Archivo

Archivo del autor

Para el Padre no es problema el pecado: se conmovió…

Domingo, 30 de marzo de 2025

CCF4454C-E592-4776-84E8-3BBE8F89E80CDel blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

Texto:

En aquel tiempo dijo Jesús:

«Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: “Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.”

Y él les repartió  la hacienda

El Hijo Menor

Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba.

Y entrando en sí mismo, dijo:

“¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me  muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros. Y, levantándose, partió hacia su padre.

El padre

«Estando todavía lejos el hijo menor, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo:

Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus siervos:

Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas  sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.”

 Y comenzaron la fiesta.

El hijo Mayor

“Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo:

Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano.

“Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó a su padre:

Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca  me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el novillo  cebado!

Había que celebrar una fiesta

«Pero él le dijo:

Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba  perdido, y ha sido hallado.”

Homilía: 

01.- El evangelio del Evangelio.

        La parábola del padre y los dos hijos, además de ser una obra maestra de la literatura, constituye el núcleo del Evangelio del Señor. Podríamos decir que esta parábola es el Evangelio del Evangelio. Si alguien nos pregunta qué es el cristianismo, el cristianismo es esta parábola.

02.- Parábola de amplio espectro.

        Es un relato intenso y emotivo que tiene -o puede tener- muchas lecturas y perspectivas según sea nuestra situación.

        Me voy a fijar en la memoria del Padre: vivimos de lo que recordamos y tal y como lo recordamos.

03.- El padre.

        En la parábola hay como un triángulo: el Padre, el hijo menor y el hijo mayor. Pero la figura central es el Padre: un padre que se conmueve y derrama bondad y misericordia. El Dios de JesuCristo es un padre que siente compasión, no es un juez.

La parábola la “preside” el padre, la bondad, el amor y la compasión del Padre. A Dios no le cuesta ningún trabajo ser bondadoso y perdonar.

        Lo central en el cristianismo es un Dios padre bueno, acogedor, perdonador siempre y con todos.

04.- Los dos hijos: dos caminos.

        El hijo mayor y el hijo menor representan dos caminos en la vida, dos estrategias para ser libres y supuestamente felices.

  • El hijo menor sigue la estrategia dionisíaca del placer, que le lleva a la degradación personal, a situaciones de muerte: estaba muerto y ha vuelto a la vida.
  • El hijo mayor sigue la estrategia del deber y del cumplimiento, que conduce a una religiosidad servil y esclava que sacrifica la alegría de vivir: no quiso entrar en la fiesta, en la vida.

04.1.- La diferencia está en la memoria de los dos hijos respecto del Padre.

El hijo menor

        Los dos hijos guardan una memoria muy distinta del Padre.

  • El hijo pequeño -perdido / muerto- (¿y quién no somos hijos pródigos y en situaciones de muerte?) recuerda siempre a su padre como padre, aún en las situaciones más sombrías de su vida. En su memoria histórica personal evoca al Padre: ¡cuántos jornaleros en la casa de mi padre..! Padre, no merezco llamarme hijo tuyo

El hijo mayor

  • El hijo mayor tiene otra imagen muy distinta de su padre: te he servido siempre (se siente esclavo) lo he cumplido todo, pero no has tenido un detalle conmigo…
  • La conversión no es tanto una cuestión moral cuanto el cambio de la imagen que tengo de Dios.
  • ¿Qué imagen y memoria tengo yo de Dios Padre?

04.2.- Me levantaré y volveré junto a mi padre.

        El hijo menor ha llegado a situaciones de muerte simbolizadas en el cuidado de los cerdos. Recapacita y piensa: volveré donde mi Padre y le diré: he pecado, ya no soy digno de ser hijo tuyo…

¿Escrúpulos y angustias de los exámenes de conciencia, elenco y enumeración de pecados?

        ¿Recapacito, pienso en la vida, en la casa del Padre?

04.3.- Respuesta del Padre

El Padre “no hace ni caso” de lo que le cuenta su hijo menor perdido y muerto.

Ya de lejos el padre ve a su hijo perdido y la acogida es la compasión. El Padre seconmueve y le devuelve a la vida: abrazos, “entra en casa”, túnica, sandalias, anillo, fiesta, música…

        La memoria del Padre es sanante, liberadora, rehabilita en la vida.

        También nosotros podemos llegar a situaciones de muerte, a abismos profundos y no sola ni principalmente por el pecado, sino también por nuestra debilidad humana, por nuestra frágil psicología, por la depresión soportar, por la depresión, por las noches oscuras del alma, abatimientos, decepciones. Dice el salmo 32:  se me secaba la savia, la vida”…

        La memoria de Dios Padre sana, nos devuelve a la vida, nos llena de “aliento vital” (nefesh) de ganas de vivir.  Abre horizontes.

        La última palabra del Dios de Jesús (del cristianismo) es la compasión bondad, el perdón, la gracia. La realidad última y definitiva cristiana es la casa el Padre: la vida, la fiesta.

04.4.- El hijo mayor.

        El hijo mayor es la figura enigmática y trágica de la parábola.

Nunca llama padre a su padre…

Nunca llama hermano a su hermano…

        El hermano mayor no considera a su hermano, hermano; mira a su hermano, al hijo menor, con desprecio y odio: ese hijo tuyo…que es un perdido. La mirada que el hermano mayor dirige a su hermano pequeño es la de Caín a Abel, es la mirada de los hermanos mayores a su hermano pequeño, José, (al que venden).

        El problema para Dios -y para el ser humano- no es tanto el pecado cuanto la libertad (envidia, legalismos, etc del hermano mayor) ¿Y si no quiere entrar a la fiesta, a la vida?

        ¿Dios es padre para mí?

        ¿Tal vez me comporto como hermano mayor?

04.5.- El Padre quiere también a su hijo mayor.

        El padre no deja tirado al hijo mayor, más bien le recuerda que siempre le ha querido: ¡Hijo mío … siempre estás conmigo … todo lo mío es tuyo!

        Todos somos hijos de Dios: “mayores y menores”.

        ¿Me siento querido por Dios?

        Y no quería entrar en la vida, en la fiesta, en la bondad.

        Esta es la tragedia: no quería entrar a la fiesta, a la vida, a la casa del Padre. El problema no es el pecado sino no querer entrar…

        De la religión servil y esclavizante solamente salimos guardando o volviendo a la memoria del Dios de bondad y amor.

05.- Reavivar el fuego de la bondad.

        Probablemente nos hace falta avivar el recuerdo nostálgico de la bondad de Dios. Ello crea o re-crea unas relaciones sanantes, acogedoras, libres y liberadoras, dialogantes, inteligentes,

        No perdamos nunca la memoria de Dios Padre que nos ama no porque nosotros seamos buenos, sino porque Él es nuestro Padre.

  • Aplicar esta memoria a nuestra memoria personal, a nuestros viejos sentimientos, a nuestro propio pasado,
  • Hermosa tarea la de sanar la memoria y rupturas de nuestras familias, sociedad y comunidades cristianas,
  • Una iglesia en la que las relaciones las presidiera el Padre de la parábola, sería una iglesia de la vida y de la fiesta.
  • Haríamos bien en aplicar esta parábola -en la medida en que nos sea posible- a la memoria de nuestro pueblo, sería una gran labor pacificadora.

06.- Eucaristía: fiesta de la vida.

        La Eucaristía es fiesta, había que celebrar una fiesta. En ella evocamos cuestiones decisivas para el ser humano: el sentido de la vida, el perdón, la mesa fraterna, la bondad del Padre, el futuro en la casa del Padre…

        Siempre en la vida estamos hijos en situación de muerte. Dios no nos abandona, nos aguarda siempre, porque también como el hijo menor:

Este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Entender el amor misericordioso de nuestro Dios y dar testimonio de ese mismo amor”, por Consuelo Vélez.

Domingo, 30 de marzo de 2025

IMG_0521De su blog Fe y Vida:

Comentario al evangelio del IV domingo de cuaresma (30-03-2025)

Jesús acoge a los recaudadores de impuestos y pecadores y come con ellos, acción que para los fariseos y doctores de la ley es contraria a lo que ha de hacer un buen judío. A este contexto responde la parábola del padre y los dos hijos

En esta parábola llamada del “Hijo pródigo” o del “Padre misericordioso” o del “Hijo mayor”, Jesús muestra no solo la vuelta de los que no están en casa sino la actitud de aquellos que no se alegran por tal acontecimiento.

Quien no se alegra es el hijo mayor y con esto Jesús interpela a los fariseos y doctores y hoy nos sigue interpelando a nosotros cuando asumimos esa misma actitud.

Todos los recaudadores de impuestos y los pecadores se acercaban a escuchar. Los fariseos y los doctores murmuraban:

– Éste recibe a pecadores y come con ellos.

Él les contestó con la siguiente parábola:

“ Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo al padre:

– Padre, dame la parte de la fortuna que me corresponde.

Él les repartió los bienes. A los pocos días el hijo menor reunió todo y emigró a un país lejano, donde derrochó su fortuna viviendo una vida desordenada. Cuando gastó todo, sobrevino una carestía grave en aquel país, y empezó a pasar necesidad. Fue y se puso al servicio de un hacendado del país, el cual lo envió a sus campos a cuidar cerdos. Deseaba llenarse el estómago de las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitando pensó:

– A cuántos jornaleros de mi padre les sobra el pan mientras yo me muero de hambre. Me pondré en camino a casa de mi padre y le diré: He pecado contra Dios y te he ofendido; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Trátame como a uno de tus jornaleros.

Y se puso en camino a casa de su padre. Estaba aún distante cuando su padre lo divisó y se enterneció. Corriendo, se le echó al cuello y le besó. El hijo le dijo:

– Padre, he pecado contra Dios y te he ofendido, ya no merezco llamarme hijo tuyo.

Pero el padre dijo a sus sirvientes:

– Enseguida, traigan el mejor vestido y vístanlo; pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies.  Traigan el ternero engordado y mátenlo. Celebremos un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido, se había perdido y ha sido encontrado.

Y empezaron la fiesta.

El hijo mayor estaba en el campo. Cuando se acercaba a casa, oyó música y danzas y llamó a uno de los sirvientes para informarse de lo que pasaba.  Le contestó:

– Es que ha regresado tu hermano y tu padre ha matado el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo.

