protección legal de las personas lesbianas, gays y bisexuales, pero persiste la criminalización en 69 Estados miembros de la ONU
Ginebra, 15 de diciembre de 2020 – A pesar de los avances considerables en la protección legal de las personas lesbianas, gays y bisexuales, 69 Estados miembros de la ONU continúan penalizando los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, señala ILGA Mundo (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex). La última actualización del Informe de Homofobia de Estado de ILGA World ha sido publicada el 15 de diciembre de 2020.
Cada año, ILGA World publica su informe sobre homofobia de estado, una encuesta mundial sobre las leyes de orientación sexual. Desde su primera edición en 2006, el Informe de Homofobia de Estado ha sido un recurso fundamental en manos de les interesades en acceder a la información básica sobre la legislación que afecta a las personas en base a su orientación sexual.
No sólo les defensores de los derechos humanos, sino también las organizaciones de la sociedad civil, las agencias gubernamentales y de la ONU, los aliados y los medios de comunicación de todo el mundo valoran la publicación como una de las principales fuentes sobre el tema.
La publicación va acompañada de una serie de mapas y gráficos que ilustran los lugares donde existen las leyes de penalización, protección y reconocimiento.
***
Este año ha sido un duro golpe para la mayoría de les miembres de nuestras comunidades y ha dejado a muches de nosotres luchando por sobrevivir y tratando de ganarse la vida en medio de contextos hostiles que se volvieron aún más expulsivos, desiguales y violentos.
La pandemia mundial del COVID-19 ha afectado profundamente a nuestras comunidades y a nuestra capacidad de organización. La resistencia y la creatividad han permitido a muches de nosotres permanecer conectades y encontrar nuevas formas de defender nuestros derechos. Pero en numerosos lugares, el confinamiento significó la interrupción abrupta y completa de las actividades, las reuniones se hicieron imposibles, los eventos y las marchas del orgullo se suspendieron, y los espacios seguros se redujeron drásticamente de la noche a la mañana con muy poca o ninguna antelación.
La incertidumbre se convirtió de repente en la nueva normalidad para todo el mundo y seguirá siéndolo por un tiempo más. Numerosas organizaciones están luchando por sobrevivir económicamente, logísticamente y espiritualmente y su personal y les activistas y defensores también están teniendo que lidiar con cuestiones de salud mental y el agotamiento que genera el trabajo a distancia.
El distanciamiento físico necesario para frenar la propagación del virus significó que nuestras interacciones tuvieron que pasar al mundo de lovirtual y que la conexión con nuestras familias elegidas y nuestres amigues ahora depende de la tecnología. En estas circunstancias, los millones de miembres de nuestras comunidades que todavía no pueden acceder a Internet han experimentado los niveles más altos de aislamiento y vulnerabilidad. Tanto es así, que puede que nunca lleguen a leer estas líneas.
En este contexto de crecientes restricciones llevadas a cabo de forma discriminatoria, las protecciones legales explícitas contra la violencia y la discriminación se han convertido, más que nunca, en un instrumento clave para prevenir nuevas violaciones a nuestros derechos, para exigir el respeto de nuestros derechos y nuestra dignidad humana, y para reparar las violaciones que sufrimos. De ahí la importancia de mantenernos al día en nuestra labor de seguimiento y actualización del estado de las leyes en todos los países del mundo. De hecho, esta actualización del Panorama Global de la Legislación nos muestra que nuestra lucha por la igualdad continúa incluso en medio de esta pandemia mundial y, lo que es igualmente importante, que nuestros detractores pueden utilizar (y de hecho están utilizando) estas circunstancias como excusa para seguir oprimiéndonos, persiguiéndonos, convirtiéndonos en chivos expiatorios y discriminándonos violentamente, a menudo con poca o ninguna consideración por nuestros derechos humanos y con consecuencias letales.
A pesar de las dificultades por las que todes estamos atravesando, nos complace anunciar que el Programa de Investigación de la ILGA ha redoblado sus esfuerzos para ampliar la profundidad y el alcance de su trabajo a fin de reflejar mejor el estado actual de la legislación sobre orientación sexual en los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y, a partir de ahora, también en los territorios no independientes de todo el mundo.
Miles de valioses miembres de nuestras comunidades viven en estos territorios y se dedican al activismo a nivel local y regional. Sin embargo, en el plano internacional, muchas de sus victorias no tienen tanta publicidad como las que tienen lugar en los Estados Miembros de las Naciones Unidas, por lo que estamos muy entusiasmadas de que, por primera vez, puedan encontrarse entre la lista de jurisdicciones de las que hacemos un seguimiento de los avances y retrocesos jurídicos. En tanto familia global, estamos comprometides con nuestres miembres independientemente del estatus político oficial de su territorio.
Esta nueva actualización del Panorama Global de la Legislación del informe Homofobia de Estado muestra cómo nuestra comunidad mundial ha logrado colectivamente, contra todos los pronósticos, avances en cada una de las categorías jurídicas que monitoreamos. Desde la pena de muerte hasta las “terapias de conversión”, en momentos en que el futuro parece particularmente sombrío e incierto, en cada sección de este informe, esperamos que ustedes, nuestros miembres, activistas, aliades, investigadores, Estados y lectores en general, encuentren la esperanza de un mañana mejor.
Un mañana en el que saldremos de nuevo con toda la fuerza y solidaridad para reclamar cada uno de los derechos humanos que nos pertenecen como miembros de la familia humana, por cuanto “nacemos libres e iguales en dignidad y derechos”. Derechos que nunca deberían habernos sido arrebatados.
A todas las personas que estuvieron involucradas en la producción de esta actualización, nuestro sincero agradecimiento.
Editorial de las Cosecretarias Generales de ILGA Luz Elena Aranda e Ymania Brown
***
Descarga la última actualización del Informe sobre Homofobia de Estado – Panorama Global de la Legislación en español | en inglés.
¿Estás buscando nuestros mapas de las leyes sobre la orientación sexual en el mundo? Haga clic aquí
Pincha en la imagen para agrandarla
Desde 2006, cada año, la organización ILGA Mundo (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) –una federación mundial creada en 1978 que reúne más de 1.600 organizaciones–, publica su informe Homofobia de Estado, una encuesta mundial que mapea qué pasa con las leyes de orientación sexual en el mundo.
ILGA Mundo ha podido verificar que al menos 34 Estados miembros de la ONU han implementado activamente las leyes de criminalización durante los últimos cinco años, pero el número posiblemente sea mucho mayor. “Donde aún rigen estas disposiciones”, explica Mendos, “las personas pueden ser denunciadas y detenidas en cualquier momento, incluso bajo la mera sospecha de haber practicado actos sexuales consensuales con alguien del mismo sexo. Los tribunales les procesan activamente y les condenan a prisión, flagelación en público o incluso a la muerte.
Avances en el mundo en el último año
Según ILGA Mundo, contra todo pronóstico, se han producido avances positivos incluso durante los últimos 12 meses: la actualización del informe sobre Homofobia de Estado documenta cómo la legislación que protege a las personas lesbianas, gays y bisexuales de la discriminación y la violencia ha seguido expandiéndose por el planeta.
En 2020, el mundo entero tuvo que luchar contra las consecuencias de la pandemia del Covid-19. “Muchos quedaron luchando por sobrevivir en un mundo que se ha vuelto aún más desigual y violento”, señaló Julia Ehrt, Directora de Programas de ILGA Mundo. “Para nuestras comunidades, los espacios seguros se redujeron drásticamente de la noche a la mañana. Algunos gobiernos se aprovecharon de estas circunstancias y redoblaron sus esfuerzos para oprimirnos, perseguirnos, convertirnos en chivos expiatorios y discriminarnos violentamente. En muchos lugares donde las leyes ya eran una causa de desigualdad, las cosas solo han empeorado”.
Las mal llamadas “zonas libres de personas LGBT” proliferaron en Polonia; Indonesia trató de dar un nuevo impulso a las “terapias de conversión” y dos prohibiciones a nivel estatal fueron revocadas en Florida, EE. UU.; hemos visto leyes que podrían restringir severamente el funcionamiento de las ONG que trabajan con nuestras comunidades. Estas son sólo algunas de las disposiciones legales que se están adelantando en todo el mundo.
“En medio de situaciones tan preocupantes, las protecciones legales explícitas contra la violencia y la discriminación son, más que nunca, primordiales para salvaguardar nuestros derechos humanos y nuestra dignidad, prevenir daños y reparar las violaciones que sufrimos”, dijo Ehrt.
Contra todo pronóstico, se han producido avances positivos incluso durante los últimos 12 meses: la actualización del informe sobre Homofobia de Estado documenta cómo la legislación que protege a las personas lesbianas, gays y bisexuales de la discriminación y la violencia ha seguido expandiéndose.
En julio de 2020, Sudán derogó la pena de muerte para los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Alemania se ha convertido ahora en uno de los 4 Estados miembros de la ONU que prohibieron las mal llamadas ‘terapias de conversión’ a nivel nacional, y más jurisdicciones en Australia, Canadá, México y Estados Unidos siguieron su ejemplo.
El matrimonio igualitario es ahora una realidad en 28 Estados miembros de la ONU: Costa Rica fue el último en unirse a la lista, convirtiéndose en el primer país de Centroamérica en hacerlo. Al día de hoy 34 Estados miembros de la ONU prevén cierto reconocimiento legal para parejas del mismo sexo, ya que Mónaco y Montenegro votaron para reconocerlos legalmente durante los últimos 12 meses.
A diciembre de 2020, 81 Estados miembros de la ONU tienen leyes que protegen contra la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual: hace veinte años, solo tenían 15.
Como nueva característica, el informe sobre Homofobia de Estado ahora también está rastreando los desarrollos en territorios no independientes de todo el mundo. “Miles de miembres valioses de nuestras comunidades viven en estas jurisdicciones, pero su activismo no siempre es visible a nivel internacional”, explicó Mendos. “Es vital que también arrojemos luz sobre su progreso legal o retrocesos: como familia global, estamos comprometides con nuestres miembres independientemente del estatus oficial de su territorio”.
A pesar de que las fuerzas contra los derechos aparentemente están ganando terreno en todo el mundo, esta nueva actualización de Homofobia de Estado muestra cómo nuestra comunidad a nivel global ha logrado avances colectivamente en cada una de las categorías legales que se rastrean aquí. “Esta publicación es una fuente vital de información para defensores de derechos humanos, Estados, investigadores, medios de comunicación y el público en general sobre cómo las leyes afectan a las personas por su orientación sexual”, concluyó Ehrt. “Pero cada sección de este informe también contiene la esperanza de un mañana mejor, un futuro en el que nuestras comunidades ya no tendrán que luchar para reclamar derechos que nunca deberían habernos sido arrebatados en primer lugar”.
– En el resto del mundo, existieron otros avances importantes.
-Alemania se ha convertido ahora en uno de los 4 Estados miembros de la ONU que prohibieron las mal llamadas ‘terapias de conversión’ a nivel nacional, y más jurisdicciones en Australia, Canadá, México y Estados Unidos siguieron su ejemplo.
Balance 2020: la criminalización no quedó atrás
El mensaje del informe, según el autor principal del informe, Lucas Ramón Mendos, va en dos sentidos. El primero: “Dentro del aspecto negativo, este mensaje de que hay leyes que criminalizan a las personas gays que son remanentes históricos, es mentira. Hemos puesto esfuerzo en descubrir casos de encarcelamiento: de los 69 países, en 34 activamente se está persiguiendo y encarcelando a las personas en base alos actos sexuales consensuales que llevan a cabo. Esto tira por tierra este argumento que son meras normas que viven ahí de otras épocas”, dijo a Presentes.
Primera unión civil del mismo sexo en Bolivia
Pero en cuanto a lo positivo, el principal autor del informe destaca lo ocurrido en Bolivia el 10 de diciembre. En julio de 2020, la Segunda Sala Constitucional del Tribunal de Justicia de La Paz anuló una resolución emitida por el Registro Civil Nacional que negaba el registro a una pareja del mismo sexo en 2019. Es importante recordar que el artículo 63 de la Constitución boliviana limita los matrimonios y las “uniones libres” a los formados por un hombre y una mujer. Sin embargo, la oficina local de las Naciones Unidas en Bolivia acogió la decisión e instó al Registro Civil a cumplirla.
América Latina: más protección a LGBT+ desde los Estados
El color azul del mapa indica que ese país cuenta con leyes que protegen a las parejas del mismo sexo contra la discriminación, entre otros puntos. “En América Latina, hoy en día el mapa luce bastante azul. Eso ha ido de la mano de las organizaciones que han logrado que el Estado vaya protegiendo a las personas LGBT”, destacó Mendos.
