Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘América Latina’

Violencia homicida contra la comunidad LGTBIQ+ en América Latina creció un 5,5 % en 2023

Lunes, 11 de noviembre de 2024

Un informe revela un preocupante aumento del 5,5 % en la violencia homicida contra personas LGTBIQ+ en América Latina y el Caribe en 2023.

El estudio, elaborado por la organización Red Sin Violencia y publicado en septiembre, destaca que las mujeres trans continúan siendo las principales víctimas de la violencia homicida en la región. En países como Ecuador, Perú y México, las mujeres trans representaron una proporción significativa de las víctimas.

Aunque algunos países han registrado una disminución general en sus tasas de homicidios, las agresiones mortales contra personas LGTBIQ+ se mantienen en niveles alarmantes, con aumentos significativos en Ecuador, Perú y Guatemala. El informe, elaborado por esta ONG que agrupa a diez organizaciones de derechos LGTBIQ+ en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana, subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para proteger a esta población vulnerable.

En 2023, un total de 364 personas LGTBIQ+ fueron asesinadas en diez países de América Latina y el Caribe, lo que representa un incremento del 5,5 % en comparación con el año anterior. Los aumentos más alarmantes se registraron en Ecuador, donde los homicidios de personas LGTBIQ+ se dispararon un 144,4 % con relación a 2022, seguido por Perú (63,6 %) y Guatemala (34,5 %).

Esta tendencia contrasta con las reducciones observadas en México y República Dominicana, aunque la falta de información suficiente dificulta determinar si estas disminuciones reflejan una caída real de la violencia o, en cambio, una mayor invisibilización de los casos. En 2023, la tasa de homicidios se redujo considerablemente en algunos países, como El Salvador, Honduras, Perú y República Dominicana, mientras que en otros, como Colombia, Guatemala y México, la disminución fue más moderada.

En Ecuador, el 81,8 % de las personas LGTBIQ+ asesinadas en 2023 eran mujeres trans. Esta violencia está vinculada, en muchos casos, a la participación forzada en actividades criminales y a la vulnerabilidad socioeconómica de estas mujeres, lo que las convierte en blanco fácil de extorsiones y homicidios.

Por otro lado, en países como El Salvador, Guatemala y Colombia, los hombres cis gays y bisexuales fueron las principales víctimas. En estos casos, la violencia suele estar relacionada con robos y ataques en sus domicilios, lo que sugiere que los agresores eligen a sus víctimas tanto por su identidad de género u orientación sexual como por motivos económicos.

La violencia contra personas LGTBIQ+ no solo afecta a nivel individual, sino que también tiene un impacto profundo en la comunidad, desmantelando vínculos sociales y limitando su participación en la vida política y social. En varios países de la región, los defensores de derechos humanos LGTBIQ+ enfrentan amenazas y ataques constantes, lo que desmotiva la defensa de sus derechos y obstaculiza el fortalecimiento de la democracia.

Fuente Gay Times

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Wilson Castañeda: «Los grupos antiderechos usan América Latina como laboratorio»

Martes, 20 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Wilson Castañeda: «Los grupos antiderechos usan América Latina como laboratorio»

IMG_6551

Entrevista al activista por los derechos humanos colombiano Wilson Castañeda, experto en procesos de paz y diversidad sexual, y director de la organización Caribe Afirmativo.

Fuente Agencia Presentes

29 de julio de 2024
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

El experto de la subcomisión de diálogos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, Wilson Castañeda, trazó, en su paso por la Argentina, un diálogo entre lo que fue el Terrorismo de Estado y el conflicto armado colombiano. Para el politólogo y activista, ambos procesos “tienen en común que hicieron más difícil la vida de los grupos históricamente más marginados, como la de las personas LGBTIQ+.

En el proceso de Paz que enfrenta Colombia desde 2016, para Castañeda “es muy importante leernos frente a un proceso de dictadura: qué significa construir un proceso de reparación integral, garantizando vida digna a las personas LGBT”.

Castañeda es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana y doctorando de esa misma universidad. También es director de la Corporación Caribe Afirmativo, una organización de defensa de los derechos LGBTI, y fue consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Compartimos dos realidades que, si bien son diferentes, tienen la misma estructura. La dictadura argentina y el conflicto armado colombiano tienen en común que hicieron más difícil la vida de los grupos históricamente más marginados. Tanto en Argentina como en Colombia, las personas LGBTIQ+ fueron victimizadas por la dictadura y el conflicto armado. Hicieron más difícil sus proyectos. Las sanciones morales que impuso tanto la dictadura como el conflicto armado terminaron generando sanción social a la diversidad sexual y de género, analizó Castañeda.

IMG_6552En esta línea, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata reconoció en marzo de este año por primera vez en la historia que ocho mujeres trans y travestis fueron víctimas de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En los fundamentos de este fallo histórico, el Poder Judicial consideró que “el Terrorismo de Estado fue garante de un modelo sexo genérico hegemónico (…) en una cultura netamente patriarcal-occidental”. Las identidades trans y travestis fueron consideradas “subversivas” del modelo “occidental y cristiano” por lo que fueron perseguidas y violentadas especialmente.

Durante su paso por la Argentina, Presentes conversó con él sobre los puentes que se pueden tender entre ambos momentos históricos, los tipos de reparaciones necesarias para garantizar la no repetición y la avanzada de ultra derechas a nivel global.

– ¿Cómo empeoraron la vida de las personas LGBTIQ+, tanto la dictadura argentina como el conflicto armado colombiano?

– Las democracias están hechas para garantizar derechos. Una dictadura y un conflicto armado rompen la democracia, es decir ponen en jaque los derechos, y adicionalmente tienen un componente moral. Esto termina generando una afectación a los grupos poblacionales más invisibilizados. En el caso de las personas LGBTIQ+ esa calidad de vida, en un ejercicio comparado entre Argentina y Colombia, se puede ver en tres factores. En primer lugar, el aumento de violencia: asesinatos, feminicidios, travesticidios, amenazas, desplazamiento forzado, tortura, violencia sexual. Lo usan para desaparecer, controlar o eliminar las vidas de las personas LGBTIQ+.

El segundo asunto es que genera unas cadenas jerárquicas de acceso a recursos y allí no hay cabida para las personas LGBTIQ+. Entonces la pobreza, la habitabilidad de calle, el no participar en las políticas de distribución de bienes y servicios empieza a hacer que los renglones de pobreza y marginalidad sean ocupados por estos grupos. Y en tercer lugar, tanto las dictaduras como los conflictos armados ponen en jaque la vida digna de las personas LGBTIQ+ porque cierran espacios de participación. La dictadura en la última fase y el conflicto en su decadencia -cuando ya hay una sanción social-, reducen el tema de la eliminación de personas pero acuden al tema de la invisibilización. Entonces se cierran espacios de participación, se empieza a tener control social y político sobre los cuerpos. Por eso, reconstruir la democracia después de un conflicto armado o dictadura tiene su principal apuesta en darle visibilidad a los grupos poblacionales que históricamente fueron invisibilizados.

– ¿Cómo se piensa en Colombia el proceso de reparación a las víctimas del conflicto armado?

IMG_6553– Nuestro proyecto de paz y nuestra ley de víctimas considera como los cuatro valores fundamentales de la justicia transicional a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición, entendiendo que hay un vínculo entre uno y otros. En materia de reparación apelamos tanto a la reparación individual como a la reparación colectiva, la monetaria y la simbólica. La individual porque cada vida tiene que ser reparada en su mismidad. La colectiva porque el conflicto armado rompió procesos organizativos que deben recuperarse. La monetaria porque empobreció a la gente y hay que darle recursos para que acceda a servicios que mejoren su calidad de vida. Y la simbólica porque el conflicto armado impuso un proyecto moral y político homofóbico, transfóbico, misógino, patriarcal y machista.

Pero el mayor reto de la reparación en Colombia tiene que ver con proponer una reparación transformativa. El informe de la Comisión de la Verdad da cuenta que el conflicto armado hizo más difícil la vida de las personas LGBTIQ+. Entonces, el gran reto de la reparación es hacer cambios estructurales. Ir a la raíz de esas prácticas que son sociales, anteriores al conflicto armado. Y erradicar de raíz esas prácticas para que no vuelvan a ocurrir. De lo contrario, podemos firmar la paz, superar el conflicto, garantizar que los actores armados vuelvan a la civilidad, pero se va a seguir victimizando a las personas LGBT.

– ¿Cómo observás la avanzada de proyectos políticos de ultraderecha a nivel global y su impacto en América Latina?

– En los últimos años la derecha y el neoliberalismo han dejado constancia de que quieren desmantelar derechos, quieren reducir el Estado a su mínima expresión. Hoy es notorio en el mundo que las empresas y el capital están controlando la democracia. La agenda social pone en jaque sus proyectos de expansión. Hay una claridad que es que América Latina es hoy por hoy un escenario en el cual los grupos antiderechos están haciendo de él un laboratorio. Se trata de reducir el Estado social a la más mínima expresión y permitir que la empresa privada avance.

IMG_6554Les activistas Darío Aries, de Conurbanes por la Diversidad, Flor Guimaraes, de la organización La Casa de Lohana y Diana, Wilson Castañeda y la activista Greta Pena, de 100% Diversidad y Derechos, en la Facultad de Derecho

– ¿Cómo analizás la relación entre esta avanzada reaccionaria con la promoción de una agenda anti derechos?

Tenemos quienes están buscando que ese desmonte de derechos tenga el apoyo del pueblo. Crean discursos de odio para hacerle creer a la gente que el avance de nuestros derechos causa la crisis económica y material. Hoy la agenda antiderechos es agenda política. Se ha instalado el discurso anti derechos como una forma de gobernar, que eso no pasaba antes. Había gobiernos muy conservadores pero jamás usaban el discurso anti derechos para gobernar.

Se trata de una estrategia multinacional que escapa a los países. Los grupos antiderechos son grupos de estrategia regional. Tienen gente en Argentina, Brasil, Colombia, México, actúan en bloque y tienen grandes financiamientos que vienen del norte.Lo que está pasando hoy en Argentina tiene apoyos y redes de grupos antiderechos de otros países. que terminan jalonando inclusive en términos mediáticos. América Latina es la región más fácil donde los grupos antiderechos pueden desmantelar el estado social de derecho. Porque tenemos unas prácticas culturales y religiosas que nos unen. Los grupos antiderechos dicen que no se puede avanzar en derechos LGBT porque eso va a destruir la familia y la familia es un valor que nos une. 

– ¿Cuáles son las estrategias que puede tener el activismo LGBT y la ciudadanía frente a este panorama?

Yo creo que las estrategias de la ciudadanía deben ser, primero, construir proyectos políticos que superen los gobiernos. El movimiento LGBT en Argentina actúa por el día a día. Creo que nos toca construir proyectos políticos de largo plazo que nos permitan consolidar las conquistas. También es necesario sumar cada vez más aliados. Nos hace mucho daño cuando actuamos en gueto. 

