Archivo

Archivo del autor

Profesora cristiana fundamentalista que dijo que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas”, pierde el recurso ante el Tribunal Supremo

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Sin títuloGlawdys Leger

Una profesora cristiana que dijo a sus alumnos que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas” ha perdido, según se informa, un recurso ante el Tribunal Superior por conducta poco profesional.

Glawdys Leger, profesora de la Escuela Bishop Justus de la Iglesia de Inglaterra en Bromley, al sur de Londres, habría hecho estos comentarios a un grupo de alumnos de séptimo curso durante una clase en febrero de 2022.

Fue suspendida en marzo de 2022 y despedida de su cargo dos meses después. En diciembre de 2023, un comité de conducta profesional (PCP) determinó que sus comentarios constituían “conducta poco profesional“, y las conclusiones se publicaron en el sitio web de la Agencia de Regulación Docente.

El PCP reveló que, durante una discusión sobre la “alianza solidaria“, la profesora había dicho que ser LGBTQ+ “no está bien” y que los alumnos deberían anteponer a Dios a la comunidad LGBTQ+. El PCP también determinó que Leger había dicho que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas“.

Después de que se determinó que los comentarios de Leger constituían una conducta poco profesional, ella presentó una acción legal ante el Tribunal Superior contra el Departamento de Educación por las conclusiones del PCP.

Según se informa, argumentó que el panel no había contextualizado sus comentarios y que la obligación de la escuela de “ofrecer un currículo amplio y equilibrado” no le afectaba como docente. Añadió que la decisión de publicar el hallazgo en línea vulneraba su privacidad, lo que lo hacía ilegal.

El jueves 20 de marzo, el juez Lang desestimó su caso, afirmando que las críticas de Leger contra el hallazgo del PCP “no revelan ningún error de derecho, sino un mero desacuerdo“, según informó PA Media.

Leger argumentó que, si bien no se le había prohibido ejercer la docencia debido al incidente, el hecho de que la decisión del PCP se hubiera publicado en línea dificultaría, si no imposibilitaría, la obtención de un nuevo empleo.

Sin embargo, el juez Lang declaró que la decisión de publicar las conclusiones, era “justificable y proporcionadaSi bien los comentarios de la Sra. Leger faltaron al respeto por el derecho ajeno, esto no se debió a una falta de tolerancia ni a su intención de causar angustia al alumnado”, declaró el Juez Lang sobre la decisión del PCP.

Dicho esto, sus acciones podían molestar al alumnado en clase y su decisión de no presentar una perspectiva equilibrada socavó la aspiración de la comunidad escolar de brindar un entorno de apoyo para los niños que pudieran estar explorando su identidad sexual”.

En octubre de 2023, Leger comentó: “Siento una gran compasión por las personas LGBT, especialmente por quienes padecen disforia de género. Sin embargo, no puedo, en conciencia, enseñar ni decir cosas que considere contrarias a mi fe, por ejemplo, afirmar que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son buenas o apoyar a las personas con disforia de género en su confusión de género”.

La profesora añadió: “Estoy segura de que no he mostrado, ni jamás mostraré, odio ni falta de amor hacia las personas LGBT”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , , , ,

Derechos LGBTIQ+ retroceden por primera vez en democracia y los casos y denuncias por homo/transfobia aumentan un 78% en Chile

Miércoles, 26 de marzo de 2025

informe-ddhh-2024-portada-820x394

Un total de 2.847 abusos ocurrieron en el último año, en medio de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado. Por primera vez, desde la recuperación de la democracia, se rompió con la tendencia al alza de la igualdad y la no discriminación, iniciándose un ciclo preocupante y de incertidumbres, arrojó el XXIII Informe Anual de DHHH de la Diversidad Sexual y de Género.

Evolucion-numero-de-casos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994(Pincha en las imágenes para ampliarlas)

El XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, dado a conocer hoy por el Movilh, arrojó que los casos y denuncias por discriminación aumentaron un 78,7%, registrándose un total de 2.847 abusos, además de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado, un hecho inédito y sin referentes desde la recuperación de la democracia.

El 2024, el año del retroceso, es un golpe duro que deja secuelas y daños para la dignidad humana y levanta angustiosas incertidumbres sobre el futuro de los derechos LGBTIQ+. (…) El aumento de las denuncias y casos de LGBTIQfobia, sobrecoge tanto por su virulencia como por la incapacidad del Estado, del Poder Político, y en especial de aquellas autoridades que se dicen promotoras de la igualdad para las diversidades, de hacer efectiva la universalidad de los derechos humanos, en vez de dejarla a merced de los vaivenes políticos, partidarios, electorales y coyunturales de quienes rechazan a las diversidades sexuales y de género”, señaló el Informe que elabora cada año el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Este Informe de DDHH, el más triste y preocupante de todos desde su primera edición, es una voz de alerta, un llamado firme y claro al Estado para que adopte medidas inmediatas destinadas a concluir que al menos lo perdido y retrocedido en 2024 será recuperado este año, en vez de intensificarse las regresiones”, apuntó la investigación, junto con precisar que otras características del año fueron la excesiva transfobia, la distorsión de la realidad a través de campañas de desinformación, así como la preocupación del sistema internacional de derechos humanos sobre lo que está ocurriendo en Chile.

Explosivo aumento de las denuncias y casos de discriminación

Evolucion-casos-por-grupos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994El 2024 concentra el 23,5% del total de atropellos a los derechos humanos de las personas LGBTQ+ conocidos en los últimos 23 años.

Los 2.847 atropellos del 2024 se dividen en 2 asesinatos; 44 agresiones físicas o verbales perpetradas por desconocidos de las víctimas; 2 agresiones en espacios policiales; 89 abusos laborales y 65 educacionales; 9 movilizaciones  o campañas homo/transfóbicas; 436 casos de exclusión institucional; 42 episodios de marginación o ataques en los espacios públicos o privados al momento de usar algún servicio, comprar un producto o ejercer la libertad de expresión; 131 agresiones comunitarias (propinadas por amigos, familiares o vecinos); 2.024 declaraciones de odio y 3 discriminaciones en los medios de comunicación.

La ultraderecha, y su ascenso a diversas esferas de poder,  es en gran medida la responsable de los discursos de odio, pero tristemente también lo han sido aquellas autoridades que auto-identificándose como pro-LGBTIQ+ han guardado silencio frente a declaraciones que humillan y hasta amenazan de muerte en razón de la orientación sexual o identidad de género, llegando al extremo de ceder a las exigencias de retrocesos en políticas públicas o leyes, como lo demuestra el incremento del 63,9% de los casos de discriminación institucional, la segunda categoría mayormente responsable del preocupante aumento de las denuncias y episodios de exclusión del último año”, explicó el Informe.

De las 11 categorías de discriminación consideradas en el estudio, en 8 aumentaron los casos y denuncias. Las agresiones en espacios policiales subieron un 200% y los discursos de odio un 116,9%, seguidos por las campañas o movilizaciones homo/transfóbicas (80%+), la discriminación institucional (+63,9%), los abusos en medios de comunicación (+50%) y  en el sistema educacional (+4,8%), las agresiones propinadas por familiares o vecinos (+3,9%) y las perpetradas por desconocidos o personas no cercanas a las víctimas (+2,3%).

Evolucion-casos-por-categoria-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994“Suaviza” el negativo panorama el hecho de que los asesinatos de odio mermaron un 33%, seguidos por las  marginaciones en espacios públicos y privados (-32,2%) y la discriminación laboral (-6,3%).

El número de instituciones responsables de los 2.847 casos de discriminación detectados en 2024 es inferior en un 36% al año precedente, mientras que la cantidad de personas victimarias es levemente superior, con un 3,9% más. “Ello implica, que el incremento de casos en vez de explicarse por un aumento de personas o  instituciones que discriminan se relaciona, en buena medida, con que quienes excluyen son responsables, en promedio, de varios casos de discriminación, en vez de solo uno”, apuntó el Informe

La investigación explicó además que “si se excluyese de la contabilidad anual de casos de discriminación a los discursos de odio y solo se comparara la vulneración de derechos en otros planos, el resultado es igualmente inquietante: se mantendría la tendencia al alza, con un 23,9% más de atropellos, al pasar de 664 en 2023 a 823 al año siguiente”.

El año de la transfobia

El 39,73% del total de casos de discriminación ocurridos en el año afectaron a la población trans, incrementando los abusos en un alarmante 462,69% en relación al año previo, sumando 1.131 los atropellos a su dignidad humana.

Los abusos contra lesbianas ascendieron a 118, cifra igual a la del año previo y concentrando el 4,14% del total. Mientras que los atropellos contra  hombres gays sumaron 195, un 41% menos que el año previo, acumulando el 6,85% del total nacional.

Los casos de discriminación que afectaron a la población LGBTIQ+ como conjunto acumularon el 49,28% del total, con 1.403 abusos, un 35,82% más que el año precedente

El 2024 pasará a la historia como el “año de la transfobia”, en tanto los derechos humanos de las personas trans, en especial de niños, niñas y adolescentes (NNA), fueron permanente vulnerados, desconociéndose el derecho a la identidad de género y poniéndose en jaque las conquistas del pasado que habían contribuido a mermar las desigualdades que les afectan, en particular en el acceso a la salud”, apuntó el estudio.

Del total de casos de discriminación, fueron identificados como responsables 39 instituciones y 826 personas, destacándose en un ranking a aquellas con mayor influencia, poder o impacto.

Los movimientos LGBTIQ+ reaccionaron al 90% de los abusos.

Distribución geográfica de los abusos

Valparaíso concentró el 51,32% del total nacional  de casos de discriminación, seguido por las regiones Metropolitana (25,12%), Biobío (5,89%), Los Lagos (2,64%), Coquimbo (2,04), Atacama (1,56%), Tarapacá (1,56%), Maule (1,56%), Ñuble, (1,44%), Antofagasta (1,32%), O´Higgins (1,32%), Magallanes (0,96%), Los Ríos (0,84%), Arica y Parinacota (0,84%), La Araucanía (0,72%) y Aysén (0,48%)

En 11 de las 16 regiones aumentaron las denuncias de discriminación. La lista la encabezan Ñuble (+300%),  Magallanes (+100%), Valparaíso (+80,93%) y  Arica y Parinacota (+75%), seguidas por Atacama (+23,08%), O`Higgins (+22,22%), Coquimbo (+21,43%), Biobío (+19,51%), Tarapacá (+18,18%), Los Ríos (+16,67%) y Los Lagos (+15,79%).

En tanto, en La Araucanía los casos y denuncias por discriminación mermaron un 71,43%, seguida por Maule (-53,57%), Antofagasta (-47,62%), Aysén (-33,3%) y la Región Metropolitana (-6,7%).

En Los Ríos y Valparaíso tuvieron lugar los dos crímenes de odio del año.

Finalmente, los discursos de odio subieron un 116,9%.

El año del retroceso

El pasado Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual había calificado al 2023 como el año del “mal camino”, debido al estancamiento del avance de la igualdad para las personas LGBTIQ+ en las más diversas áreas.

Del estancamiento al retroceso hay un solo un paso si es que el Estado no adopta medidas para prevenirlo y enfrentarlo, como lamentablemente ocurrió con especial crudeza en 2024: las regresiones se expresaron en los tres poderes del Estado, con el mayor número de retrocesos en el Poder Ejecutivo”, apunta el informe, junto con detallar cada una de las involuciones.

“En el plano legislativo, el Congreso Nacional aprobó una glosa en la Ley de Presupuestos que prohibía al Minsal financiar terapias de hormonización para niños, niñas y adolescentes trans; medida revertida por el Tribunal Constitucional; y dio luz verde a una indicación que condiciona el presupuesto del Programa a la Identidad de Genero (PAIG) a lineamientos transfóbicos. A su vez la Comisión Investigadora Especial (CEI 57) emitió un desinformado y prejuicioso informe que busca limitar derechos de las personas trans, todos retrocesos sin referentes en el quehacer legislativo y que ubican por primera vez al Parlamento en el Ranking Anual de la Discriminación”, apuntó la investigación.

