Archivo

Archivo del autor

Pascua florida

Miércoles, 23 de abril de 2025

flores

A veces, Señor, a veces estalla la primavera
y Tú te muestras, acercas y ofreces
con todo lo que es y tiene la naturaleza.

Eres flor, hierbabuena y también pradera,
risa de junco, tapiz multicolor y agua de regato,
rama reverdecida columpiándose en una enredadera.

Eres bosque con su espesura y música,
llanura, valle y ladera, según la hora,
y esas cumbres que nos llaman y desafían.

Eres el fruto de los árboles que germinan en la tierra,
el trino de los pájaros que anidan y vuelan,
y las nubes y el viento que entre ellos se recrean.

Me sorprendes, gustas y enamoras como las cerezas,
como los melocotones de secano me perfumas
y en ese racimo de uvas dejas tu santo y seña.

A veces, Señor, a veces estalla la primavera
y mi corazón gusta tu savia, voz y palabra
para soñar, soñarte y seguir por tus sendas.

A veces, Señor, a veces, es Pascua florida.

*

Florentino Ulibarri
Fuente Fe Adulta

aaf_9

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

“La pascua de Jesús en la pascua del universo”, por José Arregi

Miércoles, 23 de abril de 2025

cuadro-Cerezo-Sao-Felix_1925517478_12544393_667x375


De su blog Umbrales de Luz:

1. Celebramos la pascua de Jesús, el profeta de Nazaret condenado y crucificado por su vida fraterna y arriesgada, su vida libre y liberadora, su vida pascual. Celebramos la pascua de Jesús porque reconocemos que su vida solidaria y su muerte violenta fueron pascua, paso liberador de la vida a la Vida para sí mismo y para la entera comunidad de los vivientes.

2. Pero no podemos celebrar la pascua de Jesús sino en el horizonte abierto de la pascua universal: la pascua de todos y todas las profetas, de todos y todas las mártires, de todos y todas las vivientes. No conocemos aún –y los vivientes de hoy moriremos sin conocer– más que un fragmento infinitesimal del universo en lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, pero podemos decir –con asombro y admiración– que todo lo que conocemos es en permanente pascua: en paso, en movimiento, en transformación sin fin.

3. Así es la vida, este fenómeno prodigioso surgido de la física y de la química, de eso que llamamos “materia”, que mejor podríamos llamar misteriosa “matriz” cargada de inagotable potencialidad y creatividad sin fin, eterna matriz “animada” en incesante y universal dinamismo, relación, transformación. No existe una “materia inanimada” ni existe un “espíritu” o “alma” que pueda subsistir sin “materia”, sin alguna forma corporal, aunque sea invisible a nuestros ojos.

4. Cada forma –un átomo, una molécula o un cristal; una hierba, un pájaro, un perro, un ser humano– es única y es mortal. La transformación conlleva la “muerte” de unas formas y la emergencia de otras nuevas. La “muerte” de una forma es la disgregación de sus elementos “materiales”, condición necesaria para el nacimiento de una nueva forma a partir de la misma “materia”, que ni se crea ni desaparece. Lo vemos en especial en las formas que llamamos “organismos vivientes”. La vida es así una infinita red en comunión de vida y de muerte. Vivimos de organismos vivos que comemos. En último término, la vida y la muerte consisten en comer para vivir y en darse a comer para hacer vivir: “Tomad, comed: esto es mi cuerpo”. El organismo que muere deja disponibles, “ofrece” sus células, moléculas, átomos, partículas, su energía…, para que nazca otro viviente. El universo es en el fondo una infinita comunión de vida en pascua permanente, una comunión de vida a través de la muerte. Cada muerte es un gesto de donación.

5. ¿Y qué pasa con estas formas que somos y que, al morir, ofrecemos cuanto hemos vivido, cuanto somos y tenemos, y todos nuestros átomos y partículas y nuestra energía o aliento vital, para que otros vivan? ¿Desaparece sin más para siempre la forma –o el “yo” individual, único y pasajero– al desagregarse todos los elementos “materiales” que la configuran? No sabemos qué decir, ni es esencial que lo sepamos. Aun en el caso de que nuestro “yo” individual –esta “forma material sintiente y consciente que se recuerda a sí misma– se disipara y aniquilara, no por ello perderíamos el valor y la gracia de haber sido, de haber vivido y de habernos dado –en la vida y en la muerte– para que otros vivan.

6. Nada sabemos del futuro de nuestro futuro tras el paso de la muerte, pero podemos preguntarnos: ¿No será este universo o multiverso infinito y eterno –hecho de “materia”, energía, información, potencialidad sin fin– como una infinita memoria o un corazón palpitante que alberga la información, el “recuerdo” vivo, vivificador, pascual, de todas las formas que han sido? En cualquier caso, es bueno que recordemos –con pena y gratitud– a las muertas y a los muertos que nos hicieron vivir o que hicieron mejor nuestra vida. Recordarlos/as es una forma de reconocer que viven y de hacer que vivan. Y de transformar nuestra vida y la vida de la comunidad de los vivientes.

7. Así recordaron a Jesús crucificado las discípulas y discípulos que le habían seguido. No lo habían seguido porque fuera la única encarnación plena del Hijo único de Dios, de “la misma naturaleza” que el Padre, una “persona divina en dos naturalezas”. Lo habían seguido porque sentían que la vida profética de Jesús les transformaba la vida; sus parábolas, sus bienaventuranzas, su projimidad sanadora, su comensalía abierta, su libertad arriesgada, el Jubileo de la liberación que Jesús anunciaba y encarnaba, les convencieron profundamente, vitalmente, encarnadamente, que otro mundo en este mundo es necesario y posible. Cuando el Sanedrín judío y todo el aparato religioso le condenaron, cuando Pilato y todo el poder imperial lo crucificaron en la víspera de la Pascua judía, todas las esperanzas de sus discípulos y discípulas se vieron sacudidas, pero la llama encendida no se apagó, ni su amor de Jesús murió. Lloraron su muerte, hicieron duelo. Las lágrimas limpiaron su mirada, fortalecieron su ánimo, reavivaron su memoria. Lo recordaron de nuevo, lo reconocieron viviente, celebraron la Pascua. No lo reconocieron viviente porque hubieran encontrado su sepulcro milagrosamente vacío ni porque hubieran sido testigos de apariciones milagrosas, sino porque miraron más a fondo, sanaron la memoria, ensancharon el corazón.

8. La pascua de Jesús es inseparable de la pascua universal. La pascua de la primera luna llena de primavera que tantas culturas han celebrado desde milenios antes de nuestra era cristiana. La pascua de los agricultores y pastores del Neolítico, que vivían al compás de novilunios y plenilunios, solsticios y equinoccios, al ritmo de la madre tierra y del cosmos sin medida, que en la luz del sol y de la luna vislumbraban de noche el irresistible poder de la vida. La pascua del universo que en su memoria o corazón infinito tal vez guarda vivo el “recuerdo” vivificador de todas las formas que fueron.

9. ¿El corazón del universo albergará también la memoria viviente de todas las formas personales de mentira y crueldad, de poder opresor y asfixiante de la vida que existieron en el pasado, como tantas otras que existen también hoy y que nos amenazan y aterran? Si el universo fuera una memoria infinita, deberían caber en ella –más allá de todo espacio y tiempo– no solo las formas que vuelven la vida más feliz, sino también aquellas que la vuelven más desdichada. Al celebrar la pascua, no podemos quedarnos solo con las primeras y olvidar las segundas. Pero no las recordamos de la misma manera: recordamos las historias, las vidas, las personas liberadoras para agradecerlas y dejarnos acompañar, instruir, inspirar; recordamos las historias, las vidas, las personas opresoras para observar el daño que hicieron y sanarlo, en la esperanza activa de que el aliento del universo, por la acción de todos los seres y también por nuestra acción, siga abriendo camino hacia la plena realización de su mejor posibilidad: la liberación de todos los seres.

10. Para quienes hoy todavía somos o queremos ser seguidores de Jesús, el profeta libre y bueno de Nazaret es la figura y el referente más íntimo de la esperanza universal que también hoy nos sigue inspirando. Por eso celebramos su pascua, su paso por la vida, su resurrección en la vida dada y en la terrible cruz padecida. Reconocemos y celebramos su presencia, y queremos realizarla y resucitarla hoy. En nuestras Galileas de hoy, él camina con nosotros, comulga con nuestro pan y nuestro vino, acompaña nuestros duelos y fiestas, comparte nuestros alientos y desalientos. Y a pesar de todo cantamos aleluya, porque en el corazón del universo, más allá del tiempo, la pascua futura es presente. Y seguimos caminando.

José Arregi, Aizarna, 9 de abril de 2025

www.josearregi.com

(Próxima publicación en francés en: Odile Ponton, La résurrection, lecture critique et plurielle. Un message pour notre temps, Éditions Karthala)

 

Espiritualidad , , , , ,

El Papa Francisco fue un regalo para las personas LGBTQ+

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0913Lo que sigue es una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways Ministry , sobre el fallecimiento del Papa Francisco.

Con palabras sencillas y gestos amables, el Papa Francisco movió poderosamente a la Iglesia Católica a convertirse en un hogar más acogedor para las personas LGBTQ+. El New Ways Ministry lamenta su fallecimiento, al mismo tiempo que damos gracias por su testimonio y ministerio.

Francisco no sólo fue el primer Papa en usar la palabra “gay” al hablar de las personas LGBTQ+, sino que fue el primer Papa en hablarles con amor y ternura. Sus amables palabras de bienvenida a esta comunidad, tradicionalmente marginada en la Iglesia, resonaron fuerte en todo el mundo. Su recomendación a los ministros pastorales y líderes de la iglesia de acompañar, escuchar y dialogar con las personas LGBTQ+ ha abierto puertas que habían estado selladas por la homofobia y la transfobia de los pontífices anteriores.

Desde los primeros meses de su papado, cuando pronunció la ahora icónica “¿Quién soy yo para juzgar?” En respuesta a una pregunta sobre la aceptación de sacerdotes homosexuales, a través de numerosos mensajes pastorales afirmativos dirigidos a personas LGBTQ+ individuales, a su apoyo a las uniones civiles y a su condena de las leyes de criminalización, el Papa Francisco ha cambiado la iglesia irreversiblemente al permitir que la gente vea cómo su fe católica requiere aceptación e igualdad.

A pesar de sus numerosos hitos innovadores, el Papa Francisco tuvo áreas en las que su bienvenida no fue tan amplia como podría haber sido. En el área de la identidad de género y las cuestiones transgénero, el pontífice se adhirió estrechamente al binario de género masculino-femenino, refiriéndose a cualquier comprensión más reciente de la identidad de género como “ideología de género” o “colonización ideológica”. Sin embargo, su incomprensión y caracterización errónea de la identidad de género no impidió que el Papa Francisco se acercara con compasión a las personas transgénero, pidiendo continuamente que se respetara la dignidad humana inherente de estas minorías. PARA UN CATÁLOGO DE TODAS LAS DECLARACIONES Y ACCIONES DEL PAPA FRANCISCO CON RESPECTO A TEMAS LGBTQ+, HAGA CLIC AQUÍ.

El Papa Francisco ha abierto la discusión de cuestiones LGBTQ+ en la iglesia y, al convocar el sínodo global, ha institucionalizado un proceso para que los católicos continúen discutiendo estos temas, así como muchos otros temas. Ha trasladado la iglesia de un modelo imperial a un modelo de servicio.

IMG_0975

El Papa Francisco con la Hermana Jeannine Gramick, SL, junto con miembros del personal del Ministerio New Ways (de izquierda a derecha) Matthew Myers, Francis DeBernardo y Robert Shine

El New Ways Ministry ha tenido la bendición de comunicarse con el Papa Francisco desde 2021. Sus respuestas siempre fueron cálidas, afirmativas y alentadoras. Incluso felicitó a la cofundadora de nuestro ministerio, la hermana Jeannine Gramick, con motivo de sus 50 años de servicio pastoral y defensa de la comunidad LGBTQ+, llamándola “una mujer valiente”. Sus mensajes han sido una bendición para New Ways Ministry y todos sus partidarios, mientras que líderes eclesiásticos menos ilustrados han etiquetado como herejes a quienes han trabajado incansablemente por la igualdad LGBTQ+.

