Archivo

Archivo del autor

Madrid, capital mundial de los católicos LGTBI

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0550


CRISMHOM organizará el encuentro de la Red Global de Católicos Arcoíris

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica

Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings

“En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo

Todos somos uno en Cristo”. La cita del libro de los Gálatas sirve de pórtico para el encuentro que este próximo mes de agosto convertirá a Madrid en la capital mundial de los católicos LGTBI, con la celebración de la asamblea mundial de la Global Network of Rainbow Catholics/Red Global de Católicos Arcoíris, el mayor lugar de encuentro de “hermanos/as/es de comunidades como la nuestra por todo el mundo”, tal y como confirman las comunidades cristianas de Madrid y Sevilla (CRISMHOM e ICHTHYS), encargadas de su coordinación

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica”. Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings. En las próximas semanas se enviarán invitaciones a representantes de las distintas sensibilidades creyentes, tal y como sostiene Raúl Peña, portavoz de CRISMHOM.

Juntos se podrán “compartir experiencias, asistir a interesantes charlas y talleres, crear nuevos vínculos y redes, orar unidos/as/es, divertirnos, etc…”.

Evento importante, que muestra que Crismhom ya tiene una relevancia más allá de Madrid, subraya Peña, quien insiste en la “situación privilegiada” de la capital “especialmente para los católicos LGTBI de América Latina y África” que viven “en una situación bastante peor que los europeos o norteamericanos, con conferencias episcopales que avalan legislaciones que llegan a justificar la  prisión, los castigos físicos e incluso la pena de muerte”. En este sentido, la presencia en Madrid “es un soplo de aire fresco para ellos”.

Julián Muñoz es coordinador de Entrelazados (Área de Redes Externas de CRISMHOM), y quien está llevando la organización del evento. En su opinión, “es una oportunidad no sólo de dar a conocer la comunidad en el ámbito internacional, sino también de dar a conocer a la Iglesia española la existencia de una red de comunidades de personas LGTBI”, porque “no somos realidades aisladas, ni gente extrema”. Y es que, lejos de los estereotipos, las comunidades LGTBIQ+ católicas tienen “diferentes maneras de aproximarse al fenómeno de la fe”.

Aterrizar el Sínodo de la Sinodalidad

Entre los objetivos de las jornadas se encuentra “aterrizar todo lo que se ha generado en torno al sínodo de la sinodalidad y ver qué concreción pueden tener los diálogos y los debates que se han abierto”, en especial los cambios en la pastoral LGTBI en la Iglesia, uno de los temas tabú y que el Sínodo ha colocado en primera línea de debate. “En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo”, subraya Muñoz. Unos prejuicios que han llevado a muchas personas, especialmente jóvenes, a alejarse de la Iglesia. “Hay dos temas importantes. En primer lugar, la pastoral juvenil con personas LGTBI, y en segundo lugar, el de las personas trans”.

En el primer ámbito, el “desapego” a “responder a la llamada que se hace a los jóvenes que viven una orientación afectiva y sexual diversa”. En este sentido, desde CRISMHOM se busca escuchar a los jóvenes y sus puntos de vista. Respecto a las personas trans, que “son las que sufren más discriminaciones, no solo dentro de la Iglesia Católica, sino también en lo laboral, en lo social, incluso en cuestiones de salud”, y a las que también se quiere dar voz e “incorporar en este proceso sinodal, de manera honesta”.

Queremos escucharnos, queremos saber cómo desde las comunidades de fe LGTBI y extensiblemente desde la Iglesia podríamos hacer algo para unirnos, porque como dijo Francisco, en la Iglesia cabemos todos, todos, todos”, señala Julián Muñoz.

El congreso, en sí, “no es una reivindicación, sino una propuesta”, que también implica “escuchar lo que la Iglesia nos tiene que decir a nosotros”, recalca Julián. “Afortunadamente cada vez hay más vías de diálogo, cada vez hay más sensibilidad entre muchos colectivos, eclesiales, movimientos, congregaciones, incluso obispos”, subraya.

No es un encuentro de activismo, es un momento de sinodalidad, de aprender a caminar juntos. De incorporar a la Iglesia en nuestra tarea como evangelizadores LGTBI”, concluye.

Tenemos clara cuál es nuestra misión, lo que queremos es ahondar también en los puentes de comunión y de participación con el resto de la Iglesia y hacer realidad ese proyecto del sínodo donde todos participemos, donde se profundice en la comunión y en la misión también de las personas LGTBI hacia las personas LGTBI, pues para que nadie quede fuera de la buena noticia de Jesús”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

ONUSIDA advierte de una vuelta a la mortalidad de los 90 por el VIH si EE.UU. no restablece la financiación

Martes, 1 de abril de 2025

Salud

Alrededor de seis millones de personas pueden morir en tan solo cuatro años. Las mujeres y las niñas serán las mayores perjudicadas. Aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH.

 En medio de la continua incertidumbre sobre el impacto de los profundos recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo, la responsable de la agencia de la ONU que coordina la lucha contra el VIH/SIDA advirtió que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que se restablezca el apoyo.

«Veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, señalando un “aumento de diez veces” respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023.

«También esperamos 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales. En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo (en) 2023».

En su intervención en Ginebra, Byanyima señaló que la congelación de la financiación anunciada por la Casa Blanca el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días. «No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit», declaró a los periodistas.

Los centros de acogida en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, «por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices», mantuvo.

Las mujeres jóvenes, las más afectadas

«Esta repentina retirada de la financiación estadounidense ha provocado el cierre de muchas clínicas y el despido de miles de trabajadores sanitarios: enfermeras, médicos, técnicos de laboratorio, farmacéuticos (…) son muchos».

Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el 53% de la carga mundial del VIH- Byanyima advirtió de que cerrar «de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes».

En declaraciones a Noticias ONU a principios de este mes, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones por VIH, el plan de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas. Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.

La epidemia sigue creciendo, ya que el número de nuevas infecciones casi duplica el de muertesrelacionadas con la enfermedad.

La contribución prevista del PEPFAR para el año fiscal 2025 debía ser de 105 millones de dólares, y su objetivo es proporcionar tratamiento a la mitad de la población que vive con el VIH en la RDC, unas 209.000 personas.

«Esto significa que actualmente tenemos 440.000 personas seropositivas que reciben tratamiento. Gracias a este tratamiento, están vivas», dijo la Kasedde.

«Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad operativa, no se puede proporcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente», subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente.

Impacto global de los recortes

Varias otras agencias de la ONU que dependen en gran medida de la financiación estadounidense también han advertido de que el recorte de la ayuda -además de la falta crónica de inversión en labores humanitarias a nivel mundial- ya está teniendo un grave impacto en las comunidades a las que sirven.

El viernes, la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, declaró que miles de personas se han quedado sin ayuda vital en el este de la República Democrática del Congo, devastado por la guerra.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU también anunció que los recortes de financiación tienen graves repercusiones para las comunidades migrantes vulnerables, exacerbando las crisis humanitarias y socavando los sistemas de apoyo esenciales para las poblaciones desplazadas.

Junto con la OIM, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió el pasado viernes de que la falta de liquidez ha puesto en peligro la labor de salvar vidas, incluidos los avances en la reducción de la mortalidad infantil, que ha descendido un 60% desde 1990.

«Es razonable que Estados Unidos quiera reducir su financiación, con el tiempo. Pero la repentina retirada de la ayuda para salvar vidas está teniendo un impacto devastador en todos los países, especialmente en África, pero también en Asia y América Latina», declaró Byanyima, de ONUSIDA. «Instamos a una reconsideración y a un restablecimiento urgente de los servicios, de los servicios que salvan vidas», aseguró.

Llamamiento presidencial

Y en un llamamiento directo al presidente Donald Trump, el jefe de ONUSIDA señaló que al igual que el presidente George W Bush había introducido la innovadora iniciativa PEPFAR, el nuevo titular de la Casa Blanca también podría ser parte de la «revolución de la prevención», que implica inyecciones contra el VIH que se requieren solo dos veces al año para proporcionar protección.

«Se trata de que una empresa estadounidense pueda producir y conceder licencias de genéricos en todas las regiones para producir millones y extender este inyectable a quienes realmente lo necesitan», insistió.

Según ONUSIDA, aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH en el mundo, según datos de 2023. De esta cifra, alrededor de 1,3 millones se infectaron por el VIH en ese mismo año y 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.

Fuente Noticias ONU

General , , , , , , , , , ,

Se estrenó la serie “Adolescencia”: ¿Quiénes son los incel? ¿Qué intereses defienden?

Martes, 1 de abril de 2025

Captura-de-Pantalla-2025-03-18-a-las-16.12.20-611x305

La serie inglesa de Netflix “Adolescencia” aborda una problemática muy expandida y a su vez poco conocida: la cultura incel entre jóvenes varones.

Fuente Agencia Presentes

18 de marzo de 2025
Milena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

La miniserie Adolescencia estrenada recientemente en Netflix habla de una problemática que la gran mayoría de adultos desconoce pero está muy viva entre los jóvenes y en internet.

El término incel nació en los años 90 como un acrónimo inocente: “Célibe involuntario” (involuntarily celibate). Lo inventó una mujer canadiense, Alana, para crear un espacio de apoyo para personas de cualquier identidad y género que no lograraban establecer o encontrar parejas sexuales. Hoy, lamentablemente, el término incel tiene un trasfondo mucho más violento y evoca una cultura misógina y de odio que se expande en la virtualidad y genera mucha violencia.

Los incel no son meros inadaptados: son una comunidad digital organizada, con su propio lenguaje codificado y de desprecio. Hablan de “tomar la píldora” —roja, azul, negra, rosa, etc— referencia a Matrix (la película), pero estas representan ideologías tóxicas.

Su Jerga incluye:

  • La redpill es la que los “ilumina” con teorías sexistas: el feminismo arruinó su derecho a dominar.
  • La blackpill los hunde en el fatalismo: jamás serán deseados.

Además, Inventaron términos como:

  • Chads: hombres exitosos,
  • Stacys mujeres atractivas
  • Femoids: mujeres reducidas a objetos, entre otros.

Hay otro términos que sirven para vigilar la masculinidad como:

  • Cuck: Cornudo
  • White knight (caballero blanco): Hombres que defienden a las mujeres (traidores, para ellos)

Lenguajes y jerarquías

Según la investigación «Chads, Normies, e Incels», esta jerga no solo impone una jerarquía sexual rígida(Chads vs. incels), sino que también culpabiliza a las mujeres por su exclusión. El lenguaje, lejos de ser neutral, opera como un mecanismo para racionalizar el resentimiento y justificar la violencia simbólica.

Aunque el perfil no es homogéneo, la mayoría son jóvenes cis, heterosexuales y blancos que fracasan en cumplir los mandatos de la masculinidad hegemónica: éxito sexual, atractivo físico y dominio social. Se encuentran principalmente en el espacio virtual para compartir sus frustraciones y teorías sobre su incapacidad para establecer relaciones románticas y sexuales.  Muchos incel se identifican de extrema derecha, existe una fuerte inclinación hacia ideologías de odio dentro de sus comunidades. En su mayoría, se agrupan en foros como incels.is, donde comparten un sentimiento de victimización acusando a las mujeres y al feminismo de su aislamiento..

La manosfera y su conexión con la ultraderecha

No es casualidad que en este contexto político global  reaparezcan los Incel o sus historias. Hay un término en el espacio virtual que se llama manosfera ( manosphere) que es un ecosistema digital que incluye a incels, MRAs, PUS, masculinistas y supremacistas, entre otros. Se describe como un “refugio” para hombres “víctimas” de una sociedad que los “excluye”, y abrazan la misógina, la xenofobia y el racismo. Pero detrás de la retórica de autocompasión hay una ideología política. La manosfera no opera en el vacío, es un brazo cultural de una ultraderecha global que encontró en figuras públicas, aliados muy efectivos. Donald Trump que ridiculizó el #MeTooJavier Milei, que intentó eliminar la tipificación de femicidios en Argentina, insistiendo en que “un asesinato es un asesinato”, borrando así el componente de odio de género. Ambos discursos calzan perfecto en la narrativa incel: la culpa no es del sistema, sino de mujeres que «exageran» o «mienten». Desde que Elon Musk compró Twitter (ahora X), la red se convirtió en un vertedero de discursos incel. Musk no solo reinstauró cuentas de figuras redpill como Andrew Tate, acusado de trata de personas, sino que algoritmos de X priorizan contenido misógino y conspirativo. Bajo su lema de “libertad de expresión”, la plataforma permite hashtags como #KillAllWomen, mientras censura a activistas feministas.

Aunque su existencia es casi exclusivamente virtual, ha tenido impactos sangrientos en “la vida real”. Según investigaciones como las citadas en el texto “Chads, Normies, e Incels”, los incels han estado vinculados en al menos 50 asesinatos en la última década, desde la masacre de Isla Vista (2014) por Elliot Rodger —un ícono incel— hasta ataques en Canadá, EE.UU. y Europa en 2024. 

