Archivo

Archivo del autor

“Conspiración contra Jesús, el carpintero de Nazareth”, por Guillermo Jesús Kowalski

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_3736

 

Viacrucis con las víctimas


Del blog de Jesús Kowalski Poliedro y periferia:

La semana de la compasión de Dios

Es un Dios que se hizo carpintero, como uno de tantos, pobre y sin “contactos” o “enchufes” que lo pudieran sacar airoso de la situación…pero hizo falta un complot religioso-militar para “acabar” con Él, ya que su tiraje popular ponía en riesgo los sistemas de este mundo basados en el tener, el poder, la violencia, la vanidad del lujo…

Él sabe lo que es la pobreza desde que nació… Centra su atención en los que sufren, en los descartados, desprecia a los soberbios, como proclamó su madre en el Magnificat (Lc 1,46). Y a los que ayuda les pide que no lo anden divulgando (Mc 1,43), que Él no vino para montar un club de fans en las redes para alimentar su vanidad.

Más de una vez se pasaba por alto las normas rituales cuando lo que estaba en juego era el hambre o la salud de la persona. A nadie andaba “psicopateando” con eso de la “culpa” para manipular la conciencia de la gente. Hoy también busca liberarnos del egoísmo y la vanidad, no para caer en otras esclavitudes rituales e ideológicas, sino para “amar como Él nos ha amado

“Los dirigentes religiosos se dieron cuenta de que Jesús y ellos eran incompatibles…fueron lúcidos y consecuentes: o él o nosotros. Y tomaron la decisión lógica: hay que matarlo. Los sacerdotes exigían sumisión (hasta la muerte), mientras que Jesús daba la vida (para siempre).” (J.M.Castillo)

Jesús es la redención de la puerta de al lado. La salvación desde los pequeños, como el grano de mostaza, que se vuelve grande y estructural.

Jesús no llevó a cabo una de estas guerras moralistas actuales para demostrar que el adversario es peor. Él no vino a condenar, sino para salvar. El que lo sigue ya está cambiando el mundo para siempre, dejando una marca de eternidad en la historia.

Su nueva ética consistió en vivir la experiencia del mal en carne propia, solidarizándose con el doliente. Él decía con su vida: lo que a ti te pasa, a mí me pasa y vamos a hacer lo posible para solucionarlo, que para eso he venido al mundo, ése es el sentido de mi vida.

No le interesaba ser “bueno” cumpliendo con el “deber” o los reglamentos escritos por “los que mandan“. Conocía la trampa burguesa de los que “cumplen y mienten”. Era bastante criticado por esto. Más de una vez se pasaba por alto las normas rituales cuando lo que estaba en juego era el hambre o la salud de la persona. A nadie andaba “psicopateando” con eso de la “culpa” para manipular religiosamente las conciencias. Hoy también busca liberarnos del egoísmo y la vanidad no para caer en otras esclavitudes rituales e ideológicas, sino para “amar como Él nos ha amado” (Jn 13,34). No es un mandamiento más, sino uno “Nuevo“.

IMG_3738Sabía que el pecado era algo muy serio y no había que disimularlo en un mar de contravenciones ritualistas de control clerical. El pecado del mundo tiene que ver con usar los talentos de modo egoísta, para hacer daño, para someter y aprovecharse de los demás, para ser indiferentes al sufrimiento humano y la complicidad silenciosa con los sistemas injustos, máquinas reproductoras del mal.

A los “doctores de la ley” de ayer y de siempre no les gusta esta simplicidad, porque destruye su emperifollado chiringuito montado para “colar el mosquito y tragar el camello (Mt 23,24). Por eso “Jesús no se fiaba de ellos, porque sabía lo que había su corazón” (Jn 2,24) Podrían engañar a muchos y sostener su sistema con trampas e hipocresía, pero “Dios ve en lo secreto” (Mt 6,6) y “no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de salir a luz”. (Mc 4,22). La pandemia de pederastia de clérigos “célibes“, es una muestra de ese pus que sale a la superficie de un sistema farsante y soberbio, tan habituado a juzgar, condenar y discriminar a los demás.

A Jesús le interesaba las personas, ellas son lo real, no las ideas. Le interesaba y disfrutaba al darles de comer, curarlas, compartir la mesa, aliviar las cargas de la vida… Jesús es una vida para los demás, que Él llamó Reino de Dios y su Justicia.

Él no enseñó técnicas de introspección para gurúes, exóticas espiritualidades intimistas “fuga mundi” para unos pocos iluminados, sino la compasión para vecinos de la puerta de al lado. Puso todo de sí para darse de comer a los pobres y nos pidió que hagamos eso “en memoria de Él”…, en vez de “hacer tres carpas” para una embriaguez mística que nos aleje de la realidad. (Mc 9,5)

El centro de la vida de Jesús es la convivencia como fruto de la misericordia y el amor, no de la superioridad moral para justificar el dominio sobre los otros.  Él vino para convivir, no para “mandar” y que le hagan reverencias…por ser “más sagrado” que la plebe “profana”. Las reverencias deben ser para los que sufren, a quienes llama “bienaventurados” y son el Templo de la Nueva Alianza. El mérito no es competir y ganarle a los demás, sino hacer crecer los talentos para el bien común, que nunca será “bien” si no tiende a ser “común” y alcanza a los excluidos.

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se anonadó así mismo, y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte y una muerte de cruz”. (Filipenses 2 6)

Él es un Dios hecho carpintero, uno del montón, pobre y sin “contactos” o “enchufes” que lo pudieran sacar airoso de los problemas. No era como tantos otros delincuentes que hoy vemos entrar por una puerta y salir por la otra. Sin embargo, hizo falta un complot religioso-militar para “acabar” con Él, ya que su tiraje popular ponía en riesgo los sistemas de este mundo basados en el tener, el poder, la violencia y la vanidad del lujo protegido por un exagerado “derecho” de propiedad para pocos a costa de muchos.

Los dirigentes religiosos del judaísmo se dieron cuenta de que Jesús y ellos eran incompatibles. El peligro mayor estaba en la fe de los que tomaban a Jesús en serio. La fe, cuando es fe de verdad, representa una amenaza de muerte para el templo y para todo sistema religioso-político. Los hombres del Sanedrín fueron lúcidos y consecuentes: o él o nosotros. Y tomaron la decisión lógica: hay que matarlo. Los sacerdotes exigían sumisión (hasta la muerte), mientras que Jesús daba vida.” (“La religión de Jesús…”J.M.Castillo)

Al comenzar su vida pública en el desierto, Jesús había sido tentado por el príncipe del mal para usar sus mismas artimañas . Pero para Él, el fin no justifica los medios. No usa el método del demonio para hacer la voluntad de Dios. Es la historia que se repite todos los días. Y cada día tiene su aflicción y su juicio.

 La asimetría del poder económico, político o religioso generan las estructuras de pecado que condenan a Jesús. Ésta solo puede ser confrontada con la estructura de Gracia que Él inaugura y se llama Reino de Dios. Es un tejido de perdón y amor donde las asimetrías del sometimiento son allanadas y los dones e iniciativas individuales crecen para el servicio al Bien Común y no para las falsas meritocracias del postureo.

Jesús es la redención de la puerta de al lado. La salvación desde lo pequeño, como el grano de mostaza, que se vuelve grande y estructural. Su prédica no es bonachona y complaciente. Su propuesta de ser como niños para entrar en la lógica del Reino implica nacer de nuevo, una conversión profunda, una transformación que no está al alcance de lo humano pero que nos hace mucho mas humanos.

IMG_3737Jesús y el poder religioso.

Él pone el dedo en la llaga permanentemente. Su misericordia es conflictiva, “hace lío. Polemiza a rabiar con los escribas y fariseos que se creen “dueños de Dios”, llama “zorro” a Herodes, hecha a los mercaderes del templo a latigazos.

 Él sabe lo que es la pobreza desde que nació. No es como esos ricos buenorros con sentimiento de culpa que hacen un poco de beneficencia y volunturismo por el mundo para tranquilizar la conciencia y de paso posturearse aún más. Centra su atención en los que sufren, en los descartados, desprecia a los soberbios como proclama su madre en el Magnificat (Lc 1,46). Y a los que ayuda les pide que no lo anden divulgando (Mc 1,43), que Él no vino para montar un club de fans en las redes para alimentar su vanidad, como tantos predicadores del “éter“.

Ni se defiende en un juicio amañado cuya sentencia ya fue preparada de antemano. Incluso se muestra irreverente en el momento de ser juzgado ante Pilato: “ninguna autoridad tendrías sobre mi si no te fuese dada de arriba” (Jn 19)

Así como fue perseguido Jesús, sus seguidores de verdad, también lo son. Asistimos actualmente a una persecución fariseo- integrista del papa Francisco. Un fundamentalismo destructivo para la convivencia, la comunión eclesial y el servicio a la humanidad. El objetivo siempre es el mismo: callar a uno para que la ideología de este mundo siga beneficiándoles.

Una intransigencia pseudocatólica, cerrada al diálogo, que tiene más de Maurrás que de Francisco de Asís. Inspirados en los retrógrados Syllabus y Mirari vos más que en el esperanzador Gaudium et Spes. Reacios a comprender la evolución de la cultura y la ciencia, la democracia, las libertades, los derechos humanos, el nuevo papel de la Iglesia del Vaticano II y la Sinodalidad que vencen la soberbia del clericalismo y la autorreferencialidad eclesiástica.

El Nazareno continúa con su revolución de la compasión en las calles y en la voz de profetas como Francisco. Difícil encontrarlo en domesticadas imágenes en los templos de los mercaderes. Por eso están vacías las iglesias a no ser para el consumismo turístico que todo lo fagocita. Jesús es aclamado de día con ramos por un Pueblo sencillo que lo reconoce por su amor cercano que cura, alimenta y comparte. De noche, los conspiradores siguen planificando el sacrificio de los crucificados del mundo para perpetuar las estructuras del pecado.

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Martes Santo: tres meditaciones sobre el Evangelio de San Juan 13, 21-33. 36-38, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0783De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):

Abismo de oscuridad

«En verdad, en verdad os digo que uno de vosotros me va a traicionar».

Cuando éramos pequeños e íbamos a la catequesis, nadie quería jugar a ser Judas.

Y quizás porque nadie quería avergonzarse por esta pregunta. Todos sabíamos quién era el culpable, pero a pesar de saberlo, teníamos miedo de que al final quedara claro para todos que todos y cada uno de nosotros éramos los culpables.

Creo que sólo así se puede justificar la excesiva curiosidad de los discípulos al querer descubrir su nombre. Y solo para saberlo, incluso están dispuestos a jugar la carta favorita y ganadora:

Uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba, estaba reclinado a su lado. Simón Pedro le hizo señas para que preguntara de quién hablaba. Y él, reclinándose sobre el pecho de Jesús, le preguntó: «Señor, ¿quién es?». Jesús respondió: «Es aquel a quien le daré este bocado después de mojarlo».

Si nos detuviéramos en los gestos sencillos del relato, tendríamos que decir que Jesús señala al traidor con un gesto claro que es el de darle personalmente un bocado.

Sacramentalmente debemos decir que Jesús le ofrece claramente un gesto de intimidad, pero en lugar de ser salvación para él, esta intimidad se convierte en un abismo de oscuridad en él:

Y después de mojar el bocado, se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. Y después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: «Lo que vas a hacer, hazlo pronto».

Con demasiada frecuencia nos sentimos seguros simplemente porque mantenemos una práctica cristiana que experimentamos más como un amuleto que como redención.

Pensamos que porque tomamos la Eucaristía todos los días o decimos oraciones, ciertamente nos mantendremos seguros y en el lado correcto.

El poder las tinieblas no tiene miedo de los sacramentos, especialmente cuando se toman sin que la persona decida seriamente convertirse.

Incluso los demonios creen que Jesús es el Hijo de Dios y que tiene toda la autoridad.

De hecho, paradójicamente, acercarnos a los sacramentos sin desear verdaderamente la conversión no sólo no nos mantiene a salvo sino que nos hace “comer y beber nuestra condenación”, como diría San Pablo. 

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

***

Un beso traidor… que entra a forma parte del plan salvador de Dios

imageJudas se acercó a Jesús y le dijo: Hola, Maestro. Y él lo besó. Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué has venido?” (Mateo 26,49-50).

En aquella noche oscura, en el Huerto de los Olivos, llamado en arameo Getsemaní (“lagar”), avanza Judas, el discípulo apodado “Iscariote”, quizá “hombre de Kariot”, un pueblo del sur de Tierra Santa, o –según las diversas hipótesis interpretativas formuladas por los estudiosos– una deformación del término latino sicarius, con el que los romanos marcaban a los rebeldes a su poder, o incluso ’ish-karja’, “hombre de mentira”, quizá un apodo negativo que se le dio posteriormente.

El famoso gesto del beso que realiza se ha convertido en emblema de la traición, y Jesús, según el Evangelio de Lucas, reacciona con tristeza: «Judas, ¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?» (22,48).

Mateo, por otra parte, sólo registra una reacción seca de Cristo: “¡Por eso estás aquí!”, en la práctica, “haz lo que has decidido hacer”. Pero esta frase, como un soplo, está introducida por un amargo “amigo”. El evangelista, sin embargo, referirá un desenlace inesperado de aquel gesto, pocas horas después de este breve diálogo entre el ex discípulo y su Maestro: Judas, en efecto, habiendo devuelto el precio de la traición a los remitentes, abrumado por el remordimiento, se ahorcará (27,5).

Tal vez había experimentado una decepción interna con su sueño de convertirse en un seguidor del Mesías político que lo liberaría del poder imperial opresor y por eso lo había traicionado, pero al final se encontró internamente perturbado.

Si la traición forma parte del plan de Dios, que incluía la muerte salvadora del Hijo, ¿qué responsabilidad podía recaer sobre aquel que iba a ser el instrumento de su implementación? ¿No es cierto que Jesús declaró que “ninguno [de los discípulos] se perdería sino el hijo de perdición, para que la Escritura se cumpliese” (Juan 17,12)?

Por una parte, está la libertad efectiva de Dios que actúa en la historia y en el mundo. Por otra parte, está la libertad de la persona humana de Judas. Esta segunda libertad fue solicitada en Judas por el poder de las tinieblas, como el mismo Jesús reiteró: «¿No os he elegido yo a vosotros, los Doce? ¡Y uno de vosotros es un diablo!», leemos en el Evangelio de Juan (6,70), y el mismo evangelista señala que, después de la última cena con Jesús en el Cenáculo, «Satanás entró en Judas…; el diablo le había metido en el corazón traicionarlo» (13,2.27). Y añadirá que en la raíz de la traición estaba la codicia del dinero (12,4-6). La voluntad de Judas se ejercitó pues libremente, cediendo a la tentación diabólica.

¿Cómo se manifestó, en cambio, la libertad de Dios, expresada en la frase «para que se cumpliera la Escritura», usada por Jesús para situar el acontecimiento de la traición en otro plano superior?

Esta fórmula quiere simplemente indicar que también la libertad humana con sus locuras y vergüenzas puede insertarse en un plan divino superior.

Judas elige consciente y responsablemente la traición adhiriéndose al poder de las tinieblas, y Dios inserta este infame acto humano en su libre y eficaz plan de salvación redentora.

Dios, pues, no se sorprende por la elección del traidor. La respeta y no la bloquea, sino que la reintroduce en el plan de salvación que se realizará precisamente con la muerte de Jesús. 

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

***

Luz y tinieblas

Dos símbolos primordiales caracterizan estos días: la luz y las tinieblas. Nos remontamos al inicio de la creación, pero en este caso no es sólo la acción de Dios la que separa el día y la luz de la oscuridad de la noche, sino la libertad del hombre.

El texto de Isaías del Segundo Canto del Siervo de Dios se manifiesta como un diálogo entre el Señor y el llamado, un diálogo con cierta dificultad, porque la “visión” de Dios no coincide exactamente con la del Siervo, que manifiesta a Dios sus desilusiones.

Por una parte, reconocemos lo que el Señor ha realizado, concediendo a su Siervo los dones necesarios para cumplir su misión: ha hecho de mi boca una espada afilada, me ha escondido a la sombra de su mano, me ha hecho una flecha aguda, me ha puesto en su aljaba. Pero el llamado encuentra dificultad en cumplir su mandato, porque la Palabra que está llamado a pronunciar parece no ser aceptada.

Ante esta dificultad, el Señor no lo consuela, sino que amplía el horizonte de su misión, llamándolo a ser luz para las naciones y heraldo de salvación para toda la tierra. Será lo que les sucederá a Pablo y Bernabé en Antioquía: como los judíos no acogieron el Evangelio, se dirigieron a los paganos quienes, llenos de alegría, acogieron a los apóstoles (cf. Hch 11).

En esta imagen luminosa encontramos las palabras de Jesús que, después de la elección de Judas, sabiendo que había cumplido la voluntad del Padre, dice: Ahora ha sido glorificado el Hijo del Hombre, y Dios ha sido glorificado en él. Si Dios fue glorificado en él, Dios también le glorificará en sí mismo, y le glorificará enseguida.

Hay un gran misterio de luz en esta adhesión total del siervo de Dios a la voluntad del Señor: es esta adhesión la que se convierte en la condición para manifestar la gloria de Dios.

Pero también hay oscuridad y noche.

Es aquella sombra y tiniebla en la que Judas se sumerge con la elección de traicionar a Jesús, pero es también la de Pedro y los demás discípulos que, ante el anuncio de la traición, se miran.

Es todavía de noche para Pedro, quien ante el anuncio de la partida de Jesús, no es capaz de ver su frágil corazón que lo llevará, esa misma noche, a negar a Jesús.

Misterio de luz y de tinieblas, misterio de gloria y de traición.

La Pascua que se acerca pedirá a todos pasar de las tinieblas a la luz, porque el problema para cualquier discípulo no es ser tinieblas, sino dejarse guiar con confianza por Jesús, para ser conducido a la luz de la resurrección, donde no habrá noche, ni dolor, ni luto, ni llanto, sino paz y alegría con Dios.

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

¿Puede el giro de la trama de ‘Cónclave’ ocurrir en la vida real?

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0684Carlos Diez como el Cardenal Benítez en el Cónclave

ALERTA DE SPOILER: El siguiente artículo se centra en un giro crítico de la trama de la película Conclave.

La Iglesia Católica se beneficia del silencio [sobre las experiencias intersexuales], porque la intersexualidad supone una profunda amenaza para la estricta binariedad de género que la Iglesia considera fundamental“, escribe Mollie Wilson O’Reilly en un ensayo de Commonweal.

La película Cónclave de 2024 sigue la elección de un nuevo papa, el ficticio cardenal Benítez, quien revela en las escenas finales de la película que es una persona intersexual. Wilson O’Reilly señala que es “perfectamente creíble” que un cardenal pueda ser intersexual sin que los demás lo sepan.

