Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Michelle Bachelet’

Plan Nacional de Derechos Humanos incorpora el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género

Miércoles, 27 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Plan Nacional de Derechos Humanos incorpora el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género

plan-nacional-de-derechos-humanosHay 16 medidas para la diversidad sexual y de género,  que a su vez son parte de los compromisos de Chile ante la CIHD. El plan contiene más de 500 acciones en los más distintos planos que deberán implementarse entre 2018 y 2021.

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, lanzó hoy el Primer Plan Nacional de Derechos Humanos, incorporando varias medidas para las personas lesbianas, gays, bisexuales transexuales e intersexuales, para las parejas del mismo sexo y para las familias homoparentales, lo cual fue aplaudido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El Plan fue coordinado por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, que encabeza Lorena Fríes, y se basa en los compromisos asumidos por Chile en organismos internacionales y en los aportes de los ciudadanos y ciudadanas.

Bachelet explicó que “este plan, que tiene una vigencia de 4 años, no busca ser la tarea de un Gobierno, sino de un Estado, apuntando al diseño e implementación de las políticas orientadas al respeto, protección y promoción de los derechos humanos”.

“Las materias que aborda este plan son diversas, pero comparten una característica, y es que todas ellas son necesarias para asegurar en Chile una cultura de respeto, garantías, inclusión y protección para cada persona (…) En total, hablamos de más de 500 acciones propuestas para los próximos 4 años, que comenzarán a implementarse a partir de enero del año que viene”, anunció la mandataria.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual valoró el Plan Nacional de Derechos Humanos, “incorpore al matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y las reformas a la ley Zamudio, así como una serie de otras medidas en materia de políticas públicas para prevenir y erradicar la homofobia y la transfobia”.

Tras asistir al Palacio de La Moneda, donde la presidenta Michelle Bachelet lanzó el Plan, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que “recibimos con satisfacción este plan, pues se hace parte de las demandas más sentidas de las personas LGBTI para igualar derechos y mejorar calidad de vida, porque establece plazos concretos y porque se enmarca los compromisos que el Estado asumió con nuestra organización ante la CIDH”.

Jiménez añadió que “especialmente valoramos que el Plan incorporare medidas legislativas y no sólo de políticas públicas, en tanto ello es una señal poderosa no sólo para el Poder Ejecutivo, sino también para el Legislativo. Como Chile ya lo sostuvo ante la CIDH; el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la reforma a la Ley Zamudio son temas y desafíos de los derechos humanos que este plan reconoce como tales”. En este contexto, añadió el Movilh, “consideramos que las futuras autoridades deben fijar postura y en torno a este plan en el plazo más breve posible”.

El plan y la diversidad sexual

El plan en cuestión contempla tres metas para la diversidad sexual y de género: 1) Adecuar la normativa interna a los estándares internacionales de igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, 2) Prevenir y combatir la discriminación y violencia contra personas de la diversidad sexual y 3) Garantizar la igualdad y no discriminación en el ejercicio de derechos económicos, sociales, culturales de las personas de la diversidad sexual y de género.

Las acciones por meta son:

Meta 1: Adecuar la normativa interna a los estándares internacionales de igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género

-Promover la tramitación del proyecto de Ley de Identidad de Género

-Promover la tramitación del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario

-Fortalecer las herramientas de atención de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) para cumplir estándares internacionales de igualdad y no discriminación

-Adecuar la capacitación de los equipos de salud a los principios de igualdad y no discriminación de las personas de la diversidad sexual

-Diseñar e implementar mejoras en la Ley Nº 20.609

Meta 2: Prevenir y combatir la discriminación y violencia contra personas de la diversidad sexual

-Plan Anual de Capacitación en diversidad sexual e identidad de género

-Campaña comunicacional para modificar mitos y estereotipos sobre orientación sexual e identidad de género

-Prevención de la violencia contra personas de la diversidad sexual en el sistema penitenciario

-Difusión de circular para la garantía de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes trans

-Capacitación a funcionarios/as y fiscalizadores para la aplicación de la circular para la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes trans 

-Protocolo de actuación frente a toda forma de discriminación

Meta 3: Garantizar la igualdad y no discriminación en el ejercicio de derechos económicos, sociales, culturales de las personas de la diversidad sexual y de género.

-Modelo de Salud Mental en Emergencias y Desastres que incorpore a la orientación sexual y la identidad de género.

-Estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual y género

 -Capacitación en Género, Sexualidad y Diversidad Sexual para docentes en ejercicio

-Revisar y fortalecer la implementación de la Circular Nº 21 para la atención de personas trans

-Reformulación del Programa de Salud de la mujer a Programa de sexual y reproductivo incorporando ala orientación o la identidad de género

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

El Gobierno de Chile da suma urgencia a Ley de Identidad de Género, incorpora a niños y libera de requisitos a mayores para el cambio de sexo

Sábado, 16 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El Gobierno de Chile da suma urgencia a Ley de Identidad de Género, incorpora a niños y libera de requisitos a mayores para el cambio de sexo

img_6935-1-710x473-710x350Las indicaciones fueron presentadas por la vocera Narváez en la Cámara de Diputados. Para los mayores de 18 años bastará la solicitud de cambio de nombre y sexo legal en el Registro Civil. Los niños, niñas y adolescentes deberán cursar el proceso en tribunales de familia.

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, presentó ayer en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados una serie de indicaciones al proyecto de Ley de Identidad de Género y anunció que la presidenta Michelle Bachelet dio suma urgencia a la tramitación de la iniciativa.

Narváez, sostuvo que el proyecto de ley que “tiene una larga historia, lleva cuatro años de discusión en el Senado, está recién iniciando su discusión acá en la Cámara de Diputados (…) Estamos hablando de un sentido, de un sentimiento, de un deseo tan legítimo de tantas personas que necesitan este reconocimiento a su identidad como un derecho”, dijo.

Las indicaciones humanizan y mejoran radicalmente el proyecto de ley incorporando derechos excluidos de la deficiente propuesta presentada al Congreso Nacional hace 4 años y que el luego una parte del Senado se preocupó de seguir manteniendo al margen.

En relación a los mayores de 18 años, las indicaciones del Ejecutivo eliminan todos los requisitos para el cambio del nombre y sexo legal, por lo que bastará la petición ante el Registro Civil, sin judicialización de por medio.

Además, la indicaciones permiten que personas casadas puedan rectificar su partida de nacimiento. Sólo si un miembro de la pareja se opone, el proceso se judicializará.

Para el Movilh “lo más significativo fue la incorporación de los niños, niñas adolescentes, es decir de toda persona menor de 18 años, en el proyecto de ley, además de darle suma urgencia a la tramitación. La celeridad es un compromiso que el Estado asumió con nuestra organización en el marco de una solución amistosa firmada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Festejamos y aplaudimos estos pasos dados por Bachelet, así como el trabajo desarrollado por Narváez para llegar a este momento”.

Las indicaciones señalan que todos los menores de 18 años deberán solicitar el cambio de su nombre y sexo legal en un tribunal de familia. En el caso de los menores de 14 años la solicitud deber ser presentada por el madre o madre o quien tenga el cuidado personal. Quienes tengan más de 14 años y menos de 18 podrán hacerlos por sí mismos.

Sea cual sea el caso, el juez deberá nombrar a un abogado que represente al niño, niña o adolescente. El abogado puede pertenecer a una corporación de asistencia judicial o a cualquier institución publica o privada que se dedique a la defensa de sus derechos.

La solicitud, debe ir acompañada de al menos uno de los siguientes documentos:

  1. Un informe de salud mental referente a la identidad de género del niño,  niña o adolescente.
  2. Una acreditación de que el niño o niña o adolescente  y su entorno familiar recibieron orientación por parte de profesionales de la educación o la salud en los últimos dos años.
  3. Un informe psicólogo o psicosocial que descarte la influencia de terceros.

“En ningún caso el juez podrá decretar la realización de exámenes físicos al niño, niña o adolescente”, sostienen las indicaciones.

Recibida la solicitud, el juez la admitirá a tramitación y citará al niño, niña o adolescente a una audiencia dentro de un plazo no mayor a 15 días

“En esta audiencia el niño, niña o adolescente ejercerá su derecho a ser oído directamente ante el juez o un consejero técnico y manifestará su voluntad de rectificar su sexo o nombre registrales. A su vez se le consultará para que identifique a las personas que lo hayan acompañado en este proceso y puedan dar su testimonio ante el tribunal del tránsito vivido en cuanto a su identidad de género”, señalan las indicaciones.

Oído el niño, niña o adolescente “el juez ordenará la comparecencia del representante jurídico, así como del padre, madre o representante legal o quien tenga legalmente el cuidado personal (…) a una audiencia para que sea oídos”, añaden las indicaciones. “Si el solicitante lo pidiera o el tribunal lo ordenase” se podrá citar también a otros adultos o profesionales que acompañaron en el proceso, indica la propuesta. Habrá una tercera audiencia en un plazo no superior de 60 días después de la anterior para reiterar lo expuesto o aclarar dudas

La sentencia se puede impugnar “de acuerdo con el régimen de recursos aplicable a los asuntos contenidos en materia de familia”. Sólo podrán apelar a la sentencia quienes representen al niño y participaron del proceso legal.

“Llamamos a la Cámara de Diputados a aprobar en breve estas indicaciones para terminar con las injusticias que afectan a las personas trans. Estas indicaciones, que se entienda bien, resguardan el interés superior del niño”, dijo Jiménez.

Las indicaciones fueron hoy rechazadas por el diputado DC Jorge Sabag. “Son horribles, porque sacan a los padres de toda la tuición que puedan tener sobre sus hijos en este proceso de cambio de sexo. No sé como el gobierno se pudo haber ideologizado tanto”, dijo en El Mercurio

El Movilh replicó que “Sabag no leyó el documento o falta a la verdad , pues los padres y madres si son parte importante y decisiva en el proceso. Sus declaraciones son lamentables e inhumanas, pues solo están motivadas por la transfobia. Él es el ideologizado. Estas indicaciones se ajustan a la universalidad de los derechos humanos, al margen de cualquier ideología”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

El Tribunal Constitucional de Austria legaliza el matrimonio igualitario

Miércoles, 6 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El Tribunal Constitucional de Austria legaliza el matrimonio igualitario

lgbt-austriaEl Tribunal Constitucional de Austria da un año de plazo al gobierno para que legalice el matrimonio igualitario porque considera que la situación actual es discriminatoria para las parejas homosexuales. 

Excelente noticia para la igualdad LGTB en Europa: el Tribunal Constitucional de Austria ha decretado que la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio es discriminatoria. El alto tribunal fija la entrada en vigor de la igualdad matrimonial el 1 de enero de 2019, si el Parlamento austriaco no aprueba antes una ley para hacerla efectiva. La sentencia que se ha dado a conocer este martes también abrirá la ley de uniones civiles a las parejas de distinto sexo. Austria se une así a su vecina Alemania, donde el matrimonio igualitario entró en vigor en octubre de este año, y se convierte en el primer país europeo en aprobar la medida por mandato judicial.

Una desfavorable situación política

Las parejas homosexuales pueden acceder a las uniones civiles en Austria desde 2010, pero los políticos del país han rechazado en varias ocasiones legalizar el matrimonio igualitario. Hasta ahora, porque en un movimiento parecido a lo que ocurrió en Estados Unidos, ha sido el Tribunal Supremo el que ha dicho que negar el derecho al matrimonio a las parejas homosexuales es discriminatorio.

Todo empezó cuando dos mujeres de Viena denunciaron ante el Supremo que no se les permitía casarse. Tras varios meses dándole vueltas al tema el Supremo ha dictaminado que “la distinción entre el matrimonio y la unión civil no puede seguir siendo sostenida hoy en día sin discriminar a las parejas homosexuales” y clara que “bajo la ley actual las personas de orientación homosexual no son iguales que las personas con orientación heterosexual.