Irritado, se negaba a entrar. Su padre salió a rogarle que entrara. Pero él le respondió:

– Mira, tantos años llevo sirviéndote, sin desobedecer una orden tuya, y nunca me has dado un cabrito para comérmelo con mis amigos. Pero, cuando ha llegado ese hijo tuyo, que ha gastado tu fortuna con prostitutas, has matado para él el ternero engordado.

Le contestó:

– Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo. Había que hacer fiesta porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido, se había perdido y ha sido encontrado

(Lc 15, 1-3.11-32)

Esta parábola tiene un marco que nos permitirá entender mejor su mensaje. Jesús acoge a los recaudadores de impuestos y pecadores y come con ellos, acción que para los fariseos y doctores de la ley es contraria a lo que ha de hacer un buen judío. Por eso las dos parábolas que preceden a esta, la del buen pastor y la de la mujer que encuentra la moneda tienen la intención de mostrar la alegría de encontrar aquello que se ha perdido. Cuando Jesús se sienta con los pecadores, está abriéndoles la posibilidad de ser incluidos en la mesa del reino y ellos están volviendo a casa. Por eso merece que se convoque a los “amigos y vecinos” -en el caso del buen pastor, y a las “amigas y vecinas” en el caso de la mujer para celebrar una alegría tan grande.

Pero en esta parábola llamada del “Hijo pródigo” o del “Padre misericordioso” o del “Hijo mayor”, Jesús se pude explayar mejor para mostrar no solo esa vuelta de los que no están en casa sino para interpelar a aquellos que no se alegran por tal acontecimiento. En este caso el hijo mayor que encarna, perfectamente, a los fariseos y doctores de la ley que le critican.

Desglosando un poco la parábola, vemos como el hijo mejor ha deseado, prácticamente, la muerte de su padre. Le pidió la herencia, se fue de casa, la malgastó y regresa, no tanto porque reconozca sus errores sino porque no tiene que comer. En realidad, es la necesidad la que lo hace volver.

Por su parte el padre se comporta muy distinto a la imagen de “padre” que se tenía en ese tiempo, no tan lejana a la que todavía se tiene. No es el padre autoritario, implacable y castigador de los malos hijos. Por el contrario, es el padre que lo divisa a lo lejos -pareciera que lo estuviera esperando- y se llena de compasión, es decir, lo acoge desde las entrañas. Por eso, no escatima en devolverle todo lo que el hijo había despreciado y pide a sus siervos lo vistan y adornen para el banquete que ofrecerá en su honor. El motivo ya lo conocemos desde las anteriores parábolas: estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido hallado.

La actitud del hijo mayor contrasta, como ya dijimos, con la del padre. Escucha la música de la fiesta a lo lejos y, cuando sabe el motivo, le reprocha a su padre por el recibimiento que ha hecho a su hermano -a quien no llama así sino ese “hijo tuyo, mostrando la distancia que quiere poner de él-, y por no tener en cuenta que él nunca ha hecho algo semejante. El padre no desmiente lo que el hijo mayor dice de su hermano porque tiene razón frente al comportamiento del hijo menor, pero quiere mostrarle cuál es el amor del mismo Dios -que este padre de la parábola representa- que excede la lógica del deber, antecediendo la compasión y la misericordia para con todos, especialmente por los últimos.

Que, en esta cuaresma, tiempo de conversión y cambio, entendamos el amor compasivo de nuestro Dios para vivirlo y anunciarlo. De esa manera se abrirán caminos de alegría y fiesta porque a todos se les acoge y se les da una nueva oportunidad, haciendo real entre nosotros, la “alegre” mesa del reino, que siempre sienta de primeras a más necesitados de cada tiempo.

(foto tomada de: https://www.almudi.org/noticias-articulos-y-opinion/16469-parabola-del-hijo-prodigo-misericordia-del-padre)

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“El Dios excesivo ”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Domingo, 30 de marzo de 2025

IMG_0481El Hijo Pródigo | Giovanni Francesco Barbieri

De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa cristiana):

Comentario a la lectura evangélica (Lucas 15,1-3.11-32) 

Sólo en el desierto podemos descubrir el vértigo de esta página evangélica.

Sí, amigos, necesitamos habernos despojado (y mucho) de nuestros prejuicios y moralismos para poder leer realmente esta página con el corazón abierto. Lucas construye todo su evangelio en torno a ella, teje una fina red para bordar esta parábola asombrosa, inquietante.

¿La conoces? Sí, la mal llamada del hijo pródigo, la que aprendimos en los aburridos años de catecismo, el hijo fugitivo que despilfarra todo el dinero de su herencia y luego vuelve, arrepentido, con el rabo entre las piernas y se convierte… sí, la conoces, ¿verdad?

Cuando -ay- teníamos que arrastrar nuestras pobres conciencias a la limpieza pascual para confesarnos y el cura nos hacía sentir como el hijo desgraciado… sí lo sabes, ¿verdad?

Pues olvídalo y lee.

Lee sobre dos hijos (¿Por qué nos olvidamos del segundo? Quizá se parece demasiado a nosotros…) que tienen una idea muy equivocada del Padre. El Padre es una máscara, un competidor («tengo que salir de casa para realizarme» piensa el primero), un déspota («tengo que trabajar toda mi vida siendo un buen chico sin un poco de satisfacción» piensa el segundo), una marioneta.

Como ese Dios en el que creemos o no creemos (es curioso pero es cierto: ¡mucha gente no cree en un Dios que no existe!) Ese Dios frustración del hombre, castración de la libertad, ese Dios al que hay que rendir cuentas, por amor de Dios, que muchos, demasiados (¡incluso cristianos!) llevan en el corazón entristecido.

Y lee sobre el primer hijo que lo gasta todo, que se hace Dios, que piensa que la vida es un subidón.

Hermoso, verdadero, justo.

Pero entonces la vida pasa factura, la verdad sale a la luz y el hijo pierde sus delirios de omnipotencia en el fango de los cerdos.

Y piensa, reflexiona.

¿Se arrepiente? ¡Por amor de Dios!

Lee bien: el hambre le hace volver, no el remordimiento; el estómago le impulsa, no el corazón.

Y, astutamente, prepara su excusa: «Sabes, tienes razón, qué estúpido soy, no merezco…».

No, sigue sin entender nada del Padre.

Y lee sobre ese otro hijo que vuelve del trabajo cansado y resentido por la fiesta. ¿Cómo culparle? Su corazón es pequeño pero su justicia grande: sí, es verdad, el Padre se comporta injustamente con él.

Pues bien…

Nada de finales bonitos. Lucas se detiene.

No dice si el primer hijo apreció el gesto del Padre y finalmente cambió de opinión.

Tampoco dice que el hermano, ablandado, entró.

No: la parábola termina abierta, sin soluciones previsibles, sin moralinas fáciles ni finales de príncipe azul. En absoluto: la verdad sigue ahí.

Se puede estar con el Padre sin verlo, se puede trabajar con Él sin alegrarse, se puede dejar que la fe se convierta en reverencia respetuosa sin que el corazón estalle de alegría.

Y ahora, por favor, deja de mirar a estos dos hijos y hermanos, tan parecidos a nosotros.

Pequeños y mezquinos, como nosotros.

Y contempla al Padre, por favor.

Y contempla a un Padre que deja ir a su hijo aun sabiendo que se hará daño.

Y contempla a un Padre que otea el horizonte cada día.

Y contempla a un Padre que no reprende («¡Te lo dije!»), que no acusa, que abraza, que silencia las excusas (y no las quiere), que devuelve la dignidad, que celebra.

Contempla a un Padre injusto, exagerado, que ama a un hijo que le deseaba la muerte («¡dame la herencia!»), que divagaba en el delirio («¡tengo derecho!»), un Padre que sabe que ese hijo aún no está curado por dentro, pero que tiene paciencia y ya lo celebra con una fiesta por todo lo alto, tirando la casa por la ventana.

Contempla a un Padre que sale a suplicar a su hermano mayor irritado, que intenta justificarse, explicar sus buenas razones.

Contempla a este Padre que acepta la libertad de sus hijos, que es paciente, que señala, que estimula.

Los interlocutores de la parábola se pusieron pálidos…

Entonces: ¿Dios es así? ¿Hasta aquí? ¿Tanto?

Sí, amigos. Dios es éste y no otro. Dios es así y no de otra manera.

¿Y el Dios en el que creeos es realmente éste? ¿Y el Dios que confesamos es finalmente así?

Jesús morirá para afirmar esta verdad, estará dispuesto a ser inmolado para no negar esta revelación inesperada.

Dios es el pródigo, no el hijo.

Porque lo que es exagerado, lo que es excesivo, en esta historia, es sólo el amor de Dios.

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Me convertiré, Seré Evangelio viviente

Sábado, 29 de marzo de 2025

Del blog de Alfonso J. Olaz El Rincón del Peregrino:

IMG_9390

| Alfonso Olaz OFS

Detente ya caminante!

Tus caminos desde antiguo,
ya son de los pasos perdidos,
no de los caminos de Jesus redimido

¡Detente ya hermano!
Aprisa, sube al monte de la luz
Aligera ya toda tu pesada carga
Arrollidate y da gracias a tu creador

Ahora ya, lleno de su fuerza,
con la hermana humildad
Y de la mano del hermano- Jesús,
sube con esperanza al monte de la Cruz, la de los dos

Hermano
¡Hasta ahora hiciste todo lo que quisiste!

Ahora, sé brújula del creador
y reorienta tus pasos fatigados:
por sus caminos, para ti blanqueados

Ya no tengas miedo
y abre tu corazón al hermano evangelio, al suyo

Déjate amar por él
Y conocerás al Amor
Para ser su amor
Que todo lo cuestiona

Serás un loco libre del amor
Del hermano cuerdo del evangelio
Testigo subversivo de El Salvador, de la incomodidad del mal
Para contar con tu vida
la vida de Jesús hermano

Con Él todo es posible
hasta Amar para encontrar La Vida
Con la tuya, ser ya la Suya
para siempre
Para Ser- Vida
Para ser Vida, para todos, para todos…
Del evangelio a la vida
De la vida al evangelio

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“El pseudoevangelio de la Iglesia, una alteración del mensaje evangélico de Cristo”, por José Melero.