Retrocesos en la región
Pero también remarcó que en la región ha habido retrocesos. “Hemos visto el surgimiento de los grupos religiosos organizados. Si bien siempre hubo resistencia, hoy en día lo que vemos es que hay un discurso armado en torno a este concepto de “ideología de género”. En Brasil, en las restricciones a la libertad de expresión, hemos encontrado normas a nivel de estados, que prohíben la “diseminación de la ideología de género”. En Paraguay hay una resolución del Ministerio de Educación que prohíbe material de “ideología de género””, señaló, entre otros ejemplos. También mencionó el bus del odio en Chile y lxs legisladores en Perú que intentaron derogar un decreto legislativo que prohíbe la discriminación a personas LGBT.
Nueve países de América Latina criminalizan la orientación sexual
En América Latina, en el 73% de los países las relaciones entre personas del mismo sexo no están criminalizadas. Pero aún en 9 países en América Latina es ilegal tener relaciones con una persona del mismo sexo: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, San Vicente y las granadinas, Santa Lucía, San Kitts y Nevis.
Además, en la policía de República Dominicana y dentro del ejército de Venezuela aún están prohibidas las relaciones homosexuales.
En el mapa, los únicos países pintados de color rojo en América Latina son Jamaica y Guyana. ¿Cuál es la situación ahí? “Ambas son ex colonias británicas y conservan las normas que se expandieron por todo el imperio británico. En la década del 80 algunos derogaron estas normas, pero hay muchos grupos religiosos que no quieren derogarlas”, explicó a Presentes Lucas Ramón Mendos.
Paraguay restringe libertad de expresión sobre temas de género
En la región no existen barreras legales para el registro u operación de organizaciones que trabajen en temas de diversidad sexual y de género. Sin embargo, Paraguay tiene una ley que restringe la libertad de expresión en cuestiones relacionadas con la diversidad sexual. En 2017, el entonces ministro de Educación y Ciencia prohibió, a través de la Resolución 29.664, la difusión y el uso de material educativo que refiriera a “teoría y/o ideología de género en instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que se trata de una medida que “supone un retroceso para los derechos de las mujeres, de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y de los niñas y niños a recibir una educación libre de estereotipos basados en ideas de inferioridad o de subordinación”.
Brasil: lucha por materiales educativos
En Brasil, este año la Suprema Corte derogó leyes de siete municipios que prohibían material educativo con “ideología de género”. Según lo publicado en este artículo de Human Rights Watch, “el 24 de abril, la Corte Suprema derogó por unanimidad una ley de 2015 de Novo Gama, estado de Goiás, que prohibía materiales de aprendizaje con información sobre “ideología de género” en las escuelas municipales. El 8 de mayo, el tribunal anuló una parte similar de una ley de 2018 de Foz do Iguaçu, estado de Paraná, que prohíbe las políticas educativas y las actividades escolares “que probablemente apliquen ‘ideología de género’ o los términos ‘género’ u ‘orientación sexual’”.
Jamaica y Haití: entre los más criminalizantes
En Jamaica, todavía la Autoridad Cinematográfica debe autorizar las películas. En 2013 fue prohibida, sin explicación alguna, una película en que dos lesbianas eran asesinadas por sus novios.
Por último, en Haití, en 2017, el Senado votó prohibir “cualquier manifestación pública de apoyo por la homosexualidad y proselitismo en favor de esos actos”.
Protección constitucional contra la discriminación basada en la orientación sexual
A diciembre de 2020, 81 Estados miembros de la ONU ya tienen leyes que protegen contra la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual: hace veinte años, solo había 15.
Sin embargo, Mendos advierte: “Una cosa es la ley, y otra cosa es cómo en la práctica se lleva a cabo. Esto es un termómetro que toma un aspecto determinado”. El informe se basa en la legislación, pero en países que parecieran tener buenas leyes de protección a veces eso no se refleja en la práctica cotidiana.
Existen sólo 4 países en Latinoamérica donde la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual está garantizada en la Constitución. Estos son: Bolivia, Cuba, Ecuador y México.
Pero en 26 países de la región existe una amplia protección contra la discriminación aunque no esté contemplado en la Constitución nacional. En Argentina, por ejemplo, el informe advierte que a nivel federal no existe una ley contra la discriminación por motivos de orientación sexual en términos generales, aunque en las ciudades de Buenos Aires (Ley contra la discriminación – Ley No. 5.261/2015) y Rosario (Ley No. 6.321/1996) han promulgado normas locales que otorgan diferentes niveles de protección.
“Además, varias provincias han promulgado leyes que conceden esa protección. Estas leyes locales conceden diversos niveles de protección”, indica el informe, y explica el caso de Chaco, que cuenta con el artículo 60 bis del Código de Faltas (Ley No. 4.209) que prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual en términos generales, y el de Río Negro, que a través de la Ley No. B 3.055 reconoce la orientación sexual como un “derecho innato” de cada persona y, en virtud del artículo 2, establece que la orientación sexual se incluirá en la aplicación de toda la legislación antidiscriminatoria.
En la región, sólo Brasil, Ecuador y Puerto Rico tienen leyes que prohíben las mal llamadas “terapias de conversión”. Pero también Argentina, Chile, México y Uruguay cuentan con leyes “indirectas”, en su mayoría dentro de legislación sobre salud mental.
Pena de muerte a la orientación sexual
ILGA Mundo ha podido verificar que al menos 34 Estados miembros de la ONU han implementado activamente las leyes de criminalización durante los últimos cinco años, pero el número posiblemente sea mucho mayor. “Donde aún rigen estas disposiciones”, explica Mendos, “las personas pueden ser denunciadas y detenidas en cualquier momento, incluso bajo la mera sospecha de haber practicado actos sexuales consensuales con alguien del mismo sexo. Los tribunales les procesan activamente y les condenan a prisión, flagelación en público o incluso a la muerte”.
Ninguno de los estados que castigan con pena de muerte los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo están en América Latina.
Esto ocurre en Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria (sólo en 12 estados del norte), Arabia Saudita y Yemen. En otros cinco países (Afganistán, Pakistán, Qatar, Somalia (incluida Somalilandia) y los Emiratos Árabes Unidos), aunque no hay certeza jurídica, ciertas fuentes del informe advierten que la pena de muerte podría imponerse en esos casos.
***
Cifras clave (a diciembre de 2020)
Hay 124 Estados miembros de la ONU (64% de los Estados miembros de la ONU) donde los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo son legales.
Hay 124 Estados miembros de la ONU (64% de los Estados miembros de la ONU) donde los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo son legales.
Criminalización de los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo
69 Estados miembros de la ONU todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo (67 por disposiciones explícitas de la ley, 2 de facto). Además, estos actos están tipificados como delito en un territorio no independiente (Islas Cook, Nueva Zelanda) y en determinadas jurisdicciones dentro de dos Estados miembros de la ONU (Gaza en Palestina y determinadas provincias en Indonesia).
En 6 Estados miembros de la ONU, la pena de muerte es el castigo legalmente prescrito para los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo: Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria (solo 12 estados del norte), Arabia Saudita y Yemen
En otros 5 Estados miembros de la ONU [Afganistán, Pakistán, Qatar, Somalia (incluida Somalilandia) y los Emiratos Árabes Unidos], ciertas fuentes indican que la pena de muerte podría imponerse potencialmente por actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo, pero hay menos certeza jurídica sobre la situación.
Restricción de derechos
Al menos 42 Estados miembros de la ONU tienen barreras legales a la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género
Al menos 51 Estados miembros de la ONU tienen barreras legales para la formación, establecimiento o registro de ONG que trabajan en temas relacionados con la diversidad sexual y de género.
Protección contra la discriminación
11 Estados miembros de la ONU contienen disposiciones constitucionales que especifican la orientación sexual en sus protecciones contra la discriminación
57 Estados miembros de la ONU ofrecen amplias protecciones contra la discriminación basada en la orientación sexual, incluida la educación, la salud, la provisión de bienes y servicios y / o la vivienda
81 Estados miembros de la ONU tienen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual
48 Estados miembros de la ONU imponen sanciones penales reforzadas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima
45 Estados miembros de la ONU tienen leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual
4 Estados miembros de la ONU (Brasil, Ecuador, Alemania, Malta) tienen prohibiciones contra las mal llamadas “terapias de conversión”. Hay prohibiciones subnacionales en otros 5 Estados miembros de la ONU: Australia, Canadá, México, España, Estados Unidos.
Reconocimiento de las familias arcoíris
28 Estados miembros de la ONU reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Una jurisdicción que no es miembro de la ONU (Taiwán) también ha legalizado el matrimonio igualitario
34 Estados miembros de la ONU ofrecen unión civil para las parejas del mismo sexo
28 Estados tienen leyes de adopción conjunta, mientras que 32 estados permiten la adopción por une segunde xadre del mismo sexo
El informe sobre Homofobia de Estado 2020: Panorama Global de la Legislación fue investigado y escrito por Lucas Ramón Mendos, junto con Kellyn Botha, Rafael Carrano Lelis, Enrique López de la Peña, Ilia Savelev y Daron Tan.
El informe se publica bajo una licencia de Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Cita sugerida: ILGA World: Lucas Ramon Mendos, Kellyn Botha, Rafael Carrano Lelis, Enrique López de la Peña, and Daron Tan, State-Sponsored Homophobia 2020: Global Legislation Overview Update (Geneva: ILGA, December 2020).
Comentarios desactivados en Monseñor Arizmendi, cardenal electo: “Nunca se podrán aprobar los actos homosexuales, pues son intrínsecamente desordenados”
“Uniones, no matrimonios homosexuales“, defiende el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas
“En ningún momento (el Papa) habló de un derecho a casarse, a formar una familia adoptando niños; mucho menos a un matrimonio religioso, ni siquiera civil”
“La doctrina de la Iglesia, que el Papa Francisco no modifica, está claramente expresada en el Catecismo de la Iglesia Católica”
“Las personas homosexuales son hijos de Dios y deben ser amados como Dios los ama”
“Mantengámonos firmes en nuestra fe, y sepamos discernir lo que se difunde en los medios informativos“
| Felipe Arizmendi Esquivel Obispo Emérito de SCLC
VER
Gran revuelo han causado unas frases del Papa Francisco, divulgadas en un documental del cineasta Evgeny Afineevsky, como si con ellas aprobara la agenda homosexual y cambiara la doctrina tradicional de la Iglesia. Estas son sus palabras: “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”.
En ningún momento habló de un derecho a casarse, a formar una familia adoptando niños; mucho menos a un matrimonio religioso, ni siquiera civil. Dijo: “Tienen derecho a estar en la familia… a una familia… No se puede echar de la familia a nadie, ni hacerle la vida imposible por eso”. Esto no es algo contrario a la ley de Dios, ni la Iglesia ha exigido a los padres de un homosexual que lo despidan del hogar. Hacerlo, sería una ofensa a Dios. Como hijos de Dios, los homosexuales son personas a quienes sus padres y toda la sociedad deben atender, como a los demás. Esto no significa avalar las conductas homosexuales.
Sin embargo, la Congregación para la Doctrina de la Fe, entonces presidida por el Cardenal Joseph Ratzinger, emitió un documento el 3 de junio de 2003 en que se afirma: “El respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual, ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad. Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad… Conceder el sufragio del propio voto a un texto legislativo tan nocivo del bien común, es un acto gravemente inmoral”.
Esperamos que este asunto se aclare más, pero lo que el Papa mencionó es lo que algunos hemos sostenido varias veces en reuniones con legisladores y autoridades civiles. No estamos de acuerdo en que se aprueben civilmente los llamados matrimonios entre personas del mismo sexo, porque no son matrimonios; pero sí es conveniente que haya leyes que protejan derechos de personas tanto del mismo como de diferente sexo que conviven, sin estar casados, como el derecho a heredar, a la asistencia sanitaria, a prestaciones laborales, etc. Estas leyes serían no sólo para homosexuales, sino para personas incluso de diferente sexo, no casadas, que deciden compartir su vida y sus bienes. Proponer que se protejan esos derechos, no es legitimar uniones homosexuales. El Estado debe proteger derechos de todos los ciudadanos. PENSAR
El Papa Francisco, en su Exhortación Amoris laetitia, fijó su postura, que no ha cambiado: “Nadie puede pensar que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio es algo que favorece a la sociedad. Ocurre lo contrario: perjudica la maduración de las personas, el cultivo de los valores comunitarios y el desarrollo ético de las ciudades y de los pueblos… Sólo la unión exclusiva e indisoluble entre un varón y una mujer cumple una función social plena, por ser un compromiso estable y por hacer posible la fecundidad… Las uniones de hecho o entre personas del mismo sexo no pueden equipararse sin más al matrimonio. Ninguna unión precaria o cerrada a la comunicación de la vida nos asegura el futuro de la sociedad” (52).
Y en cuanto a “los proyectos de equiparación de las uniones entre personas homosexuales con el matrimonio, no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia. Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el “matrimonio” entre personas del mismo sexo” (251).
La doctrina de la Iglesia, que el Papa Francisco no modifica, está claramente expresada en el Catecismo de la Iglesia Católica: “La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (Cf. Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso” (2357).
“Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición” (2358).
“Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana” (2359).
ACTUAR
Mantengámonos firmes en nuestra fe, y sepamos discernir lo que se difunde en los medios informativos. El matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer que se aman, que están abiertos a la vida y que se comprometen a ser uno para el otro durante toda la vida. Las personas homosexuales son hijos de Dios y deben ser amados como Dios los ama, pero nunca se podrán aprobar los actos homosexuales, pues son intrínsecamente desordenados.
Comentarios desactivados en El matrimonio homosexual estuvo admitido en la Iglesia, con la misma validez que el heterosexual, desde el siglo VI al XIII
“La Iglesia no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas de los varones, sino que las santificaba ceremonialmente”
“Una vez más se muestra que la enseñanza católica, considerada no pocas veces inamovible, cambia aunque sea tardíamente”
John Boswell , apoyado en fuentes documentales extraordinarias, presenta una tesis estremecedora: “La iglesia primitiva (siglos VI al XIII) no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas entre varones, sino que las santificaba ceremonialmente”
“Es innegable la antigua ceremonia cristiana de unión entre personas del mismo sexo, que tenía lugar en iglesias y era oficiada por sacerdotes”
“La ceremonia de unión de personas del mismo sexo durante el siglo XII, época de florecimiento de ceremonias matrimoniales litúrgicas, se transformó en un oficio completo”
El artículo, que sigue a esta introducción, salió publicado en el n º 85 de la revista Exodo. Las razones de darlo a conocer de nuevo son varias:
-El tema ha saltado a los “medios” con gran repercusión, debido a la posición que en estos días ha expresado el Papa Francisco sobre la homosexualidad, en la que modifica la severa y condenatoria valoración tradicional y admite la renovación y aprobación de la misma.
–Una vez más se muestra que la enseñanza católica, considerada no pocas veces inamovible, cambia aunque sea tardíamente, dejando un reguero de daño y sufrimiento en muchos, de decepción y abandono en otros y, en general, una pérdida de credibilidad y prestigio para la misma Iglesia ante el mundo moderno.
–Se hace justicia en especial a científicos y teólogos que se adelantaron a justificar la necesidad de una renovación, siendo injustamente censurados y sancionados.
-Y, otra razón: el que yo tuviera conocimiento del estudio de John Boswell, autor del libro “La bodas de las semejanzas”, libro de 606 páginas, y que yo busqué hasta hacerme con él y documentarme debidamente, antes de publicar este mi artículo.
Con cierta sorpresa pude comprobar que, fundada y ampliamente se demostraba que el matrimonio homosexual estuvo admitido en la Iglesia con la misma validez que el matrimonio heterosexual, desde el siglo VI al XIII: “La Iglesia no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas de los varones, sino que las santificaba ceremonialmente”.
Por inesperada e inquietante que parezca, el autor muestra innegable la antigua ceremonia cristiana, que tenía lugar en las Iglesias y era oficiada por sacerdotes.
LA LEY DE LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES
La realidad toma la palabra
Me refiero naturalmente a la realidad humana. Porque humana ha sido siempre la realidad homosexual. Desde siempre, en casi todos los pueblos y culturas, ha existido esa realidad aunque no en todas ha sido idéntica la manera de valorarla.
Nos encontramos aquí con un tema que, de inmediato, nos asombra. Ha sido una constante su existencia y, sin embargo, han sido muchos los siglos de encubrimiento y de dolor. Al fin, parece amanecer un una nueva luz, que la estudia y reconoce.
Es cierto que la cultura heredada o dominante determina en gran parte los comportamientos de la sociedad. ¿Pero, qué ha ocurrido para que hoy, a poca distancia de lo anterior, las cosas comiencen a verse de otra manera?
La sociedad española -y el resto del mundo- se ha dividido en torno al tema del matrimonio homosexual: unos a favor y otros en contra. El sustrato de esa división está en la cultura, que alberga dos visiones distintas de percibir y entender. La división estaba latente, ha venido creciendo, pero ha sido hoy cuando el estudio histórico y la evolución cultural han permitido su manifestación pública.
La realidad de los sujetos sufrientes se ha hecho palabra, ha podido ser escuchada y ha originado debates, cuestionamientos y ha obligado a repensar el mundo heredado. El efecto del enfrentamiento –tanta veces ejercido negativamente en la historia- desaparece si se cambia la causa cultural que lo produce. No hay conflictos sin ideas que los sustenten.
Afortunadamente, el clima de una mayor libertad y pluralidad, los estudios históricos y científicos, nos han hecho salir del rechazo mutuo y del dogmatismo para encaminarnos a la escucha mutua y el diálogo. Es la hora del encuentro, del escuchar y comprender, del reflexionar y del activo respeto a las razones del otro. La verdad es de todos y entre todos debe ser fijada.
La práctica de la homosexualidad en la Europa premoderna.
Sé que a muchos este punto les va a sorprender y, naturalmente, manifestarán inmediato rechazo. Pero, se impone aludir a él por ser rigurosamente histórico y servir para rectificar la imagen dogmática de que la homosexualidad ha sido siempre prohibida por el cristianismo. Rectificar en este punto, se nos ha dicho con palabras oficiales, sería capitular como nunca en uno de los puntos clave de la doctrina cristiana. La traición a la Biblia, a la Tradición y al Magisterio tendría aquí su grado máximo de postración.
Casi como preámbulo imprescindible, considero importante registrar la investigación realizada por John Boswell, – 12 años de trabajo- publicada en sus dos volúmenes “Las Bodas de las Semejanza”, con un total de 606 páginas (Muchnik Editores).
John Boswell , apoyado en fuentes documentales extraordinarias, presenta una tesis estremecedora: “La iglesia primitiva (siglos VI al XIII) no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas entre varones, sino que las santificaba ceremonialmente”.
Expongo algunos de sus puntos fundamentales.
Un lector moderno tiene una preocupación prácticamente obsesiva por el amor romántico y las pautas del emparejamiento en las sociedades antiguas. Pero, muy pocas de las culturas premodernas convendrían en admitir que “el fin de un hombre es amar a una mujer y el fin de una mujer es amar a un hombre” , sería esto una pobrísima medida del valor humano. De igual manera, el lector moderno supone casi universalmente que el amor romántico va unido inextricablemente al matrimonio, lo cual es un error histórico.
En el Occidente moderno es notable el horror ante la homosexualidad, a partir sobre todo del siglo XIV. Pocas culturas han convertido la homosexualidad en ese tabú moral primario y singular que ha sido para la sociedad occidental: “el pecado innombrable”, “el vicio inmencionable”, “el amor que no se atreve a pronunciar su nombre”. La magnitud de esta repulsión llega a considerar los actos homosexuales como más horribles que el mismo asesinato, el matricidio, el abuso de menores, el incesto, el canibalismo, el genocidio, e incluso deicidio, pues estos son mencionables, en tanto que los actos homosexuales no lo son y expresan categoría moral inferior. Debido a su condición de tabú los actos en cuestión no eran nombrados ni analizados, eran los pecados peores.
Son históricamente innegables las uniones litúrgicas entre personas del mismo sexo, por más que la sociedad occidental propenda en términos generales a excluirlas por pensar que el matrimonio es esencialmente unión de macho y hembra. A quienes están habituados a rechazar esas uniones entre personas del mismo sexo, les resultará difícil entender que esas uniones no son en la tradición occidental una aberración extraña.
En la investigación de Boswell encontramos algunas claves para la comprensión del tema.
1. El matrimonio no es declarado sacramento hasta el siglo XIII.
Antes del año 1000, la bendición (eclesiástica) de un matrimonio contraído de manera laica se consideraba un favor. La Iglesia no interfería en las bodas, las ceremonia eclesiástica era vista como un simple corolario de la boda pública, lo cual daba lugar a una gran flexibilidad de formas rituales y diversidades regionales. Los seres humanos de las sociedades cristianas se casaban, pero seguían las costumbres étnicas antiguas, algunas equivalentes a las leyes romanas y de las cuales derivó el derecho de la Iglesia.
En la Edad Media el motivo del matrimonio no era precisamente el amor, aun cuando existiera conexión entre uno y otro. Aunque a regañadientes, fue aceptado el concubinato y era corriente el divorcio. El divorcio y el nuevo matrimonio tras la muerte de un cónyuge fue oficial. Sólo posteriormente comenzaron a prohibirlos los primeros teólogos y fueron ellos y los canonistas quienes se esforzaron en cierta medida en exhortar al pueblo bajo que el matrimonio heterosexual era la única relación erótica legítima entre un hombre y una mujer y que debían hacerlo mediante un pacto exclusivo y permanente. De hecho, la Iglesia tuvo que esperar hasta el cuarto concilio Lateranense (1215) para declarar al matrimonio sacramento y elaborar reglas canónicas en el modo de celebrarlo.
2. La ceremonia de unión es entre personas del mismo sexo.
La ceremonia de unión entre personas del mismo sexo “es cierto que tienen lugar en colecciones manuscritas de todo el mundo cristiano –desde Italia a la isla de Patmos y el monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí- y se encuentran en algunos de los manuscritos litúrgicos griegos más antiguos de que se tiene noticia. Sin embargo, en la época en que esos manuales se imprimieron, el prejuicio en Occidente contra cualquier forma de interacción entre personas del mismo sexo muy pronunciado.
La ceremonia durante el siglo XII, época de florecimiento de ceremonias matrimoniales litúrgicas, se transformó en un oficio completo durante el cual se encendían las velas, ambas partes colocaban las manos sobre los Evangelios, unían la derecha, las manos eran atadas con la estola del sacerdote (o se cubría con esta ambas cabezas, además de incluir una letanía introductoria (como la de Barberini 1) , la coronación, la plegaria del Señor , la Comunión , un beso y, veces, un paseo alrededor del altar. Lo más probable es que dichas ceremonias se desarrollaran a través del incremento de la práctica local y de clérigos individuales elocuentes.
La ceremonia tiene lugar en una amplia variedad de contextos, pero el más corriente, con mucha diferencia, es el del matrimonio, por lo general en el orden siguiente: esponsales heterosexuales, ceremonia de un primer matrimonio heterosexual, ceremonia de un segundo matrimonio heterosexual, (oficio diferente, con énfasis menor en la procreación), y oficio de unión entre personas del mismo sexo. Alrededor del treinta por ciento de los manuscritos consultados para este estudio el matrimonio heterosexual aparece inmediatamente antes o inmediatamente después de la ceremonia de unión entre individuos del mismo sexo” ( Cfr. Las Bodas de la Semejanza, pp. 321-323).
En esta ceremonia cabe resaltar tres elementos importantes: 1º) Solemnizan una unión voluntaria y emocional entre dos personas. 2º) La ceremonia es homosexual en el sentido más obvio de esta palabra (de un solo sexo). Si lo era con sentido erótico es tan difícil de responder como en el caso de parejas heterosexuales sin hijos: “El vivir juntos por un largo tiempo y el compartir un hogar debieron ser determinantes decisivos de una pareja compuesta por un hombre y una mujer en su contexto social concreto (es decir, entre vecinos, amigos y parientes), tuvieran o no hijos o hubieran o no participado en un servicio religioso en la Iglesia. Y en el caso de la ceremonia de unión entre personas del mismo sexo , lo más probable es que, a ojos de los cristianos corrientes, el que ambas personas permanecieran ante el altar con las manos unidas (símbolo tradicional del matrimonio) , el que fuesen bendecidas por el sacerdote, compartieran la comunión y ofrecieran luego un banquete a la familia y los amigos –todo ello, parte de la unión entre individuos del mismo sexo en la Edad Media- significase un matrimonio” (Idem, pp. 327-330).
Todo esto nos dice que, por inesperada e inquietante que parezca, es innegable la antigua ceremonia cristiana de unión entre personas del mismo sexo, que tenía lugar en iglesias y era oficiada por sacerdotes.
La práctica homosexual en el Occidente moderno
Nuevo hecho: obsesión contra la homosexualidad
“A partir del siglo XIV, escribe Boswell, Europa occidental fue dominada por una furiosa obsesión contra la homosexualidad, considerada como el más horrible de los pecados” (Idem, p. 447).
La unión entre personas del mismo sexo comenzaron a ser consideradas como sospechosas y, en muchos lugares, a ser prohibidas y castigadas por la cárcel y la pena capital. La evolución hacia la prohibición y desaparición fue muy lenta, pues se trataba de un ritual antiguo, muy arraigado y que, pese a todo, seguía practicándose en muchas partes con la misma naturalidad que el matrimonio heterosexual. Más que argumentos en contra, operaba una especie de repulsión visceral y, en virtud de ella, las ceremonias fueron poco a poco reprimidas y en los rituales litúrgicos se observaban hojas arrancadas, mutiladas o deformadas.
