Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘América Latina’

De El Yunque a Hazte Oír: Así se financia la ultraderecha en España, en México y en el mundo

Jueves, 12 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en De El Yunque a Hazte Oír: Así se financia la ultraderecha en España, en México y en el mundo

arsuaga-alrojo-vivo-696x522Grandes fortunas y altos ejecutivos españoles financiaron el nacimiento de Vox a partir del grupo ultracatólico Hazte Oír

Wikileaks, asociada a cuatro medios en el mundo, desnuda a dos organizaciones de ultraderecha con asiento originario en México y España y con ramificaciones en 50 países: Hazte Oír y Citizen Go

Mientras que en España el principal aliado político, tanto de El Yunque como de Hazte Oír y Citizen Go, es el es el ultraderechista Vox, en México es el Partido Acción Nacional (PAN)

Hazte Oír, fundada en España en 2001 por Ignacio Arsuaga Rato, mantiene un intenso cabildeo en los círculos políticos y empresariales españoles y funciona como enlace entre los movimientos conservadores de todo el mundo

Ignacio Arsuaga Rato, el citado presidente y fundador de HO, mantiene una crítica frontal al Gobierno de Pedro Sánchez: “No vamos a ahorrar recursos humanos ni económicos para combatir a Pedro Sánchez y a sus socios”

Los documentos revelan que en México tienen a una de sus estructuras más fuertes, alojadas en sectores del PAN, la jerarquía eclesiástica, asociaciones como El Yunque, Yo Influyo, la Red Familia e Incluyendo México y en las plantillas de instituciones como la Universidad Panamericana, el ITAM y el ITESM

Las redes alcanzan 50 países, algunos con una presencia apenas incipiente pero otros con amplios movimientos sociales y peones incrustados en el sistema político

El financiamiento mayoritario proviene de los países donde han alcanzado estructuras sólidas, principalmente España, México, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina

Promueven valores familiares supuestamente cristianos, antiaborto, antigualdad de sexos y de intolerancia frente a la comunidad de la diversidad sexual. Exhortan a sus miembros a la acción y a increpar. Nada de ser ‘tibios’, exhortan a sus huestes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Conferencia Cubana de Religiosas-os pide el cese del procedimiento penal para los detenidos del 11J

Sábado, 7 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en La Conferencia Cubana de Religiosas-os pide el cese del procedimiento penal para los detenidos del 11J

 

5E9DB0BD-BB7D-4BAE-A955-B9FE73C85522

CONCUR emite un mensaje sobre la realidad de Cuba tras las protestas desencadenadas en julio.

Acaba de ser publicado en varias páginas institucionales de la Iglesia cubana un mensaje de la junta directiva de la CONCUR con respecto a la situación del país pocas semanas después de las protestas.

La Conferencia pide por los detenidos del 11J: “Sobreseimiento libre de las actuaciones en los casos de las personas que ejercieron su derecho constitucional de manifestarse pacíficamente (artículo 56 de la Constitución)”

El trabajo de acompañamiento realizado por la CONCUR a los detenidos y sus familiares ha sido uno de los signos mayores de Esperanza como parte de la labor caritativa de la Iglesia en Cuba

“Nuestra realidad nacional se nos presenta llena de dolores y esperanzas que nos desafían. Necesitamos dejar que Jesús la ilumine con su estilo, y descubrir su modo, su propuesta, para construir una Iglesia sinodal de hermanos y hermanas“, reza la segunda Ficha de trabajo para ayudar a vivir el proceso de Escucha en Cuba, publicada por CONCUR

“Patria y vida” (video)

Acaba de ser publicado en varias páginas institucionales de la Iglesia en Cuba un mensaje de la junta directiva de la CONCUR con respecto a lo que está ocurriendo en el país 22 días después de las protestas. Por su importancia es oportuno que tratemos de dar visibilidad a este mensaje que tiene de respaldo el acompañamiento de la Conferencia Cubana de Religiosas/os desde el mismo 11 de julio, día del estallido social, a los detenidos y sus familiares.

Mensaje de la junta directiva de la CONCUR

En su mensaje a raíz de los acontecimientos del 11J, los obispos cubanos nos invitaron a “no cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo”.

Tras 22 días de estos hechos, conocemos por el acompañamiento que hemos realizado, que todavía existen personas detenidas a la espera de juicio, bajo investigación y otras sancionadas con penas muy severas. Creemos importante prestar atención a los siguientes puntos:

1. Sobreseimiento libre de las actuaciones, en los casos de las personas que ejercieron su derecho constitucional de manifestarse pacíficamente (artículo 56 de la Constitución).

2. Cumplimiento de la legalidad, las normas del debido proceso y ponderación de la edad y antecedentes sociales de los participantes en los hechos.

3. En los casos en que se pruebe la existencia de delitos, no aplicar el máximo del marco sancionador y subsidiar, en los casos previstos en la ley, la privación de libertad por otras penas contempladas en el Código Penal.

Acuérdense de los presos, como si ustedes fueran sus compañeros de cárcel, y también de los que son maltratados, como si fueran ustedes mismos los que sufren“. Hebreos 13, 3

La CONCUR sigue impulsando el proceso de escucha

CF6CF85D-7A7A-47FC-80CC-2D753EC58883En la página web creada para dar visibilidad a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se anuncia que el proceso de escucha, en perspectiva sinodal, será la base de nuestro discernimiento, y nos iluminará para orientar los pasos futuros que, como Iglesia en la región y como CELAM, debemos dar al acompañar al Jesús encarnado hoy en medio del pueblo, en su “sensus fidei” que es su sentido de fe. En Cuba, CONCUR es la que está impulsando con todas sus fuerzas la realización de este llamado del CELAM a todas las comunidades de nuestra región.

En el día 3 de agosto la CONCUR ha publicado la 2da Ficha de trabajo para ayudar a vivir el proceso de Escucha en Cuba. En el texto compartido se puede leer que: “Nuestra realidad nacional se nos presenta llena de dolores y esperanzas que nos desafían. Necesitamos dejar que Jesús la ilumine con su estilo, y descubrir su modo, su propuesta, para construir una Iglesia sinodal de hermanos y hermanas. Desde allí podremos transformar nuestro seguimiento personal y comunitario del Señor.”

La 2da Ficha delProceso de Escucha de la Asamblea Eclesial, llega en un momento social bien complejo para la Iglesia en Cuba, pues sus miembros ven ganar fuerza el repunte de la pandemia en el país y han sido testigos tangibles de la situación tan vulnerable del tejido social cubano tras el estallido público del 11 de julio. Pero, es oportuno rescatar que el trabajo de acompañamiento realizado por la CONCUR a los detenidos y sus familiares ha sido uno de los signos mayores de Esperanza como parte de la labor caritativa de la Iglesia en Cuba. Las respuestas a este nuevo material pueden ser enviadas individualmente o en grupos antes del 22 de agosto al correo concurcuba@gmail.com o al Whatsapp +53 5970 5978.

La nota publicada termina con una propuesta bien cristiana:”Estás a tiempo, ¡anímate!

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Los fue enviando

Domingo, 11 de julio de 2021
Comentarios desactivados en Los fue enviando

a_10

YO, PECADOR Y OBISPO, ME CONFIESO

Yo, pecador y obispo, me confieso
de haber llegado a Roma con un bordón agreste;
de sorprender el Viento entre las columnatas
y de ensayar la quena a las barbas del órgano;
de haber llegado a Asís,
cercado de amapolas.

Yo, pecador y obispo, me confieso
de soñar con la Iglesia
vestida solamente de Evangelio y sandalias,
de creer en la Iglesia,
a pesar de la Iglesia, algunas veces;
de creer en el Reino, en todo caso
-caminando en Iglesia-.

Yo, pecador y obispo, me confieso
de haber visto a Jesús de Nazaret
anunciando también la Buena Nueva
a los pobres de América Latina;
de decirle a María: «¡Comadre nuestra, salve!»;
de celebrar la sangre de los que han sido fieles;
de andar de romerías…

Yo, pecador y obispo, me confieso
de amar a Nicaragua, la niña de la honda.
Yo, pecador y obispo, me confieso
de abrir cada mañana la ventana del Tiempo;
de hablar como un hermano a otro hermano;
de no perder el sueño, ni el canto, ni la risa;

de cultivar la flor de la Esperanza
entre las llagas del Resucitado.

*

Pedro Casaldáliga,
Todavía estas palabras. 1994

*

En aquel tiempo, llamó Jesús a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos. Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto. Y añadió:

– “Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa.”

Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.

*

Marcos 6, 7-13

***

discipulo-amado

El mensaje y la actividad de los mensajeros no se distinguen en nada de la de Jesucristo. Han participado de su poder. Jesús ordena la predicación de la cercanía del Reino de los Cielos y dispone las señales que confirmarán este mensaje. Jesús manda curar a los heridos, limpiar a los leprosos, resucitar a los muertos, expulsar los demonios. La predicación se convierte en acontecimiento, y el acontecimiento da testimonio de la predicación.

Reino de Dios, Jesucristo, perdón de los pecados, justificación del pecador por la fe, todo esto no significa sino aniquilamiento del poder diabólico, curación, resurrección de los muertos. La Palabra del Dios todopoderoso es acción, suceso, milagro. El único Cristo marcha en sus doce mensajeros a través del país y hace su obra. La gracia real que se ha concedido a los discípulos es la Palabra creadora y redentora de Dios.

        Puesto que la misión y la fuerza de los mensajeros sólo radican en la Palabra de Jesús, no debe observarse en ellos nada que oscurezca o reste crédito a la misión regia. Con su grandiosa pobreza, los mensajeros deben dar testimonio de la riqueza de su Señor. Lo que han recibido de Jesús no constituye algo propio con lo que pueden ganarse otros beneficios. «Gratuitamente lo habéis recibido». Ser mensajeros de Jesús no proporciona ningún derecho personal, ningún fundamento de honra o poder. Aunque el mensajero libre de Jesús se haya convertido en párroco, esto no cambia las cosas. Los derechos de un hombre de estudios, las reivindicaciones de una clase social, no tienen valor para el que se ha convertido en mensajero de Jesús. «Gratuitamente lo habéis recibido». ¿No fue sólo el llamamiento de Jesús el que nos atrajo a su servicio sin que nosotros lo mereciéramos? «Dadlo gratuitamente». Dejad claro que con toda la riqueza que habéis recibido no buscáis nada para  vosotros mismos, ni posesiones, ni apariencia, ni reconocimiento, ni siquiera que os den las gracias. Además, ¿cómo podríais exigirlo? Toda la honra que recaiga sobre nosotros se la robamos al que en verdad le pertenece, al Señor que nos ha enviado. La libertad de los mensajeros de Jesús debe mostrarse en su pobreza.

El que Marcos y Lucas se diferencien de Mateo en la enumeración de las cosas que están prohibidas o permitidas llevar a los discípulos no permite sacar distintas conclusiones.

Jesús manda pobreza a los que parten confiados en el poder pleno de su Palabra. Conviene no olvidar que aquí se trata de un precepto. Las cosas que deben poseer los discípulos son reguladas hasta lo más concreto. No deben presentarse como mendigos, con los trajes destrozados, ni ser unos parásitos que constituyan una carga para los demás. Pero deben andar con el vestido de la pobreza. Deben tener tan pocas cosas como el que marcha por el campo y está cierto de que al anochecer encontrará una casa amiga, donde le proporcionarán techo y el alimento necesario.

Naturalmente, esta confianza no deben ponerla en los hombres, sino en el que los ha enviado y en el Padre celestial, que cuidará de ellos. De este modo conseguirán hacer digno de crédito el mensaje que predican sobre la inminencia del dominio de Dios en la tierra. Con la misma libertad con que realizan su servicio deben aceptar también el aposento y la comida, no como un pan que se mendiga, sino como el alimento que merece un obrero. Jesús llama «obreros» a sus apóstoles. El perezoso no merece ser alimentado. Pero ¿qué es el trabajo sino la lucha contra el poderío de Satanás, la lucha por conquistar los corazones de los hombres, la renuncia a la propia gloria, a los bienes y alegrías del mundo, para poder servir con amor a los pobres, los maltratados y los miserables? Dios mismo ha trabajado y se ha cansado con los hombres (Is 43, 24), el alma de Jesús trabajó hasta la muerte en la cruz por nuestra salvación (Is 53,11).

Los mensajeros participan de este trabajo en la predicación, en la superación de Satanás y en ¡a oración suplicante. Quien no acepta este trabajo, no ha comprendido aún el servicio del mensajero fiel de Jesús. Pueden aceptar sin avergonzarse la recompensa diaria de su trabajo, pero también sin avergonzarse deben permanecer pobres, por amor a su servicio.

*

Dietrich Bonhoeffer,
El precio de la gracia. El seguimiento,
Sígueme, Salamanca 1999, pp. 136-138.

*

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

“No desprecian a un profeta más que en su tierra”. Domingo 4 de julio de 2021. Domingo 14º de tiempo ordinario

Domingo, 4 de julio de 2021
Comentarios desactivados en “No desprecian a un profeta más que en su tierra”. Domingo 4 de julio de 2021. Domingo 14º de tiempo ordinario

39-ordinarioB14 cerezoDe Koinonia:

Ezequiel 2,2-5: Son un pueblo rebelde, sabrán que hubo un profeta en medio de ellos.
Salmo responsorial: 122: Nuestros ojos están en el Señor, esperando su misericordia.
2Corintios 12,7b-10: Presumo de mis debilidades, porque así residirá en mí la fuerza de Cristo.
Marcos 6,1-6: No desprecian a un profeta más que en su tierra

Los estudiosos suelen decir que la primera parte del Evangelio de Marcos (que termina en la “Confesión de Pedro”) se divide en varias partes más pequeñas; cada una de estas partes empieza con un resumen -llamado técnicamente “sumario”- de la vida de Jesús; después de cada una de ellas viene una referencia a los apóstoles. En este esquema, el evangelio de hoy es el fin de la segunda de las tres pequeñas partes que se caracterizan por un aumento progresivo en el conflicto que Jesús provoca al encontrarse con él. El texto marca un punto clave: Jesús -que es presentado aquí como profeta- se encuentra con la absoluta falta de fe de los suyos, amigos y parientes. El “fracaso” de Jesús se va acentuando: en la tercera parte ya se empieza a presentir la “derrota” del Señor anticipada en la muerte del Bautista.

Es característico del evangelio de Marcos presentar a sus destinatarios el aparente fracaso, la soledad, el “escándalo” de la cruz de Jesús. Esa cruz es la que comparten con él todos los perseguidos a causa de su nombre, como la comunidad misma de Marcos. En toda la segunda parte de este Evangelio lo encontraremos al Señor tratando -a solas con los suyos- de revelarles el sentido de un “Mesías crucificado” que será plenamente descubierto por el centurión -en la ausencia de cualquier signo exterior que lo justifique- como el “Hijo de Dios”.

Los habitantes de Nazaret no dan crédito a sus oídos: ¿de dónde le viene esto que enseña en la sinagoga? “Si a éste lo conocemos, y a toda su parentela”. La sabiduría con la que habla, los signos del Reino que salen de su vida, no parecen coherentes con lo que ellos conocen. Allí está el problema: “con lo que ellos conocen“. Es que la novedad de Dios siempre está más allá de lo conocido, siempre más allá de lo aparentemente “sabido”; pero no un más allá “celestial”, sino un “más allá” de lo que esperábamos, pero “más acá” de lo que imaginábamos; no estamos lejos de la alegría de Jesús porque “Dios ocultó estas cosas a los sabios y prudentes y se las reveló a los sencillos”; no estamos lejos de la incomprensión de las parábolas: no por difíciles, sino precisamente por lo contrario, por sencillas. El “Dios siempre mayor” desconcierta, y esto lleva a que falte la fe si no estamos abiertos a la gratuidad y a la eterna novedad de Dios, a su cercanía. Por eso, por la falta de fe, Jesús “no podía hacer allí ningún milagro”; quienes no descubren en Él los signos del Reino no podrán crecer en su fe, y no descubrirán, entonces, que Jesús es el enviado de Dios, el profeta que viene a anunciar un Reino de Buenas Noticias. Esto es escándalo para quienes no pueden aceptar a Jesús, porque “nadie es profeta en su tierra“. Y quizás, también nos escandalice a nosotros… ¿o no?

Jesús es mirado con los ojos de los paisanos como “uno más”. No han sabido ver en él a un profeta. Un profeta es uno que habla “en nombre de Dios”, y cuesta mucho escuchar sus palabras como “palabra de Dios”; cuesta mucho reconocer en quien es visto como “uno de nosotros” a uno que Dios ha elegido y enviado. Cuesta pensar que estos tiempos que vivimos son tiempos especiales y preparados por Dios (kairós) desde siempre. Pero en ese momento específico, Dios eligió a un hombre específico, para que pronuncie su palabra de Buenas Noticias para el pueblo cansado y agobiado de malas noticias. No es fácil reconocer el paso de Dios por nuestra vida, especialmente cuando ese paso se reviste de “ropaje común”, como uno de nosotros. A veces quisiéramos que Dios se nos manifieste de maneras espectaculares ‘tipo Hollywood’, pero el enviado de Dios, su propio Hijo, come en nuestras mesas, camina nuestros pasos y viste nuestras ropas. Es uno al que conocemos aunque no lo re-conocemos. Su palabra, es una palabra que Dios pronuncia y con la que Dios mismo nos habla. Sus manos de trabajador común son manos que obran signos, pero con mucha frecuencia nuestros ojos no están preparados para ver en esos signos la presencia del paso de Dios por nuestra historia.

Muchas veces nosotros tampoco sabemos ver el paso de Dios por nuestra historia, no sabemos reconocer a nuestros profetas. Es siempre más fácil esperar o cosas extraordinarias y espectaculares, o mirar alguien de afuera. Es más “espectacular” mirar un testimonio allá en Calcuta… que uno de los cientos de miles de hermanas y hermanos cotidianos por las tierras de América Latina que trabajan, se “gastan y desgastan” trabajando por la vida, aunque les cueste la vida. Es más maravilloso mirar los milagros que nos anuncian los predicadores itinerantes y televisivos, que aceptar el signo cotidiano de la solidaridad y la fraternidad. Es más fácil esperar y escapar hacia un mañana que ‘quizá vendrá’, que ver el paso de Dios en nuestro tiempo, y sembrar la semilla de vida y esperanza en el tiempo y espacio de nuestra propia historia. Todo esto será más fácil, pero, ¿no estaríamos dejando a Jesús pasar de largo? Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

¿Cómo entender el Papado? (Algunos apuntes de orden histórico), por Eduardo Hoornaert

Sábado, 3 de julio de 2021
Comentarios desactivados en ¿Cómo entender el Papado? (Algunos apuntes de orden histórico), por Eduardo Hoornaert

Gale60704f3936293_09042021_957am

Nada más concluir el concilio Vaticano II hubo intensas discusiones sobre el papado. Muchas de ellas tuvieron eco en las páginas de la revista «Concilium» a lo largo de la década de 1960. De esos debates quedó la convicción de que es necesario conocer mejor la historia del papado, para evitar los anacronismos (proyectar al pasado las situaciones presentes) y las afirmaciones desprovistas de base histórica que permean el discurso acerca del gobierno central de la Iglesia católica. Ante un tema que toca puntos neurálgicos del sistema católico y de la sensibilidad católica, me parece importante anotar aquí algunos puntos básicos que suelen hacerse presentes cuando se habla sobre el papado.

