Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘México’

Horribles asesinatos de dos mujeres trans en México, con solo días de diferencia, deja a la comunidad trans “aterrorizada”

Martes, 15 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Horribles asesinatos de dos mujeres trans en México, con solo días de diferencia, deja a la comunidad trans “aterrorizada”

MirellaLeslieLeslie Rocha (izda) y Mireya Rodríguez Lemus (dcha)

**

**

Las personas trans en México temen por su seguridad después de los asesinatos

La comunidad trans en México está de luto después de que dos mujeres fueran brutalmente asesinadas con pocos días de diferencia.

Leslie Rocha fue asesinada el sábado (5 de septiembre) en Ciudad Juárez, una ciudad situada justo al otro lado de la frontera de El Paso, Texas.

El asesinato se produjo pocos días después de que un grupo de derechos de los transexuales organizara una protesta en la ciudad, provocada por el asesinato de la mujer transexual Mireya Rodríguez Lemus, que fue encontrada asesinada en su casa cerca de la ciudad de Chihuahua la semana pasada.

Mujer trans ‘torturada hasta la muerte’ en un espantoso asesinato en México, dice la familia. La tía de Rocha, Leticia Sánchez, dijo a Reuters: “Los están torturando, los están matando horriblemente. Se debe hacer justicia porque merecen respeto. ¿Por qué están haciendo esto?

Una mujer trans anónima de Ciudad Juárez dijo a Reuters que la gente estaba “un poco asustada, un poco aterrorizada” de salir a la calle después del asesinato. Ella dijo: “Ya no sabemos qué hacer porque hay muchos crímenes de odio contra la población trans”.

La activista trans, Deborah Alvarez, añadió: “No te imaginas lo que hemos vivido todos los trans para llegar aquí, para que veamos que no nos han defendido”.

En relación con el primer asesinato, Álvarez había dicho anteriormente: “No pedimos, exigimos que se resuelva este crimen de odio contra nuestra hermana Mireya Rodríguez. Ya es suficiente. Nosotros también somos ciudadanos”.

Se cree que en lo que va de año han sido asesinadas al menos cuatro mujeres transgénero en Ciudad Juárez, pero los activistas afirman que la policía se muestra reacia a tratar los asesinatos como crímenes de odio y a menudo intenta hacerlos pasar por relacionados con las drogas.

El asesinato es una realidad espantosa para las personas LGBT+ en México.

Los datos previamente cotejados por el grupo antiviolencia LGBT+ Letra Esse sugerían que al menos 117 personas LGBT+ fueron brutalmente asesinadas en México en 2019, en lo que los activistas están denominando el año más mortífero registrado en media década.

El informe de Letra Esse mostró que el aumento fue de casi un tercio (27%) desde 2018 y la cifra más alta desde 2015. El grupo advirtió, sin embargo, que la cifra real podría ser aún mayor.

Las mujeres trans, una de las comunidades más vulnerables y marginadas de México, fueron responsables de más de la mitad de los asesinatos, dijo el grupo. Mientras que un tercio de las víctimas eran hombres homosexuales.

El director de Letra Esse, Alejandro Brito, dijo: “Hemos documentado que las víctimas son sometidas a múltiples formas de violencia, antes o incluso después de ser asesinadas. “Hay una gran crueldad hacia las víctimas”.

Fuente Agencias/Homosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Foto-México--1280x640Por Georgina González, desde Ciudad de México

En las últimas dos semanas de agosto, Javier Eduardo Pérez (34); Jonathan Santos (18); Julie Torres, mujer trans; Sam Rosales (23), también trans, y Brandy “N· fueron asesinades en Morelos y Jalisco, Puebla, y Veracruz, respectivamente. En Morelos, Jalisco hay una ausencia de protocolos con perspectiva de género y diversidad sexual para investigar crímenes contra personas LGBT y no está tipificado el crimen de odio por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género en sus Códigos Penales.  Jóvenes activistas se movilizaron en las calles en las últimas semanas para exigir justicia. La activista Jazz Bustamante, activista y fundadora de la Asociación Civil “Soy Humano”, anunció que comenzará una huelga de hambre para exigir una aplicación del protocolo nacional de actuación para crímenes de odio.

Brandy “N” y su madre Luisa “N”, fueron asesinadas ayer cuando se encontraban dentro de su casa en la colonia Las Cabezas, del municipio de Puente Nacional. Ambas fueron asesinadas con múltiples heridas de arma punzocortante, de acuerdo con lo relatado por sus familiares.

“En el caso de Brandy fue notoria la saña, alevosía, ventaja y ridiculización de su cuerpo luego de ser asesinada” dijo Bustamante al portal e-Veracruz.

PHOTO-2020-08-27-16-06-29-1024x1024La activista indicó que con el de Brandy suman 19 crímenes de odio en contra de integrantes de la comunidad LGBTTTI en el estado de Veracruz durante el 2020, que se ubica desde mayo en el primer lugar nacional, de acuerdo con el Observatorio de Crímenes de Odio.

Brandy era una mujer trans de 32 años de edad que se ganaba la vida con lo que obtenía a través de ventas de productos por catálogo y trabajos como estilista que realizaba en el municipio ubicado a 55 kilómetros del puerto de Veracruz.

La semana pasada, fue asesinada en su casa de Guadalajara  Julie Torres, mujer trans. La agrupación Unión Diversa de Jalisco exigió a las autoridades estatales que el caso se investigue bajo el protocolo de feminicidio. Según denuncia el activismo, tenía signos de tortura en su cuerpo.

Sam Rosales, de 23 años, fue atropellada en Atlixco, Puebla, el 20 de agosto. Según consta en las cámaras de seguridad, los asesinos la tiraron de su motocicleta y la atropellaron una vez en el piso.

Javier, envuelto en una bandera con mensajes de odio

Javier Pérez salió de su casa en Ciudad de México el 19 de agosto a las 8 horas en su auto, un Aveo color guinda con matrículas de Morelos. Desde ese día su familia dejó de saber de él y levantaron una denuncia por desaparición. Ese mismo día la Fiscalía de Morelos reportó el hallazgo de una persona sin vida en Cuernavaca, pero recién el martes 25 de agosto su familia pudo identificarlo.

El cuerpo de Javier presentaba huellas de violencia y la Fiscalía de la entidad comunicó que estaba “parcialmente envuelto con una tela de color blanco parcialmente quemada y a un costado un mensaje escrito en un pedazo de cartón”.

“El mensaje que dejan a lado del cuerpo, asegurando que cometió abuso de menores, perpetúa la idea que existe sobre las personas homosexuales a las cuales muchas veces se nos acusa de ser los principales abusadores de menores, cuando la realidad es otra. Es preocupante el contexto, la violencia de cómo se comete el homicidio”, dijo a Presentes Isidro Añorve, activista e integrante de la asociación Equidad y Participación Ciudadana.

En redes sociales activistas y organizaciones califican el asesinato de Javier como un crimen de odio. Por su parte, la Fiscalía de Morelos anunció que “se siguen todas las líneas de investigación que permitan establecer la mecánica de hechos”

“Es muy complicado tener cifras sobre estos hechos, además a eso le sumamos que, en ocasiones es la propia familia quien no quiere que en las líneas de investigación se ventile la orientación sexual o identidad de género de su familiar”, recalcó Añorve.

En Morelos existe la Dirección de Diversidad Sexual perteneciente a la Secretaría de Gobierno y parte de sus atribuciones es proponer a las diferentes instancias del estado acciones en favor de los derechos de las personas LGBT. Hoy uno de los pendientes es la aprobación de la ley de identidad de género.

“Hasta el momento (Violeta Sánchez Luna, directora de la Dirección de Diversidad Sexual) no ha hecho nada a favor de las poblaciones de la diversidad sexual. No existe interés por parte del gobierno actual solo es simulación y desdén”, comentó Añorve.

“Las personas LGBTTTI sufrimos violencia y discriminación, sin que esté gobierno haga algo para prevenir y eliminar estás discriminaciones y violencias estructurales, tan es así que incluso hace unas semanas fui amenazado por una funcionaria pública del gobierno del Estado tan solo por denunciar la omisión ante los discursos de odio del Obispo de Cuernavaca, Morelos, Monseñor Ramón Castro Castro, a quien el gobierno del estado protege y le permite que este jerarca religioso use el púlpito para difundir discursos de odio en contra de las personas LGBTTTI y de compañeras feministas”, agregó.

Asesinato de Jonathan Santos sin avances en la investigación

Jonathan Santos era estudiante y activista LGBT, tenía 18 años y la noche del 11 de agosto fue asesinado a unas cuadras de su casa en Zapopan, Jalisco. Jonathan estaba en una fiesta y fue ahí donde se le vio con vida por última vez, antes de retirarse del lugar.

En conferencia de prensa la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó que la causa de muerte fue por un proyectil de arma de fuego y siguen tres líneas de investigación: crimen de odio, “crimen pasional” y que no descartan que se tratara de un robo. 

Además, el fiscal del Estado comentó que el asesinato de Jonathan se investigará con el uso del protocolo de feminicidio. Esta declaración causó críticas por parte de organizaciones y activistas, por lo que Andrés Treviño, titular de la Dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco aclaró que de acuerdo a ONU Mujeres “el protocolo latinoamericano de atención a los feminicidios también puede servir a orientar la investigación en otros homicidios relacionados a víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”.

mex-750x410Manifestación en Ciudad de México por el asesinato de Jonathan Santos

Sin embargo, a dos semanas del asesinato de Jonathan no hay avances en las investigaciones.

La Fiscalía del Estado de Jalisco no cuenta con un protocolo especializado que garantice el acceso a la justicia a las personas LGBT. Fascinación Jiménez, presidenta de la asociación Unión Diversa de Jalisco, dijo a Presentes, “el acceso a la justicia en Jalisco es un calvario, no hay reparación de daño y no hemos sabido de un solo caso de éxito donde se haya encarcelado a una persona por haber asesinado a algún o alguna integrante de la población LGBT y que pague una condena por crimen de odio”.

Además, en diciembre de 2019 el Congreso local aprobó una modificación al artículo 219 del Código Penal del Estado para incluir al crimen de odio por orientación sexual, identidad y expresión de género como una agravante de homicidio. Sin embargo, el Código no ha sido modificado como tal, sólo se publicó en el Diario Oficial del Estado

En relación a esto, Fascinación Jiménez advierte, “si el día de hoy se resolviera el caso de Jonathan Santos no se podría aplicar esta agravante ya que no aparece todavía en el Código Penal”.

No aplican el protocolo nacional para estos crímenes

Pese a la ausencia de protocolos locales en Morelos y Jalisco, desde 2017 existe un protocolo nacional de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia en casos que involucren la orientación sexual, la identidad y expresión de género. Frente a ello Jiménez señala que en Jalisco “las autoridades se rehúsan a leerlo y a aplicarlo”

De acuerdo con la organización Letra S, en 2019 se cometieron 117 crímenes de odio en México. Es decir, 3 personas LGBT fueron asesinadas por día ese año, representa el año más violento en el último lustro.

 Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso de Ciudad de México frena protección para niñes y jóvenes trans

Lunes, 31 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en El Congreso de Ciudad de México frena protección para niñes y jóvenes trans

congreso_diputados_mexicoPor Geo González, desde Ciudad de México

Foto: Milena Pafundi/Archivo Agencia Presentes

El dictamen que busca garantizar en Ciudad de México la vía administrativa para que las personas trans menores de 18 años puedan rectificar su acta de nacimiento con su nombre elegido y género autopercibido está en pausa desde hace nueve meses. No se ha subido al pleno del Congreso local para su votación. La propuesta busca una reforma al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México.