Sábado, 29 de marzo de 2025

Cruz-cristiana_2761533838_17618932_660x371

“Una supuesta voluntad divina”

De su blog Se hace camino al andar:

El pseudoevangelio de la Iglesia católica titulado “Así es como Dios lo quiere” es una serie de mandamientos supuestamente procedentes de Dios para construir una iglesia sólida, permanente, fuerte y resistente a los cambios de los tiempos modernos. Emanan de la Iglesia y están legitimados por una supuesta voluntad divina en el transcurso de su historia.

El mencionado pseudoevangelio es una alteración del mensaje evangélico de Cristo. Ser cristiano ha significado, y en buena parte también significa hoy día, seguir fielmente las enseñanzas doctrinales y morales de ese pseudoevangelio, defendido con radicalismo por el Vaticano desde el siglo IV, cuando el emperador Constantino sustituyó la Iglesia originaria por una Iglesia ataviada de enorme poder político y religioso, de riquezas inconmensurables y de una estructura patriarcal-piramidal.

Estos son los 10 mandamientos supuestamente proclamados y defendidos por Dios en “Así es como Dios lo quiere” para que la Iglesia los aplique.

Bzs73jT1º Legitimad en mi nombre todas aquellas acciones que beneficien a la Iglesia, aunque sean consideradas inaceptables. Basta con hacerlas en mi nombre gritando “Deus vult” significando “¡Dios lo quiere!”, el grito de guerra de muchos de los ejércitos cristianos en la Edad Media. Ese grito tiene su origen cuando el papa Urbano II proclamó la primera cruzada en el siglo XI.

No desfallezcáis cuando las guerras de religión pretendan salvaguardar la existencia de la Iglesia. Defendedla cuando se produzcan ataques contra sus privilegios, incluso apoyando y bendiciendo a aquellos que utilicen las armas. Ofrecedles pleitesía, acogiéndolos bajo palio cuando visiten catedrales. Mantened esa pleitesía una vez hayan muerto, enterrándolos en basílicas y catedrales cerca del altar mayor como garantía de entrada en el Reino de los Cielos. No olvidéis que el fin justifica los medios.

2º.  No permitáis que las mujeres administren los sacramentos. Esa misión solo pertenece a los varones como dejó constancia mi Hijo al elegir doce discípulos, todos hombres, que le acompañaran, le siguieran, aprendieran sus enseñanzas y las proclamaran por todos los rincones de la Tierra.

No toméis en serio a los teólogos de la liberación como Juan José Tamayo al creer que el gran escándalo de la Iglesia católica, y desde hace siglos sin que haya cambiado nada, es la marginación de la que son objeto las mujeres. “Esto me parece no sólo un escándalo, sino la mayor contradicción porque va en contra del movimiento de Jesús de Nazaret, que es el punto de partida de la Iglesia y que fue un movimiento igualitario de hombres y mujeres, sin discriminación por razones de género. Creo que esto es lo que hoy más desacredita a la Iglesia Católica, donde las mujeres siguen estando discriminadas y siendo una mayoría silenciada. El diaconado femenino es una posibilidad, pero insuficiente por ser el grado inferior de la jerarquía”.

3º. Los pastores administradores de mis sacramentos deben ser célibes. De ese modo evitarán la carga que supone estar casados y tener hijos. Así dispondrán de más tiempo para dedicarse a las tareas sacramentales y pastorales.

celibato4º. El sexo clerical con menores debe evitarse, pero los culpables deben confesarse tantas veces como caigan en ese pecado. Para no desacreditar a mi Iglesia, que los obispos y el Vaticano   mantengan silencio, sin delatar a los culpables, cerrando con llave los archivos y no colaborando con la justicia.

5º. Lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo. Sed, por tanto, fieles a la tradición elaborada durante siglos, ya que mantenerse en ella le da a la Iglesia una gran solidez, ahuyentando las novedades de los signos de los tiempos que van apareciendo, que le harían más mal que bien. Por tanto, rechazad todos aquellos movimientos que pongan en tela de juicio la estructura patriarcal y piramidal de la Iglesia como la democracia, el feminismo o la igualdad en derechos entre hombres y mujeres.

6º. Haced alianza con los poderosos de este mundo para garantizar a la Iglesia un gran poder político, religioso, económico y moral. No renunciéis a ningún privilegio proveniente de los poderes públicos. Mi Iglesia debe estar por encima de toda institución.

7º. Haced oídos sordos a las comunidades de base y a los teólogos de la liberación por pretender darle a la Iglesia un giro copernicano respecto a su estructura patriarcal-piramidal y a su enseñanza doctrinal y moral. No canonicéis a ninguno de ellos para no dar alas a su teología situada en las antípodas de la teología vaticana.

8º.  Castigad severamente a los herejes recurriendo a castigos severos como los aplicados por la Santa (bendecida por Dios) Inquisición. Incluso recurrid a la tortura y a la quema pública de los culpables para que sirva de lección para los que intenten salirse del redil de la Iglesia. Excomulgad a todos aquellos y aquellas que pretendan cambiar el rumbo de la Iglesia, ya que son indignos de pertenecer a ella.

WhatsApp-Image-2024-10-09-at-10.57.59-AM9º. Reconducid el sexo hacia la procreación, prohibiendo todo medio anticonceptivo. Las relaciones sexuales solo estarán permitidas dentro del matrimonio. Las parejas homosexuales deben estar excluidas del sacramento matrimonial, ya que sus relaciones son pecaminosas.

10º. El aborto queda prohibido, aunque se trate del aborto terapéutico en los casos en que el parto suponga un alto riesgo para la vida de la madre o en que el feto sufra graves malformaciones que le harían una vida inviable. También queda prohibido el divorcio, porque el matrimonio es para toda la vida, aunque desaparezca el amor y la convivencia suponga un gran sufrimiento. Prefiero el sacrificio antes que la misericordia, como traté a mi hijo al permitir que lo torturaran y lo clavaran en la cruz, a pesar de que me rogara que no le hiciera pasar por ese tormento, conformándose con acogerse a mi voluntad.

Reflexión final

Se necesita ser ciego para no ver que esos diez mandamientos han estado y continúan estando presentes en la Iglesia, salvo algunas excepciones como los mandamientos 1º y 8º que justificaban la violencia y el castigo, excepto la excomunión, que han sido anulados. Sobre el papel de la mujer en el mandamiento 2º, todavía no se ha plasmado el diaconado. Su papel se limita a ser catequistas y lectoras de las Sagradas Escrituras en las celebraciones. Sobre la pederastia clerical del mandamiento 4º, el papa Francisco ha dejado bien claro que los obispos deben denunciar y abrir los archivos de los casos conocidos de pederastas clericales, como él mismo hizo abriendo el “Secreto Pontificio”. Sobre el mandamiento 9º, a los homosexuales solo se les permite una simple bendición con la recomendación que se conviertan en heterosexuales. Lo correcto sería que fueran anulados todos esos mandamientos para que la Iglesia recupere su estatus originario.

Para que la iglesia deje de ser una institución ficticia y sin credibilidad no hay otro camino que tener como referente al Evangelio, los signos de los tiempos y los planteamientos de los teólogos de la liberación como Fray Bartolomé de las Casas, Leonardo Boff, Juan José Tamayo o José Ignacio González Faus que recientemente se ha ido.

El papa Francisco dejó bien claro en el Sínodo del mes de octubre del año pasado que los siguientes temas deberían quedar al margen de toda discusión, como el diaconado femenino, y por supuesto el sacerdocio femenino, el celibato opcional del clero y la pastoral LGTBI. También habría que añadirlos temas que consideró inamovibles en el décimo mandamiento de los diez que se propuso cumplir, como el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, la eutanasia o el uso de anticonceptivos. Su postura es evidente: conservar la tradición, la estructura patriarcal-piramidal de la Iglesia sin dar cabida a la democracia y manteniendo la misoginia, la homofobia y una moral trasnochada sobre el sexo. Su intención es la de reforzar el pseudoevangelio de “Así Dios lo quiere”, y poner palos en la rueda de una Iglesia en salida.

Es un desconsuelo para los creyentes que Francisco en sus doce años de papado se haya conformado con pequeños cambios, cuando las perspectivas del pueblo creyente eran muy altas. Así lo confirmó Horacio con su frase tan acertada: “El monte estaba de parto y parió un ratón”.

José Melero Pérez

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El apoyo de los católicos estadounidenses a las parejas del mismo sexo sigue creciendo

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0461Un nuevo informe ha demostrado que la mayoría de los católicos estadounidenses apoyan las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+ en Estados Unidos y el matrimonio igualitario. Sin embargo, el apoyo a la igualdad de las personas transgénero no es tan sólido.

El Public Religion Research Institute (PRRI) publicó el informe, que incluyó entrevistas a más de 22 000 adultos como parte de su“American Values Atlas” (“Atlas de Valores Estadounidenses“), que examina a personas de fe y problemáticas sociales. El estudio surge tras la publicación de un libro, Catholicism at the Crossroads, (“Catolicismo en la Encrucijada“), que mostró evidencia positiva similar sobre los católicos estadounidenses y las problemáticas LGBTQ+.

El estudio del PRRI buscó identificar las características demográficas, políticas y religiosas de las personas LGBTQ+ en Estados Unidos, así como analizar las tendencias en las actitudes públicas hacia los derechos LGBTQ+ en diferentes identidades políticas y religiosas. Junto con otros grupos religiosos, el estudio analizó las actitudes de los católicos hacia los derechos y las protecciones LGBTQ+.

El estudio también recopiló información demográfica sobre la afiliación religiosa de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos, y reveló que más de un tercio (36%) de la comunidad LGBTQ+ se identifica con la fe cristiana, mientras que la mayoría (52%) no tiene afiliación religiosa.

Una gran mayoría de católicos blancos e hispanos (78% y 79%, respectivamente) apoya políticas que protegen a la comunidad LGBTQ+ de la discriminación en la vivienda, el empleo y los lugares públicos. Estas cifras reflejan una tendencia más amplia entre todos los grupos religiosos en EE. UU., la mayoría de los cuales se mantiene estable o aumenta su apoyo a las protecciones contra la discriminación. El estudio también ha revelado que la mayoría de los estadounidenses (75%) también apoya estas políticas contra la discriminación.

Además de apoyar las protecciones contra la discriminación, la mayoría de los católicos (74% de los católicos blancos y 70% de los católicos hispanos) apoya el matrimonio legal para las parejas del mismo sexo. Esto refleja un aumento significativo en el apoyo. En 2014, por ejemplo, solo el 61% de los católicos blancos apoyaba el matrimonio igualitario.