1. Pedro en Roma

El obispo Eusebio de Cesarea, teórico de la política universalista del emperador Constantino, en el siglo IV, redactó para las principales ciudades del imperio romano listas de la sucesión de obispos, en el intento de adaptar el sistema cristiano al modelo sacerdotal romano. Lo hizo de una forma bastante aleatoria. Así, escribe, por ejemplo, que Clemente fue ‘el tercer obispo de Roma’, después de Lino y Anacleto. Conocemos a Clemente romano por sus cartas, pero nada sabemos acerca de Lino y de Anacleto. Nadie sabe de dónde sacó Eusebio esos nombres, trescientos años después de los acontecimientos.

Para dar consistencia a su tesis de que Pedro es el primer papa, Eusebio escribe, en el segundo libro (14,6) de su ‘Historia eclesiástica’, que el apóstol Pedro viajó a Roma al comienzo del reinado de Claudio, o sea, alrededor del año 44. ¿Qué dicen los escritos de Nuevo Testamento sobre eso? En Hechos de los apóstoles (12,17) se dice que Pedro, en el año 43, salió de Jerusalén y ‘fue a otro lugar’, sin especificar cuál. Los mismos Hechos relatan que Pedro está en Jerusalén en el año 49, con ocasión de la visita de Pablo. Nada se dice sobre la actuación del apóstol entre los años 43 y 49. Lo más probable es que haya viajado a Samaria como exorcista, pues los Hechos relatan su disputa con otro exorcista, de nombre Simón el Mago, que actuaba en aquella región. En fin, las fechas propuestas por Eusebio no se combinan con lo que los Hechos de los apóstoles nos narran.

Los historiadores hoy concuerdan en decir que Eusebio es un historiador sospechoso, pues está involucrado en un proyecto que tiene como finalidad articular la política imperial en su relación con el cristianismo, y contar el movimiento cristiano ajustándolo a un modelo dinástico de tipo romano. Eusebio proyecta la imagen de la Iglesia del siglo IV hacia el pasado. Por ejemplo, proyecta la repartición territorial de las áreas de influencia (diócesis) –repartición que forma parte de la administración romana– a los primeros tiempos del cristianismo, sin ninguna base historiográfica. En los capítulos 4 a 7 de su Historia Eclesiástica, elabora listas de obispos monárquicos que se remontan hasta los apóstoles. En todo ello aparece la intención de asimilar las estructuras cristianas a la organización imperial de la época.

Concluyendo, podemos decir que no hay base histórica para la afirmación de que Pedro haya estado en Roma, y con eso cae uno de los principales fundamentos del discurso oficial sobre el papado.

2. ‘Tu eres Pedro’

índiceHoy, las palabras ‘Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’ figuran, con enormes letras, en el interior de la cúpula de la basílica de San Pedro, en Roma. Hay que recordar que se trata de un versículo aislado del evangelio de Mateo. Sin embargo, el sentido del versículo sólo aparece cuando es leído en el contexto, o sea, dentro de la secuencia de cuatro versículos: Mt 16,16-19. El historiador ortodoxo Meyendorff [1] muestra cómo esos versículos han sido entendidos en los siglos anteriores a Constantino y a la alianza entre las jerarquías cristianas y las autoridades del imperio romano.

Se trata, según el historiador, de un elogio de Jesús dirigido a Pedro. Cuando éste afirma que Jesús no es un profeta entre otros, sino el ungido de Dios, Pedro muestra que Jesús no sigue la tradicional manera de actuar de los profetas del Antiguo Testamento, que amenazaban e intimidaban a las personas hablando de la ira de Dios por causa de los pecados y de la necesidad de penitencia. Pedro entiende que Jesús, que no amenaza ni condena, sino que apunta hacia el Reino de Dios, la gracia, la misericordia, el perdón, es diferente. Debe ser el ungido de Dios tan esperado, piensa él. Y Jesús elogia a Pedro por expresar de forma tan feliz la novedad que él mismo viene a traer. Es como si quisiese decir: “tú captas mi intención, tú eres la piedra sobre la cual pretendo construir mi Iglesia, si todos entendiesen lo que tú dices aquí, mi Iglesia estaría bien fuerte”.

Eusebio de Cesarea y los demás teólogos comprometidos con la ideología imperial romana no leen el versículo 18 en su contexto, sino que lo aíslan de los demás versículos (16-19) y con ello dan un significado diferente a las palabras de Mateo.

Hoy Eusebio ha de ser severamente criticado (así como los que lo siguen en la exégesis de Mt 16,18), pues la exégesis actual es taxativa en afirmar que no se puede aislar un texto de su conjunto literario y transformarlo en un oráculo. Para quien lee los evangelios contextualmente queda claro que no dan pie para imaginar que Jesús haya planeado una dinastía apostólica de carácter corporativo, basada en sucesión de poderes.

3. La religión del pueblo (y de los papas)

Más y más me convenzo de que el camino cierto, para analizar el papado, consiste en prestar atención a la religión del pueblo. La palabra ‘papa’ (pope) pertenece al griego popular del siglo III y es un término derivado de la palabra griega ‘pater’ (padre). Expresa el cariño que los cristianos tenían hacia determinados obispos o sacerdotes. El término penetró en el vocabulario cristiano, tanto de la Iglesia ortodoxa como de la católica. En el interior de Rusia, hasta hoy, el pastor de la comunidad es llamado ‘pope’. La historia cuenta que el primer obispo en ser llamado ‘papa’ fue Cipriano, obispo de Cartago entre 248 y 258, y que el término ‘papa’ sólo apareció tardíamente en Roma: el primer obispo de aquella ciudad en recibir oficialmente ese nombre (según la documentación disponible) fue Juan I, en el siglo VI.

Entre nosotros no se ha concedido la debida atención a la religión popular en la construcción del cristianismo. Es un dato implícito a toda la historia de la Iglesia, pero que pasa ampliamente desapercibido y sin comentario. Ello proviene, en parte, del hecho de que, hasta hace poco tiempo, la historiografía cristiana estaba principalmente basada en el estudio de fuentes escritas. Ahora bien, esas fuentes prácticamente nunca abordan la religión del pueblo. Por lo demás, es la regla general: los intelectuales no acostumbran a mostrar interés por lo que ocurre en medio del pueblo común y anónimo.

La ‘plebe’ no consigue la atención de filósofos como Platón, Aristóteles, Cicerón o Séneca, ni de intelectuales prominentes como Galeno, Plotino o Marco Aurelio. Ni siquiera autores cristianos como Justino, Ireneo, Tertuliano, Cipriano, Clemente de Alejandría u Orígenes, describen lo que ocurre entre cristianos comunes. En definitiva, ellos también pertenecen a la élite letrada. Hoy existen ciencias que nos revelan la vida vivida de aquellos tiempos, más allá de los escritos, como la arqueología y la “iconografía”, o sea, el estudio del arte cristiano.

El estudio del arte cristiano en el transcurso del siglo IV muestra que prácticamente todo lo que se cuenta sobre Pedro proviene de la religión popular. En la época de la construcción de las primeras basílicas cristianas (segunda parte del siglo IV), fueron invitados artistas que trabajaban con mosaicos para cubrir las paredes de escenas relativas a los evangelios y a la vida de la Iglesia. Así, aparecieron las más variadas imágenes de Pedro: crucificado cabeza abajo, con las llaves en la mano, pescador, asegurando en la mano derecha la maqueta de alguna nueva Iglesia, con vestidos sacerdotales romanos (alba, estola, manípulo…), con la tiara persa o la mitra mesopotámica (de la liturgia del dios Mitra) en la cabeza, con su barco (que nunca se hunde), su red (que pesca hombres), su sello, su cátedra (la Santa ‘Sede’).

Pero la imagen que aparece con más frecuencia es la de la tumba de Pedro, al lado de la tumba de Paulo. Efectivamente, el papa es antes de nada visto como el guardián de las tumbas de Pedro y Paulo. Una tradición romana muy antigua cuenta que Pedro fue martirizado en el monte Vaticano y que Pablo lo fue ‘fuera de los muros’ de la ciudad. Desde muy pronto se registran ‘romerías’ a las tumbas de los apóstoles-mártires, Pedro y Pablo [2]. Sin documentación que probase la veracidad de la presencia de Pedro y Pablo en Roma, las historias sobre ambos proliferan en Roma. Ya en el siglo II, ir a Roma significa ir a visitar las tumbas sagradas, como se comprueba en los escritos de Justino e Ignacio de Antioquía.

El papa Pío XII todavía trató de reavivar la tradición de estas romerías por medio del ‘año santo’ de 1950, que fue un éxito, y más tarde, en 1956, mandó ejecutar excavaciones en un cementerio antiguo descubierto en 1956 bajo un garaje en construcción en el Vaticano. En ese cementerio eran enterradas personas pobres, esclavos y libertos, hasta en los siglos IV y V. El papa esperó encontrar ahí señales de la tumba de Pedro, pero las obras fueron suspensas por falta de evidencias[3].

Todo ello indica que la institución cristiana, tal como funciona concretamente, puede ser considerada una creación de la religión popular. Para los obispos, no es tan fácil aceptar eso, pero no hay cómo escapar de la evidencia. Todos sabemos que el pueblo sostiene financieramente a la jerarquía (de una u otra forma) y que él es quien confiere prestigio y honorabilidad a obispos y papas. En definitiva, ¿qué sería del papa si ya nadie saliese de casa para ir a verlo y aclamarlo?

Interesante observar que los propios papas tienen su ‘religiosidad’. Hasta ahora, ningún papa se ha atrevido a adoptar el nombre de Pedro. Sólo tardíamente, en el siglo VI, un papa adoptó el nombre de Juan, y sólo en el siglo VIII apareció el primer Pablo. Hay muchos detalles interesantes en ese sentido, que no menciono aquí por falta de espacio, pero que el lector puede investigar en google.

4. La lucha por la hegemonía

450_1000A partir del siglo III se desencadenó entre los obispos de las cuatro principales metrópolis del imperio romano (Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Roma) una dura lucha por el poder. Fue particularmente dramática en la parte oriental del imperio, donde se hablaba griego. Los obispos en litigio fueron llamados ‘patriarcas’, un término que acopla el ‘pater’ griego con el poder político (‘archè’, en griego, significa ‘poder’). El ‘patriarca’ es al mismo tempo ‘padre’ y ‘líder político’. Al principio Roma participaba poco en esta disputa, por quedar lejos de los grandes centros de poder de la época, y por usar una lengua menos universal (sólo usada en la administración y en el ejército del sistema imperial romano), el latín. Por su parte, Jerusalén, ciudad ‘matriz’ del movimiento cristiano, quedó fuera de la escena, por ser una ciudad de poca importancia política.

En el año 330 Constantinopla se autoproclama la ‘segunda Roma’, un título aceptado por los obispos en el año 381, con ocasión del concilio de Constantinopla.

De entonces en adelante, el poder divino (ejercido por Pedro) actúa en la ‘nueva Roma’, o sea, en Constantinopla. Fortalecidos por ese consenso, los patriarcas de Constantinopla se implican cada vez más en asuntos internos de las demás Iglesias, un proceso que culmina en Calcedonia (451), cuando Constantinopla nombra obispos para Antioquía y Alejandría. La idea de la transferencia del ‘poder de Pedro’ todavía tiene acogida favorable en el siglo XVI; cuando el patriarca Jeremías II Tranos, de Constantinopla, viaja a Rusia (1589), impresionado por el vigor del cristianismo en aquel país, y hace de Moscú una ‘tercera Roma’. Enseguida, la ciudad se convierte en un centro de peregrinación. Así como los francos y germanos peregrinan a Roma, los eslavos y rusos peregrinan hacia Moscú. La identificación entre el imperio romano, su memoria, sus símbolos, sus ritos, sus vestimentas y ceremonias, y los imperios bizantino, carolingio, ruso y católico es algo que salta a la vista del historiador. Efectivamente, ‘el mundo gira, pero la cruz permanece’ [4].

5. Durante siglos, Roma busca el poder

El patriarca de Roma, que al principio no ocupa un papel destacado en la lucha por la hegemonía sobre toda la cristiandad, no deja de hacer valer su poder en la parte occidental del imperio, desde muy pronto. Ya en el siglo III el ya citado obispo Cipriano, de Cartago, reacciona con energía ante las pretensiones hegemónicas del obispo de Roma, y repite que entre los obispos ha de reinar una ‘completa igualdad de funciones y de poder’. Pero la historia avanza inexorablemente. Con tenacidad, los sucesivos patriarcas de Roma consiguen ampliar su ascendencia sobre las demás Iglesias de Occidente. Es una larga historia, de la cual apunto aquí apenas algunos momentos más decisivos [5].

Pienso que es importante recorrer las sucesivas etapas, pues de ese modo resulta más fácil comprender que el papado es una construcción histórica condicionada por el tiempo y por el espacio, como todo lo que el ser humano hace. Y todo lo que el ser humano construye puede ser de-construido, remodelado u substituido por algo que sea más adecuado a las exigencias del momento.

– Hasta el final del siglo III el papado no interviene en las decisiones tomadas por las reuniones de los obispos. Ellos son libres y soberanos. Pero ya se anuncian problemas en el horizonte.

– La misma actitud perdura en la primera parte del siglo IV. Los obispos locales mantienen su independencia ante Roma, aunque siempre manifiesten respeto para con el patriarca de Roma. Así, en las reuniones episcopales de Arles (314), Nicea (325) y Sárdico (342). Cuando se produce alguna cuestión especial, el obispo de Roma es notificado, nada más. Los patriarcas Silvestre y Liberio no interfieren en las decisiones tomadas  en las reuniones de obispos (concilios).

– Las cosas comienza a cambiar en la segunda parte del siglo IV. Los patriarcas romanos Damasio (366-384) y Sirico (384-399) se muestran muy desinhibidos y atribuyen a Pedro (y sus sucesores) títulos de la nomenclatura religiosa romana, como ‘sumo pontífice’, ‘príncipe (de los apóstoles)’, ‘vicario (de Cristo)’. Obispos como Basilio y Ambrosio no aprueban las maniobras romanas, pero aun así, los patriarcas romanos avanzan en busca de control sobre los obispos.

– Con Inocencio I, al inicio del siglo V, avanza el proceso de la romanización de la Iglesia cristiana en Occidente. Inocencio interviene sistemáticamente en los asuntos de Iglesias locales de Francia, España e Iliria (región balcánica), exige informes, se reserva la última decisión… A las reuniones episcopales de Cartago y Mileve (sobre el pelagianismo), él manda decir que un problema sólo puede resolverse pasando por Roma. Celestino I sigue el mismo camino y resuelve soberanamente el caso de Nestorio (de Alejandría), y envía como delegado a Cirilo de Alejandría al concilio de Éfeso (431). Una vez más, los obispos y los teólogos reaccionan. Incluso Agustín no está de acuerdo, aunque se diga que él sea autor de la frase ‘Roma hablada, causa acabada’ [6]. Agustín mantiene la idea tradicional: la autoridad romana ha de respetar la soberanía de los concilios episcopales. El primado del obispo de Roma es solamente honorario.

– Pero el proceso de la centralización romana continúa. León I intensifica la mística petrina, y principalmente la mitología en torno a la imagen de Pedro. Tiene la osadía de afirmar que su autoridad (la ‘plenitud del poder’ [7]), proviene directamente de Cristo. El ‘vicario de Cristo’ es el ‘príncipe de los apóstoles’; no es el ‘primero entre los iguales [8]’ (como decía Eusebio), ni una autoridad ‘honoraria’ (como decía Agustín).

En los concilios realizados en España, Italia del Norte y de África del Norte, León actúa como jefe absoluto e interviene hasta en detalles mínimos. Incluso en Oriente se atreve a interferir. En la controversia monofisita, desprecia la intervención del patriarca de Alejandría y manda sus propios legados, transmite órdenes a los padres conciliares reunidos en Calcedonia y declara nulas las decisiones que no le agradan. Esa postura autoritaria impresiona mucho a los contemporáneos, que conservan cuidadosamente su correspondencia, que pasa a constituir la base de la teoría papal vigente hasta nuestros días.

– La victoria definitiva del papado llega con Gregorio Magno, que crea en Lerins, en la actual Francia, una escuela de ‘aristócratas episcopales’ para establecer la organización eclesiástica en el sur de Galia. Intelectual de renombre, Gregorio inicia los tiempos gloriosos de Roma. Su figura puede ser colocada a la altura de otros exponentes da ‘aristocracia episcopal’, como Ambrosio, protagonista da supremacía de la Iglesia sobre el Estado; o Agustín, al mismo tempo ‘padre de la inquisición’ y genial teólogo; o Juan Crisóstomo, orador de renombre, o también Cirilo de Alejandría, fundador de la tradición teológica griega.

– El camino queda abierto. Después de la exitosa alianza con el emergente poder germánico en Occidente (Carlomagno, año 800), los papas romanos elevan cada vez más el tono de su voz y, con ello, sus relaciones con los patriarcas orientales (principalmente con el patriarca de Constantinopla) se hacen cada vez más tensas. El cisma de 1054 viene a cerrar una evolución de siglos. Se rompe la unidad del cuerpo cristiano y dos caminos se separan: el ortodoxo y el católico.

6. Roma en el auge del poder

Ahí comienza la historia de la Iglesia Católica Apostólica Romana propiamente dicha. Es una historia de siglos de éxito. Y ese éxito proviene principalmente de la diplomacia, o sea, del ‘arte de la Corte’ que Roma aprendió con Constantinopla. A lo largo de siglos, prácticamente todos los gobiernos de Europa occidental aprenden en Roma o por Roma ese arte. La diplomacia es un arte nada edificante, pero muy eficiente. Un arte que incluye hipocresía, apariencia, habilidad en saber lidiar con el pueblo, impunidad, sigilo, lenguaje codificado (inaccesible a los fieles), palabras piadosas (y engañosas), crueldad encubierta de caridad, acumulación financiera (indulgencias, amenaza del infierno, del miedo, etc.). La imponente ‘Historia criminal del cristianismo’, en 10 volúmenes, que el historiador K. Deschner acaba de concluir, describe con detalle ese arte eminentemente papal.