Wilson O’Reilly hace una comparación con la experiencia del defensor de los derechos intersexuales Sally Gross, anteriormente conocido como el Padre. Selwyn Gross, OP. Al igual que el ficticio cardenal Benítez, Gross nació intersexual y se le asignó el sexo masculino al nacer. Finalmente, “el descubrimiento de sus diferencias físicas y cromosómicas la puso en conflicto con su comunidad religiosa, y finalmente fue expulsada tanto de la orden dominica como de toda participación significativa en la vida católica en general“, escribe Wilson O’Reilly.

Los católicos intersexuales como Gross son marginados porque alteran las nociones predominantes de género y sexo en la Iglesia. “¿Pero qué pasaría si esa identidad periférica irrumpiera repentinamente en el corazón mismo de la Iglesia? Esa es la pregunta que plantea el giro final de la trama de Cónclave“, escribe Wilson O’Reilly. Señala que esta manera de centrar a los que están en las periferias “parece, de hecho, muy en línea con el llamado constante del Papa Francisco en la vida real a que la Iglesia se extienda en la búsqueda de los marginados“.

Wilson O’Reilly observa que las experiencias intersexuales tienen un poder particular para arrojar luz sobre las fallas en la enseñanza magistral sobre la llamada “teoría de género“. Ella dice:

“La intersexualidad no puede desestimarse, como se ha hecho con otras identidades queer, como decadencia moral o defecto psicológico. No se le puede decir a una persona cuyo cuerpo se cree tu binario estricto que el conflicto está solo en su cabeza. Y toda condena y acusación que documentos recientes del Vaticano han lanzado contra las personas transgénero —que quieren negar la realidad de sus cuerpos como un don de Dios; que quieren usar la tecnología para construir una realidad alternativa; que al “mutilarse” quirúrgicamente, rechazan la bondad de la creación de Dios— se ve revertida por la realidad de las personas intersexuales. Dios, aparentemente, desea la existencia de humanos para quienes el binario de género no basta. No en vano Benítez elige ser llamado “Inocente”. Es un obstáculo para la Iglesia, pero no ha hecho nada para avergonzarse.”

Reconocer y adaptarse a las realidades de los católicos intersexuales requeriría que la Iglesia desplegara una creatividad que Wilson O’Reilly admite que es escasa. Ella escribe que «la Iglesia ha estado dando vueltas en torno al sexo y la sexualidad durante décadas. Se invierte tanta energía en construir una teología que se basa en una rígida dicotomía de género, y luego en construir defensas contra los desafíos prácticos que la aquejan, que no queda nada para imaginar una mejor manera de avanzar, ni en ese ni en ningún otro tema».

En 2000, Sally Gross le dijo a un periodista: “Si hubiera habido voluntad de encontrar una manera de acomodar mi vocación religiosa, se podría haber encontrado una manera sin demasiada dificultad, aunque habría requerido mucho coraje“. Si bien Wilson O’Reilly comentó que la experiencia intersexual de un candidato papal es totalmente plausible, creo que también tenemos que reconocer que el coraje y la creatividad para hacer espacio para un candidato así, como en el Cónclave, es más difícil de imaginar.

—Ariel Watson Simon, Ministerio Nuevos Caminos, 7 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Un informe revela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0726Elaborado con datos de la agencia 40dB por la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha revelado este jueves las conclusiones de su informe Estado LGTBI+ 2025 que desvela que la población LGTBI+ se moviliza en los procesos electorales cuando sus derechos están en juego. Y es que, según los datos sobre el recuerdo de voto de población LGTBI+ en las pasadas elecciones europeas, un 19% del colectivo afirma haberse abstenido, frente al 53% de abstención registrada oficialmente en el conjunto de la población.

Según la responsable de Investigación, Formación y Calidad de la organización, María Rodríguez, estos datos demuestran que el colectivo LGTBI+ “es uno de los grupos de población más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos y que pudo suponer el muro de contención frente a los movimientos ultras en las pasadas elecciones”.  “Según la investigación las personas LGTBI+, en su gran mayoría, están dispuestas a votar de manera decidida y consciente, especialmente cuando su igualdad está en juego”, declara.

El informe, elaborado con datos de la agencia 40dB en exclusiva para la Federación Estatal LGTBI+, muestra que la mayoría de las personas LGTBI+ están comprometidas con los partidos que apuestan por sus derechos. Casi el 60% del colectivo (57,4%) vota a partidos progresistas, frente al 40% de la población general que vota a estos mismos partidos.

Además, según la investigación, que compara datos de intención de voto y ubicación ideológica de los tres últimos años, en 2023, el 38% de las personas LGTBI+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, en 2025, esta cifra asciende al 45%, lo que revela una tendencia hacia la izquierda. Por otra parte, casi 1 de cada 10 personas LGTBI+ que votaron al PP el pasado 23J votarían ahora a partidos progresistas.

 El apoyo a los partidos progresistas no es gratuito

Así, el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros, declara que “en los últimos años, los ataques a nuestras realidades se han intensificado, las agresiones físicas y verbales han aumentado y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno. Sin embargo, en los datos vemos que, cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”, declara Armenteros.

No obstante, explica que “este apoyo no es gratuito”. “Por eso, es fundamental que los partidos que reciben nuestra confianza actúen con firmeza y determinación. No basta con que incluyan sus compromisos con la diversidad LGTBI+ en sus discursos o programas electorales, ni con que nos prometan avances.  Tienen que actuar, legislando y consolidando derechos”, asegura.  “En el contexto actual, es más importante que nunca que quienes han recibido nuestro apoyo garanticen la protección y el cumplimiento de la legislación que blinda nuestros derechos”, defiende.

Por eso, reivindicamos que se vigile el cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a adoptar medidas que garanticen la igualdad LGTBI+ y la no discriminación; la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables y el desarrollo e implementación de la Ley LGTBI+ en materia de Educación, derechos familiares, Sanidad, Migraciones y lucha contra la violencia”, reivindica.

Nota de prensa. 2025- Informe voto LGTBI+ (1)

Fuente FELGTBI+

Algunos datos:

Un 57,4% de los votantes LGTBI+ se inclina por opciones políticas de izquierda, como PSOE, Sumar y Podemos, según el estudio Estado LGTBI+ 2025, realizado por 40dB por encargo de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+). Si solo votaran las personas del colectivo, los socialistas recibirían casi el 38,4% de los votos, lo que les otorgaría 178 escaños, superando en dos escaños la mayoría absoluta. Esta cifra refleja un aumento de cuatro puntos con respecto al año anterior y de diez en comparación con 2023. En contraste, el PP atrae al 19,7%, lo que significa una caída cercana a cinco puntos desde la última encuesta. Sumar y Podemos juntos alcanzan el 19% de apoyo, mientras que el populismo ultraderechista convence a aproximadamente el 12% (11,8) de votantes LGTBI+, lo que representa un aumento aproximado de cuatro puntos y podría otorgar un escaño a los populistas radicales de SALF. Este aumento se asocia a un cambio de votos desde el PP hacia la extrema derecha, según la Felgtbi+.

El estudio, basado en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y principios de marzo, muestra que la comunidad LGTBI+ se moviliza más en elecciones donde se discuten sus derechos. En las últimas elecciones europeas, la abstención del colectivo fue del 19%, menos de la mitad que la del resto de la población, donde la abstención fue del 53%. Estos datos indican que el colectivo puede actuar como un “muro de contención” frente a la ultraderecha. María Rodríguez, responsable de Investigación en la Felgtbi+, señaló que las personas LGTBI+ son conscientes de la necesidad de defender sus derechos, lo que se refleja en el hecho de que un 51,5% de ellos planea votar, en comparación con el 42,3% de la población general.

La atención de la extrema derecha hacia las personas LGTBI+, especialmente a la comunidad trans, puede ser un factor que impulse esta movilización. Gracia Trujillo, experta en sociología, argumentó que estar bajo el enfoque de la ultraderecha fortalece la conciencia de lucha por los derechos conquistados.

El estudio también revela que el apoyo a partidos de izquierda es significativamente mayor entre los votantes LGTBI+ (más del 57%) en comparación con la población general (aproximadamente 40%). Casi la mitad de los encuestados LGTBI+ (47,1%) se identifica con la izquierda, lo que representa un aumento de cinco puntos en comparación con 2023. En contraste, uno de cada cuatro (25,1%) se identifica con la derecha, dos puntos menos que hace dos años. La asociación del Partido Popular con Vox, que ha comenzado a cuestionar las leyes LGTBI+ en ciertas regiones, podría estar detrás de la caída en la identificación con la derecha.

A pesar de todo, sorprende que el apoyo a formaciones de extrema derecha ha crecido casi cuatro puntos, alcanzando casi el 12% dentro del colectivo. Esto se atribuye a que no todos los miembros LGTBI+ comparten la misma ideología, y las decisiones de voto pueden estar influenciadas por factores como el estatus económico o la herencia familiar. El vicepresidente de la Felgtbi+ considera que, dado el contexto de crecimiento de la extrema derecha a nivel global, un apoyo del 12% entre las personas LGTBI+ en España es un dato positivo dentro de un colectivo muy diverso.

Armenteros remarcó la importancia de que los partidos que reciben el apoyo del colectivo actúen de manera firme y decidida, no solo prometiendo avances, sino legislando y garantizando la protección de los derechos LGTBI+. Recientemente, el Ministerio de Igualdad lanzó su Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+, que se desarrollará en los próximos cuatro años y busca avanzar en la protección de los derechos LGTBI+.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

“Ferede y sus propuestas educativas fake para les niñes trans”, por Carlos Osma

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_0641De su blog Homoprotestantes:

El pasado mes de enero, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) publicó el Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [1] que, en mi opinión, muestra como los discursos de odio de la ultraderecha —y no del Evangelio— van calando cada vez más, no solo en la sociedad en general, sino en las instituciones cristianas. Aunque siendo algo más crítico, también me pregunto si no ocurre más bien al revés, quiero decir, si no son los tradicionales discursos de odio hacia colectivos como el lgtbiq+ dentro de movimientos como el evangélico en España, los que han influido en las estrategias de los partidos de ultraderecha, muy activos a la hora de buscar nichos de votantes.

Pero más allá de la discusión de qué fue primero, el huevo o la gallina, uno no puede más que preguntarse a qué se debe que este tema sea tan urgente e importante como para priorizarlo respecto de cualquier otro. Tengamos en cuenta que los últimos informes que Ferede ha publicado versan sobre la libertad religiosa en España. No sé, quizás no hay estudiantes evangélicas en España que sufren xenofobia, machismo, desahucios, malos tratos, que no tienen el apoyo necesario en sus aulas por tener diversidad funcional, o que se sientan en su clase de matemáticas a primera hora de la mañana sin haber podido desayunar. Sobre estos temas, parece que Ferede no cree necesario ningún informe. Lo importante, en un momento en el que la extrema derecha dirige el mundo hacia una guerra, son les jóvenes trans. Supongo que esta mimetización de prioridades con el conocido como el cinturón de la Biblia de los Estados Unidos, debe tener alguna explicación histórica, o siendo algo más mal pensado: económica. No me extrañaría que las reuniones periódicas de Ferede estuvieran precedidas por el The Star-Spangled Banner y la oración de algún pastor cishetero al que le gustaría vivir en Alabama.

Para ser justos con la realidad, y entrando ya en las peticiones que hace Abascal y Mazón Ferede en su informe, estoy totalmente de acuerdo con la última, que dice así: «Cuando existan indicios de abandono, o de que los padres están claramente actuando en contra del interés superior del menor [trans], pueda iniciarse un procedimiento que esté tutelado por la autoridad judicial». Y estoy de acuerdo, no porque lo diga Ferede —que me alegro de que lo diga—, sino porque es lo que indican los protocolos a los que tenemos acceso el profesorado. Sin embargo, también tengo que decir que no se implementa siempre de forma correcta, ni con la celeridad necesaria, y eso conlleva en ocasiones problemas muy graves para les menores trans. Como consejo para Ferede que se llevará el viento, yo hubiera puesto esta petición en primer lugar para que el plumero tránsfobo no se viera tanto, y diera la impresión de que realmente este informe tenía la intención de «ser un instrumento útil que pueda ser tomado en consideración por nuestras entidades públicas y entidades educativas».

Pero no, Ferede ha puesto en primer lugar la siguiente petición: «Que se elaboren protocolos de prevención y tratamiento del acoso escolar y la discriminación de toda clase, y no solamente en los casos de discriminación por cuestiones relacionadas con la identidad sexual». Y la verdad es que la mentira nunca es la mejor manera de comenzar un informe, a menos que este simplemente se haya elaborado con la intención de repetir y repetir hasta la saciedad algo que es falso para confundir a la gente. Ese intento de hacer creer a la población una mentira, es decir, que les jóvenes trans tienen una atención que el resto del alumnado no tiene, es violencia, y la forma habitual con la que la ultraderecha fomenta el odio hacia quienes considera distintos, algo incompatible con los valores del Evangelio que Ferede pretende defender. Existen protocolos —con mucho margen de mejora, evidentemente— en todos los centros educativos —a menos que un centro no esté cumpliendo la legalidad— para prevenir y tratar cualquier caso de acoso escolar, no solo los relacionados con las personas lgtbiq+. Que la preocupación de Ferede no sea proponer mejoras a esos protocolos, sino hacer creer que no existen, o que privilegian a unas personas que cualquiera que haya estado en un centro educativo sabe que padecen una violencia extrema, nos lleva a preguntarnos a quién va dirigido realmente este informe, y cuál es su verdadera intencionalidad.

De la segunda petición destacaría la siguiente afirmación: «Que se revisen los protocolos educativos… con el fin de proteger a los menores de decisiones y actuaciones precipitadas e irreversibles». La protección del menor es algo que la mayoría de nosotras queremos, y la legislación en temas de infancia trans tiene esta voluntad, otra cosa es que podamos criticar una determinada medida, o pensemos que un protocolo puede ser mejorado. Aquí todo el mundo, también Ferede, tiene derecho a hacer sus propuestas; sin embargo creo que debería estar mejor informada. Le recomiendo escuchar a la portavoz de la Asociación de Familias de Menores Transexuales de Navarra y Euskadi, Beatriz Sever, en el Congreso de los Diputados dando respuesta a Vox y PP sobre afirmaciones falsas similares a las que aparecen en su informe: «No se hace ninguna operación genital a ninguna persona menor de edad, la ley trans prohíbe hacerlo… Durante la infancia no se hace ningún tipo de tratamiento hormonal, se hace a partir de la adolescencia, pero ningún tratamiento está desarrollado exclusivamente para personas trans, se utilizan los mismos medicamentos que para personas cis de su misma edad, como cuando por ejemplo una chica adolescente tiene reglas irregulares… Los bloqueadores se pueden dar a principio de la pubertad si hay un malestar que está afectando a la salud mental del adolescente, pero son reversibles» [2]. Creo que no es mucho pedir a entidades como Ferede que dicen representar a todos los evangélicos/protestantes españoles, que se informen con verdaderos profesionales antes de hacer un comunicado sobre un tema que a todas luces desconocen.

La tercera petición dice: «Que no se identifique el interés superior del menor con el favorecimiento en todo caso de la transición social del alumnado que se considere trans. Que se analice cada caso concreto con mucho rigor, reflexión y cuidado, con la intervención de personal debidamente formado». Aquí hay que destacar algo positivo, que Ferede es consciente de que en estos temas falta formación al personal que trabaja con niñes, adolescentes y jóvenes, lo que no veo es autocrítica, me refiero a aquello de ver la mota en el ojo ajeno pero no la viga en el propio, y es evidente que a sus representantes les vendría bien alguna clase básica sobre identidad de género —le aconsejo que lo haga, pero que no sea la Alianza Evangélica quién la imparta, puede dirigirse a cualquier institución pública que trabajan estos temas y seguro tiene magnificas profesionales—. No entiendo por qué el género asignado al nacer debe prevalecer sobre el género con el que se identifica ya un niñe, niña o niño desde que tiene menos de cinco años. No comprendo por qué se pone el énfasis en encerrar a un menor en un espacio —en un género— que se ha decidido para elle, y no en educar a todos los menores en que no pasa nada cuando alguien no lo hace. En educar en el respeto. Cuando un menor es trans, su interés superior no es que se resigne, que acepte la jaula. Esto es algo que se lleva estudiando desde hace décadas, y sabemos que los resultados de la opresión llevan a unas tasas de suicidio elevadísimas. ¿Por qué un docente no debería tener ningún problema cuando una niña de 4 años a la que inscribieron con el nombre de Elisabeth le pide que le llame Eli, y sí cuando le pide que le llame Alex? La verdad, trato de comprenderlo, pero por mucho que le doy vueltas, no veo la intención de proteger al menor, sino a una ideología asesina. Y cuando eso lo hace una entidad como Ferede, que se supone cristiana, creo que todas deberíamos denunciarlo. Tendríamos que exigir un nivel más humano, y más cristiano, a las instituciones que nos representan.

Y para acabar, vamos con la cuarta petición: «Que en todo caso se escuche y se tenga en cuenta la opinión y criterio de los padres, en el ejercicio de su patria potestad y libertad religiosa». No volveré a incidir en el bulo que trata de hacer creer a la población que las leyes que pretenden proteger a la infancia trans son autoritarias y quieren arrebatar la patria potestad de los progenitores. Cualquiera que sepa algo del tema conoce hasta qué punto los derechos de los progenitores se ponen por delante del de los menores, pueden preguntar por ejemplo a familias que tienen o han tenido hijos en acogida. En la legislación española la sangre tiene prioridad legal sobre el amor, la protección y el bien de los menores. También me sorprende que se deslice la idea de que transexualidad y maternidad o paternidad deben vivirse como conflicto, y no como acompañamiento. Sin embargo, sí quería decir algo sobre la referencia a la libertad religiosa, que es en el fondo lo que este informe pretende defender: Que los padres y las madres evangélicas/protestantes tienen derecho a impedir que sus hijes trans puedan hacer el tránsito social al género con el que se identifican. Es decir, que la libertad religiosa está por encima de la libertad del menor de expresar el género con el que se identifica. Sobre esto ya hay jurisprudencia, pero no quiero acabar centrándome en leyes, sino en el Evangelio. Me parece absolutamente fuera de toda lógica, de toda lectura evangélica de los textos bíblicos —por muy literalista y descontextualizada que sea esa lectura— poner las normativas religiosas por delante de lo humano, sobre todo cuando ese humano es un menor al que se pretende silenciar y enjaular. La libertad del menor está por delante, evidentemente de la libertad religiosa, como dice el Evangelio: «No está hecho el ser humano para la Ley, sino las leyes para los seres humanos». Le vendría bien a Ferede reescribir su informe alejándose de los discursos de odio que hoy tratan de imponerse, teniendo en cuenta que les niñes trans no están hechas para ninguna ley, sino que las leyes, informes, protocolos deben realizarse para hacer más fáciles y felices sus vidas. Su infancia.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

 El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202


Notas: 

[1] Ferede, Informe sobre los protocolos educativos derivados de las leyes LGTBI autonómicas y la ley trans [en línea] 2025.  [Consulta: Marzo 2025].