El 70% de los incels son menores de 30 años, viven en países angloparlantes (EE.UU., Canadá, Reino Unido) y se agrupan en foros como Incels.is. Allí comparten teorías conspirativas y difunden manuales de odio. No todos son violentos, pero su narrativa colectiva normaliza la misoginia: culpan a las mujeres por “privilegiar” a los Chads (hombres existosos) y exigen una “redistribución sexual” forzada.

Adolescencia

La miniserie “Adolescencia2 de Netflix retrata la historia de Jamie, un adolescente de 13 años que apuñala a una compañera tras ser humillado en redes. Aunque no se identifica como incel, consume su propaganda: odia a Katie por rechazarlo y se ve como víctima de un sistema que lo margina. En un diálogo clave con su terapeuta, justifica el crimen: «Ella me hizo esto», reflejando la lógica blackpill («nada cambiará mi destino»). Jamie encarna los rasgos incels: misoginia, aislamiento y consumo de contenido tóxico. Pero la serie muestra que no hace falta autoadscribirse al movimiento para ser parte de su maquinaria de odio.

La serie no redime a Jamie, pero expone los hilos que lo manipularon: madre y padre que creen que su hijo estaba a salvo encerrado en su habitación, burlas en el colegio y un internet que le enseñó que la masculinidad se mide en conquistas sexuales. Siguiendo el algoritmo de Elon Musk, plataformas como X (antes Twitter) son caldo de cultivo para que jóvenes como Jamie pasen de buscar «consejos para ligar» a teorías como la «regla 80/20» (que afirma que el 20% de hombres «superiores» monopolizan a las mujeres). «Adolescencia« no sólo retrata una tragedia individual, sino que muestra cómo las dinámicas digitales y sociales alimentan espirales de odio.

El libro «Leia, Rihanna y Trump» del Proyecto UNA señala que, en la filosofía incel, las relaciones personales se reducen a un objeto de consumo, reflejando el aislamiento y atomización de la sociedad neoliberal. Los Incel, marginados y estigmatizados, asumen su rol de incomprendidos, frustrados por no alcanzar sus deseos o expectativas sociales, y encuentran catarsis en la violencia y el culto a la muerte.

Sí los líderes políticos más poderosos siguen romantizando al machito todo poderoso, va ser difícil que adolescentes y jóvenes  no se victimicen ni se hagan cargo de que hay algo que pueden hacer ellos mismo para cambiar su percepción de cómo los ve la sociedad.

Los Incel no surgieron de la nada. Son el síntoma de una sociedad que sigue midiendo el valor masculino por su capacidad de “conquistar” cualquier cosa, pero sobre todo a las mujeres.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Letanía del hijo pródigo el día del encuentro.

Lunes, 31 de marzo de 2025

padre-e-hijo-abrazando_23-2148441061

Me amas como río que fluye
y me lleva dentro, en su corriente,
por cascadas, pozos, remansos y afluentes.

Me amas, invisible, cual el aire que respiro,
pero haciéndote presente como viento,
brisa, cierzo o huracán al instante.

Como la primavera que renace, así me amas
despertándome y seduciéndome
con tu savia, perfumes y flores.

Como el verano que abre horizontes
con su calor, luz, sueños y frutos,
abres mi alma y vientre amándome.

Como el otoño tranquilo y maduro,
después de haberme vestido de colores,
me amas despojándome y serenándome.

Como el invierno que, en paz y silencio,
cubre de nieve cumbres, llanuras y valles,
así me amas siempre, sin cansarte.

Me amas como sutil lagartija
que busca luz, sol y calor febrilmente
recorriendo los entresijos de mi vientre.

Como ciervo que brama y corre veloz
a las fuentes de agua que calman su sed,
así me amas, alcanzas y sorbes.

Como pelícano que se entrega y desvive
por alimentar a su crías más débiles,
así me amas Tú, alimentándome.

Y a veces me amas como corzo arrogante
que, que en época de berrea, todos los días
suspira y reclama encontrarme y rozarme.

Me amas con un corazón desbocado
que se entrega sin importarle los riesgos
cuando percibe gemidos humanos.

Me amas con unos ojos que me traspasan,
desnudan y llevan, en armonía,
al primer paraíso y a la tierra prometida.

Me amas con tus entrañas tiernas y cálidas
que dan y cuidan la vida anhelada,
siempre nueva, hermosa y, a la vez, desvalida.

Me amas al alba, entre trinos y danzas,
con la fuerza, la pasión y el mimo
de quien ha descansado y busca nuevos caminos.

Y, al atardecer, cansado y casi en silencio,
me abrazas más fuerte que la última vez,
porque tu amor es así y solo puede querer.

Así me amas y siento tu querer, una y mil veces,
en mi rostro, en mi mente, en mi vientre,
en mi corazón… ¡en todo mi ser!

Por eso no me extraña tu forma de comportarte:
que anheles mi vuelta a pesar de mis andanzas,
que otees el horizonte desde tu atalaya,
que me veas, a lo lejos, antes que nadie,
que se te enternezcan las entrañas,
que salgas corriendo a mi encuentro,
que me abraces con fuerza y llenes de besos…

Y tampoco me extraña tu anillo, traje y banquete,
y el que no dudes en acogerme como hijo,
pues no quieres renunciar a ser Padre.

*

Florentino Ulibarri
Fuente Fe Adulta

***

Imagen: “Diseñada por Freepik)

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad

Sobre ser otra vez el hijo pródigo. Y otra vez. Y otra vez. Y otra vez. Y. . .

Lunes, 31 de marzo de 2025


IMG_0578
El regreso del hijo pródigo’ de Marc Chagall

La reflexión de hoy es del colaborador de Bondings 2.0, Jeromiah Taylor.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Cuarto Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Como católicos LGBTQ+, a menudo nos vemos obligados a justificar nuestra membresía dentro de la Iglesia tanto ante otros católicos como ante quienes están más allá de ella. Nunca me ha resultado fácil responder a la pregunta “¿Por qué eres católico?”, pero el leccionario de esta semana me ayuda mucho a responderla.

La parábola del hijo pródigo pertenece a una categoría de parábolas que ofenden nuestro sentido humano de la justicia (cf. Mt 20,1-16): historias en las que los justos no reciben nada sobrante, sino que son recompensados en igualdad de condiciones que los aberrantes.

A menudo digo que si un pasaje de los evangelios me interpela es porque soy la persona de la que habla. Pero como alguien que a menudo llega un poco tarde, que con frecuencia sigue tangentes desastrosas y que, si hay algo de verdad en el dicho de que “lento pero constante gana la carrera”, está condenado a perder la carrera por mucho, encuentro un gran consuelo en este tipo de historias. Sólo puedo imaginar la indignación de aquellos que son lentos y constantes, que son fieles, diligentes. Estos tipos están representados por el hijo que nunca se va y nunca tiene su propia fiesta especial. Realmente no es justo. Pero doy gracias porque Dios no es justo: como dice el salmista: “Si miraras, oh Señor, las iniquidades, ¿quién permanecería en pie?” Yo, por mi parte, me beneficiaría de un poco de acción afirmativa divina.

Más de una vez en mi vida he “recuperado el sentido” después de un apagón espiritual prolongado y me he encontrado muriéndome de hambre en una proverbial pocilga. En realidad, no hay nada que podamos hacer o ser sin Jesucristo, salvo un montón ruinoso de temor y apetito que lentamente se desintegra de nuevo en el polvo del que vinimos.

Y esa es la buena noticia: no tenemos la posibilidad de ser lo suficientemente buenos, por lo que no necesitamos preocuparnos por ser mejores o los mejores. Lo que el creador del universo quiere no tiene nada que ver con el rendimiento, tiene todo que ver con la actitud. Dios no otorga premios por la antigüedad, por la asistencia, por el ascenso confiable y graduado del progreso humano. Él otorga un solo premio: la vida eterna, y lo hace basándose en la actitud. Como suele decir el Papa Francisco, Dios nunca se cansa de perdonar; Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón.

Así pues, podemos decir con verdad que, como el hijo pródigo, estábamos perdidos y hemos sido encontrados. Y si eres como yo, puedes decir: “¡Me perdí por cuarta vez esta semana y él me encontró de nuevo!” Después de varios retornos humillantes, uno realmente se convierte en lo que San Pablo llama un embajador de Cristo. Haberse reconciliado, haber estado perdido y luego haber sido encontrado, eso es algo que te hace más grande, más libre y más amoroso.

San Pablo también nos dice en la segunda lectura de hoy que «Quien está en Cristo es una nueva creación», y que Dios ha confiado a la Iglesia y al cristiano «el ministerio de la reconciliación».

El Ministerio Nuevas Maneras tomó su nombre en 1977 de una línea de la carta pastoral “Sexualidad: un don de Dios”, escrita el año anterior por el obispo Francis Mugavero de Brooklyn. En esa carta, el obispo escribió a los católicos homosexuales y lesbianas, así como a otros fieles marginados, que “prometemos nuestra voluntad de ayudarlos… a tratar de encontrar nuevas formas de comunicar la verdad de Cristo porque creemos que los hará libres”.

La parábola del hijo pródigo y la “nueva creación” de San Pablo son el “nuevo camino” original y apuntan a un ministerio de reconciliación; un estilo de reconciliación para toda la Iglesia, para toda la humanidad. El camino de la gracia extravagante, imprudente y IMG_0579temeraria, o como me dijo un sacerdote en el confesionario: “Lo que importa es que estás aquí”.

Quizás esa sea la mejor explicación que los católicos LGBTQ+ podemos dar sobre nuestra vida continua en la Iglesia: “lo que importa es que estamos aquí”. Y Dios se regocija en nuestra presencia, encontrándonos cuando estamos perdidos cada vez.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 30 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Tras años de rechazo, una universidad judía finalmente permite la apertura de un nuevo club LGBTQ+ en el campus.

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0467La decisión marca el fin de una disputa legal y moral de años que llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.

Por Greg Owen, viernes 21 de marzo de 2025

En un notable cambio de rumbo tras años de batalla legal, la Universidad Yeshiva (YU), la universidad judía ortodoxa privada con cuatro campus en la ciudad de Nueva York, anunció el jueves que reconocería un club estudiantil LGBTQ+ en su campus.

La decisión pone fin a una disputa legal y moral que se litigó en múltiples jurisdicciones e incluso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos.

La Yeshiva se había negado durante años a reconocer al club, conocido entonces como la Alianza del Orgullo de la Universidad Yeshiva.

En un comunicado, la universidad afirmó que un nuevo club, formado con la participación de estudiantes y la universidad, “buscará apoyar a los estudiantes LGBTQ+ y a sus aliados, y operará de acuerdo con las directrices aprobadas por los rabinos principales de la Yeshiva. El club se gestionará como los demás clubes del campus“, añadió la universidad, “con el espíritu de una cultura de colaboración y apoyo mutuo“.

El lenguaje flexible de la universidad y su repentino cambio de rumbo ocultan los años de oposición que la universidad montó contra la inclusión del club junto con docenas de otros clubes autorizados por la universidad, incluyendo otros tres clubes LGBTQ+ afiliados a los programas de posgrado de la Yeshiva, entre ellos la Facultad de Derecho de la Yeshiva.

La universidad cerró todos los clubes estudiantiles durante un breve periodo tras una orden judicial que reinstauró la Alianza del Orgullo de la YU.

Creo que esto realmente demostrará a otras personas que no hay separación entre ser queer y ser judío, y que se permite ser judío queer en el campus de la Universidad Yeshiva”, declaró Hayley Goldberg, una de las copresidentas del nuevo club, a The New York Times.

El nuevo club se conocerá como Hareni, nombre que proviene de una frase recitada antes de la oración judía que dice: “Por la presente me comprometo a cumplir el mandamiento de amar a mi prójimo como a mí mismo”.

Durante años, la universidad rechazó las demandas estudiantiles de reconocer al club anterior porque, según la administración, ello entraría en conflicto con la enseñanza religiosa judía ortodoxa.

Estudiantes y exalumnos demandaron a la Yeshiva en 2021.

La universidad argumentó ante el tribunal que su negativa estaba legalmente protegida porque estaba exenta de las leyes de derechos civiles de Nueva York como institución religiosa judía.

El tribunal discrepó, considerando que los estatutos de la universidad la identifican como una “corporación educativa” y no como una institución religiosa. Ordenó la reinstauración del club.

El caso llegó a la Corte Suprema en 2022 cuando Yeshiva presentó una petición de emergencia para suspender la orden del tribunal inferior.

Yeshiva argumentó que la decisión del tribunal inferior constituía una “intrusión sin precedentes en la autonomía eclesiástica de Yeshiva” y que la universidad “no puede acatar dicha orden porque hacerlo violaría sus sinceras creencias religiosas sobre cómo formar a sus estudiantes universitarios en los valores de la Torá“.

El tribunal superior declinó, por 5 votos a 4, aceptar el caso, y los jueces John Roberts y Brett Kavanaugh se unieron a la minoría liberal.

Cuando Yeshiva decidió cerrar los 87 clubes del campus en lugar de reinstaurar Yeshiva Pride, la abogada del grupo, Katie Rosenfeld, lo calificó como “un retroceso a hace 50 años, cuando la ciudad de Jackson, Mississippi, cerró todas las piscinas públicas en lugar de acatar las órdenes judiciales de desegregación“.