Nueve entidades de México cuentan con ley de identidad de género que permite acceder a un acta de nacimiento de manera expedita, económica y no patologizante, pero ninguna contempla a las personas menores de 18. En contraste, en todo el país se han emitido 4 actas de nacimiento por vía de amparo a personas trans menores de edad.

Sin embargo, el amparo muchas veces no es accesible para todas las familias. Hoy para que puedan acceder a su acta de nacimiento las niñas, niños, niñes y adolescentes trans y sus familias están sujetas a un juicio patologizante, estigmatizante, lento y costoso donde finalmente es un juez quien acredita la identidad de género de la persona menor de edad. 

Siempre en la clase me pongo muy nervioso cuando el profesor avisa que va a pasar lista

Iker tiene 17 años y está por comenzar el último año de preparatoria. Hace dos años una de sus profesoras reveló a sus estudiantes que él es una persona trans e intentó negarle su calificación. Esto representó para Iker una situación de potencial peligro al enfrentar la transfobia y arriesgar sus notas académicas.

“Tener mi acta de nacimiento con mi nombre y género me ayudaría a disminuir la ansiedad social que sufro en la escuela. Siempre en la clase me pongo muy nervioso cuando el profesor avisa que va a pasar lista. Y si tuviera mi acta con mi nombre y género mis únicas preocupaciones se van a centrar como cualquier otro alumno, en sacar buenas calificaciones y no tendría que estar preocupándome todo el tiempo a ver cómo la gente va a reaccionar si el profesor se equivoca o a tener que escuchar los murmullos cuando esto suceda porque ha pasado muchas veces. Estaría muchísimo más tranquilo porque el profesor al no saber que yo soy trans no tendría por qué discriminarme y yo no tendría que estar preocupado porque mis calificaciones sean arriesgadas por algo que en realidad yo no puedo controlar como lo es mi identidad de género”.

Chrom de 16 años asegura que tener su acta de nacimiento acorde a su género y nombre lo ayudaría “a evitar alguna confrontación por identificarme por lo que soy, y que no sea usado como un arma en contra de mi persona. Además de estar seguro me haría sentir bien, muy satisfecho”. 

Benjamín Gutierrez, abogado e integrante del área legal de la Asociación por las Infancias Transgénero, organización que brinda asesorías y acompañamiento a personas trans y sus familias en México, enfatiza en la necesidad de la aprobación del dictamen, “las infancias y adolescencias tienen el derecho a la identidad, como todas las personas lo tenemos, seamos cisgénero o seamos trans y tengamos la edad que tengamos. El documento de identidad es un derecho llave, entonces sin un acta de nacimiento que te respalde es muy difícil que puedas acceder a un sistema de salud, a la educación, a la vivienda, etcétera. Es muy importante que las infancias y adolescencias trans sean respaldadas por el Estado, además es su obligación garantizarles ese derecho”.

¿Qué propone el dictamen? 

El dictamen propone una reforma al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México para que las niñas, niños y adolescentes trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género y su nombre elegido en su acta de nacimiento.

Entre los requisitos está que las personas trans menores de edad expresen de manera libre e informada su identidad de género y su nombre elegido sin apellidos en presencia de una jueza o juez del Registro Civil donde también estarán presentes representantes de la Defensoría de los Derechos de la Infancia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México y una persona especialista en estudios de género designada por el Juzgado Central de Registro Civil. Además, deben ir acompañadas de al menos una persona que ejerza patria potestad o tutela.

Desde que se aprobó en noviembre de 2019, el dictamen ha sido objeto para que diputados y grupos antiderechos como el Frente Nacional por la Familia desinformen en relación a lo que propone argumentando que la iniciativa busca: hormonizar, operar, “ideologizar” a las infancias y arrebatar la patria potestad a los padres.

“También hay ciertos grupos feministas que desde redes sociales argumentan que las infancias trans no existen y que las personas trans adultas intentamos imponer estereotipos de género a las infancias. Al final esa desinformación se convierte en un pánico moral y lleva al tema de infancias trans a conceptos absurdos cuando solo se está hablando de que tienen derecho al cambio de su nombre y género en su acta de nacimiento”, manifiesta Benjamín Gutierrez.

Por su parte, Tania Morales, abogada, madre de un joven trans y directora de la Asociación por las Infancias Transgénero puntualiza, “la intención no es normar cuerpos, sino que las infancias y adolescencias tengan libertad de crecimiento. Queremos más familias responsables y acompañando a sus hijes. Pero lo que no queremos es que por razones de no querer aprender o de negarse a respetar un derecho humano la persona no tenga acceso a sus demás derechos”.

El rol de las madres

Tania Morales fue parte del primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México y ahí presentó la iniciativa de ley por las infancias trans con enfoque de género. Busca es que no sea un requisito que estén presentes la madre y el padre al momento que una persona menor de edad solicita el reconocimiento de su identidad de género en su acta de nacimiento, sino que sean acompañadas al menos por una persona que ejerza patria potestad o tutela.

Y es que el 85% de las personas que apoyan y acompañan a las niñas, niños, niñes y adolescentes trans son sus madres, según una encuesta realizada por la Asociación que Tania dirige en conjunto con otras dos organizaciones.

“Hoy no puedes hacer leyes sin esta perspectiva porque entonces no serían realistas, y como madre lo vivo todos los días y también lo veo en las mujeres, madres; es solo un reflejo de lo que socialmente vivimos y va más allá de tener una hija, hijo o hije trans. Cuando alguien se enferma o está el tema de deudores alimentarios el primero que se desentiende o evade esas responsabilidades no son las mujeres, son los hombres, los papás”, explica Tania.

Mexico-1280x640

¿Qué detiene la votación del dictamen?

El Congreso de la Ciudad de México está conformado en más del 50%, por diputadas y diputados pertenecientes al partido político Morena. En ese sentido, el dictamen se está viendo frenado por esa mayoría ya que no hay consenso, señala Tania.

“Lo que nos explica el diputado que tiene la posibilidad de presentar el dictamen para votación es que en Morena no hay una mayoría que apruebe la iniciativa. Pese a que pertenecen a un mismo partido simplemente hay personas que están y no de acuerdo con el dictamen y que además, no se van a atrever a subir una reforma que se pudiera desechar, eso nos dicen. Con esto de todos modos salimos mal porque al no votar lo que están haciendo es cuidar el nombre de Morena y no a la población que lo necesita”, agrega.

Este año el Estado mexicano entrega un informe sobre observaciones generales que hizo el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en 2015. Uno de los puntos es que México adopte “una ruta de acción que incluya los recursos necesarios, un cronograma y metas medibles que implique a las autoridades de todos los niveles a adoptar las medidas, incluyendo medidas afirmativas, para prevenir y eliminar la discriminación de facto contra la niñez transgénero, […]”.

Frente a esa obligación del Estado mexicano, Tania Morales se pregunta “¿qué va a contestar México?, ¿qué ha hecho?”. Tania cree que este momento histórico es “una gran oportunidad” para que el Estado garantice derechos a las infancias y adolescencias trans.  

“Pese a que tenemos una forma judicial que es el amparo, como movimiento no vamos a negociar. Si va a haber una legislación será una legislación que nos incluya a todas las posibilidades, a todas las personas, a todas las vivencias. Porque son derechos humanos, no estamos negociando un terreno. Son vidas de personas y no existe una vida más válida que otra”, sostiene Tania Morales.

La lucha continúa

Tras nueve meses de incertidumbre, el movimiento de familias trans organizadas continúa con la mirada puesta en que los derechos de las infancias y adolescencias trans se garanticen.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG, 2018), 8 de cada 10 personas trans tuvieron la necesidad de ocultar su identidad de género en sus escuelas durante su adolescencia.

“Lamentablemente hoy estamos al arbitrio de que en las escuelas decidan respetar o no la identidad de las infancias y adolescencias trans. Nosotros nos presentamos en las escuelas con nuestro protocolo cuando una familia nos solicita apoyo, pero somos sociedad civil, nuestro protocolo no es vinculante ni obligatorio”, advierte Benjamín Gutiérrez.

Parte de la energía de las familias y la organización está dirigida en impulsar la institucionalización de un protocolo de buenas prácticas en centros educativos a nivel federal. Por ahora el Protocolo de actuación para escuelas con casos de niñas, niños y adolescentes trans elaborado por la Asociación por las Infancias Transgénero se aplica en 15 colegios del país.

Para Tania Morales esta pausa de tiempo también le ha permitido darse cuenta de algo: “Originalmente éramos unas cuantas familias con alguna persona trans y con personas trans que nos estaban apoyando y de pronto, somos un movimiento. Darte cuenta de eso es algo increíble porque entonces ahora planteamos de mejor manera hacia dónde vamos y cómo nos estamos apoyando”.

Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Ciudad de México prohíbe las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género

Martes, 28 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Ciudad de México prohíbe las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género

congreso_diputados_mexicoLa ley, aprobada por 49 votos a favor, 9 en contra y 5 abstenciones, llega a imponer penas de hasta cinco años de cárcel para quienes intenten modificar la identidad de género o la orientación sexual de las personas.

El Congreso de Ciudad de México, la capital federal mexicana, acaba de aprobar una ley que prohíbe las «terapias de conversión», entendidas estas como «aquellas prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos que tengan por objeto modificar, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona».

El intento de «corregir» la orientación sexual o la identidad de género estará penado con penas de entre dos y cinco años de prisión y 50 a 100 días de trabajo comunitario. El delito será tipificado como un «delito contra el libre desarrollo de la personalidad y la identidad sexual».

La aprobación de la ley ha generado protestas entre los grupos conservadores. El derechista Partido Encuentro Social, que cuenta con dos diputados en el Congreso de Ciudad de México, la ha calificado por ejemplo como una «mordaza para el ejercicio de la libertad de expresión y de culto de las doctrinas religiosas»,

La aprobación de esta ley en el estado capital supone un avance de los derechos y libertades sexuales en un país en el que también se hacen hueco los discursos segregadores de ultraderecha. Un ejemplo es en la decena de estados mexicanos en los que los ultras han conseguido introducir en la agenda medidas equivalentes a la censura o veto parental (el mal llamado PIN parental) en las aulas.

Recordemos que en España la prohibición este tipo de intervenciones ha sido también regulada en varias normas autonómicas (aunque sin el rango penal que le otorga la ley aprobada de Ciudad de México) pero no existe todavía una prohibición estatal que ofrezca garantías a todas las personas con independencia de su lugar de residencia. En este sentido, conviene recordar que el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays. Y Canadá prohibirá las «terapias de conversión» a nivel nacional.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Universidad de La Salle en México, despiden a una profesora universitaria porque es trans

Miércoles, 8 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Universidad de La Salle en México, despiden a una profesora universitaria porque es trans

Mujer-trnasDaniela Muñoz Jiménez trabajaba en la Universidad de La Salle, pero parece que al finalizar el mes de junio, los directivos de esa institución decidieron olvidarse de los colores de la diversidad y convertirse en una universidad tránsfoba.

La Universidad que se jacta por tener «profesionales con valor», empezó a cambiar su trato hacia Daniela luego de que comenzara a actualizar y ajustar su papelería y apariencia con su identidad de género.

Daniela, que es médico general y tiene una Maestría en Filosofía Social, comenta que las cosas comenzaron a cambiar cuando empezó su transición. Primero le quitaron grupos, le redujeron las horas hasta dejarla sin trabajo y por último le notificaron que había sido despedida sin darle ninguna indeminización.