La mayoría de los católicos (el 67 % de los católicos hispanos y el 56 % de los católicos blancos) también se oponen a la negación de servicios a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, lo que el estudio define como “permitir que el propietario de un pequeño negocio en su estado se niegue a proporcionar productos o servicios a personas gays o lesbianas si hacerlo viola sus creencias religiosas”. Por lo tanto, parece que la mayoría de los católicos estadounidenses no consideran la religión como motivo justificable para discriminar.

Sin embargo, los estadounidenses, y los católicos, están más divididos en cuanto a los derechos de las personas transgénero. Alrededor de la mitad de los católicos (el 54 % de los católicos hispanos y el 47 % de los católicos blancos) se oponen a las leyes que impiden a los padres permitir que sus hijos reciban atención que reafirme su género. Alrededor de un tercio de los católicos (el 33 % de los católicos blancos y el 32 % de los católicos hispanos) se oponen a las leyes que exigen que las identificaciones oficiales muestren el sexo asignado al nacer en lugar de la identidad de género. Si bien estas cifras pueden parecer bajas, cabe destacar que una parte significativa de los católicos estadounidenses se opone a estas leyes que limitan los derechos de las personas transgénero.

The Advocate informa que Melissa Deckman, directora ejecutiva de PRRI, observó: «El apoyo a los derechos LGBTQ+, incluyendo la igualdad matrimonial y las protecciones contra la discriminación, se ha estabilizado en gran medida tras algunas disminuciones moderadas el año pasado, con una sólida mayoría —incluida la mayoría de las personas de fe— que apoya estas políticas».

Muchas de estas estadísticas ofrecen señales de esperanza, sugiriendo que en las comunidades católicas estadounidenses, el apoyo a las personas LGBTQ+ se mantiene y crece. A lo largo de los años, el Pueblo de Dios ha escuchado el impulso del Espíritu y está buscando una mayor aceptación y dignidad para todos.

—Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 22 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Empresas demuestran cómo abordar la diversidad LGTBI+ en los espacios de trabajo es solo cuestión de compromiso

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0456En el IV Congreso Empresas y Derechos Humanos de la Federación Estatal LGTBI+

Grandes y pequeñas empresas se han reunido este miércoles en Madrid para compartir experiencias de buenas prácticas en la gestión del talento LGTBI+ en el marco del IV Congreso Empresas y Derechos Humanos de la Federación Estatal LGTBI+. Así, en este foro organizado en la sede del Parlamento Europeo en España, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, las compañías han demostrado cómo abordar la diversidad LGTBI+ en los espacios de trabajo es solo cuestión de voluntad y compromiso.

El director ejecutivo de la Federación Estatal LGTBI+, William Gil D´Avolio, ha recordado que, según la organización del Pacto mundial en España, “el activismo corporativo se define cómo aquel movimiento por el que las empresas se posicionan como agentes de cambio positivo sobre cuestiones clave que atañen a toda la sociedad y sus grupos de interés”. “Hoy reunimos en nuestro congreso a organizaciones que son ejemplo de garantía de avance y apuesta real por los derechos humanos, mientras desde otros espacios se intentan exportar retrocesos”, ha declarado.

El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados

No obstante, ha recordado que “en España nos encontramos en las últimas semanas para finalizar la negociación del conjunto planificado de medidas LGTBI+ en el espacio laboral, mandatado por la Ley 04/2023 y el Real Decreto 1026/2024 a las empresas de más de 50 personas trabajadoras en España”.

Siendo así, este espacio es un impulso para animar a las empresas a dar continuidad a su trabajo más allá de los tiempos de la negociación colectiva. Pueden avanzar en la creación del protocolo contra el acoso, la formación, los manuales de personal, entre otras medidas. El objetivo de todos los agentes implicados debe ser asegurar los derechos legislados, nos ponemos a disposición de las empresas que quieran resolver dudas o necesiten acompañamiento en este proceso”, ha compartido.

Buenas prácticas de activismo en DDHH desde el ámbito corporativo

El congreso ha ofrecido una mesa de representantes de grandes empresas pioneras en la excelencia de la gestión del talento LGTBI+. Así, la Head of Advocacy & Influencer Marketing de L’Oreal, Leticia Martínez Sancho, ha compartido que “en L´Oréal tenemos el objetivo de ser el líder de belleza más inclusivo y queremos que todas las personas colaboradoras se sientan seguras con independencia de su orientación sexual y/o identidad de género porque la diversidad forma parte de nuestro ADN”.

El apoyo al colectivo es una cuestión global porque creemos en el poder de la diversidad como transformación estructural y no como un mero adorno corporativo. Nuestro programa OUT, cuenta con el apoyo de los más altos cargos directivos a nivel mundial, y esto refleja que la diversidad e inclusión para L´Oréal son pilares estratégicos. Invertir en esto no es un riesgo, es una inversión a futuro y un motor de cambio”, ha defendido.

Por su parte, la coordinadora de RSC de Legrand, Elena Del Castillo, ha explicado que “la diversidad forma parte de la vida y, por ello, que las empresas la abracemos como uno de nuestros principales valores hace que crezcamos a todos los niveles, interna y externamente. La dirección tiene un papel clave en transmitir este compromiso a todos los puestos. Ella puede ser el inicio del cambio, pero para ello, va a necesitar a su verdadero motor: todas las personas que forman la empresa”.

Igualdamente, el responsable de Responsabilidad Social Corporativa de Viewnext, Simón Martínez, ha defendido que “la única forma posible de estar es siendo quien eres en tu trabajo, reivindicándote, y para ello es fundamental que las organizaciones pongan el foco en el talento, en la igualdad de oportunidades y en asegurar entornos profesionales abiertos y libres de discriminación”.

El compromiso de las pequeñas empresas y startups con las personas LGTBI+

En el IV Congreso de Empresas y DDHH también han participado representantes de pequeñas empresas que, aún no estando obligadas por ley, han decidido hacer de la diversidad parte de su ADN empresarial.

Así, el manager de Operaciones en The Bridge, David García Silva, ha explicado que su compañía ha abrazado un lema que se manifiesta en cada rincón de la empresa, incluso en los pasillos: «actuamos para incrementar la inclusión y la diversidad en las profesiones digitales».  “Este enfoque no es solo un eslogan vacío, sino un principio transversal de la entidad. No podemos concebir la organización sin ese poso de impacto social que, desde que nació, ha querido impregnar sus acciones. Además, creemos firmemente que los proyectos que se abordan con distintas perspectivas y son inclusivos resultan más globales, y eso es en lo que radica parte de su éxito”, ha declarado.

Por su parte, el director de Lazotea, Federico Navarro, ha compartido que “creemos que el activismo de marca empieza desde dentro. Protegemos los derechos LGTBI+ dentro de la agencia y con nuestros clientes, asegurando que cada persona, equipo y colaboración se desarrolle en un entorno seguro, libre de cualquier vulneración o discriminación”. “En una agencia de contenidos como Lazotea, donde gran parte del trabajo implica relacionarse con equipos externos, nos aseguramos de que nadie de dentro sienta desprotección ante posibles amenazas o comportamientos que atenten contra sus derechos. Y esto, internamente se sabe”, ha manifestado.

NOTA. 19022025 EMPRESAS- IV CONGRESO EMPRESAS Y DDHH – Federación Estatal LGTBI

 

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , , ,

Se reanuda conversación con un ermitaño trans que fue cancelada.

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0525Hno. Christian Matson

Debido al gran apoyo de la comunidad, una conversación pública previamente cancelada con un hermano religioso católico transgénero se ha reprogramado para el 7 de abril, según informó National Catholic Reporter.

El Hno. Christian Matson, el único religioso transgénero conocido en la Iglesia Católica, tenía previsto hablar el 10 de marzo en la histórica parroquia de San Pablo, en la diócesis de Lexington, Kentucky, donde reside como ermitaño.

Sin embargo, en una publicación de Facebook del 10 de marzo, Stan “JR” Zerkowski, asociado pastoral de San Pablo, anunció la cancelación del evento. Zerkowski citó las críticas mordaces como motivo de la cancelación, enfatizando que no procedería con un evento donde no se pudiera garantizar la seguridad de las personas transgénero presentes. Aclaró que no eran los feligreses de San Pablo los que estaban expresando su odio e insistió en que el evento se llevaría a cabo en otra fecha.

Los trolls no nos van a callar”, declaró Zerkowski a NCR. “No van a cerrar nuestro ministerio ni nos van a intimidar”.

Cuando la comunidad del histórico St. Paul se enteró de la cancelación, se disgustó, según el párroco, el padre Richard Watson.

IMG_0524Padre Richard Watson

No querían que el odio triunfara”, declaró Watson a NCR, añadiendo que aprovechó la homilía de la misa del fin de semana del 15 y 16 de marzo para “lanzar el guante” contra el odio.

Matson, quien se pronunció públicamente en mayo del año pasado, tras comunicarle al obispo John Stowe, O.F.M. Conv. de Lexington, obispo local y superior de Mastson, que se sentía obligado a hacerlo públicamente en respuesta al creciente sentimiento antitrans, no se sorprendió ante la virulenta reacción. Matson declaró:

La gente se ha atrevido a decir cosas desagradables a las personas trans. Creo que esto se debe en parte a nuestra conversación sobre el tema en la iglesia, donde en realidad no hablamos con personas trans, sino sobre ellas, algo que esta charla pretendía corregir”.

Matson apreció profundamente la homilía de Watson, afirmando que solo escuchó el evangelio en ella. Según Zerkowski, la congregación de St. Paul estalló en aplausos tras la homilía.

Que nuestros feligreses nos apoyaran firmemente, apoyando incondicionalmente a nuestra comunidad trans, me llegó al corazón”, dijo Zerkowski.

En el evento reprogramado, que ahora se celebrará en el edificio principal de la iglesia, con capacidad para 800 personas, Matson declaró a NCR que hablará de sus experiencias personales y delineará la postura teológica de su próximo libro, que afirma que ser transgénero es compatible con la antropología católica.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 26 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Memoria: ¿Por qué se habla de 400 desaparecidxs LGBT en Argentina?

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0517


¿De dónde sale la cifra de 400 detenides y desaparecides LGBT víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina?