Según el PNUD, Colombia es uno de los países que más garantiza los derechos de las personas LGBTIQ+ por la normativa que tiene. Sin embargo, también es uno de los países más violentos. Es algo muy frustrante. En este sentido, creo que las normas necesitan de cultura ciudadana para poder implementarlas. Nosotros en Colombia nos hemos dedicado a hacer incidencia en quien crea la norma. Pero no lo hemos hecho en quien finalmente materializa la norma, que es el señor de la tienda, del colegio, el vigilante, la inspectora, el policía de la calle.

Por otra parte creo que tenemos que ser más creativos en el lenguaje. A veces somos muy aburridos, muy racionales; tenemos que crear unos mecanismos que nos acerquen más a la gente. Los grupos anti derechos en eso nos han llevado ventaja porque son muy creativos: apelan a las emociones. Además, tenemos que exigir que la sociedad deje de ver lo nuestro como privilegios. Lo nuestro son derechos y los derechos no se ponen en jaque. Por último, no perder el optimismo, la alegría. Que no se nos olvide que resistimos a gobiernos horribles.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

América Latina marchó con Orgullo LGBT+ entre la fiesta y los reclamos políticos

Viernes, 5 de julio de 2024
Comentarios desactivados en América Latina marchó con Orgullo LGBT+ entre la fiesta y los reclamos políticos

IMG_5847


Estuvimos en las calles de Lima, Asunción, Buenos Aires y Ciudad de México cubriendo los reclamos y celebraciones.

Fuente Agencia Presentes

1 de julio de 2024
Milena PafundiGianna CamachoJuliana Quintana
Alfonso Silva Santisteban.Jessie Insfrán
El viernes 28 y sábado 29 cientos de miles de personas en América Latina salieron a las calles para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBT+. En Argentina, donde la celebración se hace en noviembre, se realizó la Novena Marcha Plurinacional contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios. Desde Presentes estuvimos en las calles de Asunción, Lima y Ciudad de México donde los reclamos fueron diversos: desde la resistencia a los gobiernos ultraconservadores de Paraguay y Perú, hasta la marcha y contramarcha, donde se llevaron los reclamos contra los genocidios mundiales, en Ciudad de México.

Una nueva red en Asunción

En Asunción, se llevó a cabo la primera contramarcha del día del orgullo organizada por la Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (Repar). Con el lema “Renaciendo en la unidad”, cientos de personas se congregaron a las 16:00 horas en la Escalinata de Antequera, sitio histórico de lucha y resistencia, y marcharon rumbo a la Plaza de la Democracia. Allí, más de 60 artistes presentaron un festival con parade, música, baile y ballroom.

 IMG_5849

Juventudes diversas marcharon con amigues y familia, xadres con carteles que decían “Mamá te ama con todos tus colores”, “Abrazo y cariño de papá para todes”. Juanma Talavera, de Cristianos Inclusivos expresó: Yo marcho porque al odio se vence con amor y hay que estar siempre de pie marchando por todos nuestros derechos”

IMG_5850

Desde Repar afirmaron que, en Paraguay, la comunidad LGBTQ+ sigue enfrentando barreras significativas para acceder a sus derechos humanos. Enumeraron la falta de reconocimiento legal de parejas no heterosexuales, la discriminación en el acceso a servicios esenciales y la falta de valoración cultural, social y económica de los artistas LGBTQ+.

IMG_5851

Nos enfrentamos a un gobierno conservador y autoritarista que frecuentemente desestima nuestras necesidades y derechos. Marchamos para reclamar nuestra dignidad y exigir igualdad y justicia”, apuntaron en su manifiesto. Hugo González, presidente de Repar, explicó que la organización nace de una necesidad de destacar el arte en la sociedad paraguaya.

“Este 2024 estamos haciendo historia acá en Paraguay. Muchísimas organizaciones nos respaldan y hoy tenemos el escenario brillando con todes les artistas que son de nuestro país. El arte es una herramienta poderosa con la que podemos transformar vidas”, expresó González.

IMG_5852

Cuando la marcha llegó a Plaza de la Democracia, Yren Rotela,defensora de derechos humanos y fundadora de Casa Diversa Casa Trans, anunció la creación de un nuevo movimiento político de cara a las elecciones municipales: Paraguay Diverso.

Organizaciones como Casa Diversa, Repadis, Panambi, TEDIC, Centro Cultural de España Juan de Salazar, La Chispa y otras apoyaron la movilización pero también hubo muchas personas autoconvocadas que se movilizaron de forma independiente. Pero no fue la única marcha por el orgullo que transcurrió el sábado.

IMG_5853

Más temprano, como todos los años, SomosGay celebró la Parada del Orgullo Paraguay Pride 2024, bajo el lema de Roguata Tekoporã Rapere (Caminamos por el camino del bien). Sus autoridades repudiaron la postura homoodiante del presidente Santiago Peña ante la OEA  y lamentaron que siga sin reconocer los derechos de todas las personas.

IMG_5854

A  las 13:00 se encontraron en la Plaza de la Libertad y marcharon hasta las calles Independencia Nacional y Manduvirá. Se realizaron test de VIH y se distribuyeron PrEP, de forma gratuita. El microcentro de Asunción estuvo de fiesta toda la tarde.

IMG_5855

La diversidad de la diversidad en Ciudad de México

La Ciudad de México vivió la 46ª Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ con más de 260 mil personas de la diversidad que se reunieron para celebrar la visibilidad y el orgullo  pero también para seguir exigiendo y protestando frente a las violencias que atraviesan las personas de la diversidad. En el contexto de genocidio sucediendo en Palestina, Sudán del sur, Congo, Yemen, Haiti, Tigray, y frente al pinkwashing se organizó una ContraMarcha con la consigna “Con genocidio no hay orgullo”.

IMG_5856

La cita para todes fue a las 10am en el Ángel de la independencia, los clásicos carros alegóricos y por lo general, los que llevan las marcas, este años estuvieron bien atrás y distanciadas de la Marcha de a pie que se dirigió hacía el zócalo en formato de marcha pero también de desfile ya que miles de personas, se quedan en los costados viendo a los contingentes pasar, cantándoles y festejando.

IMG_5857

IMG_5858

IMG_5859

IMG_5860Dentro de la marcha hubo diversos contingentes, entre ellos el Bloque Disidente conformado por Vihve Libre, Lleca y Racismo MX, mujeres  trans adultas mayores,  quienes llevaron como consigna: “Ley integral para personas trans”, “Tipificación de transfeminicidio” y terminaron en el congreso de la CDMX con el ataúd que cargaron como ejercicio de memoria frente a las 31 personas trans asesinadas en lo que va de  el 2024. También el bloque de personas con discapacidad visibilizando el orgullo de ser quienes son y como dice una de sus integrante: “no le debemos hegemonía de nuestros cuerpos a nadie, también cojemos y también podemos ser de la diversidad sexual y nos gusta sentir placer”, junto a este movimiento marcharon personas intersexuales.

IMG_5861

IMG_5862

El contingente folklore mexicano conformado por Muxes, llevaron color y música. El grupo de Mujeres trans “Mariposas Negras” se ubicó a un costado del desfile con su tianguis habitual, muchos grupos variados de  batucadas y tambores a lo largo de toda la marcha, el contingente Puteril de trabajadoras sexuales junto a CLap. El contingente Bisexual este año fue muy tullido con grandes banderas y muchas personas, hubo grupo de organizaciones sociales como Yaaj y cuenta conmigo y por supuesto, el de familiares de personas Lgbtttiaq deaparecidas. En los carros se pudo ver Vaqueros mexicano: nueva generación, norteños, osos y más.

IMG_5863

Así de plural se vivió la marcha, y algo muy llamativo fue la cantidad de familias elegidas con carteles de apoyo, así como madres, padres, hermanxs y  tixs apoyando y marchando con sus familiares LGBT+

Dentro de la ContraMarcha había personas judías con Palestina, mujeres trans, personas no binaries,  lenchas, bisexualas, maricas, personas transmasculinas que también marcharon y exigieron memorias por las 31 personas trans y disidencias asesinadas este año y por un alto al fuego.

Por 100 años de despenalización

En Lima, unas 50.000 personas LGBTQI+, familiares y aliades marcharon en el marco de los 100 años de la despenalización de la homosexualidad en el Perú. Fue el tema elegido para esta edición número 22 de la Marcha del Orgullo de Lima. Por segundo año consecutivo, tuvo que realizarse un recorrido distinto, debido a la postura conservadora del actual alcalde capitalino Rafael López Aliaga.

IMG_5864

Este año el colectivo Marcha del Orgullo de Lima declaró como “institución no grata” al Ministerio de Salud peruano. Fue por el decreto supremo del mes de mayo que señaló a las personas trans como personas con “trastornos mentales” debido a su identidad de género. Decreto del que tuvo que retractarse este mes.

 

Como parte de las estrategias de la Policía Nacional del Perú, la marcha estuvo encabezada por un contingente de 50 policías femeninas.

IMG_5865

La Marcha del Orgullo inició en el Campo de Marte, pasó por las avenidas Guzmán Blanco, Alfonso Ugarte, Nicolás de Piérola y Garcilaso de la Vega y de La Peruanidad, retornando al Campo de Marte, donde se llevó el estelar artístico. Sin embargo, la comunidad limeña LGBTI extraña la histórica Plaza San Martín, espacio que los albergó por muchos años y que sienten como suyo.

Cabe destacar que este año 35 ciudades se manifestarán visibilizando su orgullo, pero sobre todo exigiendo el acceso a sus derechos, hasta el momento 32 ya salieron a marchar. El próximo sábado 6 de julio se cerrará el Mes del Orgullo para los peruanos con las manifestaciones en Barranca, Chiclayo y la ciudad imperial,Cusco.

IMG_5848

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Gremios de salud mental y Activistxs de América latina y el Caribe se pronuncian contra las “terapias de conversión”

Viernes, 1 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Gremios de salud mental y Activistxs de América latina y el Caribe se pronuncian contra las “terapias de conversión”

IMG_2333


Desde diferentes organizaciones elaboraron un pronunciamiento para pedir que erradiquen estas prácticas. El peruano Alberto Belaunde explica el impacto nocivo de las ECOSIG.

Alianzas, colegios y gremios de profesionales de la salud mental de distintos países de América Latina y el Caribe realizaron un pronunciamiento en conjunto donde señalaron que las prácticas de conversión deben ser erradicadas. Entre las razones resaltaron que no tienen sustento científico y que están “plenamente documentados” los daños que pueden traer.

Se trata del primer pronunciamiento de este tipo en Latinoamérica y lleva la firma de ocho entidades de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, la Alianza Caribeña de Asociaciones Nacionales de Psicología y la Federación Psicoanalítica de América Latina.

Las «terapias de reorientación sexual», también llamadas «terapias de conversión» hacen referencia a cualquier método que pretenda modificar la orientación sexual, identidad y/o expresión de género de una persona. También se las nombra como «Ecosig» (Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género). Si bien son mal llamadas “terapias”, en realidad carecen de fundamento científico y médico y se trata de violaciones a los derechos humanos.