Bendiciones aún mayores fueron las dos oportunidades que el personal del Ministerio New Ways tuvo de reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano para dialogar sobre temas LGBTQ+. En octubre de 2023, cuatro miembros del personal del Ministerio New Ways (la hermana Jeannine Gramick, Francis DeBernardo, Matthew Myers y Robert Shine) se sentaron durante 50 minutos con el pontífice, quien los animó a continuar su ministerio de acogida, encuentro y esperanza.

La segunda visita ocurrió en octubre de 2024 cuando el mismo grupo estuvo acompañado por una mujer intersexual, un hombre transgénero, un médico que trabaja en medicina de género, un teólogo y un diácono católico que es padre de una hija transgénero. Durante 90 minutos, el Papa escuchó sus historias de dolor, de exclusión y también de la alegría que les ha traído vivir con autenticidad.

El Papa Francisco ha sido un regalo para la Iglesia y para la comunidad LGBTQ+. Durante muchos años hemos orado a Dios para que un líder así continúe la obra del Vaticano II. No hemos sido decepcionados, sino que hemos sido bendecidos por el mensaje de sus palabras y acciones.

Confiamos en que nuestro Dios amoroso, que es un Dios de justicia e igualdad, continuará bendiciéndonos extendiendo el mensaje acogedor e inclusivo de Francisco en el próximo papado. Sea quien sea el próximo Papa, New Ways Ministry se compromete a seguir difundiendo el mensaje católico de acogida, escucha, adaptación y justicia que ha encendido el Papa Francisco.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 21 de abril de 2018.

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan en México lo que el Estado ignora

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0566


Las organizaciones LGBT trabajan en documentar y sistematizar las muertes por suicidio de personas LGBT.

Fuente Agencia Presentes
27 de marzo de 2025
Geo González
Edición: Maby Sosa

CIUDAD DE MÉXICO, México. En México el suicidio en personas LGBTI+ no es un fenómeno aislado, es el resultado de violencias sistemáticas que se ejercen sobre ellas. De los casos de suicidio registrados por el Observatorio Nacional de Crimenes de Odio, la mayoría eran jóvenes entre los 18 y 25 años, sobre todo personas trans, no binaries y hombres gays con expresión de género femenina.

La ausencia de datos oficiales impide dimensionar la magnitud del problema. Sobre todo, diseñar políticas públicas adecuadas para su prevención y garantizar el derecho a la salud mental con sensibilidad y enfoque en diversidad sexual.

Frente a este vacío del Estado, los activismos organizados en distintos estados del país que forman parte del Observatorio Nacional de Crimenes de Odio se están encargando de documentar, sistematizar y en algunas ocasiones acompañar casos, evidenciando patrones de discriminación, exclusión y hostilidad que contribuyen a suicidios de personas LGBTI+.

Una violencia silenciosa y sistemática

El Estado mexicano no registra ni sistematiza violencias contra la población LGBT. Tampoco desagrega la información por orientación sexual, identidad y expresión de género. Ante esa ausencia el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, conformado por más de 60 organizaciones alrededor del país, se encarga de documentar casos de asesinatos, desapariciones, atentados y suicidios.

La necesidad de documentar suicidios se intensificó a partir del confinamiento por la pandemia de Covid-19. En muchos hogares, la violencia ejercida por familiares contra personas LGBT+ se exacerbó. Los espacios que debían ser refugio, fueron hostiles y violentos para muches.

En el primer año de la pandemia, el Observatorio de Crímenes de Odio registró 11 suicidios de personas LGBT+. La información de los siguientes años no ha sido socializada. Sin embargo, algunos estados poco a poco presentan sus informes. En diez años en Michoacán se registraron al menos 23 suicidios, dos en Coahuila y uno en San Luis Potosí y Jalisco, respectivamente.

La urgencia por un protocolo

Los factores que llevan al suicidio no se limitan al ámbito de la violencia familiar. Los prejuicios, actos de discriminación, la violencia sistemática en espacios escolares y laborales también son factores que orillan al suicidio a personas LGBTI+.

De acuerdo a la primera encuesta sobre salud mental en juventudes LGBT mexicanas realizada en 2024 por The Trevor Project, de las personas jóvenes LGBTI+ que intentaron suicidarse, el 77% dijeron que la motivación era su situación familiar. El 60% por el ambiente escolar hostil.

El acoso escolar y la discriminación en centros de trabajo son factores que contribuyen a la desesperanza y al deterioro de la salud mental. No hay una cultura de prevención del acoso escolar, no hay protocolos en los espacios laborales. Se actúa cuando el daño ya está hecho. Pero no hay estrategias para evitarlo desde el inicio”, enfatiza Kelly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

“Hay tabú sobre el suicidio y la salud mental”

IMG_0567No todas las organizaciones que conforman el Observatorio registran casos de suicidio, pero eso no quiere decir que no sucedan. Las principales limitantes para registrar los suicidios son el acceso a la información y verificación; y que dentro de las organizaciones activistas no hay profesionales de la salud mental para dar ese acompañamiento y seguimiento de casos.

Registrar el suicidio en poblaciones LGBT+ es sumamente complejo porque hay tabú al sucidio y la salud mental; como sociedad mexicana no hablamos pero tampoco tenemos acceso a la salud mental. Y tampoco hay profesionales de la salud mental que estén sensibilizados en atender a nuestras poblaciones”, comenta Pacheco.

Validar la información sobre casos de suicidio de personas LGBT está muy limitada. En la gran mayoría de los casos hay un cierre de información por parte de los círculos cercanos, principalmente la familia. Incluso limitan esa información a amigues porque justamente en muchos de los casos tiene que ver la violencia sistemática familiar que no respeta la orientación sexual, identidad y expresión de género. Hay mucho silencio en ese sentido porque lo que menos quieren es que se identifique que, de hecho, el suicidio tenga que ver con violencias ejercidas en ese entorno”, agrega.

El suicidio es la segunda causa de muerte en México despúes de la diabetes, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Dichos datos no están desagregados por identidad de género ni orientación sexual pero lo que se sabe es que los hombres cis mueren más por suicidio que las mujeres cis. También que afecta sobre todo a juventudes entre los 15 y 25 años. Y que son “el desamor, los problemas familiares y económicos”, los factores principales que llevan a las personas a morir por suicidio.

El valor del contexto

Las organizaciones que documentan suicidios en la comunidad LGBT+ coinciden en que los casos no pueden ser abordados únicamente desde una perspectiva cuantitativa. Es fundamental entender las condiciones, las violencias sistemáticas y el contexto que las llevaron hasta ese punto.

Muchas veces se habla de suicidios como si fueran decisiones individuales, pero hay estructuras de violencia que empujan a las personas a este desenlace. No se trata solo de estadísticas, sino de vidas, de contextos que deben ser analizados para prevenir más muertes. Investigar y documentar el acto suicida de nuestra población meramente como un asunto de decisión difumina los contextos de violencia estructural que la persona pudo atravesar y coloca toda la responsabilidad en la persona LGBT+ y en sus prácticas en vida, no así en las violencias estructurales y prejuicios que vivió antes de orillarle al suicidio como única salida”, explica Daniel Marín, presidente de Responde Diversidad, una organización que pertenece a la red Michoacán es Diversidad.

La problemática es social

Además del hermetismo familiar, otro de los grandes problemas en la documentación de estos casos es la actitud de las autoridades de justicia que se encargan de investigar. De acuerdo con testimonios recopilados por los activistas, en muchos casos las fiscalías y servicios periciales niegan la identidad de género de las víctimas, registrándolas con el género asignado al nacer. Así omiten investigar las condiciones de violencia estructural que pudieron llevarlas a morir por suicidio.

Si una persona trans se suicida, las autoridades la registran con su sexo biológico y no con su identidad. Además, en lugar de investigar si sufría acoso, violencia o rechazo, lo primero que buscan es si consumía sustancias o tenía antecedentes de problemas de salud mental, para justificar el acto como algo individual y no como un fenómeno social”, agrega Marín.

La invisibilización oficial implica para las organizaciones muchas veces hacer esfuerzos dobles. La falta de investigación diferenciada contribuye a la impunidad, al silencio en torno a las violencias que enfrentan las personas LGBTI+”, señala Kenlly Pacheco.

La ausencia del Estado y la necesidad de políticas públicas

Una de las principales exigencias por parte de las organizaciones que conforman el Observatorio Nacional de Crimenes de Odio es que se reconozca que el suicidio en personas LGBT+ no es un fenómeno aislado, sino el resultado de violencias sistemáticas que se ejercen sobre ellas.

Necesitamos generar datos y estadísticas para poder impulsar políticas públicas que aborden la prevención del suicidio en nuestra población. El primer paso es reconocer que hay una crisis de salud mental y que esta crisis tiene raíces en la discriminación y la violencia que vivimos”, enfatiza Kenlly Pacheco.

Además de visibilizar estos casos, en Michoacán los colectivos están impulsando la tipificación de la incitación al suicidio como un delito en el código penal local. Esto porque han identificado que muchas personas LGBT+, especialmente jóvenes y adolescentes, son víctimas de discursos de odio y amenazas que los empujan a considerar el suicidio como única salida.

En este sentido, ambos activistas recuerdan que las practicas de Ecosig, llamadas falsamente “terapias de conversión”, también pueden contribuír a casos de suicidio. “El nivel de revictimización, sentimientos de culpa, autorechazo, etc, que profesionales de la salud y los entornos familiares ejercen contra las personas LGBT+ pueden ser factores para consumar el acto suicida”, agrega Pacheco.

Actualmente en México no hay ninguna consecuencia legal para quienes incitan al suicidio.

Nuestra orientación sexual, nuestra identidad y expresión de género no son las razones del suicidio

En los tiempos en donde se mueven políticas que atentan con nuestra existencia, parece que tenemos que ser más frontales para decir que nuestra orientación sexual, nuestra identidad y expresión de género no son las razones del suicidio. Simplemente porque no estamos enfermos y no somos criminales”, finaliza Kelly Pacheco.

A pesar de estos esfuerzos estadísticos de los activismos y las organizaciones, el camino hacia la prevención del suicidio en personas LGBT+ parece largo y complejo. Hoy el tema de la salud mental en estas poblaciones no está contemplado en ninguna política pública del Estado mexicano.

Para las organizaciones es fundamental que toda política pública que se adopte sea desde un enfoque de derechos humanos. Que respete la dignidad y la identidad de las personas LGBTI+, y que al mismo tiempo busque generar espacios seguros y accesibles para el apoyo emocional y psicológico, y el acceso a la salud mental libre de prejuicios e intentos de ‘corrección’.

La ausencia de datos sobre suicidio en personas LGBTI+ permite que la sociedad siga culpando a la víctima: ‘lo hizo porque no se aceptaba’, dicen. Pero la realidad es que las instituciones y la sociedad no procuró ni aceptó a esa persona. No podemos permitir que estos casos sigan siendo invisibilizados, documentar es el primer paso para cambiar la realidad”, insiste Daniel Marín.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

La ‘Inquisición’ de Trump para perseguir el “sesgo anticristiano” de los funcionarios

Miércoles, 23 de abril de 2025

Bendicion-Trump-nuevo-Mesias_2748335167_17541097_660x371Marco Rubio crea un grupo de trabajo que fomenta las denuncias anónimas entre empleados

Comienza la particular caza de brujas de la Administración de Donald Trump. Los funcionarios del Departamento de Estado, que dirige el católico Marco Rubio, de orígenes cubanos, podrán ser denunciados si son encontrados responsables de actitudes anticristianas

La comunicación remitida anima a los empleados del Departamento de Estado a denunciarse entre sí mediante un formulario de denuncia que puede ser anónimo”

“Los informes deben ser lo más detallados posible, incluyendo nombres, fechas y lugares”

Comienza la particular caza de brujas de la Administración de Donald Trump. Los funcionarios del Departamento de Estado, que dirige el católico Marco Rubio, de orígenes cubanos, podrán ser denunciados si son encontrados responsables de actitudes anticristianas.

La Administración Trump ha ordenado a los empleados del Departamento de Estado que informen sobre cualquier caso en que sus compañeros de trabajo muestrensesgo anticristiano” como parte de su esfuerzo por implementar una nueva orden ejecutiva de gran alcance para apoyar a los empleados de fe cristiana que trabajan en el gobierno federal”, según ha informado el digital Politico.