Frente a esta situación, decidió hacer una denuncia por discriminación en los entes mexicanos pero no tuvo resultado. Sin embargo, el rector de la institución siguió invisibilizando a la profesora y discriminándola al punto de obligar a otros profesionales a relegarla.

Universidad-Transfóbica-409x600

Más allá de la promesa de la institución de no despedir a nadie por la pandemia, Daniela sí fue despedida, dejándola desamparada en un momento en el que la incertidumbre laboral y económica es realmente grande, dejando en claro que son una universidad tránsfoba.

Transfobia-600x284

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

México: Raúl Vera presentó al Vaticano su renuncia como obispo de Saltillo

Sábado, 6 de junio de 2020
Comentarios desactivados en México: Raúl Vera presentó al Vaticano su renuncia como obispo de Saltillo

raul-vera-lopezMons. Raúl Vera López: “Yo no busqué problemas”

Una pena. Un hombre acogedor,defensor de los pobres, de toda causa que tuviera que ver con los Derechos Humanos, con la defensa del colectivo LGTBI y promotor de espacios de encuentro… Le echaremos de menos.

En su labor pastoral destaca su defensa de los Derechos Humanos, el apoyo de las reivindicaciones de mejora laboral de los mineros y demás trabajadores de la región, la ayuda a los migrantes mediante el proyecto Frontera con Justicia, apoyo a los homosexuales y colectivo LGBT+ en general y la creación del centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios.4 También brinda ayuda a los familiares de personas desaparecidas de manera forzada en Coahuila quienes integran las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila” (FUUNDEC).

El 2 de junio de 2020, a 20 días de que cumpla los 75 años de edad y conforme al canon 401 del Derecho Canónico, regulación jurídica de la Iglesia católica, marca que un Obispo al cumplir los 75 años, presentó la renuncia a su superior inmediato, el Santo Padre, quien dará respuesta apropiada según las necesidades de la misma Iglesia.

El famoso obispo Raúl Vera López renunció a su cargo como obispo de Saltillo, Coahuila, así lo informó en un video en vivo en el que respondió diversas preguntas relacionadas con su retiro. Vera López dio a conocer que envió una carta dirigida al Papa Francisco I para notificar su deslinde del cargo, pero seguirá dirigiendo la catedral hasta recibir respuesta de las autoridades del Vaticano.

view_1_932Raúl Vera informó que este es un procedimiento descrito en el derecho canónico, específicamente en el apartado 401.1, en el que destaca lo siguiente: “Al obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias”.

Con esto, Vera aclaró que dejará de ser el obispo de la catedral pero que aún conservará ciertas licencias para bendecir y ejercer misa, aunque ya no podrá oficiar bodas ni cumplir con otras ceremonias. Sin embargo, el fraile dominico no aclaró a dónde irá luego de que el papa le responda, mientras tanto deberá permanecer en Saltillo, Coahuila. Además, el defensor de derechos humanos refirió que eso no es un tema que le preocupe demasiado, si el papa lo requiere, se movilizará a donde le ordenen.

La obediencia al papa y a la iglesia la tengo, la tengo y más (…) yo respeto la estructura, tengo el voto de obediencia y de pobreza y debo mantenerlo. Aunque por supuesto tengo obligaciones.

Anunció que en caso de que no le den indicaciones directas se irá de vuelta con sus hermanos dominicos a Guanajuato, donde fue instruido.

 

 

Además se refirió a capítulos importantes de su vida como cuando formó parte del grupo de mediación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL) y afirmó que el gobierno mexicano de ese entonces organizó grupos paramilitares que atacaron y mataron a grupos indígenas de pequeñas poblaciones. “Los echaban, no los dejaban cultivar (…) hasta que vieron que llegó un momento, que fue la masacre de Acteal, que salió todo.”

Vera López anunció que no habrá una ceremonia donde se despida pues “es hasta que el papa nombra un obispo es cuando te aceptan esa renuncia (…) mientras tanto es el nuncio quien pone recomienda a un administrador apostólico, todo depende las circunstancias”. “Yo no busqué el tema político, fue el amor al prójimo lo que me llevó luchar por la justicia social. Yo sabía que estaba ofreciéndome a Cristo con todos los que estaban unidos con él. Desde el punto de vista pastoral, tuve que enfrentar temas como el tema de los desaparecidos, el tema de la defensa del agua.”

141787995168 Raúl Vera López nació en Acámbaro, Guanajuato, en su juventud decidió estudiar para ser un Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Poco después regresó a su estado natal para inscribirse en el convento de padres dominicos y ser un fraile en León.

Tras finalizar su formación, fue a Bolonia, Italia, donde se licenció como teólogo por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, graduado como Summa Cum Laude, el grado más alto de distinción, tras lo cual regresó a México ya investido como padre por Pablo VI.

Poco después fue enviado para ser obispo de Ciudad Altamirano, aunque luego fue trasladado a otra sede para continuar con el papel de obispo, siendo esta vez en Saltillo, Coahuila, donde defendería la Teología de la Liberación.

Vera López ha sido un defensor de los derechos humanos, dando apoyo a declaraciones como derechos de migrantes, y la lucha de grupos que exigieron agua para poder cuidar de sembradíos. Además dio apoyos a las familias afectadas por el incidente de la mina Pasta de Conchos.

También ha declarado un apoyo a grupos LGBT+. Además de sus numerosas aciciones de apoyo, el 20 de enero de 2019, la asociación civil San Ælredo, festejó 17 años de su fundación en los que se han dedicado de forma incansable a la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. Como parte de las actividades programadas, acudieron a una Misa de acción de gracias a la Capilla del Santo Cristo en Saltillo, misa que fue presidida por Fray Raúl Vera López, Obispo de la Diócesis de Saltillo y quien acompañó este grupo en su formación e inicios y en la que afirmó que: “Ustedes tienen un trabajo importante que hacer dentro de la Iglesia”

B3746A58-FFE5-4ABD-8218-79EA0FE41F23

Desde las 13:30 horas, quienes forman parte de San Ælredo, miembros de la comunidad LGBT+, familiares, amigos, además de grupos y colectivos hermanos de la región, se reunieron en el atrio de la Catedral de Saltillo para ondear las banderas de la diversidad sexual como signo de orgullo de ser hijas e hijos de Dios.

Fue también coadjutor de la diócesis de San Cristobal de las Casas, Chiapas, en conjunto con el obispo Samuel Ruiz, con quien apoyó en la pacificación del conflicto armado entre los indígenas zapatistas y el gobierno mexicano.

Fuente Agencias

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Abrió el primer refugio para mujeres trans de México y les cambia la vida en plena pandemia

Viernes, 8 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Abrió el primer refugio para mujeres trans de México y les cambia la vida en plena pandemia

Equipo-pandemia-1174x587

Por Andrea Jiménez

Fotografías: Gisela Delgadillo – Seila Montes

“Antes que pasara toda esta chingadera del coronavirus, si hacía dinero me iba a un hotel, si no, dormía en la calle”, afirma Tiffanys, una de las 13 chicas que viven en el Hogar Casilda Buenrostro, el primer albergue para mujeres trans de la Ciudad de México y de todo el país.

Me vine a México porque en Honduras no hay trabajo. A las mujeres trans nos matan”, denuncia esta migrante, amenazada de muerte por pandilleros de la Mara Salvatrucha. Estuve enredada con el hermano menor de un marero y eso te mete en líos”. Luego de cinco años residiendo en México, Tiffanys confiesa que hay una cosa a la que ahora teme más que regresar a su país, volver a la calle. “Kenya me recogió desnuda y hasta descalza de la banqueta y me trajo aquí. Si no es por ella estuviera ahora botada en el piso”.

Kenya Cuevas, activista por los derechos del colectivo LGBTT, es la fundadora y directora del refugio ubicado en la colonia La Casilda, en la delegación Gustavo A. Madero, al norte de la ciudad. La apertura del centro estaba prevista para el 2 de abril, pero como tantos otros eventos a los que se interpuso la crisis sanitaria por el COVID-19, se paralizó su inauguración. “Eso no ha impedido que sus puertas se abran para las chicas que lo necesitan de forma urgente. Distintas organizaciones como Médicos sin Fronteras (MSF) o la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR) nos canalizan los casos”, explica Cuevas, quien en las últimas semanas divide su tiempo entre poner orden en la casa hogar y organizar jornadas de donación de alimentos para gente en condición de calle. La emergencia sanitaria nos ha complicado mucho la actividad y hemos tenido que suspender los eventos. Pero no la repartición de comida y la atención a la gente. No les vamos a dejar morir de hambre. Porque se mueren de hambre, ¿eh?”

comida2-1024x470Casilda, como llaman las propias chicas al refugio que dirige Cuevas, empezó a funcionar desde enero sin muebles y sin personal. El edificio fue una donación de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (SIBISO), fruto de un convenio entre Casa de Muñecas Tiresias, la organización fundada por Cuevas, y el Gobierno de la CDMX, para la reinserción económica y laboral de personas vulnerables.

La población que recibe la casa son mujeres trans en situación de calle, consumidoras de estupefacientes, que viven con VIH y que acaban de salir de la cárcel. La mayoría ejerce el trabajo sexual. “Al principio teníamos sólo tres chicas porque necesitábamos armar bien el modelo de atención. Ahora ya son más de 10 bajo nuestra responsabilidad”, explica Cuevas.

Casi todas las residentes son migrantes de Centroamérica: Honduras, Nicaragua, Guatemala. “También tenemos a una argentina y hasta hay una chica que no es trans”, explica la directora. “El centro está dirigido a la población LGBTT, porque son quienes más sufrimos la discriminación, pero no íbamos a dejarla en la calle”. Cuevas la conoció en la entrega de tarjetas de débito que el gobierno de la Ciudad de México repartió en apoyo a personas que realizan trabajo sexual con motivo de la emergencia sanitaria, una iniciativa en la que ella estuvo involucrada.

Debido a la crisis, una de las consecuencias de la clausura de actividades no esenciales por parte de la Secretaría de Salud, fue el cierre de hoteles, que dejó a muchas personas sin un lugar donde dormir “Mientras reorganizamos la estructura de funcionamiento, cada día nos llaman de aquí y de allá para canalizarnos más casos. Pero nuestros recursos administrativos son inexistentes, sólo somos dos personas. Recibimos un apoyo del Gobierno para comida, pero casi todo lo sacamos de donaciones, los muebles, los productos de limpieza, la ropa…”, dice Cuevas.

Dayling, hondureña de 33 años, entró a la casa tres días antes de su cumpleaños, el 19 de abril. “Me celebraron muy bonito, con pastel y hasta hicieron un video”. Daylin trabajaba como recamarera en horario completo en la pensión Exhipódromo de Peralvillo. De 9h a 7h de la noche limpiaba habitaciones. Cuando acaba un turno profesional empezaba el otro en las calles oscuras. “En el hotel ganaba 1270 pesos a la semana, con los que pagaba mi cuarto: 1250. El resto para vivir lo sacaba de mi trabajo sexual. ¿Cuánto? Dependía de los clientes que aparecieran, había noches de 7 y hasta 8, otras dos, uno, o ninguno”.

Comedor-1-1024x470A Dayling le gustaba su trabajo en el hotel. “Me permitía alejarme de las drogas y del alcohol, no exponerme a los peligros de la calle”. Cuando el gobierno mexicano decretó el inicio de la fase 2 del COVID-19, se quedó sin los dos trabajos de golpe. Avisaron de que había que cerrar el hotel, y que sacáramos lo que pudiésemos. Me metí a bañar rapidísimo, me maquillé, y agarré sólo una muda. Hasta que no me estuve fuera no me di cuenta de que me había dejado todo dentro”. No la dejaron pasar a por sus cosas, ni siquiera a por el poco dinero ahorrado y, llorando, acudió a una compañera que le dio el contacto de Cuevas.