Entendemos que es importante que haya un mayor compromiso de los profesionales de la salud mental en este tema. Primero, en ser muy claros en señalar que no existe sustento científico para que se realicen este tipo de prácticas que lamentablemente todavía están presentes en nuestra región. Segundo, que puedan tener una voz clara en lo dañino que resulta ese tipo de prácticas a quienes son sometidos a ellas. Y tercero, que impulsen que haya un cambio a nivel gremial. Que los gremios se tomen más en serio aspectos de regulación”, compartió, en diálogo con Presentes el abogado y activista peruano Alberto Belaunde.

No existe sustento científico

En este sentido, el documento publicado en diciembre de 2023 resalta que “no existe sustento científico para avalar cualquier práctica que busque cambiar o suprimir la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de una persona”.

california-terapias-conversion-fraude-696x473“La existencia de las prácticas de conversión -continúa- se sustentan en la homofobia y transfobia presentes en nuestras sociedades. Son manifestaciones muy agresivas de discriminación que deben ser enfrentadas y combatidas”.

En un informe de 2022, la Organización de Naciones Unidas (ONU) consideró a las Ecosig como «prácticas comparables a actos de tortura». Además, el experto independiente sobre temática LGBTIQ+ de este organismo, Víctor Madrigal, recomendó a los Estados adoptar medidas que incluyan un sistema de sanciones. Y otro de acompañamiento y denuncia para les sobrevivientes de estas prácticas.

Además, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar a la homosexualidad como enfermedad en 1990. Y en 2019 quitó a la transexualidad y el travestismo de la lista de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

“Sentimos que el pronunciamiento puede ayudar a una tendencia que estamos viendo en América latina que es la de legislar en contra de estas prácticas. En México está avanzando la ley, al igual que en Colombia. Se ha presentado en Perú, Chile, Costa Rica. Hemos conversado con el diputado Esteban Paulón para ayudar a que presente un proyecto de ley en Argentina. Creemos que en ese tipo de debates es importante que los profesionales de la salud mental tengan un rol protagónico”, sostuvo Belaunde.

El panorama en el mundo

En el mundo solo 14 países prohibieron las Ecosig, según la base de datos en línea de la organización Ilga World: Alemania, Brasil, Canadá, Chipre, Ecuador, España, Francia, Grecia, Islandia, Israel, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Vietnam. El último país en prohibirlas fue Noruega. La Ley N° 16 sancionada en diciembre de 2023, volvió punibles las “terapias de conversión” con multa o prisión de hasta tres años o seis si el delito se considera agravado.

En Argentina, las terapias de reorientación sexual están prohibidas de forma indirecta por la ley 26.657.En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de elección o identidad sexual», dice la normativa.

El año pasado en México, los estados de Querétaro, Sinaloa y Quintana Roo reformaron sus códigos penales para prohibir estas prácticas. Así, ya son 16 los estados con este tipo de reforma.

“Creemos que es muy importante no centrarnos solo en el castigo porque es el Estado actuando cuando ya se produjo el daño. Es muy importante que se pueda asumir un enfoque preventivo. Tenemos que seguir apostando por una campaña de sensibilización, de educación y una estrategia multisectorial que vaya directamente a atacar la homofobia y transfobia”, apuntó Belaunde.

Existen diversas maneras en las que se presentan las terapias de conversión. “Desde terapias psicológicas sin ningún tipo de sustento, que han sido rechazadas por el gremio de psicólogos y psicólogas, pero que se siguen dando. También hay quienes son llevados a consultas psiquiátricas y son sometidos a tratamientos con pastillas, como si hubiera que nivelar algo. Hay también los llamados couchers de vida, los líderes religiosos, ceremonias”, explicó el activista.

La influencia de la religión

640x0-youtube-b71eyb_onw-estrenan-el-trailer-de-boy-erased-un-filme-sobre-la-crueldad-de-las-terapias-de-reconversionLa organización no gubernamental Outright International documentó el uso de prácticas de conversión a nivel mundial. Actualmente se encuentra trabajando con socios en todo el mundo para erradicarlas, según informó la entidad.

En el informe Tratamiento dañino. El alcance global de la llamada terapia de conversión de Outright International se muestran hallazgos descriptivos y preliminares en torno a las Ecosig. En este sentido, se observó, a partir de bibliografía extensa, la primera encuesta mundial sobre el tema y entrevistas en profundidad con expertos y sobrevivientes de varios países, que la religión es la razón citada con más frecuencia.

En África y América Latina y el Caribe la religión y las presiones familiares y culturales son las principales causas que impulsan la práctica de las terapias de conversión. Los perpetradores son en gran medida personal religioso o proveedores privados de atención de salud mental.

En cambio, en Asia, “los datos sugieren que el ‘honor’ familiar y la cultura, más que la religión, impulsan a las familias y a las mismas personas LGBTIQ a buscar ‘terapias de conversión’, principalmente a través de clínicas médicas y de salud mental públicas y privadas, donde parece que se utilizan predominantemente métodos físicamente abusivos como la terapia de aversión”, detalla el informe.

Las consecuencias de una práctica tortuosa

Entre las consecuencias que pueden traer estas prácticas están los “cuadros de depresión, de ansiedad, ataques de pánico, problemas serios de autoestima y se puede generar ideación suicida”, dijo Belaunde. También indicó que “puede tener consecuencias en la salud física” ya que “hay casos de terapias con electroshock” y “hay documentados en distintos países como Ecuador, las llamadas violaciones correctivas sobre todo contra lesbianas y bisexuales”.

“Es crucial que convirtamos mentalidades, no nuestras identidades. Y que trabajemos hacia un mundo donde todas las personas puedan vivir de manera auténtica y libre de discriminación. Los profesionales de la salud mental pueden jugar un papel importante tanto en reducir la demanda de prácticas de conversión como, por supuesto, en asegurarse de no participar en ellas”, dijo Maria Sjödin, directora ejecutiva de Outright International.

En relación a las Ecosig existe un concurso de intereses que permiten que sigan existiendo. “Por un lado, está la profunda homofobia y transfobia que todavía está enraizada en algunos reductos de nuestras sociedades. Pero también entran dinámicas de poder, de control social, de intentar anular la libertad de las personas. Además, en muchos casos hay intereses económicos porque este tipo de prácticas suelen tener un costo y es un negocio muy lucrativo para los centros o las personas que las promueven”, explicó Belaunde.

“Invitamos a los profesionales de la salud mental, a sus gremios, organizaciones y asociaciones a que asuman un liderazgo proactivo para enfrentar y denunciar las prácticas de conversión en los distintos espacios de desarrollo del ejercicio profesional, así como en los medios de comunicación y espacios de debate”, concluyó el documento.

6 de febrero de 2024
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

IMG_2879Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

En agosto de  2022 conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2023.

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Situación de la Diversidad sexual en América Latina y el Caribe en 2023.

IMG_1976

Imagen de la web de Casa de América

Argentina 2023: Diario de un mal año para la igualdad y los derechos LGBT:

Este 2023 cierra con incertidumbre en Argentina. El repaso de un año de pocas buenas noticias para la diversidad sexual y la igualdad, y un rotundo avance de la derecha extrema cuestionando la agenda de derechos. Leer más…

Protocolo anti-protesta en Argentina: por qué es ilegal y qué recomiendan abogadxs y activistas

En su única mención al género, el DNU de Milei «convalida actos discriminatorios» en el trabajo

Cómo la motosierra en el Estado puede atentar contra las leyes de cupo trans y de discapacidad

Despidos en el Estado: Cupo laboral travesti trans queda fuera pero en riesgo.

Ley Ómnibus y DNU: riesgos para el ambiente y las comunidades indígenas y campesinas.

Ley Ómnibus: cómo afecta la reforma en políticas de género y diversidad.

***

Perú 2023: Retrocesos en derechos LGBTI y aumento de transfeminicidios:

Los sectores antiderechos avanzaron contra la comunidad LGBT, en el contexto del gobierno represivo de Dina Boluarte. Leer más…

***

Guatemala 2023: en medio de la crisis política, aumentó la violencia hacia personas LGBTIQ+:

Hubo al menos 34 crímenes de odio, un 20% más que en los últimos tres años. La crisis política y social agrava la violencia hacia personas LGBTI+. Leer más…

***

Paraguay 2023: Avance antiderechos y antigénero en el país «Provida» y «Profamilia»

Este 2023 la desinformación y las narrativas antiderechos se instalaron desde la campaña electoral. El nuevo gobierno avanzó con políticas en esa dirección. Hasta se planteó crear el “orgullo hetero“. Leer más…

***

El Salvador 2023: Personas LGBTI+ temen a las Fuerzas de Seguridad y el Congreso no trató la ley de identidad de género

Al cierre de este año, las organizaciones ven incumplimientos de leyes que garanticen sus derechos, retroceso en los espacios de diálogo y acuerdos con las instituciones del Estado salvadoreño y acoso de policías y soldados. Leer más…

***

México 2023: respuestas comunitarias, desinformación y violencia que no cesa

El activismo fue protagonista este año en México. No cesó la violencia y hubo algunos avances en materia de derechos. Leer más…

***

Honduras 2023: el gobierno sigue en deuda con la población LGBTI+ y crece la violencia

En los dos últimos años, fueron asesinadas 93 personas disidentes sexuales. Leer más

***

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Una escuela virtual y gratuita para formación de líderes y lideresas LGBTIQ+ de América Latina

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Una escuela virtual y gratuita para formación de líderes y lideresas LGBTIQ+ de América Latina

IMG_0911


La organización ILGA LAC diseñó un espacio de formación que abre sus inscripciones.

BUENOS AIRES, Argentina. La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe presenta la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Formación LGBTI+ de ILGALAC. Está orientada a activistas LGBTI con experiencia en conducción de organizaciones y sus procesos sociales y políticos.

El lanzamiento de la escuela está previsto para el 16 de octubre y hasta el 16 de noviembre tendrá diferentes cursos con modalidad virtual. Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 15 de octubre en la web

“Sabemos de la importancia de otorgar herramientas, información, conocimiento y estrategias a las 300 organizaciones pertenecientes a Ilgalac. Así como también aquellas que no pertenecen a nuestra organización”, dijo a Agencia Presentes Ari Vera Morales, cosecretaria regional de ILGALAC y presidenta de la organización Almas Cautivas.

Educación para contrarrestar la violencia

La iniciativa de la escuela nació a partir de un acompañamiento de Fundación Triángulo de España junto con Fundación Igualdadde Bolivia que se llamó “Acompañándonos en las Pandemias”.

Ese acompañamiento, cuenta Ari Vera Morales, fue implementado y operativizado por Ilgalac. La organización tiene la representación de más de 300 organizaciones de la sociedad civil en toda Latinoamérica.

