Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘ Gene Robinson’

La Iglesia Episcopal Escocesa, “castigada” por oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo

Viernes, 6 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en La Iglesia Episcopal Escocesa, “castigada” por oficiar matrimonios entre personas del mismo sexo

scottish-episcopal-church-signEl Arzobispo de Canterbury supervisará personalmente el “castigo” impuesto a su rama escocesa por su adhesión a las uniones entre personas del mismo sexo.

La Iglesia Anglicana sancionó el martes a su rama escocesa, la Iglesia Episcopal de Escocia, por haber reconocido el matrimonio igualitario y celebrado ese sacramento en las iglesias.

La Iglesia Episcopal de Escocia votó en junio pasado retirar de su doctrina la frase que estipula que el matrimonio es la unión “entre un hombre y una mujer”.

La rama escocesa del movimiento anglicano comenzó a celebrar bodas homosexuales este año después de que los obispos, el clero y los laicos apoyaran abrumadoramente el cambio. Desde entonces, se han celebrado varios matrimonios homosexuales en iglesias de Edimburgo o Glasgow, y en la provincia de Morray, en el norte de Escocia.

Sin embargo, la Iglesia Anglicana ha acordado aplicar un castigo a la iglesia por la decisión, ya que afirman que estos matrimonios no están en línea con las enseñanzas anglicanas.

El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, confirmó en una reunión de dirigentes anglicanos en Canterbury, al sureste de Inglaterra, que los obispos anglicanos aplicaron las mismas sanciones a la rama escocesa que a la Iglesia Episcopal de EEUU el año pasado y que pasan, entre otras cosas, por vetos a su inclusión en organismos institucionales o por su exclusión de procesos de tomas de decisiones.

“El obispo Mark Strange, primado de la Iglesia Episcopal de Escocia anunció en su presentación inicial que esperaba que pasara eso y que lo aceptaba. Me correspondía decidir sanciones y eso es lo que se hará, como hice en 2016”, explicó Justin Welby.

Mark Strange había anticipado que iba a recibir sanciones por la nueva doctrina sobre el matrimonio, pese a haber integrado una cláusula de conciencia para permitir que los sacerdotes en desacuerdo pudieran abstenerse de celebrar bodas.

Reconozco que esta decisión haya podido provocar furia o dolor en la comunidad anglicana“, declaró Strange, que agregó que buscaría “reconstruir la relación” entre la Iglesia Anglicana y su rama escocesa.

La cuestión del matrimonio igualitario de la ordenación de personas homosexuales desgarra desde hace años a la Iglesia Anglicana (85 millones de fieles), entre las ramas más liberales de EEUU o Reino Unido y las conservadoras, mayoritarias en Kenia o Nigeria.

Anglicanismo: una comunión dividida por la inclusión de las personas LGTB

La aceptación de la homosexualidad en la comunión anglicana es todavía desigual entre sus diferentes jerarquías e iglesias, si bien los avances inclusivos que ha experimentado una parte de esta rama del cristianismo distan mucho de las posiciones inmovilistas que sigue manteniendo, por ejemplo, la Iglesia católica.

La Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, es sin duda la que abrió camino. Ya en 2003 eligió al primer obispo abiertamente gay, Gene Robinson. Y en 2010 fue la primera en romper con la moratoria autoimpuesta durante varios años por la comunión anglicana tras el nombramiento de Robinson y comenzar a ordenar de nuevo obispos y obispas abiertamente homosexuales. En 2012 aprobaba también la ordenación de personas transexuales. También fue la primera iglesia anglicana en celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo.

Un avance al que hace ahora un año se sumaba también la Iglesia anglicana de Canadá, que pocos meses después elegía obispo a Kevin Robertson, abiertamente gay y padre, junto a su pareja, de dos hijos (Roberston se convertía así en el primer miembro de una familia homoparental en ostentar esta dignidad en una iglesia de la comunión anglicana).

En el otro extremo, sin embargo, se sitúan las iglesias anglicanas africanas, algunas de ellas virulentamente homófobas. Una situación inestable que en los últimos años ha colocado al anglicanismo al borde de un cisma que sin embargo no acaba de producirse.

¿Y las otras iglesias de Escocia?

La que es iglesia principal del país, la Iglesia de Escocia (una iglesia presbiteriana que carece de obispos y que no pertenece al ámbito anglicano) también ha iniciado su correspondiente camino inclusivo. En 2016, de hecho, aprobó la ordenación de pastores casados civilmente con personas del mismo sexo, una vez que una mayoría de presbiterios dieron su visto bueno. Ello no supuso la aprobación del matrimonio religioso igualitario ni obligaba a las congregaciones más conservadoras, que siguen contando con la libertad de refrendar a sus pastores, aunque no es de esperar que pase mucho tiempo antes de que dé el paso.

Lo que no se puede decir, obviamente, de la segunda iglesia de Escocia en número de fieles, la Iglesia católica (que aún así mantiene a nivel local posiciones que contrastan, por ejemplo, con las de la Iglesia católica española: hace pocos meses, por ejemplo, hacíamos referencia a la aprobación de un plan de “escuelas seguras” para alumnos LGTB en los colegios católicos escoceses).

Fuente Religión Digital/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , ,

Evangélicos de Nashville salen del armario como abiertamente homofóbicos… y les responden

Miércoles, 6 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Evangélicos de Nashville salen del armario como abiertamente homofóbicos… y les responden

780x580-noticias-nashville-statementNashville Statement – Foto: Uso permitido

Ampliamos la noticia que adelantábamos el pasado sábado día 2:

Un grupo de líderes evangélicos publica lo que han denominado el Manifiesto de Nashville en el que manifiestan su rechazo categórico hacia el matrimonio igualitario, matizan la manera en la que se permite a las personas colectivo LGBT en su iglesia y advierten que permitir la homosexualidad y la transexualidad es pecado. La alcaldesa de Nashville y muchos otros líderes religiosos han condenado el manifiesto, resaltando los peligros de la doctrina que proponen.

El martes pasado, 29 de agosto, un grupo de más de 150 líderes evangélicos publica el Manifiesto de Nashville, en el que reiteran categórica y fehacientemente su creencia de que el matrimonio debe ser exclusivamente entre un hombre y una mujer y afirmando que Dios creó dos sexos distintos, que el acto sexual sólo debe ocurrir dentro de los límites del matrimonio heterosexual y que incluso aprobar y tolerar a personas homosexuales o transexuales es «un pecado de inmoralidad». Se trata de un manifiesto que surge de la Conferencia de Ética y Libertad Religiosa de la Convención Bautista del Sur, convocada por el Consejo de Masculinidad y Feminidad Bíblico (CBMW por sus siglas en inglés: Council on Biblical Manhood and Womanhood) el viernes anterior, 25 de agosto, en Nashville. La alcaldesa de la ciudad, Megan Barry, ha condenado el uso que del nombre de Nashville hacen los evangelistas, desmarcándose del contenido del Manifiesto, como también han hecho numerosos grupos de católicos abiertos al colectivo LGBT.

El Manifiesto de Nashville y lo que defienden sus acólitos

«AFIRMAMOS que Dios ha diseñado el matrimonio para ser un pacto, una unión sexual, procreativa y duradera entre un hombre y una mujer, como marido y esposa, y quiere significar el pacto entre Cristo y su esposa, la iglesia. NEGAMOS que Dios haya diseñado el matrimonio como una relación homosexual, polígama o poliamorosa. También negamos que el matrimonio sea un mero contrato humano y no un pacto hecho delante de Dios».

«AFIRMAMOS que las diferencias divinamente ordenadas entre el hombre y la mujer reflejan la creación y el diseño originales de Dios y están destinados al beneficio y florecimiento humano. NEGAMOS que tales diferencias sean un resultado de la Decadencia o sean una tragedia a ser superada».

«AFIRMAMOS que las personas que experimentan atracción sexual por el mismo sexo pueden tener una vida rica y fructífera agradando a Dios a través de la fe en Jesucristo, siempre que, como todos los Cristianos, caminen en la pureza de la vida. NEGAMOS que la atracción sexual para el mismo sexo sea parte de la bondad natural de la creación original de Dios, o que ponga a una persona fuera de la esperanza del evangelio».

«AFIRMAMOS que es pecaminoso aprobar la inmoralidad homosexual o la transexualidad y que esa aprobación constituye una separación esencial de la fidelidad y el testimonio cristiano. NEGAMOS que la aprobación de la inmoralidad homosexual o la transexualidad sea una cuestión de indiferencia moral sobre la cual los cristianos fieles de otro modo deberían estar de acuerdo en no estar de acuerdo», son algunas de las 14 premisas que se defienden en el Manifiesto de Nashville, todas ellas relacionadas con la sexualidad de las personas en respuesta a una realidad que denominan «cada vez más post-cristiana (…). Este espíritu secular de nuestra época representa un gran desafío para la iglesia cristiana».

«El espíritu de nuestra época no se deleita en el buen diseño de Dios de varón y hembra. En consecuencia, la confusión reina sobre algunas de las cuestiones más fundamentales de nuestra humanidad (…). El objetivo del Manifiesto de Nashville es hacer brillar una luz en la oscuridad; declarar la bondad del diseño de Dios en nuestra sexualidad y en la creación de nosotros como hombres y mujeres», declara Denny Burk, presidente del CBMW, en cuya página se han apresurado a rescatar un manuscrito similar publicado en 1987, el Manifiesto de Denvers. Entre los firmantes del Manifiesto de Nashville abundan los teólogos y pastores, así como también se puede encontrar algunos escritores ultracatólicos, como Rosaria Butterfield o Sam Alleberry, o incluso algunos de los asesores de Donald Trump, como James Robinson.

Detractores cristianos y un contraminifiesto

«Este es ciertamente otro día triste en la historia del movimiento evangélico moderno», declara Brandan Robertson, pastor cristiano y activista LGBT, responsable de una protesta ante la Conferencia de Ética y Libertad Religiosa. Alentado por la progresiva aceptación que determinados grupos religiosos han tenido hacia el colectivo LGBT, Robertson afirma que «la parte más rompedora de este manifiesto es que este documento promoverá y perpetuará una doctrina que causará daño psicológico verificable a los jóvenes LGBT cristianos en iglesias alrededor del mundo (…). Estoy seguro de que las generaciones futuras mirarán hacia atrás a esta resolución y la verán tan despreciable como las ex declaraciones de los Bautistas del Sur promueven la esclavitud y la segregación (…). Más y más cristianos líderes están dando un paso adelante para anunciar lo contrario del Manifiesto de Nashville, que las + personas LGBT están muy bien y maravillosamente creadas a la imagen diversa de nuestro Dios expansivo y les da la bienvenida al igual que nosotros en nuestro lugar en el Iglesia y en la sociedad».

En la misma línea, algunos miembros de la comunidad cristiana se han apresurado a destacar la particularidad del momento en el que se publica este documento, muy poco después de los tristes acontecimientos de Charlottesville, tildándolo de «insensible» y advirtiendo que podría causar más daño que bien al marginar todavía más a las minorías que se integran en la iglesia a pesar de su orientación sexual y su identidad de género. Los detractores del manifiesto consideran que son puntos de vista ultratradicionales despertados por el efecto de la administración Trump, que ha abierto un debate sobre quién tienen la legitimidad de hablar sobre moralidad públicamente, denunciando igualmente que son argumentos de los que se apropian los supremacistas blancos.

«Se trata de hombres blancos y heterosexuales que tratan de mantener su control sobre la iglesia y tratan de mantener su control sobre las mujeres. Ellos saben que no pueden mantener su posición en la sociedad, y por lo tanto sólo se aferran a la paja (…). Lo llaman un ‘manifiesto’. Los supremacistas blancos emiten manifiestos. Y quieren decir que esto es bíblico, pero no lo es», declara Nancy Petty, pastor de la Iglesia Baptista Pullen Memorial de Raleigh, casada con otra mujer, quien señala que es una respuesta propia de los representantes del heteropatriarcado, que se sienten amenazados a medida que más iglesias reconocen las uniones entre personas del mismo sexo y ordenan pastores gays y lesbianas.

«Si el fruto de la doctrina regularmente y consistentemente crea vergüenza, lesinoanes autoinflingido, suicidio, y corazones rotos, familias e iglesias, deberíamos escuchar», publica con ironía la escritora cristiana Jen Harmaker, advirtiendo que el manifiesto es perjudicial para los homosexuales y sus familias, añadiendo en un tuit que «Si el fruto del ‘Manifiesto de Nashville’ es sufrimiento, rechazo, vergüenza y desesperación. El momento es insensible más allá de las palabras». Mientras que el cómico Kumail Nanjiaji lo tilda de «maligno», el líder de Black Lives Matter, DeRay Mckersson asegura que «el Dios que conozco no apoya esto». Tres ciudadanos de Nashville, que consideran que el manifiesto evangelista no representa la naturaleza inclusiva de la ciudad de Nashville, no han dudado en redactar su propio manifiesto: El Manifiesto exacto de Nashville, que han subido a Internet y ya lleva más de 500 firmas.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Iglesia episcopaliana de Escocia aprueba el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo

Sábado, 10 de junio de 2017
Comentarios desactivados en La Iglesia episcopaliana de Escocia aprueba el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo

scottish-episcopal-church-signLa Iglesia Episcopal de Escocia aprueba celebrar matrimonios gay

Vota a favor en un Sínodo en Edimburgo

Sus autoridades se muestran “complacidas” por “acercar la Iglesia” a la sociedad

La Iglesia Episcopal escocesa se ha convertido en la primera Iglesia cristiana en Reino Unido en celebrar los matrimonios homosexuales en su interior. Este hito se ha logrado después de que el Sínodo de Edimburgo votara eliminar la restricción que limitaba los enlaces a personas de diferente sexo, según ha informado este jueves la BBC.

El Sínodo General de la Iglesia episcopaliana de Escocia ha aprobado, por una clara mayoría, la reforma de su canon para abrir el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Se trata de la rama escocesa de la comunión anglicana, una iglesia que aunque cuenta con pocos fieles (es la tercera del país, tras la Iglesia de Escocia y la Iglesia católica) sí tiene peso simbólico. Escocia, recordemos, aprobó el matrimonio civil igualitario en febrero de 2014, en un proceso independiente al de Inglaterra y Gales.

La votación necesitó el respaldo de dos tercios de la cámara de obispos y ha dejado a la Iglesia escocesa en una posición complicada, ya que la mayor parte de la comunidad anglicana ha expresado su desacuerdo con la decisión.La modificación del canon de la Iglesia episcopaliana ha sido aprobado por mayoría de las tres cámaras que componen el Sínodo: la de los obispos (4 votos a 1, un 80% a favor), la de los clérigos (42 votos a 20, un 67,7% a favor) y la de los laicos (50 votos a 12, un 80,6% a favor).

voto-iglesia-episcopaliana-de-escocia-300x173El matrimonio entre personas del mismo sexo se legalizó en Escocia a finales de 2014 y tanto la Iglesia de Escocia como la Católica Romana se opusieron a esta medida, provocando un intenso debate. Sin embargo, la primera aprobó el pasado mes de mayo un informe para permitir a los sacerdotes celebrar este tipo de enlaces en el futuro.

De esta forma, la regulación del matrimonio en el seno de la Iglesia episcopaliana de Escocia deja de considerar el matrimonio solo como la unión de un hombre y una mujer e incluirá un reconocimiento expreso de que el matrimonio puede ser entendido de formas diversas. Eso sí, ningún sacerdote de la Iglesia episcopaliana será obligado a celebrar bodas entre personas del mismo sexo si no lo desea.

John Armes, obispo de la Iglesia Episcopal, en declaraciones al medio británico ha expresado su satisfacción porque las parejas puedan casarse en ella y así “estar bendecidas por Dios”. También se ha mostrado “complacido” por “acercar nuestra Iglesia” a esa parte de la sociedad.

De las tres iglesias principales de Escocia, la episcopaliana es sin duda la más inclusiva. Ya en 2011, con el proceso de discusión del matrimonio igualitario ya abierto en el país, el reverendo David Chillingworth, obispo de Saint Andrews, Dunkeld y Dunblane y primado de la Iglesia, se mostraba a favor. “Si tras el periodo de consultas el Gobierno de Escocia y el Parlamento creen que deben legislar esta materia, creo que están en su derecho a hacerlo”, expresaba entonces. Sobre la posibilidad de que su iglesia hiciera lo propio también dejaba claro su postura favorable, aunque respetando los correspondientes procedimientos. “Jesús no llamó a la iglesia a ser una ciudadela de ortodoxia. Él fue constantemente criticado por pasar su tiempo con personas que no se ajustaban a los patrones convencionales y que eran consideradas inaceptables por los demás”, declaró.

Finalizado el correspondiente proceso, que dio inicio en 2015, Chillingworth se ha mostrado feliz por el resultado. “Al eliminar el requisito del género de nuestro canon matrimonial, nuestra iglesia afirma que una pareja del mismo sexo no solo está casada, sino que está casada a los ojos de Dios”, ha asegurado. Chillinworth ha reconocido que esta decisión puede resultar dolorosa para una parte de la Iglesia episcopaliana, pero está convencido de que ahora comienza un “camino de reconciliación”.

Anglicanismo: una comunión dividida por la inclusión de las personas LGTB

La aceptación de la homosexualidad en la comunión anglicana es todavía desigual entre sus diferentes jerarquías e iglesias, si bien los avances inclusivos que ha experimentado una parte de esta rama del cristianismo distan mucho de las posiciones inmovilistas que sigue manteniendo, por ejemplo, la Iglesia católica.

La Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, es sin duda la que abrió camino. Ya en 2003 eligió al primer obispo abiertamente gay, Gene Robinson. Y en 2010 fue la primera en romper con la moratoria autoimpuesta durante varios años por la comunión anglicana tras el nombramiento de Robinson y comenzar a ordenar de nuevo obispos y obispas abiertamente homosexuales. En 2012 aprobaba también la ordenación de personas transexuales. También fue la primera iglesia anglicana en celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo.

Un avance al que hace ahora un año se sumaba también la Iglesia anglicana de Canadá, que pocos meses después elegía obispo a Kevin Robertson, abiertamente gay y padre, junto a su pareja, de dos hijos (Roberston se convertía así en el primer miembro de una familia homoparental en ostentar esta dignidad en una iglesia de la comunión anglicana).

En el otro extremo, sin embargo, se sitúan las iglesias anglicanas africanas, algunas de ellas virulentamente homófobas. Una situación inestable que en los últimos años ha colocado al anglicanismo al borde de un cisma que sin embargo no acaba de producirse.

¿Y las otras iglesias de Escocia?

justflagsLa que es iglesia principal del país, la Iglesia de Escocia (una iglesia presbiteriana que carece de obispos y que no pertenece al ámbito anglicano) también ha iniciado su correspondiente camino inclusivo. En 2016, de hecho, aprobó la ordenación de pastores casados civilmente con personas del mismo sexo, una vez que una mayoría de presbiterios dieron su visto bueno. Ello no supuso la aprobación del matrimonio religioso igualitario ni obligaba a las congregaciones más conservadoras, que siguen contando con la libertad de refrendar a sus pastores, aunque no es de esperar que pase mucho tiempo antes de que dé el paso.