El Poder Judicial no lo hizo mejor. La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó en un fallo de primera instancia a una organización social y a un medio de comunicación eliminar de sus respectivas publicaciones la denuncia por un caso de homofobia, mientras que en el pasado al pronunciarse por temas similares el Poder Judicial había respetado la libertad de expresión y la autonomía de los movimientos de derechos humanos. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Antonio descartó, por su lado, sancionar por femicidio al asesino de una mujer trans solo porque la víctima no había rectificado su partida de nacimiento, en circunstancias que un fallo previo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique había ido en sentido contrario”, dice el estudio.

Añade que “en el terreno de las políticas públicas, de responsabilidad del Ejecutivo, los retrocesos tuvieron diversos responsables a saber:

-El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto con excluir consultas sobre las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, dejó al margen preguntas referentes a las orientaciones sexuales, contraviniendo con ello compromisos nacionales e internacionales, muy a diferencia del Censo 2012 que sí había indagado explícitamente sobre las parejas del mismo sexo.

-El Ministerio de Salud (Minsal) ordenó a los recintos públicos postergar las terapias de hormonización para nuevos niños, niñas y adolescentes trans que necesitaran de dicha atención, una medida inédita en el país que obedeció exclusivamente a presiones transfóbicas y a la incapacidad de la cartera de haber generado a tiempo un protocolo nacional para regular el tema.

El Minsal dio otros pasos atrás al no mostrar ningún interés para enfrentar la discriminación que sufren las parejas lésbicas en los programas de fertilización asistida, dejando a la deriva y sin ninguna ayuda u orientación a quienes en el año les negaron tales derechos, ni tampoco dio a conocer los resultados sobre las investigaciones que anunció sobre una denuncia por promoción de terapias que consideran a la homosexualidad como el resultado de problemas o disfunciones familiares. Además incurrió en abierta discriminación al encomendar un prejuicioso estudio sobre las prácticas sexuales y el consumo de drogas, del cual desistió solo tras conocerse públicamente el abuso. En el mismo orden, el Ejecutivo impulsó indicaciones en la Ley de Presupuestos que condicionaron a directrices transfóbicas la mantención del financiamiento del PAIG, un accionar sin referentes en el quehacer gubernamental.

-El Ministerio de Defensa, a diferencia de todas las administraciones pasadas, no dio ninguna señal para enfrentar las denuncias por homo/transfobia ocurridas al interior de las Fuerzas Armadas, desoyendo incluso las advertencias del movimiento LGBTIQ+, lo cual no ocurría desde el año 2012.

-La Subsecretaría de Prevención del Delito, en tanto, sepultó un programa que garantizaba  desde el 2013 la asesoría legal y psicológica gratuita a más del 90% de las denuncias de discriminación por orientación sexual o identidad de género conocidas en Chile, una política surgida tras al asesinato de Daniel Zamudio Vera debido a los aprendizajes que su crimen generó en el Estado y en la Sociedad, los mismos que ahora son desconocidos u olvidados.

Finalmente el Ejecutivo rompió con la tradición gubernamental, estrenada en 2012, en orden a impulsar que toda nueva política, norma o ley que hiciese alguna referencia a la no discriminación, mencionaría explícitamente a la orientación sexual y a la identidad de género como categorías protegidas, un avance que se desvaneció en los acuerdos sellados con el Congreso Nacional para la aprobación de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y para el avance del Proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, aún en trámite.

La distorsión de la realidad

El 2024 se caracteriza también como “el año de la distorsión de la realidad”, toda vez que “ocultó” las positivas transformaciones culturales experimentadas el país a favor de los derechos LGBTIQ+ desde la recuperación de la democracia en adelante”, explicó el estudio.

Mientras todas los encuestas aplicadas en el año por organismos públicos y privados; nacionales e internacionales; para medir las percepciones ciudadanas sobre las diversidades sexuales y de género arrojaron que la mayoría de la población es favorable a los derechos LGBTIQ+; con incrementos en los niveles de aceptación en muchos casos y ubicando a Chile como líder en la región en otros; las arremetidas de odio, especialmente de tipo transfóbica, tuvieron la más amplia expresión en redes sociales y en espacios públicos y privados, en medio del silencio y repliegue de autoridades o instituciones que dicen respaldar los derechos de este sector social”, sostuvo el estudio.

El explosivo aumento de un 116,9% de los discurso de odio fueron mal asumidos por medios de comunicación y buena parte del Estado como representativos de un nuevo sentir nacional, pasando por alto que se trata de una estrategia y una presión que, al menos felizmente hasta ahora, en nada se relaciona con las mayoritarias percepciones u opiniones del país. El efecto fue dramático, pues sin duda esta distorsión  despejó el camino para  los retrocesos legislativos, judiciales y gubernamentales ocurridos en el año, aún cuando debe advertirse que la universalidad de los derechos humanos siempre respetarse, sea cual sea el resultado de las encuestas”, indicó la investigación.

 Preocupación internacional

La preocupación sobre la realidad LGBTIQ+ en Chile manifestada por el sistema internacional de derechos humanos, otras de las peculiaridades del 2024,  viene a reflejar que efectivamente en nuestro país se están registrando retrocesos para las diversidades sexuales y de género, sin que el Estado hubiese cumplido compromisos del pasado para mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ni contribuyera a mantener los avances conquistados en otros períodos”, redondea el estudio.

Por un lado, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas lamentó y expresó su preocupación a Chile por el “aumento” de la violencia contra las personas LGBTIQ+,  instándolo además a derogar el artículo 373 del Código Penal, a reformar  la Ley Zamudio y a crear una institucionalidad antidiscriminatoria. Similares observaciones recibió Chile de parte de los países de la ONU ante los que rindió su Examen Periódico Universal (EPU); los cuales además pidieron una Ley Educación Sexual Integral,  garantizar el acceso a la salud de las personas trans y prevenir los discursos de odio; y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el que advirtió sobre la grave vulneración a  derechos sufridos por lesbianas y trans en territorio nacional”, precisó el Informe.

Hitos positivos sucesos de transcendencia

En el año hubo 31 hitos relacionados con la diversidades sexuales y de género, de los cuales 12 afectaron negativamente los derechos LGBTIQ+ y 19 resultaron ser favorables a la igualdad y a la no discriminación.

Lamentablemente los hitos negativos tuvieron mayor densidad e impacto que los positivos y buena parte de los sucesos favorables ocurrieron en el extranjero y/o se relacionaron con llamados de atención al Estado de Chile formulados por el sistema internacional de DDHH debido a sus deudas con las personas LGBTIQ+”, señala el estudio.

En el plano estatal, los hitos positivos fueron la condena por femicidio que impuso el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique contra el asesino de una mujer trans que no había rectificado su partida su nacimiento, Yuridia Pizarro Torres, y la sanción del Juzgado de Letras del Trabajo Talca a la Dirección Regional del Trabajo del Maule por discriminar en razón de su orientación sexual a uno de sus abogados”, indicó la investigación

A su vez, los municipios de La Cisterna y Panquehue inauguraron sus primeras  Oficinas de la Diversidad Sexual y de Género y el Gobierno Regional Metropolitano y la Usach lanzaron el “Programa Visibles”, la apuesta con mayor aporte presupuestario estatal para promover los derechos LGBTIQ+ conocida en Chile”, añadió.

En el terreno de las iniciativas gubernamentales, las embajadas de Chile en El Salvador  y Bolivia organizaron los primeros encuentros sobre derechos LGBTIQ+ en esos países. En tanto, a nivel diplomático, y en su calidad de entonces presidentes de la Coalición de Igualdad de Derechos, las embajadas de Alemania y México produjeron en Chile un inédito encuentro sobre derechos LGBTIQ+”, redondeó el Informe.

En el plano social,  agregó “el Movimiento LGBTIQ+ aplicó el sondeo más masivo al sector, la Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación  contestada por más de 4 mil personas, y distintas organizaciones se unieron en el denominado Espacio de Trabajo LGBTIQ+, a lo que sumaron una campaña y un encuentro, ambos inéditos, en Valparaíso, mientras que la XVII edición de Orgullo Parade fue encabezada por niños, niñas y adolescentes trans”.

En un plano más vinculado a la cultura y el espectáculo, “Francisco Saavedra se convirtió en la primera persona abiertamente LGBTIQ+ en animar el Festival Internacional de Viña del Mar”, apuntó el informe.

A nivel internacional, en tanto, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la primera resolución de su historia a favor de las personas intersex y la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio luz verde a una nueva resolución favorables a las personas LGBTIQ+.

Por último, la política y los movimientos sociales estuvieron cruzados por hechos de histórica relevancia, como fueron las elecciones municipales y regionales, los 25 años de la despenalización de la homosexualidad y el fallecimiento del presidente Sebastián Piñera”, finalizó el Informe.

Informe completo aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

“Soneto de primavera”, por Miguel Ángel Mesa

Martes, 25 de marzo de 2025

De su blog Otro mundo es posible:

IMG_0470

Acude a su cita, puntual, vivificante, sigilosa,
leal a la llamada de la donación sin medida,
para dar a luz desde el misterio, impetuosa,
el brotar de la savia ascendente de la vida.

No ha podido retenerla ni la nube gris, ni el frío
de este invierno de olas, vientos y alaridos,
pues habitada en sus raíces por un caudaloso río,
aguardó paciente el anhelado florecer y su estallido.

Nos aguardan aún lluvias y granizos traicioneros,
que nos invitarán a abrigarnos ante la certeza
de la escarcha que asolará los frutos primeros.

Pero aquí está, fiel, jubilosa, exuberante, cumplidora,
revestida con el manto delicado y azul de la belleza,
como si fuera su vez primera, hermosa, tentadora.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad

“Cuaresma, no me ocultes tu rostro”, por Carmiña Navia

Martes, 25 de marzo de 2025

CUARESMA-OCULTES-ROSTRO_2761833833_17621340_660x371Del blog Tras las huellas de Sophía:

Escúchame oh Dios que te llamo.
No me ocultes tu rostro.
Salmo 26

Continuamos el tiempo de Cuaresma en el que nos preparamos para el paso… La Pascua de la VIDA. Es tiempo de “buscar” … ¿Como creyentes buscamos de verdad el rostro de la Divinidad o nos contentamos con cumplir las “normas” más fáciles? ¿Queremos llegar a ese rostro oculto en nuestros pliegues o ignoramos sus llamados constantes? Tengo en mi retina grabada la imagen de Marco Rubio, Secretario de Estado de Trump, con la cruz de ceniza muy bien puesta en su frente el pasado 5 de Marzo. Quien porta esta cruz es el mismo señor que pretende echar del territorio norteamericano a todos los y las migrantes, el mismo que quiere levantar muros para excluir de su tierra a quien la necesita, el mismo que apuesta por la guerra en Gaza, el mismo que quita las ayudas solidarias que por años Estados Unidos ha ofrecido a otros países más pobres, sin preocuparse de las necesidades que deja al descubierto y cerrando la puerta a una solidaridad mínima…

No se trata de juzgar las conciencias, no soy quién para ello… pero sí me inquieta que se replique por el mundo una religión de formalismos, una religión que cumple preceptos mínimos pero no transforma prácticas y relaciones. Buscar el rostro de la Energía Divina -como nos invita el Salmo- requiere de despojos, desnudeces y sobre todo metanoias… Requiere por parte del creyente una dinámica constante de preguntarse, de avanzar, de corregirse cuando sea necesario. El evangelio nos habla de que Jesús se transfiguró y mostró su rostro a sus discípulos más cercanos… Ese ROSTRO está y es aquí: en mí, en el mundo que nos rodea y se nos mostrará de verdad cuando nos la juguemos en su búsqueda.