Según una copia de esa orden interna a la que habría tenido acceso este portal informativo, el Departamento de Estado funcionará con un grupo de trabajo para recopilar información “que involucre sesgo antirreligioso durante la última administración presidencial” y recopilará ejemplos de sesgo anticristiano a través de formularios de informes anónimos de empleados”.

IMG_0744

Marco Rubio, con la cruz en su frente impuesta el pasado Miércoles de Ceniza (captura de pantalla)

Es muy al estilo de ‘El cuento de la criada’”, dijo confidencialmente un funcionario a Politico, en alusión a la famosa novela distópica -luego transformada en exitosa serie- en donde Estados Unidos se ha convertido en una especie de república fundamentalista cristiana.

Formulario de denuncia anónimo

Esta orden ejecutiva que invita a las delaciones entre funcionarios se habría enviado a todas las embajadas de Estados Unidos en el mundo y el próximo 22 de abril este grupo de trabajo se reunirá para evaluar “sus hallazgos iniciales”.

La comunicación remitida -añade en su exclusiva Politico- anima a los empleados del Departamento de Estado a denunciarse entre sí mediante un formulario de denuncia que puede ser anónimo. Los informes deben ser lo más detallados posible, incluyendo nombres, fechas y lugares (por ejemplo, la oficina de correos o la oficina nacional donde ocurrió el incidente)”, según la comunicación del Departamento de Estado.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El 74% de las personas LGTBI+ cree que su derecho al matrimonio peligraría ante la llegada de un Gobierno ultraconservador

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0906Así lo revela la Federación Estatal LGTBI+ el día que se cumplen 20 años de la aprobación en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo género

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) alerta de que un 74% de las personas LGTBI+ cree que peligrarían sus derechos fundamentales como el matrimonio; el reconocimiento de las personas trans; o la adopción por parte de parejas LGTBI+ si llegara al Gobierno un partido ultraconservador. Además, 1 de cada 4 piensa que perdería todos sus derechos, frente a un 0,8% que cree que no perdería ninguno.

Así lo muestra una investigación realizada por la Federación con datos de la agencia 40dB elaborada con motivo de la conmemoración del 20 aniversario del matrimonio igualitario.  Y es que, este 21 de abril, se cumplen 20 años de la aprobación en el Congreso de los Diputados del proyecto de ley que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo género.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, recuerda que “la Ley 13/2005 fue un hito histórico que situó a un país que había sufrido 40 años de dictadura a la vanguardia mundial en cuanto a derechos sociales”. “Desde entonces, el derecho al matrimonio se ha afianzado en nuestra sociedad y el incansable activismo, junto a gobiernos que apuestan por el respeto a los derechos humanos, ha permitido la aprobación de otras leyes que han ampliado libertades”, recuerda.

 “En la actualidad, seguimos siendo un país líder en derechos y democracia, en el que la Justicia ha sido contundente contra la LGTBIfobia que asesinó a Samuel. Los discursos de odio y los mensajes reaccionarios que señalan a la población LGTBI+ como una amenaza para el orden establecido son los mismos ahora que en 2005. Sin embargo, somos más quienes queremos vivir en una democracia basada en el respeto y en la convivencia y la diversidad como un valor que beneficia al conjunto de la sociedad. Y nuestra justicia ya ha demostrado que no permitirá que el odio quede impune”, declara.

No obstante, la presidenta alerta de que “el temor que la población LGTBI+ traslada a través de los datos no es infundado”. “El odio y los discursos que lo enaltecen y legitiman son ahora mucho más peligrosos que entonces porque cuentan con un altavoz mayor debido a algunos líderes internacionales y a las redes sociales”, señala Iglesias.

Nuestra vigilancia al cumplimiento de los derechos sociales debe ser mayor que nunca. Por eso, pedimos al Gobierno progresista que apruebe con urgencia un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables e implemente las leyes aprobadas. Que se frene el odio y que la legislación vigente no quede en papel mojado para que los derechos se afiancen en nuestra sociedad, como lo hizo el matrimonio igualitario, y no sean objeto de debate o de derogación”, reivindica.

Además, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ recuerda a los gobiernos conservadores que ya están recortando derechos en las autonomías, “que la igualdad no puede ser una moneda de cambio”. “Los derechos humanos son irrenunciables y negarse a proteger a una parte de la ciudadanía es perpetuar la discriminación y la violencia. Todos los partidos, no solo los progresistas, tienen la responsabilidad de acabar con el odio y la discriminación, sino, serán cómplices de cada agresión y de cada violencia”, asevera.

Fallecimiento del Papa Francisco y su oposición al matrimonio igualitario

Por otra parte, la co-coordinadora del Grupo de Fe y Espiritualidad, Gema Segoviano, recuerda que, 20 años después de este gran avance en España, que enfrentó por entonces una dura oposición por parte de la Iglesia Católica, su máximo representante, fallecido este lunes, siguió mostrando su oposición al matrimonio igualitario, incluso impidió a las personas trans su derecho a ejercer como testigos de enlaces matrimoniales o padrinos y madrinas de bautismo.

El Papa Francisco mostró cierto grado de progreso al bendecir a las parejas del mismo género pero esto no garantiza en absoluto la igualdad para las personas LGTBI+ en el ámbito religioso, donde se nos sigue señalando como personas no dignas.  Confiamos en que su sucesor sea capaz de encontrar caminos para que las personas creyentes del colectivo podamos desarrollar nuestro derecho a la fe y la espiritualidad no desde los márgenes, sino en los espacios donde también deberíamos ser bienvenidas y acogidas”, declara Segoviano

NOTA. 21042025- matrimonio igualitario

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La primera mañana

Martes, 22 de abril de 2025

 

Damián Siqueiros2

(Foto Damián Siqueiros)

Los primeros gorjeos de las aves diurnas que despiertan
marcan el point vierge del amanecer
bajo un cielo aún como sin luz auténtica,
un momento de respeto e inocencia inexpresable,
cuando el Padre abre sus ojos en perfecto silencio.
Ellos empiezan a hablarle, no con un canto fluido,
sino con una pregunta que despierta, que es su estado auroral,
su estado en el point vierge.

Su situación pregunta si es hora de que «existan».
Él responde: “Sí”.

Luego despiertan uno a uno y se vuelven aves.
Se manifiestan como aves, empezando a cantar.
Al fin, son del todo ellos mismos, e incluso vuelan.

Mientras tanto, el momento más prodigioso del día
es cuando la creación, en su inocencia,
pide permiso para «existir» una vez más,
como en la primera mañana en que empezó a existir.

*

Thomas Merton
El libro de las horas

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Las mujeres, protagonistas de la Resurrección”, por Gabriel María Otalora

Martes, 22 de abril de 2025

IMG_0856De su blog Punto de Encuentro:

“Por una mujer vino el Salvador al mundo, y mujeres fueron las elegidas para anunciar la Resurrección”

“Aun así, al menos Pedro y otro discípulo van a la carrera hasta hallar el sepulcro vacío. Se retiran, dejando claro que a ellos no les fue encomendada la transmisión primera del Resucitado, sino a las mujeres que seguían a Jesús”

“Otra cuestión diferente es que pronto desaparece el testimonio de las mujeres sobre Jesús resucitado; no aparece, siendo sustituidas por Pedro como la primicia ante el incipiente empuje del dominio masculino que muy pronto suprimió la relevancia que Jesús dio a las mujeres”

Los cuatro relatos evangélicos canónicos coinciden en presentar a las mujeres como las primeras personas que se encontraron con el Resucitado. Ellas fueron a llegar ungüentos para el cuerpo de Jesús y entonces se encontraron con la tumba vacía y el anuncio de la Resurrección del Maestro. Su testimonio carecía de valor entonces, sobre todo en un asunto de tanta trascendencia. Y para remachar el hecho, transmitir la gran noticia, al principio, no las creyeron.

Aun así, al menos Pedro y otro discípulo van a la carrera hasta hallar el sepulcro vacío. Se retiran, dejando claro que a ellos no les fue encomendada la transmisión primera del Resucitado, sino a las mujeres que seguían a Jesús. Y eso que Pedro fue designado para edificar la Iglesia.

En resumidas cuentas, que aquella gran noticia no fue una casualidad que fuese comunicada a las mujeres. El remate es el mensaje en sí: id y decidles a ellos que el Resucitado les espera Galilea. En uno de los relatos (Jn 20), Jesús llama a María la de Magdala por su nombre. Ella lo reconoce al instante y le llama Rabbonní, que es la forma de dirigirse los discípulos al maestro. El teólogo Juan José Tamayo afirma que María Magdalena cumplía las tres condiciones para ser admitida en el grupo apostólico: haber seguido a Jesús desde Galilea (Lc 8, 2-3); haber visto a Jesús resucitado (Jn 20,18); haber sido enviada por él a anunciar la resurrección a sus hermanos (Jn 20,17).

Otra cuestión diferente es que pronto desaparece el testimonio de las mujeres sobre Jesús resucitado; no aparece, siendo sustituidas por Pedro como la primicia ante el incipiente empuje del dominio masculino que muy pronto suprimió la relevancia que Jesús dio a las mujeres. Por si fuera poco, en las primeras actividades evangelizadoras, las mujeres constituyen el eslabón indispensable de la transmisión del mensaje evangélico, comenzando por Pablo y las muchas mujeres que colaboraron con él como diaconisas. El mismo Pablo reivindica su condición de apóstol en función de la visión de Jesús resucitado: “¿No soy yo apóstol? ¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro?” (1Cor 9,1).

Sin embargo, quienes podrían narrar en las primeras asambleas eucarísticas las experiencias de la muerte y de la resurrección de Jesús con la máxima autoridad fueron aquellas mujeres, sus primeras testigos, a quienes se les ha ninguneado el papel estelar elegido para ellas por Cristo. Con la pronta instauración de las estructuras patriarcales en la organización de la comunidad cristiana se interrumpieron las posibilidades que se abrían con el reconocimiento de las mujeres como primeras testigos del Resucitado.

Lo cierto es que, por una mujer vino el Salvador al mundo, y mujeres fueron las elegidas para anunciar la Resurrección. Curiosamente, hoy es el día en que la mayoría de fieles, en plena crisis de vaciamiento de los templos, son mujeres… Abrumadoramente son ellas las que mantienen vivas muchas comunidades parroquiales. Su fidelidad fue y es encomiable.

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Carlos Darwin Rojas: “A Sara Millerey la persiguieron, abusaron, quebraron las manos y los pies, la tiraron a un río… y la dejaron morir”

Martes, 22 de abril de 2025

IMG_0891


Del blog de Dumar Espinosa, Iglesia en reforma, Hospital de campo:

Homilía de Viernes santo en Bogotá

En el municipio de Bello, la mujer habría sido atacada, golpeada brutalmente y arrojada a la quebrada La García

Los hechos quedaron registrados en un video de origen desconocido que circuló en redes sociales

“Cuando en una familia hay insultos, indiferencia, desprecio… eso también es parte de la cruz”

“La pasión no es solo un texto que se lee en Semana Santa”

El sacerdote redentorista Carlos Darwin Rojas, vicario parroquial de san Gerardo de Mayela, en el noroccidente de Bogotá, pronunció una sentida homilía durante la liturgia del Viernes santo 2025, en la que recordó el cruel asesinato de Sara Millerey González Borja de 32 años, mujer trans en Medellín el pasado 4 de abril:

IMG_0893Queridos amigos:

Después de haber hecho este recorrido acompañando a Jesús triunfante en su entrada a Jerusalén el Domingo de Ramos, celebrar su cena de despedida ayer, hoy quiero proponerles tres ideas. Pero antes, permítanme recordarles algo muy importante: Dios siempre nos está salvando por medio de su Palabra.

Por medio de una palabra, Dios es capaz de sanar a una persona.

Por medio de una palabra, Dios puede salvar a una familia de una tragedia.

Por medio de una palabra, Dios puede restaurar un matrimonio.

Por medio de una palabra, Dios puede dar dirección a quien no encuentra salida a sus problemas o dificultades.

Por eso, quisiera pedirle que tengamos los oídos bien atentos.

Una niña le decía a su abuelita:

Abuelita, le pido a Dios que gane mi equipo de fútbol… y le meten una goleada.