Lo que no se puede decir, obviamente, de la segunda iglesia de Escocia en número de fieles, la Iglesia católica (que aún así mantiene a nivel local posiciones que contrastan, por ejemplo, con las de la Iglesia católica española: hace pocos meses, por ejemplo, hacíamos referencia a la aprobación de un plan de “escuelas seguras” para alumnos LGTB en los colegios católicos escoceses).

Fuente Dosmanzanas

General, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , ,

Kevin Roberston, reverendo abiertamente gay, con pareja y padre de dos hijos, elegido obispo de la Iglesia anglicana de Canadá

Jueves, 22 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Kevin Roberston, reverendo abiertamente gay, con pareja y padre de dos hijos, elegido obispo de la Iglesia anglicana de Canadá

kevin-robertsonNuevo paso adelante del anglicanismo en su ya largo camino hacia la plena inclusión de las personas LGTB. Kevin Robertson, abiertamente gay y padre, junto a su pareja, de dos hijos, ha sido elegido obispo de la Iglesia anglicana de Canadá. Se trata, en nuestro conocimiento, del primer miembro de una familia homoparental en ostentar esta dignidad en una iglesia de la comunión anglicana.

Kevin Robertson ha sido elegido uno de los tres nuevos obispos sufragáneos de la diócesis de Toronto, la mayor de la Iglesia anglicana de Canadá. Su ordenación tendrá lugar el próximo 7 de enero. La de “obispo sufragáneo” es una posición parecida a la de obispo auxiliar en la Iglesia católica: se trata de un obispo que no ocupa la cabeza de la diócesis, sino que ayuda y complementa al obispo principal. La diócesis de Toronto cuenta, de hecho, con un arzobispo (Colin Johnson) y cuatro obispos sufragáneos, tres de los cuales serán nuevos a partir de enero. Junto a Robertson han sido elegidas para ostentar esa posición dos nuevas mujeres obispas: Riscylla Walsh Shaw y Jenny Andison.

La Iglesia anglicana de Canadá, recordemos, ha aprobado el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo este mismo año. Se trata, por cierto, de la tercera confesión religiosa del país después de la Iglesia católica, cuya oposición al matrimonio igualitario es sobradamente conocida, y de la Iglesia Unida de Canadá (United Church of Canada), que por el contrario destaca por su inclusividad (celebra desde hace años bodas entre personas del mismo sexo y tuvo al frente a un pastor abiertamente gay, Gary Paterson, entre 2012 y 2015).

Los anglicanos canadienses ascienden a más de medio millón, si nos atenemos a los miembros registrados por la propia institución, o a más de 1,6 millones, si a lo que nos referimos es al número de personas que se identifican como anglicanos en el censo.

“Estoy abrumado”

“Estoy abrumado”, ha declarado Robertson tras conocer la decisión del Sínodo de la diócesis. Ha sido elegido en segundo lugar, alcanzando la mayoría suficiente en la cuarta ronda de votaciones.

“Realmente no esperaba encontrarme en esta tesitura, pero me siento profundamente honrado. Creo que es un día histórico para nuestra iglesia. No es un secreto que soy el primer obispo abiertamente gay con pareja que elige la diócesis, y posiblemente toda la Iglesia de Canadá. Sé que para algunas personas es todo un desafío, y que para otras es la consecución de lo que han estado esperando y por lo que han rezado durante mucho tiempo. La paz y la unidad de la Iglesia es muy importante para mí, y seguiré trabajando para mantenerla como obispo”, ha añadido.

¿Un paso más hacia el anunciado cisma?

Como bien sabemos, la aceptación de la homosexualidad en la comunión anglicana es todavía desigual entre sus diferentes jerarquías e iglesias, si bien los avances inclusivos que ha experimentado una parte de esta rama del cristianismo distan mucho de las posiciones negacionistas y ultraconservadoras con el colectivo LGTB que siguen manteniendo las jerarquías católicas española y vaticana, con el papa Francisco a la cabeza.

La Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, es sin duda la que abrió camino. Ya en 2003 eligió al primer obispo abiertamente gay, Gene Robinson. Y en 2010 fue la primera en romper con la moratoria autoimpuesta durante varios años por la comunión anglicana tras el nombramiento de Robinson y comenzar a ordenar de nuevo obispos y obispas abiertamente homosexuales. Más recientemente, en 2012, aprobaba la ordenación de personas transexuales. También fue la primera iglesia anglicana en celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. Un avance al que recientemente se sumaban sus compañeros canadienses, como ya dijimos arriba.

En el otro extremo, sin embargo, se sitúan las iglesias anglicanas africanas, algunas de ellas virulentamente homófobas. Una situación inestable que ha colocado al anglicanismo al borde del cisma. Veremos si el paso dado ahora en Toronto lo precipita, o si por el contrario los anglicanos siguen manteniendo el cada vez más inestable equilibrio.

Para todos aquellos que comprendáis el inglés y estéis interesados, insertamos a continuación una entrevista a Kevin Robertson realizada el pasado julio, en la que el entonces candidato a obispo desgranaba su pensamiento. Solo un detalle, para terminar. La cita bíblica favorita del nuevo obispo: “En el amor no hay lugar para el temor: al contrario, el amor perfecto elimina el temor” (Primera Epístola de Juan, 4,18)…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , , ,

Dios judío, cristiano, musulmán…. Un Dios migrante

Sábado, 16 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Dios judío, cristiano, musulmán…. Un Dios migrante

imagesDel blog de Xabier Pikaza:

Ayer comenté la experiencia de las migraciones, antiguas y nuevas, con ocasión del próximo Congreso de Aveiro, apelando de un modo especial a la Biblia.

Hoy quiero retomar ese motivo desde Dios a quien presento como Dios Migrante, no sólo porque camina con los hombres, sino porque él mismo es camino, en las tres grandes versiones del monoteísmo profético (dejo a un lado las religiones de Oriente)

La experiencia israelita de Dios (¡Yo soy!, Soy el que soy), está en la base de gran parte de las interpretaciones posteriores de Dios, como indican las reflexiones que ahora siguen. Por un lado, Dios no es judío, ni cristiano, ni musulmán: Es el que Es. Por otro lado, es Dios de los judíos, cristianos y musulmanes (y de todos los hombres).

imagewsPues bien, ese Dios israelita que dice “soy el que soy”, como si no caminara se ha vuelto caminante en nuestra historia… de manera que podemos afirmar que somos una migración de Dios. Se esa forma, su nombre se ha vuelto, como en el Éxodo de Egipto: Yo soy el que camino con vosotros.

El yo más profundo de los emigrantes que somos, eso es Dios, y así quiero contar con brevedad su historia en estas reflexiones, que se inscriben dentro del diálogo y discusión que vengo manteniendo en este blog sobre el tema de las migraciones, desde una perspectiva cristiana… que quisiera ser europea, aunque ya no está tan claro si Europa quiere ser un lugar de migraciones abierto al encuentro de los pueblos


Punto de partida.

Para los judíos, Yahvé (Soy el que Soy)se ha hecho Nombre de misterio, de manera que no lo pronuncian. Los gnósticos antiguos y modernos se sienten molestos con Yahvé, no aceptan su presencia liberadora, su opción por los pobres: prefieren un Dios de interioridad, separado de la historia, sin comprometido de justicia.

La filosofía ilustrada intepretó el ¡Yo soy! como ontología: expresión del Ser Supremo o de la Idea Fundante (de la mente que se dice a sí misma), separando así a Yahvé de nuestra historia de liberación humana. Los cristianos afirman que el Nombre de Yahvé se ha expresado plenamente, como misterio de liberación, por medio de Jesús, viniendo a presentarse al fin como Padre… Los musulmanes identifican al “Yo soy el que Soy” con Allah, de quien hablé con cierta extensión en un post anterior, que ha sido enriquecido por muchos participantes y en especial por Disidente y Fernando.

Las interpretaciones de esta palabra originaria (Yahvé: Yo-Soy) han sido y siguen siendo diferentes, definiendo de algún modo las más hondas visiones de Dios en occidente. Destacaremos las más importantes, para fijarnos al final en la cristiana. Evidentemente, ofrecemos una visión muy general del tema, que debería matizarse con muchísimo cuidado.

1. Judaísmo

Los judíos han destacado el valor de este Nombre, condensando en Yahvé su experiencia de misterio. Por un lado, han seguido vinculándolo al pueblo, como dice el Shema (Escucha, Israel, Yahvé, tu Dios es un Dios único….: Dt 6, 4-9), retomado por el doble mandamiento de Mc 12, 28-34 par.. Por otro, lo han sacralizado, de tal forma que procuran no escribirlo ya ni pronunciarlo, en signo de respeto religioso. Yahvé [D”S, G’’D, YHWH] es Dios en sí, en su absoluta plenitud y lejanía, separándolo así de su pueblo.

De esa manera, al separar el Nombre de Dios y dejarlo fuera de la “circulación” social y religiosa, los judíos posteriores han tenido que buscarle “sustitutos”. Por eso han dicho y siguen diciendo en su lugar palabras más o menos equivalentes (pero nunca iguales) como Adonai, Kyrios, Dominus o Señor (the Lord) y, sobre todo, Ha-Shem (El Nombre). Así expresan de algún modo la grandeza de Dios, pero sin expresarla. Estas palabras ya no actúan como “nombres” (no expresan lo que es Dios), sino como adjetivos que evocan de algún modo su grandeza. Los judíos han optado por divinizar de algún modo el Nombre (Yahvé), dejándolo así, distinto, separado, como expresión de absoluta transcendencia.

Como guardianes de la Lejanía divina, testigos de la separación inefable de su Dios, han querido mantenerse a lo largo de los siglos los judíos. Este es su tesoro, esta su grandeza: ellos conocen un Nombre que no puede pronunciarse, pero que les hace distintos y ricos sobre el mundo. Las traducciones cristianas de la Biblia han seguido la costumbre judía poniendo (y algunas lo hacen todavía) Señor o su equivalente allí donde la Biblia Hebrea dice Yahvé. Es buena esta reserva, si ayuda a descubrir y explicitar mejor el contenido misterioso del Dios personal de la historia israelita, pero quizá nos impide recordar que Yahvé es ante todo un Nombre propio de redención, signo de la presencia liberadora de Dios entre los humanos, como ha vuelto a descubrirlo el evangelio.

2. Gnosis

Los gnósticos (quizá de origen judío y cristiano) de los siglos II y III d. de C. han invertido esa visión del judaísmo, interpretando el nombre de Yahvé no como señal del más alto misterio, sino como expresión de un “dios opresor”, que mantiene a los humanos sometidos. Así tienden a identificar este Nombre con el principio divino del error y el egoísmo, es decir, con un Dios falso: Yahvé, Dios del AntiguoTestamento, sería en el fondo un demonio (=Satanás); sólo el Padre de Jesús o un Dios puramente espiritual es para ellos verdadero.

Por eso, allí donde en la Escritura israelita (Ex 3, 14) el Dios Yahvé proclama Yo soy (o sus equivalentes), algunos textos gnósticos hacen que se escuche la voz del “Verdadero Dios” (superior y contrario al Dios israelita) que le responde ¡Te equivocas, Samael, Dios ciego! . Así llaman a Yahvé con nombres despectivos, como Dios de vergüenza (Samaél), Dios ciego de lucha y egoísmo, Yavaot, Yaldabaot, Yaot, o salvador material que sólo se ocupa de las cosas externas, incapaz de iluminar a los humanos, ofreciéndoles una experiencia espiritual de superación del mundo. En esa línea, podemos añadir que la crítica del Dios israelita constituye el principio de todo antisemitismo religioso. Conforme a la visión de esta Gnosis el Dos judío sería seria egoísta, estaría vinculado sólo a un pueblo, como fuerza irracional que mata con violencia a los contrarios: a los egipcios en el Mar Rojo, a los cananeos en Palestina. Los gnósticos entienden el ¡Yo soy! de Jahvé en la línea de ¡Nosotros, los judíos, somos! como pueblo separado de los otros). Por eso, frente al ¡Yo soy! judío, materialistra y tribal, quieren situar el Absoluto de la divinidad universal.

Conforme a la visión gnóstica carece de sentido la encarnación cristiana: Dios no podría intorducirse de verdad en este mundo. Precisamente para defendere la encarnación han aceptado los cristianos el Antiguo Testamento, entendiendo el ¡Yo soy! de Dios no en forma egoísta, sino liberadora. De todas formas, debemos recordar con todos los auténticos judíos y cristianos que el ¡Yo soy! no puede interpretarse en la línea de una autoridad arrogante y egoísta, como expresión de un Señor que se afirma a sí mismo en contra (a costa) de los otros. Al contrario, nosotros sabemos que el Yahvé israelita sólo dice Yo soy para afirmar Yo estaré con vosotros, os libraré devuestras opresones. (“Sobre el origen del mundo” en J. M. Robinson (ed.), The Nag Hammadi Library in English, Brill, Leiden 1977, II, 5, 103, 5-19. Para lectura ulterior: F. García Bazán, Gnosis.La esencia del dualismo antiguo, Castañeda, Buenos Aires 1978; H. Ch. Puech, En torno a la Gnosis I-II, Taurus, Madrid 1982).

3. Islam. Religiones monoteístas

Los musulmanes han evitado en general la hondura del “Yo soy”, afirmando que Dios se ha expresado para siempre por Mahoma, de manera sencilla y segura, para todos los humanos, sin distinción de razas o culturas. El mensaje teológico ha sido siempre el mismo, desde Moisés hasta Jesús, pero los receptores no han sabido conservarlo limpio, lo han mezclado con palabras que no vienen de Dios, lo han adulterado. Por eso ha sido necesaria la profecía de Mahoma, como hemos puesto de relieve en otro post.:

La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro
hacia el Oiente o hacia el Occidente (=rezar mirando a Jerusalén o la Meca)
-sino en crer en Dios y en el ültimo día,
-en los ángeles, en la Escritura y en los profetas,
-en dar de la hacienda, por mucho amor que se le tenga,
a los parientes, huérfanos, necesitados, viajeros, mendigos y esclavos,
en hacer la azalá (oración) y el azaque (=la limosna)… (Corán 2, 177).

Estos son los pilares de la fe musulmana. En ella quedan incluidas las Escrituras (las antiguas están contenidas en el único Corán, manifestación suprema de la Suprema Verdad de Dios) y los profetas (enviados de Dios, tal como culminan en el mismo Mahoma), con los ángeles que son signo del misterio. De esa forma, los musulmanes universalizan y simplifican de algún modo la confesión de fe judía o Sahadá, diciendo: La ilaha illa Allah: no hay más dios que Allah, no hay más divinidad que el Divino.

En esa línea, el Islam se encuentra cerca del judaísmo. No hay en el Islam teología intradivina: no puede haber especulación sobre Dios, pues Él sigue siendo un misterio; ha revelado su Libro/Palabra en el Corán, pero su esencia sigue estando escondida, de tal forma que resulta imposible decir que Jesucristo es su “Hijo”, como afirman los cristianos. Para el Islam la esencia de Dios sigue siendo misteriosa, incognoscible. Lógicamente, judíos y musulmanes se sienten vinculados en su teología más profunda, tanto en la visión del Dios trascendente (no trinitario), como en la visión de su revelación (por la ley de Moisés, por la profecía de Mahoma). Esta vinculación es tan honda que algunos llegan a sostener que judaísmo e Islam son variantes de una misma religión de fondo: afirman unos que el Islam es herejía (simplificadora, universalizadora) del judaísmo; añaden otros que el judaísmo es una herejía (concretización nacional) del Islam eterno. Pero los judíos siguen manteniendo en el fondo de su experiencia y recuerdo el “Yo soy” de Yahvé en la montaña sagrada, como secreto de libertad, mientras los musulmanes apelan al conjunto del Corán, evitan ese misterio del Nombre secreto, limitándose a decir que “no hay más dios que Allah”.

Esta Sahada o confesión de fe musulmana, proclamada desde todos los almuédanos y repetida sin cesar por los creyentes, resume la fe musulmana. Ella sola basta para expresar la sumisión religiosa y expresar que un hombre (o mujer) es musulmán. Dios ya no tiene un nombre especial (como el Yahvé de los israelitas), ni aparece vinculado de forma intradivina (trinitaria) a su mesías o revelador (como el Padre de Jesús para los cristianos). Pero debemos añadir que, siendo transcendente, Dios habla (revela su Corán/Libro eterno) a su profeta o enviado que es Mahoma. Esto es confesar la fe para un musulmán: someterse a Dios y aceptar su manifestación por medio de Mahoma

Es normal que judíos y musulmanes rechacen la encarnación de Dios en Jesús, viendo en ella una especie de recaída en el politeísmo pagano. Lógicamente, ellos rechazan también la Trinidad: piensan que Dios se ha revelado, pero no ha penetrado de verdad en el mundo, no se ha identificado con la persona y obra de Jesús de Nazaret. En ese sentido, Judíos y musulmanes parecen más humildes: piensan que Dios está arriba y que nunca podemos conocerle del todo. Por el contrario, los cristianos se atreven a definir a Dios como Padre de Jesús (Trinidad), arriesgándose a penetrar en su misterio, afirmando que en el origen y base de todo está el amor del Padre al Hijo en el Espíritu.

4. Filosofía

La filosofía occidental, fundada en la experiencia griega del Ser (vinculando así helenismo y judaísmo) ha interpretado el ¡Yo soy! (Soy el que Soy) israelita en perspectiva de trascendencia (Dios separado) y plenitud ontológica (el ser divino es lo absoluto). De esa forma, el Nombre de Dios pierde su referencia salvadora (su raíz israelita, su vinculación a Moisés) y viene a convertirse en expresión de la Realidad en sí, de eso que pudiéramos llamar la identidad ontológica.

Lógicamente, Yahvé deja de ser el Nombre propio de aquel con quien debemos dialogar de un modo personal, presencia liberadora, y viene a interpretarse como Ser en sí (=Aseidad ontologica). Al presentarse como Yahvé, Soy el que soy, Dios se vuelve Ser Supremo, Esencia pura y plena, el primero y más alto de todos los Conceptos. Decir Yahvé es decir Divinidad, como puede verse en San Anselmo: es el Ser más alto, la más perfecta realidad que puede ser pensada.

Gran parte de la crítica moderna anti-teísta ha combatido al Dios de la filosofía, que aparece como Gran Ser (ontología original) y/o como Concepto Supremo (idea perfecta). Este es el Dios separado de la historia (no es salvador), impasible (no sufre con el sufrimiento de su pueblo), autosuficiente (no se vincula a los humanos). Contra ese Dios en sí (Yo soy ontológico o ideológico), contra ese Señor autosuficiente donde que se vinculan (e identifican) un tipo de Ser del pensamiento griego y un Yo soy israelita vaciado de su fuerza salvadora, se dirige gran parte de la crítica religiosa de la modernidad.

Gnosis antigua y filosofía moderna se vinculan de algún modo: ambas vacían al Dios israelita (a su Yo soy) de la experiencia y fuerza de la historia. La gnosis criticaba a Yahvé porque no acepta su revelación en la historia y porque quiere elaborar una visión religiosa partiendo de una sabiduría intimita, propia de los iniciados sabios. La filosofía moderna ha rechazado a Yahvé porque ha querido vincular a Dios con el Ser de su pensamiento y de sus obras (con el Todo del Mundo) o con el propio pensamiento, olvidando también el sufrimiento de los pobres.