Esa búsqueda implica acercarnos a La Palabra, acogerla, interiorizarla y hacerla nuestra. Esa búsqueda supone transformar nuestros sentires, nuestros pensares, nuestros juicios y nuestro actuar desde esa Palabra para sintonizar con la propuesta de vida del Maestro de Galilea. En esa sintonía el rostro de Jesús y de la Divinidad llegará hasta nosotras y nosotros y nos atrapará con su Luz, con su Energía, con su Verdad. Si la Eucaristía no transforma las relaciones humanas, no estamos celebrando la cena del Señor, dice José Ignacio González Faus y eso es válido para todos nuestros acercamientos hasta un altar.

Desde prácticas nuevas la realidad se transfigurará ante nuestros ojos y veremos a Dios en el hermano y hermana vulnerables, en las necesidades, angustias y dolores que nos alcanzan cada día y en la vida que germina en entregas y cuidados por doquier en el mundo… En el nicho ambiental que nos alberga y renueva el vivir cada mañana… En el atardecer, en el camino de la luna y salida del sol…En el cariño y encuentros familiares, vecinales y en nuestras amistades… Ese rostro de Dios nos llegará en forma de demandas, de abrazos, de lloros, de sonrisas. Ese rostro de la Divinidad actuará en nosotras y nosotros en cada momento de justicia, de solidaridad y de hermandad que llevemos a cabo.

Si vivimos nuestro seguir a Cristo en las demandas diarias, tal vez no caigamos en rituales vacíos, en refugios en templos que no albergan la vida, en prácticas que imponen las costumbres sociales aunque hayan dejado hace siglos de portar un sentido real. Que estos días de búsqueda y desierto, nos ayuden a vivir en la entraña de ese Rostro.

Carmiña Navia Velasco

Cali, Marzo de 2025,
en la tercera semana de Cuaresma.

Biblia, Espiritualidad , , , ,

“Como María, también nosotros somos amados para siempre”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Martes, 25 de marzo de 2025

dante_gabriel_rossetti_-_ecce_ancilla_domini_-_wga20105De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):

En la Solemnidad de la Anunciación.

La Encarnación del Verbo es como la caída de una semilla en el surco. La semilla cae y trae una energía vital a la tierra. La tierra a su vez la envuelve y la nutre, da a la semilla sus elementos químicos inertes y la semilla los transforma en una dimensión superior: del frío oscuro de la tierra extrae color y perfume y sabor, para la flor más pequeña o para el árbol milenario.

Nuestra fe comienza con un anuncio: un ángel afirma que el Todopoderoso se hace niño, tembloroso en el vientre de María, hambriento de leche y de caricias.

La Anunciación es el punto de éxtasis de la historia humana, la grieta por donde entra el agua de otra fuente, la hendidura por donde lo divino se injerta, como una rama de olivo, en el viejo tronco de la tierra que comienza a florecer de nuevo.

Ese anuncio es una rendija de luz por la que nuestra historia toma aire, extiende sus alas, alza el vuelo.

La primera palabra del ángel a María “chaire” no es un simple saludo, dentro vibra aquello bueno y raro que todos buscamos cada día: la alegría “alégrate, sé feliz”. Él no pide: orar, arrodillarse, hacer esto o aquello. Sino simplemente: ábrete a la alegría, como una puerta se abre al sol. Dios viene y te abraza, viene y trae una promesa de felicidad.

La segunda palabra revela el motivo de la alegría: eres llena de gracia. Un término nuevo, nunca antes escuchado en la Biblia ni en las sinagogas, literalmente inaudito, que hace estremecer a María: Dios se ha inclinado sobre ti, se ha enamorado de ti, se ha entregado a ti, y rebosas de Dios. Tu nombre es: amada para siempre. Amada tiernamente, libremente, sin remordimientos.

Y anuncia que Dios elige un vientre de mujer, que entra en nuestro río de santos y pecadores, en esta corriente preñada de barro y de copos de oro; que se ramifica por todas las venas del mundo, hasta las últimas ramas de la creación.

Es evidente que María se queda sin palabras y responde primero con el silencio y luego con una pregunta: ¿cómo es posible? Y María acoge en su corazón tu primera Palabra para que también nosotros podamos concebir todavía su Palabra.

La vocación de María es nuestra propia vocación: todos estamos llamados a ser madres de Jesús, a hacerlo vivo, presente, importante en estas calles, en estas casas, en nuestras relaciones.

El ángel Gabriel sigue siendo enviado a cada hogar para anunciar a cada uno: “sé feliz, tú también eres amado para siempre, la Vida llegará a ti“.

Creemos en un ángel que tiene la semilla de Dios en su voz. 

Creemos en un Niño, nacido del vientre de una mujer, que es la historia de la ternura de Dios, imagen alta y semejanza pura del rostro del hombre.

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Lideresa trans de Isla Pascua es electa como consejera consultiva de la sociedad civil de Naciones Unidas

Martes, 25 de marzo de 2025

isis-teao-movilh-1-820x394Isis Teao, junto a otros/as 19 dirigentes/as de diversas causas, integrará el Primer Consejo Consultivo de la ONU en Chile, asumiendo la labor de representar a organizaciones LGBTIQ+.

La fundadora de Mas Rapa Nui LGBT+, Isis Teao, fue electa como una de los/as 20 consejeros/s consultivos de la sociedad civil de Naciones Unidas en Chile, por lo que asumirá la labor de representar a las diversidades sexuales y de género ante la instancia internacional.

Teao fue electa por organizaciones LGBTIQ+ chilenas que se acreditaron para votar ante Naciones Unidas, al igual que lo hicieron para elegir a sus representantes colectivos de afrodescendientes, adultos mayores, migrantes, refugiados, mujeres, jóvenes, adolescentes,  personas con capacidades diversas y pueblos indígenas, además de grupos especializados en las temáticas de igualdad de género, desarrollo sostenible, democracia, seguridad y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

El Consejo Consultivo de Sociedad Civil de ONU Chile es un mecanismo de asesoramiento, consulta y apoyo al trabajo del Sistema de las Naciones Unidas para la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile. En específico, es la instancia encargada de representar a la Sociedad Civil en los procesos de análisis, coordinación y planificación del trabajo del Sistema de Naciones Unidas”, señaló el ente internacional en los términos de referencia del proceso

Explicó que “la Agenda 2030 de Objetivos para el Desarrollo Sostenible resalta la importancia de la participación de la sociedad civil como un componente esencial para el logro de sus Metas y como un socio estratégico para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas”.

Esta participación se asocia a la inclusión de visiones y enfoques que aseguren que nadie se quede atrás, la colaboración y construcción de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible, la transparencia y responsabilidad de los actores en los procesos de implementación de la Agenda y el empoderamiento de organizaciones y comunidades, asegurando la inclusión de necesidades y prioridades locales”, añadió.

Isis Teao, cuyas gestiones consiguieron recientemente que Rapa Nui cuente con su primera Oficina Municipal de la Diversidad, es una destacada activista y asistente social comprometida con la defensa de los derechos humanos y de las personas  LGBTIQA+.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, consideró que “esta elección de Isis es triplemente significativa, pues junto con representar a personas LGBTIQ+, es parte de los pueblos originarios y de regiones. Le expresamos nuestras más sinceras felicitaciones”

Jiménez valoró “por último los esfuerzos de la ONU por escuchar y dar participación a la sociedad civil y por haber implementado un proceso transparente y claro de elección de consejeros/as”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Expresidente de Universidad Católica afirma que lo despidieron por ser demasiado amigable con la comunidad LGBTQ

Martes, 25 de marzo de 2025

IMG_0455David Malloy

El expresidente de King’s University College, una universidad católica en London, Ontario, ha demandado a la institución, alegando que fue despedido debido a sus creencias liberales y su afiliación a la comunidad LGBTQ+.

David Malloy demanda por 1,6 millones de dólares por incumplimiento de contrato y por lo que, según la demanda, fue un despido discriminatorio. También solicita 50.000 dólares adicionales por daños a la dignidad, los sentimientos y el respeto propio, según informó el London Free Press.

El Dr. Malloy alega que King’s incumplió el código porque su despido se basó, al menos en parte, en su credo y su asociación con personas de una orientación sexual diferente a la heterosexualidad u otras orientaciones sexuales que no se alinean con los valores católicos”, se lee en su escrito de demanda, un documento legal canadiense que incluye alegaciones que no han sido probadas en los tribunales. Malloy fue contratado por King’s University College en 2019 y firmó un contrato de cinco años que finalizó en junio de 2024, cuando comenzó un segundo mandato de cinco años. Sin embargo, Malloy fue despedido por la junta directiva el 31 de agosto de 2024 sin causa justificada, según la demanda.

La demanda afirma que la junta directiva cuestionó su apoyo a las creencias e ideas católicas, y específicamente cuestionó su contratación del director de equidad, diversidad, inclusión y descolonización.

El periódico estudiantil de la Universidad Western, The Gazette, informó inicialmente que Malloy había renunciado. En ese momento, The Gazette informó:

“Durante la presidencia de Malloy, King’s comenzó a ondear la bandera del Orgullo arcoíris en 2021, convirtiéndose en una de las primeras universidades católicas del país en hacerlo. Malloy también ayudó a establecer la oficina de Equidad, Diversidad, Inclusión y Descolonización de la universidad en 2023 y nombró a un Asesor de Iniciativas Indígenas.

“Su repentina salida se produce en medio de la votación de la Asociación de Profesores de King’s University College a favor de una huelga si fuera necesario, tras el inicio de las negociaciones en abril. El contrato del sindicato de profesores expiró en mayo.”

En muchas otras universidades católicas, las decisiones de Malloy de ondear la bandera del Orgullo y contratar a un director de DEI se interpretarían como un intento de crear una cultura de inclusión y aceptación. Tales rasgos en un líder universitario demuestran una firme voluntad de defender los valores católicos.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 21 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Asesinan a Yerson Arley Mora, una persona LGBTIQ+ en Casanare

Martes, 25 de marzo de 2025

IMG_0457En lo corrido del 2025, 19 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia. 

10 de marzo de 2025. Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Yerson Arley Mora, en inmediaciones del Parque Lineal en Paz de Ariporo, Casanare, Yopal. Yerson, quien había sido reportado como desaparecido desde la madrugada del sábado 8 de marzo, se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 19 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Déjala un poco más.

Lunes, 24 de marzo de 2025

Screenshot 2022-03-17 at 11-46-42 Surp Kevork

 

No es la primera vez que vienes
y que la higuera muestra sus hojas arrogante
–verdes, grandes, ásperas, sin fruto–,
engañándote.

Sabes que ocupa terreno fértil,
que sudaste y te deslomaste cuidándola
para que diera los higos mejores,
inútilmente.

Y aunque tienes ganas de cortarla
tu corazón hortelano se resiste.
Le cavarás la tierra, le echarás abono
nuevamente…

Hablo robándote las palabras
que me dijiste al encontrarme
e invitarme a tu causa y buena nueva
urgentemente.

Déjala un poco más.
Déjanos un poco más.
Déjame un poco más, Señor,
y cuídame.

*

Florentino Ulibarri
Fe Adulta

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Sobre la autojustificación y los higos

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0472New Ways Ministry ofrece una serie de reflexiones bíblicas para personas LGBTQ+ y sus aliados, titulada Journeys.(“Viajes“). Estos recursos son ideales para la reflexión individual, para conversar con un amigo o consejero espiritual, o para la reflexión comunitaria en una parroquia, escuela u otra comunidad de fe.

Hoy estrenamos una nueva entrega de la serie basada en la lectura del Evangelio de hoy.

Oramos para que estos recursos les ayuden en su camino personal con Dios.

Las lecturas litúrgicas del tercer domingo de Cuaresma, Ciclo C se pueden encontrar haciendo clic aquí.

Si desean compartir sus reflexiones con otros lectores de Bondings 2.0, no duden en publicar sus respuestas en la sección “Comentarios” de esta publicación.

El Jesús de este evangelio no es el Salvador manso y apacible. Es el azote de los hipócritas que constantemente llaman a otros al arrepentimiento, ignorando su propia necesidad de arrepentimiento. Pero luego se transforma en Jesús, el narrador y el experto en jardinería. Jesús nunca nos reprende sin mostrarnos cómo mejorar. Jesús no se trata de talar árboles, sino de encontrar maneras de cultivarlos para que crezcan con mayor comodidad y productividad.