Es principalmente por medio del arte de la diplomacia como a lo largo de la Edad Media el papado cosecha éxitos fenomenales. Sin armas, Roma se enfrenta a los mayores poderes de Occidente y sale victoriosa (Canossa 1077). Como resultado, la Iglesia es afectada, al decir del historiador Toynbee, por la ‘embriaguez de la victoria’. El papa pierde el contacto con la realidad del mundo y pasa a vivir en un universo irreal, repleto de palabras sobrenaturales (que nadie entiende).

7. Roma al lado de los más fuertes

Con la llegada de la modernidad, el papado pierde paulatinamente espacio público. En el siglo XIX, principalmente durante el largo pontificado de Pío IX, la antigua estrategia de oponerse a los ‘poderes de este mundo’ ya no funciona. Ya no comporta más victorias, sólo registra derrotas. Entonces, el papa León XIII decide cambiar de estrategia, e inicia una política de apoyo a los más fuertes, estrategia que funcionará durante todo el siglo XX. Benedicto XV sale de la primera guerra mundial al lado de los vencedores; Pío XI apoya Mussolini, Hitler y Franco, mientras Pío XII practica la política del silencio ante los crímenes contra la humanidad, perpetrados durante la segunda guerra mundial a costa de incontables vidas humanas. Tras una breve interrupción con Juan XXIII, la política de apoyo silencioso a los ganadores (y de palabras genéricas de consuelo a los perdedores) continúa, hasta nuestros días.

8. El papado, un problema

Be_77DMhPor todo eso, se puede decir hoy que el papado no es una solución: es un problema. Pues el papa no es sólo un líder religioso, sino también un jefe de Estado. Cada vez aparece más claro cómo el papado es una excrecencia del episcopado. Ese episcopado registra, a lo largo de los siglos, páginas luminosas. Aquí, en América Latina hemos tenido, en los últimos tiempos, además de obispos mártires, como Romero y Angelelli, una generación de obispos excepcionales, entre los años 1960 y 1990. Es verdad que el Concilio Vaticano II avanzó la idea de la colegialidad episcopal, con la intención de fortalecer el poder de los obispos y limitar el poder del papa, pero no ha producido avances considerables, por lo menos hasta hoy. Aun así, hay que recordar que el catolicismo es mayor que el papa, y que la importancia de los valores vehiculados por el catolicismo es mayor que su actual sistema de gobierno.

Todo se resume en la siguiente pregunta: ¿‘puede la Iglesia católica subsistir sin papa?’ Es como preguntar ‘puede Francia subsistir sin rey, o Inglaterra sin reina, o Rusia sin zar, o Irán sin ayatolá?’. La propia historia da la respuesta. Francia no desapareció con la destitución del rey Luis XVI, e Irán ciertamente no se acabará con el fin del reinado de los ayatolás. El surgimiento del protestantismo en el siglo XVI demostró que el cristianismo puede subsistir sin papa. Se producirán ciertamente resiliencias y nostalgias, tentativas de vuelta al pasado, pero las instituciones no acostumbran a desaparecer con los cambios de gobierno. En general, el movimiento de la historia en dirección a una mayor participación popular es irreversible (según parece). Tarde o temprano, la Iglesia Católica tendrá que afrontar la cuestión de la superación del papado por un sistema de gobierno central más adecuada a los tiempos que vivimos.

***

[1] Meyendorff, The Primacy of Peter. Essays on Ecclesiology the Early Church and, Crestwood (NY), St. Vladimir‘s Seminary Press, 1992.

[2] Las romerías ‘ad limina apostolorum’.

[3] Vease: Revue d’ Histoire Écclésiastique, Louvain, 1976, 109-111, con comentario del libro de Väänänen sobre el asunto.

[4] Stat crux dum volvitur mundus.

[5] Veja Wojtowytsch, M., Papsstum und Konzile von den Anfängen bis zu Leo I (440-461). Studien zur Enstehung der Überordnung des Papstes über Konzile, Stuttgart, A Hiersemann Verlag, 1981.

[6] Roma locuta, causa finita.

[7] Plenitudo potestatis.

[8] Primus inter pares. Esa es la tesis clásica de Cipriano.

Fuente: Koinonía 

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

6 Católicos se confiesan en el Día del Orgullo

Sábado, 3 de julio de 2021
Comentarios desactivados en 6 Católicos se confiesan en el Día del Orgullo

pecado_2244985486_14734777_660x663Del blog de Beto Vargas Dios en minúscula:

“Ahora entiendo que dios no hace acepción de personas”

Hch 10, 34

En este video, seis católicos de distintos países de América Latina confiesan que en algún momento tuvieron actitudes de rechazo o defendieron ideas equívocas sobre la diversidad sexual, y cómo el evangelio fue transformando esas ideas para ahora acoger y servir sin hacer distinción por estos temas, sino buscando su plena inclusión en el mundo y en la iglesia.

El cristianismo es una invitación a superar todo prejuicio y todo temor que nos impide aproximarnos, convertirnos en prójimos, en cercanos. La propuesta de Jesús de Nazaret es hacer juntos un mundo distinto, para todos, justo, y en el que la felicidad sea posible, desde un amor capaz de vencer las barreras que intenta poner la religión, la política, la economía.

Nos unimos a la conmemoración por los sucesos de Stonewall, que se ha convertido en una reivindicación de las personas LGBTIQ+ de su derecho a existir, a expresarse, a vivir como plenos sujetos de derecho, y a que nunca más sus vidas se pierdan o se vulneren, por causa de la intolerancia y el prejuicio.

Melanie Taylor: Educadora (Chile).
 
Heidy Rivas: Predicadora, Líder de Comunidad, Agente de Bienes Raíces (Bolivia).
 

Hermana Eugenia Valdés RSCJ: Religiosa del Sagrado Corazón, Acompañante de la PADIS (Chile).

P. Guillermo Rosas SSCC: Presbítero de la Comunidad del Sagrado Corazón. Acompañante de la PADIS (Chile).

 
Fernando Merino: Comunicador y Speaker. Líder de Experiencias la Licuadora. Escritor. (Perú)
 
Antonio Sedano (Realización Audiovisual): Comunicador Estratégico (Perú). 
 
Beto Vargas: Comunicador y Educador. Formador de Sagrada Escritura. Escritor (Colombia).

***

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Elecciones en México: no se respetó el protocolo trans para votar

Martes, 29 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Elecciones en México: no se respetó el protocolo trans para votar

Elecciones-mexico-protocolo-transSan-Luis-Potosi--720x360El 6 de junio en México se vivieron las elecciones “más inclusivas” de la historia. Parte de esa inclusión es la aplicación del Protocolo Trans. Sin embargo, durante la jornada del domingo, personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni nombre.

 El 6 de junio en México se vivieron las elecciones “más inclusivas” de la historia. Parte de esa inclusión es la aplicación del Protocolo Trans, un mecanismo que desde 2017 busca garantizar que las personas trans que decidan votar lo hagan en igualdad y sin discriminación. Sin embargo, durante la jornada del domingo, personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni su nombre.

El primer lineamiento del protocolo es claro. Dice: “En ningún caso la falta de concordancia entre la expresión de género del o de la votante con la fotografía de la Credencial para Votar, o bien con el nombre o el sexo (hombre o mujer) asentados en ella podrá ser causa para impedir el voto”.

Pese a las más de un millón de capacitaciones que se hicieron en diferentes partes del país, algunas personas trans denunciaron que no se respetó su identidad de género ni los pronombres adecuados. También que fueron llamadas por su deadname (el nombre con el que fueron registradas en su acta de nacimiento).

“Cuando di mi INE (credencial para votar) me pasó la clásica confusión: (esa persona) vio mi info y me examinó el cuerpo con la vista. Dijo mi nombre completo en voz alta y volteó a verme el pecho. Fue un momento incómodo. Después de esto noté que intentó sordearla (desentenderse) y yo traté de interactuar lo menos posible”  dice Larissa Garza, una persona no binaria de Guadalajara, a Presentes.

A unos kilómetros de ahí, en Morelia, Aura cuenta: “soy una mujer trans de 23 años que no lleva una transición medicalizada. Cuando pasé (a votar) dijeron mis apellidos y mi deadname. A lo que respondí que debían nombrar a les votantes por sus apellidos. Los encargados me dijeron “ok” de manera burlona y comenzaron a reírse y susurrar. Cuando me fui me sentí extraña, vulnerable”.

En Torreón, al norte del país, a un hombre trans le cuestionaron su expresión de género. Trataron de negarle el voto al alegar que usaba una credencial para votar que no era la suya y le llamaron por su deadname

Mak, que es originario del Estado de México y una persona no binaria, narró así su experiencia. “En la entrada de la casilla el muchacho me trató en masculino y todo bien pero al leer mi nombre el trato y todo cambió. Los funcionarios voltearon a verme de que ‘no encaja’. Fue incómodo escuchar que gritaran mi nombre legal. Preferí evitar corregir o informar, y no por menospreciar el pueblo donde vivo, pero sé que es un lugar más lejano a la inclusión, al poder tener visibilidad”.

Las ciudadanas y ciudadanas que fungieron como funcionarios de casilla donde votó Larissa, Aura y Mak no respetaron los puntos 6, 7 y 8 del protocolo. Mencionan, a grandes rasgos, que se debe evitar cuestionar la identidad y evitar actos intimidatorios como miradas detenidas e incómodas; otorgar el mismo trato sin importar si la apariencia no coincide con los estándares binarios de género; y dirigirse a todas las personas (cisgénero y trans) por sus apellidos, respectivamente.

Info3_Transitamos_38-1-897x1024Imagen: INE

“Esta medida por sí sola no cambia la realidad”

En diciembre de 2017, el protocolo trans del INE marcó un precedente. Fue el primer mecanismo en América Latina que adoptó medidas y estrategias para garantizar el voto y promover la participación ciudadana de las personas trans en México.

En cada elección o mecanismo de participación ciudadana organizada por el INE, el protocolo trans debe aplicarse. Esta medida además, conlleva capacitar a integrantxs de la ciudadanía que el día de los comicios fungen como autoridad electoral y son llamadxs funcionarixs de casilla.

“En estas elecciones tuvimos que capacitar a casi un millón y medio de ciudadanos y ciudadanas. Eso implica un círculo virtuoso en donde esas personas se empiezan a sensibilizar con el tema y a conocer los derechos humanos de este grupo social. Y luego no solamente se quedan con ese conocimiento para la jornada electoral, sino que lo empiezan a replicar en su entorno, con los familiares. Creo que eso va abonando para generar una sociedad mucho más justa e igualitaria”, comentó en entrevista la consejera electoral Dania Ravel.

Para Rebeca Garza, mujer trans y ex funcionaria electoral, “esta medida por sí sola no cambia la realidad”. Desde su perspectiva y experiencia, considera que “falta un mensaje contundente de que estas políticas son transversales, porque así fueron construidas”.  Y agrega que también hace falta asegurar, en un proceso de evaluación, “si efectivamente se están implementando de manera integral. Porque uno de los sesgos tanto cisexistas como machistas y clasistas, es pensar que las medidas de inclusión o acciones afirmativas son como un especie de post-it que pones para que no se te olvide. Pero incluir no es añadir, sino que debe de significar una reconformación de la estructura”.

3-credito-INE-1024x902Imagen: INE

Fallas al denunciar

Aura, de Morelia, contó a Presentes que después de votar se acercó a observadores del INE para reportar lo que vivió. Al no haber más que una disculpa a secas de su parte decidió denunciar vía telefónica al INETEL.

En un primer enlace le hablaron con pronombres masculinos pese a que se presentó como mujer trans y contó lo que había vivido en la casilla para votar. En un segundo enlace, la persona que la atendió respetó su pronombre. Sin embargo, luego de narrar que no la habían llamado por apellidos, la funcionaria al teléfono respondió: “Los funcionarios de casilla sí pueden llamar por nombre y apellido”. Aurora le hizo repasar que el punto 8 del protocolo marca que se debe nombrar a todas las personas electoras por apellidos.

Después de ese desacuerdo, Aurora cuenta que la funcionaria al teléfono cambió la categoría de la denuncia. Pasó de “sufrió discriminación” a “usted estaba en una situación vulnerable por ser una mujer trans”.

De acuerdo al mismo protocolo, cada consejo local y distrital debe entregar un reporte a la dirección de capacitación y educación cívica del INE sobre los incidentes que se hayan presentado y que estén referidos a la participación de personas trans durante la jornada electoral.

En un primer corte, el Sistema de Información de la Jornada Electoral (SIJE) dentro de los “incidentes” no da cuenta de experiencias como las de Aura, Larissa o Mak en donde el protocolo trans no fue aplicado.

“Tuvo fallas pero no fue un fracaso”

“Es indignante darse cuenta que este protocolo es inoperante. ¿Pero qué esperábamos cuando se permitieron usurpadores que se hicieron pasar por personas trans aquí y en Tlaxcala? Mejor nos hubieran dicho que la inclusión era un comercial y ya”, dice a Presentes, Diana Vardi, presidenta Coalición Agnes Torres de Puebla, a quien durante la jornada un funcionario de casilla la llamó con su deadname.

PROTOCOLO-TRANS-ELECCIONES-MEXICO

Para Irene Valdivia, activista trans que se inscribió como observadora electoral en Morelia, el protocolo trans “tuvo fallas pero no fue un fracaso. Aún tiene áreas de oportunidad, pareciera que hasta que el tema no les cruza directamente o no lo ven relevante no da resultados”. Lo que sí considera un fracaso es la cuota LGBT, medida afirmativa que el INE interpuso por primera vez a los partidos políticos.

“Creo que no nos sirve que sea trans por ser trans, sino porque tiene una trayectoria que le respalda y va a cumplir cierta agenda. No creo que sirva de nada que haya una mujer trans en partidos que votan abiertamente en contra de derechos trans” advierte.

Finalmente, Rebeca Garza, mujer trans y ex funcionaria electoral cree que “más que mirar a las personas trans, volteemos a ver los contextos en los que su diferencia y su diversidad no encuentra espacios seguros, dentro del sistema electoral mexicano ya sea laborando o ejerciendo su derecho al voto. Es importante que personas trans estemos en esos espacios. Sólo así habrá un cambio en cómo operan las instituciones, y eso hará más que las mil horas de capacitaciones, eso es democracia, o sea, ¿cómo entendemos la democracia si las personas trans no estamos en todos lados?”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

M. Villalobos, Cuerpos Abyectos (Ed. Herder): Una conversación abierta

Viernes, 18 de junio de 2021
Comentarios desactivados en M. Villalobos, Cuerpos Abyectos (Ed. Herder): Una conversación abierta

332462F5-3E7A-4F3A-89E6-15197D54441FDel blog de Xabier Pikaza:

Hoy, jueves, 10 de junio a las 11 am (México/Colombia) y las 18h (España), estaremos en directo en nuestro canal de Youtube junto a Manuel Villalobos Mendoza, Raúl Lugo Rodríguez y Xabier Pikaza para presentar el libro Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos. (https://www.youtube.com/watch?v=7Ft5jahafQk )

Hablaremos de Filosofía y Teología, de la deconstrucción de género, la performatividad, la masculinidad, la vulnerabilidad y la abyección en el evangelio de Marcos. El acto será dirigido por X. Pikaza y dialogarán en directo M. Villalobos y R. Lugo.  Habrá al final una ronda de intervenciones de los participantes.

1. El Prof. Xabier Pikaza presentará brevemente el libro, y a los dos participantes principales: Manuel Villalobos y Raul Lugo.
2. Durante algo más de media hora, M. Villalobos y R. Lugo conversarán sobre los temas de fondo del libro.
3. Se abrirá el acto a quienes quieran presentar sus observaciones y preguntas. (https://www.youtube.com/watch?v=7Ft5jahafQk )
*
Participantes
*

Manuel Villalobos Mendoza
 es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de México (1993). Obtuvo la Maestría en Biblia y en Teologia en el Catholic Theological Union de Chicago (2000 y 2002) y es Doctor en Biblia por el Garrett Evangelical Theological Seminary de Chicago (Illinois 2010). En la actualidad es profesor adjunto de Nuevo Testamento en el Chicago Theological Seminary. Es miembro de las siguientes asociaciones bíblicas: Society of Biblical Literature, Catholic Biblical Association, Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH) y Asociación Biblica Mexicana. Ha publicado Cuerpos Abyectos en el Evangelio de Marcos (2014); When Men Were not Men (2014) y Cristianos de la Segunda Generación. Las Epístolas Pastorales desde el otro lado (2013). En su quehacer como exégeta, Manuel Villalobos Mendoza desarrolla una hermenéutica que denomina “del otro lado” y que tiene que ver con conceptos como alteridad, masculinidad, marginalidad, raza, género y orientación sexual.
Raúl H. Lugo Rodríguez, sacerdote de la Arquidiócesis de Yucatán desde 1982, es licenciado por el Pontificio Istituto Biblico de Roma. Realizó estudios en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén y ha sido profesor en el Seminario de Yucatán, en el Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL) de Bogotá y en la Universidad Pontificia de México.
*
Tema principal:
*
El evangelio de Marcos traspasa todos los límites en su relato de la pasión. Los personajes que presenta, incluido Jesús, tienen en común que son del otro lado: transgreden todo tipo de fronteras y causan confusión en la unidad y el orden promovidos por los judíos de la época. Marcos describe algunos personajes del relato como excluidos de la sociedad y del templo debido a su género, enfermedad o afeminamiento. La abyección es lo que distingue lo totalmente humano de lo que no lo es.

El proceso de convertirse en humano o inhumano es un mecanismo de exclusión, rígido y bien orquestado. Jesús define un nuevo orden y unas nuevas fronteras gracias a su celo por anunciar buenas noticias para todos los cuerpos abyectos.
El autor investiga en este libro sobre temas como la deconstrucción de género, la performatividad, la masculinidad, la vulnerabilidad, la abyección, la precariedad de los cuerpos, la dialéctica del poder que existe entre el acto de mirar a otro cuerpo masculino y la subversión y transgresión de fronteras, tanto reales como simbólicas. Muestra cómo todos estos elementos están presentes en el evangelio de Marcos. Su hermenéutica se apoya sustancialmente en el pensamiento de Judith Butler, especialmente en sus nociones de género, performatividad y sexo.
 *
Cinco razones para leer el libro: Cuerpos abyectos en el evangelio de Marcos de Manuel Villalobos:
*
1. La filosofía y la religión se dan la mano: Villalobos utiliza los versos del Evangelio de Marcos para exponer nuevas ideas libres de prejuicios y dogmatismos. Para ello, intercala los versos religiosos con una visión más filosófica, incluyendo desde el pensamiento de Cicerón a teorías más modernas como Judith Butler o Julia Kristeva..