Pues bien, en contra de eso, después de treinta siglos de dolor y esperanza, judíos y cristianos (unidos en esto y separados de los musulmanes) seguimos vinculados a la experiencia israelita de Yahvé, a quien vemos como Dios liberador. Yahvé no es para nosotros un simple signo de identidad ontológica o interioridad sagrada, sino el Nombre personal de aquel que se revela (despliega su presencia) liberando a los pobres y oprimidos de la tierra. No es alguien que se impone desde arriba, exigiendo sumisión (como parece buscar el Islam), sino Aquel que nos quiere y por querernos dice Yo soy, es decir, Estoy con vosotros en medio del camino de la vida. Sobre esta base seguimos vinculados judíos y cristianos, aunque luego interpretemos a Yahvé en perspectivas diferentes, como indicaremos en todo lo que sigue ((No podemos entrar en la gran polémica entre Dios judío y Dios filosófico. Siguen siendo significativos en este campo trabajos como los de H. Mühlen, El concepto de Dios, en Varios, Trinidad ¿mito o misterio?, Sec.Trinitario, Salamanca 1973, 153-179; E. Jüngel, Dios como misterio del mundo, Sígueme, Salamanca 1985.))

5. Cristianismo

Los cristianos interpretamos a Yahvé como presencia salvadora (liberadora) que se compromete en favor de todos los hebreos oprimidos. Seguimos, por eso, en la línea de la Biblia Israelita. Pero damos un paso más y añadimos que el mismo Yahvé, Nombre supremo del Dios liberador, se identifica con el Padre de Nuestro Señor. Jesucristo. Por eso, en un sentido, los cristianos seguimos vinculados a la revelación del Sinaí: nos situamos con Moisés ante la Zarza Ardiente, escuchamos su palabra de liberación, nos comprometemos a seguir su camino. Pero pensamos que eso resulta al fin insuficiente. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

John Shelby Spong: “Sólo el 16% del Nuevo testamento fue pronunciado realmente por Jesús”

Viernes, 24 de junio de 2016
Comentarios desactivados en John Shelby Spong: “Sólo el 16% del Nuevo testamento fue pronunciado realmente por Jesús”

54627_N_22-10-12-12-56-46John Shelby Spong, obispo de la Iglesia Episcopaliana de Estados Unidos, no le tiene miedo al progreso. A sus 81 años recibe en Londres la entrevista de ABC a través de Skype. Se encuentra en Europa para impartir conferencias en varios países, entre otros España. Sus «dudas» sobre los dogmas establecidos, –religiosa, social y politicamente–, le han conferido una imagen de «revolucionario» en su país natal, donde esta rama de la iglesia anglicana tiene cerca de dos millones de seguidores. Sus ideas también le han valido muchas críticas desde sectores más conservadores, que no comparten su postura.

Fiel defensor de los derechos civiles en los Estados Unidos, lleva décadas «combatiendo el seguimiento a pies juntillas de la Biblia». De ella dice que es «un libro que crece y que cambia», y que por tanto no puede entenderse como algo estático. Sus teorías, y con ellas la de la mayoría de sus colegas obispos, han desembocado en una lucha por los derechos de todos los seres humanos en igualdad y bendice el matrimonio entre homosexuales.

Pregunta.- Es usted miembro del «Seminario de Jesús», una reunión de 250 estudiosos de todo el mundo sobre la Biblia y el Nuevo Testamento. Además, participa en las investigaciones actuales sobre el Jesús histórico. ¿Cuál es su aportación en este terreno?

– El «Seminario de Jesús» intenta determinar cuánto del Nuevo Testamento puede ser definido como literalmente cierto, cuántos de los dichos de Jesús fueron dichos realmente por Él. Jesús vivió entre el año 4 antes de Cristo y el año 30 de nuestra era, y el primer evangelio no fue escrito hasta el año 72, así que tenemos 42 años entre la crucifixión y la narración escrita de la historia de Jesús. Durante ese periodo de tiempo fue traducido del arameo –que es la lengua que Jesús solía usar en su conversación– y del griego, que es una lengua que ellos no hablaban. Así que no está escrito por testigos oculares, sino por la segunda generación de cristianos, que contaban la historia a la gente una y otra vez y pasó mucho tiempo antes de que lo recogieran por escrito. Es muy difícil determinar qué es lo que Jesús dijo literalmente o lo que realmente hizo. Son intentos de interpretar la vida de Jesús. Hay que leer la Biblia de un modo diferente, sin interpretaciones literales. Se puede ser cristiano sin interpretar las escrituras al pie de la letra.

P.- Propone todo un cambio en el sistema religioso establecido.

– Las interpretaciones de Jesús no pueden ser entendidas como fotografías de Jesús, no son grabaciones de Jesús. Una de las cosas que ha hecho el «Seminario de Jesús» es estudiar cada palabra que se le atribuye en el Nuevo Testamento. La conclusión del estudio, que duró 15 años, fue que sólo un 16% de las palabras atribuidas a Jesús fueron realmente pronunciadas por Él, y que el 84% restante eran interpretaciones de la Iglesia. No me puedo imaginar ni por un momento a Jesús diciendo «Yo soy la verdad» o «El que coma mi carne nunca tendrá hambre». No creo que eso fuera lo que Jesús dijo, pero es lo que la gente resumía de su experiencia con Jesús. Así que creo que tenemos un gran trabajo por delante para educar a la gente sobre lo que es la Biblia y también sobre lo que no es.

P.- Como obispo de la Iglesia Episcopaliana ha participado usted repetidas veces en las Conferencias Lambeth que cada 10 años celebra su Iglesia. ¿En qué consisten estas conferencias?

– Se reúnen obispos de todas las partes del mundo para tratar temas que están siendo discutidos globalmente. En 1988 el tema principal fue si las mujeres podían ser sacerdotes. La conclusión a la que se llegó fue que si las mujeres deseaban dar ese paso y ordenarse sacerdotes, estaba bien. En 1998, el debate se centró en el colectivo homosexual y se les terminó por dar la bienvenida y recepción a la vida en la Iglesia.

P.- ¿Y fue un debate fácil?

– Fue una de las peores conferencias, probablemente la peor a la que yo he asistido. Naciones como Estados Unidos, Escocia en particular y quizá Nueva Zelanda, tomaron liderazgo y nos empujaron a un trato más apropiado hacia los homosexuales. Sin embargo, países del tercer mundo de África, de Latinoamérica o del Sudeste de Asia fueron tremendamente negativos hacia el tema homosexual. Esto no significa que toda África comparta esta posición. De hecho, un gran obispo anglicano defendió acaloradamente a los homosexuales y les dio una abierta bienvenida a la vida en la Iglesia, pero hubo también obispos que se oponían.

P.- Algunos homosexuales aprovecharon esa «bienvenida» para entrar en el obispado estadounidense.

– A día de hoy tenemos dos obispos declaradamente gays en Estados Unidos, que han sido elegidos por sus iglesias, y son tremendamente apreciados en sus respectivas comunidades, uno en New Hampshire y el otro en Los Ángeles. Cuando yo me retiré como obispo de Newark teníamos 35 gays y lesbianas sirviendo en la vida de mi diócesis y 31 viviendo abiertamente con sus parejas. Debo decir que eran magníficos sacerdotes y nunca tuve la más mínima queja sobre el comportamiento de mis clérigos gays o lesbianas, ni sexual ni de otro tipo.

P.- Es un paso muy importante para el colectivo homosexual.

– Sí. La Iglesia de Estados Unidos está creciendo en una manera mucho más abierta. Nuestro Presidente Obama ha apoyado el matrimonio homosexual, nuestro Vicepresidente también, el partido Democrático lo mismo, y éste ha sido uno de los puntos tratados en la última campaña a las elecciones. Los Estados Unidos ya no discriminan a las personas gays y lesbianas en las Fuerzas Armadas y eso fue un compromiso de la administración Obama. Uno de nuestros senadores conservadores dijo en una ocasión que no le importaba la inclinación sexual de los soldados siempre y cuando supieran disparar. Es ahí a donde hemos llegado como nación. Sobre este tema se ha evolucionado enormemente, pero en algunas partes del sur, de donde yo provengo, las personas son mucho más conservadoras que en el área de Nueva York, que es donde vivo.

P.- ¿También se ha evolucionado en la cuestión racial?

– Creo que podemos decir lo mismo sobre las razas. Si echamos la vista atrás vemos que en el siglo XIX hubo obispos cristianos que apoyaban abiertamente la esclavitud, y se apoyaban en la Biblia para defenderla. Más tarde, cuando la Guerra Civil acabó con la esclavitud e instauramos un sistema odioso llamado segregación, tuvimos obispos cristianos apoyando la segregación enarbolando para ello la Biblia. Nos enseñaron que los homosexuales eran enfermos mentales o depravados morales, y que la Biblia lo probaba. Nos enseñaron que la mujer era por naturaleza inferior al hombre, y que la Biblia lo probaba. Finalmente, en el siglo XX también nos apoyamos en la Biblia para deshacernos de todo eso.

P.- ¿Tanto se ha avanzado en la igualdad de sexos?

– La revolución femenina nos ha ayudado a ver a las mujeres como seres humanos completos. En Estados Unidos casi tuvimos una mujer Presidente en 2008, Hilary Clinton, y fue una competidora realmente dura para el Presidente Obama. Ya no queda sino reconocer que todos los seres humanos han sido creados a imagen de Dios, cada ser humano es amado por Dios en la persona de Jesús y que cada ser humano está llamado a ser todo lo que pueda ser.

P.- Entonces la frase «es un trabajo de hombres» le chirriará al oído…

– Soy padre de 4 hijas, y no quiero que nadie las discrimine, no quiero que nadie pueda decir a mis hijas que no pueden ser presidentas de Estados Unidos, o arzobispos de Canterbury o Papa sólo porque hayan nacido mujer. Quiero que tengan el derecho de hacer lo que sean capaces de hacer. Veo puertas abiertas a las mujeres en mi país que estuvieron cerradas para mi madre. Y no quiero que nadie diga a mis hijos o a mis nietos que ellos no van a ser capaces de ser algo. No veo ninguna razón para ignorar los esquemas del pasado, lo que debemos hacer es condenarlos. Muy a menudo no es un orgullo como cristianos ver el trato que se ha dado a las mujeres, a los gays y lesbianas, a la gente de color, etc. Hemos tratado a un montón de seres humanos de un modo muy negativo a lo largo de la historia del cristianismo. Eso no es compatible con la llamada de Jesús a amar a tu prójimo como a ti mismo, que Él mismo definió como el resumen de toda su palabra.

P.- Usted se sitúa en la línea de pensamiento del obispo J.A.T. Robinson, que causó impacto en los años 60 y 70 con libros como «Honest to God». ¿Qué puede decir al respecto?

– John Robinson ha sido mi amigo y mentor y he estudiado en detalle su vida. He intentado continuar con algunas de las cosas que él empezó. John Robinson no es un obispo radical, era sólo un obispo que intentaba cambiar el conocimiento contemporáneo que tenemos de la Biblia. No conozco ningún estudioso moderno que piense todavía que el evangelio de Mateo fuera escrito por Mateo, o que el evangelio de Lucas fuera escrito por Lucas, o el de Juan escrito por Juan, sino que lo fueron por comunidades que lo hicieron en lenguajes que jamás habló Jesús, y que intentan representar su conocimiento de Jesús. Esto es muy diferente a pensar que son hechos literales. John Robinson es uno de mis héroes.

P.- ¿Entonces no hay que seguir los preceptos de la Biblia a pies juntillas?

– La Biblia es un libro que crece y que cambia. Si miras a las partes más antiguas de la Biblia, Dios no parece amar a nadie más que a los judíos: abre el mar Rojo y ahoga a todos los egipcios. Sin embargo, el Nuevo Testamento dice que debes amar a tus enemigos y que debes bendecir a los que te persiguen. La Biblia es un libro cambiante y que crece, y es hora de que invitemos a nuestra gente a entender esta Biblia. La Biblia no está hecha al dictado de Dios, y esto para el fundamentalismo es un punto crítico.

P.- ¿Aprueba el uso del preservativo?

– La verdad es que no me suelen preguntar mucho sobre este tema… Creo que la única manera de proteger a las mujeres de daños biológicos es permitir que puedan llevar a cabo una planificación familiar de un modo apropiado, así que apoyo la libertad reproductiva para ellas.

P.- Hablar de libertad reproductiva, ¿incluye el aborto?

– Hablar del aborto es más delicado. Si se hiciera una planificación familiar efectiva, el aborto se reduciría automáticamente. Cuando yo era obispo de Newark, en el centro de Newark, que era una ciudad muy pobre y con un alto porcentaje de gente de color, las niñas eran carne de cañón para los abortos. Era muy fácil que se quedaran embarazadas. Por un lado, tenemos la vida de una niña embarazada de 14 ó 15 años, y por otro la de un feto que aún no ha nacido. Es una decisión que afecta a una vida, pero yo no estoy de acuerdo con el tratamiento de todos los abortos como algo malvado. Creo que el aborto debe ser seguro, legal y lo menos frecuente posible. Las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres para decidir sobre su vida, así que cualquier ley que las discrimine es equivocada. Si echamos un vistazo a Europa, los países que más ensalzan la figura de las mujeres vírgenes son los que más las discriminan. Es sólo en el norte de Europa donde ese simbolismo religioso ha quedado superado, y las mujeres han conseguido igualdad. La Iglesia tiene que empezar a cuidar su imagen y plantearse algunas cuestiones sobre si la Virgen María debe ser un icono para todas las mujeres o si es un icono impuesto por los hombres a las mujeres. Es uno de los grandes debates que tendríamos que afrontar.

Aurora Vasco

ABC (Extracto de una entrevista realizada en 22/10/2012)

Vía Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , ,

La Iglesia episcopaliana, “castigada” por sus compañeros anglicanos por aprobar el matrimonio igualitario responde.

Jueves, 21 de enero de 2016
Comentarios desactivados en La Iglesia episcopaliana, “castigada” por sus compañeros anglicanos por aprobar el matrimonio igualitario responde.

the_episcopal_church_welcomes_youLa Iglesia episcopaliana de Estados Unidos ha sido sancionada por los primados de la Comunión Anglicana, a la que no podrá representar en organismos internacionales. El motivo: su posición inclusiva en materia LGTB, especialmente en lo referido al matrimonio.

En la reciente reunión de primados de la Comunión Anglicana se ha producido una decisión que no por esperada deja de ser lamentable: la Iglesia episcopaliana de Estados Unidos ha sido sancionada por su inclusividad con las personas LGTB. En particular, se le reprocha la reciente modificación de su su canon matrimonial para incluir a las parejas del mismo sexo. Aunque los episcopalianos ya admitían la bendición de estas parejas, quedaban todavía excluidas del matrimonio religioso propiamente dicho. La decisión fue la culminación natural de un proceso inclusivo iniciado años antes, pero sin duda la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos —que consideró inconstitucional la prohibición del matrimonio civil igualitario— actuó como catalizador. Los episcopalianos fueron así la segunda confesión cristiana mainstream en aprobar el matrimonio religioso igualitario en pocos meses: en marzo de 2015 había hecho lo propio la Iglesia presbiteriana.

Un paso que ha supuesto que a la Iglesia episcopaliana se le aplique una sanción, consistente en que sus miembros no podrán ser elegidos para representar a la comunión anglicana en organismos internacionales. En palabras del comunicado oficial que hace pública la decisión: “Los desarrollos recientes en la Iglesia episcopal en relación a su canon matrimonial representan un apartarse de la fe y enseñanza mantenidas por la mayoría de nuestras provincias sobre la doctrina del matrimonio (…) Es nuestro deseo unánime caminar juntos. Sin embargo, dada la seriedad de estos asuntos, reconocemos formalmente esta distancia requiriendo que, por un periodo de tres años, la Iglesia episcopal no siga representándonos en organismos ecuménicos e interreligiosos. No deberá ser designada para comisiones permanentes internas; además, mientras participe en los órganos internos de la Comunión Anglicana, no tomarán parte en la toma de decisiones o en cualquier asunto relativo a doctrina o políticas”.

La Iglesia episcopaliana ha reaccionado con extrema elegancia, manifestando su pesar y su esperanza en el futuro. Así lo ha declarado su primado, Michael Curry:

“No es este el resultado que esperábamos. Y siendo verdad que estamos decepcionados, es importante recordar que la Comunión Anglicana no es en realidad una cuestión de estructura y organización. La Comunión Anglicana es una red de relaciones construida en asociaciones para la misión. Son relaciones fundadas en una fe común. Relaciones entre diócesis, de parroquia a parroquia a través del mundo (…) Es este un tiempo decepcionante para muchos. Y habrá dolor en el corazón de muchos. Pero es importante recordar que seguimos siendo parte de la Comunión Anglicana (…) Y la verdad es que puede que sea parte de nuestra vocación el ayudar a la Comunión, y a muchos otros, a crecer en una dirección donde podamos darnos cuenta y vivir el amor que Dios tiene por nosotros; de tal manera que un día podamos ser una Iglesia y Comunión donde todos los hijos e hijas de Dios sean plenamente bienvenidos”.

Otra de las reacciones que tiene interés es la reflexión de Brandan Robertson, cristiano evangélico abiertamente gay. “Creo que los primados anglicanos que están pidiendo la separación de la Iglesia episcopal por su postura en las relaciones entre personas del mismo sexo están actuando por miedo e ignorancia porque nunca se han sentado de verdad en la misma mesa —ni tampoco han caminado a su lado— con ningún discípulo LGTBQ+ de Jesús. Es fácil demonizar desde la distancia. Es fácil declarar ‘herético’ cuando nunca has andando en los zapatos de tu ‘otro’ ni has hecho experiencia de Dios a través de sus zapatos. Esos Primados —y en realidad todos los que se oponen enérgicamente a los LGTBQ+ cristianos— deben seguir el imperativo bíblico y conocer algunos fieles seguidores de Jesús que son LGTBQ+. Necesitan hacer experiencia de vida a través de sus ojos. Necesitan ver cuánto puede honrar a Dios nuestro ‘estilo de vida’. Porque mientras no lo hagan, lo único que harán será aferrarse a una teología desencarnada; y nada es más peligroso, destructivo y letal”, ha escrito Robertson.

Un conflicto que viene de atrás

Esta decisión no es más que es el último capítulo de un largo enfrentamiento entre dos grandes grupos. Por un lado están las iglesias del “sur global” (Global South), sobre todo del África anglófona, en particular Nigeria y Uganda. Por el otro, las iglesias de Estados Unidos y, en menor medida, Canadá. Las segundas han dado pasos decisivos hacia la inclusión mientras que las otras participan de la LGTBfobia extendida en sus países.

El conflicto se retrotrae varios años atrás. La primera fecha significativa puede situarse en 1998. Fue en la Conferencia de Lambeth (reunión de obispos de la Comunión Anglicana que tiene lugar cada diez años). Entonces se aprobó una resolución de condena de las relaciones homosexuales por “contrarias a la Escritura“. Se enfrentaban ya a la Iglesia episcopaliana, que llevaba años avanzando en la inclusión. No en vano, en 1988 el conocido obispo John Shelby Spong, de la diócesis de Newark (Nueva Jersey) hizo publicar Living in Sin?, donde planteaba ya la bendición de parejas del mismo sexo (hay traducción al español a cargo de la Asociación Marcel Légaut, con el título ¿Vivir en pecado?).