Por otra parte, la mayor parte de los antropólogos hasta fechas relativamente recientes, se vendaron los ojos para no analizar estos hechos históricos, que les parecían desconcertantes y lanzaron pantallas de humo que oscurecían sus aspectos más inquietantes.
A partir de los finales del siglo XX “Los estudiosos ya no pueden presumir de una investigación social seria sobre la base del supuesto, moral o empíricamente erróneo, de que los sentimientos o la conducta homosexuales son “anormales” , peculiares, o intrínsecamente improbables.
En las primeras décadas del siglo XX fue un hecho corriente en Europa afirmar que existen culturas que no incluyen el erotismo entre individuos del mismo sexo; los avances científicos de los años cuarenta y cincuenta fueron debilitándolas y en la actualidad los científicos sociales las consideran con escepticismo y sólo como prueba de un patrón cultural inusual, que requiere una comprobación verdaderamente sólida. No obstante, gran parte de los datos antropológicos acumulados antes de las últimas décadas llevan estampado , y de forma muy visible, el sello de la mojigatería, la ignorancia o la reticencia a este respecto, y a menudo dan la impresión de que en las culturas no industriales la homosexualidad era desconocida” (Idem, Pg. 464-465).
Aunque no es fácil, por encontrarse agotado, recomiendo a los lectores acercarse a las 114 páginas de la obra del Boswell, que recogen 18 TEXTOS, con rigurosa anotación de los Documentos en que aparecen, y comprobar en ellos el desarrollo de la ceremonia matrimonial entre personas del mismo sexo: cómo los recibe el sacerdote, donde se colocan los que se unen, los gestos que unos y otros hacen, las lecturas, oraciones, himnos o salmos que recitan, etc. etc.
Influencia del papel ideológico de la Iglesia en la Europa moderna
No deja de sorprender, después de lo expuesto anteriormente, cómo es posible haber llegado a nuestros días con esa furiosa obsesión contra la homosexualidad y los homosexuales. Lo hemos experimentado con ocasión de la aprobación de la Ley de Matrimonios Homosexuales (1 de julio de 2005) en nuestro país. ¡Qué cosas no se dijeron y qué juicios no se vertieron por algunos jerarcas católicos sobre esta ley! El punto culminante fueron las movilizaciones públicas con plástica presencia de numerosos obispos, nunca sin embargo presentes en la calle para denunciar otras injusticias graves o reivindicar derechos humanos lesionados.
La polvareda pasó y es hora de ordenar y esclarecer un poco la verdad de los hechos. Urgente cometido porque todavía siguen resonando, en una y otra parte, palabras oficiales, que resultan obviamente duras: “La particular inclinación de la persona homosexual, aunque en sí no sea pecado, constituye sin embargo una tendencia , más o menos fuerte, hacia un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. La inclinación misma debe ser considerada como objetivamente desordenada” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta a los Obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales”, 3, – I-X-1986-).
Mientras por primera vez un Papa católico apoya la unión civil entre personas del mismo sexo, un cuestionario enviado por la Federación Argentina LGBT a las iglesias de orientación cristiana en la Argentina muestra un abanico de actitudes –desde la discriminación frontal hasta una inclusión más de hecho y marginal que institucional– frente a las identidades diversas. Doble discursos, corralitos y silencios.
Por Alexis Oliva
Un arzobispo de la Iglesia Católica considera a la homosexualidad una “abominación amparada ahora por la ley”. Un médico y pastor de la Iglesia Nueva Apostólica de Rosario rechaza a un donante de plasma por informar en el formulario que tiene una pareja gay. Un sacerdote católico es expulsado por pronunciarse a favor del matrimonio igualitario. Una cruzada contra la Educación Sexual Integral (ESI) es impulsada por varias iglesias pentecostales con la consigna “Con mis hijos no te metas”.
Los citados son algunos de los innumerables actos y palabras que –sólo en nuestro país y en los últimos años– muestran la histórica segregación que desde la conducción de la mayoría de las iglesias se ejerce contra las identidades sexuales diversas. Una discriminación cada vez menos invisible y silenciosa, que genera discusiones y en muchos casos conflictos entre la base y la jerarquía de las instituciones religiosas.
A partir de una propuesta de Protestantes por la Diversidad (PpD) –organización integrante de la Federación Argentina LGBT (FALGBT)–, durante el Encuentro Nacional de la Diversidad 2019 representantes de distintas iglesias y activistas LGBTIQ+ consensuaron un cuestionario base para la Primera Consulta a Iglesias Cristianas sobre Diversidad Sexo Genérica en la Argentina. Las preguntas fueron dirigidas a las autoridades de la Iglesia Católica Romana Argentina (ICR), Iglesia Reformadas Argentina (IRA), Asociación la Iglesia de Dios (ALIDD), Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), Iglesia Evangélica Valdense (IEV) e Iglesia Evangélica del Río de La Plata (IERP).
El cuestionario, tramitado este año por la Secretaría de Diversidad Religiosa de la FALGBT con el asesoramiento del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), incluyó preguntas sobre existencia de ministerios de diversidad sexogenérica (1), ordenación de pastores/as o sacerdotes/as LGBTIQ+ (2), bendición matrimonial a personas LGBTIQ+ (3), uso de lenguaje inclusivo en la liturgia (4), renovación de bautismo a personas transexuales (5), inclusión de la no discriminación de personas LGBTIQ+ en la catequesis (6) y ordenación sacerdotal de mujeres (7).
No. A veces. Pronto. Quizás…
A la pregunta 1, la Iglesia Católica respondió que para el “trabajo con las personas homosexuales” se han puesto en marcha iniciativas como “grupos de reflexión en varias diócesis, acompañamiento espiritual personal y grupal”. A pesar de que esas experiencias “no están articuladas en una organización nacional”, las autoridades confían que “esa organización va a llegar”. La mayoría de las iglesias de orientación evangélica contestó en forma negativa a la misma pregunta, en el caso de la IEV con la aclaración de que la modalidad de trabajo es “integral, no dividida por ministerios”.
Respecto a la ordenación de personas LGBTIQ+ o mujeres como sacerdotes/as o pastores/as (preguntas 2 y 7), la ICR indicó que “sólo ordena varones heterosexuales”; en la IRA “no hay pastores/as LGBTIQ+ ordenados/as, pero no está excluida la posibilidad” y sí se ordenan mujeres “desde hace muchos años”; ALIDD no ordena pastores/as LGBTIQ+, pero sí mujeres; la IELU “ha ordenado un pastor públicamente gay”, que “ocupa una posición de alta responsabilidad”, y mujeres “desde inicios de la década del ‘80”; en la IEV ordenan mujeres desde la década del ‘60 y en cuanto a las personas LGBTIQ+ informaron: “No se ha debatido el tema. No se presentaron solicitudes hasta la fecha de personas LGBTIQ+ que lo planteen”.
Matrimonio y bautismo, en tensión
En cuanto al matrimonio (3), en ámbitos católicos sólo se celebra “entre varón-mujer, según el dato bíblico”, y aclaran: “Respetamos la libertad de las personas y las uniones que se establecen entre ellas, pero (…) esas uniones no constituyen el sacramento cristiano del matrimonio”. “No hay decisión sinodal al respecto, pero nuestro Orden Eclesiástico establece la posibilidad de bendición de parejas cuya unión está reconocida por la ley. (…) Ya hay comunidades donde hay personas del mismo sexo que han recibido su bendición matrimonial”, fue la respuesta de la IRA y en la ALIDD un lacónico “deberíamos”. En la IELU contestaron que en la amplia Comunión Luterana mundial, la de Argentina es “una de las pocas iglesias del sur del mundo en la que varias congregaciones –si bien no todas– han celebrado y celebran bendiciones matrimoniales de personas LGBTIQ+ sin mayores tensiones o riesgo de división”. En la IEV existe matrimonio LGBTIQ+ por decisión de su Sínodo desde el año 2010.
Sobre renovar o no el sacramento del bautismo a personas trans (5), la ICR entiende que “cuando una persona bautizada cambia su identidad de género, no se la vuelve a bautizar por considerar que este hecho no cambia su condición de hijo/a de Dios”. Para la IRA, es “un tema complejo” del que se asumió “el desafío de trabajarlo teológicamente” y –a título personal de la autoridad que respondió– considera que “podría ser”. Igual que con el matrimonio, ALIDD respondió “deberíamos”. Para la IELU, es un tema en discusión porque “la tradición luterana nunca re-bautizó a personas”, por considerar que sería “no reconocer la validez de la comunidad anterior” (no obstante, consignaron que una persona trans pidió ser bautizada y se autorizó una “confirmación del bautismo”). “No se ha debatido este tema. No hubo casos. Se apoyó la campaña por la Ley Trans en Uruguay”, contestaron en la IEV.
De la catequesis al lenguaje inclusivo
“Sí, estamos haciendo un fuerte trabajo para que ninguna persona, especialmente LGBTIQ+, sea discriminada por su condición”, fue la respuesta de la ICR al indagar sobre la inclusión de la no discriminación a las identidades LGBTIQ+ en la catequesis (6). Sin embargo, el catolicismo no incorpora el lenguaje inclusivo (4) por entender que en el masculino plural “están incluidas todas las personas”. En IRA, la enseñanza “habla de inclusión, respeto por la diversidad, aceptación de la otra y del otro” y el lenguaje inclusivo se acepta “en términos generales, aunque cada comunidad desarrolla su propia liturgia”.
Por su parte, ALIDD incluye la no discriminación en la catequesis y “muy exiguamente” el lenguaje inclusivo. En IELU hay “una fuerte tendencia” a la “no discriminación a personas LGBTIQ+” –incluso como parte de la ESI– y al “uso de lenguaje inclusivo en la celebración litúrgica”. “Es un tema que se trabaja en grupos de adolescentes y desde las escuelas bíblicas con niños y niñas en la diversidad de modelos de familia”, porque “sería contradictorio con el evangelio no hacerlo”, contestaron en la IEV. En el mismo sentido, “el lenguaje inclusivo es política del Sínodo valdense para todas las iglesias”.
Un silencio que expulsa
Desde la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) informaron que su política es contestar consultas sólo de instituciones con las que mantengan relación previa, no siendo el caso “ni con GEMRIP ni con la Federación Argentina LGTB”. Además, manifestaron: “La IERP está haciendo todo un proceso en pos de una mayor inclusividad, pero es un proceso complejo y desafiante que de ninguna manera queda reflejado en el cuestionario tal como está formulado”.
Por otra parte, no hubo respuesta alguna a la consulta por parte de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) –que congrega a los numerosos templos pentecostales de todo el país–, las iglesias ortodoxas, la Metodista y la Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA).
En una de las reflexiones que acompaña el informe, Nicolás Panotto, teólogo, doctor en Ciencias Sociales y director del GEMRIP, interpreta: “El silencio de muchas iglesias sobre estos puntos sensibles da cuenta de la dureza, rechazo e incapacidad que hay, siquiera, de tratarlos, lo cual nos lleva a pensar que los discursos y prácticas hacia la comunidad LGBTIQ dentro de cierto espectro evangélico sigue siendo discriminatorio, excluyente y resistente”.
“¿No nos consideran prójimo/a cuando les dirigimos la palabra en forma de interrogación?”, se pregunta Flavio Rapisardi, doctor en Comunicación, docente universitario y miembro de Protestantes por la Diversidad. Y añade: “¿De qué sirve una solidaridad de gueto? ¿Qué existan pastores gays y lesbianas confesos en las iglesias pero que su institución no fije posición en un diálogo que se inicia desde las organizaciones no devela un carácter decorativo de la diversidad para esas iglesias?”.
“Las iglesias son parte del crecimiento de la derecha”
“En el mejor de los casos, están ofreciendo salir de las iglesias tradicionales y crear iglesias LGBT. A excepción de la Iglesia Valdense, todas las demás terminan ofreciendo un corralito afuera o el silencio adentro. Nosotros no queremos formar otras iglesias, queremos que nos incluyan. Cristo dijo que no hay que hacer excepciones entre las personas, y ellos la hacen. Eso es pecado”, explica Rapisardi a Presentes.
-A partir del resultado de la consulta y la experiencia concreta, ¿por dónde pasan las esperanzas de apertura de las iglesias frente a las identidades diversas?
-Vivimos una etapa compleja, que alienta pocas esperanzas. Las iglesias no escapan del clima conservador en que está sumida la Argentina y la región. El crecimiento del evangelismo tiene como clave la segregación y abyección del otro; las protestantes se están secando por su propio conservadurismo y temen perder sus fieles y el diezmo; y la Iglesia Católica tiene una jerarquía que demoniza la diversidad, pero incluso el ala progresista de la teología de la liberación sigue con su mismo cuento: el sujeto oprimido es varón, blanco y pobre, no incluye mujeres ni personas trans pobres. Las iglesias están siendo parte y cómplices de todo este crecimiento de la derecha en Latinoamérica.
