Archivo

Archivo del autor

Jesús en estado puro.

Domingo, 23 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Jesús en estado puro.

el-abrazo-1976-juan-genoves-custom2

Lc 6, 29-38

«Amad a vuestros enemigos; haced bien a los que os odien, bendecid a los que os maldigan …»

Estamos en el núcleo más íntimo del evangelio; en lo que más genuinamente expresa el sueño de Jesús; el Reino: una humanidad de hijos que solo queriéndose como hermanos encontrará su camino.

Pero estas expresiones que hoy leemos pueden ser interpretadas de muy diversas maneras. De hecho, unos la interpretan como una norma moral sumamente exigente que nos abre las puertas del cielo, otros, como un tratado de sabiduría que nos señala el camino de la felicidad, y otros, como una propuesta genial de convivencia capaz de llevar la humanidad a la plenitud a la que está destinada.

Pero conociendo a Jesús como creemos conocerle, resulta muy difícil imaginar que solo buscase la raquítica salvación de una docena de perfectos, sino que nos estaba proponiendo un proyecto de una gran envergadura. Y así debieron creerlo también los poderosos de Israel, pues solo necesitaron unos meses de predicación para saber que tenían que matarlo porque su doctrina hacía peligrar su estatus y comprometía su forma de vida.

Una lectura superficial del evangelio nos puede llevar a concluir que Jesús no abordó los problemas sociales y políticos de su época –y por tanto de ninguna época–; que sus consideraciones están centradas en la persona particular y no son válidas para dar solución a las dificultades reales de la sociedad. Pero si profundizamos en él, veremos que es justo al contrario, porque Jesús construye el Reino desde dentro, desde abajo, desde el servicio, no desde fuera, desde el poder. Jesús se centra en las personas para que esas personas construyan una sociedad humana mucho más justa y fraterna.

El objetivo último de cualquier sociedad es la convivencia, pero la convivencia se puede tratar de imponer a través de las leyes –cosa que nunca se logra– o se puede sembrar. Como decía Ruiz de Galarreta: «La ley deja a la persona a sus fuerzas, le pone preceptos que debe cumplir, le amenaza, le castiga, pero no le cambia el corazón. El Evangelio le coloca ante el don de Dios, le hace conocer a su Padre, le convierte en Hijo, lo cambia por dentro… y ya no tiene que mandarle nada».

Cuando la convivencia se siembra, tarda un tiempo en dar fruto, pero cuando lo da, da el ciento por uno. La razón es que las actitudes evangélicas –aunque parezca lo contrario– son contagiosas, y cada acción de generosidad, de perdón, de fraternidad, es una siembra que acaba dando fruto. Y es por eso por lo que estamos invitados a actuar como hijos; a estar en el mundo como estuvo Jesús, porque su semilla es poderosa y capaz de cambiarlo definitivamente a mejor.

Miguel Ángel Munárriz Casajús

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

El secreto del Reino.

Domingo, 23 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El secreto del Reino.

de-tal-padre-tal-hijo-11-730x548Comentario al Evangelio del 23 de Febrero

Ahora bien, a vosotrxs lxs que me escucháis os digo…

Así inicia Lucas nuestro texto de hoy: Lc 6, 27-38. Es el comienzo de la segunda parte del sermón del llano, dirigido al pueblo.

La primera parte va dirigida a los discípulos; en ella propone Lucas dos horizontes, uno de felicidad y otro de desdicha, invirtiendo los valores de la sociedad. Los pobres sufren, pero en el reino de Dios, la nueva sociedad, saldrán de esa situación.

La segunda parte, tema de este domingo, trata el amor generoso y universal, es decir el amor sin distinciones, incluso a los enemigos.

Ahora bien, a vosotrxs lxs que me escucháis os digo:

Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen… al que te pide, dale…es decir, tratad a los demás como queréis que ellos os traten…”

Te invito a una reflexión orante de estas palabras. No tienen ninguna lógica, sin embargo contienen el secreto del reino, la clave de nuestro seguimiento, sin la cual el cristianismo sería una ideología más. Sin embargo, gracias a ese estilo de sociedad y actuación tan alternativa que Jesús nos propone, tenemos el tesoro escondido.

Hay que nacer de nuevo” le dirá Jesús a Nicodemo que anda en su noche más oscura intentando acoplar el mensaje de Jesús con sus conocimientos y práctica exhaustiva y fiel de la Tora, de la Ley mosaica.

Y Jesús le dice “hay que nacer de nuevo”. Hay que dejarse nacer por el Espíritu Ruah, que con su sabiduría nos conduzca a la luz para comprender el nuevo modo de pensar y actuar que propone Jesús.

Para nacer tenemos que cruzar la estrechez y la oscuridad de la madre que nos saca, nos empuja a un mundo nuevo, desconocido y en cierto modo aterrador.

De un lugar recogido, pequeño y nutrido, se nos saca a un mundo al que necesitamos entrar despacio. Ahí está el papel de la madre, sigue ofreciéndonos su regazo, su alimento, su calor, su atención…es el gran papel, medio olvidado, de la oración. Oración como diálogo de amor, apaciguador y capacitador para vivir esa escucha, de la que habla Jesús: “A vosotrxs, lxs que me escucháis, os digo

Me atrevo a afirmar que sólo desde ese calor de presencia que la fe nos garantiza, y a diario, como alimento insustituible por libros, audios…así en el silencio de ese abrazo que nos nutre, sí podemos aprender a ser hijas e hijos.  Esa filiación la otorga esa manera de amar, sentir y actuar alternativa, más bien opuesta a la normalizada por una sociedad, incluso iglesia que se ha mezclado demasiado con el poder olvidando la desnudez y vulnerabilidad de los métodos del Nazareno; él cambió la historia con sus manera tan diferente de vivir.

A vosotrxs, lxs que me escucháis os digo:

Potentes y entrañables esas palabras. Si te las tomas en serio te transportan a lugares desconocidos de alegría honda, de pasión encauzada a sacar de la noche a tantxs que hoy están amenazadxs por dictadores enloquecidos de poder.

No, ellos no son la ley, la ley la tenemos inscrita en nuestro corazón y conciencia y sólo si la vivimos desde el calor del amor comprenderemos la necesidad que tiene el mundo de hoy de vidas menos teóricas y más arriesgadas en sus actuaciones en defensa de los más perseguidos.

He vivido y estudiado muchos años en USA. Hoy mis amigxs, las personas con las que compartí vida y fe del Salvador, de Guatemala, de México, de Argentina… gente joven que a fuerza de un trabajo agotador se han hecho su rinconcito en un país que no les quiere oficialmente, pero que se aprovecha de su mano de obra barata…hoy están amenazados de ser deportados. Las madres les dicen a sus hijos al dejarles en el colegio, “si no vengo a recogerte cariño, no llores, vendrá tu tía y te enviará a nuestro país…

Conozco a muchísima gente que les apoya y acompaña. A muchísimas religiosas que dedican su vida y propiedades a apoyar y acompañar. A muchos  laicos que dedican parte de su sueldo para aliviarles.  Muchos, en lugar de hacer turismo de tercera edad se dedican a luchar por ellos de mil maneras: utilizando sus profesiones para ayudarles, utilizando sus recursos, utilizando su tiempo creando espacios seguros, para, como dice Jesús, darles de lo que nos  piden porque es suyo, al fin y al cabo.

A vosotrxs, lxs que me escucháis, os digo:

Actuad hoy ya, sin demora, como las hijas e hijos de Dios que sois. Sabemos que hijx en la Biblia se refiere al que actúa como su padre, no se refiere tanto al hijo biológico, como al que y a la que adquiere la profesión y modo de actuar del padre.

Mensaje aclarado, somos esxs hijxs predilectas cuando actuamos como el Abba.

Hay mucha tarea, y en efecto, debemos dejarnos nacer de nuevo.

Magda Bennásar Oliver, sfcc

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Amar a los enemigos.

Domingo, 23 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Amar a los enemigos.

IMG_0027Comentario al evangelio del domingo 23 febrero 2025

Lc 6, 27-38

Parece innegable que nuestra especie no está programada para amar a los enemigos. De hecho, en nuestra evolución moral, la llamada “ley del talión” supuso un progreso notable. “Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe”, se lee en el Libro del Éxodo (21,24-25), cuya versión definitiva puede datarse en el siglo VI a.C. Con esa norma, presente también en el Código de Hammurabi -en torno al siglo XVIII antes de nuestra era-, se trataba de preservar el principio de reciprocidad, que suponía un paso adelante en el comportamiento ético de los humanos, en cuanto buscaba evitar una venganza desmedida y sin control.

Afirmar que, como especie, no estamos programados para amar al enemigo no significa conceder que la energía que ha movido nuestro desarrollo haya sido básicamente la agresión, el enfrentamiento y la competitividad. Estudios recientes vienen a demostrar, por el contrario, que el principio de cooperación ha sido, a lo largo de la historia, tanto o más frecuente y más poderoso que el de competitividad. Pero, en cualquier caso, al “enemigo” -a todo el que era percibido como tal para el propio grupo- se le privaba incluso de su condición de “humano”, lo cual establecía las bases para eliminarlo.

Han sido las tradiciones sapienciales las que nos invitan a mirar la realidad desde otro ángulo, un ángulo que ahora vienen a confirmar las ciencias como el más ajustado.

Aunque es indudable que podemos hacer daño a otros, de la misma manera que podemos recibirlo de ellos, no lo es menos que cada cual, en cada momento, hace lo mejor que sabe y puede. Entender el daño que se hace no significa justificarlo. Pero no entenderlo revela solo narcisismo por parte de quien no puede ver más allá de sus propios “mapas” mentales. Dado que, si pudiéramos ponernos en la piel del otro, seríamos capaces de entender -aunque no justificar- todo lo que hace.

Las tradiciones sapienciales han insistido siempre en que el ser humano se halla constitutivamente orientado hacia el bien. Y la ciencia actual -biología, neurociencias- nos van mostrando que la culpa no existe. Y que, hablando con rigor, llamamos “libre albedrío” a lo que todavía desconocemos de la biología.

Eso explica que, en línea con la propuesta de Jesús, si supiéramos o pudiéramos mirar en profundidad, veríamos que no existen “enemigos”; existen personas que hacen daño, desde su propio sufrimiento no resuelto y desde una ignorancia radical de la que tampoco son culpables.

Esa mirada en profundidad es la que nos permite situarnos en la consciencia de unidad donde, más allá del comportamiento de cada cual, nos percibimos Uno con todos.

Enrique Martínez Lozano

Fuente Boletín Semanal

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

La clave para acercarnos al Dios de Jesús no es el poder, sino el amor.

Domingo, 23 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La clave para acercarnos al Dios de Jesús no es el poder, sino el amor.

IMG_9910Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

0.1.- ¿Qué Dios hemos experimentado en la vida?

        Cada cual vive y habla de lo que ha percibido y de lo que experimenta en la vida. Esto nos ocurre en todos los ámbitos de la vida y también en el de la fe.

        Nosotros hablamos de un Dios fuerte: “todo-poderoso”: todo poder, que muchas veces ha derivado en Dios “milagrero”, cuando no en un Dios justiciero, que está siempre juzgando y, por menos de nada, nos castiga. En esa experiencia de Dios hemos sido educados. Y hablamos de un Dios prepotente porque es el Dios que hemos experimentado.

        En nuestra educación religiosa Dios era un ser temible, “Dios era peligroso”. (En tiempos de la Inquisición era sospechoso de herejía hablar y predicar sobre la misericordia de Dios).

Cuestiones como el pecado, la culpa – la culpabilidad, la angustia, el escrúpulo, el juicio, la condenación, el infierno configuraban en gran medida el centro de nuestra vivencia de Dios. Y lo peor era y es que esa mentalidad queda grabada como a fuego en la conciencia de muchas personas. Y esa mentalidad sigue vigente hoy en día en muchos sermones, catequesis, confesonarios, ideologías eclesiásticas, etc.

A veces da la impresión de que las catequesis y homilías son autoescuelas sobre lo que hay que hacer y evitar. La primera catequesis y más importante catequesis es el afecto al niño, a la persona.

        El habitat “normal” de un católico era ¿y es? tener miedo a Dios.

02.- El Dios de Jesús.

        Sin embargo el Dios de Jesús es completamente distinto. Dios es amor, (1Juan 4,7) y en el amor no hay temor (1Juan 4,18).

        Malamente ha pasado la experiencia de la bondad de Dios Padre a nuestra teología, a nuestra moral, a los confesonarios, liturgias, a las catequesis y homilías, etc… Sin embargo la clave para acercarnos al Dios de Jesús no es el poder, sino el amor.

        Jesús ve a Dios como a su Padre que le ama y eso es lo que vive y nos comunica: Dios no es juez, Dios es nuestro Padre.

        Pensamos que Dios un ser prepotente que podría curar un cáncer, que incluso podría parar las guerras, un ser que nos va a juzgar y posiblemente nos mande al infierno.

Pero lo que Jesús nos dice de Dios es que es nuestro Padre y nos ama. Lo genuino y propio de unos padres es amar a sus hijos, luego la vida irá como vaya. Pero los padres y Dios aman. Lo primero y ante todo es el amor.

En el amor no hay temor.

03.- Experimentar el amor.

        Creer en el Dios de Jesús, ser cristiano no es atragantarse de dogmas (Denzinger), de normas, de ritos y de “puertas”, sino sentirnos queridos por Dios.

        Es esencial y decisivo en la vida sentir, vivir en el amor.

Podemos vivir -hemos vivido- con escasos medios económicos, sin dinero, sin libertad, si justicia, lo que no podemos vivir sanamente es sin amar y sin ser amados.

        Un niño, un hijo no deseado y no querido en la familia (quizás maltratado) lo va a tener muy difícil después en la vida.

        El amor no es una dimensión especialmente cristiana -que también-, sino humana. El amor humano, el amor familiar es sacramento del amor de Dios.

        Cuidemos esta dimensión de amor en la vida, que será acogida, a veces será respeto, otras veces cercanía, en ocasiones perdón…

04.- La experiencia fundamental del cristiano.

La experiencia primordial y fundante del cristiano es la de ser amado por Dios. Dios nos ama siempre y, sobre todo, en nuestra condición de pecadores y seres débiles:

Dios nos ama cuando aún éramos (y somos) pecadores, (Rom 5,8).

        Ni tan siquiera se trata de un amor recíproco, de amistad (filia), sino de que Dios nos ha amado primero, (1Jn 4,10.16). Dios no nos ama porque nosotros cumplimos lo que nos manda, sino que nos ama porque es nuestro Padre.

En una plegaria eucarística del Misal romano dice: “cuando por desobediencia perdimos tu amistad, no nos abandonaste… ¿Quién les ha dicho a los liturgistas que Dios retiró su amistad al ser humano? ¿Quién les ha dicho a los liturgos que el padre retiró su amistad al hijo perdido?

        La experiencia cristiana más genuina es el amor. Donde hay amor, hay cristianismo. Si no hay amor estamos lejos de ser cristianos. Es lo que tantas veces hemos cantado en nuestra vida: Ubi charitas et amor, Deus ibi est: donde hay caridad y amor, allí está Dios.

        Somos cristianos cuando y porque nos sentimos amados por Dios, incluso -y sobre todo- cuando nos vemos hundidos en la vida. Cuando no se tiene la experiencia de ser amado en la vida es muy difícil ser cristiano, sentirse bienaventurado en la vida (recordemos lo que escuchábamos el domingo pasado: sed bienaventurados, felices en la vida).

Uno puede ser un perfecto religioso cumplidor de la ley, aceptar militarmente el dogma y la disciplina eclesiástica. Eso es ser religioso. Pero ser cristiano es amar y ser amado.

05.-    Ama y haz lo que quieras

        Jesús nos llama a vivir en el amor de Dios y de la humanidad.

        Pero el amor no es un mandamiento más de  “moralina barata” que se le ocurriera a Jesús lo mismo que podría haber dicho que los viernes no se puede comer carne o que los domingos hay que venir a Misa.

        Decía K Rahner (1904-1984) que el único criterio moral en el cristianismo es el amor. Después cada cual habrá de extraer las pautas de comportamiento para su vida.

        En último término es lo que decía San Agustín (350-430): ama y haz lo que quieras. O si preferimos podemos darle la vuelta: ama y lo que quieras, hazlo.