 “Entre más fuerte seamos como movimiento, entre más herramientas tengamos, podremos contrarrestar precisamente el alza de feminicidios, de crímenes, de odio, de discursos excluyentes. También de derribar o aminorar la brecha de desigualdad de las personas LGBTI en la región latina”, afirma la cosecretaria regional de Ilgalac.

Esta formación a líderes y lideresas, y a personas activistes de la región latina “fortalece el movimiento ante el incremento de los discursos de odio y de discursos anti derechos; ante el incremento de estados ausentes que no garantizan el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones sexodiversas. Tanto de orientaciones sexuales como identidad de género, como expresión de género y características sexuales diversas,” agrega.

¿Cuál es el objetivo de la escuela?

Para Vera Morales, “la urgencia de esta formación es dotar a nuestra membresía y a personas del activismo LGBT en nuestra región de conocimiento acerca de cómo fortalecer sus organizaciones a través de campañas de financiamiento”.

Otro punto importante, destaca es aprender a cómo acercarse a lugares de iniciativa privada como las empresas. “Para crear acciones muy puntuales, a favor de las personas LGBTI, ya sea en un contexto local o en un contexto nacional o a nivel internacional”.

Descata Ari Vera Morales que es imprescindible aprender a realizar litigios estratégicos, “para garantizar el acceso a los derechos humanos de las personas LGBTI en países en donde ni tan siquiera se habla de la diversidad sexual y de género. Ni se permite hacer estas marchas del orgullo LGBTI. En donde el Estado solamente voltea a ver a otras poblaciones en desdeñando de alguna manera o no importándole el ejercicio y garantizar la vida libre de violencia de la población LGBTI”.

Cuatro ejes

Está conformada por cuatros cursos virtuales: “Incidencia Política”; “Litigio Estratégico”; “Comunicación Estratégica” y “Acceso a la Financiación”.

El diseño de esta formación cuatro ejes fundamentales:

● Fortalecer la planificación y la gestión de las organizaciones LGBTI+ de la región de acuerdo a sus agendas sociales y políticas.

● Potenciar las capacidades y las habilidades de las lideresas y líderes LGBTI+

● Promover el trabajo en red de las organizaciones sociales y políticas LGBTI+ de la región.

● Indagar en las herramientas estratégicas de comunicación, gestión, planificación y financiación para mejorar tanto la sustentabilidad de las organizaciones LGBTI+ como su incidencia política en la región.

IMG_0910

(Pincha en la fotografía para agrandarla)


Para cursar

La modalidad de la escuela es virtual y los cursos que tienen una duración de 20 horas (se incluyen tiempos de realización de trabajos y participación en los foros) no son correlativos. Se puede elegir libremente la cantidad y las temáticas de los cursos.

Con respecto a la evaluación, están organizados en cinco clases correlativas de media hora reloj con materiales y espacios para la consulta. Se deberán presentar dos trabajos prácticos, uno intermedio y un trabajo final.

La primera clase se desarrollará el 16 de octubre y las próximas serán 23 y 30 de octubre; 6, 13 y 16 de noviembre. Desde el 20 de noviembre será el periodo para recuperar o ajustar detalles con los trabajos prácticos.

La actividad fue coordinada por ILGALAC, en el ámbito del proyecto «Juntas ante las pandemias» (financiado por AEXCID), en colaboración con Fundación Igualdad LGBTI Bolivia y Fundación Triángulo

11 de octubre de 2023
Agencia Presentes
Josean Rivera

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI ,

Identidades no binarias marcharon por primera vez en América Latina

Jueves, 20 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Identidades no binarias marcharon por primera vez en América Latina

Marcha-No-Binaria-Bs-As_-Image-2023-07-15-at-18.12.19-2-1024x682La bandera negra, blanca, violeta y amarilla flameó en las primeras Marchas No Binarias: una en Buenos Aires y otra en Ciudad de México. ¿Cuáles son los reclamos de estas poblaciones en América Latina?

La bandera negra, blanca, violeta y amarilla flameó en las dos primeras . Se realizaron el viernes y sábado, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria que se conmemoró el 14 de julio. Las personas no binarias salieron a las calles para visibilizar que estas identidades existen «desde toda la historia» y para reclamar igualdad de derechos.

Igualdad de derechos para identidades no binarias

El viernes 14 de julio en Argentina, militantes de la diversidad sexual se reunieron desde las 15 frente al Congreso de la Nación para llevar adelante la primera Marcha No Binarie de América Latina. Desde temprano hubo feria y artistas, y a las 17.30 inició la marcha rodeando el edificio del Congreso, por las calles de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos.

La marcha se hizo bajo la consigna «Real reconocimiento e igualdad de derechos a todas las identidades no binarias». Cuando la columna llegó a la Plaza del Congreso, activistas leyeron un documento con 22 subconsignas. Entre sus principales reclamos están la apertura de un campo optativo y abierto de género en todos los registros (de identidad), y la actualización de los sistemas registrales públicos y privados para el respeto de las identidades no binarias. También una Educación Sexual Integral que contemple a las identidades no binarias. La implementación de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, de la Ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual. Además, el fin de los discursos de odio, la aparición con vida de Tehuel de la Torre.

WhatsApp-Image-2023-07-16-at-00.33.14-2-1024x684Madre acompaña a su Hije a marchar por la visibilidad y respeto de las identidades No binaries.

En tanto, la comisión organizadora de la marcha no binaria también reclamó «¡Basta de ajuste!», «¡fuera FMI (Fondo Monetario Internacional)!» y «basta de extractivismo capitalista”.

«Si bien estamos dentro de la comunidad LGBTI y Trans seguimos teniendo un montón de dificultades cotidianas, compartimos las luchas y problemas que tenemos las personas trans. Pero quizás quedando afuera de muchos discursos y colectivos», explicó a Presentes Valentine Machado, activista no binarie.

En su caso en particular, este evento le «da mucha vida» -compartió- ya que estuvo «muy enojade y deprimide» tras pelear por «un montón de cosas» y encontrar obstáculos en el camino. «Muches compañeres tienen vidas muy difíciles y nos está costando acceder a derechos básicos», resaltó.

La marcha genera un espacio de comunidad y acompañamiento, «aparte de dar un mensaje de que existimos, estamos, somos un montón. Empezamos a escucharnos y que nos vamos a hacer escuchar», destacó.

Hacia el final de la jornada, en un camión con un escenario frente al Congreso, hubo shows de Ayelén Beker, Invisibl3s, Juan Rocca, Pauli y Yagui junto a Tango para todes y Muchaches, Feminancys, Max Vanns, Lola Bhajan, Zorritas Bandidaz, Vale Cini, DJ Alan Fabulous y DJ Julieta Aimale.

No binaries en Ciudad de México

WhatsApp-Image-2023-07-15-at-20.30.37-1540x770El sábado 14 de julio México vivió la segunda marcha no binaria de Latinoamérica en la Ciudad de México. Tras diferencias en su organización, se desarrollaron dos columnas al salir del Ángel de la Independencia. Una se dirigió hacia  el Jardín Botánico  y otra hacia La Tianguis Disidente.  La marcha No Binarie reunió a personas No Binaries, activistas, artistas y familiares para visibilizarse y pedir a la sociedad y al estado que sean respetades e incluides.

«Somos una identidad de género que aún no es reconocida o ampliamente aceptada. Entonces tenemos que empezar a luchar desde abajo», dijo une activista durante la cobertura de Presentes de la movilización. A su lado, une adolescente trans reclamaba: «Necesito visibilización, que mi escuela me respete y que las instituciones también lo hagan».

Mensaje a las familias

También estuvieron presentes Lane Rodríguez y su madre, Tere, quien vino a acompañarle. «Creo que es importante apoyar y estar en esta marcha para la visibilización de las personas no binarias, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y sobre todo a la igualdad en manifestación de amor, en trabajo, oportunidades laborales y en un trato digno», subrayó Tere.


Y brindó un mensaje a aquellas familias que tengan hijes no binaries: «Que los apoyen. Eso es el principal pilar para que puedan trabajar, luchar y ser felices, sostenerse, fortalecerse para continuar. Esta sociedad es machista, transfóbica y tenemos que apoyarnos», dijo.

“Es muy importante que esta primera marcha no binaria exista para crear redes entre nosotres. Para acuerparnos, darnos apapachos, pero también para alzar nuestra voz contra esa transfobia que nos mata”, dijo, por su parte, Lane.

También el contingente Antifacista No binarie realizó un pronunciamiento donde exigieron:  “hay que combatir el cuadro agudo del sistema-capital-estado, materializado por ejemplo en la políticas de limpieza social de Sandra Cuevas que nos está arrebatando la ciudad para entregársela a la hetero-cis-blanquitud y al capital, desplegando a la policía contra las personas sin hogar, comerciantes  y trabajadores sexuales. También América Rangel con su propuesta de ley para la criminalización de la existencia trans y la disolución de instituciones contra la discriminación.

17 de julio de 2023
Agustina Ramos
Lizbeth Hernández@themiscyrartl y @enriquegarciamedina1966
Edición: María Eugenia Ludueña, Milena Pafundi

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Falleció Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en América Latina

Lunes, 17 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Falleció Alejandra González, la primera persona LGBTIQA+ electa para un cargo público en América Latina

ALEJANDRA-GONZALEZ-fallecimiento-MovilhEs nuestra historia, es nuestra memoria. Hubo siempre pioneras que abrieron caminos nuevos, que fueron referentes para que otras siguieran su estela…

Fue elegida concejal de Lampa por tres períodos consecutivos, desde el 2004 al 2012. El Movilh calificó de histórico su legado y recordó como “Alejandra enfrentó con valentía la transfobia que sufrió, marcando precedentes jurídicos en la Corte Suprema”

La primera mujer trans electa para un cargo público en América Latina y la primera persona LGBTIQA+ en asumir como autoridad tras una elección popular en Chile, Alejandra González (54), falleció ayer producto de una falla cardíaca, siendo el hecho lamentado y calificado como “muy doloroso” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

González, quien fue electa como concejal de Lampa durante tres períodos consecutivos (del 2004 al 2012), fue hallada muerta en su domicilio, ubicado en Juan Maisonave Nro 220, del sector Batuco.

Perdimos a una gran mujer, a una gran activista, a una luchadora incansable, de esas que dieron la pelea contra viento y marea y en contextos ciudadanos casi totalmente transfóbicos. Alejandra queda para siempre en la memoria de nuestras luchas. Su legado es histórico y único”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jimenez.

El activista recordó que “Alejandra debió enfrentar en diversas ocasiones las expresiones más duras de la transfobia. Pero nunca bajó las brazos. Así es como en diciembre del 2017 la Corte Suprema aplicó la Ley Zamudio al municipio de Lampa por negarse en reiteradas ocasiones a respetar su nombre y sexo social, marcando un importante precedente”

“Alejandra abrió los cargos de elección a la población LGBTIQA+ en Chile y en América Latina y con su ejemplo enseñó a muchos y muchas a luchar por la plena igualdad de derechos. Estamos tristes con su partida”, finalizó Jiménez.