2. Reinterpretación bíblica como desafío:
Cuerpos abyectos rompe con los conceptos homofóbicos que, durante siglos, han sido sinónimo de la religión. Examina con gran detalle el texto bíblico encontrando pruebas de que Jesús, mediante sus acciones, rechaza los prejuicios, la homofobia y la masculinidad tóxica y fomenta, en cambio, una comunidad alternativa e inclusiva entre todos sus discípulos.

3. Nueva concepción de lo abyecto
. Villalobos presenta lo abyecto como todo aquello que no respeta o rompe las reglas, las fronteras, los límites o la normativa. Invita a todos los cuerpos abyectos, aquellos que son marginados, rechazados y humillados por la sociedad, y particularmente por la religión, a sentirse identificados con el cuerpo abyecto de Jesús.

4. Ver la muerte y vida de Jesús con nuevos ojos, con una mirada crítica:
Cuerpos abyectos ofrece una nueva visión de la muerte de Jesús, que le quita todo su heroísmo para darle una nueva perspectiva mucho más humana, de violencia y dolor. Jesús ya no es un ser inmortal, inalcanzable, sino que es uno más entre sus discípulos, otro cuerpo abyecto que sufre el rechazo y la humillación de una sociedad que no lo acepta.
5. Más relevante que nunca: Ahora es el momento de revisar y desaprender todo lo que se ha aceptado como válido durante siglos. Es el momento de impulsar la deconstrucción de roles de genero, el rechazo a la masculinidad toxica y a la supremacía de la hetero-normalidad. Acompaña a Villalobos en este viaje de examinar los viejos conceptos y llegar a nuevas conclusiones.
*
Preguntas abiertas (Prof. X. Pikaza):
*

1. La exégesis bíblica como biografía,  es decir, como testimonio personal. 
La exégesis de la biblia ha estado dominada por un tipo de “filosofía intemporal” e impersonal, como si no importara la vida, la experiencia y testimonio de los lectores. En contra de eso, R. Villalobos propone una lectura “situada” de los textos. La verdadera lectura de la Biblia son los creyentes, como personas y como iglesia.

2. Una exégesis “parcial”, es decir, “marcada” desde la perspectiva de los “cuerpos”, no de un tipo de almas separadas de los cuerpos, parcial para ser universal.
 Más que a salvar almas en el sentido posterior de la palabras, Jesús vino a “liberar” cuerpos, especialmente “cuerpo abyectos”, de mujeres dominadas, de varones enfermos (conforme a la visión dominante”. Vino ante todo para acompañar a muchos “del otro lado”, que no cabían en la ortodoxia oficial del templo. Es una exégesis parcial, y sólo así puede ser universal.
3. Una exégesis que reconstruya el texto de Marcos,  un evangelio “truncado”, escrito para personas “truncadas”, acortadas, en sentido integral (personal y social, sexual y económico…), superando la función  establecida y dominante de unos “géneros” impuestos desde la autoridad oficial del sistema.

4. Una exégesis gozosamente liberadora, al servicio de la vida, en el sentido radical del término.
  Una exégesis eclesial y social, abierto a todos los hombres y mujeres, al servicio de Dios del amor y de la vida, de la libertad y el gozo de los cuerpos, en la línea de la “resurrección de la carne.”

 

Biblia, Biblioteca, General , , , , , , , ,

Brasil conmocionado por la bárbara violación en grupo y tortura de un joven gay de 22 años

Viernes, 11 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Brasil conmocionado por la bárbara violación en grupo y tortura de un joven gay de 22 años

homofobiastop La violencia contra las personas LGBT es alarmantemente alta en el país.

Los activistas temen que el aumento de los ataques contra la comunidad LBGT del país esté impulsado por una imparable cultura de homofobia.

Un acto de violencia “bárbara” en el que un hombre gay de 22 años fue violado en grupo y torturado ha provocado una reacción feroz en Brasil y es evidencia de una creciente ola de delitos de odio en el país, según activistas de derechos humanos.

La víctima, que no ha sido identificada, fue agredida por tres hombres armados en Florianópolis, Santa Catarina, la semana pasada. Empuñando objetos afilados, obligaron a la víctima a tallar insultos homofóbicos en sus piernas.

Los transeúntes se sorprendieron al encontrar al hombre retorciéndose de dolor en medio de la calle donde lo dejaron, dijeron activistas al periódico The Guardian .

Fue trasladado de urgencia al hospital en estado grave y ahora se está recuperando en su casa. La policía ha iniciado una investigación; no se ha realizado ningún arresto en el momento de redactar este informe.

Para los activistas en un Brasil, cada vez más acostumbrado a la violencia anti-LGBT + – su presidente profundamente homofóbico – el “crimen aterrador” no fue de ninguna manera sorprendente.

“Es muy común en Brasil y la violencia, no solo contra las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, sino también contra las mujeres, los negros y los inmigrantes, está empeorando”, dijo Lirous Ávila, presidente de la Asociación en Defensa de los Derechos Humanos.

La asociación, que ayuda a las víctimas de la violencia en la capital, está apoyando a los seres queridos de las víctimas.

Pero el incidente, que tuvo lugar durante el Mes del Orgullo, ha provocado la ira nacional y la homofobia de los brasileños, dijeron los defensores. Ávila dijo que algunos han buscado justificar el ataque porque la víctima era gay. “Es absurdo justificar la violencia brutal y bárbara”, dijo.

Brasil es también uno de los lugares más mortíferos del mundo para las personas trans, y anualmente supera las cifras de los grupos de defensa sobre el número de delitos violentos contra las personas trans que tienen lugar. Cristian González Cabrera, investigador de Human Rights Watch, dijo que si bien la Corte Suprema prohibió la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género en 2019, “el gobierno debe tomar medidas urgentes adicionales para evitar esta epidemia de violencia contra las personas LGBT. ”.

“La violencia contra las personas LGBT en Brasil ha crecido mucho recientemente”, dijo Margareth Hernandes, abogada con sede en Florianópolis y presidenta de la comisión de derecho de género. “Brasil es el campeón mundial de asesinatos LGBT. Somos un país muy conservador donde todavía hay muchos prejuicios. El discurso de odio termina propagando la violencia ”.

En 2020, 237 personas LGBT murieron en situaciones de violencia; hubo 224 asesinatos y 13 suicidios, según el Grupo Gay da Bahia, la organización de derechos LGBT más antigua de América Latina. La Defensoría del Pueblo de la Nación informó a Human Rights Watch que, entre enero y junio de 2020, recibió 1.134 denuncias de violencia, discriminación y otros abusos contra personas LGBT. Los datos de la línea directa del gobierno para denunciar abusos revelaron que entre 2011 y 2017, hubo 12.477 denuncias de violencia contra personas LGBT en Brasil.

Solo el año pasado, 175 personas trans fueron asesinadas, según el grupo de defensa Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil. Según sus estimaciones, una persona trans es asesinada cada dos días en una nación de 211 millones.

En el informe del grupo, una cifra sorprendente capturó la aparente impunidad que sienten los transfóbicos violentos: siete de cada 10 muertes de personas trans en Brasil ocurrieron en un espacio público.

Hernandes, junto con Ávila, atribuye este aumento de la violencia en parte a la actitud del liderazgo en Brasil. El presidente Jair Bolsonaro tiene una larga historia de comentarios LGBT-fóbicos y misóginos, incluso diciendo que es un “orgulloso homófobo”. “Tenemos un presidente que agravó esta violencia”, dijo Ávila. “Parece que la población siente que tiene derecho a cometer estos actos violentos contra la población LGBT +, influenciada por Bolsonaro.

Ha habido otros ataques homofóbicos en el país donde se han utilizado objetos sobre la víctima. El profesor Luiz Mott, un activista por los derechos de los homosexuales y fundador del Grupo Gay da Bahia, citó el caso de Wesner Oliveira, de 17 años, que murió después de que los atacantes empujaran una manguera de aire comprimido de un túnel de lavado dentro de él. Mott dijo que los atacantes a veces matan y luego mutilan a las víctimas, incluso cortándoles los genitales.

Los autores de delitos motivados por prejuicios a menudo quedan impunes, añadió Mott. “Un problema grave en relación con los delitos homofóbicos y transfóbicos es la impunidad”, dijo. “La policía, por razones de homofobia o incapacidad estructural, no investiga todos los asesinatos. Esta impunidad trae consigo nuevos delitos ”.

 

Brasil-sem-homofobia1

Brasil, una situación muy complicada para el colectivo LGTB

Hace unos días, informábamos de que habíá sido asesinado en Paraná(Brasil) Lindolfo Komaski, activista LGBTI y del MST. En marzo pasado, Una pareja gay  fue obligada a devolver a su bebé que habían adoptado 12 días antes… y en las mismas fechas, conocíamos que al menos 175 mujeres trans fueron asesinadas en 2020 en Brasil.

En 2018, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo de ese año recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente The Guardian/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Norman Pérez, el joven de la mochila que caminaba con los pobres

Miércoles, 9 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Norman Pérez, el joven de la mochila que caminaba con los pobres

norman-pbDel blog de Jesús Herrero, Santoral popular:

Desde sus años de bachillerato manifestó una tendencia a la acción social y política. Primero se hizo parte de la asociación Estudiantil Sogamoseña (ASES). Luego se integró al movimiento juvenil Kigwe-Yacta (Tierra de Hermanos), cuya sede fue allanada y Norman con otro compañero fueron detenidos.

En esos años vivió en el barrio José Antonio Galán de Bosa. Allí, junto con los Misioneros Claretianos formaron una comunidad eclesial de base, de la cual él era el coordinador. Este compromiso cristiano lo mantuvo hasta el final de su vida.

Lo más probable es que el asesinato de Norman no quepa dentro de los cánones normales que usa la Iglesia para calificar a alguien como mártir o santo.

“Caminamos seguros de que el Señor sabrá convertir tanto dolor, sangre y muertes, que en el camino de la historia van dejando nuestros pueblos y nuestra Iglesia. Los últimos años han sido duros y violentos en América Latina. Esperamos que el Señor los convierta en semillas de resurrección”.

Norman Pérez Bello nació en Sogamoso (Colombia) el 29 de junio de 1967, tierra de dioses chibchas, hijo de la tierra, el maíz y el agua, guerrero por naturaleza. Cristiano y revolucionario por convicción.

Hizo sus primeros estudios y su bachillerato en establecimientos públicos. Se graduó de bachiller en el Instituto Integrado Joaquín González Camargo, de Sogamoso, en el año 1986.

Desde sus años de bachillerato manifestó una tendencia a la acción social y política. Primero se hizo parte de la asociación Estudiantil Sogamoseña (ASES). Luego se integró al movimiento juvenil Kigwe-Yacta (Tierra de Hermanos), cuya sede fue allanada y Norman con otro compañero fueron detenidos.

Norman se destacó por su espíritu de servicio y solidaridad. Familiares y amigos recuerdan como en esos tiempos, lideró a sus compañeros para que bloquearan la calle y le exigieran al alcalde que la arreglara, porque se inundaba cada vez que llovía. También ante la catástrofe de Armero organizó una campaña de solidaridad para enviar ropa y alimentos a los sobrevivientes.

CAM01132En junio del 1988 ingresó a la Universidad Nacional a estudiar Psicología, al tiempo que trabajaba para sostenerse. Al final del 1989 se vinculó al trabajo pastoral de la parroquia San Bernandino, en el Barrio José Galán de Bosa. En esos años vivió en el barrio José Antonio Galán de Bosa. Allí,junto con los Misioneros Claretianos formaron una comunidad eclesial de base, de la cual él era el coordinador. Este compromiso cristiano lo mantuvo hasta el final de su vida.

Desde enero de 1990 vivió en Bosa, junto con otros compañeros, dedicado a estudiar Ciencias Sociales en la Universidad Distrital y animar diferentes grupos de pastoral.

En esa época el país terminaba con éxito un proceso de paz con el M19, pero también lamentaba el asesinato de varios dirigentes sociales y políticos. En 1991 se había hecho la Constitución y la esperanza se apoderaba de todos entre la muerte y las ilusiones. Es en ese contexto donde tiempo después, iban a asesinar a Norman Pérez, el líder juvenil de la mochila y de las comunidades eclesiales de base, el sensible hombre que caminaba con los pobres.

El 5 de junio de 1992 participó en la Asamblea Regional de las Comunidades Eclesiales de Base. Allí fue elegido para hacer parte de la delegación de Bogotá a la Asamblea Nacional que se celebraría al final del mismo mes en Cali. Este compromiso lo llenó de ilusión.

No alcanzó a participar en ese Encuentro porque el 10 de junio, hacia las 4 de la tarde, cuatro balas asesinas acabaron con su vida en la ciudad de Bogotá.

Al día siguiente se divulgó la noticia. Los habitantes de Bosa acudieron masivamente a una Eucaristía que se celebró en el templo parroquial. Sus familiares lo trasladaron esa misma noche a Sogamoso. Esto no fue obstáculo para que sus numerosos amigos fueran a acompañarlo con cantos y oraciones hasta su última morada. Así demostraron el inmenso cariño que le tenían. Sus familiares quedaron admirados al ver que el corto camino recorrido por Norman caló tan hondo, dejando a su paso una huella de amor, fraternidad y compromiso con la sociedad.

 Norman fue una víctima más de la locura terrorista del Estado colombiano, que cometió el la represión y el exterminio de miles de compatriotas, sólo porque no eran parte de los partidos tradicionales y querían buscar nuevos caminos con justicia, paz y dignidad.

CAM01130-850x310Lo más probable es que el asesinato de Norman no quepa dentro de los cánones normales que usa la Iglesia para calificar a alguien como mártir o santo. Sin embargo, en la Conferencia de Medellín (1968), se dice que: “América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada, cuando poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda promoción cultural y de participación en la vida social y política, violándose así sus derechos fundamentales… Allí donde encuentran injustas desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales, hay un rechazo del don de la paz del Señor, más aún, un rechazo del Señor mismo”.

Y en la Conferencia de Puebla (1979) se señala que:“Caminamos seguros de que el Señor sabrá convertir tanto dolor, sangre y muertes, que en el camino de la historia van dejando nuestros pueblos y nuestra Iglesia. Los últimos años han sido duros y violentos en América Latina. Esperamos que el Señor los convierta en semillas de resurrección”.

Es evidente que, para la Iglesia Latinoamericana, luchar contra un estado de cosas injustas es luchar por el Reino de Dios que Jesús anunció y practicó. Y eso es lo que hizo Norman Pérez, un santo del Pueblo.

Espiritualidad , , , , ,

6.56.21. Corpus Christi: Comunión de los Santos y Caridad (= Cáritas)

Domingo, 6 de junio de 2021
Comentarios desactivados en 6.56.21. Corpus Christi: Comunión de los Santos y Caridad (= Cáritas)

2707216D-DF28-4D02-8D4C-C93BE133A35E-768x492Del blog de Xabier Pikaza:

El tema lo ha planteado A. Cañizares, Cardenal de Valencia: “El esplendor del Corpus no puede ser otro que la caridad y la solidaridad  para con los pobres” (RD 5.6.21). Él ha ha ratificado así la identidad cristiana de esta fiesta, que yo había expuesto ayer al referirme al Corpus de los cuerpos abyectos y/o inadecuados.

En esa dirección profundizo hoy (6.6.21), presentando una teología de conjunto del Corpus, fiesta que nació en la Edad Media a partir de la experiencia sacramental de la “comunión de los santos”,  que está desembocando ahora (siglo XXI) en línea de Caridad (el Corpus se está convirtiendo en día de Cáritas o Solidaridad universal)

Al ritmo y rapidez del cambio de los últimos años (tras el Vaticano II), la fiesta del Corpus, centrada en procesiones y ostensorios del Santísimo, corre el riesgo de desaparecer muy pronto. Soy testigo de ese cambio y pienso que, para no perderse entre la insignificancia y folklore, esta fiesta ha de volver a sus raíces de Comunión de los Santos,siendo lo que es, celebración del Amor Concreto, la acogida y  ayuda, la acción de gracias y la liturgia del amor integral, de mirada y manos unidas, de casa y familia, de apuesta por la vida y resurrección de todos, por encima de la muerte.

Buen día a quien siga leyendo para quiera entender y recrear esta fiesta, desde el principio de la Iglesia.     

Introducción. Fiesta del Corpus

Esta es una fiesta católica “medieval y barroca”: Empieza Comienza en el siglo XIII, se extiende en el XIV y triunfa en el XVI,  en parte como reacción contra el protestantismo, convirtiéndose en la Fiesta del Barroco Católico por excelente: Es fiesta de la Eucaristía (Cuerpo y Sangre de Cristo), signo y sacramento de la “carne de Dios”, la Comunión de los Santos, de todos los hombres y mujeres, amados de Dios, presencia de su misterio.

            En los siglos anteriores (lo mismo que en las Iglesias ortodoxas de oriente) esta fiesta no había sido necesaria, pues lo que en ella se celebra era ya el “corazón” del misterio cristiano: Comunión orante y real de los creyentes, en apertura a todos los hombres y mujeres, que son (somos) comunión corporal de la vida de Dios.  Pero cuando faltó ese “amor real”, de cuerpo y comunión de vida, se hizo necesaria esta fiesta, separada de la vida , centrada en el signode la eucaristía.

            Avanzando en esa línea, entre los siglos XVI al XX ésta ha sido quizá la fiesta más importante de la cristiandad católica, fiesta y procesión del “ostensorio”, con el “pan” sacramentado de Cristo paseado por las calles en tono de gran celebración. Ésta ha sido (por poner unos ejemplos) la fiesta de Toledo y Sevilla, de Cuzco y México, de Quito, Valencia y el Cebreiro etc.

Ha sido la fiesta de cientos y miles de ciudades (de Europa católica y América Latina), con alfombras de flores en el suelo, con el “techo” engalanado de las calles, con infantes que bailan, clero y soldados que desfilan, autoridades civiles y reyes en los estrados de las plazas, ante las catedrales, la fiesta del “Dios Rico”, mientras los niños pobres miraban con envidia desde las callejas laterales.