Esta resolución de la Conferencia de Lambeth no frenó a la iglesia episcopaliana. Y en 2003 se llegó a un punto de inflexión. Fue con la elección como obispo de New Hampshire de Gene Robinson, abiertamente gay y entonces con pareja (se divorció años después). Se conminó entonces a la Iglesia episcopaliana a no seguir ordenando obispos LGTB. Esta orden la cumplió un tiempo hasta que decidió proseguir su camino de inclusividad, eligiendo a Mary D.Glaspoool como obispa auxiliar de Los Angeles.

Durante este tiempo, además, esta iglesia ha ido posicionándose cada vez más claramente a favor del matrimonio igualitario. Un signo elocuente fue hacer tañer las campanas de la Catedral Nacional de Washington cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos derogó la sección tercera de la DOMA (Defense of Marriage Act), sentencia que está en la base de la que un tiempo después extendió el matrimonio igualitario a todo el país. El último paso ha sido la reforma del canon para aprobar el matrimonio religioso.

En cada uno de estos pasos, ha habido amenazas de cisma, nunca formalizadas. No en vano, numerosas iglesias opuestas a la inclusión han ido enfriando o rompiendo lazos con la iglesia episcopaliana. Ahora algunos ven el cisma más cercano. Sin embargo, conviene tener claro que, estrictamente, no hay cisma en esta sanción: como bien dice el primado de la Iglesia episcopaliana, esta sigue siendo parte de la Comunión Anglicana. No obstante, no deja de llamar la atención que el primado de toda la Comunión, el arzobispo de Canterbury Justin Welby (un cargo más bien honorífico, en modo alguno equivalente al papa de Roma) haya asegurado que un cisma “no sería un drama”, palabras que pueden ser muy reveladoras.

De momento, lo más significativo a nuestro juicio es que la Iglesia episcopaliana sigue firme en su camino hacia la plena inclusión. Afirman ciertamente el deseo de seguir en la Comunión, pero dejan clara su apuesta. Más aún, consideran que su misión incluye ayudar a otros a ver la necesidad de tal inclusión. De una manera análoga a la Iglesia Evangélica Española (amenazada también, en su caso de expulsión del Consejo Evangélico de Madrid), parece que las iglesias inclusivas están viendo claro que no deben echarse atrás por el rechazo de otras.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , , ,

Los primados anglicanos tratan de evitar el cisma por las personas homosexuales

Martes, 12 de enero de 2016
Comentarios desactivados en Los primados anglicanos tratan de evitar el cisma por las personas homosexuales

121108-justin-welby-801a.photoblog600Justin Welby, Arzobispo de Canterbury

Se encuentran desde el lunes en Londres

La ecología y los abusos a menores, en la agenda

En estas horas está viviendo un momento muy encendido el mundo anglicano: a partir del próximo lunes estarán en Londres los 38 primados de las Iglesias que pertenecen a la Comunión anglicana en el mundo para reunirse en asamblea, la primera convocada por Justin Welby desde que en 2013 se convirtió en el arzobispo de Canterbury.

La cita es extraordinaria: la Asamblea de los primados es un organismo que fue instituido a finales de los años setenta por el entonces arzobispo de Canterbury Donald Coggan. En teoría debería reunirse cada tres años, pero la última fue en enero de 2011 en Dublín y, en realidad, ese encuentro fue “a medias”, porque participaron solo 23 de las 38 provincias anglicanas. Fue una señal evidente de la fractura que se creó a mediados de la primera década de este siglo, después de que la Iglesia episcopal de los Estados Unidos y la anglicana de Canadá decidieran proceder con las ordenación de un obispo declaradamente homosexual y con la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Las que no participaron en la Asamblea convocada en 2011 por el entonces arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, fueron principalmente las Iglesias del llamado Global South, el sur del mundo, en donde se concentra en la actualidad la mayor parte de los 85 millones de fieles que conforman la Comunidad anglicana. Desde 2008, estas Iglesias se organizaron en un organismo oficial propio, la Gafcon (Global Anglican Future Conference), a la que se sumaron los primados de Kenya, Nigeria, Uganda, Sudán del Sur, el Congo, Ruanda, el de la provincia anglicana de Sudamérica y la Anglican Church of North America, en la que confluyen las comunidades anglicanas de los Estados Unidos y de Canadá que ya no se reconocen en las dos denominaciones locales oficiales.

Screen-shot-2014-09-24-at-6.01.03-PMConvocar a una nueva Asamblea de los primados ha sido todo un desafío para Justin Welby: antes de hacerlo visitó una por una todas las Iglesias que conforman la Comunidad anglicana y durante el verano del año pasado se aseguró de que cada uno de los primados participaran en el encuentro. Además hizo un gesto que ha causado algunos malestares en el ala liberal del mundo anglicano: invitó también a Foley Beach, el arzobispo de la Anglican Church of North America, que se sumó a la Gafcon, a pesar de que no fuera la provincia que forma parte de la Comunidad anglicana.

«La diferencia entre nuestras sociedades y culturas, además de la velocidad del cambio cultural en gran parte del hemisferio norte del mundo, nos lleva a la tentación de dividirnos como cristianos –escribió Welby en septiembre, al convocar oficialmente la Asamblea-, en cambio, el mandamiento de la Escritura, la oración de Jesús, la tradición de la Iglesia y nuestra misma comprensión teológica nos llama a la unidad. En la familia anglicana del siglo XXI deber hacer espacio para un desacuerdo profundo, y también para una crítica recíproca, pero permaneciendo fieles, juntos, a la revelación de Jesucristo».

Como se sabe, el papel del arzobispo de Canterbury es el de un “primero entre pares dentro de las Iglesias anglicanas. «No tenemos un Papa anglicano -escribió el mismo Welby en el texto de septiembre. Nuestra autoridad como Iglesia es difusa y se basa, al final, en la Escritura, rectamente interpretada. A la luz de esto, espero que nos encontremos bajo la guía del Espíritu Santo y busquemos una vía que nos permita concentrarnos en el servicio y en el amor recíproco, y, sobre todo, en el anuncio de la buena noticia de Jesucristo».

5698354-3x2-940x627A pesar del resultado obtenido, con la adhesión de todos los primados, la Asamblea se presenta como un encuentro difícil. Y se incorpora en esa dialéctica más general del universo cristiano, entre el norte y el sur, en relación con temas como la secularización y la ética sexual: una polarización que surgió también en la Iglesia católica durante el Sínodo sobre la familia.

El primado de Uganda, Stanley Ntagali, líder de una de las Iglesias anglicanas africanas más grandes, escribió en estos días una carta a sus fieles para explicarles que participará en «un encuentro» porque fue invitado por el arzobispo de Canterbury; pero todavía su Iglesia, como las demás que integran la Gafcon, no se considera en comunión con la Iglesia episcopal de los Estados Unidos ni con la Iglesia anglicana de Canadá. También añadió que permanecerá en Londres solamente «si el primer argumento de discusión en la Asamblea de los primados es el restablecimiento del orden divino en la Comunión anglicana». De lo contrario, indicó, «obedeceré lo establecido por nuestra Asamblea provincial y abandonaré el encuentro». Por su parte, el primado de la Iglesia episcopal de los Estados Unidos se limitó a decir: «Nos reuniremos para rezar, confrontarnos y apoyarnos recíprocamente en nuestro ministerio».

El arzobispo Welby quisiera evitar que la discusión se polarice otra vez por la cuestión de la homosexualidad. Por ello también invitó a hablar en la Asamblea al católico Jean Vanier, canadiense fundador de la comunidad de L’Arche y que desde hace décadas está comprometido en la acogida y en la valorización de las personas con discapacidades y de los más débiles en las comunidades cristianas. «Debemos reconocer que tendremos que afrontar algunas cuestiones muy difíciles dentro de la vida de la Comunión anglicana -dijo el arzobispo de Canterbury en un nuevo mensaje en el que invitó a los fieles a rezar por el éxito de la Asamblea-, pero hay también otras muchas, terriblemente difíciles, que tocan a toda la Iglesia de Cristo y al mundo entero». Palabras que en el comunicado oficial que difundió el sitio del evento van acompañadas por una anotación de procedimiento importante: «La agenda será establecida según el acuerdo común de todos los primados. Es probable que incluya la violencia provocada por motivos religiosos, la protección de los niños y de los adultos vulnerables, el medio ambiente y la sexualidad».

Episcopalianos: los más inclusivos entre los anglicanos

the_episcopal_church_welcomes_youLa Iglesia Episcopal de Estados Unidos anunció el pasado julio de 2015 su aprobación de las ceremonias matrimoniales entre personas del mismo sexo, pocos días después de que la Suprema Corte de Justicia legalizara la práctica en todo el país.

Muy importante decisión de la Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de la confesión anglicana, que resolvió modificar su canon matrimonial para incluir a las parejas del mismo sexo. Aunque los episcopalianos ya admitían la bendición de parejas del mismo sexo, estas quedaban todavía excluidas del matrimonio religioso propiamente dicho. La decisión es la la culminación natural de un proceso inclusivo ya iniciado hace años, pero sin duda la reciente sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que había considerado inconstitucional la prohibición del matrimonio civil igualitario, actuó como catalizador. Los episcopalianos son la segunda confesión cristiana mainstream que aprueba el matrimonio religioso igualitario en pocos meses: en marzo hizo lo propio la Iglesia presbiteriana.

“Como lo permite la ley, los canónigos permitirán de ahora en más el casamiento en el seno de la iglesia a TODAS las parejas, anunció la Iglesia Episcopal en su cuenta de Twitter, mientras celebraba su convención general en Utah. Sin embargo, la Iglesia Episcopal no obligará a los clérigos que tengan objeciones oficiar las ceremonias, indicó.

La Iglesia Episcopal es una rama de la Comunión Anglicana, que tiene más de 80 millones de miembros, con iglesias en todo el mundo.

Esta misma semana recogíamos algunas de las reacciones más significativas que desde el ámbito religioso se han producido a la sentencia del Supremo. La aprobación del matrimonio religioso entre personas del mismo sexo por parte de la Iglesia episcopaliana puede considerarse una más, aunque en este caso el debate ya se había iniciado mucho antes. La decisión adoptada finalmente es fruto de un compromiso entre los sectores progresistas y conservadores. Estos últimos, al asumir que la batalla estaba perdida, han conseguido al menos que los clérigos que quiera negarse a celebrar estos matrimonios puedan hacerlo sin ser sancionados por ello. Este compromiso ha permitido que la reforma haya sido aprobada por amplísima mayoría de los obispos reunidos en la 78ª Convención General episcopaliana, celebrada esta semana en Salt Lake City (Utah): 173 obispos a favor y solo 27 en contra.

La modificación del canon matrimonial episcopaliano sigue, por cierto, el modelo de leyes de matrimonio igualitario como la española: no crea una institución jurídica paralela y equivalente, ni añade ninguna referencia expresa a las parejas del mismo sexo. Se limita a actualizar los requisitos necesarios para contraer matrimonio, eliminando el que los contrayentes tengan que ser obligatoriamente “un hombre y una mujer” y refiriéndose simplemente a “la pareja”. Así es como queda el canon:

Canon 18: De la Celebración y Bendición del Matrimonio

Sec. 1. Todo Clérigo de esta Iglesia se regirá por las leyes del Estado sobre la creación del estado civil del matrimonio, así como por estos cánones sobre la solemnización del matrimonio. Los Clérigos pueden solemnizar un matrimonio por medio de cualquiera de las formas litúrgicas autorizadas por esta Iglesia.

Sec. 2. La pareja deberá notificar al Clérigo su intención de contraer matrimonio por lo menos con treinta días de anticipación a la solemnización. Siempre que una de las partes sea miembro de la Congregación del Clérigo, o ambas partes puedan proporcionar pruebas satisfactorias de la necesidad de acortar el lapso, se podrá omitir este requisito por causa justificada; en cuyo caso el Clérigo informará de inmediato de su acción por escrito al Obispo.

Sec. 3. Antes de la solemnización, el Clérigo determinará:

(a) que ambas partes tienen el derecho a contraer matrimonio de acuerdo con las leyes del Estado y consienten hacerlo libremente, sin fraude, coerción, error en cuanto a la identidad del cónyuge, ni reservas mentales; y

(b) que por lo menos uno de los contrayentes esté bautizado; y

(c) que ambas partes han sido instruidas por parte del Clérigo, o de una persona que el Clérigo conozca como competente y responsable, con respecto a la naturaleza, propósito y significado, así como los derechos, deberes y obligaciones del matrimonio.

Sec. 4. Antes de la solemnización, las partes deberán firmar la siguiente Declaración de Intención:

Somos conscientes de la enseñanza de la iglesia de que el propósito de Dios para nuestro matrimonio es para nuestro gozo mutuo, para la ayuda y la comodidad que nos brindaremos mutuamente tanto en la prosperidad como en la adversidad, y, cuando sea la voluntad de Dios, para el don y el patrimonio de los hijos y su formación en el conocimiento y el amor de Dios. También entendemos que nuestro matrimonio debe ser incondicional, mutuo, exclusivo, fiel y para toda la vida y nos comprometemos a empeñaros por aceptar estos presentes y cumplir estos deberes, con la ayuda de Dios y el apoyo de nuestra comunidad.

Sec. 5. Al menos dos testigos estarán presentes en la solemnización y, junto con el Clérigo y los contrayentes, firmarán el registro de la solemnización correspondiente; dicho registro deberá incluir la fecha y el lugar de la solemnización, nombres de los testigos, de los contrayentes y sus padres, la edad de los contrayentes, su condición religiosa y su(s) domicilio(s).

Sec. 6. Un obispo o presbítero puede bendecir un matrimonio civil usando cualquiera de las formas litúrgicas autorizadas por esta Iglesia.

Sec. 7. Todo clérigo de esta Iglesia podrá negarse, a su discreción, a solemnizar o bendecir cualquier un matrimonio. Sea resuelto además

Que este canon surta efecto en el primer domingo de Adviento de 2015.

La Iglesia episcopaliana cuenta con unos dos millones de bautizados, aunque su influencia social y cultural ha sido tradicionalmente superior a la que por su número de fieles se podría pensar que tiene. Episcopaliana es por ejemplo la Catedral Nacional de Washington, también conocida como la “casa nacional de oración”, imponente templo neogótico y símbolo religioso de primer orden, donde se han celebrado por ejemplo los funerales de estado de presidentes como Dwight Eisenhower o Ronald Reagan.

Ya antes de esta decisión la Iglesia episcopaliana una de las más inclusivas de entre las grandes confesiones cristianas. En 2003 hacía historia ordenando obispo a Gene Robinson, abiertamente gay. Y en 2009 rompía con la moratoria autoimpuesta varios años antes y decidía volver a ordenar obispos y obispas abiertamente homosexuales, así como bendecir a las parejas del mismo sexo. Más recientemente, en el verano de 2012, aprobaba la ordenación de personas transexuales.

En enero de 2013, la mencionada Catedral Nacional de Washington anunciaba que acogería ceremonias de matrimonio entre personas del mismo sexo. Y como un ejemplo más de esa afinidad con los derechos LGTB, en junio de 2013 sus campanas repicaban para celebrar la derogación por parte del Tribunal Supremo de la sección tercera de la DOMA, la norma que prohibía a la administración federal estadounidense reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo (una decisión que allanó definitivamente el camino para que dos años después el Supremo se pronunciase de forma definitiva contra la prohibición del matrimonio igualitario).

De lo que caben pocas dudas es de que la aprobación del matrimonio igualitario por los episcopalianos reavivará las tensiones y amenazas de ruptura formal de la comunión anglicana, cuyas iglesias mantienen posturas absolutamente contrapuestas en materia LGTB: de la inclusividad episcopaliana a la homofobia sin reservas de las iglesias anglicanas de África, pasando por las posiciones “equidistantes” de la Iglesia de Inglaterra, cada vez más difíciles de mantener.

Matrimonio igualitario e iglesias cristianas

La aprobación del matrimonio igualitario por los episcopalianos supuso, sin duda, un empujón fundamental para todos aquellos que buscan conciliar su fe religiosa con su vivencia como personas LGTB. Se trata, no olvidemos, de la segunda iglesia cristiana importante que da este paso en los Estados Unidos, tras los presbiterianos. Ya no se trata de iglesias minoritarias (como la inclusiva Iglesia Unida de Cristo o algunas corrientes cuáqueras, que a imitación de sus correligionarios del Reino Unido ya celebraban bodas entre personas del mismo sexo) sino de confesiones con millones de fieles y una larga historia.

Que se unen además a otras importantes iglesias cristianas fuera de Estados Unidos, como la Iglesia Luterana de Suecia (que aprobó ya en 2009 el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo) o la Iglesia Luterana de Dinamarca (que lo permite desde 2012).

(Religión Digital/Dosmanzanas/Agencias)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , , ,

Violencia contra personas LGTBI en América: 594 asesinatos en 15 meses, discriminación cotidiana, acoso policial…

Sábado, 12 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Violencia contra personas LGTBI en América: 594 asesinatos en 15 meses, discriminación cotidiana, acoso policial…

mapa_americaA-OEA_logo_La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido un informe que revela unos escalofriantes datos: Hombres y mujeres trans sufren violencia, pobreza y se ven obligados a realizar trabajos sexuales. Una investigación del Registro de Violencia revela que el 80% de las mujeres trans asesinadas en América Latina tienen menos de 35 años.

Lo dice la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su recién publicado informe sobre la violencia perpetrada contra las personas LGTBI en América. Pese a los indudables avances en el reconocimiento jurídico de sus derechos que se han dado en varios países de la región, continúan registrándose altos índices de violencia en todos ellos, “con altos niveles de ensañamiento y crueldad”. Pero además la CIDH alerta sobre la invisibilidad de la violencia cotidiana que afecta a estas personas y que no se denuncia ni se reporta en los medios.

La CIDH es un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región, integrada por siete miembros independientes. Hace ahora dos años puso en marcha una relatoría dedicada a los derechos LGTBI, al frente de la cual se sitúa la abogada jamaicana Tracy Robinson. Meses después emitió unas primera valoración de la situación de las personas LGTBI en el continente americano, y ahora publica un completo informe de 309 páginas que aborda las variadas formas de violencia contra las personas LGTBI, basado entre otros elementos en el registro que la CIDH llevó a cabo durante un período de 15 meses (entre enero de 2013 y y marzo de 2014), durante el cual se documentaron al menos 770 actos de violencia contra personas LGTB, incluyendo 594 muertes.

El informe muestra que hombres gais y mujeres trans constituyen la mayoría de las víctimas de asesinatos y actos de abuso policial, mientras que las mujeres lesbianas y bisexuales son afectadas particularmente por la violencia intrafamiliar y violencia sexual. El colectivo de mujeres trans, por su parte, es el grupo más afectado por la violencia policial. “En su gran mayoría se encuentran insertas en un ciclo de violencia, discriminación y criminalización que suele comenzar desde muy temprana edad, por la exclusión y violencia sufrida en sus hogares, centros educativos y comunidades, que se refuerza por la falta de reconocimiento legal de su identidad de género en la mayoría de los países de la región”, expresa la CIDH en un comunicado.