Poco después, un tribunal de apelaciones de Nueva York confirmó la decisión del tribunal inferior y ordenó nuevamente a Yeshiva que reconociera al grupo estudiantil LGBTQ+. Schneur Friedman, de 22 años y otro copresidente del nuevo club, calificó el cambio de rumbo de la universidad como “un gran paso“.

El hecho de que esto se lleve a cabo siguiendo estrictamente las directrices de la yeshivá es significativo“, afirmó. “Si esto puede suceder aquí, tendrá implicaciones más amplias para la comunidad judía ortodoxa en su conjunto“, añadió. “Aunque haya concesiones, tiene un amplio impacto, lo cual es muy emocionante“.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , ,

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor perdurable de Dios por TODOS

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0595Hoy es el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que celebra a las personas trans y sensibiliza sobre sus vidas. La publicación de hoy es de Phoebe Carstens, colaboradora habitual de Bondings 2.0.

Fue durante un período de oración imaginativa, hace años, que finalicé mi decisión de realizar la transición física. Comprometido en una adaptación de los Ejercicios Espirituales que duró un año, comencé a dejar que mi imaginación volara en compañía de Dios. En ese día en particular, me vi de pie en la orilla de un río ancho y agradable, frente a Jesús, que estaba en medio de él.

Me reconocí, aunque en mi oración imaginada me veía muy diferente de cómo me veía actualmente. Mi rostro, reflejado en el agua, estaba más definido. Mi voz, cuando grité el saludo a Jesús, era más profunda. Y mi pecho, tan desnudo bajo el cálido sol como el pecho de Jesús, estaba más plano. Recuerdo cómo me sentí al verme allí de pie, completamente sin vergüenza, ni carga, ni ansiedad. Me sentí tan libre como el río, tan cálido como el sol. Me veía a mí mismo como sólo me veía en mi imaginación cuando estaba orando. Me estaba viendo a mí mismo, estaba empezando a sentirme seguro, cómo realmente era a los ojos de Dios.

Jesús no intercambió muchas palabras conmigo durante esa oración, pero recuerdo su risa encantada y su hermosa sonrisa mientras extendía sus brazos, haciéndome señas. Como si dijera: ¡bueno, aquí estamos! Puedes tenerlo si lo deseas: aquí hay alegría, aquí hay paz, aquí finalmente estás de regreso a casa contigo mismo. Ven y únete a mí en el agua: aquí puedes ser quien eres.

Decidí al día siguiente decirles a mis padres que quería comenzar una terapia de reemplazo hormonal y eventualmente someterme a una cirugía superior.

En ese momento, no sabía que hubiera otros católicos transgénero. Me imaginé y esperé que debían estar en alguna parte de allí. A menudo pensaba en uno de mis mentores en la escuela, un hombre católico gay mayor, con quien hablaba sobre ser gay y católico. Una vez me dijo, con nostalgia pero con confianza: “Siempre hemos estado aquí, en la Iglesia, desde el principio”.

Y entonces tuve que creer que de alguna manera, en algún lugar, había otros como yo en la Iglesia, otras personas trans que eran la Iglesia, continuando un legado de testimonio “desde el principio”.

Al final, tardó algunos años en encontrar nombres y rostros que pudieran ponerle nombre a esa esperanza imaginada, en ver a personas trans declarar abierta y orgullosamente quienes son dentro de la Iglesia. A mí también me llevó años sentirme lo suficientemente seguro para hacer lo mismo. Esto es lo que la visibilidad puede hacer: decirnos que no estamos solos y que no estamos “afuera”, aislados y sin un él.

IMG_0599Nosotros, las personas trans, estamos aquí en esta iglesia. Estamos innegablemente aquí, en las aulas de las escuelas de teología, en las escuelas católicas, en los bancos de las parroquias y en los puestos del coro. Estamos aquí, proclamando la palabra de Dios los domingos y cantando alabanzas a Dios y distribuyendo su Cuerpo y su Sangre. Estamos escuchando la voz de Dios, estamos atendiendo el llamado de Dios. A pesar de las proclamaciones, políticas, documentos, órdenes ejecutivas y voces que buscan decirnos que nos escondamos, nos enterremos y nos borremos, la voz de Dios es más fuerte, y la voz de Dios nos dice que pertenecemos.

El Día de la Visibilidad Trans hace visible el amor permanente de Dios por su Creación bella, sorprendente, lúdica y en constante desarrollo. Hace visible a un Dios que se encuentra en el centro más profundo de nosotros mismos, que nos llama a explorar, a imaginar y a entregarnos al asombro. Hace visible la vida santa de las personas transgénero del pasado y del presente, e ilumina el camino de los santos trans que aún están por venir. Hace visibles las horribles injusticias de la violencia, el ridículo y el borrado. Hace visible la necesidad de justicia, de misericordia y de encuentro genuino. Hace visible la alegría de ser hijo transgénero de Dios.

En este Día de la Visibilidad Trans, rezo para que todos estemos abiertos a un Dios que nos hace visible la verdad más profunda de nuestra identidad: que somos amados, que somos hermosos y que estamos llamados, con alegría, a ser quienes somos.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 31 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General , , , , , ,

Casi la mitad de las personas trans se encuentra en riesgo de pobreza

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0551


Así lo ha denunciado la Federación con motivo del Día de la Visibilidad Trans

Con motivo del Día de la Visibilidad Trans, que se conmemora el próximo 31 de marzo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que casi la mitad de las personas trans de nuestro país (48%) se encuentra en riesgo de pobreza. La investigación revela, además, que 1 de cada 4 hogares de personas trans ingresa menos de 1000 euros al mes y 3 de cada 10 personas trans presentan baja intensidad laboral (solo cuenta con 3 meses al año de trabajo remunerado).

Asimismo, del informe se desprende que solo la mitad de las personas de esta parte del colectivo asegura no haber tenido ninguna experiencia relacionada con el sinhogarismo y que su porcentaje de temporalidad laboral es más del doble que el de la población general.

Con estos datos sobre la mesa, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, incide en la importancia de desarrollar políticas específicas que fomenten la inserción laboral de las personas trans.

El protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad

Para la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, la aprobación del protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans debe ser una prioridad.  “Hemos solicitado al Ministerio iniciar el diseño conjunto de este protocolo con el que ya se comprometió la ministra de Trabajo. Confiamos que este proceso pueda empezar cuanto antes para que esta medida tan necesaria para evitar la discriminación en la contratación y facilitar la transición en la empresa, pueda ver la luz antes de que termine el año”, manifiesta.

Así, Iglesias explica que “los estigmas y los prejuicios hacia las personas trans, amplificados en los últimos tiempos por los discursos de odio de muchos líderes mundiales, tienen repercusiones en nuestro día a día y fomentan barreras que tenemos que enfrentar y nos impiden acceder o mantenernos en el mercado laboral en igualdad de condiciones al resto”.

Por esto, tal y como defiende “que las empresas dispongan de un protocolo para acompañar la transición de quienes ya formen parte de la plantilla o para acompañar a los equipos tras las incorporaciones de talento trans es imprescindible para evitar discriminaciones, revictimización y sufrimiento”.

Las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones

Según explica el coordinadore del Grupo Trans de la Federación Estatal LGTBI+, Aike Martín, las personas trans enfrentan una suma de distintas discriminaciones para acceder al mercado laboral.

Por una parte, influye nuestra documentación. Aunque con la legislación actual podemos actualizarla sin necesidad de ser diagnosticadas de una patología, no existe un protocolo unificado para actualizar todos nuestros papeles. Es habitual tener distintos nombres o marcadores de género en distintos documentos y esto nos expone a actitudes tránsfobas. Por no hablar de las personas migrantes, que encuentran aún mayores dificultades para acceder a la adecuación de su documentación”, denuncia.

Además, explica que “hay sectores a los que nos cuesta especialmente acceder, como trabajos de cara al público o a trabajos altamente cualificados porque la discriminación laboral dificulta el acceso a la educación superior y esto nos lleva a trabajar en sectores más precarios”.

La apuesta por la inclusión del talento trans en la empresa

No obstante, hay empresas punteras, líderes en la inserción de las personas trans, que ya trabajan este tipo de protocolos a través del programa YES, WE TRANS de la Federación Estatal LGTBI+, primer programa estatal para la inserción sociolaboral de personas trans y de acompañamiento a empresas.

Esta iniciativa pionera persigue generar oportunidades de inserción sociolaboral para personas trans, gracias a la colaboración con las empresas y las entidades públicas. Acompaña, asesora, forma y sensibiliza a las empresas y a su personal sobre la realidad de las personas trans a fin de lograr procesos de inserción socio-laboral en espacios seguros y libres de discriminación.

Por eso, invitamos a las empresas a adelantarse a la obligatoriedad, apostar por el talento trans y sumarse a nuestro programa de acompañamiento YES, WE TRANS. Porque el cumplimiento de los derechos humanos debe ser responsabilidad de todos los agentes implicados”, concluye Iglesias.

«Activa el talento»

Además, para poner en valor el talento trans y fomentar la apuesta de las empresas por la diversidad, la Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una nueva campaña:  «Activa el talento». Con esta iniciativa, la organización invita a derribar esos filtros invisibles y centrarse en lo que realmente importa: la creatividad, el liderazgo y la preparación de cada persona.

Bajo el lema «Desactiva los prejuicios. Activa el talento», la iniciativa busca sensibilizar a empresas y profesionales de RRHH, impulsándolos a sumarse al programa Yes We Trans, que ya ha ayudado a más de 30 empresas a construir equipos diversos e innovadores y ha acompañado a personas trans en su acceso a oportunidades laborales reales.

NOTA. Visibilidad trans – discriminación laboral 2025

***

IMG_0604

Una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente en el último año en España

Según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia que, en el último año en España, una de cada 4 personas trans ha sido agredida física o sexualmente (26,70%), el 35,60% ha sufrido acoso y el 37,80% discriminación. Así lo manifiesta la representante de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, Marta Alonso, con motivo de la conmemoración del Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo).

A la vista de estas violencias, Alonso ha reclamado “la aprobación urgente del Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que llevamos años reclamando junto a otra decena de entidades que trabajan por los derechos humanos”.

“Denunciamos los discursos de odio y el señalamiento que se está haciendo en especial hacia las personas trans. Con las medidas de persecución a la población trans recientemente adoptadas no sólo por Trump en EEUU, sino por otros países de nuestro entorno, ha quedado más claro que nunca que presentarnos como un enemigo al que combatir es una estrategia global organizada que solo persigue conseguir rédito político a costa de nuestras vidas”, ha declarado.

No podemos permitir que el odio, los prejuicios y el miedo se apodere de la esfera pública y del espacio político porque ese odio permea nuestras casas, nuestros trabajos y nuestras vidas. Los discursos de odio son una amenaza para la convivencia y para el bienestar de toda nuestra sociedad. Es urgente y necesario legislar para su erradicación y, sobre todo, para proteger a las personas que sufrimos las consecuencias más directas. Porque los discursos son el origen y las agresiones, la consecuencia”, ha manifestado.

Nota de prensa. Visibilidad trans 310325

Fuente FELGTBI+ ( 1, 2, )

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Quiénes están detrás del grupo de choque antifeminista mexicano

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_9752


El colectivo “No más presos inocentes” es un grupo de choque antifeminista que reclama por la libertad de femicidas, entre otras cosas.

Fuente Agencia Presentes

30 de enero de 2025
Geo González
Edición: Ana Fornaro

El pasado 16 de enero se cumplieron tres años del intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane, activista y trabajadora sexual trans de la Ciudad de México. La activista convocó a una protesta para denunciar la impunidad en su caso y ser víctima de violencia institucional y revictimización por parte del sistema de justicia. En la protesta el “colectivo nacional no más presos inocentes”, grupo de choque antifeminista, se hizo presente para defender al agresor y criminalizar a Lane con consignas transodiantes.

IMG_9753La activista trans Natalia Lane durante la protesta

El intento de feminicidio que sobrevivió Natalia Lane es el primer caso en ser judicializado para una mujer trans en México por el delito de tentativa de feminicidio.

En junio de 2024 la jueza de amparo Rubí Celia Castellanos Barradas ordenó a un juez de control cumplir un amparo que cambia la medida cautelar del agresor, Alejandro ‘N’, detenido hoy en prisión preventiva. Esto pone en riesgo a Natalia pues el agresor podría salir en libertad.

La lider del “colectivo nacional no más presos inocentes”, Karina Escandón Camargo, usa las redes sociales para llamar a manifestarse en contra de protestas de mujeres cis y trans víctimas y sobrevivientes de violencia de género.

Su discurso en la calle y redes sociales es antiderechos. Además, difaman y criminalizan a las víctimas llamándolas  “delincuentes disfrazadas de víctima”, y en el caso de Natalia Lane han dicho: “criminal transexual que trabajó con la banda de las goteras, banda criminal que roba, droga y asesina a sus víctimas”.