En Austria se ha vivido una situación de bloqueo sobre el matrimonio igualitario similar a la que se vivió en Alemania hasta junio de este año, cuando ya avanzábamos que la apertura del matrimonio en este país podría tener consecuencias en su vecino del sur. A diferencia de Alemania, en el caso austriaco eran los socialdemócratas los que ostentaban en la pasada legislatura la jefatura de un Gobierno de gran coalición. Si bien el SPÖ es favorable a la igualdad LGTB, en su etapa en la cancillería utilizó la reticencia de sus socios conservadores para perpetuar la discriminación. Ya en junio de 2015, por ejemplo, los Verdes presentaron ante el Consejo Nacional una propuesta de resolución pidiendo la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo que se saldó con el rechazo de las principales formaciones políticas (SPÖ, ÖVP y FPÖ).

Entre los miembros del anterior Gobierno, se habían posicionado a favor de la equiparación de derechos los ministros de Asuntos Sociales y Sanidad, así como el canciller socialdemócrata Christian Kern, ahora en funciones, en agosto del año pasado. Se trata del primer jefe de Gobierno de Austria que se pronunciaba en estos términos. Sus palabras, sin embargo, no se materializaron en hechos en el tiempo que estuvo en el cargo, a pesar del compromiso expreso de impulsar una serie de medidas que incluían la igualdad matrimonial.

Las elecciones legislativas adelantadas al pasado mes de octubre dibujaban un panorama sombrío para la igualdad LGTB. El crecimiento de la derecha conservadora del ÖVP y de la extrema derecha del FPÖ, unido al descalabro de los Verdes, conforman un Consejo Nacional (la cámara baja del Parlamento) en el que las fuerzas contrarias a la igualdad matrimonial suman casi dos tercios de los diputados. Además, el regreso del FPÖ a responsabilidades de Gobierno parece muy probable después de que los conservadores de Sebastian Kurz hayan entrado en conversaciones con la formación xenófoba.

Avances impulsados por los tribunales

Los avances en el reconocimiento de los derechos LGTB en Austria se han alcanzado hasta ahora principalmente a partir de sentencias judiciales: el Tribunal Constitucional falló en 2014 a favor de permitir a las parejas de mujeres acceder a los tratamientos de reproducción asistida y en enero de 2015, de la adopción conjunta homoparental. Anteriormente,  la ley de uniones civiles aprobada en 2009 ya había sido modificada a instancias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para regular la adopción de los hijos biológicos del compañero del mismo sexo. El último logro ha sido la apertura de los registros civiles (Standesamt) a las parejas del mismo sexo que quieran formalizar su unión, como ya se hace en el caso de las bodas heterosexuales.

Con una desfavorable situación parlamentaria frente a estos alentadores precedentes judiciales, la comunidad LGTB se aferró al anuncio que realizaba el Tribunal Constitucional en octubre: los magistrados del alto tribunal estudiarían la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio, por si constituía una discriminación basada en la orientación sexual. El activista de Rechtskomitee Lambda Helmut Graupner ya era optimista entonces: “Si todo va bien, las parejas del mismo sexo podrán casarse a partir de enero de 2018 también en Austria. Se puede poner a enfriar el champán”, afirmaba en Facebook.

El fallo del Constitucional ha sido efectivamente positivo, pero para que el derecho al matrimonio sea efectivo para todas las parejas habrá que esperar un año más de lo que previó Graupner. Concretamente hasta el 1 de enero de 2019, suponiendo que antes no se aprobara la medida por la vía parlamentaria. Lo cual, vista la actual composición del Parlamento, parece sumamente improbable. La apertura del matrimonio para las parejas del mismo sexo coincidirá con la de las uniones civiles a las de distinto sexo, con lo que todas las parejas podrán decidir con qué figura registran su relación.

El matrimonio excluyente es discriminatorio

La sentencia del alto tribunal da respuesta a una demanda de una pareja de mujeres en una unión civil a la que las autoridades negaron la posibilidad de casarse. Decidieron recurrir al Constitucional después de que el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo de Viena rechazara su petición. Ahora, la máxima instancia judicial de Austria les da la razón a las demandantes y considera injustificada la exclusión de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. Concretamente, establece que:

La separación legal de las relaciones entre personas de distinto sexo y entre personas del mismo sexo en dos instituciones legales diferentes atenta contra el principio de igualdad, que prohíbe la discriminación de las personas basada en características personales como la orientación sexual.

Aunque con carácter general la medida no entrará previsiblemente en vigor hasta dentro de poco más de un año, la sentencia hace una excepción para las parejas que ya hayan recurrido a los tribunales reclamando su derecho al matrimonio, el cual podrán ejercer de inmediato. Por tanto, las primeras bodas entre personas del mismo sexo podrían celebrarse en los próximos días. Austria era uno de los pocos países de Europa occidental (junto con Italia y Suiza) que mantenían una definición excluyente del matrimonio en su legislación. Ahora se ha convertido en el primer Estado del continente que establece la equiparación en el derecho al matrimonio por la vía judicial. Una fecha más para celebrar la igualdad LGTB en Europa.

Por eso, querida Fundéu, hablamos de matrimonio IGUALITARIO. Porque el matrimonio homosexual es igual que el heterosexual mientras que una unión civil no lo es. ¿Y por qué? Pues lo explica muy claro la misma sentencia que se ha publicado hoy: “El efecto discriminatorio resultante es visible en el hecho de que al tener un nombre diferente para el status familiar, las personas que viven en una relación del mismo sexo han de exponer su orientación sexual incluso en situaciones en las que no es, y no debería ser, relevante y es altamente probable que sean discriminadas por ello.

El Tribunal ha dado a los políticos del país el plazo de un año (tienen todo 2018) para arreglar el tema, lo que implicaría que las parejas homosexuales podrán empezar a casarse en Austria en 2019 salvo que el gobierno adelante la regulación. Algo bastante improbable teniendo en cuenta que todo apunta a que el nuevo gobierno del país estará formado por el Partido Popular Austríaco y el partido de ultra-derecha Freedom Party.

Estamos muy felices” ha dicho Christian Hoegl, director de la Homosexual Initiative Vienna, “Queremos usar esta oportunidad para volver a exigir una reforma fundamental del matrimonio.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Con la incorporación de Austria, son 16 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania  y Malta (2017).y Austria (2019).

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto ya que existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12: Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015). Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-05-12-2017-768x591

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 14 de los 28 países que la componen.

En todo el mundo, suman 25 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Nueva Zelanda (2013), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis): Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Previsiblemente, esta lista se ampliará dentro de poco, con la incorporación de Australia, cuyo Parlamento actualmente está debatiendo una proposición de ley para abrir la institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo. También en Taiwán existe un mandato de su Corte Constitucional para que se legisle al respecto antes de mayo de 2019, si bien la isla no está reconocida como país por las Naciones Unidas.

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en  el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-05-12-2017-768x377

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Corte Suprema respalda la filiación y adopción homoparental

Martes, 10 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Corte Suprema respalda la filiación y adopción homoparental

 corte_suprema-1024x576En un informe sobre el proyecto de ley de matrimonio igualitario que entregó al Senado. El texto destaca que la aprobación de la norma es un compromiso internacional de Chile ante la CIDH.

Por 10 pronunciamientos contra 5 el Tribunal Pleno de la Corte Suprema entregó al Senado un informe favorable a los derechos de filiación y adopción homoparental contemplados en el proyecto de ley de matrimonio igualitario.

Esto luego de que el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, consultara al máximo tribunal sobre aquellas normas del proyecto que modifican el artículo 30 de la Ley 4.808 sobre Registro Civil y el artículo 24 de la ley 19.620 sobre adopciones de menores, referidos al orden de los apellidos de los hijos/as de matrimonios entre personas del mismo sexo.

El proyecto de la presidenta Michelle Bachelet postula que serán los progenitores quienes decidirán el orden de los apellidos de su primer hijo en común. En el caso de los futuros hijos, el proyecto obliga a seguir la misma regla del primero. Ambas propuestas fueron aceptadas por la Suprema.

“La norma en análisis no merece reparos en cuanto otorga al juez o jueza que conozca del procedimiento de adopción, la atribución de determinar el orden de los apellidos del adoptado, sujetándola a la voluntad de los progenitores, por cuanto resulta una mención necesaria, en el contexto en que se encuentran los adoptantes y razonable, por cuanto no se advierte por qué se habría de sustituir a los progenitores en aquella decisión”, dice el Informe.

Explica que en la actualidad el Reglamento Orgánico del Servicio de Registro Civil exige que el apellido paterno vaya primero, pero “la adopción por parte de cónyuges del mismo sexo, genera la necesidad de establecer una regla que determine la forma de resolver el punto, lo que se verifica a través de la modificación propuesta”.

El presidente subrogante Milton Juica y el ministro Lamberto Cisternas se manifestaron a favor de las normas consultadas por el Senado, mientras que los jueces Sergio Muñoz Gajardo, Haroldo Brito Cruz, Andrea Muñoz Sánchez y Jorge Dahm Oyarzún apoyaron la totalidad del proyecto de ley, refiriéndose ampliamente al mismo.

Por su lado, los ministros Guillermo Silva Gundelach, Juan Fuentes Belmar, Ricardo Blanco Herrera y Manuel Valderrama Rebolledo presenciaron la sesión que trató el tema, pero no incluyeron consideraciones específicas en el informe despachado al Senado.

Por último, los/as ministros/as Héctor Carreño Seaman, Carlos Künsemüller Loebenfelder, Rosa Egnem Saldías, Arturo Prado Puga y Patricio Valdés Aldunate se pronunciaron contra la decisión de informar, argumentando un tecnicismo. A su juicio, “ninguna de las normas consultadas queda comprendida en los términos del artículo 77 de la Constitución Política de la República”, la cual faculta a la Suprema a emitir opinión sobre determinados proyectos de ley.

Ministros Muñoz G, Brito, Muñoz S y Dahm

Tales magistrados analizaron en detalle el proyecto de ley de matrimonio igualitario, destacando o resaltando varios puntos del Mensaje Presidencial que lo encabeza.

En ese sentido, sostuvieron que en el Mensaje se establece que el proyecto de ley busca terminar “con discriminaciones odiosas que, sustentadas en prejuicios y arbitrariedades, actualmente impiden que estas personas adquieran el vínculo matrimonial”.

De esa manera, señala la Suprema al citar el Mensaje, se daría fin a “la discriminación estructural que sufren las familias formadas por parejas homosexuales, y que afecta todas sus interacciones con la sociedad; en tanto el matrimonio no es, ni ha sido jamás, una simple regulación de la propiedad, la herencia y la procreación (…) Es en ese sentido, indica que para cumplir con el deber moral, jurídico y con el mandato constitucional se hace necesario extender a las parejas homosexuales, la que se estima como “la más alta forma jurídica de protección a la familia”, esto es, el matrimonio y su estatuto”.

Los ministros recuerdan además que el proyecto de ley “se dicta en el contexto del compromiso que el Estado de Chile ha adoptado de velar para que la legislación promueva la dignidad de todas las personas sin distinción por su orientación sexual o identidad de género, con ocasión del acuerdo de Solución Amistosa, arribado ante al Comisión Interamericana de Derechos Humanos con las personas que indica y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh. Tiene presente, asimismo, las obligaciones internacionales que surgen a propósito de la sentencia en el Caso Atala Riffo, que constituye un referente a nivel global sobre no discriminación por orientación sexual y en cuanto al reconocimiento de nuevas formas de hacer familia por parte de personas homosexuales

Pero los ministros no solo recordaron o resaltaron lo señalado por el Mensaje del proyecto de ley, pues también emitieron opiniones propias.