24M: La memoria como respuesta al fascismo y la crueldad

Memorias LGBT de la dictadura: documentales, podcasts y libros recomendados

Fuente Agencia Presentes
23 de marzo de 2020

Edición: María Eugenia Ludueña

(Actualizada el 24/3/2023)

Al cumplirse otro aniversario del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a más de mil personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica de 400, una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desaparecidas.

[LEE TAMBIÉN: #24M Por qué no se habla de persecución a LGBT+ en dictadura]

De dónde sale esta cifra

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos Jáuregui “La homosexualidad en Argentina”. Luego, en 1996, en un texto para revista Nx Jáuregui amplió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

[LEE TAMBIÉN: #24M Santa Fe: reparación histórica para trans perseguidas en dictadura]

«Cuatrocientos homosexuales»

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

[LEE TAMBIÉN: #24M “Los maricones”, memorias de la represión a gays y trans]

Ivanna: sobreviviente de la dictadura

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

IMG_0518

Ivanna Aguilera.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace sólo unos años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Amor

Viernes, 28 de marzo de 2025

tumblr_os095btJJr1tio0dzo1_1280

El alma que anda en amor, ni cansa, ni se cansa”.

“El alma enamorada es alma blanda, mansa, humilde y paciente.”

“El alma dura en su propio amor se endurece.”

Si tú en tu amor, ¡oh buen Jesús!, no suavizas el alma, siempre perseverará en su natural dureza”

A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado.

*

San Juan de la Cruz

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“El Padrenuestro y la oración”, por Gabriel María Otalora

Viernes, 28 de marzo de 2025

123a1e1cd1f20ed130070a69cc206178De su blog Punto de Encuentro:

No es fácil orar. La prueba es que los amigos de Jesús le pidieron que les enseñara a orar (Lc 11, 1). Y Él les enseño lo que hoy llamamos el Padrenuestro (no dice Padre mío), una llamada a sentirnos hermanados al dirigirnos al Padre, sintiéndonos comunidad universal. Resulta significativa la importancia de orar con actitud de mejorar y desde la confianza absoluta en Dios. Mucho se ha escrito sobre el Padrenuestro, pero de tanto repetirlo, corremos el riesgo de desvalorizar su contenido. Veamos:

Padre nuestro que estás en los cielos. Comienza como una oración de adoración, de reconocimiento humilde y agradecido a Dios, al que Jesús llama Padre de manera cariñosa, y nos pide que nosotros hagamos lo mismo.

Santificado sea tu nombre. Lo santo entendido como una realidad poderosa y salvadora diferenciada de lo profano, del “del único santo” al que pedimos que se nos manifieste en su bondad y en su misericordia, en su santidad. Él da a conocer su gloria, y sus hijos dan testimonio y alabanza de ella.

Venga tu reino. Jesús nos invita a entender el reino de Dios -amor, misericordia, gratuidad, compasión, alegría…- como un regalo, y a la vez como invitación a anhelar el Reino en nuestras vidas, a abrirnos a su presencia sanadora. Es una petición y a la vez una actitud de poner de nuestra parte para que el Reino se haga presente por nosotros que somos las manos de Dios; se llama también evangelizar.

Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. Aceptamos que nuestros planes son menos importantes que los de Dios. Y que así como en el cielo se realiza la voluntad de Dios, le pedimos que también en la Tierra, se haga sólo su voluntad. Que confiamos en Él y en su infinita sabiduría y, por lo tanto, implica la humildad de hacer su voluntad poniendo en práctica sus enseñanzas, preferentemente con los más necesitados.

El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. Para evitar la tentación de acaparar, de tener el pan material y espiritual asegurado siempre, al tiempo que hemos de pedir y preocuparnos por el pan de cada día de los demás, el suficiente para vivir dignamente. La oración confiada al Padre es la única manera de superar la ansiedad.

Perdónanos nuestras ofensas. Es importante que reconozcamos nuestras faltas y las pongamos delante de Dios, y pidamos perdón de corazón a la persona ofendida “antes de presentar nuestras ofrendas en el Templo”. Es una parte esencial en el camino de la conversión… Perdonar siempre, no hasta 3 veces, como se acostumbraba en el judaísmo.

Así como también nosotros perdonamos a todos los que nos ofenden. El perdón de Dios no es la respuesta al perdón del ser humano, sino la condición que lo hace posible (Matteo Crimella): del perdón gratuito de Dios a nuestra responsabilidad de perdonar a los hermanos. Porque si Dios nos ha perdonado a nosotros todas nuestras ofensas, quienes somos nosotros para no hacer lo mismo con los demás.

Y ayúdanos a no caer en la tentación. Que la tentación no sea más fuerte que nosotros, no nos abandones en ella. Dios no tienta, al contrario, Jesús también fue tentado. No confundir que Dios nos tienta con que Dios nos pone a prueba a veces para que nos reconozcamos en nuestras verdaderas y más profundas intenciones.

Más líbranos del mal. Dios es todo poderoso y le pedimos su abrigo y su socorro para evitar que el mal se apodere de nuestras vidas. El mal en el sentido más amplio posible cuya manifestación nos aleja del bien, hechos como estamos a imagen y semejanza de Dios.

PADRE NUESTRO QUE ESTÁ EN NUESTROS CORAZONES

Grande entre nosotros sea tu nombre

Hazte próximo a nosotros y a nuestras vidas

Que seamos a tu imagen y semejanza

Ante los avatares de la vida.

Procúranos el alimento necesario cada día

No tengas en cuenta nuestros olvidos y malas acciones

Y haz que tratemos por igual a nuestros semejantes.

No permitas que seamos soberbios y altaneros

Y ayúdanos a levantarnos cada vez que caigamos. Amén.

*

Iñaki Herrero Lekue

***

Biblia, Espiritualidad ,

“Menos golpes de pecho”, por José Chamorro

Viernes, 28 de marzo de 2025

WPU774KDBNF5NLMISF2VO5UBV4

“Tal vez, las abstinencias deban ser otras en nuestros días de Cuaresma”

Si algo caracteriza a este tiempo de Cuaresma, y así reside en el imaginario colectivo cristiano, es que se trata de un tiempo de ayuno y oración. El ayuno, comprendido en clave de privación, ha estado siempre relacionado con el hecho de prescindir los viernes de ingerir ciertos alimentos. Una observancia que no sabemos muy bien si hoy cumple la función que antaño perseguía.

Tal vez, las abstinencias deban ser otras en nuestros días, más dirigidas a la transformación de la conciencia que a la observancia por la mera observancia de un precepto. Quizá, como bien dijo en una ocasión el papa Francisco, haya que «ayunar desde la solidaridad. Hoy sólo se puede ayunar trabajando para que otros no ayunen».

Ya Isaías acusaba a los judíos de su tiempo, como sucede hoy en Is 58, 1-9a, de excederse respecto al castigo sobre sí mismos sin que verdaderamente hubieran comprendido el sentido real de la religión. Un sentido que pasa necesariamente por ser capaces de actuar desde el corazón, esto es, desde la compasión. Se trata de advertir la lógica desde la que Dios interactúa, una dinámica cuyo eje es la bondad que libera, acompaña y bendice.

Seguimos atentando contra nuestro cuerpo, que continúa siendo un chivo expiatorio, pero no llegamos a percatarnos de los juicios que lanzamos contra otros, de las dependencias tecnológicas que nos atan y encierran en nosotros mismos, de tantos prejuicios limitantes que nos exilian y apartan de los demás, de tantas necesidades que podemos atender en nuestro día a día, de creernos que tenemos todos los derechos y ninguna responsabilidad para con nadie… No podemos continuar creyendo en la dimensión mágica y mítica sin más, cayendo además en una condescendencia personal malsana, mientras nuestra vida va en otra dirección diferente a la esencia del Evangelio.

Tal vez la mejor práctica que podemos implementar estos días sea la de preguntarnos qué es lo que limita mi mirada e insensibiliza mi corazón, qué me está robando el tiempo de vida que se me está dando… en qué lo estoy derrochando.

Los golpes de pecho no sirven nada más que para intentar reanimar a alguien que ha sufrido una parada cardiaca, los otros, esos que simbólicamente realizamos en la conciencia, no son necesarios si nos disponemos a dejarnos transformar por la delicadeza con la que el tiempo bendice nuestra vida a cada instante.

Estos días son un regalo, una oportunidad para desconectar el piloto automático que nos controla, y percibir la luz de Aquel que, más allá de la estrechez y la arrogancia de nuestra pequeña lógica, amanece sobre justos e injustos. Ese mismo que no comprende de fronteras porque no cesa en recrearse y desplegarse a través de cada cual cuando entramos de lleno en su dinamismo.

José Chamorro

Fuente Religión Digital

Espiritualidad , , , ,

El libro “Homosexualidad. Las razones de Dios” de Miguel Sánchez Zambrano se publica en México

Viernes, 28 de marzo de 2025

29058Es un placer poder anunciar que el libro “Homosexualidad. Las Razones de Dios” de Miguel Sánchez Zambrano, del que hemos dado noticia en esta página y cuyo autor, buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva y que tuvo la gentileza de publicar varios resúmenes del mismo, ya es una realidad al otro lado del charco, pues la Editorial mejicana DABAR ha comprado los derechos del libro a la Editorial San Pablo para publicarlo allí.

Es una muy buena noticia pues muchas personas se nos habían dirigido pr3guntando por el libro con el deseo de poder adquirirlo en varios países de la América hispana y, ahora, es una posibilidad más cercana.

El autor de este libro, Miguel Sánchez Zambrano, terapeuta familiar, escribe en defensa de las personas LGTBI+ discriminadas por lo que debería ser lo más inviolable del ser humano, el hecho y el derecho de amar. Lo hace desde el respeto y un profundo amor a la Iglesia, sin rencor, sin pudor y desde el perdón. En su libro nos desgrana cómo posicionarnos ante el rechazo y la discriminación que han sufrido y sufren las personas homosexuales.

A lo largo de las numerosas páginas, que quieren contribuir al diálogo sereno e incentivar la profundización sobre el tema, propone un cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, para que todos nos aceptemos unos a otros como seres humanos, sin importar la orientación e identidad sexual. Como afirma el autor, «antes que ninguna otra identidad (incluida la sexual) debería prevalecer la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos».

En la nota para la edición española, se dice: “Cada vez se habla más del modo en la Iglesia aborda y profundiza el tema de la homosexualidad. Sin duda, es una cuestión que levanta pasiones encontradas, discusiones en ocasiones violentas, intolerancia, rechazos y también profundo dolor y sufrimiento a muchas personas. Por eso es importante afrontar el tema con serenidad, con la mirada limpia y con los oídos atentos a las voces de todos“.

