Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Jordania’

Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

Miércoles, 25 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Los activistas LGTB denuncian que las relaciones homosexuales están penalizadas en el 70 % de los países de la Commonwealth

2018-04-12_6_757721Ampliamos la noticia que ayer mismo publicábamos… Con ocasión de la reunión en Londres de los jefes de Gobierno de los 53 países que componen la Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones), los defensores de los derechos LGTB han reclamado que se tomen medidas para que se despenalicen las relaciones homosexuales en todos esos territorios. En 36 de esos países, la homosexualidad está castigada con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua, en su mayor parte como herencia de la legislación vigente en el entonces Imperio Británico del que formaban parte. La primera ministra británica, Theresa May, ha calificado de «equivocada» esta penalización histórica, y ha solicitado a los representantes de los países miembros de la Mancomunidad de Naciones la derogación de las leyes discriminatorias.

Durante la semana del 16 al 22 de abril, se ha celebrado en Londres la reunión bienal de los jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (también conocida por Commonwealth). Aprovechando la ocasión, los activistas que defienden los derechos LGTB han organizado manifestaciones en protesta por las legislaciones que condenan las relaciones homosexuales en 36 de los 53 países integrantes.

peter-tatchell-300x155Peter Tatchell, uno de los organizadores de las protestas, resumía así la situación: «La Commonwealth es un bastión de la homofobia. El 70 % de los estados miembros tienen leyes homófobas y no protegen a las personas LGTB contra la discriminación y los crímenes de odio. La cumbre bienal de la Commonwealth se ha negado durante décadas a debatir, y mucho menos apoyar, la igualdad LGTB. Este año no es diferente. Una vez más, los derechos LGTB han sido excluidos de la agenda de los mandatarios». El activista reclamaba que los jefes de Gobierno de la Mancomunidad «pongan fin a la persecución de más de cien millones de ciudadanos LGTB sancionada por el Estado».

theresa-may-300x155Aunque, efectivamente, ningún debate sobre los derechos LGTB estaba programado, la primera ministra británica sí quiso hacer alguna referencia al respecto en su discurso de apertura de la cumbre del pasado día 17 de abril. Ante los jefes de Gobierno de los 53 países miembros de la Commonwealth, Theresa May condenó con contundencia las leyes que castigan las relaciones homosexuales, reconociendo la responsabilidad de la herencia británica. Según la mandataria, «a lo largo de todo el mundo, leyes discriminadoras creadas hace muchos años continúan afectando a la vida de mucha gente, al criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo, o no protegiendo a mujeres y niñas. Soy muy consciente de que, a menudo, esas leyes fueron implementadas por mi propio país. Estaban equivocadas entonces y están equivocadas ahora».

May se felicitaba porque los tres últimos países en despenalizar las relaciones homosexuales sean miembros de la Commonwealth, pero también estimaba que «aún queda mucho por hacer. Nadie debería enfrentarse a persecución o discriminación por quién es o a quién ama. Y el Reino Unido está dispuesto a apoyar a cualquier miembro de la Commonwealth que desee reformar la legislación obsoleta que hace posible tal discriminación». Efectivamente, desde la última cumbre celebrada en Malta en 2015, las relaciones homosexuales se han despenalizado en Belice, Nauru y las Seychelles. La primera ministra no ha incluido a Trinidad y Tobago, cuya Corte Suprema ha declarado recientemente inconstitucionales las leyes que castigan la homosexualidad, pues el dictámen no será firme hasta dentro de tres meses.

boris-johnson-300x155También ha efectuado declaraciones sobre este asunto el ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, que quiso dar repuesta a las reclamaciones efectuadas por el saltador olímpico Tom Daley tras conseguir la medalla de oro en los campeonatos de la Commonwealth celebrados este mes. Daley había expresado su deseo de que todas las personas LGTB de los países miembros pudieran vivir abiertamente su orientación sexual o identidad de género. En una entrevista radiofónica, Johnson se comprometió a utilizar su influencia para tratar de que cambiaran las actitudes entre los distintos mandatarios, si bien, aclaraba, «no pretendo que esas actitudes vayan a cambiar de un día para otro». Sin embargo, hizo alusión a un reciente encuentro con un jefe de Gobierno de un país de la Commonwealth, que no quiso concretar, en el que, según sus palabras «me tomé el asunto con absoluta pasión», prometiendo que habría más noticas próximamente. El ministro quiso remarcar que «el Reino Unido defiende sus valores en la Commonwealth, y en todos los foros defendemos los derechos LGTB y enarbolamos su bandera en todas nuestras embajadas».

Los críticos, sin embargo, alegan que, cuando hay intereses comerciales o estratégicos de por medio, los derechos LGTB quedan automáticamente al margen. Sería deseable que se implementaran medidas diplomáticas y políticas útiles, y que no quedara todo en discursos de buenas intenciones y reivindicaciones puramente simbólicas.

La penalización de las relaciones homosexuales en los países de la Commonwealth y las excolonias británicas

Del total de 53 países miembros actuales de la Commonwealth, en 36 se penalizan las relaciones homosexuales con penas de cárcel, en la mayoría de ellos como herencia de la legislación británica. La duración de las penas oscila entre varios meses y la cadena perpetua. En algunos de los países, las leyes penalizadoras se han agravado por la adaptación de sus códigos penales a la doctrina islámica, llegando incluso a implementarse la pena de muerte:

  • Antigua y Barbuda
  • Bangladés
  • Barbados
  • Botsuana
  • Brunéi
  • Camerún
  • Dominica
  • Gambia
  • Ghana
  • Granada
  • Guyana
  • India
  • Jamaica
  • Kenia
  • Kiribati
  • Malaui
  • Malasia
  • Mauricio
  • Namibia
  • Nigeria (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Pakistán (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Papúa Nueva Guinea
  • Islas Salomón
  • Samoa
  • San Cristóbal y Nieves
  • San Vicente y las Granadinas
  • Santa Lucía
  • Sierra Leona
  • Singapur
  • Sri Lanka
  • Suazilandia
  • Tanzania
  • Tonga
  • Tuvalu
  • Uganda
  • Zambia

En los otros 17 países se han derogado las leyes penalizadoras (entre paréntesis, la fecha de la despenalización):

  • Australia (en 1997 se despenalizó en el último territorio, Tasmania)
  • Bahamas (1991)
  • Belice (2016)
  • Canadá (1969)
  • Chipre (1998, en 2014 en la República Turca del Norte de Chipre)
  • Fiyi (2010)
  • Lesoto (2012)
  • Malta (1973)
  • Mozambique (2015)
  • Nauru (2016)
  • Nueva Zelanda (1986, en 2007 en la provincia autónoma de Tokelau).
  • Reino Unido (en 1967 en Gales, en 1980 en Inglaterra, en 1982 en Escocia y en 1983 en Irlanda del Norte. En 2001 se despenalizó en los últimos territorios: Islas Pitcairn; Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña)
  • Ruanda (1980)
  • Seychelles (2016)
  • Sudáfrica (1998)
  • Trinidad y Tobago (2018, pendiente de firmeza de la resolución de la Corte Suprema)
  • Vanuatu (2007)

Este es el mapa de los países de la Mancomunidad de Naciones según su legislación sobre las relaciones homosexuales (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

las-relaciones-homosexuales-en-los-paises-de-la-commonwealth-768x377

Pero la herencia de la legislación homófoba británica también ha dejado huella en otros países cuyos territorios, total o parcialmente, pertenecieron en su día al Imperio Británico y no forman parte de la Mancomunidad de Naciones. También en este caso, en algunos de ellos la penalización de las relaciones homosexuales se ha visto agravada por la adaptación de sus códigos penales a las leyes islámicas, hasta incluso implementar la pena de muerte:

  • Bután
  • Catar (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Egipto (las leyes no castigan explícitamente las relaciones homosexuales, pero son frencuentes las detenciones de personas LGTB utilizando la legislación contra la indecencia)
  • Emiratos Árabes Unidos (la sharía o ley islámica permite la pena de muerte, pero no hay noticias de que se esté aplicando)
  • Irak (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica por parte de tribunales locales o actores no formalmente estatales)
  • Islas Cook (territorio asociado a Nueva Zelanda)
  • Kuwait
  • Maldivas
  • Myanmar
  • Omán
  • Palestina/Franja de Gaza
  • Somalia (castigadas hasta con la pena de muerte en los territorios donde se aplica la sharía o ley islámica)
  • Sudán (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Sudán del Sur
  • Yemen (castigadas hasta con la pena de muerte)
  • Zimbabue

La homosexualidad no está penada tan solo en cinco países cuyos territorios han formado parte de colonias británicas y no pertenecen a la Commonwealth (entre paréntesis el año de despenalización):

  • Baréin (1976)
  • Irlanda (1993)
  • Israel (1988)
  • Jordania (1951)
  • Nepal (2007)

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Egipto: nueve detenidos en una redada homófoba en Alejandría

Sábado, 20 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Egipto: nueve detenidos en una redada homófoba en Alejandría

egypt_detains_14_for_homosexual_acts_at_medical_centreNueva redada homófoba en Egipto, un país cada vez más hostil para las personas LGTB. La policía irrumpió el pasado lunes en un domicilio privado en Alejandría y detuvo a nueve hombres, acusados de “libertinaje”. Por desgracia no se trata de un caso aislado: la persecución de la comunidad LGTB va en aumento y se tema que pueda ir acompañada próximamente de medidas legales para limitar más aún su libertad de expresión, reunión y asociación.

Los arrestos fueron ordenados por el director de Departamento de Seguridad de Alejandría, Mustafa al-Nimr. La policía de la comisaría de Dekheila, un suburbio de Alejandría, había recibido el aviso de que un grupo de jóvenes “extraños” se reunían en un piso de la zona. Según la prensa local, las investigaciones llevadas a cabo revelaron que una inmobiliaria alquilaba la vivienda para la celebración de “fiestas de sexo grupal”. Una acusación probablemente inventada por las propias autoridades.

Los agentes irrumpieron en el piso ante la sospecha de que se estuvieran cometiendo delitos de “indecencia”, en cuya amplia definición incluyen las relaciones entre personas del mismo sexo. Al-Nimr había calificado esta posibilidad de “amenaza a la seguridad pública”. Para su protección, los ocupantes usaban una palabra clave para identificarse entre ellos y permitir el acceso a la vivienda. Intentaron impedir la irrupción de las fuerzas de seguridad, pero estas consiguieron entrar y detener a nueve personas.

Egipto intensificó la LGTBfobia de Estado en 2017

Si bien la homosexualidad no está explícitamente prohibida por la actual legislación egipcia (aunque podría llegar a cambiar), la policía persigue a la población LGTB con cargos como la “indecencia o libertinaje”, la “conducta inmoral” o la “ofensa a los sentimientos religiosos”. Amnistía Internacional denuncia que algunos de los detenidos han sido sometidos a exámenes anales en contra de su voluntad. La ONU considera que este tipo de exámenes son “una forma de tortura”, así como “malos tratos prohibidos por el derecho internacional”.

El pasado 2017 no fue un buen año para en colectivo LGTB en Egipto. Ese año se produjo una intensificación de la persecución LGTBfoba de Estado: en octubre nos hacíamos eco de que, hasta ese momento 57 personas habían sido detenidas, básicamente, por su orientación sexual o identidad de género, así como por el mero apoyo a los derechos igualitarios (con los cargos oficiales anteriormente referidos).

De esas 57 detenciones, según EIPR (Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales) 54 todavía están en prisión. No obstante, hay que leer las cifras con precaución, pensando que la falta de transparencia de la administración y de la justicia de Egipto puede falsear la realidad y suponer, por lo tanto, un escoyo para esclarecer si hay otros casos ocultos por razones desconocidas e incluso por supuestos intereses de las élites.

En octubre de 2017 también conocíamos la noticia de que el Consejo Supremo para la Regulación de los Medios de Comunicación (SCMR) daba la orden para prohibir todas las formas de apoyo a la comunidad LGBT en los medios de comunicación egipcios.

Un mes antes, siete personas eran detenidas por ondear banderas arcoíris durante el concierto en la capital egipcia de la banda libanesa Mashrou’ Leila, cuyo vocalista Hamed Sinno es abiertamente gay. Además de estos arrestos, el grupo musical se enfrentó a descalificaciones y de momento no volverá a tocar en el país, debido al veto del Sindicato de Profesiones Musicales egipcio (ya fue vetada en Jordania tras una campaña promovida por Dima Tahboub, portavoz de Frente de Acción Islámica). Dos de los siete detenidos quedaron en libertad bajo fianza a comienzos de este año.

Los antecedentes LGTBfóbicos ya eran preocupantes

En abril de 2016 fueron condenados once hombres egipcios a penas que oscilaban entre los 3 y los 12 años de cárcel, acusados del delito de “libertinaje e incitación al libertinaje”, que es el cargo que se utiliza habitualmente en Egipto para detener y condenar a homosexuales. Las detenciones se llevaron a cabo en septiembre de 2015, fruto de unas redadas que formaban parte de una “campaña de moralidad” con motivo de la festividad que marca el fin del Ramadán.

Un año antes (abril de 2015) nos hacíamos eco de la nueva potestad que se arroga el Estado para deportar a extranjeros LGTB. Esta medida era ratificada por un tribunal que falló en favor de la decisión tomada por el Ministerio del Interior egipcio de extraditar y prohibirle la entrada al país a un ciudadano libio, por ser gay.

En junio de 2015, dábamos cuenta de la utilización que la “Policía de la Moralidad” hacía de apps de contacto para gais y redes sociales para engañar y detener a hombres homosexuales inocentesLa última víctima: un refugiado sirio que llegó a Egipto huyendo de las miserias y de la violencia de su país, para empezar una nueva vida, y que fue humillado, detenido y condenado a un año de prisión tras caer en una trampa policial.

Incluso algunos medios de comunicación se dedican a realizar “cacerías” contra homosexuales. Al Kahera Wal Nas emitía en diciembre de 2014 un reportaje de la denostada presentadora amarillista Mona Iraqi, que servía como excusa para detener a decenas de personas, vanagloriándose de la redada a una sauna gay de El Cairo (capital de Egipto). Un tribunal los absolvería a todos posteriormente. No obstante, siguió pesando sobre ellos otra condena que no se revoca: la estigmatización social. Un problema que a menudo deriva en violencia por parte de terceros o en intentos de suicidio. Uno de los detenidos en la sauna gay de El Cairo, por ejemplo, trató de quemarse vivo, tras difundirse las imágenes en televisión en las que se le reconocía.

En noviembre de 2014 nos hacíamos eco de la condena de un tribunal de Egipto a tres años de prisión para ocho hombres por aparecer en un vídeo en el que presuntamente se representaba la celebración de “la primera boda gay” de este país. Sin embargo, los ocho acusados habían negado los cargos que se les atribuían, así como que la controvertida boda fuese una ceremonia real, ya que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Egipto.

Ese mismo año, también informábamos de la sentencia de un tribunal egipcio que condenaba a cuatro hombres a varios años de prisión, por crear una supuesta red de prostitución homosexual, después de que la policía encontrase ropa de mujer y maquillaje en la casa de uno de ellos.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

 

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Egipto: dos de los siete detenidos en el concierto de Mashrou’ Leila por agitar banderas arcoíris salen en libertad bajo fianza

Viernes, 5 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Egipto: dos de los siete detenidos en el concierto de Mashrou’ Leila por agitar banderas arcoíris salen en libertad bajo fianza

concierto-egipto-mashrou-leila-bandera-lgtb-detenidos-696x522Sarah Hejazy y Ahmed Alaa han abandonado la cárcel, tras el pago de 2.000 libras egipcias (algo más de 93 euros). Son dos de los siete detenidos durante el concierto de la banda libanesa de rock alternativo Mashrou’ Leila, que congregó a unas 30.000 personas en El Cairo el pasado 22 de septiembre. Por el simple hecho de exhibir y agitar banderas arcoíris, siete personas fueron arrestadas y se les acusa de “unirse a grupos fuera de la ley, cuyo objetivo es alterar las disposiciones de la Constitución y la ley”. Sarah Hejazy y Ahmed Alaa, aunque estén en libertad provisional bajo fianza, siguen enfrentándose a los mismos cargos que el resto de arrestados. Según las cifras que maneja la Egyptian Initiative for Personal Rights (Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales o EIPR, en sus siglas en inglés) ahora mismo 54 personas siguen detenidas en Egipto por apoyar al colectivo LGTB, por su orientación sexual (real o percibida) o por su identidad de género.