Le pido a Dios que me ayude a pasar el examen de matemáticas… y lo pierdo.

Le pido a Dios que se mejore mi mamá… y cada vez está más enfermita.

Abuelita, ¡si Dios tuviera orejas como las de un elefante…!

Y yo quiero pedirles que todo tengamos orejas de elefante, oídos grandes y abiertos, porque estoy seguro de que Dios algo les quiere decir.

Primera idea:

Hemos escuchado la triste historia de la pasión de Jesús.

Padre, ¿qué es la pasión de Jesús?

La respuesta es simple: es la pasión de los hombres.

Lo que vivió Jesús lo siguen viviendo muchas personas hoy. Piensen por un momento si no es así: juicios injustos, condenas, personas descartadas, excluidas, cruces impuestas, muertes decretadas…

Al mirar nuestra vida o la de alguien cercano, nos damos cuenta de que alguien puede estar viviendo su propia pasión, su propio calvario.

He pensado mucho en estos días en lo que ocurrió con Sara Millerey, una joven trans que murió asesinada el pasado 4 de abril en Bello-Antioquia. ¿Acaso no es eso lo mismo que le pasó a Jesús? La pasión no está lejos de nosotros.

A ella la persiguieron, la abusaron, le quebraron las manos y los pies, la tiraron a un río… y la dejaron morir.

Díganme ustedes, ¿la pasión no está cerca?

Cuando en casa tenemos a alguien en una cama, con llagas, dolores, desvelos, impotencias… ahí también está la pasión de Cristo.

Cuando en una familia hay insultos, indiferencia, desprecio… eso también es parte de la cruz.

La pasión no es solo un texto que se lee en Semana Santa.

Es una realidad que se actualiza cada día, en nuestras calles, en nuestros barrios, en nuestra propia casa. Donde hay dolor, hay cruz. Donde hay abandono, hay pasión.

Segunda idea:

Me llama profundamente la atención lo que dice el Evangelio:

Muchos estaban mirando”.

Qué fácil es mirar desde el balcón, desde el palco, la vida sufriente de los demás.

Las noticias contaban que mientras Sara Millerey moría en el río, alguien la filmaba con el celular.

¡Qué tristeza! ¡Qué manía la de grabar el dolor del otro!

Filmar cómo golpean, cómo matan, cómo sufren…

Y uno se pregunta:

¿Qué le pasa al mundo que vive en una absurda indiferencia?

¿Qué nos pasa que el dolor del otro ya no nos toca?

¿Qué sucede en nuestro interior que el otro nos resulta un desconocido?

Sara Millerey no es solo una mujer trans.

Sara Millerey está en tu casa, puede ser tu compañero de oficina, tu hijo, tu padre, tu esposo…

Y a veces los tratamos con la misma indiferencia.

Alguien me preguntaba:

—Padre, ¿qué es la indiferencia?

Y yo les digo: la indiferencia es pasar de largo.

Es no escuchar.

Es no hacer nada.

Es quedarse callado.

Es darle la espalda al otro.

La indiferencia es complicidad.

Por eso, repítanlo conmigo:

¡No necesitamos más indiferencia, necesitamos marcar la diferencia!

Una vez más:

¡No necesitamos más indiferencia, necesitamos marcar la diferencia!

Y alguien me dice:

Padre, ¿cómo se marca la diferencia?

Se marca haciendo algo por el otro, comprometiéndonos, enseñándole a nuestros niños que el dolor del otro también es nuestro, que la causa del otro es nuestra causa, y que la vida del otro vale tanto como la nuestra.

Tercera idea:

Somos invitados a meditar en la pasión de Jesús, una historia que nos puede pasar a cualquiera.

Nunca olvidaré una parroquia donde serví, y donde conocí a Marleny, una mujer que llevaba 37 años en cama.

Yo tenía la misma edad que ella llevaba postrada.

Cuando le preguntaba:

Marleny, ¿cómo estás?

Ella, sin poder moverse, me respondía con una sonrisa:

Padre, todos los días, mejor.

Tres cosas aprendemos de la cruz:

Primero: El dolor construye la vida.

En el dolor, una persona se hace más persona, aprende a agradecer lo que tiene, y se dignifica. El dolor es una gran escuela.

Segundo: La cruz no se tira.

Jesús no bajó la cruz diciendo “vuelvo mañana”. Él la abrazó. La cruz no se abandona, se asume, porque está hecha a nuestra medida.

Tercero: Detrás de la cruz, siempre hay resurrección.

Detrás de la prueba, se oculta una bendición. Hay que aprender a buscarla.

Para terminar, quiero compartirles una historia:

Cuando yo era más joven, mi madre me preguntó:

¿Cuál es la parte más importante del cuerpo?

Yo respondí:

Los oídos.

No, hijo. Hay muchas personas sordas.

Luego le dije:

Los ojos.

Tampoco, hay personas ciegas.

Pasó el tiempo. El día que murió mi abuelo materno, yo estaba destrozado. Entonces mi madre me dijo:

Hoy vas a aprender la respuesta. La parte más importante del cuerpo son los hombros.

Intrigado, le pregunté:

¿Por qué?

Porque en ellos puede apoyar su cabeza alguien que necesita llorar. Todos necesitamos un hombro para llorar en algún momento.

Tres conclusiones:

En algún lugar del mundo alguien necesita tu hombro. Es hora de actuar.

Vencer la indiferencia es ayudar a alguien a cargar su cruz.

No busques lejos. La persona que lo necesita puede estar más cerca de lo que crees.

Cierra tus ojos.

Hazte esta pregunta:

¿A qué me trajo Dios hoy a este lugar?

Y la respuesta es sencilla:

Alguien muy cerquita de ti está viviendo su pasión… y tú no estás haciendo nada.

Alguien a tu lado está sufriendo… y tú no estás haciendo nada.

Señor Jesús, gracias por traerme a esta celebración, por recordarme que tengo que vencer la indiferencia, que debo marcar la diferencia, y que debo ocuparme de aquellos a quienes he ignorado.

Amén.

***

IMG_0894

Toda vida es sagrada”: Cardenal Rueda lavó los pies a mujeres trans en conmemoración del Jueves Santo

En un gesto histórico de humildad y solidaridad, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, lavó los pies a mujeres transgénero y en condición de prostitución durante la liturgia del Jueves Santo, en un acto que busca enviar un mensaje de inclusión y respeto hacia la población diversa del país.

El evento, realizado en la Catedral Primada de Colombia, se enmarca en la tradición católica que rememora el lavatorio de pies que Jesús realizó a sus discípulos como símbolo de servicio y amor al prójimo. Sin embargo, este año cobró especial relevancia al incluir a mujeres trans, una comunidad históricamente marginada y víctima de violencia en Colombia.

Un mensaje contra la discriminación

Durante la ceremonia, el cardenal Rueda honró la memoria de Sara Millerey, una mujer trans asesinada recientemente en Antioquia, y reflexionó sobre la importancia de valorar toda vida humana.

Pensando en las últimas mujeres trans que han muerto y que mueren como si hubiera muerto alguien de condición inferior, nos demos cuenta que toda vida es sagrada”, expresó el prelado, haciendo un llamado al respeto y la no discriminación.

Por su parte, las participantes del acto agradecieron el gesto, destacando su significado en una sociedad que las ha estigmatizado. “El evento fue para nosotras, las chicas trans, para hacernos conocer y entender que, aunque seamos trans, no somos diferentes a nadie, compartió una de las asistentes.

Reacciones y significado del acto

La comunidad trans de Bogotá resaltó la importancia de que la Iglesia católica las haya incluido en un ritual tan significativo. “Ha sido muy bonito, entre nervios, emoción y preocupaciones, incluso vergüenza, porque en una sociedad donde se nos ha señalado, es inevitable sentirla. Pero el amor del cardenal nos refuerza, expresó una de las mujeres.

Este no es el primer acercamiento del cardenal Rueda con esta población, lo que refuerza su mensaje de que “Dios no discrimina, sencillamente acoge y acompaña.

El arzobispo continuó su agenda en el marco de la Semana Santa con un Vía Crucis en un barrio popular del norte de Bogotá, donde oró por la paz del país en medio de un contexto de desafíos sociales y violencia.

Este acto de lavado de pies ha generado amplias reacciones, reafirmando la necesidad de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa con la diversidad.

Fuente Conexión Putumayo/Youtube

***

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

10 Recomendaciones para periodistas que cubren violencias hacia personas LGBT+

Martes, 22 de abril de 2025

IMG_0732


El rol de los medios de comunicación es crucial para luchar contra las violencias. A partir del transfemicidio de Sara Millerey compartimos algunos aprendizajes y sugerencias sobre coberturas periodísticas, narrativas, usos de lenguaje y fotografías.

11 de abril de 2025

María Eugenia Ludueña
Flor Capella

El transfemicidio de Sara Millerey, la mujer trans de 32 años asesinada en Bello (Colombia) y viralizada en un video que conmueve al mundo,  nos interpela como periodistas a la hora de contarlo. Aunque quizás no existan las palabras adecuadas para describir tanta crueldad, las violencias que sufren a diario las personas LGBT* no sólo pueden y deben contarse de manera respetuosa. Las buenas prácticas de comunicación también son una herramienta estratégica para la prevención de las violencias, a través de la construcción de nuevas referencias y marcos de comprensión que ayuden a entender y a erradicar las desigualdades estructurales que sufren, entre otras, las poblaciones trans y travestis.

El rol de los medios

En uno de los informes más importantes sobre violencias hacia personas LGBT* en América Latina, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos destacó el rol crucial que cumplen los medios a la hora de comunicar estas noticias, canalizar ideas, opiniones e información, y desarrollar narrativas que valoren la diversidad y condenen la discriminación. Expresó preocupación por la difusión de estereotipos dañinos, y por la propagación de discursos de odio. También advirtió: hay evidencia de que los crímenes de odio se perpetran en contextos previos de elevada deshumanización y discriminación.

Por qué hablar de violencias por prejuicios 

La CIDH entiende que los actos de violencia contra las personas LGBT, “crímenes de odio”, actos homofóbicos o transfóbicos, se comprenden mejor bajo el concepto de violencia por prejuicio. No es que esté mal llamarlos crímenes de odio -aunque esta definición también es polémica si nos ponemos a profundizar-.

Hablar de violencias por prejuicio es hablar de un fenómeno social y de un tipo de violencia contra grupos sociales específicos. Además de las personas LGBT, también la padecen las personas racializadas o aquellas cuyos cuerpos no concuerdan con el estándar del patriarcado. Esta violencia no se dirige solamente contra la víctima directa: tiene un impacto simbólico, y envía un mensaje de terror generalizado.

Qué son los crímenes de odio 

La expresión crimen de odio surgió a mediados de los años 80 en Estados Unidos (hate crime) a partir de una serie de crímenes contra personas racializadas. Su uso se extendió al mundo para hablar de los casos en que alguien comete un delito hacia una víctima -o un grupo- seleccionada a causa de su orientación sexual, expresión o identidad de género, raza o etnia, color, religión, discapacidad, origen nacional. Puede ser una pertenencia a esos grupos real o percibida.

Existe un enorme cuerpo teórico y jurídico -variable en cada país- acerca de los alcances y limitaciones de esa expresión. ¿Existen mejores palabras para dar cuenta de las violencias que sufren las personas LGBTI+? Para profundizar en el tema les recomendamos esta nota donde seis activistas de Argentina y México -Siobhan Guerrero, Alba Rueda, Alejandro Mamani, Violeta Alegre, Samuel Martínez y Ese Montenegro- reflexionan al respecto.

De la fobia el odio

Homofobia,  transfobia, lesbofobia, bifobia, son neologismos que se usan para referirse a la aversión o rechazo hacia estas personas. Pero la fobia tiene que ver con un miedo angustioso, obsesivo y fuera de control. De modo que cada vez más personas objetan esta expresión, que en su momento resultó útil para llamar la atención sobre la problemática, por considerar que equipara un prejuicio con una patología, eximiendo o minimizando responsabilidades. En su lugar, se propone el uso de homoOdio, transOdio, lesboOdio o LGBTOdio.

Creo en la necesidad de politizar la palabra fobia, ya que solo hace referencia a un diagnóstico propuesto por las ciencias médicas”, dice en esta nota Violeta Alegre, activista travesti y artista.