“Intentan simular un discurso benevolente”
En julio de 2010, el Congreso Nacional y la sociedad argentina debatían la reforma del Código Civil que habilitó el matrimonio igualitario. En ese contexto, el sacerdote cordobés Nicolás Alessio apoyó la iniciativa, a contramano de una jerarquía católica que alentaba las marchas del “Queremos papá y mamá”. Por ese compromiso público fue sometido a juicio canónico y expulsado en febrero de 2013 por el papa Benedicto XVI. Diez años después, Alessio continúa desde afuera sus estudios teológicos, la catequesis popular y el trabajo social.
A partir de las respuestas a la consulta y otros pronunciamientos recientes, el ex cura observa que “la ICR intenta por todos los medios disimular esta ‘pesada carga’ en los cuerpos, las vidas de les homosexuales sin insistir en que despiertan ‘la ira de Dios’. Por eso se dirige a ellos con un discurso amistoso, benevolente, cariñoso… Se los trata como a personas que deben ser ‘comprendidas’, acompañadas y ayudadas”.
“Esta aparente nueva mirada es tan solo una confirmación de la posición inicial que advierte que la homosexualidad es un grave desorden –señala Alessio–. Son ‘enfermos en riesgo de pecado mortal’ y ‘como somos comprensivos, los vamos a acompañar’. Tan atado a sus propias tradiciones, es el magisterio un pesado lastre para la comunidad homosexual. Un pesado lastre sin justificaciones”.
“Proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna”
En otra de las reflexiones en torno a la consulta, la pastora de la IELU y doctora en teología Mercedes García Bachmann considera que “en los discursos eclesiales tradicionales ‘la Biblia dice así’ se usa no para proclamar el amor de Cristo, sino para poner barreras a las mujeres y a la comunidad LGBTIQ+ en diversos temas, como el matrimonio y la ordenación”.
No obstante, valora: “Así y todo, las iglesias que, después de un estudio concienzudo de la Biblia y de sus propias tradiciones llegan a la conclusión de que es voluntad de Dios ofrecer su bendición a cualquier persona, independientemente de su identidad sexual o de género, y que la celebración del matrimonio es una de dichas formas de invocar la bendición divina, saben que es parte de su vocación profética proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna, aunque se produzcan rupturas”.
Agencia Presentes recuerda que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda. Podés colaborar aquí.
Comentarios desactivados en Diego Neria: “Francisco ha dado un paso abismal”
El Papa, con Diego Neria y Macarena Agencias
COGAM pide al Papa que “distinga la diversidad familiar” y reconozca el matrimonio
El transexual extremeño recibido por Francisco asegura que “Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”
Sectores ultraconservadores se lanzan en tromba contra el Papa y recuerdan que tanto Juan Pablo II como Ratzinger (y el propio Catecismo) se oponen a la legalización de las uniones homosexuales”
COGAM insta al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”
José María Olaizola, sj.: “Para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”
“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil, tienen derecho a estar cubiertos legalmente“. Las palabras del Papa Francisco en un documental que se estrenó ayer en el Festival de Roma han dado la vuelta al mundo.
En las mismas, Bergoglio sigue un argumento muy similar, por cierto, al que sostuvo en 2010, siendo arzobispo de Buenos Aires, cuando la Iglesia argentina se oponía a la legalización del matrimonio homosexual, o cuando en 2013 se preguntó: “¿Quién soy yo para juzgar?“ a los homosexuales.
¿Aprueba el Papa los matrimonios LGTBI? No. Pero sí da un paso adelante, que confirma lo que ya dijo a Valentina Alazrraki en 2019: “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, las personas con una orientación homosexual tienen derecho a estar en la familia y los padres tienen derecho a reconocer ese hijo como homosexual, esa hija como homosexual”.
“Es un paso abismal que un Papa esté reconociendo que los derechos tienen que ser los mismos para todo el mundo“, afirma, con contundencia, Diego Neria. El transexual extremeño, recibido hace unos años por el Papa junto a su pareja, y con el que mantiene desde ese momento una relación cercana, se muestra satisfecho y “muy alegre de estos pasos, que pueden tranquilizar a mucha gente”.
Ratzinger, Wojtyla… y el Catecismo
“Supongo que ahora saldrán los sectores contrarios a él, e incluso colectivos LGTBI quejándose de que no ha ido más allá, de que la Iglesia no se implica…”, apunta, en conversación con RD, Neria. Dicho y hecho: los sectores ultraconservadores han salido en tromba contra el Papa, exigiendo una matización de la Oficina de Prensa vaticana y recordando que tanto Juan Pablo II como Ratzinger, en un documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sostenían explícitamente, en 2003 (es el último texto oficial publicado al respecto), que “la Iglesia enseña que el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales“.
También, han recordado al Pontífice el canon 2357 del Catecismo, que subraya que los comportamientos homosexuales “son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso”.
Matrimonio igualitario y no estigmatización
También, desde COGAM se ha reclamado al Papa Francisco que reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y la “realidad” de las personas trans y ha pedido que “hable” con la Conferencia Episcopal Española “para la no estigmatización” del colectivo LGTBI y para que “se prohíban las ‘pesuedoterapias’ de curación homosexual”.
En un comunicado, la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, ha insistido que “la unión civil entre personas del mismo sexo fue aprobada en Italia en 2016”. “Esta declaración de intenciones por parte del Papa llega tarde. Le pedimos que reconozca el matrimonio igualitario que, por ejemplo en Italia, sigue sin ser legal”, ha asegurado, informa Ep.
Además, García de Merlo ha recordado al Papa que “el colectivo LGTB+ no solo vela por los derechos de los homosexuales”. “Está formado por lesbianas, gays, bisexuales y personas trans, vamos todas a una. Por eso queremos que la Iglesia se quite la venda y reconozca todas las realidades”, ha subrayado, que también ha pedido hacer hincapié en las personas trans, las “más estigmatizadas dentro del colectivo”.
COGAM ha exigido además a Francisco que “distinga la diversidad familiar“. “El Papa liga el matrimonio a la familia. Hay muchos tipos de familias: homoparentales, adoptivas, de madres separadas. Es hora de acabar con esos prejuicios”, ha reclamado García de Merlo.
Por último, la asociación ha instado al pontífice a que “hable” con la Conferencia Episcopal Española para que “no estigmatice a las personas LGTBI” y “ponga fin a las llamadas ‘pseudoterapias’ de curación homosexual”.
El Papa dice lo que piensa
Por contra, Diego Neria responde: “¿De verdad pensáis que si estuviese en su mano no hubiera ido más allá? Ha dejado meridianamente clara cuál es su postura respecto a esto, tanto con los gays como con la transexualidad, a la gente que toda la vida la Iglesia ha etiquetado de enferma o de aberrante… “.
Para Neria, como para muchos otros expertos, la clave está en el cambio de actitud. “Francisco está abriendo puertas, dando pasos de gigante. No está en su mano arrancar los cimientos añejos de un Vaticano que ha hecho tanto daño y sigue haciendo“.
“No me han extrañado sus declaraciones, las estaba esperando. Quizás porque yo tuve la suerte de sentarme a charlar con él una hora y media, quizá porque le he oido, le he visto, he visto sus ojos cuando me hablaba, y quizá porque he podido vivirlo en primera persona y en la cercanía. Creo que sé cómo piensa de todo esto. No me extraña que lo diga“, concluye Neria, que insiste en que “Bergoglio es un guerrero al que es casi imposible parar, que va a luchar porque sigan abriéndose ventanas y entre aire fresco en la institución, y seguirá en su lucha por la igualdad, de dejar de rechazar y poner etiquetas”.
Para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial.
Por otro lado, el jesuita José María Olaizola ha publicado un interesante hilo de Twitter en el que subraya cómo “para muchos será escandaloso lo que ha dicho el Papa sobre uniones civiles de personas lgtb, cuando en la sociedad ya está más que asumido. Nuestra asignatura pendiente no es decirles a las personas homosexuales qué hacer en su vida civil, sino facilitar su pertenencia eclesial”.
En opinión de Olaizola, “creo que más gentes de iglesia tenemos que pronunciarnos más aún para que el Papa pueda llegar a decir más”. Porque “cuando hay gente que dice que las personas lgtb ya son perfectamente acogidas en la Iglesia me vienen a la mente cientos de conversaciones que he mantenido con católicos/as lgtb heridos por la falta de acogida que han encontrado y encuentran. Cada día”. Y es que queda mucho por hacer.
Comentarios desactivados en Francisco: “Las parejas homosexuales tienen derecho a estar cubiertas legalmente”
¿Giro en el Vaticano?
El pontífice da un paso al cambiar el “quién soy para juzgar” con el que respondió a unos periodistas y propone en un documental “una ley de convivencia civil”
“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”
Migrantes y refugiados, pobres, abuso sexual a menores, papel de la mujer… son otros de los aspectos que se abordan en ‘Francesco’
“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”. El Papa Francisco defendió “una ley de convivencia civil” para las parejas homosexuales, que “tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, en el documental ‘Francesco’, dirigido por el cineasta ruso Evgeny Afineevsky y que se ha presentado hoy en el festival de cine de Roma.
Se trata de la primera ocasión en la que el Papa hace una propuesta tan reveladora, y que va mucho más allá de aquel “¿Quién soy yo para juzgar?“ con el que respondió a una pregunta sobre la Iglesia y los homosexuales durante un vuelo papal.
Un cambio drástico en la postura del Vaticano
El respaldo papal a las uniones civiles entre personas del mismo sexo representa un cambio drástico en la postura oficial del Vaticano (y de sus predecesores) al respecto. Las palabras del pontífice se recogen en un fragmento del documental que reflexiona sobre el cuidado pastoral para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
“Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, recalcó el Papa Francisco. “Yo defendí eso”. Su biógrafo, Austen Ivereigh, recuerda que cuando el Papa era arzobispo de Buenos Aires se opuso a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero se mostró a favor de una ley que regulase las uniones en una votación celebrada en el seno de la Conferencia Episcopal Argentina (que perdió). “Lo hizo porque cree que deben respetarse los derechos básicos como poder heredar, visitar al otro en el hospital… Es una cuestión de justicia civil. Esa fue su posición matizada, pero perdió el voto con los otros obispos”, recuerda el autor de El gran reformador, la biografía de referencia sobre Francisco.
Es la primera vez, sin embargo, que Francisco muestra un apoyo tan nítido y directo a este tipo de uniones desde que fue nombrado Papa en 2013. Además, la referencia explícita a la “familia” profundiza más en un concepto hasta ahora tabú para la Iglesia en relación con la convivencia entre personas homosexuales. La cita puede generar dudas, pero no está en la agenda del Vaticano aprobar, en ningún caso, la adopción de hijos en las parejas homosexuales.
Las leyes de unión civil entre personas del mismo sexo ya existen en la mayoría de países europeos. Pero Francisco pide que se promuevan refiriéndose, se supone, a los lugares donde todavía no existen. La nacionalidad rusa de su entrevistador, además, hace suponer que el Papa piensa en lugares donde los homosexuales son perseguidos.
La posición de Francisco sobre la integración de los homosexuales en la Iglesia ha sido siempre algo ambigua, pero mucho más avanzada que la de sus predecesores. La primera vez que habló de ello como Pontífice fue en un el vuelo de vuelta de su viaje a Brasil en 2013. Entonces dijo: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”. Explicó también que dicha orientación sexual no era un pecado, aunque matizó que sí lo eran los actos.
Más adelante, además, en unas polémicas declaraciones, aconsejó llevar a los niños homosexuales al psicólogo. “Todo el mundo tiene derecho a tener un crío, venga como venga. Comprendo que genere dolor si es homosexual, pero nunca se echa del hogar a alguien porque tenga tendencia homosexual. Cuando la persona es muy pequeña y muestra síntomas raros, puede ir a un psicólogo para que vea a qué se debe eso”, señaló en una entrevista en La Sexta.
La posición oficial del Vaticano respecto a las uniones civiles entre personas del mismo sexo seguía siendo la que se estableció en 2003 durante el pontificado de Juan Pablo II. Entonces, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dirigía el futuro papa Joseph Ratzinger, publicó un documento bajo el título “Las consideraciones en lo concerniente a las propuestas de dar reconocimiento legal a las uniones entre personas homosexuales”. “La Iglesia enseña que el respeto por las personas homosexuales no puede conducir de ninguna manera a la aprobación de la conducta homosexual o en el reconocimiento legal de las uniones homosexuales”.
La declaración, que llega en un momento de profunda división ideológica, sorprende por el formato en que se produce. Lucetta Scaraffia, historiadora y experta en asuntos sociales y de la mujer en la Iglesia cree que “es parte de su proceso de apertura”. “Es algo importante. Hay que recordar todos los partidos católicos que han hecho una guerra contra esto. Supongo que creará problemas dentro de la Iglesia y en el mundo político. Quizá hacía falta hacerlo de forma más detallada y transitoria, es como si faltase un pasaje hasta llegar aquí”, opina. Un método, sin embargo, habitual en este papado.