En 2012, González fue la primera alcaldesa subrogante trans del país cuando la edil Graciela Ortúzar dejó el puesto para hacer campaña.  Asumió como concejala, tras ser presidenta de una junta de vecinos en Lampa en 1995 y participar de un circo de transformistas y administrar  su propia peluquería.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez

Jueves, 15 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Movimientos LGBTQA+ de América Latina celebran distinción del Gobierno español a activista Miguel Ángel Sánchez

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222FActivistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

La ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, entregó el pasado  miércoles la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de la repartición gubernamental sobre Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una organización eclesial alemana enviaba a curas pederastas como misioneros a América Latina

Miércoles, 24 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en Una organización eclesial alemana enviaba a curas pederastas como misioneros a América Latina

B6AFDFF3-AA90-42C1-830B-8A4CE495D595Emil Stehle

Y sigue saliendo basura… ¿ Y de dónde sale el dinero para qué Manuel Cociña compre silencios?

Fidei Domun ayudó a encubrirlos durante el mandato del obispo Emil Stehle

En los años 70, Emil Stehle apoyó a sacerdotes para que eludieran los procesos penales pendientes en Alemania. Mediante la codificación de nombres, las direcciones encubiertas y la pensión alimenticia, quien luego sería obispo en Ecuador, y él mismo abusador, se aseguró de que pudieran permanecer encubiertos en América Latina

Bajo el nombre de Fidei Donum -por la encíclica Fidei Donum de Pío XII de 1957-, unos 400 sacerdotes fueron enviados desde sus diócesis de origen alemanas a diversos países de América Latina desde los años 60 hasta hoy

La Iglesia polaca sigue destruyendo los archivos relativos a la pederastia clerical

El cardenal Marc Ouellet, demandado por agresión sexual cuando era arzobispo de Quebec. Su nombre aparece en una lista hecha pública, junto a otros miembros del clero.

Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei,  escribe a la víctima del ‘caso Gaztelueta’ y admite “la verdad judicial”, pero se niega a pedir perdón por los abusos


Juan Cuatrecasas, el ‘padre coraje’ del ‘caso Gaztelueta’ responde al prelado del Opus Dei
Juan Cuatrecasas: “Señor Ocáriz, el Opus nunca estuvo a la altura, quisieron tapar la verdad de los abusos”.

El Obispado de Bilbao identifica a catorce sacerdotes como presuntos autores de abusos sexuales a menores. El obispo, Joseba Segura, lamenta la respuesta del Opus Dei en el ‘caso Gaztelueta’.

Un nuevo escándalo sacude las estructuras de la Iglesia alemana: según informe encargado por la propia Conferencia Episcopal y la organización de acción episcopal Adveniat, varios sacerdotes procesados por violencia sexual y abusos fueron enviados a misiones a América Latina para eludir la actuación de las autoridades judiciales a través de la asociación eclesial Fidei Donum.

Según una investigación independiente realizada sobre los archivos de Fidei Donum, el antiguo jefe de la oficina de coordinación y posterior obispo de Santo Domingo, en Ecuador, Emil Stehle, él mismo también luego acusado de abusos, ayudó a encubrir a varios curas abusadores denunciados en Alemania.

Según un comunicado conjunto de la Conferencia Episcopal y de Adveniat, “el informe enumera un total de dieciséis denuncias e indicios de abusos sexuales contra Emil Stehle, con actos que abarcan su etapa como sacerdote en Bogotá (Colombia), como jefe de la oficina de coordinación y director general de Adveniat en Essen, y posteriormente como obispo auxiliar de Quito y obispo de Santo Domingo.

 “Según los resultados de la investigación del expediente, es posible que haya habido más agresiones sexuales por parte de Stehle. También es muy posible que Stehle ayudara a otros sacerdotes de América Latina a encubrirse, pero esto no se documentó en los archivos porque era delicado“, según la abogada Bettina Janssen, encargada de la investigación.

¿Conocía la Iglesia alemana los encubrimientos?

“Deben realizarse esfuerzos sensibles –junto con las diócesis latinoamericanas responsables– para llegar a las posibles personas afectadas. Para obtener una imagen más completa, también habría que investigar más a fondo hasta qué punto los abusos de Stehle eran conocidos por las autoridades eclesiásticas responsables y qué consecuencias tomaron contra ellos”, añade Janssen.

“En los años 70, Emil Stehle apoyó a tres sacerdotes para que eludieran los procesos penales pendientes en Alemania. En dos casos, los sacerdotes eran buscados por delitos sexuales contra menores, y en un caso no se pudo encontrar la acusación en los archivos. Mediante la codificación de nombres, las direcciones encubiertas y la pensión alimenticia, Stehle se aseguró de que pudieran permanecer encubiertos en América Latina”, señala la nota de prensa.

Este informe no es el fin de la historia”

“Esta investigación arroja luz sobre la injusticia“, explica el responsable de la oficina de coordinación de Fidei Donum, el padre Martin Maier SJ, también máximo responsable de la Acción Episcopal Adveniat. Estamos profundamente conmocionados por el sufrimiento infligido a las víctimas de la violencia sexualizada y el abuso de poder, y les pedimos disculpas”.

Para la secretaria general de la Conferencia Episcopal Alemana, Beate Gilles, “el informe no es el final de la historia, sino que tendrá consecuencias que aún deben aclararse” y deja claro que el envío tanto de sacerdotes como de otro personal pastoral, debe ser objeto de una reflexión crítica en su conjunto”.

Envío de misioneros sin antecedentes

“La oficina de coordinación de Fidei Donum ha aportado muchas cosas positivas. Pero el hecho de que el sistema no haya reaccionado adecuadamente a los abusos demuestra que hay que aclarar con más precisión las responsabilidades de la comisión de servicio y del acompañamiento durante la misión en América Latina. Esto incluye también la prueba de que las personas que van a ser enviadas no tienen antecedentes de agresiones sexuales y deben demostrar que han recibido la formación obligatoria en materia de prevención”.

400 sacerdotes enviados en 60 años

Bajo el nombre de Fidei Donum -por la encíclica Fidei Donum de Pío XII de 1957-, unos 400 sacerdotes fueron enviados desde sus diócesis de origen alemanas a diversos países de América Latina desde los años 60 hasta hoy.

En 1971, la Conferencia Episcopal Alemana creó una oficina de coordinación con este fin. Esta oficina, que tiene su sede en Adveniat desde 1973, tiene la tarea de acompañar a los sacerdotes durante su servicio en América Latina. La Oficina de Coordinación organiza reuniones anuales periódicas para el intercambio de ideas y la cohesión social. El jefe de la oficina de coordinación mantiene el contacto con los sacerdotes Fidei Donum a través del correo de Navidad y de circulares generales.

“No somos la escoria”

“Los sacerdotes de Fidei Donum no son la escoria de los sacerdotes de Alemania que luego fueron enviados a Sudamérica. Son tan buenos y tan malos como los demás sacerdotes”, según el obispo alemán Reinhold Nann, que llegó a Perú como sacerdote Fidei Donum en 1991 y hoy es obispo de Caraveli.

El obispo, según recoge la agencia KNA, expresó su “más profunda decepción” por los hechos descubiertos: “Me preocupa especialmente que el obispo Emil Stehle, al que antes admiraba, tuviera también lados muy oscuros como autor y encubridor”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una encuesta innovadora detalla las experiencias de los católicos LGBTQ en América Latina

Lunes, 20 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Una encuesta innovadora detalla las experiencias de los católicos LGBTQ en América Latina

Screenshot 2021-12-16 at 19-54-55 Presentación de PowerPoint - Survey-on-Inclusion-of-Latin-LGBITQ-Catholics-for-the-Synod-[...]

Una nueva encuesta es la primera de su tipo en documentar las tendencias y los principales conocimientos de los católicos LGBTQ y sus familias y aliados en América Latina.

La “Encuesta sobre católicos latinos inclusivos LGBTIQ para el Sínodo” documenta las respuestas de más de 800 católicos. Según los organizadores, la encuesta busca “investigar la experiencia de su comunidad en el ámbito laical y eclesial e identificar posibles escenarios de transformación, mayor inclusión y visibilidad dentro del proceso sinodal y pastoral local”.

Las ideas clave de la encuesta se presentaron en una carta a la Asamblea Eclesial, sobre la que Bondings 2.0 informó ayer (es el artículo que viene a continuación-. Un resumen de los hallazgos presentados a la Asamblea Eclesial son los siguientes:

– “El 98% de los que respondieron la encuesta [son] parte de la comunidad LGBTIQ, aliados o les gustaría ver un enfoque más positivo para la comunidad católica arcoíris en la iglesia.-

– “El 33% describió que solo [a veces] se sienten parte de la Iglesia e incluso un 6% adicional argumentó que no se sienten parte de la Iglesia. Esto [plantea] muchas preguntas: ¿Dónde se pierde el mensaje de amor y abrazo? ¿Qué hace que esta comunidad en particular se sienta diferente del resto?

-“El 81% de los católicos que respondieron cree que presentar testimonios directos de personas LGBTIQ y sus familias es la mejor manera de reflexionar sobre el tema.

-“Solo el 4% considera que la comunidad LGBTIQ y sus familias cuentan con espacios adecuados y relevantes para el reconocimiento y vivencia de su fe dentro de la iglesia.

-“El 99% cree que un paso importante para la inclusión es el reconocimiento de la presencia de las personas LGBTIQ y sus familias en la Iglesia, estableciendo que la orientación sexual y la identidad de género no son una opción sino parte de la creación y diversidad humana”

En última instancia, los resultados de la encuesta muestran mucho espacio para el crecimiento en torno a la inclusión LGBTQ en la Iglesia Católica. Es sorprendente que más de cuatro de cada cinco encuestados dijeron que creen que la mejor manera de reflexionar sobre los problemas LGBTQ es a través de testimonios directos de personas queer y sus familias. Además, casi toda la muestra estuvo de acuerdo en que un paso importante en la iglesia durante este proceso sinodal debe ser reconocer la orientación sexual y la identidad de género como parte de la diversidad de la creación humana.

En una carta a la asamblea regional latinoamericana, los organizadores de la encuesta escribieron:

“Prestemos atención a lo que el Señor quiere de nosotros en esta Asamblea eclesial y tratemos de convertirnos en un solo cuerpo que aspire a estar Unidos en“ un solo Corazón y Espíritu ”, aportando nuestro amor, servicio, riqueza y sentido pastoral sin sentimiento. discriminados o relegados “.

Mientras nuestra iglesia global continúa escuchando y discerniendo el espíritu juntos, que estos innovadores resultados de la encuesta guíen nuestro espíritu unido y eleven los testimonios de la comunidad LGBTQ y sus aliados en América Latina.

—Barbara Anne Kozee (ella / ella), Ministerio New Ways, 15 de diciembre de 2021

Asamblea Latinoamericana busca mayor pastoral LGBTQ, denuncia de violencia

cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844Una importante reunión de la iglesia latinoamericana ha pedido una mayor atención pastoral LGBTQ mientras condena la violencia contra esa comunidad.