Adicta a la piedra base durante 18 años, Dayling lleva un mes y medio sin probarla. ”¡Un logro exagerado para mí! Le entré a la mentalidad de querer cambiar, dejar las drogas. Y estoy orgullosa, pero a veces tengo ataques de ansiedad, me cambia el humor, hay días en los que no tolero a ninguna compañera…” El programa contra la drogadicción lo supervisa Katerine Márquez, coordinadora de Psicología y Salud de la Casa Hogar. “Muchas de las chicas no son sólo tienen enganche a las drogas, también a los medicamentos. Han pasado por situaciones extremas de violencia y abuso. Tenemos varios casos de víctimas de trata. Y es normal que las consumidoras de sustancias psicoactivas experimenten ansiedad y angustia, pesadillas y cambios bruscos en el temperamento. No podemos sacarlas de la adición bruscamente, sin ningún tipo de terapia”. La metodología que siguen, según explica la psicóloga, es implementar una desensibilización sistemática disminuyendo la dosis de forma progresiva.

“Por eso, lo primero que hacemos cuando nos canalizan un caso es pedir un expediente de urgencia. Hay que tener en cuenta que, además de la adicción, estas chicas tienen que hacer frente a otros problemas de salud. Son seropositivas, presentan infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH y sífilis. Es una población muy vulnerable a la crisis que estamos viviendo”

MSF es una de las organizaciones que apoya con algunos tratamientos. “Una de nuestras residentes padece un cáncer de colón. Su tratamiento y las bolsas por su colostomía las recibe de esta organización. Nosotras sobrevivimos de donaciones y cada bolsa cuesta más de 400 pesos. Si no recibiéramos esa ayuda, ¿qué sería de ella?”

Márquez acaba de cerrar un convenio para que cada sábado las visite un médico externo. “La idea es que su servicio también se extienda vecinas y vecinos del cerro de forma gratuita”. La suburbanización de la capital en la colindancia con el Estado de México ha dado lugar al surgimiento y expansión de barrios populares como la Colonia Casilda, que escala el Cerro del Chiquihuite. Abandonada durante años por el gobierno, la violencia y delincuencia forman parte de la vida de sus habitantes, vecinos que “se las tienen que arreglar” para sobrevivir en un valle extra poblado donde difícilmente llega el transporte público.

La psicóloga, quien trabajó nueve años en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), ha firmado un acuerdo con esta institución para sacar adelantes la formación de las chicas. “Salvo dos de ellas, todas las residentes terminaron la primaria, así que la mayoría está haciendo la Secundaria o estudiando para completar la Preparatoria”

habitacion-1024x470Sin un apoyo económico salvo las donaciones que Cuevas recibe en su cuenta personal, la directora mantiene el funcionamiento de la casa improvisando una disciplina. “En esta casa hay unas reglas y si no se cumplen hay consecuencias”, zanja la activista. Además de sesiones de estudio, las chicas reciben tres talleres semanales y se organizan en mesas de trabajo donde hablan de sus emociones y se escuchan unas a las otras. “Y los resultados se notan, algunas llegaron enojadas, desilusionadas. En los últimos días ha mejorado mucho la convivencia”, afirma Cuevas.

Tiffany se confiesa muy ilusionada con sacar el bachillerato y entrar en la universidad. Kenya le inspira. “He encontrado una esperanza de vida, en la calle no la tenía. Desde los 12 años yo no tenía esperanzas de nada. ¿Cómo agradecerle tanto?”. La directora les ha dicho que su recompensa es que salgan de la casa con un título. “Los primeros tres meses están pensados para que comiencen sus estudios y se estabilicen a nivel emocional. Poco a poco van adquiriendo responsabilidades hasta que consigan un empleo a través de la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de México. Estudiar les vuelve a emocionar”, dice Cuevas, quien las entiende mejor que nadie. Ella también estuvo en situación de calle y 10 años en el Reclusorio Norte, prisión que se encuentra precisamente en la delegación donde se alza la casa hogar.

“Lo primerito que las impacta es volver a sentir el calor de familia, el aprecio de los otros, la sensación de que se interesan por ti, por tu bienestar, es algo muy bonito”, dice la activista. Las integrantes de la casa forman una familia y entre ellas se cuidan. Hace sólo unos días, una de las chicas, diagnosticada con depresión, intentó suicidarse. Dos compañeras evitaron que se quitara la vida. “Fue todo un drama, pero es que llevamos mucha carga encima”, explica Dayling, quien empezó a prostituirse a los 14 años, antes de cambiar su género. “Hacer trabajo sexual supone enfrentar a diario enfrentar la muerte. No te pagan, te roban… La calle es una escuela, te destruye. Si eres inteligente le sabes sacar provecho. A mí me destruyó”, expresa la hondureña. Y anuncia: “Yo de acá no salgo siendo prostituta de vuelta, a mi aquí cambiaron la perspectiva, me volvieron a sentir lo emocionante y lo excitante que es volver a estudiar, tener calor de familia, hermanas y una madre”.

Esta casa, un espacio libre de violencia y discriminación donde las personas se reconstruyen, es un proyecto que Cuevas llevaba planeando muchos años, desde que asesinaron a su amiga Paola Buenrostro, el 30 de septiembre de 2016. El hogar refugio adoptó su nombre en memoria de la víctima. “Es realmente importante que este centro se llame así en honor a ella, porque quiere decir que todo mi sudor y mis lágrimas tras la muerte de Paola han merecido la pena. Ella era mi mejor amiga y un desgraciado, que no ha pagado por su crimen, me la arrebató”, expresa la activista, y muestra una sonrisa enorme de orgullo. “Que un refugio para víctimas de la indiferencia y la violencia lleve el nombre de una trabajadora sexual, o como vulgarmente le dicen, ‘una puta es de la esquina’, es toda una lección para las instituciones y la propia sociedad. ¿No crees?”.

Todas-1024x470

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , ,

Cómo viven la pandemia migrantes LGBT+ en la frontera norte de México

Viernes, 10 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Cómo viven la pandemia migrantes LGBT+ en la frontera norte de México

casa-arco-iris--2048x1024Por Silvia Soler y Milena Pafundi

Foto: Casa Arco Iris

Ahora mismo en Tijuana no hay nadie intentando cruzar la frontera. Las calles están vacías. La comunidad LGBTQI+ migrante en México decidió resguardarse en los albergues y pasar unidxs en esta época de pandemia. Tras los anuncios de Donald Trump de no otorgar más ayudas económicas a migrantes- no habrá políticas de asilo- y el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente mexicano Manuel López Obrador de no otorgar visas humanitarias  a les solicitantes en la frontera sur con Guatemala, el panorama es cada vez más complicado para migrantes en tránsito por México.

Les migrantes LGBT+ en Tijuana están atrapades entre las violencias de las que huían, las violencias del crimen organizado y las autoridades migratorias. Ahora se le suma también las violencias que implican la exposición al contagio de coronavirus a la espera de que se reabra la frontera con EEUU.

Cristina Franco, maestra y directora del albergue LGBTI Casa Arco Iris en Tijuana, contó a Presentes que en México la cuarentena no es obligatoria y apelan a la responsabilidad ciudadana. Cada Estado fija sus reglas. En Tijuana la Guardia Estatal se pasea por la calles con mascarillas y guantes pidiéndole a la gente que si no tiene necesidad urgente de estar en la calle, regresen a sus casas.

En la Casa Arco Iris se encuentran en estos días 18 personas, mayormente centroamericanas. En otra proporción menor jamaiquinos, un cubano, y dos mexicanos. Los días no son del todo fáciles ya que no pueden organizar nada que mantenga la dinámica de convivencia activa. Se suspendieron todos los talleres, y ya casi ninguno sale.  “Están tranquiles porque también son una población que se conoce desde hace tiempo, algunos ya tienen aquí como 7 u 8 meses. El más reciente entró hace 1 meses” cuenta Cristina y agrega que es posible que se queden allí por un buen tiempo más.

Aquellas personas que lograron atravesar la frontera a Estados Unidos antes del endurecimiento de las políticas migratorias viven con mucha preocupación la pandemia de Covid-19.

Yessi es trans y llegó a Tijuana en marzo de 2019. Después de pasar 4 meses en el albergue para migrants LGBTI Casa Arco Iris, logró solicitar asilo entregándose a las autoridades migratorias de EEUU. Pasó 13 días en las famosas hieleras (ICE por sus siglas en inglés): “El maltrato fue terrible y es una situación muy traumática”, contó Yessi a Presentes. . “Luego estuve detenida en la cárcel 2 meses y medio”. Ahora vive en California y no está trabajando porque todos los lugares que podrían ofrecerle empleo están cerrados: restaurantes, hoteles, cafés, etc. “Ahora me siento muy traumada porque la situación aquí es terrible y no podemos salir a la calle, no tenemos acceso al médico ni al psicólogo. Las personas que estamos en tratamientos hormonales no sabemos cuando volveremos a poder a acceder al suministro de hormonas, esto está afectando muy duro a las personas lgbt.”

Sin visas humanitarias 

Casi todxs los que se encuentran en Casa Arco Iris tienen su número y están esperando a ser llamados. Asimismo  hay gente que está intentando llegar desde Tapachula a Tijuana. “Nos han contactado a través de la página algunas chicas transexuales y al parecer Migración no les está facilitando tarjeta por visa humanitaria. Están varadas allá, en Tapachula. Por ahora no esperamos a nadie, ni se van tampoco”, dice  Cristina

“Yo quiero pedir asilo porque vengo huyendo de una relación donde había violencia, fui amenazado y tengo mis pruebas. Mi ex pareja era médico y trabajaba para la mafia. Apenas iba a solicitar mi número pero no puedo hacerlo porque todo está cerrado por la Pandemia”, cuenta Iván de 34 años, proveniente de Guadalajara.

Protocolos  

En Tijuana hay 33 albergues para migrantes. Todos están en comunicación, apoyándose en este momento. Casa Arco Iris es uno de los dos albergues para migrantes LGBTI. Allí se siguen  todos los protocolos de higiene recomendados: gel antibacterial en la entrada, lavado de manos al entrar y se doblaron los turnos de limpieza.

“Hemos creado un cuarto de cuarentena en caso de que alguien presente alguna gripe común. Tendría que estar en el cuarto si les da gripe. En ese caso se llama a la médica  de cabecera. Hasta ahora hemos tenido un caso de gripe común y tos prolongada. No tenemos ningún positivo” dice Cristina.

Cómo funciona Casa Arco Iris 

Casa Arco Iris destina parte de su presupuesto a la comida y la otra parte proviene de donaciones en especie. Algunes de les migrantes que están de paso en el albergue trabajan, aunque en el contexto de la pandemia sólo dos pudieron mantener sus puestos. El resto, que trabajaba en cafés y restaurantes locales, ya no van porque los negocios cerraron y alegan que no están en condiciones de pagarles.

“A quiénes les toca cocinar tienen la tarea de limpiar un poco más en profundidad los alimentos, frutas y verduras”, cuenta Iván.

“Los albergues estamos muy al pendientes de seguir al pie de la letra los protocolos, entendemos que estamos muy expuestos, nosotros no podemos darnos el lujo de no estar entre más de 10 personas reunidas. Extremamos las precauciones: cualquier persona del propio equipo que presente algún síntoma, le damos la incapacidad y que no se presente”, agrega Cristina.