El documental, que se estrenará en América este fin de semana, muestra las aproximaciones pastorales de Bergoglio ante distintos problemas sociales. Junto al Papa, aparecen en el filme otras figuras de colaboradores del Papa, entre los que destaca el cardenal Tagle. Migrantes y refugiados, pobres, abuso sexual a menores, papel de la mujer… son otros de los aspectos que se abordan en ‘Francesco’.
En la película se muestra el testimonio de una pareja de hombres italiano que querían llevar a sus hijos a la parroquia. “Él no mencionó cuál era su opinión sobre mi familia. Probablemente él está siguiendo la doctrina en este punto”, dijo el hombre, al tiempo que elogió al Papa por una disposición y una actitud de acogida y aliento.
***
La imagen de una plaza de San Pedro lluviosa y vacía por la pandemia de coronavirus y un solitario Francisco dirigiéndose al centro es la poderosa metáfora con la que el director nominado al Óscar Evgeny Afineevsky arranca su último documental, una mirada muy cinematográfica sobre la personalidad y las acciones del papa argentino.
“Francesco”, que se estrenó este miércoles en el Festival de Cine de Roma, es un documental dedicado a “una Humanidad que crea dramas y desastres, y a él, que con humildad y sabiduría, trata de guiarnos para construir un futuro mejor”, dice Afineevsky en entrevista con Efe.
“Yo no lo veo como un documental sobre el papa, es un documental sobre todos nosotros, toda la Humanidad que crea desastres, agrede al medio ambiente, monta todas estas guerras que hacen huir a migrantes, crea el abuso sexual, que no solo lo hay en la Iglesia, también en Hollywood”, asegura el director.
“Él trata de ayudarnos a navegar, a cambiar, mostrándonos que estamos ante una línea roja” y que debemos elegir entre “ser víctimas de nuestro pasado o héroes de nuestro futuro”, añade.
El director, afincado en EEUU, nominado al Óscar al mejor documental en 2016 con “Winter on fire: Ukraine’s Fight for Freedom” sobre la revolución del Maidán, y a tres Emmy por “Cries from Syria” en 2017, ha tardado casi tres años en filmar esta cinta, que durante dos horas recorre el pensamiento y experiencias de Bergoglio, a través de sus viajes, testimonios de personalidades y amigos y con el hilo conductor de contundentes palabras del papa.
“Me he reunido con él unas cinco veces, siempre en función de su agenda, hemos tenido también dos entrevistas a cámara”, cuenta el director, que grabó las últimas tomas justamente durante la pandemia el pasado junio.
Su documental quiere ser como “una ducha fría”, mostrar al mundo que “estamos en cierto punto en el que debemos reevaluar nuestras acciones, recordar que lo que puede ocurrir es el Armagedón”, insiste, pues como dice Francisco: “la Humanidad vive una crisis que no es solamente económica y financiera, también es ecológica, educativa, moral, humana”.
Afineevsky no pretende mostrar a Francisco como una celebridad. “A diferencia de la película de Win Wenders de hace un par de años, es importante para mi no mostrarlo ni como un papa ni como el rey del universo, sino como una persona humilde: hago esto, intento ayudaros, mostraros los desastres que vosotros, como humanidad estáis haciendo, intentemos dejar de cometer errores, cuidar el medio ambiente, ser hermanos, terminar con el odio”.
Las mismas ideas que Francisco puso sobre el papel en su tercera y reciente encíclica “Fratelli Tutti” (Hermanos todos).
“Él pone su trabajo y sus pensamientos en su encíclica, yo pongo mi trabajo y mis ideas y mi manera de contar historias como director de documentales, hago un monumento cinematográfico dedicado a nosotros, que creamos drama y desastres, y a él, que le gusta ir a la línea del frente”.
Con imágenes conmovedoras de sus viajes -como su visita al campo de refugiados de Lesbos- y frases de gran impacto –“quien piensa solo en hacer muros y no puentes no es cristiano”, “no hay santo sin pecado ni pecador sin futuro“- el cineasta muestra a un hombre “que llora con la Humanidad”, como dice uno de los entrevistados, el padre franciscano Michael Perry.
En el documental, el director de 48 años, nacido en Kazán (antigua Unión Soviética), que creció en Israel y después emigró a Estados Unidos, no aborda cuestiones religiosas, sino las ideas del papa sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo. “Para mi que no soy católico, que soy judío y nacido como ateo en Rusia, era importante mostrar al mundo que yo, con mi perspectiva no religiosa puedo ver lo que este hombre hace y cómo nos inspira”, señala.
Por eso optó por una película “que pueda ser vista por jóvenes y mayores, por diferentes grupos sociales, creyentes y no. Traté de crear una historia cinematográfica que puede se entendida por gente sencilla y gente muy cultivada, algo que pueda quedar después de nosotros y pueda educar a la gente”.
Curiosamente, la elección del argentino Jorge Bergoglio como papa en marzo de 2013 aparece casi al final. “Tradicionalmente, todas las películas sobre el papa empiezan por su nombramiento, pero yo quiero enfatizar que no hago un filme sobre el papa, quería mostrar ese contraste” empezando con la plaza vacía en junio de 2020 y la plaza abarrotada en marzo de 2013, para hacer pensar al espectador acerca de todo lo que ha sucedido.
“Intento decir a la gente que es importante aprender de nuestros errores, como hace él…un líder y un hombre que no tiene miedo de arrodillarse y decir lo siento”. “Bergoglio, y eso es lo fascinante, sigue abierto a aprender de sus errores, de la gente que le rodea”, afirma.
Uno de esos errores, que luego el papa reconoció, es cuando en 2018 no creyó a las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes en Chile y les pidió pruebas enfadado, pero poco después pidió perdón, recibió a las víctimas en Roma e hizo dimitir a los obispos chilenos.
“Solo dos meses después de la cumbre de los abusos de febrero de 2019 se vieron los primeros frutos, la nueva ley vaticana que obliga a denunciarlos y poco después se abolió el secreto pontificio”, subraya Afineevsky, que incluye entre las entrevistas del documental a víctimas de estos abusos, como el activista chileno Juan Carlos Cruz.
También se muestra al jesuita Bergoglio en Buenos Aires antes de ser papa, gracias a imágenes antiguas – sentado en el transporte público, por ejemplo- y testimonios de sus allegados y amigos, como uno de sus sobrinos, el padre Pepe, el rabino Skorka, o el imam Omar Abboud, además del premio Nobel Pérez Esquivel o Estela de Carloto, de las abuelas de plaza de Mayo. “Para mi era importante conocerlo antes de que fuera papa, para entender su carácter y lo que le motivó a ponerse en primera línea, porque va en su personalidad ponerse en primera fila en cualquier desastre”, asegura el realizador.
El drama de los migrantes está muy presente con imágenes conmovedoras del papa en Lampedusa o en el campo de Lesbos, en Grecia, y el propio Bergoglio, de origen italiano, habla de su “sangre migrante”. “Yo también soy emigrante”, cuenta Afineevsky, que coincide con él en que se debe acoger, pero también integrar a esa gente.
“Estuve en la frontera entre México y EEUU y pienso: la audiencia de EEUU olvida quien limpia nuestras casas, la gente de México, quién trabaja en la construcción cuando vamos contra ellos. Sí, debe haber ciertas reglas, pero eso no significa desunir familias, ponerlas en celdas”, afirma.
La cinta cuenta con entrevistas con el papa emérito Benedicto XVI, el cardenal filipino Tagle, el presidente Sarkissian de Armenia -donde Francisco habló de genocidio causando el enfado de Turquía- entre otras.
El realizador recibe hoy jueves en el Vaticano de manos de Rosetta Sannelli, su creadora, el premio Kineo Pelìcula para la Humanidad, que tradicionalmente se entrega en el festival de Venecia, y que se otorga a quienes promueven temas sociales y humanitarios. Ello porque “Francesco” ilustra el pensamiento y la obra de este papa “volcánico e imparable”, una personalidad de gran profundidad a nivel mundial, independientemente de sus creencias o juicios personales”, señala el fallo.
Comentarios desactivados en El principal rabino ortodoxo israelí declara que la ley judía no prohíbe a las parejas del mismo sexo criar hijos
El rabino Benny Lau. (הרב בני לאו / Facebook)
Si bien la vida conservadora incluye a las personas LGBTQ, aún impone límites a sus vidas más íntimas. Amichai Lau-Lavie y otros rabinos conservadores creen que esos límites deberían abandonarse y están presionando por más cambios.
Su hermano, un prominente rabino ortodoxo de Israel ha insistido en que la ley judía no prohíbe a las parejas del mismo sexo formar familias y tener hijos juntos. Benny Lau publicó “Parejas y relaciones para miembros de la comunidad LGBTQ +”. El documento tenía la intención de generar un proceso de integración para los miembros de la comunidad LGBTQ en la comunidad ortodoxa más amplia.
El rabino Benny Lau emitió una declaración apoyando a las parejas del mismo sexo el sábado (10 de octubre), titulada: “No es bueno que el hombre esté solo: Relaciones y familia para los hijos e hijas de la comunidad LGBT”.
En la declaración estableció pautas para la aceptación de las personas LGBT + dentro del Judaísmo, aunque dijo que no eran reglas escritas en piedra, sino más bien un intento de “allanar el camino para una vida posible”.
Insistió en que la ley judía “no prohíbe a los miembros de la comunidad LGBTQ criar hijos y formar una familia. El deseo de toda persona de traer vida al mundo es una naturaleza profunda e innata”, continuó. “Nadie puede, ni debe, reprimir este deseo interior”. Añadió: “Como sus padres, los hijos de la pareja no pecaron y no son diferentes a todos los demás niños. Se debe tener cuidado de no dañar su dignidad ”.
Lau también dijo que las personas homosexuales no deben sentirse presionadas a contraer matrimonio entre personas del sexo opuesto, y agregó: “Es difícil, si no imposible, instruir a una persona, como parte del acompañamiento espiritual o mental, para que se abstenga por completo de la vida sexual . “
El rabino también criticó la terapia de conversión en sus pautas, diciendo que un intento de “corregir” la orientación sexual de una persona puede causar “daño mental que puede ser devastador y fatal”.
Admitió que “no se había encontrado una solución aceptable” a la cuestión del matrimonio entre personas del mismo sexo con un marco religioso judío ortodoxo, pero señaló que “el deseo de informar al mundo que hemos elegido vivir en pareja es un deseo comprensible que no debe ignorarse”.
RabbiAmichai Lau-Lavie,
Lau sugirió que las parejas del mismo sexo participen en las ceremonias de compromiso, a las que sus familias pueden sentirse más cómodas asistiendo.
Según The Times of Israel, Lau, que está afiliado al sionismo religioso de Israel, ha recibido anteriormente una reacción violenta por su aceptación de la comunidad judía LGBT +.
Es sobrino del ex rabino principal israelí Yisrael Meir Lau, y primo de David Lau, el actual rabino principal Ashkenazi de Israel. Su hermano Rabbi Amichai Lau-Lavie, es un rabino abiertamente gay que vive en Nueva York. “Cuando mi hermano declaró que era homosexual, sentí que me golpeaban en la cara con un bloque y mi madre no podía dejar de llorar”.
Rabbi Amichai Lau-Lavie, un rabino, educador, escritor y artista dinámico nacido en Israel tiene claro que el amor triunfa sobre la tribu. Creó la comunidad centro de Lab / Shul NYC explica cómo y por qué llegó a creer que en una era de identidades múltiples y fluidas, el amor de dos personas, ya sean heterosexuales o homosexuales, y su interés compartido en ser parte de una “comunidad espiritual judía” supera la clasificación de la religión en la que nacieron.
La ceremonia judía de mayoría de edad conocida como Bar Mitzvah, siempre es un desafío. Ocurre en la incómoda edad de los primeros años de la adolescencia y requiere que el niño cante, ante la familia, los amigos y la congregación, del hebreo arcaico de la Torá.
Para Amichai Lau-Lavie, el vástago nacido en Israel de una dinastía rabínica de Europa del Este, fue aún más difícil. La sección que leyó, llamada Kedoshim, contenía la prohibición bíblica de las relaciones sexuales entre dos hombres: “El hombre que se acuesta con un varón como con una mujer, ambos han cometido una abominación; ciertamente morirán; su sangre está sobre ellos mismos “.
Fue un momento doloroso para Lau-Lavie, ahora de 51 años, que ya se había dado cuenta de que era gay. Décadas más tarde, en parte porque el judaísmo tradicional condena la homosexualidad, Lau-Lavie dejó la ortodoxia para convertirse en rabino del movimiento conservador estadounidense del judaísmo, que ordena rabinos LGBTQ y bendice los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Amichai ha servido como una especie de trovador rabínico durante casi dos décadas en Nueva York, primero a través de Storahtelling y más recientemente a través de Lab / Shul, aunque fue ordenado en el Seminario Teológico Judío. Habló de su gran respeto por el movimiento conservador en su lucha por equilibrar la modernidad y la tradición. Fueron las exploraciones prácticas y teológicas dentro del movimiento, que lo llevaron hace una década a permitir los matrimonios homosexuales y la contratación de clérigos homosexuales, lo que le hizo, como hombre homosexual, sentirse plenamente aceptado religiosamente, dijo.