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe concluyó el 28 de noviembre después de un encuentro híbrido virtual y presencial en la Ciudad de México durante una semana. El documento de resultados de la asamblea incluyó cuestiones LGBTQ en varios puntos, que se abordaron de manera positiva.

Por ejemplo, el resultado 20 busca promover una iglesia en la que “se integre la diversidad cultural, étnica y sexual”. Para lograr este deseo, las actitudes pastorales incluyen:

“Fomentar en nuestras comunidades e Iglesias locales el reconocimiento y la valoración de la diversidad sexual, étnica y cultural a través de espacios para el avance humano y la formación laboral y educativa.

“Salir al encuentro con misericordia, acercándonos con gestos, actitudes e iniciativas de escucha y diálogo.

“Promover la espiritualidad de comunión y la cultura del encuentro que nos ayude a valorar al otro como don”.

En otra parte, en el resultado 27, la iglesia está llamada a denunciar la violencia estructural a través de movimientos sociales que prestan especial atención a las comunidades marginales, incluidas las personas “LGBTIQ +”.

El Resultado 24 trata sobre el ministerio familiar y dice que dicho ministerio “abarca nuevas expresiones, su complejidad y diversidad”. Las actitudes pastorales incluyen:

“Enriqueciendo nuestro mensaje con un lenguaje que incluya todas las formas de formación familiar en los procesos formativos y la celebración de la fe.

“Integrando misericordiosa y tiernamente a los distintos tipos de familias: monoparentales, uniones civiles y con diversidad de orientación sexual”.

Aproximadamente 1.000 participantes de la región se reunieron para practicar la sinodalidad y discutir la realidad actual de la iglesia. Más allá de una simple reunión episcopal, participaron cientos de clérigos y religiosos, así como 400 laicos. Estuvieron presentes tres delegados de la Global Network of Rainbow Catholics (GNRC)-Red Global de Católicos Arcoíris (GNRC).

Bajo el objetivo de “Todos somos discípulos misioneros”, el objetivo era “establecer prioridades para la iglesia en América Latina y el Caribe para los próximos 10 a 12 años”, según el  National Catholic Reporter. El Papa Francisco dijo en un video de bienvenida que la asamblea eclesial, la primera de su tipo, fue “un momento que nos abre nuevos horizontes de esperanza”.

Previo al encuentro de la Ciudad de México, unas 50.000 personas participaron en un proceso de escucha y diálogo ampliamente representativo. Como parte de esos preparativos, los miembros latinoamericanos de la Red Global de Católicos Arcoíris organizaron una encuesta de católicos, familias y aliados LGBTQ. Mañana, Bondings 2.0 informará sobre los resultados de esa encuesta y su impacto potencial (es el artículo precedente).

Como ha sucedido a menudo en el pasado, la iglesia latinoamericana está llevando a la iglesia global hacia una recepción más profunda del Vaticano II y las prácticas de la sinodalidad. La Asamblea eclesial de noviembre es un intento de encarnar los tipos de escucha, diálogo y acción pastoral que se han convertido en señas de identidad del primer ministerio del Papa latinoamericano. Si bien puede que no sea sorprendente que los problemas LGBTQ hayan surgido en las preocupaciones de los laicos, es notable que estas preocupaciones se escucharon y luego se reflejaron en el informe final de la asamblea, un paso que sigue siendo poco común en otros procesos eclesiales.

La iglesia mundial está profundamente en deuda con los católicos latinoamericanos por incorporar nuevas formas de ser iglesia en el tercer milenio. Con suerte, los problemas LGBTQ, una vez que surgieron durante el Sínodo sobre sinodalidad, se tratarán de la misma manera.

—Robert Shine (él / ella), New Ways Ministry, 14 de diciembre de 2021

Fuente New Ways Ministry

Iglesia Católica , , , , , , , ,

Durante 2020 hubo 370 crímenes de odio en América latina y el Caribe

Viernes, 3 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Durante 2020 hubo 370 crímenes de odio en América latina y el Caribe

Marcha-septiembre-vs-crimenes-de-odio-CDMX_-GGonzalez-900x450Un informe elaborado por el observatorio regional Sin Violencia LGBTI que si bien hubo un descenso en el registro de homicidios en 9 de los 11 países de la región, la cifra aumentó respecto a 2019.

Trescientas setenta personas fueron asesinadas por motivos relacionados con el prejuicio frente a la orientación sexual o identidad de género en once países de América Latina y el Caribe durante el 2020. Los datos fueron registrados en el informe de Sin Violencia LGBTI, el primer observatorio regional de crímenes contra personas LGBT+.

La red Sin Violencia LGBTI fue impulsada por las organizaciones Letra S de México, Colombia Diversa y Cattrachas de Honduras, y actualmente pertenecen a ella 11 países: Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador, además de los países fundantes.

“Somos una base confiable para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también para las fiscalías y los entes de investigación de cada uno de nuestros países”, indicó Indyra Mendoza, la directora de Cattrachas.

Según los datos del observatorio, entre 2014 y 2020, al menos 3.599 personas LGBTI fueron asesinadas en los once países integrantes de la red. Más de mil (1.403, es decir, el 38.98%) por motivos relacionados con el prejuicio frente a su orientación sexual o identidad de género. Sólo en el año 2019 se registraron 319 casos y 370, en 2020.

Durante el 2020, la red observó un descenso en los homicidios a personas LGBTI en 9 de los 11 países. Sin embargo, resaltaron que esto “no presenta un panorama alentador” y enumeraron tres tendencias que tuvieron lugar a lo largo del año pasado.

“La primera es que se evidencia la carencia de acciones específicas de los Estados para prevenir, atender y sancionar esta violencia”, dijeron desde la red. La baja, según consideraron, pudo haber estado vinculada “con las transformaciones en las formas de interacción que representó la pandemia de covid-19”.

“En Colombia, por ejemplo, a pesar de que se redujo la tasa general de casos de violencia letal a causa de las restricciones impuestas a nivel nacional, se evidenció un aumento en el total de homicidios a personas LGBTI. La cifra concentró el 62,97% de los casos a nivel regional”, destacaron.

Los países con más víctimas letales fueron Colombia, México y Honduras, que aportaron el 82,76% del total de los casos registrados durante el 2019 y el 89,72% en 2020.

La segunda tendencia refiere a que “los principales patrones de violencia homicida contra personas LGBTI en la región persistieron en proporciones similares a los años anteriores”.

En tercer lugar, la última tendencia “tiene que ver con los nuevos riesgos que enfrentaron las personas LGBTI de la región en el contexto de pandemia por COVID-19”.

El impacto de las medidas de bioseguridad en las situaciones de violencia

En este sentido, Sin Violencia LGBTI destacó el rol que ocupó la imposición de medidas de bioseguridad. “Las medidas como los toques de queda, la limitación de acceso a servicios (en función del número de identificación o del género), así como el despliegue de fuerzas policiales y militares para garantizar su cumplimiento, aumentaron los riesgos de violencia no letal por parte de agentes del Estado”.

Esto ocurrió -señalan- “con personas trans en países como Colombia, Panamá, Paraguay y Perú” y se debió al «prejuicio frente a la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas”.

Sobre la identidad de las víctimas, el observatorio indica que desde años anteriores existe una tendencia que permite señalar que los hombres gay, las mujeres trans y las lesbianas son las orientaciones sexuales e identidades de género mayormente victimizadas a nivel regional. “Sin embargo, la exacerbación de registros en Colombia para el año 2020, señala un preocupante aumento de los homicidios hacia hombres bisexuales”, agregan.

En cuanto a los lugares donde se cometieron los crímenes, la mayoría fueron principalmente en domicilios y con múltiples heridas de arma blanca. Mientras que, en el espacio público, fueron víctimas de armas de fuego y objetos cortopunzantes.

Sobre esto destacaron que “la invisibilidad social impuesta a las lesbianas dificulta la documentación de los asesinatos cometidos en su contra, ya que podrían registrarse únicamente como homicidios de mujeres, sin hacer referencia a su orientación sexual”.
La ausencia del Estado

Desde Sin Violencia LGBTI consideran que “la tendencia a la baja en los homicidios de personas LGBTI en 9 de los 11 países integrantes de la red no presenta un panorama alentador, antes que nada, debido a que existieron barreras para la identificación y registro de otras víctimas” y que “no fue el resultado de la acción de los Estados”.

Además, alertaron sobre “nuevas tendencias preocupantes” como la “persistencia de homicidios a personas LGBTI defensoras de derechos humanos, así como un aumento proporcional de homicidios en espacios públicos y con arma de fuego”.

El trabajo de Sin Violencia LGBTI busca crear información de acceso público. Se dirige a gobiernos y organismos internacionales para formular políticas que garanticen la protección y generen mecanismos de prevención en contra de la violencia homicida. Además genera material para que docentes, estudiantes e investigadorxs hagan estudios y creen conciencia sobre las violencias contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe.

Una red imprescindible

Indyra Mendoza, directora de Cattrachas, una de las organizaciones fundadoras de la red, contó cómo fue su gestación. “Estábamos algunas organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe reunidas en Costa Rica, en San José, el 7 de diciembre de 2012. Ese día conocí a la organización Letra S de México, a su coordinador, y a Marcela Sánchez Buitrago, coordinadora de Colombia Diversa. Desde Cattrachas fuimos ponentes del observatorio de muertes violentas LGTBI y Letra S y Colombia Diversa hablaron de cómo elles registraban esta información”.

“Nos dimos cuenta de las diferencias, pero también que era necesario tener un observatorio común, con las mismas variantes para analizar patrones. Así fue como Colombia Diversa, Letra S de México y Cattrachas de Honduras nos juntamos, buscamos otras organizaciones de la región y creamos Sin Violencia LGBTI, en 2016. Hasta el 2018 tuvimos grandes reuniones y ya en 2019 nuestro primer informe”, contó a Presentes.

Desde entonces, la red ha crecido en gran medida como observatorio regional. “Pudimos hacer no sólo informes, también apoyamos a otras organizaciones, tuvimos mucha incidencia con países de la Unión Europea y aprendimos a unificar los distintos métodos de registro”.

Carlos Romero Prieto, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH (REDNADS) de Guatemala, e integrante de Sin Violencia LGBTI , reconoció que “la red es importante porque es la primera en la región que plantea un sistema de información. No percibe los fenómenos de violencia como desarticulados, sino que atiende a un contexto a patrones de exclusión y de vulnerabilidad de las personas LGBTIQ”.

“Para Guatemala es muy valioso porque antes de este observatorio, solamente los colectivos de mujeres trans hacían documentación en torno a la violencia por prejuicio y quedaban afuera otras identidades. Por ejemplo, las violencias contra lesbianas, hombres trans, gays”, señaló Romero Prieto.