Pues este libro, escrito en primera persona, aborda el tema con hondura y altura interior y sus reflexiones, sin duda alguna, son una aportación significativa y un aliciente para que la realidad de las personas homosexuales sea tratada en espacios amables como el que se han id9 suscitando en las sucesivas presentaciones que se han ido realizando a lo largo de la geografía española  en las reuniones y talleres que lo han abordado.

Como nos comentan desde su  entorno más cercano, una nueva edición “con la esperanza de que llegue a más personas y con la ilusión de lograr que se nos haga más visibles, que se nos escuche con la perenne esperanza de poder acercar posturas, para llegar a dialogar con la Iglesia y que esta logre ser más inclusiva y acepte nuestra fe sin otros sesgos, ni discriminaciones”.

Finalmente, como hemos dicho en varias ocasiones, es un libro que puede resultar una buena sugerencia para regalar en cualquier ocasión… ¿por ejemplo el próximo día 23 de abril en que se celebra el Día del Libro? Y si lo acompañamos con una rosa y un beso… miel sobre hojuelas.

Aquí os dejamos con el vídeo trailer sobre el libro, realizado por la editorial de DABAR de México.

***

Biblioteca, General , , ,

Jesús Sanz pone de modelo de gobernante ideal… a Donald Trump: “Bienvenido para poner a la cultura ‘woke’ en su sitio”

Viernes, 28 de marzo de 2025

IMG_0515Este personaje reincidente en su verbigracia fundamentalista, es la vergüenza del cristianismo y de la Orden de Frailes Menores… Insulta, ofende a diestro y siniestro desde su supuesta superioridad moral y gobierna como si estuviera en la España de Franco, esa España donde los obispos se sentaban en las Cortes…Defender al miserable Trump es deleznable. Y decir que “la cultura cristiana ha pasado a ser clandestina” es una más de las canalladas que se permite escupir sin que se le resquebraje el rostro de hormigón armado que tiene.

El arzobispo de Oviedo alaba el “rearme moral” del presidente de EE.UU.

En un congreso de la Fundación Educatio Servanda, Sanz se centró en las “mentiras” que, en su opinión, se están dando en nuestra sociedad para “provocar y contradecir” a los católicos, y que se simbolizan en un “asalto planificado a la familia

Se difunde la imagen obsoleta de una Iglesia a la que se señala como intrusa en el santuario de la modernidad

El mismo día en que los médicos que atendían al Papa Francisco anunciaban su alta, después de 38 días ingresado en el Gemelli, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, el mismo que aseguró ante los fieles que el Papa se encontraba en situación “terminal, acogía en su diócesis un congreso de docentes católicos organizado por la Fundación Educatio Servanda, y aprovechaba para calificar de líder ideal, ni más ni menos, que a Donald Trump, “un gobernante con múltiples perfiles“.

Bienvenido Trump para poner a la cultura ‘woke’ en su sitio y que las ideologías trampantes vengan desenchufadas, subrayó el franciscano tal y como informa La Nueva España. En el congreso, que llevaba por título ‘La abolición del hombre‘, Sanz alabó el “rearme moral” que representa el nuevo presidente estadounidense, aunque admitió que hay “elementos” que le “preocupan por no ser tan netamente clarividentes“.

¿Cuáles? “Cuando estamos hablando del rearme no moral, sino físico, o del control del escenario en el nuevo mapa internacional entre el nuevo zar y el viejo Tío Sam“, subrayó Sanz, quien se centró en las “mentiras” que, en su opinión, se están dando en nuestra sociedad para “provocar y contradecir” a los católicos, y que se simbolizan en un “asalto planificado a la familia”.

La cultura cristiana ha pasado a ser clandestina por la censura contra ella, denunció, insistiendo en que “se difunde la imagen obsoleta de una Iglesia a la que se señala como intrusa en el santuario de la modernidad“. Escuchándole, no hay dudas de que esto pueda ser así.

IMG_0516

Rocco y Sanz: Dios los cría…

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , ,

Una mujer trans fue hallada decapitada en Andes, Antioquia (Colombia)

Viernes, 28 de marzo de 2025

transfobiaHallaron cuerpo decapitado de una persona transgénero en zona rural de Andes, Antioquia

Este es el segundo caso en la zona contra una persona transgénero, y en ambos casos los asesinatos han sido con extrema violencia

Por
Juan David Botia Méndez
26 Mar, 2025 01:17 p.m. EST

Un macabro hallazgo en el municipio de Andes, en el departamento de Antioquia, en la mañana del 26 de marzo, ha encendido las alarmas sobre la creciente violencia contra la población LGBTIQ+ en la región.

Según informó el medio local Alerta Paisa, el cuerpo de una persona transgénero fue encontrado en una finca de la vereda California, con signos de extrema violencia.

La víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, presentaba múltiples heridas de arma blanca y su cabeza fue localizada a unos cien metros de distancia, dentro de un cafetal.

El descubrimiento se produjo después de que un ciudadano alertara a las autoridades sobre la presencia del cadáver.

Al llegar al lugar, los agentes de la Policía confirmaron la gravedad del hecho, que ha conmocionado tanto a la comunidad local como a organizaciones defensoras de derechos humanos.

Las investigaciones preliminares apuntan a que el crimen fue cometido con un alto grado de brutalidad, lo que ha generado preocupación entre los activistas que luchan por la protección de los derechos de las personas transgénero.

Las autoridades han intensificado las investigaciones para esclarecer ambos casos y dar con los responsables. Según el medio, los equipos de investigación trabajan en la recolección de pruebas y testimonios que permitan avanzar en los procesos judiciales.

Este caso no es un hecho aislado en la región. Según reportó el medio, el asesinato de esta persona transgénero ocurre apenas semanas después de otro crimen similar en el municipio de Hispania, también en el Suroeste antioqueño.

En esa ocasión, el cuerpo de Carolina, una mujer transgénero que trabajaba como recolectora de café, fue hallado el pasado 23 de enero en la vereda La Seca. Carolina fue encontrada con las extremidades atadas y presentaba impactos de bala, un hecho que también generó indignación y llamados a la acción por parte de colectivos sociales.

Ambos crímenes han puesto en evidencia un preocupante patrón de violencia contra la población Lgbti en esta zona del país.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado que estos actos no solo representan una violación a los derechos fundamentales de las víctimas, sino que también reflejan un entorno de discriminación y vulnerabilidad que persiste en muchas comunidades rurales de Colombia.

La Corporación Caribe Afirmativo insta a la Fiscalía General de la Nación a aplicar la Directiva 006 en la investigación sobre este caso, en aras de conocer si estuvo motivado por prejuicios asociados a su identidad de género.

Aumentan los crímenes de odio contra la comunidad Lgbtiq+ en Colombia con 13 asesinatos reportados a inicios del 2025

Defensoría del Pueblo ha alertado sobre preocupante ola de violencia a la comunidad Lgbtiq+ en el país. Según informó la entidad, durante el mes de enero de 2025 se registraron al menos 13 asesinatos de personas pertenecientes al colectiv9 LGTBIQ+, crímenes que se caracterizaron por su extrema crueldad y que reflejan una tendencia alarmante de violencia sistemática.

Este panorama ha generado una grave crisis de derechos humanos en el territorio colombiano. De acuerdo con los datos recopilados por la Defensoría, los asesinatos ocurrieron en varias regiones del país, siendo el departamento de Antioquia el más afectado, con cinco casos reportados. Otros departamentos donde se registraron estos crímenes incluyen Valle del Cauca (2), Bolívar (1), Cundinamarca (1), Norte de Santander (1), Quindío (1) y Santander (1).

Defensoría del Pueblo indica que violencia contra personas transgénero y no binarias en Colombia aumentó un 29.6% en 2024.

Las víctimas representan una diversidad dentro de la comunidad LGBTIQ+, incluyendo a cuatro mujeres transgénero, dos hombres transgénero, seis hombres homosexuales, una mujer lesbiana y una persona cuya identidad de género aún no ha sido determinada.

Aunque la Fiscalía General de la Nación ha logrado avances en las investigaciones relacionadas con estos crímenes, la Defensoría del Pueblo subrayó que la impunidad sigue siendo uno de los principales desafíos para garantizar justicia en estos casos.

Según detalló la entidad, la falta de sanciones efectivas y las respuestas institucionales débiles perpetúan la violencia contra las personas Lgbtiq+ en Colombia.

El informe de la Defensoría no solo destaca la gravedad de los asesinatos ocurridos en enero, sino que también pone de manifiesto un patrón de violencia sistemática que afecta a la comunidad Lgbtiq+ en Colombia.

Este fenómeno, según la entidad, está profundamente arraigado en prejuicios sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la exclusión.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

No sé…

Jueves, 27 de marzo de 2025

tumblr_malb69eB0r1qc2bcno1_1280

Estimo muchísimo estas dos pequeñas palabras: No sé

“Las cosas que no se saben son las que convierten la vida en algo fascinante”

“Es una gran suerte
no saber del todo
en qué mundo se vive”

*

Wisława Szymborska

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“La buena víctima”, por Carlos Osma

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0104


De su blog
 Homoprotestantes:

«Mohammed es un alumno de formación profesional que tiene 22 años», así comenzó presentándolo Víctor —su profesor— en el programa El matí de Catalunya Ràdio. «Es un muy buen alumno», apostilló, para después explicar que Mohammed pidió a su tutor si podía dejar en el centro el ordenador que le habían asignado porque tenía miedo de que se lo robaran. Fue en ese momento cuando su tutor descubrió que Mohammed dormía en la calle. Desde entonces, hace ahora casi un mes, el personal del Institut Llobregat de Hospitalet hace todo lo posible para que Mohammed tenga una cama donde dormir. No es un caso aislado solo hace falta recordar que más del 20% de la población en España está en riesgo de pobreza o exclusión social, y más del 8% está en riesgo de pobreza severa.