[2] Beatriz Sever Egaña, Comisión de Igualdad Sesión nº13 Congreso de los Diputados [19 de marzo de 2025] https://app.congreso.esAudiovisualCongresoaudiovisualdetalledisponiblecodSesion=13&codOrgano=320&fechaSesion=19/03/2025&mp4=mp4&idLegislaturaElegida=15&i=750044&descripcion=Sever%20Ega%C3%B1a%20Beatriz(Responsable%20de%20Atenci%C3%B3n%20a%20Familias%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n%20de%20Familias%20de%20Menores%20Transexuales%20(Naizen).) [Consulta: Marzo 2025].

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , ,

Rusia prohíbe la Fundación Elton John contra el SIDA en medio de la represión anti-LGBTQ+

Martes, 15 de abril de 2025

IMG_75284 de abril. Escrito por Sophie Perry

Las autoridades rusas han prohibido la Fundación Elton John contra el SIDA, alegando que es “indeseable” y que socava los “valores espirituales y morales tradicionales” del país.

Esta decisión implica que la fundación ya no puede operar en Rusia y que el personal asociado a la organización se enfrenta a un proceso judicial.

Fundada por el icónico cantante y compositor gay en 1992, la Fundación Elton John contra el SIDA trabaja para apoyar la prevención, la educación y los tratamientos del VIH, habiendo recaudado más de 600.000 millones de dólares en sus tres décadas de historia.

La fiscalía rusa declaró que la prohibición se aplica a las filiales de la organización en Estados Unidos y el Reino Unido por su apoyo a los derechos LGBTQ+, lo cual describió en un comunicado en su sitio web oficial como “promoción de relaciones sexuales no tradicionales, modelos familiares occidentales y reasignación de género“.

En Telegram, la fiscalía declaró sobre la fundación: “Cuando un músico toca junto a los promotores de la democracia, se obtiene propaganda. Y si Elton John está al piano, no se trata solo de propaganda antirrusa. Las ONG participan activamente en una campaña informativa orquestada por el ‘Occidente colectivo’ para desacreditar los valores tradicionales y aumentar las tensiones sociales“.

En un comunicado, la organización afirmó estar “devastada” y que la decisión significa que ya no se podrá brindar atención vital a las personas en Rusia que la necesitan.

Durante más de dos décadas, hemos trabajado en colaboración con socios federales y no gubernamentales en Rusia para brindar a cientos de miles de personas servicios vitales para el VIH, incluyendo pruebas, tratamiento y atención“, declaró.

Esta labor es urgente: en 2024, había más de 1,2 millones de personas viviendo con VIH en Rusia, y más de 430.000 no recibían tratamiento. La decisión de hoy… sin duda pondrá vidas en peligro e interrumpirá los esfuerzos cruciales de prevención del VIH“.

En los últimos años, los derechos LGBTQ+ se han visto prácticamente erosionados en Rusia debido a la ley de “propaganda” anti-LGBTQ+, que calificó de “extremista” al llamado “movimiento LGBT internacional” —que no existe como organización— en 2023.

Desde entonces, la ley de propaganda ha resultado en la multa de un hombre por bromear sobre su creación del movimiento LGBTQ+, el encarcelamiento de personal y dueños de locales queer, la detención de más de 50 asistentes a una discoteca, la obligatoriedad de la aplicación de aprendizaje de idiomas Duolingo a eliminar su contenido inclusivo, la etiqueta para mayores de 18 años del programa de dibujos animados infantil My Little Pony y la expulsión de un estudiante gay de la universidad por publicar vídeos de maquillaje.

También han surgido informes de la creación de un registro electrónico de ciudadanos LGBTQ+, de personas encarceladas por presuntamente estar vinculadas a la comunidad LGBTQ+, recluidas en condiciones atroces y fallecidas bajo custodia policial.

La situación legal del colectivo LGTBI en Rusia

Con el inestimable apoyo de la Iglesia ortodoxa, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó por primera vez una ley que prohíbe la llamada “propaganda gay” en Rusia en junio de 2013: la llamada ley contra la «propaganda homosexual ante menores». La ley buscaba aparentemente “proteger a los niños de cualquierpropaganda de relaciones sexuales no tradicionales, como se establece en el texto de la ley. La nueva ley extiende las restricciones no solo a los niños sino también a los rusos de todas las edades. Desde entonces, la legislación rusa ha seguido empeorando respecto a la situación de las personas LGTBI. La ley se ha utilizado principalmente para silenciar a organizaciones activistas, eventos, sitios web y medios de comunicaciónLGBTQ+, así como para separar familias y acosar a maestros. También ha sido rotundamente condenado por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, los grupos de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como activistas de derechos civiles en todo el mundo.

El objetivo siempre ha sido invisibilizar la lucha por los derechos LGTBI y la mera existencia del colectivo. Cualquier información positiva sobre las orientaciones sexuales “no tradicionales” o de las distintas identidades de género quedaron marcadas como ilegales, se reprimieron y se castigaron con fuertes multas económicas. La marcha  del Orgullo quedó prohibida, las banderas arcoíris o trans fueron vedadas en público y sus portadores fueron detenidos, sancionados e incluso temporalmente encarcelados.

IMG_1639Los observadores de derechos humanos dicen que la ley, que también prohíbe que las personas compartan “ideas distorsionadas sobre el valor social igual de las relaciones sexuales tradicionales y no tradicionales”, se ha utilizado para reprimir la libertad de expresión de las personas LGBT +, y alimentó un aumento en retórica homofóbica en el país.

En 2017, Putin afirmó que es su “deber” evitar que las personas homosexuales se casen para que las personas normales tengan más bebés. En ese mismo 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la ley es discriminatoria. Los jueces escribieron: “Al adoptar tales leyes, las autoridades reforzaron el estigma y los prejuicios y alentaron la homofobia, que era incompatible con los valores de una sociedad democrática”.

El mismo tribunal también determinó que Rusia estaba violando los derechos humanos de las personas LGBT + por la prohibición de los eventos de Orgullo en 2018 y por las acciones para bloquear el registro de grupos LGBT + en 2019.

En 2018, un informe de la Human Rights Watch confirmaba que la ley contra la “propaganda gay” de Rusia es un peligro.

Pero todo empeoró en diciembre de 2022, cuando Putin firmó una ley que amplía la prohibición del país de la “propaganda” LGBTQ+. La ley recién firmada prohíbe efectivamente cualquier expresión pública de la vida LGBTQ+ en Rusia al prohibir “cualquier acción o difusión de cualquier información que se considere un intento de promover la homosexualidad en público, en línea o en películas, libros o publicidad”, informó Reuters.

La ley fue  aprobada por unanimidad en las dos cámaras del Parlamento ruso. Se eliminaba el requisito de que la “propaganda” fuera realizada ante menores y, de ese modo, se prohibió cualquier manifestación, información o creación que mostrase “relaciones no tradicionales” de manera no derogatoria, así como la información sobre las identidades de género a menores. Cualquier libro, película, espectáculo, canción, obra de arte, muestra de afecto, afirmación de la propia orientación sexual ante testigos, información positiva de la homosexualidad, bisexualidad o condición trans fueron castigados con fuertes sanciones. De hecho, la reforma de la ley supuso la total invisibilización y el enmudecimiento social de las personas LGTBI, a quienes desde medios o instituciones gubernamentales se consideraron “agentes extranjeros” o traidores a la patria, en una situación de guerra tras la brutal invasión de Ucrania.

IMG_1650El siguiente ataque a los derechos LGTBI fue dirigido específicamente y con absoluta crueldad contra el colectivo más vulnerable: las personas trans. El 31 de mayo de 2023, fue presentado un proyecto de ley en la Duma (la cámara baja del Parlamento ruso) en el que se establecía la prohibición de cualquier tratamiento médico, tanto farmacológico como quirúrgico, para la reasignación de género. El proyecto de ley fue aprobado en la cámara el 19 de julio, tras las tres lecturas pertinentes, por unanimidad de los representantes, dejando patente una vez más que el supuesto pluripartidismo del régimen autocrático ruso es una mera pantomima. Ese mismo día, se sometió a votación en el Consejo de la Federación (la cámara alta del Parlamento). Se habían introducido varias enmiendas al texto inicial, que incluían la anulación de los matrimonios en los que uno de los cónyuges hubiera cambiado su sexo registral, así como la prohibición de que estas personas pudieran adoptar o acoger a niños. Tan solo unos días después, el 24 de julio, la ley era promulgada por el presidente Vladimir Putin. Desde esa fecha, las personas trans rusas dejaban de existir legalmente.

Finalmente, el 30 de noviembre de 2023, en una sesión a puerta cerrada, el Tribunal Supremo ruso falló a favor de la demanda del Ministerio de Justicia que acusaba al “movimiento LGTBI” de incitar a la discordia social y religiosa. La sentencia del alto tribunal calificaba al “movimiento LGTBI internacional” como “organización extremista”, poniendo en peligro cualquier forma de activismo o visibilidad de las personas LGTBI rusas. La legislación penal rusa castiga con hasta 12 años de cárcel el hecho de participar en una organización declarada como extremista, así como su financiación. Cualquier persona que exhiba símbolos de tales grupos se enfrenta a hasta 15 días de detención en la primera ocasión y hasta cuatro años de prisión si es reincidente. Existe una «lista de extremistas» en la que las autoridades incluyen a las personas sospechosas de estar implicadas en ese tipo de organización. Sus cuentas bancarias pueden ser congeladas y se les prohíbe presentarse a cargos públicos.

Como el supuesto “movimiento LGTBI internacional” no existe en realidad como organización, las corruptas autoridades judiciales podrán procesar arbitrariamente a cualquier persona por cualquier actividad relacionada con los derechos LGTBI. Si la ley contra la “propaganda homosexual” establecía fuertes sanciones administrativas a la visibilidad LGTBI, la sentencia del Tribunal Supremo la convirtió en un delito grave penado con dureza.

IMG_1008En esta coyuntura, no podemos olvidar el papel fundamental que está ejerciendo la Iglesia Ortodoxa Rusa. Y ponemos dos ejemplos:

Recientemente, el patriarca Kirill llamaba a Rusia a luchar contra Occidente, al que calificaba como  el “Anticristo”: la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”,

El patriarca Moscú, Kirill I, ha llamado a Rusia a luchar contra el “mal” de Occidente. “Es muy importante que nuestro país sea capaz de liderar la resistencia contra -diré ahora una palabra increíble- el Anticristo“, afirmó el líder de la Iglesia ortodoxa rusa en la cámara alta del Parlamento, el Consejo de la Federación. Hay que defenderse de la llegada del “mal”, aseveró quien se ha convertido en uno de los principales aliados del presidente Vladimir Putin.

Según Kirill, las élites de los países occidentales se basan en valores anticristianos y están embarcados en lo que considera un proceso para disolver la herencia cristiana. “Hoy en día, las élites occidentales están librando una guerra contra la institución de la familia tradicional, por supuesto con el pretexto del respeto a los derechos humanos y la libre elección”, afirmó el jerarca, criticando, como ya ha hecho en otras ocasiones, la ideología de género, la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo y la “propaganda a favor del cambio de sexo”, según informa Katholisch.

“La casa europea, para decirlo con palabras del Evangelio, se parece cada vez más a un ataúd pintado, que se ve hermoso por fuera, pero por dentro está lleno de huesos de un hombre muerto y todo tipo de suciedad“, abundó en su descripción del declive de Occidente, en su opinión. El edificio impresiona por su lujo, “pero los cimientos son irremediablemente débiles y los muros de carga están al borde del colapso”.

En febrero de 2023 la Iglesia Ortodoxa Rusa rompía con las «iglesias» que aceptan el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. La Iglesia Ortodoxa Rusa ha cortado los lazos con las iglesias occidentales que han aprobado el matrimonio o la bendición de parejas homosexuales. Entre ellas figura la Iglesia de Inglaterra, de donde nació la comunión anglicana. comunidades de las iglesias luteranas de Suecia, Noruega y la Iglesia Episcopal de EE.UU., de base anglicana.

IMG_3364Obispos católicos de Rusia

Tampoco la Iglesia Católica se queda atrás en s7 homofobia… como respuesta a la declaración vaticana Fiducia Supplicanslos obispos católicos de Rusia respondieron considerando inaceptable la bendición de cualquier pareja en situación “irregular”… Los obispos católicos de Rusia manifestaron su rechazo absoluto a cualquier bendición de una pareja que viva en una situación “irregular”. En un comunicado publicado tras la reunión plenaria de su Conferencia Episcopal (CCER) del pasado marzo, los prelados salían al paso de los supuestos malentendidos provocados por la declaraciónFiducia Supplicans, del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.  Los obispos católicos de Rusia no difieren respecto a los ortodoxos sobre la bendición de parejas que, según ellos,  vivan en pecado y rechazan el contenido de Fiducia Supplicans.

Dios los cría…

Fuente PinNews/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

El canto de tu pueblo.

Lunes, 14 de abril de 2025

1BB62267-5B73-4122-ABFE-1A653A3F41D3

Hoy queremos cantarte,
uniéndonos a la creación entera,
un canto nacido del corazón,
en las plazas y lugares de encuentro
de aldeas, pueblos y ciudades.

Porque tu paso y presencia
traen la alegría a nuestras vidas
y la paz a todos los rincones de la tierra.

Estamos cansados de las canciones militares,
pomposas y llenas de arrogancia,
que quieren comprar nuestra voluntad
y anuncian victoria con un gusto amargo
de sangre inútilmente derramada.

¡Nosotros queremos entonar una canción nueva!

Las canciones religiosas
que resuenan en los templos e iglesias,
en otros tiempos tan llenas de fe y vida,
no atraen y dejan vacíos esos lugares de encuentro,
pues ya no conectan con nuestros sentimientos.

Tampoco las que las se oyen concursos y festivales
nos conmueven y enganchan;
sus notas, ritmo y letras
no sintonizan con nuestras necesidades,
pues nos ofrecen un mundo irreal
en el que no podemos ser protagonistas.

Llenando ondas y programas a todas las horas
se hacen presentes las canciones de amor
y, aunque sean artículo de consumo diario,
se marchitan en nuestros labios sus notas
que se negocian, venden y compran sin pudor.

En los nuevos templos, salas de fiestas y discotecas,
las noches de vísperas y fines de semana,
los disc-jockeys nos invitan con canciones
a ritmo trepidante y ensordecedor,
a olvidar fracasos, decepciones y penas.

Y las canciones populares de fiestas y romerías
parecen de otro tiempo y cultura,
pues aunque las cantemos y bailemos,
no nos proporcionan la vida y el gozo
del que hablan nuestros padres y abuelos.

¡Nosotros queremos entonar una canción nueva!

Déjanos entonarte nuestro canto,
el canto que nace de la vida nueva
que Tú nos das cada día y hora.
Déjanos cantar y bailar,
con ritmo alegre y fraterno,
el sentir de nuestra vida,
hecho canción y danza sin miedos
para jóvenes, ancianos y niños de pecho.

Unidos a la creación entera,
a los pequeños, débiles y pobres,
a emigrantes, refugiados y sin patria,
a creyentes, agnósticos, ateos e indiferentes,
queremos cantarte una canción nueva.

La canción de la fraternidad y la esperanza,
porque Tú nos amas,
y hemos visto y sentido tu paso
por nuestro pueblo, iglesia y casa,
y te has dignado pararte y llamar
a las puertas de nuestras entrañas.

*

Florentino Ulibarri
Fuente Fe Adulta

B292E468-FB2B-46CC-84EF-76CCF3CE6805

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Domingo de Ramos de 2025: Un Evangelio para un momento desgarrador

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0773La publicación de hoy es de la Dra. Nicolete Burbach, colaboradora invitada y responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en el uso de las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades de la Iglesia en su encuentro con lo trans.

Las lecturas litúrgicas de hoy (Domingo de Ramos) se pueden encontrar haciendo clic aquí.

¿Qué decir de la lectura del Evangelio de hoy? Nos enfrentamos a todo el caos y la complejidad de una historia que abarca no solo la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, sino también los misterios de la última cena, la agonía en el huerto, el arresto y el juicio de Cristo, las traiciones de Pedro, la flagelación, la crucifixión y, finalmente, la muerte y sepultura de Cristo.

Al igual que los discípulos, me abruma la tarea de tener que dar sentido a todo esto. Pero hay algo extrañamente familiar en esta sensación. Un vistazo a las noticias pinta la imagen de un mundo en agonía, temblando en su propio Getsemaní ante lo que está por venir, o retorciéndose en las muchas cruces de nuestra época, o colgando muerto, en la oscuridad, con toda esperanza aparentemente perdida. Vivimos en un tiempo de incertidumbres, miedos y ansiedades. Un tiempo que exige explicación, y sin embargo, parece desafiarla constantemente.

Escribiendo como persona trans, soy consciente de cómo nuestra historia sigue de cerca el Evangelio en este aspecto: tuvimos nuestra propia entrada triunfal a principios de la década de 2010, creciendo lentamente en aceptación hasta el punto de que la vida trans se hizo posible como nunca antes. Y luego todo se vino abajo.

Aquí en el Reino Unido, los medios de comunicación se volvieron contra nosotros, las instituciones fueron capturadas por quienes nos ven como enemigos, y la opinión pública degeneró en hostilidad. La capitulación ideológica ante la extrema derecha y grupos aliados ha convertido la transfobia en la política de todos nuestros principales partidos, mientras que los tribunales se han convertido en un escenario para la discriminación punitiva de género y el acoso. En Estados Unidos, donde imagino que vive la mayoría de mis lectores, la transfobia fue una piedra angular de la reciente campaña presidencial de Donald Trump, y su victoria fue seguida rápidamente por una serie de crueles órdenes ejecutivas transfóbicas.

Como los discípulos en el Cenáculo, nos reunimos con nuestros seres queridos. En un gesto que esperábamos fuera cristiano, juramos que siempre estaríamos ahí el uno para el otro, pasara lo que pasara. Sin duda, fue como un discipulado, porque aún estamos aprendiendo el verdadero significado de esa promesa.

Ahora nuestras protecciones legales están siendo cuestionadas, si no despojadas activamente. Nuestros derechos al reconocimiento, a la atención médica —tanto de niños como de adultos— y a la privacidad están siendo pisoteados. Estas acciones a menudo se basan en consejos sesgados, a los que se les da un crédito que se nos niega repetidamente, sin tener en cuenta las injusticias que conllevan.