Como recogíamos en septiembre del año que acabamos de abandonar, siete personas eran detenidas por ondear banderas arcoíris durante el concierto en la capital egipcia de la banda libanesa Mashrou’ Leila, cuyo vocalista Hamed Sinno es abiertamente gay. Además de estos arrestos, el grupo musical se enfrentó a descalificaciones y de momento no volverá a tocar en el país, debido al veto del Sindicato de Profesiones Musicales egipcio (ya fue vetada en Jordania tras una campaña promovida por Dima Tahboub, portavoz de Frente de Acción Islámica).

El vicepresidente de dicho sindicato, Reda Ragab, condenó la actuación de la banda libanesa como “un escándalo contra nuestras tradiciones que está muy lejos del arte serio y con significado”. Mientras que la escritora Mona Eltahawy lamentó la persecución, tachando de “completamente ridículo” que se arreste a alguien por ondear una bandera o por su sexualidad.

Este 2 de enero ha saltado a la palestra informativa internacional la salida provisional de prisión bajo fianza de dos de las siete personas arrestadas en el citado concierto de Mashrou’ Leila en El Cairo: son Sarah Hejazy y Ahmed Alaa (de 28 y 21 años, respectivamente). Un tribunal egipcio ha autorizado la liberación, tras el depósito de 2.000 libras egipcias (algo más de 93 euros) como fianza.

De las 54 víctimas que siguen detenidas en Egipto por apoyar al colectivo LGTB, por su orientación sexual (real o percibida) o por su identidad de género, “varias de estas personas ya han sido declaradas culpables de los cargos y diez acusados en nueve casos han recibido sentencias de prisión duras, que van de uno a seis años”, explica la EIPR.

Si bien la homosexualidad no está explícitamente prohibida por la actual legislación egipcia (aunque podría llegar a cambiar, lo que la ONU ya ha condenado expresamente), las 54 personas que permanecen en prisión comparten supuestos cargos como la “indecencia o libertinaje”, la “conducta inmoral” o la “ofensa a los sentimientos religiosos”. Por su parte, la abogada Doaa Mostafa, que asistió a los interrogatorios de una de las chicas detenidas, ha explicado que lo más difícil no son las preguntas irrelevantes, sino saber que la víctima regresaría a una celda donde presuntamente fue agredida sexualmente.

El abogado de la Asociación para la Libertad de Pensamiento y Expresión, Ahmed Othman, también dijo hace unos meses que los interrogatorios se prolongan durante más de 10 horas. Al parecer, a los acusados se les pregunta acerca de sus puntos de vista religiosos y políticos. Además, les obligan a revelar las contraseñas de sus cuentas en redes sociales y les investigan sus mensajes.

Amnistía Internacional denuncia que algunos de los detenidos han sido sometidos a exámenes anales en contra de su voluntad. La ONU considera que este tipo de exámenes son “una forma de tortura”, así como “malos tratos prohibidos por el derecho internacional”. Human Rights Watch, por su parte, apunta que el Sindicato Médico Egipcio no ha tomado ninguna medida para evitar que los profesionales de la sanidad realicen estas degradantes pruebas, no consentidas por las víctimas de la represión LGTBfóbica ejercida por el Estado.

Egipto ha intensificado la LGTBfobia de Estado en 2017

El ya pasado 2017 no ha sido un buen año para en colectivo LGTB en Egipto. Este pasado año se ha producido una intensificación de la persecución LGTBfóbica de Estado: en octubre nos hacíamos eco de que, hasta ese momento 57 personas habían sido detenidas, básicamente, por su orientación sexual o identidad de género, así como por el mero apoyo a los derechos igualitarios (con los cargos oficiales anteriormente referidos).

De esas 57 detenciones, según EIPR, como decíamos, 54 todavía están en prisión (tras la liberación provisional de Sarah Hejazy y Ahmed Alaa). No obstante, hay que leer las cifras con precaución, pensando que la falta de transparencia de la administración y de la justicia de Egipto puede falsear la realidad y suponer, por lo tanto, un escoyo para esclarecer si hay otros casos ocultos por razones desconocidas e incluso por supuestos intereses de las élites.

En octubre de 2017 también conocíamos la noticia de que el Consejo Supremo para la Regulación de los Medios de Comunicación (SCMR) daba la orden para prohibir todas las formas de apoyo a la comunidad LGBT en los medios de comunicación egipcios. Desde abril del año pasado, por decreto del presidente Abdel Fatah al-Sisi, los medios de comunicación de este país están regulados por la referida organización, así como por la Autoridad Nacional de Prensa (NPA) y la Autoridad Nacional de Medios (NMA).

Makram Mohamed, responsable del SCMR, expresaba a raíz del concierto de Mashrou ‘Leila que la homosexualidad es una “enfermedad vergonzosa” y que no debería promoverse en los medios de comunicación. Y no solo eso, sino que en su opinión (formada por los prejuicios y su propia ignorancia) no se debe permitir que las personas LGTB se integren a menos que reciban tratamiento para mantener la moralidad pública.

Los antecedentes LGTBfóbicos ya eran preocupantes…

En abril de 2016 fueron condenados once hombres egipcios a penas que oscilaban entre los 3 y los 12 años de cárcel, acusados del delito de “libertinaje e incitación al libertinaje”, que es el cargo que se utiliza habitualmente en Egipto para detener y condenar a homosexuales. Las detenciones se llevaron a cabo en septiembre de 2015, fruto de unas redadas que formaban parte de una “campaña de moralidad” con motivo de la festividad que marca el fin del Ramadán.

Un año antes (abril de 2015) nos hacíamos eco de la nueva potestad que se arroga el Estado para deportar a extranjeros LGTB. Esta medida era ratificada por un tribunal que falló en favor de la decisión tomada por el Ministerio del Interior egipcio de extraditar y prohibirle la entrada al país a un ciudadano libio, por ser gay.

En junio de 2015, dábamos cuenta de la utilización que la “Policía de la Moralidad” hacía de apps de contacto para gais y redes sociales para engañar y detener a hombres homosexuales inocentes. La última víctima: un refugiado sirio que llegó a Egipto huyendo de las miserias y de la violencia de su país, para empezar una nueva vida, y que fue humillado, detenido y condenado a un año de prisión tras caer en una trampa policial.

Incluso algunos medios de comunicación se dedican a realizar “cacerías” contra homosexuales. Al Kahera Wal Nas emitía en diciembre de 2014 un reportaje de la denostada presentadora amarillista Mona Iraqi, que servía como excusa para detener a decenas de personas, vanagloriándose de la redada a una sauna gay de El Cairo (capital de Egipto). Un tribunal los absolvería a todos posteriormente. No obstante, siguió pesando sobre ellos otra condena que no se revoca: la estigmatización social. Un problema que a menudo deriva en violencia por parte de terceros o en intentos de suicidio. Uno de los detenidos en la sauna gay de El Cairo, por ejemplo, trató de quemarse vivo, tras difundirse las imágenes en televisión en las que se le reconocía.

En noviembre de 2014 nos hacíamos eco de la condena de un tribunal de Egipto a tres años de prisión para ocho hombres por aparecer en un vídeo en el que presuntamente se representaba la celebración de “la primera boda gay” de este país. Sin embargo, los ocho acusados habían negado los cargos que se les atribuían, así como que la controvertida boda fuese una ceremonia real, ya que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Egipto.

Ese mismo año, también informábamos de la sentencia de un tribunal egipcio que condenaba a cuatro hombres a varios años de prisión, por crear una supuesta red de prostitución homosexual, después de que la policía encontrase ropa de mujer y maquillaje en la casa de uno de ellos.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Refugiados del colectivo LGBT son víctimas de violencia sexual en Siria y en sus países de asilo

Lunes, 11 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Refugiados del colectivo LGBT son víctimas de violencia sexual en Siria y en sus países de asilo

6a00d8341c730253ef019b02a0943f970bACNUR denuncia la vulnerabilidad de los refugiados, tanto adultos como también menores de edad, pertenecientes al colectivo LGBT, quienes terminan siendo víctimas de violencia sexual tanto en Siria como en los países que les dan asilo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas) es un organismo de la ONU que tiene como objetivo el de proteger a refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos armados, que este martes, 6 de diciembre, denuncia que la violencia sexual contra niños y adultos pertenecientes al colectivo LGBT es «más común» de lo que se pensaba. Lo hace a través de la publicación de un estudio elaborado con la intervención de docenas de periodistas e informadores que se han entrevistado con un total de 196 refugiados procedentes de Irak, Líbano y Jordania hace ahora un año.

Según testimonios de las propias víctimas y testigos, la violencia sexual en Siria llega de distintas partes del conflicto, produciéndose tanto en menores de sólo 10 años de edad como en adultos de hasta 80 años, siendo las más vulnerables las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, tanto en Siria por parte principalmente de los grupos armados, quienes son igualmente responsables de la lapidación de personas en base a su orientación sexual, como en aquellos países de asilo a los que llegan debido al oportunismo de personas sin escrúpulos.

«Cuando estuve detenido en Siria fui torturado de todas las formas posibles (…). Estuve encerrado en una cela con 80 personas sin luz durante 30 días. Estábamos todos desnudos y por las noches nos ataban de las manos y nos torturaban con electricidad en los genitales. Entraban en la celda y nos violaban, pero como estaba oscuro no podíamos verles», explica Tarek, refugiado gay cuyo testimonio está incluido en el informe, en le que también señalan que el chantaje y la explotación sexual se repite entre quienes trabajan en la economía sumergida en los países de asilo a través de condicionar su remuneración económica con determinados favores sexuales.

Asimismo, uno de los menores entrevistados asegura que este tipo de violencia sucede «a diario», en ocasiones por parte de otros jóvenes mayores que ellos. Situaciones que se producen en centros de detención o prisiones improvisadas, pero también en su caso en los países de asilo, a manos tanto de otros refugiados como de ciudadanos integrados en las comunidades de acogida y que son considerados como episodios de acoso, aunque posteriormente se descubra que han llevado a delitos sexuales. La dureza de la situación lleva a las víctimas al abandono escolar, obstaculizando aún más su integración en la sociedad de su país de acogida.

«Estos relatos inquietantes revelan cuán grave es el riesgo de sufrir violencia sexual para mujeres y niñas, pero también para hombres y niños (…). Nos enfrentamos a un ciclo vicioso que cuenta con poca ayuda, con acceso limitado a víctimas masculinas, servicios inaccesibles y a la cultura del silencio, lo que refuerza el mito de que este problema es raro», señala Volker Türk, responsable de protección de los refugiados de ACNUR.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Católicos y musulmanes se comprometen con el desarrollo integral de la humanidad.

Jueves, 30 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Católicos y musulmanes se comprometen con el desarrollo integral de la humanidad.

iglesia-e-islamConclusiones del IV foro católico-musulmán, celebrado en Berkeley

“Es nuestra obligación moral denunciar las guerras y el comercio de armas que las facilita”

(AICA): Los participantes del IV Foro Católico-Musulmán, que se realizó en Berkeley (Estados Unidos) condenaron en forma categórica “cualquier intento de estereotipar a cualquier pueblo o de atribuirle una culpabilidad colectiva por las acciones cometidas por individuos pertenecientes a él” y consideraron una “obligación moral denunciar las guerras y el comercio de armas que las facilita en lugar de utilizar los recursos de la humanidad para el florecimiento personal y colectivo”.

El Foro Católico-Musulmán, establecido en 2008 por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y los firmantes de la “Carta Abierta” al papa Benedicto XVI y a otros líderes cristianos, celebraron su IV Seminario en Berkeley (Estados Unidos), del 6 al 8 de noviembre, sobre el tema “Desarrollo humano integral: Creciendo en dignidad. Perspectivas católicas y musulmanas”.

El seminario, organizado por el Colegio Zaytuna, contó con el patrocinio del Príncipe Ghazi bin Muhammad de Jordania, coordinador de la parte musulmana del Foro, y del cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

Los participantes -doce personas de cada lado junto con seis observadores- afrontaron tres subtemas, tratados desde el punto de vista católico y musulmán: “¿Qué significa ser humano?”, “Desarrollo humano integral” y “Obstáculos y oportunidades del desarrollo humano integral”.

La delegación musulmana estuvo encabezada por el doctor Shaykh Hamza Yusuf, presidente del Colegio Zaytuna, y la delegación cristiana por monseñor Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ, secretario del consejo organizador en nombre del cardenal Tauran.

Texto de la declaración

Después de escuchar la presentación de los trabajos de los expertos musulmanes y católicos, los participantes observaron con satisfacción convergencias significativas entre sus respectivas tradiciones. Dichas convergencias constituyen un motivo de esperanza no sólo para los cristianos y los musulmanes, sino para todos, porque favorecen una colaboración significativa de cara a la promoción del desarrollo humano integral.

Después de compartir puntos de vista, ideas y preocupaciones, los participantes acordaron lo siguiente:

1) Tanto el cristianismo como el Islam afirman que Dios creó a la humanidad, colocándola en la cima de la creación, para que la usase con gratitud y sabiduría respetando las leyes de la naturaleza como administradores de la tierra y de sus recursos donados por Dios Todopoderoso a todas las generaciones.

2) Dios ha concedido a cada ser humano una dignidad inalienable de la que se derivan los derechos humanos fundamentales, así como la obligación de los gobiernos de protegerlos.

3) Afirmamos la igual dignidad y valor de todas las personas independientemente de su raza, sexo, religión o condición social, y condenamos categóricamente cualquier intento de estereotipar a cualquier pueblo o de atribuirle una culpabilidad colectiva por las acciones cometidas por individuos pertenecientes a él.

4) La libertad de conciencia y de religión están en la cima del edificio de los derechos humanos. Por lo tanto, nuestro deber colectivo exige que respetemos, preservemos y promovamos dichos derechos.

5) Dios, nuestro Creador, desea el crecimiento integral de cada ser humano para el florecimiento completo de los dones de Dios: cuerpo, alma, intelecto y espíritu.

6) El cristianismo y el Islam tienen recursos morales, intelectuales y espirituales que pueden contribuir al desarrollo humano integral de los individuos y las comunidades. Las personas de buena voluntad comprometidas con el bien común son los aliados naturales de los creyentes deseosos del desarrollo integral de las personas, las comunidades, y toda la humanidad y de la conservación del medio ambiente que nos sostiene.

7) Como creyentes, estamos llamados a hacer todo lo posible para hacer frente a todo lo que obstaculiza el desarrollo integral de la humanidad, incluidas las interpretaciones erróneas o malentendidos de nuestros respectivos textos sagrados y tradiciones.

8) Creemos que la inseguridad, los conflictos, y la proliferación de armamentos constituyen graves obstáculos para la realización de la voluntad de Dios sobre la humanidad, su bienestar y el crecimiento en la paz y la seguridad. Por eso consideramos que es nuestra obligación moral denunciar las guerras y el comercio de armas que las facilita en lugar de utilizar los recursos de la humanidad para nuestro florecimiento personal y colectivo.

9) Juntos, como creyentes, afirmamos que las personas necesitadas de desarrollo deben capacitarse para cumplir su destino, permitiéndoles ocupar el lugar que le corresponde como miembros de pleno derecho de la familia humana de acuerdo con la voluntad de Dios.

 

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , ,

Egipto intensifica la persecución LGTBfóbica de Estado: 57 personas detenidas por su orientación sexual o identidad de género

Sábado, 7 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Egipto intensifica la persecución LGTBfóbica de Estado: 57 personas detenidas por su orientación sexual o identidad de género

egipto_detenidos-300x150Hace solo unos días, nos hacíamos eco de la detención de siete personas en El Cairo por ondear banderas arcoíris durante un concierto de la banda libanesa Mashrou’ Leila. Ahora sabemos que la escalada de LGTBfobia de Estado en Egipto se extiende como una plaga entre las autoridades y las fuerzas de “seguridad” de este país transcontinental. Se está hablando de al menos 57 arrestados por su orientación sexual o su identidad de género. Pero también hay afectados heterosexuales que han visibilizado su apoyo a la igualdad de derechos del colectivo LGTB. Human Rights Watch asegura que este país debería centrarse en “mejorar su gravísimo historial de derechos humanos” y Amnistía Internacional denuncia que algunos de los detenidos han sido sometidos a exámenes anales en contra de su voluntad. Por otra parte, se acaba de prohibir la presencia LGTB y el apoyo al colectivo en los medios de comunicación.