Los investigadores dicen que la corta esperanza de vida de las mujeres trans no es sólo debido a la violencia dirigida contra ellas. La discriminación y la exclusión social, a menudo desde una edad temprana por ser expulsadas de sus hogares, aisla a las personas trans. Como resultado de la precariedad y la pobreza, no siempre pueden acceder a una vivienda y, a menudo, tienen que trabajar en la industria del sexo. La OEA también dice que las mujeres trans se encuentran en mayor riesgo de abuso policial, criminalización y de entrar en prisión. La exclusión social y la pobreza que enfrentan hacen que sea más difícil para las mujeres el acceso a la atención médica adecuada.  Pero no sólo es una cuestión femenina porque los hombres trans también sufren, dice el informe. A menudo son objeto de violencia, aunque más de sus familias y de las personas cercanas. A los hombres trans también les resulta más difícil acceder a la educación y la sanidad.

La violencia a la que se enfrentan las personas intersexuales tiene para la CIDH rasgos diferentes. En este caso, se trata sobre todo de que los menores intersexuales son frecuentemente sometidos a intervenciones quirúrgicas que en su mayoría no son médicamente necesarias con el único objetivo de modificar sus genitales y que se parezcan más a los de un niño o una niña. Estas cirugías se suelen realizar, obviamente sin su consentimiento, a bebés recién nacidos o niños y niñas de muy corta edad, y pueden causar enorme daño (dolor crónico, falta de sensibilidad genital, esterilización, capacidad reducida o nula para sentir placer sexual y trauma)

El informe analiza también la intersección con otros factores, tales como etnia, sexo, género, situación migratoria, condición de activista en favor de derechos humanos o pobreza. Las personas LGTB y pobres, por ejemplo, son aún más vulnerables al acoso policial y presentan tasas más altas de criminalización y encarcelamiento.

La mayoría de actos de violencia quedan impunes

Otra conclusión del informe es que la gran mayoría de asesinatos y actos de violencia quedan impunes, por diversas razones: miedo a denunciar, inadecuado registro del problema, abordaje inadecuado por parte de las autoridades, fallos en las investigaciones… “La inefectividad por parte de los Estados de aplicar la debida diligencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar los asesinatos y otros crímenes violentos contra las personas LGBTI guarda estrecha relación con los prejuicios y estereotipos que los agentes del Estado tienen sobre las víctimas”, expresa la CIDH. “Cuando los Estados no realizan investigaciones exhaustivas e imparciales respecto de la violencia contra las personas LGBTI, como ocurre en la mayoría de los casos, se genera una impunidad frente a estos delitos que envía un fuerte mensaje social de que la violencia es condonada y tolerada, lo que genera aún más violencia y conduce a las víctimas a desconfiar en el sistema de justicia”, continúa.

El informe no se olvida del vínculo entre legislaciones discriminatorias y violencia. “Leyes de sodomía, indecencia seria e indecencia grave, protección de la ‘moral pública’ y ”las buenas costumbres’, entre otras, continúan siendo un problema grave en la mayoría de los países anglófonos del Caribe. Aunque estas leyes suelen no aplicarse, su existencia es utilizada para acosar, perseguir, hostigar y amenazar a personas con orientaciones sexuales o identidades o expresiones de género diversas, reales o percibidas”, expresa la CIDH. Bien lo sabemos en dosmanzanas, donde de forma recurrente recogemos por ejemplo terribles episodios de violencia en Jamaica, uno de los países más homófobos de América y que aún mantiene en vigor leyes que criminalizan las relaciones homosexuales masculinas. El informe aborda también la relación entre el derecho a igualdad y el derecho a la libertad de expresión y recuerda que la apología del odio contra un grupo por motivo de su orientación sexual, identidad o expresión de género y diversidad corporal está incluida en las expresiones prohibidas por la Convención Americana.

La OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han hecho un llamamiento a los estados miembros para actuar en ayuda a las personas trans con medidas y políticas activas que integren a estas personas al acceso a la educación, la sanidad y el trabajo. La CIDH insta en el informe a los Estados miembros de la OEA a investigar y sancionar los crímenes y actos violentos contra las personas LGBTI con debida diligencia. En el informe se pone de manifiesto que las investigaciones de los asesinatos deben llevarse a cabo con la “diligencia debida” y se debe tomar en consideración la identificación de las víctimas de género. Los estudios demuestran que los asesinatos trans son, a menudo, muy mal manejados por la policía. ‘Hacer que el trabajo sexual sea legal reducirá el estigma y hará que sea más seguro para las personas trans’, dice la OEA.  El informe contiene, de hecho, más de 100 recomendaciones a los Estados para abordar y resolver este grave problema, entre ellas que siempre que se abra una investigación se incluya la hipótesis de que pueda haber sido violencia por prejuicio, que se recolecte información estadística sistemática sobre la violencia contra las personas LGBTI y sobre el acceso a la justicia que permita identificar los motivos de la impunidad y que los estados adopten medidas preventivas y educativas a fin de combatir la discriminación, los prejuicios y los estereotipos sociales y culturales contra las personas LGBTI. La mayoría de los Estados miembros no recogen la identidad de género de la víctima o incluso la confunden con otras orientaciones sexuales.

Os invitamos a quienes estéis interesados a leer con detalle el informe, que puedes descargar aquí, y que está lleno de valiosa información sobre la situación de las personas LGTB en América. También podéis navegar por la página web creada por la CIDH en base a dicha información.

Fuente Dosmanzanas y Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La FELGTB reclama un Pacto de Estado frente al VIH, por una vida digna y sin discriminación

Martes, 1 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en La FELGTB reclama un Pacto de Estado frente al VIH, por una vida digna y sin discriminación

noticias_file_foto_1026313_1448631129La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, celebra el Día Mundial contra el Sida con recordando a las víctimas de esta pandemia, agradeciendo la visibilidad de las y los activistas, reconociendo los avances de respuesta a esta infección y poniendo voz a quienes viven con VIH, sus familias y allegados, reclamando un Pacto de Estado frente al VIH, el sida, el estigma y la discriminación. El Pacto, que se encuentra entre las medidas que reclaman FELGTB y CESIDA de cara a las próximas elecciones generales a los partidos políticos, supone un compromiso de respuesta integral ante la infección por VIH, su prevención y la lucha contra el estigma que genera.

La FELGTB y sus entidades buscan el compromiso de la sociedad en su conjunto para luchar contra los prejuicios en torno a quienes viven con VIH, así como el fomento del sexo + seguro, del diagnóstico precoz y de la investigación. Por otro lado, considera que imprescindible que se devuelva la universalidad a la sanidad pública que reconozca la salud como un derecho y no como un privilegio.

La Federación estará activa en redes sociales con el hashtag #PactoDeVIHda para mover estas reivindicaciones con una campaña que promueva la implicación social a través del eslogan “Deja huella contra la discriminación”. Además, las entidades de la FELGTB tienen planeadas múltiples actividades como las que se detallan a aquí.

PACTO DE ESTADO FRENTE AL VIH. PACTO DE VIHDA.

MANIFIESTO 1 DE DICIEMBRE 2015

Una vez más nos reunimos para conmemorar el 1 de diciembre, para celebrar la VIDA y también para RECORDAR a las amigas y amigos que hoy ya no pueden acompañarnos. Para AGRADECER a quienes con su esfuerzo y su visibilidad han sido la cara de la respuesta social al VIH. Para RECONOCER los logros de quienes han hecho, en un breve espacio de tiempo aunque nos haya parecido eterno, que el VIH sea una infección cronificada para aquellas personas que pueden acceder a un tratamiento. Nos reunimos para PONER VOZ a las personas que viven con VIH, a sus parejas, a sus familiares y amigos, a todos aquellos que se sienten afectados por esta realidad. Y queremos decirles que, con ellas y ellos, tenemos un pacto, un PACTO DE VIHDA. Por una vida digna, libre de discriminación y prejuicios, en convivencia respetuosa, en igualdad de oportunidades. Una vida con seguridad, también en lo relacionado con la atención médica. Tenemos un PACTO y queremos que la sociedad en su conjunto sea parte de él. Porque las acciones de todas las personas dejan huella, y es importante que dejemos una huella visible frente al VIH.

HAY QUE DEJAR HUELLA FRENTE AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN, porque son realidades que siguen presentes y queda mucho por hacer para acabar con ellas. Los avances científicos han conseguido, en poco más de treinta años, que quienes podemos acceder a un tratamiento gocemos de una calidad y esperanza de vida hasta hace poco impensable. Las personas recién diagnosticadas consiguen, incluso, una calidad de vida mejor que la de la población general debido a los frecuentes controles de salud. Sin embargo estos avances médicos no van acompañados de los mismos avances sociales. Muchas personas siguen teniendo miedo ante el VIH, y por extensión, ante quienes padecen la infección. Esa cruel y falsa etiqueta de culpa, vicio, drogas y muerte sigue grabada a fuego en muchas personas. Esa etiqueta deja huella, huella de discriminación que excluye y produce rechazo. Son necesarias políticas que combatan estas discriminaciones y por ello exigimos un Pacto de Estado que erradique el estigma y la discriminación a causa del VIH y el sida.

HAY QUE DEJAR HUELLA POR LA INVESTIGACIÓN, porque un aspecto fundamental para nuestra calidad de vida es la absoluta certeza de la eficacia de estos tratamientos. Unos tratamientos que controlan el virus hasta el punto de garantizar una carga viral indetectable, lo que implica cosas tan importantes para nosotras como el poder tener hijos de manera natural y, sobretodo, la confianza de saber que si el VIH es indetectable, es intrasmisible. Esto, unido a que cada vez contamos con más estrategias preventivas, nos da la posibilidad de controlar la pandemia y frenar las nuevas transmisiones. Por eso es necesario mantener e incrementar la inversión en investigación, y por ello exigimos un Pacto de Estado que garantice la vida a través de la ciencia.

HAY QUE DEJAR HUELLA POR LA PREVENCIÓN Y LA EDUCACIÓN porque son necesarias campañas específicas para fomentar el sexo más seguro, para erradicar la serofobia y la LGTBfobia que empujan a ocultarse e incrementan la posibilidad de mantener relaciones de riesgo. Las nuevas infecciones por el VIH están aumentando entre gais, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, personas transexuales, personas migrantes y jóvenes, personas trabajadoras y trabajadores sexuales. Eso supone que los esfuerzos de prevención del VIH deben adaptarse para responder a todas las realidades. Son necesarios programas de reducción de daños en el consumo de drogas, de educación sobre salud sexual, de acercamiento y fomento de la prueba y del diagnóstico precoz del VIH. Es necesario incorporar a las estrategias de respuesta enfoques biomédicos, como el tratamiento como prevención y la profilaxis pre y post exposición.

Porque no podemos esperar que los problemas se resuelvan solos si no trabajamos por ello. Por eso es necesario invertir en prevención y hacer de la educación el vehículo por el que crear una sociedad respetuosa donde el valor de la salud sea una pieza clave para el bienestar común. Por ello exigimos un Pacto de Estado que garantice la inversión en prevención así como un sistema educativo libre de dogmas donde la salud y la sexualidad tengan un espacio principal.

HAY QUE DEJAR HUELLA POR ATENCIÓN SANITARIA UNIVERSAL, porque en el año 2012 se abrió una puerta en nuestro país que destruyó cualquier posibilidad de controlar el avance del VIH. En el año 2012 se aprobó un injusto, vergonzoso e insolidario Real Decreto que excluyó a las personas inmigrantes de la atención sanitaria. A pesar de la presión de las organizaciones que trabajamos en la respuesta al VIH y el sida todavía hay Comunidades Autónomas donde estas personas no pueden acceder al necesario seguimiento médico y a los tratamientos. Es imprescindible un Pacto de Estado que devuelva la universalidad a la sanidad, porque la salud es un derecho humano, no un privilegio. Exigimos la derogación del Real Decreto Ley 16/2012 y que quienes lo aprobaron y aplicaron asuman responsabilidades por todo el daño que han causado.

Hoy, contigo, queremos dejar huella frente al VIH y el sida. Porque cada una y cada uno de nosotros podemos marcar la diferencia. Queremos un Pacto De Estado Frente al VIH, el Sida, el Estigma y la Discriminación. Y para ello nos comprometemos a promover un amplio consenso político en torno a las medidas de respuesta al VIH y sida, tanto en sus aspectos preventivos y clínicos como sociales, para establecer así un marco estable y equitativo de intervención en este ámbito, y que sea considerado una política de estado ante la situación de la infección en nuestro país.
Hay que dejar huella por la prevención, por la educación, por la investigación, por la atención universal, contra el estigma y la discriminación. Dejar huella es participar, es no excluir, es tomar las opciones adecuadas. Es apoyar a quien nos apoya y exigir a quien nos niega. Dejar una huella que cambie vidas depende todas y cada una de las persona que estamos aquí, hacerlo está en nuestras manos. Queremos que la clase política nos escuche, y por eso les exigimos un Pacto De Estado Frente al VIH, el Sida, el Estigma y la Discriminación. Y lo exigimos porque nosotras y nosotros tenemos un Pacto de VIHDA, y vamos a pelear con uñas y dientes porque esa VIDA sea digna para todas y todos.

GRACIAS.

Actividades en España:

Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Rifirrafe entre la Santa Sede y la Casa Blanca por los invitados a la recepción papal en Washington

Lunes, 21 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Rifirrafe entre la Santa Sede y la Casa Blanca por los invitados a la recepción papal en Washington

con-el-presidente-obama-en-el-vaticano_560x280Se piensan que pueden imponer susfobias y prejuicios siempre…

Entre los invitados figura un activista transgénero, el primer obispo homosexual y una monja crítica

Obama dará la bienvenida a Francisco con una fiesta a la que asistirán 15.000 personas

Las diferencias entre El Vaticano y la Casa Blanca sobre posturas dogmáticas de la Iglesia católica quedaron expuestas antes que el Papa Francisco llegue a Estados Unidos para su visita, reveló este sábado el diario The Wall Street Journal. El Vaticano ha objetado la lista de invitados para darle la bienvenida al pontífice en la Casa Blanca, entre quienes figuran un activista transgénero, el primer obispo abiertamente homosexual y una monja que ha criticado a la Santa Sede por su silencio en temas como el aborto y la eutanasia.

De acuerdo con un alto funcionario de El Vaticano, la Santa Sede teme que cualquier foto del Papa con algunos de estos invitados pueda ser interpretada como un respaldo de sus actividades, indicó el diario.

Un día después de su llegada a Estados Unidos el próximo martes, Francisco será recibido por Obama con honores de jefe de Estado en la Casa Blanca, donde el mandatario y el pontífice sostendrán un encuentro privado. El diario señaló que las tensiones a partir de esa lista han ejemplificado las preocupaciones de algunos católicos conservadores de que la Casa Blanca va a utilizar para minimizar sus diferencias con líderes de la iglesia sobre temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo y anticonceptivos.

La Casa Blanca manejó con reserva la lista de estos invitados y cuando el portavoz presidencial, Josh Earnest, fue cuestionado al respecto, el jueves pasado , desestimó los reportes de prensa que revelaron inicialmente la inclusión de dichos invitados.

 “Yo les advertiría no sacar muchas conclusiones sobre uno, dos o quizá tres personas en la lista de invitados porque habrá 15.000 personas más ahí, dijo aludiendo a la concurrencia que se estima estará en el jardín sur de la residencia presidencial para la ceremonia del miércoles.

Los invitados fueron identificados como la hermana Simone Campbell, directora ejecutiva de Network, descrita como una agrupación de cabildeo para la justicia social. Los otros dos son el obispo Gene Robinson, el primer obispo abiertamente homosexual de la Iglesia Episcopal, y Mateo Williamson, exdirector de la agrupación Dignity USA, conformada para católicos miembros de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).

(RD/Agencias)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Transexuales silenciados, la guerra pendiente del Ejército de Estados Unidos

Sábado, 18 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Transexuales silenciados, la guerra pendiente del Ejército de Estados Unidos

Point5cc-Military2Logan Ireland

Dos días antes de que el Supremo legalizase el matrimonio igualitario en todo el país, Estados Unidos vivía otra fecha histórica: un transexual participaba por primera vez en la recepción anual del mes del Orgullo LGTB en la Casa Blanca, representando con su uniforme a 15.500 soldados silenciados.

Logan Ireland, del Ejército del Aire, empezó su transición a hombre en 2012 y atendió al acto excepcionalmente vestido con el atuendo militar junto con su prometida, Laila Villanueva, quien acudió de civil. Ella, como la gran mayoría de transexuales en el Ejército estadounidense, no tiene el apoyo de su unidad que le permita hablar abiertamente del sexo con el que se identifica.

Las regulaciones del Pentágono prohíben que las personas que están o han pasado por una transición de género formen parte del servicio militar estadounidense, una norma basada en prescripciones médicas de hace más de cincuenta años y que ahora los activistas por la libertad del colectivo LGTB quieren cambiar.

“En ésa época, los transexuales eran vistos como enfermos mentales y con una moralidad deficiente, igual que los homosexuales. Mucho ha cambiado desde entonces”, explicó a Efe Allyson Robinson, una veterana transexual y activista, pocas semanas después de que Caitlyn Jenner sorprendiera al mundo con su nueva identidad.

Robinson se graduó como hombre en 1994 en la academia militar de West Point, al norte de Nueva York, y no fue hasta tiempo después cuando reveló a sus compañeros cadetes, entre los que se encontraba su propia esposa, que se identificaba con un sexo diferente al que había nacido. “Sabía que hacerlo era perder mi carrera, no solo la oportunidad de servir, sino también perder mi modo de vida y el sustento de mi familia”, dijo. “Yo sentía -subrayó- que tenía que mentir cada día por el privilegio de poner mi vida en el frente para mi país”.

El Ejército de Estados Unidos revocó en julio de 2011 la famosa política “Don’t Ask, Don’t Tell” que impedía alistarse a quien se declarase como homosexual, pero se olvidaba de la transexualidad, considerada dentro de las “exclusiones psicosexuales”.

Los individuos transexuales en el Ejército, por lo tanto, son todavía expulsados a las pocas semanas de que se conozca su condición, y tampoco pueden gozar de los servicios médicos necesarios para esta comunidad, ya sea cirugía, tratamientos hormonales o atención psicológica.

“Es casi inimaginable que pidamos a la gente que aplace el cuidado médico necesario por continuar vistiendo el uniforme”, criticó Robinson.

En una conferencia de prensa en Nueva York, Sarah Kate Ellis, la presidenta de GLAAD, la principal organización de EEUU que ayuda a dar visibilidad a los derechos LGTB, destacó la importancia de “contar historias positivas o no tan positivas para concienciar a la población sobre lo que está pasando” al respecto.

Pero América -recordó Robinson- ha visto muchas historias como la mía y como la de Caitlyn Jenner, de una mujer transexual, blanca, con estudios y de una particular clase social. La gente de color transexual tiene cinco veces más posibilidades de acabar en el paro que el resto“.

Quizás es por esta razón, sospecha, que los transexuales suelen enrolarse en el Ejército más a menudo que el resto de la población, dado que ofrece oportunidades laborales y beneficios médicos y de vivienda con más frecuencia, tal y como indica un estudio de 2014 de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

“Necesitan esa seguridad en una manera que muchos de nosotros no necesitamos, pero también queremos servir al país y devolver nuestras responsabilidades como ciudadano como el resto de soldados“, ejemplificó la veterana.