Que Mohammed —como tantas otras personas— debería tener una cama donde poder dormir y una alimentación saludable cada día, es algo básico y evidente, al menos para quienes pensamos que la dignidad de todo ser humano está por encima de cualquier otro valor o ideología. Sin embargo, a veces caemos en la trampa de creer que esos mínimos hay que merecerlos. Es algo inconsciente, y más de una vez yo mismo me he encontrado tratando de justificar que alguien es «muy buena alumna», o «muy buena trabajadora», o «muy buena persona», para poder situarla en un espacio en la que sea merecedora de derechos, de dignidad, de justicia. ¿Y si Mohammed fuera un mal alumno? ¿Y si estuviera enfadado con el mundo y tuviera comportamientos conflictivos? ¿Y si hubiera tenido que cometer algún delito para poder comer? ¿Se merecería entonces dormir en la calle todos los días?

La necesidad de ser bueno, de encajar en un sistema que está hecho para que no encajemos todas —ni todes del todo—, es una forma de opresión que se nos impone, y que imponemos, desde el privilegio. Solo desde ese encaje, desde esa sumisión a lo establecido, reconocemos la dignidad de la otra persona, antes no. Hay camisas de fuerza no solo para los buenos alumnos, también para las chicas buenas, las buenas personas con diversidad funcional, los buenos gais cristianos, las buenas madres, los buenos trabajadores, las buenas trans, les buenes migrantes… Y además, también tenemos esposas para apresar a quienes no cumplen nuestros requisitos mínimos de bondad, y aviones en los que enviarlos a algún Guantánamo donde ya no supondrán una amenaza para que nuestro mundo vuelva a ser grande otra vez.

La exigencia de bondad no se la deberíamos pedir a quien padece la opresión de un sistema injusto, sino a quienes lo controlan, o a quienes teniendo a su alcance la posibilidad de hacerlo más humano no lo hacen. Y eso tiene que ver también con nosotros, tanto a la hora de ponerlo en práctica en nuestro entorno personal, como exigiéndolo a nuestros responsables políticos, sociales, o religiosos. En esta que ahora llaman nueva era, pero que se parece demasiado a la que se vivió a principios del siglo XX, estamos en manos del individualismo más absoluto, en la defensa de los privilegios de unos pocos, aunque eso suponga que mucha gente no tenga esta noche una cama donde dormir. Aunque nieguen la existencia de personas que no reconocen su sexo como masculino o femenino. Aunque haya sudamericanos y africanos explotados —o mejor dicho esclavizados— trabajando en nuestros campos. Aunque bombardeen sus casas y les roben su territorio. Aunque salte por los aires el sistema de bienestar.

Es evidente que hay una forma de entender el cristianismo que refuerza la existencia de la buena víctima. Ese en el que nos sentimos muy buenas personas por socorrer al necesitado, al marginado, al enfermo… Ese en el que urgimos al sometimiento y el silenciamiento de quienes padecen las consecuencias de una ideología neoconservadora, cuando no neofascista. Ese que ha puesto su razón de ser, su sentido, en la protección de una moral cruel, en el escarnio de las herejes. Sean estas maricas, feministas, de izquierdas, librepensadoras, o teólogues con una excelente formación. Pero urge más bien poner en el centro del cristianismo al ser humano, no como víctima, sino como ser libre y con dignidad, que merece justicia, protección y cuidado. Un cristianismo valiente que alce la voz y utilice toda su influencia y poder para exigir los cambios políticos, sociales y religiosos que sean necesarios. Un cristianismo que trabaje por la protección de todes les seres humanes —sean o no buenas a su parecer— y denuncie sin temor a los poderes que intentan someterles.

Antes de terminar este artículo leo en el periódico que el Ayuntamiento de Barcelona le ha ofrecido a Mohammed un alojamiento. Las acciones del profesorado han tenido su fruto, aunque de momento el alojamiento sea solo temporal. No es esta la solución que todas queremos para Mohammed, así que solo en la medida que la movilización continúe este alumno podrá tener una cama donde poder dormir cada noche. La justicia, la dignidad, la libertad, o la igualdad de derechos, no es algo que hemos conseguido para siempre, son más bien el alojamiento temporal por el que debemos luchar día a día. Si bajamos la guardia, si no luchamos por mantenerlas, mañana estaremos todas, como Mohammed, durmiendo a la intemperie.

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

BRASIL –  CHILECOLOMBIAESTADOS UNIDOSESPAÑAFRANCIAGUATEMALAITALIAMÉXICOPERÚREINO UNIDOURUGUAY

IMG_5202

***

Espiritualidad , , ,

Una antología ofrece una mirada a la vida de los católicos chinos LGBTQ+

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0386Un libro único ofrece a los lectores una visión inédita de la vida de los católicos chinos LGBTQ+ en China, el sur de Asia y otras partes del mundo.

Blessed Are Those Who Mourn: Tales of Chinese Tongzhi Catholics(Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos LGTBIQ+ ), editado por Eros Shaw, Mark Larrimore y Michael Clifton, se publicó en 2022 en Malasia por el Centro de Información y Desarrollo Estratégico. Recién ahora está llegando al conocimiento de los países angloparlantes occidentales.

El libro comparte historias de más de 40 Tongzhi (término utilizado en la cultura china para referirse a las personas LGBTQ) católicos de China continental, Taiwán, Hong Kong y de todo el mundo. Incluye ocho introducciones de líderes del ministerio católico LGBTQ+ de todo el mundo, incluyendo a Francis DeBernardo, de New Ways Ministry.

La obra está dirigida a una amplia variedad de lectores, incluyendo al clero católico chino que quizás no esté familiarizado con las dificultades y realidades de la comunidad LGBTQ en China y otros países, según el anuncio.

Los editores son diversos: Eros Shaw, activista LGBT y teólogo chino; Mark Larrimore, profesor asociado de estudios religiosos en la New School de Nueva York; y Michael Clifton, investigador católico gay residente en Francia.

El teólogo y sacerdote abiertamente gay James Alison elogió el libro: «Eros Shaw nos muestra que la buena nueva de Jesucristo encierra, entre sus muchas promesas, la posibilidad de vivir abierta y sinceramente en el amor entre personas del mismo sexo. Estos testimonios son parte de la gracia y la misericordia que Dios derrama sobre nosotros. Las personas que Eros ha reunido en este libro nos enseñan cómo el amor las impulsa a mantenerse firmes en su verdad y cómo el lobo de la oposición flaquea ante una fe tan firme».

Ruby Almeida, líder de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arcoíris), coincidió con Alison y escribió: «Este libro es de vital importancia. Da voz a las personas LGBTQI+ católicas chinas, tanto dentro como fuera de China». Sus historias presentan un poderoso retrato de sus deseos, esperanzas y profundo sufrimiento. El camino para “salir del armario” —la lucha por vivir abierta y auténticamente como personas LGBTQI+— es una batalla constante para ellos. Estas historias profundamente cautivadoras, en las que cada lector puede encontrar ecos de su propia experiencia, son imposibles de ignorar. Recomiendo encarecidamente esta obra de Eros.

Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos Tongzhi es un recordatorio para los católicos LGBTQ+ y sus aliados de que la lucha (y las alegrías) de ser queer y católico son universales, pero también adoptan muchas formas diferentes. Podemos apoyarnos mutuamente, aunque provengamos de diferentes países y hablemos diferentes idiomas, para encontrar comunidad y solidaridad.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 15 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Justicia para jóvenes trans de Ciudad de Buenos Aires: podrán continuar sus tratamientos

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0451


Un fallo hizo lugar al amparo presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) para frenar el decreto del gobierno argentino que prohibe el tratamiento hormonal en personas menores de 18 años.

Fuente Agencia Presentes

20 de marzo de 2025
Agustina Ramos
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

Un fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°4 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al gobierno porteño garantizar los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años. La jueza Elena Amanda Liberatori comunicó, además, sus disculpas a les adolescentes trans por los padecimientos en su salud causados por el DNU 62/25, con el cual el gobierno nacional prohibió este tipo de tratamientos en menores de edad. Se trata del primer revés que enfrentó la normativa, en el marco de las decenas de amparos que se tramitan a lo largo del país.

El escrito de 82 páginas reúne legislación nacional e internacional, documentación e informes detallados sobre los derechos que amparan a las infancias y adolescencias, como el derecho a la salud, la identidad, a la autonomía y al desarrollo de un proyecto de vida. Responde a una demanda realizada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), representada por María Rachid y Flavia Massenzio, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es evidente que la ‘inmediata aplicación’ del DNU (…) restringe, coarta, impide, obtura el acceso a la salud por parte de los niños/as y adolescentes trans de la CABA, pero también impide el reconocimiento de su propia identidad y de esta forma los excluye, por lo que resulta discriminatoria”, asegura el fallo de la jueza Liberatori.

En este marco resolvió ordenar al gobierno porteño que “garantice integralmente, por intermedio de los efectores del sector público de la Salud (Hospitales, Centros de Salud Mental, CESACS, etc.), la continuidad de los tratamientos hormonales en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma”.

Ley de Identidad de Género

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 62/25 del gobierno nacional modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género (N° 26.743), que es el que expresa el derecho al libre desarrollo personal. Lo reemplaza por un texto donde se prohíben los tratamientos a personas menores de edad. “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”, dice el decreto.

Al ser consultado por el Poder Judicial sobre su actitud frente al DNU, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió que realizó su “inmediata aplicación”. Además adjuntó un comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría en la que esta entidad considera que se deben continuar los tratamientos y sugiere trabajar en un protocolo nacional de investigación que incluya a los adolescentes en condiciones de iniciar tratamiento hormonal. Ante este pronunciamiento, contrario a la decisión de implementar el DNU, la jueza respondió que no se comprende que el Tribunal tome conocimiento de él y no lo haga el propio Ministerio de Salud del gobierno porteño. Tampoco brindó detalles sobre a qué hace referencia al decir que se realizó una inmediata aplicación, ni cuál es la postura adoptada ante la continuidad o no de los tratamientos.

Al respecto, en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del lunes pasado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y representantes sanitarios de las provincias expresaron: “Con relación al Decreto de Necesidad y Urgencia N° 62/2025, interpretamos que el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma. Los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.”

Sin embargo, esta distinción entre quienes ya comenzaron el tratamiento y quienes lo harían por primera vez “es arbitraria”, analiza la jueza Liberatori. “(Está) basada únicamente en un antes y después del DNU 62/2025, sin atender a las particularidades individuales ni las indicaciones de los médicos tratantes”.

Además de lesionar gravemente el derecho a la identidad de género y el derecho a la no discriminación, la implementación del decreto viola la capacidad progresiva de niños, niñas y adolescentes con relación al acceso a la salud y al cuidado de su propio cuerpo, asegura el fallo.