Cada vez son más preocupantes las noticias que nos llegan desde Egipto en materia LGTB. El propio Estado está organizando una persecución planificada, cada vez más intensa, contra la diversidad de orientación sexual e identidad de género, pero también contra la visibilización de la igualdad de derechos LGTB e incluso contra personas que brindan apoyo a las reivindicaciones del colectivo. Según cifras oficiales, 57 personas habrían sido detenidas por estos motivos arbitrarios (22 de ellas solo en lo que llevamos de octubre). Sin embargo, el número de arrestados puede ser mayor, teniendo en cuenta los antecedentes, la poca transparencia y la escasa credibilidad de las autoridades en lo que se refiere al respeto de la diversidad sexual y de género.

Como venimos recogiendo en dosmanzanas en el seguimiento informativo de la realidad LGTB en Egipto, en este país las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no están formalmente penalizadas. Por ello, a los detenidos se les suele imputar acusaciones tales como incitar al libertinaje, desviación sexual y violación de la moral pública. La Autoridad de Medicina Forense de Egipto también somete a los arrestados a exámenes anales forzados, tal y como están denunciando distintas organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Con estas tácticas decimonónicas, sin el respaldo de la comunidad forense y científica internacional, se trata de extraer “pruebas” de una supuesta “conducta homosexual”.

La ONU considera que este tipo de exámenes son “una forma de tortura”, así como “malos tratos prohibidos por el derecho internacional”. Human Rights Watch, por su parte, apunta que el Sindicato Médico Egipcio no ha tomado ninguna medida para evitar que los profesionales de la sanidad realicen estas degradantes pruebas, no consentidas por las víctimas de la represión LGTBfóbica ejercida por el Estado.

“Egipto debe dejar de dedicar recursos estatales a cazar a la gente por lo que supuestamente hacen en sus dormitorios o por expresarse en un concierto de rock y en su lugar debe centrar su energía en la mejora de su gravísimo historial de derechos humanos”, declara Sarah Leah Whitson, directora de Oriente Medio y del Norte de África de Human Rights Watch.

El abogado egipcio Ahmed Othman, miembro de la Asociación para la Libertad de Pensamiento y Expresión, ha denunciado que a los acusados también se les pregunta sobre sus puntos de vista religiosos y políticos. Además, las contraseñas de sus cuentas de redes sociales son recopiladas y se examinan sus mensajes en busca de pistas y de mayor información sobre sus actividades.

Respondiendo a las intransigentes peticiones de lobbies políticos y sociales LGTBfóbicos, el Sindicato de Profesiones Musicales egipcio impedirá a Mashrou ‘Leila actuar en Egipto nuevamente, después de la visibilización de banderas arcoíris y mensajes inclusivos durante su último concierto, celebrado el pasado 25 de septiembre. Como publicábamos estos días atrás, la banda, cuyo vocalista Hamed Sinno es abiertamente gay, ya fue vetada en Jordania tras una campaña promovida por Dima Tahboub, portavoz de Frente de Acción Islámica (la marca de los Hermanos Musulmanes en Jordania).

Egipto excluye a las personas LGTB de los medios de comunicación

El Consejo Supremo para la Regulación de los Medios de Comunicación (SCMR) ha dado a conocer una orden para prohibir todas las formas de apoyo a la comunidad LGBT en los medios de comunicación egipcios. Desde el pasado mes de abril, por decreto del presidente Abdel Fatah al-Sisi, los medios de comunicación de este país están regulados por la referida organización, así como por la Autoridad Nacional de Prensa (NPA) y la Autoridad Nacional de Medios (NMA).

Makram Mohamed, responsable del SCMR, ha expresado a raíz del concierto de Mashrou ‘Leila que la homosexualidad es una “enfermedad vergonzosa” y que no debería promoverse en los medios de comunicación. Y no solo eso, sino que en su opinión (formada por los prejuicios y su propia ignorancia) no se debe permitir que las personas LGTB se integren a menos que reciban tratamiento para mantener la moralidad pública.

Egipto: un país inseguro para oriundos y extranjeros

El propio Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en su ficha de Egipto“desaconseja que las mujeres viajen solas, sin agencia de viajes y/o fuera de los circuitos turísticos” y explica a continuación que “aunque la homosexualidad no está formalmente tipificada como delito, los actos homosexuales en público son ilegales y hay precedentes de homosexuales condenados a prisión por contravenir leyes de ‘decencia pública’”.

Efectivamente, aunque las relaciones homosexuales no son ilegales, sí están perseguidas socialmente y se castigan a través de otras figuras legales como la “indecencia o libertinaje”, la “conducta inmoral” o la “ofensa a los sentimientos religiosos”. Además, en abril de 2015 nos hacíamos eco de la nueva potestad que se arroga el Estado para deportar a extranjeros LGTB. Esta medida era ratificada por un tribunal que falló en favor de la decisión tomada por el Ministerio del Interior egipcio de extraditar y prohibirle la entrada al país a un ciudadano libio, por ser gay.

Como señalábamos anteriormente, en abril de este 2016 fueron condenados once hombres egipcios a penas que oscilaban entre los 3 y los 12 años de cárcel, acusados del delito de “libertinaje e incitación al libertinaje”, que es el cargo que se utiliza habitualmente en Egipto para detener y condenar a homosexuales. Las detenciones se llevaron a cabo en septiembre de 2015, fruto de unas redadas que formaban parte de una “campaña de moralidad” con motivo de la festividad que marca el fin del Ramadán.

En junio de 2015, dábamos cuenta de la utilización que la “Policía de la Moralidad” hacía de appsde contacto para gais y redes sociales para engañar y detener a hombres homosexuales inocentes. La última víctima: un refugiado sirio que llegó a Egipto huyendo de las miserias y de la violencia de su país, para empezar una nueva vida, y que fue humillado, detenido y condenado a un año de prisión tras caer en una trampa policial.

Incluso algunos medios de comunicación se dedican a realizar “cacerías” contra homosexuales. Al Kahera Wal Nas emitía en diciembre de 2014 un reportaje de la denostada presentadora amarillista Mona Iraqi, que servía como excusa para detener a decenas de personas, vanagloriándose de la redada a una sauna gay de El Cairo (capital de Egipto). Un tribunal los absolvería a todos posteriormente. No obstante, siguió pesando sobre ellos otra condena que no se revoca: la estigmatización social. Un problema que a menudo deriva en violencia por parte de terceros o en intentos de suicidio. Uno de los detenidos en la sauna gay de El Cairo, por ejemplo,trató de quemarse vivo, tras difundirse las imágenes en televisión en las que se le reconocía.

En noviembre de 2014 nos hacíamos eco de la condena de un tribunal de Egipto a tres años de prisión para ocho hombres por aparecer en un vídeo en el que presuntamente se representaba la celebración de “la primera boda gay” de este país. Sin embargo, los ocho acusados habían negado los cargos que se les atribuían, así como que la controvertida boda fuese una ceremonia real, ya que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Egipto.

Ese mismo año, también informábamos de la sentencia de un tribunal egipcio que condenaba a cuatro hombres a varios años de prisión, por crear una supuesta red de prostitución homosexual, después de que la policía encontrase ropa de mujer y maquillaje en la casa de uno de ellos.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Detienen a 7 personas en Egipto por ondear la bandera LGBT en un concierto de Mashrou’ Leila

Viernes, 29 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en Detienen a 7 personas en Egipto por ondear la bandera LGBT en un concierto de Mashrou’ Leila

concierto-egipto-mashrou-leila-bandera-lgtb-detenidos-696x522Durante un concierto del grupo Mashrou’ Leila (cuyo cantante es abiertamente gay) el pasado sábado en El Cairo varias personas ondearon banderas LGTB.

La policía ha detenido a siete personas que se enfrentan a dos años de cárcel por “promover la inmoralidad”

Las autoridades egipcias vuelven a hacer uso de la LGTBfobia de Estado. Este lunes, la policía detuvo a siete personas por mostrar banderas arcoíris durante un concierto de la banda libanesa Mashrou’ Leila que tuvo lugar el viernes pasado en El Cairo. Las imágenes de los hechos salieron a la luz por las redes sociales y provocaron una oleada de rechazo, azuzado por las declaraciones de políticos en los medios de comunicación. Los arrestados se enfrentan a posibles cargos por “indecencia” o “promoción de desviaciones sexuales”, a pesar de que la legislación no castiga específicamente las relaciones homosexuales.

Detienen a 7 personas que acusan de «promover el libertinaje y la homosexualidad» en un concierto de la banda libanesa Mashrou’ Leila, a la que han responsabilizado de estos delitos puesto que uno de sus miembros es abiertamente homosexual. El pasado sábado la banda libanesa de rock alternativo Mashrou’ Leila (cuyo cantante, Hamed Sinno, es abiertamente gay y activista por los derechos LGTB) ofrecía un concierto en El Cairo, Egipto. Durante el mismo, entre la multitud, varios fans elevaron al cielo al menos cinco banderas del arcoiris LGTB.

concierto-mashrou-leila-bandera-lgtb

Si Egipto es uno de esos países que tiene tolerancia cero contra la homosexualidad, que se castiga con cárcel, tampoco se permite la exhibición de cualquier símbolo del colectivo LGBT. Se trata de un país en el que la policía utiliza aplicaciones de citas para arrestar a gays y lesbianas, en el que una periodista es condenada y luego absuelta por difundir imágenes de una redada a una sauna gay o los extranjeros homosexuales pueden llegar a ser deportados, y en el que este lunes, 25 de septiembre, siete personas eran detenidas en El Cairo por el grave delito de ondear una bandera arco iris en el concierto de la banda libanesa Mashrou’ Leila, de la que uno de sus miembros es abiertamente homosexual.

«Si hubiéramos sabido la homosexualidad de este miembro, habríamos prohibido el concierto antes de su celebración», declara Ahmad Ramadan, secretario general del Colegio de Músicos egipcios, que ya ha enviado la solicitud la prohibición de los conciertos de Mashrou’ Leila en Egipto al consejo directivo del órgano. Según Ramadan no sólo se trata de una banda que está «en contra de las tradiciones y costumbres del pueblo egipcio», sino que les acusa de propagar «las ideas homosexuales» en un país árabe, musulmán y tan conservador como Egipto, responsabilizando al miembro de la banda que ha hablado públicamente de su homosexualidad de la presencia de otras personas con la misma orientación sexual en un concierto que no es el primero que ofrecen en la capital egipcia.

Al percatarse de la aparición de las banderas, un equipo de investigadores de la policía analiza las cámaras de seguridad del concierto para identificar a los portadores de los símbolos LGBT que rara vez se ven en Egipto. Los siete detenidos están acusados de «promover el libertinaje y la homosexualidad», y han pasado a manos de la Fiscalía General para que puedan ser interrogados.

mashrou-leila-hamed-sinno-gay-lgbt-flag-1

Lo curioso del caso es que no es la primera vez, a pesar de lo que creen los activistas egipcios, que una bandera LGTB aparece entre el público en un concierto de los Mashrou’ Leila en El Cairo. En marzo de 2016 el cantante del grupo vio un arcoriris ondeando en el público y declaró lo siguiente: “Había una bandera arcoiris esta noche entre el público. En El Cairo. Una bandera arcoiris, en público, en El Cairo. Decid lo que queráis sobre el homonacionalismo, la globalización y las identidades hegemónicas y post-coloniales; estoy jodidamente orgulloso. Fueras quien fueras, tu valor es la hostia de inspirador.

Formado por siete miembros que se conocen en un taller de música en la Universidad Americana de Beirut, Mashrou’ Leila es una banda a mitad de camino entre el indie pop y el rock alternativo que ha despertado la polémica debido a las letras satíricas de sus canciones, lo que les ha llevado a estar prohibidos en lugares como Jordania. Inicialmente, hasta su nombre es objeto de controversia al responder en una primera entrevista que hace referencia al nombre de una niña llamada Layla, para la que están recaudando dinero, pudiendo interpretarse su nombre en español como ‘el proyecto de Layla’, aunque según su página oficial significa ‘proyecto nocturno’, debido a que las jam sessions que le se reunieron en un principio duraban toda la noche.
mashrou-leila-feature-image

Egipto: un país inseguro para oriundos y extranjeros

El propio Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en su ficha de Egipto“desaconseja que las mujeres viajen solas, sin agencia de viajes y/o fuera de los circuitos turísticos” y explica a continuación que “aunque la homosexualidad no está formalmente tipificada como delito, los actos homosexuales en público son ilegales y hay precedentes de homosexuales condenados a prisión por contravenir leyes de ‘decencia pública’”.

Efectivamente, aunque las relaciones homosexuales no son ilegales, sí están perseguidas socialmente y se castigan a través de otras figuras legales como la “indecencia o libertinaje”, la “conducta inmoral” o la “ofensa a los sentimientos religiosos”. Además, en abril de 2015 nos hacíamos eco de la nueva potestad que se arroga el Estado para deportar a extranjeros LGTB. Esta medida era ratificada por un tribunal que falló en favor de la decisión tomada por el Ministerio del Interior egipcio de extraditar y prohibirle la entrada al país a un ciudadano libio, por ser gay.

Como señalábamos anteriormente, en abril de este 2016 fueron condenados once hombres egipcios a penas que oscilaban entre los 3 y los 12 años de cárcel, acusados del delito de “libertinaje e incitación al libertinaje”, que es el cargo que se utiliza habitualmente en Egipto para detener y condenar a homosexuales. Las detenciones se llevaron a cabo en septiembre de 2015, fruto de unas redadas que formaban parte de una “campaña de moralidad” con motivo de la festividad que marca el fin del Ramadán.

En junio de 2015, dábamos cuenta de la utilización que la “Policía de la Moralidad” hacía de appsde contacto para gais y redes sociales para engañar y detener a hombres homosexuales inocentes. La última víctima: un refugiado sirio que llegó a Egipto huyendo de las miserias y de la violencia de su país, para empezar una nueva vida, y que fue humillado, detenido y condenado a un año de prisión tras caer en una trampa policial.

Incluso algunos medios de comunicación se dedican a realizar “cacerías” contra homosexuales. Al Kahera Wal Nas emitía en diciembre de 2014 un reportaje de la denostada presentadora amarillista Mona Iraqi, que servía como excusa para detener a decenas de personas, vanagloriándose de la redada a una sauna gay de El Cairo (capital de Egipto). Un tribunal los absolvería a todos posteriormente. No obstante, siguió pesando sobre ellos otra condena que no se revoca: la estigmatización social. Un problema que a menudo deriva en violencia por parte de terceros o en intentos de suicidio. Uno de los detenidos en la sauna gay de El Cairo, por ejemplo,trató de quemarse vivo, tras difundirse las imágenes en televisión en las que se le reconocía.

En noviembre de 2014 nos hacíamos eco de la condena de un tribunal de Egipto a tres años de prisión para ocho hombres por aparecer en un vídeo en el que presuntamente se representaba la celebración de “la primera boda gay” de este país. Sin embargo, los ocho acusados habían negado los cargos que se les atribuían, así como que la controvertida boda fuese una ceremonia real, ya que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es posible en Egipto.

Ese mismo año, también informábamos de la sentencia de un tribunal egipcio que condenaba a cuatro hombres a varios años de prisión, por crear una supuesta red de prostitución homosexual, después de que la policía encontrase ropa de mujer y maquillaje en la casa de uno de ellos.