            Pero en los últimos años está dejando de ser lo que era. Hay menos procesiones, menos, presidentes y jefes de gobierno, de manera que en algunos lugares la misma fiesta de la Eucaristía en la Calle se ha convertido casi en folclore de exaltación grupal más que experiencia religiosa.Pero son muchos los que están descubriendo de nuevo esta fiesta en el sentido original de “comunión real de los santos”,de solidaridad y caridad, como decía A. Cañizares.

Personalmente, por un lado, lamento ese cambio, pues vengo de Corpus popular de Euskadi y Galicia, de América Latina y de Castilla… Pero, al mismo tiempo, me alegro de que esta fiesta se esté convirtiendo en Día de Cáritas, perdiendo  su aire victorioso de fiesta-procesión de grupo, en torno al Señor Sacramentado, para retomar su espíritu más hondo del principio de la Iglesia, cuando no existía esta fiesta como tal, pero se ponía más de relieve la Comunión de los Santos, es decir, la comunicación de pan y vida, de sangre y amor de todos los “santos”, no los de de altar, sino los hombres y mujeres “santificados” por el amor de Dios en Cristo.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Jose Arregi: “Espiritualidad y lucha de clases”.

Miércoles, 2 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Jose Arregi: “Espiritualidad y lucha de clases”.

mugica_2010A raíz de una reciente charla sobre “espiritualidad y liberación política” (*), un amigo me escribe: “Me gustaría que nos compartieras tu visión sobre espiritualidad y lucha de clases”. Buen reto en este 2021, año y tiempo de tantas pandemias, muchas más que la COVID 19 con toda su virulencia. He aquí unos apuntes fundamentales, con más preguntas que certezas.

1. Hace justamente 50 años que Giulio Girardi, sacerdote salesiano, profesor universitario, pionero del diálogo entre marxismo y cristiano, invitado del Concilio Vaticano, publicó su breve e inspirado “Amor cristiano y lucha de clases” (1971), auténtico best seller. Eran tiempos cargados de promesas en el mundo y en las iglesias cristianas. Tiempo de revoluciones, descolonizaciones, procesos liberadores. De ecos de mayo 68 y del Concilio Vaticano II, del surgimiento de innumerables y dinámicas comunidades eclesiales de base en América Latina, de pujante teología de la liberación en América, Africa y Asia. De incontables militantes, profetas y mártires (Luther King, Camilo Torres, Ché Guevara…). La lucha de clases era indiscutible y la liberación de los oprimidos parecía posible. El libro mantiene hoy en el fondo toda su actualidad, porque, 50 años después, salta a la vista que el mundo no ha ido a mejor, sino a peor.

2. Al mismo tiempo, todo se ha vuelto también más incierto y confuso, hasta el término mismo “lucha de clases”. En sentido estrictamente marxiano, la expresión significa el enfrentamiento económico entre la clase propietaria de los medios de producción industrial y la clase obrera explotada. Pero, de acuerdo justamente con muchos marxistas críticos de hoy, difícilmente se puede sostener que sea ésa la única “lucha de clases”, ni necesariamente la primera y la primordial en todos los casos, por decisivo que sea siempre. Ni se puede afirmar que las relaciones económicas sean el primer y último factor determinante de la historia.

3. “Al principio” era la economía, ciertamente, pero no solo la economía, ni solo la producción de bienes de consumo (ni siquiera la recolección y la caza), ni solo la lucha de clases, ni solo la lucha sin más. “Al principio” era todo: el aire que respiramos, la luz que nos recibió, el calor que nos cobijó, el cuerpo del que nacimos, el pecho que nos amamantó, la tierra que nos sostuvo, la noche estrellada. Al principio era la materia que es matriz animada de toda vida, la materia que es pura energía, que no sabemos qué es ni de dónde ni por qué, y el Misterio envolvente en todo. Al principio de nuestra historia era el miedo y la esperanza, la angustia y la alegría de vivir, el amor y el odio, la ambición y la generosidad en pugna. Al principio era todo y todo estaba en relación, y toda causa era también efecto, y nada fue “antes” de nada, sino junto con todo. Y así sigue siendo todo. Nada es reductible a nada, porque todo interactúa, y es preciso pensarlo todo a la vez, sabiendo que el pensamiento nunca es lo primero ni lo último. Y, en medio de todas las brumas, el Aliento vital profundo nos invita a abrir los ojos y reconocer que la tensión de la paz es el principio del que todo nace.

4. Desde hace solo dos décadas nos hallamos en una cuarta revolución industrial que está dibujando un mundo muy distinto al que conoció Marx en la Alemania, Bélgica, Francia e Inglaterra industriales del siglo XIX. La diversificación y la digitalización del trabajo, la complejización y la globalización de todas las relaciones productivas y comerciales, la financiarización progresiva de la economía, la subordinación cada vez mayor tanto de los “empresarios” como de los propios Gobiernos a unas pocas entidades de carácter financiero especulativo, la inteligencia artificial, el Internet de todas las cosas, la robotización creciente de la producción e incluso de las decisiones, etc… nos están situando en otro mundo muy distinto al que hemos conocido. Pronto desaparecerán todas las fábricas, ¿y cómo será el mundo entonces? Ya vivimos en un mundo en que los límites entre lo físico, lo biológico, lo político, lo informático e incluso lo “espiritual”, y el límite entre la especie humana y los grandes simios y los pequeños simios y todas las especies vivientes es apenas definible. Un mundo en el que el ser humano no es el centro y el sentido de la tierra, la vida, el cosmos. Y un mundo global planetario más desigual e inhumano, más amenazado que nunca, eso es lo terrible…

5. En este mundo de hoy, conceptos como “producción”, “propiedad de los medios de producción”, “clase social”, “clase obrera”, “lucha de clases”, “capitalista”, “proletario”… difícilmente pueden ser entendidos simplemente como hace 150 años. ¿Es propiamente capitalista el especulador que hace caer empresas, partidos y gobiernos? ¿Es capitalista el pequeño emprendedor que procura compartir decisiones y beneficios de la plusvalía con los trabajadores de su empresa? ¿Son propiamente proletarios los trabajadores de pingües sueldos que para sí quisieran muchos pequeños empresarios? Un equipo de fútbol es una empresa para ganar dinero, ¿pero son proletarios los futbolistas de primera división del estado español con un salario anual medio de 4 millones de euros, mientras que las futbolistas de primera reciben un salario anual medio de 17.000 euros? ¿No es más proletaria que nadie la mujer trabajadora sin salario que cuida de los hijos, la casa, los padres…, y quién es el capitalista que la oprime? ¿Qué son los y las funcionarias públicas? ¿Qué son los trabajadores de una empresa cooperativa que pugnan por competir para poder sobrevivir? ¿Qué son los autónomos? ¿Y qué son el 98% (es un decir) de los habitantes de África, que no cuentan para nada, que no son nadie y que “nadie” explota?

6. Los conceptos se enmarañan, pero una cosa es cierta: las clases existen, son muchas más que la “capitalista” y la “proletaria”, y las desigualdades son más grandes que nunca, porque la riqueza y el poder se concentran cada vez más en cada vez menos manos. Existen la clase opresora y la clase oprimida, y la lucha entre unos y otros es más real y mortal que nunca, pero también cada vez más desigual y difusa, pues los poderes –muy reales pero invisibles– que tienen en sus manos los resortes de la economía y de la política global están logrando que la lucha entre opresores y oprimidos se convierta cada vez más en lucha entre oprimidos. Yo me reconozco opresor y oprimido.

7. El capitalismo neoliberal que desde los años 80 se extiende y se impone por doquier es la máxima institucionalización de los impulsos más inhumanos: la codicia de la riqueza, la ambición del poder y, en el fondo, el miedo irracional a poder menos o a tener menos que otros. Es un sistema económico inicuo, raíz de los peores conflictos bélicos y más mortífero que todas las guerras juntas. Destruye los cuerpos, las relaciones, la igualdad, la democracia, la familia, los pueblos, el planeta, la Vida.

8. He ahí nuestro mundo. ¿No es un panorama demasiado desolador? Lo es, pero por eso mismo no podemos permitirnos perder la esperanza, que no consiste en aguardar, sino en caminar con espíritu y respiro, en dar pasos, pasitos, en la dirección de un mundo necesario y posible, un mundo más libre y fraterno, más justo y en paz, más humano y ecológico, más solidario y feliz. En caminar, aunque nunca lleguemos. Y en seguir dando un pasito cada vez que fracasemos, y aunque siempre fracasemos, movidos por el aliento profundo que nos habita y que somos, el aliento profundo que nos hace más humildes y fuertes, más rebeldes y pacíficos. El Aliento de la vida gime en la Tierra que gime en dolores de parto. Vivir movidos por ese aliento profundo: eso es la espiritualidad, ya se exprese en forma religiosa o totalmente laica, y siempre es política, comprometida y liberadora.

9. No quiero decir que todas las personas movidas por la espiritualidad tengan que implicarse en la “lucha de clases” de la misma manera ni con las mismas ideas y análisis de la realidad ni en los mismos proyectos socio-políticos concretos. Pero, en la medida en que el Espíritu de la vida que todo lo transforma las mueve, allí donde están y en la manera en que pueden –en la contienda política, en los movimientos sociales, en la refriega de las empresas y de las calles, en el espacio doméstico o incluso en el silencio de un monasterio–, se comprometen con la misma pureza de corazón, la misma generosidad y la misma esperanza por la misma liberación. La espiritualidad no es opio, sino liberación. ¿Es opio la religión? Puedo serlo, pero también es, en palabras del mismo Marx, grito liberador de la criatura oprimida.

10. La espiritualidad –hondura de la vida y su cultivo– es, pues, por definición, activa, política y liberadora. La espiritualidad es paz integral de la interioridad y exterioridad que somos, y la paz integral solo puede darse en la justicia. Conlleva, por lo tanto, la confrontación con los poderes que dictan las leyes del mercado, que oprimen personas, colectivos y pueblos. La espiritualidad no solamente no es ajena a la lucha de las clases dominadas contra toda forma de dominio, sino que la exige y conlleva. La espiritualidad se manifiesta necesariamente en enfrentamiento con quienes se apoderan de la tierra, acaparan los bienes, impiden respirar, niegan la vida. No solo no teme el conflicto necesario, sino que lo provoca. “He venido a traer fuego a la tierra –dijo Jesús de Nazaret– y ¡cómo quisiera que ya estuviese ardiendo!” (Lc 12,49).

11. ¿Hasta tomar las armas y matar por la justicia? Espinosa cuestión. No puedo decir que una persona espiritual no lo pueda o incluso deba hacerlo nunca por nada (matamos cada día seres vivos para comer…). Pero me remito a las condiciones exigidas por la tradición más sabia –incluido Girardi– para que la opción por la violencia armada pueda ser considerada como inspirada por el Aliento de la paz y de la vida: 1) Que la causa sea justa y vital; 2) Que el objetivo justo no pueda lograrse por ningún otro medio; 3) Que haya una seguridad suficiente de que, a través de la lucha violenta, se logrará el objetivo; 4) Que existan garantías suficientes de que el bien conseguido va a ser mayor que el daño provocado; 5) Que la acción violenta sea movida por el amor del bien común y por el amor del opresor, que deja de ser enemigo. La espiritualidad se empeña en humanizar al máximo el conflicto y la lucha.

12. Movida por el fuego del amor a la paz verdadera, la espiritualidad se compromete por un cambio estructural radical del modelo capitalista neoliberal asesino y ecocida. Pero no podemos volver al pasado, ni repetir su visión del mundo, su filosofía de la vida y sus programas políticos. La historia de los últimos 100 años ha demostrado que el “socialismo real” ha defraudado los anhelos de libertad y bienestar de las personas, de los pueblos y de la naturaleza. Y que la “socialdemocracia” ha traicionado tanto el socialismo como la democracia, tanto la igualdad como la libertad, pues ha sucumbido a los intereses de la clase dominante y ha establecido el “estado del bienestar” sobre el expolio del Tercer Mundo y la destrucción de la naturaleza. ¿Hay alternativa? No veo otra que un ecosocialismo feminista y global, ni veo mejor modo de plasmarlo que un modelo cooperativo y ecológico de decisión, de producción y de consumo a nivel planetario.

13. ¿Pero es posible? Solo será posible el día en que la humanidad lo quiera de verdad y se ponga de acuerdo, el día en que haya una voluntad personal y política global para esa transformación planetaria. O el día en que los poderosos que asfixian la vida vean y se convenzan de que asfixiando a otros se asfixian a sí mismos, que el futuro solo puede ser común, que no puede haber liberación si no es para todos, empezando por los últimos. Para que lo posible se vuelva realidad, será necesario que la humanidad, esta especie humana tan poderosa y frágil, tan inestable y contradictoria, transforme su manera de querer y su gusto, y su modo de ser feliz. Será necesario que implante un sistema económico mundial igualitario y democrático. Y un sistema educativo que eduque la sensibilidad, transmita humanidad, comunique sabiduría vital, más allá de meros conocimientos y habilidades técnicas. Y será necesario que las ciencias –las neurociencias y biociencias, por ejemplo–, apliquen con garantía sus tecnologías para corregir las disfunciones genéticas y neurológicas – da miedo decirlo, pero hay que decirlo– que hacen que esta especie humana sea presa tan fácil de tantos miedos y deseos destructores, que nos impiden sentir y querer lo ajeno como propio, y ser más felices con menos, y ser más ricos compartiendo lo que tenemos.

14. La espiritualidad –la conciencia y el ejercicio de nuestro ser profundo, el querer libre del bien, el gusto y la dicha de la bondad, la confianza en la Vida a pesar de todo– es fruto y fuente a la vez de esa política ecosocialista global, feminista, igualitaria, liberadora, sabia. Inspirada por el aliento profundo de cuanto es y por la sabiduría vital más antigua y reciente de las personas y de los pueblos, la espiritualidad inspira a su vez el sueño, la utopía, la esperanza activa. Alienta la acción y la marcha –aunque nunca lleguemos del todo– hacia un mundo en que las opresiones y las clases serán eliminadas y en que las luchas y las guerras podrán desaparecer.

(*) En: https://youtu.be/YxYWPVZHvF4

Jose Arregi

Aizarna, 2 de mayo de 2021

Espiritualidad , , , ,

Podcast: activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud

Miércoles, 19 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Podcast: activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud

Baja_Grilla_retratos-983x1024“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud“, cuenta en este podcast Pilar Salazar. Junto a Saira Ramos comparten, entre otras, la experiencia de las trabajadoras sexuales de El Trébol.

En 2015, el Gobierno de Guatemala aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal. Pero esto sólo quedó en el papel. Jamás se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Como resultado, la comunidad denuncia malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala hoy y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud”, cuenta Pilar Salazar en este podcast dedicado a la memoria de Melany Rivera.

A través de diversos testimonios y experiencias se cuenta cómo el Estado de Guatemala excluye del sistema de salud a las personas trans. Pero también el modo en que un grupo de trabajadoras sexuales, integrantes del colectivo El Trébol, resisten a ese sistema para exigir la inclusión y el acceso a derechos. La lucha diaria por una atención digna y cómo el sistema público sanitario en Guatemala ha vulnerado y sigue vulnerando el derecho a la salud.


Podcast: Activistas trans de Guatemala dan pelea a un sistema que les niega acceso a la salud

Este podcast fue realizado con el apoyo de la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (International Women’s Media Foundation, IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

El Trebol

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”. Domingo 09 de mayo de 2021. Domingo sexto de Pascua

Domingo, 9 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”. Domingo 09 de mayo de 2021. Domingo sexto de Pascua

32-PascuaB6 cerezoDe koinonia:

Hechos de los apóstoles 10,25-26.34-35.44-48: El don del Espíritu Santo se ha derramado también sobre los gentiles.
Salmo responsorial: 97: El Señor revela a las naciones su salvación.
1Juan 4,7-10. Dios es amor.
Juan 15,9-17: Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.

La primera lectura de este domingo, el famoso episodio de la visita de Pedro a Cornelio, en el capítulo 10 de los Hechos de los Apóstoles, refleja simbólicamente un momento importante del crecimiento del «movimiento de Jesús»: su transformación en una comunidad abierta, transformación que le llevará más allá del judaísmo en el que nació. Dejará de identificarse con una religión étnica, una religión casada con una etnia y su cultura, religión étnica que se tenía por la elegida, y que miraba a todas las demás por encima del hombro considerándolas «los gentiles», dejados de la mano de Dios. Es un tema muy importante, y relativamente nuevo, en todo caso, desatendido por la teología tradicional. Para una homilía puede merecer la pena, más que insistir en el tema eterno del amor…

El pasaje se presta además para toda una lección de teología. Es bueno recomendar a los oyentes que no se queden con la referencia entrecortada que habrán escuchado en la lectura (una selección de unos cuantos versículos salteados), sino que la lean en casa despacio (sin más: “el capítulo 10” de los Hechos, y que saquen sus conclusiones. También se puede recomendar a los grupos e estudio de la comunidad parroquial que lo tomen para su estudio.

Pedro ni sus compañeros de comunidad, todavía no se llamaban «cristianos»… eran simplemente judíos conmovidos por la experiencia de Jesús. Y observaban todas las leyes del judaísmo. Una de ellas era la de no mezclarse con «los gentiles». Y eran leyes sagradas, que eran normalmente observadas por todos, y cuyo incumplimiento implicaba incurrir en «impureza» y obligaba a molestas prácticas de purificación.

Pero Pedro da varios saltos hacia adelante. En primer lugar deja de considerar profano o impuro a ninguna persona, a pesar de que se lo mandaba la ley; es como el levantamiento de una condenación de impureza que pesaba sobre las “otras” religiones desde el punto de vista del judaísmo. Y en segundo lugar «cae en la cuenta» de que Dios no puede tener acepción de personas, ni de religiones, sino que no hace diferencia entre las personas según su etnia o su cultura-religión: acepta a quien practica la justicia, sea de la nación que sea. Es un salto tremendo el que dio Pedro.

Respecto al primer punto, de la valoración negativa de las demás religiones, en la historia subsiguiente se retrocedería: se llegaría a pensar que las otras religiones serían… no sólo inútiles, sino falsas, o incluso negativas, hasta diabólicas. Por poner sólo un ejemplo: el primer catecismo que se escribió en América Latina, nada menos que por el profético Pedro de Córdoba, superior de la comunidad dominica de Antonio Montesinos, declara en su primera página: «Sabed y tened por cierto que ninguno de los dioses que adoráis es Dios ni dador de vida; todos son diablos infernales».