Las organizaciones internacionales como ACCNUR están pendientes. Les llaman dos o tres veces por semana y les han dado artículos de higiene, antibacteriales, gel, mascarillas y guantes.

México ante la pandemia 

Las políticas de prevención en México pretenden hacer un balance que proteja la salud y las economías más debilitadas, tal como anunció el subsecretario de Salud López – Gatell a finales de marzo.

La  declaración de estado de emergencia a nivel nacional del 31 de marzo no contempla la obligatoriedad y el control por parte de las fuerzas de seguridad de la permanencia de la ciudadanía en sus casas.

La jornada de sana distancia, un paquete de medidas que pretende la desmovilización masiva de personas es la principal campaña de prevención implementada por parte del gobierno.

México, un país con alrededor del 60% de informalidad no puede negar la subsistencia a millones de personas que viven al día: es por ello que las medidas no han sido como en otros  países de la región, que han implementado la obligatoriedad del “Quédate en casa”. Esta misma disyuntiva es la que atraviesan les migrantes LGBT+ a lo largo de la frontera con EEUU: entre la posibilidad de la subsistencia económica o la todavía más precarizada espera a la tramitación de asilo en la frontera.

Esta situación abona la inseguridad tanto frente a la pandemia como frente a la delincuencia organizada que acecha a les migrantes en lo que ha sido el más violento -pese a la pandemia- con un total de 2.585 asesinatos registrados en marzo.

La Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

“Policías” queman a compañera en Chiapas (México) por confesar que es lesbiana

Martes, 7 de abril de 2020
Comentarios desactivados en “Policías” queman a compañera en Chiapas (México) por confesar que es lesbiana

fotoPertenecer al colectivo LGTBIQ+ sigue siendo motivo suficiente para sufrir violencia. En algunos casos del entorno, en otros de la sociedad o incluso a nivel institucional. Por eso siempre insistimos en lo importante que es el día del orgullo, aunque muchos crean que ya no es necesario o que no les representa. Por ser lesbiana hemos visto casos de violaciones incluso en el ámbito intrafamiliar, de agresiones simplemente por serlo y ser además la profe de tus hijos . Y no nos llega un triste suceso desde México, donde una policía lesbiana ha sido quemada viva por sus propios compañeros.

Todo comenzó con algo tan duro y valiente como salir del armario con sus compañeros de trabajo, como cuenta el Observatorio Ciudadano de Derechos de la Población LGBTI de Chiapas, algo que parece ser no gustó a sus compañeros. Y es que los que eran sus compañeros de trabajo presuntamente le prendieron fuego por hacer pública su orientación sexual, si bien se ha abierto una investigación para esclarecer los hechos.

Más allá de la dureza de la agresión en sí, se pide que esta se realice desde la perspectiva de género y la orientación sexual de la agente de policía agredida, que se encuentra en el hospital con graves heridas.

El suceso ha causado gran revuelo entre la comunidad y las organizaciones LTGBIQ+, que piden una sanción ejemplar para que esto no se vuelva a repetir, y es que ¿qué se puede esperar de las fuerzas de seguridad en materia de protección de derechos cuando actúan así? También la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del país centroamericano ha actuado de oficio, para presentar cargos y proporcionar la protección a la víctima.

Fuente El Heraldo de México, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Transfemicidio en Ciudad de México: asesinaron a «La Soñaré» e investigan a dos militares

Lunes, 30 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Transfemicidio en Ciudad de México: asesinaron a «La Soñaré» e investigan a dos militares

IMG-20200325-WA0102-1024x688Por Andrea Jiménez

Naomi Nicole, una mujer trans de 26 años conocida como “La Soñaré”, fue asesinada en la madrugada del martes en Colonia Guerrero, Ciudad de México. A las as 4.00 de la madrugada se escucharon unos disparos y testigas vieron cómo dos funcionarios de Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) huían del lugar. Cuando escucharon los tiros, sus compañeras acudieron al lugar y llamaron a la policía. Pero los servicios de ambulancia no llegaron a tiempo. Naomi yacía frente al número 94 de la calle Estrella con un tiro en la cabeza.

Los presuntos homicidas, ambos militares, fueron arrestados cuando su vehículo se estrelló en la glorieta de La Palma, entre el Paseo de la Reforma y la calle Río Rhin. Mientras se encuentran bajo disposición judicial, la comunidad LGBTT expresó su rabia e indignación en las redes sociales.

NAOMIFUNERAL-1018x509Kenya Cuevas, directora de la organización trans Casa de Muñecas Tiresias, y defensora de los derechos humanos está dándole seguimiento al caso, según informó a Presentes. “Me puse en contacto con la Fiscalía y  me hice cargo del cuerpo”, dijo a Presentes. De momento, la activista ha conseguido que el asesinato de “La Soñaré” sea tipificado como feminicidio en vez de homicidio simple en la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México.

El miércoles Naomi fue despedida a luz de las velas y entre flores en los Velatorios García, en la colonia Algarín. El improvisado funeral, al que asistió una decena de personas, empezó a las 11 de la noche y se alargó hasta esta mañana.

Abandono y migraciones 

IMG-20200326-WA0026-576x1024“Mi pobre hijo, estoy destrozada. Me hubiera encantado decirle por última vez que siempre lo quise”, dice a Presentes la madre de Naomi, que no ha dormido desde que recibió la noticia.

Naomi tenía 26 años y era trabajadora sexual. Se fue de su casa con 18 años para buscar a su padre. “Su padre abandonó a la familia y jamás se preocupó por sus hijos. Era uno de esos tipos. Nosotros somos de rancho, en la ciudad es diferente, acá en el campo no es lo mismo, no podía ser quien quería ser. Solíamos hablar por teléfono de vez en cuando. Me decía que estaba bien y que no me preocupara. Él siempre fue una buena persona, trabajadora, nos ayudaba en el campo. Un chico muy risueño”, agregó la madre de la víctima.

Tras la indiferencia de su padre, Naomi decidió buscarse la vida en la Ciudad de México.

El miércoles, el cuerpo de Naomi, acompañado por varias voluntarias de Casa de Muñecas Tiresias, incluyendo su directora, salió rumbo al municipio de Las Choapas, en Veracruz, de donde la víctima era originaria, y donde su familia le dio entierro por la noche. “Si no hubiera sido por Kenya yo no me habría enterado, y el cuerpo de mi hijo habría quedado ahí tirado en la calle. Ahora sólo quiero se haga justicia”, agregó la madre.

Cuevas se muestra más decidida y esperanzada que nunca para luchar por hacer justicia para esta compañera. “Desde Casa de las Muñecas vamos a seguir trabajando para que este crimen de odio no quede impune, como cada uno de transfeminicidios perpetuados en México”, dijo a Presentes.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

En dos meses asesinaron a tres mujeres trans en Michoacán (México)

Martes, 17 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en En dos meses asesinaron a tres mujeres trans en Michoacán (México)

Captura-de-pantalla-2020-03-12-a-las-02.49.06-p.m.-996x498En la última semana de febrero, Samantha, de 26 años, y Karla H, de 35, fueron asesinadas  a balazos en Uruapan y Zamora. Un mes antes, Angiie Aguilera, de 25, también fue baleada en Tarímbaro, estado de Michoacán. Las tres eran trabajadoras sexuales.

Samantha vivía en Apatzingán y se  había mudado para resguardarse de la transfobia. Era trabajadora sexual y hacia show en algunos bares. Según la prensa local, el cuerpo estaba amarrado y con signos de tortura.

Angiie Aguilera había estudiado enfermería y le faltaba un año para recibirse.  “Le dieron 14 impactos de balas de diferentes calibres. Se me hace injusto que a personas como ella no se les apoye, la verdad es que estamos en un mundo muy discriminativo. Por qué se ensañaron tanto con ella, si ella no se metía con nadie. Cuando nos entregaron el cuerpo decían que no traía ni llaves, ni bolsa ni el teléfono, o sea cosas personales de ella no nos entregaron nada. Ni sus aretes, ni cadenas, ni sus esclavas. Dicen que el cuerpo lo encontraron sin nada” contó a Presentes la madre de Angiie.

Desde 2014 en el Código Penal del estado de Michoacán se tipifica como agravante de homicidio la orientación sexual o identidad de género. Hay 27 casos desde 2014 a 2020. En 2020 van 3 casos, aunque no se investigan como tales, denuncian desde las organizaciones de la diversidad sexual. Además la Fiscalía General de Michoacán sacó un comunicado hablando de “hombre vestido de mujer”, por lo que la prensa local también usó esa terminología para referirse a las víctimas.

Persona-asesinada-en-Uruapan-Michoacán--780x405

“La fiscalía de atención a derechos humanos están llevando estos crímenes. Nosotros solicitamos una reunión con la titular y les pedimos que hicieran un reunión de trabajo no discursiva. El problema no es solo de acceso a la justicia sino también la tipificación si es feminicidio o transfeminicidio o cómo. Los peritos e investigadores dejan fuera de línea de investigación los temas de orientación sexual e identidad de género”, dijo a Presentes Raúll Martínez, coordinador de la organización Michoacán es Diversidad.

“En Michoacán hay una disputa entre carteles. En algunas situaciones las trabajadoras sexuales trans son utilizadas como halconeo o narcomenudeo. Halconeo es dar aviso si viene la patrulla o la policía, servir de mironas. En algunas ocasiones las obligan porque están paradas en la esquina o en la calle. Con esto no quiero decir que todas estén involucradas en esto pero sí me parece que la Fiscalía  se agarra de ahí para sostener que son víctimas del crimen organizado. Le es más fácil a la fiscalía cerrar carpeta diciendo que era un tema de ajuste de cuentas o de narcomenudeo y no investigan más allá”, agregaron desde Mochocán Diversidad.

Informe: Milena Pafundi

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

México tendrá señales urbanas inclusivas con las familias homoparentales

Viernes, 21 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en México tendrá señales urbanas inclusivas con las familias homoparentales

señales-familias-diversasLa diputada feminista de Ciudad de México, Paula Soto, ha puesto mucho empeño en que la diversidad familiar llegue a todos los rincones de la ciudad y por eso, desde hace dos días, podemos ver señales en la ciudad en las que todas las familias están incluidas, no como las antiguas señales en las que solo se mostraba una familia formada por mamá, papá e hijo.

No fue hasta que una usuaria de Twitter, llamada Fany Duarte (@FanyDuarte33), se quejó en las redes el octubre pasado de que la señalización en la ciudad no era de ninguna manera inclusiva y que así la mayor parte de familias quedaba fuera. En la queja instaba a la diputada a hacer algo con este tema y parece ser que ella hizo lo correspondiente.

No tenemos claro si la aportación fue imprescindible para la inclusión familiar o si la diputada Soto ya tenía esto contemplado, pero la cuestión es que tan solo cuatro meses después de esta queja podemos ver como hemos pasado de una familia tradicional a todos los modelos familiares: dos mamás, dos papás, familias monoparentales

No es la primera vez que ésto sucede en el mundo. Otras ciudades como Londres, Madrid o Viena ya tienen también señales en sus ciudades que incluyen el resto de orientaciones sexuales para que no haya nadie que sienta la exclusión.

señales-anteriores-diversidad-600x451semáforos-diversidad-madrid-600x338semáforos-manchester-chicos-600x338

 

 

 

Señales anteriores                       Madrid                                             Manchester

Esperamos que México entero tome nota de la valentía de la Alcadía Benito Juarez y lo amplíe a toda la ciudad.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , ,

Pareja gay forzada a desnudarse y golpeada por taxistas en Oaxaca (México) quiere justicia

Martes, 28 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Pareja gay forzada a desnudarse y golpeada por taxistas en Oaxaca (México) quiere justicia

xavier-oaxaca-hate-crime2-400x302Xavier y su novio

El conductor gritó insultos homofóbicos a la pareja antes de llamar a otros conductores para que los golpearan.