IMG_0775Esperamos que lleguen los soldados. Para los inmigrantes, con quienes no solo nos unen lazos de afecto y solidaridad, sino entre quienes muchos de nosotros nos contamos, los soldados ya han llegado. Se están llevando a la gente lejos.

Las autoridades nos están entregando para burla y flagelación, arrojando a las mujeres trans a cárceles para hombres para ser agredidas y violadas como las víctimas del primer siglo de la brutal “justicia” romana. Nos están torturando en campos de detención de inmigrantes. Se presentan descaradamente ante sus víctimas, exhibiendo su crueldad. Quienes deberían apoyarnos se han vuelto contra nosotros.

Morirá gente. Está muriendo. Cruces en las laderas, testimonio de la violencia del Estado. La oscuridad cubre la tierra. Los cuerpos son bajados y enterrados. Es todo lo que se puede hacer por ellos.

Existen diferencias vitales entre la situación de los discípulos y la nuestra. Aunque hoy podemos ver a Cristo en las personas crucificadas, no deben ser sacrificadas. Nuestra responsabilidad hacia ellas va más allá de ser un testigo mudo y pasivo, lamentando su destino al pie de la cruz, tras haber permanecido impasibles mientras se clavaban los clavos. Es deber de todo cristiano defender a las personas que son secuestradas de las calles, detenidas o privadas de los derechos y recursos que necesitan para vivir. Esto significa más que simplemente hablar de ello. Resiste arrestos y deportaciones. Identifica las organizaciones que se oponen a estas injusticias en tu zona y únete a ellas. Trabaja con humildad, en silencio, para no revelar nada que pueda perjudicar tu causa.

Pero recuerda también que esta lucha será larga. Y en este sentido, el Evangelio de hoy nos deja desolados. No ofrece una conclusión consoladora ni para su historia ni para la nuestra. Sin embargo, hay un pequeño indicio de lo que está por venir; un pequeño gesto de violencia, absorbido por el horror de la Crucifixión, que, sin embargo, habla más allá de sí mismo: el velo ante el Santo de los Santos, el centro del Templo, el eje del mundo, se rasga. Es como si las sombras detrás se precipitaran a inundar la tierra; pero esto también es una especie de iluminación: Dios está más cerca de nosotros en este momento que nunca en la historia del mundo. Él está allí, colgado en la Cruz.

IMG_0774Hoy recordamos la Pasión. Y en ella, recordamos la cercanía de Dios, no a pesar del terror y la oscuridad de nuestro tiempo, sino simplemente en él.

Este consuelo tiene sus límites. El Evangelio termina con el cuerpo frío y destrozado en el sepulcro. Del mismo modo, la mera cercanía de Dios no nos saca de esta oscuridad. Sin embargo, en la figura del velo rasgado, podemos vislumbrar la verdadera naturaleza de la Crucifixión. Del cuerpo rasgado de Cristo fluye la promesa de salvación; una que une al mundo entero en la justicia de Dios. Una promesa de que todo cuerpo azotado será levantado de la cruz, todo daño reparado, todo régimen brutal derrocado.

Si nuestro momento actual parece informe e incierto, es porque sus bordes están deshilachados, como un paño rasgado. Es porque está desgarrado y lacerado, como la epidermis abierta de un cuerpo traspasado. Es un momento desgarrado por la violencia.

Pero esta apertura da a algo más que violencia. Porque esos cuerpos, colgados en la cruz o destrozados en la tumba, un día resucitarán.

—Dra. Nicolete Burbach, Centro Jesuita de Londres, 13 de abril de 2025

564EE2CB-A91E-430F-8494-85A9BA672A33

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Testigos de la esperanza en el Dios que no defrauda”, por Consuelo Vélez

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0677De su blog Fe y Vida:

Este año viviremos la semana santa en el contexto del jubileo de la esperanza

Es bonito pensar que la Iglesia universal se pone en marcha y los frutos de este año jubilar se podrán traducir en esa “esperanza inquebrantable” por una iglesia más parecida al querer de Jesús y una sociedad más justa y buena para todos y todas

Que esta Semana Santa, sea tiempo propicio para proclamar con todas las fuerzas “que el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos” no dejará frustrada nuestra esperanza. Por el contrario, ella será colmada, alcanzada, realizada

Este año viviremos la semana santa en el contexto del jubileo de la esperanza. Este jubileo convocado por el Papa Francisco en diciembre de 2024 está propiciando que diferentes colectivos hagan la peregrinación a Roma en señal de conversión y compromiso para ser “testigos de la esperanza” en este mundo nuestro que se debate entre tantos problemas.

El calendario del año en Roma está marcado por la peregrinación de estos colectivos: mundo de la comunicación (enero); fuerzas armadas, policía y cuerpos de seguridad, artistas y mundo de la cultura, diáconos (febrero); mundo del voluntariado, sacerdotes (misioneros de la misericordia) (marzo); enfermos y mundo de la sanidad, adolescentes, personas con discapacidad (abril); trabajadores, empresarios, bandas y música popular, iglesias orientales, cofradías, familias, niños, abuelos, mayores (mayo); movimientos, asociaciones y nuevas comunidades, santa sede, deportes, gobernantes, seminaristas, obispos, sacerdotes (junio); misioneros digitales e influencers católicos, jóvenes (julio); trabajadores por la justicia, catequistas (septiembre)*; migrantes, mundo misionero, vida consagrada, espiritualidad mariana, mundo educativo (octubre); pobres, coros y corales (noviembre); presos (diciembre). Todos aquellos que puedan unirse a estos grupos podrán vivir celebraciones específicas para cada colectivo y, sin duda, será una linda y fructífera experiencia.

Pero no todos los peregrinos de este jubileo necesitan ir a Roma. En cada iglesia local se han dispuesto ciertos templos a los que también se puede peregrinar para vivir la dinámica de conversión y cambio, fortaleciendo la esperanza. Es bonito pensar que la Iglesia universal se pone en marcha y los frutos de este año jubilar se podrán traducir en esa “esperanza inquebrantable por una iglesia más parecida al querer de Jesús y una sociedad más justa y buena para todos y todas.

Pero la esperanza no se fortalece simplemente porque Francisco haya convocado este año jubilar. Precisamente nuestra esperanza radica en el misterio pascual que volvemos a conmemora este mes. La resurrección de Jesús es la prenda que “en esperanza” nos mantiene comprometidos con nuestro presente.

¿Qué significa la esperanza?El misterio pascual abre el horizonte de esperanza más allá del ahora que vivimos. El evangelio de Mateo, por ejemplo, lee el conflicto de Jesús con las autoridades de su tiempo a la luz del texto de Isaías: el siervo de Yahvé “no gritará, no oirá nadie en las plazas su voz, la caña cascada no la quebrará, ni apagará la mecha humeante”, pero, precisamente en Él, las naciones pondrán su esperanza (12, 18-21). Es decir, aunque no parezca que haya sino debilidad, de ahí brota la fuerza de Dios porque él tiene la última palabra. Por su parte, el libro de los Hechos, al narrarnos los inicios del cristianismo, manifiesta cómo después de los acontecimientos de la muerte de Jesús, se afirma que “que Dios lo resucitó” y por eso “se ha alegrado mi corazón y se ha alborozado mi lengua, y hasta mi carne reposará en la esperanza” (Hc 2, 26).

El apóstol Pablo escribiendo a los Romanos afirma: “nos gloriamos hasta en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación engendra la pacencia; la paciencia, virtud probada, la virtud probada esperanza y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rom 5, 3-5). Y, así mismo, al despedirse en esta misma carta, les dice a los destinatarios: “el Dios de la esperanza les colme de todo gozo y paz en su fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo (Rom 15, 13). A los Tesalonicenses les dice: “tenemos presente ante nuestro Dios y Padre la obra de su fe, los trabajos de su caridad y la tenacidad de su esperanza en Jesucristo nuestro Señor (1 Tes 1, 3). Precisamente por esto les recomienda: “Hermanos no queremos que estén en la ignorancia respecto de los muertos, para que no se entristezcan como los demás, que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, de la misma manera Dios llevará consigo a quienes murieron en Jesús (1 Ts 4, 13-14). La carta a los Hebreos también exhorta a mantener la esperanza: “mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (10,23).

Con esa esperanza firme a la que nos llaman los textos bíblicos, celebremos el misterio pascual de manera que se traduzca en nuestra vida y en nuestra realidad. En concreto, la esperanza nos fortalece para no decaer en el trabajo por la justicia social. Esto es lo que Dios quiere para la humanidad. También nos da la fuerza para trabajar por el cuidado y la preservación de la creación, garantizando así, la vida de nuestra “casa común”. La esperanza en el Dios de la promesa, el Dios de la paz, no nos deja resignarnos a no alcanzar la paz, a nivel global y a nivel local. Por el contrario, nos empuja a seguir apostando por el diálogo, no como una actitud ingenua sino como una decisión creyente de quienes no enfrentan los problemas con la violencia, sino que siguen buscando los caminos del diálogo, del entendimiento, de la concertación, de la paz. Y la esperanza también nos sostiene para seguir renovando a la Iglesia para que llegue a ser una Iglesia sinodal misionera en la que quepan todos y todas.

Y así, cada uno podría nombrar todas aquellas situaciones que sabe que han de cambiar y frente a las cuales la esperanza no nos deja quedarnos en la queja o en la indiferencia, sino que, apoyados en la resurrección de Jesús, nos fortalece para transformarlas. Que esta Semana Santa, sea tiempo propicio para proclamar con todas las fuerzas “que el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos” no dejará frustrada nuestra esperanza. Por el contrario, ella será colmada, alcanzada, realizada.

(Foto tomada de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=544008528513620&id=100087134336582&set=a.114498151464662&locale=ga_IE)

* Nota de Cristianos Gays:

En Septiembre se realizará, también, la peregrinación jubilar organizada por el grupo italiano LGBTQ+ La Tenda di Gionata (La Tienda de Jonathan),  que se titulará: “Iglesia: hogar para todos, cristianos LGBT+ y otras fronteras existenciales”.

El grupo, en 2022, pidió a New Ways Ministry que publicara un libro de historias de padres italianos de lesbianas y gays. Puedes comprar su propia copia de este libro haciendo clic aquí. Para obtener información sobre todas las publicaciones de New Ways Ministry, haz clic aquí.

Biblia, Espiritualidad , , ,

Lunes Santo: Tres meditaciones sobre el Evangelio de San Juan 12, 1-11, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Lunes, 14 de abril de 2025

image

De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):

La unción de Betania: un derroche de afecto por Jesús

La Semana Santa comienza con un Evangelio extraordinario.

Una cena en casa con amigos, una mujer, manos y cabellos empapados de perfume, no hay palabras, las manos y su ternura hablan.

Llegará el tiempo de las llagas, pero por ahora sólo brotan caricias en el cuerpo de Jesús.

Ese perfume valía diez veces el precio de Judas.

La mujer paga diez veces el dinero de la traición, le dice a Jesús: ¡alguien te traicionará y te venderá, pero yo te amaré y te compraré diez veces más! 

Tiene en sus manos los pies de Jesús, del viajero, del caminante, los pies del itinerante que no tiene dónde reposar la cabeza y de quien ha recorrido todos los pueblos de Galilea.

María los abraza para decirle: no te vayas más, quédate aquí, conmigo, con nosotros. Y quiero que sepas que dondequiera que Tú vayas, yo iré, y tu Dios será el mío.

Y el corazón de Jesús recibe, de las caricias de aquellas manos que le ungen, un balsámico conforto y una grande y fuerza feliz.

Una caricia, cuando es verdadera, transforma a un hombre.

Y la unción de Betania, este conmovedor lavatorio de los pies, anticipa tres días el otro lavatorio, el de Jesús a sus discípulos y, quién sabe, quizá lo inspira.

Jesús aprende los gestos fuertes del amor de una mujer.

Aquí el hombre y Dios se encuentran: cuando ama, el hombre realiza gestos divinos. Cuando el hombre ama a Dios hace cosas muy humanas.

Y la casa se llenó de perfume.

¿De qué sirve un poco de perfume en nuestra historia?

El perfume no cambió el destino de Jesús, no cambiará el nuestro, pero cambia el aire, la atmósfera de la casa y del corazón.

Intentemos, en familia y en casa, como María, inventar una caricia nueva, una declaración de amor para decir, sin palabras: eres precioso para mí. Diez veces precioso. Eres invaluable… darte un precio sería despreciarte.

Una cosa que aprendemos de este Evangelio: ¡lo preciosa que es la vida! 

Quizás una vida vale poco, pero nada vale tanto como una vida.

Joseba Kamiruaga Mieza CMF


***

El perfume de Betania: la sobreabundancia del amor

IMG_0781La escena central de la unción de Betania representa el Amor que se dona, que se derrama sobre la humanidad para la salvación. Un Amor reconocido y acogido.

El gesto de derramar el perfume es el mismo que aparece en otros gestos y palabras evangélicas como, por ejemplo, el vino en las bodas de Caná. Es lo superfluo necesario, es “ese plus” que puede no estar y que sin embargo indica la humanidad que se dona con autenticidad de amor, de afecto, de cariño, de simpatía, de disponibilidad, de derroche, hasta el límite, pero porque la persona vale más que todo, tiene un valor inestimable. Es por tanto el signo del valor de la persona y de la primacía del encuentro personal.

Es un gesto desinteresado y gratuito, total, en el que se da todo lo que se tiene. Jesús, en el pasaje del evangelista Marcos, explica: «Esta mujer hizo lo que pudo» (cf. Mc 14,8). Esto nos recuerda la ofrenda de la viuda que, aun no habiendo hecho nada desde el punto de vista de la eficiencia, hizo todo porque se expresó a sí misma de manera toral y radical (cf. Mc 12,44). Lo que realmente cuenta es la forma oblativa del gesto: no importa realmente cuál sea el gesto.

La escena de Betania, en la práctica, pinta al mismo tiempo dos retratos: el de Jesús y el del discípulo: el de Jesús que, dejándose clavar en la cruz, continúa donándose todo, amando hasta el derroche, y el de aquel que, encantado por Jesús y por su exceso de amor gratuito, se deja invadir e impregnar por Él, y se deja salvar, se deja amar, dando luego, a su vez, el “más”, donándose todo de manera creativa, desinteresada, gratuita.

En contraste surge la figura del discípulo mediocre.

Betania es la “casa de la amistad”. Jesús volvía allí con frecuencia, porque «amaba a Marta, a María y a Lázaro» (Jn 11,5). Aquí estamos en la casa de Simón el leproso, pero el contexto es el mismo: “Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban sentados a la mesa con Él” (Jn 12,2).

En la escena, María está de pie, con una mano sobre el corazón y con la otra derramando ungüento; Ella está completamente vuelta hacia Jesús, con infinita ternura, atenta a cada gesto que pueda distraerla de lo que experimenta y lleva en el corazón.

El episodio evangélico está narrado según la versión de Marcos, que es también la de Mateo. Juan dice que estamos en Betania y esta mujer que entra es María de Betania. En Marcos y Mateo ella no tiene nombre, es una mujer misteriosa que se convierte en un símbolo muy fuerte. ¿De qué? De cómo los creyentes, aquellos que supieron creer, acogieron y reconocieron a Jesús.

Y así María de Betania o esta misteriosa mujer que entra en el banquete, nos dice algunas cosas más que importantes y sugerentes. Mientras tanto podemos notar que ella es una mujer hermosa. La mujer samaritana también es hermosa. Esta belleza expresa la belleza espiritual que hay dentro de ella.

Entra en este banquete, lleva en la mano «un frasco de alabastro lleno de perfume de nardo puro de gran precio» (Mc 14,3), lo parte y vierte su contenido sobre la cabeza de Jesús. ¿Por qué? El autor del relato de la escena subraya la ruptura del frasco, porque algo más se había roto en ella, se había roto su corazón.

La ruptura del frasco indica que en la mujer hay un transporte de amor que nada puede detener, que la empuja hacia ese profeta, ese maestro, cuyo misterio ha intuido.

Y en efecto, rompe su frasco y derrama el ungüento sobre la cabeza de Jesús.

Mientras Él está sentado, ella ata un paño a su cinturón y envuelve los de Jesús para decir que lo ungirá de la cabeza a los pies, que ungirá a Jesús todo. A ella no le importa lo que digan los demás, no le importa el despilfarro, el uso del dinero que, según algunos, podría usarse de manera mejor (cf. Mc 14,5). A ella no le importa nada de esto, a ella le importa Cristo primero y hace todo lo que puede hacer por Cristo.

El gesto de la mujer es un gesto eminentemente sacerdotal: es la unción como Sacerdote, Rey y Profeta, como Mesías esperado, y lo realiza una mujer. Muchos de los presentes se quedan impactados y se enfadan, poniendo como pretexto la excusa del despilfarro, pero en realidad la verdadera razón es que no pueden tolerar el hecho en sí, es decir, que una mujer, una mujer en ese contexto, un banquete, tenga la presunción de hacer semejante gesto hacia el invitado de honor. Pero Jesús la defiende y da gran importancia a su gesto: «Por todo el mundo se proclamará el Evangelio y se contará lo que ésta ha hecho, para memoria suya» (Mc 14,9).

María, por tanto, hace esto porque tiene el corazón roto y por eso derrama sobre Jesús lo que para ella es más precioso, que es el símbolo de sí misma. Con este gesto quiere expresar la donación total de sí misma al Señor.

En la terminología bíblica y patrística, de hecho, el “vaso roto” recuerda el “corazón contrito”, roto por el arrepentimiento y el amor – la terminología utilizada es la misma – y es esto lo que María experimenta: lo que da/derrama sobre Jesús es todo de sí misma. En la cultura de la época, el perfume (šemen, en hebreo) indica lo esencial (šem) de lo esencial (en). Aquí lo esencial de lo esencial ya no es el perfume sino el amor.

En la cruz, del Corazón roto de Jesús, lo esencial de lo esencial que brota de Él es su propia vida para la vida del mundo. Quien, como María, ha comprendido el gesto de amor extremo de Jesús y le responde, hace lo mismo, es decir, le da todo. Y expresa esta entrega total al Señor con un gesto simbólico: vierte perfume sobre Jesús. María vierte sobre el Maestro lo que para ella es más preciado: un perfume de nardo, pero lo que representa es mucho más preciado. Ese frasco roto, de hecho, habla de ella, de su corazón roto por la abundancia y la violencia del amor. Cuando el amor hace estallar el egoísmo y quiebra los límites, nada puede contenerlo.

Así, en el centro de la escena de Betania se subraya el tema del corazón roto, del que emerge lo esencial de lo esencial, es decir, la propia vida entera, el don de sí. Así mismo en la cruz hay un corazón roto, sobre todo de ahí viene lo esencial de lo esencial, de la vida misma de Dios, el amor de Dios por la salvación del mundo. Podemos observar entonces que el gesto de Jesús, la vida de Jesús, lo que hizo y cómo lo hizo y lo vivió, nos ayuda a comprender cómo podemos responder, cómo nos sentimos movidos a responder.