Y concluyó: “La valía de esta red es poder documentar la mayoría de hechos de violencia vinculados a nosotres. Poder aplicar enfoques de territorialidad particularmente e identificar cuáles son los territorios más hostiles para las personas LGBTIQ. Y a partir de eso reconocer patrones y movilizar acciones también con las instancias gestoras de seguridad y justicia”.

El informe completo se puede ver en este link.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Rosario Central es el primer club de América Latina con cupo trans

Viernes, 19 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Rosario Central es el primer club de América Latina con cupo trans

ROSARIO-CENTRAL-CUPO-TRANS-1024x512

El Club Atlético Rosario Central se convirtió en el primer club de Argentina y de América Latina en incluir el cupo laboral travesti trans. Busca “alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del club”.

 El Club Atlético Rosario Central se convirtió en el primer club de Argentina y de América Latina en incluir el cupo laboral travesti trans.  La medida fue impulsada por la Secretaría de Género y Diversidad del club y se propone «alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del club» . «Hoy Central es un club más libre, más igualitario», expresaron desde el área de géneros del club.

Mediante la resolución dictada este miércoles, la institución busca «instruir el ‘Cupo laboral travesti trans’» en el club. Asume como objetivo «garantizar la inclusión de personas del colectivo travesti trans de manera progresiva, de acuerdo a la disponibilidad de vacantes y recursos, hasta alcanzar el equivalente al 5% de la planta total de personal del Club proporcional a sus distintos convenios».

Para ello se llevará a cabo un «procedimiento de inscripción y selección de postulantes». Además, el club se compromete a difundir campañas por redes sociales y otros medios institucionales que inviten «a la afiliación y participación activa de las personas de la diversidad sexual dentro de la institución».

Asimismo, buscará «celebrar convenios con grupos y equipos deportivos, asociaciones civiles y otras organizaciones que trabajan la temática LGBTI+» con el objetivo de «brindar espacios para la práctica deportiva, y facilitar la visibilidad de la diversidad sexual en el ámbito del Club».

«Hoy Central es un club más libre, más igualitario»

«Para el club, la ciudad, las intituciones sin fines de lucro y las asociaciones civiles esto es muy importante. Somos el primer club de Latinoamérica en tener el cupo laboral trans. Hoy Central es un club más libre, más igualitario», dijo a Presentes la vocal titular de la Comisión Directiva del Club, Geraldina Platero, quien también está a cargo de la Secretaría de Género y Diversidad. Y agregó: «Es muy importante para que de una vez por todas dejemos de discriminar. Ojalá seamos punta de lanza para otras instituciones civiles y clubes de fútbol».

ROSARIO-CENTRAL-CUPO-La política institucional se dio en el marco de la presentación del Proyecto Noviembre 4, el cual surge de una iniciativa de la Secretaría de Género y Diversidad del club en la que se realizan actividades durante todo el mes de noviembre encaminadas a reflexionar sobre la efeméride del 25 de noviembre, Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Además de la resolución que aprueba el cupo laboral travesti trans, este año se sumó la aprobación de una cláusula de rescisión contractual por motivos de violencia de género.

Desde hace cuatro años, el club lleva adelante distintas políticas dirigidas a buscar garantizar los derechos de las mujeres y la diversidad sexual. En 2018 se creó la Secretaría de Género y Diversidad. En 2019 se aprobó e implementó el “Protocolo de Prevención y Actuación para el abordaje de situaciones de violencia de género y discriminación”. Además, en 2020, la institución adhirió a la Ley Micaela.

Un antes y un después en los ámbitos deportivos

Sobre la aprobación del cupo travesti trans, el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ Esteban Paulón, dijo que «es un antes y un después en la visibilidad del colectivo LGBT+ en los ámbitos deportivos». Y agregó: «La inclusión del cupo laboral travesti trans y el apoyo a la visibilidad de la diversidad sexual en el ámbito deportivo son medidas que avanzan en un sentido correcto hacia deportes más inclusivos, sin estigma y discriminacion».

Según informa la resolución, la ciudad de Rosario dio acceso al empleo registrado y a una carrera laboral a 15 mujeres y varones trans desde el 2016.

La actual medida se encuentra a tono con la reciente sanción el 24 de junio de este año de la Ley 27.636, la cual establece que el Estado nacional “debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal, puestos de trabajo con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes”. Y, además, el Decreto 721/2020 de emitido en septiembre de 2020.

Fuente Agencia Presentes

Fotos: Gentileza Prensa Rosario Central

General, Historia LGTBI , , , , ,

Sistema educativo de América Latina discrimina y expulsa a personas LGBTI+

Viernes, 18 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Sistema educativo de América Latina discrimina y expulsa a personas LGBTI+

RAI-ENCUENTRO-EDUCACIONPor Rosario Marina

¿Cómo fueron los recorridos de las personas trans en el sistema educativo? ¿Cómo convertir los espacios educativos en lugares libres de discriminación? Fueron algunas de las preguntas que se plantearon en el 3er Encuentro de Actorías Claves de la Red Iberoamericana de Educación (RIE) LGBTI. En este encuentro docentes e investigadorxs trans de distintos países de Iberoamérica contaron y compartieron sus experiencias educativas, como educadorxs y educandxs.

La discriminación y la expulsión de nosotres, quienes nos fijamos bajo otra expresión de género, es muy explícita”, dijo Alba Rueda, presidenta de Mujeres Trans Argentina y actual subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación en Argentina, en este 3er Encuentro que se realizó del 26 al 28 de noviembre de manera virtual.

El objetivo de la Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE) es trabajar en favor de la promoción y el respeto de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en el ámbito educativo. La plataforma está integrada por distintas organizaciones trans de Iberoamérica: 100% Diversidad y Derechos (Argentina), Colombia Diversa (Colombia), Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Fundación Igualdad LGBT (Bolivia), Fundación Triángulo (España), Instituto Brasileiro Trans de Educação (Brasil), MOVILH (Chile) y Promsex (Perú).

“Completar los estudios de la escolaridad media es un enorme desafío”, afirmó Alba Rueda. En sintonía con lo que han marcado diversos estudios, entre ellos, el informe de UNESCO publicado en 2016 “Out In The Open” (A la intemperie). Allí señala que en muchos países el 85% de lxs estudiantes gais, lesbianas, bisexuales y transgénero (LGBT) son víctimas de violencia homo-odiante y transodiante en la escuela. Y el 45% de lxs estudiantes transgénero abandonan la escuela.

Alex, historia de una masculinidad trans en Guatemala

Alex Castillo es fundador del colectivo de hombres trans Trans-Formación, en Guatemala. Durante 43 de sus 49 años no pudo vivir como Alex. En el encuentro, compartió su experiencia sobre lo difícil que es ser una persona trans en el sistema educativo.

La mayoría de personas trans que llegamos a alcanzar un estudio, por lo general hipotecamos nuestras identidades. Una parte muy delicada de la vida de Alex fue en el tiempo de la adolescencia, en una escuela religiosa. Por más que me travistiera era muy obvia mi transexualidad”, dice Alex, mezclando la tercera y primera persona, como si el de antes no fuera él.

“Pasé 43 años travestido: un travesti cisgénero. Eso me tocaba para sufrir un poco menos de bullying, menos violencia, menos expulsión”, dijo en el encuentro de la Red Iberoamericana de Educación LGBT. Y compartió su experiencia como adolescente.

alex-castillo-1Alex Castillo

“Una religiosa me besó e intentó abusar de mí. Creo que nos pasa mucho a la gente de la diversidad sexual, creen que queremos con todo mundo. Fue un shock muy grande que hizo que me expulsaran cuando estaba a un año de graduarme. Obviamente, mis padres se vinieron en contra mío, yo no podía seguir sosteniéndome el estudio. Estaba a un año de alcanzar una carrera intermedia y por haber dicho no a este intento de abuso, fui condenado a que fui yo quien provoqué esa situación”, contó.

Después de ese abuso, Alex siguió escondiendo su identidad. “Dejar que mi nombre y mi pronombre fueran violentados era la única forma de seguir estudiando”, afirma. de algún modo también es testigo de cómo varios hombres trans de su país experimentan algo parecido: “Es la única forma que hoy por hoy tienen los muchachos del colectivo que quieren seguir estudiando”.

Alex es administrador de empresas y tiene quince años de experiencia en bancos. Trabajó con el Estado de Guatemala por cuatro años. Pero cuando hizo el cambio de nombre, le hicieron sentir como si esa experiencia hubiera desaparecido. “Al pedir referencias a estas instituciones con mi actual nombre, solo se limitan a decir que nunca trabajé para ellos”, había contado el año pasado a Presentes.

Con nombre, pero sin género

En Guatemala se puede cambiar el nombre por escrito a través de un trámite, pero no el género. “Toda persona puede presentar una solicitud de cambio de nombre ante un Notario del Registro Civil, en virtud de los artículos 18 a 20 de la Ley Reguladora de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto No. 54/1977 (aprobado por el Congreso Nacional)”, se explica en el informe de MApeo Legal Trans de ILGA.

Para febrero de 2018, 55 personas trans en Guatemala habían logrado cambiar la foto y el nombre en su documento de identidad. Pero ninguna pudo ni puede cambiar el indicador de “sexo” en el documento de identidad.

Las personas trans empezamos a ingresar a la universidad. Y aunque tengamos cambiado el nombre, nos ponen el género asignado al nacer en nuestros títulos”, –dice Alex–. “A pesar de que haces todos tus estudios, el título que te entregan no te representa”, insiste.

Uruguay: la edad crítica para personas trans en sistema educativo

Durante varios meses de 2019, el Colectivo Trans del Uruguay (CTU), dirigido por la docente Alejandra Collette Spinetti, realizó una investigación para entender cómo son los tránsitos educativos de las personas trans en ese país. Uno de los aspectos más relevantes del informe es que fue realizado por personas del colectivo trans.

Alba-Rueda-1024x683Alba Rueda

En Uruguay, de acuerdo con la investigación, del total de encuestades, “el 32,4 % revela que ha abandonado estudios por bullying por parte de compañeres; el 11,3 % dice que sufrió bullying por parte del cuerpo docente; el 4,2 % dice que es por bullying por parte del cuerpo directivo. Sumado esto tenemos que el 47,9% de los abandonos en el tránsito educativo son reconocidos por las mismas personas como bullying”, señala la investigación.

“Si bien en nuestro país, el marco normativo de los últimos años ha logrado el reconocimiento de derechos, aún hay instituciones como la educación, la salud y otras que no han tenido un cambio estructural ni filosóficos, así como los objetivos, planes, programas y formación docente, salvo escasas excepciones continúan siendo iguales o muy parecidos a otros contextos históricos sociales-económicos-culturales y políticos del país”, explica el informe.

Según estos resultados, en Uruguay la mayoría de estas personas abandonan los estudios por bullying en el 4° año de la educación secundaria. “Si nosotros pensamos que estamos alrededor de los 15 años, que es cuando comienza la exteriorización de la identidad de género, nos damos cuenta que es allí donde hay una barrera en cuanto al respeto y tratamiento de la expresión de la identidad de género y es donde las personas sumado a los problemas familiares desisten de continuar en el sistema educativo”.