***

LUCAS 13:1-9

Algunos le contaron a Jesús sobre los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con la de sus sacrificios.

Jesús les respondió: «¿Acaso creen que, por haber sufrido así, estos galileos eran más pecadores que todos los demás galileos? ¡De ninguna manera! Pero les digo que si no se arrepienten, todos perecerán como ellos».

«¿O acaso creen que aquellos dieciocho que murieron cuando la torre de Siloé les cayó encima eran más culpables que todos los demás habitantes de Jerusalén? ¡De ninguna manera! Pero les digo que si no se arrepienten, todos perecerán como ellos».

Y les contó esta parábola:

«Había una vez un hombre que tenía una higuera plantada en su huerto, y al ir a buscar fruto en ella y no encontrarlo, le dijo al hortelano: “Llevo tres años viniendo a buscar fruto en esta higuera y no lo he encontrado. Así que córtala”. ¿Por qué debería agotar la tierra?

“Él le respondió: ‘Señor, déjala para este año también, y yo labraré la tierra a su alrededor y la abonaré; quizá dé fruto en el futuro. Si no, puedes cortarla’.

***

PARA LA REFLEXIÓN

1.- Cuando algo terrible le sucede a una persona LGBTQ+, siempre puedes contar con que una persona religiosa santurrona venga y culpe a la identidad de la persona LGBTQ+. Jesús condena este comportamiento acusatorio en el Evangelio. ¿Has sido tú, como persona LGBTQ+ o aliado, alguna vez víctima de una piedad tan equivocada?

2.- La inclinación a acusar a otros de ser responsables de su propio sufrimiento es, por desgracia, una debilidad muy humana, y no se limita solo a las personas con una mentalidad demasiado moralista. ¿Podrías compartir alguna ocasión en la que hayas tenido estos pensamientos? ¿Pudiste superarlos? Si es así, ¿cómo?

3.- El secreto del futuro esperanzador de la higuera reside en que alguien la fertilice y cultive la tierra a su alrededor. ¿Hubo alguien en tu vida que te brindó ese apoyo mientras aprendías a aceptar tu identidad LGBTQ+ o la de un ser querido?

4.- En la primera parte del evangelio, el mensaje repetido de Jesús es arrepentirse «o todos perecerán». ¿Cuándo un acto de arrepentimiento te ha salvado de perecer? ¿Por qué es tan difícil arrepentirse? ¿Qué puede facilitarlo?

5.- ¿Has tenido la experiencia de cultivar y nutrir el crecimiento de otra persona en la comunidad LGBTQ+? ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué tipo de dificultades y alegrías experimentaste?

6.- En el evangelio, el destino de la higuera sigue siendo incierto. ¿Tienes esperanza de que prospere? ¿Dónde encuentras esperanza cuando la vida parece haber sido estéril durante tanto tiempo?

IMG_0478

***

ORACIÓN

Salmo 1:1-3

1 ¡Feliz el hombre
que no sigue el consejo de los malvados,
ni se detiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los impíos,
2 sino que se complace en la ley del Señor
y la medita de día y de noche!

3 Él es como un árbol
plantado al borde de las aguas,
que produce fruto a su debido tiempo,
y cuyas hojas nunca se marchitan:
todo lo que haga le saldrá bien.

 

***

MEDITACIÓN EN VIDEO

Tranquiliza tu mente, cuerpo, espíritu y corazón mientras escuchas esta versión musical de Lucas 13:1-9.

Francis DeBernardo, New Ways Ministry, March 23, 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Hacia una Iglesia de colores diversos en la que de verdad podamos caminar juntos

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0324


Las ‘conversiones‘ de la Iglesia en esta Cuaresma (I): en busca de la diversidad

“Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad”

“Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión”

“Esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo”

“En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria”. Este fragmento deCaminemos juntos en la esperanza, el bello mensaje que ha compartido con nosotros Francisco para esta Cuaresma, es la mejor forma de iniciar esta reflexión sobre la necesidad de CONVERSIÓN de la Iglesia en materia LGTBIQ+.

Francisco nos invita a una CONVERSIÓN COMUNITARIA; una conversión de nuestras pequeñas comunidades cristianas locales, pero ¿también de la gran comunidad de hermanas y hermanos que es (o debiera ser) la Iglesia Universal?

Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad.

Sigamos reflexionando con Francisco: Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios”. ¿De verdad en la Iglesia se nos trata con la dignidad que nos merecemos todos, también las personas LGTBIQ+, como hijos de Dios que somos? . Parece evidente que no siempre… porque si se nos tratara, de verdad, con dignidad, no sería necesario que Francisco nos recordara en ese mismo mensaje cuaresmal, la necesidad de caminar “sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido”.

Y somos muchos quienes nos sentimos excluidos, quienes no experimentamos con la fuerza que anhelamos el abrazo misericordioso de una Iglesia que no siempre actúa como madre, ni como padre. Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión.

Claro, que siempre nos queda la opción de negarnos a nosotros mismos; de reprimir nuestros sentimientos; de ocultar nuestro verdadero yo; de volver a la oscuridad y el frío de los armarios; y entonces, con suerte, cual sepulcros blanqueados, se nos tolera.

 “Caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía…”, señala Francisco. ¡Ay, la hipocresía!

¿No es hipocresía apartar de los sacramentos y de la participación activa de nuestra comunidad cristiana de referencia a quienes no ocultamos cómo somos y a quién amamos, pero “aceptarnos” sin demasiados problemas en el caso de vivir ocultos y escondidos? ¿No es hipocresía que se nos hable de afectos desordenados que generan “escándalo” en nuestra comunidad, mientras se mira hacia otro lado cuando esos afectos desordenados son practicados de puertas adentro de sacristías, seminarios, conventos o casas parroquiales?

¡Cuánto camino nos queda por recorrer! Y mucho me temo que será largo, tortuoso y que en él encontraremos quienes, auto ungidos de una supuesta superioridad moral, pondrán todas las trabas posibles para que no avancemos. Pero, desde la esperanza a la que nos invita Francisco, alzo la mirada y oteo, al final de ese duro camino, un horizonte más acogedor, menos excluyente, más digno, menos hipócrita, más salvífico, menos inquisitorial…

Un horizonte que ya está prefigurado en personas y comunidades concretas que ya han realizado ese proceso de conversión que la Iglesia Universal no ha llevado a cabo todavía. Y esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo.

Kaiser Permanente Mid-Atlantic States is a Gold Sponsor of Capital Pride, and a Platinum sponsor of Capital TransPride

La levadura existe, con nombres y apellidos. Ellas y ellos, desde su vocación concreta, son pequeñas lámparas que, contra y viento y marea, permanecen encendidas. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, no se apaga. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante es un rayo de esperanza para quienes anhelamos sentirnos acogidos y no rechazados, comprendidos y no juzgados.

Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, alumbra desde dentro y deja en evidencia las vergüenzas de una Iglesia necesitada de conversión.

¡Gracias por ser levadura y ser lámpara! ¡Por favor, no dejéis de serlo! ¡Por favor, seguid sembrando a tiempo y a destiempo para que la Iglesia rectifique, avance, abra de verdad sus brazos, sea de verdaderamente Universal y se ensanche para que en ella quepamos TODOS, TODOS, TODOS, amemos a quien amemos!.

¡Por favor, seguid impulsando la conversión que la Iglesia necesita! ¡Por favor, seguid ayudándonos para que no caigamos en la tentación de alejarnos para siempre de un hogar común al que pertenecemos con la dignidad de hijos de Dios, con la unción bautismal que nos abrió las puertas de este hogar en el que algunos no quieren vernos! ¡Por favor, seguid trabajando por dejar atrás una Iglesia en blanco y negro, porque es mucho más bonita una Iglesia de colores diversos en la que podamos compartir el camino que nos lleve al encuentro definitivo con quien sabemos nos ama!

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ pide a Europa priorizar la erradicación del discurso de odio en la Estrategia LGTBI+ 2025-2030

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0446Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha pedido a la Unión Europea que priorice la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las mal llamadas “terapias de conversión” en la nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Así lo ha declarado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante la celebración del IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la sede del Parlamento Europeo en España.

Durante su intervención, Rodríguez ha recordado que “uno de los principales factores que han impulsado el retroceso en los derechos LGTBI+ en algunos países es la normalización del discurso de odio. Grupos políticos de extrema derecha han promovido narrativas que presentan a la comunidad LGTBI+ como una amenaza a los valores tradicionales”. “El propio Parlamento Europeo ha denunciado que el auge del discurso de odio ha contribuido directamente al aumento de los delitos de odio, como ha sucedido en España o Alemania, por eso, es fundamental que la cuestión se priorice en la estrategia europea”, ha destacado.

Además, en relación a la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en Hungría ha hecho un llamamiento a la acción a la Comisión Europea “para que tome medidas que garanticen el Estado de Derecho tanto ese país como en cualquier otro Estado miembro que ataque las libertades fundamentales y los principios democráticos de la UE”.

Ponencia marco

Por su parte, la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, que ha participado en la ponencia marco La realidad de los DDHH a nivel nacional, europeo e internacional, ha asegurado que “el futuro es inquietante, pero en ningún caso desesperanzador”. “Los derechos del colectivo se han visto siempre conquistados, garantizados y protegidos con gobiernos progresistas.  Vamos a tener que trabajar mucho en alianza público-privada y Tercer Sector, con entidades como la Federación, para mantener la atención cuando identifiquemos indicios claros de retroceso y poner los mecanismos de protección necesarios”, ha manifestado.

Y es que, tal y como ha evidenciado, “en ámbito del Gobierno de España, en el Parlamento y en el Congreso, estamos en una situación donde podemos seguir trabajando en avances, pero en las autonomías, en el resto del país, somos conscientes de que los derechos pueden verse en riesgo”.

Asimismo, la investigadora en el Barcelona Centre for International Affairs, Inés Arco, también interviniente en la mesa, ha recordado que el movimiento transnacional antigénero es un grupo de actores muy diversos, organizados transaccionalmente, que erosionan tanto los derechos de la comunidad LGTBI+, como los de las mujeres y cuentan con agendas xenófobas contra la migración.

Las personas LGTBI+ están siendo discriminadas, perseguidas y reprimidas. Y esto inevitablemente nos lleva a hablar de democracia, porque estos sucesos no solamente atentan contra nuestros derechos sino también contra los pilares democráticos.

Se trata de actores que están utilizando todas las estrategias de los defensores de derechos a nivel internacional para erosionar los derechos conquistados. Esta utilización de determinados discursos también se está viendo a nivel nacional por determinados partidos para buscar rédito político.

NOTA. Primera mesa- IV CONGRESO EMPRESAS Y DDHH – Federación Estatal LGTBI+ (2)

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Ante la creciente amenaza al matrimonio igualitario, un grupo de odio se encuentra bajo escrutinio.

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0384Carlos McKnight, de Washington, ondea una bandera en apoyo al matrimonio igualitario frente a la Corte Suprema en Washington, el viernes 26 de junio de 2015.

MassResistance equipara la homosexualidad con la pedofilia y califica a Obergefell de “ilegítimo“.

Por Greg Owen, viernes 14 de marzo de 2025.

En febrero, Dakota del Norte se convirtió en el último de al menos nueve estados que han presentado una legislación solicitando a la Corte Suprema la anulación del caso Obergefell v. Hodges, la histórica decisión que concedió la igualdad matrimonial en todo Estados Unidos.

La legislación en al menos cinco de esos estados es casi idéntica, resultado de una campaña orquestada por MassResistance, una organización anti-LGBTQ+ designada como grupo de odio por el Southern Poverty Law Center.

Massachusetts, sede del grupo, fue el primer estado en reconocer el matrimonio igualitario en 2004.

La medida de Dakota del Norte, que no es vinculante y no tendría influencia legal sobre la Corte Suprema, establece que la Legislatura “rechaza” el fallo Obergefell de 2015 e insta al alto tribunal a “anular la decisión y dejar sin abordar la definición natural del matrimonio como la unión entre un hombre, varón biológico, y una mujer, mujer biológica“.