Diez recomendaciones para mejorar las coberturas periodísticas

Es muy importante entender de una vez que la identidad de género no requiere un documento ni ningún tipo de aprobación externa. La autoidentificación es el principio rector para cualquier identidad. Así lo reconocen los organismos internacionales de derechos humanos, aunque algunos países aún no lo acepten en sus leyes. Si una fuente no respeta la identidad de género de la víctima, no seguir reproduciendo esto de manera acrítica.

– Desterrar las narrativas que buscan “explicar” las violencias a partir de la biografía de la víctima. Por ejemplo, en el caso de Sara Millerey, varias crónicas destacaron que consumía sustancias psicoactivas por ejemplo. “Lo que tenemos que explicar es la violencia estructural, no la biografía de ella -si consumía sustancias psicoactivas o estaba mucho en la calle como plantean algunas narrativas-, sino la violencia contra las personas trans que vive este país, el departamento de Antioquia, América Latina, y que se reproduce y acepta”, nos dijo Li Cuellar, codirectore del medio colombiano Sentiido.

– Evitar la crónica que se queda en el caso. La violencia por prejuicios no es aislada. Necesitamos entramarla en un contexto político y socioeconómico. Incluir datos y antecedentes que permitan entender lo que ocurrió en un tiempo y un espacio.

– Nunca dejar de preguntarnos por las responsabilidades a nivel nacional y local. ¿Qué hizo el Estado para que esto no ocurriera? ¿Que está haciendo para que no pase nunca más? ¿Existen políticas que aborden la problemática desde diferentes dimensiones (violencias basadas en género, inclusión laboral, inclusión educativa, etc)? Pero también pregutnarnos qué estamos haciendo como sociedad para que esto siga ocurriendo.

– Incluir fuentes de los grupos de pertenencia de las víctimas, de los activismos y de las organizaciones que conocen diferentes aspectos de la temática. Los datos que recolectan en los territorios donde trabajan son muy valiosos en un contexto donde suele haber poca estadística acerca de estas violencias. Ser cuidadoses con las fuentes policiales, que muchas veces desconocen la temática y no respetan la identidad de las víctimas o creen que hace falta un documento para tratarlas bien.

– Escuchar al activismo no sólo cuando hay una muerte violenta y viral. En Colombia, varias organizaciones venían advirtiendo acerca del aumento de las violencias hacia LGBT en lo que va del 2025. Una conversación abierta a los activismos como fuente impulsa comunicar también sus logros y a construir referencias positivas.

– Informar sobre la investigación de la Justicia. ¿Quién está a cargo? ¿Sigue el caso con los protocolos adecuados? Ayudar a mantener la conversación pública sobre el tema. Son pocos los casos de violencias hacia personas LGBT que logran resolverse, y menos aún los que consiguen encuadrarse en su especificidad. En esta nota la activista trans colombiana Jesusa Ramírez, del Colectivo León Zuleta nos contaba que de los 24 casos de asesinatos a LGBT de 2025 “ni el 10% han sido resueltos”.

– No reproducir imágenes ni videos que exacerben el morbo o la espectacularización. Esto vale para cualquier caso y cualquier persona. Pero recordar además que hacia algunos grupos el mensaje conlleva una función de “escarmiento”.

– Evitar exotizar a las personas LGBT, en especial a las trans. Esto refuerza los sesgos. Humanizar implica terminar con los estereotipos.

– Proponer otras historias más allá de las breaking news. Las que cuenten a las personas LGBT en su enorme poder de agencia y construyen referencias positivas de la diversidad. Sacarlas de las secciones policiales y transversalizar la agenda.

Recordar que el uso de la terminología adecuada es importante para una comunicación libre de sesgos y prejuicios. Preguntarse cuáles son las mejores expresiones, siempre que sean respetuosas, para llegar a una comunidad. No estamos hablando de categorías fijas sino de la lengua, que está viva y siempre abierta a nuevos debates.

Entre las recomendaciones de la CIDH a los medios están la inclusión social de personas LGBT en las redacciones, para el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión. También el generar conciencia sobre las temáticas LGBT y atender a las necesidades informativas de estos colectivos.

María Eugenia Ludueña

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La protesta de una mujer trans católica en el baño provoca un llamado a la solidaridad

Martes, 22 de abril de 2025

IMG_0805Marcy Rheintgen

Durante las últimas dos semanas he seguido la historia de Marcy Rheintgen, la mujer transgénero que se inspiró en la Doctrina Social Católica para llevar a cabo un acto de desobediencia civil en el Capitolio Estatal de Florida. Dos semanas antes de su acción, Rheintgen, de 20 años, informó a toda la legislatura estatal de Florida, mediante una carta, que tenía la intención de infringir la ley, indicando el momento y el lugar en que lo haría.

¿Qué ley infringió Marcy? La prohibición de usar baños públicos en Florida de 2023, la “Safety in Private Places Act” (“Ley de Seguridad en Lugares Privados“), que tipifica como delito que las personas transgénero utilicen baños públicos que correspondan a su identidad de género en todos los edificios gubernamentales.

Apelando a los ideales católicos en su carta a la legislatura, Marcy escribió: “Sé que en el fondo de su corazón saben que las personas transgénero también somos humanas y que no pueden arrestarnos“. Marcy había planeado rezar el rosario en el baño de mujeres, pero solo tuvo tiempo de lavarse las manos, ya que fue arrestada tras solo 30 segundos en las instalaciones.

Ahora, si es declarada culpable de “allanamiento de morada tras advertencia“, Marcy enfrenta una multa y hasta 60 días en una prisión para hombres; una sentencia que para una persona cisgénero podría ser un castigo leve, pero para una mujer trans podría ser fatal.

La directora ejecutiva de Equality Florida, Nadine Smith, declaró que el arresto de Marcy fue una “erosión deliberada de la dignidad humana“, y agregó que las prohibiciones de uso de baños públicos no cambian el hecho de que las personas transgénero han usado baños de acuerdo con su género “durante generaciones sin incidentes“. Dichas leyes solo sirven para “intimidarlas y alejarlas de la vida pública“.

Estos eventos representan una impactante intersección entre la vida católica y la transgénero en Estados Unidos, ya sea porque obligan al público en general a aceptar que hay católicos transgénero que practican su fe con un gran coste personal, y porque el arresto de Marcy es el primer caso conocido de un proceso judicial por violación de la prohibición de ir al baño.

Este año se perfila como un ajuste de cuentas histórico para la Iglesia con respecto a las personas transgénero. En enero, el New Ways Ministry respondió a los elogios específicos de la conferencia episcopal estadounidense a la orden ejecutiva antitrans del presidente Trump. El director ejecutivo de New Ways, Francis DeBernardo, escribió que las políticas de Trump “inflamarán los temores y el odio virulentos de muchos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+“.

Y solo en las últimas semanas, el blog de New Ways, Bondings 2.0, se ha llenado de noticias sobre católicos transgénero: la saga de la aparición programada del Hno. Christian Matson en una parroquia de Kentucky; la hermosa historia de las hermanas católicas en la India que dirigen un albergue de corta estancia para jóvenes transgénero; y extractos de una entrevista con el cardenal indonesio Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, donde defiende a una mujer trans encarcelada por hacer una broma en línea sobre el resplandeciente peinado de Jesús.

Comencé con la historia de Marcy Rheintgen por su importancia y novedad, pero si bien su testimonio es inspirador, también contiene una advertencia para los católicos cisgénero en Estados Unidos. Como lo expresó la teóloga Dra. Ursula Wollasch, la base conceptual de toda la Doctrina Social Católica (DSC) es la dignidad humana inherente; sin la cual los demás preceptos carecen de fundamento. En los diagramas circulares de la DSC, la «dignidad humana» es literalmente el radio de la rueda. Es la fuente de la que fluyen todas las inferencias católicas sobre la vida pública. Por lo tanto, debe ser la métrica principal y ordinaria para cualquier situación o dilema.

La advertencia para los católicos cisgénero en la historia de Rheintgen es que se arriesgó por su propia comunidad; Tomó posición sobre un tema que la afecta directamente y lo hizo con un gran coste personal, un coste particular por ser una mujer trans. Como persona cisgénero, yo jamás podría asumir este coste. Si nos tomamos en serio la solidaridad, debemos reconocer que nos perjudicamos cuando otros lo hacen. Los católicos cisgénero deberíamos liderar la lucha, utilizando nuestra seguridad como escudo, contra la creciente y letal transfobia.

En el Día de la Visibilidad Transgénero (31 de marzo), la Colaborativa Marianista para la Justicia Social publicó una declaración titulada “Standing in Solidarity with the Transgender Community: A Marianist Call to Action” (“En solidaridad con la comunidad transgénero: Un llamado marianista a la acción“). La declaración afirma claramente que “las personas trans e intersexuales existen y los intentos de eliminar, infundir miedo y promover la intimidación y el acoso hacia las personas de género diverso son inaceptables“. Haciendo eco de la afirmación de Wollasch de que las personas trans ya deberían ser un “grupo objetivo” para el ministerio de la Iglesia debido a su marginación, la declaración marianista continúa:

Nuestros valores católicos y marianistas nos llaman a condenar el acoso contra cualquier persona, especialmente contra las personas marginadas, y nos piden que nos pronunciemos contra cualquiera que utilice una retórica dañina, en este caso, la que condona la transfobia. La comunidad trans necesita a la Iglesia ahora. ‘La Iglesia Católica proclama que la vida humana es sagrada y que la dignidad de la persona humana es el fundamento de una visión moral para la sociedad’, como se afirma en el documento «The Life and Dignity of the Human Person». (La vida y la dignidad de la persona humana)”.

Es responsabilidad de los católicos cisgénero, en todas partes, pero particularmente en Estados Unidos, durante este período de drástica reducción de los derechos de las personas transgénero, vivir en solidaridad con las personas transgénero tanto en nuestros espacios civiles como eclesiales. No debemos permitir que nuestras hermanas trans se conviertan en chivos expiatorios ni en colaterales. Debemos insistir a nuestros líderes políticos y religiosos, así como a nuestros pares, que la comunidad transgénero es intrínsecamente valiosa y tiene derecho a la dignidad. Una respuesta solidaria —mediante la cual asumimos riesgos, nos oponemos a los prejuicios y alzamos la voz en nombre de los demás— es la respuesta católica a la transfobia.

—Jeromiah Taylor, Ministerio New Ways, 15 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

El Tribunal Supremo del Reino Unido dictamina que las mujeres trans no son mujeres ante la ley.

Martes, 22 de abril de 2025

167858842_2434700253332940_6932791036957483494_nLa represión contra las personas trans es internacional, no se limita a las fronteras”.

Por Alex Bollinger, miércoles 16 de abril de 2025

El Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó hoy que la definición legal de mujer, según la Ley de Igualdad de 2010, se basa en el “sexo biológico“. Sin embargo, el tribunal afirmó que las personas trans aún gozan de protección contra la discriminación bajo la ley.

El fallo podría afectar a las personas trans en EE. UU. Quienes defienden las personas transgénero en EE. UU. suelen citar las leyes del Reino Unido y la labor de activistas antitransgénero en el Reino Unido.

La decisión unánime de este tribunal es que los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y a su sexo biológico“, declaró el juez Patrick Hodge en representación de los cinco jueces del tribunal. Sin embargo, desaconsejamos interpretar esta sentencia como un triunfo de uno o más grupos de nuestra sociedad a expensas de otros; no lo es.

La Ley de Igualdad de 2010 otorga protección a las personas transgénero, no solo contra la discriminación a través de la característica protegida de la reasignación de género, sino también contra la discriminación directa, la discriminación indirecta y el acoso sustancial en su género adquirido.

El caso fue una impugnación interpuesta por el grupo antitransgénero For Women Scotland contra el gobierno escocés. Este argumentó que las mujeres trans que obtuvieron un certificado de reconocimiento de género (CRG) debían ser tratadas como mujeres y tener acceso a los servicios y protecciones reservados para ellas. El caso impugnó un proyecto de ley de 2018 aprobado por el Parlamento escocés que exigía la paridad de género en las juntas directivas del sector público. Establecía que las mujeres trans podían ser contabilizadas dentro de las cuotas para mujeres impuestas por la ley.

For Women Scotland argumentó que la definición de “sexo” y “mujer” de la Ley de Igualdad de 2010 se basa en el sexo asignado al nacer, argumentando que el sexo es un “estado biológico inmutable“. El gobierno escocés afirmó que la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 establecía que la obtención de un CRG cambia el sexo “a todos los efectos“.

“El fallo aporta claridad entre dos leyes relevantes aprobadas en Westminster“, declaró el primer ministro escocés, John Swinney, tras el fallo. “Ahora analizaremos las implicaciones del fallo“. Swinney, líder del Partido Nacional Escocés (SNP), de centroizquierda, ha declarado anteriormente que cree que las mujeres trans son mujeres.

Defensores de los derechos de las personas trans denunciaron la sentencia. El líder de Scottish Trans, Vic Valentine, afirmó que “revienta veinte años de comprensión sobre cómo la ley reconoce a los hombres y mujeres trans con Certificados de Reconocimiento de Género. La sentencia parece haber pasado por alto por completo lo que importa a las personas trans: que podamos vivir nuestras vidas y ser reconocidas tal como somos. Esta sentencia parece sugerir que habrá momentos en que las personas trans puedan ser excluidas de los espacios y servicios tanto para hombres como para mujeres. Es difícil comprender adónde se espera que vayamos entonces, o cómo esta decisión es compatible con una sociedad justa e igualitaria para todos“.

En redes sociales, Scottish Trans instó a la gente a “no entrar en pánico“. Pronto surgirán muchos comentarios que probablemente exagerarán deliberadamente el impacto que esta decisión tendrá en la vida de todas las personas trans. Diremos más en cuanto podamos. Por favor, cuídense hoy.

El fallo podría afectar a las personas trans en Estados Unidos. El TERFismo británico (odio antitrans) se ha infiltrado con frecuencia en la cultura estadounidense a través de figuras como la autora de Harry Potter, J.K. Rowling, y las fuerzas antitrans estadounidenses suelen citar acciones británicas como la tan criticada Cass Review y los fallos contra la atención médica que afirma el género para impulsar políticas antitrans en Estados Unidos.

Noticias extremadamente devastadoras para las personas transgénero en el Reino Unido”, publicó la periodista independiente trans Erin Reed en Bluesky. “Gran parte de lo que enfrentamos en Estados Unidos tiene raíces compartidas en ese país, y esta decisión de la Corte Suprema allí hará que las personas sean mucho menos libres. La represión contra las personas trans es internacional, no se limita a las fronteras”.

Fuente LGBTQNation

***

Protestas masivas en el Reino Unido en defensa de los derechos trans tras fallo del Supremo

IMG_0905

Miles de personas han tomado las calles en las principales ciudades del Reino Unido para abogar por los derechos de las personas transgénero, después de que el Tribunal Supremo determinara que la palabra “mujer” se define exclusivamente por el sexo biológico.

En Londres, una multitud de manifestantes, incluyendo activistas, sindicatos y organizaciones LGTBI, se concentraron en los alrededores del Parlamento para realizar una “marcha de emergencia”.

Las banderas transgénero y las pancartas de los asistentes llevaban mensajes como “no hay feminismo sin las mujeres trans“, “la biología no es binaria” y una crítica a la autora J.K. Rowling con la frase “Harry Potter y la sangre de la juventud trans“.

Además, durante la concentración, se pintaron con grafiti al menos dos estatuas en la plaza del Parlamento. Los manifestantes escribieron mensajes como “derechos de maricones” en la figura de la sufragista Millicent Fawcett y “los derechos trans son derechos humanos” en el monumento del militar sudafricano Jan Christian Smuts.

El fallo del Tribunal Supremo, emitido el miércoles pasado, establece que los términos “mujer” y “sexo” bajo la Ley de Igualdad de 2010 hacen referencia a una mujer biológica y al sexo biológico, poniendo fin a una larga batalla legal encabezada por la organización escocesa For Women Scotland, lo que ha generado una gran preocupación entre la comunidad trans, que considera que sus derechos están siendo ignorados.

 Sentimientos de incertidumbre en la comunidad trans

 El ministro principal escocés, John Swinney, expresó a la BBC su aceptación del veredicto del Supremo, pero también reconoció el sentimiento de incertidumbre y angustia por parte de algunos miembros de la comunidad trans y prometió proteger los derechos de todas las personas por igual.

 El Partido Laborista destacó que la decisión judicial brinda “claridad y confianza” a las mujeres, pero desde la facción LGTBI del partido, Pride in Labour, han criticado que no se les permitiera a las organizaciones trans presentar su perspectiva en este caso.

“No se nos dio la oportunidad de participar, lo cual es preocupante para nuestra comunidad cuando se toman decisiones sin nuestra presencia“, comentó la copresidenta de Pride In Labour.

La decisión implica que, legalmente, las mujeres con certificado de reasignación de género (CRG) no podrán acceder a aseos o vestuarios femeninos ni competir en la categoría femenina en eventos deportivos, según el organismo británico de igualdad (EHRC).

Junto a la gran marcha de Londres, también se llevaron a cabo diversas protestas en otras ciudades del país, como Brighton, Manchester y Edimburgo a lo largo del día.

Fuente RTVE/Agencias

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ha fallecido el Papa Francisco.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0034

Francisco
1936-2025

 Miserando atque eligendo
(‘Lo miró con misericordia y lo eligió’)

No me niegues, Señor, tu misericordia;
que siempre me protejan tu amor y tu verdad.

Salmo 40:11

+++

Desde Cristianos Gays nos unimos al pesar de nuestros hermanos católicos romanos ante el fallecimiento de quien ha sido cabeza  de la Iglesia Católica Romana durante estos últimos 12 años. Al inicio de su pontificado y en referencia a la adopción del nombre de Francisco, en recuerdo del de Asís afirmó que lo había elegido porque, “Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación” y declaró que le gustaría “una Iglesia pobre y para los pobres”… y esa ha sido su intención poniendo, además, sobre la mesa, temas que hasta ahora eran intocables, cuando no motivo de persecución: mujer, personas LGTBIQ+.

Aun cuando hemos sido críticos con algunas de sus expresiones, producto de una formación personal tradicional casi imposible de abandonar, apreciamos su apertura hacia las personas LGTBIQ+, sus intentos de comprender, su deseo de poner el tema sobre la mesa y hablar con ello de modo normal, tenemos que agradecer, además, su empeño en salvar a la persona, su cercanía y ternura, especialmente, hacia las personas trans, sobre todo mujeres trans,

 Nadie le podrá negar que Francisco se convirtió en una voz moral en la escena global, con llamamientos claros contra la “tercera Guerra Mundial a pedazos”, que visibilizó en Ucrania o Gaza, su petición de desarme global, su lucha contra el hambre o la denuncia de las injusticias del mercado. En sus últimos momentos, Bergoglio se erigió como el mayor crítico de la política de deportaciones lanzada por Trump.
Y, no podemos olvidar, en este año en el que toda la Cristiandad recuerda y celebra los 1700 años del Concilio de Nicea su empeño ecuménico por que todas las confesiones y denominaciones cristianas pudiéramos celebrar la Pascua en la mismas fechas y caminar hacia la unidad en la diversidad, así como su empeño por el caminar interreligioso.

Dale Señor el descanso eterno…

***

Muere Francisco, el Papa “llegado del fin del mundo” que abogó por una reforma integral de la Iglesia

Francisco murió, en coma, por un ictus que le provocó un “colapso cardiocirculatorio irreversible”

El Vaticano confirma que el Papa ha muerto por un ictus

El ‘Testamento‘ del Papa Francisco: “El sufrimiento que se ha hecho presente en la última parte de mi vida lo he ofrecido al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos.”

La tumba debe ser en tierra, sencilla y con la única inscripción: Franciscus.

Muere el papa Francisco, un vendaval social y reformador en la Iglesia

Papa Francisco: siete claves del pontificado

Los hitos más importantes del pontificado de Francisco

El Papa que llegó del fin del mundo

Un funeral más simple, una tumba distinta y un cónclave adelantado

El cuerpo de Francisco será llevado a la Capilla de Santa Marta para la “constatación” de la muerte

Fotogalería | Su vida y sus 11 años de mandato

“Uno de los nuestros“: Los curas villeros recuerdan a Francisco. Di Paola: “El papa puso en el mapa las villas argentinas y la situación de pobreza que se vive en el país”

La Unión Europea llora la muerte de Francisco: Adiós “al Papa del pueblo”

Pedro Sánchez destaca que Francisco “deja un legado profundo

El Gobierno español lamenta el fallecimiento del Papa Francisco

Gratitud y reconocimiento: El mundo también se inclina ante el pontificado de Francisco

“Ya lo extrañamos“: Roma y el mundo ya lloran a Francisco

IMG_0890

En su mensaje de Pascua, Francisco pidió la libertad de los presos políticos y prisioneros de guerra.

El Vaticano desarma la fe ideologizada de Vance y reafirma la Iglesia de puertas abiertas

21.5.25. Francisco y Vance, Descansa en paz, busca el evangelio

Francisco, el Papa reformista que se encontró con la resistencia ultra

Oveja Rosa: Muere el Papa Francisco, el pontífice más LGTBfriendly de la historia


***

General, Iglesia Católica , , ,

Pascua: La fiesta de las lápidas removidas…

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0872

¿Por qué pensáis que todo es inútil, que nadie puede remover vuestras piedras? ¿Por qué os entregáis a la resignación o al fracaso? La Pascua, hermanos y hermanas, es la fiesta de la remoción de las piedras. Dios quita las piedras más duras, contra las que se estrellan las esperanzas y las expectativas: la muerte, el pecado, el miedo, la mundanidad. La historia humana no termina ante una piedra sepulcral, porque hoy descubre la «piedra viva» (cf. 1 P 2,4): […] Jesús resucitado. […] Él viene para hacerlo todo nuevo, para remover nuestras decepciones [cada uno de nosotros está llamado a descubrir en el que está Vivo a aquél que remueve las piedras más pesadas del corazón. Preguntémonos, antes de nada: ¿cuál es la piedra que tengo que remover en mí, cómo se llama esta piedra?”

*

Papa Francisco, Homilía de Pascua, 2019

New Ways Ministry nos desea la alegría y bendiciones de Pascua

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Domingo de Resurrección se pueden encontrar aquí.

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

“Prisas”, por Dolores Aleixandre.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0880


De su blog Un grano de Mostaza:

Todo está en movimiento en la mañana de Pascua

Todo está en movimiento en la mañana de Pascua. Jesús sale al encuentro de las mujeres que habían ido al sepulcro con perfumes y ellas corren a contárselo a los discípulos. María de Magdala descubre la tumba vacía y corre a anunciárselo a los discípulos;   Pedro y Juan corren también y lo mismo los de Emaús.  después de reconocer a Jesús al partir el pan, corren a decírselo a los demás.

Este dinamismo imparable impregnaba ya los relatos de la infancia de Jesús y sus personajes se ponen en pie, van y vienen al encuentro unos de otros, se visitan, se invitan mutuamente a desplazarse, caminan con apresuramiento como si les fuera la vida en lo que van buscando.

María se levanta y marcha deprisa a visitar a Isabel y Juan da saltos en el seno de su madre; los pastores corren en Belén en busca del niño en un pesebre que les ha anunciado el ángel. Los magos emprenden un camino incierto, llegan hasta Jerusalén y guiados por la estrella, que también se mueve, llegan hasta la casa donde estaba el niño con su madre y se vuelven a su tierra dando un rodeo. A Simeón es el Espíritu Santo el que lo impulsa a dirigirse al templo, Ana también acudió en aquel momento atraída por el Niño.  José y María van y vienen de Nazaret a Belén, de Belén a Jerusalén, de allí a Nazaret y de nuevo a Jerusalén cuando el niño tiene doce años, recorriendo el camino inverso en su búsqueda

Los únicos inmóviles tanto en el nacimiento de Jesús como en su resurrección, son los “personajes cualificados“, esclerotizados en Jerusalén, atornillados en su poder, empeñados en seguir  releyendo antiguas palabras muertas en viejos rollos de pergamino.

La presencia del Viviente cuestiona, provoca, invita a desplazamientos, a cambios de lugar y de postura, convoca a búsquedas y a urgencias.

Dichosos nosotros si nos ponemos en movimiento.

Dolores Aleixandre rscj

Biblia, Espiritualidad ,

La valentía de la obispa Budde: La valentía no es suficiente. “También se trata de responsabilidad”

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_9654La obispa Mariann Edgar Budde se hizo conocida mundialmente por su sermón crítico el día después de la toma de posesión del presidente Donald Trump. Ahora ha escrito un libro sobre “ser valiente” y está preocupada por la situación en Estados Unidos.

La obispa estadounidense Mariann Edgar Budde (65) lamentó un “retiro a la vida privada” en vista del punto de inflexión político provocado por la segunda presidencia de Donald Trump. No faltan personas dispuestas a decir algo, pero los tiempos han cambiado y la opinión pública está dividida, declaró Budde al diario “Zeit” (jueves 20 de marzo). Muchos estadounidenses apoyan a Trump y sus decisiones. Budde dijo que tenía miedo de refugiarse en la vida privada.

Katholisch.de informó, además, que la obispa episcopal estadounidense Marianne Budde, quien desafió pública y directamente al presidente Donald Trump a ser más compasivo en sus políticas con respecton a los inmigrantes y las personas LGBTQ+, ha publicado el libro “Siendo valiente“.

Al reflexionar sobre su desafío al presidente, que tuvo lugar durante un servicio de oración inaugural en la Catedral Nacional de Washington, D.C., Budde dijo: “Mis palabras no fueron bien recibidas“. En su libro, Budde advierte que, dada la situación política actual, la valentía no es suficiente. “También se trata de responsabilidad“, dijo, citando a Dietrich Bonhoeffer, teólogo protestante alemán y combatiente de la resistencia nazi, asesinado por los nazis por su oposición a su régimen.

***

IMG_0735How We Learn to Be Brave(Cómo Aprendemos a Ser Valientes“) es una guía inspiradora para los momentos clave de la vida que, si se viven con fe y discernimiento, nos preparan para alcanzar la valentía más plena.

Los momentos decisivos de la vida son esos puntos clave en los que estamos llamados a superar nuestros miedos y actuar con fuerza. Con “How We Learn to Be Brave” (Cómo Aprendemos a Ser Valientes“, la Obispa Mariann Budde nos enseña a responder con claridad y gracia incluso en los momentos más difíciles. Ser valiente no es algo que ocurre de forma aislada; es un camino que podemos elegir emprender cada día.

La Obispa Budde explora la gama completa de momentos decisivos, desde los más visibles y dramáticos (la decisión de irse), hasta los más internos y personales (la decisión de quedarse), pasando por las decisiones valientes tomadas con la vista puesta en el futuro (la decisión de empezar), los que nacen del sufrimiento (la decisión de aceptar lo que no elegimos) y los que llegan de forma inesperada (la decisión de asumir la responsabilidad). Basándose en ejemplos que van desde Harry Potter hasta el Evangelio según Lucas, entrelaza con fluidez experiencias personales con relatos de las Escrituras, la historia y la cultura popular para subrayar tanto la universalidad de estos momentos como el llamado particular que cada uno de nosotros debe atender cuando llegan.

Cómo aprendemos a ser valientes brindará la fortaleza y la comprensión necesarias a quienes buscan respuestas en tiempos de incertidumbre.

Beneficios del contenido:

IMG_0737Con la sabiduría de la obispa Budde, los lectores aprenderán a vivir y a responder según sus verdaderas creencias y de maneras que se alineen con su mejor versión. La obispa Budde denunció públicamente la infame foto de Trump sosteniendo una Biblia afuera de su iglesia tras el asesinato de George Floyd.

Combina la narrativa personal con una hermosa narración para revelar el valiente poder de la convicción.

Comprende cómo la valentía está disponible para todos nosotros, ya que es algo que se aprende.

Aprende cómo la valentía es el resultado de una serie de momentos, grandes y pequeños, que suman un todo, mucho mayor que la suma de sus partes.

Nos inspira a reconocernos como forjadores de nuestros propios destinos y escritores de nuestras propias narrativas heroicas.

Nos anima a tener la valentía de aceptar y vivir plenamente la vida que se nos ha dado.

Fuente Katholisch.de/Amazon/Cristianos Gays

Espiritualidad, General , , , ,

Nuestros mayores LGBTQ+ lideraron marchas revolucionarias y sobrevivieron a la represión en bares. Es nuestro turno de dar un paso al frente.

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0667Ante la ola reaccionaria contra nuestros derechos…

Nuestra historia es nuestro poder.

Comentario de José Vázquez, viernes 4 de abril de 2025.

La libertad nunca ha sido un regalo pasivo. Es una lucha que perseguimos, generación tras generación.

Al vivir en Alabama, soy consciente de que todos los derechos que disfrutamos fueron conquistados por el pueblo, no simplemente otorgados por los legisladores. Los ancianos negros de Montgomery nos recuerdan que el boicot de autobuses de Montgomery no fue solo una protesta simbólica: fueron 381 días de organización, sacrificio y resistencia incansables. Estas historias son modelos para nuestros movimientos actuales, y las necesitamos ahora más que nunca.

Como voluntario de Montgomery Pride United, he presenciado cómo el movimiento LGBTQ+ se sustenta gracias a los ancianos que sobrevivieron a la represión en bares, lideraron marchas revolucionarias y soportaron la crisis del VIH/SIDA. Ahora vemos cómo el estado de Alabama trabaja para suprimir intencionalmente esta historia crucial.

A nivel federal, bajo la actual administración, las personas LGBTQ+ se enfrentan a un esfuerzo agresivo y coordinado para censurar nuestras historias y restringir la igualdad de acceso a la vida pública. Más de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ+ ya se han presentado en Estados Unidos en 2025. Esto es lo que está en juego en Alabama:

  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 4 (House Bill 4) introduce el término ambiguo “conducta de género” en la ley estatal de obscenidad, una táctica intencional para prohibir libros sobre personas queer y trans en las bibliotecas públicas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 67 (House Bill 67) prohíbe el drag queen, también diseñado para perseguir y criminalizar a personas trans inocentes por el simple hecho de existir en escuelas o bibliotecas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 244 (House Bill 244) extiende la ley estatal “Don’t Say Gay” (No digas gay) hasta el 12.º grado, aislando aún más a los jóvenes queer y trans, a la vez que censura la libertad de expresión, la historia LGBTQ+ y las contribuciones de líderes queer y trans en las aulas.
  • El Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 246 (House Bill 246), el “Pronoun Bill” (Proyecto de Ley de Pronombres”), prohibiría a los empleados de escuelas públicas, colegios y universidades usar el nombre o pronombres de un estudiante que sean “inconsistentes con el nombre legal o el sexo biológico del estudiante” sin el permiso explícito por escrito de los padres.
  • La inexacta y dañina “What Is a Woman Act” (Ley de Qué Es una Mujer), que consagra definiciones médicamente inexactas de “hombre” y “mujer” e ignora la existencia de las personas intersexuales, transgénero y no binarias, fue firmada recientemente por la gobernadora Kay Ivey (republicana) y entra en vigor el 1 de octubre.

Los proyectos de ley anti-LGBTQ+ han envalentonado a los extremistas en Alabama. Estos proyectos no solo se dirigen a las personas LGBTQ+; son un ataque directo a las libertades de la Primera Enmienda.

Cuando los legisladores de Alabama aprobaron una ley contra la DEI el año pasado, la Black Student Union ( un sindicato de estudiantes negros)  se vio obligado a ceder su espacio de reunión, excluyendo a los estudiantes negros de lugares necesarios y seguros para encontrar comunidad. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para reducir los derechos civiles y silenciar a quienes desafían la opresión sistémica. En 2023, los legisladores amenazaron con el presupuesto del Departamento de Archivos e Historia de Alabama por invitar a Invisible Histories, una organización de archivos comunitarios, a presentar una conferencia sobre la rica, y a menudo no contada, historia LGBTQ+ de Alabama.

Desde 2024, hemos visto un aumento en la cantidad de libros cuestionados y prohibidos en bibliotecas públicas, incluyendo “The Pronoun Book(El Libro de los Pronombres), “The Meaning of Pride” (El Significado del Orgullo), “The Hate U Give” (El Odio que Das) y “Being You: a First Conversation about Gender” (Siendo Tú: Una Primera Conversación sobre Género). Nuestro centro comunitario LGBTQ+ local, administrado por Montgomery Pride United, también ha escuchado de muchos adolescentes queer su temor a represalias tanto por parte de profesores como de estudiantes por ser ellos mismos. 

Esta avalancha de leyes opresivas pretende dificultar la vida de las personas queer y transgénero en el estado. Pero esto es lo que los legisladores no comprenden: las personas LGBTQ+ no se van de Alabama. Ninguna legislación llena de odio nos borrará. Participamos activamente en nuestras comunidades, escuelas, iglesias y en todos los ámbitos de la vida pública en todo el estado.

En este momento, los legisladores no solo intentan prohibir libros, sino que intentan negar nuestra existencia en línea y en la vida real. Pero nuestra historia es nuestro poder. Podemos ayudar a garantizar que esto nunca suceda uniéndonos al esfuerzo colectivo para preservar las historias LGBTQ+, tanto digitales como físicas, con Invisible Histories (Historias Invisibles), un archivo comunitario que trabaja con organizaciones LGBTQ+ en todo el sur para proteger el legado de la comunidad LGBTQ+ en Alabama y ayudar a salvaguardar los registros en línea de los programas de DEI que serán eliminados debido a la orden ejecutiva del presidente.

Hemos sobrevivido ataques contra las personas LGBTQ+ antes, y esta vez, tenemos las herramientas para proteger nuestra historia. Nuestros mayores fueron probados en la batalla, construyendo movimientos desde la base y sentando las bases para el progreso social que ya no podemos dar por sentado. Es nuestro turno asegurar que su sabiduría y resiliencia se transmitan a las generaciones futuras.

José Vázquez (they/them)(ellos/ellas) organiza en Montgomery, Alabama, vía el sur de Florida. Forma parte del equipo fundador del Centro Comunitario Bayard Rustin, el único espacio y tienda de segunda mano LGBTQ+ en el centro de Alabama, y del Consejo de Historias Invisibles, un archivo comunitario.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Piden a Unidad de Género de la Fiscalía que intervenga en caso de niño esclavizado por su madrastra en Iquique

Lunes, 21 de abril de 2025

Nino-de-Iquique-movilh-820x394Para el Movilh varias de las agresiones e insultos recibidos por el niño fueron claras  muestras de homofobia. Por tanto, solicitó a la Fiscalía investigar estos hechos, sea cual sea la supuesta o real orientación sexual del niño, así como garantizarle un acompañamiento psicológico desprejuiciado para su sano desarrollo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy de «alarmantes y sobrecogedoras»  las torturas sufridas por un niño de 13 años en manos de su madrastra, identificada con las iniciales G.C.E.A, al tiempo que solicitó a la Unidad  de Género de la Fiscalía que se involucre en el caso para que investigue a fondo las connotaciones homofóbicas de las agresiones.

«Estamos frente a un abuso estremecedor que conmueve por tratarse de un niño, más allá de cuál haya sido su móvil. Sin embargo, cuando los abusos contra niños, niñas o adolescentes (NNA) tienen como trasfondo una supuesta o real orientación sexual o identidad de género, esas motivaciones suelen ser invisibilizadas tanto por los involucrados como por el sistema, como si no fueran relevantes, como si no agravaran el daño sufrido por las víctimas o como si la legislación no protegiera también a los menores LGBTIQA+. Esta omisión no solo es equivocada, sino profundamente perjudicial», señaló el Movilh.

«Con los antecedentes disponibles, resulta evidente que este caso requiere un enfoque especializado que permita abordar el atropello desde una perspectiva que comprenda cómo opera la homo/transfobia y cuáles son sus efectos.  Sin embargo, hasta ahora la fiscalía ni siquiera ha usado la palabra “homofobia” en sus declaraciones pública.  ¿Qué señal se está dado al niño? ¿Cómo se está ayudando a que su desarrollo sea libre, desprejuiciado y respetuoso de la diversidad?. Por todo, solicitamos la intervención de una unidad de la fiscalía con experiencia en este tipo de vulneraciones», añadió la organización.

«Insultos como “endemoniado”, “te gusta que te violen o “te gustan los hombres, asqueroso constituyen expresiones homofóbicas evidentes por parte de la madrastra hacia el niño. Se trata de un crudo y público ejemplo de la homo/transfobia que algunos niños, niñas y adolescentes —sean o no LGBTIQ+— enfrentan dentro de sus propias familias, especialmente cuando estas adhieren a creencias religiosas que niegan la dignidad y los derechos de las personas LGBTIQ+», declaró el Movilh.

Añadió que «a través de redes sociales se ha sabido además que supuestos miembros del Salón del Reino de los Testigos de Jehová estarían reuniendo fondos para ir en ayuda de la madrastra, con el argumento de que su procesamiento es injusto ya que solo quería liberar al niño de diabólicas prácticas sodomíticas, todo lo cual debería investigarse”, añadió e Movilh

En la carta dirigida al Fiscalía, el Movilh precisó que “al margen de las reales o supuestas orientaciones o conductas sexuales del niño, es de suma importancia que se investigue el evidente componente homofóbico de este caso y que al mismo tiempo el menor reciba orientación psicológica desprejuiciada, digna y no negadora de su propia identidad, de manera de garantizar su sano desarrollo».

El Movimiento recordó además que el artículo 36 de la Ley 21.430 de protección de la infancia es clara al indicar que “los niños, niñas y adolescentes serán protegidos contra cualquier tipo de coacción, con móvil discriminatorio, por razones de orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otras

A mayor abundancia, el artículo 8 de la misma norma señala que  “ningún niño, niña o adolescente podrá ser discriminado en forma arbitraria en razón de (…) su sexo, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales….”

El caso

Por los abusos contra el niño, la agresora  fue formalizada el pasado 12 de abril en el Juzgado de Garantía de Iquique por los delitos de homicidio frustrado reiterado y maltrato habitual, siendo luego trasladada al Centro Penitenciario de Alto Hospicio para cumplir la medida cautelar de prisión preventiva.

De acuerdo a la información proporcionada por la Jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos, Paula Arancibia, los abusos  contra el niño tuvieron lugar desde noviembre de 2023 hasta el 9 de abril de 2025, periodo en que la agresora estuvo a cargo del hijo de quien había sido su cónyuge.

En palabras leídas por la fiscal Camila Albarracín en el tribunal, el niño relató que “jamás podía entrar a la casa si no era para trabajar. En una oportunidad estuve seis días sin comer y tres días sin tomar agua. En una ocasión me pegó con una plancha en la cabeza”.

Añadió que al principio era golpeado  “con chancletas, pero después fue hasta con palos. Me decía que era tonto, inútil, que me odiaba, que nadie me quería y que no tenía mamá”.

Junto con alimentarlo con sobras de comida, prohibirle usar el baño, obligarlo a limpiar excrementos con sus propias manos, impedirle juntarse con otros niños o su padre, hacerlo dormir en el patio e intentar asfixiarlo con un cordón, de acuerdo a la Fiscalía la mujer señalaba repetidamente al menor que  nadie te quiere», «estás endemoniado» o «te gusta que te violen».

«Dentro de los diversos insultos y tratos denigrantes que recibió el niño, la imputada le decía que ella había visto un video en que él aparecería teniendo relaciones sexuales en el colegio. La verdad es que no tenemos ningún antecedente de eso. A raíz de eso, ella sostenía que el menor estaba endemoniado»,  ha precisado el Ministerio Público.

Video con relato del niño, en voz del Ministerio Pública

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

“La transfobia no es una fobia, no es enfermedad”

Lunes, 21 de abril de 2025

IMG_0731


Violeta Alegre, investigadora y artista trans, cuestiona el uso de la terminología “fobia” a la hora de hablar de odios contra sujetos e identidades.

9 de abril de 2025
Violeta Alegre
Flor Capella
Edición: Ana Fornaro

La fobia parece carecer de responsables. Cuando se habla de fobia, se habla principalmente de la falta de control racional en la tolerancia subjetiva de ese individuo. Ante la falta de tolerancia, el sujeto acciona. ¿Cómo acciona? Gritando, huyendo, odiando, aplastando, matando. La palabra “fobia” –que hace referencia a salud emocional o psicológica- se caracteriza por miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Creo en la necesidad de politizar la palabra fobia, ya que solo hace referencia a un diagnóstico propuesto por las ciencias médicas, invisibilizando la violencia de un sistema que opera para crear este tipo de odios. Un odio social y cultural del cual el patriarcado es agente constructor, perpetrador y perpetuador. Cuando se habla de fobia se convierte al victimario en víctima.

Fobia y castración

Lacan subraya la diferencia entre fobia y angustia: “la angustia hace su aparición al principio, en cambio la fobia, es una formación defensiva que trasmuta la angustia en miedo a uno o varios determinados objetos.” . Y añade que la fobia no se limita a representar a una persona temida inconscientemente, sino a distintas personas sucesivamente. El objeto fóbico sale de la angustia, pero lo que lleva es el miedo y, en cierta manera, el miedo concierne a algo articulable: es más tranquilizador que la angustia. A partir de allí, el mundo aparece marcado por toda una serie de puntos peligrosos, de alarmas. El mecanismo de la fobia culmina en el hecho de que el sujeto puede protegerse por medio de tentativas de fuga contra un peligro exterior. Ese peligro exterior resulta ser el de la castración. 

La castración se refiere, en su sentido más concreto, a la práctica de mutilación  o pérdida de los genitales. A nivel simbólico contiene muchas acepciones como son, por ejemplo, el cortar, destruir, separar o perder “algo” que en la realidad o en la fantasía le pertenecía al sujeto: ¿podrá ser en este caso el poder (falo)?

El concepto de objeto es muy amplio para el psicoanálisis, pero una de sus definiciones, según Lacan, sostiene que “el objeto fóbico viene a cumplir su función sobre el fondo de la angustia y esta angustia en cuestión es en definitiva –y lo sabemos por Freud- la angustia de castración”. De allí que podamos establecer una relación directa entre el concepto de “fobia” y el falocentrismo, uno de los sistemas opresores menos nombrados.

Falo es poder

Falo quiere decir pene, órgano viril, miembro genital masculino que viene de phallos, término griego que significa “lo que se hincha”. El término se refiere a que el pene ha sido considerado siempre un símbolo de dominación y poder, y que el cuerpo del hombre, y la sociedad, está controlada por el pene. El falocentrismo se concentra en la idea de que lo masculino es el eje central y fuente de poder y autoridad. Puede referirse al pene en erección o a un objeto en forma de pene o falo.

Casilda Rodrigáñez Bustos, escritora española y fundadora de la Asociación Antipatriarcal, explica que el “falocentrismo” es cuando el falo es el centro de la sexualidad. Cuando toda la sexualidad se orienta y gira en torno él. El falo es el objeto de todas las pulsiones, de todo el deseo, capaz de atraer y absorber el conjunto de la energía erótica de la mujer. Este mensaje lo vamos interiorizando desde que nacemos, desde el momento en que, como dice Lea Melandri, nuestra madre no está ahí como mujer con su cuerpo de mujer en gestación extrauterina, sino como mujer del hombre para el hombre. Al negarnos su cuerpo, niega todo el caudal de energía erótica y toda la sexualidad no falocéntrica de la mujer. Y aprendemos a percibirnos a través de la mirada del hombre, y a desvalorar nuestro cuerpo.

Aunque se relacionan en muchos puntos, no es lo mismo que el machismo. El machismo es una postura frente a la vida que puede ser personal y privada (no por eso menos política), mientras que el falocentrismo es una postura social, que envuelve el entorno y que quiere extenderse hacia la vida de todas las personas.

Podemos entender el falocentrismo como un orden simbólico que centra en el falo la diferencia sexual entre hombres y mujeres. La mujer, muchas veces, vistas como un objeto que no es capaz de hacer las mismas cosas que los hombres.

El cuerpo travesti interpela: rompe con el binarismo

Cuando hablamos de “transfobia” – usando una terminología que viene de las ciencias médicas- ¿no será otro de los intentos de la ciencia de domesticar la violencia a través del lenguaje? Si es una patología, no es culpa del “enfermo” y convierte al victimario en víctima.

Partiendo del recorrido teórico de los conceptos objeto, sujeto y falocentrismo, me surgen estas preguntas: ¿qué ocurre con un cuerpo feminizado que interpela a la masculinidad entre el deseo y el falo? ¿Puede ser que el deseo de un varón hacia el cuerpo travesti desencadene luego una necesidad de eliminarlo?

Sabemos que el cuerpo travesti interpela ya que rompe con el binarismo tan impuesto en nuestras subjetividades, y lleva automáticamente a revisar la propia identidad.

¿Será que el término «fobia» diluye cuestiones para que -en este caso combinándolo con el prefijo «trans»- pierda su sentido de representación colectiva, política y social?

Heteronorma y ciencia

Un cuerpo feminizado y sociabilizado “fálicamente” por el reduccionismo genital podría poner en terrible tensión a la masculinidad. El lado oscuro de la heteronorma dialoga amistosamente con las ciencias y enfocan siempre la victimización (patológica) de los individuos.

¿Hasta qué punto el cuerpo travesti está desprendido de la idea de objeto-falocentrismo-poder en la construcción de las masculinidades bajo un sistema patriarcal? ¿Será que por eso desprendemos angustia/”fobia”/miedo desmesurado a perder ese poder?

Ese cuerpo feminizado, el constructo de hombre en mujer incluye muchas veces – con el aval de las ciencias médicas- una reasignación genital. Ese devenir mujer, para nosotras las trans, podría ser parte del miedo a no ser nosotras mismas. A no entrar en ese sistema binario, a ese constructo mujer (y que la mujer no siempre lo discute). Las trans, para ser aceptadas, muchas veces necesitamos encajar en esa categoría.

Matar a una trans no es fobia, se quedaría corta la palabra, no tiene contenido político. En todo caso deberíamos politizar la palabra para poder ir dilucidando y modificando las graves consecuencias que proponen los sistemas opresores, los cuales suelen darse la mano con las ciencias.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Yo mismo Lo veré

Domingo, 20 de abril de 2025

158

 

 

  “Yo mismo Lo veré”

Y seremos nosotros, para siempre,
como eres Tú el que fuiste, en nuestra tierra,
hijo de la María y de la Muerte,
compañero de todos los caminos.

Seremos lo que somos, para siempre,
pero gloriosamente restaurados,
como son tuyas esas cinco llagas,
imprescriptiblemente gloriosas.

Como eres Tú el que fuiste, humano, hermano,
exactamente igual al que moriste,
Jesús, el mismo y totalmente otro,

así seremos para siempre, exactos,
lo que fuimos y somos y seremos,
¡otros del todo, pero tan nosotros!

*

Pedro Casaldáliga

16mo

***

El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.

Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:

– “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”.

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.

Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.

Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos

*

Juan 20, 1-9

***

Verdaderamente ha resucitado el Señor, Aleluya

***

***

En el fluir confuso de los acontecimientos hemos descubierto un centro, hemos descubierto un punto de apoyo: ¡Cristo ha resucitado!

Existe una sola verdad: ¡Cristo ha resucitado! Existe una sola verdad dirigida a todos: ¡Cristo ha resucitado!

Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, entonces todo el mundo se habría vuelto completamente absurdo y Pilato hubiera tenido razón cuando preguntó con desdén: «¿Qué es la verdad?». Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, todas las cosas más preciosas se habrían vuelto indefectiblemente cenizas, la belleza se habría marchitado de manera irrevocable. Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, el puente entre la tierra y el cielo se habría hundido para siempre. Y nosotros habríamos perdido la una y el otro, porque no habríamos conocido el cielo, ni habríamos podido defendernos de la aniquilación de la tierra. Pero ha resucitado aquel ante el que somos eternamente culpables, y Pilato y Caifas se han visto cubiertos de infamia.

Un estremecimiento de júbilo desconcierta a la criatura, que exulta de pura alegría porque Cristo ha resucitado y llama junto a él a su Esposa: «¡Levántate, amiga mía, hermosa mía, y ven!».

Llega a su cumplimiento el gran misterio de la salvación. Crece la semilla de la vida y renueva de manera misteriosa el corazón de la criatura. La Esposa y el Espíritu dicen al Cordero: «¡Ven!». La Esposa, gloriosa y esplendente de su belleza primordial, encontrará al Cordero.

*

Pavel Florenskij,
Corazón querúbico,
Cásale Monferrato 1999, pp. 172-174, passim.

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.