“Estoy muy agradecido con la premisa filosófica del judaísmo conservador que me salvó de crecer, y estoy comprometido con esa narrativa”, dijo.
Rabbi Lau-Lavie officiating at a wedding. Courtesy of Bonnie Burke
Pero ahora, más de una década después, Lau-Lavie y otros rabinos conservadores están presionando por más cambios. Su activismo representa un ejemplo de cómo el liderazgo queer está presionando al movimiento para modificar su enfoque en una variedad de temas, incluido el estudio de la Torá, el lugar de las familias casadas y cómo se administran las sinagogas.
El problema es que, aunque la vida conservadora incluye a las personas LGBTQ, todavía impone límites a sus vidas más íntimas. Instruye a los hombres homosexuales a evitar el sexo anal precisamente por el versículo que Lau-Lavie cantó en su Bar Mitzvah, e instó a las personas bisexuales a buscar relaciones con personas del sexo opuesto. También citó la heterosexualidad como la orientación sexual ideal.
Lau-Lavie y otros rabinos conservadores creen que esas reglas deberían abandonarse. La rabino Adina Lewittes, de 52 años, quien se identifica como lesbiana, está liderando la acusación y reconoce que las personas queer pueden participar plenamente en la vida judía, que pueden casarse y convertirse en rabinos. Y es probable que pocos miembros del movimiento conozcan estas reglas, y mucho menos las sigan. Pero consagrar en la ley judía actitudes negativas contra la homosexualidad y la bisexualidad equivale a una política de “No preguntes, no digas” que deja a algunos judíos queer sintiéndose excluidos, argumenta.
El judaísmo reformista, que representa el 35% de los judíos estadounidenses, no impone límites a las relaciones sexuales consensuales entre adultos, y el Instituto Judío de Religión del Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion, el seminario del movimiento, ha admitido candidatos abiertamente homosexuales desde principios de la década de 1990. La Conferencia Central de Rabinos Estadounidenses, un grupo paraguas para el clero reformista, también eligió recientemente a su primera presidenta queer, Denise Eger.
Ninguna figura dominante dentro de la ortodoxia, que representa aproximadamente el 10% de los judíos estadounidenses, ha respaldado la ordenación homosexual o las uniones del mismo sexo. En cambio, el debate se centra en cómo y si dar la bienvenida a personas queer abiertamente dentro de las sinagogas. Muchos dentro del movimiento afirman que las personas LGBTQ que no intentan cambiar su orientación deberían tener una participación limitada en la vida religiosa. Leer más…
Comentarios desactivados en Abuso sicológico sobre las personas homosexuales. Consecuencias sicológicas de la enseñanza de la Iglesia* Dr. Ruben Schneider
La doctrina de la Iglesia no sólo puede ser más o menos convincente. También puede tener un efecto tóxico. Ruben Schneider examina las consecuencias concretas de las posiciones doctrinales en la enseñanza moral católica y muestra su potencial fatal.
En un nuevo texto de trabajo del Foro Sinodal sobre Moral Sexual, se afirma que la/os autora/es quieren “apreciar las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género de las personas” y sus relaciones de pareja (Voto 9). Un “voto alternativo”, en cambio, sólo pretende aceptar y respetar a las personas como tales, pero no sus orientaciones, identidades y relaciones. El episcopado polaco ha hecho una declaración similar: Tiene la intención de respetar a las personas LGBT+ como seres humanos, pero condena sus actos sexuales. Esto corresponde a la actual enseñanza católica de que las personas homosexuales deben ser tratadas “con respeto, compasión y tacto”, mientras que los actos homosexuales son condenados como “objetivamente desordenados” y “mal intrínseco” (malum intrinsecum) (CIC 2357s.). ¿Pero puede la iglesia realmente respetar a las personas cuando estigmatiza la vivencia práctica de su orientación como intrínsecamente mala?
La inclinación y el deseo no pueden separarse
La enseñanza no atañe solo a la vivencia práctica de la orientación sexual. Según la enseñanza escolástica, la naturaleza de cada disposición (potentia) está determinada por su ejecución asociada (actus). Por lo tanto, según el documento doctrinal Homosexualitatis problema (1986), la disposición homosexual es también una “disposición objetivamente desordenada” (propensio obiective inordinata), independientemente de su ejecución real. Según CatIC 2351, incluso el mero deseo de lujuria desordenada es en sí mismo una falta de castidad. La orientación homosexual como tal, es decir, el mundo de los sentimientos y del amor homosexual, se orienta hacia un mal intrínseco. Esto concierne a la parte más íntima de una persona, las necesidades y sentimientos más íntimos de tipo sexual-erótico-romántico. Según la enseñanza, el deseo involuntario de un mal intrínseco está constantemente fermentando en la propia alma. Lo subjetivamente más alto, el propio amor, se convierte en lo objetivamente más terrible, en el abismo de la lejanía de Dios (cf. Schneider 2019: 41). Este horror no deja de tener consecuencias psicológicas masivas para los homosexuales que viven en el espacio de la Iglesia Católica y son moldeados por ella.
Consideración ético-relacional en lugar de la ley natural
Las y los críticos de la enseñanza actual suelen señalar el estado de las ciencias humanas, que consideran la homosexualidad como una variante normativa natural de la capacidad humana de relación (cf. Bosinski 2015). Además, durante décadas ha habido consenso en la investigación teológica moral de que la condena de los actos y relaciones homosexuales bajo la ley natural debe dar paso a una consideración ética de las relaciones (cf. Goertz 2015). Sin embargo, me parece mucho más urgente la mirada a estos enormes daños psicológicos y también consecuentemente físicos que la estigmatización y victimización sistemática desencadena en los homosexuales.
El problema: Estrés crónico de las minorías
La psicología empírica y la investigación social han compilado un considerable corpus de investigación empírica sobre las consecuencias sicosociales de la condena religiosa y secular de la homosexualidad en los últimos decenios en estudios transversales y longitudinales y en meta-análisis. El modelo sicológico establecido para ello se denomina Modelo de Estrés de las Minorías (Minority Stress Model, véase Meyer 1995, 2003, Hatzenbuehler 2009, Saha et al. 2019, Timmins et al. 2020). Se utiliza para registrar el llamado estrés crónico de la minoría al que los homosexuales suelen estar expuestos de forma significativa a lo largo de su vida. El “estrés” no debe entenderse aquí en el sentido cotidiano, sino más bien como un efecto físico grave sobre el sistema nervioso (angustia, ansiedad). En los casos crónicos, la angustia puede tener consecuencias dramáticas para la salud mental y física.
Discriminación estructural e institucional
Estas consecuencias son causadas por los llamados estresantes o factores de estrés externos e internos específicos de las minorías. Los estresantes externos (estresantes distales) incluyen eventos de prejuicio como la discriminación, la estigmatización y la marginación, la violencia física y sicológica, pero también la microagresión cotidiana. También se incluye la discriminación estructural e institucional, como la condena moral (por ejemplo, por parte de la doctrina sexual católica imperante), la exclusión social y la discriminación jurídica (por ejemplo, la exclusión del matrimonio). Estos estresantes externos ya tienen un efecto en los niños y adolescentes con predisposición homosexual antes de que su homosexualidad despierte. Dado que experimentan el mundo heteronormativo-antihomosexual en el que crecen como un mundo naturalmente dado y significativo, incuestionablemente internalizan los prejuicios de este mundo antes de poder defenderse de ellos (Parra et al. 2016).
En lugar del amor y del amor propio viene un tóxico odio de sí mismo
Estos procesos de internalización, que pueden continuar a lo largo de toda la vida de los homosexuales, conducen a estresantes internos (estresantes proximales) (Timmins et al. 2020: 661f.). El primer factor de estrés interno es la homofobia internalizada u homonegatividad internalizada (IH). Es en parte una introyección inconsciente y en parte una apropiación consciente de la anti-homosexualidad heteronormativa: Aprendemos a más tardar desde el comienzo de la pubertad que nuestra propia sexualidad no encaja en el orden del mundo, que es anormal y detestable. Esta visión negativa se convierte en una parte muy arraigada de nuestra propia imagen. Lo que es el centro de nuestro propio anhelo, el amor por las personas del mismo sexo, es condenado y estigmatizado por nosotros mismos (auto-estigma). El amor y el amor de sí mismo son reemplazados por el odio de sí mismo tóxico, así como por los sentimientos de culpa y vergüenza. Los homosexuales destierran su identidad sexual de su ego a través de estos mecanismos psicológicos y desarrollan una falsa personalidad desviada con fines de supervivencia. El segundo factor estresante interno es el estigma percibido: la constante sensibilización a la discriminación y la estigmatización. Los homosexuales están en un estado de constante hiperconciencia de los posibles peligros, y en un estado de inseguridad social y miedo crónico a los acontecimientos que podrían atacar a su yo oculto (Malyon 1982: 60f., Meyer 1995: 40f., Berg et al. 2016, Saha et al. 2019: 89:6f.).
Cuando el yo real es suprimido
La homonegatividad internalizada (IH) lleva en particular a un conflicto entre las necesidades homosexuales implícitas y el objetivo explícito de no querer ser una persona homosexual. En el cerebro, las necesidades implícitas están localizadas neuropsicológicamente en el sistema de procesamiento paralelo de la corteza prefrontal derecha (“yo integrado”). Sin embargo, los objetivos explícitos tienen su base neurofisiológica en el hemisferio cerebral izquierdo, que es el asiento del “ego” analítico (Kuhl/Quirin/Koole 2015). Un auténtico yo madura cuando ambos sistemas neurofisiológicos se ponen en armonía. Por el contrario, la homonegatividad internalizada crea una profunda y permanente desarmonía entre el ego y el yo, que no queda sin consecuencias físicas concretas. Nuestro verdadero ser permanece suprimido y negado durante demasiado tiempo, la Formación de la Identidad Homosexual (HIF) está rota. Por lo tanto, en la decisiva fase de desarrollo de la juventud no surge una sana y auténtica relación con uno mismo. Los mecanismos de defensa, los patrones cognitivos, la integridad sicológica y las relaciones con los objetos siguen estando subdesarrollados y perturbados (Malyon 1982: 60, Rowen et al. 2003, Jellison 2003). Esta auto-relación fracturada puede tomar la forma de un trauma que está profundamente inscrito en las vías nerviosas. La mayoría de los jóvenes homosexuales nunca han experimentado el amor auténtico: todo el amor, incluso el de los padres, no llega a su auténtico ser. Por lo tanto, muchos homosexuales permanecen profundamente heridos emocionalmente a lo largo de sus vidas (Downs 2012: 19-29).
Una amarga alianza: Homofobia y depresión
Las consecuencias psicológicas a largo plazo de estos mecanismos incluyen trastornos de ansiedad, fatiga de afrontamiento, TDAH, disforia corporal, trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión, sicosis, trastornos de personalidad y altas tendencias suicidas (Meyer 1995, Sattler 2018: 5f.). Las consecuencias físicas incluyen enfermedades cardiovasculares, desórdenes alimenticios, desequilibrios hormonales, alcoholismo y drogadicción, y mucho más. Varios estudios han podido demostrar una conexión significativa entre la homofobia internalizada y la depresión al probar empíricamente que los homosexuales producen menos cortisol, la hormona reguladora del estrés, que los heterosexuales (Allostatic-Load-Model, Parra et al. 2016, Sattler 2018: 11). Otros estudios podrían demostrar que los homosexuales a partir de la edad adolescente tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares (Hatzenbuehler et al. 2014).
Mayor riesgo de enfermedad y mayor tasa de suicidio
Los efectos en la salud que produce el estrés de las minorías se han demostrado hasta el nivel de la expresión genética (Flentje y otros, 2018). Con el aumento de la edad, el estado general de salud de las personas LGBT+ se vuelve significativamente más inestable en comparación con los heterosexuales, y la esperanza de vida general es significativamente menor que la de los heterosexuales debido al mayor riesgo de enfermedades y a las mayores tasas de suicidio (OIM 2011: 260, Sattler 2018: 9). En los Países Bajos la tasa de suicidio de los homosexuales es unas diez veces más alta que la de los heterosexuales, en Suecia unas tres veces más alta – y esto a pesar de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en los Países Bajos desde 2001 y en Suecia desde 2009. También en Canadá, a pesar del matrimonio entre homosexuales, no se observó ninguna disminución en las tasas de suicidio de los homosexuales (Aggarwal et al. 2014) [la “paradoja holandesa”], Björkenstam et al. 2016, Hobbes 2017).