A su juicio “las modificaciones al Código Civil lo que hacen es adaptar su lenguaje para darle un carácter igualitario a la institución del matrimonio”

En tal contexto comparten “la conveniencia de establecer una regla que vincule a los progenitores con la decisión que tomaron, en relación al orden de los apellidos, cuando inscribieron a su primer hijo común. Ello va en beneficio de interés superior del niño o de la niña en la medida que contribuye a hacerlo sentir parte de una familia con un mismo origen en relación a los otros hermanos, lo que reafirmará su identidad. Por otra parte, es una regla que concilia este interés de los hijos con la autonomía de la voluntad de los progenitores en la medida que les da la oportunidad que sean ellas o ellos quienes decidan el orden de los apellidos que llevarán sus hijos comunes, ero una vez ejercida dicha facultad deben someterse a esa decisión en beneficio de los niños”.

En este plano, Muñoz y Dahm advirtieron, por último, que de aprobarse el matrimonio igualitario se provocará desigualdad en relación a las parejas heterosexuales, las cuales no pueden decidir el orden de apellidos de los hijos. Por ello, dichos ministros aconsejaron aprobar un proyecto de ley (. (boletín 10.396) que termina con este problema que afecta a las parejas de distinto sexo

Reacción del Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó ayer los pronunciamientos de la Suprema y en especial de los ministros Sergio Muñoz, Haroldo Brito, Andrea Muñoz y Jorge Dahm

“En su informe los ministros reconocen y respetan la diversidad familiar, lo cual sin duda servirá como argumento para el avance del matrimonio igualitario y la adopción homoparental en el Congreso Nacional”

El organismo añadió que “el informe cumple además con el compromiso internacional que asumió el Estado de Chile ante CIDH. Esperamos que el Legislativo se ponga también a la altura de estas circunstancias. En la actualidad es muy claro que el Poder Ejecutivo y Judicial están más avanzados que el Legislativo en materia de igualdad de derechos para la diversidad sexual y de género”

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

La Cámara de Diputados de Chile repudia los mensajes LGTBfóbicos de HazteOír y de su autobús del odio

Sábado, 7 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en La Cámara de Diputados de Chile repudia los mensajes LGTBfóbicos de HazteOír y de su autobús del odio

camila-vallejoCamila Vallejo, diputada chilena impulsora del proyecto de resolución que rechaza los “mensajes discriminatorios” de HazteOír.

Una amplia mayoría de la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado un proyecto de resolución que rechaza los “mensajes discriminatorios” promovidos por el mal llamado “bus de la libertad” de la organización española LGTBfóbica HazteOír. En concreto, han sido 63 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones. La diputada Camila Vallejo ha sido la principal defensora de la censura parlamentaria al bus del odio, que llegaba a Chile el pasado mes de julio, después de haber recorrido distintas ciudades de España, los Estados Unidos o Colombia, entre otros países. Para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH), el Congreso Nacional de este Estado de Latinoamérica “ha dado una importante señal que esperamos sea replicada por todos los países donde este odioso bus siga circulando”.

Envalentonada por la impunidad judicial y la pasividad del Gobierno del Partido Popular, HazteOír reaparecía en España a principios de agosto para ensuciar el debate de la ley de igualdad LGTBI. A través del auto de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Madrid, del cual fue ponente el juez conservador Eduardo de Urbano, se levantaba la prohibición cautelar de circular al autobús de HazteOír con sus mensajes ofensivos hacia los niños y niñas trans. Un auto sorprendente que además ha servido de justificación al gobierno de Mariano Rajoy para congelar cualquier intención de retirar a esta organización ultraconservadora los privilegios fiscales que el mismo gobierno les concedió en 2013 al declararla entidad “de utilidad pública”.

Sin embargo, HazteOír y sus filiales (entre ellas, CitizenGo) han recibido un importante varapalo en Chile, donde la Cámara de Diputados ha rechazado y reprobado los “mensajes discriminatorios” y de odio de su mal llamado “bus de la libertad”. La diputada Camila Vallejo ha sido la principal defensora de la censura parlamentaria al citado vehículo LGTBfóbico de HazteOír, con el respaldo de Lautaro Carmona, Loreto Carvajal, Denise Pascal, Tucapel Jiménez, Matías Walker y Guillermo Teillier. La resolución explica que “es consenso en las Ciencias Sociales el hecho de que la promoción de estereotipos negativos en base a prejuicios y desinformación son la base de acciones discriminatorias, que pueden tener consecuencias dramáticas”.

El MOVILH se ha felicitado por esta iniciativa de la Cámara de Diputados y ha asegurado que se trata de “un claro y contundente posicionamiento del Estado contra los discursos de odio que disfrazados de creencias religiosas incitan de manera explícita o implícita a la violencia o la negación de derechos de las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género”.

Por su parte, Rolando Jiménez, en calidad de director del Área de Derechos Humanos del MOVILH, ha enfatizado que “es del todo relevante para el integral respeto integral a los derechos humanos que el Estado no se silencie frente a los mensajes de odio y hoy el Congreso Nacional; gracias a una iniciativa encabezada por la diputada Vallejo y ampliamente respaldada por otros 62 parlamentarios; ha dado una importante señal que esperamos sea replicada por todos los países donde este odioso bus siga circulando”.

Como recogía dosmanzanas a mediados de julio, la diversidad LGTB que promueve el MOVILH en Chile se imponía al “bus del odio de HazteOír. Al menos se registraron nueve detenidos por incidentes relacionados con el vehículo LGTBfóbico, entre ellos el autoproclamado “pastor” Soto (conocido por su hostilidad hacia los derechos LGTB). Cabe destacar que, dentro de dos semanas, está previsto que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, presente un proyecto de ley que sancione la incitación a la violencia motivada, entre otras razones, por la LGTBfobia.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Malta aprueba el matrimonio para las parejas del mismo sexo… con la oposición de la derecha y la Iglesia Católica

Viernes, 14 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento de Malta aprueba el matrimonio para las parejas del mismo sexo… con la oposición de la derecha y la Iglesia Católica

maltaOtro día histórico para los derechos LGTB. Este 12 de julio, el Parlamento de Malta, en tercera lectura, ha aprobado el matrimonio igualitario por 66 votos a favor contra tan solo 1 en contra. La ley tomará efectos tras la necesaria promulgación por parte de la presidenta Marie-Louise Coleiro Preca. Malta se convierte así en el 15º país europeo y 24º del mundo en establecer la igualdad para las parejas del mismo sexo ante la institución del matrimonio. La pequeña isla mediterránea, de fuerte tradición católica, es a día de hoy uno de los países del mundo con legislación más favorable para el colectivo LGTB. Ni la Iglesia Católica, ni los conservadores de centroderecha han podido evitar o impedir que Malta haya dado este sólido avance hacia la igualdad.

Como aventurábamos hace unos días, tras Alemania, Malta se ha convertido en el siguiente país europeo en permitir a las parejas del mismo sexo acceder a la institución del matrimonio.

Propuesta por la ministra de Igualdad, Helena Dalli, con la intención de «modernizar la institución del matrimonio» incluyendo a todas las parejas adultas que desean legalizar su situación, independientemente del sexo de sus miembros, la ley del matrimonio igualitario era una de las principales promesas electorales del Partido Laborista, que ganaba las elecciones hace poco más de un mes.

19b6a5f29dd88a490bc5cab0c1b6250e560993433-1319043975-4e9f0387-620x348Como decimos, se trataba de una promesa realizada por el propio primer ministro, el laborista Joseph Muscat, que hace poco más de un mes se comprometía a que la primera ley que se aprobara tras su reelección fuera precisamente la del matrimonio igualitario. A esa promesa se unió también el opositor Partido Nacionalista, que, pocos días después, anunciaba su intención de votar a favor del proyecto de ley, si bien otorgaba a sus diputados la posibilidad del voto en conciencia. El periplo parlamentario del proyecto del ley comenzaba el pasado 24 de junio, con su primera lectura. La segunda lectura comenzó el 26 de junio, día en el que el Partido Democrático anunció también su apoyo al proyecto, y concluyó el pasado 5 de julio. Finalmente, la tercera y definitiva lectura comenzó en el Comité Legislativo y ha puesto su punto final este 12 de julio con la votación parlamentaria.

Contando con el apoyo de los dos principales partidos de la oposición, la ley se ha aprobado con el voto de todas las fueras políticas a excepción del Partido Nacionalista, que ya se abstuviera en la votación de la ley de uniones civiles.

De los 67 diputados, 66 han votado a favor y tan solo 1 lo ha hecho en contra. Se trata del representante del Partido Nacionalista Edwin Vasallo, que alegó sus convicciones religiosas católicas para el rechazo a la ley, aduciendo que “un político cristiano no puede dejar su conciencia en la puerta”. La ley, sin embargo, no solo ha recibido un abrumador apoyo por parte de las fuerzas políticas, sino que cuenta además con el respaldo de la opinión pública. Una encuesta realizada el pasado año, indicaba que más del 61 % de la población maltesa se mostraba partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Como ha sucedido en otros países, incluida España, la ley aprobada reforma parcialmente otras muchas, como el propio Código Penal, el Código de Organización y Procedimiento Civil, el Código Civil, la Ley de Interpretación, la Ley de Matrimonio, la Ley de Sindicatos Civiles y otras leyes subsidiarias. En todas ellas, se cambiará cualquier referencia a los términos “marido y mujer” por la neutra “esposos”. Sin embargo, no ha sido necesario legislar sobre la adopción para las parejas del mismo sexo, pues ya fue establecido ese derecho cuando se aprobó la ley de uniones civiles. La reforma también ha traído una consecuencia para las parejas de distinto sexo: a partir de su aprobación, las mujeres no tendrán la obligación de adoptar el apellido del marido cuando contraigan matrimonio, sino que serán ambos miembros de la pareja quienes decidan cuál será su apellido de mutuo acuerdo.

A falta de la firma de la presidenta Marie-Louise Coleiro Preca para su promulgación, tanto las fuerzas políticas intervinientes como las asociaciones de defensa de los derechos civiles se han felicitado por el indudable avance en la igualdad para la sociedad maltesa. El primer ministro Joseph Muscat ha calificado de “histórica” la votación, y ha afirmado que Malta ha alcanzado “un nivel de madurez sin precedentes”. Muscat declaraba con satisfacción que ahora “vivimos en una sociedad donde podemos decir ‘somos iguales’”.

Por su parte, la coordinadora del Movimiento de Derechos Homosexuales de Malta, Gabi Calleja, ha aseverado que la ley colma las aspiraciones que a este respecto tenía la población LGTB maltesa. Según Calleja, muchas parejas del mismo sexo consideran que el matrimonio “es la institución que mejor expresa el compromiso y el amor que se tienen el uno al otro”.

Charles-SciclunaLa nota discordante… la de la Iglesia católica y la ha puesto el arzobispo católico Charles Scicluna, quien, durante los días del proceso parlamentario de aprobación de la ley, llegó a proclamar en una homilía que : “Yo puedo decidir que una algarroba y una naranja ya no tengan que ser llamadas por su nombre. Pero una algarroba sigue siendo una algarroba y una naranja sigue siendo una naranja, y el matrimonio, sea cual sea la ley, sigue siendo la unión eterna y exclusiva entre un hombre y una mujer”. Curiosa la obsesión con las frutas de los LGTBfobos.

El viraje inclusivo de Malta

Malta es un país profundamente católico (se aprobó el divorcio en 2011) y, no obstante, en los últimos años se está convirtiendo en un referente de políticas igualitarias, un camino que inició en 2014 con la aprobación de una ley de uniones civiles para las parejas del mismo sexo que incluía la adopción. Así, con la aprobación del matrimonio igualitario este 2017, culmina el proceso de igualdad de derechos para las parejas LGTB.

En abril de 2015, aprobaba una ley de identidad de género que reconocía y amparaba los derechos de las personas transexuales e intersexuales, despatologizando por completo la transexualidad e incluyendo a los menores, convirtiéndose en un referente para la comunidad internacional.

A finales del año pasado, el Parlamento maltés prohibía las llamadas “terapias” reparadoras de la homosexualidad y ampliaba su ley de identidad de género. Con esta legislación, Malta se convertía en el primer estado de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. Asimismo, mejoraba su ya avanzada normativa legal para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18) y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género.