“No estamos ante un grupo antipunitivo”

Vemos que no se manifiestan en cualquier caso. Lo hacen en aquellos que tienen un impacto mediático como el de la saxofonista María Elena Ríos, atacada con ácido por un hombre presuntamente enviado por orden de su ex pareja, el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal en 2019 o el de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en donde Diego ‘N’, exestudiante del IPN fue absuelto de alterar y vender fotografíasde sus compañeras de clase para hacerlas parecer desnudas.

Este procedimiento ha funcionado para que medios de comunicación repliquen sus mensajes, donde ponen como escudo a las infancias que lleva este colectivo para mostrar como “amenaza” y tachar de “violentas” a las mujeres y colectivos transfeministas que denuncian la impunidad de sus casos.

IMG_9754La filósofa de la ciencia Siobhan Guerrero que ha estudiado los movimientos antigénero reflexiona al respecto en entrevista y explica:

No estamos ante un grupo antipunitivo, porque si lo fuera no criminalizarían con una intención carcelaria como lo están haciendo. Están jugando este juego raro de representar como amenaza a los activismos, en este caso trans, y es un rasgo que comparte socavar la empatía de las audiencias, que en efecto las audiencias digan ‘la perspectiva de género fue un error’. Están alimentando toda esta idea de que en realidad ante el interés general, exigencias como temas de género, temas LGBT+, temas trans, pues no solo no benefician al grueso de la población sino como algo que daña a la población”.

Y agrega, “el tropo que han elegido es la perspectiva de género en el derecho y la elección de ese blanco es muy interesante porque están eligiendo no señalar el problema real sino instrumentalizar un problema real para golpetear la agenda de género en sentido amplio y culpabilizar a la agenda de género de la cultura carcelaria”.

¿Qué se sabe del colectivo nacional «No más presos inocentes?«

Este colectivo vende a los medios un discurso antipunitivista pero cuando ves quién está detrás y entras a sus redes sociales, es para proteger a los poderosos, a los machistas violentos y para atacar el feminismo”, cuenta Eme Flores, integrante de la Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género, y que realizó una investigación sobre el “colectivo nacional no más presos inocentes” que publicó en su podcast Frezapatistas con Crema.

Flores en su investigación rastrea que fue en 2023 cuando fue creado este colectivo bajo otro nombre por Karina Escandón Camargo que buscaba sacar de la cárcel a su hermano, Jorge Edgar Calixto Camargo, un excomandante de policía acusado de tentativa de feminicidio. 

El rostro de estos grupos que luego se juntaron como ‘colectivo nacional no más presos inocentes’ son mujeres que piden liberar a un feminicida y eso tiene más atractivo que poner a un hombre a exigir que liberen a un feminicida. Estos grupos encontraron que lo que más está funcionando para mover políticamente es específicamente el ángulo antifeminista”, explica Eme Flores.

El “colectivo nacional no más presos inocentes” está estrechamente vinculado a otros como el Colectivo Nacional De Mujeres Por La Igualdad, con lazos con la ultraderecha en México y que así mismas se llaman:‘mujeres antifeministas, provida, defensoras del principio de igualdad, derechos humanos y niñez’. A su líder se la ha visto en manifestaciones contra el aborto y a favor de Eduardo Verástegui, un actor que buscó ser presidente desde una agenda antiderechos que además abraza las ideas de Milei y Trump.

Otros colectivos con los que se vinculan son No más hijos rehenes”, que organizaron en México la primera ‘marcha por el día del hombre’ y “Uniendo latam, la infancia primero, un colectivo argentino cercano a Milei con conexiones en al menos 63 organizaciones repartidas en Argentina, México, Uruguay, Perú, Chile, España e Italia. En sus redes hablan de “no a la ‘ideología de género’, protección a la familia, el aborto es impensable”. 

Eme Flores encontró también que personas que trabajan en Televisa y TV Azteca dan dinero y apoyan abiertamente a estos grupos, también políticos como el diputado morenista Sergio Mayer.

Están instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género

El “colectivo nacional no más presos inocentes” usa un discurso supuestamente antipunitivista en donde dicen que los feminicidas son “víctimas” del sistema de justicia que está “encarcelando injustamente a hombres a partir de ‘denuncias falsas’ hechas por mujeres”.

Lo cierto es que en México prevalece la impunidad para las mujeres víctimas de feminicidio y además, el sistema de justicia las revictimiza. Así mismo, la prisión preventiva oficiosa, una figura punitiva del sistema penal mexicano mantiene en las cárceles a personas a las que no se les ha comprobado su responsabilidad por una serie de delitos. Este modelo afecta sobre todo a personas de grupos vulnerados, personas racializadas y empobrecidas.

Si creo que una respuesta mucho más sofisticada desde los activismos, la academia y el periodismo tendrá que pasar por una reflexión intensa de cómo responder a esta acusación tramposa de que la perspectiva de género en el derecho es la que tiene la culpa de los presos inocentes. Una reflexión como la que yo propongo es una que no deje a las víctimas en el abandono, sin protección alguna y que desatienda la realidad de algunos procesos de violencia de género muy fuertes (…) Lo que están haciendo es instrumentalizando una discusión real para golpear a la agenda de género. Y una respuesta ante eso, tiene que señalar eso, el problema no es la agenda de género, la cuestión muy clara es la prisión preventiva oficiosa, por ejemplo”, explica Siobhan Guerrero.

De acuerdo a este reportaje de Animal Político, “uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta o, incluso, fue registrado como muerte accidental para así simular la reducción en la incidencia de estos casos”. 

La investigación además menciona que a las pocas personas que se hallan como culpables de feminicidio son “las que más fácilmente evitan la prisión, a pesar de haberse establecido su responsabilidad mediante una sentencia, debido a las deficiencias de los organismos encargados de investigar y probar estos crímenes, así como por la discrecionalidad con la que los jueces encargados de estos casos otorgan beneficios a los agresores para eludir la sanción”.

Bajo el modelo de prisión preventiva oficiosa también se ven afectadas las personas LGBT+ y sobre todo mujeres trans trabajadoras sexuales al ser criminalizadas, así lo ha investigado la organización Almas Cautivas en el informe Mujeres Trans privadas de la libertad. La invisibilidad tras los muros.

¿Cómo operó este colectivo en la protesta de Natalia Lane?

La Agencia Presentes cubrió la protesta y nos percatamos de este colectivo por primera vez en una manifestación de mujeres trans que buscan acceso a la justicia. Lo que observamos es que este grupo va uniformado con playeras azules y está conformado en su mayoría por mujeres, algunos hombres y también llevan a infancias. Insultan, agreden y criminalizan a mujeres que buscan justicia.

“Lo raro que noté es que están como uniformados y con un discurso muy armado, muy anti diversidad y son descaradamente transfóbicos en redes sociales. Algo que me llamó la atención cuando se puso medio caliente la cosa es que a los cinco minutos que se fueron apareció la policía armada, con escudo… parece que la policía solo estaba a la vuelta esperando algo, casualmente cuando este grupo se va. Eso me llamó la atención porque la cosa ya venía dura, habían roto todo las chicas y la policía no apareció. Parece que entre el colectivo y la institución (de justicia) hay un diálogo porque no tiene sentido que ellos estén defendiendo a la institución que supuestamente tienen a los que dicen como ‘presos inocentes’”, recuerda Milena Pafundi de Presentes en México que cubrió la protesta.

El día de la protesta mujeres trans y personas disidentes que se manifestaron se confrontaron con este colectivo usando pintura de color rojo y aereosol. El colectivo de “no más presos inocentes” malgenerizaron todo el tiempo a las mujeres trans y a Natalia Lane la señalaron de “delincuente” y “mentirosa”.

Las infancias que llevó el colectivo “no más presos inocentes” a esta manifestación fueron usadas y después de la protesta dijeron en redes sociales y acusaron de manera falsa que mujeres trans golpearon a niñes y a mujeres. Eso no pasó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un asesino a sangre fría podría ser condenado a muerte tras asesinar a dos ancianos homosexuales.

Lunes, 31 de marzo de 2025

IMG_0433Zsolt Zsólyomi

La Pena de Muerte jamás será una respuesta justa. Como recordaba el papa Francisco en su ‘Vídeo del Papa’ de septiembre de 2022, “No es necesaria, es moralmente inadmisible… La sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse”.

Y continuaba: “La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial”

 #STOPPenadeMuerte

***

“No tengo ninguna duda de que, si no lo hubieran atrapado, habría hecho esto una y otra vez”.

Por John Russell, domingo 16 de marzo de 2025

Un inmigrante húngaro indocumentado acusado del asesinato de dos ancianos homosexuales podría ser la primera persona en recibir una sentencia de pena de muerte obligatoria bajo una nueva y controvertida ley de Florida.

Según el Miami Herald, el ciudadano húngaro Zsolt Zsólyomi ingresó a Estados Unidos con una visa de 90 días en 2022.Zsólyomi excedió su visa y supuestamente se embarcó en lo que el reportero del Miami Herald, Devoun Cetoute, describió como una “ola de crímenes” en una entrevista con Fox 35 Orlando.

En 2024, Zsólyomi fue acusado de hurto menor y robo a mano armada en dos casos separados en el condado de Broward, Florida. En septiembre del año siguiente fue detenido, le colocaron un grillete en el tobillo y lo pusieron en libertad. Pero según Fox 35 Orlando, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) perdió el rastro de Zsólyomi.

En noviembre pasado, la policía de Miami lo relacionó con el asesinato de Carlos Villaquiran, de 66 años, quien fue encontrado boca abajo en una bañera en su apartamento de Miami Beach después de haber sido estrangulado. La policía dijo que Zsolyomi había estado en una relación íntima con Villaquiran, según Fox 35.

En febrero,Zsólyomi fue arrestado en relación con el asesinato de Rodolfo Fernández de Velasco, de 71 años, quien fue encontrado estrangulado con el cinturón de seguridad de su automóvil el mes anterior.

Fox 35 informó en febrero que Zsólyomi había confesado ambos asesinatos y había sido acusado de asesinato en segundo grado. La policía dijo que el joven de 25 años podría haber estado “apuntando a la comunidad homosexual de edad avanzada”.

Este tipo es un tipo realmente malo“, dijo el jefe de policía de Miami Beach, Wayne Jones, en una conferencia de prensa. “Él es el epítome del mal. Él caza a su presa. Él es paciente con sus presas y luego las mata. No tengo ninguna duda de que, si no lo hubieran atrapado, habría hecho esto una y otra vez”.

Si es declarado culpable, Zsólyomi podría ser la primera persona en enfrentar una sentencia de muerte automática según una ley aprobada por la legislatura de Florida en enero. El proyecto de ley de inmigración, que ha sido calificado de inconstitucional, incluye una disposición que exige que los “extranjeros no autorizados” que sean condenados por un delito capital reciban una sentencia de muerte obligatoria.

Como señala el Death Penalty Information Center (Centro de Información sobre la Pena de Muerte), existen precedentes federales de larga data y el derecho internacional que prohíben las sentencias de muerte obligatorias. El gobernador de Florida, Ron DeSantis (R) ha declarado públicamente que planea vetar el proyecto de ley, citando cláusulas no relacionadas con la disposición de pena de muerte obligatoria que considera demasiado “débiles”.

Cetoute elogió a la policía local por llevar a Zsólyomi ante la justicia y criticó a ICE por el mal manejo del caso antes de los dos asesinatos.

Cuando la policía de Miami Beach se dio cuenta de que tenían un asesinato entre manos en noviembre, solo les tomó unas semanas localizar a Zsólyomi, y una vez cometido el segundo asesinato, pudieron casi instantáneamente vincularlo también con ese asesinato”, dijo Cetoute. “Entonces, para la policía fue un proceso rápido identificar y rastrear a este hombre, pero para ICE, por alguna razón, tomó mucho más tiempo.

Fuente LGBTQNation

IMG_0434

Zsolt Zsólyomi en The Mind Breakers / Foto: YouTube

Según el medio húngaro, Borsonline.hu, Zsolt Zsólyomi, era ex estrella del programa de televisión Észbontók (Mind Breakers) transmitido por Viasat.

Según las pruebas obtenidas hasta ahora, Zsolt Zsólyomi era un cliente habitual de los llamados bares “Papi”, donde hombres homosexuales mayores buscaban la amistad de los jóvenes – dijo el jefe de policía Wayne Jones, jefe de los detectives de Miami Beach, en la formación del equipo especial de investigación establecido para los casos del asesino ciudadano húngaro hace un día.

 Los rastros de ADN, las grabaciones de las cámaras, las declaraciones de testigos y una multitud de mensajes SMS demuestran que el hombre húngaro conoció a dos ancianos locales, les robó mientras fingía estar enamorado y también tenemos datos sobre abusos. Cuando sintió que la soga se apretaba, estranguló a ambas víctimas, una en su propia bañera y la otra en su coche, con el cinturón de seguridad. Este tipo es uno de los criminales más desquiciados que he conocido, el epítome del mal.

Carlos conocía al húngaro de 26 años por su alias, Thomas Kray, y a finales de noviembre descubrió que su pareja, que lo había golpeado y robado varias veces, también le había mentido sobre esto. Todo esto le escribió a Zsólyomi en un mensaje. –Sé quién eres -empezó Carlos, y luego fue directo al grano: Kray es un nombre falso, Zsólyomi es el original, naciste en Budapest y te buscan porque eres un criminal.