 

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

“ Brindar al mundo “exceso” de amor misericordioso como lo hace nuestro Dios “, por Consuelo Vélez

Domingo, 23 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “ Brindar al mundo “exceso” de amor misericordioso como lo hace nuestro Dios “, por Consuelo Vélez

IMG_0029De su blog Fe y Vida:

Comentario al evangelio del VII domingo del TO 23-02-2025

El evangelio presenta tres actitudes concretas en las que se presenta la diferencia entre una sociedad donde cada uno ve por su propio interés y lo que ha de ser el actuar cristiano.

La vida cristiana tiene algo más que ofrecer al mundo. Allí donde impera la violencia puede ponerse la paz. Allí donde impera el egoísmo, puede implementarse el compartir. Allí donde prima la indiferencia, puede ponerse la atención a los otros, buscando también lo mejor para ellos

La vida cristiana, por tanto, está llamada a testimoniar el amor misericordioso de Dios y esa misericordia siempre es “generosa, apretada, sacudida, rebosante

A ustedes que me escuchan yo les digo:

Amen a sus enemigos, traten bien a los que los odian; bendigan a los que los maldicen, recen por los que los injurian.
Al que te golpee en una mejilla, ofrécele la otra, al que te quite el manto no le niegues la túnica.
Da a todo el que te pide, al que te quite algo no se lo reclames.
Traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes. Si aman a los que los aman, ¿qué mérito tienen? También los pecadores aman a sus amigos.  Si hacen el bien a los que les hacen el bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores lo hacen. Si prestan algo a los que les pueden retribuir, ¿qué mérito tienen? También los pecadores prestan para recobrar otro tanto.
Por el contrario, amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio. Así será grande su recompensa y serán hijos del Altísimo, que es generoso con ingratos y malvados.
Sean compasivos como es compasivo el Padre de ustedes.
No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados. Perdonen y serán perdonados. Den y se les dará: recibirán una medida generosa, apretada, sacudida y rebosante.
Porque con la medida que ustedes midan serán medidos

(Lucas 6, 27-38)

 El domingo pasado reflexionábamos sobre el pasaje de las bienaventuranzas. El evangelio de hoy continúa esa presentación de los valores del reino mostrando tres actitudes concretas en las que se presenta la diferencia entre una sociedad donde cada uno ve por su propio interés y lo que ha de ser el actuar cristiano. La primera se refiere a los enemigos, a los que tratan mal o injurian. Sobre ellos se dice que se han de amar, tratar bien, bendecir, rezar por ellos. La segunda se refiere a los que usan la violencia o roban las pertenencias. La respuesta es no poner resistencia y darle todo lo que se tiene. La tercera es dar todo lo que pidan y si alguien quita algo, no reclamarle. Vistas estas actitudes en sociedades como las nuestras tan llenas de violencia y de aprovechamiento de unos sobre otros, resulta muy difícil ponerlo en práctica. Pero la cuestión no es tomar al pie de la letra los ejemplos señalados sino entender el espíritu de lo que significa la vida cristiana. En realidad, se resume en la llamada “regla de oro”: hacer a los otros lo que queremos que ellos nos hagan. Y la fundamentación de tal actuar también radica en que la gente se porta bien con los que se portan bien, con las personas que ama. Pero no lo hace con los que no ama. Y aquí viene la pregunta para el cristiano: ¿Qué mérito se tiene si solo se hace el bien a los que se ama? Eso lo hacen todas las personas. La vida cristiana tiene algo más que ofrecer al mundo. Allí donde impera la violencia puede ponerse la paz. Allí donde impera el egoísmo, puede implementarse el compartir. Allí donde prima la indiferencia, puede ponerse la atención a los otros, buscando también lo mejor para ellos.

Ahora bien, la razón para este comportamiento lo explicita la segunda parte del evangelio: “Ser compasivos o misericordiosos como Dios es misericordioso”. En este mismo texto, pero en la versión de Mateo, se dice “sean perfectos como el Padre celestial es perfecto”. Y ambos textos remiten al texto del Levítico (19,2): “sean santos como Dios es santo”. Ahora bien, la santidad en Israel implicaba la “separación” para participar de lo sagrado y se hablaba de ello en el ámbito ritual. Conocemos que Jesús cuestiona esa pureza ritual que excluye a muchos. Por tanto, hablar de Dios como misericordioso puede ser mucho más significativo que los otros términos. De hecho, el Antiguo Testamento también habla de Dios como misericordioso y el evangelio de Lucas lo presenta en este texto muy diciente para sus destinatarios que son los pobres y excluidos.

La vida cristiana, por tanto, está llamada a testimoniar el amor misericordioso de Dios y esa misericordia siempre es “generosa, apretada, sacudida, rebosante”. Si hay algo que los cristianos pueden ofrecer al mundo de hoy es ese “exceso” de misericordia porque, efectivamente, todos necesitan de ese amor gratuito en muchos momentos de la vida y para algunos es la única posibilidad de levantarse de las situaciones de injusticia a las que las estructuras de pecado los someten. El evangelio termina con el refrán de oro expresado de otra manera: “de la forma que midan, así serán medidos”. Ojalá que estos valores del reino sean vividos con mayor radicalidad, con total generosidad como Dios mismo lo hace con absolutamente todos sus hijos, aunque sean ingratos y malvados.

(foto tomada de: https://www.ecognitiva.com/salud/ayuda-a-domicilio-mayores/#google_vignette)

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

María: La vida no puede equivocarse.

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en María: La vida no puede equivocarse.

Del blog Amigos de Thomas Merton:

408008753_825444299379909_5713337213017587637_n

“En la tradición cristiana, María es la mujer del “sí”. Quizás, en una lectura mítica –unida a intereses espurios que nada tienen que con el evangelio ni con la espiritualidad–, tal actitud se presentó como “sumisión” pasiva que anulaba a la persona. Sin embargo, no es nada de eso: se trata, por el contrario, de una actitud sabia que sabe alinearse con el momento presente, porque reconoce su verdadera identidad en la Vida única que todo lo rige. Es a esa Sabiduría mayor a la que la persona dice “sí”. Y no es anulación, porque esa sabiduría –y no el yo o ego– constituye, en lo profundo, nuestra verdadera identidad. Es ella la que dice: que todo sea; amo lo que es. Y es entonces, solo entonces, cuando, paradójicamente, la Vida se manifiesta a través de nosotros de un modo adecuado: todo fluye.

 Ahora bien, para vivir tal actitud sabia y humilde, se requiere silencio interior: silencio de la mente y de todos los movimientos mentales y emocionales. Se requiere aprender a “guardar las cosas en el corazón”, dejar reposar todo, en actitud de paciencia. Todo lo que sucede tiene que suceder: la Vida no puede equivocarse. Lo que ocurre es que nuestra mente no alcanza a entenderlo y automáticamente genera resistencias. Por eso necesitamos aprender a calmar o aquietar la mente: para no vivirnos en el oleaje, sino en el fondo del océano, donde todo es quietud“.

*

Enrique Martínez Lozano

Otro modo de leer el Evangelio

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“La educación ante la alarma ecológica”, por Leonardo Boff, teólogo

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “La educación ante la alarma ecológica”, por Leonardo Boff, teólogo

madre-tierraDe su blog La fuerza de los pequeños:

“El destino común nos convoca a un nuevo comienzo”

“Un planeta pequeño y con bienes y servicios (recursos) limitados como la Tierra no soporta un proyecto de desarrollo/crecimiento ilimitado, el motor teórico y práctico que puso en marcha toda la modernidad”

“La Deep Seek china, la más avanzada de todas las plataformas y de libre acceso, anunció la ‘insostenibilidad humana y la obsolescencia histórica del neoliberalismo del modelo económico occidental’

“Todos los seres vivos tenemos el mismo código genético. Tal paradigma tendría la facultad de crear la conciencia colectiva de que debemos tratarnos, entre nosotros los humanos y con todos los demás seres de la naturaleza, como hermanos y hermanas”

“Quiero detenerme en un valor que se suele olvidar y que debe estar presente en la escuela: la espiritualidad natural, que forma parte de la naturaleza humana”

Por más que haya negacionistas, no se puede negar el hecho de que la Tierra y la humanidad han cambiado. En primer lugar se da como cierta la constatación de que un planeta pequeño y con bienes y servicios (recursos) limitados como la Tierra no soporta un proyecto de desarrollo/crecimiento ilimitado, el motor teórico y práctico que puso en marcha toda la modernidad. Es la conocida Sobrecarga de la Tierra (The Earth Overshoot).

La Deep Seek china, la más avanzada de todas las plataformas y de libre acceso, anunció la “insostenibilidad humana y la obsolescencia histórica del neoliberalismo del modelo económico occidental. Está destinado a desaparecer, por más que prolongue la agonía con violencias, agresiones y guerras. Tal anuncio dejó aterrorizados a los dueños de las grandes plataformas que en un momento perdieron en total un billón de dólares.

En otras palabras: la Tierra, considerada como un superorganismo vivo, sintiéndose agredida sistemáticamente por la forma como los occidentales decidieron relacionarse con ella y con la naturaleza en los últimos tres siglos, explotándola al máximo para conseguir una ilimitada acumulación de riqueza material privada, hecha mediante la competición más feroz, está reaccionando cada vez con más frecuencia. Envía señales tales como una gama enorme de virus, de bacterias, el último más universal, el coronavirus, eventos extremos como severas sequías, inundaciones avasalladoras, erosión de la biodiversidad y, últimamente, con incendios, inaugurando más allá del vigente antropoceno y del necroceno una nueva era geológica, tal vez la más peligrosa, el piroceno (la era del piros en griego, del fuego).

Pero la reacción más sensible y violenta de Gaia es el calentamiento global. No estamos yendo hacia él. Estamos ya dentro de él. El Acuerdo de París de 2015 de disminuir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero para que no llegásemos a 1,5C en 2030 no se ha respetado. La fecha se ha anticipado. El año 2024 ha sido el más caliente de la historia conocida, llegando a un aumento de 1,55ºC de media y en algunos lugares hasta de 2ºC o más. Los científicos reconocen que la ciencia ha llegado demasiado tarde. Ya no puede hacer retroceder ese calentamiento. Todo lo más puede advertir de la llegada de eventos extremos y mitigar los daños. Ni siquiera necesitamos la ciencia para hacer esta constatación: por todas partes ocurren eventos extremos, que hacen que nos demos cuenta de que el planeta Tierra ha perdido su equilibrio y está buscando otro. Este, más caliente, puede asolar gran parte de la biosfera y diezmar millones de seres humanos que no conseguirán adaptarse a un clima más caliente.

¿Cómo salir de esta crisis planetaria? No vemos otro camino realista que inaugurar otro paradigma en la relación con la naturaleza y la Tierra viva: buscar vivir aquel valor presente en todas las culturas al cual dediqué dos libros: “la búsqueda de la justa medida”: cuánto extraer de la naturaleza para nuestra subsistencia y cuánto preservarla para que pueda regenerarse y continúe ofreciéndonos lo que necesitamos para vivir.

Si el paradigma dominante era el del dominus, el ser humano amo y señor de la naturaleza, no sintiéndose parte de ella, y nos ha llevado a la crisis sistémica actual, ahora se impone aquello que el sentido común y la propia biología nos han enseñado: el frater (el hermano y la hermana). Todos los seres vivos tenemos el mismo código genético de base como lo demostraron Watson y Crick en los años 50 cuando identificaron la fórmula de cómo se construye la vida, lo que nos hace objetivamente hermanos y hermanas unos de otros. Tal paradigma tendría la facultad de crear la conciencia colectiva de que debemos tratarnos, entre nosotros los humanos y con todos los demás seres de la naturaleza, como hermanos y hermanas.

El cuidado, la cooperación, la solidaridad, la compasión y el amor constituirían las bases de esta nueva forma de habitar el planeta Tierra. Evitaríamos los peligros de autodestrucción y crearíamos las condiciones para la continuidad de nuestra vida sobre este planeta. De lo contrario podríamos conocer el camino recorrido por los dinosaurios, que hace 67 millones de años no consiguieron adaptarse a los cambios de la Tierra y desaparecieron definitivamente.

Dentro de este contexto se hace urgente enriquecer la educación con el valor del cuidado, con la ética de la solidaridad, con el sentimiento de amorosidad hacia todos los seres y la iniciación a la espiritualidad natural. Como afirmaba Hannah Arendt: podemos informarnos durante toda la vida sin educarnos nunca. Hoy tenemos que educarnos de forma adecuada a los cambios que están ocurriendo. No se trata de tener una cabeza llena con todo tipo de información, sino una cabeza bien organizada. Educar no es llenar una vasija vacía sino encender una luz en la mente.

Nos advierte la Carta de la Tierra: “como nunca antes en la historia, el destino común nos convoca a un nuevo comienzo. Esto exige una nueva mente y un nuevo corazón”. Es decir: asumir que la Tierra está viva y es nuestra Gran Madre; rescatar los derechos del corazón: el lazo de amorosidad para con todos los seres y superar el uso utilitarista, pues cada uno posee un valor en sí. Enriquecer la razón intelectual, tan desarrollada en la modernidad, con la sensibilidad del corazón que nos hace sentirnos realmente hermanos y hermanas unos de otros, con el imperativo ético de guardar y cuidar de la herencia sagrada que es la Tierra, nuestra única Casa Común.

Entre otros valores quiero detenerme en uno que se suele olvidar: recuperar la espiritualidad natural. Ella no es una derivación de las religiones, más bien estas beben de esta fuente que es más originaria. La espiritualidad natural es parte de la naturaleza humana como la inteligencia, la voluntad, el poder y la libido. La espiritualidad natural se expresa por el amor que no excluye a nadie, por la solidaridad, por el lazo afectivo con todos los seres, por la compasión con los que sufren. Esta espiritualidad debe estar presente en la escuela, desde la más tierna infancia. Así se formarán no consumidores y usuarios de los medios tecnológicos, sino ciudadanos conscientes, críticos, sensibles, profundamente humanos.

*Leonardo Boff teólogo, filósofo, escritor, ha escrito: La búsqueda de la justa medida: el pescador ambicioso y el pez encantado, Vozes 2022.

Espiritualidad, General , , , , , , ,

El Ministerio LGBTIQ+ de una parroquia se pronuncia en contra de las órdenes anti-trans de Trump, así como del apoyo de la USCCB a estas acciones.

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El Ministerio LGBTIQ+ de una parroquia se pronuncia en contra de las órdenes anti-trans de Trump, así como del apoyo de la USCCB a estas acciones.

IMG_0041-768x563Entrada principal de la iglesia parroquial de Todos los Santos

El líder del grupo del ministerio LGBTQ+ de una parroquia católica ha criticado públicamente el apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) a las acciones represivas del presidente Donald Trump contra las personas transgénero, diciendo que tales acciones “no son solo discriminatorias; son peligrosas… [y] contribuyen al estigma y la marginación que las personas transgénero ya enfrentan, aumentando su vulnerabilidad a problemas de salud mental, suicidio y violencia“.

En una carta al editor del periódico Post-Standard de Syracuse, Nueva York, Jeff Wright, presidente del Grupo de Trabajo LGBTQIA+ de la All Saints Catholic Church (Iglesia Católica de Todos los Santos), ubicada en la misma ciudad, también anunció que en respuesta al apoyo de la USCCB a la política de Trump, la parroquia está estableciendo “un grupo de apoyo que brindará un espacio compasivo e inclusivo para los feligreses transgénero, sus familias y amigos. El objetivo es fomentar la comprensión, ofrecer apoyo y fortalecer el sentido de comunidad dentro de nuestra iglesia, donde creemos en la importancia del amor, la aceptación incondicional y el apoyo a todas las personas, incluidas todas las identidades de género”.

Debemos defender políticas que reconozcan y respeten el espectro completo de identidades de género”, afirmó Wright. “Debemos apoyar a las personas transgénero en su lucha por la igualdad, el respeto y la dignidad. Y debemos responsabilizar a nuestros líderes por el daño que causan sus acciones, tanto a los líderes políticos como a los religiosos”.

Wright también señaló que los efectos que tendrá la política de Trump son “reales y devastadores”, y que una directiva de este tipo “no tiene cabida en la Iglesia católica de los Estados Unidos ni en el mundo entero”.

La comprensión de una política de este tipo se basa en “una definición estrecha y científicamente inexacta que no tiene en cuenta las experiencias vividas y las identidades de las personas transgénero, no binarias e intersexuales”, explicó Wright. Los expertos médicos y legales han repudiado este enfoque del género, dijo, porque “no reconoce la complejidad y diversidad de la biología y la identidad humanas”.