Resoluciones casi idénticas para revocar el Obergefell se han presentado en IdahoMichigan, Montana,  South Dakota del Sur.

El grupo de odio no oculta su papel en la campaña contra la igualdad matrimonial.

MassResistance ha redactado un texto para resoluciones de la legislatura estatal que instan a la Corte Suprema de Estados Unidos a revocar su infame e ilegítima sentencia Obergefell“, anuncia el grupo en su sitio web, y presume: “¡Próximamente habrá más estados!“.

IMG_0395Brian Camenker

La organización tiene una larga trayectoria atacando los derechos LGBTQ+ desde que se unió en torno a la lucha por la igualdad matrimonial a principios de la década del 2000. Su fundador, Brian Camenker, ha equiparado la homosexualidad con la bestialidad y la poligamia; ha negado que hombres homosexuales murieran en el Holocausto; ha denunciado al secretario de Estado Mike Pompeo por declarar el Mes del Orgullo en el Departamento de Estado; ha afirmado que los delitos contra las personas homosexuales se deben a la “repulsión“; ha promovido la terapia de conversión; ha afirmado que el FBI y la CIA están bajo control queer; y ha afirmado que hay pocos atletas homosexuales de élite debido al “estilo de vida homosexual.

La última campaña del grupo es un retorno a sus raíces nacionalistas cristianas.

El matrimonio definido como ‘un hombre y una mujer’ es una visión religiosa particular”, declaró Cody Schuler, gerente de defensa de la sección de Dakota del Norte de la ACLU, a NBC News después de que la Cámara estatal aprobara la resolución.

No todas las religiones, todas las sociedades ni las personas no religiosas lo comparten, por lo que es peligroso hacer ese tipo de declaración, ya que deja constancia de cómo votarían los legisladores sobre una ley vinculante frente a esta resolución no vinculante”, afirmó Schuler.

Sin embargo, los legisladores que promueven la revocación de Obergefell no se arrepienten de difuminar la línea entre la Iglesia y el Estado, un objetivo que MassResistance comparte con grupos como la Fundación Heritage, autores del Proyecto 2025, el proyecto nacionalista cristiano de Trump para un segundo mandato.

IMG_0393Josh Schriver

En una conferencia de prensa muy criticada, explicando su propia resolución imitadora, el representante estatal de Michigan, Josh Schriver (republicano), declaró: “Ahora es el momento de reafirmar la soberanía de Cristo como nuestro Rey. Ahora es el momento de restaurar la autoridad de Dios y someter nuestra voluntad a quien sabe qué es lo mejor”.

Obergefell  “desfiguró la definición del matrimonio, socavó los derechos que Dios nos dio, incrementó la persecución de los cristianos y confundió la estructura familiar estadounidense”, dijo Shriver, antes de añadir que la decisión “abrió un camino para que gays, queer, transexuales, polígamos, personas atraídas por menores y otros pervertidos ataquen a nuestros hijos”.

Huyó de la sala antes de responder preguntas.

Fuente LGBTQNation

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a Tailyn Valencia, una mujer trans en la Comuna 10 en Medellín, Antioquia

Lunes, 24 de marzo de 2025

IMG_0458Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente la confirmación del hallazgo del cuerpo sin vida de Tailyn Valencia, en Medellín, Antioquia. Los hechos ocurrieron en el barrio Los Ángeles, en el centro de Medellín, Colombia, que pertenece a la Comuna 10, La Candelaria. Tailyn se convierte en la víctima LGBTIQ+ número 18 en lo que va del 2025.

Expresamos nuestra solidaridad con su familia, amigos y comunidad, quienes hoy enfrentan un dolor irreparable. Este hecho, además de ser una tragedia personal, es un reflejo de la crisis de derechos humanos que sigue afectando a personas LGBTIQ+ y a poblaciones históricamente vulnerabilizadas en Colombia. La persistencia de la violencia nos exige como sociedad una respuesta contundente y urgente.

Instamos a las autoridades a garantizar una investigación diligente, exhaustiva y transparente, que permita esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. Es necesario que, durante el proceso de investigación, se implemente la directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, en aras de saber si el crimen estuvo motivado por prejuicios en contra de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género diversa.

Desde Caribe Afirmativo seguiremos denunciando estos actos de violencia y trabajando por una sociedad donde la vida y la dignidad de todas las personas sean respetadas. Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a no ser indiferentes ante la violencia sistemática que sigue cobrando vidas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Conversión… Saber esperar

Domingo, 23 de marzo de 2025

Sabemos que nos esperas, Señor, porque sabes que la espera es esperanza… y esperamos también que riegues nuestras vidas con tu ternura… para que nuestra  vida sea un reflejo de tu bondad y de frutos de justicia que haga mejor la de los demás…

_Mirando por la ventana+melancolia+trsiteza

 

Saber esperar; sabiendo
que el tiempo no existe ya.

Ni el correo ni la prensa
tienen caja forestal.

El sol es de ayer, de siempre.
Y un día es un día más.

La noche, con “muriçoca”.
La tuna, no es de fiar.

Mañana será otro día,
y arroz no nos faltará…

Despertaremos cansados,
com vontade de sentar”;

pero con la espera al hombro,
¡y nos tocará esperar

otro día, todo el día,
…para aprender a esperar!

*

Pedro Casaldáliga
Clamor elemental. Ed Sígueme, 1971

***

En una ocasión, se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús contestó:

“¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.”

Y les dijo esta parábola: “Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró.

Dijo entonces al viñador: “Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?

Pero el viñador contestó: “Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas”.

*

Lucas 13, 1-9

***

Todo es provisional en la vida del hombre, todo está ligado al tiempo: en este sentido, tanto justos como pecadores viven en el tiempo, tiempo que es un don de Dios para ellos, un tiempo de gracia, y por ello, un tiempo abierto a la conversión. Ni el pecador empedernido ni el justo empedernido permanecerán así para siempre. Están llamados a ser “pecadores en conversión”.

Dios nos toca de muchas maneras para llevarnos a este estado de conversión. Nosotros sólo podemos prepararnos para que Dios nos toque. Fuera de la conversión estamos fuera del amor. En este caso no le quedarían al hombre más que dos posibilidades: la satisfacción de sí y la justicia propia, o una profunda insatisfacción y la desesperación. Fuera de la conversión no podemos estar en la presencia del verdadero Dios, pues no estaríamos junto a Dios, sino ¡unto a uno de nuestros numerosos ídolos. Además, sin Dios, no podemos permanecer en la conversión, porque no es nunca el fruto de buenas resoluciones o del esfuerzo. Es el primer paso del amor, del Amor de Dios más que del nuestro. Convertirse es ceder al dominio insistente de Dios, es abandonarse a la primera señal de amor que percibimos como procedente de Él. Abandono en el sentido de capitulación. Si capitulamos ante Dios, nos entregamos a Él. Todas nuestras resistencias se funden ante el fuego consumidor de su Palabra y ante su mirada; no nos queda ya más que la oración del profeta Jeremías: “Haznos volver a ti, Señor, y volveremos” (Lam 5,21; cf. Jr 31,18).

*

André Louf,
A merced de su gracia,
Madrid 1991, 19-24, passim.

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“¿Para que una higuera estéril?”. 3 Cuaresma – C (Lucas 13,1-9)

Domingo, 23 de marzo de 2025

IMG_0435

Jesús se esforzaba de muchas maneras en despertar en la gente la conversión a Dios. Era su verdadera pasión: ha llegado el momento de buscar el reino de Dios y su justicia, la hora de dedicarnos a construir una vida más justa y humana, tal como la quiere él.

Según el evangelio de Lucas, Jesús pronunció en cierta ocasión una pequeña parábola sobre una «higuera estéril». Quería desbloquear la actitud indiferente de quienes le escuchaban, sin responder prácticamente a su llamada. El relato es breve y claro.

Un propietario tiene plantada en medio de su viña una higuera. Durante mucho tiempo ha venido a buscar fruto en ella. Sin embargo, años tras año, la higuera viene defraudando sus expectativas. Allí sigue, estéril en medio de la viña.

El dueño toma la decisión más sensata. La higuera no produce fruto y está absorbiendo inútilmente las energías del terreno. Lo más razonable es cortarla. «¿Para qué va a ocupar un terreno en balde?».

Contra toda sensatez, el viñador propone hacer todo lo posible para salvarla. Cavará la tierra alrededor de la higuera, para que pueda contar con la humedad necesaria, y le echará estiércol, para que se alimente. Sostenida por el amor, la confianza y la solicitud de su cuidador, la higuera queda invitada a dar fruto. ¿Sabrá responder?

La parábola ha sido contada para provocar nuestra reacción. ¿Para qué una higuera sin higos? ¿Para qué una vida estéril y sin creatividad? ¿Para qué un cristianismo sin seguimiento práctico a Jesús? ¿Para qué una Iglesia sin dedicación al reino de Dios?

¿Para qué una religión que no cambia nuestros corazones? ¿Para qué un culto sin conversión y una práctica que nos tranquiliza y confirma en nuestro bienestar? ¿Para qué preocuparnos tanto de «ocupar» un lugar importante en la sociedad si no introducimos fuerza transformadora con nuestras vidas? ¿Para qué hablar de las «raíces cristianas» de Europa si no es posible ver los «frutos cristianos» de los seguidores de Jesús?

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera”. Domingo 23 de marzo de 2025. 3º de Cuaresma

Domingo, 23 de marzo de 2025

19-cuaresmaC3 cerezoLeído en Koinonia:

Éxodo 3, 1-8a. 13-15: “Yo soy” me envía a vosotros.
Salmo responsorial: 102: El Señor es compasivo y misericordioso.
1Corintios 10, 1-6. 10-12: La vida del pueblo con Moisés en el desierto fue escrita para escarmiento nuestro.
Lucas 13, 1-9:  Si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.

Análisis

El texto del libro del Éxodo nos presenta una versión -la más conocida, seguramente- de la así llamada vocación de Moisés, que es también la “autopresentación” de Yavé.

Las antiguas opiniones sobre diferentes fuentes hablan de dos antiguas tradiciones que se integran en este texto. Según Gen 4,26 Enosh fue el primero en invocar el nombre de Yavé, sin embargo, acá Moisés no lo conoce por lo que Diosa se lo debe revelar. Por otra parte el nombre del monte es Horeb y no Sinaí, y el suegro de Moisés es Jetró mientras que en 2,18 es Reuel. Así se ha hablado de las diferentes tradiciones a las que históricamente se las llamó Elohista y Yahvista, aunque el tema hoy está en discusión (en especial la antigüedad de éstas, y la existencia del primero).

Muchos elementos podríamos señalar, pero destaquemos solo algunos:

Moisés es llamado, y como es frecuente en los relatos de vocación de la Biblia se sigue un esquema similar: (1) oración y respuesta, v.7 y v.9; (2) promesa de salvación, v. 8 y v.10; (3) encargo, v.16-17 y v.10; (4) objeción, 4,1 y v.10; (5) signo, 4,1-9 y v.12; (6) nueva objeción, 4,10 y v.13; (7) respuesta final de Dios, 4,13-16 y 4,17. Como se ve, parecería que las dos fuentes entremezcladas tienen el mismo esquema. Que se utilice un “relato de vocación” nos pone en el contexto de los profetas, lo que no es ajeno al texto, ya que Moisés debe ser “escuchado” como uno que habla “en nombre de Dios”.

Otro elemento es lo que causa la intervención de Dios: lo que lo motiva es “el clamor”. El grito de dolor no deja a Dios “fuera” de la historia. Desde el clamor de la sangre de Abel, Dios toma partido por “los-que-claman”, los que sufren la opresión e injusticia (Gn 18,21; 19,13; Ex 11,6; 22,22: “no dejaré de oír su clamor”; 1 Sam 9,16; Is 5,7; Sal 9,13). El clamor de su pueblo no le permite “hacer oídos sordos”, y frente a ese dolor es que elige y envía a su elegido “Moisés”.