Mirar la figura de esta mujer nos ayuda a detener nuestro corazón en estos contenidos profundos y esenciales de nuestra vivencia de la fe. En nuestra oración personal, en la contemplación del misterio que se nos revela en la escena de Betania, invocamos al Espíritu Santo, para que nos conceda la capacidad de comprender más profundamente el misterio del Corazón roto de Jesús en la cruz y de dejarnos tocar por su amor y por la revelación que nos ofrece en el gesto de María de Betania.

Quien piensa que dar a Dios es robar al hombre, aún no ha sido alcanzado por el amor. Toda la historia nos atestigua que, cuando el amor a Dios se seca, el amor al hombre se convierte en un moralismo estéril y en una filantropía vacía.

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

***

Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón

Hemos entrado en la Semana Santa, en esta Semana Santa tan excepcional, y el primer regalo que nos ofrece la Escritura es este pasaje del Evangelio de Juan, cuando en Betania, seis días antes de Pascua, tiene lugar el banquete que quiere celebrar la resurrección de Lázaro. El regreso a la vida de este querido amigo de Jesús había conmocionado profundamente a los judíos y también a las hermanas de Lázaro.

De hecho, sabemos cómo después de cuatro días en el sepulcro los rabinos enseñaban que el cuerpo volvía definitivamente a ser polvo y Dios le quitaba ese aliento de vida que le había sido dado al principio.

Jesús, por tanto, es el dador de vida, el portador del aliento de vida que viene del Padre y la resurrección de Lázaro no es un milagro sino la presencia de Jesús entre ellos y entre nosotros, que consigue traer vida también allí donde la muerte ya se ha instalado. Y el verdadero signo es Jesús mismo, a quien en esta Semana Santa estamos invitados a descubrir a través de los Evangelios de la Pasión.

La casa de Betania, donde tiene lugar la cena, se debate entre la gratitud de las dos hermanas y los judíos por la nueva vida de Lázaro, pero también entre la envidia de aquellos, entre los fariseos y los Sumos Sacerdotes, que se sienten perturbados por el poder de la oración del Señor que se llama Hijo de Dios. Les perturba su manera de leer las Escrituras, que se entrelaza con la vida y la transforma. Están perturbados por el anuncio que hace del Reino de Dios y por su gran libertad. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , ,

Todo lo que la Biblia enseña sobre sexualidad y género… en “100 cápsulas”

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0725Presentación en Madrid del libro del exegeta danés Renato Lings

El sábado, 5 de abril, tuvo lugar en la Iglesia Evangélica del Salvador, en Madrid, el acto de presentación del nuevo libro del exégeta bíblico y traductor danés Renato Lings, titulado “Biblia, género y sexualidad en 100 palabras”

“¿Será cierto que la Biblia, desde sus primeros libros hasta los textos del Nuevo Testamento, condena cualquier forma de relación sexual y afectiva que no sea entre hombre y mujer, unidos en matrimonio?”

***

José Chacón:  Sobre la portada de “Biblia, Género y Sexualidad en 100 palabras

***

El sábado, 5 de abril, tuvo lugar en la Iglesia Evangélica del Salvador, en Madrid, el acto de presentación del nuevo libro del exégeta bíblico y traductor danés Renato Lings, titulado Biblia, género y sexualidad en 100 palabras.

Presentadores fueron Cristina Alcalá y Luis Mariano González, amigos de Renato, lectores de sus anteriores obras y versados en teología pastoral y acompañamiento espiritual. Esta obra recién publicada es un compendio en 100 palabras, un diccionario con “cápsulas, como las definió Cristina, que en una página y media repasa términos como Adulterio, Carne, Celibato, Desnudez, Eunuco, Intersexual, Homosexualidad y homoafectividad, Pederastia y pedofilia, Sodoma y Gomorra, Sodomía, Transgénero y travestismo, Virginidad, etc.

El reto que presenta la lectura de las obras de Renato Lings es afrontar aquella polarización histórica entre la sexualidad humana y las Sagradas Escrituras, entre experiencia creyente judeocristiana y expresión sexoafectiva e identidad de género. En el mismo lugar donde tuvo lugar la presentación de este libro, hubo hace pocos meses una conferencia de formación a cargo del propio Renato. En aquella ocasión afirmó que detrás de la gestación de su tesis doctoral (centrada en el estudio exegético del relato hebreo de Sodoma y Gomorra, ubicado en el libro del Génesis), además de todos los textos bíblicos e históricos relacionados con este relato sagrado, yacía una experiencia de dolor y asombro: ¿Será cierto que la Biblia, desde sus primeros libros hasta los textos del Nuevo Testamento, condena cualquier forma de relación sexual y afectiva que no sea entre hombre y mujer, unidos en matrimonio?

Visión mística sobrecogedora

Perteneciente a la tradición espiritual cristiana del cuaquerismo, Renato tuvo hace varias décadas una especie de visión mística sobrecogedora. Escuchó y contempló el clamor de tantas personas perseguidas a lo largo de la historia del cristianismo por las distintas Iglesias que han utilizado estos textos bíblicos relativos a la diversidad sexual y las identidades de género disidentes para oprimir, maltratar e incluso exterminar físicamente a quienes no encajaban en la cultura heteropatriarcal.

Textos del Génesis, del Levítico, las cartas de Pablo, y algunas otras perícopas bíblicas que tratan sobre estos temas, según nos explica Renato en sus obras, han sido traducidas de forma errónea desde los textos originales en hebreo y griego al latín, y de ahí posteriormente a todas las lenguas modernas. Debido a la visión negativa de la sexualidad humana iniciada por los Padres de la Iglesia, incluida una creciente homofobia, la tradición errónea se perpetuó a lo largo de los siglos hasta influir poderosamente en todas las versiones de la Biblia hasta nuestros días.

Esta utilización de los textos bíblicos para cimentar una exclusión y persecución de las personas percibidas como “diversas” en su orientación e identidad sexual surgió primero en el mundo eclesiástico. El concepto de “sodomía” como pecado denunciable aparece por primera vez en el Libro de Gomorra, obra del monje benedictino italiano Pedro Damián, en el siglo XI. Desde los ambientes monásticos la estigmatización de la sodomía se extiende a la legislación civil, pasando a ser considerada como delito y merecedora de castigo penal en una serie de países hasta fechas muy recientes. Por ejemplo, en España la ley de peligrosidad social se derogó muy entrado el siglo XX, concretamente el 26 de diciembre de 1978.

IMG_0722

Presentación del libro “Biblia, género y sexualidad en 100 palabras” de Renato Lings

En el acto de presentación del pasado 5 de abril, Cristina y Luis Mariano destacaron cómo Renato Lings, a través de su riguroso trabajo como traductor, exégeta y biblista, desde su tesis doctoral y sus demás obras derivadas de este análisis, ha revisado y profundizado en el estudio filológico de los textos originales que en la Biblia contienen elementos de género y sexualidad. Ha logrado poner de relieve algo muy importante para todas las personas cristianas del siglo XXI, una noticia verdaderamente buena y liberadora. Las traducciones actuales, con una serie de errores y tergiversaciones de los textos originales debido a la tradición ideológica, siguen viendo a las personas con diversidad sexo-afectiva como amenaza peligrosa. Sin embargo, por encima de todo está el Dios de la Biblia, que es también Dios de la Vida. En Jesucristo se ha revelado como el “Dios que tanto amó al mundo” (Jn 3.16) y, por boca del Apóstol, ha decretado que “Ya no hay condenación alguna para quienes están en Cristo Jesús” (Rm 8.1).

Un mensaje de reconciliación

Cristina y Luis Mariano se refirieron a Renato Lings como una voz profética, un intelectual que ha mirado de frente aquellos textos bíblicos que desafiaban a su experiencia humana y creyente como hombre cis gay. Con su maravilloso y riguroso trabajo filológico ha hecho posible que muchas lectoras y lectores nos acerquemos de nuevo a las Escrituras, a su eterna frescura y vitalidad, a su realidad de Palabra de amor y de interpelación a las nuevas generaciones. Los textos sagrados, en la literalidad de sus lenguas originales, nos ofrecen una perspectiva diferente y sorprendente de la realidad de la sexualidad humana, la identidad de género y las relaciones homoafectivas. Este estudio profundo y riguroso trae un mensaje de reconciliación a las personas del colectivo LGTBIQ+ del siglo XXI. Nos conecta con las Escrituras y con el amor de Dios que nos ama tal como somos, llamándonos a un proyecto de vida fiel a la gracia divina y al mensaje liberador y evangélico de Jesucristo.

IMG_0723

La presentación del libro el pasado sábado nos hizo ver que las obras de Renato, siendo proféticas, son también una voz que clama en el desierto. En numerosos casos, los teólogos y biblistas y el magisterio de la diversas Iglesias, incluida la católica, parecen preferir hacer oídos sordos al planteamiento filológico de Renato Lings y otros biblistas y teólogos en su misma línea, como Xabier Pikaza, Elizabeth Stuart, Javier de la Torre, James Alison, Marcella Althaus-Reid, John Boswell y un largo etcétera. En la mesa redonda y en diálogo con Renato, Cristina y Luis Mariano pusieron de relieve la necesidad de que los pastores de las diversas Iglesias escuchen estas voces que traen interpretaciones de la Biblia repletas de rigor, seriedad y pasión.

Todas estas voces proféticas nos ayudan a redescubrirla para las nuevas generaciones, especialmente aquellos jóvenes que van tomando consciencia de su identidad y orientación, y pueden encontrar en los textos sagrados una presencia aliada para construirse desde valores religiosos y espirituales. En la meditación y acogida de esta Palabra y de la presencia de Cristo que salva la vida experimentarán que ciertamente el mensaje de la Biblia no rechaza la belleza y dignidad de sus sexualidades e identidades de género diversas, recién descubiertas en sus procesos de crecimiento. De hecho, gracias a Renato Lings y a esta estela de teólogas y teólogos que nos abren una visión nueva, podemos percibir que el mundo queer es también abrazado y querido por Dios, acompañado y cuidado por su Amor infinito, que nos pensó y nos creó para ser nosotres mismes y crecer y desarrollar nuestra humanidad por medio de su proyecto salvador y liberador.

Fuente Religión Digital

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , ,

Así es la experiencia ‘secreta’ de Effetá, el retiro católico de moda para jóvenes: antifaces, cuerdas, muros y Dios

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0600Los asistentes pasan “un examen de conciencia”: “¿he hecho daño a alguien?”, “¿me he masturbado?”,  “¿he visto pornografía?

“Lo que aquí se dice, aquí se queda” es la primera regla de este encuentro de fin de semana al que Sara acudió a principios de marzo: en él no hay móviles ni relojes y escuchar experiencias traumáticas superadas por el “encuentro con Dios” se intercala con dinámicas de gran intensidad emocional

Por un lado, están los testimonios de personas que aseguran haber “conocido a Dios” y, por otro, actividades dirigidas a los caminantes para que “abran su corazón” a Dios

(eldiario.es).- Es un retiro para jóvenes. Dura un fin de semana, de viernes a domingo. Más de 48 horas de actividades que prometen un “encuentro con Dios vivo y que están rodeadas por un halo de misterio. Poca gente sabe lo que ocurre en Effetá, uno de los encuentros católicos más populares de los últimos años. Quienes van por primera vez desconocen qué van a hacer allí. El secretismo es la primera regla a la que deben someterse: “Lo que aquí se dice, aquí se queda”, les dicen al llegar. Lo cuenta Sara, una joven que prefiere utilizar un nombre que no es el suyo para narrar lo que vivió en el retiro al que acudió entre el 7 y 9 de marzo.

Desde el principio nos transmitieron que es muy importante guardar el secreto. Lo compararon con que es un regalo y que perdería la gracia si se desvela lo que es antes de abrirlo”, recuerda Sara, que prefiere limitar los detalles que puedan identificarla. Los participantes no tienen contacto con el exterior ni saben siquiera qué hora es, porque nada más llegar deben dejar sus móviles y relojes para “desconectar totalmente del ajetreo”, según se explica en su página web: “Te piden que lo dejes y te los dan al final. Yo la última noción de tiempo que tuve fue el viernes a las 19.30”, dice Sara.

Con estas condiciones se embarcan los jóvenes –deben tener entre 18 y 30 años– en la experiencia, que suele realizarse en conventos, monasterios o casas religiosas. En Effetá hay dos tipos de asistentes: quienes lo hacen por primera vez son los llamados caminantes. Y solo podrán serlo en esta ocasión porque si quieren volver al retiro deberán hacerlo como servidores, que son quienes organizan las convivencias. Estos se encargan de todo, desde preparar comidas y limpiar a conducir en todo momento a los novatos. En el retiro al que asistió Sara eran unos 60 caminantes y aproximadamente el mismo número de servidores.

En la práctica, el retiro, que se autodefine como “testimonial”, es una sucesión de dinámicas que se van entrelazando. Por un lado, están los testimonios de personas que aseguran haber “conocido a Dios y, por otro, actividades dirigidas a los caminantes para que “abran su corazón” a Dios. Los asistentes no cuentan con un programa y no saben qué ocurrirá después de lo que están viendo o viviendo en cada momento. Además, en alguna de las actividades tampoco saben a dónde les conducen porque se realizan con los ojos cerrados. Es parte del “clima” que busca crear Effetá para que los participantes “se dejen sorprender”.

Horas de testimonios

Quienes van por primera vez lo desconocen, pero durante el fin de semana escucharán historias de vida en boca de sus protagonistas, relatos de experiencias traumáticas unidas por un mismo final: superaron aquello “gracias a Dios”. Los testimonios pueden llegar a ser un conglomerado que va desde haber sido víctimas de agresiones sexuales o de padres violentos a adicciones a las drogas o problemas económicos. También en ocasiones se tocan temas como la homosexualidad, el aborto o las relaciones sexuales desde el rechazo o la culpa, según cuenta Sara, que tiene contacto con otros jóvenes que han pasado por Effetá.

IMG_0601Imagen de una misa final de Effetá eldiario.es

La joven explica que la escucha de testimonios se realizó en el salón de actos. En su caso fueron ocho y todos iban acompañados de un ritual en el que los servidores iban de dos en dos a abrazar a quien iba a hablar mientras cantaban siempre la misma canción religiosa. “Varias son historias muy fuertes y todas tienen en común que Dios estaba ahí para ayudarles, que en los peores momentos de su vida les salvó. Es algo que repetían constantemente. También hablaban del momento en el que fueron a Effetá, algunos incluso eran ateos y no creían, pero el retiro les cambió. Se creó una atmósfera en la que mucha gente lloraba”, explica Sara, que cree que “es fácil conectar en algún punto con los casos y reconoce que “se juega mucho con la emoción”.

El psicólogo Miguel Perlado, coordinador del grupo sobre derivas sectarias del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, resalta cómo puede afectar ese “bombardeo emocional e ideológico continuo”. “Lo que hace es forzar ciertas identificaciones emocionales e ideológicas porque este tipo de dramas no dejan indiferente a nadie. Son siempre un mismo molde y un patrón que se repite y que busca que el joven se remueva y se reconozca rápidamente en esa transformación prometida. Eso genera una cultura de grupo muy determinada teniendo en cuenta que se trata de un fin de semana de aislamiento”.

El encuentro al que fue Sara costó 90 euros, pero el precio puede ascender hasta los 140 en función del retiro. El movimiento nació en Colombia y aterrizó en España en 2013 y, según defiende, no depende de una estructura jerárquica

Effetá no es el único fenómeno juvenil que ha surgido con fuerza. Su planteamiento es atractivo y novedoso y el formato se aleja de las propuestas más clásicas que suele ofrecer la Iglesia. El encuentro al que fue Sara costó 90 euros, pero el precio puede ascender hasta los 140 en función del retiro. El movimiento nació en Colombia y aterrizó en España en 2013 y, según defiende, no depende de una estructura jerárquica, sino que Effetá está presente en diferentes centros religiosos, desde parroquias a universidades católicas, y es organizado por quienes han ido antes. elDiario.es ha contactado con casi una decena de coordinadores de diferentes retiros, pero no ha obtenido respuesta.

“Quitarse la máscara”

Las historias que escuchan los jóvenes se entremezclan con otro tipo de dinámicas en las que los caminantes son protagonistas. Según explica Sara, suelen ocurrir después de un testimonio. “En la primera nos pidieron que cerráramos los ojos y empezamos a escuchar ‘confía, confía, confía’ todo el rato. Luego nos pusieron un antifaz y nos fueron sacando uno a uno al exterior, donde nos colocaron al lado de una cuerda. La idea era seguirla con las manos hasta el final, mientras ibas escuchando ‘confía’ y te iban ayudando a evitar los obstáculos. Al final de la cuerda una persona te recibe y te da un abrazo. Es una metáfora de Dios”.

Otra de las actividades anima a los jóvenes a “quitarse la máscara” con la que aseguran que todo el mundo se presenta ante los demás. Se hace a oscuras y ante una única luz que va iluminando a cada uno de los servidores que aparece en escena con una máscara de papel que van quitándose. “Después nos invitaron a compartir cuáles eran nuestras máscaras y cómo nos proyectamos ante el resto por miedo a ser juzgados”, dice Sara. Posteriormente les exhortaron a hacer “un examen de conciencia” para el que los servidores iban lanzando preguntas desde: “¿he hecho daño o hablado mal a alguien?” a “¿me he masturbado?” o “¿he visto pornografía?”.

La dinámica que más impactó a Sara fue la del sábado. No sabe a qué hora ocurrió, pero sí que fue después de cenar. Recuerda que ese día la cena fue muy temprano porque pensó que era de día mientras que el viernes al llegar al retiro a las 19.30 ya era de noche. Después de escuchar otro relato personal, volvieron a pedirles que cerraran los ojos y les colocaron de nuevo un antifaz mientras escuchaban voces que les preguntaban por qué no dejaban “entrar a Dios en nuestro corazón”. Uno a uno iban colocándoles frente a la pared y eran animados a estirar los brazos. “Ahí nos decían que nuestro corazón es un muro frío cuando no nos abrimos al Señor”, relata Sara.

Poco después un servidor les ató con un cordel las manos y les dijo que esperaran a que alguien viniera a por ellos. “Alguien te recoge y te lleva hacia otro espacio, yo noté que había mucha luz y me pidieron que me arrodillara. Cuando me quitaron la venda de los ojos estaba en la capilla delante de un altar con una fotografía enorme de Jesús rodeada de muchas velas. El servidor me dijo: mira quién es, es tu mejor amigo y te quiere conocer”, narra la joven, a la que le pareció algo “demasiado brusco e invasivo”. Para terminar, los servidores les dan unas cartas que familiares y amigos les han escrito sin que ellos lo supieran.