Zsólyomit fue condenado por robo en Hungría, pero no fue a prisión, por eso lo buscaban. Querían hacerlo responsable de estancia ilegal en Estados Unidos y de robo. Esta información finalmente le costó la vida a Carlos, ya que el hombre le escribió a Zsólyomi diciéndole que lo expondría a la policía. Zsólyomi lo mató poco después y luego mató a otro hombre en enero,  Rodolfo Fernández de Velasco, de 71 años, que  fue estrangulado y robado en su propio vehículo.

El medio Blikk.hu afirma que, según su perfil psicológico, no habría detenido sus viles y vergonzosos actos y al capturarlo salvamos la vida de varias potenciales víctimas. Pero no se descarta que también haya atrapado a otros, por lo que estamos esperando la solicitud de esos “Sacerdotes” que lo conocieron en un número de teléfono separado – advirtió el jefe de la policía.

Fuente Borsonoine.hu.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Lágrimas sanadoras

Domingo, 30 de marzo de 2025

abrazo

“El padre de la historia del hijo pródigo sufrió mucho. Vio partir a su hijo menor, sabiendo las desilusiones, rechazos y abusos a los que tendría que enfrentarse. Vio a su hijo mayor cargarse de amargura, sin tener la posibilidad de ofrecerle afecto y apoyo. Una gran parte de su vida el padre la pasó esperando. No podía obligar a su hijo menor a regresar al hogar ni tampoco hacer que su hijo mayor olvidara sus rencores. únicamente ellos, por sí mismos, podían tomar la iniciativa de regresar.

Durante esos largos años de espera, el padre lloró copiosas lágrimas y murió muchas muertes. Se vació de sufrimiento. Pero ese vacío creó un lugar de bienvenida para sus dos hijos para cuando fuera la hora de su regreso. Estamos llamados a ser como ese padre.”

*
Henri Nouwen

***

 

 

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos:

“Ése acoge a los pecadores y come con ellos.”

Jesús les dijo esta parábola:

“Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna.”

El padre les repartió los bienes.

No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.

Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.

Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer.

Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.”

Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo.

Su hijo le dijo:

– “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. “

Pero el padre dijo a sus criados:

“Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.”

Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.

Éste le contesto:

“Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.”

Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre:

“Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado.

El padre le dijo:

“Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.”

*

Lucas 15, 1-3. 11-32

***

Observando al Padre logro distinguir tres caminos que llevan a una auténtica paternidad misericordiosa: el dolor, el perdón y la generosidad. Puede parecer extraño que el dolor conduzca a la misericordia. Pero así es. El dolor me lleva a dejar que los pecados del mundo -incluidos los míos- desgarren mi corazón y me hagan derramar lágrimas, muchas lágrimas por ellos. Si no son lágrimas que brotan de los ojos, por lo menos son lágrimas del corazón. Este olor es oración.

El segundo camino que conduce a la paternidad espiritual es el perdón. Por el perdón constante es como vamos llegando a ser como el Padre. Él perdón es el camino para superar el muro y acoger a los demás en el corazón sin esperar nada a cambio.

El tercer camino para llegar a ser como el Padre es la generosidad. En la parábola, el Padre del hijo que se va no sólo le da todo lo que le pide, sino que le colma de regalos cuando vuelve. Y al hijo mayor le dice: “Todo lo mío es tuyo”. El Padre no se reserva nada. Lo mismo que el Padre se vacía de sí mismo por sus propios hijos, así debo darme a mis hermanos y hermanas. Jesús deja entender a las claras que en esta oblación está el signo del verdadero discípulo: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”. Darse supone una auténtica disciplina, porque no es algo que brota automáticamente. Cada vez que doy un paso en dirección a la generosidad, me muevo del temor al amor.

Como Padre, debo creer que todo lo que el corazón humano desea se puede encontrar en casa. Como Padre, debo tener el valor de asumir la responsabilidad de una persona espiritualmente adulta y creer que el gozo verdadero y la satisfacción plena sólo pueden venir acogiendo en casa a los que han sido ofendidos y heridos en el viaje de su vida y amándolos con un amor que no pide ni espera nada a cambio.

Se da un vacío terrible en esta paternidad espiritual. Pero este vacío terrible es también el lugar de la verdadera libertad. Libre de recibir la carga de los otros, sin necesidad de valorar, clasificar, analizar. En este estado del ser que no se permitiría nunca juzgar, puedo engendrar una confianza liberadora.

*

Henri Nouwen,
L’abbraccio benedicente,
Brescia 1994, 190-199, passim

***

***

Biblia, Espiritualidad , ,

“Cómo experimenta Jesús a Dios”. 4 Cuaresma – C (Lucas 15,1-3.11-32)

Domingo, 30 de marzo de 2025

hijo prodigoNo quería Jesús que las gentes de Galilea sintieran a Dios como un rey, un señor o un juez. Él lo experimentaba como un padre increíblemente bueno. En la parábola del «padre bueno» les hizo ver cómo imaginaba él a Dios.

Dios es como un padre que no piensa en su propia herencia. Respeta las decisiones de sus hijos. No se ofende cuando uno de ellos le da por «muerto» y le pide su parte de la herencia.

Lo ve partir de casa con tristeza, pero nunca lo olvida. Aquel hijo siempre podrá volver a casa sin temor alguno. Cuando un día lo ve venir hambriento y humillado, el padre «se conmueve», pierde el control y corre al encuentro de su hijo.

Se olvida de su dignidad de «señor» de la familia, y lo abraza y besa efusivamente como una madre. Interrumpe su confesión para ahorrarle más humillaciones. Ya ha sufrido bastante. No necesita explicaciones para acogerlo como hijo. No le impone castigo alguno. No le exige un ritual de purificación. No parece sentir siquiera la necesidad de manifestarle su perdón. No hace falta. Nunca ha dejado de amarlo. Siempre ha buscado para él lo mejor.

Él mismo se preocupa de que su hijo se sienta de nuevo bien. Le regala el anillo de la casa y el mejor vestido. Ofrece una fiesta a todo el pueblo. Habrá banquete, música y baile. El hijo ha de conocer junto al padre la fiesta buena de la vida, no la diversión falsa que buscaba entre prostitutas paganas.

Así sentía Jesús a Dios y así lo repetiría también hoy a quienes viven lejos de él y comienzan a verse como «perdidos» en medio de la vida. Cualquier teología, predicación o catequesis que olvida esta parábola central de Jesús e impide experimentar a Dios como un Padre respetuoso y bueno, que acoge a sus hijos e hijas perdidos ofreciéndoles su perdón gratuito e incondicional, no proviene de Jesús ni transmite su Buena Noticia de Dios.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido”. Domingo 27 de marzo de 2022. 4º de Cuaresma

Domingo, 30 de marzo de 2025

20-cuaresmaC4 cerezoLeído en Koinonia:

Josué 5, 9a. 10-12: El pueblo de Dios celebra la Pascua, después de entrar en la tierra prometida.
Salmo responsorial: 33: Gustad y ved qué bueno es el Señor.
2Corintios 5, 17-21: Dios, por medio de Cristo, nos reconcilió consigo.
Lucas 15, 1-3. 11-32: Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido.

Análisis

La primera lectura, del libro de Josué, nos presenta un elemento fundamental para la liturgia, que es la celebración de la Pascua en el desierto. El texto presenta una serie de elementos que pueden discutirse desde una perspectiva “histórica”: el nombre Guilgal seguramente no se remite a lo que dice aquí el texto sino a un “círculo” de piedras que puede haber dado origen a un sitio que hoy no conocemos con seguridad (hay diferentes locaciones posibles). Pero no es esto lo importante, sino que algo importante ha terminado. Esto es presentado como “el oprobio” de Egipto. Dado que el término oprobio se usa en Gn 34,17 para hablar de la circuncisión se ha pensado en que se refiere a haber estado bajo el dominio de “incircuncisos”. Esto ha sido cuestionado porque los egipcios se sometían a la circuncisión, pero no es a la “sola circuncisión” que debemos referirnos, no se ha de olvidar que esta es signo de la alianza de Dios con su pueblo (Gn 17,2.11) y ciertamente los egipcios no participan de esta alianza. Por otra parte, el v.9 pertenece de hecho a la unidad anterior (5,1-9) donde la circuncisión es el tema fundamental. Haber estado dominados por un pueblo “incircunciso” constituye un verdadero oprobio, pero el fin del éxodo (que de eso se trata esta unidad) marca también el fin de esta etapa.

No interesa, en este comentario, la parte histórica de notar que todavía no se han unido en la fiesta pascual la comida del cordero y la comida de los panes sin levadura., Esto parece haber ocurrido en tiempos de Josías (622 a.e.c.; 2Re 23,21-23: ¿Josué = Josías?), lo importante es que la celebración no sólo marca la culminación de un período sino el comienzo de uno nuevo, y este período está marcado por la memoria de los acontecimientos salvadores de Dios en el éxodo y el desierto. Es interesante notar la importancia que da esta unidad a los tiempos: “catorce del mes”, “día siguiente”, “ese mismo día”, “al día siguiente”, “aquel año”, un tiempo nuevo ha comenzado, y la celebración de la pascua es signo de ello.

Sabemos el lugar central que da el evangelio de Lucas a la “misericordia”. No vamos a desarrollar un comentario a toda la parábola sino a detenernos en lo fundamental. El movimiento de la parábola es sencillo: presentación de los personajes (vv.11-12), actitud del hijo menor (vv.13-20a), actitud del padre frente al hijo perdido (vv.20b-24), actitud del hijo mayor frente al hijo perdido (vv.25-32). Como se ve, las tres primeras escenas son paralelas a las actitudes del pastor y la mujer ante el objeto perdido, la novedad viene dada por la actitud del hijo mayor. Ciertamente este refleja la actitud de los fariseos y escribas ante los pecadores. No deja de ser interesante el lenguaje de la comida en la parábola, lo que nos recuerda el contexto: “hubo hambre” (v.14), deseaba comer las algarrobas (v.16), los jornaleros del padre “tiene pan en abundancia” (v.17), el padre manda “matar el novillo engordado, comamos y celebremos una fiesta” (v.23), “nunca me diste un cabrito para una fiesta con mis amigos” se queja el mayor (v.29) y aclara “ese hijo tuyo que devoró tus bienes con prostitutas” (v.30); además, en vv.23.24.29.32 utiliza eufrainô que como vimos es festejar en un banquete…

Como se ve, el contraste es entre dos personajes con respecto a una misma situación: el hijo/hermano menor. Como otras parábolas de dos personajes, quizá el título debería reflejar estas dos actitudes más que remitir al “hijo pródigo”.

Por una parte, se ocupa de mostrar qué bajo cayó el hijo menor con una serie de elementos muy críticos para cualquier judío: “país lejano”, “vida libertina/prostitutas”, “pasar necesidad”, “cuidar cerdos”, no le dan ni siquiera algarrobas, que es comida preferentemente de animales (¿las debe robar?), hasta el punto que pretende volver “a su padre” como un asalariado. Hay que prestar atención a palabras como “no merezco” (vv.19.21) y “es bueno/conviene” (v.32), a las que volveremos. Descubriendo su miseria el hijo parte “hacia su padre” (no dice a su casa, aunque se supone “pros”; vv.18.20), el hijo mayor es quien no entra “en la casa” (v.25). El movimiento de partida y regreso del hijo es semejante al perder-encontrar, y más aún a la muerte-resurrección (con este paralelismo termina la intervención del padre y vuelve a repetirse al intervenir el hijo mayor).

El hijo ha preparado un discurso, pero el padre no le permite terminarlo, no se le gana en generosidad e iniciativa: no sólo -contra las costumbres orientales- “corre” al encuentro del hijo al que ve de lejos, sino que le devuelve la filiación que había “perdido”: eso significan el anillo (sello), las sandalias y el mejor vestido, digno de un huésped de honor. La alegría del padre queda reflejada, además, en la fiesta por “este hijo mío”.

El hermano mayor, que viene de cumplir con sus responsabilidades de hijo no quiere ingresar a la casa y participar de la fiesta. Nuevamente el padre sale al encuentro de un hijo y debe escuchar los reproches. El mayor se niega a reconocerlo como hermano (“ese hijo tuyo”) cosa que el padre le recuerda (“tu hermano”). El padre no le niega razón a que el hijo mayor “jamás desobedeció una orden”, es un “siempre fiel”, uno que “está siempre con el padre” y todo lo suyo le pertenece, pero el padre quiere ir más allá de la dinámica de la justicia: el menor “no merece”, pero “es bueno” festejar. La misericordia supone un salir hacia los otros, los pecadores que -por serlo- no merecen, pero el amor es siempre gratuito y va más allá de los merecimientos, mira al caído. Los fariseos y escribas son modelos de grupos “siempre fieles”, pero su negativa a recibir a los hermanos que estaban muertos y vuelven a la vida los puede dejar fuera de la casa y de la fiesta. Los mayores también pueden irse de la casa si no imitan la actitud del padre, o pueden ingresar y festejar si son capaces de recibir a los pecadores y comer con ellos.