Una pareja gay en México denunció que fueron atacados, obligados a desnudarse y golpeados por un grupo de taxistas y espera justicia.

La pareja salió de una fiesta el 20 de enero en Oaxaca con otros dos amigos, según Xavier, uno de los hombres agredidos y tomaron un taxi.

En algún momento durante el viaje, el conductor acusó a uno de ellos de robar. “El conductor le dijo a mi amigo: ” Devuélveme lo que tomaste “”, dijo Xavier a Homosensual. “Se sorprendió y le preguntó de qué estaba hablando. El conductor dijo que no podía encontrar un billete de cinco pesos “.

Entonces decidieron abandonar el taxi. El conductor se detuvo y también salió del auto, presuntamente gritando insultos homofóbicos a la pareja.

Xavier dijo que él y su novio intentaron alejarse e ignorar los insultos del conductor.

El conductor llamó a otros conductores y acusó a la pareja de robar. También habló con personas en el área donde se habían detenido y dijo que la pareja le robó.

Los otros dos amigos se escaparon, pero Xavier dijo que él y su novio estaban acorralados y no podían escapar.

Una multitud de vecinos y conductores los atacaron. Golpearon a la pareja y les quitaron sus posesiones, incluyendo algunas de sus ropas.

“Agarraron a mi novio, lo desnudaron y lo golpearon”, dijo Xavier. “Me llevaron ante el taxista, sacaron un tubo y comenzaron a pegarme”.

xavier-oaxaca-hate-crimexavier-oaxaca-hate-crime1-400x525

Xavier dijo que presentaron un informe policial. Él cree que el ataque fue motivado por la homofobia del taxista.

“Exijo justicia, esto no se puede dejar así”, dijo. “Espero que esto no le pase a nadie más”.

 Fuente LGBTQNation, via Homosensual

Homofobia/ Transfobia. , ,

Inmigrantes homosexuales y trans que viajan en la caravana de migrantes hondureños piden ayuda a la comunidad LGBT de México

Sábado, 25 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Inmigrantes homosexuales y trans que viajan en la caravana de migrantes hondureños piden ayuda a la comunidad LGBT de México

5e25d50481120.r_1579537674819.0-30-900-494Los activista LGBT José Vázquez y Mavisa, quienes viajan en la caravana de migrantes hondureños | EFE

En la marcha de migrantes centroamericano con dirección a Estados Unidos, se ha formado un grupo LGTB, que ha pedido ayuda a la comunidad LGTB de México, por la discriminación que están sufriendo tanto de las autoridades migratorias como de integrantes de la caravana.

La caravana está formada por más de 2.500 personas, en aumento según avanza, y de las personas del colectivo LGTB que hay, estas han decidido unirse en un grupo. Todas estas personas están huyendo de la fuerte represión y discriminación que sufren por su orientación sexual e identidad de género.

Todavía en algunos países centroamericanos y del sur, el colectivo LGTB es fuertemente perseguido.

“Venimos huyendo de nuestro país de origen porque allá no se puede vivir como lo que somos. Como persona de la comunidad LGTB no puedo vivir en mi país. Tengo que dejarlo por falta de oportunidades, por discriminación”, ha señalado Efe Mavisa en una entrevista, una chica trans de la caravana.

La propia Mavisa espera poder llegar a Estados Unidos, después de atravesar México. Nueve de cada diez migrantes LGTB de los países centroamericanos Honduras, Guatemala y El Salvador, huyen de la violencia sufrida por su orientación sexual e identidad de género, tal y como indica la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Mavisa, como el resto del grupo LGTB, confía en la comunidad LGTB de México y del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, para recibir algún tipo de ayuda. Por ahora se ha ofrecido asistencia médica, albergue y más de 4.000 ofertas de empleo en el sur del país. Pero las autoridades migratorias han informado que México está promoviendo empleos en los países centroamericanos de los que esta gente está huyendo.

Esto ha provocado miedo en las personas que forman la caravana, puesto que se les esta insinuando en volver a sus países, de los que están huyendo.

“Les pido al pueblo mexicano, al presidente, que nos abra las puertas a nosotras, de la comunidad LGTB, y a las demás personas que vienen en la caravana porque estamos haciendo un gran sacrificio, venimos caminando desde nuestro país”, indica Mavisa.

Dentro de la caravana hay quienes prefieren quedarse en México que llegar a Estados Unidos, como Pedro, un guatemalteco gay de 22 años que partió en otra caravana migrante, en 2018, y sufrió una deportación porque un juez estadounidense le negó refugio. “Estados Unidos, para mí, de pasar a ser el sueño americano se convirtió en la peor pesadilla que me pudo haber pasado. Estuve nueve meses en una detención donde sufría acoso sexual, no solo de mis compañeros, de los oficiales, los agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos)”, relata.

En uno de cada cuatro casos de acoso y abuso sexual de agentes migratorios en centros de detención de Estados Unidos la víctima es una persona trans, afirma el Centro Nacional de Justicia para el Inmigrante de ese país, que advierte que la cifra podría ser mayor si se conociese el número de víctimas homosexuales.

Con estos datos y su experiencia en mente, además de la discriminación que sufre en su propia familia, Pedro preferiría residir en alguna entidad mexicana y recibir orientación de las agrupaciones mexicanas de diversidad sexual. “Conozco a mucha población LGBT y casi todos tenemos ya la visión en México. Sí me gustaría que de una u otra manera nos pudieran apoyar. Es bastante difícil porque caminando en este grupo incluso recibimos ofensas, recibimos a veces insultos de nuestros mismos compañeros”, declara.

José Vázquez también se unió a esta caravana -que salió el miércoles pasado hacia la frontera con Guatemala después de una convocatoria en redes sociales- para escapar de las amenazas de muerte de los grupos criminales, pero también del odio de la sociedad. “Las pandillas son demasiadas y aquí mismo en la caravana sufrimos maltratos, y pues igual donde vivimos. La gente a las pandillas las toma como algo normal y a nosotros como algo que no puede estar en la sociedad”, expone.

Pese la situación particular que afrontan los migrantes LGBT, Vázquez recuerda que comparten con los otros centroamericanos la necesidad de encontrar un empleo. “Vamos muchos compañeros más, casi todos por lo mismo, no hay oportunidades de empleo, la discriminación hacia nosotros es bastante y pues vamos en busca de una oportunidad para vivir mejor, o sea, no vamos con la intención de hacerle daño a nadie, simplemente vamos con la intención de trabajar”, reflexiona.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

México: “AMLO: las personas con VIH no somos ´enfermos de sida´y exigimos medicación”

Miércoles, 15 de enero de 2020
Comentarios desactivados en México: “AMLO: las personas con VIH no somos ´enfermos de sida´y exigimos medicación”

1954888Andrés Manuel López Obrador (AMLO)

Por Milena Pafundi

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador señaló en la conferencia mañanera del pasado 8 de enero que hay campañas en su contra que hablan de desabasto y falta de medicamentos para “enfermos de sida” y “niños con cáncer”. Dijo que cuando termine la corrupción y el boicot de quienes manejaban el gran negocio alcanzará el presupuesto para entregar todos los medicamentos.

Estas declaraciones hicieron reaccionar a las organizaciones de la sociedad civil y a las personas que viven con VIH. Respondieron que no se puede supeditar el artículo 4 de la Constitución, el derecho a la salud, a la lucha contra la corrupción. Afirman que seguirán exigiendo ante la falta de acceso a medicamentos y la lucha contra la estigmatización y discriminación que supone referirse a las personas que viven con Sida como enfermos.

La Red Mexicana de personas que viven con VIH en CDMX elabora el registro y documenta todos los casos de personas que llegan a su organización a pedir medicamentos. «De lunes a miércoles esta semana, con receta y credencial de elector, hemos despachado a 25 personas que están afiliadas al IMSS y al ISSSTE. AMLO dice que está haciendo limpieza de corrupción desde lo más profundo pero la realidad es que en cuestiones de salud no pueden estar jugando. Es urgente que todos los CAPASITS (Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual), así como el IMSS y el ISSSTE tengan medicamentos” señala Melken Mejía, activista de la Red. “Como organización damos medicamento de forma gratuita que proviene de donaciones. Por ejemplo, hoy nos llegó un frasco de 30 pastillas de Truvada y desde la Red sacamos dosis de 10 pastillas para beneficiar a 3 personas. Hacemos bolsitas de 10 dosis y eso es lo que les damos.

La Red es una de las organizaciones que criticó la nueva estrategia del presidente de no asignar más recursos a las Organizaciones de la Sociedad Civil para ofrecer tratamientos antirretrovirales a las personas que viven con VIH. El nuevo mecanismo para la compra de medicamentos hace que las poblaciones más vulnerables, personas trans* y trabajadoras sexuales sean las más perjudicadas.

«No somos enfermos. El presidente debería ser cuidadoso con su lenguaje»

En el mismo sentido se expresó Carlos Granados, fundador y coordinador de Vhiviendoenplenitud, organización que se dedica al acompañamiento y asesoría de personas que viven con VIH de la comunidad LGBT, “No somos enfermos. Tenemos una condición de salud en la que tenemos que tomar un medicamento para mantenerlo controlado. Ese lenguaje que usó el presidente es muy peyorativo y ofensivo porque estigmatiza. Luego la gente escucha este tipo de discursos en boca del presidente y los repite. En redes sociales he notado que dicen: ´y por qué yo tengo que pagar con mis impuestos el tratamiento a sidosos´. Hasta ahí llega el discurso de odio. El presidente debería ser muy cuidadoso con su lenguaje porque es tanto lo que él diga y lo que la gente entiende que se convierte en un discurso de odio”.

basta-de-austeridad--5588x2794

En cuanto al desabastecimiento su organización, también ha denunciado que la falta de medicamentos antirretrovirales supone el cambio sin explicación alguna de los tratamientos que las personas llevaban durante años: “Han llegado compañeros que me piden medicamentos porque no le están surtiendo. Y todavía le están recetando un medicamento antiguo que ya no está en uso y eso es preocupante”.

Granados también aclaró por qué están discontinuados algunos medicamentos: “Están discontinuados porque el gobierno no los compró, no porque ya no sirvan. Y como no los compró, no los pueden recetar”

«Mi médico me advirtió que no podía garantizar el abasto»

En ese sentido, Adrian Miranda de Red de jóvenes y Adolescentes Positivos de Morelos, contó a Presentes su experiencia con medicamentos discontinuados. “Hace unos días, se me acabaron las reservas de Truvada. Volví a la clínica para preguntar si ya habían recibido el medicamento y me dijeron que la empresa distribuidora había sido demandada por incumplimiento y ya no sería surtido a los derechohabientes. Esperé a mi médico durante varias horas para decirle que necesitaba el cambio a Biktarvy. No hubo ninguna evaluación, ni agujas ni gotas de sangre. Simplemente escribió una receta y me advirtió que no podían garantizar el abasto de Biktarvy, y que en caso de faltar, no podría regresarme al tratamiento anterior o mi sistema inmunológico sería afectado”

Fuente Agencia Presentes

General , , , , , , , ,

Se crea Casa Hogar Paola Buenrostro para personas trans y género diverso en Ciudad de México

Viernes, 3 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Se crea Casa Hogar Paola Buenrostro para personas trans y género diverso en Ciudad de México

casa-hogar-méxico-paola-buenrostro-1-523x600La organización Casa de las Muñecas Tiresias acaba de firmar un acuerdo con la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) de Ciudad de México, para la creación de la Casa Hogar Paola Buenrostro, un lugar para que las personas trans inicien una nueva vida.