Respecto al segundo punto, la «no acepción de personas por parte de Dios en lo que se refiere a razas, culturas y religiones», o lo que es lo mismo, la igualdad básica ante Dios de todos los seres humanos –incluyendo todas sus culturas y religiones-, hoy mismo continuamos en retroceso con relación a Pedro: la posición oficial de la Iglesia católica dice que las «otras» religiones «están en situación salvífica gravemente deficitaria» (Dominus Iesus 22).

Paradójicamente, la posición de Pedro en los Hechos de los Apóstoles resulta más afín a la mentalidad de hoy que nuestra teología oficial actual. Es por ello por lo que, en este domingo, confrontarse con la Palabra de Dios puede traducirse en una aplicación concreta a nuestras maneras de pensar respecto a las otras religiones. En el guión subsiguiente proporcionamos algunas cuestiones para un tratamiento pedagógico del tema.

El evangelio de hoy, de Juan, es el del mandamiento nuevo, el mandamiento del amor. Pocas palabras deben saturamos tanto en el lenguaje cotidiano como ésta: «amor». La escuchamos en la canción de moda, en la conductora superficial de un programa de televisión (tan superficial como su animadora), en el lenguaje político, en referencia al sexo, en la telenovela (más superficial aún que la animadora, si eso es posible)… Se usa en todos los ámbitos, y en cada uno de ellos significa algo diferente. ¡Pero, sin embargo, la palabra es la misma!

El amor en sentido cristiano no es sinónimo de un amor «rosado», sensual, placentero, dulzón y sensiblero del lenguaje cotidiano o posmoderno. El amor de Jesús no es el que busca su placer, su «sentir», o su felicidad sino el que busca la vida, la felicidad de aquellos a quienes amamos. Nada es más liberador que el amor; nada hace crecer tanto a los demás como el amor, nada es más fuerte que el amor. Y ese amor lo aprendemos del mismo Jesús que con su ejemplo nos enseña que «la medida del amor es amar sin medida». Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Cuatro hombres atacaron a Rebeca Lara, trans hondureña de 59 años: heridas profundas y varias costillas rotas

Viernes, 7 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Cuatro hombres atacaron a Rebeca Lara, trans hondureña de 59 años: heridas profundas y varias costillas rotas

PHOTO-2021-05-02-10-19-26-1-949x474Rebeca Lara, mujer trans de 59 años, se está recuperando de los golpes que recibió el 29 de abril.

Rebeca Lara, mujer trans de 59 años, se está recuperando de los golpes que recibió el 29 de abril. La atacaron cuatro hombres en el Municipio de Santa Bárbara, al oeste de Honduras. El ataque fue a la diez de la noche en pleno centro de la ciudad cuando ella intentó defender a mujeres que estaban siendo asediadas.

Entre las mujeres se hallaba una amiga suya, a quien Rebeca le aconsejó que no se fuera con ellos. “Les hablé quedito, sin que se dieran cuenta. Vámonos de aquí, dije, porque a esos hombres no los miro muy buenos”, dice Rebeca a Presentes.

Rebeca y su amiga empezar a caminar y los hombres comenzaron a seguirlas en una camioneta. En un momento, una patrulla policial se atravesó en el camino para interrogarlos pero luego siguió de largo. Los hombres continuaron con el asedio.

“Cuando menos acordé ya estaban encima los cuatro y me golpearon toda y dicen que la policía me llevó al hospital”, cuenta Rebeca.

Los golpes le dejaron heridas profundas y hematomas y le rompieron varias costillas. Rebeca fue trasladada por agentes policiales al hospital para que la atendieran de sus graves lesiones.

“Tengo golpeado el pecho, el ojo morado y unos puntos en la quijada. El brazo lo tengo raspado”, dice Rebeca.

Esta es la segunda vez que Rebeca recibe una golpiza. La primera fue hace años, cuando la asaltaron.

“La auxiliamos y se le dio atención médica. Estamos en proceso de ver el caso. No se ha logrado determinar si los atacantes eran de Santa Bárbara o fuera de aquí”, explica a Presentes el subcomisionado de la Policía Nacional de Honduras asignado al departamento de Santa Bárbara, Daniel Molina.

Según Molina, la policía asignó el caso a un agente y se inició una investigación de oficio para lograr determinar las personas que atacaron a Rebeca.

Por otra parte, la asociación de mujeres transMuñecas de Arcoirisdijeron que en Santa Bárbara no hay asociaciones LGBTI para atender a Rebeca, pero que están trabajando para ofrecerle asistencia.

Además denunciaron a los medios de comunicación por la forma en que se abordó la noticia de la golpiza: “Llamamos a los medios de comunicación masiva a respetar la identidad de género de las mujeres trans en Honduras, reconociendo su nombre asumido, haciendo uso del lenguaje inclusivo LGTBI+”.

Querida por su comunidad

“Es muy querida. Es un personaje de la comunidad”, dice a Presentes la amiga de Rebeca, Flor de María García. “Se reúne con grupos de amigos para cantar canciones de Rocío Dúrcal y otras cantantes famosas. También hace mímicas”.

La comunidad la conoce porque Rebeca es una vendedora de ropa usada y lotería. “Nunca imaginamos que le pasaría algo así”, agrega Flor de María, quien considera a Rebeca una persona respetuosa y servicial.

Usuarios de redes sociales y organizaciones también se han pronunciado para condenar el ataque que dejó gravemente herida a la reconocida mujer trans santabarbarense.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) condenó el ataque sufrido por Rebecca y pidió a las autoridades hondureñas realizar una investigación sobre los hechos que incluya la hipótesis de crimen de odio por su identidad de género.

“La OACNUDH reafirma su compromiso con las personas LGBTI y reitera el deber del Estado de garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación, consagrado en la Constitución y en los tratados de DDHH ratificados por el Estado de Honduras.” escribieron en un tuit.

Crímenes impunes

El ataque contra Rebeca ocurre poco más de un mes después del asesinato de la mujer trans Vanessa Zúniga, quien fue degollada en la ciudad de Tela, en el litoral atlántico de Honduras.

Las agresiones y asesinatos contra personas trans no se detienen. La muerte de Vanessa y la golpiza contra Rebeca se suman a un largo historial de crímenes de odio contra la población LGBTIQ+ en Honduras.

Según el Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas, 2020 finalizó con 20 crímenes. En lo que va del 2021 se registran dos asesinatos de homosexuales y uno de una mujer trans.

Desde junio de 2009 a la actualidad ha habido 373 muertes violentas, de las cuales 119 fueron personas trans. Los casos tienen un 91% de impunidad. A pesar de haber logrado la inclusión en el nuevo Código Penal del agravante de violencias basadas en orientación sexual, expresión e identidad de género, ninguna sentencia de este país lo ha tenido en cuenta.

A la espera de una sentencia clave

Este mes se espera la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el caso de Vicky Hernández, la mujer trans de 26 años de edad asesinada entre el 28 y el 29 de junio de 2009, en pleno toque de queda por el golpe de Estado en Honduras que depuso al entonces mandatario Manuel Zelaya.

El asesinato de Vicky sigue impune. La Corte IDH deliberó el pasado mes de marzo sobre la sentencia del caso de Hernández versus el Estado de Honduras. En los próximos días se hará el anuncio. Si declaran culpable al Estado hondureño por la muerte de Vicky, será la primera sentencia sobre violencia contra personas trans en América Latina y será un referencia para los países de la región.

Falta de derechos y emergencia

A mediados de enero, más de 300 personas de la diversidad sexual de Honduras huyeron en la primera caravana migrante rumbo a Estados Unidos. Muchxs de ellxs no pudieron llegar a sus destinos porque fueron detenidxs por las autoridades de migración en Guatemala y México y luego fueron deportadxs a Honduras.

El 21 de enero el Congreso Nacional de Honduras prohibió el aborto en cualquier circunstancia al igual que el matrimonio entre personas del mismo sexo y no existe la figura de unión libre para la diversidad sexual hondureña. Tampoco se reconocen las uniones celebradas en otros países.

A finales de marzo la Corte Suprema de Honduras admitió un recurso de inconstitucionalidad presentado por Cattrachas contra la reforma a los artículos 67 y 112 de la Constitución de Honduras sobre el aborto y el matrimonio igualitario. La admisión fue el primer paso.

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

“El pueblo crucificado en Ignacio Ellacuría y Michael Novak”, por Adán Vaquerano

Miércoles, 28 de abril de 2021
Comentarios desactivados en “El pueblo crucificado en Ignacio Ellacuría y Michael Novak”, por Adán Vaquerano

f5e969af3a004b68917a3a37cc2f05cd“Ignacio Ellacuría fue y sigue siendo un importante exponente de la Teología de la Liberación, que puso su capacidad intelectual y escribió desde la realidad latinoamericana, especialmente la salvadoreña, como un compromiso y servicio a la liberación de los pobres y oprimidos de este mundo, o sea del pueblo crucificado”

“Michael Novak por su parte representa a un hombre de cuya vida y obra intelectual se desprende un tipo de pensamiento impregnado de conceptos de corte neoliberal”

“Aunque no lo creamos y nos escandalice, cristianamente los sujetos de la historia son aquellos individuos que padecen activamente las consecuencias de la historia, en otras palabras, el pueblo crucificado, los eschatoi, los últimos”

“Es en la realidad histórica del pueblo crucificado; de los pobres y oprimidos de ayer, de hoy y de siempre, que se ha jugado, se juega y se seguirá jugando el problema de la salvación para todos”

“San Romero e Ignacio Ellacuría establecían una relación directa entre Jesús de Nazaret y el pueblo crucificado”

La línea sobre la cual se guía esta reflexión es la de presentar un esbozo que ayude a explicar y visualizar cómo la palabra de Dios, ilumina la historia de los oprimidos, marginados, colonizados, explotados, etcétera, de este mundo. Focalizando la atención en responder la pregunta siguiente: ¿quiénes son el siervo de Yahvé y el pueblo crucificado en Ignacio Ellacuría y Michael Novak?; cuestionamiento que como cristianos nos debe hacer preguntarnos sobre cuál de los dos planteamientos teológicos responde más fielmente a la pregunta. Porque dar respuesta al cuestionamiento antes señalado, desde un punto vista cristiano es fundamental, dado que nos pone en línea con los sujetos de la historia descritos en las sagradas Escrituras.

El artículo se ha trabajado en cinco secciones, a saber: El tema y su importancia; Acerca de Ignacio Ellacuría y Michael Novak; Sobre los sujetos de la historia; El pueblo crucificado como el siervo de Yahvé hoy y; Reflexión teológica-crítica sobre el pueblo crucificado.

El tema y su importancia

Para dar respuesta al cuestionamiento de quién o quiénes son realmente el siervo de Yahvé y el pueblo crucificado, en este ensayo se ha recurrido a dos trabajos que han tomado como punto de reflexión teológico el siervo de Yahvé: El pueblo crucificado. Ensayo de soteriología histórico” de Ignacio Ellacuría y “Hacia una Teología de la Corporación” de Michael Novak.

En la búsqueda de una respuesta cristianamente aceptable al cuestionamiento antes planteado, es importante tener presente que el planteamiento teológico que mejor responda a esa interrogante será aquel que esté más apegado a la palabra escrita de Dios contenida en la Biblia y a la realidad de los pobres. Por lo tanto, el que mejor ilumina la historia de los oprimidos y marginados de este mundo.

Además, el cuestionamiento anterior resulta ser clave puesto que la respuesta al mismo, nos conectará con aquella visión teológica que esté más en concordancia con el Evangelio y la realidad del pueblo crucificado. En consecuencia será ese el planteamiento y percepción teológica que es más afín con la verdad; o sea, con la palabra escrita de Dios y la realidad de los crucificados.

En definitiva, es la visión teológica que está en línea con la promesa de Dios, que indiscutiblemente ha sido el motor de la historia tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Promesa que siempre es seguida de un cumplimiento, y que cuando se cumple da origen a otra promesa que también deberá ser cumplida y así, hasta el fin de los tiempos. Sin olvidar que ese encadenamiento de acontecimientos: promesa–cumplimiento, es el que apunta a Dios; al Dios verdadero.

Acerca de Ignacio Ellacuría y Michael Novak

avatars-000142155627-kof9aw-t240x240Ignacio Ellacuría fue y sigue siendo un importante exponente de la Teología de la Liberación, que puso su capacidad intelectual y escribió desde la realidad latinoamericana, especialmente la salvadoreña, como un compromiso y servicio a la liberación de los pobres y oprimidos de este mundo, o sea del pueblo crucificado. Su espíritu inquieto lo llevó constantemente a la búsqueda de un saber y praxis teológica objetiva y rigurosa que lo acercaba cada vez más a la realidad. Realidad que para el caso latinoamericano, y por ende, salvadoreño y mundial está saturado de estructuras de pecado que se materializan en sendas estructuras de poder que oprimen y crucifican a los pobres de El Salvador, América Latina y el mundo.

Se trata de un hombre cuya vocación a la verdad se desprende rápidamente en toda su obra teológica. Obra en la cual fácilmente se puede encontrar un hilo conductor que da continuidad a la misión profética iniciada pos san Oscar Arnulfo Romero de anunciar y promover la realización del reino de Dios en la historia.

Ignacio Ellacuría, hombre con una gran fe cristiana. Fe que enriqueció y potenció toda su labor intelectual. Fe que también fue grandemente influenciada por la labor profética desarrollada por san Oscar Arnulfo Romero, quien como la voz del sufrido pueblo salvadoreño marcó su hacer y praxis teológica comprometida con la libertad, la justicia y la paz. Razón por la cual su vida e intelecto son una fiel expresión de un comprometido servicio para la liberación, como manifestación histórica de la Buena Noticia anunciada por el Evangelio, en el que la causa de los pobres y oprimidos, o sea del pueblo crucificado fue su prioridad.

En definitiva, en el hacer teológico de Ignacio Ellacuría se descubre un hombre comprometido con hacerse cargo de la realidad desde la dimensión cognoscitiva, de cargar con la realidad desde un ámbito ético y de encargarse de la realidad desde su carácter práxico.

índiceMichael Novak por su parte representa a un hombre de cuya vida y obra intelectual se desprende un tipo de pensamiento impregnado de conceptos de corte neoliberal. Sin embargo, se debe recalcar que en un inicio, su labor como pensador se centró en solicitar que la Iglesia después del concilio Vaticano II se abriese a los problemas del desarrollo económico de la humanidad, promoviendo soluciones prácticas y concretas. Pero después de un tiempo dio un giro radical de 360 grados hacia un pensamiento sólidamente fundamentado en la teoría neoliberal; en el sistema capitalista neoliberal.

Según su visión, el juego de las dimensiones sociales de la economía libre, la libertad y la creatividad, están firmemente arraigados en la tradición ética católica. Puesto que el capitalismo forma moralmente mejores personas que el socialismo o cualquier otro sistema social. Dado que el sistema capitalista enseña a las personas a mostrar iniciativa e imaginación, a trabajar cooperativamente en equipos, amar y cuidar la ley. Es más, es el único Sistema que obliga a las personas no solo a confiar en sí mismas y en sus propias cualidades morales, sino también a reconocer esas cualidades morales en los demás y a cooperar con los demás libremente.

Michael Novak, es un fiel defensor de la idea que el sistema capitalista o el capitalismo democrático es la mejor opción para superar la pobreza en el mundo, pues en su ADN se encuentran las claves para aliviarla, así como para fomentar el crecimiento moral y cultural.

Definitivamente se trata de la primera persona que ha desarrollado un intento serio por construir una teología del capitalismo. Construcción teológica que busca señalar teológicamente las verdaderas bondades morales-culturales presentes en el sistema capitalista o capitalismo democrático, así como en sus principales instrumentos de expansión: las corporaciones o empresas.

 Sobre los sujetos de la historia

Una realidad que aquí se debe tener presente es que para afirmar que realmente se camina con el Espíritu, hay que liberarse de las tiranías autoritarias y legalistas, así como de la esclavitud de los superegos, situación que para muchos resulta un tanto escandalosa. Porque para hacer realidad el camino hacia la verdad y la justicia, es fundamental aquella iluminación del camino que viene dada en gran medida a través de los consejos y guías que nos ha proporcionado Dios a través de otras personas.

En tal sentido, en la búsqueda de una respuesta apropiada al cuestionamiento que nos atañe, una primera ruta debe ser el estudio o análisis de la realidad pasada, presente y futura de la humanidad en su totalidad. Al respecto, se debe apuntar que basta con echarle un vistazo rápido pero profundo a la historia, para caer en la cuenta que el sujeto de la historia no es Dios, dado que si así fuera, los seres humanos nos volveríamos unas marionetas en sus manos; o sea, unos seres sin libertad. Pero tampoco los sujetos de la historia son aquellas grandes figuras o personalidades que se presentan con tremendas autobiografías, es decir, los grandes líderes y hasta quizá aquellos que se nos presentan como los grandes héroes de la historia.

pueblo-crucificado_2330476947_15473544_660x371

En consecuencia, si no es Dios y tampoco son los grandes líderes de este mundo los sujetos de la historia, entonces ¿quiénes lo son?

Aunque no lo creamos y nos escandalice, cristianamente los sujetos de la historia son aquellos individuos que padecen activamente las consecuencias de la historia, en otras palabras, el pueblo crucificado, los eschatoi1, los últimos. Se trata por lo tanto de los pobres, los marginados, las víctimas, o sea, el conjunto de hombres y mujeres que en el Antiguo Testamento son llamados los anawim.

Porque al volverse las víctimas por excelencia del sistema de injusticias que impera en el contexto que envuelve a la historia, al dar el todo por el todo hasta las últimas consecuencias, se vuelven los mártires de la historia, y por lo tanto, los sujetos de la misma.

Solamente entendiéndolos así, podemos dimensionar lo que significa que cuando evitamos ver la realidad por la que pasa el pueblo crucificado, estamos evitando ver a los pobres, los marginados, las víctimas. En definitiva, a todo este conjunto de hombres y mujeres que representan vivamente a los anawim. O sea los responsables de decir la última palabra, de ser la voz de los sin voz y que hoy en día representan a las masificadas cruces de la historia, con lo cual nuestra sabiduría se convierte en un absurdo.

 En tal sentido, solamente caeremos en la cuenta de que la vida es bella y rica cuando nos hace querer creer en Dios, y por tanto, nos dejamos guiar por el buen Espíritu de Dios en este caminar hacia los últimos días. Es aquí donde el lúcido planteamiento teológico de Ignacio Ellacuría nos recuerda que la resurrección de Jesús de Nazaret en el Cristo no se debe ver como algo ahistórico, sino que debe verse en el contexto de las palabras del apóstol Pablo, que anuncian persecución para quienes continuarán la obra y misión de Jesús de Nazaret [cfr. ET II 143-144].