Comentario

En nuestra vida cristiana solemos movernos con caricaturas de Dios; sea por lo que creemos, por lo que mostramos, o por lo que nos enseñaron. Sea un Dios bonachón, un cascarrabias eterno que espera nuestra equivocación para quebrarnos, un distraído y olvidado de las cosas de los humanos a los que creó “hace tanto tiempo”, un “padre” autoritario y caprichoso que decide arbitrariamente y no permite discusiones en la realización de su voluntad… ¿Cómo es nuestro Dios?

Es importante saber cómo es el Dios en el que creemos, pero más importante es saber cómo es el Dios en el que creyó Jesús, cómo es el Dios que Él nos reveló. Como siempre, Jesús nos hablaba de Dios no sólo con palabras, sino también con lo que hacía. Haciendo, Jesús nos mostraba al Padre Dios, ¡al verdadero! Hoy Jesús nos cuenta una parábola, una parábola que nos habla de Dios, pero una parábola que nace de una actitud de Jesús, y él nos dice que frente a los hermanos despreciados, podemos obrar de dos maneras diferentes, como Dios -que es también como obra Jesús- o también como los judíos religiosos, los “separados” del resto, los puros.

El pecado es el no-amor-dado, y el amor no-dado, y por eso nos aleja de Dios, que es amor; nos separa de su casa paterna. Pero con su amor, que se sigue derramando, y de un modo preferencial por los pecadores, Dios sigue tendiendo constantemente su mano amiga, a la espera de la vuelta de sus hijos. Nosotros, en una frecuente caricatura de Dios, solemos rechazar, juzgar y condenar a los que creemos pecadores. Nosotros, al igual que Jesús, también mostramos con nuestras actitudes al Dios en el que creemos; pero, a diferencia de Jesús, mostramos un Dios que en nada se asemeja al Eterno Buscador de Hijos Perdidos.

El Jesús que ama y prefiere a los pecadores, y come con ellos, no hace otra cosa que conocer la voluntad del Padre y realizarla concretamente, sus mesas compartidas y sus comidas nos hablan de Dios, ¡claramente! En el comportamiento de Jesús se manifiesta el comportamiento de Dios, Jesús mismo es parábola viviente de Dios: su acción es entonces una revelación. ¿Qué Dios, qué Iglesia, qué ser humano revelamos con nuestra vida? Con frecuencia, como hermanos mayores estamos tan orgullosos de no haber abandonado la casa del padre, que creemos saber más que Él mismo: “Dios es injusto”, para nuestras justicias; Dios es “de poco carácter” para nuestra inmensa sabiduría. Quizá, Dios ya esté viejo, para dedicarse a su tarea y debería jubilarse y dejarnos a nosotros…

Frente a tanta gente que rechaza la Iglesia (“creo en Dios, no en la Iglesia”), a veces decimos “pero Dios sí quiere la Iglesia”. ¿No debemos preguntarnos constantemente qué Iglesia es la que Él quiere? ¿No debemos preguntarnos, en nuestras actitudes, qué Iglesia mostramos? Esta Iglesia, la que yo-nosotros mostramos, ¿es como Dios la quiere? Jesús, con su vida, y hasta con sus comidas, muestra el rostro verdadero de Dios, muestra la comunidad de mesa en la que él participa; hasta comiendo Él revela al verdadero Dios. Quizá debamos, de una vez, dejar nuestra actitud de hijo mayor, y ya que nos sale tan mal el papel de Dios, debamos asumir el papel de hijo menor; debemos volver a Dios para llenarlo de alegría, para participar de su fiesta; y, participando de su alegría, empecemos a mostrar el rostro de la misericordia de este Dios de puertas abiertas.

La misma cena eucarística es expresión de la universalidad del amor de Dios: es comida para el perdón de los pecados. El Dios de la misericordia, no quiere excluir a nadie de su mesa; es más, quiere invitar especialmente a todos aquellos que son excluidos de las mesas de los hombres por su situación social, por su pobreza, por su sexo o por cualquier otro motivo; y va más allá, no ve con buenos ojos que crean participar de su cena quienes no esperan a sus hermanos excluidos de la mesa por ser pobres. El Dios que no hace distinción de personas, ama dilectamente a los menos amados. Sin embargo, muchas veces tomamos la actitud del hermano mayor. ¿Cuándo nos sentaremos en la mesa de los pobres, y abandonaremos nuestra tradicional postura soberbia y sectaria de “buenos cristianos”? ¿Cuándo nos decidiremos a participar de la fiesta de Dios reconociéndonos hermanos de los rechazados y despreciados? Jesús nos invita a su comida, una comida en la que mostramos -como en una parábola- cómo es el Dios, como es la fraternidad en la que creemos. Y nos mostraremos cómo somos hermanos, cómo somos hijos en la medida de participar de la alegría del padre y del reencuentro de los hermanos. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

30.3.2025. Dom 4 Cuaresma. Un padre tenía dos hijos. Lc 15

Domingo, 30 de marzo de 2025

IMG_0560Del blog de Xabier Pikaza:

Jesús les dijo esta parábola: “Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna.”

El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.

Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.  etc

Hjo pródigo  (Lc 15, 11-32). Parábola importante donde se expresa con claridad la trama de la vida humana, tal como ha venido a culminar en Cristo. Los motivos básicos son bien conocidos: hay dos hijos que se enfrentan, de algún modo, por la herencia del padre, pero en vez de matar el uno al otro, como en el caso de Caín y Abel (Gen 4), uno toma su parte de herencia y se va de casa; da la impresión de que el otro (el mayor) queda dueño en ella.

Evidentemente, el menor derrocha lo que ha recibido. El paradigma normal continúa: el pródigo pasa necesidad al servicio de un sistema de impureza (cerdos). Le tratan peor que a un animal, pues los animales reciben pienso y a él se lo escatiman. Desde el pozo del hambre que le atrapa recuerda la casa del padre como casa de trabajo y pan. No quiere afecto, busca comida. Por eso, su discurso penitencial (¡he pecado…!) suena a retórica. La lógica del texto no exige que se encuentre arrepentido. Hasta aquí el texto es normal, todos pueden entenderlo. Desde aquí empieza la verdadera → parábola, la novedad del evangelio.

 (1) Fiesta del padre. Enfado del hermano. El padre, que ha dejado que su hijo se marche, mira a los lejos y aguarda: no puede traerle por fuerza a la casa, pues hijo forzado no es hijo, ni casa obligada es ya casa. Aguarda el padre; pero cuando el hijo viene él corre y le abraza: no le deja acabar el discurso, no necesita su arrepentimiento: le quiere a él, y por eso dispone la fiesta que es, al mismo tiempo, paterna y filial, de criados y vecinos. Pero el hermano mayor se enfada. Se creía dueño de la casa; trabajaba austeramente por ella, cumpliendo las leyes que se habían impuesto (y que él creía sancionadas por su padre). Evidentemente, la nueva situación le perturbaba: su estilo no es fiesta. Y le enfurece aún más el hecho de que la vuelta de su hermano haya cambiado las cosas.

Se siente expulsado de su propia casa y en protesta queda fuera. Él no quiere entrar, pero sale el padre, tomando así la iniciativa. Está el pródigo en casa, sigue en su honor la fiesta, con la música y las danzas. El mayor discute con el padre en fuertes palabras que expresan por un lado la exigencia de una ley que puede interpretarse como envidia (hijo) y la gracia de un amor que sobrepasa toda envidia (padre). Más que espejo, la parábola es un foco de luz, una revelación que ilumina la cara oculta de nuestra propia realidad y que descubre aquello que podemos ser, interpretando el pasado y anticipando el futuro. Por eso, sólo la entendemos si entramos dentro de ella.

            (2) Los dos hermanos. El hermano menor está al principio y centro de la parábola, pero no es su protagonista. Es evidente que representa a los publicanos y pecadores, a los expulsados del sistema, a los que, conforme a la teología oficial del rabinismo, han dilapidado su fortuna humana y son dignos de amor (cf. Lc 15, 1-2). Ampliando la visión, hijo/hermano menor son los gentiles: los pueblos de la tierra que han vivido de manera deshonesta, quedando al fin sin bienes ni derecho (cf. Rom 1, 18-31).

En su primera parte, siendo hermoso, el texto se limita a repetir los tópicos que sabe todo buen judío: los gentiles (publicanos y prostitutas, gentes de mala vida) encuentran aquello que buscaban y sufren lo que merecen; han malgastado la fortuna del padre, se han marchado con terribles impurezas. Si quieren volver es simplemente porque tienen hambre; no están arrepentidos.

El hermano menor esta al principio y centro de la parábola, pero al final de la parábola ya no juega ningún papel activo, sino que es objeto y tema de la conversación entre el padre y el hermano mayor. El padre le ha recibido ya no tiene que hacer nada; él se limita a estar allí, como destinatario del gozo del padre, como objeto de la envidia/ley del «buen hermano.

Ese hermano tiene razón: está de su parte el derecho israelita; le apoyan los principios sociales de la tierra. Conforme al talión, que es su defensa y argumento, el menor debería pagar lo merecido (¡ojo por ojo, diente por diente!) si es que quiere volver de nuevo a casa. Según ley, el orden y la vida sólo triunfa allí donde las normas se respetan. Por eso protesta, no quiere entrar en casa, pues la casa está manchada con la presencia del hermanos menor. Para que la casa de Israel subsista y pueda dar por siglos fiel ejemplo de justicia hay que expulsar (no recibir sin condiciones claras) a los pródigos que vuelven sólo por comida. El verdadero amor al pródigo consiste en reprenderle, dejándole fuera de casa, al menos hasta que se arrepienta: no se le hace un favor recibiéndole así; no se le ayuda; hay que darle un escarmiento.

  (3) El mayor se enfada con el padre. En el fondo tiene envidia: quería monopolizar el amor del Padre, actuando como dueño de la casa. Pero ahora descubre que el menor le ha destronado. Ha trabajado con dureza, ha vivido en austeridad y al fin siente que el padre ofrece fiesta al otro. La parábola nos introduce en el centro de la complejidad humana, en la raíz de los conflictos de la historia, tal como aparecen de algún modo en escena primera de Caín/Abel (Gen 4). Este es el conflicto de la diversidad, de la envidia hecha violencia, de la lucha por el reconocimiento mutuo. (a) El prodigo no exige nada: está dispuesto a trabajar como jornalero. No exige, pero se pone en manos del padre que le ofrece la fiesta de la vida. Dejarse amar, esa es su única tarea; permitir que le hagan fiesta y participar en ella, ese es su mérito. Nada defiende, pues se siente indigno de todo. Por eso no rechaza a nadie, ni pone condiciones; es evidente que está dispuesto a recibir al hermano legal cuando llegue.

(b) El mayor exige el cumplimiento de la legalidad. Ha trabajado con justicia y tiene derecho a la justicia. Ha mantenido la casa con su esfuerzo y no quiere que el otro malogre el resultado de ese esfuerzo. Piensa que la vida se defiende con la ley por encima de la gracia. Evidentemente es bueno, pero bueno conforme al modelo de juicio y justicia de este mundo. La parábola no acaba, pero deja al hermano mayor en situación de peligro: su mismo deseo de «perfección legal» puede dejarle fuera de casa; si quiere mantener su propia ley en lugar de compartir la vida con su hermano acabará quedando solo, porque es evidente que el padre no puede (no quiere) dividir la casa, dejando a cada uno un lugar aparte, sin comunicación.

            (4) Un lugar para dos hijos. Y con esto hemos llegado a la palabra clave. El pródigo se ha ido porque buscaba nuevas relaciones pero al final queda más sólo que al principio. Y entonces, rodeado de cerdos, hambriento de pan (y de cariño), piensa en la casa del padre. El hermano mayor tampoco ha logrado comunicarse, pues sólo ha tratado con su ley: no ha tomado ni un cabrito del rebaño para compartirlo con los amigos, pues carece de amigos; tampoco sabe dialogar con su padre; no quiere entrar y hablar con el otro hermano…Sólo el padre aparece en la parábola como principio de comunicación. Sabe dejar que los hijos se vayan (o queden), sin imponerles nada. Sabe recibir al que viene, sin hacerle examen de conciencia, sin acusarle ni exigirle el cumplimiento de mandatos.

Por encima de todas las posibles leyes le ofrece el gozo de la vida: el traje de hijo, el anillo de mando, el ternero de fiesta, la música y la danza…Todos son elementos de comunicación personal, pues eso significa fiesta: una vida compartida, abierta al gozo del encuentro con los otros.

Esta es la cura de urgencia del padre en la que todo sucede con rapidez:¡pronto! (Lc 15, 22), así dice poniendo en movimiento los resortes de una casa convertida en lugar de comunicación para los hermanos y vecinos. Donde había triunfado la soledad, donde se había hecho fuerte la impotencia y la tristeza, ofrece el padre Dios la fiesta. Este es el signo del amor que no se limita a perdona (ni perdona, en el sentido exterior) sino que ama y amando es capaz de suscitar formas antes no ensayadas ni gozadas de existencia.