Fuente | Gay Star News , vía Universogay/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , ,

La homofobia de estado no remite: frente a mínimas mejorías en el terreno penal, crecen los países que limitan la libre expresión de la realidad LGTB

Miércoles, 17 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en La homofobia de estado no remite: frente a mínimas mejorías en el terreno penal, crecen los países que limitan la libre expresión de la realidad LGTB

informe-ilga-2017-homofobia-211x300Madrid se suma al Día contra la LGTBIfobia

“Somos. Amamos. Y punto”, mensaje de Bilbao contra la homofobia

La Asamblea de Extremadura conmemora el Día Internacional contra la LGBTIfobia

España sigue retrocediendo en la defensa de los derechos LGTB

La Unión Europea pide a los gobiernos del mundo que defiendan los derechos de LGTB

El PSOE reclama “el fin de la penalización” de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad en todo el mundo

Es 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. Una buena fecha para recordar que, según la nueva edición del informe anula de ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex), más de 70 países siguen castigando penalmente las relaciones entre personas del mismo sexo y, lo que resulta igual de preocupante, cada vez más países incorporan a su ordenamiento jurídico normas que limitan la visibilidad y la libre expresión pública de las personas LGTB y de las entidades que las defienden. 

Desde su primera edición en 2006, el informe de ILGA sobre Homofobia de Estado ha ofrecido una amplia recopilación anual de datos útiles y creíbles sobre las leyes que afectan a las personas en todo el mundo sobre la base de su orientación sexual. Es un documento que utilizan tanto defensores de derechos humanos, investigadores u organizaciones de la sociedad civil como agencias gubernamentales y de las Naciones Unidas.

En este momento, y según el informe de ILGA, 72 estados aún criminalizan los actos sexuales de personas del mismo sexo entre adultos que consienten: en 45 de estos estados la ley se aplica también a las mujeres. ILGA tiene datos de detenciones recientes bajo estas leyes en 45 estados. El dato supone una mínima mejoría respecto a lo que el mismo informe recogía el año pasado, cuando 74 países penalizaban las relaciones homosexuales (según el criterio de ILGA, repetimos, ya que según la fuente a la que se recurra pueden existir diferentes criterios interpretativos sobre cuál es la realidad legal en algunos países y territorios).

Tres pequeños países se han descolgado a lo largo del pasado año de esta lista infame. En ambos casos lo recogimos en nuestra página: se trata de  Nauru, Belice y de Seychelles.

Pena de muerte, posible en 13 estados

La pena de muerte para los actos sexuales entre personas del mismo sexo se aplica en 8 estados miembros de Naciones Unidas. En 4 de ellos (Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen) se aplica en todo el estado; en 2 (Nigeria y Somalia) se aplica solo en provincias específicas. En zonas de otros 2 países (Irak y Siria), es implementado por tribunales locales, vigilantes o actores no formalmente estatales (es el caso del Estado Islámico).

Hay otros 5 estados (Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Qatar y Mauritania) donde la interpretación de la sharía permite la pena de muerte, aunque ILGA no tiene conocimiento de que se esté invocando en estos momentos. Brunéi, un país que aprobó en 2014 una ley que debía implementarse en tres fases y que castigaba también con pena de muerte las relaciones homosexuales, queda por el momento fuera de la lista de ILGA al no haberse avanzado todavía hacia la segunda y tercera fase de implantación.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo. Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

ilga_worldmap_spanish_criminalisation_2017

Leyes contra la “promoción” y de “moralidad”: 19 estados

Pese a la levísima mejoría por lo que a la consideración penal de las relaciones homosexuales se refiere, este año hay empeoramiento en el número de países que tienen en su ordenamiento jurídico leyes contra la “promoción” de las relaciones sexuales no tradicionales o de “moralidad” dirigidas a reprimir la expresión pública de las realidades del mismo sexo y trans, que han pasado de 17, según el contaje de 2016, a 19. Se trata de Arabia Saudí, Argelia, Catar, Egipto, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Marruecos, Nigeria, Rusia, Siria, Somalia, Tanzania y Túnez.

“Con el continuo aumento en el uso de dispositivos digitales, el despliegue de estas leyes se hace aún más siniestro”, expresa Renato Sabbadini, director ejecutivo de ILGA. “El caso actual de Chechenia nos ofrece el ejemplo más reciente y horrible de tales abusos, ya que los supervivientes han expresado temores de que las cuentas de los medios sociales de hombres percibidos como homosexuales o bisexuales están siendo hackeadas y usadas para identificar y contactar a otros que aún no han sido detenidos”, ha asegurado. Chechenia, conviene aclarar, no figura como estado independiente en el informe de ILGA, al ser una república de la Federación Rusa.

Estados Unidos: límites a la discusión de la realidad LGTB

Aunque Estados Unidos ha quedado oficialmente fuera de la lista previa de 19 estados, ILGA sí que recuerda en su informe que varios de sus estados han promovido normas que restringen o condicionan la discusión de las relaciones y los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. En algunos estados, los materiales escolares y los contenidos que allí se instruyen deben hacer hincapié en que “la homosexualidad no es un estilo de vida aceptable para el público en general” (Alabama y Texas); abstenerse de sugerir que “el sexo homosexual” puede ser seguro (Arizona); explicar que hoy en día se sabe que “la participación en actividad homosexual” es “la principal responsable” de la transmisión del sida (Oklahoma) o referirse a las “relaciones homosexuales” solo cuando se imparten conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (Carolina del Sur), entre otros.

Barreras contra las ONG: 25 estados

Otros 25 estados plantean barreras a la formación, establecimiento o registro de ONG relacionadas con la orientación sexual. Se trata de Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Catar, China, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Libia, Malawi, Omán, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Rusia, Siria, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen.

El lado positivo

El informe también señala algunos datos positivos. Es cierto que 72 estados contienen disposiciones legales que protegen contra la discriminación en el empleo basándose en la orientación sexual, 63 han promulgado diversas leyes de no discriminación, tanto amplias como específicas, mientras que 43 contemplan en sus legislaciones la orientación sexual de las víctimas como circunstancia agravante de los crímenes de odio y 39 prohíben la incitación al odio por motivos de orientación sexual. Sin embargo, si se mira la letra pequeña del informe, se puede comprobar que en la inmensa mayoría de los casos se trata de normas aprobadas en años anteriores, lo que no permite considerar que en estos momentos esta sea ni mucho menos una tendencia significativa.

Por lo que se refiere al matrimonio igualitario, son 23 los estados que lo contemplan en todo o en parte de su territorio, mientras que otros 28 contemplan en sus legislaciones otras formas de unión entre personas del mismo sexo.

En definitiva, como la propia ILGA reconoce, pese a la existencia de algunos avances, “es una verdad ineludible que la plena igualdad para las personas lesbianas, gais y bisexuales está, desafortunadamente, muy lejos de ser alcanzada”. La lucha debe continuar.

Puedes descargar el informe completo de ILGA en castellano sobre Homofobia de Estado (213 páginas)  en este enlace.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un escritor de Palestina se refugia en Qatar ante la orden de arresto emitida en su contra por publicar un libro gay

Sábado, 25 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Un escritor de Palestina se refugia en Qatar ante la orden de arresto emitida en su contra por publicar un libro gay

showimage-ashxUn escritor de Palestina ha tenido que refugiarse en Qatar ante la orden de detención en su contra que han emitido las autoridades palestinas mientras el mismo se encontraba fuera del país.

Abbad Yahya, un escritor de 29 años residente en Palestina, se encuentra refugiado en Qatar para evitar que las autoridades de su país de origen ejerzan sobre él la orden de detención que han emitido en su contra cuando se encontraba promocionando uno de sus libros en Qatar. El gobierno palestino ha decidido confiscar todos los ejemplares del libro de Yahya, acusando al mismo de difundir “terminología sexual” en sus textos según ellos, en una obra provocadora que apunta a temas tabú como el fanatismo, el extremismo religioso y la homosexualidad, algo prohibido en esta región de Oriente Medio.

El escritor palestino ha hablado sobre el caso con la agencia de noticias estadounidense Associated Press, revelando a la misma la situación tan incierta en la que se encuentra tras la emisión de la orden de arresto en su contra en su país de origen. Yahya dijo a The Associated Press que estaba de visita en Doha cuando se enteró de la prohibición y de la orden de detención, publicada por la agencia oficial de noticias gubernamental. Dijo que ahora se ha quedado atascado en la capital de Qatar, por temor a su detención tan pronto como regrese a su país. Ha expresado que “no sé que hacer. Si regreso seré arrestado y, si me quedo aquí, estaré lejos de mi casa y de mi familia, algo que no deseo en absoluto”.

El libro de Aabbad Yahya que ha sido confiscado por las autoridades palestinas y que representa el motivo por el que han emitido una orden de arresto en su contra se titula ‘El crimen de Ramallah‘. El libro narra la vida de tres jóvenes locales que trabajan en un bar en Ramallah, Cisjordania, sede del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), zona bajo control palestino aunque bajo soberanía de Israel, que se reserva el derecho a intervenir en cualquier momento.

La novela, muestra la vida de tres jóvenes palestinos que se reúnen en la ciudad. Uno de los tres, un joven homosexual,  es detenido e interrogado sobre el crimen. A pesar de que se elimina cualquier cargo los funcionarios al darse cuenta de que es gay  le golpean y humillan. Tras ser consciente de que la policía tiene constancia de su homosexualidad, huye a Francia para impedir las represalias homófobas de su país de origen.

El segundo hombre se enfrenta a una gran indignación por parte de los miembros de su conservadora familia tras saber que trabaja en un bar que vende alcohol, que está prohibida por el Islam. Más adelante en el libro, se convierte en un extremista religioso.

El tercer hombre es el novio de la mujer asesinada. Él es perseguido por el asesinato, que presenció mientras permanece paralizado, sin saber si debería perseguir al asesino o tratar de salvar a su novia moribunda. Incapaz de soportar el tormento por más tiempo, termina suicidándose. Simboliza el movimiento nacional palestino, que ha fallado en rescatar a la nación o entregar la independencia tras 50 años de la ocupación de Israel.

La novela se burla de los líderes palestinos y los retrata como perdedores. Incluye también un lenguaje sexual gráfico que muchos ven como inaceptable en esta sociedad conservadora. “Como todas las sociedades de la región, nuestra sociedad está viviendo el crecimiento del fanatismo y del extremismo. Está produciéndose un mayor conservadurismo por parte de la sociedad. Estas tendencias aparecen en la sociedad en una mezcla de consignas religiosas y nacionalistas”, ha expresado el escritor que está siendo perseguido por la publicación de su libro con personas y escenas homosexuales.

“He ido demasiado lejos cruzando las líneas rojas de la sociedad palestina. La novela ha dado una mala imagen de la Autoridad Palestina y ha mostrado palabras de índole sexual desconocidas hasta el momento en la región. Es por esos motivos por los que la Autoridad Palestina está haciendo todo esto”, ha expresado el escritor en la entrevista con la Associated Press.

Fuente LGBTQ Nation, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Dom 22.1.17. Los cristianos, unos galileos

Domingo, 22 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Dom 22.1.17. Los cristianos, unos galileos

hermon_panoramicaDel blog de Xabier Pikaza:

Domingo 3, tiempo ordinario. Ciclo A. Mt 4, 12-14 Este evangelio narra el comienzo del camino de Jesús según Mateo e incluye dos temas: (1) Galilea. (2) El Reino de Dios.

Ambos están vinculados, pero hoy sólo quiero ocuparme del primero: ¿Por qué empezó Jesús en Galilea? ¿Cómo podemos y debemos volver y empezar allí nosotros? ¿Somos los cristianos unos galileos?

Se trata de de-construir para re-construir la Iglesia de Jesús, que empezó en Galilea, y que siguió después con Pedro, Pablo y Santiago, la Iglesia de Magdalena y Salomé, la Iglesia del mar a la derecha y del desierto al fondo, que hoy quiero mirar desde el Monte Hermón (primera imagen)

Una tierra.

Geográficamente, Galilea es un país pequeño, como muestra esta foto tomada desde el monte Hermón, en la frontera entre Israel, Líbano y Siria.

‒ Desde allí se descubre, mirando hacia el sur, en primer plano las zonas del Golán, con la alta Galilea, a la derecha el mar, empezando desde Tiro (el gran puerto), siguiendo por la bahía de Haifa y el Carmelo, hacia el sur todo el más de Palestina, perdiéndose al fondo por Gaza, hacia Egipto. A la izquierda los montes del Golán y la meseta de Basán.

‒ En el centro esta el Lago de Tiberíades (la ciudad se ve muy bien), a la izquierda la zona de la actual Jordania, a la derecha la zona de la baja Galilea, donde empezó Jesús. Al norte del lago está Cafarnaum, a la la derecha Nazareti: Colinas y valles tierras bajas, en el cruce de los grandes caminos del mundo, que pasaban por allí, como sin pararse.

‒ Hacia el sur, por la hoya del Jordán, siguen las aguas, a un lado Jordania, al otro Palestina, desembocando (¡se ve muy bien!) en el Mar muerto, con la zona del desierto de Judá (una mancha blanca a la derecha: de de Jericó a Qumrán). Allí mismo, más a la derecha puede casi vislumbrarse Jerusalén. Más al sur el gran desierto del Sinaí y de Arabia…. (las otras dos imágenes son del mar de Balilea y de su entorno).

250px-sea_of_galileeCamino del mar, Galilea de las gentes… Un lago abierto al mundo

El evangelio no empieza en los centros de poder religioso o político (Jerusalén, Roma…), sino en una tierra del margen social y religioso. Allí, en la oscura Galilea entre gentes marginadas y oprimidas, en el camino de los gentiles y del mar, empezó el movimiento de Jesús. Volver a Galilea (cf. Mc 16, 6-7; Mt 28, 16-20) sigue siendo una tarea pendiente de sus seguidores.

El mismo historiador San Lucas que no ha dado después (en todo el libro de los Hechos de los Apóstoles) ninguna importancia a Galilea, para interpretar el cristianismo en un camino que va desde Jerusalén, por Antioquía hasta Roma, tiene que reconocer que la cosa empezó en Galilea (Hech 10, 37). Allí empezó, allí tiene que volver si quiere recuperar su principio, retomar su fuerza.

En un momento clave de la Iglesia y de la humanidad. Empezar en Galilea

‒ El Concilio Vaticano II nos dijo que debíamos volver a los orígenes, pero seguimos demasiado prendidos en tradiciones secundarias. Por eso debemos hoy, sin duda, volver a Galilea, para retomar el camino allí donde lo empezó Jesús, como nos dice el evangelio de hoy.

‒ El mismo Lutero, cuyo quinto centenario estamos celebrando, quiso volver también a los orígenes, pero ha corrido el riesgo de quedarse en un tipo de Pablo, en un tipo de fe y tradición que es también secundaria, sin volver a la raíz del mensaje y camino de Jesús en Galilea.

Unos y otro hemos querido mantenernos en los centros del poder para dominar (¿servir?) de esa manera al mundo. Pero el evangelio nos pide retomar otro camino, el de Jesús, volviendo a Galilea (desde las tierras de los marginados y oprimidos) situándonos así en la raíz del evangelio.

Así lo indicaré en esta postal, que tiene dos partes. (a) Una más general, sobre el mensaje de este texto de Mateo. (b) Otra más específica, con motivos tomados de mi comentario a Mateo. Antes citaré el texto del evangelio.

Texto

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan, vino a Galilea. Dejando Nazaret, se estableció en Cafarnaún, junto al lago, en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que habla dicho el profeta Isaías (cf. Is 8, 23− 9, 1):

País de Zabulón y país de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló.

a. SENTIDO GENERAL, GALILEA

galilea7Profecía de Isaías. Una luz que viene de Galilea

En el fondo de este pasaje está el famoso texto de Isaías sobre Galilea, la tierra del Norte de Israel que había caído en manos de gentiles (conquista asiria del 732 a.C.), perdiendo en gran parte su carácter israelita, por varias razones: (a) deportación de parte de sus habitantes; (b) introducción de grupos paganos del entorno, bajo presión asiria; (c) opresión del conjunto de los habitantes.

Pues bien, en un momento de cambio (quizá tras el año 700, cuando los asirios abandonaron el cerco de Jerusalén), Isaías abre un horizonte de esperanza para Galilea, la tierra del Norte, rodeada de gentiles en la Gran Ruta del Mar, que une Asiria con Egipto… diciendo que lleva una luz, una esperanza de redención. Hay autores que piensan que este oráculo se encuentra desplazado y que debe situarse en el contexto de las profecías de Jeremías, tras el año 640 dC, cuando el rey Josías (tras la caída del imperio de Asiria) empezó una política de restauración de Israel, que le llevó hasta Galilea.