La euforia final

El encuentro termina el domingo con una misa a la que están invitadas las familias de los caminantes. En el cierre, grupos de participantes eufóricos y abrazados cantan el himno del movimiento ondeando banderas de Effetá, que en hebreo significa Ábrete. Este es el único momento de todo el fin de semana en el que hay móviles grabando y el único que puede verse en los vídeos que circulan por redes sociales como TikTok, llenos de comentarios de quienes afirman que ir a Effetá fue “la mejor decisión” de su vida o que lo que allí pasa solo puede entenderlo quien lo ha vivido. Por ningún lado hay rastro de lo que ha ocurrido en los días anteriores.

 Miguel Perlado rechaza calificar a Effetá de “secta al uso” –como hacen algunos comentarios en redes–, pero identifica elementos que pueden ser “problemáticos”. Entre ellos la mezcla de secretismo, aislamiento, pérdida de la noción temporal y un ritmo de secuencia de las actividades intenso. Todo ello, en un contexto de grupo “muy potente”. Fomentar el recogimiento está bien, pero en este caso el joven queda muy expuesto al bombardeo emocional. Al cortar las coordenadas del espacio-tiempo se vuelve más maleable y depende 100% de quién dirige, es altamente dependiente del criterio externo porque va dando pequeños ‘ok’ a cada paso pero no sabe cuál es el final”, describe.

Que casi no hay tiempo entre una y otra dinámica lo confirma Sara, que recuerda que “apenas había cinco minutos” para fumar. La convivencia es intensa y prácticamente en ningún momento los caminantes están solos. En el retiro al que asistió ella hubo un momento en el que debían bajar al salón para la próxima actividad y ella necesitaba ir al baño, así que preguntó a un servidor. Este le dijo que “una chica” debería ir con ella y que buscara a una servidora que la acompañara. “Vino conmigo y esperó en el pasillo del baño”, cuenta.

La joven explica también que durante las convivencias se promueve que los participantes compartan con el resto lo que han sentido o experimentado tras las actividades. “Es voluntario, quien quiere habla y quien no, no. Había gente que se abría más y otra menos y la verdad es que al final se crea un ambiente que te lleva a hablar. Había quienes decían que les habían cambiado la vida porque habían encontrado a Dios y se habían dado cuenta de que tenían al Señor de su lado”, recuerda.

Conversiones en 48 horas

Para el psicólogo Miguel Perlado “son llamativas” este tipo de conversiones rápidas con jóvenes que aseguran haberse transformado. “Es algo que hay que tener en cuenta. Estas espiritualidades tan cargadas emocionalmente y que son inmediatas están lejos de la experiencia que tenemos en este sentido. Sabemos que los cambios suelen ser procesos madurativos que requieren tiempo, sosiego y pausa, que incluso tienen idas y venidas y no son un impacto de fin de semana”, cree el psicólogo.

IMG_0602Mapa con los retiros Effetá que se han hecho en España RD/Captura

Por su parte, servidores con los que este periódico habló hace un tiempo apuntaban a que en los retiros sí se han producido conversiones, pero también ha pasado por Effetá “gente que no creía en nada y se fue igualmente”, decía Sandra (nombre ficticio), para la que el paso por el retiro puede ser “un empujoncito para el cambio personal a mejor”. En su página web, el movimiento describe las convivencias como un espacio que “te da la oportunidad de pensar y descubrir el papel de Dios y el tuyo en la vida y apunta a que todos los que han pasado por ellas coinciden en que “siempre ayuda”.

Perlado ha atendido en su consulta a familias preocupadas por el cambio “súbito” de sus hijos tras este fin de semana, sobre todo personas que han abandonado su entorno previo y se han alejado de amistades. Tras el retiro, todos los participantes están en un grupo de WhatsApp en los que se convocan reuniones semanales para seguir en contacto. En una de ellas, hace un par de años, los jóvenes acabaron bailando a ritmo de Chayanne en el Valle de Cuelgamuros.Puede tratarse de un efecto inmediato que no pasa del fin de semana o que se siga buscando esa euforia que se ha sentido cada vez más y propicie cada vez una mayor adhesión”, explica Perlado, que apunta también al efecto “desestabilizador” que puede provocar en otras personas, que quizá “salgan más confundidas o aletargadas”.

El balance que Sara hace es ambiguo. En momentos se sintió “reconfortada” y entiende que haya quienes se sientan interpelados por el movimiento. “Depende mucho del momento en el que estés en tu vida, hay gente con muchos problemas que allí encuentra una comunidad, un grupo… Toda la simbología de Dios y el abrazo tienen mucho peso, señala. Al mismo tiempo piensa que “se genera una burbuja” que si se mantiene en el tiempo puede acabar afectando. Ella conoce a una chica que acabó cortando con su grupo de amigas de siempre. Es una fe ciega y a mí eso me parece peligroso.

Effetá no es el único movimiento de este tipo que funciona en España. Otros similares buscan cubrir todas las franjas de edad posibles desde los 14 años: La llamada de Samuel es el retiro pensado para adolescentes, Bartimeo para quienes tienen entre 16 y 18 años y a Emaús pueden ir adultos mayores de 30 años. Estos últimos encuentros se segregan por sexos y a ellos han acudido famosos y políticos, entre ellos, la marquesa de Griñón e influencer Tamara Falcó o la expresidenta del PP del País Vasco María San Gil.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

La policía arresta a dos hombres relacionados con el misterioso asesinato de una activista transgénero negra por la salud.

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0696Kaitoria “Kai” Bankz (Fuente: The Knights and Orchids Society)

Supuestamente, la mujer se reunió con un hombre para tener un encuentro sexual… pero varios detalles extraños resaltan.

Por Daniel Villarreal, lunes 7 de abril de 2025.

La policía de Autuagaville, Alabama, arrestó a dos sospechosos de un intento de robo de auto que resultó en el asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz, una mujer transgénero negra de 31 años y activista de salud pública, y en las lesiones de su hermano, cuyo nombre no se ha dado a conocer. El tiroteo ocurrió el lunes 31 de marzo, día que conmemora el Día de la Visibilidad Transgénero; sin embargo, la policía aún no ha revelado si cree que el asesinato de Bankz estuvo motivado por el odio antitransgénero.

La policía arrestó a Kelmen Merrell King, de 27 años, como presunto autor del tiroteo, y a Leroy Lewis, de 20 años, por presuntamente obstruir la investigación del tiroteo. La policía afirma que Bankz y King se comunicaron en línea sobre un encuentro sexual. Sin embargo, por razones desconocidas, Bankz llevó a su hermano a la reunión y King supuestamente intentó robar su auto, presuntamente disparándole a King y a su hermano en el proceso.

Mientras Bankz murió a causa de sus heridas, su hermano, quien recibió un disparo en la cabeza, fue trasladado a un hospital y sobrevivió. King se entregó a la policía a la mañana siguiente y fue acusado de asesinato e intento de asesinato, informó WFSA. La policía recuperó el arma que se cree se utilizó en el tiroteo. Posteriormente, la policía arrestó a Lewis. Ahora enfrenta un cargo de obstrucción. Se le fijó una fianza de $60,000.

IMG_0694Dos sospechosos están acusados en la investigación del asesinato de Kaitoria “Kai” Bankz: Kelmen Merrell King (izquierda) y Leroy Lewis (derecha). (Fuente: Cárcel del Condado de Autauga)

Bankz nació y creció en Montgomery, Alabama, y trabajó como asesora de PrEP en The Knights and Orchids Society (TKO Society), una organización de servicios de salud y bienestar para personas LGBTQ+ del sur, según informó Pittsburgh Lesbian Correspondents.

En un comunicado publicado en Instagram, la TKO Society escribió: «Bankz fue arrebatada demasiado pronto en un acto de violencia sin sentido… Kai personificó la misión de TKO de fortalecer nuestra comunidad. Su empuje y dedicación para brindar servicios vitales a nuestros clientes ejemplificó nuestro compromiso de ayudar a las personas negras TLGB+ del sur a vivir una vida plena, saludable y libre de peligro».

En una declaración pública de Facebook, una autodenominada amiga, TC Caldwell, escribió: “[Bankz] me dijo que sentía que estaba haciendo el trabajo que debía hacer. Estaba madurando. Estaba cambiando para ser ella misma plenamente… Estaba muy orgullosa de su cambio de nombre y su nueva identificación… Estaba completamente orgullosa de trabajar en TKO… Lo estaba intentando con todas sus fuerzas. [Niego con la cabeza]. Puede que no tuviera el lenguaje, pero se esforzó por encontrarlo. Usó sus experiencias para ayudar a la gente a navegar por sistemas que ella aún estaba navegando”.

En una declaración sobre el tiroteo, Victoria Kirby York, directora de políticas públicas y programas del National Black Justice Collective, escribió: “Me rompe el corazón enterarme de la muerte de Kaitoria Bankz. Está claro que Kai, como todos nuestros hermanos trans que se fueron demasiado pronto, tenía planes para el futuro, una vida plena que esperaban vivir y metas que deseaban alcanzar”.

“Es fundamental que recordemos que las vidas arrebatadas no son solo estadísticas en la actual epidemia de violencia, sino personas reales con vidas plenas, esperanzas y anhelos. Dado que Kai falleció en el Día de la Visibilidad Trans, debemos asegurarnos de que las personas trans no solo sean visibles cuando sufren, sino también cuando se sienten felices y prosperan. También quiero agradecer a Kai por todo el trabajo que realizó para servir a la comunidad y lamentar todo lo que ella habría logrado. Nos corresponde a todos honrarla con acciones que apoyen y animen a la comunidad transgénero y su misión de vida: conectar la atención de salud mental con quienes más la necesitan”, añadió York.

En 2023, se produjeron 35 homicidios de personas transgénero o de género expansivo, según el grupo de reforma de armas de fuego Everytown for Gun Safety. De estos asesinatos, el 80 % se cometieron con un arma de fuego, y el 50 % de los homicidios con armas de fuego fueron de mujeres trans negras. Además, el 44 % de los homicidios de personas transgénero o de género expansivo se produjeron en el sur, según el grupo.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Brutal asesinato de Iván Carrillo: era estudiante del Sena Cartagena (Colombia)

Lunes, 14 de abril de 2025

IMG_0796Foto suministrada por Medicina Legal Cartagena.

Caribe Afirmativo se pronunció ante el homicidio de Iván Carrillo, cuyo cuerpo lo hallaron en Membrillal, luego de salir de un gimnasio en La Plazuela.

El cuerpo de Iván René Carrillo Navarro, de 31 años y oriundo de Cartagena, fue ingresado a la morgue de Medicina Legal ( barrio Zaragocilla), como Cuerpo No Identificado en la noche del pasado 9 de abril y estuvo sin ser reclamado por varias horas.

Luego de que El Universal publicara la información suministrada por Medicina Legal de que sus restos se encontraban en la morgue, sus familiares hicieron la reclamación y respectivas diligencias, logrando identificarlo oficialmente. Un golpe doloroso para sus seres queridos.

Iván René, según conoció este medio de manera extraoficial, fue hallado sin vida en una trocha del barrio Membrillal, muy cerca al corregimiento de Pasacaballos. Tal parece que tenía signos de violencia en su cuerpo, como una cuchillada en el tórax. Los forenses afirmaron que los detalles del hallazgo fueron entregados a sus parientes.

Tras confirmarse que tenía señales de violencia, el caso se mantiene bajo investigación para establecer qué sucedió. También se supo que en el sitio no hallaron su celular ni su cartera. El cadáver fue encontrado exactamente en la trocha Arroyo Comido, zona poco transitada, por lo que se presume que alguien lo pudo llevar hasta ese sitio para acabar con su vida.

Iván René estudiaba cosmetología y estética integral en el Sena, una pasión que había guardado por mucho tiempo y que le hacía sentir orgulloso ya que su última imagen publicada era en una de sus clases.

Las autoridades investigan lo ocurrido y tratan de determinar si el hombre fue víctima de un robo ya que no le hallaron elementos de valor en el momento de la inspección. Al parecer, la víctima no tenía anotaciones judiciales ni problemas personales.

Medios digitales de Cartagena dicen en sus publicaciones que a Carrillo Navarro, miembro de una conocida familia que es dueña de una empresa de Maderas en una vía céntrica del barrio Boston, lo habrían visto horas antes salir de un gimnasio en La Plazuela. Esa noche abordó una camioneta y desapareció. Al día siguiente, su cuerpo lo hallaron en una trocha de Membrillal sin sus pertenencias.

“Por qué habrá tantas personas malas en este mundo personas, sin corazón No merecías eso. Te vamos extrañar demasiado. Gracias por eso hermosos Momentos que me hiciste vivir dentro de la carrera. Eras muy buena persona y muy buen amigo”, es uno de los tantos mensajes de despedida que le dejan a Iván Carrillo en la red social de Facebook.

IMG_0795Caribe afirmativo afirmaba en su cuenta de X/Twitter: “Expresamos nuestra consternación y rechazo ante el homicidio de Iván Carrillo, un joven estudiante cuyo cuerpo fue hallado sin vida en Cartagena. Nos solidarizamos con su familia, amigxs y comunidad educativa. Su muerte no puede ser una más en las estadísticas del olvido

Si bien algunas versiones preliminares apuntan al robo como posible móvil del crimen, desde Caribe Afirmativo advertimos con preocupación que las autoridades han descartado de manera apresurada la posibilidad de que se trate de un crimen por prejuicio.

El Estado colombiano tiene la obligación constitucional y legal de no desestimar, sin pruebas concluyentes, la hipótesis de violencia por prejuicio. Cualquier línea investigativa que se descarte de manera anticipada constituye una forma de negación de derechos.

Recordamos que los crímenes por prejuicio no se determinan únicamente por la orientación sexual o identidad de género visibles, sino por las percepciones, estigmas y lecturas sociales que los agresores construyen sobre los cuerpos y presencias de las personas.”

Con ese mensaje publicado en su página oficial de Facebook, la corporación Caribe Afirmativo se ha pronunciado ante la muerte del estudiante del Sena Iván René Carrillo Navarro, de 31 años, cuyo cuerpo con señales de violencia lo hallaron en la tarde del pasado miércoles 9 de abril en una trocha de Membrillal, sector cercano a la zona industrial de Mamonal.”

Asegura Caribe Afirmativo que con este caso ya serían 28 los miembros de la comunidad Lgbtiq+ asesinados en el país en lo que va del 2025. Los últimos hechos, precisa el colectivo, ocurrieron en Bogotá, Medellín, Argelia (Valle del Cauca) y Bello (Antioquia).

Justo en esta última población antioqueña ocurrió esta última semana el brutal asesinato de Sara millerey, hecho que ha conmocionado a todo un país, debido a que se trataría de un caso de transfobia. El presidente Gustavo Petro instó a las autoridades para esclarecer los móviles de este caso.

El crimen de Sara Millerey, sucedió el pasado domingo, 6 de abril, y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas en Colombia, ha informado que Sara fue brutalmente agredida y arrojada a una quebrada, ubicada en Playa Rica, en el mismo lugar en el que falleció horas después, debido a la gravedad de las heridas.

RecuperMos la noticia de su web, por su importancia:

08 de abril de 2025. Disculpen la tardanza, pero apenas vamos leyendo —y entendiendo— lo que significa vivir, resistir y morir siendo trans en Colombia. Apenas vamos cayendo en cuenta de la brutalidad con la que este país trata a quienes rompen las normas de género. Apenas vamos aceptando, con la vergüenza de la conciencia tardía, que el asesinato de Sara Millerey González en el municipio de Bello no es un hecho aislado. Es un síntoma. Un espejo. Un grito que nadie quiere oír.

A Sara no solo la mataron. Le quebraron los huesos, la arrojaron a una quebrada, y la dejaron morir lentamente, tragar agua sucia y soledad. Como si no doliera. Como si no gritara. Como si no fuera humana.

Y mientras eso pasaba, alguien sacó el celular y grabó. No para ayudar, no para denunciar, no para salvar. Grabó para viralizar. Para entretener. Para hacer del horror un espectáculo. Así de descompuesta está nuestra sociedad: el dolor ajeno se volvió contenido, y la compasión, un recuerdo lejano.

Eso no es solo un crimen. Es el reflejo enfermo de una sociedad que ha perdido el alma. Es el rostro de un país que permite que sus hijas trans mueran frente a todos y nadie haga nada.

Porque no se trata solo del acto atroz en sí, sino de todo lo que lo rodea: el silencio, la indiferencia, el olvido sistemático. Lo que se le hizo a Sara no empezó el día de su asesinato. Empezó cuando se le negó un empleo digno. Cuando se le trató como objeto de burla en la calle. Cuando no se le reconoció como mujer en una institución. Cuando tuvo que defender su existencia, día tras día, sin que nadie la defendiera a ella. El asesinato fue solo el final de una violencia constante.

El país de las tres muertes

En Colombia, las personas trans —y particularmente las mujeres trans— mueren tres veces. La primera, en vida: a través del rechazo familiar, la exclusión escolar, la negación de derechos laborales, de salud, de vivienda. La segunda, físicamente, a manos de una violencia que no solo mata, sino que tortura, que marca con sevicia. Y la tercera, de forma institucional: cuando el Estado no investiga, no protege, no repara, y deja en la impunidad la mayoría de los casos.

Ese abandono estatal, esa complicidad burocrática, permite que el monopolio de la violencia esté repartido entre el Estado y actores armados ilegales que se reparten el control de territorios y vidas. Y las cuerpas trans siguen siendo objetivo militar, simbólico y real, de esa estructura de guerra permanente. En el papel, tenemos derechos. En la práctica, tenemos miedo.

El silencio que también mata

Lo más desgarrador, sin embargo, no es solo lo que hicieron los verdugos. Es lo que no hicimos los demás. Porque la impunidad no es solo judicial, también es social. Callamos. Miramos para otro lado. Seguimos adelante como si nada.

Y vale la pena decirlo, con el cuidado que exige hablar desde dentro: incluso en los propios movimientos sociales y espacios de liderazgo LGBTIQ+, hay silencios selectivos, jerarquías no resueltas y omisiones dolorosas. No es que falte voluntad, es que a veces falta sensibilidad interseccional, la que reconoce que no todas las vidas disidentes son percibidas con la misma urgencia. La rabia no puede ser patrimonio de algunos. No puede ser que el eco mediático y político dependa del género, la clase, la raza o el capital simbólico de la víctima. Cuando las violencias recaen sobre mujeres trans, racializadas, empobrecidas, trabajadoras sexuales o habitantes de calle, el eco suele ser más bajo, más lento, más solitario. Y eso también es una forma de abandono.

Eso también es violencia.