 Una iglesia de pródigos 

Dios no exige expiación, ni sometimientos, sino amor  y perdón, que los hombres y mujeres se perdonen, se acepten y comparten lo que son y lo que tienen, por amor, no sumisión, de forma que todos, perdonándose entre sí, empezando por los pródigos, pueden crear una Iglesia de amor universal.Ese perdón no es «olvido» del pasado, sino recuerdo superior del Dios que libera, transforma y recrea lo que hay, desde un presente de amor, no para dejarlo como estaba, sino para cambiarlo desde los más pobres y excluidos.

Jesús no ha empezado exigiendo a los pródigos que se conviertan y cambien para entrar en la casa del padre, sino que ofrece perdón, comunión y casa a todos los que vienen,  fin de que ellos puedan perdonar y acoger a todos (a los mismos “grandes”).De esa formase ha puesto en el lugar del padre y ha contado desde allí la historia de la vida, para que pródigos y grandes se transformen, todos por amor, para el amor, creando una casa/iglesia de Padre, desde los pobres y expulsados, los necesitados y los últimos, no desde los sabios y grandes.

Jesús no ha fundado una nueva religión establecida, sino una casa liberada de amor, para pródigos y ricos, desde los menores y los últimos. Él no fue sólo el narrador de esta parábola, sino su protagonista, declarando por ella que su misión ha consistido en “vincular a todos los hijos de Dios que estaban dispersos, enfrentados, sobre el mundo” (Jn 11, 52). El mensaje que él condensa en esta parábola es la conversión‒transformación, de pródigos y ricos, desde los más pobres‒menores, para bien de todos, pudiendo así liberar a los mayores orgullosos, para que no vivan ya dominando a los demás, sino compartiendo su vida con ellos.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Cuatro historias de padres e hijos. Domingo 4º de Cuaresma. Ciclo C.

Domingo, 30 de marzo de 2025

HIJO-PRÓDIGO5_thumb1Del blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

 El domingo pasado, a propósito de la conversión, Jesús contaba cómo un viñador intenta salvar a la higuera infructuosa pidiendo un año de plazo al propietario. Nosotros debíamos identificarnos con la higuera y agradecer los esfuerzos del viñador por impedir que nos cortasen. El evangelio de este domingo sigue centrado en la conversión, pero con un enfoque muy distinto: el propietario se convierte en padre, y no tiene una higuera sino dos hijos. Conociendo la historia de la parábola y teniendo en cuenta la lectura de la carta de Pablo podemos hablar de cuatro padres y distintos hijos.

  1. El hijo rebelde y el padre irascible que perdona (Oseas)

            La idea de presentar las relaciones entre Dios y el pueblo de Israel como las de un padre con su hijo se le ocurrió por vez primera, que sepamos, al profeta Oseas en el siglo VIII a.C. En uno de sus poemas presenta a Dios como un padre totalmente entregado a su hijo: le enseña a andar, lo lleva en brazos, se inclina para darle de comer; pasando de la metáfora a la realidad, cuando era niño lo liberó de la esclavitud de Egipto. Pero la reacción de Israel, el hijo, no es la que cabía esperar: cuanto más lo llama su padre, más se aleja de él; prefiere la compañía de los dioses cananeos, los baales. De acuerdo con la ley, un hijo rebelde, que no respeta a su padre ni a su madre, debe ser juzgado y apedreado. Dios se plantea castigar a su hijo de otro modo: devolviéndolo a Egipto, a la esclavitud. Pero no puede. “¿Cómo podré dejarte, Efraín, entregarte a ti, Israel? Me da un vuelco el corazón, se me conmueven las entrañas. No ejecutaré mi condena, no te volveré a destruir, que soy Dios y no hombre, el Santo en medio de ti y no enemigo devastador” (Oseas 11,1-9).

            El hijo que presenta Oseas se parece bastante al de la parábola de Lucas: los dos se alejan de su padre, aunque por motivos muy distintos: el de Oseas para practicar cultos paganos, el de Lucas para vivir como un libertino.

            Mayor diferencia hay entre los padres. El de Oseas reacciona dejándose llevar por la indignación y el deseo de castigar, como le ocurriría a la mayoría de los padres. Si no lo hace es “porque soy Dios, y no hombre”, y lo típico de Dios es perdonar. Lucas no dice qué siente el padre cuando el hijo le comunica que ha decidido irse de casa y le pide su parte de la herencia; se la da sin poner objeción, ni siquiera le dirige un discurso lleno de buenos consejos.

  1. El hijo arrepentido y el padre que lo acoge (Jeremías)

            La gran diferencia entre Oseas y Lucas radica en el final de la historia: Oseas no dice cómo termina, aunque se supone que bien. Lucas se detiene en contar el cambio de fortuna del hijo: arruinado y malviviendo de porquerizo, se le ocurre una solución: volver a su padre, pedirle perdón y trabajo.

            ¿Cómo se le ocurrió a Lucas hablar de la conversión del hijo? Oseas no dice nada de ello, pero sí lo dice Jeremías. A este profeta de finales del siglo VII a.C. le gustaban mucho los poemas de Oseas y a veces los adaptaba en su predicación. Para entonces, el Reino Norte ha sufrido el terrible castigo de la invasión asiria. El pueblo lo atribuye a sus pecados y decide convertirse, diciendo a Dios: “Vuélveme y me volveré, que tú eres mi Señor, mi Dios; si me alejé, después me arrepentí, y al comprenderlo me di golpes de pecho; me sentía corrido y avergonzado de soportar el oprobio de mi juventud”. Y Dios responde: “Si es mi hijo querido Efraín, mi niño, mi encanto. Cada vez que le reprendo me acuerdo de ello, se me conmueven las entrañas y cedo a la compasión” (Jeremías 31,18-28). En estas palabras, que reflejan el arrepentimiento del pueblo y su confesión de los pecados, se basa la reacción del hijo en Lucas.

  1. El padre con dos hijos muy distintos (evangelio)

            Sin embargo, cuando leemos lo que precede a la parábola, advertimos que el problema no es de Dios sino de ciertos hombres. A Dios no le cuesta perdonar, pero hay personas que no quieren que perdone. Condenan a Jesús porque trata con recaudadores de impuestos y prostitutas y come con ellos.

            Entonces Lucas saca un as de la manga y depara la mayor sorpresa. Introduce en la parábola un nuevo personaje que no estaba en Oseas ni Jeremías: un hermano mayor, que nunca ha abandonado a su padre y ha sido modelo de buena conducta. Representa a los escribas y fariseos, a los buenos. Y se permite dirigirse a su padre como ellos se dirigen a Jesús: con insolencia, reprochándole su conducta.

            El padre responde con suavidad, haciéndole caer en la cuenta de que ese a quien condena es hermano suyo. “Estaba muerto y ha revivido. Estaba perdido y ha sido encontrado”. La mayoría de los escribas y fariseos responderían: “Bien muerto estaba, ¡qué pena que haya vuelto!” Y no podríamos condenar su reacción porque sería la de la mayoría de nosotros ante las personas que no se comportan como nosotros consideramos adecuado. El mundo sería mucho mejor sin ladrones, asesinos, terroristas, adúlteros, abortistas, gais, lesbianas, transexuales, bisexuales, banqueros, políticos… y cada cual puede completar la lista según sus gustos e ideología.

            La diferencia entre el padre y el hermano mayor es que el hermano mayor solo se fija en la conducta de su hermano pequeño:se ha comido tu fortuna con prostitutas”. En cambio, el padre se fija en lo profundo: “este hermano tuyo”. Cuando Jesús come con publicanos y pecadores no los ve como personas de mala conducta, los ve como hijos de Dios y hermanos suyos. Pero esto es muy difícil. Para llegar ahí hace falta mucha fe y mucho amor.

  1. El padre con un hijo y multitud de adoptados (2ª lectura)

            Lo que dice Pablo a los corintios permite proponer una historia en línea con lo anterior. Este padre tiene un hijo y una multitud de adoptados que dejan mucho que desear. Pero no se queda en la casa esperando que vuelvan. Les manda a su hijo para que intente traerlos de vuelta. No debe portarse como el hermano mayor de la parábola, no debe reprocharles nada ni “pedirles cuenta de sus pecados”. Sin embargo, para conseguir convencerlos, deberá morir, cosa que acepta gustoso. ¿Cómo termina la historia? “En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios”. De nosotros depende. Podemos seguir lejos o volver a nuestro padre.

Nota sobre la 1ª lectura

            La primera lectura de los domingos de Cuaresma recoge momentos capitales de la Historia de la Salvación. Después de Abraham (2º domingo) y Moisés (3º), se recuerda el momento en que el pueblo celebra por primera vez la Pascua desde que salió de Egipto y goza de los frutos de la Tierra Prometida.

LOS TEXTOS DE LA LITURGIA

Lectura del libro de Josué 5, 9a. 10-12

En aquellos días, el Señor dijo a Josué:

Hoy os he despojado del oprobio de Egipto».

Los israelitas acamparon en Guilgal y celebraron la Pascua al atardecer del día catorce del mes, en la estepa de Jericó. El día siguiente a la Pascua, ese mismo día, comieron del fruto de la tierra: panes ázimos y espigas fritas. Cuando comenzaron a comer del fruto de la tierra, cesó el maná. Los israelitas ya no tuvieron maná, sino que aquel año comieron de la cosecha de la tierra de Canaán.

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 5, 17-21

Hermanos:

El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado. Todo esto viene de Dios, que por medio de Cristo reconciliando consigo y nos encargó el ministerio de reconciliación. Es decir, Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirle cuentas de sus pecados, y a nosotros nos ha confiado la palabra de la reconciliación. Por eso, nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo os exhortara por nuestro medio. En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios. Al que no había pecado Dios lo hizo expiación por nuestro pecado, para que nosotros, unidos a él, recibamos la justificación de Dios.

Lectura del evangelio según san Lucas 15,1-3. 11-32.

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publícanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: Ése acoge a los pecadores y come con ellos. Jesús les dijo esta parábola: 

+ Un hombre tenía dos hijos; el menos de ellos dijo a su padre:

“Padre, dame la parte que me toca de la fortuna”.

El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando entonces, se dijo:

«Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros».

Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo:

“Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”.

Pero el padre dijo a sus criados:

Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado».

Y empezaron el banquete.

Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba. Este le contestó:

Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud».

Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y el replicó a su padre:

Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado».

El padre le dijo:

Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado».

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

IV Domingo de Cuaresma. 30 marzo, 2025

Domingo, 30 de marzo de 2025

EDC178AD-DB7D-4D77-980E-9573B160849C

 

“Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos.”

(Lc 15, 1-3.11-32)

Estamos ya en plena Cuaresma, y hoy se nos muestra cómo es el amor de Dios.

Es algo bastante común tener roces con quienes quieres, en la familia, en la comunidad… El hijo pequeño de la parábola quiere romper definitivamente con su familia. Pedir su parte de la herencia era querer olvidarse de su padre y de la vida a su lado. No nos resulta muy lejana esa sensación de querer decir ¡basta! Algo que sorprende de esta historia es que el padre le da lo que le pide. A pesar de estar demandando una barbaridad, él acepta.

Pero las cosas no van bien para quien se ha marchado y prefiere humillarse ante su familia antes que morirse de hambre, y vuelve cabizbajo… “Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos”. ¡Qué maravilla de escena! Es tan fácil cerrar los ojos y ver al padre, anciano, corriendo, abrazando y besando a su pequeño… Así es el amor de Dios: sin límites, sin condiciones, sin letra pequeña. ¡Una pasada! Ojalá vivamos este amor, no como una teoría, una cosa que nos han contado, sino como una experiencia que nos transforma la vida. Que nos sintamos vestidas con los mejores trajes, con anillo y sandalias nuevas, y que celebremos la fiesta de la vida.

Pero la parábola no termina ahí. También a veces podemos no saber ver ese amor de Dios. Quizás por costumbre, porque no pasa nada nuevo, nos olvidamos que la vida junto a Dios es siempre motivo de gozo, de acción de gracias. La historia queda abierta. Siempre tenemos la libertad de elección. Dios nos quiere libres.

Oración

Gracias Señor, por tu amor. Gracias por estar siempre dispuesto a acogernos, incondicionalmente.

*

Fuente: Monasterio Monjas Trinitarias de Suesa

***

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Soy hijo menor, soy, sobre todo, hijo mayor.

Domingo, 30 de marzo de 2025

Brooklyn_Museum_-_The_Return_of_the_Prodigal_Son_(Le_retour_de_l'enfant_prodigue)_-_James_Tissot

El retorno del Hijo Pródigo, de James Tissot. Brooklyn Museum

DOMINGO 4º DE CUARESMA (C)

Lc 15,11-32

La parábola no va dirigida a los pecadores, sino a los fariseos. Se trata de un relato ancestral presente en muchas culturas. Son tres arquetipos del subconsciente colectivo. Es un prodigio de conocimiento psicológico. Los tres personajes nos represen­tan. Yo mismo tengo que ser el Padre que tiene que integrar y acoger todo lo que hay en él de imperfecto. Ser hijo no es vivir sometido al padre o renegando de él, sino identificarse con él.