¿Qué está haciendo su parroquia, institución o comunidad de fe católica para apoyar a la comunidad LGBTQ+ mientras el gobierno federal de los EE. UU. continúa con las órdenes represivas en su contra?

¿Servicios de oración? ¿Grupos de apoyo? ¿Manifestaciones de protesta? ¿Campañas de redacción de cartas? ¿Algo más? Envíe una descripción de no más de 400 palabras a info@NewWaysMinistry.org. Asegúrese de incluir su nombre, el nombre de su parroquia y su ubicación (ciudad, estado), su papel en la comunidad (¿pastor? ¿voluntario? ¿personal pastoral? ¿miembro del comité?). Intentaremos publicar tantas respuestas como podamos. ¡Gracias!

La parroquia All Saints es una comunidad católica culturalmente diversa que es el resultado de una fusión de varias parroquias hace varios años. Al menos una de esas parroquias tenía un ministerio gay establecido desde hace mucho tiempo, y All Saints ha continuado ese ministerio y ese alcance, incluso cuando ha dado la bienvenida a los inmigrantes congoleños recién llegados a Syracuse. El padre Fred Daley, un sacerdote gay declarado que es un defensor desde hace mucho tiempo de la bienvenida a los grupos marginados, es el pastor. Él y muchos otros líderes laicos de la parroquia han trabajado con éxito en la integración de la comunidad LGBTQ+ y congoleña, y también en ayudar a grupos que tradicionalmente han estado en desacuerdo entre sí a llegar a entenderse y aceptarse mutuamente.

IMG_9208

Miembros del Grupo de Trabajo LGBTQIA+ de Todos los Santos en el Desfile del Orgullo local en 2016.

La parroquia tiene el único santuario católico del país dedicado al padre Mychal Judge, OFM, el sacerdote gay que fue capellán del Departamento de Bomberos de Nueva York que murió en los ataques del 11 de septiembre al World Trade Center. Cada año, la parroquia entrega el Premio Padre Mychal Judge a personas y grupos que ejemplifican los valores del sacerdote fallecido. En 2022, el Ministerio New Ways fue el destinatario. El santuario era una estatua emotiva del padre Judge que cuatro socorristas sacaron de los escombros del World Trade Center.

Esta carta al editor es una manera fuerte y eficaz de hacer saber a los demás que no todos los católicos apoyan las políticas represivas LGBTQ+ de Trump, y tampoco apoyan el elogio de tales políticas por parte de los líderes de la USCCB. Estar en desacuerdo con los líderes de la iglesia de esta manera no es un desacuerdo sobre doctrina, sino sobre política.

Además, el plan de la comunidad de All Saints de apoyar a las personas de todas las identidades de género que sufren tales políticas es una expresión poderosa de auténtica caridad cristiana e ideales católicos de justicia social.

New Ways Ministry se enorgullece de apoyar la forma en que han respondido en tiempos tan temibles, desesperanzadores y peligrosos. Que sean un ejemplo para toda la Iglesia Católica en los EE. UU.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 20 de febrero de 2025

Para encontrar una comunidad católica acogedora cerca de usted, consulte la lista de parroquias y comunidades religiosas amigables con la comunidad LGBTQ del New Ways Ministry en línea. Si conoce alguna parroquia que deba agregarse a la lista, infórmenos haciendo clic aquí y completando el formulario simple.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

“Trump está dando rienda suelta al sadismo, pero no podemos dejar que nos abrume”, por Judith Butler

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Trump está dando rienda suelta al sadismo, pero no podemos dejar que nos abrume”, por Judith Butler

IMG_6258Quienes festejan su insolencia y su sadismo están tan atrapados en su lógica como aquellos paralizados por la indignación

Judith Butler

9 de febrero de 2025 22:09 h

Actualizado el 10/02/2025 08:17 h

Mientras Donald Trump emite a diario una serie de declaraciones públicas y decretos devastadores y atroces, nunca ha sido tan importante evitar quedar atrapados en su obscenidad para, en su lugar, centrarnos en cómo estos problemas están interconectados.

Es fácil olvidar o dejar de lado órdenes ejecutivas como la prohibición de programas y discursos sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI), así como de la “ideología de género” en todos los programas financiados por el Gobierno federal, a medida que nuevas obscenidades invaden el ciclo de noticias. Entre la rápida sucesión de anuncios figuran las amenazas de deportación a estudiantes internacionales que participen en protestas legítimas, las ambiciones expansionistas sobre Panamá y Groenlandia, y las propuestas de que EEUU se haga cargo de la expulsión total y forzosa de los palestinos de sus tierras en Gaza.

En cada caso, Trump hace de sus declaraciones una demostración de poder, poniendo a prueba su capacidad de surtir efecto. Si bien los tribunales pueden poner un freno a las órdenes ejecutivas, ya se ha dado inicio a la deportación de inmigrantes, al igual que a la reapertura de los grotescos campos de Guantánamo.

Acumular poder autoritario depende, en parte, de la disposición de la gente a creer en el poder ejercido. En algunos casos, las declaraciones de Trump buscan tantear el terreno, pero en otros, sus escandalosas afirmaciones son un logro en sí mismas. Trump desafía la vergüenza y las restricciones legales para demostrar que es capaz de hacerlo, exhibiendo al mundo un sadismo descarado.

Exhibición descarada del odio

El regocijo del sadismo descarado incita a otros a celebrar esta versión de la masculinidad, una que no solo está dispuesta a desafiar las reglas y principios que rigen la vida democrática (libertad, igualdad, justicia), sino que convierte estas acciones en formas de “liberación” de ideologías falsas y de las limitaciones impuestas por la ley. Un odio exultante ahora se presenta como libertad, mientras que las libertades por las que muchos de nosotros hemos luchado durante décadas son objeto de obstáculos y distorsionadas como un “wokismo” moralmente represivo.

El gozo sadista en cuestión no es solo suyo. Depende de ser comunicado y disfrutado ampliamente para existir: es una celebración comunal y contagiosa de la crueldad. De hecho, la atención mediática que genera alimenta la orgía sádica. Este desfile de indignación reaccionaria e insolencia debe ser conocido, visto y escuchado. Y por eso ya no es suficiente con exponer la hipocresía. No hay una fachada de moralina que debamos arrancarles. No, la demanda pública de una apariencia de moralidad por parte del líder se ha invertido: los seguidores de Trump se excitan con la exhibición de su desprecio por la moralidad, la cual comparten.

La descarada exhibición de odio, el desprecio por los derechos, la disposición a despojar a las personas de sus derechos a la igualdad y la libertad prohibiendo el “género” y sus desafíos al sistema binario de sexo (negando la existencia y los derechos de las personas trans, intersexuales y no binarias), destruyendo los programas DEI destinados a empoderar a aquellos que han sufrido una discriminación sistemática y persistente, las deportaciones forzadas de inmigrantes, y los llamados a la desposesión total de quienes, traumatizados, han sobrevivido a las acciones genocidas en Gaza.

Raphael Lemkin, abogado polaco-judío que acuñó el término “genocidio”, dejó claro que la definición incluye “un plan coordinado destinado a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales… Puede lograrse eliminando toda base de seguridad personal, libertad, salud y dignidad”. De hecho, el traslado forzado de niños es el quinto acto punible bajo la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio adoptado en 1948.

No todas las formas en que Trump despoja de derechos encajan en la categoría de genocidio, pero muchas de ellas expresan pasiones fascistas. Negar el derecho a la atención médica, al reconocimiento legal y a la libertad de expresión para las personas trans, intersexuales y no binarias ataca los cimientos mismos de sus vidas. Incluso el Tribunal Supremo conservador consideró que la discriminación contra personas trans y no binarias constituye discriminación por razón de sexo (Bostock v. Clayton, 2020).

Por lo tanto, es un sinsentido afirmar que los derechos de las personas trans amenazan las leyes basadas en el sexo: esos derechos pertenecen a esas leyes y deben ser protegidos por ellas. Acorralar a inmigrantes en escuelas y viviendas, deportarlos forzosamente a centros de detención y arrebatarles su derecho al debido proceso no solo muestra un claro desprecio por esas comunidades, sino también por la democracia constitucional misma. La amenaza a la ciudadanía por nacimiento desafía una protección constitucional básica y coloca a Trump por encima del derecho constitucional y el equilibrio de poderes.

Que no nos paralice

Si seguimos estando presos de la indignación y paralizados por la estupefacción ante cada nueva proclama, no seremos capaces de discernir cuál es el vínculo entre ellos. Ser cautivos de las declaraciones de Trump es precisamente el objetivo de su emisión. En cierto modo, cuando nos captura y paraliza quedamos a su merced. Aunque hay toda razón para indignarse, no podemos dejar que esa indignación nos inunde y bloquee nuestras mentes. Porque este es un momento para comprender las pasiones fascistas que alimentan este descarado afán de poder autoritario.

Aquellos que celebran su insolencia y su sadismo están tan cautivos de su lógica como aquellos que se paralizan ante la indignación. Tal vez sea momento de distanciarnos de estas pasiones para ver cómo funcionan, pero también para encontrar nuestras propias pasiones: el deseo de una libertad compartida equitativamente, de una igualdad que cumpla las promesas democráticas, de reparar y regenerar los procesos vitales de la tierra, de aceptar y afirmar la complejidad de las vidas que encarnamos, de imaginar un mundo en el que los gobiernos apoyen la salud y la educación para todos, donde vivamos sin miedo, sabiendo que nuestras vidas interconectadas son todas igual de valiosas.

***1ff64291-174b-4fcc-883f-224db7d2e9c3_avatar-200-aspect-ratio_default_0

Judith Butler es profesora distinguida en la Escuela de Graduados de la Universidad de California en Berkeley. Su último libro, ‘¿Quién teme al género?’, fue publicado en español por Paidós.

Traducción de Julián Cnochaert.

***

Fuente elDiario.es

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Citas rápidas para cristianos gay: cómo fue la terapia de conversión grupal en Liberty University

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Citas rápidas para cristianos gay: cómo fue la terapia de conversión grupal en Liberty University

Gay-Christian-Speed-__Citas-¿Como-fue-la-terapia-de-conversionGay-Christian-Speed-__Citas-¿Como-fue-la-terapia-de-conversionLucas F. W. Wilson

A los estudiantes se les dijo que actuaran como los hombres que Dios quería que fueran. ¿Pero por qué sonaban todos tan falsos?

Por Alex Bollinger Jueves, 30 de enero de 2025

Lo que sigue es un extracto del nuevo libro de Lucas F.W.Wilson, Shame-Sex Attraction, una colección de historias de sobrevivientes de la terapia de conversión, publicado la semana pasada por Jessica Kingsley Publishers, está disponible en Bookshop.org. El libro contiene 17 ensayos personales, y esto es parte de los de Wilson sobre sus experiencias con la terapia de conversión grupal en la Universidad Liberty.

“¿Cómo crees que serán los chicos del grupo?” Pregunté mientras empujaba mi bandeja hacia adelante y tomaba el último bocado de mi cena.

—Sinceramente, tengo mucha curiosidad por saberlo —dijo Thad con sus ojos de gato brillando. Se reclinó en su silla y levantó sus brazos venosos detrás de la cabeza. Su oscuro vello axilar asomaba por debajo de su camiseta. No pude dejar de mirar. ¿Estaba usando desodorante? Me pregunté. Todo lo que quería hacer era meter mi nariz en sus axilas, inhalar e inhalar profundamente.

Thad y yo estábamos sentados en la cafetería de Liberty. Liberty University, la universidad evangélica que se promocionaba como “la universidad más emocionante del mundo”, era donde ambos habíamos elegido estudiar y, al igual que nuestros compañeros, queríamos recibir una educación cristiana para, al graduarnos, marcar la diferencia en el mundo. En llamas por Jesús.

Era la segunda o tercera vez que Thad y yo pasábamos el rato juntos. Nos conocimos cuando Steph, la chica a la que intentaba convencer sin demasiado entusiasmo, “perseguir” en ese momento, sugirió y me conecto. Cuando le dije a Steph que me atraían más los hombres que las mujeres, para mi sorpresa, no le gustó nada. En lugar de eso, pensó que podía hablar con su amigo Thad, alguien que también luchaba con la atracción por personas del mismo sexo y que, dijo, potencialmente podría ayudarme a descubrir mi deseo por los hombres. Cuando me habló de él por primera vez, secretamente deseé que fuera guapo. Aunque creía que quería volverme heterosexual (sin mencionar sexualmente puro), mis hormonas todavía estaban alborotadas. Entonces, cuando Thad y yo finalmente nos conocimos, me encantó descubrir que, de hecho, él era un bebé.

Thad era uno de los pocos tipos como yo que conocía personalmente en el campus. Con la excepción de un amigo que conocí al principio de mi estancia en Liberty, solo había un par de personas más que también tenían atracciones hacia personas del mismo sexo. Uno de ellos era un Director de Vida Espiritual en mi dormitorio de primer año, con quien tuve una aventura de una noche increíblemente extraña y que dejó de hablarme inmediatamente después.

Fue debido a mi breve encuentro con mi Director de Vida Espiritual que inicialmente fui a reunirme con el Pastor Dane Emerick, el hombre en el campus que prometió ayudar a los estudiantes varones que luchaban con la atracción por el mismo sexo y el hombre que lideraba el grupo Thad y yo debíamos asistir esa noche. Cuando me conecté con mi Director de Vida Espiritual, sentí que no tenía a nadie más con quien hablar en una universidad que multaba, castigaba e incluso expulsaba a los estudiantes por actuar según su atracción hacia personas del mismo sexo.

Entonces, cuando Steph nos presentó a Thad y a mí, me sentí aliviada de conocer a alguien más que compartía mi lucha. Pero la carne era débil, y sólo podía esperar que él también lo fuera. Sin embargo, Thad no estaba interesado en absoluto. Me habló como si fuera su hermano menor. Aunque yo siempre estaba dispuesto a participar en algún buen juego de roles a la antigua usanza, estaba claro que Thad no, al menos no conmigo.

“Tengo la sensación de que ya sé quiénes son la mayoría de los chicos que estarán allí esta noche”, dije. Estábamos esperando hasta que llegara el momento de dirigirnos a la reunión del grupo que estaba no muy lejos de la cafetería. El grupo era para aquellos en Liberty que eran como nosotros, aquellos cuyos ojos se encontraban silenciosamente con los de otros chicos cuando nadie más los miraba, aquellos que también observaban el mar de deliciosas y diminutas camisetas sin mangas en el gimnasio que dejaban al descubierto espaldas elegantes y pectorales sudorosos, es decir, aquellos a los que les gustaba la polla.

Tanto Thad como yo nos habíamos reunido personalmente con el pastor Dane durante años. Pero después de que acordamos que queríamos tener algo de información sobre quién más lidiaba con la atracción por personas del mismo sexo en el campus, ambos preguntamos si podíamos unirnos al grupo, especialmente porque, como cada uno de nosotros argumentó, habíamos estado haciendo mucho progreso para convertirnos en… sexualmente puro. El pastor Dane estuvo de acuerdo.

—Lo mismo —respondió Thad. “Y, para ser sincero, no estoy demasiado entusiasmado con esos muchachos; ninguno me llamó la atención”.

En el campus de Liberty estaban los sospechosos habituales, quienes encubiertamente indicaban que eran de esa creencia, contándonos su secreto a diario sin tener que decir nunca una palabra. Algunos eran bastante lindos, pero al igual que Thad, no estaba realmente… interesado.

Thad continuó: “Pero tal vez habrá algunas sorpresas”.

Me gustaba pasar tiempo con Thad porque, aunque intentaba luchar contra sus deseos hacia personas del mismo sexo la mayor parte del tiempo, también era un chico travieso que ocupaba tanto la burbuja de Liberty como “el mundo”. Era realista acerca de su situación y la mía de sentirnos atraídos por los hombres, pero, a veces, era casi demasiado realista. Me dijo que después de graduarse, planeaba viajar al oeste, a California, y finalmente descubrir si Dios realmente dijo que no está bien ser gay. Aunque quería hacer lo mismo cuando me mudé a Toronto, la perspectiva también me aterrorizaba. Me pregunto constantemente: ¿Qué pasa si me equivoco? No quería renunciar a mi relación con Dios y ciertamente no quería ir al infierno. Así que me quedé dentro del redil y en general seguí el camino correcto, a pesar de alguna que otra noche en mi dormitorio con un frasco de vaselina y pañuelos de papel, usando los sitios web franceses que sabía que no eran detectados por el bloqueador antipornografía de Liberty. .