Que la rabia nos movilice

Nos debería incomodar. Nos debería doler en las entrañas. Nos debería llenar de furia. Pero no una furia ciega, sino una que organice, movilice y transforme. Porque ya no basta con los pronunciamientos. Ya no basta con los minutos de silencio. Necesitamos una respuesta política, ética y colectiva. Que pase por la exigencia de justicia, pero también por una transformación profunda del tejido social.

Sara no murió sola. Murió frente a todos. Y nadie hizo nada.

Fue ella, pero también otras mujeres trans.  En muchos casos, sus muertes no solo quedaron impunes, sino que ni siquiera fueron reconocidas como lo que son: transfeminicidios. La mayoría no llegan a los noticieros. Algunas ni siquiera logran una denuncia formal. Son borradas del mapa institucional antes, durante y después de morir.

Por eso insistimos: no basta con indignarse una vez al año. No basta con compartir un hashtag. Necesitamos una política de vida, de duelo activo, de justicia trans. Necesitamos hablar, nombrarlas, recordarlas, defenderlas.

Pero aún estamos a tiempo de hacer algo ahora. Para que su muerte no sea en vano. Para que no sigamos normalizando el horror. Para que no sigamos contando nuestros muertos como si fueran cifras sin nombre ni historia. A tiempo de hacer memoria. A tiempo de transformar la furia en acción. A tiempo de no dejar que el olvido gane otra vez.

Que esta vez, al menos esta vez, la historia no se repita en silencio.

Justicia para Sara Millerey González. Justicia para todas.

Hasta la fecha, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha registrado 24 (hoy son 28) personas LGBTIQ+ asesinadas en el país. Este comunicado ha sido elaborado por el mismo Observatorio.

Fuente El Universal/Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

¿Quién es este que viene?

Domingo, 13 de abril de 2025

IMG_3232

 

Domingo de Ramos

Hubo demasiadas conciencias alumbradas,
hubo demasiados privilegios trastornados,
hubo demasiadas palabras mal recibidas,
hubo demasiada mala fe:
detrás de esta puerta
con los dinteles elevados, todo va a jugarse,
lo sabe.
Posiblemente tiene miedo,
da el paso.
Entra.

Es aquí dónde se le espera.
¡Es ahora
cuando se va a verificar el perdón dado
hasta el múltiplo de setenta y siete,
la vida dada como único signo de amor,
el cuerpo y la sangre dados hasta el desgarro,
el Espíritu dado como un soplo de vida!

Ha llegado la hora.
Es ahora cuando su verdad saldrá a la luz.
Lo sabe;
da el paso.
Entra.

La semana comienza.

*

Charles Singer

***

¿Quién es este que viene,
recién atardecido,
cubierto por su sangre
como varón que pisa los racimos?

Éste es Cristo, el Señor,
convocado a la muerte,
glorificado en la resurrección.

¿Quién es este que vuelve,
glorioso y malherido,
y, a precio de su muerte,
compra la paz y libra a los cautivos?

Éste es Cristo, el Señor,
convocado a la muerte,
glorificado en la resurrección.

Se durmió con los muertos,
y reina entre los vivos;
no le venció la fosa,
porque el Señor sostuvo a su elegido.

Éste es Cristo, el Señor,
convocado a la muerte,
glorificado en la resurrección.

Anunciad a los pueblos
qué habéis visto y oído;
aclamad al que viene
como la paz, bajo un clamor de olivos. Amén.

***

El pueblo que fue cautivo
y que tu mano libera
no encuentra mayor palmera
ni abunda en mejor olivo.
Viene con aire festivo
para enramar tu victoria,
y no te ha visto en su historia,
Dios de Israel, más cercano:
Ni tu poder más a mano
ni más humilde tu gloria.

¡Gloria, alabanza y honor!
Gritad: “¡Hosanna!”, y haceos,
como los niños hebreos
al paso del Redentor.
¡Gloria y honor
al que viene en el nombre del Señor! Amén.

*

(Himnos de las Primeras Vísperas y de los Laudes de la Liturgia de las Horas del Domingo de Ramos, )

***

Lecturas del Domingo de Ramos

Evangelio: Lucas 22,14-23,56

***

No conocíamos la medida del sufrimiento de Dios hasta que tomó cuerpo ante nuestros ojos en la pasión de Cristo. La pasión de Cristo no es más que la manifestación histórica y visible del sufrimiento del Padre por el hombre. Es la suprema manifestación de la debilidad de Dios: Cristo -dice san Pablo- fue crucificado por su debilidad (2 Cor 1 3,4). Los hombres han vencido a Dios, el Pecado ha vencido y se yergue triunfante ante la cruz de Cristo; la luz se ha cubierto de tinieblas… Pero sólo por un instante: Cristo fue crucificado por su debilidad, pero vive por la fuerza de Dios, añade el apóstol. ¡Vive, vive! El mismo lo repite ahora a su Iglesia: “Estuve muerto, pero ahora vivo para siempre y tengo poder sobre la muerte y los infiernos” (Ap 1,18) […].

Dios ha vencido sin dejar su debilidad, sino llevándola al extremo; no se ha dejado arrastrar al terreno del enemigo: “Injuriado, no respondía con injurias, sufría sin amenazar” (1 Pe 2,23). A la voluntad del hombre que pretendía aniquilarlo, no ha respondido con deseos de destrucción, sino con voluntad de salvarlo: “Yo soy el Viviente -dice el Señor-; no quiero la muerte del pecador, sino que se convierta y viva” (cf. Ez 33,11). Dios manifiesta su omnipotencia con la misericordia y el perdón [parcendo et miserando), como reza la oración de la Iglesia. Al grito Crucifige!, respondió con este grito: “Padre, perdónalos” (Le 23,34).

No hay palabras en el mundo como estas breves palabras: “Padre, perdónalos”. Toda la potencia y santidad de Dios están ahí resumidas; son palabras indomables, que no pueden ser superadas por ningún crimen, porque fueron pronunciadas en el más grande de los crímenes, en el momento en que el mal ha hecho su esfuerzo supremo y ya no puede más porque ha perdido su aguijón.

*

R. Cantalamessa,
El misterio pascual, Valencia 1996).

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Con los crucificados” Domingo de Ramos – C (Lucas 22,14-23,56). 10 de abril 2022

Domingo, 13 de abril de 2025

23_D-RAMOS_C_1507190

El mundo está lleno de iglesias cristianas presididas por la imagen del Crucificado, y está lleno también de personas que sufren, crucificadas por la desgracia, las injusticias y el olvido: enfermos privados de cuidado, mujeres maltratadas, ancianos ignorados, niños y niñas violados, emigrantes sin papeles ni futuro. Y gente, mucha gente hundida en el hambre y la miseria en el mundo entero.

Es difícil imaginar un símbolo más cargado de esperanza que esa cruz plantada por los cristianos en todas partes: «memoria» conmovedora de un Dios crucificado y recuerdo permanente de su identificación con todos los inocentes que sufren de manera injusta en nuestro mundo.

Esa cruz, levantada entre nuestras cruces, nos recuerda que Dios sufre con nosotros. A Dios le duele el hambre de los niños de Calcuta, sufre con los asesinados y torturados de Iraq, llora con las mujeres maltratadas día a día en su hogar. No sabemos explicarnos la raíz última de tanto mal. Y, aunque lo supiéramos, no nos serviría de mucho. Solo sabemos que Dios sufre con nosotros. No estamos solos.

Pero los símbolos más sublimes pueden quedar pervertidos si no recuperamos una y otra vez su verdadero contenido. ¿Qué significa la imagen del Crucificado, tan presente entre nosotros, si no vemos marcados en su rostro el sufrimiento, la soledad, la tortura y desolación de tantos hijos e hijas de Dios?

¿Qué sentido tiene llevar una cruz sobre nuestro pecho si no sabemos cargar con la más pequeña cruz de tantas personas que sufren junto a nosotros? ¿Qué significan nuestros besos al Crucificado si no despiertan en nosotros el cariño, la acogida y el acercamiento a quienes viven crucificados?

El Crucificado desenmascara como nadie nuestras mentiras y cobardías. Desde el silencio de la cruz, él es el juez más firme y manso del aburguesamiento de nuestra fe, de nuestra acomodación al bienestar y nuestra indiferencia ante los que sufren. Para adorar el misterio de un «Dios crucificado» no basta celebrar la Semana Santa; es necesario además acercarnos más a los crucificados, semana tras semana.

23_D-RAMOS-C_672795

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros, antes de padecer”. Domingo 13 de abril de 2025. Domingo de Ramos

Domingo, 13 de abril de 2025

22-ramosC cerezoLeído en Koinonia:

Isaías 50, 4-7: No me tapé el rostro ante los ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado.
Salmo responsorial: 21: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?.
Filipenses 2, 6-11: Se rebajó, por eso Dios lo levantó sobre todo.
Lucas 22, 14-23. 56: He deseado enormemente comer esta comida pascual con vosotros, antes de padecer.

El tema central de las lecturas del Domingo de Ramos, como bien puede verse, es el del Mesianismo. Éste tiene varias etapas en la Biblia. «Mesías» significa ungido, siervo, enviado, pero en sí, la idea más profunda de «Mesías» que el pueblo de Israel asumió es la espera de la aparición salvífica de un líder carismático descendiente de David que habría de instaurar definitivamente en la tierra «el derecho y la justicia».

En el Primer Testamento es Isaías el profeta quien más profetiza y anuncia la llegada del Mesías de Dios. Mesías que él entiende como el Siervo de Yavé que llega. El Mesías es para el profeta la gran realidad de Dios viviendo con nosotros, la realidad del gran restaurador que libera de la esclavitud, de la gran violencia (violencia estructural diríamos hoy), de la gran miseria (pobreza extrema y masiva diríamos actualmente) a la que ha sido condenado el pueblo de Dios (los muchos pueblos de Dios). El Mesías, en su calidad de Ungido de Yavé, no es sino su enviado, su representante, el encargado de promulgar sus designios.

La idea del Mesías y de los tiempos mesiánicos estaba fundada en la esperanza de que Dios cumpliera plenamente las promesas hechas al pueblo elegido, a la nación que se creía a sí misma la elegida por Dios. La llegada del «Mesías» es la instauración del reinado de Dios en la historia y en el tiempo, y es allí donde, según la concepción judía (según, pues, un pensamiento muy humano, no según una revelación divina), Israel se vengaría de los «paganos» (la mayor parte de ellos tan religiosos como los propios israelitas), de los no judíos.

La idea mesiánica del Primer Testamento está basada en la fuerza político-militar de un enviado del Dios de Israel para dominar a todas las naciones de la tierra y hacer que Israel se convierta en una nación fuerte y poderosa capaz de someter a todos los pueblos que no tienen a Yavé por Dios. Como se ve, un mesianismo muy humanamente comprensible…

El Mesianismo es una de las herencias que el Segundo Testamento recibe de la tradición veterotestamentaria. En tiempo del Nuevo Testamento, gobernado el mundo de entonces por Roma con toda su fuerza, riqueza y pretensiones, también hay grupos mayoritarios que esperan la llegada definitiva del Mesías que los liberará del domino explotador romano. Todos esperaban entonces la intervención de Dios en la historia a través de un líder que fuera capaz de derrocar el poder imperial y hacer de Jerusalén la gran capital de Israel.

En el ciclo C de la liturgia leemos el relato de la Pasión del Señor según Lucas. Consideremos las características teológicas que nos presenta este relato.

Lucas, como es sabido, es considerado como el evangelista de la misericordia, o lo que es lo mismo, como el evangelista que ha marcado toda la tradición que nos entrega, con el pensamiento del amor infinito de Dios que se ha manifestado en Jesucristo. Ninguno de los evangelistas ha percibido como él la sensibilidad del amor del Padre, que se deja sentir de manera especial entre los pobres, entre los que sufren, entre los marginados. No es difícil constatar en el evangelio de Lucas la preocupación de Jesús por los débiles, por las viudas, por los huérfanos, por los pecadores, por las mujeres.

Este mismo interés se manifiesta en la narración de los acontecimientos de la Pasión del Señor. En primer lugar, porque todo este relato está sustentado por un conocimiento del alma de Jesús, cuya intimidad nos es desvelada por el evangelista cuando nos deja ver su estrecha relación con el Abba misericordioso, en los momentos de oración (Lc 22,42); o cuando su Padre le da valor en medio del sufrimiento (Lc 22,43).

En segundo lugar, la cruz aparece en este relato de la Pasión como un verdadero sacramento del amor divino: la revelación de la misericordia en medio del sufrimiento. Lucas no pone la atención en los aspectos negativos y crueles de esta situación. En su narración se omiten recuerdos o referencias que aparecen en los otros evangelistas como la flagelación o la coronación de espinas que sirven para inculpar a los que llevaron a Jesús a la muerte. Lucas nos quiere hacer descubrir el amor del Padre hacia su Hijo y hacia todos los hombres, aún en esta situación de dolor. Jesús no aparece abandonado en el Calvario (no se cita a Zac 13,6 sobre la dispersión del rebaño): está acompañado de amigos y conocidos (Lc 23,49 en contraposición con Mt 27,55-56 y Mc 15,40-41). Y reemplaza el grito del Salmo 21 (22) que cita Mateo por la manifestación ilimitada de confianza del Salmo 30,6 (31,6): “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

A la luz de todo esto es comprensible el papel que desempeña en este relato de la Pasión la actitud del perdón, sólo explicable desde el misterio de la misericordia. En definitiva todo el mundo queda limpio y se insiste en hechos positivos, sólo explicables desde la virtud reconciliadora del sufrimiento de Jesús o desde su actitud de perdón: el caso de Pilato (Lc 23,4.13-15.20-22); el del agresor a quien Pedro cercenó una oreja y que es sanado por Jesús (Lc 22,51); el de Pedro (Lc 22,61); el de todos los judíos (Lc 23,34); el del malhechor bueno (Lc 23,39-43); el del centurión (Lc 23,47); el de la reconciliación entre Herodes y Pilato (Lc 23,6-12).

Jesús aparece claramente como el inocente, el justo perseguido. Aun en el proceso de los romanos, Pilato proclama la inocencia de Jesús. El centurión también reconoce su inocencia.

Sólo en Lucas Jesús se dirige con palabras consoladoras a las mujeres que de lejos los siguen. Realmente, Lucas ha sido llamado el evangelio de las mujeres y de la misericordia con los más pobres e ignorados, y las mujeres hacían parte de la clase marginada en Israel. Pero para Jesús, en todo el evangelio de Lucas, las mujeres hacen parte del discipulado y merecen un trato respetuoso. Ahora, camino del Calvario, la fidelidad de las mujeres a su maestro es reconocida por el Señor.

La Pasión y la muerte de Jesús son una verdadera revelación: la manifestación de la misericordia del Padre. Sólo quien ha comprendido una actitud tan conmovedora, como la que nos trae este evangelio en la parábola del padre misericordioso, podrá entender por qué el evangelista ha mirado así el misterio del sufrimiento y de la muerte de Jesús.

Lucas concibió el relato de la Pasión como una contemplación de Jesús. Por eso este relato es una invitación al lector-oyente a aproximarse al Señor, a seguirlo, a llevar con él la cruz de cada día (9,23). En la palabra que dirige en la cruz al malhechor arrepentido, ese ‘hoy’ nos remonta a Lc 4,21 cuando en la sinagoga de Nazaret, Jesús declara que “hoy se ha cumplido” el pasaje de Is 61,1-2 que acababa de leer. El tiempo se ha cumplido y él, que ha venido para anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos y para proclamar el año de gracia del Señor” ha cumplido su misión, porque va a morir colgado de la cruz pero seguirá viviendo en medio de nosotros.

Nota para lectores críticos

El evangelio de hoy es más largo que de ordinario: toda la Pasión de Jesús, por lo que muchas homilías hoy serán más breves. Por otra parte, la homilía debería enfocarse pues hacia el conjunto de la Pasión y su significado. También el viernes santo se leerá la Pasión, según san Juan. Y durante toda la semana, el trasfondo litúrgico-espiritual es ése: la pasión y muerte de Jesús. Es pues un momento apropiado para plantearse algunos criterios críticos respecto a la interpretación de la pasión de Jesús en su significado de conjunto.

Si somos cristianos, y si el cristianismo profesa la convicción de la significación salvadora de Jesús, necesitamos tener un «modelo soteriológico» («sotería» = salvación), o sea, una explicación de cómo Jesús salva a la humanidad y en qué consiste esa salvación. Es claro que esto es el corazón de la fe cristiana.

Pues bien, en la historia ha habido varios «modelos soteriológicos».

El modelo que nos ha llegado a nosotros es, fundamentalmente, el que elaboró san Anselmo de Cartebury en el siglo XI sobre la tradición jurídica del derecho romano. En este sentido. El ser humano ofendió a Dios con el pecado original, y con ello se rompieron las relaciones de Dios y la humanidad. Dios fue ofendido en su dignidad, y el ser humano, por su parte, quedó privado de la gracia de la relación con Dios y no tenía capacidad para superar esta situación, pues aunque había ofendido a Dios, no tenía capacidad para reparar una ofensa de carácter infinito. En su obra Cur Deus homo? (¿Por qué Dios se hizo hombre?) Anselmo elabora la teoría de la «satisfacción penal sustitutoria»: Jesús muere en sustitución de la humanidad pecadora culpable, para satisfacer con ello la dignidad ofendida de Dios, y restablecer así las relaciones de Dios con la humanidad.

Por una parte, hay que hacer notar que esta explicación, que nos ha llegado a todos nosotros en una tradición tan longeva, no deja de ser «una» explicación, la del siglo XI en concreto; es decir: no es «la» explicación, no es la única. Además, no está en el Nuevo Testamento: es una elaboración teológica, muy posterior, que asume las categorías y la lógica del derecho romano «recepcionado» en el mundo feudal europeo de la alta Edad Media: el derecho inapelable y absoluto de los señores, la servidumbre de los siervos, las obligaciones jurídicas relativas a la ofensa y a la satisfacción o reparación. Es la teología de la «redención», del redimir («re-d-emere»), re-comprar al esclavo para liberarlo de su antiguo dueño.

Esta teología, hoy ya insostenible, es, sin embargo, la que la mayor parte de los cristianos y cristianas, incluyendo a muchos agentes de pastoral tienen todavía en su conciencia, en su comprensión del cristianismo, o en su subconsciente al menos. Y es para muchos de ellos «la» explicación mayor del misterio cristiano, el misterio de la «redención».