No es de extrañar que Malta encabece desde 2016 la clasificación de ILGA-Europa sobre los derechos LGTB en el continente.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Con la incorporación de Alemania y Malta, son 15 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania  y Malta (2017).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12: Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015). Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-12-7-2017-768x591

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 13 de los 28 países que la componen.

En todo el mundo, suman 24 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes:

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis): Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en  el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-12-07-2017-768x377

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El matrimonio igualitario en el mundo

Martes, 4 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo

matrimonio-igualitario-1-300x263Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.

Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-en-el-mundo-768x377

Europa

Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (entrada en vigor por determinar).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).

Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-1-768x591

América

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis):

Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-america-759x1024

Otros continentes

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377

paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Senado de Chile despacha una Ley de Identidad de Género que excluye a niños y casados y patologiza a mayores de 18 años

Martes, 20 de junio de 2017
Comentarios desactivados en El Senado de Chile despacha una Ley de Identidad de Género que excluye a niños y casados y patologiza a mayores de 18 años

portadamovilhPresentamos las opiniones del MOVILH y de la Fundación Iguales:

Con todo, el proyecto despachado es mejor que el original, pues permite a los mayores de 18 años cambiar su nombre y sexo legal en el Registro Civil. Se espera mejorar la norma en la Cámara de Diputados.

Tras cuatro años de tramitación en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la Sala despachó ayer el Proyecto de Ley que Protege y da Protección al Derecho a la Identidad de Género, siendo el principal aporte de la norma permitir el cambio de nombre y sexo legal de los mayores de 18 años en el Registro Civil.

Sin embargo, los niños, niñas, adolescentes y las personas casadas fueron excluidas del proyecto, mientras que a los adultos se les exigirá certificados psiquiátricos o psicológicos para cambiar su nombre y sexo legal en el Registro Civil.

Pese a sus evidentes y graves deficiencias, el proyecto despachado por el Senado es mejor que el original, el cual había ingresado a tramitación el 7 de mayo del 2013 con el explícito rechazo de la casi totalidad de los movimientos lésbicos, gays, bisexuales, transexales e intersexuales (LGBTI) de Chile, entre esos el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En efecto, el proyecto original mantenía judicializado el cambio de nombre y sexo legal de las personas trans, pues sólo trasladaba el trámite de los tribunales civiles a los de familia, siendo eso su único supuesto aporte o innovación.

En cambio, la iniciativa despachada por el Senado posibilita que al menos los mayores de 18 años puedan rectificar su partida de nacimiento con un trámite simple en el Registro Civil y sin que exista posibilidad de oponerse a ello, gracias a indicaciones propuestas desde el 2013 por el Sindicato Amanda Jofré y el Movilh que fueron apoyadas por variados senadores e impulsadas desde el año anterior por el Gobierno, en particular por su vocera Paula Narváez.

En este contexto  Narváez enfatizó ayer en el Senado el compromiso del gobierno por terminar con las deficiencias del proyecto de ley durante la tramitación que iniciará en la Cámara de Diputados, dando especial relevancia a la necesidad de proteger a los niños y niñas trans.

“Nosotros como Ejecutivo seguiremos adelante en la tramitación perseverando en la incorporación de niños, niñas y adolescentes”, dijo Narváez.

Horas después fue la propia presidenta Michelle Bachelet quien se refirió al tema en el programa El Informante, donde valoró el despacho de la iniciativa, pero resaltó ”que niños y adolescente deberían se parte del proyecto de identidad de género”

“Estamos contentos de haber superado esta etapa del proceso legislativo que se llevó a cabo por cuatro años. Esto sigue adelante, tenemos que llegar a la Cámara de Diputados. Hoy día se hace, a través de este paso fundamental, un reconocimiento a todos y todas las personas trans a un derecho tan fundamental como es la identidad de género”, redondeó Narváez.

De igual manera, los movimientos LGBTI y los senadores y senadoras que impulsaron decididamente los derechos trans festejaron el término de la tramitación de la iniciativa en el Senado. Ello, porque la férrea oposición de legisladores de la UDI y de RN, acompañada de algunos DC, había vuelto inviable que saliera un buen proyecto, convirtiendo a cada debate en el Senado en un peligro constante que lo empeoraba aún más.

Últimos debates

En cuatro sesiones la Sala del Senado terminó por debatir y votar el proyecto salido de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

Por un lado los/s senadores/as Isabel Allende, Guido Girardi, Alejandro Guillier, Felipe Harboe, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier, Alejandro Navarro, Jorge Pizarro y Lily Pérez defendieron con diferentes énfasis los derechos de las personas trans y criticaron las deficiencias del proyecto.

Por otra parte, los senadores Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, Francisco Chahuán, Alberto Espina, Hernán Larraín, Iván Moreira, Jacqueline Van Rysselberghe y Ena Von Baer, intentaron limitar los derechos de las personas trans.

Al debate sobre el Registro Civil y la exigencia de certificados médicos, se sumó  el martes pasado como una de las principales discusiones los derechos de los casados y de los convivientes civiles.

En concreto, el Senado excluyó a los/as transexuales casados/as de la norma, pero mantuvo a los convivientes civiles, una diferencia de criterios que a juicio del Movillh demuestra “que el Parlamento aún no entiende la realidad que está legislando, ya sea por prejuicios, discriminación o ignorancia”

“En la actualidad las personas trans sí pueden cambiar su nombre y sexo legal, pero el proyecto de ley lo impide, lo que es un retroceso grave y mayúsculo. Esta situación se da porque los legisladores confunden la orientación sexual con la identidad de género y piensan que de permitirse a casados el cambio de nombre y sexo legal, los homosexuales podrían legalizar su unión. Pues eso no ha pasado, pese a que la ley actual lo permite. Es absurdo que suceda. La homosexualidad no es lo mismo que la transexualidad”.

Fue la misma ignorancia o el mismo desprecio por la diferencia lo cual llevó al Senado a permitir que los convivientes civiles sí puedan cambiar su nombre y sexo legal, pues los ultraconservadores favorables a esta idea argumentaron su apoyo en el hecho de que “el matrimonio sólo es entre un hombre y una mujer y la unión civil es algo distinto” que no requeriría protección.

Fuente MOVILH

***

El pasado día 14 y después de cuatro años de tramitación, el proyecto de ley de identidad de género fue despachado del Senado, por lo que pasa a su segundo trámite constitucional.

Después de cuatro años de tramitación, 14 periodos de indicaciones, más de 260 indicaciones solo durante el último año y luego de tres días de votación en Sala, esta tarde el proyecto de ley de identidad de género fue despachado del Senado, pasando a segundo trámite constitucional.

La iniciativa, ingresada el 7 de mayo de 2013, busca reconocer el derecho a la identidad de las personas trans mediante la adecuación de sus documentos de identificación para que estos concuerden con su identidad de género. Con esto, se persigue evitar situaciones de discriminación contra esta comunidad y facilitar su acceso a educación, salud y trabajo.

El presidente ejecutivo de Fundación Iguales, Juan Enrique Pi, valoró que la iniciativa avanzara en su tramitación, pero lamentó algunos retrocesos que tuvo el espíritu del proyecto, tanto en la Comisión de Derechos Humanos donde, debido a una indicación presentada por el senador Andrés Allamand — votada a favor por Jacqueline van Rysselberghe, Manuel José Ossandón y Manuel Antonio Matta— se dejó a niños, niñas y adolescentes fuera de esta iniciativa; como a la votación de la Sala, donde se repuso la indicación que exige la presentación de una evaluación médica por parte de los/as solicitantes.

Ésta última fue presentada por el senador Ignacio Walker, rechazada en la Comisión de Derechos Humanos y repuesta por 12 votos a favor y siete en contra, en la Sala. Con ella, se le exigirá a los/as solicitantes la presentación de una evaluación médica con el objeto de determinar si “(él o ella) cuenta con las condiciones psicológicas y psiquiátricas necesarias para formular la solicitud”.

“Después de cuatro años estancada, la ley de identidad de género por fin pasa su primer trámite constitucional. Sin embargo, hoy es un proyecto incompleto, pues excluye a niños, niñas y adolescentes —sin duda los más vulnerables a la discriminación— y patologiza a las identidades trans con la exigencia de exámenes médicos. En este sentido, llamamos a los diputados a enmendar este proyecto de ley, y convertir la identidad de género en un derecho que se pueda ejercer dignamente”, dijo Pi.

Además, es importante destacar que gracias a la votación en Sala se logró aprobar, por 17 votos a favor y 3 en contra que las solicitudes sean vistas por el Registro Civil, por 23 votos a favor y cero en contra, que las personas trans que estuvieran casadas puedan hacerlo ante los Tribunales de Familia y, por 12 votos a favor y 6 en contra, se rechazó que terceros — padres/madres, hijos/as y cónyuges — se puedan oponer al cambio de nombre y sexo registral.

Fuente Fundación Iguales

General, Historia LGTBI , , ,

Chile: Obispo de Punta Arenas: el matrimonio igualitario “niega la naturaleza humana y la composición biológica”

Jueves, 8 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Chile: Obispo de Punta Arenas: el matrimonio igualitario “niega la naturaleza humana y la composición biológica”

1951956Otro que tal baila…

El Movilh acusó al religioso de “falsear la realidad para vulnerar derechos humanos”

El obispo de Punta Arenas, Bernardo Bastres, volvió a lanzarse en picada contra los derechos humanos de las familias y personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, utlizando duros y violentos términos, por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lo acusó de “falsear la realidad para vulnerar derechos humanos”.

Bastres señaló ayer en el diario El Pingüino que los anuncios de la presidenta Michelle Bachelet a favor de la despenalización del aborto por tres causales y de la aprobación del matrimonio igualitario eran contrarios a los derechos de las familias y de los niños.

En concreto, Bastres acusó que con tales medidas “Bachelet quiere imponernos su ideología de género (…) Se busca establecer un cambio radical respecto de la familia”. De este modo, “se niega la naturaleza humana y su composición biológica”, dijo

A la par fomenta que sea el Estado quien eduque a los niños bajo parámetros de homosexualidad e hipersexualización desde la primera infancia, “privando a los padres de su derecho a educar a los infantes, basados en valores fundamentales”, redondeó.

Al respecto, el líder del Movilh, Rolando Jiménez, replicó que “la demanda y la lucha por la plena igualdad de derechos para las mujeres heterosexuales y para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales son un tema de derechos humanos, no de una ideología determinada”.

“Los derechos humanos son universales, lo cual significa que sea cual sea la ideología o creencias de las personas, nadie puede violentarlos o impedirlos. Este principio, que es un valor ético universal, es el que Bastres violenta, haciendo creer que la igualdad o la libertad son cuestiones de ideología. Con ello sólo falsea la realidad”, dijo Jiménez.

Añadió que “tan alejados está de la verdad los dichos de Bastres, que nuestra organización rechaza toda ideología de género. Esta ideología fue creada por grupos ultraconservadores de Europa y Norteamérica y en Chile fue primero promovida por el autodenominado “pastor” Javier Soto. Hoy Bastres, sigue nada más, ni nada menos que lo pasos de Soto con su brutal afirmación”.

“La ideología de género, creada por los grupos ultra-religiosos, quiere hacer creer que la igualdad y la libertad NO son un tema de derechos humanos y que sólo son promovidas por movimientos de la diversidad sexual, de género o de mujeres. Pues bien, el mundo sabe que la igualdad y la libertad son derechos humanos universales y, desde ya aclaramos, que jamás promoveremos una ideología de género que ha sido inventada por las religiones, no por nosotros”, puntualizó Jiménez.