Porque en definitiva la pasión de Cristo todavía está en proceso a través de aquellos que continúan su obra, que para el caso ha sido, es y será el pueblo crucificado. Con lo cual debe quedar claro que el hecho que día a día nazcan y desaparezcan empresas o corporaciones, no tiene nada que ver con la continuación de la obra y misión de Jesús de Nazaret, tal como lo plantea la Teología del Capitalismo de Novak2. Aun cuando algunas de esas empresas o corporaciones promuevan una gran labor social.

El pueblo crucificado como el siervo de Yahvé hoy

bajarcruzpobresEl pueblo crucificado es el pueblo que ha sido, es y seguirá siendo crucificado por causa de lo que ocurre día tras día en el mundo. Se trata de un pueblo que se caracteriza por tener impregnado en su ADN la existencia y experiencia del pecado. Un pecado que se apodera del corazón del hombre, es decir, de todo su ser. Se trata de un pecado histórico que reina sobre el mundo de manera colectiva y que es el mismo tipo de pecado que le dio muerte a Jesús de Nazaret. Se trata, por lo tanto, del pecado teologal y colectivo que mató a Jesús de Nazaret por nuestros pecados y que sigue haciendo reinar la muerte sobre el mundo [cfr. ET II 148].

Esa situación nos recuerda la profecía según la cual Jesús de Nazaret, tras su muerte, celebrará de nuevo la pascua y organizará un banquete en el reino de Dios. Reino que llegará necesariamente, dado que con la muerte de Jesús de Nazaret no se impidió la salvación futura de todos nosotros. Con lo cual queda claro que él no fue presa definitiva de la muerte. Percepción teológica ellacuriana que deja bien claro que el pueblo crucificado; es decir, los pobres y oprimidos que aparecen como los condenados de este mundo, son más bien los salvadores y liberadores del mismo [cfr. ET II 143].

 En consecuencia, un planteamiento teológico que no vea a la muerte de Jesús de Nazaret y la crucifixión del pueblo como hechos y resultados de acciones históricas debe ser considerada como una percepción teológica no congruente con el Evangelio. Dado que el mensaje contenido en las sagradas Escrituras es el punto medular y necesario que nos permite entender y caer en la cuenta de que en la realidad el que salva es el pueblo crucificado, pero comprendido desde un punto de vista histórico y no natural [cfr. ET II 147].

Realidad que en el hacer teológico de Ellacuría, está clara al plantear que la muerte de Jesús de Nazaret no se debe de entender como un discurso con el hilo lógico siguiente: pecado–ofensa–víctima–expiación, dado que su muerte no se explica a partir de consideraciones expiatorias y sacrificiales, sino más bien por la vida histórica que llevó. Vida de hechos y de palabras que incomodó a las estructuras responsables de promover el pecado colectivo–teologal. Pues él vio antes el valor salvífico de su persona, más en su vida que en su muerte. Porque es su vida la que le dio sentido a su muerte. Razón por la cual su muerte no debe ser vista como un sacrificio, pues fue con su vida que nos dio la salvación [cfr. ET II 149-153].

En tal sentido, la realidad de hoy en día al igual que en el pasado nos indica que es realmente la vida y muerte del pueblo crucificado la fuente de salvación, porque dicha vida y muerte les ha llevado a las mismas consecuencias que le llevaron la vida y muerte de Jesús de Nazaret. Porque efectivamente se trata de una vida y muerte que continúa aquí en la tierra y no solamente en los cielos. Situación que requiere de un tipo especial de espiritualidad de parte de la comunidad de Jesús de Nazaret, para que le siga dando continuidad histórica, a lo que él realizó y cómo él lo realizó [cfr. ET II 149-152].

Con lo cual, otra vez debemos caer en la cuenta de que resulta imposible el negar que la opresión de la gran mayoría de la humanidad representada por el pueblo crucificado tenga su origen en una necesidad material histórica que obliga a que muchos sufran para que unos pocos gocen; de que muchos sean desposeídos para que unos pocos posean. Porque, en efecto, se trata de una realidad material ante la cual no se puede negar la presencia masiva del pecado y de la muerte en la historia del hombre, pero de igual forma, tampoco se puede negar la presencia del bien y la gracia. Porque solamente ante la presencia del bien y la gracia, se puede entender el triunfo de la vida sobre la muerte. Triunfo preanunciado con la resurrección de Jesús de Nazaret, pero que debe ser ganado, siguiendo sus propios pasos [cfr. ET II 174].

 En definitiva, es en la realidad histórica del pueblo crucificado; de los pobres y oprimidos de ayer, de hoy y de siempre, que se ha jugado, se juega y se seguirá jugando el problema de la salvación para todos. Razón por la cual no debería resultar insostenible y mucho menos increíble el verlos como los sujetos responsables de la evangelización y salvación de la humanidad. Es decir, como un concepto escatológico, pues ellos tuvieron una presencia importante tanto en la predicación de los profetas como en la evangelización de Jesús de Nazaret, así como en los mejores tiempos de la Iglesia [cfr. ET II 171-173].

3ec6b39d07987d8743bf833b1afa0e6dAdemás, las enseñanzas bíblicas nos indican claramente que es en el pueblo crucificado donde se hace presente Dios, porque desde ellos es desde donde mejor se puede saber quién es Dios. Es decir, el Dios que recorre conjuntamente con el hombre el camino de la creación–encarnación y el camino de la muerte–resurrección, o sea, el Dios que con Jesús de Nazaret hace de los pobres y oprimidos su causa y misión, y por ende, la salvación [cfr. ET II 177].

Cabe afirmar también que es en ese sentimiento de incredulidad en donde se encuentra el problema fundamental de identificar al pueblo crucificado y a la pobreza como un concepto escatológico, con un carácter soteriológico. Sin embargo, si real, verdadera y cristianamente se mira a Jesús de Nazaret, entonces en él sí se descubre o encuentra la clave para revelar el carácter escatológico-soteriológico del pueblo crucificado y la pobreza, en el sentido que tanto el Jesús de Nazaret histórico como el pueblo históricamente pobre y oprimido terminan en la cruz, abatidos por la persecución. En consecuencia, tanto Jesús de Nazaret como el pueblo crucificado son los que traen la salvación real a este mundo. Y no las empresas o corporaciones que en un afán de lucha competitiva en el mercado mueren o se declaran en banca rota [cfr. ET II 184-185].

Aquí otra vez resuenan fuertemente aquellas palabras de Ellacuría que plantean que a Dios Padre le salieron muchos hijos pobres y oprimidos. Incluyendo entre ellos a Jesús de Nazaret. Realidad que abre el espacio para que muchos argumenten que la existencia del pueblo crucificado es el reflejo del fracaso de Dios [cfr. ET II 179].

Pero como verdaderos cristianos, les debemos recordar que el reflejo del triunfo de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo, está en el pueblo crucificado, dado que desde ellos es que se puede ver y encontrar a Dios. Porque solamente desde ellos se puede descubrir el Dios trinitario cristiano [cfr. ET II 179].

 De igual forma, se les debe recordar que es la existencia masiva de pobres en el mundo, la que sitúa en su justa proporción el “ya” pero “todavía no”. Creándose así una tensión real que implica un compromiso que hace sentir al pueblo crucificado realmente bienaventurado, al abrirle esperanza y volverlo digno en su lucha por liberarse de la opresión y la miseria [cfr. ET II 179].

En tal sentido, se debe concluir que si Cristo cumplió la redención en pobreza y persecución, dimensiones que en él y en el pueblo crucificado están estrechamente ligadas, entonces, la pobreza y la persecución llevan adelante la salvación, y es en ese sentido, que se debe hablar de un pueblo crucificado. Es decir, de un siervo de Yahvé colectivo e histórico, que carga con la mayor parte de los dolores del mundo, que apenas tiene figura humana, y que sin embargo, está llamado a implantar el derecho y la justicia, y así alcanzar la salvación para los hombres [cfr. ET II 185].

En definitiva, es la cruz histórica del pueblo crucificado la que interpela a sus verdugos y les demanda su conversión personal e histórica, para así liberar de la opresión y pobreza a la gran mayoría de la humanidad. Porque de lo que se trata es de evangelizar a los pobres y oprimidos, o sea al pueblo crucificado, para que desde su pobreza material alcance la conciencia y el espíritu necesario para salir de su indigencia y opresión, y así, terminar con las estructuras opresoras. Dado que solamente de esa forma se estaría dando vida al verdadero pueblo de Dios, donde el compartir prime sobre el acumular y donde siempre haya tiempo para escuchar y gozar la voz de Dios. Verdad que resulta insostenible en el ser y práctica cotidiana de las corporaciones o empresas alrededor del mundo [cfr. ET II 185-186].

Reflexión teológica-crítica sobre el pueblo crucificado

Toda reflexión teológica sobre la realidad humana debe tener como punto de inicio o principio fundamental el proceso salvífico de la humanidad. Proceso que abarca a todo el hombre y a toda la historia humana. En tal sentido, se hace necesario hoy en día el reflexionar teológica y cristianamente sobre este tema, centrándose en el hecho que la existencia de pobres y oprimidos como pueblo crucificado de Dios se convierte en un signo inequívoco con el cual Dios se nos manifiesta en la historia. Con lo cual, el propósito de este tipo de reflexiones teológicas y cristianas centrado en la opción por los pobres y oprimidos, es decir, por el pueblo crucificado adquiere un carácter soteriológico histórico, dado que él es el continuador de la obra salvífica de Dios a través de Jesús de Nazaret [cfr. ET II 190].

 En tal sentido, como cristianos debemos ser conscientes de que dependiendo de la corriente teológica, la interpelación a los verdugos puede encontrar opiniones diferentes. Así por ejemplo, para los defensores de la Teología del Capitalismo, que se guían por el enfoque de la teoría de la competitividad; es decir, aquella que sugiere que si alguien trabaja duro y gana, su recompensa debe aumentar significativamente. Con lo cual el ganar, acumular y reinvertir los recursos obtenidos a través de la actividad empresarial se ve como una lucha natural y normal, donde el más fuerte gana, sin importar las consecuencias o efectos que ello conlleve para las personas en su totalidad; es decir, la sociedad en general 3.

Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

“Así estaba escrito: el Mesías padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día”. Domingo 18 de abril de 2021. Domingo tercero de Pascua

Domingo, 18 de abril de 2021
Comentarios desactivados en “Así estaba escrito: el Mesías padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día”. Domingo 18 de abril de 2021. Domingo tercero de Pascua

29-PascuaB3 cerezoLeído en Koinonia:

Hechos de los apóstoles 3,13-15.17-19: Matasteis al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos.
Salmo responsorial: 4: Haz brillar sobre nosotros la luz de tu rostro, Señor.
1Juan 2,1-5: Él es víctima de propiciación por nuestros pecados y también por los del mundo entero:
Lucas 24,35-48: Así estaba escrito: el Mesías padecerá y resucitará de entre los muertos al tercer día.

En la lectura de los Hechos encontramos de nuevo a Pedro, que se dirige a todo Israel y lo sigue siendo invitado a la conversión. Pedro tranquiliza a sus oyentes haciéndoles ver que todo ha sido fruto de la ignorancia, pero al mismo tiempo invita a acoger al Resucitado como al último y definitivo don otorgado por Dios. La muerte de Jesús se convierte para el creyente en sacrificio expiatorio. No hay asomo de resentimiento ni de venganza, sino invitación al arrepentimiento para recibir la plenitud del amor y de la misericordia del Padre, que se concreta en la confianza y en la seguridad de haber recuperado aquella filiación rota por la desobediencia.

El creyente, expuesto a las tentaciones, rupturas y caídas no tiene por qué sentirse condenado eternamente al fracaso o a la separación de Dios. San Juan nos da hoy en su Primera Carta el anuncio gozoso del perdón y de la reconciliación consigo mismo y con Dios. El cristiano está invitado por vocación a vivir la santidad; sin embargo, las infidelidades a esta vocación no son motivo de rechazo definitivo por parte de Dios, más bien son motivo de su amor y su misericordia, al tiempo que son un motivo esperanzador para el cristiano, para mantener una actitud de sincera conversión.

En el evangelio nos encontramos una vez más con una escena pospascual que ya nos es común: los Apóstoles reunidos comentado los sucesos de los últimos días. Recordemos que en esta reunión que nos menciona hoy san Lucas, están también los discípulos de Emaús que habían regresado a Jerusalén luego de haber reconocido a Jesús en el peregrino que los ilustraba y que luego compartió con ellos el pan.

En este ambiente de reunión se presenta Jesús y, a pesar de que estaban hablando de él, se asustan y hasta llegan a sentir miedo. Los eventos de la Pasión no han podido ser asimilados suficientemente por los seguidores de Jesús. Todavía no logran establecer la relación entre el Jesús con quien ellos convivieron y el Jesús glorioso, y no logran tampoco abrir su conciencia a la misión que les espera. Digamos entonces que “hablar de Jesús”, implica algo más que el simple recuerdo del personaje histórico. De muchos personajes ilustres se habla y se seguirá hablando, incluido el mismo Jesús; sin embargo, ya desde estos primeros días pospascuales, va quedando definido que Jesús no es un tema para una tertulia intranscendente.

Me parece que este dato que nos cuenta Lucas sobre la confusión y la turbación de los discípulos no es del todo fortuito. Los discípulos creen que se trata de un fantasma; su reacción externa es tal que el mismo Jesús se asombra y corrige: “¿por qué se turban… por qué suben esos pensamientos a sus corazones?”.

Aclarar la imagen de Jesús es una exigencia para el discípulo de todos los tiempos, para la misma Iglesia y para cada uno de nosotros hoy. Ciertamente en nuestro contexto actual hay tantas y tan diversas imágenes de Jesús, que no deja de estar siempre latente el riesgo de confundirlo con un fantasma. Los discípulos que nos describe hoy Lucas sólo tenían en su mente la imagen del Jesús con quien hasta un poco antes habían compartido, es verdad que tenían diversas expectativas sobre él y por eso él los tiene que seguir instruyendo; pero no tantas ni tan completamente confusas como las que la “sociedad de consumo religioso” de hoy nos está presentando cada vez con mayor intensidad. He ahí el desafío para el evangelizador de hoy: clarificar su propia imagen de Jesús a fuerza de dejarse penetrar cada vez más por su palabra; por otra parte está el compromiso de ayudar a los hermanos a aclarar esas imágenes de Jesús.

Es un hecho, entonces, que aún después de resucitado, Jesús tiene que continuar con sus discípulos su proceso pedagógico y formativo. Ahora el Maestro tiene que instruir a sus discípulos sobre el impacto o el efecto que sobre ellos también ejerce la Resurrección. El evento, pues, de la Resurrección no afecta sólo a Jesús. Poco a poco los discípulos tendrán que asumir que a ellos les toca ser testigos de esta obra del Padre, pero a partir de la transformación de su propia existencia.

Las expectativas mesiánicas de los Apóstoles reducidas sólo al ámbito nacional, militar y político, siempre con característica triunfalistas, tienen que desaparecer de la mentalidad del grupo. No será fácil para estos rudos hombres re-hacer sus esquemas mentales, “sospechar” de la validez aparentemente incuestionable de todo el legado de esperanzas e ilusiones de su pueblo. Con todo, no queda otro camino. El evento de la resurrección es antes que nada el evento de la renovación, comenzando por las convicciones personales. Este pasaje debe ser leído a la luz de la primera parte: la experiencia de los discípulos de Emaús.

Las instrucciones de Jesús basadas en la Escritura infunden confianza en el grupo; no se trata de un invento o de una interpretación caprichosa. Se trata de confirmar el cumplimiento de las promesas de Dios, pero al estilo de Dios, no al estilo de los humanos.

De alguna forma conviene insistir que el evento de la resurrección no afecta sólo al Resucitado, afecta también al discípulo en la medida en que éste se deja transformar para ponerse en el camino de la misión. Nuestras comunidades cristianas están convencidas de la resurrección, sin embargo, nuestras actitudes prácticas todavía no logran ser permeadas por ese acontecimiento. Nuestras mismas celebraciones tienen como eje y centro este misterio, pero tal vez nos falta que en ellas sea renovado y actualizado efectivamente.

Queremos llamar la atención sobre el necesario cuidado al tratar el tema de las apariciones del Resucitado, y su conversar con los discípulos y comer con ellos… No podemos responsablemente tratar ese tema hoy como si estuviéramos en el siglo pasado o antepasado… Hoy sabemos que todos estos detalles no pueden ser tomados a la letra, y no es correcto teológicamente, ni responsable pastoralmente, construir toda una elaboración teológica, espiritual o exhortativa sobre esos datos, como si nada pasara, igual que si pudiéramos dar por descontado que se tratase de daos empíricos rigurosamente históricos, sin aludir siquiera a la interpretación que de ellos hay que hacer… Puede resultar muy cómodo no entrar en ese aspecto, y el hacerlo probablemente no suscitará ninguna inquietud a los oyentes, pero ciertamente no es el mejor servicio que se puede hacer para el para el pueblo de Dios…

Permítasenos transcribir sólo un párrafo del libro «Repensar la resurrección» (Trotta, Madrid 2003, cuyo resumen puede leerse o recogerse en la Revista Electrónica Latinoamericana de Teología, http://servicioskoinonia.org/relat/321.htm):

«Si antes influía sobre todo la caída del fundamentalismo, ahora es el cambio cultural el que se deja sentir como prioritario. Cambio en la visión del mundo, que, desdivinizado, desmitificado y reconocido en el funcionamiento autónomo de sus leyes, obliga a una re-lectura de los datos. Piénsese de nuevo en el ejemplo de la Ascensión: tomada a la letra, hoy resulta simplemente absurda. En este sentido, resulta hoy de suma importancia tomar en serio el carácter trascendente de la resurrección, que es incompatible, al revés de lo que hasta hace poco se pensaba con toda naturalidad, con datos o escenas sólo propios de una experiencia de tipo empírico: tocar con el dedo al Resucitado, verle venir sobre las nubes del cielo o imaginarle comiendo, son pinturas de innegable corte mitológico, que nos resultan sencillamente impensables».

Invitamos a leer el texto completo (o, mejor aún, el libro entero). Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

Exigen que el crimen de Vanessa Zúniga no quede impune: la activista trans hondureña fue degollada

Jueves, 8 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Exigen que el crimen de Vanessa Zúniga no quede impune: la activista trans hondureña fue degollada

Vanessa-Zuniga-2Vanessa Zúniga era trans y trabajaba como voluntaria en la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos. La encontraron degollada el lunes 28 de marzo.  