Hay que recordar que los modelos soteriológicos, como todo el resto de la teología, no dejan de ser un lenguaje metafórico, y que la metáfora nunca debe ser tomada al pie de la letra, tanto sea en n sentido directo como en un sentido metafísico, sobre todo en el segundo término al que traslada el sentido (“meta-fora” = cambio, traslado de sentido). Las teologías y los modelos soteriológicos se apoyan sobre las lógicas y los símbolos de las culturas en las que son creados. Por eso, cuando la evolución cultural cambia de lógica y de símbolos, esos modelos soteriológicos, y en general, esas teologías, aparecen crecientemente desfasadas, se hacen incluso ininteligibles, y finalmente quedan obsoletas. La visión de Dios como «Señor» feudal irritado por una ofensa de la primera pareja humana… para cuyo aplacamiento habría sido necesaria la reparación de la ofensa por medio de la muerte cruel y cruenta de su Hijo, es una imagen de Dios hoy sencillamente insostenible, e inaceptable. La sola idea de que un mítico pecado de Adán y Eva hubiera torcido los planes de Dios, y hubiera sumido en las tinieblas del pecado y del alejamiento de Dios a toda la humanidad desde la primera pareja, durante miles y miles de años –hoy la ciencia nos dice que habrían sido millones de años-, hasta la aparición de Jesús, es absolutamente inaceptable para la mentalidad actual. La misma fórmula jurídica de la «satisfacción sustitutoria» resulta hoy día inviable desde los mínimos éticos de nuestra época. Un Dios así resulta increíble, provoca ateísmo, con razón.

Si este modelo nos parece hoy día sobrepasado, no debemos dejar de considerar que ha habido otros modelos todavía más inadecuados. En el primer milenio la teología dominante, en efecto, no fue la de la «satisfacción sustitutoria», sino la del «rescate»: por el pecado de Adán la humanidad había quedado «prisionera del demonio», literalmente bajo su poder (sic). Según san Ireneo de Lyon (+ 202) y Orígenes (+ 254) el Diablo tendría un «derecho» sobre la humanidad, debido al pecado de Adán. Jurídicamente, la humanidad estaba bajo su dominio, le pertenecía, y Dios «quiso actuar con justicia incluso frente al diablo» (Ireneo, Adversus Haereses, V, 1,1), al anular tal derecho sólo mediante el pago de un rescate adecuado. Para ello, entregó a su Hijo a la muerte, a fin de liberar a la humanidad del dominio «legítimo» del diablo. San Agustín lo dice aún más explícitamente: Dios decretó «vencer al Diablo no mediante el poder, sino mediante la justicia» (De Trinitate XIII, 17 y 18).

Este modelo del «rescate pagado al Diablo» para rescatar a la humanidad, aún resuena en las personas que tuvieron una formación cristiana. Pero hoy nos resulta no sólo inaceptable, sino inimaginable, y hasta grotesco: no podemos aceptar un Diablo, concebido como un contra-poder cuasi-divino, que está apostado frente a Dios y que retiene a la humanidad bajo su poder, durante milenios, hasta que es «justamente resarcido» por Dios, nada menos que con la muerte del Hijo de Dios, un Diablo que sólo así sería «derrotado por la victoria de Cristo»…

¿Qué queremos decir con todo esto? Muchas cosas:

-que las teologías son metafóricas, no narraciones históricas ni descripciones metafísicas;

-que las teologías son muchas, variadas, no sólo una… y que cuando adoptamos una de ellas no debemos nunca perder de vista que se trata sólo de «una» teología, no de «la» teología;

-que las teologías son contingentes, no necesarias;

-que son elaboraciones humanas, no revelaciones divinas bajadas en directo del cielo, y que están construidas con elementos culturales de la sociedad en la que han sido concebidas;

-que son también transitorias, no eternas, y que con el tiempo y los correspondientes cambios culturales pierden plausibilidad y hasta inteligibilidad y pueden acabar resultando inaceptables y hasta desechadas;

-que los agentes de pastoral que atienden al Pueblo de Dios han de estar atentos a no prolongar la vida de una teología sobrepasada, superada, que ya no habla de un modo adecuado a las personas de hoy;

-que pueden (y deben) tratar de encontrar nuevas imágenes, nuevos símbolos, nuevas respuestas interpretativas de parte de nuestra generación actual a las preguntas de siempre.

La Semana Santa no es el único momento en el que debemos referirnos a la significación de la salvación operada por Cristo, pues ésta es una referencia central de la fe cristiana; pero sí es una ocasión privilegiada para plantearnos la conveniencia de la revisión de nuestros esquemas teológicos al respecto. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Ramos. 13.4. 25 . Hija-Sion danzando gozosa, Rey de Paz en un asno

Domingo, 13 de abril de 2025

IMG_0756Del blog de Xabier Pikaza:

Danza con fuerza, Hija-Sion; grita aclamando, Hija-Jerusalén. Tu tu rey viene a ti; justo y amoroso, montado sobre un asno. Destruirá el carro de  combate de Efraim, el caballo de Jerusalén, el arco de guerra y anunciará la paz a las naciones de mar a mar, del torrente a las extremidades de la tierra (cf. Zac 9,9-10).

Hacia comienzos del III a. de C., asumiendo quizá temas y hasta textos anteriores, el autor a quien llamamos 2º Zac (Zac 9-14), redacta una obra profética centrada en el mesianismo escatológico: culminando su acción anterior e invirtiendo los medios de poder que triunfan en el mundo (violencia de los imperios).

El el mismo Dios va a desve­lar su misterio en Sión/Jerusalén. Desde ese fondo ha de entender­se cl último y, en algún sentido, el más paradójico y fuerte de todos los pasajes que tratan de la Hija-Sion, de la Nueva Jerusalén

Danza con fuerza, Hija-Sión; grita aclamando, Hija-Jerusalén; he aquí que tu rey viene a ti; justo y vencedor es él; humilde, montado sobre un asno, sobre un pollino, cría de borrica. Destruirá el carro de Efraim y el caballo de Jerusalén Y destruirá el arco de guerra y anunciará la paz a las naciones; y su dominio será de mar a mar, del torrente a las extremidades de la tierra, (Zac 9,9-10).

La traducción del texto es fácil, aunque el principio del verso 10 está en el TH en primera persona  (y yo destruiré …), como si fuera el mismo Dios y no el rey mesiánico el encargado de que­brar la fuerza guerrera de Efraín y Judá. Sea como fuere, el sentido de fondo parece el mismo y así conservamos la traducción visual, en tercera persona: el anunciador profético sigue invitando a la Hija-Sion al canto gozo, conforme a lo visto en Sof 3,14-18 y Zac 2,14-17, pero ahora los motivos para el gozo son algo distintos.

Comencemos por cl mismo gozo de la Hija-Sión. Ella tiene que ponerse a danzar en gesto de fiesta solemne; danza y grita aclamando, porque llega el monarca. Estamos en una liturgia de entronización: avanza el rey, se forma el cortejo y, mientras va llegando, se le acerca la Hija-Sion para recibirle con la alegría desbordante de su baile. Organizador de fiesta mesiánica es el profeta, danzante jubiloso el pueblo (Hija-Sión), majestuoso el rey que viene.

Sof 3,14-18a iniciaba una danza nupcial: Zac 2,14-17 invi­taba al baile religioso; sin negar del todo estos aspectos, Zac 9,9-10 nos lleva al centro de una gran ceremonia de coronación: al baile de un pueblo/muchacha que recibe con gozo emocionado y entu­siasta a su rey salvador. I:1 rey que llega y la mujer que sale a reci­birle danzando: este es el misterio final, el último acto de la historia.

Desaparecen o pasan a segundo plano los restantes ofi­cios y figuras de la tierra: sacerdotes, militares, potentados… Toda la humanidad se ha condensado en esta Hija-Sión, esta ciudad­-mujer, esta doncella que llena de juventud y esperanza se prepara para la danza triunfal de su rey. Ella no tiene más oficio que cantar y alegrarse; para eso se prepara. Ella podrá cantar porque tiene su rey En los dos casos anteriores el rey (o plenitud de poder) era un personaje divino.

Por eso, la Hija-Sión significaba la humanidad entera, varones y mujeres incluidos en esa figura femenina. Ahora, en cambio, la Hija-Sión, sin perder esa visión de totalidad, tiende a recibir y reali­zar una función particular porque el rey que viene es también figu­ra humana (humilde, montado en un asno…).

Ciertamente, el rey que viene es justo, en la línea cíe la justicia de Dios, pero es tam­bién justo con los israelitas (y humanos) justos de la historia. Este rey es vencedor, en cuanto trae la victoria de Dios; pero el término empleado en este caso es pasivo, como para indicar que no realiza la salvación por sí sino que la recibe de Dios. Es rey hunnilde como humildes eran aquellos que formaban e1 resto de Israel en Sof 3,12. Viene montado en un asno, como en asno montaban los primeros salvadores y reyes de la historia israelita (cf Gen 49,11; Jc 5,10; 10,4; 12,14).

Una muchacha que danza gozosa, un rey  de paz que avanza montado sobre un asno… Esta es la representación de la historia total. Los dos unidos forman el signo de la humanidad. Por eso hay que entenderlos uno desde el otro y con el otro.

La muchacha danzante sólo tiene sentido allí donde la vida no se entiende como guerra, allí donde el auténtico poder no es el caballo de -batalla ni el dinero sino el ser humano nuevo que avanza sobre un asno.

Por otra parte, la humildad amorosa del rey expresa algo que es mucho más que una virtud interna: no es el gesto interior e1 que aparece en pri­mer plano sino todo el signo externo del varón que ha renunciado a las armas, a la lucha por la conquista, a la soberbia del dinero.

El asno del que aquí se trata no es un signo momentáneo que se apli­ca desde fuera a un ~<rey o varón que normalmente cabalga en tren de guerra o se impone en actitud de duro mando. El asno es la expresión permanente de la voluntad de diálogo, de la paz muma, de la renuncia a la violencia.

Este rey y esta mujer se encuentran. Son uno para el otro, uno con el otro, de tal forma que sus signos pueden cíe algún modo intercambiarse: monta la muchacha en el asno, danza el rey… o danzan ambos y ambos montan en camino nuevo de paz universal.Sion era cuanto tal ha desaparecido. Aquí no hay ciudad externa, ni templo separado. Ellos dos, cl varón y la mujer, en diálogo danzan­te, son el signo de la nueva humanidad, son todo Sion, si es que pudiera utilizarse ese lenguaje.

Pero el texto sigue diciendo que destruirá (¿quién? Dios o el mismo rey, según se lea el TH) el carro de Efraim y el caballo de .Jerusalén (9~,10). Normalmente, en la vieja tradición hímnica y pro­fética de Israel carros y caballos suelen ir vinculados como expresión de poderío guerrero (cf Ex 15,1; Mi 5,9; Is 2,7). La novedad de nuestro texto está en el hecho de que separa ambos signos y atribu­ye los carros a Efraím y los caballos a Jerusalén, poniendo así sobre el mismo plano de violencia (y con la misma necesidad de conver­sión) a judíos y samaritanos. Ciertamente, la salvación está simboli­zada en la Hija-Sion y en su rey. Pero esta Hija-Sión no pertenece ya sin más a Jerusalén; ella se abre al nuevo pueblo de la paz edifi­cado por este rey humilde.

La paradoja (que el nuevo testamento ha captado en pro­fundidad: Mt 21,5) consiste en el hecho de que este rey sin armas simboliza (y en algún sentido realiza) la victoria de la nueva huma­nidad sobre los grandes pueblos armados. No se trata de pedir  que se desarmen los otros,, que empiecen renunciando a la violencia los pueblos enemigos. Este nuevo rey es signo cíe condena para los hermanos enfrentados, para judíos y samaritanos, en un tiempo (siglo III a. de C.) en que ambos se están enfrentando en visión de odio social y militar que será definitivo.

Sólo entonces, cuando judíos y samaritanos (Efraím y Jerusalén) depongan sus armas, cuando puedan darse la mano de la paz en torno al rey de no violencia, montado sobre un asno, podrá salir la Hija-Sión a bailar. Ambos, rey pacífico y muchacha danzante, forman como las dos caras de un mismo ideal mesiánico abierto hacia todos los pueblos, porque el texto sigue diciendo «destruirá el arco de guerra y anunciará la paz a las naciones».

E1 arco constituye, con los carros y caballos, el signo máximo de guerra (cf 1 Sam 2,4). Parece que los pueblos han vivi­do hasta cl momento dominados por un tipo de lógica militarista: arco y espada han definido y decidido siempre sus disputas. Pues bien, asumiendo una lógica nueva de paz escatológica, que pode­mos ver en textos como Is 2,2-4; 11,1-9, nuestro pasaje ha elabora­do un ideal de paz universal. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

La Pasión según Lucas. Domingo de Ramos. Ciclo C.

Domingo, 13 de abril de 2025

Titian_-_Christ_and_the_Good_Thief_-_WGA22832Tiziano, Jesús y el buen ladrón

Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

Resulta imposible comentar en pocas líneas el relato de la Pasión en el evangelio de Lucas. De los diversos episodios exclusivos suyos, considero de especial interés las tres palabras que pone en boca de Jesús en la cruz. Ninguno de los evangelios trae las siete famosas palabras de Cristo en la cruz. Mateo y Marcos, solo una; Juan, tres; Lucas, otras tres. Sumándolas tenemos siete. Las tres de Lucas pueden servir de reflexión y oración.

  1. Morir perdonando

            Jesús y los dos malhechores acaban de llegar al Calvario. Crucificar a tres personas es un trabajo más lento y cruel de lo que puede imaginarse, pero Lucas no entra en detalles. Se limita a indicar lo que decía Jesús en este momento: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.

            El tema de los enemigos y del perdón ha aparecido en este evangelio desde el comienzo. Zacarías, el padre de Juan Bautista, alaba a Dios porque ha suscitado a un descendiente de David “para que, libres de temor, arrancados de las manos de nuestros enemigos, le sirvamos con santidad y justicia toda nuestra vida”. Su esperanza no se cumplirá como él espera. A su hijo lo decapitará Herodes. Y Jesús no habla de verse libres de los enemigos. Lo que manda a sus discípulos es: “amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, rezad por los que os injurian”. Ahora, en el momento decisivo, Jesús va más adelante. No solo reza por los enemigos, sino que intenta comprenderlos y justificarlos: “no saben lo que hacen”.

  1. Nunca es tarde para convertirse

            Que Jesús fue crucificado entre dos malhechores lo dicen también Mateo y Marcos (aunque estos los llaman “ladrones”, que equivale a “terroristas”, cosa más lógica porque a los ladrones no los crucificaban, sino que los vendían como esclavos). Pero la mayor diferencia consiste en que en Mateo y Marcos los dos insultan a Jesús. Lucas cuenta algo muy distinto: mientras uno anima irónicamente a Jesús a salvarse y salvarlos, el otro lo defiende, reconoce su inocencia y le pide que se acuerde de él cuando llegue a su reino. Todos sabemos la respuesta de Jesús: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”.

            Algún escéptico podría decir que Lucas ha inventado esta conversión tan inesperada del buen ladrón. Él respondería: “Si no fue así, pudo serlo”. Porque lo que intenta enseñarnos es que nunca es tarde para convertirse. En una parábola que comentamos hace tres domingos, el labrador pedía un año de plazo para la higuera estéril. Zaqueo tuvo el resto de su vida para demostrar su conversión. El buen ladrón solo dispone de unas horas antes de morir, aprovecha la ocasión de inmediato, y esas pocas palabras le sirven para salvarse. Al mismo tiempo, las palabras de Jesús suponen un consuelo para todos nosotros cuando se acerque la muerte: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”.

  1. Morir en manos de Dios

            Lo último que dijo Jesús antes de morir también varía según los evangelios. Marcos y Mateo ponen en su boca el comienzo del Salmo 22: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué he has desamparado?”. Parece un grito de abandono, sin esperanza. Quien sigue leyendo el salmo advierte que el olvido de Dios y el sufrimiento dan paso a la victoria final. Aunque esto sea cierto, Lucas piensa que sus lectores no van a entenderlo y se pueden quedar con la sensación de que Jesús murió desesperado. Por eso, las últimas palabras que pone en su boca son: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. De este modo, el final de la vida terrena de Jesús empalma con el comienzo de actividad apostólica. En el bautismo escuchó la voz del cielo: “Tú eres mi hijo amado”. Ahora, en el momento del dolor y la muerte, cuando parece que Dios lo ha abandonado, Jesús lo sigue viendo como “Padre”, un padre bueno al que puede entregarse por completo.

 

El relato de la pasión es una historia de dolor, injusticia, sufrimiento físico y moral para Jesús. Pero Lucas ha querido que sus últimas palabras nos sirvan de enseñanza y consuelo para vivir y morir como él.

Un comentario completo al relato de la pasión puede verse en J. L. Sicre, El evangelio de Lucas. Una imagen distinta de Jesús (Verbo Divino 2021), págs. 449-510.

 

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

13 Abril. Domingo de Ramos. Ciclo C

Domingo, 13 de abril de 2025

7BE844CA-3D60-4089-B491-59804CEC6C4C

“Todos sus conocidos se mantenían a distancia, y lo mismo las mujeres que lo habían seguido desde Galilea y que estaban mirando.”

(Lc, 22,14-23,56)

El domingo de Ramos nos abre un gran pórtico que nos muestra, este año a través del Evangelio de Lucas, lo que vamos a celebrar a lo largo de esta Semana Santa.

¡Siéntate, corazón mío!

Como todos los que conocían a Jesús, y también las mujeres que lo habían seguido desde Galilea, que estaban allí presenciando todo (Lc 23,49), déjate tocar, déjate asombrar, déjate enamorar.

¡Siéntate, silénciate, contempla…!

Accede, corazón mío, a ese pórtico, ábrete a que sea el Espíritu mismo de Jesús quien te ayude a descubrir la fidelidad del Maestro en su entrega total, su confianza en el Padre. Es el corazón misericordioso que Jesús te ofrece lo que te hará misericordioso. Y esa misericordia entrañable te acercará a las hermanas/os que hoy siguen el camino de Jesús de Nazaret en medio de persecuciones, abusos, torturas, arrestos e incluso la muerte por ser fieles al Maestro. Recordamos los sentimientos de aquel cristiano, en tierras sirias, que en medio de la tortura dijo algo así a sus verdugos: queréis que renuncie a mi fe cristiana, pero no puedo, porque mi corazón es de Cristo, está marcado por el amor a Cristo Jesús.

Corazón mío, no hagas de estos días santos como aquella gente que había acudido al espectáculo” (Lc 23,48) sino déjate sorprender, para que con el amor que Dios Padre te entrega a través del Espíritu puedas tú también decir con la confianza y abandono de Jesús: Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu (Lc 23,46).

Lo que te preparas a celebrar no es la muerte, aunque ésta sea la de Jesucristo, sino el camino hacia la Pascua.

Oración

Tiempo de vida, tiempo de de luz, tiempo de amor.
Señor, Jesús, Maestro bueno,
dame un corazón que sepa
contemplar, acoger, perdonar, amar…
coge mi mano y conduce mis pasos
a escuchar tu invitación: ¡Sígueme!

*

Fuente: Monasterio Monjas Trinitarias de Suesa

***

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.