“Bastres también falsea la realidad al decir que se busca cambiar a la familia. Las familias ya cambiaron, existen y son muy diversas. Lo que viene a hacer el matrimonio igualitario es reconocerlas y protegerlas, nada más que eso”, puntualizó Jiménez.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

La portavoz del gobierno chileno garantiza que este semestre se presentará el proyecto de matrimonio igualitario

Martes, 11 de abril de 2017
Comentarios desactivados en La portavoz del gobierno chileno garantiza que este semestre se presentará el proyecto de matrimonio igualitario

img_6935-1-710x473-710x350La ministra portavoz del Gobierno, Paula Narvéz, afianzó el compromiso asumido en la CIDH.

La ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, ratificó esta semana el compromiso con el matrimonio igualitario que asumió el Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras el Movilh sostuvo dos reuniones técnicas con el equipo jurídico de la cartera para abordar el tema.

“Estamos iniciando las conversaciones en el proceso pre legislativo para elaborar un proyecto que sea enviado al Congreso. En estas discusiones surgen diferentes posiciones. No voy a adelantar sobre el proyecto”, dijo Narváez. “Sí puedo señalar que tenemos el compromiso con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de enviarlo antes del término del primer semestre de 2017, y nos vamos a ajustar a esos tiempos”, enfatizó la ministra.

El Acuerdo por la Igualdad fue firmado en mayo pasado por el Estado y el Movilh, con la mediación de la CIDH, y refrendado el pasado enero en una ceremonia que encabezó la presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda y recientemente apoyado por diversos candidatos presidenciales.

Tras sostener en la última semana dos reuniones técnicas con el equipo jurídico del Ministerio Secretaría General de Gobierno, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), resaltó que “que el proyecto deberá extender a las parejas y familias homoparentales todos y cada uno de los derechos que el matrimonio contempla para heterosexuales, como la adopción y la filiación. Ello, en el entendido que la CIDH ha sido clara en indicar que el Acuerdo por la Igualdad concibe de esa manera el matrimonio igualitario, caso contrario, no sería igualitario”.

El organismo añadió que a la reuniones ya sostenidas, se sumarán “muchas más de aquí, en tanto el Acuerdo por la Igualdad exige que el proyecto de ley a redactar con el Gobierno sea elaborado en conjunto con los peticionarios y teniendo siempre en consideración nuestras propuestas”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El 64% de los chilenos se muestra a favor del matrimonio igualitario

Miércoles, 25 de enero de 2017
Comentarios desactivados en El 64% de los chilenos se muestra a favor del matrimonio igualitario

02a-ChileGaySegún una encuesta realizada por Cadem (empresa demoscópica y de investigación de mercado), más de la mitad de la ciudadanía de Chile es partidaria de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. En cambio, los partidarios de la adopción por familias homoparentales se sitúan en el 45% de la población. Desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), en todo caso, señalan que “en materia de derechos humanos los Estados no pueden moverse por encuestas, sino por convicciones”.

Hace solo unos días nos hacíamos eco de la histórica ceremonia que tuvo lugar en Santiago de Chile para dar un impulso al acuerdo sobre el matrimonio igualitario logrado entre el Estado de Chile y el MOVILH con la medicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En dicho acto, la presidenta del país, Michelle Bachelet aseguraba que “nos comprometemos como Estado a impulsar una discusión pública, participativa y abierta que permita al país generar un proyecto satisfactorio de matrimonio igualitario, reconociendo a todas las personas los mismos derechos”.

En este sentido, la publicación de la encuesta de Cadem supone un espaldarazo para que los poderes públicos aprueben cuanto antes el matrimonio entre personas del mismo sexo. La nada desdeñable cifra del 64% de los chilenos está a favor de la igualdad en esta institución. Y, aunque los apoyos a la adopción homoparental se sitúan en el 45%, los representantes del MOVILH consideran que “en materia de derechos humanos los Estados no pueden moverse por las encuestas sino por convicciones. La igualdad ante la ley es un derecho humano universal, que el Estado debiese fomentar, por ejemplo a través de la aprobación del matrimonio igualitario, marquen lo que marquen las encuestas. Con el Acuerdo por la Igualdad, hemos dado un paso al respecto”.

plazapublica-1024x770

Los más reacios al matrimonio igualitario, tal y como se desprende de la citada encuesta, son los evangélicos: con un 41% a favor y un 28% en contra. Entre los católicos, los partidarios ascienden al 66%. Aunque son los chilenos que se declaran como agnósticos o ateos los que de forma más mayoritaria apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo: concretamente, un 71% de ellos.

Por lo que respecta a las franjas ideológicas, no sorprende que el segmento más favorable sea, con un 72%, el de centro-izquierda. Le siguen el centro (71%) y los que se califican como independientes (64%). Y aunque los votantes conservadores son los que manifiestan más reservas, lo cierto es que la mayoría de ellos (un 55%) está de acuerdo con el matrimonio igualitario.

El apoyo al matrimonio subió ocho puntos porcentuales en relación a agosto del 2016 y 14 puntos más respecto a febrero del 2014, la primera vez que Cadem consultó al respecto. En tanto, la adhesión a la adopción homoparental incrementó en 4 puntos al compararse con agosto del 2016 y en 8 puntos más en relación a febrero del 2014.

Según ha recordado el MOVILH, el apoyo al matrimonio subió ocho puntos porcentuales en relación a agosto del 2016 y 14 puntos más respecto a febrero del 2014, la primera vez que Cadem consultó al respecto. En tanto, la adhesión a la adopción homoparental incrementó en 4 puntos al compararse con agosto del 2016 y en 8 puntos más en relación a febrero del 2014.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Chile: Ley contra la tortura sanciona abusos en razón de la identidad de género y la orientación sexual

Viernes, 25 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Chile: Ley contra la tortura sanciona abusos en razón de la identidad de género y la orientación sexual

torturaLa nueva norma promulgada por la presidenta Michelle Bachelet establece pena de hasta 10 años de presidio contra los empleados públicos que sometan a tratos cuales, degradantes o inhumanos a las personas.

La recién promulgada  “Ley que modifica la tipificación del delito de tortura” fue festejada hoy por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en  tanto “sanciona a  los funcionarios públicos que  abusen de las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género de las personas”.

El Movilh recordó que “son continuas las denuncias que recibimos de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) que sufren abusos al interior de las cárceles o de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad, por lo que esta ley es un gran aporte para enfrentar y sancionar las injusticias”.

El organismo, que incidió para que la ley incorporara a la diversidad sexual y de género, enfatizó que “desde ahora los militares LGBTI y los recluidos contarán  con mejores herramientas para defenderse en tribunales, y nosotros con más argumentos para ayudarlos y orientarlos”.

La iniciativa que modifica el Código Penal y el Código de Justicia Militar, fue promulgada el pasado viernes por la presidenta Michelle Bachelet, “convirtiéndose en la cuarta norma que hace expresa referencia a la orientación sexual y la identidad de género, tras la Ley Antidiscriminatoria, la Reforma Laboral y la Ley que crea el CNTV”, puntualizó el Movilh

Contenidos de la ley.

La ley, cuya tramitación había iniciado el 11 de septiembre del 2014 en el Congreso Nacional, entiende “por tortura todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información, declaración o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se le impute haber cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una discriminación fundada en motivos tales como la ideología, la opinión política, la religión o creencias de la víctima; la nación, la raza, la etnia o el grupo social al que pertenezca; el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, el estado de salud o la situación de discapacidad”.

Se entenderá también por tortura la aplicación intencional de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima, o a disminuir su voluntad o su capacidad de discernimiento o decisión (…) Esta conducta se sancionará con la pena de presidio menor en su grado máximo”, apunta la norma.

La ley sanciona “con presidio mayor en su grado mínimo” al empleado público o al particular en ejercicio de funciones públicos, que abusando de su cargo “aplicare, ordenare o consintiere en que se aplique tortura (…) Igual sanción se impondrá al empleado público que, conociendo de la ocurrencia de estas conductas, no impidiere o no hiciere cesar la aplicación de tortura, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello o estando en posición para hacerlo”.

La sanción se elevará en un grado y excluirá la pena mínima, si el torturado se encuentra “legítima o ilegítimamente, privado de libertad, o en cualquier caso bajo su cuidado, custodia o control” como puede ocurrir con personas menores de edad o en situación de vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez.

De igual manera se considerarán agravantes los delitos (homicidios, violación, abusos sexuales a menores de 14 años, castración, mutilación, golpiza con lesiones graves) cuando esté involucrada la tortura.

La reclusión será sólo menor en su grado mínimo, cuando “el empleado público que, desempeñando un acto del servicio, cometiere cualquier vejación injusta contra las personas” y el hecho no es constitutivo de un delito de mayor gravedad.

La norma modifica por último el Código de Justicia Militar estableciendo que cuando un civil esté involucrado como víctima o victimario por parte de fuerzas de orden y seguridad, deberá ser vista por la justicia ordinaria

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , ,

Chile regulará el matrimonio igualitario en el primer semestre de 2017

Viernes, 23 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Chile regulará el matrimonio igualitario en el primer semestre de 2017

michelle-bachelet-asume-su-segundo_655x438La presidenta chilena ha asistido a la Asamblea General de Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York, donde ha encabezado el departamento sobre derechos de las comunidades LGTB. Bachelet ha aprovechado la ocasión para anunciar que regulará el matrimonio igualitario en el primer semestre de 2017.

En ocasiones, el destino nos deja casualidades que son jodidamente dulces.

La cinta chilena ‘Rara‘ acaba de llevarse el Premio Sebastiane Latino a la mejor cinta LGTB del Festival de San Sebastián por una historia en la que la justicia chilena le arrebataba a la jueza lesbiana Karen Atala, la custodia de sus hijas por su orientación sexual.

Al mismo tiempo pero a miles de kilómetros de distancia, Michelle Bachelet realizaba un anuncio con el que este tipo de trágicas historias han sido desterradas del país andino.

La ejecutiva liderada por Bachelet ha tardado más de la cuenta, pero finalmente ha elegido un marco incomparable para confirmar la noticia. La presidenta chilena encabezada el departamento de los derechos de las comunidades LGTB en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se está celebrando en Nueva York para realizar un anuncio que los activistas del país llevaban años reclamando.

La presidenta ha querido dejar claro que los derechos LGTB forman parte de los DDHH y se ha comprometido a luchar contra la LGTBfobia que todavía pervive en Chile con unas esclarecedoras declaraciones que ha publicado el medio ‘La Tercera’:

Debemos luchar contra todo tipo de violencia, especialmente contra los actos brutales que a diario suponen una amenaza para los miembros de la comunidad LGTB, y muchos de los cuales, permanecen impunes”.

Bachelet ha querido hacer hincapie en que si bien la “visibilidad” de la comunidad y “el apoyo social a la causa LGTB” en Chile es algo reciente, la protección contra la discriminación y otras políticas, como el reconocimiento legal de las parejas y familias del mismo sexto o de la identidad de género “han sido la expresión de una lucha mayor: la lucha por la dignidad”.

Para finalizar indicando que “Iniciaremos el debate social al respecto”, señalando que la fecha para presentar este proyecto de ley serán los primeros seis meses del próximo año.

Por Redacción Chueca

General, Historia LGTBI , , ,

La Ley de Identidad de Género chilena sigue tomando forma

Viernes, 16 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en La Ley de Identidad de Género chilena sigue tomando forma

senado-1024x683Después de tres años de tensas disputas, la ley de Identidad de Género chilena pasará a ser debatido en la Sala de la Cámara Alta después de que la comisión de Derechos Humanos del Senado chileno haya aprobado el proyecto normativo que ofrecerá protección, reconocimiento y visibilidad a las personas trans del país andino.

A pesar de que Chile cuenta con algunas de las asociaciones LGTB más activas e importantes de toda Latinoamérica, lo cierto es que al país andino le está costando hacer cambios en su legislación y está viendo como algunos estados vecinos (BoliviaColombia) le han adelantado por izquierda y derecha en matería de derechos LGTB.

El segundo gobierno de Michelle Bachelet, que se inició el 11 de marzo de 2014, ha supuesto un empuje a las demandas del colectivo. Aún así, la política chilena no ha tomado la iniciativa en ningún momento y siguen siendo las organizaciones LGTB las que siguen llevando el peso de los cambios normativos.