Llevará el nombre de Paola Buenrostro en homenaje a una trabajadora sexual trans asesinada en la Ciudad de México en 2016.

El centro abrirá sus puertas a principios del año que viene. La Casa Hogar Paola Buenrostro busca la reinserción económica y laboral de las personas trans, que presentan una vulnerabilidad, busca que se convierta en un modelo de intervención a nivel mundial. Será un lugar de referencia y único en México por sus características para las personas transexuales que quieran iniciar una nueva vida.

En el lugar se les dará tratamiento psicológico, pedagógico, educativo y laboral para ir construyendo un proyecto de vida integral, señaló en declaraciones a la prensa Kenya Cuevas, mujer transexual representante de la Casa de Muñecas Tiresias.

En el centro Casa Hogar, se atenderá a personas de la población LGTB, principalmente a personas transexuales.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

Las mujeres Muxes: El «tercer género» portada de Vogue México

Sábado, 23 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Las mujeres Muxes: El «tercer género» portada de Vogue México

La revista Vogue, en su edición mexicana de diciembre 2019, muestra la dualidad de la cultura nacional, a través del talento y los colores que distinguen a los muxes.

La portada de Vogue México ha causado un gran impacto en las redes sociales, al destacar como protagonista a Estrella, una mujer muxe que capturó el reconocido fotógrafo británico Tim Walker.

En su cuenta de Twitter, la revista de moda escribió una serie de publicaciones de lo que se podrá encontrar en sus páginas:

 

“#MUXE’ Naa: Érase una vez una tierra llena de magia, filigranas en oro e iguanas, en la que la cálida brisa aún susurra leyendas al oído de los transeúntes. Desde tiempos inmemorables, comienza la historia del tercer género y llega a la portada de Vogue México, diciembre 2019”.

 

 

 

“Así, los muxes oaxaqueños se convierten en la prueba viviente de que la magia ancestral aún camina sobre estas tierras. Con las espectaculares fotografías de Tim Walker llegan a las páginas de Vogue Mexico”.

Además, como parte de su 20 aniversario, será la primera vez que se unen la edición mexicana y británica de Vogue, para crear un número especial donde se enaltece a los muxes.

La cultura mexicana ha sido representativa de alegría, colores vivos, rica comida y una historia impresionante, de acuerdo con esta historia el hacerle honor a una cultura antigua es un gran honor para todo el país.

La edición estará disponible a partir de diciembre en puestos de revistas y locales establecidos.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , ,

Jóvenes trans y sus familias luchan por una ley para menores de 18 en Ciudad de México

Martes, 22 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Jóvenes trans y sus familias luchan por una ley para menores de 18 en Ciudad de México

10_09-Presentación-de-Iniciativa-2-3950x1975

Por Milena Pafundi, desde Ciudad de México

El pasado 10 de octubre, la presidenta de la Comisión de Igualdad la diputada Paula Soto presentó ante la Cámara de Diputados de Ciudad de México un proyecto de ley para que las personas trans menores de 18 años puedan rectificar su acta de nacimiento mediante un procedimiento administrativo en el Registro Civil. La iniciativa fue motorizada por la Asociación por las Infancias Transgénero en el Parlamento de Mujeres. Desde 2015 existe la ley de identidad de género en Ciudad de México pero sólo contempla a mayores de 18 años.

“Ya existe una vía en la ciudad de México para que las personas menores de 18 años tengan reconocimiento a la identidad. Pero la vía ahora mismo es discriminatoria. Además, esta iniciativa surge como una necesidad social, impulsada como un ejercicio de participación ciudadana a la que se han sumado familias, feministas, personas trans jóvenes, organizaciones LGBT+ y aliades”, dijo a Presentes Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Presentes conversó con adolescentes trans, sus familias y activistas para saber cómo han sido sus experiencias en estos últimos años y cómo una ley que les contemple podría cambiar sus vidas.

Marcela, madre de Sara

“Cuando Sara decidió decirme que se identificaba con las personas trans, antes le pidió apoyo a la psicóloga de la escuela. En ese entonces estaba en Primero de secundaria en una privada. Al principio fue un shock tremendo. La psicóloga me dijo que algunos ya le decían Sara porque se los dijo desde que entró a clases y yo apenas me enteraba -entraron a clases en septiembre y me dijeron en abril del siguiente año-.  Mi reacción fue sacarle de la escuela porque no me lo habían dicho antes y porque debía empezar a recibir terapia de apoyo. Posteriormente la metí a la secundaria federal y le dije al director que estaba pasando una situación complicada debido a su adolescencia. Nunca mencioné que era una chica trans para inscribirla y aún yo no tenía mucho conocimiento del tema. Ahí terminó el primer año y segundo año. El bullying fue terrible. Algunas veces intervine y en otras no porque aún no comprendía o aceptaba por completo que mi hija era trans. Sin embargo respeté el hecho de llamarle por su nombre, aquí en casa. Poco a poco fui platicándole a la familia y amigxs hasta que logré acostumbrarme y a verle normal vestirse con ropa de chica. 

marcela-y-sara-1024x877Marcela, Sara y su hermanito

Para tercer grado volvimos a la escuela privada que tanto le gusta a Sara por el nivel educativo. Me siento muy orgullosa de Sara pues es muy inteligente. Ella me pidió: “Mamá pregúntales si puedo llevar uniforme de chica y que me llamen Sara por favor”. La respuesta de la directora fue: “Tiene que usar el uniforme de acuerdo al género que le fue asignado de nacimiento y debemos usar el nombre que tiene su acta. Yo sentí que mi corazón se hizo chiquito. Y me dije si yo siento esto, ¿qué siente Sara todos los días? Ahí empezó nuestra lucha por visibilizar nuestra realidad de ser trans siendo menor. 

¿Qué facilitaría y cambiaría esta ley? Permitiría que Sara pudiera ser la persona que siempre ha querido ser, sin limitaciones, más segura y más feliz consigo misma. El solo hecho de contar con su acta de nacimiento con el nombre que ha elegido le cambiaría la vida y tendría más fe en la humanidad”.

Sara, 14 años

“Cuando hablaba con la directora de mi escuela sobre mi nombre o el uniforme, ella dijo que la sociedad no estaba lista y que teníamos que esperar a que lo estuvieran, y así si me llamarían por mi nombre real. En mi opinión nadie está listo para el cambio, pero eso no detuvo a las minorías de todo el mundo a luchar por sus derechos. La lucha por los derechos de la gente negra en Estados Unidos causó varias muertes, el feminismo en Latinoamérica también, pero eso no detuvo a nadie, no podemos esperar a que las cosas cambien por sí solas. Si me tengo que morir para que una niña trans al otro lado del país pueda tener su nombre lo haré”.

Teicuh, 16 años

Hasta ahora, la lucha ha sido en mi interior, lo más difícil ha sido, primero, procesar mis pensamientos y sentimientos, luego, ponerlo en palabras.  De pequeño, probé usar vestidos, hacerme trenzas, jugué con los ponys y mi color favorito era el rosa. A los 5 años ya me había hartado y sabía que eso no era para mí. Me corté el cabello solito, 2 o 3 veces, entre los 2 y los 5 años. Después de regaños por mi seguridad, me escondieron las tijeras y dejé de hacerlo; pero insistí en que quería mi cabello corto de forma consistente hasta los 14 años, cuando por fin me hicieron caso. Tampoco usaba la falda del uniforme, sólo llevaba el uniforme de deportes. Tuve un breve periodo de experimentación en la adolescencia como género fluido, pero cada vez que se referían a mí de forma neutra cada célula de mi cuerpo lo rechazaba totalmente. Mi cabeza rechazaba la idea de ser trans, pero la primera vez que mi amiga se refirió a mí en masculino, sentí felicidad pura… Él se sintió correcto”.

Alexandra, madre de Teicuh 

“Mi hijo siempre fue muy inquieto y travieso, corría y brincaba por todos lados, todo el tiempo. Cuando se cortaba el cabello, se lo dejaba super cortito de enfrente, cuando lo cachaba lo regañaba porque podía picarse un ojo. De sus juguetes, no le gustaban las muñecas, jugaba con animales y monstruos; y a veces se ponía algún vestido de princesa en Halloween, pero siempre anduvo de pants. Trabajo en educación especial, sé de los diferentes talentos, fortalezas, dificultades y retos que podemos enfrentar por las diferencias con las que nacemos. Existe discriminación pero también empatía, pero no se acerca ni tantito a la transfobia de nuestra sociedad, eso era lo que más me asustaba. Busqué asesoría especializada, me puse a estudiar y de ahí la transición social fue dándose muy natural en él; en mí, no tanto, aunque lo amaba y apoyaba incondicionalmente. Cambiar lo pronombres a masculino me costó mucho trabajo, afortunadamente, le puse unos nombres poco convencionales, así que, aunque todavía no cambiemos el género en su acta, no le afecta tanto como a otros de los niños y niñas trans.

Mi hijo ha estado en concursos de su escuela y le han dado algunos reconocimientos, pero me dice que si tuviera un nombre que lo identificara como del género contrario no iría o no los aceptaría, para que no dijeran su nombre en el micrófono. Y eso les pasa a muchos de los niños y adolescentes en esa situación: dejan de estudiar, de participar en sus actividades deportivas o culturales, sufren más bullying, angustia, ansiedad y más estrés que la mayoría de sus pares. Como familias, ha sido una bendición encontrarnos y compartir nuestros retos, experiencias, alegrías, tristezas, muchas separaciones y divorcios”

Que las instituciones públicas acompañen

La parlamentaria Erika Yamada Kubo, integrante del Primer Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México, dijo a Presentes que además de esta iniciativa es fundamental se impulsen políticas de no discriminación que transversalicen todas las instituciones públicas, sobre todo en relación al acceso a la educación. «Las escuelas deben adoptar medidas incluyentes que contemplen la prevención y la atención al bullying, el respeto a la diversidad (sobre todo a las poblaciones LGBT+) y la capacitación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de interseccionalidad a docentes y demás personal educativo. Sería ideal que el currículo oficial del sistema educativo mexicano contemple materias de educación integral en sexualidad. Todavía una larga trayectoria para garantizar una vida digna para toda la niñez y adolescencia trans, pero este es un buen comienzo en esta trinchera de la Ciudad de México».

Por su parte, Jessica Marjane, fundadora de Red de Juventudes Trans México, explicó a Presentes la importancia de la reforma de 2015 y la posibilidad de rectificar los documentos de identidad, que tiene efectos en las demás instituciones. «Esto abrió un nuevo vocabulario, una nueva concepción y sobre todo construyó sujetos políticos más visibles en la vida y la participación política. También generó una nueva conciencia y percepción de que somos sujetos de derechos y libertades. El derechos a la identidad es un principio para ejercer otros derechos en tanto es un metaderecho. Desde Redes Juventudes Trans México justo participamos en ambos procesos. Todo el tiempo argumentado desde la intersección y fuera de la tutela. Para que nuestra voz no sea tutelada por el discurso médico ni el jurídico».

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

En México, una religiosa se viste de prostituta para matar a denunciante del padre Meño, condenado por pederastia

Viernes, 27 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en En México, una religiosa se viste de prostituta para matar a denunciante del padre Meño, condenado por pederastia

D1947DB3-E710-4546-AAF2-53FA9B67FBC0En el centro, el Padre Meño

Después de denunciar al Padre Meño por abusos, una monja intentó asesinar a Ignacio Martinez en plena calle, propinándole dos disparos.