Sea como fuere, en la Biblia de Israel había un pasaje esencial donde se hablaba, en el lugar más denso del libro de Isaías, de la restauración de Galilea, de una luz de Dios (de una salvación humana), que viene por Galilea, no desde Jerusalén.

Experiencia cristiana: la cosa empezó en Galilea

Jesús comenzó a proclamar su mensaje (la llegada del Reino de Dios) en Galilea, después de haber acompañado por un tiempo a Juan Bautista, compartiendo su programa de conversión y de esperanza de juicio (con bautismo) en el río Jordán. Pues bien, en un momento determinado, dejando a Juan y su lugar junto al río, dejando la práctica penitencial del bautismo, Jesús volvió a su tierra y comenzó a proclamar e iniciar el mensaje (el camino del Reino) en Galilea.

Éste es uno de los datos fundamentales de la tradición evangélica, como sabe Lucas y lo dice en el libro de los Hechos (la cosa empezó en Galilea: Hch 10, 37). Pero la Iglesia posterior, empezando por el mismo Lucas y por el evangelio de Juan (y de un modo especial por Pablo) ha tendido a olvidarse de Galilea, poniendo de relieve la importancia de Jerusalén, lugar de la muerte de Jesús y también del comienzo (previsible) de la Iglesia.

En esa línea se puede hablar de un “ocultamiento” de Galilea, de un olvido del primer mensaje de Jesús, que fue un mensaje “aldeano”, provinciano…, un mesianismo de campesinos, hombres y mujeres de pueblo, un movimiento laico de transformación de Israel y de esperanza escatológico, que empezó en Galilea, entre los oprimidos de una zona oprimida de la tierra.

Pues bien, los evangelios de Marcos y Mateo han programado ya un fuerte “retorno a Galilea”. Ciertamente, admiten y ponen de relieve el “paso” por Jerusalén, con todo lo que implica para Jesús y para el evangelio (con la muerte, la experiencia de la tumba vacía…). Pero el comienzo y raíz, el centro del evangelio, se encuentra para ellos en Galilea.

Así lo dice Marcos, de forma programática, en 1, 14-15 (Jesús empezó a proclamar en Reino en Galilea); así lo resalta al final del evangelio, cuando dice a las mujeres (y por ellas al resto de los discípulos) que vuelvan a Galilea, para retomar el camino de Jesús, dejando Jerusalén (Mc 16, 6-7).

Así lo dice Mateo, de un modo todavía más solemne. Ciertamente, para Mateo la Ley de Jerusalén (con el templo y con los sacerdotes) sigue teniendo su importancia. Pero el centro y raíz del evangelio es Galilea, la tierra de los pescadores y campesinos a los que Jesús anunció el Reino.

(a) Por eso retoma el comienzo del evangelio en Galilea, apelando a la cita básica de Isaías: la tierra antes condenada, tierra de sombra y de muerte, ha sido el principio de la luz, el lugar donde ha comenzado la salvación del Reino (texto de este domingo: Mt 4, 12-14).

(b) Por eso, tras haber recorrido el camino de muerte, tras haber cumplido su tarea en Jerusalén, después de haber sido condenado por los Sacerdotes de la Ciudad Santa y del Templo (¡tema central, durísimo, de Mateo!), el Jesús pascual vuelve con sus discípulos a Galilea y desde allí (no desde Jerusalén) les envía al mundo entero, a crear comunidades de discípulos (Mt 28, 16-20).

Galilea y Jerusalén. Recuperar el evangelio en Galilea

Ciertamente, Jerusalén es importante, como tierra del Templo y de sus Sacerdotes, lugar del mensaje final y del “fracaso” de Jesús, ciudad donde le matan y le entierran…. Más aún, el evangelio de Jesús de entroncarse en las traiciones de Jerusalén, como ha puesto de relieve Pablo (¡que no cita a Galilea…!), como ha destacado luego Lucas (tanto en su evangelio como en Hechos quiere arraigar el camino de la Iglesia de Jesús en Galilea…). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Tras numerosas vicisitudes, una pareja de refugiados gais sirios consigue reunirse en Noruega

Miércoles, 21 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Tras numerosas vicisitudes, una pareja de refugiados gais sirios consigue reunirse en Noruega

nader-y-omar-refugiados-sirios-300x159Recogemos hoy una historia que en esta ocasión ha tenido final feliz, pero que sirve de muestra del horror al que se tienen que enfrentar los refugiados LGTB en numerosos países del mundo. Es la historia de Nader y de se pareja, dos refugiados sirios que se conocieron en Estambul, donde iniciaron una relación. Nader llegó a convertirse en un ilusionado activista LGTB, pero el grave deterioro de la situación en Turquía le llevó finalmente a Noruega, donde fue acogido. Ahora, meses después, tras grandes dificultades, Nader y Omar han podido reunirse por fin en el país nórdico, donde tienen por delante toda una vida.

La trayectoria de Nader es representativa de la de muchos otros refugiados LGTB. Es originario de Homs, una ciudad en la que desde 2011 se ha librado un largo enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales de Bashar al-Asad y los rebeldes suníes que han acabado por reducirla prácticamente a cenizas. Nader, de hecho, es suní, pero contemplar el horror que su propia gente estaba causando a la comunidad alauí (una minoría chiita) le hizo huir de Homs en agosto de 2011, poco después de iniciarse el conflicto, temeroso de que le obligaran a formar parte de las milicias o de que su homosexualidad, que hasta entonces no le había causado problema alguno, le condujese a él mismo a convertirse en víctima de los que hasta entonces habían sido sus amigos.

Nader huyó a la capital, Damasco, pero conforme las fuerzas rebeldes se acercaron a la ciudad, y sabedor de que su condición de gay ya había sido denunciada al imán de su comunidad y este le había condenado a muerte, decidió escapar del país. Su primer destino fue El Cairo, donde estuvo un año. Allí fue testigo de lo difícil que lo tiene hoy día la comunidad LGTB en Egipto, y de hecho él mismo sufrió un par de agresiones. Por eso voló a Ammán, en Jordania, un sitio que consideraba más seguro. Pero allí lo que encontró es que la capital jordana se había convertido precisamente en tierra de asilo para refugiados sirios que huían precisamente de al-Asad, entre los cuales había muchos de Homs que le conocían. Uno de ellos, de hecho, intentó matarlo al grito, entre otras lindezas, de “tú eres el maricón”.

Finalmente Nader huyó a Estambul, en Turquía, país musulmán pero no árabe, donde llegó en junio de 2014. Una gran ciudad, no olvidemos, que durante años ha sido refugio y tierra de relativo bienestar para la comunidad LGTB musulmana. Allí pudo comenzar a rehacer su vida. Conoció a su pareja, Omar, otro refugiado sirio, en una discoteca de ambiente, y comenzaron a vivir juntos. Y allí comenzó también una trayectoria como activista: fundó un grupo de autoayuda para refugiados LGTB de lengua árabe, “Tea and Talk” (con gente procedente de todo el mundo árabe, desde Marruecos hasta Irak) y llegó a organizar a un grupo de ellos para participar en las marchas del Orgullo LGTB de Estambul del año 2015. Marchas que, como bien sabemos, fueron duramente reprimidas por la policía turca. Y es que el régimen de Recep Tayyip Erdoğan había iniciado ya su preocupante deriva, mucho antes del fallido golpe de estado que ha acabado por precipitar a Turquía hacia el régimen autoritario que de facto es hoy, en el que los derechos de las personas LGTB corren grave peligro. “Pensaba que estaba a salvo, pero la policía nos atacaba, y la gente se limitaba a mirar. Aquello fue la puntilla a mis planes de quedarme”, ha contado.

Meses después Nader pudo ver reconocido, no sin dificultades, su estatus de refugiado por ACNUR (el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), lo que le llevó finalmente a obtener asilo en Noruega. Pero se veía obligado a dejar en Estambul a Omar, su novio, al que ningún papel le vinculaba como familiar. Ello supuso un auténtico desgarro para la pareja, que se planteó diversas opciones: desde intentar volar a Brasil, donde alguien les había dicho que sería fácil para ellos casarse y poder optar a un visado conjunto, hasta planear que Omar se embarcase en un bote junto a otros refugiados e intentase llegar a Noruega por sus propios medios… En octubre de 2015, BuzzFeed dedicó un artículo a la pareja (del que de hecho hemos extraído la historia de Nader) mostrando lo dificultoso de la situación.

Afortunadamente, casi un año después la historia ha tenido un final feliz. Nader se instaló en Bergen (Noruega), donde ha iniciado su nueva vida. Y Omar ha podido por fin ver reconocida también su condición de refugiado y reunirse con su chico en el país nórdico (la pareja, en todo este tiempo, ha mantenido el contacto gracias a las nuevas tecnologías). El siguiente montaje de BuzzFeed, que cuenta la historia de Nader en imágenes, recoge algunas instantáneas del reencuentro:

En definitiva, una historia que en esta ocasión ha tenido final feliz, pero que ilustra las dificultades a las que los refugiados LGTB tienen que enfrentarse: no solo se ven obligados a escapar de la guerra, sino que en muchos casos se ven a su vez despreciados y acosados por sus propios compatriotas que huyen también del horror. Por no hablar del trato que reciben en muchos de los lugares a los que consiguen huir.

Y que muestra a su vez lo complicado del conflicto sirio, donde el espanto del Estado Islámico (que con frecuencia hemos denunciado) es solo un elemento más de una partida compleja, en la que las personas LGTB cuentan, en todos los casos, con muy malas cartas (en el caso de Nader, como hemos visto, la principal amenaza partió de los rebeldes antigubernamentales, que cuentan con las simpatías de muchos gobiernos occidentales).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cómo es ser musulmán, árabe… y gay

Lunes, 12 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Cómo es ser musulmán, árabe… y gay

9a9645fa6ac471cffe161acd2d17585dPor Deena Zaru, CNN

Hamed Sinno es el líder de una banda de rock libanesa

Lamenta las expresiones de homofobia y racismo tras la masacre de Orlando y dice que Trump es un “fascista”

(CNN) Hamed Sinno es el líder de la banda de rock independiente libanés Mashrou Leila y un estadounidense de origen árabe abiertamente homosexual de una familia musulmana. Reaccionó con firmeza contra el tiroteo en una discoteca gay Orlando, lamentando el ataque contra la comunidad LGBT y la retórica contra los musulmanes y los árabes que siguieron al ataque.

“De repente, sólo porque eres de piel marrón y gay que no puedes llorar y realmente no es p***** justo”, dijo Sinno en el escenario mientras actuaba un show que se agotó el lunes por la noche en The Hamilton en Washington. “Muchos de nosotros que somos gay nos sentimos agredidos por ese ataque que no podemos llorar porque somos también de familias musulmanas y existimos… esto es lo que es ser llamado tanto un terrorista y un maricón”.

 La banda hizo eco a los comentarios de Sinno con una actuación conmovedora de “Tayf”, una canción de su más reciente álbum “Ibn el-Leil” sobre un ataque a un club gay en Beirut llamado “Ghost”.

https://www.youtube.com/watch?v=b-7faxFV130

En una entrevista con CNN el viernes, Sinno criticó al virtual candidato presidencial republicano Donald Trump, llamándolo un “fascista”, y lamentó su retórico antiinmigrante y antimusulmana en 2016, y agregó que el ascenso de Trump es “muy chocante para alguien que creció con la idea” de que en Estados Unidos “todo está bien cuando se trata de igualdad”.

Mashrou Leila, cuyo nombre se traduce a “El Proyecto de la Noche”, se formó en la Universidad Americana de Beirut en 2008 y saltó a la fama en todo el Oriente Medio durante la primavera árabe.

A través de su música, letras y videos, el grupo aborda temas que son tabú en la cultura árabe: la sexualidad, la homosexualidad y la política de género y la religión, lo que les causó que les prohibieran dar un concierto en Jordania el pasado abril.

“(En el Oriente Medio) hay mucho discurso que es retirado del debate popular, de la cultura popular, y también de la sociedad”, dijo Sinno. “Esto debido a que las grandes redes y la televisión y las revistas no abordan estas cuestiones, ya se trate de cosas sobre las libertades sexuales o la homosexualidad o la igualdad de género o incluso el socialismo”.

El gobernador de Amman Khalid Abu Zeid dijo a la Associated Press en abril que el grupo fue prohibido debido a que sus canciones “contradicen” las creencias religiosas, haciendo referencia específicamente a la canción “Djin” o “El Diablo“.160614205454-hamed-sinno-gets-political-horizontal-gallery

En medio de un gran apoyo en las redes sociales de sus fans, la banda fue reagendada para presentarse, pero no pudieron llegar a Amman y la vigencia de la prohibición no es clara en el momento, según el representante de la banda.

La banda, ahora compuesta por el cantante Sinno, Haig Papazian, Carl Gerges, Firas Abu-Fakher e Ibrahim Badr, se comprometió a mantenerse firme en sus creencias en vista de la creciente tensión política.

Lanzaron su cuarto álbum “Ibn el-Leil”, que se traduce como “El Hijo de la Noche”, el año pasado y el álbum, escrito durante los dos años después de que el padre de Sinno falleció, es puesto en discotecas de Beirut y aborda temas como el dolor, el luto y el escapismo en canciones como “3 Minutos”, “Maghawir” y “Asnam”.

“La vida nocturna en Beirut es en realidad donde gran parte de nuestra sociedad y la política son negociados”, dijo Sinno. “Es una cosa muy política ir a un bar en Beirut”.

La banda se encuentra actualmente en su segunda gira en EE.UU., y se dirigirán a Canadá a finales de este verano y Sinno dijo que estaba sorprendido por lo mucho que les pidieron para hablar en nombre de la cultura árabe y musulmana durante sus viajes.

“No creo que esa expectativa esté realmente allí cuando se trata de artistas blancos. En realidad, nadie sube a un artista blanco y dice: “¿Cómo representan su cultura?'”, dijo Sinno, criticando la excesiva simplificación de la identidad árabe.

Sinno es árabe-estadounidense de segunda generación y se crió en el Líbano escuchando las historias de su padre acerca de la oportunidad y la libertad que existe en EE.UU. y ha pensado en mudarse a ese país y adoptar un niño algún día. Pero dice que estaba decepcionado por el racismo y la homofobia que experimentó durante sus viajes. “Se siente que la cantidad de homofobia, por ejemplo, que tendría que enfrentar en el Líbano o en otros lugares en el Medio Oriente es igual a la cantidad de racismo que tendría que lidiar como un árabe que se parece a un niño de color café (en EE.UU.) “, dijo Sinno.

Lamentando la “narrativa monotemática” que rodea la identidad árabe y musulmana, Sinno dijo que la banda se siente incómoda cuando se les pide que hablen en nombre del mundo árabe y musulmán. “El mundo árabe es tan complejo y tan diverso y tan conflictivo y tan grande como cualquier otro lugar en el mundo”, dijo Sinno, añadiendo que cuando los individuos y los artistas no encajan en el estereotipo de un árabe radicalizado o violento, son tratados como “algún tipo de fenómeno sensacional, cuando en realidad no es el caso , es al revés”.

Fuente CNN

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

Pecado y perdón. Domingo 11 del Tiempo ordinario. Ciclo C.

Domingo, 12 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Pecado y perdón. Domingo 11 del Tiempo ordinario. Ciclo C.

JESÚS CON MARÍA MAGDALENA - Jesus-chez-le-Pharisien1Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre:

Mucha gente que no ha leído la Biblia piensa que debe ser parecida a las vidas de santos, llenas de ejemplos edificantes. Nada más distinto de la realidad, como lo demuestran las lecturas de hoy.

David, adúltero y asesino (1ª lectura)

La primera lectura requiere una ambientación, porque han mutilado tanto el texto que no se comprende lo que dice.

Una de las misiones principales del rey en la antigüedad era conducir al pueblo a la guerra. Así actuó David en los comienzos, luchando contra los filisteos. Pero años más tarde, cuando hubo que luchar contra Amón (parte de la actual Jordania), envió al ejército al mando de sus generales, mientras él se quedaba en Jerusalén, aprovechando para echarse unas buenas siestas, de las que se levantaba al ponerse el sol. Así lo cuenta la Biblia.