El proyecto de Ley de Identidad de Género era una de las reclamaciones que más recorrido ha tenido en el país andino. Desde hace más de un lustro, las asociaciones llevaban solicitando un cambio en la ley y desde hace tres años, este proyecto se estaba debatiendo en la comisión de Derechos Humanos del Senado chileno.

Ahora, esta ley ha dejado el terreno de lo abstracto para saltar al terreno de la realidad política. 

El proyecto de ley incluye tres cláusulas diferentes según la edad de la persona. En primer lugar, da posibilidad de obtener la rectificación del nombre y del sexo a las personas mayores de 18 años que no estén casadas a través de un trámite administrativo que se tendrá que realizar en el Servicio de Registro Civil.

En el caso de las personas menores de edad, pero mayores de 14 años, el procedimiento de cambio de nombre y sexo deberá contar con el consentimiento de sus tutores y se realizará de la misma manera que en los casos de mayoría de edad.

Por último, en los casos de niños y adolescentes menores de 14 años, el procedimiento se llevará a cabo mediante un Tribunal de Familia y serán necesarios informes médicos. En este último caso solo se concederá el cambio de sexo en los relativo a los documentos de identidad del Registro Civil.

Fuente MOVILH, vía Redacción Chueca

General, Historia LGTBI , ,

El Congreso de Chile reactiva la discusión sobre el matrimonio igualitario y tres diputados de la conservadora UDI lo apoyan

Jueves, 23 de junio de 2016
Comentarios desactivados en El Congreso de Chile reactiva la discusión sobre el matrimonio igualitario y tres diputados de la conservadora UDI lo apoyan

matrimonio_gay_chileAmpliamos la noticia que ya dimos hace unos días:

La UDI anunció un proyecto de ley para impedir constitucionalmente el matrimonio igualitario y la familia Van Rysselberghe (Enrique y Jacqueline) acusó que el “gobierno manipula a los homosexuales”

El Estado chileno y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado una solución amistosa en torno a la demanda interpuesta por este colectivo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la prohibición a las parejas del mismo sexo de contraer matrimonio en Chile. El acuerdo, por lo pronto, ha desembocado en la reactivación del proceso parlamentario para aprobar una ley de matrimonio igualitario. El proceso no se prevé fácil, en cualquier caso.

El acuerdo, según informa el MOVILH, se acabó de perfilar en una cita encabezada por el relator de la CIDH Enrique Gil Botero y que contó con la participación del director del Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería chilena, Hernán Quezada, de representantes de la Secretaría General del Gobierno de Chile y del Ministerio de Justicia y del MOVILH. El acuerdo supone en la práctica la retirada de la demanda a cambio de que el Gobierno de Chile promueva una ley de matrimonio igualitario. “Valoramos profundamente la voluntad del Gobierno, de la presidenta Michelle Bachelet, de Díaz  [Marcelo Díaz, ministro secretario general del gobierno], de Quezada y de cada una de las autoridades que movidas sólo por la necesidad de erradicar la discriminación permiten este acuerdo. Damos especial agradecimiento a la CIDH que intermedió con éxito, demostrando una vez más que su labor es imprescindible en América”, declaró Rolando Jiménez, portavoz del MOVILH. activista del Movilh, Rolando Jiménez.

A la espera de conocer la letra pequeña del acuerdo, lo cierto es que la noticia parece haber actualizado como catalizador de un proceso que permanecía en punto muerto. Por lo pronto, la presidenta de la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, Denise Pascal, ha accedido a la propuesta de 22 parlamentarios de solicitar los siete diferentes proyectos de ley sobre matrimonio igualitario que han ingresado en diferentes momentos al Congreso Nacional para analizarlos, fusionarlos y permitir una primera votación sobre la materia este mismo año. El acuerdo cuenta con el respaldo de parlamentarios de Nueva Mayoría (la coalición de partidos que da soporte al actual Gobierno de Michele Bachelet), de Amplitud y de Evópoli (dos pequeños partidos de centro-derecha).

El proceso no será sin embargo fácil. Aunque la composición del Congreso que salió de las últimas elecciones permite tener esperanzas, la mayoría que permita la aprobación definitiva de un proyecto de matrimonio igualitario no está asegurada. En este sentido, la inclusión de la adopción homoparental se prevé uno de los puntos calientes de la discusión. La principal oposición, previsiblemente, vendrá de la UDI (Unión Demócrata Independiente), principal partido de la derecha chilena, algunos de cuyos diputados ya han anunciado la posible presentación de una propuesta de reforma la Constitución de Chile para prohibir expresamente el matrimonio igualitario, lo que el ministro Días considera inaceptable. Pero incluso dentro de la UDI existen algunas discrepancias: Se trata de Marisol Turres,  Felipe De Mussy Joaquín Lavín. El padre de éste último, el ex ministro y ex candidato presidencial, se mostró en desacuerdo con su hijo. Joaquín Lavín,  ha expresado públicamente su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo en una carta publicada este viernes en el diario La Tercera, y la diputada Marisol Turres ha hecho lo propio en Twitter que la orientación sexual “no tiene nada que ver con ser buena/mala persona, espos@, hij@, amig@, padre o madre… #MatrimonioIgualitario”. Luego añadió en El Dínamo que “Yo respeto mucho que hay personas que creen que el matrimonio debe seguir siendo entre un hombre y una mujer y que la familia está constituida por hombre y mujer casado e hijos. Pero no lo comparto. El concepto de familia ha ido cambiando y hoy en día tenemos distintos tipos de familia, distintas formas en que se agrupan las familias y eso hay que respetarlo”.

udi-matrimonio-igualitario-3En tanto, el diputado Felipe de Mussy dijo que  “creo profundamente que la familia es el núcleo de la sociedad y a la cual debemos proteger, pero la familia real tiene muchas formas”.

“Quienes hemos trabajado en terreno y conocido las distintas realidades de nuestro país sabemos que una gran cantidad de familias no están compuestas según la teoría de familia de papa, mama e hijos. La realidad es que la familia hoy en día está formada por papas o mamas solteros, parejas con y sin vínculos legales, abuelos y en la actualidad, también por parejas homosexuales. Son a todas estas familias reales a las que debemos proteger y cuidar como país”, redondeó a T13.cl

Por su lado, Lavín precisóen cartas al director de La Tercera que “la investigación ha demostrado que las personas homosexuales no se diferencian de las heterosexuales en cuanto a habilidades parentales, y que sus hijos no muestran ningún déficit al compararlos con hijos criados por heterosexuales”.

Conocida la opinión del diputado, su padre, el ex ministro y ex candidato presidencial, Joaquín Lavín, sostuvo que él sólo apoya el matrimonio entre un hombre y una mujer. “Obviamente entre mis hijos hay diferentes opiniones sobre el tema y las respeto. Creo además que la nueva generación tiene una mirada diferente sobre el tema que la generación de sus padres”. Redondeó en T13.cl que “muchas de las personas que estamos en las filas de la UDI somos más liberales incluso hay muchos homosexuales que son de la UDI, que comparten las ideas del partido”. Sobre la adopción, Lavín padre dijo que “es un tema mucho más discutible, porque hoy muchos niños del Sename están posiblemente en mucho peor situación

Al margen de ello, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consideró “especialmente significativo” las opiniones de los diputados Turres, Lavín y De Mussy. “Considerando que la UDI es mayoritariamente contraria a nuestros derechos, desde la década del 90 hasta ahora, estas declaraciones explicitan un cambio al interior de sus autoridades que avanza hacia la no discriminación y el respeto a la igualdad, lo que valoramos y aplaudimos con vehemencia. Sin duda, en estas materias, Turres, Lavín  y De Mussy son la UDI del futuro”, indicó el Movilh

El organismo precisó que “con estas declaraciones podemos decir que, al menos, la UDI se encuentra en el mismo escenario que el PPD en los 90, en el mismo estadio que el PS y el PC en el 2002 y en el mismo que la DC y RN en el 2005, que fueron los años cuando en dichos partidos se conocieron las primeras, y en ese momento solitarias voces, a favor de las familias homoparentales”.

“Esperamos que la UDI comprenda que no es necesario esperar tantos años para que asuma la realidad que ya les están planteando legisladores como Turres, Lavín y De Mussy y que comiencen una discusión seria, respetuosa y desideologizada sobre el matrimonio igualitario”, apuntó el Movilh.

En medio de todo este debate, en Renovación Nacional enfatizaron que hay libertad de acción para votar el matrimonio igualitario. “En Chile Vamos, y particularmente en RN, cada parlamentario tiene la posibilidad de tomar libremente la decisión que más se acerque a sus convicciones”, dijo a La Tercera el  presidente de la colectividad, Cristián Monckeberg. En este contexto, la diputada y vicepresidente de RN, Paulina Núñez, expresó un sólo respaldo al matrimonio igualitario en Canal 13.

También es previsible una fuerte oposición desde ámbitos religiosos, tanto la Iglesia católica como desde las pujantes iglesias evangélicas, cuyos representantes ya han dejado claro su rechazo a las intenciones del Gobierno.

De las uniones civiles al matrimonio igualitario

La batalla por el matrimonio igualitario no es precisamente nueva en Chile, y se ha disputado en varios terrenos. Además de la demanda ante la CIDH, interpuesta en 2012, recientemente conocíamos la sentencia de la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechazaba el recurso de una pareja gay por la negativa del Registro Civil a celebrar su matrimonio, argumentando que esa decisión es responsabilidad de otros órganos del Estado, pero que por otro lado admitía que la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo sería perfectamente admisible en el marco jurídico chileno, poniendo como ejemplo relevante el caso español.

El activismo chileno tampoco ha renunciado nunca a la aprobación de una ley de matrimonio igualitario, ni siquiera tras conseguir la aprobación de una ley de uniones civiles. Recordemos, en este punto, que la presidenta Michelle Bachelet prometía en marzo de 2013 que en caso de ser elegida abriría el proceso de discusión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Os dejamos, para terminar, con un breve reportaje de CNN Chile que recoge varias declaraciones relacionadas con el tema:

Fuente MOVIL/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Estado chileno impulsará el matrimonio igualitario y otras medidas contra la homofobia y la transfobia

Martes, 14 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Estado chileno impulsará el matrimonio igualitario y otras medidas contra la homofobia y la transfobia

Acuerdo-Gobierno-MOVILH-2-1024x680El Gobierno de Chile presentará una ley para aprobar el matrimonio igualitario en 2017

Así quedó establecido en un histórico acuerdo entre el Gobierno, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Movilh.

El Gobierno y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual han llegado a un acuerdo para presentar una ley que incluya todos y cada uno de los derechos de los que disfrutan los matrimonios heterosexuales, incluidas la filiación y la adopción.

Con la mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH), el Estado de Chile y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) acordaron ayer una histórica solución amistosa en torno a la demanda internacional por el matrimonio igualitario que abarca variadas medidas a favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBTI)

El acercamiento se alcanzó en una cita encabezada por el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Enrique Gil Botero, y que contó con la participación del director del Departamento de DDHH de la Cancillería, Hernán Quezada, de representantes de la Segegog y de Justicia y del Movilh.

Acuerdo-Gobierno-MOVILH-1-1024x680El acuerdo de 6 páginas se conocerá en los próximos 20 días y es resultado de 29 meses de trabajo con 7 ministerios que se vieron intensificados en la última semana con la destacada participación de la Cancillería y del Ministerio Secretaría General de Gobierno que encabeza el vocero Marcelo Díaz.

En la cita Botero calificó “de histórico” el avance, destacando que la iniciativa garantiza la plena igualdad legal para las parejas del mismo sexo, con todos los derechos y deberes, pues eso es el “matrimonio igualitario. Sino, no sería igualitario”, dijo.

Junto con adelantar la fecha de presentación del proyecto de ley, la iniciativa contempla medidas en torno a otras propuestas legislativas y de políticas públicas de la población LGBTI.

“Valoramos profundamente la voluntad del Gobierno, de la presidenta Michelle Bachelet, de Díaz, de Quezada y de cada una de las autoridades que movidas sólo por la necesidad de erradicar la discriminación permiten este acuerdo. Damos especial agradecimiento a la CIDH que intermedió con éxito, demostrando una vez más que su labor es imprescindible en América”, indicó el activista del Movilh, Rolando Jiménez.

Tras varios meses de lucha legal coordinados por el Movilh y por los abogados Jaime Silva y Fernando Muñoz, el 4 de abril del 2012 la Corte Suprema rechazó un recurso de protección presentado por tres parejas gays a las que el 25 de septiembre del 2010 el Registro Civil les había negado su derecho a contraer matrimonio en Chile

El 15 de mayo del 2012 el Movilh denunció al Estado de Chile ante la CIDH por estos hechos, contando con la representación legal de los abogados Ciro Colombara, Hunter Carter y Branislav Marelic.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Un tribunal chileno rechaza el recurso de una pareja gay por no poder contraer matrimonio, pero sugiere a España como ejemplo a seguir

Lunes, 13 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Un tribunal chileno rechaza el recurso de una pareja gay por no poder contraer matrimonio, pero sugiere a España como ejemplo a seguir

corteSignificativa sentencia la de la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, que por un lado ha rechazado el recurso de de Ramón Gómez y Gonzalo Velásquez por la negativa del Registro Civil a celebrar su matrimonio, argumentando que la decisión sobre el matrimonio igualitario es responsabilidad de otros órganos del Estado, pero que por otro admite que la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo sería perfectamente admisible en el marco jurídico chileno, poniendo como ejemplo relevante el caso español.

Como adelantamos en febrero, por primera vez en la historia de Chile la Corte de Apelaciones de Santiago (en concreto, su Sala Primera) admitía un recurso por esta causa, planteado por Ramón Gómez (presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, MOVILH) y su pareja Gonzalo Velásquez, a los que el Registro Civil no permitió celebrar su matrimonio. La mera admisión del recurso, elaborado bajo la batuta del abogado y activista del MOVILH Jaime Silva, fue considerada por el activismo chileno como un importante avance, en un contexto en el que la discusión sobre el matrimonio igualitario está sobre la mesa de la agenda política chilena.

El fallo de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones, aun ajustándose a una previsible negativa, permite sin embargo hacer un análisis relativamente optimista. Por un lado, el tribunal señala que a día de hoy el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Chile. “Nuestra legislación vigente establece que el contrato de matrimonio sólo puede celebrarse entre un hombre y una mujer y el Servicio de Registro Civil se encuentra obligado a respetar la legislación aplicable a las materias respecto de las que se le ha otorgado competencia”, expresa. La Corte de Apelaciones añade que toda iniciativa para extender el matrimonio a personas del mismo sexo “está entregada a otros Poderes del Estado, no siendo esta Corte, ni la presente acción cautelar la vía idónea para pronunciarse sobre la materia” y recuerda que ni siquiera le compete “pronunciarse sobre la inaplicabilidad de una norma legal, estando entregada dicha tarea al Tribunal Constitucional”.

La Corte de Apelaciones de Santiago podría haberse quedado ahí, pero resulta significativo que sí elabore un cierto análisis jurídico de fondo, al expresar que “la cuestión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo” ha sido un asunto “que ha motivado diversas discusiones sobre su legitimación y nuestro país no se encuentra ajeno a ello”. En este sentido, el tribunal recuerda que ya en 2014 ingresó a tramitación parlamentaria un proyecto de ley de matrimonio igualitario, nombra a 24 países que ya lo han aprobado, y muy especialmente destaca el fallo del Tribunal Constitucional español. “Estos sentenciadores estiman oportuno destacar la experiencia del Derecho español sobre la materia”, indica la Corte, haciendo mención a la obra Podemos hacer más. Otra forma de pensar el Derecho, del catedrático de la Universidad de Alicante Manuel Atienza.

Un texto que analiza la sentencia del Constitucional español sobre el matrimonio igualitario, concluyendo que “la nueva regulación no desfigura la institución matrimonial, por estas dos razones: 1) la esencia de la institución radica en el afecto mutuo entre los contrayentes, junto con las notas de libertad e igualdad, y no en la característica –tradicional, pero no esencial- de que los contrayentes sean personas de distinto sexo; y 2) debe interpretarse según un canon de ‘interpretación evolutiva’ que tenga en cuenta lo que la sentencia llama la ‘cultura jurídica’; y esa cultura jurídica mostraría una tendencia en diversos países de nuestro entorno a admitir esa modalidad de matrimonio, al tiempo que, en el caso español, diversas encuestas de opinión ponen de manifiesto la existencia de una mayoría de la población que aprueba la nueva modalidad de matrimonio, mayoría que es todavía más amplia si lo que se considera es el segmento de población más joven”. Un texto referenciado por el propio fallo de la Corte de Santiago.

Los demandantes apelarán

Desde el MOVILH ya se ha señalado que los demandantes apelarán la sentencia ante la Corte Suprema y valorarán recurrir de nuevo al Tribunal Constitucional. “A nuestro entender, es responsabilidad también del Poder Judicial posibilitar el avance del matrimonio igualitario, como ha ocurrido en muchos países”, señalan desde este colectivo, que considera “de la máxima relevancia” y “un punto positivo para el avance del matrimonio igualitario” que la Corte de Apelaciones haya destacado en extenso el fallo del Constitucional español favorable a este derecho.

“La Corte de Apelaciones de Santiago dijo lo que piensa debería ocurrir: que otros órganos del Estado no solo se pronuncien sobre el matrimonio igualitario, sino que posibiliten su avance, pues al hacerlo, no se dañan derechos a nadie, y, por el contrario, se igualan derechos. Este sin duda es un aporte de la Corte, pero no el suficiente y por ello llegaremos hasta la Suprema, esta vez con más argumentos a favor”, ha añadido el MOVILH.

De las uniones civiles al matrimonio igualitario

Tras la aprobación de las uniones civiles, en octubre del año pasado recogíamos la celebración de las primeros enlaces entre parejas del mismo sexo en Chile. Algunos con una gran repercusión mediática, como la del carabinero gay que se convirtió en el primer miembro de las fuerzas de seguridad en unirse con su pareja en este país. El activismo LGTBI de ese país, mientras tanto, sigue luchando para conseguir la aprobación del matrimonio igualitario, aún una asignatura pendiente.

La vía judicial, en este sentido, es solo una de las que se están trabajando. De hecho, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago admitía en febrero un recurso de protección presentado por el MOVILH contra la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile. El proceso judicial emprendido por la organización LGTB chilena, bajo la batuta del abogado y activista Jaime Silva, se motivó en la negativa de conceder hora a Ramón Gómez Roa y Gonzalo Velásquez para celebrar su matrimonio. Recordemos, en este punto, que la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, prometía en marzo de 2013 que en caso de ser elegida abriría el proceso de discusión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo que por el momento continúa sin materializarse, pese a que ya a finales de 2014 se presentaba una primera iniciativa parlamentaria en ese sentido y recientemente ha vuelto a prometerlo.

En paralelo a este proceso, hace poco más de un año nos hacíamos eco de que el Gobierno de Chile y el MOVILH acercaban posturas para llegar a una solución amistosa a la demanda interpuesta por este colectivo en 2012 contra el estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) por prohibir precisamente el matrimonio igualitario, ante la perspectiva de que un proyecto de ley sobre la materia se discutiese en el Congreso.

En paralelo a este proceso, sigue adelante la demanda interpuesta en 2012 por el MOVILH contra el Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) por prohibir el matrimonio igualitario ante la perspectiva de que un proyecto de ley sobre la materia se discutiese en el Congreso. Hace poco más de un año nos hacíamos eco de que el Gobierno de Chile y el MOVILH acercaban posturas para llegar a una solución amistosa a la demanda. Precisamente la CIDH, ante la posibilidad de que el asunto pueda resolverse por la vía parlamentaria, estaría intentando forzar estos días una solución amistosa por la cual el MOVILH retiraría la demanda a cambio de que el Gobierno chileno impulse definitivamente un proyecto de ley de matrimonio.

Desde el MOVILH han señalado que “estamos haciendo todas las gestiones jurídicas, legislativas y políticas, tanto en Chile como en el extranjero, para que nuestro país avance a la aprobación del matrimonio igualitario, una promesa presidencial que debe cumplirse en honor a la palabra empeñada y para garantizar un real respeto a los derechos humanos de todas las familias”.

Fuente MOVILH, Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El director del Servicio Nacional de Menores de Chile aboga por las adopciones homoparentales

Martes, 24 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en El director del Servicio Nacional de Menores de Chile aboga por las adopciones homoparentales

HUGO-HERRERA-SENAME-CHILEEl activismo chileno, con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) a la cabeza, continúa su decidida andadura para conquistar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de género. De hecho, durante el mes de junio tendrá lugar una gran manifestación para reivindicar los derechos del colectivo LGTBI. Entretanto, el MOVILH prosigue en su búsqueda de referentes positivos y de apoyos. El último ha llegado por parte de Hugo Herrera, director del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Chile. Herrera sostiene que el interés superior de los niños no justifica la discriminación por la orientación sexual de madres y padres.

Herrera se reunió con el Movilh luego de que dicho organismo le solicitara una entrevista para conocer su postura sobre las familias homoparentales, esto luego de la salida de la ex directora del Sename, Marcela Labraña, quien en todo momento apoyó y respaldó la crianza y adopción por parte de parejas del mismo sexo.

La entrevista que el MOVILH ha mantenido con el director del SENAME, con la intención de conocer su postura sobre el matrimonio igualitario, ha sido fructífera. Hugo Herrera se ha prunciado y ha dicho que la defensa de los niños no está reñida con que los adoptantes sean una pareja de hombres gais o de mujeres lesbianas.

Por su parte, el responsable del MOVILH Rolando Jiménez asegura que “nos da mucha tranquilidad que Herrera exprese una compromiso claro con la no discriminación”. En este sentido, Jiménez se congratula de que “toda pareja del mismo sexo que recurra al SENAME en busca de orientación, será tratada en igualdad de condiciones. Lo mismo corre, por cierto, para el caso de los niños, niñas y adolescentes que se declaren lesbianas, gais, bisexuales o transexuales”.

senamemovilhPero además de las buenas palabras, el director del Servicio Nacional de Menores se compromete a explorar el trabajo conjunto entre los diferentes ministerios con el fin de garantizar la no discriminación por la orientación sexual de las madres o los padres. En la ocasión, el Movilh solicitó a Herrera su respaldo para que la Reforma a Ley de Adopción incorpore a los convivientes civiles y para que preste activa colaboración, en función de la experiencia del Sename, en el proceso de matrimonio igualitario que próximamente impulsará el Ejecutivo.

“Hubo un buena disposición de Herrera para colaborar con estas materias y para ello Herrera explorará el trabajo conjunto con otros ministerios. Ello nos parece una excelente medida en tanto la realidad de las familias homoparentales se relaciona con competencia de variados ministerios”, puntualizó el Movilh.

Desde luego, es una muy buena noticia que Hugo Herrera se manifieste en estos términos de cara a que la reforma de la Ley de Adopciones pueda incluir a los contrayentes de las uniones civiles.

De las parejas de hecho al matrimonio igualitario

Tras la aprobación de las uniones civiles, en octubre del año pasado recogíamos la celebración de las primeros enlaces entre parejas del mismo sexo en Chile. Algunos con una gran repercusión mediática, como la del carabinero gay que se conviertió en el primer miembro de las fuerzas de seguridad en unirse con su pareja en este país. El activismo LGTBI de ese país, mientras tanto, sigue luchando para conseguir la aprobación del matrimonio igualitario, aún una asignatura pendiente.

De hecho, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago admitía en febrero un recurso de protección presentado por el MOVILH contra la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile. El proceso judicial emprendido por la organización LGTB chilena, bajo la batuta del abogado y activista Jaime Silva, se motivó en la negativa de conceder hora a Ramón Gómez Roa y Gonzalo Velásquez para celebrar su matrimonio. Recordemos, en este punto, que la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, prometía en marzo de 2013 que en caso de ser elegida abriría el proceso de discusión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo que por el momento continúa sin materializarse, pese a que ya a finales de 2014 se presentaba una primera iniciativa parlamentaria en ese sentido y recientemente ha vuelto a prometerlo.

En paralelo a este proceso, hace poco más de un año nos hacíamos eco de que el Gobierno de Chile y el MOVILH acercaban posturas para llegar a una solución amistosa a la demanda interpuesta por este colectivo en 2012 contra el estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) por prohibir precisamente el matrimonio igualitario, ante la perspectiva de que un proyecto de ley sobre la materia se discutiese en el Congreso.

En paralelo a este proceso, hace poco más de un año nos hacíamos eco de que el Gobierno de Chile y el MOVILH acercaban posturas para llegar a una solución amistosa a la demanda interpuesta por este colectivo en 2012 contra el estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) por prohibir precisamente el matrimonio igualitario, ante la perspectiva de que un proyecto de ley sobre la materia se discutiese en el Congreso.

Desde el MOVILH han señalado que “estamos haciendo todas las gestiones jurídicas, legislativas y políticas, tanto en Chile como en el extranjero, para que nuestro país avance a la aprobación del matrimonio igualitario, una promesa presidencial que debe cumplirse en honor a la palabra empeñada y para garantizar un real respeto a los derechos humanos de todas las familias”.

Fuente MOVILH/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Carabinero es el primer uniformado en firmar la unión civil con pareja del mismo sexo en Chile

Sábado, 23 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Carabinero es el primer uniformado en firmar la unión civil con pareja del mismo sexo en Chile

carabineros_movilhImagen: Movilh

“Hito en la historia de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad y del Movimiento de la Diversidad Sexual”. Así ha calificado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) la unión civil del carabinero Hugo Alcalde y su pareja, José Luis Valdés en el país sudamericano. La pareja, por su parte, expresa que “queremos con esta unión sentar un precedente. Llamamos a la presidenta Michelle Bachelet a aprobar el matrimonio igualitario”. Alcalde y Valdés, además, anuncian que serán papás, ya que al registrarse como pareja de hecho se les reconoce como familia.

Tras haberlo anunciado, la pareja contrajo el vínculo en una ceremonia en el Registro Civil de la capital, donde asistieron familiares, amigos y activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, entidad que ha calificado la celebración como “hito en la historia de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad y del Movimiento de la Diversidad Sexual”.

 El carabinero, Hugo Alcalde, se ha convertido en el primer uniformado en firmar la unión civil con su novio, José Luis Valdés, en una ceremonia en la que la pareja intercambió anillos de plata y selló su vínculo con un beso que fue aplaudido por los presentes y seguido por abrazos con sus familiares y amigos.
.
Hugo Alcalde es cabo segundo de la 18 Comisaría de Ñuñoa (una comuna de Santiago, la capital de Chile) y cuenta en su haber con 9 años de servicio. Bruno Villalobos, general director del cuerpo de Carabineros, mostraba su apoyo a esta y a otras uniones que se sucedan en el futuro hace unas semanas: “los carabineros somos ciudadanos que hemos decidido vestir uniforme para proteger a nuestros compatriotas. Somos fiel reflejo de la diversidad de nuestro país y, al mismo tiempo, somos respetuosos de los derechos individuales y colectivos de los chilenos”. También el ministro del Interior, Jorge Burgos, consideraba que “nadie debe ser excepcionado de ocupar una institución legal porque tenga determinada opción pública o privada”.
Alcalde aseguró que al hacer pública su orientación sexual “uno se saca un peso de encima. Si estás con el apoyo de tus amigos, de tu familia, de la gente que te conoce y de tu institución, uno ya está bien”. En tanto, Valdés sostuvo que “queremos con esta unión sentar un precedente. Llamamos a la presidenta Michelle Bachelet a aprobar el matrimonio igualitario”.

La madre de Valdés, María Isabel Ríos, se declaró “feliz con este momento. Viajé de muy lejos para acompañar a mi hijo y a Huguito, que es un hijo más. Le pido a todas las madres que amen, acepten y respeten a sus hijos gays”.

La pareja, que entre sus planes de futuro se encuentra el de ser padres, ya que la unión civl los reconoce como familia, recibió además un saludo de Carabineros, firmado por el Comisario Pablo Lastra. En la carta, la institución deseó a Alcalde “la mayor de las felicidades en esta nueva etapa de su vida, con la ocasión de celebrar el día de hoy el Acuerdo de Unión Civil”.

El representante del MOVILH Rolando Jiménez ha dicho que “estamos trabajando con diversas ramas uniformadas a favor de la igualdad y asesorando a todos aquellos quienes temen decir a sus superiores su orientación sexual o identidad de género, de manera que puedan dar ese paso”.

El siguiente vídeo recoge cómo ha transcurrido el enlace civil de Alcalde y Valdés:

Por su lado, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, destacó que ”hoy es un día histórico para la diversidad familiar y para las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. Esperamos que con este paso se vayan derribando los prejuicios y abriendo todos los armarios del mundo uniformado, para que ningún funcionario deba ocultar un aspecto de su vida que es natural”.

Jiménez puntualizó que en “paralelo estamos haciendo todas las gestiones jurídicas, legislativas y políticas, tanto en Chile como en el extranjero, para que nuestro país avance a la aprobación del matrimonio igualitario, una promesa presidencial que debe cumplirse en honor a la palabra empeñada y para garantizar un real respeto a los derechos humanos de todas las familias”.

Pendientes del matrimonio igualitario en Chile

Tras la aprobación de las uniones civiles, en octubre del año pasado recogíamos la celebración de las primeros enlaces entre parejas del mismo sexo en Chile. El activismo LGTBI de ese país, mientras tanto, sigue luchando para conseguir la aprobación del matrimonio igualitario, aún una asignatura pendiente.

De hecho, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago admitía en febrero un recurso de protección presentado por el MOVILH contra la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile. El proceso judicial emprendido por la organización LGTB chilena, bajo la batuta del abogado y activista Jaime Silva, se motivó en la negativa de conceder hora a Ramón Gómez Roa y Gonzalo Velásquez para celebrar su matrimonio. Recordemos, en este punto, que la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, prometía en marzo de 2013 que en caso de ser elegida abriría el proceso de discusión sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Algo que por el momento continúa sin materializarse, pese a que ya a finales de 2014 se presentaba una primera iniciativa parlamentaria en ese sentido y recientemente ha vuelto a prometerlo.

En paralelo a este proceso, hace poco más de un año nos hacíamos eco de que el Gobierno de Chile y el MOVILH acercaban posturas para llegar a una solución amistosa a la demanda interpuesta por este colectivo en 2012 contra el estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) por prohibir precisamente el matrimonio igualitario, ante la perspectiva de que un proyecto de ley sobre la materia se discutiese en el Congreso.

Desde el MOVILH han señalado que “estamos haciendo todas las gestiones jurídicas, legislativas y políticas, tanto en Chile como en el extranjero, para que nuestro país avance a la aprobación del matrimonio igualitario, una promesa presidencial que debe cumplirse en honor a la palabra empeñada y para garantizar un real respeto a los derechos humanos de todas las familias”.

Fuente MOVILH, Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

La presidenta de Chile defiende la aprobación del matrimonio homosexual en esta legislatura

Martes, 19 de abril de 2016
Comentarios desactivados en La presidenta de Chile defiende la aprobación del matrimonio homosexual en esta legislatura

reunion_bacheletMichelle Bachelet recibió de manos de miembros de la Fundación Iguales el primer proyecto de matrimonio igualitario que reconoce la filiación y la adopción y afirmó que el país “está más que preparado” para su aprobación.

 La presidenta Michelle Bachelet, acompañada del ministro de la Secretaria General de Gobierno de Chile, Marcelo Díaz, se reunió con representantes de la organización LGTB Fundación Iguales en el Palacio de La Moneda para hacer entrega a la mandataria del primer proyecto de matrimonio igualitario que incluye reformas en filiación y adopción, elaborado en conjunto entre la ONG y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

A la cita asistieron el presidente de Iguales, Luis Larraín y los directores Pablo Simonetti, escritor abiertamente gay; la historiadora y activista LGTB Emma de Ramón y el arquitecto Sebastián Gray, entre otros miembros.

Larraín destacó la importancia de una ley de matrimonio igualitario que “contemple las reformas necesarias para garantizar la protección de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo”. “Queremos que el Ejecutivo se dé cuenta de la necesidad de avanzar en la igualdad de derechos y del gran apoyo que, tanto en la ciudadanía como en el Congreso, sostiene al matrimonio igualitario”, subrayó Larraín.

La presidenta respondió que el país está más que preparado y que, desde la aprobación de la Unión Civil, existe una actitud distinta para reconocer a los distintos tipos de familia. Por ello, señaló que está “disponible para revisar los tiempos” y adelantar el envío de un proyecto de acuerdo al plazo inicial. “Vamos a enviar un proyecto de matrimonio igualitario; me encantaría que se aprobara durante este gobierno”, señaló.

Proponen «comaternidad» y «copaternidad» homosexual en Chile

Por otra parte, senadores del Partido Socialista y Partido Por la Democracia de Chile presentan un proyecto de ley para permitir a parejas homosexuales convertirse en los padres y madres legales de los descendientes biológicos de sus parejas. Una forma de presión indirecta para conseguir el matrimonio igualitario en Chile.

Liderados por Isabel Allende, el pasado martes, 12 de abril, varios senadores del PS y el PPD chilenos se congregaban a las afueras de la sala de sesiones de la Cámara Alta, junto a miembros de la Fundación Iguales, para anunciar un proyecto de ley que tiene como objetivo la creación de un nueva figura legal: la comaternidad y copaternidad. Se trata de permitir que un hombre o una mujer puedan tener los mismos deberes y derechos legales que sus respectivas parejas con respecto a sus descendientes biológicos. Al acto acudieron también una pareja de lesbianas, Claudia Amigo y Claudia Calderón, junto con la hija biológica de la primera, Gabriela Amigo, criada por ambas.

El propósito de este proyecto es el de dar derecho de adopción a las parejas que hayan contraído el acuerdo de Unión Civil (AUC), en vigencia desde octubre de 2015, que regula aspecto patrimoniales, provisionales, laborales y de salud de parejas tanto heterosexuales como homosexuales, completando de esta manera uno de los vacíos que dejó esta ley. Allende recordó el caso de la juez Karen Atala, quien denunció trato discriminatorio por la pérdida de la custodia de sus hijas debido a su orientación sexual, por lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos redactó una sentencia contra Chile por discriminación apuntando que « las aptitudes de padres o madres homosexuales son equivalentes a las de padres o madres heterosexuales ».

No han tardado en alzarse voces en contra de la propuesta, como el senador falangista Andrés Zaldívar, quien asegura que «se inventan cosas que no existen, si no hay filiación biológica no hay paternidad»; o el senador Manuel Antonio Matta, del mismo grupo, que agrega que este proyecto «representa la opinión de un grupo de parlamentarios y no de la Nueva Mayoría» que congrega a los partidos de centroizquierda, dejando claro que no pretenden aprobar esa ley.

«El proyecto nació del trabajo conjunto entre distintas agrupaciones de la sociedad civil que trabajan estas temáticas y más allá de la iniciativa que presentará el Ejecutivo esperamos contar con su apoyo para que se fusionen o se nos entregue alguna urgencia en su tramitación» explica Isabel Allende, quien no disimula que se trata de avanzar un paso más hasta conseguir el matrimonio igualitario en Chile.

Fuente Cáscara Amarga/Fundación Iguales/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.