Finalmente digamos algo sobre el ”nombre” de Dios. Entre los antiguos semitas, el “nombre” es el sentido, es su misma existencia. Que Dios tenga nombre, y distinto del nombre que recibió hasta ahora indica que algo ha cambiado (cambiamos de Dios); este es un Dios que se muestra a partir de la historia, como un Dios que manda a los que elige para dar respuesta a los clamores que lo conmueven y no lo dejan indiferente. ¿Qué significa el nombre de Dios? Podemos preguntarnos qué significó en su origen, y qué significó para los lectores del Éxodo. No es fácil dar respuesta, lo cierto es que parece incluir el verbo “ser”/“estar”: las opiniones más sólidas hoy son tres: “yo soy el que hace ser”, lo que remite a que Dios es creador, aunque no se entiende a qué viene esta confesión de fe en este momento; además de que el reconocimiento de Dios como creador parece más tardío, como en el 2º Isaías, en tiempos del exilio); “yo soy el que soy” en el sentido de resaltar Dios existe, mientras que los dioses-ídolos no existen (en ese sentido parece usarlo Os 1,9), el marco remite en cierto modo a la alianza y la “duplicación” destaca la soberanía de Dios que “hace misericordia con quien hace misericordia” (Ex 33,19), es decir: siempre; finalmente, “yo soy el que estaré” (con ustedes), es el Dios de la presencia salvadora, el que acompaña la historia. Este último por el contexto, y el anterior por el marco son los que nos parecen más probables: Dios garantiza su presencia y se enfrenta con los dioses de Egipto: el clamor de su pueblo por el sufrimiento no puede quedar impune.

La Primera carta de Pablo a los Corintios presenta muchas dificultades cuando pretendemos “ubicarla”. Parece muy desordenada, y no es evidente que todo esté en el lugar que Pablo lo pensó. Sabemos que Pablo contesta preguntas escritas que la comunidad le ha hecho (7,1) y es probable que cada vez que usa “con respecto a” también lo esté haciendo (7,1.25; 8,1; 12,1; 16,1.12). Eso no impide que se hayan introducido en el resto de la carta textos provenientes sea de otras cartas o de nuevas circunstancias que exigieron una reelaboración del escrito por parte del mismo Pablo (esta última es nuestra opinión pero no es el caso destacarla acá). En principio, entonces, el texto de 1 Cor 10,1-13 pertenece al bloque donde Pablo responde acerca de la carne ofrecida a los ídolos.

La referencia a las figuras (typos) del AT que recuerdan el bautismo y la eucaristía, parecen decir que no se debe creer que por ser partícipes de la comunidad sacramental, no por estar bautizados y tomar parte de la eucaristía tenemos la garantía de no caer (eso sería hacerse un ídolo; ver 11,30). La idolatría es la clave de la unidad (lamentablemente omitida por el texto litúrgico). Los israelitas cayeron, y también nosotros debemos cuidarnos de no caer: “el que crea estar de pie cuide de no caer” es la conclusión y la clave del texto.

El Evangelio se ubica en el “viaje a Jerusalén” donde Lucas presenta muchos textos de su fuente propia, “L”, un poco -aparentemente- desordenados. Sin embargo, el relato presenta una cierta semejanza en la forma con lo que viene diciendo: en 12,51 también había preguntado “creen que…” y su respuesta fue “les aseguro que…” concluyendo con una parábola. En este caso se presenta abruptamente una situación histórica, con una aparente interpretación religiosa. Jesús corrige esa interpretación e incluso presenta otra situación semejante que se prestaría a la misma interpretación. “No, les aseguro” es la corrección que Jesús propone (vv.3.5) para lo cual presenta otra parábola (vv.6-9).

El acontecimiento histórico nos es desconocido. Se han propuesto diferentes hechos, pero ninguno coincide exactamente con este. Es extraño que Flavio Josefo no lo haya narrado siendo, como es, muy poco amigo de Pilato. Pero el debate supone un (o dos) acontecimiento(s) ocurridos realmente. La mezcla de sangre de galileos con la de los sacrificios hace pensar en la fiesta de la Pascua: en esa fecha Pilato y los peregrinos -también los de Galilea- se encuentran en Jerusalén, y los laicos participan de los sacrificios ya que deben llevar a su casa, o lugar de tránsito, el cordero para ser comido en familia. El otro hecho afecta a 18 personas, si el primero es incidental, este es ocasional, en el primero hay un criminal, pero en el segundo hay un hecho casual, lo común de ambos son los muertos y la interpretación que los interlocutores de Jesús hacen del hecho. De la torre de Siloé sabemos de su existencia, y su ampliación. Josefo la narra, pero no cuenta -tampoco- ningún accidente de este tipo. No sabemos si Lc no está pensando o puede estar releyendo la caída de Jerusalén posterior al 70, pero más allá del o los hechos históricos, lo importante es la respuesta a la imagen de Dios que todo esto supone.

Comentario

Jesús nos enseña, en el texto de hoy a aprender a escuchar la voz de Dios en los acontecimientos de la historia. De hecho sus interlocutores también lo hacían, y por eso van a contarle los hechos, pero escuchaban mal, Dios no decía lo que ellos entendían. Es verdad que Dios habla, pero hay que aprender a escucharlo. Dios no nos dice que los muertos de esos acontecimientos drásticos eran pecadores, de hecho todos lo son. Lo que Dios nos dice es que por serlo, debemos convertirnos y dar frutos de conversión. Los frutos son una palabra de Dios para esta etapa de la historia.

Vivimos en sociedades llamadas cristianas. “Occidental y cristiana” se decía, y los frutos fueron torturas, desapariciones, asesinatos, delaciones, miedo, desesperanza… y más todavía: hambre, desocupación, analfabetismo, falta de salud y vivienda, desesperanza… y “por los frutos se conoce el árbol“. Hoy, muchos llamados cristianos siguen viviendo su fe muy lejos de los frutos de amor y justicia que nos pide el Evangelio: participan de mesas de dinero, de la tiranía del mercado, pagan sueldos “estrictamente «justos»” y precisamente bajos, están afiliados a partidos que nada tienen que ver con la Doctrina Social de la Iglesia (¿se puede -por ejemplo- ser cristiano y neo-liberal? ¡ciertamente no!). ¿Y los frutos? Individualismo, hambre, pobreza… Así, por ejemplo, vemos que uno de los problema que tenemos en América Latina para el reconocimiento “oficial” de nuestros mártires es que quienes los han matado “se llaman ellos mismos cristianos!”, y esto desconcierta a muchos.

No bastan las palabras. De nada sirve una higuera estéril. Una higuera debe dar higos ya que para eso ha sido plantada. Un pueblo redimido por Cristo, debe edificar, con su vida (y con su muerte si fuera necesario) un Reino que dé frutos de verdad, de justicia y de paz, de libertad, de vida y de esperanza…. Estamos lejos, ¡muy lejos! de lograrlo. Es verdad que en decenas de comunidades hay también frutos muy vivos de solidaridad, de paz, de oración, de justicia y de vida, de celebración y de esperanza… y podríamos multiplicar los frutos que vemos en las comunidades; pero todo lo anterior también es cierto. Faltan muchos frutos que dar, falta mucha vida que cosechar y alegría que festejar. El continente de la violencia, de la injusticia y el hambre reclama frutos de los cristianos. Y esos frutos deben darse en la historia. Los acontecimientos cotidianos, de dolor y de muerte, que tan frecuentes vivimos en América Latina nos dan una palabra de Dios, una palabra que debemos aprender a escuchar, que debemos comprender para no creer que Dios dice lo que no está diciendo. Jesús nos enseña la “dinámica del fruto” para aprender a reconocer allí un Dios que sigue hablando y que nos sigue llamando a la conversión. no para una conversión individual y personal, sino que dé frutos para los hermanos, para la historia y para la vida. Y la Cuaresma es tiempo oportuno para empezar a darlos… Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Yahvé, Soy el que Soy. Verbo de comunión, no sustantivo de dominación

Domingo, 23 de marzo de 2025

IMG_0488Del blog de Xabier Pikaza:

Llevo varios días comentando el tema de las lecturas de este Dom 3 Cuaresma (23.3.25). En insistido en Ex 3 (Moisés y Mahoma, liberacíón de los hebreos), teniendo en el fondo Lc 13 (parábola del viñador).

Hoy, domingo, me centro con cierto temblor y mucha reverencia filológica y teológica, ante la definición y sentido de Dios como Yahve, verbo de acción/ser de Dios y de los hombres.

Siga leyendo quien desee llegar conmigo al centro de “gravedad” de la Biblia (judaísmo), tal como ha sido y sigue siendo entendido por judío, musulmanes, (a)gnósticos y cristianos.  Buen domingo a todos.

Moisés ante la zarza ardiente.

             Nació en la tribu sacerdotal de Leví, y su madre, no pudiendo ocultarlo, lo confió a las aguas del Nilo en un barco-cuna para que alguien que le viera se apiadara y le recogiera.

Bajó la hija del Faraón a bañarse en el río… Vio la cestilla con el niño, se compadeció y exclamó: `Es uno de los niños hebreos’. Entonces dijo la hermana de Moisés (que estaba escondida): ¿Quieres que vaya y llame a una nodriza de entre las hebreas, para que te críe este niño?’. La hija del Faraón le contestó: ‘Vete’. Fue la joven y llamó a la madre del niño. Y la hija del Faraón le dijo: ‘Toma este niño y críamelo, que yo te lo pagaré’. Tomó la mujer al niño y lo crió. El niño creció y ella lo llevó a la hija del Faraón, que lo tuvo por hijo y le llamó Moisés, diciendo: ‘De las aguas sacado’ (Ex 2, 5-10)

              Moisés renace en el Nilo y su madre (hebrea) le cría y alimenta hasta el destete, momento en que le acoge su madre adoptiva egipcia, la hija del Faraón. Es hombre de dos mundos: los egipcios le ofrecen un conocimiento que luego podrá poner al servicio de la libertad, para destruir desde dentro el sistema de poder del mundo. Será libertador de los hebreos, pero llevando en su vida y tarea el conocimiento del sistema de poder y de organizacíón económica de Egipto.

Tras ese comienzo, el texto calla. Deja que los años de Moisés transcurran oscuros en la casa y corte de la hija del Faraón. Lleva en la sangre el recuerdo de sus hermanos oprimidos y crece en un ambiente egipcio, pero no olvida a su pueblo.

En aquellos días, cuando Moisés ya fue mayor, salió a visitar a sus hermanos y comprobó sus penosos trabajos. Vio también cómo un egipcio golpeaba a un hebreo, a uno de sus hermanos. Miró a uno y otro lado y, no viendo a nadie, mató al egipcio y lo escondió en la arena (Ex 2, 11-12).

             Ha sentido en su sangre la injusticia dl poder que mata, y mata él tambiién con violencia al opresor, pero pronto descubre que ese gesto ha sido peligroso: “Salió al día siguiente y vio a dos hebreos que se enfrentaban ente sí y reñían. Y dijo al culpable: ‘¿Por qué riñes a tu hermano?’. Este respondió: ‘¿Quién te ha hecho jefe y juez sobre nosotros? ¿Acaso estás pensando en matarme como mataste al egipcio?'” (Ex 2, 13-14). Supo que le perseguirían y tuvo que huir a Madián, en el desierto del Sinaí donde encuentra amigos que le acogen y ofrecen un lugar en su familia.

            Jetró, sacerdote y pastor de Madián, acoge al fugitivo, ofreciéndole la mano de su hija. Ciertamente, Moisés forastero (como indica el nombre de su hijo), pero en sentido estricto no es un exilado, ni está perdido, pues ha encontrado muchachas que le esperan en el pozo, un jefe de tribu que le acoge y una mujer que le hace padre. La historia debería concluir en este punto: Moisés fugitivo se instalará en la estepa, como los antepasados nómadas del pueblo. Pero el auténtico camino empieza ahora, desde Dios:

  1. Moisés era pastor del rebaño de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián.
  2. Una vez, llevó las ovejas… hasta Horeb (Sinaí).
  3. El Ángel de Yahvé se le apareció como llama de fuego, en una zarza.
  4. Vio la zarza estaba ardiendo, pero no se consumía. Dijo Moisés:
  5. Voy para ver este prodigio: ¿por qué no se consume la zarza?.
  6. Cuando Yahvé… vio que Moisés se acercaba dijo:
  7. ‘Yo soy el Dios de tus padres, Dios de Abraham, Isaac y Jacob.

Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios (Ex 3, 1-6).

  1. DIOS YAHVÉ, ZARZA ARDIENTE [1]

A diferencia de los egipcios, que habían encerrado a Dios en un sistema de ley sagrada (de trabajo, dinero y poder), Moisés empieza a verle en la naturaleza, como revelado en la montaña de la estepa (Horeb-Sinaí), Señor de la naturaleza, sobre el sistema de opresión de Egipto, que identifica lo sagrado con el orden económico-social. Dios fuego, poder transformador: llama de vida que jamás se consume, fuente de luz y calor, misterio.

Los egipcios habían per-vertido las fuerzas de la naturaleza, al convertirlas en principio de opresión. En contra de eso. Dios se manifiesta a Moisés como Yahvé, en la zarza de la vida que eternamente arde sin consumirse, enviándole a liberar a su pueblo de Egipto y diciéndole:

  1. Y ahora marcha, te envío al faraón
  2. para que saques a mi pueblo, a los hijos de Israel».
  3.  Moisés replicó «¿Quién soy yo… para sacar a los hijos de Israel de Egipto?
  4.  Respondió Dios: “Yo soy/estoy contigo; y esta es la señal…”.
  5. Moisés replicó Si ellos me preguntan: ¿Cuál es su nombre?” ¿qué les respondo?».
  6.  “Yo soy el que soy/el quue actúo”. Esto dirás a los hijos de Israel:
  7. “Yo soy” (Yahvé) me envía a vosotros.  :
  8. El Señor, Dios de vuestros padres, Abrahán, Isaac, Jacob, me envía a vosotros.
  9. Este es mi nombre. Yahvé (yo soy/actúo) para siempre  (Ex 3, 10-17).

NOMBRE DE DIOS, ACCIÓN LIBERADORA

2024_72262_PORTADA_Ahora lo entiendo_Dios es verbo.inddÉste es el Dios de los padres, Dios de Abraham, Isaac y Jacob(pueblo elegido), protector de oprimidos, hebreos esclavizados en Egipto. Contra quienes piensan que Dios es pura tradición, opresión  de un pasado que nos sigue atando a lo que ha sido, frente a los que añaden que Dios nos aleja de la vida y carece de amor para cambiar la realidad, este Dios de Moisés viene y  como Presencia de liberación.

En un primer momento, Dios viene y actúa como lo divino, en forma singular (El) o plural (Elohim), ante la roca inmensa del desierto, revelándose en lo ´más pobre, amenazado, pequeño, inútil, como una zarza, pero una zarza  que arde sin cesar, sin apagarse nunca, sin perder nunca su fuego.

Dentro de la tradición israelita este Dios ha recibido otros nombres como: El-Sadai (quizá Señor de la altura), El-Elyon (Dios del Monte, Dios Excelso) etc., pero ahora no aparece como simple ElElohim (divinidad en general), ni como Baal, Señor cósmico, ritmo de la vida, sino como Yahvé (Soy-quien-estoy presente, soy el que actúo). Los israelitas han tomado a ese Nombre-Sin-Nombre, Dios queue no se identifiCa con ningúnn poder-imperio del mundo, como principio invisible, innombrable de todo lo que es y actúa (Soy-quien-actúo), como nombre del Dios de Moisés, quien debe presentarse ante los israelitas para deccirles.: Yo soy (’ehyh) me ha enviado a vosotros,Yahvé, Dios de vuestros padres (Ex 3, 11-15).

Esta denominación, Yahvé יהוה (YHVH),  con la que Dios se presenta a los israelitas, no es sustantivo, sino verbo activo, de una acción creadora,, como casi todos los nombres personales hebreos, queue no son sustantivos/sujetos, sino expresiones de una accón que son teófora (portadora de Dios), indicación de un verbo activo dvino, significan por ejemplo Dios-fortalece (Ezequias), Dios-escucha (Ismael), Dios-salva (Jesús), Dios Juzga (Daniel). Dios-generoso (Juan), Dios-recuerda (Zacarías), Dioes fuerte (Gabriel),  Dios cura (Rafael) etc.

 Moisés siente dificultad. Dios le ha pedido que abandone su nueva familia de la estepa de Madián, junto al Sinaí, quese enfrente al Faraón, opresor de los hebreos, sucesor de aquel que antaño pretendió matarle (cf. Ex 2,15-23). Dios le envía a liberar a los mismos hebreos que antes habían rechazado su arbitraje (Ex 2, 13-14; cf. Hech 7,24-34). Es normal que le cueste (cf. Jc 6,15; Lc 1,34 etc) y diga: ¿Quién soy yo…?

Así pregunta el ser humano que se descubre pequeño e incapaz ante la tarea de su vida. Pero Dios le responde: Yo estaré, (’ehyh) contigo como presencia activa en tu tarea, yo mismo seré tu vida, movimiento y existencia su itinerario. El hombre (Moisés) tiene queue definrse como es teofanía personal del Dios que vive, actúa y existe en por medio de él, en todo el pueblo de Israel (=Dios lucha, el que lucha con Dios)  como ’Ehyh,  Yahvé (=yo Soy/Actúo), verbo de todos los verbos, acción de todas las acciones, existencia de toda las existencias, añadiendo.

Dios se define de esa forma como  Yahvé (=Soy, estoy contigo), añadiiendo: ¡Y cuando saques al pueblo de Egipto responderéis (=adoraréis) a Elohim en este monte!(3,12), volveréis aquí para ser lo que yo soy, Verbo activo de vuestra vida. Moisés ha descubierto a Dios, le ha visto en el fuego de la zarza. Luego han de verle, haciendo el mismo itinerario ante Dios y con Dios todos los oprimidos (cf. Ex 19-24), pues el ser-acción de Dios en Moisés, ante la zarza ardiente  han de asumirlo todos los israelitas.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Dom 3 Cuaresma. Moisés: Libertad y alianza con Dios (Libro del Éxodo, 23.3.25)

Domingo, 23 de marzo de 2025

IMG_0447Del blog de Xabier Pikaza:

La primera lectura recoge el tema de la experiencia principal de Moisés. A partir de ella ofrezco una visión general  de su historia como precursor del cristianismo y testigo de la primera alianza de Dios con Israel en el AT.  Buen domingo de cuaresma a todos.

El texto que sigue es largo…. Nadie intente leerlo entero si no le interesa mucho, como lección de una clase avanzada de  libro, que he venido exponiendo en algunos de mis libros.

Lectura. Éxodo 3, 1-8a. 13-15

En aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, el monte de Dios.

El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó: la zarza ardía sin consumirse. Moisés se dijo: -“Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver cómo es que no se quema la zarza.” 

Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza:

– “Moisés, Moisés.”

Respondió él:

– “Aquí estoy.”

Dijo Dios:

– “No te acerques; quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado.” Y añadió: “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob.” 

Moisés se tapó la cara, temeroso de ver a Dios.

El Señor le dijo:

– “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Voy a bajar a librarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra, para llevarlos a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel.”

Moisés replicó a Dios:

– “Mira, yo iré a los israelitas y les diré: “El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. “Si ellos me preguntan cómo se llama, ¿qué les respondo?  ”

Dios dijo a Moisés:

– “”Soy el que soy“; esto dirás a los israelitas: “‘Yo-soy’ me envía a vosotros“.” Dios añadió:  “Esto dirás a los israelitas: “Yahvé (Él-es), Dios de vuestros padres, Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros. Éste es mi nombre para siempre: así me llamaréis de generación en generación“.”

 MOISÉS. PROFETA‒LIBERADOR

IMG_0448En sentido crítico no sabemos (casi) nada de su historia, de manera que algunos han negado incluso su existencia, de manera que sólo podemos hablar del “Moisés de la fe”, recreado por los maestros israelitas del V a.C. para construir partiendo de él su identidad literaria y trazar su futuro, como él mismo dice en Dt 18, 9.15[1]:

 No imitarás las abominaciones de esos pueblos (de los cananeos)… que escuchan a astrólogos y magos, pero a ti no te lo permite Yahvé, tu Dios, sino que te suscitará un profeta como yo, de entre los tuyos, tus hermanos. A él escucharás.

 La identidad de Israel se funda así en Moisés y se mantiene a través  de los nuevos profetas, que han de sucederle. De un modo significativo, los cristianos identifican a ese profeta anunciado por (como) Moisés con Jesús, y los musulmanes  con  Mahoma:

Los judíos han permanecido vinculados totalmente a Moisés, a quien conciben como depositario principal (definitivo) de la revelación, aunque afirman con Dt 18, 15 que él tendrá (=ha tenido) sucesores (como Samuel o Elías, Isaías o Ezequiel, Amós o Jeremías…), pero añadiendo que ellos se han limitado a confirmar y avalar lo que Dios había dicho ya a Moisés, como supone Ex 2-4 (vocación profética y revelación del Nombre: Yahvé) y como ratifica la Misná: “Moisés recibió la Torah en el Sinaí y la transmitió a Josué, Josué a los ancianos, los ancianos a los profetas, los profetas a los hombres del Gran Sanedrín…” (Abot 1,1).

Los cristianos han interpretado Dt 18,15 como anuncio de Jesús, y así lo ratifica el sermón fundacional de Pedro en el Pórtico del Templo: “Moisés dijo el Señor Dios suscitará en medio de vosotros un profeta como yo… Y todos los profetas, desde Samuel en adelante, anunciaron lo que está sucediendo en estos días” (Hch 3, 22-24). Siguen siendo importantes los profetas antiguos, como Moisés, pero su palabra ha sido asumida, culminada y de algún modo abrogada por Jesús, que se presentó y actuó como profeta final y verdadero, ofreciendo a los hombres el Evangelio o Testamento definitivo de Dios.

El Islam presenta a Mahoma como el profeta prometido por Moisés, como el “sello de la profecía” (es decir, como la culminación de todos los profetas): “Decid: Creemos en Dios y en lo que se nos ha revelado, en lo que se reveló a Abrahán, Ismael, Isaac, Jacob y las tribus; en lo que Moisés, Jesús y los profetas recibieron de su Señor. No distinguimos a ninguno de ellos y nos sometemos a Dios” (Corán 2, 136; cf. 3, 84; 6, 84-86).

 En esa línea, siendo verdadera, la doctrina de los profetas ha sido recogida por Muhammad, de forma que todo se contiene ya en el Corán como culmen y cierre (sello) de la profecía(Corán 33, 40). Por eso, a diferencia de los cristianos, que conservan la Ley de Moisés como Biblia (Primer Testamento), los musulmanes han prescindido de la Biblia de Moisés y de Jesús, y así presentan el Corán sin “antiguo testamento”.

 En las reflexiones que siguen presentamos a Moisés según la fe (Biblia) judía como vidente y caudillo, legislador, organizador del cultov y hagiógrafo, escritor del Pentateuco, partiendo de Ex 2-4.

Infancia y huida. En tierra de Madián

Ex 2 empieza presentándole como hombre de frontera, entre los hebreos dominados y los dominadores egipcios. En sentido estricto, el no debería haber vivido, pues el Faraón hacía matar a los niños varones, para que el pueblo sometido no creciera y los esclavos no se alzaran y pudieran destruir su imperio. Pero las comadronas desobedecían al Faraón y no mataban a los hebreos (Ex 1, 15-21). Viendo eso, el Faraón mandó que “todo niño hebreo fuera arrojado al Nilo, de manera que sólo vivieran las niñas” (Ex 1, 22).  Pero…

 Un hombre de la casa de Leví tomó como mujer a una hija de Leví. Concibió la mujer y dio a luz un hijo. Y viendo que era hermoso lo tuvo escondido durante tres meses. Pero no pudiendo ocultarlo ya por más tiempo, tomó una cestilla de papiro y la calafateó con betún; metió en ella al niño y lo puso entre los juncos, a la orilla del río (Ex 2, 1-3).