Gracias al ejemplo de los dieciocho países del mundo que ya han dado el paso y han explicado cómo incluir a los transexuales en sus líneas defensivas, parece que el cambio en Estados Unidos está cada vez más cerca y parece haber una voluntad en el Pentágono de aplicar nuevas normativas.

“No creo que nada, excepto su idoneidad para el servicio, deba excluirlos“, dijo el secretario de Defensa de EEUU, Ashton Carter, este febrero, una voluntad que comparte el presidente Barack Obama.

Optimista, Robinson asegura que ahora “es solo una cuestión de cuándo se va a materializar”.

La Asociación Médica de EEUU (AMA, por sus siglas en inglés), emitió un comunicado este mismo mes declarando que “no hay una razón médica válida para excluir a los individuos transgénero” del Ejército, donde algunos comandantes ya piensan que no hay motivos para que sus miembros no puedan servir en sus unidades por esta condición.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La Iglesia episcopal estadounidense casará a parejas homosexuales

Domingo, 5 de julio de 2015
Comentarios desactivados en La Iglesia episcopal estadounidense casará a parejas homosexuales

the_episcopal_church_welcomes_youNo obligará a los clérigos que tengan objeciones

Decisión después de que la Corte Suprema legalizarael matrimonio igualitario

La Iglesia Episcopal de Estados Unidos anunció el pasado miércoles su aprobación de las ceremonias matrimoniales entre personas del mismo sexo, pocos días después de que la Suprema Corte de Justicia legalizara la práctica en todo el país.

Muy importante decisión de la Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de la confesión anglicana, que el pasado miércoles resolvió modificar su canon matrimonial para incluir a las parejas del mismo sexo. Aunque los episcopalianos ya admitían la bendición de parejas del mismo sexo, estas quedaban todavía excluidas del matrimonio religioso propiamente dicho. La decisión es la la culminación natural de un proceso inclusivo ya iniciado hace años, pero sin duda la reciente sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que ha considerado inconstitucional la prohibición del matrimonio civil igualitario, ha actuado como catalizador. Los episcopalianos son la segunda confesión cristiana mainstream que aprueba el matrimonio religioso igualitario en pocos meses: en marzo hizo lo propio la Iglesia presbiteriana.

“Como lo permite la ley, los canónigos permitirán de ahora en más el casamiento en el seno de la iglesia a TODAS las parejas, anunció la Iglesia Episcopal en su cuenta de Twitter, mientras celebra su convención general en Utah. Sin embargo, la Iglesia Episcopal no obligará a los clérigos que tengan objeciones oficiar las ceremonias, indicó.

Esta decisión se produce luego que el pasado viernes la Suprema Corte legalizara el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo Estados Unidos.

La Iglesia Episcopal es una rama de la Comunión Anglicana, que tiene más de 80 millones de miembros, con iglesias en todo el mundo. El sábado pasado, la Iglesia Episcopal de EU eligió al obispo Michael Curry como su próximo presidente, convirtiéndolo en su primer líder afro-estadounidense.

Esta misma semana recogíamos algunas de las reacciones más significativas que desde el ámbito religioso se han producido a la sentencia del Supremo. La aprobación del matrimonio religioso entre personas del mismo sexo por parte de la Iglesia episcopaliana puede considerarse una más, aunque en este caso el debate ya se había iniciado mucho antes. La decisión adoptada finalmente es fruto de un compromiso entre los sectores progresistas y conservadores. Estos últimos, al asumir que la batalla estaba perdida, han conseguido al menos que los clérigos que quiera negarse a celebrar estos matrimonios puedan hacerlo sin ser sancionados por ello. Este compromiso ha permitido que la reforma haya sido aprobada por amplísima mayoría de los obispos reunidos en la 78ª Convención General episcopaliana, celebrada esta semana en Salt Lake City (Utah): 173 obispos a favor y solo 27 en contra.

La modificación del canon matrimonial episcopaliano sigue, por cierto, el modelo de leyes de matrimonio igualitario como la española: no crea una institución jurídica paralela y equivalente, ni añade ninguna referencia expresa a las parejas del mismo sexo. Se limita a actualizar los requisitos necesarios para contraer matrimonio, eliminando el que los contrayentes tengan que ser obligatoriamente “un hombre y una mujer” y refiriéndose simplemente a “la pareja”. Así es como queda el canon:

Canon 18: De la Celebración y Bendición del Matrimonio

Sec. 1. Todo Clérigo de esta Iglesia se regirá por las leyes del Estado sobre la creación del estado civil del matrimonio, así como por estos cánones sobre la solemnización del matrimonio. Los Clérigos pueden solemnizar un matrimonio por medio de cualquiera de las formas litúrgicas autorizadas por esta Iglesia.

Sec. 2. La pareja deberá notificar al Clérigo su intención de contraer matrimonio por lo menos con treinta días de anticipación a la solemnización. Siempre que una de las partes sea miembro de la Congregación del Clérigo, o ambas partes puedan proporcionar pruebas satisfactorias de la necesidad de acortar el lapso, se podrá omitir este requisito por causa justificada; en cuyo caso el Clérigo informará de inmediato de su acción por escrito al Obispo.

Sec. 3. Antes de la solemnización, el Clérigo determinará:

(a) que ambas partes tienen el derecho a contraer matrimonio de acuerdo con las leyes del Estado y consienten hacerlo libremente, sin fraude, coerción, error en cuanto a la identidad del cónyuge, ni reservas mentales; y

(b) que por lo menos uno de los contrayentes esté bautizado; y

(c) que ambas partes han sido instruidas por parte del Clérigo, o de una persona que el Clérigo conozca como competente y responsable, con respecto a la naturaleza, propósito y significado, así como los derechos, deberes y obligaciones del matrimonio.

Sec. 4. Antes de la solemnización, las partes deberán firmar la siguiente Declaración de Intención:

Somos conscientes de la enseñanza de la iglesia de que el propósito de Dios para nuestro matrimonio es para nuestro gozo mutuo, para la ayuda y la comodidad que nos brindaremos mutuamente tanto en la prosperidad como en la adversidad, y, cuando sea la voluntad de Dios, para el don y el patrimonio de los hijos y su formación en el conocimiento y el amor de Dios. También entendemos que nuestro matrimonio debe ser incondicional, mutuo, exclusivo, fiel y para toda la vida y nos comprometemos a empeñaros por aceptar estos presentes y cumplir estos deberes, con la ayuda de Dios y el apoyo de nuestra comunidad.

Sec. 5. Al menos dos testigos estarán presentes en la solemnización y, junto con el Clérigo y los contrayentes, firmarán el registro de la solemnización correspondiente; dicho registro deberá incluir la fecha y el lugar de la solemnización, nombres de los testigos, de los contrayentes y sus padres, la edad de los contrayentes, su condición religiosa y su(s) domicilio(s).

Sec. 6. Un obispo o presbítero puede bendecir un matrimonio civil usando cualquiera de las formas litúrgicas autorizadas por esta Iglesia.

Sec. 7. Todo clérigo de esta Iglesia podrá negarse, a su discreción, a solemnizar o bendecir cualquier un matrimonio. Sea resuelto además

Que este canon surta efecto en el primer domingo de Adviento de 2015.

Episcopalianos: los más inclusivos entre los anglicanos

La Iglesia episcopaliana cuenta con unos dos millones de bautizados, aunque su influencia social y cultural ha sido tradicionalmente superior a la que por su número de fieles se podría pensar que tiene. Episcopaliana es por ejemplo la Catedral Nacional de Washington, también conocida como la “casa nacional de oración”, imponente templo neogótico y símbolo religioso de primer orden, donde se han celebrado por ejemplo los funerales de estado de presidentes como Dwight Eisenhower o Ronald Reagan.

Ya antes de esta decisión la Iglesia episcopaliana una de las más inclusivas de entre las grandes confesiones cristianas. En 2003 hacía historia ordenando obispo a Gene Robinson, abiertamente gay. Y en 2009 rompía con la moratoria autoimpuesta varios años antes y decidía volver a ordenar obispos y obispas abiertamente homosexuales, así como bendecir a las parejas del mismo sexo. Más recientemente, en el verano de 2012, aprobaba la ordenación de personas transexuales.

En enero de 2013, la mencionada Catedral Nacional de Washington anunciaba que acogería ceremonias de matrimonio entre personas del mismo sexo. Y como un ejemplo más de esa afinidad con los derechos LGTB, en junio de 2013 sus campanas repicaban para celebrar la derogación por parte del Tribunal Supremo de la sección tercera de la DOMA, la norma que prohibía a la administración federal estadounidense reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo (una decisión que allanó definitivamente el camino para que dos años después el Supremo se pronunciase de forma definitiva contra la prohibición del matrimonio igualitario).

De lo que caben pocas dudas es de que la aprobación del matrimonio igualitario por los episcopalianos reavivará las tensiones y amenazas de ruptura formal de la comunión anglicana, cuyas iglesias mantienen posturas absolutamente contrapuestas en materia LGTB: de la inclusividad episcopaliana a la homofobia sin reservas de las iglesias anglicanas de África, pasando por las posiciones “equidistantes” de la Iglesia de Inglaterra, cada vez más difíciles de mantener.

Matrimonio igualitario e iglesias cristianas

La aprobación del matrimonio igualitario por los episcopalianos supone, sin duda, un empujón fundamental para todos aquellos que buscan conciliar su fe religiosa con su vivencia como personas LGTB. Se trata, no olvidemos, de la segunda iglesia cristiana importante que da este paso en los Estados Unidos, tras los presbiterianos. Ya no se trata de iglesias minoritarias (como la inclusiva Iglesia Unida de Cristo o algunas corrientes cuáqueras, que a imitación de sus correligionarios del Reino Unido ya celebraban bodas entre personas del mismo sexo) sino de confesiones con millones de fieles y una larga historia.

Que se unen además a otras importantes iglesias cristianas fuera de Estados Unidos, como la Iglesia Luterana de Suecia (que aprobó ya en 2009 el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo) o la Iglesia Luterana de Dinamarca (que lo permite desde 2012).

Fuente Religión Digital/ Dosmanzanas/Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana , , , ,

“El buen pastor da la vida por las ovejas”. Domingo 26 de abril de 2015. Domingo cuarto de Pascua

Domingo, 26 de abril de 2015
Comentarios desactivados en “El buen pastor da la vida por las ovejas”. Domingo 26 de abril de 2015. Domingo cuarto de Pascua

30-PascuaB4 cerezoLeído en Koinonia:

Hechos de los apóstoles 4,8-12: Ningún otro puede salvar.
Salmo responsorial: 117: La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
1Juan 3,1-2: Veremos a Dios tal cual es.
Juan 10,11-18: El buen pastor da la vida por las ovejas

Con la palabra «pastor» se designaba en el Antiguo Oriente con frecuencia también a los reyes. Entre los egipcios, los reyes egipcios eran representados con los dos distintivos del pastor: el azote (o espantamoscas) y el cayado. Tanto en el arte de Mesopotamia como en el griego se encuentra la figura del pastor llevando a hombros un cordero; el dios griego Hermes fue representado llevando un carnero. Los cristianos utilizaron esta imagen para representar a Jesús, como buen pastor.

En el Antiguo Testamento Dios le encomienda a David la tarea de pastorear a su pueblo Israel (2Sam 5,2) y los príncipes del pueblo se comparan con frecuencias con pastores. Ezequiel contrapone los dirigentes de Israel -que se apacientan a sí mismos en lugar de apacentar a sus ovejas- con el Señor, como modelo de pastor: «Como sigue el pastor el rastro de su rebaño cuando las ovejas se le dispersan, así seguiré yo el rastro de mis ovejas y las libraré sacándolas de todos los lugares por donde se desperdigaron un día de oscuridad y nubarrones» (Ez 34,1-10.12).

El evangelista Juan presenta a Jesús como «buen pastor», o por dar una traducción más adecuada, como «modelo de pastor». El pastor modelo se define porque da su vida en función de las ovejas. Quien no ama a las ovejas hasta ese extremo no es buen pastor. El pastor aparece en el evangelio de hoy por oposición al asalariado o mercenario que apacienta a las ovejas por dinero; el asalariado cuando viene el peligro (lobo) deja que mueran las ovejas.

La relación del pastor-Jesús con las ovejas-pueblo es una relación personal y recíproca de conocimiento profundo e íntimo (conozco a las mías y ellas me conocen a mí). Conocer a Jesús significa experimentar su amor e identificarse con su persona y actividad. Esta relación de conocimiento-amor es tan profunda que Jesús la compara a la que existe entre él y el Padre, basada también en la comunidad de Espíritu, que crea la unidad de designio y de propósito.

Pero el rebaño de Jesús no se limita al pueblo de Israel, pues Jesús proclama que tiene otras ovejas que no son de ese recinto, palabra que designa el atrio del templo o, más ampliamente, a la institución judía, en la cual se han arrogado los puestos de poder unos individuos que carecen de todo derecho a ello y que son en realidad explotadores (ladrones) que usan de la violencia (bandidos) para someter al pueblo, manteniéndolo en un estado de miseria (cf. Jr 2,8; 23,1-4; Ez 34,2-10; Zac 11,4-17). Son esa gente que ha convertido la casa de su Padre en casa de negocios (Jn 2,16).

Él tiene otras ovejas que no son del pueblo de Israel, pues pertenecen al mundo pagano y ha venido para formar una nueva comunidad humana que no se limita ya a los judíos sino que se extiende a todos sin distinción de raza, credo o estatuto social.

Jesús, el modelo de pastor, demuestra que es el verdadero pastor porque entrega su vida por las ovejas. Ante su auditorio de dirigentes judíos (v. 19) que lo odian e intentan matarlo, Jesús afirma que es precisamente su prontitud para desafiar la muerte lo que hace manifestarse en él el amor del Padre.

Jesús se entrega a sí mismo y así se recobra, porque al darse él mismo hace suyo el dinamismo de amor del Padre y de esta manera realiza su condición de hijo, adquiriendo la plenitud del propio ser. La demostración continua de amor del Padre se realiza en la presencia y actividad incesante del Espíritu en Jesús y se manifiesta en su obrar.

Como Jesús, quien se da a sí mismo por amor no lo hace con la esperanza de recobrar la vida como premio a ese sacrificio (mérito), sino con la certeza de poderla tomar de nuevo, por la fuerza del amor mismo. Donde hay amor hasta el límite hay vida sin límite, pues el amor es fuerza de vida. Dar la vida significa creer hasta el fin en la verdad y potencia del amor.

Jesús afirma su absoluta libertad en su entrega. Nadie puede quitarle la vida, él la da por propia iniciativa. Indica así que, aunque sean las circunstancias históricas las que van a llevarlo a la muerte, eso puede suceder porque él ha hecho su opción de llegar hasta el fin.

El Padre, que ama a Jesús, le deja plena libertad; como Hijo, Jesús dispone de sus actos (Está en mi mano entregarla, etc.; cf. 3,35). La relación entre Jesús y el Padre no es de sumisión, sino de amor que identifica. El mandamiento del Padre no es una orden, sino un encargo; formula el designio común del Padre y Jesús, que nace de su comunión en el Espíritu (5,30). El evangelista utiliza el término “mandamiento” para oponerlo a los de la antigua Ley. Moisés recibió muchos (Éx 24,12; Dt 12,28, etc.), Jesús uno solo, el del amor hasta el extremo, el mismo que será propuesto a la humanidad (12,49; 13,34).

Y este pastor modelo -que es Jesús-, es también según Pedro en el libro de los Hechos, «la piedra que desecharon ustedes, los arquitectos y que se ha convertido en piedra angular» de la comunidad.

Queremos añadir una «nota crítica» para evitar un peligro que puede conllevar el comentario de la primera lectura de hoy. Es a respecto del famoso versículo Hch 4,12: «No hay bajo el cielo otro nombre que podamos invocar para ser salvos». Será una tentación fácil, para las personas de mentalidad más conservadora, enrumbar su reflexión o su homilía como el comentario a esa fórmula tan altisonante y absoluta. Probablemente no caerán en el exclusivismo eclesiocéntrico («fuera de la Iglesia no hay salvación»), pero tal vez caerán en el exclusivismo cristocéntrico («fuera de Cristo no hay salvación»), aunque sea por vía inclusiva («todos, aunque no lo sepan siquiera, se salvan por Cristo»). Es el mensaje de muchos fundamentalistas cristianos: «¡Sólo Jesús salval! ¡No hay salvación fuera de Jesús!». Tal fundamentalismo estaría justificado «literalmente» desde la misma Palabra de Dios…

J.A.T. Robinson (Truth is Two-eyed, The Westminster Press, Filadelfia 1979, 105) piensa que la interpretación exclusivista del texto (Hch 4,12) es engañosa. «Lo cierto -dice- es que el término ‘salvarse’ (y ‘salvación’) es el mismo que se usa tres versículos antes (4,9) al hablar del ‘enfermo’ que ha sido ‘curado’. El contexto no es el de la comparación de las religiones, sino el del carácter curativo de la fe. El problema es ‘con qué poder’ el cojo ha logrado ‘curarse completamente’ (3,16). ¿Ha sido por algún poder innato, por la piedad de los apóstoles (3,12) o ‘en nombre de Jesús’, que es quien suscita la fe (3,16)?». Ésas son las alternativas que el texto tiene en mente, el contexto del que no se puede sacar la frase. La conclusión es que el versículo en cuestión no puede tomarse como base para justificar el exclusivismo religioso universal (frente a todas las religiones). El lenguaje que allí se está utilizando es un lenguaje «confesional» hacia Cristo y su acción sanadora, y no se le puede hacer decir nada respecto a la no validez de las otras religiones del mundo, en las que ni de lejos podía pensar la comunidad.

Así como «sería monstruoso seguir dando por válido hoy día el axioma «extra Ecclesiam nulla salus»» (Torres Queiruga, El diálogo de Religiones, pág. 7), hay que plantearse igualmente la superación de las fórmulas cristológicamente exclusivistas (que normalmente llamamos inclusivistas). «Ya no cabe hablar sin matices o reservas de simple «cristocentrismo». Frases como «no existe conocimiento de Dios sino en Jesucristo», pueden tener sentido en un lenguaje interno, de naturaleza inmediatamente «confesante»(18); pero, en rigor, deben ser desterradas, no sólo por ser psicológicamente ofensivas para los demás, sino por ser objetivamente falsas, pues implican la negación de toda verdad en las demás religiones, incluido el AT. El centro último y decisivo para todos -como, por lo demás, sucedía para el mismo Jesús- radica en Dios». (Torres Queiruga, Cristianismo y religiones: inreligionación y cristianismo asimétrico, «Sal Terrae» 997[enero 1997]3-19; RELaT 241: servicioskoinonia.org/relat/241.htm). Mucho cuidado pues con los fervores exclusivistas cristocéntricos, dignos de mejor causa. Leer más…

"Migajas" de espiritualidad, Biblia , , , , , ,

Mt 25, 31-46: Programa de Iglesia, tarea de Humanidad (Dom 23.11.14)

Domingo, 23 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Mt 25, 31-46: Programa de Iglesia, tarea de Humanidad (Dom 23.11.14)

memlingDel blog de Xabier Pikaza:

Ofrecí ayer un pequeño comentario del evangelio del Domingo de Cristo Rey (Mt 25, 31-46). Pero más que de Cristo Rey Celeste este evangelio (y esta fiesta final del año litúrgico) trata del Cristo Servidor, del Cristo Hermano, Cristo Obispo, la Gran Inversión de la historia de los hombres, Cristo hecho Iglesia o comunión humana.