Decisión sobre los cuerpos 

Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2015 se estableció en el artículo 26 que, a partir de los 16 años, los adolescentes tienen capacidad plena para decidir sobre el cuidado de su propio cuerpo. En tanto, aquellos entre 13 y 16 tienen aptitud para decidir por sí mismos en relación a los tratamientos que no sean invasivos ni comprometan su estado de salud o provoquen un riesgo grave en su vida. De ser invasivos o riesgosos se debe prestar consentimiento con la asistencia de los progenitores.

Esta autonomía progresiva es valorada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al igual que el derecho a que les niñes y adolescentes sean escuchades y a que se tome en cuenta su opinión en todo el procedimiento que les afecte.

En relación a la importancia que tienen los procesos de “transición” de género, la CIDH explica que “no se reducen a cuestiones meramente estéticas, sino que implican la realización personal de la propia identidad, de cómo cada persona se ve a sí misma y cómo desea ser vista por las demás. Son mecanismos que permiten a las personas trans y de género diverso poder ejercer plenamente el derecho al libre desarrollo de su personalidad de acuerdo a su propia identidad y expresión de género”.

Testimonios de las familias

Esta identificación con un género diferente al asignado al nacer puede ocurrir a muy temprana edad. El estudio reciente realizado por el Grupo de Atención de Niñeces y Adolescencias Trans (GANAT) del Hospital Durand -citado en el fallo- reveló que en el 54% de 90 consultantes la edad de “develamiento” fue antes de los 10 años, mientras que el 42% refirió edades entre 11 y 14 años. En el mismo sentido, el Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans” (2021) de la Asociación Civil Infancias Libres mostró que las primeras expresiones de una identidad distinta al género asignado al nacer se dan principalmente entre el 1° y los 4 años de edad (42%), y en segunda instancia, entre los 5 y 8 años (36%).

No podés decir que un chico no se siente así. Hay muchos que llegan a suicidarse, entran en depresión. Los chicos no mienten: sienten esto y eso es lo que son”, compartió a Presentes Jaqueline Correa, una mujer de 43 años, mamá de Gabriel, un joven trans de 17 años. Es una de las amparistas contra el DNU.

Jaqueline y Gabriel participan de la Secretaría NNA Trans, desde donde se brinda acompañamiento gratuito a niñes, adolescentes y familias diversas. “Ellos tienen un grupito por edad. Y los chicos empezaron a decir “estamos perdiendo todo”, otros estaban deprimidos o tenían miedo, los papás también”, compartió Correa.

A mi hijo le había dicho el endocrinólogo justo ese día que publicaron el DNU que le aumentaban la dosis de testosterona y que dentro de tres meses iba a poder usar las inyecciones. Cuando llegó la ilusión se fue para atrás porque solo tiene medicación para tres meses”, continuó.

El impacto de la desinformación 

El contexto actual en el que proliferan discursos de desinformación de la boca de funcionarios y del presidente de la Nación en relación a la diversidad sexual es un caldo de cultivo para la aparición de actos violentos. Luego de un discurso de Gabriel en la Cámara de Diputados en el que pidió que “escuchen a los chicos”, su madre recibió una serie de insultos.

Que los papás mutilamos a nuestros hijos, que dejamos que hagan cosas aberrantes. Un presidente tiene que cuidar a sus ciudadanos, no generar odio entre la población. Más a las niñeces y adolescentes que están en una etapa difícil de su vida”, compartió.

Además advirtió sobre otros problemas relacionados con este contexto: “Los médicos tienen miedo. Hay chicos mayores de 18 años que les han cancelado las operaciones. Van por todo. No podemos vivir en un país donde tengamos miedo de ser quienes somos o que los médicos no puedan ejercer la medicina como corresponde”.

Acciones en todo el país

A lo largo del país, distintas organizaciones, familias y abogades voluntaries presentaron amparos contra el decreto.

Presentamos en el Fuero Federal para todo el país, luego uno colectivo en CABA, otro en Provincia de Buenos Aires, y en varias provincias más. Pusimos el modelo de amparo a disposición para abogades voluntaries de al menos 14 provincias que se ofrecen a litigar. En los próximos días van a seguir presentando”, contó María Rachid, de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, el Frente Orgullo y Lucha impulsó junto a organizaciones y familias tres amparos en la provincia de Buenos Aires, en los que participan 14 adolescentes, y uno en la Ciudad de Buenos Aires, que involucra a cuatro jóvenes menores de 18 años.

En Tucumán, nosotros como Fundación Transformando Familias -donde acompañamos a personas trans y sus familias- hemos hecho una presentación de amparo colectivo asesorados por la abogada de la fundación Mujeres por Mujeres. Ya se ha obtenido al legitimación por parte del Juzgado, por lo cual vamos bien”, compartió Laura Quintana, integrante de la comisión directiva de Trans Formando Familias.

En La Pampa, por otra parte, se presentaron dos amparos en la Justicia provincial y federal. “Se solicitó no solamente el amparo para que quede sin efecto el decreto, sino también para que se declare inconstitucional. Y las cautelares para que no se apliquen los efectos”, contó a Presentes Milagros Martin, profesora de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de La Pampa. También integra la Red de Identidades Lésbicas Autoconvocadas (RILA), desde donde se gestó un encuentro con familias junto a Pampa Trans para analizar estrategias frente al decreto.

Diversos estudios médicos y organizaciones de salud, como la Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgénero (WPATH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han advertido que la interrupción abrupta de terapias hormonales en adolescentes trans puede generar graves consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo depresión severa, angustia y aumento del riesgo de suicidio”, advirtieron las organizaciones.

De momento, el Ministerio de Salud neuquino informó que la provincia del Neuquén continuará garantizando el acceso a la salud integral de la población trans en todas las etapas de sus vidas. Detallaron: “En ningún caso se discontinuará ningún tratamiento iniciado. Para los inicios de tratamiento médicos y quirúrgicos de afirmación de género a personas menores de 18 años será necesario poner al tanto a la subsecretaría de Salud para que los mismos sean evaluados, siempre priorizando el acceso pleno a los derechos de la persona y las evaluaciones de los equipos medios”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Madre cristiana fundamentalista dice haber sufrido represalias de organismos públicos por criticar carteles LGTBQ+

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0511Angela Reading, residente en North Hanover Township, en el estado de Nueva Jersey (Estados Unidos), ha presentado una demanda contra varias agencias gubernamentales estatales y federales asegurando que ha sido objeto de represalias por criticar públicamente unos carteles escolares que incluían referencias a identidades sexuales como pansexual, no binario, genderqueer o polisexual.

Según asegura Reading, sus publicaciones en redes sociales derivaron en la pérdida de su estatus de “viajera confiable”, lo que dice que ha conllevado controles especiales por parte de la TSA (Administración de Seguridad en el Transporte) en varios aeropuertos del país.

Reading, a quien sus abogados describen como cristiana devota, sostiene que estas medidas vulneran su derecho a la libertad de expresión y de religión, recogidos en la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense. La demanda, presentada inicialmente en marzo de 2023 por la organización Thomas More Society y ampliada el pasado 12 de marzo, también alega que la vigilancia a la que ha sido sometida responde a sus críticas a contenidos que considera inapropiados para la educación primaria.

Los hechos se remontan a noviembre de 2022, cuando Reading escribió en un grupo de Facebook tras asistir a una actividad escolar con su hija de siete años: “Anoche acudí a una ‘noche de las matemáticas’ en una escuela primaria. Mi hija, al leer unos carteles en la entrada, me preguntó qué significaba ‘polisexual”0’. Estaba indignada. ¿Por qué las escuelas primarias permiten o fomentan que los niños investiguen sobre sexualidad y hagan carteles? No está en el currículo aprobado. Es perverso y debería ser ilegal”.

El distrito escolar confirmó posteriormente que los carteles fueron elaborados por alumnos de entre 4.º y 6.º curso durante la “Semana del Respeto”, una actividad que incluía mensajes de apoyo a la comunidad LGTBQ+. “Algunos carteles incluían banderas identificadas con distintos grupos como transexuales, bisexuales, lesbianas, pansexuales, etc., junto a mensajes de inclusión”, explicó Helen Payne, superintendente del distrito escolar de North Hanover Township.

En ese momento, Reading era miembro electo del consejo escolar del distrito regional que abarca desde 7.º a 12.º curso, mientras que su marido formaba parte del consejo escolar local responsable de la primaria. Ambos dimitieron en diciembre de 2022, tras la controversia generada.

Entre las pruebas presentadas en la demanda figura un correo del mayor Christopher Schilling, miembro de la Reserva del Ejército de EE. UU., en el que asegura que los mensajes de Reading “generaron preocupación por la seguridad de muchas familias”. También se incluyen comunicaciones entre responsables de la base militar McGuire–Dix–Lakehurst y autoridades locales y estatales, alertando de la situación. Un responsable del programa antiterrorista del destacamento de seguridad del ejército en la base informó de que estaba en contacto con la Oficina Estatal de Seguridad Nacional de Nueva Jersey para vigilar “grupos de odio o extrema derecha”.

El jefe de policía local, Robert Duff, también se implicó. Según los documentos judiciales, pidió al administrador del grupo de Facebook que eliminara la publicación de Reading, alegando que “los estudiantes podrían morir” si no se hacía, y haciendo referencia a los tiroteos de Uvalde (Texas) y Colorado Springs, producto de las fake News y discursos de odio.

La demanda original, dirigida contra el municipio, el jefe de policía, la superintendente escolar y varios militares y funcionarios de la base, se ha ampliado ahora, en un totum revolutum, para incluir como demandados oficiales a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; al responsable de la TSA, Adam Stahl; y a la directora de Seguridad Nacional de Nueva Jersey, Laurie Doran.

El caso aún está pendiente de resolución. En diciembre de 2024, un tribunal federal de apelaciones rechazó una solicitud de Reading para obtener una medida cautelar que evitase nuevas restricciones, pero sí criticó la actuación de las autoridades: “Las alegaciones de Reading son serias y plantean cuestiones importantes bajo la cláusula de libertad de expresión”, señaló el fallo, que calificó la respuesta oficial a su publicación como “desproporcionada”.  Por lo que se ve, parece ser que el discurso de odio no es desproporcionado ni serio… Jueces…

Fuente: Thomas More Society y Medios de la Fachosfera

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.