            Una de esas tardes, ve desde su azotea a una mujer muy hermosa, se interesa por ella y le dicen que está casada: se trata de Betsabé, la esposa de uno de sus generales extranjeros, el hitita Urías. Esto no impide a David llamarla y cometer adulterio con ella. Pero la cosa será más grave todavía. Con una estratagema, consigue que los amonitas maten a Urías, para poder casarse con Betsabé.

            Dios no se queda callado, y envía a David al profeta Natán. Este, en vez de denunciar abiertamente el doble pecado, le cuenta al rey un caso que ha provocado su indignación y desconcierto (copio el texto bíblico):

            “Había dos hombres en un pueblo: uno rico y otro pobre. El rico tenía muchos rebaños de ovejas y bueyes; el pobre sólo tenía una corderilla que había comprado; la iba criando, y ella crecía con él y con sus hijos, comiendo de su pan, bebiendo de su vaso, durmiendo en su regazo: era como una hija. Llegó una visita a casa del rico, y no queriendo perder una oveja o un buey, para invitar a su huésped, tomó la cordera del pobre y convidó a su huésped.

            David se puso furioso contra aquel hombre, y dijo a Natán: ¡Vive Dios, que el que ha hecho eso es reo de muerte! No quiso respetar lo del otro, pagará cuatro veces el valor de la cordera.”

            En este momento es cuando comienza la primera lectura de hoy (2 Samuel 12,7 – 10,13).

Entonces Natán dijo a David: «Ese hombre eres tú. Así dice el Señor Dios de Israel: Yo te he ungido rey de Israel y te he librado de las manos de Saúl.  Te he dado la casa de tu señor y he puesto en tu seno las mujeres de tu señor; te he dado la casa de Israel y de Judá; y si es poco, te añadiré todavía otras cosas. ¿Por qué has menospreciado a El Señor haciendo lo malo a sus ojos, matando a espada a Urías el hitita, tomando a su mujer por mujer tuya y matándole por la espada de los amonitas? Pues bien, nunca se apartará la espada de tu casa, ya que me has despreciado y has tomado la mujer de Urías el hitita para mujer tuya. David dijo a Natán: «He pecado contra el Señor.» Respondió Natán a David: «También el Señor perdona tu pecado; no morirás. 

            Sin la historia previa resulta difícil entender la lectura. Pero lo más importante es la actitud de David: es una canalla, adúltero y asesino, pero también sabe reconocer, inmediatamente, su pecado. Los capellanes de las cárceles comentan que es difícil encontrar a un preso que se reconozca culpable. Y nosotros, ¿cómo somos? ¿Sabemos reconocer humildemente: “he pecado contra el Señor”?

Una prostituta (evangelio)

            En la primera lectura, quien se enfrenta al pecador es un profeta, en nombre de Dios. En el evangelio, quien se enfrenta a la pecadora (una prostituta) es un fariseo; pero no la anima a convertirse, ni siquiera le habla, simplemente la desprecia. En cambio, Jesús, el profeta, antes de perdonarla, la alaba y la defiende.

            Un fariseo le rogó que comiera con él, y, entrando en la casa del fariseo, se puso a la mesa. 

            Había en la ciudad una mujer pecadora pública, quien al saber que estaba comiendo en casa del fariseo, llevó un frasco de alabastro de perfume, y poniéndose detrás, a los pies de él, comenzó a llorar, y con sus lágrimas le mojaba los pies y con los cabellos de su cabeza se los secaba; besaba sus pies y los ungía con el perfume. 

            Al verlo el fariseo que le había invitado, se decía para sí: «Si éste fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer es la que le está tocando, pues es una pecadora.»
Jesús le respondió:

            Simón, tengo algo que decirte.

            El dijo:

            Di, maestro.

            Un acreedor tenía dos deudores: uno debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Como no tenían para pagarle, perdonó a los dos. ¿Quién de ellos le amará más?
Respondió Simón:

            Supongo que aquel a quien perdonó más.

            El le dijo:

            Has juzgado bien.

            Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón:

            ¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y no me diste agua para los pies. Ella, en cambio, ha mojado mis pies con lágrimas, y los ha secado con sus cabellos. No me diste el beso. Ella, desde que entró, no ha dejado de besarme los pies. No ungiste mi cabeza con aceite. Ella ha ungido mis pies con perfume. Por eso te digo que quedan perdonados sus muchos pecados, porque ha mostrado mucho amor. A quien poco se le perdona, poco amor muestra.

            Y le dijo a ella:

            Tus pecados quedan perdonados.

            Los comensales empezaron a decirse para sí:

            ¿Quién es éste que hasta perdona los pecados?

            Pero él dijo a la mujer:

            Tu fe te ha salvado. Vete en paz.

El relato comienza contraponiendo a dos personajes: el fariseo, que simboliza a la gente buena, fiel a Dios, escrupulosa en el cumplimiento de todas las normas; y la prostituta, que en la tradición bíblica aparece como un peligro para los jóvenes y no tan jóvenes, porque aparta de la esposa y corrompe.

            Lucas no dice cómo, pero ambos han entrado en contacto con Jesús. Al fariseo le mueve la curiosidad, y lo invita a comer. La prostituta debe haber escuchado o visto algo en Jesús que la ha conmovido y va en su busca.

            El relato, fácil de entender a primera vista, resulta más complejo de lo que parece. De acuerdo con la parábola que cuenta Jesús, A quien poco se le perdona, poco amor muestra. Primero se produce el perdón y, como consecuencia, el agradecimiento. Sin embargo, la mujer manifiesta su agradecimiento antes de que la perdonen: Quedan perdonados sus muchos pecados, porque ha mostrado mucho amor.

            ¿Cómo se resuelve esta contradicción? Pienso que la solución es fácil: la mujer se ha sentido perdonada antes de entrar en la casa, mucho antes de que Jesús le diga Tus pecados quedan perdonados. Basta imaginarla escuchando uno de los discursos de Jesús en los que hablaba del amor de Dios, de Dios como Padre, de Dios pastor que busca a la oveja perdida; o imaginarla contemplando cómo Jesús come con los seres más odiados de la época, los recaudadores de impuestos (publicanos), y con las mujeres más despreciadas, las prostitutas como ella.

            Una de las grandes diferencias entre David y la prostituta es que David necesita que alguien le tienda una trampa y le obligue a confesar su pecado. La prostituta tiene un corazón más limpio, le basta ver y oír a Jesús para poner en crisis toda su vida. Pero es una crisis saludable. Como le dice Jesús al final, Tu fe te ha salvado. Vete en paz.

            No me detengo en otros aspectos del relato, como su marcado tinte polémico, haciendo que Jesús permita a la prostituta unas acciones escandalosas para cualquier persona biempensante.

            El sacerdote puede optar este domingo por una versión larga del evangelio, añadiendo el texto siguiente:


Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios; le acompañaban los Doce, y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes.

            Relacionando estas palabras con el relato anterior, todo se centra en la relación de Jesús con las mujeres, y de la gran importancia que tenían dentro del grupo de sus seguidores. Marcos, el primer evangelista, lo deja claro al final, durante el relato de la pasión. Lucas, en cambio, quiere que sus lectores lo sepan desde el primer momento. Eran muchas las mujeres que sentían un profundo agradecimiento a Jesús, le acompañaban y ponían sus bienes a disposición del grupo.

El perdón a través de Jesús (2ª lectura)

            La lectura de san Pablo no se elige por su relación con el evangelio, pero hoy es fácil relacionarlos. Ante la realidad del pecado, ¿qué nos salva? El fariseo habría respondido: me salvo yo a mí mismo observando la ley de Moisés. Y muchos cristianos de origen judío seguían pensando lo mismo. Pero Pablo, que había sido fariseo y se había esforzado por cumplir las leyes a rajatabla, al conocer a Cristo advirtió que eso no era cierto. Quien lo había salvado era Jesús, muriendo por él.

Conscientes de que el hombre no se justifica por las obras de la ley sino sólo por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos creído en Cristo Jesús a fin de conseguir la justificación por la fe en Cristo, y no por las obras de la ley, pues por las obras de la ley nadie será justificado. En efecto, yo por la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios: con Cristo estoy crucificado: y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí. No tengo por inútil la gracia de Dios, pues si por la ley se obtuviera la justificación, entonces hubiese muerto Cristo en vano. 

Dos ejemplos edificantes

Decía al comienzo que la Biblia no es un conjunto de historias edificantes. Pero a través de una realidad escandalosa de adulterios, asesinatos, prostitución, nos invita a convertirnos, convencidos de que todos podemos repetir, con Pablo, que Jesús me amó y se entregó a sí mismo por mí.

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Mensajeros de la Paz trae a Madrid a un joven iraquí torturado por el Estado Islámico

Domingo, 12 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Mensajeros de la Paz trae a Madrid a un joven iraquí torturado por el Estado Islámico

fotonoticia_20160609153759_500(Mensajeros de la Paz).- Este jueves,a las once de la mañana un joven iraquí torturado por el Daesh llegará a la terminal 1 del aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas de Madrid. Procedente de Amman, Karlus Barbar, de 28 años, viajará acompañado de Jiba, una voluntaria de Mensajeros de la Paz Jordania, que le cuidará durante el vuelo y le ayudará a moverse en una silla de ruedas a su llegada al aeropuerto madrileño, permaneciendo junto a él todo el tiempo que dure su estancia.

Karlus Kamil Eilia Barbar fue asaltado por los soldados del Daesh en la aldea Batnaia el 4 de agosto de 2014. Vivía allí con sus padres y un hermano de 27 años y trabajaba de cocinero en Erbil. Los soldados fueron a obligar a Karlus a convertirse al Islam y unirse a ellos en el combate, dice el Padre Carlos Jaar, presidente de Mensajeros de la Paz Jordania. “Como él no quiso trabajar con ellos ni renunciar a su religión, lo tomaron como prisionero”.

El Daesh torturó a Karlus hasta el día en que decidieron que iban a matarle, junto a un grupo de siete prisioneros. Sin embargo, tras más de un mes de torturas, aquel 26 de septiembre la guardia de Daesh les soltó en el desierto. “Y Karlus quedó allí, gravemente herido”, explica el Padre Carlos.

“Una familia musulmana de Kirkuk encontro a Karlus en la calle, herido y sufriendo. Le llevaron a Kirkuk y de allí le mandaron a Erbil, para recibir tratamiento médico, pero no pudieron”, relata el Padre Carlos desde Amman. Karlus encontró en Erbil a sus padres y a su hermano y se fueron a Bagdad buscando ayuda. Allí el Padre Marten los recibió y se quedaron a vivir en una caravana en un campo de refugiados cristianos”.

Karlus pudo ser recibido en Bagdad por el Secretario de la Nunciatura, y entonces se hizo posible que la embajada de España en Bagdad mandara una recomendación a la Embajada en Amman. También el Padre Carlos, representando a Mensajeros de la Paz en Jordania, presentó una petición para que Karlus pudiera entrar en Amman. “El pasado día 5 llegó a Amman y le llevé a mi casa”, explica el Padre Carlos. “El día 6 fuimos a la Embajada de España en Amman y el Señor Embajador saludó personalmente a Karlus. Le dijo que no se preocupara, que en cuanto estuviera en España con el Padre Ángel podría estar tranquilo”.

Tras recibir hoy el visado, Mensajeros de la Paz Jordania ya ha comprado los billetes y ha contactado con el Padre Ángel y su equipo, que hoy le esperarán en el aeropuerto, junto al embajador de Irak en España, Excmo. Sr. Alaa Al-Hashimy, acompañado por funcionarios de la embajada. A continuación, se trasladará al joven al Ramón y Cajal.

Implicado de lleno en el alivio del drama de los refugiados tanto en Europa como en Oriente Medio, el Padre Ángel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, solicitó al gobierno de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que estudiaran el caso de Barbar. El consejero, D. Jesús S. Martos, respondió organizando la acogida, que se materializará mañana en el aeropuerto, en el Hospital Ramón y Cajal y en la casa que ha ofrecido y preparado Mensajeros, donde está ya todo listo para recibir al herido; la casa del proyecto llamado “Casa de la Paz”.

“Desde que Mensajeros creó este proyecto en 2003, se han atendido a más de 350 personas”, explica Nieves Tirez, directora de la Fundación Mensajeros de la Paz. “Actualmente también se encuentra en España con nosotros una niña de El Salvador, que ha venido a una revisión de su cardiopatía. Y mañana llegará un niño de Benín con graves problemas en la vista, al que también recibiremos por la mañana en el aeropuerto. Tiene ocho años y está en uno de los programas de Mensajeros en su país“.

La Casa de la Paz es un proyecto creado a raíz la guerra de Irak de atención sanitaria a niños y jóvenes víctimas de la guerra o en riesgo de exclusión social que están enfermos o heridos y requieren hospitalización. Mensajeros de la Paz les garantiza el acceso normalizado a los servicios socio-sanitarios, empezando por financiar el vuelo desde su país de origen hasta España y alojarles durante su estancia, que siempre es temporal.

Acompañados por un adulto responsable, los menores, tras la hospitalización, se recuperan arropados por Mensajeros, que proporciona los medios necesarios para que alcancen el bienestar.

Mensajeros de la Paz reitera su agradecimiento al Gobierno de España, a la Embajada de Irak en España y al Gobierno de la Comunidad de Madrid

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

Conceden asilo en Estados Unidos a un nieto de un fundador de Hamas perseguido por homosexual y convertirse al cristianismo

Miércoles, 8 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Conceden asilo en Estados Unidos a un nieto de un fundador de Hamas perseguido por homosexual y convertirse al cristianismo
John-CalvinTras años de torturas y amenazas de muerte por parte de su familia, conceden asilo político en los Estados Unidos a un nieto de fundador del grupo de terrorista Hamas.
Residente en Canadá y conocido para los medios de comunicación como John Calvin, para salvaguardar su identidad, un nieto del fundador del grupo terrorista Hamas, a quien habían amenazado con deportarle a Cisjordania, consigue en marzo el asilo político en los Estados Unidos.

«He estado literalmente en el infierno y he vuelto, así que me va a llevar un tiempo reconstruir mi vida», declara Calvin, de 25 años de edad, que huye de Cisjordania a los 14 años, cruzando ilegalmente la frontera, motivo por el que es encarcelado en Israel. Al volver a su casa, es objeto de violencia en el momento en que tienen constancia de que quiere convertirse al cristianismo. Según las autoridades israelíes, los tíos de Calvin están vinculados con varios atentado suicidas con bombas. Una vez que le conceden la visa de estudiante, Calvin huye a Canadá en 2011, después de saber que su padre está planeando un crimen de honor, momento en que solicita el asilo como refugiado. Mientras es residente de Edmonton se convierte al cristianismo y hace pública su homosexualidad.

A pesar de todo, en 2014, el gobierno de Canadá rechaza su solicitud de asilo, alegando que le consideran miembro activo de Hamas, en base únicamente a sus conexiones familiares, dándole como fecha de expulsión del país norteamericano el 4 de noviembre de 2015. El gobierno canadiense argumenta que a la edad de 14 años, Calvin ya tenía la capacidad suficiente para entender las acciones terroristas de su familia.

En lugar de esperar a ser deportado a lo que el joven describe como «una muerte segura», Calvin decide huir a los Estados Unidos. Tras abandonar su domicilio, se pierde en las montañas durante dos días, siendo recogido por las autoridades fronterizas. El juez de inmigración rechaza inicialmente su petición de asilo, sin embargo, en una entrevista realizada por la CNN, su padre, Jehad Salameh, adverte que Calvin está bajo «amenaza de tortura y muerte» si vuelve a Cisjordania porque «lo que él ha hecho es una ofensa para el honor y para la religión (…). Y su familia tiene el derecho a tomar represalias contra él».

Las palabras de su padre le proporcionaron una «intensa decepción», añadiendo que nunca ha sentido que tenía una familia, a pesar de que siempre ha querido una. «Nuestra familia no es menos digna que la de Saddam Hussein (…) Su destino no puede ser diferente a la del traidor general Hussen Kamel», explica Calvin, cuyas palabras, junto con las declaraciones de su padre le sirven para evitar su deportación bajo la Convención de las Naciones Unidas contra la tortura.