“Oremos”, respondí con ironía.

Después de coger nuestras mochilas y devolver nuestras bandejas, salimos de la cafetería y nos dirigimos al Music Hall, donde se celebraría nuestra reunión. Aunque muchos estudiantes de Liberty sabían que el grupo existía, nadie en el campus, aparte de sus miembros, sabía dónde o cuándo se celebraban las reuniones del grupo del pastor Dane. Éramos un secreto. A medida que caminábamos, la oscuridad de la noche nos ofrecía una sensación de anonimato. Pero a pesar de la oscuridad y de que nadie sabía hacia dónde nos dirigíamos, yo me sentía como si me estuvieran observando, algo que sentía regularmente en el campus. Tenía la paranoia de que me iba a topar con alguien conocido y, sin una coartada, tendría que explicarle a dónde iba. Afortunadamente, caminamos los cien metros aproximadamente y entramos al edificio sin ser vistos.

Mientras caminábamos por los pasillos, finalmente nos encontramos frente a la puerta de la sala de reuniones. Mi corazón seguía latiendo aceleradamente, ya no por la persistente ansiedad de ser visto, sino por la ansiosa anticipación de quién estaba al otro lado del muro. Me giré y le sonreí a Thad y entramos, uno tras otro. Frente a nosotros había un grupo de chicos, zumbando y charlando. Hicieron una pausa en sus conversaciones, se giraron y nos miraron de arriba abajo, observándonos. Poco a poco, volvieron a hablar entre ellos, pero seguían mirándonos. A medida que avanzábamos por la habitación, todavía podía sentir su mirada no tan furtiva sobre nosotros. Examiné la escena poco iluminada que tenía frente a mí. Thad y yo teníamos razón: pensábamos que serían sobre todo los chicos del campus los que estarían allí. Pero mientras observaba la compañía que tendría durante la siguiente hora, lo vi.

Estaba sentado en el suelo, al lado de un sofá, mirándome fijamente. Esto no era nuevo para él ni para mí, ya que lo había visto constantemente en el campus, y cuando nuestras miradas se cruzaban inevitablemente, se demoraban demasiado tiempo. Siempre me pregunté si él también luchaba con lo mismo que yo. Sin embargo, verlo en esa reunión pareció aclarar finalmente las cosas. En mi cabeza lo había llamado Phil porque se parecía a Phil Diffy de Phil del futuro de Disney. Ahora era mi oportunidad de presentarme.

Me giré y miré a Thad, que estaba detrás de mí, y él mostró sus dientes en una amplia sonrisa como si dijera: En realidad estamos aquí, ¿eh? Hice un gesto para que fuéramos a sentarnos en el sofá. Mientras algunos asistentes se hacían a un lado al acercarnos a nuestro destino, de repente vi a alguien que había conocido a través de un amigo. Él y yo éramos realmente sólo conocidos, pero él estaba en el sofá, al lado de la chica que me gustaba, lo que me dio una buena excusa para llamarla apresuradamente en su dirección.

“¡Oh, hola!” Yo dije.

—¡Oh, hola, Luke! ¿Cómo estás?” Mi conocido respondió con cierto entusiasmo, pero no sorprendido. Me pregunté si nuestro amigo en común le había hablado de mí.

Se levantó, me dio un abrazo, señaló el sofá y dijo: “Este es mi amigo Mac”.

Miré a Mac, que todavía estaba sentado en el suelo (sus ojos a la misma altura que mi entrepierna) y sonreí. Hola, Mac. Soy Luke.

Mac sonrió nerviosamente y me devolvió el saludo. Sentí como si él también me reconociera. Les presenté a Thad a ambos, y los tres que estábamos de pie nos sentamos en el sofá, apretados unos contra otros, cerca de Mac en el suelo. Charlamos unos minutos antes de recostarnos para observar a los chicos que hablaban entre ellos frente a nosotros.

¡Oye, hombre!” Uno de ellos le dijo a otro.

“¿Qué pasa, amigo?” el otro respondió.

-Hermano, ¡no mucho! ¡Simplemente viviendo el sueño!”

Me quedé allí sentado, escuchando, con la cara roja y encogiéndome. Sonaba como si estuvieran intentando aproximarse al discurso de alguna película porno gay de vestuario. Yo no era en absoluto el epítome de la masculinidad, pero tampoco hablé nunca de un modo que pareciera tan inauténtico. Siempre intenté, lo mejor que pude, hablar y actuar como el hombre que Dios quería que fuera (lo que el pastor Dane me había ordenado que hiciera si quería sentir atracción por el sexo opuesto), pero me negué a hablar así. Sabía por qué los chicos en esa sala actuaban como lo hacían: solo estaban siguiendo las instrucciones de Dane. Pero incluso para alguien que actuaba a diario como yo, la sala aturdía con su artificio.

El pastor Dane pronto comenzó la reunión con la ayuda de un estudiante que parecía ser su compañero esa noche. Nos guiaron a través de la oración, la lectura de las Escrituras y una discusión abierta sobre nuestra lucha compartida, que nos había unido. Hablamos de lo que significaba ser un hombre, un hombre de Dios, y de lo que salió mal para aquellos de nosotros que no estuvimos a la altura de ese estándar. Compartimos estrategias sobre cómo luchar contra las tentaciones, cómo resistir los avances de Satanás y cómo llegar a ser piadosos y sexualmente puros. El pastor Dane nos recordó que si viviéramos más plenamente en el mundo de los hombres, eventualmente podríamos encontrar una mujer con quien casarnos y llevar vidas completas y felices. Estas promesas me alimentaron. Me ofrecieron la esperanza de un futuro mejor, uno que finalmente me permitiría ser como mis amigos que salían con mujeres y se comprometían.

“Hacer las cosas que hacen los hombres nos permite convertirnos en los hombres que Dios nos llama a ser. Es por eso que, en parte, hemos planeado hacer una caminata este fin de semana… ¡para sudar! ¡Entra en la naturaleza! ¡Y seamos simplemente hombres juntos!” El pastor Dane dijo emocionado. “¿Quién viene aquí?”

Varios chicos levantaron las manos.

No hay ninguna posibilidad, pensé. Por mucho que hubiera querido conocer a otros chicos como yo en el campus, rápidamente y dolorosamente se hizo evidente cuando entramos a esa reunión que esos no eran los chicos con los que quería pasar el rato. Tenía que haber otros como yo en el campus, aquellos con quienes preferiría pasar calor y sudor y que querían lo mismo. Como, por ejemplo, Mac.

Nos dividimos en grupos pequeños para discutir lo que el pastor Dane había compartido con nosotros. Su lección no era novedosa, ya que era el mismo guión que me había presentado en nuestras reuniones individuales, y asumí que era el mismo que les había ofrecido a los demás en las suyas. Agradecí la repetición que definía sus mensajes: su consistencia era reconfortante a pesar de toda su familiaridad. Sus instrucciones eran simples, pero difíciles de aplicar en la práctica cuando se trataba de encontrar atracción por una mujer en particular. Pero Dios nunca prometió que las cosas serían fáciles, nos recordó.

La reunión terminó con una oración y varios de nosotros nos quedamos allí un rato más. Mientras charlábamos, Mac estaba a mi lado. Había querido hablar con él durante meses, así que aproveché esta oportunidad mientras pude avanzar en la conversación.

—Deberíamos juntarnos algún día —le sugerí a Mac y a mis compañeros de sofá.

Todos asintieron y Mac respondió: “Oh, sí, definitivamente”.

No pude evitar sonreír.

Fuente LGBTQNation

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El Departamento de Educación de Trump exige que se despojen de récords y títulos a todos los atletas transgénero

Sábado, 22 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El Departamento de Educación de Trump exige que se despojen de récords y títulos a todos los atletas transgénero

IMG_9985Es el último ejemplo del uso que el presidente hace del Departamento de Energía como arma para su agenda antitrans.

Por Greg Owen miércoles 12 de febrero de 2025

En otro ejemplo del uso del Departamento de Educación (DOE) como arma por parte del presidente Donald Trump, la Oficina del Asesor General del DOE está exigiendo que a los atletas transgénero de escuelas secundarias y universidades se les retiren retroactivamente sus récords, títulos y premios. La demanda surge tras la orden ejecutiva de Trump que busca prohibir a las atletas transgénero participar en todos los deportes escolares.

La carta del DOE dirigida a la Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA) y a la Federación Nacional de Asociaciones de Escuelas Secundarias Estatales (NFHS) afirma: “No podemos deshacer el daño infligido por años de políticas y prácticas que han negado la realidad material del sexo y han combinado esa característica inmutable con un concepto subjetivo y fluido de ‘identidad’ volviendo prospectivamente a clasificaciones de sexo objetivas y fácticas en el atletismo”.

Pero podemos reconocer los daños causados y las injusticias cometidas por esas políticas equivocadas, y revertir sus efectos restablecerá un compromiso genuino con la igualdad de oportunidades de las niñas y las mujeres en la competición deportiva en todo Estados Unidos”, dice la carta.

Con ello, el departamento exigió a las dos organizaciones deportivas “restituir a las atletas femeninas todos los récords, títulos, premios y reconocimientos atribuidos indebidamente a los atletas masculinos”.

La carta, obtenida en una “primicia” por el portavoz de la administración de derecha The Daily Caller, también pidió a la NCAA que adopte un “lenguaje claro y basado en hechos” que repita la orden ejecutiva de “ideología de género” del primer día de Trump, “restaurando la verdad biológica” y reconociendo solo dos sexos “inmutables“, masculino y femenino.

En un comunicado de prensa del Departamento de Energía que acompaña a la carta, el activista antitrans y ex nadador universitario Riley Gaines dijo: “Devolver los galardones deportivos robados a sus legítimos dueños es un paso crucial para restablecer la responsabilidad, la integridad y el sentido común, algo que apoyo incondicionalmente”.

Gaines empató en el quinto lugar con la atleta transgénero Lia Thomas en el campeonato femenino de 200 metros de la NCAA en 2022. Gaines sería la única que terminara en quinto lugar si la NCAA cediera a la demanda de Trump de revisar los registros universitarios.

La NCAA ya se ha plegado ante el dictado de la “ideología de género” de la administración. La semana pasada, el organismo rector de los deportes universitarios votó para prohibir que todas las mujeres transgénero compitan en deportes universitarios femeninos.

La carta del DOE argumentó que el último ataque de la administración contra los atletas transgénero es “totalmente consistente” con la nueva política de la NCAA.

El presidente de la NCAA, Charlie Baker, uno de los destinatarios de la carta, dijo a un comité del Senado en diciembre que tiene conocimiento de menos de 10 atletas transgénero entre más de 500.000 estudiantes-atletas que compiten en deportes de campeonato de la NCAA.

Un informe de Associated Press en 2021 reveló que docenas de legisladores que patrocinaron leyes para restringir la participación de atletas trans en deportes escolares no pudieron citar un solo ejemplo en su propio estado donde los atletas trans hubieran causado problemas.

Desde entonces, más de la mitad de los estadounidenses… Los estados han impuesto prohibiciones a los estudiantes transgénero en los deportes escolares.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Dios conoce nuestros silencios

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Dios conoce nuestros silencios

cantiique-symc3a9on

Creemos que no sabemos rezar. En el fondo, no tiene importancia, porque Dios escucha nuestros suspiros, conoce nuestros silencios. El silencio es toda la oración y Dios nos habla en un soplo de silencio, nos alcanza en esta parte de la oración. “Una soledad interior que ningún ser humano puede llenar”.

*

Hno. Roger de Taizé

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Ideas sobre una religión decepcionante”, por Beto Vargas.

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Ideas sobre una religión decepcionante”, por Beto Vargas.

Diseño sin título - 1¡Qué maravilla de texto!

De su blog dios, en minúscula:

No hay un milímetro de coincidencia entre Jesús y los totalitarismos.

Poco se habla de aquel día en el que la familia de Jesús sintió algo que podría ser decepción o vergüenza, desconcierto o frustración, porque ese hijo, hermano, sobrino, no parecía querer ser lo que se esperaba de él. Básicamente lo buscaron, lo encontraron e intentaron reclamarle. Tenían motivos para hacerlo, no solo estaba abandonando su lugar en la familia, algo que por mandato de dios estaba prohibido, sino que además estaba trayendo deshonra sobre todos. Mira a tu hijo, qué son esas compañías, no le hace caso a nadie, quiere saber más que los maestros, rodeado de esas mujeres, de esos vagos, y hablando de dios.

Poco se predica sobre lo que supuso para las familias de quienes le siguieron, el abandono de sus casas y sus oficios que aquellos hermanos, hermanas, hijos, sobrinas, hicieron para ir tras un predicador sin futuro, un transgresor obstinado, en una escuela de andariegos sin techo y sin destino. No han aparecido ni para el entierro de su padre. No han venido a despedirse de nosotros. Ahí, junto a la orilla, dejaron las barcas, las redes y todo lo que le daba un sustento a esta familia, y se fueron a tocar gente impura y enferma, pero por dios en qué cabeza cabe todo esto.

Poco se escribe sobre lo que significó que Saulo, hombre con todas las credenciales para ser considerado un religioso confiable y ortodoxo, de sana doctrina y recto proceder, fiel defensor de los valores tradicionales, de las enseñanzas de toda la vida, un día se hiciera uno más de aquel movimiento sospechoso, dejando atrás sus estudios en la escuela más prestigiosa de la zona, y convirtiéndose en un divulgador de ideas raras y peligrosas, en las que ya no se sabe quién es quién. Ahora cree unas cosas que aquí nunca hemos creído. Ha perdido el rumbo, qué lástima, era una promesa para la teología. Se le ha metido en la cabeza que podemos juntarnos con los de fuera, que podemos hasta comer con ellos.

El cristianismo, desde el minuto 1 provocó vergüenza, reclamo, prejuicio, intolerancia. Pero ojo, el cristianismo no es provocación, ni esas reacciones son su objetivo, ni su propósito, ni su ideal. Solo personas con una sospechosa necesidad de exhibir su apatía social predicarían que seguir a Jesús implica hacer todo lo posible por convertirte en alguien “funado“, “cancelado“. Buscar el escarnio o el martirio no tiene nada de cristiano. Está de moda entre la ortodoxia victimizarse por motivos religiosos, cosa que suele distraer la atención de las verdaderas víctimas de segregación, exclusión, violencia y barbarie. Para los vulnerables, a diferencia de los apologetas, el mundo es mucho más que un meme.

Entonces, ¿De dónde viene esa reacción odiosa, esa respuesta tosca y a veces agresiva contra la fe? Bueno, si la fe es genuina, viene de la amenaza que significa para quienes viven de las ventajas que les otorga una posición sostenida en la injusticia y la desigualdad. Imagina un mundo en el que todos los amos (amos oficiales de la antigüedad o amos modernos de las maquilas) trataran a sus subalternos como Pablo pide a Filemón tratar a su siervo. Imagina un mundo en el que los creyentes políticos o empresarios salieran de sus misas a actuar como Zaqueo al salir de aquella comida. Imagina un mundo en el que los religiosos profesionales trataran a los de fuera de la iglesia como… como el cristianismo del nuevo testamento trata a los de fuera. Imagina un cuerpo de Cristo en la que las mujeres tuvieran el lugar que tuvieron en el movimiento de Jesús. Otro mundo.

Pero el cristianismo no es una amenaza por su fuerza física sino por su fuerza afectiva. Su oferta no es terquedad ni protesta, sino una forma de juntarse y convivir. No es una contracultura en el sentido modernista de la palabra (Hay que ver cómo les gustan a los antimodernistas los conceptos modernistas!), de exhibir unas convicciones para plantarse en oposición a lo que consideran amenaza – porque odian a Marx pero le siguen – sino que es una alternativa que ofrece un sentido, una esperanza y una plenitud que ninguna oferta religiosa, política, económica, ideológica, puede ofrecer. No es un enfrentamiento, sino una apertura de mirada que evidencia que ciertas promesas no son más que un espejismo.