Desde que el activista y exseminarista Ignacio Martínez Pacheco denunciara a Juan Manuel Rojas, más conocido como Padre Meño, ha sido objetivo de numerosas amenazas. En setiembre del año pasado el tribunal de Coahuila, en México, daba la razón a Ignacio, y declaraba culpable de pederastia al Padre Meño.

“Tengo miedo, me duele mucho, estoy temblando, quisiera esconderme. No puedo creer que siendo víctima, sea yo el perseguido, el agredido y me manden matar, cuando mis agresores y los agresores de otros están tan campantes y dando misa” revela Ignacio.

41N8zivi+9L._AC_US218_Ignacio Martínez Pacheco

Esta vez, una monja le esperó en la calle para insultarle y reprocharle por dañar a la Iglesia con sus acusaciones de sacerdotes pederastas. Tras defenderse de las acusaciones, Ignacio cuenta que “Lo que hace la tipa es sacar inmediatamente una pistola y disparar hacia mi pecho. Son dos disparos, los dos en la parte del hombro izquierdo, por la clavícula”. Después de un forcejeo, Ignacio se desmayó y la monja aprovechó para escaparse.

Posteriormente Ignacio, presentó denuncia formal por intento de homicidio, declarando que la mujer era monja, que fue enviada por la Iglesia o miembros de la misma por sus denuncias contra sacerdotes pederastas y que no era la primera vez que sufría un percance de esas características. Según declaraciones de Ignacio, la mujer que le había disparado, también había intentado entrar en su cuarto en varias ocasiones haciéndose pasar por prostituta. Esa denuncia fue adjuntada a la investigación que se inició con la denuncia por abusos.

Captura de pantalla 2019-01-09 a las 11.14.31En captura de pantalla, la monja…

Meses atrás, el activista también fue agredido en la calle y le robaron en su casa, después de todo ello y el intento de asesinato, Ignacio comprendió los riesgos que le conlleva su activismo hacia la pederastia clerical: «Tengo miedo, me duele mucho, estoy temblando, quisiera esconderme. No puedo creer que siendo víctima, sea yo el perseguido, el agredido y me manden matar, cuando mis agresores y los agresores de otros están tan campantes y dando misa”.

 Fuente La Prensa de Monclova, vía HazteQueer

General , , , , , ,

Oaxaca aprobó matrimonio igualitario: así queda el mapa de uniones del mismo sexo en México

Viernes, 30 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Oaxaca aprobó matrimonio igualitario: así queda el mapa de uniones del mismo sexo en México

EDFOh5VW4AAvvNt-2048x1024Antes de iniciar con la sesión legislativa, varios grupos y personas antiderechos se manifestaron a las afueras y al interior del recinto parlamentario. Sin embargo, estos esfuerzos por socavar los derechos de la comunidad LGBT+ fueron en vano, pues las y los diputados votaron a favor de la iniciativa. 

Por Daniela Mendoza Luna

Mapa: Milena Pafundi

Fotos: Twitter @CongresoOaxLXIV y gentileza activistas

Oaxaca, el pionero de la lucha judicial por el Matrimonio Igualitario en México se convirtió hoy en el estado número 20 en el que las parejas de la diversidad sexual pueden contraer matrimonio.

A pesar de las protestas de grupos evangélicos que desde temprana hora se apostaron en la sede del legislativo, el pleno del Congreso Local avaló la reforma con 25 votos a favor y 10 en contra con lo que finaliza una batalla legal de 7 años por conseguir este derecho.

Rompecabezas de derechos

Aunque en 2016, el ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, llevó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma de “matrimonio sin discriminación” con lo cual el matrimonio entre personas del mismo sexo se podría realizar en todas las entidades federativas que integran el país, fue rechazada alegando que “le corresponde a cada entidad legislar en materia civil”.

Esta propuesta fue la única que el Legislativo rechazó durante el sexenio anterior y las razones son justamente el origen de problema. Cada estado, de los 32 que componen la República Mexicana, puede legislar de modo independiente sus normas civiles, lo que deja al arbitrio de cada Congreso Local en turno la posibilidad de que las parejas sexodiversas puedan acceder a una unión legal.

La falta de voluntad política histórica que ha mostrado el Poder Legislativo hacia la diversidad sexual ha dejado en el país un abanico de desigualdades hacia los cuales se han montados diversas trincheras de acción; desde las iniciativas ciudadanas de reforma a la ley, hasta los litigios estratégicos para conseguir mediante la figura del amparo, acceder al matrimonio.

Mapa-Completo-01-1024x590

(Pincha sobre el mapa para ampliarlo)

Un centenar de colectivos, defensoras y defensores de derechos humanos, litigantes aliados y aliadas llevan están por cumplir una década de batallas. El resultado: reformas legales en la Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Campeche, Colima, Michoacán, Hidalgo, Baja California Sur, San Luis Potosí y Morelos. Mientras en estado como Baja California, Jalisco, Chiapas, Puebla, Nuevo León y Aguascalientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo que emitir un falló que lo permitiera, y en Chihuahua, el Gobierno del Estado tomó una determinación administrativa basada en esta sentencia y lo permite sin necesidad de reforma legal.

Avances y mapa de matrimonio igualitario 2019

Durante 2019, la propuesta de reforma legal ha sido presentada y rechazada en los estados de Yucatán y Zacatecas. Mientras que en Quintana Roo, la redacción del artículo del Código Civil que se refiere al matrimonio, jamás fue restrictiva a “un solo hombre y una sola mujer”.

La mitad del país tiene ya opciones. Sin embargo, en muchas entidades donde no se ha podido abrir el debate, se han realizado uniones civiles por la vía del amparo gracias a los litigios estratégicos. Tan solo la organización Matrimonio Igualitario México, ha conseguido alrededor de 200 juicios en los estados de Chihuahua, Querétaro, Oaxaca, Yucatán y asesorado indirectamente otros 500 en Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y Nuevo León.

Por la vía del amparo

El 21 de diciembre de 2009, la entonces Asamblea Legislativa de la Ciudad de México aprobó la reforma que definía el matrimonio como “la unión de dos personas para realizar comunidad de vida, en donde ambos se procuraran respeto, igualdad y ayuda mutua”. Ello trajo como consecuencia dos cosas; el inicio de la movilización en otros estados del país y la simiente de los litigios estratégicos.

La Procuraduría General de la República interpuso una acción de inconstitucionalidad para invalidar el nuevo artículo, situación que le fue negada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que al momento de emitir su sentencia dejó claro que no existe un solo tipo de familia. Aunado a la cláusula de no discriminación, derivaron en la esencia de los litigios estratégicos y los amparos.

Todo empezó en Oaxaca, con el abogado Alex Alí Méndez, quien interpuso los primeros tres juicios de amparo en agosto del 2011. Dos no fueron favorables y uno sí, por lo que se decidió llevar los asuntos al máximo tribunal del país, y ganaron.

alex-ali-mendez-2Alex Alí Méndez

“A partir de ahí se construye el litigio que culminó con las primeras sentencias de la Suprema Corte, el 5 de diciembre de 2012, en este tema. Básicamente a través de redes sociales se difundió la información, y nos buscaron diversos colectivos y parejas a lo largo del país. Fuimos replicando estas estrategias de litigio a lo largo del país. Básicamente ya entre el 2012 a la fecha”, expresó el abogado.

Colectivos de todo el país se acercaron a Méndez y comenzó la asesoría y capacitación a distancia. La mayoría no tiene abogados o abogadas, entonces hubo un seguimiento a distancia de los juicios. Me mandaban sus documentos; yo les mandaba la solicitud de eso, les mandaba los amparos, los recursos de revisión. Las organizaciones o las parejas se encargaban de presentar, porque básicamente la argumentación era la misma, o es la misma para cualquier amparo en cualquier parte del país, sólo era prácticamente manejar el formato, de cambiarle el Código, que es diferente en cada estado, y ya”.

alex-alí-méndezEl éxito de estos litigios se extendió a lo largo del país, dejando además precedentes importantes que derivaron en la aprobación de reformas legales en otros estados.

La resistencia de los Congresos Locales

En el norte del país, específicamente en Nuevo León, el matrimonio no está bien definido. En el Código Civil aparece una nota al calce que señala: “*Ver Resolución recaída a la Acción de Inconstitucionalidad 29/2018, dictada por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en fecha 19 de febrero de 2019 y publicada en el P.O. No. 30-III el 11 de marzo de 2019”.

coalicion-lgbtttiq-mexicanaCoalición LGBTTTIQ mexicana

La Suprema Corte invalidó el artículo que señala que el matrimonio es “entre un solo hombre y una sola mujer”. Y la que dice que es “para perpetuar la especie”. Pero los diputados se han negado a cambiar la ley, por lo que los matrimonios se permiten desde entonces.

Al respecto, Mariaurora Mota Bravo, de Género, Ética y Salud Sexual, e integrantes de la Coalición LGBTTTIQ+ mexicana señalaron a Presentes que, en una primera instancia, a los legisladores les ha costadotrabajo entender que debían acatar la resolución, debido al tema de separación de los poderes.

mariaurora-motaMariaurora Mota Bravo

Explica que incluso es por eso que la ley no se ha cambiado en varios estados, porque solo quitan la restrucción pero no hacer la modificacón legal, porque no están obligados.

“Se tuvo que hacer ahí un poquito de presión para que sucediera y también sobre todo porque no sabían cómo actuar. Ya las personas se pueden casar en cualquier Oficialía. Incluso si entras, es interesante ver cómo están tachados hombre, mujer y para procrear la especie también está tachado”.

La presión de los antiderechos

Para Mota Bravo, uno de los problemas más graves ahora es la actuación de los “grupos antiderechos” presionando a los Congresos Locales. “Veo que los grupos antiderechos están actuando sobre los congresos locales y están presionando a todos. Y los diputados se están dejando convencer por ellos pasando por encima de la Constitución Federal. Creo que es muy preocupante y yo creo que ya tendríamos que estar pensando en una legislación nueva para frenar estos discursos de los grupos antiderechos.Pero está muy delicada la situación, muy delicada, porque también es el tema de los derechos humanos de ellos”, dice.

Yucatán, el ejemplo conservador

La presión de grupos conservadores en los Congresos de los estados puede verse claramente en Yucatán. En 2009, integrantes de las agrupaciones del Frente Nacional por la Familia promovieron vía la bancada panista de esta Legislatura, la prohibición expresa del matrimonio igualitario tanto en el Código Civil, como en el Código de la Familia.

Ricardo Castro, activista, explica que, por años, no se discutió ninguna propuesta de Matrimonio Igualitario. Hasta 2019, en que Colectivo Por la Protección de Todas las Familias, junto con Unasse, (Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal), comenzarón a incidir y hacer presión en la Legislatura Local.

Solo este año, la propuesta ha sido desechada en dos ocasiones por mayoría. Y los legisladores han realizado la votación de modo secreto, arguyendo que su seguridad personal estaba en juego, lo cual criminaliza a las agrupaciones que están respaldando la propuesta.

Tras la derrota en Yucatán, se han presentado otras significativas en Sinaloa y Zacatecas, por lo que el camino por recorrer para lograr la igualdad de derechos civiles en México para la ciudadanía LGBTTTIQ+ es cuesta arriba y plagado de obstáculos.

Fuente Agencia Presentes/Homosensual

General, Historia LGTBI, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.