Efectos a largo plazo
El núcleo de todos estos problemas de la comunidad gay es que los trastornos de desarrollo de la adolescencia inducidos por la estigmatización se graban en la psique y la memoria corporal y continúan durante la edad adulta. Por lo tanto, los propios problemas siguen existiendo después de salir del armario e incluso se intensifican cuando las personas quebradas se encuentran en la comunidad gay: El “estrés extra-minoritario” se convierte en un “estrés intraminoritario” (Kumar 2020). Esto consiste en la discriminación mutua sobre la base de la apariencia y el estatus, la disforia corporal, la enorme sensibilidad al rechazo (Pachankis y otros, 2008) y los síntomas de ansiedad social que persisten incluso después de salir del armario. Esto puede conducir a una profunda soledad (soledad gay) y a un constante re-traumatismo y empeoramiento de la depresión y la ansiedad (Pachankis et al. 2015, Hobbes 2017). A largo plazo, esto no cambiará por mejoras puramente externas y legales, como la introducción del matrimonio igualitario, como muestran las encuestas sobre las tasas de suicidio. La verdadera mejora debe comenzar en las raíces internas. Porque el odio a uno mismo y la depresión no son más que rabia internalizada: rabia dirigida contra uno mismo por haber sido despojado de su auténtico ser (Downs 2012: 33-38).
Magisterio eclesiástico con efectos nocivos para la vida
El magisterio romano contribuye a esta privación del auténtico yo con su doctrina de que la homosexualidad es una orientación hacia un mal intrínseco. Esta doctrina y sus dramáticas consecuencias sicofísicas son una “forma de abuso” (Remenyi/Schärtl 2019: 13). Sin embargo, la Iglesia puede extraer un correctivo para su enseñanza desde sus propias fuentes espirituales: así, por ejemplo, las reglas para el autodescubrimiento de Ignacio de Loyola tienen exactamente el objetivo de encontrar el propio y auténtico yo, para aceptarlo e integrarlo en toda la vida de manera exitosa (Brüntrup 2020). Y tal correctivo desde las propias fuentes no admite un retraso interminable, porque la inclusión de las personas LGBT+ no se trata de cualquier ideología progresista, sino de vidas humanas. Aquí es, en último término, donde se muestra con cuánta seriedad se puede considerar el compromiso con la protección de la vida por parte de la teología y del magisterio.
————
Autor: El Dr. Ruben Schneider es profesor de post-doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Augsburgo e investigador en la Cátedra de Filosofía de la Religión y Filosofía de la Ciencia de la Ruhr-Universität-Bochum.
Foto: Jude Beck / unsplash.com
Bibliografía (además de las indicadas en los hipervínculos):
Bosinski, Hartmut A.G. (2015), „Eine Normvariante menschlicher Beziehungsfähigkeit: Homosexualität aus der Sicht der Sexualmedizin“, in: Goertz, Stephan (Hrsg.), Wer bin ich, ihn zu verurteilen? (Goertz 2015), 91—130.
Downs, Alan (2012), The Velvet Rage. Overcoming The Pain of Growing Up Gay In A Straight Man’s World, 2nd edition, Boston: Da Capo Press.
Goertz, Stephan (Hrsg.) (2015), Wer bin ich, ihn zu verurteilen? Homosexualität und katholische Kirche (Katholizismus im Umbruch, 3), Freiburg i. Br.: Herder
IOM (Institute of Medicine) (2011), The Health of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender People: Building a Foundation for Better Understanding, Washington, DC: The National Academies Press.
Kuhl, J. / Quirin, M. / Koole, S.L. (2015), „Being Someone: The Integrated Self as a Neuropsychological System“, in: Social and Personality Psychology Compass (9:3), 115–132.
Remenyi, Matthias / Schärtl, Thomas (2019), „Einleitung“, in: Dies. (Hrsg.), Nicht ausweichen. Theologie angesichts der Missbrauchskrise, Regensburg: Pustet, 9—15.
Sattler, Frank A. (2018), Minderheitenstress und psychische Gesundheit von Lesben, Schwulen und Bisexuellen, publikationsbasierte Dissertation im Fachbereich Psychologie der Philipps-Universität Marburg.
Schneider, Ruben (2019), „Found Again. Mein Leben als homosexueller Katholik im Kampf mit internalisierter Homophobie“, in: Remenyi, M. / Schärtl, Th. (Hrsg.), Nicht ausweichen (Remenyi/Schärtl 2019), 38—51.
Comentarios desactivados en Investigación arroja “graves fallas” de Chile para acoger solicitudes de asilo de personas LGBTI
El Movilh intervendrá ante el Ejecutivo para superar estos problemas que ubican en Chile con el menor puntaje de la región en cuanto a respeto de los derechos humanos de las personas LGBTI que buscan asilo
Si bien una directriz del Naciones Unidas (ONU) establece claramente que se puede solicitar asilo en razón de abusos basados en la orientación sexual o identidad de género de las personas, un reciente estudio arrojó que Chile aplica de manera ineficiente el marco normativo, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
En efecto, la Convención sobre el Estado de los Refugiados de 1951, establece en su artículo 1.A.2 que el término refugiado aplica a personas que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores (…) acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera a su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”
Al respecto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ha sido enfática en señalar que el concepto “determinado grupo social” aplica a personas lesbianas, gays, bi, trans o intesex (LGBTI)
“Más aún, sus Directrices sobre Protección Social internacional Número 9, del 23 de Octubre del 2012, las dedicó especialmente a la población LGBTI, estableciendo procedimientos para otorgar refugios a este grupo social, garantizando en todo momento sus derechos humanos cuando sufre persecución en su país de origen, por ejemplo cuando existen leyes que penalizan la orientación sexual o identidad de género, cuando las personas son obligadas a ocultar que son LGBTI por razones religiosas, políticas culturales o cuando por tal situación son impedidas de ejercer algún tipo de derecho”, explicó el Movilh.
Frente a una solicitud de asilo e personas LGBTI, las Directrices Número 9 establecen, entre otros puntos, confiar en la orientación sexual o identidad de género declarada, sin exigir prueba alguna al respecto, no llegar a conclusiones apresuradas si se desconoce a cabalidad la realidad LGBTI en el país de origen, jamás solicitar pruebas médicas y tener siempre en consideración a que a las personas les puede costar revelar su orientación sexual o identidad de género. si es que vienen de un país altamente homo/transfóbico.
La investigación precisa que los cinco países con los mayores números totales de refugiadxs y solicitudes son Perú (233.400); Brasil (164.017); Chile (140.045); Ecuador (118.614) y Venezuela (67.431), “que de forma conjunta reúnen el 87.19% de los casos totales de solicitud y otorgamiento del estatus en la región”
En relación a nuestro país, señala la investigación, “las resoluciones que reconocen el estatuto de refugiado/a en Chile no especifican el fundamento en particular en que se funda la resolución. Es decir, sólo se señala que la persona cumple con el requisito de fundado temor respecto de la persecución” por lo que las solicitudes de refugio concedidas no especifican bajo qué rotulo lo hacen. Esta particularidad del caso chileno resulta problemática por múltiples razones identidad.. Por un lado, porque no permite establecer bajo qué rotulo se le ha concedido el estatus de refugiadx a aquellas personas que alegan persecución por motivos de orientación sexual o e género, impidiendo conocer si el Estado chileno considera a las personas LGBTQ+ como pertenecientes a un grupo particular, o si el análisis y otorgamiento del estatus refiere mucho más a un caso individualizado”.
Añade que “el caso chileno resulta nuevamente problemático (…) Las resoluciones de rechazo del estatuto son resoluciones tipo que solo señalan que no se logró determinar la existencia de un fundado temor. Esto es problemático en dos aspectos. Primero, porque dificulta la apelación que las personas rechazadas pudieran preparar. Desconocer los motivos por los cuales este fue negado no permite robustecer aquellos puntos que hayan sido considerados por las autoridades como débiles para una posible apelación del fallo. Segundo, la nula información no permite establecer si el rechazo del estatus responde a cuestiones que serían violatorias de las normas que regulan el mecanismo de análisis de las solicitudes, como por ejemplo la utilización del argumento de la discreción de la sexualidad o la identidad de género, o si el tener hijxs y/o haber estado en matrimonio se vuelven elementos considerados para no otorgar el estatus”
Agrega que “la evidencia recolectada sobre este aspecto para el caso chileno es aún más grave”, como es el “caso de una solicitante de Jordania que había sufrido persecución en su país por su identidad de género autopercibida, que solicitó el estatus de refugiada en Chile y que “fue necesario presentar un certificado psicológico” que corrobore su identidad de género autopercibida. Sobre esto mismo, (…) si bien la ley chilena no establece que deban presentarse pruebas para corroborar la sexualidad o identidad de género de las personas “en la práctica se solicita que se acredite todo lo posiblemente probable, lo que es percibido por lxs solicitantes como una obligación”.
Además, señala el estudio, “lxs solicitantes de refugio en general manifiestan que los oficiales de elegibilidad suelen tener un trato denigrante y cuestionatorio de los relatos. Si bien esto constituye un elemento negativo para cualquier solicitante, resulta particularmente negativo para aquellxs solicitantes LGBTQ+, puesto que suelen ser personas que provienen de contextos sociales donde sus derechos se han visto vulnerados y que han atravesado por distintas situaciones de violencia y discriminación por sus condiciones sexuales o de género. Esto puede generar que las personas hayan luchado, o que lo hagan en la actualidad, contra su verdadera sexualidad o identidad de género y/o que tengan sentimientos de profunda vergüenza sobre quiénes son. Los tratos denigrantes y/o “cuestionatorios” a los cuales se ven expuestos pueden retroalimentar y profundizar estos procesos de lucha y vergüenza, que, en última instancia, podrían significar que estas personas no terminen de expresar completamente sus casos y así perder la posibilidad de acceder al refugio”.
“Por último, debe notarse que no se puede recolectar evidencia sobre si el fundado temor a ser perseguido sería causal de otorgamiento del estatus para los casos de Chile, Ecuador y Perú”, agrega.
En relación a puntaje de respeto al cumplimiento de las normas, Chile alcanza apenas un 2.5, lo que implica “Fallas Graves del Marco Normativo”. El primer lugar lo encuentra Argentina, con un 8.8, seguida por Brasil con 6.8, ubicándolos en la categoría de “Aplicación Correcta del Marco Normativo”
En tanto el puntaje de Ecuador es de 5 y de Perú, 4.33, ubicándolos también en la categoría “Fallas Graves del Marco Normativo”
Por todo lo expuesto, el Movilh anunció que hará gestiones ante los órganos competentes para superar estos graves problemas.
Comentarios desactivados en Movilh rechaza plebiscitar el matrimonio igualitario y exige su aprobación en el Congreso Nacional
A tres años de que el proyecto de ley ingresara al Congreso Nacional y luego de que la alcaldesa Matthei llamara a plebiscitar la unión entre personas del mismo sexo, el Movilh instó una vez más al Estado a aprobar la ley y a cumplir con sus acuerdos internacionales.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) rechazó hoy “todo intento o propuesta por plebiscitar el matrimonio igualitario”, al tiempo que pidió nuevamente a la Comisión de Constitución y Legislación y Justicia del Senado “que apruebe la ley y cumpla así con el compromiso asumido por el Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.
“El 28 de agosto del 2017 la presidenta Michelle Bachelet envió el proyecto de ley al Congreso Nacional, en el marco de un Acuerdo de Solución Amistosa que el Estado y el Movilh firmamos ante la CIDH. En este mismo, acuerdo el Estado reconoce y enfatiza que el matrimonio igualitario es un tema de derechos humanos”, señaló el vocero del Movilh, Oscar Rementería
Añadió que “en tal mismo sentido rechazamos todo intento o propuesta por plebiscitar el matrimonio igualitario. Los derechos humanos, no se plebiscitan. Simplemente se respetan, más aún cuando hay obligaciones internacionales de por medio”.
“Usando la lógica de plebiscitos para los derechos humanos bien se podría consultar por el regreso de la esclavitud, evaluar el voto femenino o si las personas LGBTI deben no ser consideradas seres humanos. Llamamos a tratar con seriedad y con respeto a la dignidad humana el tema del matrimonio igualitario”, sostuvo Rementería.
La declaración tuvo lugar luego de que ayer la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, señalara que “hay ciertos temas que son súper conflictivos, y que pueden significar que haya realmente una discusión eterna en el órgano constituyente, cualquiera que sea, y que yo creo que, en realidad, debería definirlo la ciudadanía, temas como: aborto, eutanasia, pena de muerte, a dónde van las cotizaciones de las AFP, el matrimonio igualitario”.
En paralelo, el Movilh insistió hoy ante la Comisión de Constitución Legislación y Justicia para que reactive la tramitación del matrimonio igualitario “la cual de manera injustificada se encuentra paralizada desde enero pasado”.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes