“El silencio de Dios”, por Gabriel María Otalora

Viernes, 11 de abril de 2025

change-your-life-man-city-pic-3-e1513191782435

De su blog Punto de Encuentro:

No guardes silencio, no calles, oh Dios, ni te quedes quieto… El salmo 83 es un botón de muestra de la multitud de plegarias que alzan la voz pidiendo a diario que no esconda su rostro, que nos bendiga y evite la tribulación y el desamparo. Es desconcertante su silencio cuando le anhelamos porque es el peor sufrimiento. Lo cierto es que esta experiencia nos lleva a “saber” que el silencio de Dios nos impulsa hacia Él. Es en las situaciones difíciles cuando aprendemos a escuchar a Dios, a confiar en sus tiempos y a desarrollar paciencia del que sabe, y por tanto espera en su amor.

El silencio es un tiempo para la confianza que puede convertirse en la maduración en la fe. No es mal ejercicio cuaresmal convertirse en “quien todo lo espera en el Señor” que cumple todas sus promesas aunque no se realicen nuestros deseos puntuales; hoy no es siempre. De aquí nace la necesidad de frecuentar los textos bíblicos donde se revela con claridad meridiana la actitud a seguir ante lo incomprensible de la existencia.

Se dice fácil, pero la metáfora de la noche ha sido predilecta en los grandes místicos, expertos en arideces y soledades que acrecentaron la espiritualidad y su ejemplo cristiano. Dicho silencio divino es la herramienta para aprender de Dios, a confiar en su tiempo y a desarrollar la paciencia creyente, que no es otra cosa que ejercitar la virtud teologal de la esperanza a la escucha. Por algo el Adviento es tiempo de espera, tiempo de esperanza… que a veces lo cantamos sin demasiado sentido.

El Evangelio de Juan cuenta la historia de sus amigos Lázaro, María y Marta. Cuando informaron a Jesús de que Lázaro estaba muy enfermo, no se apresuró para llegar a la casa de sus amigos. Es más, se demoró dos días en partir (Jn 11,6), y antes de que Jesús llegara, Lázaro había muerto.

A María y Marta, esta conducta de Jesús con su hermano ya muerto, pudo  interpretarse como abandono por parte del amigo muy querido. Esto es lo que sentimos con frecuencia, cuando Dios no responde inmediatamente nuestros gritos de ayuda: Señor, si hubieras estado aquí, no me hubiera ocurrido…

Pero en el silencio de Jesús, podemos abrirnos a la transformación con los acontecimientos diarios ante una revelación más grande que llegará, a veces muy diferente a lo esperado, pero en la seguridad de que Dios no defrauda nunca si nos abrimos a la aceptación desde la fe.

En el salmo 22 el que el salmista clama a Dios sin medias tintas: “Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Clamo de día y no me respondes y de noche tampoco quedo en silencio…” Invocación bien conocida por clamarla Jesús desde la Cruz al Padre. Pero olvidamos que este salmo 22 continúa más adelante así: “Pero tú eres santo, en ti confiaron nuestros padres; confiaron, y tú los libraste. Clamaron a ti y fueron librados; confiaron en ti y no fueron avergonzados. Porque no menospreció ni aborreció la aflicción del desvalido, ni de él escondió su rostro, sino que cuando clamó a él, le oyó”. Y el Padre transformó su cruz en signo universal de la vida cristiana.

El silencio de Dios debe impulsarnos a orar, más que nunca, pidiendo luz y fuerza: luz para vislumbrar lo que tenemos que hacer, y fuerza para lograrlo. Es la mejor oración de petición. Lo cierto es que la falta de oración -y de vida de oración- es el mayor déficit de los cristianos en este momento: oramos poco y mal porque no confiamos en el poder que atesora fiarse de Dios, dejar a Dios ser Dios. Demasiadas veces buscamos obligar a Dios a entrar en nuestros proyectos a nuestra manera, en lugar de abrirnos con disponibilidad confiada a su libre iniciativa…

                               Si Jesús quiere dormir, ¿por qué se lo voy yo a impedir?

Oración:

Te pido Jesús
aprender a compartir
tu silencio en silencio con vos
descubriendo lo bien que hace al alma.

Amén

Santa Teresa del Niño Jesús

***

“Armónico, sereno y dulce”: Así sería el verdadero rostro de Teresa de Jesús

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_9459Representación facial del rostro de la Santa de Ávila OCD (pincha sobre las imágenes para ampliarlas)

La profesora Jennifer Mann ha modelado en terracota “la representación más exacta” de la santa

La ciencia y la mística se han unido para reconstruir el rostro original de Santa Teresa de Jesús cuando tenía alrededor de 50 años: armónico, sereno y dulce

Plasmado en un busto de terracota, ha sido presentado este viernes al mundo de forma simultánea desde Alba de Tormes, Roma y Australia

He conjugado armónicamente todas las fuentes; comenzando por medidas antropomórficas e imágenes de las radiografías, pero también un retrato pictórico de la santa y una descripción de la madre María de San José, que convivió con ella”, ha explicado Mann, desde Australia

La ciencia y la mística se han unido para reconstruir el rostro original de Santa Teresa de Jesús cuando tenía alrededor de 50 años: armónico, sereno y dulce, plasmado en un busto de terracota que ha sido presentado este viernes al mundo de forma simultánea desde Alba de Tormes, Roma y Australia.

La profesora Jennifer Mann (Monash University/Australia) ha modelado la que hasta ahora es la representación más exacta de cómo era Santa Teresa, y lo ha hecho a partir de los datos obtenidos en Alba de Tormes (Salamanca) con la apertura del sepulcro, un proyecto iniciado en agosto de 2024 para conocer más a la madre fundadora de la que este viernes se cumplen los 510 años de su nacimiento

Fuentes literarias y pictóricas

He conjugado armónicamente todas las fuentes de datos que tenía sobre el rostro comenzando por medidas antropomórficas e imágenes de las radiografías, pero también un retrato pictórico de la santa y una descripción de la madre María de San José, que convivió con ella”, ha explicado Mann, desde Australia.

Ha sido a través de un vídeo proyectado en una ceremonia pública organizada en la Basílica de la Asunción de Alba de Tormes, donde se custodia el cuerpo, el corazón y el brazo izquierdo de la santa que falleció en este convento de madres carmelitas en octubre de 1582.

La reconstrucción en un busto del rostro de Santa Teresa, de cuyo nacimiento hoy se cumplen precisamente 510 años, se ha hecho con su velo, toca y hábito, inspirados en pinturas de la época.

Ojos negros, vivos y redondos, muy bien puestos

IMG_0575“Ciencia, fe y devoción se han unido en torno a la Santa, para lograr un testimonio físico y un reflejo del alma de la santa, con ciencia y mística se ha logrado una ‘vera efigie’de cuando tenía en torno a los 50 años y estaba en plenitud humana y espiritual”, ha explicado el prior de los carmelitas descalzos de Alba de Tormes y Salamanca, Miguel Ángel González.

La exhaustiva descripción que dejó escrita la madre María de San José ha sido fundamental para este trabajo: “Tuvo en su mocedad fama de muy hermosa y hasta su última edad mostraba serlo; era su rostro no nada común sino extraordinario, y de suerte que no se puede decir redondo ni aguileño, los tercios de él iguales, la frente ancha e igual, y muy hermosa”.

Y prosigue: “Las cejas de color rubio oscuro con poca semejanza de negro, anchas y algo arqueadas; los ojos negros, vivos y redondos, no muy grandes, mas muy bien puestos; la nariz redonda y en derecho de los lagrimales”.

A las 7 de la tarde en Australia y a las 9 de la mañana en Roma y Alba de Tormes, los carmelitas descalzos han presentado al mundo por primera vez cómo era ese rostro de la santa en 1565, con imágenes digitales y un busto de bulto redondo.

Un ambicioso proyecto: Alba, Australia y Roma

IMG_0576La reconstrucción del rostro es uno de los frutos de un estudio hecho en Australia a partir de sus restos mortales momificados por el antropólogo italiano Luigi Capasso, tras la apertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes.

Manifiesta profundidad, manifiesta serenidad interior, transmite paz; un rostro, por lo tanto, que nos acerca a lo profundo de nosotros mismos, a lo íntimo del alma, a la interior morada, como ella diría, y un rostro a la vez que nos invita al encuentro con los demás. En su rostro refleja estas dos facetas, el encuentro íntimo con Dios y la relación extrovertida con los demás”, ha descrito el prior de Alba.

El padre provincial, Francisco Sánchez, ha llamado a no olvidar nunca el por qué de todo este trabajo, en el que participa también la Universidad de Chieti y Pescara (Italia), que es “conocer más a Santa Teresa de Jesús”, algo que se ha podido hacer, según han recordado todos los ponentes, gracias al cuidado que desde 1582 han hecho las madres carmelitas de Alba de Tormes de los restos de la santa.

Fuente Religión Digital

El medallista olímpico Yared Nuguse presenta a su novio y se convierte en uno de los pocos atletas de élite en visibilizar su homosexualidad

Viernes, 11 de abril de 2025

El-medallista-olimpico-de-EE-UU-Sale-y-presenta-el

El atleta, que logró el bronce en París, quiso compartir la noticia con sus seguidores.

Su máximo rival, Ingebrigtsen, le ha felicitado

Yared Nuguse, medalla de bronce en los 1.500 metros en los Juegos Olímpicos de París, se ha convertido en uno de los pocos atletas de élite que visibiliza públicamente su homosexualidad. El 29 de marzo, el atleta olímpico ‘presentó’ el mundo a su novio, Julian Falco, Lo ha hecho a través de una publicación en Instagrama  en la que ha compartido varias fotos fotos y videos íntimos junto a su novio con el siguiente mensaje: “Les presento a mi novio, Julian. ¡No puedo creer que ya llevamos un año enamorados! (No te hagas el sorprendido)”.

Estadounidense y de padres etíopes, Nuguse ha recibido numerosas felicitaciones y reacciones en redes. Entre ellas, la de su máximo rival, Jakob Ingebrigtsen, que en febrero le robó el récord del mundo en la milla (1.609 metros) durante los Millrose Games de Nueva York, una marca que había roto cinco días antes, y Mario García Romo. El español es un buen amigo, además compañero de entrenamiento en el ON Athletics Club. También le ha felicitado Grand Slam Track, el nuevo circuito atlético dirigido por Michael Johnson. Su publicación se encontró también con el apoyo de otros atletas como Chris Mosier, Courtney Wayment, Dani Jones, Grayson Murphy, Hunter Woodhall, Jeffrey McEachern, Kara Goucher, Kara Winger, Keira d’Amato, Nikki Hiltz, Oliver Hoare, Olivia Fabry y Raymond Braun. Otro de los mensajes de afecto le ha llegado de Hunter Woodhall, oro en los Juegos Paralímpicos de París. A ellos se suman decenas de comentarios de ciudadanos anónimos mostrando su cariño y agradecimiento. “¡Como si no fueras lo suficientemente inspirador! La visibilidad es extraña en el deporte y significa mucho para mucha gente”, dice uno de ellos.

Nuguse, de 25 años, es un corredor de media distancia que se especializa en los 1500 metros. En 2024, obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de verano y terminó segundo en el Campeonato Mundial de Indoor en Escocia. Además, en esta última temporada, Nuguse firmó la plata en los 3.000 metros en el Mundial indoor de pista cubierta de Glasgow. Una gran noticia para el movimiento LGTBI y el avance de la sociedad en el mundo del deporte.“Un 1.500m de dinamita, un ganador de acero llamado Yared Nuguse, norteamericano, la sensación de la temporada, récord de Estados Unidos de todas las distancias, que se impuso con un tiempo de 3m 33,69s”, dijo sobre él en 2023 el periodista deportivo de EL PAÍS, Carlos Arribas.

El mediofondista y su pareja protagonizan una serie de imágenes en las que se les ve disfrutando de tiempo juntos haciendo ejercicio e incluso cantando en un karaoke.

Yared Nuguse se une a las filas en expansión de los olímpicos; En 2024, aproximadamente 199 atletas LGTBIQ+ visibles compitieron en los Juegos Olímpicos de París y trajeron a casa 43 medallas para el equipo LGBTQIA+.

Esta declaración pública es muy importante para la comunidad LGTBI+, ya que, en la élite del deporte mundial, la orientación sexual de los deportistas suele ser un tema tabú, y Yared quiso romper con este estereotipo establecido.

La visibilización de referentes es clave para acabar con la discriminación y el tabú en el deporte. El futbolista australiano Josh Cavallo confesó que sigue recibiendo “amenazas de muerte a diario cuatro años después de convertirse en el primer jugador profesional en activo en declararse homosexual. Eso sí, defendió que no se arrepiente de nada, aunque advirtió a futuros jugadores que se planteen dar un paso similar que deben ser conscientes de “una montaña de inconvenientes”.

Fuente El País/Agencias

Terapeuta de conversión condenado a 15 años por abusar sexualmente de sus clientes.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_1429Sus clientes acudían a él para rehabilitarse. Les decía que «Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal».

Por Alex Bollinger, jueves 3 de abril de 2025

Un terapeuta de conversión en Utah, que se declaró culpable de cargos relacionados con el abuso sexual de clientes a quienes había prometido ayudar a rehabilitarse, recibió tres condenas de cinco años a cadena perpetua por tres delitos graves de sodomía forzada. Además, no impugnó los cargos de abuso sexual de una menor de edad.

Scott Dale Owen, obispo mormón, se convirtió en consejero de salud mental en Provo, Utah, donde dirigió una consulta de terapia centrada en la persona donde trataba a hombres por su “atracción hacia personas del mismo sexo“, un término que suelen usar los defensores de la terapia de conversión para describir la homosexualidad.

La policía encontró a más de una docena de clientes que afirmaron haber sido abusados sexualmente por Owen después de buscar tratamiento con él.

Durante su terapia, el Dr. Owen les decía a las víctimas que sus relaciones con los hombres estaban rotas y que su terapia podía ayudarlas a tener relaciones ‘normales’ con hombres y, eventualmente, con mujeres“, según una declaración jurada de fichaje policial. “Utilizó su posición como terapeuta para obligar a las víctimas a besarse, abrazarse y tocarse sexualmente durante la sesión de terapia“.

Una de las víctimas dijo que Owen se volvió cada vez más agresivo, le aseguraba que estaban progresando y le advirtió que no hablara de la terapia con otras personas porque podrían no entender el tratamiento. Añadió que Owen le dijo que debía confiar plenamente en él para curarse.

El mismo patrón se reveló en los recuerdos de otra víctima sobre su tiempo como cliente y seguidor eclesiástico de Owen.

El hombre declaró a los investigadores que Owen le explicó que se centrarían en desarrollar una relación íntima y espiritual. Owen le dijo a la víctima que era único y que había sido inspirado espiritualmente a trabajar con él.

Owen le dijo que Dios da a ciertas personas un permiso especial para hacer cosas que normalmente están mal. La víctima interpretó esto como que Owen tenía autoridad religiosa para tener intimidad sexual con él, según los documentos de la acusación.

Owen se declaró culpable en febrero de tres cargos de sodomía forzada, por los cuales recibió penas de prisión de cinco años a cadena perpetua, que se cumplirían consecutivamente. El acuerdo de culpabilidad desestimó un cargo adicional de sodomía forzada y seis cargos de violación con objeto.

También se declaró inocente de un cargo de intento de abuso sexual agravado de una menor, relacionado con el caso de una niña de 13 años que acudió a terapia con él en 2007 tras la muerte de uno de sus padres. Owen la hacía sentarse en su regazo para que su “autoridad religiosa” pudiera transmitirse a través de ella. Los documentos judiciales indican que luego le tocó los senos. Fue condenado a entre tres años y cadena perpetua en ese caso, que se cumplirían simultáneamente con las demás penas de prisión.

En total, fue condenado a entre quince años y cadena perpetua.

En 2016, Owen fue reprendido por la División de Licencias Profesionales de Utah por tocar inapropiadamente a una clienta, según los registros disciplinarios.

Entre 2013 y 2018, Owen “volvió a tocar inapropiadamente a otras clientas” a las que estaba tratando, según la agencia.

Después de esas acusaciones, Owen entregó su licencia pero continuó teniendo un papel activo en el Canyon Counseling Center en Provo, donde las víctimas buscaban tratamiento.

 

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

california-terapias-conversion-fraude-696x473La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

IMG_6032Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

Hace meses conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios.

Y este pasado mes de julio conocíamos que Cinco exalumnos de un colegio concertado de València denunciaban haber sufrido terapias de conversión sexual, en manos de un profesor que presidió durante 17 años la Asociación Católica de Maestros de Valencia. Cómo no, el ultramontano Munilla salió en defensa del profesor de Valencia denunciado por hacer terapias de reconversión

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

IMG_6034

Fuente LGBTQNation/Cristianos Gays

La influencer Chaya Raichik acosa a una profesora trans y la obliga a renunciar.

Viernes, 11 de abril de 2025

IMG_0654Imagen, cortesía de Rosie Sandri

Raichik consiguió que sus millones de seguidores acosaran a la profesora local que publicó un video en TikTok sobre declararse trans.

Por Arin Waller, jueves 3 de abril de 2025

La profesora de inglés Rosia Sandri quedó desconsolada tras presentar su renuncia el 31 de marzo, tras una campaña de odio en su contra tras un video de TikTok que publicó destacando su experiencia como mujer trans en la educación. Ese video fue compartido por personas transfóbicas que exigieron su despido.

Sandri se declaró trans hace siete años y enseñó inglés durante tres años en la escuela secundaria Red Oak en el condado de Ellis, Texas. Sandri comentó que sus colegas del Distrito Escolar Independiente de Red Oak (ROISD) la apoyaron, y que no lo reveló directamente en clase, sino que comenzó a vestirse de manera diferente.

Los estudiantes que se dieron cuenta le preguntaron si debían llamarla por otro nombre o usar ciertos pronombres; ella les respondió que podían llamarla “como les resultara cómodo“, pero preferían los pronombres “ella“/”sus“.

Sandri también tiene una cuenta de TikTok donde publica videos informativos que educan a las personas sobre cómo es ser trans, y grabó algunos videos después de clase.

Muchos de sus antiguos alumnos la siguen en esa cuenta y expresan su apoyo en la sección de comentarios, escribiendo “La mejor maestra del mundo” y “Te extrañamos, mantente fuerte. ¡Qué maquillaje tan bonito!“.

Desafortunadamente, estos videos llamaron la atención de la influencer antitrans Chaya Raichik, quien dirige LibsOfTikTok. Raichik republicó uno de los videos de Sandri, nombrándola y usándola con el género incorrecto. En el video, Sandri habló sobre el apoyo de sus alumnos en su camino. “Me llaman ‘señora’. Me llaman ‘señorita‘”, dijo. “Usan mis pronombres correctos y saben mi nombre correcto, y es increíblemente reconfortante“.

IMG_6172La odiosa tránsfoba Chaya Raichik

Raichik preguntó a sus más de 4 millones de seguidores: “¿Te sentirías cómoda con que esta persona le enseñara a tu hijo?“.

Raichik es conocida por usar a sus seguidores en redes sociales para señalar a las personas LGBTQ+ y sus aliados, presentando sus interacciones inofensivas con menores como “grooming“. Sus seguidores acosan y amenazan a empresas e instituciones que apoyan a las personas LGBTQ+; algunos incluso llegan a enviar amenazas de bomba a hospitales infantiles por brindar tratamiento de género a jóvenes trans. Las escuelas atacadas por Libs of TikTok sufrieron repercusiones similares.

Sandri estaba de baja por enfermedad cuando Libs of TikTok republicó su video, pero declaró que comenzó a recibir amenazas y acoso en su correo electrónico personal y escolar. El departamento de recursos humanos de ROISD y el superintendente adjunto informaron que también recibieron amenazas y le dieron a Sandri licencia administrativa durante dos días mientras la escuela inicia una investigación.

IMG_0656El tránsfobo trumpista Brian Harrison

El representante estatal de Texas, Brian Harrison (republicano), compartió la publicación de Libs of TikTok y exigió el despido de Sandri. “¡Como representante estatal de Red Oak ISD, exijo que ESTE PROFESOR SEA DESPEDIDO INMEDIATAMENTE!“, tuiteó Harrison.

El lunes, Sandri acordó con la escuela su renuncia. “Cuando firmé la renuncia, sentí que me arrebataban mi sueño”, declaró Sandri a NBC. “No me van a volver a contratar como maestra en Texas, y eso me duele. Me duele tener que dejar a mis alumnos a mitad de año… no paran de escribirme preguntándome si es ilegal ser maestra trans”.

Harrison declaró posteriormente a NBC News que estaba orgulloso de haber ayudado a destituir a Sandri. “Cualquier maestro que afirme generar euforia de género en sus alumnos menores de edad y les enseñe que los niños pueden convertirse en niñas debería ser despedido de inmediato”, declaró Harrison.

A pesar de esto, Sandri ha declarado que todavía quiere ser maestra y espera encontrar la manera de lograrlo.

Fuente LGBTQNation

Humildad

Jueves, 10 de abril de 2025

el mal refruta la existencia de Dios-

Tengamos bajos sentimientos de nosotros mismos, acordémonos de nuestros pecados, repasemos con frecuencia en nosotros mismos la doble historia de las gracias recibidas de Dios y de nuestras infidelidades, de nuestras ingratitudes, de nuestras faltas de correspondencia y de nuestros pecados. Hundámonos en conocimiento de nosotros mismos: hagamos con cuidado nuestros exámenes de conciencia y pidamos humildemente perdón. Que el recuerdo de nuestros pecados nos haga suaves tolerantes, indulgentes para los otros, llenos de esperanza en la conversi-on y en la santificación de toda alma, cualquiera que pueda ser… Seamos verdaderamente hermanos y hermanas del Corazón de Jesús imitando su humildad”

*

Carlos de Foucauld,
Consejo Evangélicos o Directorio

***

“¡Merecería la pena intentarlo!”, por Gerardo Villar

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_0584Puede ser que los hombres y mujeres de nuestras parroquias estén en un nivel inferior de conocimiento del evangelio. Eso requerirá empezar por comentar el evangelio muy llanamente y muy claramente. Tan importante como que participen en la eucaristía es que tengan una catequesis inicial para que puedan conocer el Mensaje de Jesús.

Muchas personas de nuestras parroquias tienen una formación de sus años de infancia y con ella viven su cristianismo. Desde esa base hemos de partir en el planteamiento de nuestras parroquias: conocer el evangelio.

En una parroquia pedí permiso al obispo y me dejó explicar en tres años –con una hoja que incluía con explicaciones– el evangelio por orden seguido. Y resultó muy interesante. Hubo su llamada de atención desde Roma, pero el obispo personalmente me defendió y justificó ante los cristianos la propuesta. Se hacía en las homilías y luego en grupos.

Tres cursos dan de sí para anunciar consciente y claramente el Evangelio.

Hacíamos una hojas sencillas que reforzaban esa catequesis y así podían anunciar a Jesús e ir descubriendo y viviendo su Mensaje.

¿Sería bueno pretender desde ahora una experiencia así? Aunque quizás haya que reducirla a dos años.

Recuerdo dos materiales que fueron -y creo que pueden ser- elementos interesantes: “Catecismo Alandar” y “Teología Popular” de J.M. Castillo. Ciertamente cambiando, acomodando, a la situación y a la ecología actual.

Repetimos cada año –cada tres años– las mismas lecturas pero no nos dan la síntesis del Evangelio. Porque además hay muchos pasaje buenos que no se leen y no queda el sentido de unidad.

Necesitamos tiempo y espacio. Una lectura de los evangelios, tal como lo hacemos en la liturgia actual, no es oportunidad para explicar y comentar en todos sus detalles y su contenido el texto de cualquiera de los evangelios.

Entiendo que algo parecido haría falta trabajar con los ritos, signos, gestos, ceremonias… para poder dar a conocer e interiorizar la Liturgia. Mucho quehacer hay en un plan pastoral de conversión y seguimiento.

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Monjas católicas abren un refugio para jóvenes transgénero en India

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_0634Rena V.S., una de las residentes de Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero (Binu Alex)

Monjas católicas en India han comenzado a operar un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero, buscando responder al llamado de cuidar a todos los hijos de Dios.

Jyothis Bhavan («casa luminosa» en sánscrito) es un hogar de corta estancia para personas transgénero, fundado y administrado por la Congregación de la Madre del Carmelo. El hogar se encuentra en Kochi, en el estado sureño de Kerala, donde una encuesta del gobierno estatal de 2014 contabilizó 25.000 personas transgénero. Según un informe del National Catholic Reporter, las personas transgénero a menudo enfrentan discriminación y ridículo en Kerala, donde una encuesta de 2014 reveló que el 90% de los estudiantes transgénero abandonaron la escuela tras sufrir acoso o humillación de alguna manera.

Conscientes de las dificultades que enfrentaba la comunidad transgénero en Kerala —incluida la falta de educación, empleo y aceptación, que empujaba a muchos a la mendicidad y al trabajo sexual—, las monjas decidieron actuar. En 2016, fundaron un centro educativo alternativo para personas transgénero que habían abandonado sus estudios.

IMG_0635Hermana Amal Rose, Congregación de la Madre del Carmelo (Binu Alex)

Un día, la hermana Teslin, quien trabaja en el refugio, vio a una persona transgénero sola y sollozando en una parada de autobús. Pronto supo que llevaba allí 48 horas y no tenía adónde ir. La monja la llevó al centro de aprendizaje alternativo y propuso a sus superiores la idea de establecer un refugio para personas transgénero. “Nunca pensé que recibiría una respuesta tan rápida“, comentó.

En 2022, se fundó Jyothis Bhavan. “Les añadimos comida y cariño para que se sintieran como en casa“, dijo la hermana Amal Rose al describir la transición del centro educativo al hogar de corta estancia. El hogar acoge a personas transgénero de todas las edades, aunque la mayoría tienen entre 18 y 25 años, tras haber sufrido el rechazo de sus familias y la sociedad tras declarar su identidad de género. Actualmente, el centro alberga a nueve personas, con espacio para 21. Una vez admitidas, las personas tienen seis meses para obtener la documentación necesaria e ingresar a una institución educativa o encontrar trabajo.

Las monjas trabajan con los residentes para animarlos a encontrar estabilidad y un trabajo que les permita continuar sus estudios y carreras. También colaboran con funcionarios gubernamentales para sensibilizarlos y motivarlos a emitir la documentación necesaria para que las personas trans puedan continuar sus estudios y carreras profesionales.

IMG_0633

Las hermanas se reúnen con residentes transgénero de Jyothis Bhavan.

Las monjas también integran su misión en la comunidad, buscando aumentar la concienciación y el apoyo a las personas transgénero entre sus vecinos. Según la Hna. Teslin, se acercan a los conductores de rickshaw y autobús, implorándoles que traten a los pasajeros transgénero como a cualquier otra persona. Sus esfuerzos han dado sus frutos, según el conductor de rickshaw S. Prabhakaran: “Solíamos ridiculizar [a las personas transgénero]. Pero gracias a las monjas, para nosotros son como cualquier otro pasajero“. Gopika, una residente transgénero que trabaja como maquilladora independiente, elogió los esfuerzos de las monjas en este sentido: “Podemos caminar libremente y usar cualquier medio de transporte. No hay ni una sola mirada hostil”.

Si bien la sociedad india ha experimentado cambios positivos para las personas transgénero, incluyendo una ley federal de 2019 que protege sus derechos y la creación de más instalaciones para atender sus necesidades, la Hna. Teslin señala que aún les queda mucho por hacer para ayudar al mayor número posible de residentes transgénero de Kerala. “Queremos que cada vez más personas utilicen las instalaciones e intenten establecerse”, dijo.

IMG_0636La Hna. Navya Maria es consejera general y jefa del departamento de medios de la Congregación de la Madre del Carmelo en Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero en Kochi, al sur de Kerala, India. (Binu Alex)

Para las tres hermanas que gestionan las instalaciones, hacerlo es simplemente una forma de seguir el consejo del Papa Francisco: “Dios es un Padre que no reniega de sus hijos, y nuestra misión es hacer esto realidad”.

[Las personas transgénero] también son hijos de Dios”, dijo la Hna. Rose. “Si no las cuidamos nosotras, ¿quién lo hará?”.

–Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 3 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato celebra el nombramiento de la Autoridad Independiente pero pide ser escuchada en su regulación

Jueves, 10 de abril de 2025

pexels-arthousestudio-4330055-1

Las entidades lamentan que desde el Gobierno no se esté propiciando la participación de la sociedad civil en el reglamento que desarrolla sus funcionamiento y competencias

Entidades de la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, conformada por catorce entidades referentes en la lucha contra distintas formas de discriminación, valoran positivamente que el Consejo de Ministros aprobara ayer el nombramiento de María Teresa Verdugo, fiscal especializada en delitos de odio, para desempeñar la función de Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato, a quien felicitan y tienden la mano para colaborar en el cumplimiento de su cometido una vez su nombramiento sea refrendado por el Congreso de los Diputados.

El 12 de julio de 2022 se aprobó finalmente la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, un momento histórico que fue muy celebrado y reconocido por la Alianza, al considerarlo un instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral, siendo uno de sus mandatos centrales la creación de la Autoridad Independiente.

Este organismo, además de ser un requisito establecido por la normativa europea en materia de lucha contra la discriminación, es fundamental para la aplicación de la Ley. Entre sus distintas funciones, es la encargada de velar por el cumplimiento de la normativa de igualdad de trato, de realizar investigaciones sobre la existencia de posibles situaciones de discriminación de especial gravedad, de entablar acciones judiciales en los casos más graves de discriminación y de solicitar la actuación de la Administración del Estado para sancionar las conductas constitutivas de infracción administrativa.

Retrasos en el nombramiento y falta de participación de la sociedad civil

El nombramiento se ha producido con más de dos años de retraso, dado que la Ley establecía que este organismo debía establecerse como muy tarde en enero de 2023. Las entidades lamentan este retraso, pues han podido comprobar que sin este organismo es prácticamente imposible aplicar esta ley y resarcir a las personas que sufren discriminación en su día a día.

Asimismo, la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato ha expresado su malestar porque el Gobierno no esté propiciando la participación de la sociedad civil en el desarrollo reglamentario del funcionamiento y competencias de este organismo, pese a haberlo solicitado por carta en reiteradas ocasiones desde que se aprobó la Ley. Entienden, como organizaciones especializadas en el acompañamiento a las víctimas de las distintas formas de discriminación, que deberían ser consultadas en este proceso para aportar desde su conocimiento y experiencia. Por este motivo, las organizaciones han registrado en el día de hoy una petición conjunta de información pública en virtud de lo establecido en la Ley de Transparencia, pidiendo información sobre el desarrollo de este reglamento, así como sobre los canales de consulta pública que van a propiciarse.

La Alianza por la Ley de Igualdad de Trato está conformada por las siguientes organizaciones: Accem, Asociación Rumiñahui, CERMI, CESIDA, CEAR, CONVIVE – Fundación Cepaim, Cruz Roja Española, Federación Estatal LGTBI+, Fundación Secretariado Gitano, HOGAR SÍ, Movimiento por la Paz-MPDL, Provivienda, Red Acoge y Save The Children.

Fuente FELGTBI+

Rechazan propuesta de un miembro de la junta escolar sobre la bandera del Orgullo

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_4656Una junta escolar católica de Toronto votó a favor de mantener la prohibición de la bandera del Orgullo después de que un miembro de la junta intentara revisar la política.

Brea Corbet, miembro de la Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel, propuso que las escuelas con tres astas de bandera pudieran ondear una bandera del Orgullo, además de las banderas de Canadá y Ontario. La política actual permite colgar banderas del Orgullo dentro de los edificios escolares durante un período específico de observancia. Deben retirarse el resto del año. Corbet explicó:

Cuando retiramos las banderas arcoíris u otras banderas patrimoniales, no estamos protegiendo la identidad católica. Estamos revelando la fragilidad institucional. La bandera arcoíris no amenaza la educación católica. Las políticas de exclusión sí. Y la exclusión es una forma grave de acoso escolar”.

Sin embargo, la junta vetó la idea de Corbet. La consejera Paula Dametto-Giovannozzi afirma que la Iglesia está llamada a amar a todas las personas, pero que las escuelas no deben promover abiertamente la identidad LGBTQ+, alegando que la prohibición no constituye una forma de discriminación, sino parte del catolicismo.

Actualmente, la junta escolar limita el tipo de banderas que se pueden ondear en astas fuera de las escuelas. Las escuelas con una sola asta deben ondear la bandera canadiense. Las que tienen dos astas ondean las banderas de Canadá y Ontario, y las que tienen tres ocupan el espacio adicional con una bandera asociada a la junta escolar, una organización benéfica católica o un tiempo litúrgico de la iglesia.

Sin embargo, Corbet argumenta que la falta de banderas del Orgullo puede ser perjudicial para el ambiente escolar:

Prohibir que estas banderas ondeen fuera de la oficina de la junta y retirarlas dentro de las escuelas después de que finaliza un período de observancia no hace que los entornos escolares sean más acogedores, seguros ni inclusivos. No lo hace”.

Las escuelas católicas en Canadá han tenido varias disputas importantes en torno a la comunidad LGBTQ+, como si las alianzas entre personas del mismo sexo deberían estar permitidas en las escuelas católicas o si los estudiantes deberían poder llevar a sus parejas a bailes. Ahora, las banderas del Orgullo se han convertido en la última controversia en el ámbito escolar católico.

La Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel gestiona 151 escuelas católicas en el área metropolitana de Toronto. Estas escuelas reciben financiación pública y, por lo general, están obligadas a cumplir con las leyes contra la discriminación, pero también se les permite enseñar religión.

gay.christian.flag_

La bandera del Orgullo es un símbolo poderoso que debería tener un espacio dentro y fuera del aula. No solo da visibilidad a la comunidad LGBTQ+, sino que también recuerda a todos el amor de Dios por todos.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 4 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Otro ataque lesboodiante en Argentina:”Queremos vivir en paz”

Jueves, 10 de abril de 2025

WhatsApp-Image-2025-04-07-at-13.20.22-1168x584

En el barrio porteño de Balvanera una pareja de lesbianas fue agredida físicamente por dos vecinos. La denuncia está en la Justicia pero tienen que seguir viendo a sus agresores.

7 de abril de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

Una pareja de lesbianas vivió otro ataque en Argentina. Miguel y Julián Yanes -padre e hijo- golpearon e hirieron a Inés (39) y Analía (41) con un arma blanca en el barrio porteño de Balvanera. Dos días antes, el más joven las había amenazado: “Tortas de mierda las voy a matar”. El hecho ocurrió el 3 de marzo y la semana pasada, la fiscal Silvina Bruno pidió la elevación a juicio. En la carátula contempló el agravante por odio a la orientación sexual.

Queremos que se haga justicia y poder vivir en paz”, expresó Inés a Presentes.

El sábado 1° de marzo, Inés se quedó fuera de su edificio, sin celular ni llaves. Tocó el timbre de un vecino para ver si la podía ayudar. Atendió Julián Yanes y respondió: “Tortas de mierda las voy a matar, ¿no te diste cuenta que tocaste el timbre de mi casa?”, relató Inés. La amenaza se concretó dos días después.

Mi pareja volvía de hacer las compras, eran cerca de las ocho de la noche, cuando el tipo la atacó desde atrás mientras subía la escalera. Le empezó a pegar con un palo”, recordó Inés, en diálogo con Página12. Ella se interpuso entre ambos, pero el hombre sacó un cuchillo e hirió a Analía en la oreja y a Inés en el brazo, continuó relatando. En ese momento apareció Miguel Yanes, el padre, y “en vez de frenarlo, también nos golpea”.

Sin protección

Luego del ataque, con las marcas visibles en su rostro, Inés salió del edificio para dar aviso a la policía que estaba en la zona. Con refuerzos, los agentes detuvieron a Miguel y Julián y secuestraron el palo y el cuchillo. Los hombres estuvieron detenidos 48 horas. Tienen una orden de restricción y ellas, un botón antipánico. Pero como viven en el mismo edificio, luego del hecho volvieron a encontrarse.

La Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires, especializada en violencia de género y a cargo de la doctora Silvina Bruno, pidió el lunes pasado la elevación a juicio. Acusó a los Yanes del delito de “lesiones leves y amenazas” con el agravante del odio a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, informaron a Presentes fuentes judiciales.

Inés y Analía son pareja desde hace tres años. Son dueñas del departamento en el que viven. Trabajan vendiendo empanadas a través de un emprendimiento autogestivo. No son activistas: “Solo personas que elegimos ser libres”, dicen. Desde que ocurrió el ataque, su cotidiano se volvió difícil. “Nuestros días son extraños. Cumpliendo paso a paso lo que dice la ley. Intentando curarnos física y emocionalmente. No podemos dejar de lado el trabajo porque somos autogestivas. La consigna que nos cuida también es la que a veces nos limita a trabajar. Es la ironía de estos tiempos y de la vida misma”, compartió Inés con Presentes.

A los vecinos que las atacaron los describió como “personas taciturnas con poco diálogo”. “No tuvimos problemas con ningún otro vecino. Esto nos sorprendió. Fue caótico e intempestivo. Pero la violencia llegó a su fuente y reaccionaron con total impunidad. Provocaron heridas que podrían haber sido mortales”, contó.

El 6 de marzo pasado, en una asamblea previa al Día de la Visibilidad Lésbica, Inés y Analía contaron a través de un micrófono lo que habían vivido pocos días antes. A partir de entonces, la Federación Argentina LGBT les brinda asesoramiento y trabajadorxs del Hospital Bonaparte las asesoraron para poder recibir atención psicológica.

Escalada de violencia

El ataque se dio en el marco de una escalada de violencias contra la diversidad sexual, en especial contra lesbianas, luego del discurso en el Foro Económico Davos del presidente Javier Milei. El mandatario repitió una serie de mentiras, falacias y desinformaciones en relación al colectivo LGBTIQ+. Desde aquel discurso del 23 de enero pasado, ocurrieron al menos cinco ataques e intentos de agresiones a lesbianas en el país.

El 29 de enero, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas. En principio se dio a la fuga, pero ahora se encuentra detenido. El mismo día, en La Plata, una lesbiana que volvía de una asamblea por la Marcha Antifascista fue acechada por Juan José Juárez, un hombre que minutos antes había apuñalado y matado a una mujer en la vía pública, además de haber atacado a otros dos hombres. En Ciudad de Buenos Aires, el 5 de febrero, una pareja de jóvenes lesbianas vivió otro ataque en la vía pública en el barrio Recoleta. El cuarto ataque del que se tiene conocimiento fue en Orán, provincia de Salta. En la madrugada del 11 de febrero, Juan Marcelo Córdoba ingresó a la casa de Mariana Oliver, una militante reconocida lesbiana, y le clavó siete puñaladas.

El contexto es caótico. La violencia está estatizada y eso da vía libre a todos estos ataques y miles más. Retrocedimos en derechos millones de años”, expresó Inés.

Esta escalada de agresiones conduce a un recuerdo latente: el triple lesbicidio de Barracas, el 5 de mayo de 2024. En aquel momento como ahora, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y abonaban a un contexto violento. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, Justo Barrientos las había insultado en reiteradas ocasiones haciendo alusión a la orientación sexual de las víctimas y las había amenazado de muerte. Un día lo materializó.

Me convertiré, Seré Evangelio viviente

Miércoles, 9 de abril de 2025

Del blog de Alfonso J Olaz El Rincón del Peregrino:

| Alfonso Olaz OFS

Caminante

¡Detente ya caminante!

Tus caminos desde antiguo,
ya son de los pasos perdidos,
no de los caminos de Jesus redimido

¡Detente ya hermano!
Aprisa, sube al monte de la luz
Aligera ya toda tu pesada carga
Arrollidate y da gracias a tu creador

Ahora ya, lleno de su fuerza,
con la hermana humildad
Y de la mano del hermano- Jesús,
sube con esperanza al monte de la Cruz, la de los dos

Hermano
¡Hasta ahora hiciste todo lo que quisiste!

Ahora, sé brújula del creador
y reorienta tus pasos fatigados:
por sus caminos, para ti blanqueados

Ya no tengas miedo
y abre tu corazón al hermano evangelio, al suyo

Déjate amar por él
Y conocerás al Amor
Para ser su amor
Que todo lo cuestiona

Serás un loco libre del amor
Del hermano cuerdo del evangelio
Testigo subversivo de El Salvador, de la incomodidad del mal
Para contar con tu vida
la vida de Jesús hermano

Con Él todo es posible
hasta Amar para encontrar La Vida
Con la tuya, ser ya la Suya
para siempre
Para Ser- Vida
Para ser Vida, para todos, para todos…

Del evangelio a la vida
De la vida al evangelio

joven-caminando-con-jesus

***

80 años del asesinato de Dietrich Bonhoeffer por los nazis

Miércoles, 9 de abril de 2025
Dietrich Bonhoeffer

Dietrich Bonhoeffer

“Este es el final; para mí, el comienzo de la vida”

Su fe fue más fuerte que el miedo

No se puede ser nacionalsocialista y cristiano al mismo tiempo: esta opinión determinó la vida de Dietrich Bonhoeffer. El teólogo fue asesinado por los nazis el 9 de abril de 1945.

Dietrich Bonhoeffer se atrevió a resistir al régimen de Hitler y pagó por ello con su vida. El legado del teólogo continúa inspirando hoy, incluso de manera inesperada.

La estupidez es un enemigo más peligroso que la maldad”,

El teólogo y militante en la resistencia  Dietrich Bonhoeffer es hoy una de las figuras más importantes del siglo XX y representa sobre todo un cristianismo comprometido políticamente. En la mañana del 9 de abril de 1945, a Dietrich Bonhoeffer lo sacaron de su celda en el campo de concentración de Flossenbürg, en Baviera, para ser ejecutado. Apenas unas horas antes, el pastor protestante había estado orando con sus compañeros de prisión.

Su última frase registrada fue: “Este es el final; para mí, el comienzo de la vida“. Fue ahorcado justo un mes antes del colapso definitivo de la dictadura nacionalsocialista en la Segunda Guerra Mundial.

Nacido el 4 de febrero de 1906 en Breslavia, creció con siete hermanos en una familia de clase media alta. Su padre, Karl Bonhoeffer, profesor de psiquiatría, fue destinado al hospital universitario Charité de Berlín en 1912 y la familia se mudó a una mansión en el lujoso barrio de Grunewald. Los Bonhoeffer no tenían mucho que ver con la Iglesia, por lo que les sorprendió que el hijo menor, Dietrich, decidiera estudiar Teología protestante cuando terminó el bachillerato. La familia esperaba que su aspiración fuera una carrera académica. Se doctoró a los 21 años y a los 24 era el docente más joven de la facultad de Teología. Más tarde se arrepintió de su excesiva ambición y creía que se había convertido en un buen teólogo, pero no en un cristiano. A este cambio contribuyó también el año que pasó en el Seminario Teológico Unión en Nueva York. Allí aprendió cómo pueden contribuir los cristianos a resolver problemas sociales como la pobreza y la injusticia.

Cuando los nacionalsocialistas tomaron el poder, Bonhoeffer no tardó en advertir de los peligros del nuevo régimen y del culto al Führer. No estaba de acuerdo con la opinión generalizada de que la Iglesia no debía inmiscuirse en política. Para él, la leyes de los nazis contra los judíos, como el “párrafo ario”, no eran compatibles con la visión bíblica de la humanidad. Y no reconocía la Iglesia del Reich instalada por el régimen nazi con su obispo Ludwig Müller. Estaba convencido de que no se podía ser nacionalsocialista y cristiano al mismo tiempo. Cuando defendió ante los párrocos berlineses que en caso necesario la Iglesia también tendría que “parar la rueda bloqueando los radios”, es decir, ofrecer resistencia política, muchos abandonaron la sala.

Bonhoeffer desempeñó un papel decisivo en la creación de una contraiglesia, la llamada Iglesia Confesante, un movimiento de oposición de los cristianos protestantes fundada en 1934 como reacción a los esfuerzos de los nazis para controlar la Iglesia protestante, pero criticó que esta no adoptara una postura más firme en sus declaraciones contra el “párrafo ario” y la pretensión de poder total de Hitler. Creer que la Iglesia podría mantener su independencia en el marco de un sistema totalitario le parecía una ilusión peligrosa. Cuando exigió que todos los párrocos críticos con el régimen se declararan en huelga, también quedó marginado dentro de la Iglesia Confesante. Para poner distancia, asumió la dirección de dos congregaciones en Londres. Estando allí, recibió una petición de la Iglesia Confesante para que regresara a Alemania y asumiera la dirección de un seminario de predicadores. En estos seminarios se preparaba a los futuros párrocos para su ministerio. Estaban pensados como “centros de poder” de una contraiglesia. Bonhoeffer asumió esta tarea. Su enseñanza era una mezcla de formación espiritual, conocimientos teológicos y educación política.

Otras leyes y decretos fueron quitando gradualmente terreno a los seminarios, hasta que finalmente solo podían mantenerse ilegalmente. El propio Bonhoeffer estaba cada vez más en el punto de mira de la Gestapo. Le prohibieron enseñar y hablar en público. Temiendo su inminente detención, sus amigos le presionaron para que se marchara a Estado Unidos. Bonhoeffer lo hizo a regañadientes. En EE. UU., en 1930/31, se familiarizó con el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y se dio cuenta de que la fe no era sólo una convicción personal, sino que también consistía en oponerse activamente a las injusticias. “Bonhoeffer estaba convencido de que los cristianos compartimos la responsabilidad no solo sobre nosotros mismos, sino también sobre los demás y el mundo, (…) especialmente hacia los más débiles”, explica a DW el profesor Florian Höhne, primer presidente de la sección alemana de la Sociedad Internacional Bonhoeffer (IBG).

Solo unas pocas semanas después, en julio de 1939, regresaba de Nueva York a la Alemania nazi. Pensaba que no tenía derecho a participar en la reconstrucción de Alemania si no compartía la difícil situación del pueblo alemán. De regreso en Alemania, Bonhoeffer observó cómo la Iglesia se adaptaba al Estado nazi, pastores y clérigos juraban lealtad a Hitler.

Por medio de su cuñado, Hans von Dohnanyi, se enteró de los planes para matar a Hitler y se unió al grupo de resistencia liderado por el teniente general Hans Oster. Usaría sus contactos en el extranjero para averiguar la actitud de los políticos, sobre todo en Inglaterra, en caso de que Hitler fuera destituido y triunfara un golpe de Estado. Bonhoeffer asumió dos papeles en la resistencia: “Utilizó sus contactos con iglesias cristianas y comunidades religiosas en el extranjero para intercambiar información y que los aliados conocieran los planes golpistas. Y negociar opciones para el período posterior, para recibir una señal de los aliados de que aprobaban esos planes golpistas y no simplemente continuarían la guerra después, que estaban dispuestos a negociar la paz”, explica Höhne. Su segunda tarea era “actuar como pastor de sus conspiradores y asesorarlos en conflictos de conciencia“.

Pero las conexiones de Bonhoeffer con la resistencia fueron descubiertas y la Gestapo lo arrestó el 5 de abril de 1943. Estuvo dos años en prisión, sin juicio regular, hasta su ejecución. Allí escribió textos teológicos y sociopolíticos.

516309437-1-Placa conmemorativa en el antiguo campo de concentración de Flossenbürg © pa/dpa

Fue en esa época cuando Bonhoeffer conoció a Maria von Wedemeyer, de 18 años. Se comprometieron en secreto. Las conexiones de Bonhoeffer con la resistencia fueron descubiertas y la Gestapo lo arrestó el 5 de abril de 1943 Bonhoeffer, fue detenido y llevado a la prisión de Berlín-Tegel. Estuvo dos años en prisión, sin juicio regular, hasta su ejecución. Allí escribió textos teológicos y sociopolíticos. Las pruebas contra él eran escasas y había esperanzas de que lo pusieran en libertad. Tras el fallido intento de asesinato de Hitler por parte del grupo liderado por Claus Schenk Graf von Stauffenberg, se descubrió su implicación en el complot para derrocar a Hitler.

Tras los intensos bombardeos aéreos sobre Berlín, Bonhoeffer fue trasladado primero a los sótanos de la prisión de la Gestapo en la Prinz-Albrecht-Straße, después lo llevaron al campo de concentración de Buchenwald y, tras una breve estancia con otros prisioneros en una Alemania que se hundía, fue transportado por todo el sur de Alemania hasta que el grupo fue alojado provisionalmente en una escuela de Schönberg, en el bosque bávaro. La mañana siguiente fueron a recogerlo y lo llevaron al campo de concentración de Flossenbürg. Fue interrogado durante la noche, un “consejo de guerra” lo condenó a muerte y fue asesinado la madrugada del 9 de abril de 1945.

Su familia y su prometida, Maria von Wedemeyer, no supieron de la muerte de Dietrich Bonhoeffer hasta finales de julio. Resultó que su hermano Klaus y sus cuñados, Hans von Dohnanyi y Rüdiger Schleicher, también habían sido fusilados o ahorcados. Más recientemente, círculos de la derecha religiosa y política han intentado apropiarse de la figura Bonhoeffer para sus propios fines. Una mirada a su vida y a sus escritos muestra claramente que tales reinterpretaciones pervierten todo aquello por lo que vivió y luchó este teólogo.

72117195_906Lugar conmemorativo del campo de concentración Flossenbürg, en Baviera, donde ejectuaron a Bonhoeffer.
Imagen: Armin Weigel/dpa/picture alliance

Un patrimonio con múltiples facetas

Su obra y persona son veneradas, interpretadas y apropiadas en todo el mundo por teólogos liberales, activistas de derechos humanos, demócratas, activistas de izquierda, conservadores, pero también por ultraderechistas, teóricos de la conspiración y partidarios nacionalistas cristianos del presidente estadounidense, Donald Trump.

Pero ¿por qué lo invocan grupos tan diferentes? ¿Qué defendía realmente Bonhoeffer con su pensamiento y su mensaje?

Después de la guerra, Bonhoeffer se convirtió en un ícono, modelo de fe, de no darse por vencido, de actuar. Muchos de sus libros se convirtieron en éxito de ventas internacionales, e incluso se filmó una película sobre su vida.

Pero mientras los teólogos liberales, los demócratas y los activistas de derechos humanos lo celebran como un luchador por la justicia social y la responsabilidad cristiana, los círculos conservadores de ultraderecha y los nacionalistas cristianos, sobre todo, en Estados Unidos, lo veneran como un pionero contra un Estado supuestamente extralimitado. Los nacionalistas cristianos ven a su nación como elegida por Dios y quieren imponer políticamente su visión muy conservadora de los valores cristianos.

Sobre todo, para los partidarios de Trump, Bonhoeffer es un símbolo de rebelión contra el llamado Estado profundo: la idea de que existe una estructura de poder secreta detrás de un gobierno oficial, que controla la política y la sociedad. Algunos establecen paralelismos entre su lucha contra Hitler y su propia oposición al aborto, los derechos LGBTQ o las regulaciones de vacunación.

Teólogos de EE.UU. y Alemania, descendientes de Bonhoeffer y la Sociedad Internacional Bonhoeffer (IBG) se oponen firmemente a esta apropiación. En una carta abierta de octubre de 2024, el IBG denunció que la vida y la obra de Bonhoeffer estaban siendo utilizadas cada vez más, especialmente por los nacionalistas cristianos, para legitimar la violencia política.

Bonhoeffer se opuso al régimen de Adolf Hitler no con armas, sino con palabras, hechos y una fe firme: de predicador se convirtió en conspirador. “Bonhoeffer era un pacifista cristiano, que sólo consideraba la posibilidad de la violencia tras una lucha intensa. Pero su pensamiento estaba marcado por la búsqueda de la paz y la cuestión de qué une a los cristianos más allá de las fronteras nacionales”, subrayó Höhne.

Höhne considera que la influencia de Bonhoeffer tiene sus raíces en su fascinante biografía, que inspira más allá de las fronteras políticas, teológicas e ideológicas, sobre todo, porque defendió sus convicciones con su vida.

La estupidez es un enemigo más peligroso que la maldad”,

El tiempo que pasó en prisión lo dedicó a tratar de entender y explicar la conducta de sus compatriotas, en la correspondencia que intercambió con sus padres y con un amigo, Eberhard Bethge, que luego de su muerte fue compilada y publicada bajo el título Resistencia y sumisión. No apuntaba a la ignorancia, cuyo remedio es la educación, sino al defecto moral que lleva a personas inteligentes a abandonar el pensamiento crítico. ¿Cómo fue posible que un país culto y avanzado como Alemania, la tierra de tantos poetas, científicos y filósofos trascendentes, cayera bajo el influjo del nazismo, de una doctrina cuyos fundamentos eran el racismo y el supremacismo era el interrogante que se planteaba Bonhoeffer. ¿Cómo explicar la aparente incapacidad de una inmensa porción de la población para tomar conciencia de las atrocidades que se estaban cometiendo? ¿Cómo explicar la complicidad activa o pasiva de tantos frente a acciones que violaban principios esenciales de una ética humana?

Fue entonces cuando formuló su célebre tesis sobre la estupidez, una de las fases más trascendentes de su legado intelectual. Para Bonhoeffer, la respuesta a los interrogantes que suscitaba la actitud de la gente ante el régimen estaba en la estupidez y no en la maldad. Pero no se refería a la estupidez como un rasgo individual sino como un fenómeno social, colectivo y de índole moral antes que intelectual.

Tampoco lo ve como algo innato al individuo. La estupidez surge de la vida de relación porque se contagia. Por eso podemos ver a personas muy inteligentes comportarse como estúpidas, porque ello es un rasgo de personalidad y no resultado de la falta de capacidades mentales.

La persona estúpida es peligrosa pero no porque no sea inteligente, sino porque ha renunciado a razonar críticamente ya que tiende a aceptar dogmas y órdenes sin cuestionarlos.

La estupidez es un enemigo más peligroso para el bien que la maldad”: es una de las definiciones más difundidas. El mal puede ser combatido con más facilidad porque es evidente, decía, genera reacciones contrarias, motiva a exponerlo y a enfrentarlo. En cambio la estupidez no puede ser enfrentada con la racionalidad, la lógica o las evidencias, porque no atiende a esos argumentos.

La lectura de la exposición de la hipótesis de Bonhoeffer sobre la estupidez resulta de una actualidad y vigencia sorprendentes.

“La estupidez -escribió- es un enemigo más peligroso del bien que la malicia. Se puede protestar contra el mal; éste puede ser expuesto y, si es necesario, prevenido mediante el uso de la fuerza. El mal siempre lleva en sí el germen de su propia subversión, pues deja en los seres humanos al menos una sensación de inquietud. Contra la estupidez estamos indefensos. Ni las protestas ni el uso de la fuerza sirven de nada en este caso; las razones caen en oídos sordos; los hechos que contradicen los prejuicios de uno simplemente no deben creerse —en tales momentos, la persona estúpida incluso se vuelve crítica—, y cuando los hechos son irrefutables, simplemente se descartan como intrascendentes, como incidentales. En todo esto, la persona estúpida, a diferencia de la maliciosa, está completamente satisfecha de sí misma y, al irritarse fácilmente, se vuelve peligrosa al atacar. Por eso, se recomienda mayor precaución al tratar con una persona estúpida que con una maliciosa. Nunca más intentaremos persuadir al estúpido con razones, pues es absurdo y peligroso”.

Esta alusión al peligro posiblemente se deba al fenómeno de la delación del que Bonhoeffer habrá sido testigo, por otra parte inherente a todos los regímenes totalitarios.

Bonhoeffer precisó que la estupidez no es un defecto intelectual sino moral. Tampoco es un rasgo congénito, sino que en determinadas circunstancias las personas se vuelven estúpidas o permiten que les suceda. Es menos un problema psicológico que sociológico y por eso suele ser un fenómeno de contagio.

El hecho de que una persona estúpida sea testaruda no implica que sea independiente, advierte Bonhoeffer. Al contrario, está bajo hechizo y al tratar con esa persona, la impresión que se tiene es que se está hablando con eslóganes y consignas.

La estupidez no es lo mismo que la ignorancia, por lo tanto no puede ser vencida por la vía de la instrucción, como puede serlo la ignorancia, sino por la vía de una liberación. Y eso debe darse primero por una acción externa, antes que interna. O sea, del estúpido no se puede esperar nada.

Para Bonhoeffer, este fenómeno se da bajo ciertas condiciones. Todo ascenso de un poder fuerte, ya sea político o religioso infecta de estupidez a buena parte de la Humanidad. Frente a esto, las personas, más o menos conscientemente, renuncian a su autonomía de pensamiento. El poder utiliza propaganda, intimidación o manipulación emocional para instalar un conformismo acrítico.

 “La acción no brota del pensamiento, sino de la disposición a la responsabilidad. La prueba definitiva de una sociedad moral es el tipo de mundo que deja a sus hijos”, dijo Bonhoeffer. Coherente con esa convicción, él no fue solo un intelectual.

Fuente DW.com/Deutschland.de/Infobae

Tierno Galvan: «Yo no soy ateo»

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0564Tierno Galván es una de las figuras que más ha marcado la personalidad institucional de Madrid

Una imprescindible entrevista que nos gustó en su momento y que creemos muy necesaria en estos momentos de fundamentalismos “creyentes” y “ateos”, que realizaron al agnóstico  Enrique Tierno Galván, el querido “Viejo profesor” y gran alcalde socialista de Madrid, una de las figuras que más ha marcado la personalidad institucional de la  capital de España, hoy, como su Comunidad, en manos de políticos neoliberales inmisericordes (es sangrante la situación de la Cañada Real), inútiles y de religiosidad de fachada “agua, azucarillos y aguardiente” cuando no de birras.

por Lala Franco. 

Recuperamos, en el centenario de su nacimiento, una entrevista con Enrique Tierno Galván, realizada para Alandar en julio de 1985. Más de 30 años después sigue teniendo una sorprendente actualidad.

El que fue el alcalde más popular de Madrid mantuvo una larga conversación con Carlos F. Barberá en julio de 1985. Tierno padecía ya el cáncer que le costó la vida 6 meses más tarde. El viejo profesor habló de sus creencias, de su condición de agnóstico, de su posición ante la enfermedad y la muerte, y también de su aprecio por la fe y de la aportación del compromiso político de los cristianos. Alandar la publicó en forma de folleto.

Agnosticismo y fe

“Hay una cierta incomprensión respecto del agnosti­cismo y de lo que es ser agnóstico. Las gentes tienden a interpretarlo como una especie de ateísmo y no es eso. Es más, en los agnósticos, en bastantes agnósticos, con frecuencia se da la dualidad de una conciencia inquieta que tiene tendencia a conectarse oracional­mente con el Fundamento y una razón que no com­prende la escatología eclesiástica de cualquier Iglesia que sea, y que no entiende cómo puede haber un Dios personal trascendente. Es decir, que el agnóstico está finalmente convencido de que la religión es necesaria y el agnóstico tiene sus compromisos con el Funda­mento. Lo que no ve es personalizado ese Fundamento… de manera que la problemática del agnóstico no es, en ningún caso, una problemática atea. No niega, sino simplemente no entiende.

Y, por otra parte, siente un enorme respeto hacia la fe. La fe es un mundo privado y desde la fe todo se explica. Y se explica simplemente porque la fe está estrechamente vinculada a la noción de misterio y aceptando el misterio como categoría, como normal­mente hacen los cristianos, prácticamente el problema está, para ellos, resuelto, desde la conciencia que cree, no desde la conciencia que vacila. Porque la razón crea vacilaciones.

En este sentido, es perfectamente conciliable la rela­ción del agnóstico con las instituciones religiosas. Las respeta. En muchos casos las admira y, desde luego, tiene una actitud incluso reverencial frente al hombre de fe, el que ha resuelto todos los problemas porque se ha vinculado al misterio y porque acepta el misterio como una solución.

Pero para la inteligencia, aceptar el misterio como una solución es sobradamente difícil.

No hay, pues, contradicción ninguna. Yo, en bro­ma, suelo decir que Dios no abandona nunca a un buen marxista, es decir, que realmente no hay ninguna contradicción ni ningún problema para nosotros, el mundo agnóstico, para admitir a las personas de fe. Incluso yo dijera que reverenciarlas. Reverenciarlas porque la fe es un hecho inaudito, es un hecho extra­ordinario. La fe profunda, sólida y auténtica es uno de los fenómenos más interesantes que se producen en la mundanalidad, en donde estamos, en el mundo de lo que hay.

No queremos, en ningún caso, entorpecer la evolución y el crecimiento del espíritu religioso, bien sea un espíritu religioso cristiano, bien sea un espíritu religio­so vinculado de una u otra manera al Fundamento. El Fundamento que para los cristianos es un Dios tras­cendente, para los agnósticos es un fundamento que está dado en la vida, en la vida en términos muy gene­rales, incluso en la vida cósmica y en la vida teológica.

Por otra parte, el agnóstico tiene una cierta presunción respecto el rito. Comprende que el rito se ha ido formando con los siglos y que es muy difícil prescindir de él, pero ve siempre la moral por encima del rito, la verdad por encima del rito e, incluso, la crítica inte­lectual por encima del rito. Yo tengo amigos creyentes, no simplemente creyentes, sino con el fundamento de la creencia en el reconocimiento de la chispa divina y de sus posibilidades. Diría Santa Teresa: “Esa chispa de Dios que no se apaga en cada uno de los hombres”. Y no hay inconveniente en dia­logar con ellos y en analizar los problemas con ellos.

Desde luego, nuestra pretensión es la de colaborar, la de entender cada vez mejor el problema de la fe y, sobre todo, un cristianismo evangélico, un cristianis­mo que tiende a vencer el rito y que practica la verdad evangélica como verdad de luz. A eso está muy próximo el agnóstico, porque el agnóstico está metido, quiérase o no, en el ámbito cultural cristiano”.

Fe, razón… y la nada

IMG_0563El alcalde Tierno Galván en una imagen de archivo

“Fui creyente hasta los quince-dieciséis años. Mi ma­dre era una cristiana fervorosa y yo iba con ella a la novena y a las “flores”, y esto con mucha frecuencia, bien en el pueblo, bien en Madrid, frecuentemente a la iglesia de San Marcos, porque vivíamos cerca. Pero es que en esas edades no entra la crítica racional res­pecto, sobre todo, de problemas para los que la teología propone soluciones, pero que siempre dejan a uno intranquilo. Por ejemplo, el retraso histórico de la aparición del cristianismo, cuando tantas gentes antes habían sufrido y necesitaban también de ese consuelo. Es un retraso histórico difícil de explicar. No se sabe por qué se elegía ese tiempo y por qué se favorecía a unas gentes y no se favorecía a otras. Como es muy difícil de explicar el hambre desde el punto de vista de la justicia divina. No se entiende, pero, en fin, ya he­mos dicho que para el hombre de fe esto entra en el ámbito del misterio.

Cuando a mí se me plantearon estos problemas y no los pude resolver racionalmente, dejé de creer. Lo que demuestra que la actividad sentimental y de concien­cia, está en mí vinculada a la razón. Soy casi un ilus­trado y que, al no responder la razón a los problemas, pues se enfrió la fe.

Pero hay una reflexión -continua- por parte de muchos agnósticos sobre el sentido del mundo y que es el Fundamento. Es uno de los problemas básicos para nosotros y estamos siempre preguntándonos qué sentido tiene que el mundo no tenga sentido nada más que en sí mismo. ¿Qué quiere decir eso?

Y nos encontramos también con la nada. En el fon­do, está el telón, la nada, y realmente no nos satisface tener como fundamento y telón de fondo la nada; por­que la nada, aquí, adquiere cierta sustantividad y ha­bía que preguntarse qué es esa nada que tiene una cierta sustantividad, que no es solo la contradicción lógica del ser. Pero no pasamos de ahí porque la investigación y la razón no pueden pasar y admitimos que es el Fundamento, pero, como decía antes, no lo ad­mitimos ni trascendente ni personalizado.

Quizá los agnósticos como yo seamos, según se dice, “una raza a extinguir”. Posiblemente. Puede que los agnósticos acaben disolviéndose en un escepticismo radical, puede ser. Es mas: puede que el mundo vaya hacia ese escepticismo radical en términos generales, salvo las minorías que conservan la levadura, para emplear una expresión evangélica, expresión muy gra­ta a San Pablo, por otra parte. Es posible. No puedo decir ni que sí ni que no. Todo es posible”.

Iglesia, iglesias e instituciones

“Las iglesias son muchas y son excluyentes. La Igle­sia ha estado siempre al lado del poder. En ocasiones ha luchado con el poder para conseguir más poder, como en los tiempos antiguos o en la Edad Media, pero se ha ido vinculando al poder, olvidando en par­te, no sé si esto será exacto o no, los consejos de Cristo y algunas veces incluso los mandatos de Cristo tal y como aparecen en los Evangelios.

Desde casi mi juventud primera, me ha parecido que la Iglesia había hecho en el proceso histórico enormes concesiones a las exigencias temporales y al poder temporal; que había abandonado su condición de institución espiritual y de institución moral en una gran parte y había cedido a presiones del poder, sobre todo a tentaciones económicas para conservarse como institución, desde muy antiguo, y las había defendido y había estado siempre al lado de aquellos que cuida­ban de sus intereses no al lado de aquellos que no cuidaban de sus intereses, sino que, al contrario, le pedían sacrificios. Esto es indiscutible históricamente y en gran parte en el momento actual. Lo que ocurre es que la Iglesia va tomando conciencia de que, si como Iglesia e institución está al lado de los grandes intere­ses del mundo, la Iglesia se pierde como tal Iglesia y queda siempre la fe, pero no orientada ya eclesiásticamente. Yo no quiero hacer críticas personales de ninguna manera, pero la renovación de lo que llamaríamos, por llamarlo de algún modo, iglesias naciona­les, está muchas veces en contradicción con lo que el poder centralizador de la Iglesia universal exige. Hay contradicciones muy profundas, porque las iglesias na­cionales se tropiezan con problemas que tienen que resolver desde el espíritu evangélico y a la vez en or­den de los presupuestos de poder que la Iglesia tiene como ámbito de decisión universal. Así ha pasado con muchos sacerdotes hispanoamericanos.

IMG_0562El alcalde presidente del ayuntamiento de Madrid

Ha habido un cambio sobre todo en las relaciones con el mundo no eclesiástico. En la Iglesia española yo noto una inclinación mayor hacia la humildad, ha­cia el sacrificio, hacia alejarse de lo aparatoso, o inclu­so yo creo que hay una cierta mala conciencia respec­to de la riqueza de las jerarquías eclesiásticas.

Ojalá la Iglesia se alejase del poder y ejerciese solo su autoridad moral. Sería admirable. Y además, la Iglesia entonces tendría un inmenso prestigio.

Realmente, yo creo que se están renovando las inquietudes, que la conciencia religiosa eclesiástica estaba adormecida y aceptaba con fe de carbonero los problemas del mundo. Pero me parece que ahora se ha dejado ese tipo de fe adormecida y que dijéramos que es una fe quebradiza y muy frágil, por una fe que tiene sus propios problemas, que no deje de ser fe, pero que es analítica, de profundas inquietudes.

Los problemas, eclesiásticamente, son muy difíciles de resolver, porque hay contiendas de poder, pero evangélicamente, es decir, cediendo, cediendo con hu­mildad y haciendo siempre testimonio de profundo respeto a lo que el otro dice y admitiéndolo, evangélicamente sería fácil de resolver.

Es una pena que haya tan pocas instituciones que poten­cien el espíritu. Entre ellas está no sólo la Iglesia católica, cuya dimensión evangélica es muy respetable, sino otras iglesias como las evangelistas que, en su ámbito, contribuyen poderosamente a la realización de los bienes del espíritu.

Yo creo que en el ámbito de los grupos humanos la subjetividad se trasciende a sí misma y se constituye en objetividad. Y esa objetividad, a su vez, puede in­fluir en la subjetividad en una relación dialéctica y esa influencia es positiva en algunos casos y negativa en otros. Lo que tiene de positiva es el ahondar en la dimensión espiritual y el aumentar la dimensión espi­ritual del mundo que, en cierto modo, se traduce en valores como la paz, el bienestar, la reflexión científica, la investigación…, que son consecuencia de la presión del espíritu objetivo creado por el espíritu subjetivo.

Pero el hecho es que la sociedad está hirviendo y una gran parte de ese hervor se traduce en fervores, fervores pacifistas y fervores ecologistas que son nobilísimos y no tendrían que estar marginados por los partidos políticos, sino protegidos por ellos y por el poder. Hay que despertar la conciencia de la gente respecto de la contradicción que significa, por poner un ejemplo, el científico -muy diferente en Norteamérica, yo lo he visto- que sale de su casa, besa al niño, dice adiós al jardinero, besa a su mujer, ha deja­do la segadora hace unos momentos, por la mañana temprana, en un jardín cuidado…, en fin, ese científico que es un hombre de paz que cuida a su familia, “un hombre decente”, pero que se va al laboratorio a traba­jar en una bomba atómica. Hay que poner al descu­bierto esas contradicciones. Trabajar por la bomba atómica, trabajar por la destrucción universal es imperdonable”.

El dolor y la fe

“Cuando en la grave intervención quirúrgica que su­frí en febrero de 1985 me enteré de que muchos con­ciudadanos madrileños cristianos rezaban por mí, sentí un enorme agradecimiento. Porque yo creo que en la economía del cosmos (un cristiano diría en la economía de la creación) todo influye, nada se pierde en el orden del espíritu y estoy seguro de que eso me ayudó.

El dolor es un problema muy difícil. Lo que ocurre es que el dolor se puede admitir como algo estricta­mente natural. Es decir, pasado cierto dintel de organización, el proceso de desorganización o la falta de coordinación biológica con el psiquismo y entonces el dolor tiene un aspecto puramente mundanal.

Cuando el dolor se atribuye a una ausencia de la presencia de Dios en la ayuda de esa persona provoca no solo el dolor físico, sino el dolor espiritual, la amargura espiritual. Está el “Dios mío, por qué me abandonaste”, que con frecuencia surge en el ámbito del dolor y suele crear dudas, vacilaciones profundas, incluso angustia. Porque es muy difícil explicar la muerte de los niños, por ejemplo, y por qué se produ­ce esa muerte, cómo entra esto en la economía de la creación… Es muy difícil de explicar.

De manera que hay un dolor trascendente y un do­lor biológico. El dolor trascendente surge en la conciencia cristiana y el dolor biológico está, simplemen­te, en el ámbito de la conciencia agnóstica. El dolor lleva, de una manera u otra, a buscar el camino de la esperanza y el camino de la esperanza se encuentra muchas veces en la oración como vehículo para hallar al gran salvador, al que ha de resolver. En este sentido, el dolorido, el que está padeciendo el dolor, busca el camino de la esperanza que va a dar a un ser superior que organiza el mundo. Para el agnóstico que no quiera incurrir en deslealtades es muy cla­ro que incluso el dolor hace más problemática la justi­cia divina”.

Los cristianos de mi ciudad

«…La religión católica es el 90 por 100 de la cultura de parte de Occidente y, concretamente, de España. Y el cristianismo es el 90 par 100 de la cultura occiden­tal».

«Se comenzó a ver claro (año 1968) que ni yo ni las gentes que estaban en lo que ya entonces era el Parti­do Socialista del Interior teníamos la condición de an­ticlericales, sino el mayor respeto por las iglesias y por la Iglesia católica en particular. También en muchas ocasiones tuve que explicar, incluso a sacerdotes, que cuando Marx hablaba de la religión como opio del pueblo, se refería a la religión que excluye la crítica y evita la lucha de clases, o lo que es lo mismo, a la religión formal o mercancía, pero no a la religión como fenómeno de comunicación y elemento espiri­tual que transmite y sostiene con las creencias supe­riores valores superiores. Al hilo de éstas y otras reflexiones he pensado muchas veces que ha sido pena, y grande, que en España no hayamos podido hacer la revolución con que soñábamos, pues una gran parte de la Iglesia hubiera encontrado su purificación incor­porándose a la ruptura…» (Cabos Sueltos, 1981)

“Soy alcalde de una ciudad, Madrid, muchísimos de cuyos ciudadanos son cristianos. Y desde la alcaldía estamos ayudando todo lo que podemos a que no se pierdan las tradiciones religiosas e incluso a que no se pierda el hecho mismo de una religión eclesiásticamente constituida. Nuestra actitud con relación a la Iglesia es una actitud de abierta colaboración y segui­remos por ese camino, porque la religión hace falta de una u otra manera, hace falta que la gente reanime su conciencia y reflexión.

Me atrevería a pedir a mi conciudadano cristiano que dejase sus prejuicios, que a veces los tiene. Es decir, que no por ser cristiano creyese que tiene que ser de derechas, que esto es muy frecuente en España. Que comprendiese bien y abiertamente a los demás y que tuviese un espíritu de colaboración con los que no son cristianos.

Toda fe es positiva. La fe autentica y cultivada. No esa fe que no se puede llamar fe, esa aberración negati­va y cerrada, Luzbel…, no. La fe positiva, clara y abierta produce una actitud generosa. Y cuando la fe no produce una actitud generosa…, me niego a admitir que sea fe. Siempre que he hablado con personas que tienen una fe profunda, las he encontrado propicias a la generosidad, como es lógico. En lenguaje cristiano eso se llamará misericordia o virtudes de ese carácter, pero el hecho es que son propicios a la generosidad. La fe propugna eso y la fe defiende eso. Y, efectiva­mente, hoy en los barrios de Madrid hay mucha gente de fe que está trabajando con los humildes y los está defendiendo y eso, para nosotros, no sólo es respeta­ble, sino que es una gran ayuda.

No estoy hablando de los cristianos en la lucha política. Porque la política lleva a compromisos de poder que castigan y lesionan la moral, a veces. Y las gentes que tienen, como los cristianos, una conciencia moral especialmente sensible se aleja de esos campos en que la lucha política es, muchas veces, incompatible con una conciencia moral clara. Yo me he ido alejando del poder también. He vivido la lucha contra un poder que me parece injusto y que me parecía que atentaba contra la dignidad humana. Luchar contra el poder cuando es una lucha moral contra un poder que es inmoral, eso es justo y no crea problemas. Los problemas se crean particularmente en la lucha por el poder, cuando uno quiere adquirir más ámbito de po­der y ejercitarlo. Yo nunca he estado en eso. Nunca he luchado por el poder, nunca he tenido el mínimo po­der y aún ahora estoy ajeno al poder político, porque somos meros administradores y esto no es poder, es, simplemente, autoridad.

La política de altura crea a los cristianos mayores problemas. Les crea problemas terribles. Incluso les obliga, muchas veces, a practicar la doble moral: la moral privada y la moral pública.

Mi consejo al cristiano evangélico sería el de que si no puede cultivar una política en que la moral conser­ve su integridad y tiene que incurrir en las dos mora­les…, que deje la vida política, la vida por el poder y las luchas por el poder. Si consigue que la lucha por el poder y las contradicciones en el poder no lesionen su conciencia ética…, adelante. Sería admirable. Pero si no lo consigue es mejor que abandone la política.

En cualquier caso, el cristiano se puede comprome­ter en la base y trabajar en la base y dejar la dirección política a los pocos -siempre serán pocos- cristianos que hayan sido capaces de conciliar su conciencia con el poder.

En la base siempre será justo que los cristianos ten­gan una participación política, que tengan una ideología, aunque esa ideología siempre debe estar subordi­nada a los principios morales superiores del Evange­lio. Y yo admito que, para el cristiano, la moral no es una ideología. Para el cristiano la moral es un valor trascendente que está por encima de la temporalidad. Y en este sentido los cristianos tienen que estar más subordinados a la moral que cualquier otra persona, cualquier agnóstico, por ejemplo”.

Autoría 

IMG_0565Lala Franco

Alandar me permite hacer una de las cosas que mas me gustan como periodista: entrevistar a esas personas que son la sal de la tierra porque van cambiando el mundo con su trabajo, su reflexión y su denuncia.  Además, es un espacio para la libertad y la creatividad dentro de la Iglesia, muy necesitada de ambas. Y me da pistas para vivir de un modo más solidario y menos consumista y para seguir alimentando el núcleo espiritual que nos vincula, desde lo profundo, con el mundo, con los otros y con Dios.  Por lo demás, ahora soy una periodista jubilada de TVE que se mete en muchos líos. En la Revuelta de mujeres en la Iglesia, por ejemplo. Y que está agradecida a dos espacios eclesiales: la JEC (Juventud Estudiante Católica, que me albergó de joven, y Profesionales Cristianos (PX), mi actual comunidad de referencia. Soy murciana y, además de mi tierra de origen, amo Madrid, donde vivo;  pero también la Montaña Oriental Leonesa y Asturias, donde paso buena parte de mi tiempo. La vida, pues, no cesa de abrirme a  paisajes y horizontes nuevos, en todos los sentidos. Y yo trato dejarme sorprender por la riqueza y la novedad que nos rodea y los mensajes de cambio que sugiere.

Fuente Alandar

“Dios ama a los gais”: líderes religiosos contra la homofobia en África

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0627


Manifestantes anti LGTBI en Mombasa, Kenia, el 15 de septiembre de 2023. ANADOLU (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES)

Clérigos del continente, cristianos y musulmanes, abrazan la causa LGBTI. Contra la abrumadora corriente africana de odio hacia los homosexuales, estos pioneros asumen riesgos al proclamar que en las iglesias y mezquitas cabe el amor a la diversidad.

Madrid – 01 ABR 2025 – 05:30 CEST

Adelard Kananira, fundador del portal Gay Christian Africa (GCA), creció en Burundi en un ambiente profundamente católico. En casa se veneraba con devoción a Cristo. Cantaba en un coro y los domingos iba a misa con su familia y amigos. “Mi fe lo era todo”, confiesa por videoconferencia a este periódico. A los 13 años, tras comenzar a sentirse atraído por los chicos, empezó a rezar para “curarse” de una pulsión que juzgaba demoníaca y, en ese contacto sin intermediarios con un Dios que él concebía inmensamente bondadoso, se sintió “menos culpable”. Tras empezar a frecuentar círculos gais cristianos —primero en Uganda y más tarde en Italia, donde vive desde 2020— decidió volcarse en ayudar a otros africanos a fundir sin aristas la fe religiosa y la homosexualidad.

En esta misión, Kananira considera imprescindible la voz valiente de los clérigos cristianos y musulmanes que, asumiendo todo tipo de riesgos, proclaman que en las iglesias y mezquitas del continente también hay espacio para fieles que aman a personas de su mismo sexo. “Sin su ayuda no podemos caminar hacia la inclusión”, afirma. Son, por el momento, una fuerza ínfima contra la abrumadora corriente de autoproclamados portavoces divinos que en África azuzan sin descanso la intolerancia frente a la comunidad gay.

Adriaan van Klinken, investigador holandés que ha estudiado a fondo el vínculo entre religión y orientación sexual en África, subraya que el contexto determina la lucha por la emancipación queer. Sostiene que la norma en algunos lugares podría resultar inútil, incluso contraproducente, en otros. “Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia”. Según datos de Pew Research, la lista de países más religiosos del mundo tiene un marcado acento subsahariano: entre las 22 primeras posiciones, 14 corresponden a Estados de esta región.

Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia

Adriaan van Klinken, investigador holandés

En un artículo publicado en GCA el pasado año, Kananira relata su encuentro con Christopher Senyonjo, exobispo de la Iglesia de Uganda (anglicana) que perdió su cargo en 2006 tras apoyar los derechos de la comunidad LGTBI. Hoy nonagenario, Senyonjo sigue vistiendo como un obispo, con alzacuellos y camisa púrpura, y se erige como referente clerical contra la ola de homofobia que, desde hace un par de años, azota al continente. Simbólicamente, Senyonjo ha recogido el testigo de Desmond Tutu, el famoso arzobispo (también anglicano) de Sudáfrica que luchó a brazo partido contra el apartheid y, desde los años noventa hasta su muerte en 2021, por la dignidad de los gais.

Un imán gay asesinado

Con ciertas reservas y unas gotas de ambigüedad, el cardenal ghanés Peter Turkson dijo en una entrevista para la BBC de 2023 que había llegado la hora “de entender la homosexualidad” y, al menos, dejar de “criminalizarla”, como están haciendo con especial virulencia su propio país o Uganda.

Kananira menciona otras figuras notables que han abrazado la diversidad sexual desde el púlpito: el padre Gustave Noel (Ruanda), el pastor nigeriano Ali Nnaemeka, el cura Martin Kalimbe (Malaui)… Y reserva un recuerdo especial para Muhsin Hendricks, el imán sudafricano abiertamente homosexual que murió a balazos el pasado 15 de febrero tras oficiar una boda entre dos mujeres. “Hablé con él tres días antes de su fallecimiento. Parecía tranquilo. Me dijo que recibía amenazas, pero que, hasta el momento, nunca le había ocurrido nada”, cuenta Kananira. Su asesinato sigue siendo investigado.

Sheikh Ibrahim, almuecín (persona que llama al rezo, normalmente por altavoces, en las mezquitas) y director de un grupo interreligioso formado por 15 imanes y 15 pastores protestantes en Mombasa (Kenia), también conoció personalmente a Hendricks. “Era mi hermano, un hombre formidable del que aprendí mucho, capaz de pensar más allá de lo convencional, lo que disgustó a mucha gente”, recuerda. Ibrahim colabora con PEMA, una organización que, mediante foros compartidos, reúne en esta ciudad costera al sur de Kenia a líderes religiosos y personas queer, con el fin de que la mera proximidad física y la escucha directa derriben los prejuicios.

Explica Ibrahim que, gracias a estos acercamientos, “la tensión” entre ambos “grupos ha caído drásticamente” en la zona. Él afirma que el programa le ha permitido “aprender a enfrentar” sus “miedos y estereotipos respecto a la gente LGTBI”. Curado de espanto, a Ibrahim ya no le importa que algunos le apoden con sarcasmo “el presidente de las minorías sexuales”.

Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas

Adelard Kananira, Gay Christian Africa

Kananira relata un proceso de transformación similar. Durante un retiro espiritual que organizó el pasado año en el este de África (prefiere no dar más datos por seguridad), invitó a un clérigo cristiano para que acompañara en sus oraciones a un grupo de gais creyentes. “Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas. Supongo que pensaba que venía a enseñar el camino correcto a extraterrestres o algo así”. Kananira sostiene que, en estos encuentros a corazón abierto, la empatía ha de ser mutua: “Deben servir para que ellos nos respeten y nosotros entendamos el desafío que les supone comprometerse con nuestra causa”.

Sodoma y Gomorra

Gracias a la flexibilidad de culto protestante, el abrazo entre Jesús y homosexualidad ha alcanzado —en África y otros lugares— una plenitud impensable para el rígido centralismo católico. En Nigeria y Kenia existen iglesias especialmente creadas para el colectivo queer. De nombre inequívoco, Casa del Arcoíris —que arrancó en 2006 en Lagos y hoy se extiende a otros países como la República Democrática del Congo o Zimbabue— surgió cuando su fundador, el reverendo Jide Macaulay, llegó a una conclusión que explica a este periódico por videollamada: “Dios ama a los gais; a sus ojos, la homosexualidad no es una abominación, como insiste ese fundamentalismo cristiano que tanto daño hace”.

IMG_0628Jide Macaulay, fundador de la iglesia panafricana Casa del Arcoiris, posa en Londres en marzo de 2025. Foto cedida por Jide Macaulay. CEDIDA

Tras un largo periplo en busca de un lugar seguro (incluidos varios episodios de acoso vecinal y algún ataque físico), la Iglesia Positiva Cosmopolitana, creada en 2013, ha encontrado una sede estable en un barrio tranquilo de Nairobi. Su pastora principal, Caroline Omolo, retrasa la entrevista online debido a una leve indisposición de su esposa. Ya al otro lado de la pantalla, narra un suceso en que unos policías trataron de amedrentarla. Le pidieron la documentación, le preguntaron si su iglesia era para homosexuales y si ella misma era lesbiana, le instaron a pagar una cuota mensual para salvaguardar su seguridad y la de sus fieles. “Les respondí muy firme que no iba a darles nada y que la libertad religiosa y de asociación me amparaban”, afirma.

La hermenéutica (interpretación de textos, sobre todo sagrados) no queda al margen de esta conciliación entre fe y homosexualidad a la africana. Omolo menciona a Esther Mombo, una teóloga divergente que enseña en la Universidad de San Pablo (Limuru, Kenia) y con la que su iglesia “ha mantenido conversaciones muy fructíferas sobre las implicaciones de relatos bíblicos como Sodoma y Gomorra”. Para Macaulay, en este pasaje —durante siglos fundamento de la homofobia cristiana— se puede encontrar también “una crítica a la misoginia y la masculinidad tóxica en vez de una condena universal a la homosexualidad”. Y añade que, puestos a hacer interpretaciones literales, uno también podría pensar que la Biblia justifica, por ejemplo, la esclavitud o el maltrato a las mujeres.

Según el investigador Van Klinken, todo se presta al debate: “Algunos dirán que la homosexualidad no está permitida apoyándose en citas del Corán o la Biblia, y hay quien destacará otras citas en las que se enfatiza el amor al prójimo o dirá que los libros sagrados fueron escritos para una realidad muy diferente a la actual”. Y mientras continúa esta inagotable batalla dialéctica, Van Klinken se conformaría con que una masa crítica de clérigos africanos evolucione, si no al apoyo explícito a la comunidad LGTBI, al menos hacia el cese paulatino de las proclamas antigais en nombre de Dios: “Sería un gran avance”.

Fuente El País/Planeta Futuro

El gobernador demócrata de Illinois, apoya a los niños trans y no tomará el “camino destructivo” de sacrificar sus derechos.

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0605“Los acosadores responden a una sola cosa: un puñetazo en la cara”.

Por Molly Sprayregen, domingo 30 de marzo de 2025

El gobernador de Illinois, J.B. Pritzker (demócrata), nunca ha dudado en enfrentarse a Donald Trump y también ha dejado en claro que apoya a la comunidad LGBTQ+.

En una reciente cena de la Human Rights Campaign en Los Ángeles, Pritzker reafirmó su compromiso de apoyar a las personas queer y resistir a Trump.

La administración Trump y sus lacayos republicanos en el Congreso buscan revertir cada una de las victorias que esta comunidad ha obtenido en los últimos 50 años”, dijo Pritzker.Y ahora mismo son drag queens leyendo libros y personas transgénero sirviendo en el ejército. Mañana, querrán quitarte tu licencia de matrimonio y tu trabajo.”

“Ceder a los caprichos de un abusador no acabará con su crueldad. Solo lo envalentonará. La respuesta al autoritarismo no es la aquiescencia. Los abusadores responden a una sola cosa: un puñetazo en la cara.”

También habló directamente a los jóvenes transgénero para decirles que no están solos.

Y en medio de esta lucha existencial, esta batalla que parece consumirlo todo, bueno, no tomemos el camino desmoralizador de sacrificar a los más perseguidos por aquello que consideramos más popular”.

“Sé que ahora mismo hay niños transgénero que miran este mundo y se preguntan si alguien los defenderá y defenderá su simple derecho a existir. Pues bien, yo sí. Nosotros sí. Lo haremos.”

También habló sobre el activismo de su madre por los derechos LGBTQ+ y los derechos reproductivos y declaró: “Me da risa cuando escucho a la derecha hablar sobre los peligros de exponer a los niños a personas trans o parejas del mismo sexo, porque soy la prueba viviente de que introducir a tus hijos a la agenda gay puede resultar en que crezcan como gobernadores“.

Pritzker ha defendido durante mucho tiempo los derechos de las personas LGBTQ+ como gobernador. En 2023, firmó un proyecto de ley histórico que convirtió a Illinois en el primer estado en prohibir que las bibliotecas prohíban los libros.

Fuente LGBTQNation

La Iglesia italiana rechaza su documento sinodal al no abordar la presencia de mujeres o el acompañamiento a parejas homosexuales

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0645

Zuppi preside la asamblea sinodal de la Iglesia italiana en el Aula Pablo VI (Vatican Media)

Será reescrito por completo y se convoca otra asamblea para octubre

En los debates destacaron temas centrales como el acompañamiento de las personas en situaciones afectivas particulares y la responsabilidad de la mujer dentro de la Iglesia, que emergieron como grandes preocupaciones para el futuro de la pastoral, pero después no vieron espacio en el documento final

Las numerosas propuestas de enmienda presentadas por los 28 grupos exigen un replanteamiento global del texto y no sólo el ajuste de algunas de sus partes

Respecto a lo que la Iglesia define como “acompañamiento” a personas homosexuales, algunos lo consideran un término ambiguo, mientras que tampoco se hacía mención del acrónimo LGBTQ+ y poco o nada sobre el abuso sexual

El Sínodo de la Iglesia italiana, la asamblea de obispos y laicos que ha trabajado durante cuatro años para elaborar un documento común, acabó en revuelta, pues la mayoría lo consideró demasiado genérico en cuestiones como la presencia de las mujeres o cómo afrontar el “acompañamiento” a las parejas homosexuales.

Los más de mil participantes, más de la mitad laicos, que se reunieron esta semana para aprobar el documento preparado, que debía representar la síntesis final de cuatro años de trabajo, lo acabaron rechazando y obligaron a la Conferencia Episcopal Italiana a dejar el texto de lado.

Ahora será reescrito completamente y presentado a una nueva asamblea sinodal no prevista, convocada para finales de octubre, informaron este jueves lo organizadores.

En los debates destacaron temas centrales como el acompañamiento de las personas en situaciones afectivas particulares y la responsabilidad de la mujer dentro de la Iglesia, que emergieron como grandes preocupaciones para el futuro de la pastoral, pero después no vieron espacio en el documento final, explican los medios.

Deberíamos haber valorado mejor que este género literario, considerado por algunos como superado, en un recorrido tan rico como el del cuatrienio, puede resultar árido y pobre, sin poder mostrar una continuidad real respecto a los documentos anteriores“, explicó este jueves Erio Castellucci, presidente del Comité del Camino Sinodal.

Las numerosas propuestas de enmienda presentadas por los 28 grupos exigen un replanteamiento global del texto y no sólo el ajuste de algunas de sus partes“, agregó en un comunicado.

Según explica el diario ‘la Repubblica‘, una amplia mayoría de los participantes “no encontró casi ninguna solución a las cuestiones planteadas, a menudo polémicas pero concretas y detalladas” pues “se reconoció el papel de la mujer en la Iglesia, pero no se hizo referencia a la posibilidad de nuevos ministerios femeninos, como el diaconado“.

Respecto a lo que la Iglesia define como “acompañamiento” a personas homosexuales, algunos lo consideran un término ambiguo, mientras que tampoco se hacía mención del acrónimo LGBTQ+ y poco o nada sobre el abuso sexual.

De los 150 participantes que se inscribieron para intervenir en la sesión final, “sólo unos cincuenta lograron hablar y cubrieron el documento con críticas, revela el diario italiano.

Se decidió abrir a posibles enmiendas, pero la avalancha de peticiones fue tal que se decidió suspender definitivamente el documento.

La asamblea de la Iglesia católica continuaba el camino del Sínodo para reformar la Iglesia celebrado en el Vaticano el pasado octubre, también tras cuatro años de trabajo y que concluyó con un documento con recomendaciones para mayor escucha a los fieles y mayor acogida, pero sin detalles.

Y tampoco se logró dar mayor igualdad al papel en la Iglesia de las mujeres, que pedían entre otras cosas la apertura del diaconado.

Fuente Religión Digital

Denuncian a carabineros por discriminar a la policía trans

Miércoles, 9 de abril de 2025

IMG_0615Isabella Panes fue presentada por la institución como un símbolo de inclusión al convertirse en la primera carabinera trans. A tres años de ello todo cambió: no pudo patrullar, quedó relegada a un escritorio y uniformados la han burlado y difundido aspectos de su vida privada, según señalan denuncias formuladas ante tribunales y la institución.

Por difíciles momentos está pasando la policía Isabella Panes, quien ha debido solicitar diversas licencias médicas por el impacto que está teniendo en su  salud mental  la discriminación sufrida al interior de la institución, según consta denuncias ante Carabineros y en tribunales.

Las denuncias señalan que a Panes se le negó la posibilidad de patrullar en las calles, su sueño profesional, siendo relegada a funciones administrativas tras un escritorio. Además, ha sido víctima de acoso laboral por parte de compañeros que se han burlado de ella, exponiendo aspectos de su vida privada sin su consentimiento y realizando preguntas invasivas sobre sus genitales.

Asimismo, según las denuncias, la institución no brindó el apoyo adecuado frente a los discursos de odio que Panes ha recibido en redes sociales. A esto se suma la negativa de la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca) a cubrir cirugías relacionadas con su proceso de cambio corporal, argumentando que se trata de procedimientos estéticos, pese a que profesionales de la salud han señalado que estas intervenciones contribuyen a mejorar su calidad de vida en función de su identidad de género.

En relación con este último hecho, un tribunal de primera instancia falló a favor de Dipreca, por lo que Panes ha recurrido a la Corte Suprema en busca de justicia.

El impacto de estas situaciones ha sido tan significativo que, en enero pasado, Panes intentó quitarse la vida.

Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, señaló que «en 2022 Carabineros realizó una gran publicidad en torno a Panes, presentándose como una institución inclusiva. Sin embargo, según las denuncias, ese mismo esfuerzo no se ha traducido en garantizar la igualdad laboral ni el trato digno hacia Panes, lo cual resulta impresentable».

«Expresamos toda nuestra solidaridad a Isabella y esperamos que los resultados de las investigaciones sobre estas denuncias contribuyan efectivamente a la igualdad y a la no discriminación, tanto para ella como para todos los/as policías LGBTIQ+», concluyó Zúñiga.

Fuente MOVILH

Conocer

Martes, 8 de abril de 2025

aa_9

“Si quieres conocer a una persona,

no le preguntes lo que piensa,

sino lo que ama“.

*

Agustín de Hipona

***

“Reimaginar una Iglesia de Jesús más allá del clericalismo”, por José Arregi

Martes, 8 de abril de 2025

rosto-de-jesus-na-multidaoDe su blog Umbrales de Luz:

Son muchos los hombres y las mujeres cuya biografía e identidad más profunda está ligada a esta Iglesia católico-romana, pero que hoy se sienten en ella fuera de lugar. Entre ellos me cuento. No nos reconocemos en su forma actual. Vivimos en exilio. No es, sin embargo, ella, nuestra Iglesia, la que ha cambiado, sino nosotros. ¿Y cómo podíamos vivir sin cambiar en un mundo que cambia, en una vida que es permanente transformación? Hoy, después de décadas postconciliares de esperanzas frustradas, somos muchos los que nos hallamos en una delicada encrucijada vital, personal y colectiva a la vez: romper lazos o transformarlos en una Iglesia reimaginada. Opte cada uno como su aliento vital le inspire. Yo opto por reimaginar la Iglesia católico-romana y reimaginarme en ella.

La reimaginación no es un ejercicio artificioso, irreal, superficial y ficticio. Con todas las incoherencias y ambigüedades, reimaginar la Iglesia y reimaginarnos en ella puede ser también un ejercicio exigente de fidelidad a nuestra identidad profunda más allá de muchas –no necesariamente todas– las formas que la han sustentado. Y un ejercicio de fidelidad profunda a la Iglesia más allá de todas las formas en la que ya no la reconocemos ni nos reconocemos.

Reimaginar la Iglesia es redescubrir más a fondo su realidad profunda, y la nuestra, en libertad crítica y creadora. Es un ejercicio vital (mental, cordial, práctico) de transfiguración de la Iglesia, de toda su teología, de su compromiso con la vida y con el mundo de hoy, de sus ideas, palabras y ritos. De liberación de la letra, para dejar que el espíritu vuelva a mover la mente, el corazón, la acción. De renovación de las instituciones y formas eclesiales, para que vuelvan a encender la emoción de la belleza, la llama creadora, el aliento vital del que todo nació.

  1. Reimaginar la Iglesia de Jesús

“Reimaginar la Iglesia de Jesús” no quiere decir volver a la imagen o a la figura impresa en ella por Jesús. En realidad, Jesús no concibió ni estableció ninguna imagen, ningún modelo de Iglesia. Jesús no “fundó” ninguna Iglesia propiamente dicha, mínimamente organizada. Nunca elaboró un código cerrado de normas, ni unos rituales específicos, ni unas creencias vinculantes. Nunca organizó una autoridad orgánica, ni estableció una estructura de poder, ni impuso unas relaciones de sumisión, menos aun una “sucesión apostólica” para el futuro. Ni siquiera pensó en ninguna Iglesia futura, pues se consideraba como el “profeta de los últimos tiempos” y estaba convencido de que la transformación radical del mundo, la liberación de todas las opresiones, era inminente, es más, ya estaba haciéndose presente en él, en sus palabras y accionas sanadoras.

Jesús lo llamaba “reino” o “reinado” de Dios: el fin de la dominación y de toda desigualdad injusta, el nacimiento de un nuevo mundo en este mundo. Un mundo de hermanos y hermanas libres. Ese es el mundo que Jesús imaginó, reimaginó y anunció, soñó y anticipó en su esperanza activa, libre y arriesgada. Ese fue el mensaje, la causa, la opción de Jesús. Y para anunciar e impulsar ese mundo reimaginado, reunió en torno a sí un grupo de discípulos y -hecho insólito- también discípulas, que hacían vida itinerante con su maestro. Y, muy probablemente, nombró un grupo especial de doce, que no poseían poder sobre los demás discípulos, sino que constituían un símbolo de la reunión de las doce tribus judías dispersas (de todos los pueblos divididos y dispersos, diríamos). Nadie debía estar por encima de nadie. “A nadie llaméis maestro, padre, señor. Todos vosotros sois hermanas, hermanos” (Mt 23,8-10). La liberación de los cautivos, la sanación de los heridos, la comensalía abierta, la fraternidad-sororidad universal: he ahí los elementos constitutivos del reino de Dios, sin relación esencial con ninguna institución (credo, culto, código y autoridad establecida).

Para muchos hombres y mujeres afligidas, Jesús fue consuelo, sanación, fuerza liberadora, aurora de un nuevo tiempo, promesa de liberación definitiva. Así se formó un movimiento en torno a su persona y su mensaje. Un movimiento fraterno-sororal de esperanza activa, transformadora. Para la élite judía sacerdotal y laica, así como para la autoridad romana, Jesús era un hereje y un peligro, y muy poco tiempo -entre uno y tres años- después de comenzar su itinerancia profética, fue condenado a muerte por el tribunal romano, a instancias del Sanedrín judío. No obstante, el movimiento de Jesús no se detuvo. “Los que lo habían amado lo siguieron amando”, dirá Flavio Josefo. Lo reconocieron viviente en su memoria, en el espíritu que les seguía animando, en la fracción del pan, en el corazón de la esperanza activa, liberadora, de todas las opresiones.

Con el paso del tiempo, aquel movimiento fue adoptando formas institucionales propias, cada vez más fijadas y rígidas. Hasta finales del s. I, siguió siendo una corriente intrajudía, en tensión creciente con el judaísmo sacerdotal primero y con el judaísmo rabínico tras la destrucción del templo en el año 70. Hacia finales del s. I, se constituyó en “religión” cristiana (“cristianismo”). El movimiento escatológico de liberación se fue convirtiendo en “culto religioso” o “religión”, un sistema religioso organizado. La Iglesia se fue “eclesiastizando” (E. Troeltsch), en torno a dos ejes fundamentales: la fijación de una “ortodoxia” y la organización de la autoridad. Al mismo tiempo, fue siguiendo un proceso de uniformización de acuerdo a la corriente eclesial “protocatólica romana” marcada por la tradición petrino-paulina, mientras la Iglesia judeo-cristiana iba desapareciendo y las Iglesias gnósticas eran duramente perseguidas.

En ese sentido, tenía razón Alfred Loisy (1857-1940): “Jesús anunció el reino de Dios y lo que vino fue la Iglesia”. Primero fue el reino de Dios, luego vino la Iglesia institucionalizada. Y a medida que se institucionalizaba, se fue apartando de la imaginación creadora de Jesús. La llama del reino nunca desapareció de la Iglesia, pero una y otra vez quedó amortiguada o ahogada por el peso de la institución.

Con siglos de retraso, es hora de reimaginar la Iglesia de Jesús. No para volver al pasado, sino para reavivar con la mayor libertad el fuego creador que ardió en el profeta Jesús y en el movimiento liberador que impulsó. Reimaginemos una Iglesia animada por la compasión liberadora, que promueva a la vez la “revolución de la ternura” y la revolución de todas las estructuras de opresión psíquica, social, sexual, política, laboral, económica. Una Iglesia inspirada por una memoria creativa y cohesionada en una comunión abierta, amplia, libre. Una Iglesia democrática, descentralizada, plural, siempre en camino. Una Iglesia que comparta las dudas y los interrogantes, los desgarros y amenazas de la humanidad planetaria en la comunidad de los vivientes. Una Iglesia que reciba del mundo de hoy la buena noticia de Jesús que les anuncia, despojada de toda pretensión de superioridad ad intra y ad extra. Una Iglesia guiada en sus palabras, opciones prácticas e instituciones por el clamor de los últimos, los migrantes forzados, los sin-casa ni pan, todos los marginados y olvidados. Una Iglesia itinerante, libre del significado literal de todo dogma y creencia, consciente de la relatividad y provisionalidad de todas las expresiones históricas, culturales, del pasado o del presente. Una Iglesia que haga sitio en su liturgia a textos, gestos, danzas y músicas inspiradas de ayer o de hoy, más allá de la Biblia, de la tradición y de las rúbricas canónicas. Una Iglesia fraterno-sororal, desacerdotalizada, desclericalizada, despatriarcalizada. Una Iglesia que sea “puesto de socorro”, “hogar de humanidad”, comunidad de respiro, de paz, de hambre y sed de justicia. Una Iglesia mística y liberadora.

Pero antes de proseguir este ejercicio de reimaginación de la Iglesia y de nuestro discipulado evangélico más profundo, querría dejar claro un criterio decisivo: aunque Jesús –hipótesis carente de toda verosimilitud histórica– hubiese fundado la Iglesia con un cuerpo bien organizado de dogmas y códigos, de sacramentos y ritos, y aunque hubiera instituido un orden sacerdotal clerical y masculino, y hubiera decretado que sus doce apóstoles fueran sucedidos por obispos y que éstos fueran presididos por un papa como sucesor de Pedro, aun en ese supuesto descabellado, hoy, 2000 años después, podríamos y deberíamos reimaginar la Iglesia de Jesús de otra manera muy distinta, siguiendo al espíritu que lo inspiró, más allá de toda letra y forma pasada o presente.

  1. Reimaginar la Iglesia sin clérigos ni laicos [1]

El capítulo precedente ha mostrado que la “primavera eclesial” tan esperada por muchos tras la elección del papa Francisco y tras algunos de sus primeros gestos, se ha visto frustrada, prisionera del modelo clerical de Iglesia y de la teología en su conjunto. Bien por presiones o imposiciones ajenas –contradicción inherente a todo sistema de poder personal “absoluto”– o bien por propia voluntad y convicción teológica, el papa Francisco, tras doce años de pontificado, ha dejado intacto el viejo, milenario, edificio clerical de la Iglesia católica romana, con el papa a la cabeza.

A saber: una Iglesia de clérigos y laicos, de pastores que mandan y de rebaño que obedece. Una Iglesia de escogidos (“clérigos”) e investidos directamente por “Dios” del poder sagrado exclusivo de enseñar, de hacer realmente presente a Jesús en el pan y el vino y en la comunidad, de perdonar los pecados en nombre de “Dios” y de transmitir su poder sagrado por la imposición de las manos. Una Iglesia piramidal de autoridades ordenadas de arriba abajo, presidida por la figura de un “padre”, un papa plenipotenciario, cimiento, piedra angular y clave de bóveda de la entera edificación clerical. Una Iglesia masculina que reproduce la subordinación de sexo y de género. Una Iglesia cuyos lenguajes e instituciones reflejan todavía hoy una cosmovisión dualista, una sociedad jerárquica, una antropología patriarcal. Una Iglesia en ruinas.

El modelo clerical de esta Iglesia forma parte de un mundo jerárquico de dominio y sumisión: lo material bajo espiritual, lo sagrado bajo lo profano, la naturaleza bajo el ser humano, la mujer bajo el hombre, el laico bajo el clérigo, el presbítero bajo el obispo, el obispo bajo el papa, el mundo bajo Dios. ¿Puede ser esta Iglesia hogar de humanidad, signo de la nueva tierra habitable de la comunidad de los vivientes?

No creo exagerado afirmar que el clericalismo es la raíz de los peores males de la Iglesia católico-romana y la razón fundamental de su insignificancia cultural en el mundo actual: patriarcalismo, autoritarismo, división entre clérigos y laicos, sacralismo, estancamiento dogmático y ritual… Y la primera víctima del clericalismo, me atrevería a decir, es el propio clero: excesiva dependencia de su rol, distorsión entre las necesidades psico-afectivas y las exigencias de la función, represión de la sexualidad, soledad, insignificancia y falta de reconocimiento, sensación de fracaso…

El pasado nunca es criterio determinante de lo que debe ser hoy, pero es bueno recordar que durante los dos primeros siglos no hubo clérigos en la Iglesia, y en consecuencia tampoco hubo “laicos”. Es en el s. III cuando ya se aplica el término “clero” a los obispos, sacerdotes y diáconos.

La derogación de este modelo clerical de la Iglesia fue poderosamente reclamada e impulsada en el movimiento reformador del s. XVI provocado por Lutero, y ya antes en los siglos XIII-XIV por Juan Wiclef (1324-1384) y por Jan Hus (1369-1415), y mucho antes incluso en el movimiento valdense inspirado por Pedro Valdo (1140-1218). Honramos su memoria y la de todos los hombres y mujeres (como Marguerite Porete) que les inspiraron y apoyaron. El Concilio Vaticano II ni siquiera remotamente planteó la posibilidad de superar la distinción entre “ministerios ordenados” (obispo, sacerdote, diácono) y ministerios o servicios ordinarios. Tampoco el papa Francisco, a pesar de sus reiteradas críticas del “clericalismo” (como talante), ha dado ningún paso para la derogación del modelo clerical de la Iglesia que preside.

La tarea es decisiva, sigue en pie y emplaza a todas las Iglesias: reimaginar una Iglesia sin clérigos y laicos, más allá de la distinción entre ministerios clericales (“sacramentales”, “ordenados” o “sagrados”) y laicales, más allá de la potestad exclusiva reservada a obispos y presbíteros para presidir la eucaristía, “absolver pecados” (¡qué expresión!). No basta con exigir un estilo clerical más amable, ni con nombrar laicos e incluso laicas para altas responsabilidades curiales o sinodales, ni con ordenar sacerdotes a viri probati (hombres casados de conducta virtuosa), ni con la derogación del celibato obligatorio, y ni siquiera con la ordenación de mujeres como sacerdotisas u obispas dándoles acceso al estado clerical. Es el estado clerical el que es preciso derogar. El Evangelio pone en labios de Jesús: “No ha de ser así entre vosotros” (Mt 20,26), y“Todos vosotros sois hermanas, hermanos” (Mt 23,8).

  1. Reimaginar una Iglesia de Jesús sin papado

Aquí ya no se trata de “reimaginar el papado” en la Iglesia católico-romana, sino de reimaginarla sin papado. El papado es la piedra angular y la clave de bóveda del constructo de la Iglesia clerical, y responde a su vez al viejo paradigma teológico, patriarcal y piramidal: Dios Padre en lo alto, el Hijo encarnado en el hombre Jesús, el apóstol Pedro investido de poder sobre los demás apóstoles, el papa sucesor de Pedro en la Iglesia y vicario de Cristo en la tierra. Un solo Dios, un solo Hijo encarnado, un solo papa que lo representa (en oportuna alianza con el rey de turno).

La institución católico-romana, con el papa al frente, es un enorme embrollo de buena voluntad, de creencias y prejuicios ancestrales, de lucha de intereses y de ambiciones contrapuestas de poder. Un inmenso círculo vicioso que apresa el Evangelio y oscurece el futuro: la teología legitima el sistema clerical, y el sistema clerical con un papa plenipotenciario defiende la teología. Al final del pontificado del papa Francisco, esta Iglesia católico-romana clerical sigue enteramente vigente, y así seguirá en el próximo pontificado y en todos los siguiente mientras no se rompa el círculo vicioso. En cualquier caso, no bastará con que un papa sea buena persona, ni con reformar las curias, ni con exponer a la luz del día el oscuro mundo de las finanzas (cosa en la que no se ha avanzado…), ni con escribir para otros encíclicas y exhortaciones económico-políticas y ecológicas de enorme urgencia, ni con organizar sínodos, ni con nombrar cardenales afines para mejor preparar el próximo cónclave.

En realidad, el edificio está agrietado por todos sus lados. No puedo menos de evocar aquella tarde silenciosa en la semiderruida ermita de San Damián, a las afueras de Asís, donde el joven Francisco escuchó la voz que brotaba de lo más profundo de su búsqueda personal y de los labios llagados de los hermanos leprosos: “Francisco, reconstruye mi Iglesia, ¿no ves que amenaza ruina?”. Al hermano pobre de Asís nunca se le pasó por la cabeza que alguien pudiera ni siquiera pensar en la derogación del papado, pero a muchas cristianas y cristianos de hoy nos parece una condición necesaria, aunque insuficiente, para reimaginar una Iglesia de Jesús que aporte aliento y levadura para la transformación del mundo.

En los dos últimos pontificados encontramos dos propuestas de reforma del papado: la Enciclica Ut unum sint de Juan Pablo II (1995) [2] y el documento El obispo de Roma del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos (2023). El obispo de Roma se limita prácticamente a recoger las reacciones de las diferentes Iglesias cristianas a la Encíclica Ut unum sint et a extraer como conclusión la necesidad de la sinodalidad ad intra y ad extra de las diferentes Iglesias, pero una sinodalidad bajo el primado del papa. Son, pues, la misma propuesta, dos veces nacida muerta, ahogada en su propio cordón umbilical: la imposibilidad de reformar el papado definido por el primado.

En Ut unum sint, Juan Pablo II expresó la voluntad de buscar una nueva manera de ejercer el primado del obispo de Roma como ministerio de comunión de todas las Iglesias. La propuesta suscitó interés en todas las Iglesias, pero muy pronto quedó relegada al olvido. El ministerio del obispo de Roma, reconoce, “constituye una dificultad para la mayoría de los demás cristianos” (UUS, n. 88).

Todos los esfuerzos ecuménicos postconciliares han encallado una y otra vez debido a la reivindicación por parte de Roma de un primado entendido como poder jurisdiccional sobre las demás Iglesias. Inesperadamente, el propio Juan Pablo II, el papa conservador e inflexible, vino por fin a reconocerlo en la Encíclica. Y afirma: “Estoy convencido de tener al respecto una responsabilidad particular, sobre todo al constatar la aspiración ecuménica de la mayor parte de las Comunidades cristianas y al escuchar la petición que se me dirige de encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva” (UUS 95). Pero ¿en qué consiste, justamente, “lo esencial” del primado o de la misión del obispo de Roma? He ahí el nudo de la cuestión que la Encíclica deja intacto, pues afirma: “La Iglesia católica es consciente de haber conservado el ministerio del Sucesor del apóstol Pedro, el Obispo de Roma, que Dios ha constituido como principio y fundamento perpetuo y visible de unidad” (UUS, n. 88). Una afirmación a todas luces excesiva.

Ut unum sint propone volver a la relación entre las Iglesias de Oriente y Occidente durante el primer milenio, antes de la división de 1054, pero dando a entender que durante ese tiempo todas las Iglesias reconocían al obispo de Roma como garante último de la plena comunión. Cosa que no es verdad. De hecho, ninguna Iglesia del Oriente aceptaba que el obispo de Roma tuviera la última palabra en caso de discrepancia.

Por otro lado, Ut unum sint afirma taxativamente que “la función del Obispo de Roma responde a la voluntad de Cristo” (n. 95). Pero entre los exégetas hay un amplísimo consenso en que Jesús no confió a Pedro ningún “poder jurisdiccional” sobre las diversas comunidades, cuánto menos un poder heredable. Por lo demás, me permito señalar una vez más: aunque Jesús hubiera dado a Pedro un poder jurisdiccional sobre todas las Iglesias, poder heredable por sus “sucesores”, de ningún modo estaríamos obligados a secundar la norma 2000 años después. El “así fue” nunca significa “así debe seguir siendo”. De modo que ni histórica ni teológicamente se sostiene la declaración solemne de la Encíclica en el n. 81: “La autoridad docente tiene la responsabilidad de expresar el juicio definitivo” (UUS, n. 81).

Pasemos al largo documento de estudio El obispo de Roma de 2023 del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos. Tras una prolija recopilación de las reacciones de las diversas Iglesias a la Encíclica Ut unum sint desde su publicación en 1995 hasta el año 2023, el documento se cierra con una proposición titulada “Hacia un ejercicio del primado en el siglo XXI”, aprobada por la asamblea plenaria del Dicasterio. La novedad consiste en que apela al principio de la sinodalidad, el camino en común, entre el obispo de Roma y todas las Iglesias o confesiones cristianas.

Pero la novedad acaba encallada en la roca del papado. En efecto, la mencionada proposición del Dicasterio cita el discurso pronunciado por el papa Francisco al grupo de trabajo mixto ortodoxo-católico San Ireneo, del 7b de octubre de 2021, en el que dijo: “Hemos llegado a comprender mejor que en la Iglesia primacía y sinodalidad no son dos principios contrapuestos que hay que mantener en equilibrio, sino dos realidades que se establecen y sostienen mutuamente al servicio de la comunión. Así como la primacía presupone el ejercicio de la sinodalidad, la sinodalidad implica el ejercicio de la  primacía” (n. 5). Perdura el círculo vicioso.

Habría que decir más bien: donde hay primado, donde un papa es elegido por unos cardenales elegidos por él y posee la última palabra no es posible una auténtica sinodalidad (“caminar juntos”) entre todas las Iglesia. Un papa investido de un poder superior otorgado directamente por un “Dios” de lo alto no solo no es “principio de la comunión de las Iglesias”, sino que es un obstáculo decisivo para la sinodalidad, el ecumenismo, la comunión de Iglesias hermanas y libres. Mientras no se derogue el papado junto con los dos dogmas del Vaticano I (1870) que lo sostienen (el primado de jurisdicción y la infalibilidad), un verdadero ecumenismo de todas las Iglesias seguirá siendo un sueño vano. No son las diferencias, por numerosas e importantes que sean, las que rompen o impiden la comunión, sino la intolerancia de las diferencias. Y no es la autoridad primacial de un papa la que garantizará la comunión, sino el respeto y el reconocimiento mutuo en la diversidad. El papado es hoy un atolladero. Por todo ello, la razón de que hoy podamos y debamos derogar el papado no es que Jesús no lo instituyera –que no lo instituyó–, sino que hoy no tiene sentido.

En el sistema canónico de la Iglesia católica romana, solo un papa podría dictar y sellar canónicamente la abolición del papado y de la teología que la sustenta. Y sería necesario que lo hiciera inteligentemente, y sin que hayamos de esperar otros 12 años. Es más que dudoso que quiera hacerlo. Pero aun cuando quisiera, ¿lo podría? Sabe que, si lo hiciera, sería acusado de herejía por muchos cardenales, obispos y teólogos, que reclamarían su destitución. Y se produciría un cisma. Esa amenaza o el miedo que la imagina o la propia convicción teológica impiden a este papa e impedirán al siguiente dar este paso. Todo ello pone de manifiesto que el papado es una institución constitutivamente contradictoria: hace que un hombre limitado se sienta investido de un poder absoluto que no puede ejercer ni puede dejar de querer ejercerlo, y todo ello por voluntad divina. Todo papa es rehén de su poder absoluto.

Es hora de deshacer ese artificio malsano. ¿Será eso una herejía? ¿Surgirá por ello un cisma? Y ¿qué importan todavía y a quién unas “herejías” doctrinales y unos “cismas” intracatólicos a estas alturas del siglo XXI, en estos tiempos tan críticos en los que el futuro de la comunidad humana planetaria se halla gravemente amenazado y en los que la capacidad inspiradora del cristianismo y de la memoria de Jesús se desmorona?

  1. Reinventar la teología para derogar el clericalismo

No será posible reimaginar y transformar realmente este modelo clerical de Iglesia mientras no se transforme radicalmente la teología que lo legitima, sostiene y nutre cada día, mientras no se reinvente otra teología más allá del paradigma premoderno: dogmático, “teísta”, antropocéntrico, eclesiocéntrico, patriarcal.

¿Pero tiene sentido decir “reinventar la teología”? Reinventar no significa crear de la nada. Nada ni nadie –ni un “Dios” omnipotente, si existiera– crea nada de la nada, pero todo es en eterna transformación, y a la mente y al corazón humanos les corresponde reconocer lo real nuevo y reimaginar sin cesar lo real posible, para hacerlo ser. El término reinventar proviene del latín invenire: “encontrar”, “descubrir”. Todo “invento” consiste en descubrir una nueva forma, posibilidad o aplicación en algo que tenemos a mano. Reinventar la teología es redescubrir el misterio fontal siempre nuevo de la realidad que se ha llamado y que todavía hoy podemos seguir llamando Dios, y recrear su imagen y el lenguaje para decirlo. Reinventar la teología –“palabra sobre Dios”– es, para quien todavía quiere servirse de este nombre, una forma de recrear la realidad y recrearse en ella. Vivimos una época crucial de la civilización, de la historia del hecho religioso y de la historia de “Dios”, una época que nos llama a reinventar el imaginario, el vocabulario y la gramática referida a la realidad primera y última, para decir, vivir e impulsar la renovación de todas las cosas.