El padre es nuestro verdadero ser, lo divino que somos y tenemos que descubrir en lo hondo de nuestro ser. No hace referencia a un Dios que nos ama desde fuera, sino a lo que hay de Dios en nosotros. Esa profunda realidad que somos está siempre esperando abrazar todo lo que hay en nosotros. Es el fuego del amor que espera fundir todo el hielo que hay en nosotros. Esa realidad fundante nunca lucha contra nada, sino que lo integra todo.

El hijo menor es nuestra naturaleza egocéntrica y narcisista que nos domina mientras no descubramos lo que somos. Es la ola que quiere independizarse del océano, porque lo considera una cárcel. Quiere ser “yo“. Cree que lo que no es ella la puede aniquilar. De ahí, surge la inseguridad. Tiene que retornar a su verdadero ser, porque lo que alcanza por otro camino nunca podrá satisfacerle. Ser hijo menor es un mal trago que nunca asimilará.

El hijo mayor representa también nuestro “ego”, pero un yo que ya ha experimentado su verdadero ser; aunque no se ha identificado con él. Vive al lado de su naturaleza esencial (el Padre), pero sigue aún apegado a su naturaleza egocéntri­ca. De ahí que permanezca en la dualidad que le parte por medio. El “yo” y el “ser verdadero” aún siguen separados. El Padre que ya ha descubierto y acepta en el exterior, lo tendrá que descubrir en su interior.

El aparente buen comportamiento está motivado por el miedo a perder al Padre externo. No es ninguna virtud sino una manifestación más de su egoísmo y falta de seguridad en sí mismo. Le falta dar el último paso de desprendimiento del ego e identificarse con lo que hay de divino en él, el Padre. Todos tenemos que dejar de ser “hermano menor”, y “hermano mayor”, para convertirnos finalmente en “Padre”.

La insistencia maniquea de nuestra religión en el pecado ha hecho que nos sintamos hermano menor. Ninguno de los que vais a leer este escrito se debe sentir hermano menor.

Todos tenemos más rasgos del mayor. Nos irrita que otra persona que se ha portado mal, sea tan querida como nosotros. Rechazar al hermano es rechazar al Padre. No solo no nos identificamos con el Padre, sino que intentamos que el Padre se identifique con nosotros.

El padre espera a uno con paciencia durante mucho tiempo, sin dejar de amarle en ningún momento; pero también sale a convencer al otro de que debe entrar y debe alegrarse; demuestra así, en contra de lo que piensa y espera el hermano mayor, que su amor es idéntico para uno y para otro. El Padre espera y confía que los dos se den cuenta de su amor incondicional. Ese amor debía ser el motivo de alegría para uno y para otro.

El objetivo de la parábola es llevarnos al Padre. No se trata de imitarle. No hay por ahí fuera alguien a quien imitar. Yo tengo que convertirme en Padre. Dios necesita de mí para existir y hacerse presente entre los seres humanos. Vivir junto a Dios sin conocerlo es hacer de Él un ídolo. Lo malo de esta opción es que seguiremos creyendo que caminamos en la verdadera dirección, lo que hace mucho más difícil que podamos rectificar.

Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Abba.

Domingo, 30 de marzo de 2025

201309141901335f466dLc 15, 11-32

«Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente».

Si alguien quiere imaginar a Dios, debe pensar en ese padre abrazando al sinvergüenza de su hijo que ha vuelto a casa lleno de miseria después de dilapidar la mitad de su hacienda… Habría sido un buen gesto haberle admitido como criado, pero, al restituirle a la condición de hijo va mucho más allá de la justicia y de la ética, sumergiéndose de lleno en el mundo del amor.

La imagen del padre saliendo todas las tardes al camino a esperarle es la mejor noticia que los seres humanos podíamos recibir; máxime porque el padre sabe que si algún día el hijo vuelve, va a volver por hambre, y no le importa, pues sólo le importa recuperarlo. Es de notar que el padre no justifica la conducta de su hijo… pero lo acoge. En ningún momento se siente ofendido ni trata al hijo pequeño como culpable, sino como víctima de su propio pecado. Nosotros hemos desarrollado una idea muy jurídica del pecado y solemos hablar del pecado cometido, pero desde criterios evangélicos sería más oportuno hablar del pecado padecido.

Y hablando de pecado, la parábola nos ofrece también una genial interpretación de su psicología. El error del hijo es creer que iba a estar mejor lejos de la casa de su padre, y ese error es la misma esencia del pecado. En la casa del Padre sólo hay amor y trabajo, y por esa razón nos seducen otras cosas que nos apetecen más, las abrazamos y nos equivocamos. También nos muestra sus efectos; el hijo pequeño echa a perder su vida, pierde su identidad y queda convertido en un esclavo.

Pero no podemos olvidar la otra cumbre de esta parábola, y es la conversación del padre con el hijo mayor exhortándole a trascender el mundo de la justicia fría y abrazar los dictados del corazón. Aparte del fondo del mensaje, llama la atención la sutileza del dialogo entre ellos. El hijo mayor le dice: «…y ahora que ha venido “ese hijo tuyo”, que ha devorado tu hacienda con prostitutas»y el padre le contesta: «…porque este hermano tuyo” estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado».

Un último apunte. Cabe destacar que un paterfamilias es ante todo el responsable de mantener la hacienda, y llama la atención que por amor a su hijo, el protagonista de hoy se desentienda de ella y actúe como lo haría una madre, capaz de sentir ese amor incondicional que sólo las madres son capaces de sentir.

Cuando una religión tiene un carácter matriarcal, Dios se caracteriza por profesar un amor incondicional e igual para todos. El creyente sabe que aunque haya pecado, su Madre le amará y no amará a otro más que a él. En las religiones con acento patriarcal ocurre que el Padre tiene exigencias, establece principios y leyes, supedita su amor a la obediencia, tiene predilección por los más obedientes y capacitados, y las cosas se complican… Nada que ver con el protagonista del texto de hoy.

Miguel Ángel Munárriz Casajús 

Para leer un artículo de José E. Galarreta sobre un tema similar, pinche aquí

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Madurez humana – madurez espiritual.

Domingo, 30 de marzo de 2025

hijo-prodigoDOMINGO 4º CUARESMA (C)

Lc 15,1-3.11.32

Uno de los pasos importantes de la madurez humana es llegar a comer por sí mismo, sin necesidad de que nos acerquen el alimento a la boca.

El pueblo de Israel en su caminar por el desierto, después de la huida de Egipto, tuvo que descubrir por propia experiencia que la auténtica liberación no era solo la del opresor, hay otra mucho más profunda que es la de liberarnos de nosotros mismos.

Su inmadurez, reflejada en las quejas constantes a sus líderes por las dificultades del camino, era evidente también en sus reproches a un Dios que no cubría sus necesidades básicas. El desierto les ayudó a una auténtica transformación de su imagen de Dios.

Es verdad que durante un tiempo dependieron del maná que se les proporcionaba cada día y que recogían de manera gratuita, como nos lo cuenta la primera lectura de hoy. Añoraban las cebollas de Egipto, a pesar de la dura vida que tenían que soportar allí. Ante su insistencia Dios les proveyó durante un tiempo de un alimento que se les venía dado y por el que no se tenían que preocupar.

Pero llegó un momento en el que ya instalados en la tierra de Caná como fruto de su trabajo y esfuerzo pudieron comer  los productos de la tierra que ellos mismos habían cultivado y trabajado: panes ácimos y semillas tostadas.

La travesía por el desierto de nuestra vida es también un aprendizaje, un proceso de madurez en el que no podemos estar siempre culpando a los otros de lo que no funciona. Llegar a alimentarme para vivir en plenitud mi llamada a ser hija de Dios supone buscar una relación con Dios que no me la dará nadie: ni la jerarquía, ni la teología, ni los grupos cristianos, se trata de una experiencia personal que se va dando día a día a través de la oración, del silencio y de la Palabra, de la lectura de la realidad desde otra perspectiva, eso sí, contrastado con la comunidad cristiana.

La parábola del evangelio nos describe la inmadurez de dos hijos que no han descubierto su identidad. El pequeño busca fuera lo que ya tenía dentro de casa, pero quiere experimentar por sí mismo hasta que reconoce que se ha equivocado de camino y ha obviado que, en su casa, había alimento en abundancia y que había dado todo por supuesto.

El mayor, tan preocupado por cumplir la ley, creyendo que así agrada al padre, no entiende que el plan de Dios no es que se cumpla su voluntad, sino que desarrolle al máximo los talentos que se le han regalado gratuitamente y, siendo feliz, pueda también hacer felices a los demás. Por eso no se alegra con la vuelta a casa de su hermano, y solo le sale el reproche a ambos por no reconocer el trabajo realizado a lo largo de su vida para ser “reconocido y valorado”.

Ninguno de los dos ha entendido la llamada a ser personas maduras que se alimentan solas, porque han encontrado la fuente en casa, y es el Dios que Jesús nos presenta, el Abba, quien tiene que explicarles que hay más que de sobra para compartir y celebrar y que el auténtico gozo está, no solo en descubrir quién soy sino en que mis hermanos lo descubran y lo disfruten de la misma manera.

Claro que esta parábola es una llamada a la conversión; pero no como nos la han intentado interpretar, la vuelta del pecado a la gracia, sino algo mucho más profundo: un encuentro con el verdadero rostro de Dios y un conocimiento personal que me lleva a cambiar mi estilo de vida. En otras palabras, apuntar a una madurez personal cuando lo que se ha practicado en la Iglesia es ser dirigidos y dependientes de la jerarquía. No podemos por más tiempo echar balones fuera, hay que asumir esa relación filial a la que estamos llamados.

Me preocupa mucho que a la vez que se nos llena la boca con la palabra “sinodalidad” y se buscan maneras de crear una Iglesia más participativa están surgiendo, sobre todo dirigidos a personas jóvenes, movimientos que no van en esa dirección de buscar una maduración personal, sino otra vez una vuelta a un infantilismo en el que las personas son felices cuando les aseguran que, si cumplen con ciertas normas se van a “salvar”, y no se tienen que preocupar más que de obedecer.

Estos días participando de un webinar de mujeres teólogas con un gran recorrido y una  vida con muchas dificultades provocadas por el patriarcado, constataba una vez más que la institución no quiere que las cosas cambien, sino mantener unas estructuras que siguen siendo opresoras y que no ayudan a las personas a conseguir la madurez plena. Temen perder el poder, el control que han tenido siempre e intentan acomodar el evangelio a sus intereses. Por eso tanta gente queda tirada en el camino.

Para poder aclamar como el salmista: “Gustad y ved que bueno es el Señor” desde lo más profundo del corazón, supone querer hacer experiencia de ese Dios vivo que actúa en la historia, en mi historia. Dar razón de esa verdad me llevará por caminos por donde quizá no encontraré a mucha gente ya que supone mucho esfuerzo, tenacidad y resiliencia, pero tendré la certeza de que el Dios que me guía me llevará a la madurez humana y espiritual a la que estoy llamada.

Carmen Notario

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Volver a casa.

Domingo, 30 de marzo de 2025

IMG_0482Comentario al evangelio del domingo 30 marzo 2025

Lc 15, 1-3.11-32

Tengo para mí que una de las metáforas más adecuadas para entender nuestro momento cultural es aquella que habla del “regreso a casa”. Aunque hay demasiados ruidos en esta sociedad incierta y estresada que parecen ahogarla, no resulta difícil percibir un anhelo que se expande y que puede resumirse en esta expresión: Ven a casa”.

El ser humano anhela vivir en casa y, a mayor lejanía de la misma, más fuerte es el sentimiento de nostalgia. Pareciera que nos hemos hecho expertos en el arte de entretenernos, compensar, correr, huir…, vivir en la superficie. Las múltiples actividades, los crecientes pretextos para distraernos, los condicionamientos mentales y emocionales de cada cual parecen jugar a favor de una vida marcada por la superficialidad e incluso la inanidad. Con frecuencia, nos resignamos a sobrevivir y dejar pasar el tiempo.

Y, sin embargo, a poco que prestemos atención -en medio de alguna crisis o, simplemente, en un breve “descuido” por nuestra parte-, vuelve a hacerse presente el anhelo -la voz interior, el “instinto de vida”, el maestro o maestra interior- que una y otra vez susurra: “vuelve a casa”.

En la vida de la persona se produce una transformación radical cuando es capaz de experimentar, en sí misma, ese “lugar” interior al que nos referimos con la metáfora de la “casa”. Un lugar de quietud, en medio de cualquier oleaje; de calma, en medio de cualquier tempestad; de luz, en medio de cualquier oscuridad; de gozo o alegría serena, en medio de cualquier malestar o angustia… Ese es el lugar donde, finalmente, nos reconocemos a nosotros mismos: ahí nos sentimos ser, más allá de lo que hacemos. Y solo ahí es posible el descanso, en el sentido más hondo de esa palabra. Y es justamente de ese lugar de donde sale la invitación que nos repite: “vuelve a casa”. Quien lo ha experimentado, sabe que ese es el tesoro escondido -tan cercano, tan íntimo- capaz de transformar nuestra vida, nuestro modo de ver, de relacionarnos y de actuar.

Enrique Marínez Lozano 

Fuente Boletín Semanal

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.