Por eso añado nueve notas de la Iglesia que está al fondo de esta parábola y de todo el evangelio de Mateo. Esta parábola es judía y es cristiana, es universal, cuenta el sentido y tarea de los hombres en el mundo, desde una perspectiva de cumplimiento.

Mt 25 es un texto de juicio, como bien saben expertos y eruditos, el texto quizá más influyente de la historia espiritual (de los ideales y terrores) de la iglesia. Un texto “esculpido” en el pórtico de las iglesias románicas, el texto de fondo del Juicio Final de Miguel Ángel (Capilla Sixtina…), el texto de las obras de misericordia, del cielo y del infierno.

Sin embargo, bien leído, éste es un texto de iglesia, el texto clave de la iglesia de Mateo, como iré indicando quizá en los próximos días. Aquí ofrezco algunos de los elementos de su eclesiología, para desarrollar después, en resumen, sus implicaciones exegéticas, partiendo de un Congreso de la Fundación March del año 1977

Sigan leyendo quienes quieran saber de Iglesia, ser Iglesia, con Mt 25, en un campo mezclado de ovejas y cabras, menores y mayores, con machos cabríos de fondo. Buen día a todos.

1. LA IGLESIA SEGÚN MT 25, 31-46. NUEVE NOTAS

1. Mt 25 nos sitúa ante la Iglesia del Cristo encarnado en la necesidad y el hambre de todos los hombres y mujeres del mundo. Es el texto de una Iglesia que sale de sus límites y abarca al conjunto de todas la humanidad, todos los pueblos, “juzgados” (medidos) desde la perspectiva de la acogida y del servicio mutuo; la Iglesia ha de entenderse según eso desde el trasfondo de un mundo que vaga entre el hambre y la cárcel, por injusticia de algunos.

2. Mt 25, 31-46 es el texto de una iglesia servidora, que no puede ponerse simplemente al servicio de una transformación espiritualista del mundo, sino de la vida compartido. No se trata simplemente de no tener, sino de tener para dar y enriquecer a otros: Tener pan (haberlo trabajado…) para darlo y compartir. Compartir el agua, la patria (acoger a los exilados), la dignidad (ofrecer vestido a los desnudos), abrir espacios de salud y de libertad. Eso es la Iglesia. Eso es la Iglesia: germen de comunión integral humana, abierta en especial a los necesiados.

3. No son obras de misericordia lo que pide Jesús en Mt 25, sino obras de servicio (en texto dice “diakonía”), es decir “de humanidad”. Más tarde se ha dicho que son obras de misericordia corporal (a las que se añade enterrar a los muertos, para que sean siete)… diciendo que después vienen las obras de misericordia espirituales, que ser´´ian más importantes. Pero el evangelio no distingue entre obras de misericordia corporales y espirituales, pues la seis del texto son, al mismo tiempo, espirituales y corporales (dar de comer, dar de beber, acoger al exilado, visitar al enfermo y encarcelado). Lo que define a la iglesia no es una misericordia espiritualista sino un servicio humano, es decir, una diakonía (=sólo si hay diakonía puede haber eucaristía).

5. Esas obras de misericordia-servicio son obras de justicia… Según Mt 25, los que las cumplen se llaman simplemente “dikaioi” (los justos). Ésta es la justicia de la Iglesia (no la de un Estado político sin más): Compartir comida y bebida, vestido y patria… ofrecer ayuda a los enfermos y encarcelados. No se trata de añadir a la iglesia un toque social, sino de identificar la Iglesia con un servicio social de justicia fundado en la comida y en la acogida, como signo y presencia de Cristo.

6. La Iglesia de Mt 25 es una iglesia “pastoral”, fundada en el Cristo Pastor, que se hace presente en todas las “ovejas” (en todos los necesitados”… Éste es el principio de toda pastoral cristiana, iglesia de servicio y justicia, a favor de los excluidos sociales, no por victimismo, sino por afirmación activa (dar de comer, visitar, hacer justicia).

7. Ésta es una iglesia de choque, en medio de la gran disputa del mundo. No es una iglesia que se aísla en su desierto, sino que penetra en las calles y plazas, basureros y suburbios del mando, ofreciendo un testimonio fuerte y provocador de solidaridad. Ésta es una iglesia que levanta ampollas con su crítica fuerte, en contra de todos los que oprimen… pero no por guerra (las guerras militares suelen crear nuevas opresiones), sino en milicia de humanidad, al servicio de los excluidos, sin buscarse nunca a sí misma. En este contexto se puede y debe decir la gran palabra “apartaos al fuego…”. Todos los que oprimen a los demás (los que no dan de comer, no visitan y liberan) se destruyen a sí mismos.

8. Los obispos de esta iglesia de Mt 25, 31-46 son los que “visitan” compartiendo humanidad, los que presiden en amor a las iglesia (como dice en otro contexto el mismo Ignacio de Antioquía, que tenía algunos rasgos cercanos a Mateo). En esta iglesia de Mt 25 no había, al parecer, obispos como los actuales… pero los que visitan y ayudan a enfermos y encarcelados se llaman obispos, pues ejercen una función de “episkopein”, de actuar como obispos, visitando, asistiendo, acogiendo (es decir, animando una comunidad que da de comer y de beber, que acoge y viste, que cura y libera).

9. Esta Iglesia de Mt 25, 31-46 es una Iglesia arriesgada, que se introduce en la masa del mundo, de manera humanamente poderosa, pero sin hacerse notar por el poder… Forman parte de esta iglesia todos los que aman y sirven, y crean justicia, y realizan labores episcopales acogiendo, visitando y animando a los hombres en la dura y fuerte travesía de la vida.

2. INTERMEDIO. UNA PARÁBOLA EN MI VIDA

Juicio-Final-MartindeVos-Amberes1570Con ese evangelio a cuestas corrí los caminos de la vida académica y humana a lo largo de diez años, desde el 1974 (en que empecé a trabajar una tesis doctoral en Biblia sobre el tema, bajo la dirección del hoy cardenal Albert Vanhoye) hasta que, acabada y aprobada ya formalmente la tesis (julio del 1984), fui “privado” (por primera vez) de la docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca, por mantener (decían) doctrinas al parecer poco ortodoxas (es decir, las de Mt 25, 31-46).

Cuando me preguntaban por entonces “qué haces”, solía responder “me dedico a los cabritos” (los de Mt 25, como sabrá quien ha leído el texto). A ellos me dediqué, y quizá acabé poniéndome quizá muy cerca de ellos, y me echaron. Y tuve que dejar docencia y tesis, a lo largo de 4 años de exilio, a pan y agua.

No quise por esa razón defender la tesis, para no convertir el acto académico en posible ocasión de juicio de doctrinas (ovejas y cabritos), y por eso publique la obra, sin obtener la nota de Doctor en Biblia (era ya doctor en Filosofía y en Teología), con el título Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños (Sígueme, Salamanca 1984). La obra se agotó a los pocos años, y está descatalogada… Con la distancia que ofrece el tiempo, hoy hubiera defendido la tesis ya escrita, acabada y aprobada básicamente en el Instituto Bíblico de Roma.
abandono21
Por eso, si Dios me concede años de vida, quiero seguir trabajando sobre el tema, recogiendo las aportaciones de aquel libro… y de los 12 o trece trabajos de investigación que publiqué sobre el tema en varias revistas (Estudios, Salmanticensis, Naturaleza y Gracia…). Así lo empiezo haciendo en mi blog, con una breve reflexión sobre la iglesia, para añadir después un breve anejo que había presentado en la Semana Internacional de Teología que patrocinó la Fundación March, en Madrid, el año 1977, con la participación de grandes teólogos como Pannenberg y el hoy Cardenal Kasper, Käsemann y L. Boff, Ch.Duquoc, y J. Gómez Caffarera.

((Texto publicado en A. Vargas-Machuca (ed), Jesucristo en la Historia y en la fe, F. March y Ed. Sígueme, Madrid/Salamanca 1979, pags. 220-228. Texto on line del libro en: ///C:/Users/Equipo/Documents/Libros%20pendientes/Mateo%20coment/HH%20Madrid%201977,%20March.pdf No se arrepentirán quienes lo descarguen. Son fundamentales las ponencias Boff y Kasper, de Käsemman y otros)

(En este contexto he querido añadir a modo de ejercicio escolar las palabras fundamentales que presenté en aquel l Congreso de Teología de Madrid, año 1977. Han pasado los tiempos, la savia del evangelio de Mt 25, 31-45 permanece).

MATEO 25, 31-46: CRISTOLOGÍA Y LIBERACIÓN
XABIER PIKAZA

A. Vargas-Machuca (ed.), Jesucristo en la historia y en la fe,
Fundación Juan March-Sígueme, Madrid/Salamanca 1978, Madrid (págs. 220-228).

Mt 25, 31-46 es uno de los textos más complejos e importantes del nuevo testamento. Literariamente ofrece elementos de parábola, alegoría, juicio moral y visión apocalíptica. En una perspectiva cristológica presenta los títulos de Hijo del hombre, Señor, Rey, Pastor y la referencia a Hijo de Dios. Su mensaje teológico es central para Mateo: muestra el juicio de Dios (bendición o maldición) y alude al sentido (éxito o fracaso) de la vida de los hombres . Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Delegación de la CIDH preocupada por la realidad LGBTI en Colombia

Jueves, 16 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Delegación de la CIDH preocupada por la realidad LGBTI en Colombia

mi_debateEn una visita de 5 días a Colombia, la Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tracy Robinson, realizó una visita de 5 días a Colombia, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, en su calidad de relatora sobre los derechos de las mujeres y de la población LGBTI. Con respecto a la situación de los derechos de la población LGBTI, la delegación informó que se reunió con más de 60 personas, además de defensores y activistas de distintos departamentos, y halló “información preocupante sobre el desplazamiento forzado” que los afecta. La información recopilada servirá para elaborar un informe regional.

El fenómeno se presenta en mayor medida, según la CIDH, particularmente en zonas con presencia de grupos armados. Según relatos, los actos perpetrados por paramilitares y grupos armados ilegales son dirigidos específicamente a personas LGBT debido a su orientación sexual y a su identidad y expresiones de género.

“Causan especial preocupación a la Relatora las denuncias de amenazas contra personas LGBT, defensores y activistas efectuadas por estos grupos armados por medio de mensajes de texto y panfletos, entre otros. En conexión con ello, la Relatora está preocupada por las denuncias de que los mecanismos internos de protección no son eficaces para salvaguardar la vida y la integridad personal de líderes y lideresas comunitarias y activistas LGBT”, señaló el organismo.

Además, la Relatora manifiesta su preocupación por la falta de una política pública integral con respecto a los derechos de las personas LGBTI, así como la ausencia de una ley de identidad de género.

Asimismo, “se informó a la delegación sobre la inclusión de la homosexualidad en los manuales escolares como motivo de expulsión y la supuesta falta de reglamentación estatal en este sentido. Aunque la Corte Constitucional de Colombia ha avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas sin distinción le preocupa a la Relatora la información recibida sobre la falta de una implementación efectiva de estas decisiones”, dice.

En su visita, la delegación fue testigo del relato de una joven afrodescendiente quien, después de decirle a su padre que era lesbiana a los 11 años de edad, fue violada durante 14 años por los amigos de su padre, a raíz de lo cual tuvo cinco hijos. “Cuando logró escapar, fue violada varias veces por grupos armados ilegales, con frecuencia frente a sus parejas, para castigarla por su orientación sexual. En consecuencia, fue desplazada internamente varias veces”, señala el informe al referirse al escalofriante relato.

La CIDH llamó al gobierno de Colombia a velar por los derechos de estas poblaciones y subrayó “la necesidad de actuar con la debida diligencia para abordar todas las formas de violencia, incluidas las perpetradas por agentes estatales y no estatales, y de ofrecer reparación a las víctimas con una perspectiva de género”.

Fuente ILGALAC, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

La Suprema Corte de Justicia de México emite una guía del buen juzgador para la comunidad LGBT

Jueves, 21 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en La Suprema Corte de Justicia de México emite una guía del buen juzgador para la comunidad LGBT

pareja-gayUn nuevo protocolo ofrece al personal judicial herramientas en 8 tópicos para proteger los derechos e integridad de las personas LGBT.

Toda discriminación motivada por género y preferencias sexuales está prohibida en el artículo primero de la Constitución Política de México

Una senadora pide el reconocimiento del matrimonio igualitario en distintos Estados de México

Por José Roberto Cisneros Duarte

La Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) emitió una guía de ocho tópicos para atender problemáticas que involucran a personas de la comunidad LGBT.

El Protocolo para la Impartición de Justicia en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género pretende orientar al personal del Poder Judicial en situaciones que comúnmente implican discriminación y violencia contra este sector de la población, en temas como el derecho a la identidad, el acceso a la educación, la salud y el trabajo, entre otros temas.

“(El texto) responde al mandato constitucional y convencional de proteger y garantizar tanto el derecho a la igualdad y a la no discriminación, como el derecho que todos tenemos a desarrollar libremente nuestra personalidad”, dijo este lunes el presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza.

Los lineamientos del máximo tribunal del país no son vinculantes, es decir, que los juzgadores no están obligados a considerar estos estándares pero les ofrece herramientas para proteger a este sector frente a violaciones a sus derechos.

“El objetivo del Protocolo consiste, bajo el principio de máximo respeto a la autonomía e independencia de las y los juzgadoras, en auxiliarlos a cumplir el mandato constitucional en materia de derechos humanos”, indica el texto.

El documento fue presentado ante la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tracy Robinson, también relatora sobre los derechos de las personas LGBT de la misma instancia, así como ante funcionarios del Poder Judicial mexicano.

A continuación presentamos los ocho tópicos que la SCJN recomienda a las y los juzgadores tomar en cuenta al tratar casos relacionados con personas de la comunidad LGBT.

 1. El derecho a la identidad de género

La Suprema Corte reconoce que los individuos tienen derecho a definir su identidad propia, cómo cada persona se identifica a sí misma, hombre o mujer, considerando el caso de las personas trans que no sienten que pertenecen al sexo que se les asigna al ser registradas con base en las características de su cuerpo.

El criterio indica que el Estado debe reconocer esta decisión personal, con la posibilidad de modificar sus documentos oficiales y que éstos no reflejen dichos cambios —en respeto a su derecho a la intimidad— ni que se les exija modificar su cuerpo —observando sus derechos de salud y libre desarrollo de la personalidad.

El texto también resalta la necesidad de no criminalizar a los padres y madres que respeten la expresión de género de sus hijos e hijas, y los vistan acorde a ésta.

En el caso de las cárceles, se sugiere considerar el género y la seguridad de las personas. Incluso, cuando una persona trans sea acusada de entrar a baños públicos “que no les corresponden”, se sugiere respetar su derecho a vivir conforme al género que se quiere.

 2. Familia

La Corte reconoce el derecho de las personas a que se respeten las relaciones con sus hijos sin que se interfiera en su familia; se les dé acceso al matrimonio y otras formas de protección a las parejas, así como a la adopción de niños y niñas y otras vías de reproducción asistida, sin importar su orientación sexual ni su elección de pareja.

El documento recuerda que la separación de los hijos y los padres no es admisible con base en especulaciones, estereotipos ni generalizaciones —por ejemplo, citando la protección a un niño ante “un posible estigma social”.

En cuanto al establecimiento de una familia, la Suprema Corte aclara que “excluir a las parejas del mismo sexo del matrimonio viola el derecho a la no discriminación y a la protección de la familia. Tampoco se justifica privar a las parejas homosexuales de los beneficios que el matrimonio reporta.

Establecer una figura específica para la unión de personas del mismo sexo, diferente de la de las parejas de sexo distinto, es dicriminatorio.

El Protocolo sugiere evitar plantear los juicios en términos de género, por ejemplo, preguntando “¿quién es el hombre y quién es la mujer?”.

El documento enfatiza que es necesario garantizar que las personas LGTB no sean discriminadas en el acceso de las vías para fundar una familia. En caso de que así lo decidan, ambos debería poder ser considerados legalmente como padres o madres de un niño o niña; también deberían poder elegir el orden de sus apellidos.

 3. El trabajo

El documento advierte que las personas LGTB están expuestas a acoso en el trabajo, y que la discriminación se manifiesta desde la oferta hasta la promoción e incluso el despido.

El Protocolo plantea que la orientación sexual, la identidad o la expresión de género no sean aceptadas como criterio para conectar con el perfil o cualidades deseadas. Tampoco se considera válido argumentar que dichas características son percibidas de manera negativa por colegas o clientes.

El documento también advierte que las detenciones por “ultraje a la moral pública” fundadas en la orientación sexual o identidad de género no deben ser usadas para impedir que las personas obtengan un empleo.

 4. Las detenciones arbitrarias

El Protocolo señala que las personas LGBT son víctimas de privación de la libertad por parte de policías bajo el argumento de preservar el orden o la moral públicas ante acciones como besarse en público, arrestos que califica como “inaceptables”.

La Corte recomienda al juzgador preguntarse si una persona heterosexual sería detenida por realizar la misma acción con la que se justifica la detención de un miembro de la comunidad LGTB.

 5. La violencia y la justicia

La SCJN reconoce que las personas LGTB sufren agresiones que van desde insultos, golpizas —en ocasiones propinadas incluso por padres que buscan “corregir” el comportamiento de género— y hasta la muerte.

También menciona “abuso y maltrato” por parte de policías y personal penitenciario, y que este sector encuentra mayores dificultades para acceder a la justicia.

La Corte elogia la existencia de legislaciones locales que contemplan al odio por razón de identidad de género u orientación sexual como un agravante de los delitos contra la vida e integridad física.

El Protocolo advierte que el “el lenguaje de odio y discriminatorio” (que incita a la violencia) es un tipo de discurso no protegido por la libertad de expresión, por lo que se debe limitar este tipo de manifestaciones.

El documento pide a los y las juzgadoras poner atención particular a los crímenes contra personas LGTB, al destacar que éstos suelen ser catalogados como “crímenes pasionales” con lo cual se les resta atención.

 6. La salud

El protocolo advierte a los juzgadores que pueden conocer de situaciones en que se niegue o se atienda de forma deficiente a una persona por su orientación sexual o identidad de género.

También considera un abuso que una persona sea internada en contra de su voluntad para tratar algo relacionado con su sexualidad, pues no ninguna orientación sexual es una “enfermedad” que deba curarse.

La Corte marca como violatorio del derecho a la salud que en cárceles y hospitales públicos y privados se nieguen tratamientos hormonales o quirúrgicos a personas trans; incluso si éstos no están garantizados por la ley.

 7. La libertad de expresión y asociación

Otra violación a los derechos de la comunidad LGBT son las restricciones a la promoción pública de la homosexualidad o la prohibición de marchas, reuniones y creación de agrupaciones.

El protocolo recomienda a los juzgadores vigilar que las asociaciones LGBT no enfrenten dificultades como requisitos adicionales para ser registradas y permitírseles operar.

 8. La educación

La SCJN considera que pueden presentarse casos de discriminación en el acceso o el trato que niños y jóvenes reciben en instituciones educativas; o en el tipo de información que se les presenta (o se les limita) sobre la sexualidad.