Tanto las ciencias positivas (física, química, biología, neurociencias…) como las ciencias humanas (historia, psicología, sociología…) nos inducen a revisar las grandes categorías religiosas tradicionales: Dios, creación, conciencia, amor, libertad, pecado, perdón, salvación…

Cuando el desarrollo científico y tecnológico crecen de manera exponencial, cuando el cambio cultural y tecnológico se acelera y globaliza hasta límites inquietantes, cuando la información se multiplica y se difunde al instante en todos los rincones de la tierra, cuando el saber adopta cada vez más la forma del interrogante abierto, cuando el mundo afronta incertidumbres y retos globales jamás conocidos, turbulencias planetarias jamás imaginadas;

… cuando el telescopio James Webb nos sugiere no solo una imagen del universo en general –así como del espacio, el tiempo, la materia, el átomo…– muy diferente a lo que pensaban, no ya los grandes científicos y astrónomos de la antigüedad como Ptolomeo (s. I), sino también Copérnico (ss. XV-XVI), Galileo (ss. XVI-XVII) y Newton (ss. XVII-XVIII), e incluso Maxwell (s. XIX) y el mismísimo Einstein (ss. XIX-XX);

… cuando las diversas disciplinas de la historia y de la antropología documentan rigurosamente el origen cultural del sistema patriarcal; cuando la psicología, la biología, la zoología, la etnografía y un largo etcétera han echado por tierra nuestros viejos prejuicios y tabúes en torno a la sexualidad y las relaciones sexuales; cuando las mismas ciencias demuestran que la masculinidad y la feminidad son un continuo donde a menudo los límites físicos y psíquicos son imprecisos, que la complejidad físico-psíquico-cultural de la orientación sexual y de la identidad de género transcienden los esquemas binarios como “varón -mujer”, “heterosexual-homosexual”… y que diversas formas de orientación sexual y de identidad de género son realidades plenamente “naturales”, independientemente de que sean más o menos frecuentes; cuando la biología y las biotecnologías reproductivas han contradicho desde hace muchas décadas la presunta relación constitutiva entre relación sexual y reproducción, y nos anuncian la posibilidad teórica de reproducir nuestra especie no ya solo sin relaciones sexuales sino incluso sin óvulos ni espermatozoides;

… cuando la IA ya no tiene rival en juegos complejos como el ajedrez o el go, emula a los mejores especialistas en la traducción o elaboración de textos académicos, rivaliza con creadores artísticos, musicales…, y camina –a tientas todavía, pero con determinación– hacia el “despertar de la conciencia” y de sus capacidades; cuando en el horizonte se dibuja la posibilidad –más o menos próxima– de robots o de ciborgs transhumanos o posthumanos, y se suscitan con razón inquietudes e interrogantes nunca sospechados (¿quiénes saldrán ganando? ¿quiénes serán los perdedores? ¿no acabaremos perdiendo todos?);

… cuando vamos sabiendo que nada en el universo se repite, que todo se transforma desde lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande, que todo se renueva sin cesar, como el agua que mana, como el aire que sopla, como el aliento que nos sostiene, que todo renace en permanente paso y nacimiento, que todos los seres son siempre nuevos y que por ello cada ser es único, que no ha habido ni hay ni habrá en el universo/multiverso dos formas iguales, ni dos estrellas ni dos ojos ni dos hojas ni dos llamas ni dos piedras ni dos átomos ni partículas de átomos (no sabemos cómo seguir) exactamente iguales, que nada es exactamente igual a lo que ha sido hace solo un segundo o su trillonésima parte que llaman “attosegundo”;

… ante tantos y tan profundos cambios culturales, ante tantos y tan graves retos globales, salta a la vista la urgencia de una nueva teología, de una nueva Iglesia, de una nueva inspiración. Una teología estancada en una cosmovisión caduca y en un dogma inamovible, en la dicho y sabido, en lo formulado de una vez para siempre ya no se sostiene, pues ya no inspira ni alienta. La humanidad y toda la comunidad planetaria de vivientes necesita inspiración y aliento.

Si la Iglesia no quiere seguir convirtiéndose en un reducto socio-cultural marginal y cerrado de nuestra sociedad moderna, al menos occidental, si quiere anunciar hoy de manera eficiente lo que Jesús anunció, si quiere ofrecer a los hombres y mujeres de hoy y recibir de ellos el espíritu liberador y sanador del que Jesús estaba inspirado, si ya no es demasiado tarde y aunque lo fuera, debe reinventar, adoptar un paradigma hermenéutico, holístico, post-metafísico, dinámico y evolutivo, cosmocéntrico, ecológico, feminista…, en el que la liberación integral de la vida individual y común constituya el criterio decisivo para el pensamiento y la praxis. La necesidad de reinventar la teología es imperiosa.

  1. Del “Dios” ente al aliento universal sin intermediarios

No es posible reimaginar la figura clerical de la Iglesia católico-romana sin reimaginar la teología y la cristología que la sustentan, a saber: “Dios” como  supremo ente metafísico infinito y eterno, creador extrínseco de un cosmos temporal y finito, encarnado en el tiempo y en el espacio, en el planeta Tierra, en un varón judío hace 2000 años; y Jesús de Nazaret, nacido de madre virgen, como única encarnación y revelación plena de Dios en este cosmos en expansión acelerada, como único Cristo y Salvador pleno, único mediador entre Dios y el universo mundo, único salvador por su muerte sacrificial o expiatoria, únicamente representado de manera segura y plena por los obispos legítimamente ordenados, presididos por un papa dotado de la última palabra sobre Dios y el mundo, poseedor de la llave última del bien y de la verdad.

Una gran mayoría, creciente, de hombres y de mujeres de nuestra sociedad moderna –al menos europea– ha dejado de creer en este “Dios” ente supremo, sujeto espiritual omnisciente y omnipotente metafísico, extrínseco al cosmos, necesitado de intermediarios escogidos por él (sacerdote, obispo u papa, imán, ayatolá o mullá…) para representarlo en este nuestro mundo físico. Y si han dejado de creer en ese “Dios”, no es porque se hayan vuelto ciegos o insensibles al misterio abisal de la realidad, sino más bien porque sus ojos, su sensibilidad inteligente, su inteligencia sintiente, vislumbran y anhelan un misterio más grande que un ente espiritual supremo omnipotente, que piensa y siente, ama y odia, perdona y castiga, elige y rechaza a la manera humana. Siete mil años después de haberla imaginado y plasmado de mil maneras, esta entidad teísta se les ha vuelto extraña, no se reconocen en ella. Ya no pueden confiar en tal entidad como un niño en brazos de su madre, ni reposar en paz en medio de las angustias y amenazas de este momento histórico, ni hallar en ella aliento vital y energía transformadora.

No creen porque no pueden. En su cosmovisión de un universo/multiverso infinito y eterno no hay lugar para ninguna entidad espiritual eterna “fuera” del propio universo. Ya no puede concebir la existencia de algo puramente “espiritual” anterior y exterior a lo “material”. Los términos mismos como “espíritu” y “materia” se les han vuelto caducos y confusos. Ya no pueden pensar que exista algo “puramente espiritual” sin “materia” que la sustente y de la que emerja, ni que exista algo “puramente material” sin espíritu o energía o fuerza o potencialidad o información o conciencia que lo haga ser. ¿Materia, espíritu, energía, fuerza, potencialidad, información, conciencia y un etc. no serán tal vez otras tantas manifestaciones, formas, dimensiones o representaciones de una realidad eterna en eterno movimiento de transformación, de la que somos formas efímeras (o quién sabe si también en el fondo eternas), formas de una realidad que no podemos ni decir ni imaginar?

En el fondo, la teología tradicional religiosa, teísta, dualista, se ha quedado corta para una mayoría de hombres y mujeres de esta cultura postreligiosa y postsecular al mismo tiempo, cada vez más necesitada de conocimiento científico y de hondura mística. Y todo indica que este mismo proceso cultural se irá difundiendo en todos los continentes. De la conjunción de la ciencia, la política y la educación con una profunda espiritualidad mística depende la “salvación” de esta humanidad, en comunión con la comunidad de la vida. La vieja teología se ha vuelto o se volverá inservible.

¿Y la realidad primera y última, la realidad fontal que llamamos “Dios”? No es lo real eternamente igual e inmutable, sino el aliento y el corazón palpitante de todo lo real, su infinita potencialidad, la realidad primera y última en eterna transformación y renacimiento, en eterna relación creadora de todo con todo, en pascua y navidad sin comienzo ni fin. Es la presencia cálida y acogedora que se abre en la hondura de cada ser. Y es la voz que habla desde el corazón de cuanto es: “Mirad, voy a hacer algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notáis?” (Is 43,19). “He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). Y podemos abrir los ojos y los oídos, hacernos presentes a la presencia más real de todo lo real, y confiar en ella como un niño en brazos de su madre y decir con el salmo bíblico: “Mi alma descansa en paz en Dios”. Y sentir que renacemos y que podemos respirar a pesar de todo.

Dios es una forma de decir el latido profundo del universo o multiverso, el latido y el aliento de eso que llamamos materia en todas sus formas, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande, la comunión creativa de todos los seres, la llama de la creación permanente, la posibilidad siempre nueva sin comienzo ni fin, la infinita posibilidad que lo anima todo, la eterna creatividad de la que todos los seres somos creaturas y a la vez creadores. Una forma de decir el todo, la plenitud a la que, silenciosa y vigorosamente, aspira cuanto es. Una forma de decir el mundo futuro de este mundo, la Tierra transformada a la que aspiramos, la paz en la justicia y la justicia en la paz, el amor o la ternura o la conciencia infinita de la que somos capaces todos los seres que somos, cada uno en su forma y medida.

La realización de la posibilidad infinita que llamamos Dios es algo futuro para nuestra percepción superficial, espacio-temporal, pero también es realidad eterna y presente en el fondo de cuanto es, más allá de nuestras distinciones espaciales entre aquí, ahí, allí, más allá de nuestros parámetros temporales divisorios entre pasado, presente, futuro. El misterio fontal y la energía creadora habita en nosotros, y en todos los seres del universo, en cada uno a su manera, y depende de nosotros y de todos los seres, de cada uno en su medida, que la fuente se abra y el agua viva mane, que la palabra se haga carne, que la posibilidad creadora se realice, que el mundo nuevo renazca. Así, la reimaginación de Dios se convierte en una forma de crear a Dios, como la reimaginación de la Iglesia se convierte en una manera de recrearla en una figura que nos parece más auténtica.

  1. Reimaginar a Jesús más allá del dogma y de la historia

No podremos reimaginar la Iglesia de Jesús sin reimaginar al propio Jesús, y no podremos reimaginar a Jesús mientras no lo liberemos no solo de los constructos dogmáticos, sino también de la mera facticidad histórica. El Jesús metafísico de los dogmas nos resulta ajeno, y el Jesús histórico de los datos “rigurosamente comprobados” (¿?) se nos queda corto. Las fórmulas dogmáticas –con su metafísica dualista– constituyen hoy un revestimiento superfluo; y la investigación histórico-crítica nos ofrece un esqueleto más o menos necesario, pero en buena medida incoherente y, en lo más profundo, siempre insuficiente. Necesitamos un Jesús que nos inspire. Ni el Jesús dogmático ni el Jesús histórico bastan hoy para inspirarnos: he ahí la cuestión de fondo. Apuntaré algunos hitos históricos que nos han traído hasta el punto en que nos hallamos. No es un punto final, sino una encrucijada para discernir la dirección, reimaginar a Jesús y seguir caminando como el espíritu nos inspire.

Así fue también al comienzo. Tras haber sido injustamente condenado y cruelmente colgado de una cruz, las discípulas y discípulos reconocieron a Jesús viviente entre ellos, no por un sepulcro milagrosamente vacío ni por apariciones paranormales, sino por los ojos del amor, la luz de la memoria y el rescoldo de la esperanza. Y lo expresaron con las imágenes y categorías que tenían a mano. Lo confesaron como el profeta mártir exaltado que próximamente habría de volver para la plena manifestación del reino de Dios. En el año 50, solo 20 años después de la muerte de Jesús, en la primera Carta a los Tesalonicenses (considerada comúnmente como el primer texto del Nuevo Testamento), Pablo utiliza el término “Cristo” (Mesías) como nombre propio para designarlo, y lo llama reiteradamente “Señor”. Sin embargo, “Cristo” y “Señor” no expresaban de ningún modo la divinidad metafísica que le atribuirá el Concilio de Nicea siglos más tarde.

Ningún cristiano había negado nunca que Jesús fuera un hombre dotado de un carisma, una misión y una cercanía especial a Dios en su calidad de profeta de los últimos tiempos, “llamado” y en este sentido “enviado” por Dios, como todos los profetas. Pero el Concilio de Nicea supuso un salto decisivo, tras un largo proceso de tres siglos que fue todo menos concorde y apacible entre las diversas Iglesias, obispos y sedes patriarcales. Las Iglesias judeo-cristianas fueron desapareciendo, las Iglesias gnósticas fueron duramente condenadas y marginadas, las Iglesias que pretendían fundarse en las tradiciones de Pedro y de Pablo, de lengua griega y ligadas a Roma, fueron imponiéndose. El esquema judío predominantemente dinámico (la persona humana llamada a realizar su vocación divina y “ascender” hacia Dios) fue quedando suplantado por el esquema griego predominantemente metafísico (personajes divinos preexistentes, dioses o semidioses, dotados de “esencia divina”, que descendían del cielo a la tierra); y categorías como “palabra” y “sabiduría” divinas de la literatura sapiencial judía, utilizadas por el Evangelio de Juan, fueron interpretadas de acuerdo al esquema metafísico griego.

Entonces, el emperador Constantino, interesado en asegurar la unidad de fe para garantizar la unidad del imperio, convocó un concilio en su palacio veraniego de Nicea (actual Turquía), e impuso un dogma vinculante para todas las diversas Iglesias cristianas: “Jesús, el Hijo de Dios preexistente es de la misma esencia (homoousios) del Padre”. Muchos pensaron que así se negaba la verdadera humanidad de Jesús. Los debates y las condenas mutuas arreciaron durante más de un siglo. Para resolver el litigio, en el año 451 se reunió un nuevo concilio en Calcedonia (también en Turquía), y en él se definió el segundo gran dogma cristológico: Jesús posee dos naturalezas (fyseis), una plenamente humana y otra plenamente divina, unidas en una sola “persona divina”. Un galimatías. Jesús se convirtió en una figura imposible de imaginar y entender. Nosotros ya no podemos comprender ni hablar ese lenguaje.

En el siglo XVIII, muchos sabios cristianos emprendieron una inmensa tarea exegética, teológica y existencial: la búsqueda del “verdadero Jesús histórico” como criterio y referente fundamental de la fe cristiana, más allá del “Jesús de la fe” que narran los evangelios y más allá del Jesús de los dogmas metafísicos. La investigación llevada a cabo, la literatura publicada y los conocimientos adquiridos son inmensos, pero el fruto resultante ha sido más bien paradójico y desalentador: exagerando algo, se puede decir con Albert Schweitzer (1875-1965) que cada investigador propone su propio Jesús. Y la gran pregunta de Bultmann sigue en pie: ¿de qué sirven las certezas históricas –aun si las hubiera– para el creyente que busca fundar su vida en Jesús y vivir su mensaje? Los datos históricos seguros acerca de Jesús, además de que son extraordinariamente exiguos, no nos fundan en nuestro ser profundo, nuestro ser crístico, nuestra confianza última, nuestra esperanza activa, nuestro compromiso solidario transformador.

Nos hallamos en una encrucijada cultural, teológica, eclesial. No es posible desandar la historia, pero tampoco es posible ignorar su contingencia radical. Toda imagen de Jesús, al igual que cada fórmula dogmática y cada dato histórico, es relativa y transitoria. La última palabra no está dicha, nunca lo estará. El espíritu sopla sin cesar en todas partes, transformando y abriendo nuevos caminos para seguir caminando juntos, empujados por el mismo espíritu universal y multiforme, y compartiendo en el camino el pan y la palabra, nuestros sueños y desalientos. En cada recodo y a cada paso, en cada voz y en cada rostro, se hace presente la gran compañía que nos sostiene, el horizonte de la compasión universal que nos atrae. Cada una, cada uno, lo reconoce y lo llama a su manera, y nos entendemos en todos los lenguajes.

Las cristianas y cristianos lo llamamos Jesús. Es para nosotros el icono de la persona humana inspirada e inspiradora, más allá de toda letra, creencia y norma histórica. No afirmamos que sea el más inspirado e inspirador de todos los seres humanos que fueron y serán; baremos y medidas hechas a nuestra imagen no nos importan. Miramos a Jesús y en él reconocemos nuestra mejor imagen, porque nuestra historia y nuestra lengua, nuestras raíces y nuestro ser profundo le están vinculados. Es nuestra tierra.

Su espíritu universal siempre nuevo nos inspira y nos llama en cada página evangélica –canónico o apócrifo, poco importa–, en cada poema y melodía bella, en cada gota de lluvia y soplo de brisa, en cada caminante cansado, en cada mesa rota, en cada herida y herido del camino, en cada grito de este mundo desgarrado.

No encerramos a Jesús en ninguna forma, porque es en todas las formas y libre a la vez de todas ellas. Lo reimaginamos sin cesar, pues cada una de las imágenes que nos hacemos de él no pasa de ser una formación neuronal, psíquica y cultural efímera, nuestra propia proyección pasajera. Lo reimaginamos sin cesar, porque su imagen es siempre nueva, como el aliento vital que infunde. Lo reimaginamos para restaurar nuestra propia imagen y abrirla al infinito que somos.

Reimaginamos a Jesús para reimaginar esta Iglesia como Iglesia de Jesús, libre de cánones, órdenes y poderes “sagrados”, libre de dogmas, instituciones y formas del pasado, libre de patriarcalismos, homofobias y transfobias, libre de toda división entre clérigos y laicos. Una Iglesia que refleje la libertad y la compasión sanadora de Jesús, la fraternidad-sororidad y la comensalía abierta que practicó, la revolución pacífica y la paz rebelde que encarnó. Una Iglesia compañera de camino de todos los hombres y mujeres, cada uno y cada una en su condición. Una Iglesia que aporte la luz y la sal de Jesús para hacer de este mundo la mesa común abierta que él soñó y sigue soñando con nosotros.

[1] Cf. José Arregi, «Cléricalisme ou Evangile ? Comprendre les enjeux. Vers une église sans clercs ni laïcs» (Assemblée Générale de NSAE, Paris 2-3 février 2019) https://www.pretresmaries.eu/pdf/fr/609-Vers-une-Eetn769;glise-sans-clercs-ni-laietn776;cs_1.pdf?PHPSESSID=3918e4b0cbac89c5668ed631bdf73352

[2] Cf. https://josearregi.com/es/otro-papado-para-el-siglo-xxi/

 

José Arregi, Aizarna, 6 de enero de 2025
www.josearregi.com

(Publicado en Robert Ageneau, José Arregi, Gilles Castelnau, Paul Fleuret y Jacques Musset, Réformer ou abolir la papauté. Un enjeu d’avenir pour l’Église catholique, Karthala, febrero  de 2025, pp. 111-132.

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.