«El juez ha indicado que su deportación estaría en contra de nuestra ley», explica Eli Echols, abogado de inmigración estadounidense. A pesar de esto, Calvin no estaría en disposición de solicitar ningún tipo de ayudas ni convertirse en residente permanente. Lo que sí puede es solicitar un permiso de trabajo, sujeto a revisión anual, lo que le permitiría obtener un número de la seguridad social.

Calvin ha declarado que todavía cree en el Sueño Americano, y espera poder licenciarse en Derecho, tener un marido y dos hijos y vivir «felices para siempre». Para él su historia representa la esperanza y, después de haber perdido la cuenta de las amenazas de muerte a las que se ha enfrentado, ahora se siente seguro.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dom 10.4.16. Barca de Pedro: Discípulo Amado, Amante Maestro

Domingo, 10 de abril de 2016
Comentarios desactivados en Dom 10.4.16. Barca de Pedro: Discípulo Amado, Amante Maestro

la-familia-en-la-bibliaDom 3 Pascua. Ciclo C. Mañana, 8.4.16, se publica la exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia (La alegría del amor), sobre el tema de la familia en la humanidad y la iglesia.

Como sabrán mis lectores, he venido acompañando los trabajos de preparación de ese documento desde hace más de dos años (con ocasión de los dos sínodos sobre la familia), dedicándole el libro que aparece en la primera imagen.

En ese contexto, sobre un tema que he estudiado en este blog en numerosas ocasiones, recibe todo su sentido el evangelio de este Segundo Domingo de Pascua, que se ocupa, de un modo sorprendente del Discípulo Amado, que convierte a Jesús en Maestro Amante, en la barca de Pedro.

Éste es, además, un tema al que he querido dedicar la parte central de mi libro sobre la misericordia (imagen 2), entendida de un modo eclesial y social, familiar y universal, en clave de amor intimista (discípulo amado) y de justicia social, en la línea de las grandes obras de “humanidad” que ha puesto de relieve Mt 25, 31-46.

Entendido así, en ese doble trasfondo, el evangelio de este domingo: Jn 21, nos sitúa ante uno de los pasajes más sorprendentes y luminosos no sólo del Evangelio, sino de la literature universal.

entrañable-diosLo he comentado más de cinco veces a lo largo de la historia de este blog. Hoy me animo a rehacerlo y presentarlo de nuevo, en este tiempo (en este mundo) necesitado de amor, donde palabras como Amante y Amado aparece prostituídas con frecuencia, no solo en la sociedad, sino en la misma Iglesia.

Conforme a este evangelio, Pedro ha recibido una autoridad de amor y debe ejercerla siguiendo a Jesús y cuidando a las ovejas, pero no puede imponerse sobre el Discípulo amado, ni fiscalizarle, sino que debe hacerse él también discípulo amigo del amigo Jesús.

Contra la patología de un pastor (jerarca) que quiere tener la exclusiva y vigila a los demás, eleva nuestro texto el buen recuerdo del Pedro ya muerto, que abrió en su Iglesia un espacio para el Discípulo amado, y eleva también el buen recuerdo de aquel Discípulo amado que supo mantenerse al lado de Pedro.

Éste es el evangelio de Jesús Amante, y de Pedro y de Juan… y de todos los cristianos, que han de subir a la barca de pascua como amigos, para echar de nuevo las redes en la noche, para echarse al agua, al encuentro de Jesús y sus amigos (de todos los seres humanos), en una playa que, un día como hoy (7.4.16), puede ser la de Lesbos, famosa en otro tiempo por un tipo de amor que se decía cultivar en aquellas tierras.

Buen fin de semana a todos.

Texto: Juan 21, 1-19. En el barco del amor

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos. Simón Pedro les dice: “Me voy a pescar.” Ellos contestan: “Vamos también nosotros contigo.”

Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: “Muchachos, ¿tenéis pescado?”. Ellos contestaron: “No.” Él les dice: “Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.”

La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: “Es el Señor.” Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: “Traed de los peces que acabáis de coger.” Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.Jesús les dice: “Vamos, almorzad.”

Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos. Después de comer, dice Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?” Él le contestó: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis corderos.” Por segunda vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él le contesta: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Él le dice: “Pastorea mis ovejas.” Por tercera vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó: “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras.” Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: “Sígueme.”

Discípulo Amado, Maestro Amante

Hacia el año 100-110 d.C, animada por un enigmático Discípulo Amado de Jesús, una comunidad cristiana de origen judío, que había empezado a desarrollarse en Jerusalén y después (quizá tras la guerra del 67-70 d. C.) en el entorno de Siria-Transjordania o Asia Menor, se integró en la Gran Iglesia. Sus componentes trajeron consigo un evangelio (Juan, Jn) donde, junto al Discípulo amado, se recuerda a Pedro, los dos relacionados entre sí y con Jesús.

No sabemos quién era ese Discípulo. Todo nos permite suponer que el Evangelio de Juan ha mantenido su identidad (real o simbólica) en la sombra, para que todos puedan identificarse con ella, presentándole sin más como el Discípulo que se reclinó y que apoyó su rostro sobre el pecho de Jesús, en la última cena, en gesto de hondo simbolismo, que implica intimidad (cf. 13, 23), en relación don Pedro y Judas (Jn 13, 21-27). En el contexto simbólico de la última cena (Jn 13-17 tiempo de revelación de amor), éste personaje es signo de aquellos que para seguir a Jesús y comprenderle han de hacerse amigos suyos (cf. Jn 15, 15: No os llamo siervos, sino amigos, pues os he dicho todo lo que me ha dicho el Padre.

En un sentido, el relato que sigue parece indicar que ese Discípulo amado, que acompaña a Pedro es un hombre real, de cierta importancia, porque aparece como amigo (conocido) del Sumo Sacerdote (cf. Jn 18, 15-16), un tema que plantea uno de los grandes enigmas del evangelio de Juan. Probablemente, el cuarto evangelio ha querido presentar al Discípulo Amado como alguien que se encuentra cerca de la élite sacerdotal, como judío importante que se ha hecho amigo de Jesús.

Sea como fuere, este evangelio sigue diciendo que el Discípulo Amado se ha mantenido firme, para aprender la lección bajo la cruz, donde no está Pedro, en una iglesia que acoge a la Madre de Jesús, representando así la unidad del Antiguo y Nuevo Testamento, de Israel y la Iglesia (Jn 19, 26-27).

El Discípulo amado y Pedro siguen juntos tras la muerte de Jesús y, por indicación de María Magdalena, corren al sepulcro vacío, donde ven el sudario y las vendas, cuidadosamente dobladas, que bastan para que el Discípulo amado entienda y crea, a diferencia de Pedro, que ha de iniciar un camino de amor, para hacerse verdadero discípulo de Jesús, como ratifica Jn 21, donde se conserva probablemente el recuerdo de un pacto institucional entre la Iglesia del Discípulo Amado y la Gran Iglesia (representada por Pedro).

De manera muy significativa, este capítulo (Jn 21) resitúa a los dos personajes, en clave de amor.

— El relato comienza con Simón Pedro, que afirma: voy a Pescar. Sin este principio (es decir, sin la decisión misionera de Pedro) no hubiera existido esta iglesia, como indican otros testimonios del NT (Mt, Lc-Hech…). Se le juntan varios discípulos, hasta siete: Pedro, Tomás, Natanael, dos zebedeos (Santiago y Juan) y dos cuyo nombre no se cita (Jn 21, 2). Uno (¿un zebedeo, alguien desconocido?) es el Discípulo Amado. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Dom 6.9.15. EFETA: Ábrase, “milagro” en la tierra convulsa

Domingo, 6 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Dom 6.9.15. EFETA: Ábrase, “milagro” en la tierra convulsa

Del blog de Xabier Pikaza:

imagesDom 23, ciclo b. Mc 7, 31-37. El “milagro” de este día consta de tres partes, muy significativas y actuales:

El lugar es un camino por tierras (casi) de ISIS, de las fronteras de Tiro-Sidón (actual Fenicia), a través de Fenicia-Siria o de la Alta Galilea y la Gaulanítide (Golán) a la Decápolis (en la actual Siria o Jordania), lugares de máxima actualidad en estos días.

‒ El “milagro” es la curación de un hombre que tenía cerrados el oído y la lengua. Curar es abrir, que este hombre pueda comunicarse con otros, en virtud de una palabra que ¡Efeta! Abríos oídos y labios, abríos fronteras y corazones de unos hombres (judíos y/o pagano, arameo, árabes, cristianos… en una tierra que sigue ensangrentada por falta de palabra.

‒ La tercera parte destaca la admiración de la gente y del mandato de silencio de Jesús: Quiere hacer, quiere curar, no hacer propaganda. Que cesen las palabras que acusan y/o mienten, que aprendamos a convivir, sabiendo escuchar, sabiendo hablar.

No hay mención de Dios en toda la escena a no ser la palabra éfeta (que puede ser un plural divino), pero todo es Dios en ella. Una palabra para aquella tierra hoy en manos de la guerra. Una palabra para todos nosotros, conmocionados por el niño que venía de allí hacia nosotros, pero que murió en la playa, como hemos podido ver estos días.

Para aficionados a la geografía antigua y moderna presento unos mapas, que nos pueden ayudar a situar el tema, en tiempo antiguo y en el nuestro:

Mapa 1º . El conjunto de la tierra, con Tiro y Sidón arriba, a la izquierda… y el lago de Galilea más abajo. Trazad un camino que vaya de Sidón…a la Decápolis al otro lado del Mar de Galilea (sin pasar por Galilea).

Mapa 2º. Zona norte, con Tiro-Sidón a la izquierda y Decápolis al otro lado del Mar de Galilea (zona actual de Siria y Jordania).

Mapa 3º, al final del texto. Tiro y Sidón al sur, izquierda, en el actual Líbano, a la altura de Damasco (a la derecha). Al sur izquierda el mar azul de Galilea, muy pequeño. La zona derecha de ese mar aparece como Siria, pero ahora está ocupada por Israel. Hacia el centro de Siria está Palmira. De allí al norte y oriente todo parece ocupado por ISIS.

El texto que presento aquí es más bien sencillo; quien quiera seguir profundizando puede ir a mi Comentario de Marcos (Verbo Divino, Estella 2013).

Texto: Mc 7

images3(a. Presentación) 31 Y de nuevo, saliendo de las fronteras de Tiro, llegó, a través de Sidón, al mar de Galilea, a través de las fronteras de la Decápolis. 32 Y le llevaron un hombre que era sordo y tartamudo y le suplicaban que le impusiera la mano;

(b. Milagro) 33 y separándolo de la gente y, a solas con él, le metió los dedos en los oídos y escupiendo tocó la lengua con saliva. 34 Luego, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: Effatha (que significa: ábrete).35 Y al momento se le abrieron sus oídos, se le soltó la traba de la lengua y comenzó a hablar correctamente.

(c. Conclusión) 36 El les mandó que no se lo dijeran a nadie, pero cuanto más insistía, más lo pregonaban. 37 Y en el colmo de la admiración decían: Todo lo ha hecho bien. Hace oír a los sordos y hablar a los mudos (1) .

7, 31-32. PRESENTACIÓN

Jesús está recorriendo un camino que lleva de Tiro, al noroeste de Galilea, en el Mar Mediterráneo, en Fenicia-Siria (entonces unidas), por el camino del Norte, a través de Sidón (en el mismo Gran Mar) al Pequeño Mar de Galilea (lugar de encuentro de los diversos pueblos), pasando por la Decápolis, que está básicamente al oriente, al otro lado de Galilea, entre Siria, Jordania y Palestina . Leamos de nuevo el texto:

Y de nuevo, saliendo de las fronteras de Tiro, llegó, a través de Sidón, al mar de Galilea, a través de las fronteras de la Decápolis. Y le llevaron un hombre que era sordo y tartamudo y le suplicaban que le impusiera la mano

Es un camino en zigzag, difícil de fijar en el mapa, al menos de un modo rectilíneo, pues el quizá el relato tiene un sentido y una finalidad más teológica y pastoral que geográfica, indicando que Jesús quiere curar a los paganos del entorno de su tierra. Sea como fuere, el recorrido es muy importante:

‒ Jesús, que en Mc 7, 24 estaba en el territorio de Tiro, sube hacia el norte (por la zona de Sidón), abarcando de esa forma el conjunto de Felicia, zona muy significativa en la historia más antigua de Israel (en especial en los relatos de Elías y Eliseo) y también en el comienzo de la Iglesia.

‒ Pues bien, en vez de dirigirse después directamente hacia el sudeste, al mar de Galilea, Marcos dice que Jesús dio un gran rodeo, pasando por la Decápolis (=Las Diez Ciudades), un ancho territorio de metrópolis siro-helenistas (entre las que se hallaban Damasco y Gerasa), al norte y al este del Mar de Galilea.

‒ Para hacer ese camino, Jesús ha debido cruzar los valles del gran Hermón, entrando en la actual Siria, para descender a la Decápolis. No sabemos dónde está Jesús en el momento del “milagro” aunque todo nos permite suponer que se encuentra fuera de la tierra de Israel, en una zona que puede actualmente de mucho conflicto.

Ciertamente, el sordo-tartamudo de este relato puede ser judío (pues había muchos judíos en la zona), pero puede igualmente ser pagano; lo que importa es que es un sordomudo, alguien que no puede escuchar, ni hablar, ni comunicarse. Es un hombre que vive cerrado en sí mismo, como parecen estar actualmente los que combaten en aquel frente (como parecemos seguir estando nosotros, los de Occidente, tierra a la que entonces se llegaba por los puertos de Tiro y Sidón, abiertos a todas las naves de Grecia, de Roma y de Tarsis.

El texto que le traen a un hombre que es sordo (no es capaz de escuchar la palabra) y tartamudo (mogilalon: tiene la lengua impedida), de manera que apenas se expresa. Es un enfermo de comunicación: no puede hablar expresarse con soltura, ni puede escucha la voz de Dios, ni comunicarse de verdad con los demás.

Este hombre es es un esclavo de su propia sordera y tartamudez: no logra entender lo que dicen, no puede decir lo que quiere. Por eso vive encerrado en la doble distorsión de su lenguaje, como alguien que es incapaz de escuchar y hablar, sin poder conversar con los demás.

Así aparece como signo de aquellos que no entienden (¡no quieren entender!), prefieren mantenerse en sus esquemas viejos, escuchando sólo sus palabras y razones, que terminan siendo razones de violencia.

Parece condenado al aislamiento permanente, pero no está completamente sólo: tiene a su lado personas que le llevan (como los camilleros del paralítico en 2, 1-12) y que ruegan a Jesús, para que le imponga las manos, en gesto de autoridad (que se repite con los niños en 10,16) y de curación.

Está enfermo de sordera, pero lo reconoce, y se deja llevar. Está enfermo, pero vive en una comunidad humana que quiere ayudarle. Es un enfermo curable.

7, 33-35. ABRIR LOS OÍDOS, SOLTAR LA BOCA.

Para que este enfermo entienda y hable, es decir, para que pueda comunicarse con los demás, ha de haber alguien que le abra los oídos y le suelte la lengua. Y esto es lo hace con él Jesús, siguiendo probablemente un ritual de catequesis e iniciación humana, que se utilizaba en la Iglesia primitiva. Éste “milagro” es pues una terapia: Hacer que este hombre pueda escuchar, pueda hablar, comunicarse:

Y Jesús le llevó aparte y, a solas con él, le metió los dedos en los oídos y escupiendo tocó la lengua con saliva. Luego, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: Effatha/Efeta (que significa: ábrete). Y al momento se le abrieron sus oídos, se le soltó la traba de la lengua y comenzó a hablar correctamente.