Por eso, cuando la fe no es genuina, cuando es apenas un pretexto para dejar salir la propia incapacidad, el desprecio no resuelto, la superioridad enfermiza, el afán de control, reconocimiento y estatus, entonces la reacción contraria no es fruto de un “odio a los valores” ni una “campaña contra la gente decente” sino un sacudirse el fastidio que provocan las imposiciones, las intolerancias, las tiranías.

En un mundo en el que hay que explicar que no hay un milímetro de coincidencia entre Jesús y los totalitarismos, en el que hay que decir que el amor al prójimo no tiene ningún orden de prioridades que justifique la xenofobia y el exterminio, en el que hay que recordar que el lugar central de viudas, huérfanos y forasteros no es una idea woke sino el núcleo de la alianza entre israel y Yhwh, está bien saber que hacer las opciones de Jesús puede traer cierto desprecio, pero no vendrá de las calles, ni de las personas que están buscando un lugar que nunca han tenido, sino que vendrá principalmente de los templos y las procesiones. Como en el minuto 1.

Espiritualidad , , ,

La otra mitad del corazón: la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), la transfobia y el fracaso de la solidaridad

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La otra mitad del corazón: la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), la transfobia y el fracaso de la solidaridad

IMG_0939Dr. Nicolete Burbach

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Dr. Nicolete Burbach, responsable de justicia social y ambiental en el Centro Jesuita de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en utilizar las enseñanzas del Papa Francisco para abordar las dificultades en el encuentro de la Iglesia con la transscendencia.

Donald Trump ha comenzado a declarar la guerra contra las personas trans. A través de una serie de órdenes ejecutivas, busca nada menos que la eliminación de la transexualidad y, por extensión, de las personas trans, de la vida pública. De hecho, incluso nos están eliminando de la historia: el día que me senté a escribir este artículo, se informó que las referencias a las personas trans habían sido eliminadas del Monumento Nacional Stonewall y del sitio web. La intención, por supuesto, es eliminarnos también del futuro: hacer que la vida trans sea imposible hoy, para que no haya personas trans mañana.

Ellos fracasarán. Siempre ha habido personas trans y siempre estaremos aquí.

Estas órdenes vienen acompañadas de una serie de otras directivas que atacan una variedad de derechos de las minorías. La respuesta de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos a este ataque ha sido, en el mejor de los casos, poco entusiasta: condenó las políticas de Trump hacia los inmigrantes y acogió con agrado sus políticas transfóbicas en la misma declaración, y respondió de manera inequívocamente positiva en otros casos.

IMG_9992La aceptación por parte de los obispos de la transfobia de Trump no es simplemente una muestra de intolerancia. Es un tipo de intolerancia más complejo que gira en torno a proteger y celebrar lo que entienden que es la naturaleza humana. Consideran que la naturaleza humana está bajo ataque por parte de la transexualidad, por lo tanto piensan que protegerla significa luchar contra la transexualidad. También creen que esto, en última instancia, es bueno para las personas trans, porque significa proteger nuestra naturaleza de nuestros propios supuestos intentos de ponerla en peligro. Y creen que están protegiendo a otros (en particular, a las niñas jóvenes y fértiles) de la corrupción mediante lo que imaginan que son nuestros delirios contagiosos y autodestructivos. Éstas –y no la marginación trans, ni la pobreza, ni la exclusión– son sus prioridades políticas en nuestras vidas.

Están desesperadamente equivocados.

En primer lugar, hay muchas interpretaciones diferentes de la naturaleza humana. Se pueden encontrar muchos relatos sofisticados en los estudios de género y trans, sin mencionar la teología trans, y de hecho la teología en general, que ponen en tela de juicio tanto la antropología (altamente simplista) imaginada por la USCCB, su análisis de la transidad y sus respuestas a las cuestiones éticas asociadas con ella.

La existencia de esta literatura muestra que la cuestión de si la naturaleza humana se protege al suprimir la transexualidad en la sociedad es muy compleja y difícil de resolver. La posición de la USCCB sobre estas cuestiones es correspondientemente muy tenue: hay muchas maneras en las que podrían estar equivocados. Tampoco parecen tener la experiencia necesaria para determinar rigurosamente cuáles son las mejores políticas.

De hecho, la retórica católica oficial en torno a la transexualidad no sólo ignora, sino que activamente contribuye a oscurecer todo este cuerpo de literatura. Aún no he visto un documento de la Iglesia que ilustre esta experiencia entre los tomadores de decisiones.

En cambio, la cuestión de si una política perjudica a las personas trans de maneras más mundanas es mucho más simple. Como he argumentado en otras partes de este blog, las iniciativas destinadas a eliminar la transexualidad de la vida pública también sirven para eliminar a las personas trans. De la misma manera, supuestamente “proteger la naturaleza humana” de nosotros en realidad se produce a costa del bienestar trans. Desde esta perspectiva, las personas trans son, en el mejor de los casos, individuos pobres y enfermos, incapaces de lidiar con nuestra naturaleza sexuada, a quienes se debe abrazar con misericordia en una base interpersonal y reprimir en la esfera social y política. El resultado es que cada vez estamos más vigilados y marginados por intentar vivir una vida trans.

Por supuesto, estas cuestiones más concretas todavía son difíciles de resolver en ciertos aspectos. Una gran cantidad de desinformación y pánico ideológico enturbian las aguas. Esta situación oculta el hecho de que gran parte de lo que se ha convertido en transfobia de “sentido común” es en realidad más dudosa de lo que parece, ya sea en relación con la atención sanitaria para niños trans, la seguridad en espacios de un solo sexo o las supuestas ventajas universales de las mujeres trans sobre las cis en el deporte. Los medios de comunicación también hacen que la transfobia parezca respetable y la introducen en la mente de la gente en un proceso que se asemeja a la radicalización política. Pero estas preguntas concretas son aún más obvias que las preguntas sobre la naturaleza humana. En muchos casos, sólo hay que mirar.

En este contexto, es frustrante que la USCCB parezca más preocupada por defender políticas que surgen de sus tenues opiniones que por proteger a las personas trans de los daños obvios e incontrovertibles que esas políticas causan. La solidaridad material y concreta con los pobres y marginados ha quedado relegada a un segundo plano frente a la abstrusa metafísica de la guerra cultural.

Mirar la política transfóbica de esta manera más fundamentada, concreta y materialista también arroja luz sobre una segunda deficiencia en el enfoque de la USCCB, una que creo que es aún más grave. Durante su campaña presidencial, Trump utilizó la transfobia como parte de una retórica más amplia de “nosotros y ellos” (o “ellos/ellos”) que convirtió en chivos expiatorios a varios grupos minoritarios, incluidos inmigrantes y personas trans. Además, sus ataques a la transexualidad son una expresión de su autoritarismo político más amplio, que intenta justificar utilizando esta actitud de chivo expiatorio para construir una imagen de amenaza. Sus ataques a los derechos de las personas trans también son parte de su ataque más amplio a la legislación sobre igualdad. Por último, sus ataques a la transexualidad (y, de hecho, los ataques católicos a la homosexualidad) son una parte de larga data de la política nacionalista en general.

En resumen, Donald Trump tiene un proyecto político más amplio –uno de violencia, explotación y represión– y su transfobia es parte integral de éste. Esto significa que cuando aceptas la transfobia, aceptas un aspecto de la política de Trump. Cuando promueves la transfobia, promueves su política. Y no importa si criticas otros aspectos de su política, como su política de inmigración, porque todavía estás apoyando una parte clave de su agenda. Su política es un todo cohesivo; No puedes separar las piezas.

Tampoco es importante por qué la gente apoya la política antigénero como para que ayuden al proyecto más amplio de Trump de estas maneras. Puedes afirmar que tienes “preocupaciones razonables” sobre la atención sanitaria, o preocupaciones feministas sobre los baños y los vestuarios. Incluso puedes afirmar, como los obispos, que tu compromiso católico con la dignidad humana te pone en desacuerdo con los derechos de las personas trans. Nada de esto importa. Lo único que se necesita es vuestro apoyo.

En este contexto, la USCCB simplemente se ha aliado con Trump. Su apoyo parcial sigue siendo apoyo, y no sólo a su transfobia, sino a su proyecto más amplio, incluidas sus acciones hacia las minorías que no quieren que sean eliminadas de la sociedad.

El proyecto político cohesivo de Trump exige una oposición igualmente cohesiva. La condena a medias de la USCCB suscita la pregunta: ¿qué pasa con la otra mitad del corazón? ¿Que esta haciendo?

La respuesta: colaborar.

-Dr. Nicolete Burbach (ella), 15 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las tías: mujeres trans mayores en Argentina luchan por derechos y tejen memoria

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Las tías: mujeres trans mayores en Argentina luchan por derechos y tejen memoria

IlustraciónAlejoSol-1201x600

Para las personas trans en América Latina tener más de 40 años es ser una sobreviviente. Desde hace una décadas, adultas mayores travestis y trans de Argentina se organizaron para reclamar por una ley de reparación histórica que contemple las violencias estatales que han sufrido a lo largo de los años, además de tejer redes en las que construyen memoria y resistencias cotidianas.

Fuente Agencia Presentes
17 de febrero de 2025<
Lucas Gutiérrez
Muriel BruschiEuge AzarAriel Gutraich
Alejo Sol
Edición: Ana Fornaro

Ustedes nos pegaron, violaron y asesinaron, ¿qué más quieren?– le grita Patricia Rivas a unos cien policías acorazados detrás de cascos y escudos.

Es 24 de mayo de 2024, la tarde está helada y la Plaza de Mayo, donde está la Casa de Gobierno, está rodeada de uniformados para impedir que la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti circule por la calle hasta el Congreso de la Nación, donde espera un escenario. El Ministerio de Seguridad del gobierno de Javier Milei publicó un protocolo que sólo permite manifestarse por la vereda, sin cortar el tránsito, además de habilitar varios mecanismos para criminalizar la protesta.

Patricia tiene el pelo rubio platinado vaporoso y avanza con tacos plateados, cubierta de un saco negro por el que asoma un gran escote. Tiene 58 años, es alta y robusta, parece fuerte pero guarda en el cuerpo  y la memoria las cicatrices del odio y la violencia de las fuerzas de seguridad. Ella forma parte de Históricas Argentinas, una organización de trans adultas mayores que se reconocen como víctimas del terrorismo de Estado y de múltiples violencias institucionales en democracia. Son sobrevivientes y exigen ser oídas.

DSC_3064marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Patricia enfrenta a policías acorazados en la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

A las trans mayores las acompañan activistas de derechos humanos y de la diversidad. Hay infancias y adolescencias trans, personas no binarias, lesbianas, maricas y mucha familia elegida. Frente al despliegue policial desproporcionado con armas largas y motos que rugen, el grito fue uno solo:

¡No tenemos miedo!

La violencia institucional es una herida histórica en los colectivos travestis y trans. Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas de la diversidad sexual, y con especial saña las travestis y trans, fueron perseguidas y encarceladas por su identidad. Pero para ellas los calabozos continuaron bien entrada la democracia, por la criminalización presente en los edictos policiales de varias provincias que habilitaba la caza de “los travestidos” en las calles. Estos edictos estuvieron vigentes hasta 1998 en Ciudad de Buenos Aires y hasta una década después en Provincia de Buenos Aires y otras provincias. Las personas trans y travestis suelen decir que para ellas la democracia comenzó recién 2012, con la aprobación de la Ley de Identidad de Género. 

DSC_2996marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

Hace una década comenzó la militancia por una ley de reparación histórica para las trans y travestis sobrevivientes y también el pedido de una pensión graciable. 

Para eso se formaron distintos grupos: Además de Las Históricas Argentinas, existe el el Archivo de la Memoria Trans Argentina, un proyecto artístico y político de recuperación histórica que dio la vuelta al mundo y ha sido replicado en varios países. 

Además de la reparación históricas, estos colectivos exigen que se cumpla el derecho a recibir salud integral para una vejez digna. Pero los proyectos de ley siguen durmiendo en los cajones del Congreso mientras van perdiendo estado parlamentario.

Marlene Wayar es activista, escritora, psicóloga social, egresada de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y comunicadora. En un programa de radio, ella explica:

DSC_2890marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Marlene Wayar y Patricia Rivas enfrentan a policias que reprimen la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti

Lo que queremos es que esta sociedad se sienta a discutir y reconozca que tenemos un promedio de vida de 32 años mientras, el de las personas cis es de 76 y subiendo y que esto constituye un genocidio. Después podemos ver los puntos de la ley, pero esto es mucho más complejo que una una mísera jubilación. Como dice Wanda, el Estado en algún momento tiene que reconocer todo lo que nos ha sacado, nos ha sacado la vida.

Actualmente en Argentina solo la provincia de Santa Fe tiene una Ley de Reparación. Es un logro y un antecedente, pero las voluntades políticas actuales no abren diálogos nuevos. Este 1 de noviembre organizaciones como Futuro Trans y el Archivo, en compañía del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentaron un amparo para que el Estado les reconozca su derecho a la seguridad social. “Buscamos también que se reconozca y repare la violencia institucional que sufrió la población travesti y trans desde la recuperación de la democracia hasta el presente”, explica Marlene.

Las marcas de la dictadura

La reparación histórica consta de dos pasos: uno es que el Gobierno salga el balcón y reconozca todo el maltrato que hubo hacia las personas trans, y lo segundo es un resarcimiento económico que no sea una jubilación mínima, a nosotras nos tienen que resarcir por la vida que nos hicieron pasar”, dice Patricia un domingo por tarde, meses después de aquella Marcha por la Reparación donde la policía amenazó y reprimió.

Estamos en la terraza de su amiga Eugenia, en el partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires, cerca de su casa. Su voz es el relato que entre carcajadas y angustias recompone esa memoria histórica que desde hace un tiempo decidió recuperar para seguir reclamando.

pato2-1536x1066Patricia en su casa. Foto: Euge Azar

En un tiempo me puse en pareja, fui peluquera y todo ese pasado lo sepulté. Al volver a hacer activismo volví a padecer y a tener las pesadillas de las persecuciones, de cuando corría con mis amigas escapando de la policía y que una caiga muerta atropellada por los autos. Es horrible vivir todo eso de vuelta.

Patricia también recuerda los ruidos, las voces, y estar detenida y vendada en la Comisaría de Tigre, provincia de Buenos Aires. “Esa que ahora tiene una placa conmemorativa que dice que ahí hubo un centro de detención durante la dictadura”, agrega.

En 1981, cuando tenía 14 años, estuvo secuestrada allí.

Fueron cinco días pero para mí fue una eternidad. Estuve vendada y lo que se escuchaba eran las puertas, los ruidos de una puerta pesada que abrían y te agarraban. Me llevaban a otro lugar y me hacían la tortura en la que me metían la cabeza bajo el agua. A veces te apuntaban y gatillaban. Otras veces era violarte mientras me decían: ‘¿te gusta ser puto?’. Siempre eran dos y cuando el primero terminaba de violarme yo caía desvanecida al piso, y ahí me daba el otro.

En abril de 2023, por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad tuvo como voces fundamentales a un grupo de mujeres trans víctimas de la dictadura.

Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra González, Analia Velázquez y Marcela contaron lo que vivieron en el Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que funcionaron durante el terrorismo de Estado.

Marcela Viegas declaró con un collar de cadenas gruesas, pulseras y una boina. Frente a ella la mesa estaba cubierta por la bandera del Archivo de la Memoria Travesti Trans Argentina. Allí contó que cuando estaba por cumplir 15 años fue secuestrada en Camino de Cintura, provincia de Buenos Aires y torturada sistemáticamente.

Me ponían una capucha. No sé adónde iba. Teníamos una venda y yo podía espiar por abajo. Me tiraban en una cama. Me ataban. Y me ponían 220 (volts de electricidad)” contó en su declaración.

Y agregó: “Es una hijaputez que nos pongan prostitución y vagancia. Yo iba a trabajar todas las noches porque por ser travesti no me iba a dar trabajo nadie” .

En marzo de 2024 los jueces condenaron a los represores a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad en el marco de genocidio. Por primera vez en la historia argentina personal militar fue condenado por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos, abuso sexual y reducción a la servidumbre a personas del colectivo travesti trans.

De las sobrevivientes no todas pudieron tener acceso a los documentos que registran esas detenciones. A veces ni siquiera las anotaban, o las ponían con nombres distintos. Para ellas también era muy difícil acercarse a una comisaría a preguntar por alguna compañera, primero porque podían quedar detenidas ellas y después porque, ¿por quién preguntaban? La astucia travesti y el humor como músculo que ayuda a sobrevivir hicieron que en “la zona” estén todas con sus nombres elegidos, los de fantasía y los apodos que eran mezcla de amor y picanteada.

Pero nada de eso las detenía, si una estaba presa, las demás encontraban la manera de hacerle llegar “el bagayo”, así le decían al envío de cosas fundamentales para los días que faltasen.

Patricia sabía que al ser detenida no tenía que firmar lo que le daban sino que debía encontrar las maneras de negociar. A la hora de firmar, tenía que poner: “apelo señor juez”. “Me das asco, me haces perder el tiempo, no quiero verte más acá o nunca más vas a ver la sol“, le dijo el juez en esos años.

Memoria trans

Pasaron cuatro meses de la Segunda Marcha por la Reparación y sobre Avenida de Mayo la puerta de un edificio de estilo francés conduce al Archivo de la Memoria Trans. En este lugar, además del trabajo de archivo y edición hay un espacio de serigrafía, una librería con títulos LGBT+ y una sala de estar dónde las chicas tienen reuniones, hacen terapia y ahora entre facturas, café y mates dan entrevistas. A veces acá o en otros espacios invitan a más sobrevivientes adultas para compartir recuerdos, charlas y ver las necesidades de cada una.

En el Archivo, unas 20 adultas mayores buscan y reúnen fotos, cartas y artículos de prensa que arman la memoria travesti trans de un país que las quiso y quiere invisibilizar. Con todo esto arman muestras, souvenirs, libros y crónicas que luego venden para vivir y hacer sobrevivir esa memoria travesti colectiva. Ellas espantan las miradas de condescendencia y traen a la luz las vidas trans con todos sus matices, colores, injusticias, amores, celebraciones y vínculos.

AMT003-1536x1024

Michelle, Carola, Sonia, Marcela y Teté, del Archivo Argentino de la Memoria Trans Foto: Muriel Bruschi

Sus vidas y biografías recorren muchos espacios contando lo que han vivido.

A sus 59 años, Wanda Sánchez comparte las violencias estructurales de muchas personas travestis y trans de su generación.

Vi morir a tantas compañeras, recordar el montón que éramos. Yo sobreviví a todas ellas, a todo lo que nos pasó. Me tuve que ir de mi casa a los 13 años para empezar a ser yo, ahí no podía.

Wanda02AMT-1024x1536Wanda Sánchez Foto: Muriel Bruschi

En ese deambular comenzó a ser detenida por la policía y un periplo por juzgados de menores, institutos y hasta una clínica psiquiátrica. “Allí una mujer santa, una médica me dijo que no estaba mal ser homosexual, que quien necesitaba cambiar era mi madre”. Allí se tendió un puente entre ella y su madre, aunque duró poco porque a los meses su mamá falleció.

En la clínica cumplió 18 y cuando salió ya era democracia en Argentina pero su calvario no se terminó.

Me han llevado presa por existir. Me han ido a buscar a mi casa para llevarme detenida. A vece terminaba en la comisaría con las bolsas del mercado porque recién había salido de comprar y me detenían.

Es su voz pero es la historia de muchas, de tantas.

En una mesa, bolsas de tela y remeras con imágenes sacadas de fotos, frases que alguna compañera gritó en una marcha o en una persecución y ahora se convirtieron en proclama conviven con libros de editoriales amigas y los de producción propia. El primer libro editado por el Archivo de la Memoria Trans está agotado pero otros siguen disponibles y se pueden comprar en su página web: Nuestros Códigos’; “Si te viera tu madre”, sobre la vida de la activista trans y una de las fundadoras del espacio, Claudia Pía Baudracco; y el más reciente: ‘Kumas’, una palabra que significa “amigas, compañeras, hermanas” proveniente del carrilche, ese lenguaje travesti que en la década del ‘40 nació para permitirles comunicarse entre ellas y sobrevivir a la policía y los ataques.

Mónica001AMY-1024x1536Mónica tiene 71 años Foto: Muriel Bruschi

Mónica, de 71 años, cuenta que a ella la ayuda mucho tener casa propia. La construyó con el dinero que le daba la prostitución. “Yo no derrochaba nada”, dice.  A diferencia de la mayoría, tiene una familia que la apoya, pero este lugar compartido es el que la “saca del pozo de depresión, por estar con todas y no pensar tanto”.

A ella también le decían “la gringa”. Su relato en el libro “Kumas” está atravesado por historias familiares, de amistades pero también de detención y tortura. Pero además de los relatos de violencias sobreviven las noches de brillos y diversión: los carnavales, los shows en bares.

Conocer a estas mujeres permite hilvanar la historia argentina completa.

Teté tiene 60 años, luce su delantal blanco impecable con el que cumple tareas de archivista. Tiene el pelo corto y canoso y una voz firme que no oculta la tristeza. No se quiebra, transmite la seguridad de saber quién es y fue.

– Era una situación fea, porque a mí con 13, 14 años me gustaba salir porque siempre fue muy independiente, y que te llevaran presa, que te sienten en un patrullero y te paseen para que todo el pueblo te vea, que vos era maricón.

Teté lee un fragmento del libro Kumas:

Nació en un pueblo del norte de la provincia de Santa Fe y en sus palabras se difuminan los límites entre la dictadura y la democracia. En ese momento ella se juntaba con amigos más grandes, pero a ellos también los perseguía la justicia.

Un juez llamó al tribunal a ese chico gay y le dijo que si se seguía juntando conmigo lo iban a detener porque por corrupción de menores. Así perdí amistades.

Todo ese contexto de discriminación hizo que tampoco pudiera terminar sus estudios: “Fue muy difícil terminar el colegio primario. El último año fue séptimo grado y fue una cuestión de supervivencia”.

Teté01AMT-1024x1536Teté Foto: Muriel Bruschi

Recién en 2013 pudo retomar sus estudios secundarios para culminarlos en 2016. Y siguió. Logró hacer dos años de la carrera de Psicología Social en la escuela de Psicología Social de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Luché mucho para conseguir trabajo”, explica.

En el año 2000 se acercó a militar en la organización política Movimiento Evita y desde 2008 trabaja en el Hospital Público Provincial Magdalena V. de Martínez, en Pacheco. Comenzó haciendo limpiezas y ahora se desempeña en el área administrativa.

Desde 1992 está en pareja y desde 2018 trabaja en el Archivo.

– Este es mi espacio, es mi lugar, el que elegiría siempre. Más allá de que yo tengo a mi familia que me acompaña y a mi pareja, esto es otra cosa. Acá estamos entre pares. Podemos tener diferencias, nos divertimos, la pasamos bien, levanta el ánimo. A mí me llena el alma, la verdad es un espacio que yo elegiría siempre para estar es este lugar.

Lo dice en voz alta pero también lo cuenta con cada gesto de complicidad y cada risa. Están en la mesa y las reúne el contar anécdotas, alegrías, carnavales y un adn travesti trans infinito. Una cadena de palabras, herramientas, referentes, conceptos y orgullos que trascienden las décadas y geografías.


“Nunca pensé que a la edad que tengo algún día iba a poder contar mi historia”, dice Carola.

El 29 de septiembre Carolina “Carola” Figueredo cumplió 62 años, casi el doble del promedio de edad que vive una persona trans. Ahora ella está sentada junto a su compañera del Archivo de la Memoria Trans, Marcela Navarro, en la biblioteca de la Alianza Francesa de Buenos Aires. El espacio es inmenso, está lleno de libros, es la biblioteca francófona más grande de Latinoamérica pero lo que no está ahí es lo que ellas van a presentar en este encuentro: los libros del Archivo con sus historias, contadas por ellas mismas, con sus vidas y las de quienes ya no están.

Carola02AMT-1024x1536Carola Figueredo Foto: Muriel Bruschi

“Yo lo único que escuchaba eran siempre reproches. Nos juzgaba todo el mundo, nos condenaban, pero nunca nos daban la oportunidad de expresar quiénes realmente éramos. Nunca se nos entendió”, explica Carola, y en sus palabras la curva deriva en orgullo al explicar cómo el Archivo se instaló como ese proyecto de redención dónde pudieron tomar la palabra y visibilizarse.

Este espacio fue una segunda oportunidad. Acá nos volvimos a encontrar todas pero en un momento y una situación diferente, ahora éramos libres porque a partir del 2012 obtuvimos la Ley de Identidad de Género. Nunca pensé que iba a tener esa libertad de poder contar mi historia, que todo el mundo te escuche, que te presten atención, y eso te hace sentir importante”, va decir frente a una audiencia que escucha, pregunta, lagrimea y sonríe. Su cuerpo parece frágil, a veces parece tímida, y en un momento, de repente, se le suelta la biografía y empieza a tejer en el aire relatos que deberían estar en todos los libros de educación nacional, su historia también es la historia de un colectivo.

A su lado Marcela irradia la presencia de una directora de escuela. Su pelo negro hacia con una cola hacia arriba parece coronarla como el casquete de una vedette. Ella hablará de todos los procesos que se realizan en el Archivo, le va pedir más testimonios a Carola y trata de manera maternal.

Marcela02AMT-1024x1536Marcela Foto: Muriel Bruschi

‘Ésta se fue, a ésta la mataron, ésta murió’ se llamó la primera muestra del Archivo realizada en 2017 que se pudo ver en el Centro Cultural Haroldo Conti de Buenos Aires, dentro del predio de la Ex Esma. En este ex centro de detención clandestina ellas lograron hacer de sus recuerdos un manifiesto. Esa vez no entraron forzadas sino siendo ellas la fuerza y resistencia. Tiene una voz pausada y muy presente, con ella explica: “recibo el material y lo voy separando: vida cotidiana, trabajo sexual, carnavales”, y cuenta cómo va uniendo las conversaciones y reconstruyendo las historias. Además de fotos hay cartas, documentos, tarjetas, volantes y “muchos tickets de avión y viajes”, y no es que ellas se daban la gran vida, esos vuelos se traducen en exilios, escapar para sobrevivir.

Completo las planillas y anoto el año y nombre de las compañeras de las fotos. Si está fallecida tratamos de buscar a otra que pueda ayudarnos a armar su historia; después de eso me encargo yo misma de escribir su propia biografía. Cuando la compañera aún vive trato de ubicarla para que nos cuente su propia historia”, sigue Marcela. Del otro lado de la gente hay una mesa con algunos de los libros y objetos que producen.

Necesitamos traVajo

“Tenemos vida para tirar, pero necesitamos un trabajo. Necesitamos algo para poder vivir, para poder seguirla”, explican las integrantes del Archivo. Sonia Torrese comparte su historia y explica que estuvo “rodando por todos lados, donde pude, como una golondrina”.  Ella también es una de esas hijas expulsadas del hogar familiar por ser trans. Hoy a sus 64 años volvió a esa casa pero para cuidar a sus padres. “Mi hermana y mi hermano no me aceptaban. Tenían mucha vergüenza de mí”.

Los rulos rubios de Sonia le enmarcan las palabras que con timidez aparecen para retratarla. Cuando dice que antes era “muy cerrada, muy burra”, las compañeras la frenan y le recuerdan que ella es la que mejor memoria tiene. Si alguien ve un rostro en una foto y no se acuerda quién es la respuesta seguro la tiene Sonia.

Sonia02AMT-1024x1536Sonia es enfermera Foto: Muriel Bruschi

Como es enfermera explica que un vecino le pidió que fuera al geriátrico dónde estaba su madre para hacerle curaciones. Las primeras veces no hubo problema, pero luego las enfermeras le contaron al dueño del lugar que ella era una persona trans: “Automáticamente me cerraron las puertas, me echaron”. Esto pasó hace aproximadamente siete años, en un país con Ley de Identidad de Género y sin edictos policiales.

Actualmente algunas cobran una jubilación o pensión, muy pocas. Y como eso tampoco alcanza tienen otros trabajos y buscan ayuda en los espacios disponibles. Wanda cuenta que tiene una pensión, a eso le suma el Archivo, los sábados trabaja en la Biblioteca Claudia Pía Baudracco y retira mercadería donde le den. La mayoría comenta situaciones similares. En ese momento todas se largan a hablar al mismo tiempo pero todas dicen lo mismo, nombran alguna compañera y cuentan su desesperación por no tener ingresos.

Sandra tiene casi 70 años y sigue ejerciendo la prostitución. Es una pena que a su edad tenga que estar parada en una esquina”, dicen sobre otra compañera que tampoco tiene ningún tipo de reconocimiento del Estado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INDEC), el 80% de las personas travestis y trans está vinculada a la prostitución. Y sólo el 32% terminó estudios secundarios, según una investigación de las organización ATTTA y Fundación Huesped.

Para paliar esta brecha, en Argentina se aprobó en 2021 la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans Lohana Berkis – Diana Sacayán. Esta norma establece la contratación de personas trans en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1 %, además de medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral tanto en el sector público como en el privado. Pero la llegada del nuevo gobierno frenó los avances de esta ley incluso sumando personas trans a las cifras del desempleo.

DSC3604

Manifestación frente al Congreso argentino por una ley de Cupo Laboral Travesti Trans Foto: Ariel Gutraich/Agencia Presentes

La Ley de Cupo Laboral Travesti Trans lleva el nombre de las dos activistas históricas que la impulsaron y es sólo un primer paso. Hoy no se aplica, además de que corre peligro la ley.

 El cupo laboral trans lamentablemente no es para las compañeras de cincuenta años”, explica Teté. “Con esta edad no te quieren para nada, y menos a nosotras”, dice haciendo intersección entre ser adulta mayor y trans.

El cielo bonaerense de la tarde tiene de estrella a Patricia. Toma mate y comparte un bizcochuelo con amigas.

Tengo una pensión por discapacidad, que actualmente es mi única entrada porque yo tengo problemas con la silicona que me aplique hace años. Me debilitó los huesos, la cadera, por ejemplo, me comió el cartílago que une el fémur con la cabeza de la cadera y ahí se metió la silicona, también en la columna. Siento un ardor constante en la espalda y en la altura de los riñones”, cuenta.

La aplicación de silicona industrial es una práctica bastante frecuente entre las personas trans que no pueden recurrir a implantes. Esta no es una cuestión de vanidad sino una construcción identitaria, es parecerse más a quien una es. Pero al estar excluidas de los ámbitos laborales y de salud terminan recurriendo a estas opciones nada seguras y con grandes consecuencias a largo plazo.

 En Argentina, el informe “Condiciones Sociosanitarias de Personas Trans publicado en 2019 por Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, el 83% de las feminidades trans modificó su cuerpo para adecuarlo a su identidad de género autopercibida. La mitad de ellas se inyectaron materiales en el cuerpo: 66% silicona líquida y 17%, de aceite de avión.

“Hace poquito este año murió una amiga mía, como Silvina Luna, porque la silicona te estropea los riñones”, continúa Patricia, citando el caso de la modelo y conductora que trajo a los medios el debate del metacrilato y la silicona líquida.  La diferencia es que a las compañeras travestis y trans no las debate ni recuerdan de esta manera, solo entre ellas lo hacen.

Madres, Abuelas y Tías

En las marchas muchas veces hay un cartel que dice: “Madres de la Plaza, las travas las abrazan”. Esa frase también es grito cuando marchan las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, esas mujeres que aún hoy con sus más de 80 y hasta 90 años, siguen activando por los Derechos Humanos reclamando por sus hijos desaparecidos y nietos apropiados de la última dictadura militar. Las personas travestis y trans saben lo que es marchar para exigir que se cumplan estos y por el derecho a la identidad.

Memoria, verdad y justicia”, es la frase que reclama por las violaciones de derechos humanos en la dictadura argentina.  Las travestis arman memoria al encontrarse, buscar las fotos y vidas de compañeras, y hacerlas circular. Pero también verdad al poner las historias en su propia voz. Entonces, ¿qué pasa con la justicia? El tiempo en que la justicia, el Estado y la sociedad se demoran en responder y accionar no alcanza para cuidar a las personas trans adultas mayores que han sobrevivido. Ellas recorren programas de radio, televisión, podcast, libros, revistas y encuentros. Lo hacen para encontrarse, mantener viva esta voz, pero también para que toda la sociedad acompañe su reclamo.

Michelle01AMT-1024x1536Michelle es de Rosario, Santa Fe Foto: Muriel Bruschi

Michelle se vino a Buenos Aires desde Rosario, provincia de Santa Fe, porque en su casa de allá estaba sola, acá encontró una familia. “Yo pensaba que iba a morirme a los 52”, dice y todas la preguntan por qué, “porque a esa edad murió mi mamá”. Y al hablar sus uñas largas parecen dirigir la batuta de sus palabras. Cuesta imaginarla triste, porque ahora sonríe y es parte de esta mesa de compañeras travestis y trans.

En la quiniela el 52 es la madre”, dice una de las chicas, y todo tiene un aire de revelación y charla de café. La de los 52 años era la madre de nacimiento de Michelle, porque en la vida LGBT+ cuando dicen que hay una familia elegida los títulos ganados son reales. Marcela tiene mucho aire de madre. “Le digo vení a casa y trae las fotos que tengas, después vino al archivo, empezó a trabajar y se ganó su lugar”, explica con orgullo. Ahora viven juntas pero separadas, ¿cómo es eso? y “es que vive en la casa de un amigo gay que esta enfrente de mi casa, pero también en la mía”, y el tema del orden y hacer la cama y todos esos cotidianos que crean la vida en familia.

Las tías”, como muches les dicen, son muy queridas. Sea en un evento o juntada, si una de ellas se pone a contar algo, las juventudes se calman y se dejan llevar por sus voces. “A mí en lo personal lo que me llama es el afecto, el respeto, que te brindan. Es lo que menos teníamos antes. Hay respeto y amor, yo soy muy sensible. A mí me mostrás, cariño y yo te voy a dar cariño, me mostrás agresión y es lo que viví toda mi vida”, cuenta Carola con los ojos siempre emocionados y agradecidos. Pero al amor que las rodea lo debe acompañar un Estado presente.

Mucho más que un nombre

Esa segunda marcha por el pedido de reparación, la de mayo, luego de recorrer toda la Avenida de Mayo, terminó con un festival de música y discursos frente al Congreso Nacional. Al look escotado de taco plateado quebrado por los empujones policiales Patricia ahora le sumó unas antiparras de natación por si en la represión decidían arrojar gases. Las juventudes LGBTNBQ+ que están ahí también se llevan una lección de lucha y resistencia, de lo que ellas gritan: ¡Furia travesti!. En organizaciones, archivos, familias elegidas y más espacios de adultas siempre hay juventudes de la diversidad trabajando en temas urgentes que van desde la logística y el registro, hasta acompañar a algunas de las “tías”. A veces es escucharlas, otras ayudarla a hacer un trámite, pero el entretejido generacional confecciona una red amorosa que de nuevo desafía todo terror. Antes que termine la marcha Patricia les va dejar una postal de lucha, mira a le fotógrafe Valen Iricibar y le muestra las tremendas tetas cargadas de historia. Lo hace con el cordón policial detrás suyo.

DSC_3416marcha-reparacion-trans-travesti-AG

Activistas leen discursos frente al Congreso al final de la Segunda Marcha Plurinacional por la Reparación Trans y Travesti Foto: Ariel Gutraich Agencia Presentes

Un par de meses después, cuando la entrevista parece haber terminado y en esa terraza de San Fernando mientras todo se está acomodando para cerrar el día Patricia, Pato, la tía Pato increpa:

–  ¿No me preguntas el nombre completo?

En ese momento todas las maneras de llamarla dan paso a lo que hoy, 12 años después de aprobada la Ley de Identidad de Género: “Patricia Alexandra Rivas”. El pecho se le infla de orgullo, los ojos le brillan más fuerte, y el dije de corazón que tiene alrededor del cuello le parece latir. No es solo un nombre, es parte fundamental de la biografía de un colectivo.

Para las personas trans en América Latina tener más de 40 años es ser una sobreviviente. Desde hace una décadas, adultas mayores travestis y trans de Argentina se organizaron para reclamar por una ley de reparación histórica que contemple las violencias estatales que han sufrido a lo largo de los años, además de tejer redes en las que construyen memoria y resistencias cotidianas.

*Este trabajo periodístico se realizó y publicó originalmente en la tercera edición de #CambiaLaHistoria, proyecto colaborativo de DW Akademie y Alharaca, promovido por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. El periodista Cristhian Matamoros del staff de Criterio.hn formó parte de este proyecto.

Conoce el proyecto y más historias en https://cambialahistoria.com

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Me raparon y quisieron medicarme para ‘curar’ mi homosexualidad”. Varios partidos piden en el Congreso castigar con hasta 4 años de cárcel esas prácticas.

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Me raparon y quisieron medicarme para ‘curar’ mi homosexualidad”. Varios partidos piden en el Congreso castigar con hasta 4 años de cárcel esas prácticas.

IMG_9868

Entrevista a Xavi, ha puesto una querella contra la diócesis y varios párrocos que le sometieron 5 años esas terapias de conversión. / M.A.MONTESINO


Un joven valenciano interpone la primera querella contra «Es Posible la Esperanza» la asociación que presuntamente le sometió a él y a cientos de jóvenes en España a unas pseudoterapias que la ONU equipara a la tortura

Gonzalo Sánchez

A los 20 años Xavi Martínez fue internado en un convento en la localidad cántabra de Ruiloba. Le raparon el pelo y le prohibieron usar pantalones pitillo porque “iba provocando. Sus compañeros eran otros chicos y chicas, también muy jóvenes. Les prometieron que allí podrían “curarles” la homosexualidad. Ansiolíticos, antidepresivos, inhibidores de la libido… Eran ‘zombies‘ empastillados. Sesiones de ‘terapia‘ de conversión sexual por las tardes, trabajo físico y rezo por la mañana. Los hombres al campo, a jugar a fútbol, a hacer boxeo. Las mujeres a “sus labores“. La vida de Xavi fue moldeada y manipulada para marcarle como un pecador y un enfermo. Para que él mismo creyera que era una especie de adicto. El internamiento duró 6 meses, las terapias de conversión sexual las estuvo sufriendo 5 años. Hoy, tiempo después de haber salido de aquel infierno terrenal, se ha atrevido a poner una querella a sus torturadores: Hay que pararles los pies“.

En aquel convento hubo autolesiones, intentos de suicidio, depresiones. Había chicos que no se despertaban hasta las 11 de lo drogados que iban. Había menores de edad. “Los padres se sentían unos elegidos de Dios para la batalla del siglo XXI. Nos decían que buscaban ‘un nuevo tú‘”, cuenta. Pero en la búsqueda, y en la dura represión, se rompieron muchas personas; “aquello parecía Proyecto Hombre, me sentía como una planta arrancada de la tierra“.

IMG_9863Xavi, con el pelo rapado en el convento junto con otros jóvenes víctimas de las terapias de conversión sexual. / LEVANTE-EMV

Xavi fue el alumno aventajado del proyecto del padre Santiago Olmeda. “Él tenía una respuesta a algo que causaba conflicto en la Iglesia: la homosexualidad. Decía que con terapia se nos podía ‘reeducar’. Por eso muchos lo apoyaban y todos lo sabían“, explica. Pero en el proceso, le borraron la identidad. “Me convertí en un clon suyo. Para mí cada minuto que pasaba junto a él era un absoluto honor, me sentía un afortunado“.

A Xavi lo mataron en vida. Los cortes de sus brazos cuentan la historia de unas pseudoterapias sanadoras de gays que en el fondo solo son trituradoras de personas. Sólo él sabe lo mucho que sufrió, se odió y se negó a sí mismo. Él, al menos, está vivo y salió del horror que a día de hoy se sigue cometiendo en la clandestinidad de algunas congregaciones religiosas.

«Nos daban ansiolíticos, antidepresivos e inhibidores de la libido. Éramos ‘zombies’»

IMG_9864Una de las clases de boxeo de Xavi durante las terapias de conversión sexual. / LEVANTE-EMV

Le costó muchas horas de psicóloga y mucha determinación, pero hoy Xavi, el chico al que quisieron apagar, por fin es Xavi. Su testimonio rezuma la fuerza de quien ha ido al infierno y ha vuelto. El alumno aventajado del padre Olmeda es quien quiere ahora pararle los pies. Por eso ha presentado una querella contra él y el resto de miembros de “Es Posible la Esperanza (EPE)“, la asociación dedicada desde hace más de una década a, presuntamente, sanar gays, y a la que acusan de organización criminal por practicas unas pseudoterapias que la ONU equipara a la tortura.

Otras de las personas que figuran en la querella son Federico Mulet, el profesor denunciado en Alaquàs por intentar curar la homosexualidad de 5 alumnos con pastillas (y que declara este mes de febrero por esta otra causa), su mujer, el profesor de Marxalenes señalado por lo mismo y un psiquiatra entre otros participantes. Sin embargo, la persona más relevante señalada en la querella es el obispo Juan Antonio Reig Pla, acusado de promover y organizar estas terapias sanadoras de gays en varias diócesis, entre ellas la de Valencia.

El Ministerio de Igualdad investiga ya a 7 diócesis por acoger y promover este tipo de actos, y la Federación Estatal LGTBI ha iniciado una recogida de firmas para que estas pseudoterapias se conviertan en eurocrímenes. Compromís y Más Madrid, por su lado, trabajan para modificar el Código Penal y que estas prácticas dejen de saldarse con sanciones económicas y conlleven penas de prisión.

«Hay que parar los pies a esta gente. Dicen acompañar pero tienen las manos ensangrentadas»

IMG_9871Xavi ha puesto una querella contra la diócesis y varios párrocos que le sometieron 4 años a terapias de conversión. / M.A.MONTESINOS

150 personas por centro

La red de terapias de conversión tuvo, supuestamente, dos centros neurálgicos: Madrid y València. Los encuentros, sin embargo, se solían realizar en Cantabria, en la localidad de Ruiloba, cercana a Comillas. En cada una de las ciudades llegó a haber hasta 150 jóvenes metidos dentro de estas terapias. Según explica Xavi, el centro Santiago Apostol de Marxalenes (que pertenece a la red concertada) organizaba partidos de fútbol para “curar la homosexualidad” como parte de estas pseudoterapias.

Xavi dejó de lado todas sus amistades y relaciones para sumergirse en la red de terapias de conversión. El profesor denunciado en Alaquàs, Federico Mulet, era una de las figuras clave en las terapias de València, y llegó a ser como “un segundo padre” para Xavi. Un padre que le castigaba constantemente por sus “recaídas“, como si fuera un adicto por conocer a un chico.

Las pseudoterapias estaban basadas en estudios de psiquiatras completamente desacreditados por las asociaciones profesionales, como los de Joseph Nicolosi, y se basaban en encontrar las “heridas” de tu niño interior. “Para ellos la homosexualidad no era nada más que un trastorno producido generalmente en la infancia y por culpa de los padres. Y buscaban cualquier resquicio o cualquier problema que hubieras tenido para aferrarse a eso“, cuenta.

IMG_9865Parte de los materiales usados en las terapias de conversión sexual. / LEVANTE-EMV

Fármacos para los casos “más graves”

La red disponía de psiquiatras que conseguían las pastillas para recetar en los casos “más graves” como el de Xavi. Sin embargo, él siempre se negó a ello, pese a la insistencia de Federico u Olmeda. La terapia se veía como un camino, y el final del camino consistía en casarse con una mujer. Xavi asegura que varias personas con las que coincidió han llegado a ese final del camino. Él, afortunadamente, se salió en un desvío.

IMG_9866Víctimas de las pseudoterapias de conversión haciendo ejercicio físico para “rerforzar su masculinidad/ LEVANTE-EMV

La salida a la luz de esta red de terapias de conversión ha abierto una brecha en la Iglesia y en el arzobispado de València. La postura oficial de la Conferencia Episcopal es de rechazo, la realidad que cuenta Xavi es que centenares de jóvenes han caído ahí durante más de una década, derivados precisamente por párrocos. Quienes defienden abiertamente estas terapias, como el obispo de Alicante José Ignacio Munilla, afirman que lo que hacen es “acompañar a los homosexuales a la castidad“. Xavi responde que quienes diseñaron y realizaron estas pseudoterapias tienen las manos manchadas de sangre“.

Las personas que deseen ofrecer testimonios, datos o cualquier información relacionada con este tema pueden escribir a este periódico dirigiéndose al siguiente correo electrónico: gsanchez@levante-emv.com

***

| RD/EP

Sumar, Podemos, ERC, BNG y Junts han firmado y registrado este martes en el Congreso una proposición de ley orgánica, a propuesta de la Asociación No es Terapia, para castigar con penas de uno a cuatro años de cárcel a quienes practiquen “terapias de conversión” para personas LGTBIQ+, una práctica que han calificado de “tortura” y de “laboratorios del horror.

Según la propuesta registrada este martes en la Cámara Baja, a la que ha tenido acceso Europa Press, pide añadir al artículo 175 del Código Penal que “la persona que practique Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad o Expresión de Género (ECOSIEG) sobre otra persona será castigada con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de ocho a veinticuatro meses“.

También propone castigar con la misma pena a quienes remitan a una persona a que un tercero le practique ECOSIEG, la fuercen a recibir estas prácticas o consientan la práctica de ECOSIEG en un entorno bajo su supervisión.

Laboratorios del horror y del terror” 

España no se puede quedar atrás. Las terapias de conversión y de reparación son los laboratorios del horror y del terror donde juegan con nuestros cuerpos, con nuestras mentes, hasta intentar someternos. Se ha demostrado a lo largo de la historia que no curan ni reparan nada, lo único que hacen es truncar las vidas, donde los índices de suicidio son escandalosos“, ha advertido la senadora de Más Madrid Carla Delgado (conocida como Carla Antonelli), la primera mujer trans senadora en la Cámara Alta.

Según ha recordado Delgado, estas prácticas ya están penalizadas y perseguidas con pena de cárcel en “Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá y tantos y tantos países“. Por ello, ha dicho que España no se puede quedar atrás .

En la misma línea, el portavoz adjunto de Más Madrid, Eduardo Rubiño,  ha calificado las terapias de conversión de “aberración. Igualmente, la diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid Jimena González, ha señalado que esta iniciativa es importante en un contexto “en el que redes sociales como Meta, por ejemplo, ahora ya permiten que en redes sociales se llame a las personas LGTBIQ enfermas mentales sin que eso se pueda moderar ni borrar” y en el que hay “un Partido Popular más fanático que nunca” que “está más cómodo en el lado de sectas ultra religiosas que en el lado de los derechos humanos“.

Por su parte, la vicepresidenta tercera de la Mesa del Congreso y portavoz de Igualdad del Grupo Plurinacional Sumar, Esther Gil,  ha destacado que esta iniciativa legislativa marcará “un antes y un después” y ha destacado que, además de buscar la erradicación de estas terapias, se aportará “un apoyo económico y habitacional a las personas que pasan por esta cruel experiencia.

En concreto, la iniciativa contempla que “cuando las víctimas de un delito tipificado en el artículo 175 bis del Código Penal careciesen en el año anterior al de la solicitud de rentas superiores, en cómputo anual, al salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda económica equivalente a seis meses de subsidio por desempleo.

Igualmente, si la víctima tiene personas a cargo, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de dieciocho meses de subsidio, o de veinticuatro meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una discapacidad en grado igual o superior al 33%, según el texto.

El presidente de la Asociación No es Terapia, Saúl Castro, por su parte, ha celebrado que este martes dan “el primer paso” para conseguir que “se criminalicen” las terapias de conversión.

Javi, una víctima “coaccionada y manipulada

En el registro de esta iniciativa también ha participado Javi, que ha relatado cómo estuvo sometido a estas prácticas durante cuatro años y medio. “Me internaron durante seis meses en un convento solo por estar enamorado de un chico a mis 20 años. Urge criminalizar este tipo de prácticas, porque los responsables son un peligro social para la gente del colectivo LGTBIQ+“, ha declarado.

Javi ha calificado estas prácticas de “torturas” y ha denunciado que las víctimas de ellas son “coaccionadas y manipuladas por su ambiente más cercano, como “el cura de tu iglesia, tu catequista, tu profesor, tu psicólogo, incluso tu familia“.

En las torturas no hay acompañamiento, no hay conversión, no hay libertad, lo que sí que hay es maltrato, abusos, vejaciones, manipulación y coacciones“, ha denunciado, al tiempo que ha animado a permanecer unidos y gritar con una sola voz: No somos enfermos, no somos pecadores, no somos ni vagos ni maleantes, no buscamos romper familias“, ha subrayado.

Fuente Levante/Religión Digital

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un informe internacional alerta de una “nueva era” de ataques coordinados contra los derechos LGTBI+ en toda Europa

Viernes, 21 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un informe internacional alerta de una “nueva era” de ataques coordinados contra los derechos LGTBI+ en toda Europa

MAPA-ILGA-EUROPA

Se trata el informe anual de la entidad LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+

Según el informe anual de la entidad internacional LGTBI+ Ilga Europa, en el que ha participado la Federación Estatal LGTBI+, estamos al inicio de “una nueva era” de ataques coordinados contra los derechos fundamentales no solo de las personas LGTBI+, sino de toda la sociedad.

Tal y como recoge el «Informe anual sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en Europa y Asia Central», publicado este martes, existe una corriente global que promueve el aumento de legislación anti-LGBTI y amenaza los derechos fundamentales. Según la investigación, que analiza la situación de todos los países de Europa y Asia Central, los gobiernos están alimentando el sentimiento anti-LGBTI para impulsar leyes que restringen la libertad de expresión, asociación y las elecciones justas.

La investigación refleja una tendencia internacional a promover los discursos de odio LGBTIfóbicos, el sexismo y la misoginia, por parte de figuras públicas y registra intentos de introducir legislaciones para vetar la educación afectivo-sexual, familiar y de género en Bulgaria, Hungría, Italia, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Rumanía, Rusia y Eslovaquia. Además, la normalización del odio también ha justificado el bloqueo de la asistencia sanitaria a las personas trans en Andorra, Georgia, Hungría, Irlanda, Moldavia, Rumanía, Rusia y el Reino Unido.

Situación en España

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que “estamos en un momento agridulce. Frente a la restricción de derechos que se está produciendo en EEUU y en muchos países de Europa, en España, seguimos siendo vanguardia y ampliando libertades. El pasado junio, nos convertimos en el primer país del mundo en contar con una legislación que protege a las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. En la actualidad, seguimos trabajando, ya desde una subcomisión en la comisión de Igualdad del Congreso, en la creación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio”.

Sin embargo, asistimos con estupor al señalamiento que se está produciendo a nivel internacional y que está permeando en España a través de nuestras Comunidades, donde los partidos reaccionarios tienen poder. Y es que el Parlamento de Cantabria acaba de rechazar que deportistas trans compitan en categorías femeninas de élite. Una nueva evidencia de que a las derechas nunca les han importado los derechos de las mujeres, no han trabajado por erradicar la desigualdad salarial, las condiciones precarias o las agresiones sexuales. Es manifiesto que solo quieren subirse a la ola reaccionaria que ahora cuenta con Trump como altavoz para ver si así consiguen rédito político”, denuncia.

El director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber, explica que el informe publicado este martes confirma que los pasos son siempre los mismos.  “Lo que comienza como un ataque a los derechos de las personas LGBTI+ se convierte rápidamente en un ataque más amplio a los derechos y libertades de la sociedad en su conjunto. No se trata sólo de una cuestión LGBTI+, es una crisis para los derechos humanos y la democracia”, asegura.

Por su parte, la directora de Incidencia Política de ILGA-Europa, Katrin Hugendubel, declara que mientras los gobiernos utilizan cada vez más a las personas LGTBI+ como chivos expiatorios para impulsar leyes restrictivas, los tribunales, tanto en la UE como en toda Europa, defienden a su vez los derechos humanos de las personas LGTBI+, con sentencias clave. “Pero en este momento crítico, no podemos dejar la protección de los derechos humanos en manos de los tribunales. La clase política, tanto a nivel europeo como nacional, debe actuar con decisión para contrarrestar los crecientes ataques contra las piedras angulares de la democracia a los que estamos asistiendo”, defiende.

Así pues, sigamos vigilantes y sigamos ampliando derechos. Además de legislar necesitamos educación y pedagogía, para ganar conciencias. Y un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables que ponga freno a los bulos y los discursos de odio que tanto daño están haciendo sobre todo en las generaciones más jóvenes. Hagamos frente al odio, defendamos nuestros derechos con orgullo y determinación”, manifiesta Paula Iglesias.

NOTA ILGA 2025

INFORME COMPLETO ILGA 2025

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Solidaridad cotidiana”, por Miguel Ángel Mesa.

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Solidaridad cotidiana”, por Miguel Ángel Mesa.

De su blog Otro Mundo es posible:

Solidaridad-cotidiana_2750134990_17550425_660x371

«Las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican»
(Concepción Arenal).

En el libro de El Profeta, Kalil Gibrán nos describe con sumo acierto, la filosofía de la entrega, de la donación, de la solidaridad en su esencia más pura: «Dais muy poca cosa cuando dais de lo que poseéis. Cuando dais algo de vosotros mismos es cuando realmente dais… Hay quienes dan y no saben del dolor de dar, ni buscan la alegría de dar, ni dan conscientes de la virtud de dar. Dan como, en el hondo valle, da el mirto su fragancia al espacio… A través de las manos de los que dan así, Dios habla y, desde el fondo de sus ojos, Él sonríe sobre la tierra».

Podemos seguir hablando de la solidaridad en los términos que expresa esta famosa oración: «Jesús, no tienes manos. Tienes solo nuestras manos para construir un mundo donde reine la justicia». Las palabras de Jesús son clarísimas en el evangelio de Mateo, capítulo 25: «Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui emigrante y me acogisteis…». O en el capítulo 14: «Dadles vosotros de comer».

El buen Dios, su hijo Jesús, Buda o Mahoma, no van a volver a nuestro mundo para sustituirnos en nuestra obligación de ser justos y solidarios. Y en estos tiempos, donde la escasez, el paro, las injusticias sociales y laborales, la corrupción dominan todos los espacios, la solidaridad es la virtud más importante a implementar para sentirnos como hermanos y miembros de una sola familia humana. Porque la solidaridad lleva de la mano a sus distintas hermanas: la ternura, la justicia, la libertad, la paz, la dignidad. Englobadas todas ellas en el hermano mayor: el Amor.

La solidaridad se tiene que vivir y demostrar en cada una de nuestras acciones cotidianas. Y cuando se vive así se traduce en alegría, gozo, ganas de vivir, esperanza. Se nota en el brillo de los ojos y en el cariño que transmite todo el ser.

La persona solidaria, superando todas las dificultades, va tejiendo con constancia y paciencia, la tela de araña de las redes solidarias que en nuestros días siguen construyendo día a día las bases de un mundo mejor, desde el compromiso con los más necesitados y marginados.

Para cualquier hombre o mujer solidaria, las fronteras no existen, toda persona es bienvenida en cualquier país, no existe discriminación por el color de piel, por su cultura, religión, pensamiento social o político o condición sexual. Porque todos y todas somos importantes, porque nadie debe quedar excluido del bien común y de una vida digna, porque cada ser humano es necesario para llevar el barco, en el que estamos navegando todos juntos, a buen puerto. Porque ningún sufrimiento en ningún lugar de la tierra nos tiene que resultar ajeno, y lo tenemos que sentir como propio.

Un gran profeta de nuestros días, monseñor Proaño, definía así la solidaridad:

«Mantener siempre atentos los oídos /
al grito del dolor de los demás /
y escuchar su llamada de socorro /
es solidaridad…

Mantener la mirada siempre alerta /
y los ojos tendidos sobre el mar, /
en busca de algún naufrago en peligro /
es solidaridad. Sentir como algo propio el sufrimiento /
del hermano de aquí y del de allá, /
hacer propia la angustia de los pobres /
es solidaridad».

«Felices quienes anuncian con su comportamiento, que la solidaridad es la ternura de los pueblos, el actual y siempre nuevo nombre del amor».

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Teología en la adversidad”, por Gabriel Mª Otalora

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Teología en la adversidad”, por Gabriel Mª Otalora

bajarcruzpobresDe su blog Punto de Encuentro:

Hans Küng logró sintetizar en un párrafo lo que luego ha sido la idea central ante el dolor y el sufrimiento: “El seguimiento de la cruz no significa imitación ética de la vida de Jesús sino el desafío de asumir el propio sufrimiento, no buscando el dolor, sino soportándolo. No solo soportar el dolor, sino combatirlo. No solo combatirlo, sino transformarlo.” En menos palabras no se puede expresar mejor lo que me parece una teología de la cruz.

Estamos ante un mensaje de implicación ante la adversidad de quien lo padece para transformarlo en madurez al actuar como ofrenda de amor. Por supuesto que dicha actitud incluye el sufrimiento propio. Está constatado que sufrir sin darle ningún sentido, acaba en la desesperación; por el contrario, puede activarse una llamada para conocer nuestros resortes en lo más escondido de la psique y el corazón humanos; ellos esperan a que nuestra voluntad y nuestro esfuerzo se activen para superar las adversidades, o para transformarlas en amor cuando no es posible superarlas.

No es de extrañar que existan tantas patologías y toxicologías en personas que probablemente entraron en una espiral de deshumanización por no tener fuerzas suficientes para arrostrar determinados dolores. Las imagino sintiendo incomprensión Y la insensibilidad, la injusticia de quienes denegaron ayuda porque nadie les introdujo en la cultura de la liberación del sufrimiento (cultura en el sentido primario de cultivar).

La teología de la cruz nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre qué hacemos con los talentos recibidos, y en qué invertimos nuestras capacidades. La felicidad es consecuencia de la que a otros hemos procurado. Parece claro que estamos ante una de reglas básicas de la existencia.

Son tiempos difíciles incluso para quienes tienen resueltas las necesidades básicas y no tan básicas; qué decir de los millones de personas sin medios ni dignidad humana que malviven por la codicia violenta de sus semejantes ¿Dónde está Dios en este pandemónium? Anthony de Mello se refería a esto en forma de parábola: “Viendo a una niña marginada, aterida y con pocas perspectivas de conseguir una comida decente, me encolericé y le dije a Dios: ¿Por qué permites estas cosas? ¿Por qué no haces nada para solucionarlo? En pleno silencio, esa noche Él me respondió: “Ciertamente que he hecho algo. Te he hecho a ti” como alguien que puede ayudar y amar.

El silencio de Dios ante tanto dolor no deja de ser una llamada para que le dejemos actuar a Dios a través de nuestras manos ¿Dónde está Dios? Pues está manifestándose en cada gesto de amor que realizamos al próximo, a quien Él quiere que le tratemos como a un hermano. Enredarnos en otras prioridades puede resultar un escándalo para tantísimas personas que buscan al Dios de la comprensión y misericordia, y a lo peor encuentran superficialidad y buenas palabras.

Para salir de esta crisis existencial, es preciso amar más alrededor y dejarnos transformar desde los acontecimientos de la vida, aceptando el riesgo de una nueva manera de ver y obrar, de comprender y actuar. Pues solamente quienes se mantienen firmes en la voluntad de avanzar en esta dirección llegan a descubrir donde nos espera Dios y nuestro mejor Yo: junto a tanta inocencia que sufre.

Espiritualidad , , , , , ,

Las personas LGBTQ+ son peregrinos de esperanza que muestran a la Iglesia el camino hacia el jubileo

Jueves, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Las personas LGBTQ+ son peregrinos de esperanza que muestran a la Iglesia el camino hacia el jubileo

IMG_9986Dr. Raymond Perrier

El director de una importante agencia católica de servicios sociales en Sudáfrica recientemente combinó reflexiones sobre el tema del Año Jubilar 2025 –“Peregrinos de la esperanza”– con su experiencia asistiendo a una conferencia internacional de activistas LGBTQ+, y publicó sus pensamientos en The Southern Cross, una revista católica para la parte sur del continente africano.

Dr. Raymond Perrier, director del Centro Denis Hurley, un centro comunitario interreligioso de Durban, asistió a la más reciente conferencia de ILGA World, una asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, que es una federación mundial de más de 1.900 organizaciones de más de 160 países y territorios. Este año, Perrier se celebró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y contó con la presencia de otros 1.400 participantes en representación de 120 países. La conferencia presentó una oportunidad para que los activistas LGBTQ+ y sus aliados compartieran sus historias y discutieran caminos a seguir.

Para Perrier, la conferencia le ayudó a establecer una conexión entre las personas LGBTQ+ y el tema de la esperanza que el Papa Francisco ha elegido para el Año Jubilar 2025, especialmente en un mundo que parece cada vez más inclinado hacia la desesperación. Él escribió:

Las personas LGBTQI+ que conocí son peregrinos de la esperanza. Se aferran a esa esperanza a pesar de siglos de opresión; Incluso se aferran a la esperanza cuando se les arrebatan destellos de luz (de las discusiones sinodales en Roma, o de la reciente votación anglicana en Sudáfrica sobre las bendiciones entre personas del mismo sexo).

IMG_8984Logotipo del año jubilar

Aunque muchos participantes tenían historias personales marcadas por el sufrimiento, el rechazo y el dolor, Perrier señala que la gran mayoría de los participantes se centraron en la esperanza, la resiliencia y los sueños para el futuro, y para Perrier, esto es un eco directo del mensaje del año jubilar:

…me llamó la atención que fueran Peregrinos de la Esperanza. No estaban en Ciudad del Cabo para quejarse de lo que habían experimentado, sino para trabajar juntos para discutir maneras en que el mundo podría ser mejor para ellos y los miembros de su comunidad. Confío en que esto sea lo que también atraerá a los peregrinos católicos a Roma y a otros centros jubilares en 2025: ¿Qué esperanza tenemos y qué esperanza podemos compartir con los demás?

Lamentablemente, muchos de los participantes, que eran “con frecuencia cristianos y a menudo católicos”, descubrieron que sus comunidades de fe a menudo eran lugares de rechazo y desesperación, no de esperanza. Sin embargo, aunque su comunidad religiosa pudo haberlos rechazado, muchos tuvieron un fuerte sentido de bienvenida y aceptación por parte de Dios. De esa relación espiritual surge un sentimiento de esperanza. Perrier observó un fuerte sentido de espiritualidad y conexión con Dios entre los asistentes a la conferencia de IGLA, que es un evento secular, no religioso:

Un número sorprendente de personas participaron en el evento interreligioso que dio inicio a los procedimientos. Aquí la gente pudo compartir con franqueza sus viajes espirituales —todos somos peregrinos— y me impresionó la profundidad de la reflexión y el profundo anhelo de Dios que muchos expresaron… Eran personas que hacían preguntas profundas, oraban intensamente, recurrían a los rituales y prácticas de sus tradiciones de fe y compartían sus Escrituras. Frente a muros de piedra y miradas frías, buscaron nuevas formas de explorar su fe”.

IMG_9987Mf Andrea Tutu

En la conferencia, Mpho Andrea Tutu, sacerdote anglicana e hija del arzobispo anglicano Desmond Tutu, habló sobre su experiencia cuando la iglesia que una vez dirigió su padre le dijo que ya no podía ejercer como sacerdote después de casarse con una mujer. Sin embargo, a pesar del dolor de ser rechazada por la iglesia, ella todavía habló de la belleza de la diversa creación de Dios:

Este universo es tan increíblemente bello y diverso. ¿Por qué toleramos entonces la mezquina tristeza de una religión que no es conservadora, sino más bien conservadora?

Al reflexionar sobre sus palabras y la conferencia en su conjunto, Perrier vio la conexión directa entre la perseverancia y la esperanza de las personas de fe LGBTQ+ y los objetivos del año jubilar más reciente, expresados en la primera cita anterior.

Mientras todos emprendemos nuestras propias formas de vivir los objetivos del año jubilar, Perrier ofrece el siguiente desafío:

No puedo evitar mirar el logotipo del Año Jubilar desde un nuevo ángulo. Muestra un mar tempestuoso —las olas que nos rodean no ceden— y el foco está en la cruz. Como cristianos, Cristo es siempre nuestra esperanza, aun cuando otros quieran quitárnoslo. Aferrados a esa cruz —o marchando hacia ella— hay un grupo de personas (sin género definido) de distintos colores. Esto podría recordarnos a la Nación Arcoíris de Sudáfrica, o a la bandera Arcoíris del movimiento LGBTQI+.

“Somos peregrinos juntos, afrontamos juntos las tormentas del conflicto y caminamos juntos hacia Cristo. Ya seamos sacerdotes, obispos, cardenales o católicos habituales en los bancos de la iglesia, cada uno de nosotros puede elegir si queremos ver y escuchar a nuestros compañeros peregrinos y tenderles una mano de esperanza, o abandonarlos para que se ahoguen”.

Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 14 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.