 Dunia Orellana, desde San Pedro Sula

Vanessa Zúniga era una trans de 43 años, trabajaba como voluntaria en la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos (APREST) y durante el domingo 27 de marzo nadie supo de ella. La hallaron golpeada, semidesnuda y degollada en un solar baldío del puerto de Tela, en el litoral atlántico de Honduras, al día siguiente, el lunes 28.

Vanessa vivía con su padre y sus hermanas en este municipio. Fueron sus familiares quienes reconocieron su cuerpo el martes 29 en las instalaciones de Medicina Forense de San Pedro Sula. “El lunes informaron de un cadáver que quedó en ropa interior y que tenía a su lado las pertenencias que andaba, como una camisa y tenis rojos. Estaba en Colonias Unidas, a dos metros del Ministerio Público”, relata a Agencia Presentes el director ejecutivo de la Asociación de Prevención y Educación en Salud, Sexualidad, Sida y Derechos Humanos (APREST), Leonel Barahona Medina. “Era Vanessa, que tenía como 24 horas de haber muerto”.

Según un oficial de la Policía Nacional de Honduras, en el caso está trabajando la Dirección Policial de Investigación (DPI) y la Unidad de Homicidios de Personas Pertenecientes a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

Vanessa sobrevivía con la venta de artículos a muy pequeña escala y haciendo tareas de limpieza. “Tenía una bicicleta con un troco [especie de carreta] en el que vendía agua y cigarrillos. También lavaba ropa ajena y limpiaba casas”, explica Barahona.

Las autoridades tienen varias hipótesis del hecho, pero en la escena donde fue hallado el cuerpo no lograron encontrar evidencia en las cámaras de seguridad ni testigos presenciales del hecho. “Es un caso bien complicado, pero esperamos obtener más detalles y así darle respuesta”, expresó el oficial a Presentes.

Exigen Justicia al Ministerio Público

Vanessa-Zuniga-1-e1617634134962-720x360El cadáver de la activista trans hondureña permaneció un día en la morgue de la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, adonde acudió el cuñado de Vanessa para trasladarla al puerto de Tela. “No pudieron velarla”, cuenta para Presentes el director de APREST, Leonel Barahona. “El mismo día que la reconocieron se llevaron el cuerpo a Tela para enterrarlo cerca de las 7:00 PM”.

Las organizaciones LGBTI y de derechos humanos claman por justicia. “Fue un vil asesinato” llamó la Mesa de Acceso a la Justicia LGTB que reúne a 11 organizaciones nacionales, a la muerte de la voluntaria de APREST en un pronunciamiento emitido el 2 de abril. En el comunicado, la Mesa exigió al Ministerio Público que haga “una investigación exhaustiva del asesinato de la defensora de derechos humanos Vanessa Zúniga”.

“Por la forma como la mataron es un crimen de odio”, asegura el defensor de derechos humanos Leo Barahona. “Ella ya había recibido amenazas”.

A las voces que se alzaron pidiendo justicia por este nuevo asesinato contra la población LGBTI se suma la del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH). En un comunicado publicado el 3 de abril, el CONADEH lamentó el asesinato de Vanessa Zúniga e instó al Ministerio Público a investigarlo. La representante de la institución gubernamental, Blanca Izaguirre, lamentó el asesinato y abogó por que no quede en completa impunidad, tal como sigue ocurriendo con estos crímenes.

Desde junio de 2009 a la actualidad ha habido 373 muertes violentas. De todas ellas, 119 fueron personas trans. Los casos tienen un 91% de impunidad. A pesar de haber logrado la inclusión en el nuevo Código Penal del agravante de violencias basadas en orientación sexual, expresión e identidad de género, ninguna sentencia de este país lo ha tenido en cuenta.

Siguen matando a trans en Honduras

Según el Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTI de la Red Lésbica Cattrachas, 2020 finalizó con 20 crímenes de odio. En lo que va del 2021 se registran dos asesinatos de homosexuales y ahora el de Vanessa, el cual es el primero del año registrado contra una mujer trans.

Vanessa-Zuniga-3En abril se espera la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el la ejecución de Vicky Hernández, la mujer trans de 26 años de edad asesinada entre el 28 y el 29 de junio de 2009, en pleno toque de queda por el golpe de Estado en Honduras que depuso al entonces mandatario Manuel Zelaya.

El asesinato de Vicky sigue impune. La Corte IDH deliberó el pasado mes de marzo sobre la sentencia del caso de Hernández versus el Estado de Honduras. Si declaran culpable al Estado hondureño por la muerte de Vicky, será la primera sentencia de esta Corte sobre violencia contra personas trans en América Latina y una referencia más, tal como fue la sentencia por el travesticidio/transfemicidio de Diana Sacayán, para los países de la región.

Contexto hostil para ddhh

El 21 de enero el Congreso Nacional de Honduras prohibió el aborto en cualquier circunstancia al igual que el matrimonio entre personas del mismo sexo y no existe la figura de unión libre para la diversidad sexual hondureña. Tampoco se reconocen las uniones celebradas en otros países.

A finales de marzo la Corte Suprema de Honduras admitió un recurso de inconstitucionalidad presentado por Cattachas contra la reforma a los artículos 67 y 112 de la Constitución de Honduras sobre el aborto y el matrimonio igualitario. La admisión fue el primer paso.

A mediados de enero, más de 300 personas de la diversidad sexual de Honduras huyeron en la primera caravana migrante rumbo a Estados Unidos. Muchxs de ellxs no pudieron llegar a sus destinos porque fueron detenidxs por las autoridades de migración en Guatemala y México y luego deportadxs a Honduras.

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 4 de abril de 2021. Domingo de Pascua

Domingo, 4 de abril de 2021
Comentarios desactivados en “Él había de resucitar de entre los muertos”. Domingo 4 de abril de 2021. Domingo de Pascua

27-pascuaB1 cerezoLeído en Koinonia:

Hechos de los apóstoles 10,34a.37-43: Hemos comido y bebido con él después de su resurrección:
Salmo responsorial: 117. Éste es el día en que actuó el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo.
Colosenses 3,1-4: Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo.
O bien: 1Corintios 5,6b-8: Quitad la levadura vieja para ser una masa nueva.
Juan 20,1-9: Él había de resucitar de entre los muertos.

A) Primer comentario

Para este domingo de Pascua nos ofrece la liturgia como primera lectura uno de los discursos de Pedro una vez transformado por la fuerza de Pentecostés: aquél que pronunció en casa del centurión Cornelio, a propósito del consumo de alimentos puros e impuros, lo que estaba en íntima relación con el tema del anuncio del Evangelio a los no judíos y de su ingreso a la naciente comunidad cristiana. El discurso de Pedro es un resumen de la proclamación típica del Evangelio que contiene los elementos esenciales de la historia de la salvación y de las promesas de Dios cumplidas en Jesús. Pedro y los demás apóstoles predican la muerte de Jesús a manos de los judíos, pero también su resurrección por obra del Padre, porque “Dios estaba con él”. De modo que la muerte y resurrección de Jesús son la vía de acceso de todos los hombres y mujeres, judíos y no judíos, a la gran familia surgida de la fe en su persona como Hijo y Enviado de Dios, y como Salvador universal; una familia donde no hay exclusiones de ningún tipo. Ese es uno de los principales signos de la resurrección de Jesús y el medio más efectivo para comprobar al mundo que él se mantiene vivo en la comunidad.

Una comunidad, un pueblo, una sociedad donde hay excluidos o marginados, donde el rigor de las leyes divide y aparta a unos de otros, es la antítesis del efecto primordial de la Resurrección; y en mucho mayor medida si se trata de una comunidad o de un pueblo que dice llamarse cristiano.

El evangelio de Juan nos presenta a María Magdalena madrugando para ir al sepulcro de Jesús. “Todavía estaba oscuro”, subraya el evangelista. Es preciso tener en cuenta ese detalle, porque a Juan le gusta jugar con esos símbolos en contraste: luz-tinieblas, mundo-espíritu, verdad-falsedad, etc. María, pues, permanece todavía a oscuras; no ha experimentado aún la realidad de la Resurrección. Al ver que la piedra con que habían tapado el sepulcro se halla corrida, no entra, como lo hacen las mujeres en el relato lucano, sino que se devuelve para buscar a Pedro y al “otro discípulo”. Ella permanece sometida todavía a la figura masculina; su reacción natural es dejar que sean ellos quienes vean y comprueben, y que luego digan ellos mismos qué fue lo que vieron. Este es otro contraste con el relato lucano. Pero incluso entre Pedro y el otro discípulo al que el Señor “quería mucho”, existe en el relato de Juan un cierto rezago de relación jerárquica: pese a que el “otro discípulo” corrió más, debía ser Pedro, el de mayor edad, quien entrase primero a mirar. Y en efecto, en la tumba sólo están las vendas y el sudario; el cuerpo de Jesús ha desaparecido. Viendo esto creyeron, entendieron que la Escritura decía que él tenía que resucitar, y partieron a comunicar tan trascendental noticia a los demás discípulos. La estructura simbólica del relato queda perfectamente construida.

La acción transformadora más palpable de la resurrección de Jesús fue a partir de entonces su capacidad de transformar el interior de los discípulos –antes disgregados, egoístas, divididos y atemorizados– para volver a convocarlos o reunirlos en torno a la causa del Evangelio y llenarlos de su espíritu de perdón.

La pequeña comunidad de los discípulos no sólo había sido disuelta por el «ajusticiamiento» de Jesús, sino también por el miedo a sus enemigos y por la inseguridad que deja en un grupo la traición de uno de sus integrantes.

Los corazones de todos estaban heridos. A la hora de la verdad, todos eran dignos de reproche: nadie había entendido correctamente la propuesta del Maestro. Por eso, quien no lo había traicionado lo había abandonado a su suerte. Y si todos eran dignos de reproche, todos estaban necesitados de perdón. Volver a dar cohesión a la comunidad de seguidores, darles unidad interna en el perdón mutuo, en la solidaridad, en la fraternidad y en la igualdad, era humanamente un imposible. Sin embargo, la presencia y la fuerza interior del «Resucitado» lo logró.

Cuando los discípulos de esta primera comunidad sienten interiormente esta presencia transformadora de Jesús, y cuando la comunican, es cuando realmente experimentan su resurrección. Y es entonces cuando ya les sobran todas las pruebas exteriores de la misma. El contenido simbólico de los relatos del Resucitado actuante que presentan a la comunidad, revela el proceso renovador que opera el Resucitado en el interior de las personas y del grupo.

Magnífico ejemplo de lo que el efecto de la Resurrección puede producir también hoy entre nosotros, en el ámbito personal y comunitario. La capacidad del perdón; de la reconciliación con nosotros mismos, con Dios y con los demás; la capacidad de reunificación; la de transformarse en proclamadores eficientes de la presencia viva del Resucitado, puede operarse también entre nosotros como en aquel puñado de hombres tristes, cobardes y desperdigados a quienes transformó el milagro de la Resurrección.

El evangelio de hoy está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, en el capítulo 125 ó 126, Sus audios, así como los guiones de literarios de los episodios y sus correspondientes comentarios teológicos se pueden encontrar y tomar en http://www.untaljesus.net

B) Segundo comentario: «El Resucitado es el Crucificado»

Como otros años, incluimos aquí un segundo guión de homilía, netamente en la línea de la espiritualidad latinoamericana de la liberación, que titulamos con ese conocido lema de la cristología de la liberación.

Lo que no es la resurrección de Jesús

Se suele decir en teología que la resurrección de Jesús no es un hecho “histórico”, con lo cual se quiere decir no que sea un hecho irreal, sino que su realidad está más allá de lo físico. La resurrección de Jesús no es un hecho realmente registrable en la historia; nadie hubiera podido fotografiar aquella resurrección. La resurrección de Jesús objeto de nuestra fe es más que un fenómeno físico. De hecho, los evangelios no nos narran la resurrección: nadie la vio. Los testimonios que nos aportan son de experiencias de creyentes que, después, “sienten vivo” al resucitado, pero no son testimonios del hecho mismo de la resurrección.

La resurrección de Jesús no tiene parecido alguno con la “reviviscencia” de Lázaro. La de Jesús no consistió en la vuelta a esta vida, ni en la reanimación de un cadáver (de hecho, en teoría, no repugnaría creer en la resurrección de Jesús aunque hubiera quedado su cadáver entre nosotros, porque el cuerpo resucitado no es, sin más, el cadáver). La resurrección (tanto la de Jesús como la nuestra) no es una vuelta hacia atrás, sino un paso adelante, un paso hacia otra forma de vida, la de Dios.

Importa recalcar este aspecto para darnos cuenta de que nuestra fe en la resurrección no es la adhesión a un “mito”, como ocurre en tantas religiones, que tienen mitos de resurrección. Nuestra afirmación de la resurrección no tiene por objeto un hecho físico sino una verdad de fe con un sentido muy profundo, que es el que queremos desentrañar.

La “buena noticia” de la resurrección fue conflictiva

Una primera lectura de los Hechos de los Apóstoles suscita una cierta extrañeza: ¿por qué la noticia de la resurrección suscitó la ira y la persecución por parte de los judíos? Noticias de resurrecciones eran en aquel mundo religioso menos infrecuentes y extrañas que entre nosotros. A nadie hubiera tenido que ofender en principio la noticia de que alguien hubiera tenido la suerte de ser resucitado por Dios. Sin embargo, la resurrección de Jesús fue recibida con una agresividad extrema por parte de las autoridades judías. Hace pensar el fuerte contraste con la situación actual: hoy día nadie se irrita al escuchar esa noticia. ¿La resurrección de Jesús ahora suscita indiferencia? ¿Por qué esa diferencia? ¿Será que no anunciamos la misma resurrección, o que no anunciamos lo mismo en el anuncio de la resurrección de Jesús? Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

El Papa nombra a Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, miembro de la Comisión de Tutela de Menores del Vaticano

Miércoles, 31 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en El Papa nombra a Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima, miembro de la Comisión de Tutela de Menores del Vaticano

IMG_2813La protección de menores del Vaticano es tarea de un hombre gay

El Papa Francisco le dijo a Juan Carlos Cruz que Dios ‘lo hizo’ gay

El chileno fue uno de los más críticos con el ‘Responsum’ de Doctrina de la Fe

Cruz, Hamilton y Murillo han sido tres de las víctimas que más han apoyado al Papa en su lucha contra la pederastia

“Muchas gracias al Papa Francisco por confiar en mí con este nombramiento. Lo agradezco profundamente. Esto renueva mi compromiso para seguir trabajando para terminar con la lacra del abuso y por tantos sobrevivientes que aún no obtienen justicia”, ha subrayado Cruz en Twitter

 

El Papa Francisco ha nombrado a Juan Carlos Cruz, un actor chileno gay que sobrevivió a los abusos sexuales de un sacerdote, para formar parte de un panel del Vaticano. Cruz ha sido nombrado miembro del Consejo Pontificio para la Protección de los Menores, creado por el Papa en 2013 en respuesta al escándalo de abusos sexuales de la Iglesia católica.

Nuevo gesto del Papa Francisco en su cruzada contra los abusos sexuales en la Iglesia. Un gesto cargado de significado, especialmente en estos días en los que el ‘Responsum’ de Doctrina de la Fe ha motivado mucha oposición. Uno de los más críticos, Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de abusos de Fernando Karadima, ha sido nombrado miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

En un Bolletino cargado de noticias, Francisco ha prorrogado por un año el mandato de los miembros de la comisión, que son los siguientes: Monseñor Luis Manuel Alí Herrera; el Padre Hans Zollner, S.I.; la Hermana Jane Bertelsen F.M.D.M.; la Hna. María de los Ángeles, S.A. Arina Gonsalves R.J.M.; Sor Kayula Lesa, M.S.C.; Sor Hermenegild Makoro, C.P.S.; Prof. Ernesto Caffo; Dr. Gabriel Dy-Liacco; Prof. Benyam Dawit Mezmur; Prof. John Owen Neville; Sr. Nelson Giovannelli Rosendo dos Santo; Honorable Sra. Hanna Suchocka; Prof. Myriam Wijlens; Sra. Sinalelea Fe’ao; Sra. Teresa Kettelkamp Morris.

 E incluye al chileno Cruz, con el que mantiene una cordial relación y al que invitó, junto a sus compañeros James Hamilton y José Andres Murillo, a pasar unos días con él en Santa Marta mientras abordaba la revolución en una Iglesia chilena agotada por el peso de la pederastia.

“Muchas gracias al Papa Francisco por confiar en mí con este nombramiento. Lo agradezco profundamente. Esto renueva mi compromiso para seguir trabajando para terminar con la lacra del abuso y por tantos sobrevivientes que aún no obtienen justicia”, ha subrayado Cruz en Twitter.

Por otro lado, ha nombrado Subsecretaria para el Sector Fe y Desarrollo del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral a la Rev. Sor Alessandra Smerilli, F.M.A., profesora de Economía Política en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium de Roma.

Desde su creación, el panel ha contado con supervivientes de abusos sexuales a menores por parte del clero, pero Cruz es la primera persona abiertamente gay y la primera persona de América Latina en ser nombrada, según el Washington Blade. Cruz declaró a la publicación: “Me siento muy honrado. Soy un superviviente. Soy gay. Soy un laico. Soy católico”. “Sólo renueva mi compromiso de cambiar las cosas desde dentro”, añadió. “Por los supervivientes, por cada persona que se siente privada de sus derechos en la iglesia”.

Precisamente la semana pasada, Cruz se pronunció contra la Congregación para la Doctrina de la Fe, que respondió a la cuestión de la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo en nombre del Vaticano, e insistió en que Dios “no bendice el pecado“.

Juan-Carlos-Cruz

Dijo a Associated Press en ese momento: “Si la Iglesia y la CDF no avanzan con el mundo … rechazando constantemente y hablando negativamente y no poniendo las prioridades donde deben estar, los católicos seguirán huyendo.”

Ahora, refiriéndose a la Inquisición española, dijo al Washington Blade: “Como católico, pediría inmediatamente un cambio en la dirección de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que cada día se parece más a la del infame Torquemada y no a la de los pastores que nos propone Francisco.”

En 2018, Juan Carlos Cruz habló con el Papa Francisco sobre su experiencia de abuso sexual infantil en la iglesia católica de Chile, y explicó que su calvario había sido desestimado por muchos obispos debido a su orientación sexual.

Según The Guardian, el Papa le dijo a Cruz: “Juan Carlos, que seas gay no importa. Dios te hizo así y te quiere así y no me importa. El Papa te quiere así. Tienes que ser feliz con lo que eres”.

Fuente Religión Digital/Washington Blade/Agencias

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.