Éste es un “milagro” en el sentido clásico de término, es decir, una terapia, una sanación. El evangelio lo cuenta de una forma que parece “mágica”, conforme a los rituales simbólicos de aquel tiempo. Pero se trata de lo más hondo y sencillo:

‒ Abrir los oídos, hacer que unos hombres y mujeres puedan escuchar, entender lo que dicen otros, aprender un lenguaje de comunión, saliendo de su sordera violenta;

‒ Curar la lengua, lograr que este hombre (estos hombres, los de aquella zona, nosotros…) pueda hablar. Todo está aquí, en que podamos comunicarnos. Que aquellos hombres escuchen, y que escuchemos nosotros. Que aquellos hombres hablen, y que hablemos nosotros… Una vez que hablemos, sin mentira, podremos resolver nuestros problemas. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

La persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico, ante el Consejo de Seguridad de la ONU… con carácter informal

Jueves, 27 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en La persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico, ante el Consejo de Seguridad de la ONU… con carácter informal

ONU gaysSubhi Nahas, homosexual sirio refugiado en Estados Unidos, y Samantha Power, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, en la sede de la organización en Nueva York, 24 de agosto de 2015.  REUTERS/Mike Segar

Ampliamos con este post de Dosmanzanas la información que dábamos ayer:

Tal y como anticipamos hace un par de semanas, por primera vez en su historia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha abordado de forma expresa la situación de las personas LGTB en una parte del mundo, en concreto el territorio bajo control del denominado Estado Islámico. En una reunión informal convocada este lunes 24 de agosto a petición de Chile y Estados Unidos, representantes de trece de los quince estados que en este momento forman parte del Consejo de Seguridad escucharon, entre otras voces, los testimonios de dos jóvenes, uno iraquí y otro sirio, víctimas de persecución por ser homosexuales que por fortuna han conseguido escapar del horror.

La reunión fue auspiciada por Cristián Barros y Samantha Power, embajadores ante Naciones Unidas de Chile y Estados Unidos. Al tener un carácter informal, sin embargo, la asistencia de los países miembros del Consejo de Seguridad era voluntaria, y no ha habido compromiso oficial alguno. En cualquier caso, dado el objeto de la reunión y las posiciones de buena parte de los miembros de Naciones Unidas, la mera convocatoria de esta reunión ha sido considerada un paso muy importante por activistas LGTB y en favor de los derechos humanos. Acudieron representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y de Chile, España, Jordania, Lituania, Malasia, Nigeria, Nueva Zelanda y Venezuela. Solo Angola y Chad no enviaron representantes, aunque otros cuatro países que sí estuvieron representados optaron por no intervenir (China, Malasia, Nigeria y Rusia).

Sin duda los testimonios más impactantes fueron los de Adnan (nombre figurado), un joven gay iraquí que consiguió huir del país pero que aún así intervino vía telefónica para mantener su anonimato, y Subhi Nahas, joven gay sirio refugiado en Estados Unidos y que sí intervino en persona. Adnan explicó, por ejemplo, que cuando un gay es identificado y capturado por el Estado Islámico, este investiga tanto su teléfono como sus cuentas en redes sociales para identificar y perseguir a sus contactos.

Gay Syrian refugee Subhi Nahas speaks at a news conference at the United Nations headquarters in New York, August 24, 2015. Earlier Nahas and other gay rights activists addressed the United Nations Security Council during an informal meeting on the persecution of LGBT people by Islamic State militants in Syria and Iraq.  REUTERS/Mike Segar

Subhi Nahas (el joven de la foto), cuyo testimonio puedes leer íntegro en inglés, en francés y en árabe, contó como la situación de los gais en su país comenzó a ser un infierno ya en el año 2011, al inicio de las revueltas contra el Gobierno de Siria, cuando este impulsó una campaña mediática acusando a los disidentes de ser homosexuales y organizó redadas contra los locales en los que solían reunirse, deteniendo y torturando a muchos de ellos. La situación fue aún peor cuando en octubre de 2012 Idlib, la ciudad en la que vivía, cayó bajo el control de Al Qaeda: la persecución y la tortura de personas homosexuales se convirtió en norma. En 2014, finalmente, el control de la ciudad pasó de Al Qaeda al Estado Islámico, y fue entonces cuando la persecución homófoba pasó a ser un instrumento de propaganda y las ejecuciones se convirtieron en festejos a los que la multitud llevaba incluso a los niños para que participaran en las lapidaciones. Subhi Nahas no se atrevía a salir de su casa, pero incluso allí dentro no se sentía seguro: no se fiaba ni de su propio padre, enfurecido tras averiguar que su hijo era homosexual.

Dos meses después el joven consiguió escapar al Líbano y luego a Turquía, donde tampoco pudo sentirse seguro. Según explica, mientras se encontraba en ese país recibió amenazas de muerte provenientes de un antiguo amigo del colegio, que se había unido al Estado Islámico. “Era solo cuestión de tiempo que me encontraran y me mataran”, asegura. Finalmente pudo refugiarse en Estados Unidos, donde se ha convertido en uno de los embajadores de ORAM, organización en favor de los derechos de los refugiados, demandantes de asilo y migrantes.

Pero las de los dos jóvenes sirio e iraquí, o las de los embajadores Barros y Power, no fueron las únicas voces que pudieron escucharse. Especialmente interesante resultó la intervención de Jessica Stern, directora ejecutiva de la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), que tras hacer un repaso de la situación de las personas LGTB en la región (puedes leer aquí su intervención, en inglés) hizo cinco recomendaciones prácticas que deberían implementarse de forma inmediata: que todas las agencias de Naciones Unidas en Irak y Siria elaboren programas adaptados a la realidad LGTB; que Naciones Unidas y los gobiernos actúen con urgencia a la hora de acoger a las personas que lo soliciten; que el gobierno de Irak elimine todo tipo de barreras en el acceso de las personas LGTB a los servicios y a la justicia; que este mismo gobierno de Irak respete la libertad de expresión y que se fomenten las donaciones a todo tipo de iniciativas en favor de las personas LGTB en Siria e Irak.

Siria, Irak y el Estado Islámico: un infierno para la comunidad LGTB

Siria-Irak-ISSiria e Irak, hace años estados de tradición laica (vinculada al baazismo) en los que las personas LGTB podían encontrar pequeños espacios de libertad, han acabado por convertirse para ellas en un infierno. En Irak, la homosexualidad fue legal hasta 2001, cuando Sadam Hussein, para contentar a los sectores religiosos, decidió castigarla con cárcel y, en caso de reincidencia, con pena de muerte. Tras la invasión, la situación se sumió en un estado de confusión. La entonces autoridad administrativa estadounidense ordenó en 2003 retrotraer los códigos penal y civil a la situación vigente en los 70, pero la diversidad de autoridades existentes según la zona del país, así como el papel preponderante que los líderes religiosos alcanzaron, facilitó que la persecución de las personas LGTB fuera en aumento. En los años sucesivos la situación no hizo más que empeorar, y las denuncias sobre el secuestro, la tortura y el asesinato de homosexuales, involucrando además a las fuerzas de seguridad, no hacían sino aumentar en todas las zonas del país.

En el área suní de Irak, la situación de descontento con el régimen surgido de la invasión, unida a la difusión de las ideas religiosas más radicales, terminó por cristalizar en el surgimiento del Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o simplemente IS), que también controla ya una parte importante de Siria. En este último país, la revuelta contra el régimen de Bashar al-Asad, alentada en sus inicios desde los países occidentales (y de la que ya en 2013 conocíamos sus consecuencias para los homosexuales sirios) ha confluido finalmente en el mismo fenómeno. Aunque, como se ha señalado más arriba, el propio régimen de Asad utilizó la persecución de los homosexuales como un instrumento de propaganda contra los rebeldes.

El Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o simplemente IS) ha hecho de la persecución de las personas LGTB, y muy singularmente de los varones que mantienen relaciones con otros hombres o que son percibidos como homosexuales, uno de sus principales elementos de propaganda. Cada cierto tiempo son difundidas imágenes de ejecuciones. A finales de julio, por ejemplo, era difundido un vídeo en el que se podía ver como dos jóvenes, supuestamente acusados de mantener relaciones homosexuales, eran arrojados desde lo alto de un edificio en Palmira (Siria) y posteriormente lapidados. A finales de junio, otros cuatro hombres eran arrojados también desde lo alto de un edificio en Deir ez-Zor, también en Siria, muertes que activistas islamistas aprovecharon para “celebrar” a su modo en redes sociales la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos a favor del matrimonio igualitario.

Antes ya habíamos recogido la ejecución de dos hombres a los que además se les dijo, pocos segundos antes de ser lapidados hasta la muerte, que habían sido “perdonados”. Tras ser conducidos a una explanada con los ojos vendados y abrazarse a uno de sus verdugos, fueron lapidados hasta la muerte por una horda enfervorecida que continuó lanzándoles piedras incluso cuando era ya evidente que habían fallecido. Ocurrió en un lugar indeterminado de Siria. O el degollamiento de cuatro jóvenes en Mosul, ciudad iraquí en manos de los islamistas en la que semanas antes otros dos hombres eran arrojados desde lo alto de un edificio. O la muerte de otro joven arrojado al vacío en Raqqa (Siria); la muerte por lapidación de dos hombres, también en la provincia siria de Deir ez-Zor; el asesinato de otro hombre en un lugar indeterminado, arrojado también desde lo alto de un edificio, o el asesinato de otro hombre de unos cincuenta años arrojado al vacío en Tal Abyad (Siria), luego lapidado al sobrevivir a la caída.

Son solo algunas de las muertes que han trascendido. Como otras veces hemos destacado, resulta imposible disponer de información contrastada sobre estos asesinatos. En realidad es difícil saber si se trata de personas LGTB o simplemente de opositores al Estado Islámico a los que se acusa de serlo como pretexto para asesinarlos y utilizar sus muertes como propaganda. Organizaciones en favor de los derechos LGTB hacían en enero un llamamiento a la prudencia, con objeto de no exacerbar el miedo de las personas LGTB que viven en la zona y causar daños mayores. Sin embargo, cada vez resulta más difícil pensar que no asistimos simplemente a un proceso de exterminio, máxime cuando hay testimonios que aseguran que los islamistas se hacen pasar por homosexuales como “gancho” para así atrapar a sus víctimas.

La IGLHRC ha cuantificado hasta el momento en treinta el número de personas que el Estado Islámico, en este ejercicio de propaganda, asegura haber ejecutado públicamente por ser homosexuales. Así lo documenta el siguiente vídeo, preparado expresamente para ser mostrado en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y que en este caso consideramos de interés insertar pese a nuestra resistencia a mostrar imágenes de estos asesinatos (el vídeo evita las imágenes más terribles, aunque advertimos de que aun así algunas de ellas pueden herir a las personas más sensibles):

***

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Naciones Unidas debatirá sobre la persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico

Lunes, 17 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Naciones Unidas debatirá sobre la persecución a las personas LGTB por el Estado Islámico

ONU-GAYY el papa Francisco no ha dicho aún ni una palabra…  ¿a qué espera? ¿a que nos exterminen?

Por primera vez en su historia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tratará expresamente sobre la situación de las personas LGTB en una parte del mundo. Será el próximo 24 de agosto, a petición de Chile y Estados Unidos, que pondrán sobre la mesa la persecución de este colectivo en el territorio actualmente bajo control del denominado Estado Islámico. Los asistentes a la reunión, de carácter informal, escucharán los testimonios de dos víctimas que han conseguido escapar del horror. 

La reunión del Consejo de Seguridad será auspiciada por Cristián Barros y Samantha Power, embajadores ante las Naciones Unidas de Chile y Estados Unidos, respectivamente, y abordará qué tipo de protección deberían recibir las personas LGTB, así como definir las acciones que la comunidad internacional está dispuesta a adoptar para detener la sangría. Ante el Consejo intervendrán dos hombres, uno iraquí y otro sirio, que han sido víctimas de persecución por milicianos islamistas por ser homosexuales, y que por fortuna han conseguido escapar del horror.

Al tener un carácter informal, sin embargo, la asistencia de los países miembros del Consejo de Seguridad es voluntaria. Habrá que ver, por tanto, cuántos y cuáles asisten, dados los muy diferentes puntos de vista sobre los derechos LGTB entre sus actuales componentes. Además de los cinco permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) el Consejo de Seguridad está ahora compuesto por Angola, Chad, Chile, España, Jordania, Lituania, Malasia, Nigeria, Nueva Zelanda y Venezuela. Una composición que, honestamente, no nos hace ser especialmente optimistas.

El Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o simplemente IS) ha hecho de la persecución de las personas LGTB, y muy singularmente de los varones que mantienen relaciones con otros hombres o que son percibidos como homosexuales, uno de sus principales elementos de propaganda. Cada cierto tiempo son difundidas imágenes de ejecuciones. A finales de julio, por ejemplo, era difundido un vídeo en el que se podía ver como dos jóvenes, supuestamente acusados de mantener relaciones homosexuales, eran arrojados desde lo alto de un edificio en Palmira (Siria) y posteriormente lapidados. A finales de junio, otros cuatro hombres eran arrojados también desde lo alto de un edificio en Deir ez-Zor, también en Siria, muertes que activistas islamistas aprovecharon para “celebrar” a su modo en redes sociales la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos a favor del matrimonio igualitario.

Antes ya habíamos recogido la ejecución de dos hombres a los que además se les dijo, pocos segundos antes de ser lapidados hasta la muerte, que habían sido “perdonados”. Tras ser conducidos a una explanada con los ojos vendados y abrazarse a uno de sus verdugos, fueron lapidados hasta la muerte por una horda enfervorecida que continuó lanzándoles piedras incluso cuando era ya evidente que habían fallecido. Ocurrió en un lugar indeterminado de Siria. O el degollamiento de cuatro jóvenes en Mosul, ciudad iraquí en manos de los islamistas en la que semanas antes otros dos hombres eran arrojados desde lo alto de un edificio. O la muerte de otro joven arrojado al vacío en Raqqa (Siria); la muerte por lapidación de dos hombres, también en la provincia siria de Deir ez-Zor; el asesinato de otro hombre en un lugar indeterminado, arrojado también desde lo alto de un edificio, o el asesinato de otro hombre de unos cincuenta años arrojado al vacío en Tal Abyad (Siria), luego lapidado al sobrevivir a la caída.

Son solo algunas de las muertes que han trascendido. Como otras veces hemos destacado, resulta imposible disponer de información contrastada sobre estos asesinatos. En realidad es difícil saber si se trata de personas LGTB o simplemente de opositores al Estado Islámico a los que se acusa de serlo como pretexto para asesinarlos y utilizar sus muertes como propaganda. Organizaciones en favor de los derechos LGTB hacían en enero un llamamiento a la prudencia, con objeto de no exacerbar el miedo de las personas LGTB que viven en la zona y causar daños mayores. Sin embargo, cada vez resulta más difícil pensar que no asistimos simplemente a un proceso de exterminio, máxime cuando hay testimonios que aseguran que los islamistas se hacen pasar por homosexuales como “gancho” para así atrapar a sus víctimas.

Un infierno para la comunidad LGTB

Siria e Irak, hace unos años estados tradición laica (vinculada al baazismo) en los que las personas LGTB podían encontrar pequeños espacios de libertad, han acabado por convertirse para ellas en un auténtico infierno.

En Irak, la homosexualidad fue legal hasta 2001, cuando Sadam Hussein, para contentar a los sectores religiosos, decidió castigarla con cárcel y, en caso de reincidencia, con pena de muerte (aunque la legislación no llegó a ser aplicada). “Entonces teníamos clubes nocturnos, bares, áreas de encuentro y una red de asambleas sociales”, explicaban en su momento desde la organización Iraqi LGBT. Tras la invasión, la situación se sumió en un estado de confusión. La entonces autoridad administrativa estadounidense ordenó en 2003 retrotraer los códigos penal y civil a la situación vigente en los 70, pero la diversidad de autoridades existentes según la zona del país, así como el papel preponderante que los líderes religiosos alcanzaron, facilitó que la persecución de las personas LGTB fuera en aumento. En los años sucesivos la situación no hizo más que empeorar, y las denuncias sobre el secuestro, la tortura y el asesinato de homosexuales, involucrando además a las fuerzas de seguridad, no hacían sino aumentar en todas las zonas del país.

En el área suní, la situación de descontento con el régimen surgido de la invasión, unida a la difusión de las ideas religiosas más radicales, terminó por cristalizar en el surgimiento del Estado Islámico, que también controla ya una parte importante de Siria. En este país, la revuelta contra el régimen de Bashar al-Asad, alentada en sus inicios desde los países occidentales (y de la que ya en 2013 conocíamos sus consecuencias para los homosexuales sirios) ha confluido finalmente en el mismo fenómeno.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.