 Era de la tribu de Leví (trasmisora de tradiciones sacrales), y su madre lo confió a las aguas en un barco-cuna, siendo recogido por la hija del Faraón, que  lo acogió, lo adoptó y educó, escogiendo como nodriza a la misma madre hebrea, “que tomó al niño y lo crio. El niño creció y ella lo llevó entonces a la hija del Faraón, que lo tuvo por hijo y le llamó Moisés, diciendo: De las aguas lo he sacado” (Ex 2, 5-10)

IMG_0450Moisés fue, según eso, un hombre de dos mundos, hebreo de estirpe, egipcio de cultura. Llevaba en su memoria el recuerdo de sus hermanos oprimidos, pero creció enn la corte del imperio (como algunos recreadores del judaísmo, tras el exilio, entre ellos Nehemías y Esdras en el siglo V a.C.).Podía haber aprovechado su “dorado exilio” egipcio (como otros muchos judíos en el rico exilio babilonio), y lo normal hubiera sido que olvidara a sus “parientes” oprimidos:

 (Pero), en aquellos días, cuando se hizo mayor, salió a visitar a sus hermanos y comprobó sus penosos trabajos. Vio también cómo un egipcio golpeaba a un hebreo, uno de sus hermanos. Miró a uno y otro lado y, no viendo a nadie, mató al egipcio y lo escondió en la arena (Ex 2, 11-12).

 Sale como harán Buda y Jesús, para compartir la vida de los oprimidos, iniciando un camino de violencia, para descubrir que resultaba imposible (ineficaz), pues el faraón (es decir, el sistema imperial) no puede tolerar un tipo de rebelión armada, de forma que, como sigue diciendo el texto: “Moisés salió de la presencia del Faraón y se fue a vivir al país de Madián” (Ex 2, 14-15).  Esta “salida” de Moisés sin enfrentarse al faraón con armas resulta necesaria para los redactores del Pentateuco, pues tampoco ellos proclaman una guerra contra Persia, sabiendo que la “salvación” de Israel no está en la lucha y en un tipo de independencia político/militar, sino en la vuelta al auténtico Yahvé, con Moisés (como Moisés) en el desierto de Madián descubriendo allí a Dios (cf. cap. 1)[2].

Una tarea de liberación

     Humanamente hablando, la misión que Moisés había iniciado al rebelarse primero contra Egipto, para huir luego al desierto, podía haber terminado en la tierra de los madianitas, donde fue acogido y se integró, tomando esposa y engendrando hijos (Ex 2, 15-22). Pero Ex 2‒3 añade que, en vez de dejarle vivir y morir en Madián, olvidado de su pueblo “cautivo”, el Dios Yahvé, vinculado precisamente a la montaña sagrada de Madián (el Horeb, en el macizo del Sinaí), salió a su encuentro, se le mostró como el que “es” (y será) y le envió a liberar a los hebreos, como he puesto ya de relieve en cap. 1, diciéndole:

− Vete, yo te envío al Faraón, para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto.

− ¿Quién soy yo para ir al Faraón y sacar de Egipto a los israelitas?

− Yo estoy contigo y esta será para ti la señal de que te envío: cuando saques al pueblo de  Egipto, daréis culto en este monte (Ex 3, 10-12; cf. 4, 19-23).

  Aquí comienza después de los exilio la nueva historia de los israelitas,  que deben retomar el camino de Moisés, saliendo de Babilonia. En esa línea, toda la “historia” que sigue en el Pentateuco (del Éxodo al final del Deuteronomio) puede y debe interpretarse como un programa de liberación (de identificación y recreación) de los israelitas que deben recrear su pacto en la tierra prometida, con Aarón, “hermano” sacerdote de Moisés. Éste es el primer “evangelio bíblico”. Aarón proclama la palabra, dirigiendo los  hebreos la promesa y exigencia de la liberación, y Moisés realiza los prodigios en los que se revela la presencia de Dios.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Tres maneras de morir y una sola de salvarse. Domingo 3º de Cuaresma. Ciclo C.

Domingo, 23 de marzo de 2025

Higuera_Miguel_HernándezDel blog El Evangelio del Domingo, de José Luis Sicre sj:

La higuera estéril

El evangelio de hoy es exclusivo de Lucas, sin correspondencias en Mateo y Marcos. Y las tres breves partes en que podemos dividirlo se centran en el mismo tema, muy apropiado a la Cuaresma: la conversión.

Lectura del evangelio según Lucas 13, 1-9

En aquel momento se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús respondió:

– ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pareceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceareis de la misma manera.

Y les dijo esta parábola:

– Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: «Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?». Pero el viñador respondió: «Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar».

Tres maneras de morir

1) Asesinado por Pilato; 2) Aplastado por una torre; 3) Negándonos a convertirnos.

Todo comienza con el aparente deseo de informar a Jesús, galileo, de lo que ha hecho el procurador romano a otros galileos: matarlos mientras ofrecían sacrificios en el templo. Parece un informe imparcial, pero es una trampa muy astuta: nadie le pregunta qué piensa de este hecho; se limitan a contarle el caso. Si responde airadamente, se enemistará con las autoridades; si se calla la boca, se revelará como un mal galileo y un mal israelita.

Para quienes han venido a contarle el caso, todo se juega entre unos galileos muertos, Pilato y Jesús. Ellos se limitan a informar, como la prensa; el caso no les afecta personalmente. Y aquí es donde Jesús va a cazarlos en su propia trampa. Con una ironía muy sutil da por supuesto que sus informadores no le piden una declaración de tipo político (Pilato es un asesino, ¡muerte a los romanos!) sino de tipo religioso (esos galileos han muerto por ser pecadores). De hecho, la mayoría de los judíos de la época (y muchos cristianos actuales), consideran que una desgracia es consecuencia de un pecado.

Pero Jesús toma un rumbo distinto. Los importantes no son los galileos muertos, Pilato y Jesús. Los importantes son ellos, los que preguntan, que no pueden considerarse al margen de los acontecimientos. Si piensan que esos galileos eran más pecadores que ellos, se equivocan. También se equivocaron quienes pensaron que los dieciocho aplastados por el derrumbe de la torre de Siloé eran más pecadores que los demás.

La muerte no solo la provocan políticos injustos y criminales (Pilato) o desgracias naturales evitables (la torre). Hay otra amenaza mucho más grave: la que tramamos contra nosotros mismos cuando nos negamos a convertirnos.

Dios pide higos a la higuera, no pide peras al olmo

La historia de los galileos y de la torre la ha utilizado Jesús para avisar seriamente, y por dos veces: «Si no os convertís, todos pereceréis». Pero esta exhortación no debe interpretarse de forma equivocada. Dios no va a caer sobre nosotros como una torre ni va a mandar a sus ángeles con espadas desenvainadas. Mediante un breve parábola Lucas cuenta cómo nos va a tratar: como un agricultor sensato, realista y paciente.

Sensato, porque solo nos pide lo que podemos dar naturalmente, sin especial esfuerzo. De la higuera solo espera que dé higos, no plátanos ni melones. Lo que espera de nosotros es algo que cada uno debe pensar teniendo en cuenta sus circunstancias familiares y laborales, pero nunca esperará nada que exceda nuestra capacidad.

Realista, porque no se deja engañar. La higuera lleva tres años sin dar fruto. Con él no valen las excusas del mal estudiante que asegura haber trabajado mucho cuando no ha dado golpe en todo el curso. A nosotros podemos engañarnos diciendo que damos fruto; a Dios, no.

Paciente, porque ha esperado ya tres años, y todavía está dispuesto a conceder uno másSegún el Levítico, cuando se planta un árbol frutal, los tres primeros años no se pueden cortar sus frutos; el cuarto año, se consagran al Señor; al quinto se pueden comer (Lv 19,23-25). El propietario lleva tres años viniendo a buscar fruta en ella, lo cual significa que ha sido improductiva durante siete. Su decisión de cortarla es comprensible, ya que la higuera absorbe mucho alimento y quita las sustancias nutritivas a las cepas que la rodean.

Pero la parábola no habla solo del dueño de la viña. El gran protagonista es el viñador, el que intercede por la higuera y se compromete a cavarla y echarle estiércol. Ya que la higuera nos representa a cada uno de nosotros, el viñador tiene que ser Jesús. Se espera que la higuera produzca fruto no solo por ella misma sino también gracias a su acción.

En definitiva, la parabolita final matiza bastante la dureza de la primera parte del evangelio. Pero matizar no significa anular. Si nos empeñamos en no dar fruto, si no mejora nuestra relación con Dios y con el prójimo, por más que Jesús cave y trabaje, la higuera será cortada.

Nosotros no somos distintos ni mejores (1 Cor 10,1-6.10-12)

En el evangelio, Jesús advierte a los presentes que no deben considerarse mejores que los asesinados por Pilato o muertos por el derrumbe de la torre. La segunda lectura nos recuerdan que nosotros no somos mejores que el pueblo de Israel. A pesar de tantos beneficios divinos (paso del Mar, maná, agua que brota de la roca), muchos israelitas no agradaron a Dios y terminaron pereciendo en el desierto. Esto debe servirnos de ejemplo y escarmiento. Nos puede ocurrir lo mismo si nos comportamos igual que ellos. Dicho con las palabras del evangelio. «Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo».

No quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron bautizados en Moisés por la nube y el mar; y todos comieron el mismo alimento, espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Pero la mayoría de ellos no agradaron a Dios, pues sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto.

Estas cosas sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos el mal como lo hicieron aquéllos. No protestéis, como protestaron algunos de ellos, y perecieron a manos del Exterminador.

Todo esto les sucedía como un ejemplo y fue escrito para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades. Por lo tanto, el que se crea seguro, cuídese de no caer.

Historia de la salvación (II): vocación de Moisés (Ex 3,1-8.13-15)

La primera lectura de los domingos de Cuaresma se dedica a recordar grandes personajes o momentos de la Historia de la Salvación, para sugerir que la Pascua es el culmen de dicha historia. Tras recordar a Abrahán el domingo pasado, hoy se cuenta la vocación de Moisés.

La lectura del Éxodo nos habla de la preocupación de Dios por su pueblo esclavizado en Egipto. La vocación de Moisés será el primer acto de su liberación. Por eso, el estribillo del Salmo repite: «El Señor es compasivo y misericordioso». Pero igual de importante, o más, es la revelación del nombre de Yahvé. Los judíos, para evitar el uso indebido del nombre de Dios, nunca usan Yahvé, sino «el Señor» (adonay), «el nombre» (ha-shem), «los cielos» u otro circunloquio. El Concilio Vaticano II pidió evitar la forma hebrea para no herir la sensibilidad de los judíos. Por eso, siempre que aparece, las traducciones españolas usan «el Señor», igual que hicieron los judíos de lengua griega al traducir la Septuaginta. Esta decisión, válida para la liturgia, significa un empobrecimiento horrible a la hora de entender muchos textos del Antiguo Testamento.

En aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, el monte de Dios. El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó, la zarza ardía sin consumirse.

Moisés se dijo: «Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver cómo es que no se quema la zarza». Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza:

– Moisés, Moisés.

Respondió él: 

– Aquí estoy.

Dijo Dios:

– No te acerques; quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado.

Y añadió:

– Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob.

Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios.

El Señor le dijo:

– He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra, para llevarlos a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel.

Moisés replicó a Dios:

– Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: «El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros». Si ellos me preguntan: «¿Cuál es su nombre?», qué les respondo?

Dios dijo a Moisés:

– Yo soy el que soy. Esto dirás a los hijos de Israel: «Yo-soy me envía a vosotros».

Dios añadió:

– Esto dirás a los hijos de Israel: El Señor, Dios de vuestros padres, Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros. Este es mi nombre para siempre: así me llamaréis de generación en generación».

      ***

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.