Este protocolo señala que no es aceptable que se le niegue el acceso o se le expulse de una institución educativa en virtud de su orientación sexual o su identidad de género, ni por las de sus padres; tampoco que reciba un tratado diferenciado por estas mismas razones… Ni siquiera en el caso de instituciones privadas y/o religiosas.

Además, la Corte considera inadmisible que un maestro sea despedido por compartir con sus alumnos información sobre orientación sexual e identidad de género, ni siquiera cuando se argumente que es pornográfica u obscena.

(iStock by Getty Images).

Fuente: CNN México

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

“Papá, estás muy guapa”

Miércoles, 30 de julio de 2014
Comentarios desactivados en “Papá, estás muy guapa”

1406288971_569110_1406289481_noticia_normalLa exmilitar transexual Allyson Robinson (a la derecha) junto a su familia.

Leemos en El País:

Allyson Robinson es una de las defensoras de los derechos de los transexuales en el Ejército

Robinson, activista y licenciada en física nuclear, admite que no hubiera podido hacer su transición en el Ejército

Allyson Robinson tiene cuatro hijos que le llaman “papá”. Los dos mayores aún recuerdan cuando era un hombre. En el álbum familiar conservan fotografías de su graduación en West Point, la academia del Ejército estadounidense, y bromean: “¡ese no eres tú!. Dos décadas después de graduarse, Robinson lidera el movimiento por los derechos de los transexuales.

Robinson cuenta que supo “desde los tres o cuatro años” que era “diferente”. No comprendía por qué la gente “pensaba que yo era de una manera cuando yo sabía que no era esa persona”. Es una historia que ha explicado muchas veces. En conferencias, discursos y campañas como activista. Las consecuencias, también: “Aprendí muy joven a mantenerlo oculto”. Desde la adolescencia hasta después de dejar el Ejército, Robinson empleó lo que llama “mecanismos de adaptación” para vivir escondida. Hasta West Point le acompañó una maleta con ropa de mujer. “Me ayudaba saber que podía escaparme un fin de semana a un hotel, mirarme en el espejo y no ver esa diferencia entre lo que veía y la persona que yo sabía que era”. La ocultó en los barracones. “Si la hubieran descubierto, conocía las consecuencias”, afirma. Hija de un veterano de Vietnam que acabó su carrera profesional en la guerra de la antigua Yugoslavia, sabía que gais, lesbianas y transexuales se arriesgaban a la expulsión.

La Administración de Obama revocó en 2012 la regla Don’t Ask, Don’t Tell (no preguntes, no cuentes) que prohibía pertenecer al Ejército a quienes revelaran su homosexualidad. Aquel gesto sincronizó el Pentágono con el cambio de opinión de la sociedad estadounidense y los últimos avances judiciales en materia de derechos como el matrimonio igualitario. Pero la normativa sólo mencionaba la exclusión por su orientación sexual, no por identidad de género, de manera que sigue vetado el servicio militar a los transexuales, a diferencia de Reino Unido, Israel o Australia.

Fiona Dawson, autora de la serie documental TransMilitary, explica que el Pentágono justifica dicha exclusión por una definición anticuada de la identidad de género que lo equipara con un problema de salud mental, pese a que la Asociación Americana de Psiquiatría ya la ha eliminado. El Pentágono descalifica a los candidatos que presenten “un historial de malformaciones o defectos en los genitales como el cambio de sexo y hermafroditismo”.

1406288971_569110_1406307596_sumario_normalAllyson Robinson, a la derecha, recibe el diploma de graduación de West Point en 1994.

Líderes como Robinson intentan cambiar las normas a golpe de visibilidad. La primera en dar el paso fue Chelsea Manning, antes Bradley: el Pentágono acaba de anunciar que le proporcionará el tratamiento para cambiar de sexo. Unas semanas antes, un transexual expulsado del Ejército protagonizaba la portada de The Washington Post. La actriz Laverne Cox, protagonista de la serie Orange is the new black, apareció bajo la cabecera de TIME. Y Kristin Beck, veterana de los Navy Seal con 20 años de carrera, ha revelado en su libro Warrior Princess que un día fue Chris, miembro del más exigente de los equipos de fuerzas especiales. “Si sus compañeros pueden acogerle, no hay unidad militar que no pueda hacerlo”, afirma Robinson.

La tendencia coincide con señales tímidas de parte de la Administración. El presidente dijo en 2013 que “el valor no entiende de géneros”. Y esta semana, el presidente firmó una ley que prohíbe la discriminación laboral por razón de orientación sexual e identidad de género, aunque el Pentágono sigue exento de cumplirla.

Robinson, licenciada en física nuclear y destinada en operaciones en Oriente Próximo, Alemania y Corea del Sur, admite que siempre supo que no hubiera podido hacer su transición de continuar en el Ejército. Fiona Dawson, una directora británica que ha convertido a personas como ella en el centro de un documental para estudiar por qué hay el doble de transexuales en el Ejército que en otras instituciones, ha encontrado razones que pueden más que el miedo. “Los hombres que se identifican como mujeres encuentran el entorno perfecto para esconder su feminidad y las mujeres tienen la excusa perfecta para ser más masculinas”, explica. “Los transexuales son la comunidad con mayor desempleo y el Ejército es un buen trabajo”.

Siete de cada diez estadounidenses tienen un amigo, familiar o colega homosexual. Pero sólo el 2% conoce a un transexual. “Queremos que dejen de vernos como un problema y nos vean como personas”, añade Robinson.

Nadie le ha enseñado esa lección mejor que sus propios hijos. Junto a su esposa Danielle, compañera de graduación en West Point con la que acaba de celebrar su vigésimo aniversario de boda, los crían como una pareja de lesbianas. Dos de ellos son lo suficientemente mayores para recordarle como padre. “Mi transición no ocurrió de la noche a la mañana”. ”Asesorada por una terapeuta, Robinson fue cambiando su aspecto poco a poco. Un día se vistió con una falda y una camiseta ajustada. Al salir del baño se chocó con su hijo. “Nos quedamos mirándonos unos instantes. Miró la ropa y después me dijo ‘papá, estás muy guapa’. En ese momento supe que todo iba a salir bien”.

Robinson hizo su transición a mujer poco después de graduarse en la Universidad de Baylor, en Texas. Acudió allí tras casi una década en el Ejército, con la vocación de ser pastor de la Iglesia baptista. En la mayor universidad religiosa del país también tuvo que esconderse, y allí tomó la decisión. Lloraba todos los días. Con el apoyo de su mujer, Robinson contactó con una psicóloga para empezar el camino que, según ella, sabía que tenía que recorrer. “Necesitaba darme permiso a mí misma para hacerlo”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Católicos de todo el mundo aportarán propuestas al Papa para la aceptación de gays y lesbianas en la Iglesia

Viernes, 25 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Católicos de todo el mundo aportarán propuestas al Papa para la aceptación de gays y lesbianas en la Iglesia

es_wol11Conferencia paralela de teología y homosexualidad ante el Sínodo de los Obispos sobre la Familia que se celebrará en octubre de este año

Refrescamos la noticia que dimos hace unos días

Dos días antes de que comience el Sínodo de los Obispos sobre la Familia 2014 presidida por el Papa Francisco que tendrá lugar en el Vaticano entre el 5 y el 19 de octubre,  asociaciones y grupos católicos italianos,  europeos y  estadounidenses celebrarán una conferencia internacional de teología en Roma.  Su intención es la de presentar a los prelados  una propuesta concreta para la aceptación plena de la Iglesia a los  homosexuales y transexuales.

Los Caminos del Amor: hacia una Pastoral de homosexuales y transexuales ” pretende que los obispos realicen esta integración con “respeto, compasión , delicadeza, y evitar una etiqueta de discriminación injusta”, según publica en su página web Redes Cristianas.

Distintos tipos de familias

La Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos fue convocada por el pontífice a finales del pasado año con la intención de revisar la visión de la familia en el seno de la iglesia e incluyendo  temas tales como “las parejas que conviven sin casarse”, “el camino espiritual de los divorciados vueltos a casar”; “uniones de personas del mismo sexo” y “la educación religiosa de los niños las parejas del mismo sexo”.

Recoger propuestas

La reflexión de los prelado se realizará en  dos etapas: la Asamblea General Extraordinaria, cuyo objetivo es  “precisar el estado de la cuestión y recoger testimonios y propuestas de los obispos para anunciar y vivir el Evangelio con credibilidad para la familia”, y  posteriormente, en el 2015 durante una Asamblea General Ordinaria en 2015, con el fin de “individualizar las líneas operativas para la pastoral de la persona humana y de la familia”.

Las preguntas a los prelados

Como trabajo previo se remitió a los obispos una serie de preguntas a fin de recabar el pulso sobre estos temas en las distintas iglesias.  Figuran cuestiones como:  “¿Existe en el país una ley civil de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo equiparadas, de algún modo, al matrimonio?”

¿Actitud ante el matrimonio de igual sexo?

Y también: “¿Qué actitud asumen las Iglesias particulares y locales ante el Estado civil, promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, y también ante las mismas personas implicadas en este tipo de uniones?”

¿Cómo comportarse pastoralmente?

Desde el punto de vista pastoral se inquiere sobre   la atención pastoral posible  a desarrollar “en relación a las personas que han elegido vivir según este tipo de uniones”. Además, los obispos deben responder a “¿cómo habría que comportarse pastoralmente, en el caso de uniones de personas del mismo sexo que hayan adoptado niños, en vista de la transmisión de la fe?”

Conferencia paralela
Ante el Sínodo sobre  la Familia, asociaciones y grupos católicos de Europa y Estados Unidos han organizado una conferencia internacional de teología en Roma el día 3 de octubre antes del comienzo del Sínodo El evento reunirá a los teólogos y clérigos católicos, junto con representantes de la Iglesia Valdense y de la sociedad civil, informa Redes Cristianas.

Caben todas las uniones

Los conferenciantes quieren dar su punto de vista sobre cómo renovar la pastoral con el fin de incluir plenamente a los homosexuales y las personas transexuales, y las parejas del mismo sexo y las familias. Afirman: “el tema de la familia no se puede discutir más, sin tener en la reflexión todo tipo de familias, incluidas las basadas en el amor entre personas del mismo sexo”.

Los hijos de los homosexuales

“Se hablará sobre la vocación de los homosexuales que quieren vivir su fe en la Iglesia Católica y al Evangelio y  sobre la cuestión de los padres del mismo sexo y sus hijos que a veces han nacido de un matrimonio anterior. Algunos otros son el fruto de una elección madurada dentro de la propia pareja”.

Derecho a formarse en la fe

“Estos niños y niñas tienen el derecho a recibir la formación en la fe y los sacramentos dentro de sus comunidades”, consideran. Los panelistas también hablarán  de todas aquellas personas homosexuales y transexuales que no han sido capaces de construir una relación estable y viven sus vidas con una sensación de abandono y soledad.

Amargura y engaño

“La conferencia también será una oportunidad para hablar sobre los sentimientos de amargura y el engaño o, a veces el fomento de esas esposas y esposos de las personas homosexuales que sentían que no podían soportar una vida negándose a sí mismos en un matrimonio que no podían soportar más y decidieron abandonar a sus familias”, explican.

Prestigiosos ponentes

El foro será presentado  por Marco Politi, periodista, escritor y uno de los vaticanistas más activos. Intervendrá  monseñor. Geoffrey Robinson,  obispo católico jubilado, ex obispo auxiliar de Sydney, Australia. Autor de “Enfrentarse al  poder y al sexo en la Iglesia Católica”.

Expertos en conciencia gay

Otro de los ponentes será el padre James Alison, teólogo católico y sacerdote. Originario del Reino Unido, vive en  Brasil y ha trabajado extensamente sobre la homosexualidad y la fe católica, en particular, sobre la conciencia católica y la conciencia gay.

Diferentes iglesias

Con ellos, la reverenda Antonietta Potente, teóloga dominica italiana que vive en  Bolivia;  Letizia Tomassone, pastora valdense, presidenta de la Comisión de Fe y Homosexualidad de las iglesias  Bautista, Metodista y valdenses en Italia; y Joseanne Peregin, presidente de la Comunidad de Vida Cristiana en Malta y madre de un homosexual.

Fuente El Plural

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Los Caminos del Amor: Conferencia Internacional para una pastoral con personas homosexuales y transexuales . 3 de octubre de 2014 en Roma

Viernes, 11 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Los Caminos del Amor: Conferencia Internacional para una pastoral con personas homosexuales y transexuales . 3 de octubre de 2014 en Roma

es_wol11Leído en Redes Cristianas

La asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia 2014 tendrá lugar en el Vaticano entre el 05 y el 19 de octubre.

En el Sínodo se discutirán varios temas como ”las parejas que conviven sin casarse”, el camino espiritual de los divorciados vueltos a casar, uniones de personas del mismo sexo y la educación religiosa de los niños las parejas del mismo sexo.

La Iglesia Católica ha decidido finalmente reflexionar abiertamente sobre estos temas. Asociaciones y grupos católicos italianos, europeos y estadounidenses han organizado una conferencia internacional de teología en Roma (Italia) unas horas antes del comienzo del Sínodo.

La conferencia se titula Los Caminos del Amor: Conferencia Internacional para una pastoral con las personas homosexuales y transexuales . Tendrá lugar el viernes 3 de octubre de 2014 en Roma

El evento reunirá a los teólogos y clérigos católicos, junto con representantes de la Iglesia Valdense y de la sociedad civil con el fin de discutir sobre cómo renovar la pastoral con el fin de incluir plenamente a los homosexuales y las personas transexuales, y las parejas del mismo sexo y las familias. El tema de la familia no se puede discutir más, sin tener en la reflexión todo tipo de familias, incluidas las basadas en el amor entre personas del mismo sexo.

En la conferencia, habrá un padre de un niño homosexual.

Los padres de las personas homosexuales ‘están llamados a comprometerse en un camino de la aceptación y la renovación de sus pensamientos. Algunos de ellos lo han descrito como “llegar a ser padre por segunda vez.” El panel hablará sobre la vocación de los homosexuales que quieren vivir su fe en la Iglesia Católica y al Evangelio.

Por otra parte, las discusiones se trasladarán a la cuestión de los padres del mismo sexo y sus hijos. A veces han nacido de un matrimonio anterior. Algunos otros son el fruto de una elección madurada dentro de la propia pareja. Estos niños y niñas tienen el derecho a recibir la formación en la fe y los sacramentos dentro de sus comunidades.

Los panelistas también hablarán de todas aquellas personas homosexuales y transexuales que no han sido capaces de construir una relación estable y viven sus vidas con una sensación de abandono y soledad. La conferencia también será una oportunidad para hablar sobre los sentimientos de amargura y el engaño o, a veces el fomento de esas esposas y esposos de las personas homosexuales que sentían que no podían soportar una vida negándose a sí mismos en un matrimonio que no podían soportar más y decidieron abandonar a sus familias.

La conferencia será presentada por Marco Politi, periodista, escritor y uno de los vaticanistas más activos (Il Fatto Quotidiano, Il Messaggero, Repubblica, ABC, CNN, BBC). Los otros panelistas serán:

Monseñor. Geoffrey Robinson, obispo católico jubilado, ex obispo auxiliar de Sydney, Australia. Autor de “Enfrentarse al poder y al sexo en la Iglesia Católica” sobre la enseñanza de la Iglesia sobre la moralidad sexual y los escándalos de abusos. Se proporcionará un análisis de cómo la Iglesia católica puede emprender un camino hacia una nueva comprensión de la vida y de las relaciones humanas de las personas LGBT;

Padre James Alison, teólogo católico y sacerdote. Originario del Reino Unido, vive en Brasil y ha trabajado extensamente sobre la homosexualidad y la fe católica, en particular, sobre la conciencia católica y la conciencia gay. Él explicará cómo los homosexuales y personas transexuales pueden convertirse en los protagonistas de una nueva evangelización capaz de incluir todas las diversidades y para liberarlas de la estructura de la opresión y la discriminación que sigue estando ampliamente presente en diferentes sectores de nuestras sociedades;

Rev Antonietta Potente, teóloga dominica italiana que vive en Bolivia. Ella ofrecerá una reflexión sobre un nuevo enfoque del evangelio a las personas LGBT;

Pastor Letizia Tomassone, pastora valdense, Presidente de la Comisión de Fe y Homosexualidad de las iglesias Bautista, Metodista y valdenses en Italia. Ella hablará del camino que estas iglesias han emprendido ya abiertamente incluyendo las personas LGBT y parejas;

Ms Joseanne Peregin, Presidente de la Comunidad de Vida Cristiana en Malta y madre de un homosexual. Ella hablará de los sentimientos y los temores de que los padres católicos pueden tener cuando se trata de niños homosexuales;

Un vídeo clip de corta duración con entrevistas a personas homosexuales católicas se proyectará también. Al final, tendrá lugar la lectura de un llamamiento para una pastoral que incluya a personas homosexuales y transexuales. Esta carta será entregada al Sínodo de los obispos.

La conferencia internacional “Los Caminos del Amor: hacia una Pastoral de homosexuales y transexuales ” tiene la intención de dar a los miembros del Sínodo una propuesta concreta y la dirección a seguir con el fin de aceptar plenamente a los homosexuales y transexuales con “respeto, compasión , delicadeza, y evitar una etiqueta de discriminación injusta “(Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 2358).

“Los caminos del amor.Conferencia Internacional para una pastoral con las personas homosexuales y transexuales ”

Facultad de Teología de la Iglesia valdense, Aula Magna – Roma (Italia), 03 de octubre 2014

La conferencia está patrocinada por el Foro Europeo de los cristianos LGBT y apoyada económicamente por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de los Países Bajos

Programa:
.
14:00 Bienvenida
14:45 Marco Politi (Periodista y vaticanista) Introducción
15:00 obispo Geoffrey Robinson “Hacia una nueva comprensión de las vidas LGBT y el amor”
15:50 James Alison (teólogo) “Hacia la inclusión global de personas LGBT dentro de las comunidades católicas: un nuevo enfoque teológico”
16:20 Antonietta Potente (teóloga dominica) “Desde el exilio a la inclusión, de la espera a la contribución: una nueva actitud de las personas LGBT”
.
16:50 Pausa para el café
.
17:20 Vídeo “Necesidades y vida de los cristianos LGBT” por Yulia Matsiy, director ruso independiente y cineasta que reside en Milán (Italia)

17:50 Letizia Tomassone (Presidente de la Comisión BMV sobre “La fe y la homosexualidad”) “La ruta de las iglesias protestantes desde el prejuicio a la plena inclusión de las personas LGBT”
18:20 Joseanne Peregin (Presidente de Comunidad de Vida Cristiana-Malta) “temores y expectativas de los padres de niños LGBT ”
18:50 Representantes católicos italianos LGTB ”Contribución y propuestas de las personas LGBT católicas italianas al Sínodo”
19:00 Preguntas y Respuestas
20:00 Conclusión
.
“Los caminos del amor.” Conferencia Internacional para una pastoral con las personas homosexuales y transexuales “

(Roma, 03 de octubre 2014)

Sitio web: http://waysoflove.wordpress.com/

Facebook https://www.facebook.com/waysoflove2014

Email lestradedellamore@gmail.com

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Iglesia Católica, Iglesia Inclusiva , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.