Brasil: violencia transodiante

El Instituto Brasileño Trans de Educación, dirigido por Andreia Lais Cantelli y Sayonara N. B. Nogueira, realizó un informe llamado “Las fronteras de la educación: la realidad de lxs estudiantes trans en Brasil”. La encuesta se hizo de forma electrónica a finales del año 2018, a 250 personas  transexuales o no binarias que  aún están en la Educación Básica o en el Curso Superior.

La mitad de ellxs dijo haber abandonado en algún momento la escuela. Entre sus principales motivos expresaron: el transodio, la  depresión,  la situación financiera y la exclusión familiar.

Sobre  la pregunta de  haber   sufrido   violencia   en   el   ambiente   escolar,  52%   de las personas entrevistadas respondió afirmativamente. En la última Encuesta Nacional sobre el Ambiente Educativo en Brasil, publicada en 2016, el 43% de lxs estudiantes de 13 a 21 años dijo que se sienten insegurxs en el ambiente  escolar  por  su  identidad  de  género.  “La  violencia  transfóbica presenta  un impacto  directo  en  la  presencia  de  los  alumnos  en  la  escuela”, concluye el informe.

Dos de las metas propuestas en el encuentro fueron trabajar en la articulación de docentes trans por la diversidad sexual y de género fortalecida y movilizada, como motor de cambio en el contexto educativo y como referente positivo y visible para niños, niñas y adolescentes LGBTI de la región. También el compartir buenas experiencias de docentes trans, visibilizándolas como herramienta de cambio y sensibilización.

Captura-de-Pantalla-2020-12-14-a-las-18.00.59-1322x661

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

CIDH aborda por primera vez en su historia la pederastia clerical en América Latina y el encubrimiento

Sábado, 5 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en CIDH aborda por primera vez en su historia la pederastia clerical en América Latina y el encubrimiento

abusosSe podría obligar a los Estados a judicializar los casos

El movimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos va, entre otras cosas, por los encubridores y cómplices de los sacerdotes implicados en abusos sexuales a menores

Adalberto Méndez, coordinador legal de la organización para el Fin de los Abusos Clericales explica que el objetivo es que el sistema se pronuncie sobre la responsabilidad de los Estados ante la desprotección de los menores

“Esto no es un tema de fe”, subraya. “Es un tema terrenal, de gente que está cometiendo delitos” y “de autoridades que de forma generalizada y sistemática violan sus compromisos de proteger a la infancia”

“Los Estados (latinoamericanos) han tenido una postura omitente, de no control a la Iglesia aunque los chicos eran abusados dentro de instituciones”, denunció Sergio Salinas, abogado del llamado ‘caso Próvolo

Los maristas pagarán 400.000 euros a 25 ex alumnos que sufrieron abusos en sus escuelas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aborda, por primera vez en su historia, la pederastia clerical en América Latina, un problema que afecta a 19 países de la región aunque asociaciones de víctimas aseguran que los casos conocidos son solo la punta del iceberg.

El objetivo es que el sistema interamericano se pronuncie sobre “la responsabilidad de los Estados americanos en el encubrimiento o en la falta de justicia frente a las obligaciones asumidas en materia de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes”, afirmó Adalberto Méndez, coordinador legal de la organización para el Fin de los Abusos Clericales (ECA, por sus siglas en inglés).

“Esto no es un tema de fe”, subrayó Méndez en una entrevista con The Associated Press. “Es un tema terrenal, de gente que está cometiendo delitos” y de autoridades que de forma “generalizada y sistemática” violan sus compromisos de proteger a la infancia y dejan en la impunidad crímenes graves.

En 2014 la ONU cuestionó en dos ocasiones al Vaticano por no haber frenado oportunamente los abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes.

Seis años más tarde, los proponentes de esta audiencia en el seno de la Organización de Estados Americanos -a la que pertenece la CIDH- quieren ir más allá y presentar pruebas de cómo los países latinoamericanos incumplieron la convención americana al dejar sin protección a cientos de menores que fueron víctimas de abusos sexuales por parte de instituciones religiosas en general.

Según un informe de fines de 2019 de la Red Internacional por los Derechos de los Niños (CRIN, por sus siglas en inglés), solo cuatro países latinoamericanos suman más de un millar de denuncias en la región: México, con al menos 550; Chile, con unas 243, Colombia con 137 y Argentina con 129.

Ese documento además alertaba sobre países donde el problema continuaba “sin existir” de forma oficial y ponía de ejemplo a Brasil, aunque un informe interno del Vaticano de 2005 calculaba que uno de cada 10 sacerdotes brasileños se encontraba implicado en casos de abusos, es decir, alrededor de 1.700 religiosos.

Ahora un pronunciamiento público de la CIDH “marcaría un punto de inflexión, un avance en la dirección adecuada y se podría obligar a los Estados a judicializar los casos”, explicó Méndez.

Las organizaciones de víctimas confían en que pueda abrir la puerta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para aquellas víctimas que hayan agotado todas las vías posibles de justicia en sus países, que provoque una nueva oleada de denuncias o que pueda incentivar la creación de comisiones nacionales de investigación o propiciar leyes para que estos delitos no prescriban, una de las grandes exigencias de las víctimas.

En la actualidad, los abusos sexuales a menores solo son imprescriptibles en tres países latinoamericanos: Argentina, Chile y Ecuador.

Las organizaciones de victimas también cuestionan los acuerdos diplomáticos que los Estados mantienen con el Vaticano -los llamados concordatos- que limitan la capacidad de las autoridades civiles para investigar o enjuiciar a presuntos involucrados de la Iglesia católica.

El papa Francisco ha prometido en varias ocasiones una política de tolerancia cero hacia los abusos clericales y ha propiciado investigaciones puntuales y reformas que en 2019 acabaron con el secreto pontificio y actualmente obligan a los obispos a denunciar los casos ante la justicia civil.

Pero las leyes siguen siendo ignoradas por algunos miembros de la Iglesia que desestiman las denuncias de las víctimas y optan por proteger a sus sacerdotes. Además, los casos que sí se judicializan se centran, sobre todo, en los victimarios pero no en sus cómplices o encubridores, que son los destinatarios del actual movimiento ante la CIDH.

“Los Estados (latinoamericanos) han tenido una postura omitente, de no control a la Iglesia aunque los chicos eran abusados dentro de instituciones”, denunció Sergio Salinas, abogado del llamado ‘caso Próvolo’ sobre una serie de abusos y violaciones cometidos en el instituto católico Antonio Próvolo para niños sordos en Argentina.

Aunque en 2019 fueron condenados dos sacerdotes de ese instituto y hay más juicios previstos para este año, Salinas consideró que este caso demuestra cómo el Estado argentino permitió que la Iglesia ocultara información pese a tratarse de víctimas muy vulnerables.

Además, recordó que todavía más de 200 víctimas deben prestar declaración como parte de una investigación en la que se habla de “abusos sexuales en manada, pornografía, la provocación a orgías y hasta la existencia de torturas con el uso de cadenas”.

Argentina será uno de los ejemplos que se presentarán en la audiencia del jueves junto con México, Ecuador, Colombia y Perú, estados que ECA considera encubridores y que violaron distintos derechos humanos como la seguridad jurídica, el debido proceso, la libertad de prensa o el acceso a la información.

México, por ejemplo, tiene paralizada una denuncia por el encubrimiento de 15 sacerdotes contra el cardenalNorberto Rivera, uno de los religiosos de más alto rango cuestionados por las víctimas del país latinoamericano que más denuncias ha registrado y que protagonizó uno de los casos paradigmáticos de abusos en la Iglesia católica: el del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel.

En Ecuador, el Estado se ha negado a escuchar a las víctimas del sacerdote César Cordero, que fundó un imperio educativo en Cuenca, una de las ciudades más católicas del país, y hasta fue galardonado por las autoridades.

Sara Oviedo, miembro del Comité de Derechos del Niño de la ONU de 2013 a 2017 e integrante del equipo de Naciones Unidas que alertó en 2014 sobre la inacción del Vaticano ante los crecientes casos de pederastia, reconoció que el nivel de impunidad de la violencia sexual en América Latina es alto. “Los Estados han hecho la vista gorda, nadie quiere pelearse con la Iglesia”.

Agregó que “los Estados no han cumplido con los niños, niñas y adolescentes no han cumplido con la justicia. Tenemos que ponernos a la altura de las esperanzas de las víctimas”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

Un libro sobre crímenes de odio a personas LGBTI en América Latina

Sábado, 11 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Un libro sobre crímenes de odio a personas LGBTI en América Latina

homofobia1La organización internacional ILGALAC publicó Crímenes de odio contra personas LGBTI de América Latina y el Caribe, un libro de Martín de Grazia que recorre el concepto de “crimen de odio” y los contextos y problemáticas regionales que abonan a esta violencia por prejuicios basadas en la orientación sexual, la identidad o expresión de género y las características sexuales.

El libro puede descargarse aquí y ahonda en las definiciones de heterosexismo, heteronormatividad y LGBTIfobia, así como desarrolla los conceptos de “discurso de odio” y el uso de la expresión “crimen pasional” que sigue abundando en la prensa para hablar de los crímenes contra el colectivo LGBTI. Los transfemicidios y travesticidios, así como la violencia lesbicida, conforman capítulos aparte.

A continuación reproducimos el prefacio de E. Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.

En estas páginas desfila el horror, pero quizá por sobre el que puede producir cada uno de los crímenes que se mencionan, queda el resabio de un horror específico: los autores de estos crímenes pertenecen a la misma especie que nosotros y no es cuestión de anestesiar este horror con el consabido recurso de la patologización.

En general, el crimen de odio se caracteriza porque no es tan importante la identidad de la víctima, como su pertenencia a un colectivo de personas discriminadas y odiadas. De allí que, cuando se cuestionó jurídicamente la agravación penal de estos crímenes, argumentando que se trataba de penar motivaciones, con razón se haya respondido que no es exacto, porque objetivamente tiene lugar una doble lesión de bienes jurídicos y una consiguiente pluralidad de sujetos pasivos: la vida o integridad física de la víctima y el amedrentamiento de todas las personas que comparten su situación, tema que nos ha ocupado hace tiempo.

Todo crimen de odio responde a prejuicios discriminatorios y es igualmente despreciable. La cantidad de personas que parecen incapaces de imaginar y colocarse en el lugar del otro es en definitiva lo que nos produce el horror específico. ¿Esa incapacidad es inherente a la condición humana o es solo una neurosis cultural superable? Apostamos a lo segundo, porque de ser verdad lo primero, estamos condenados a desaparecer en un mundo en que un 1 % de la especie reúne la riqueza equivalente a lo que requiere el 60 % más pobre para sobrevivir o morirse con paciencia y donde, además, para seguir acumulando riqueza se destruyen aceleradamente las condiciones de vida humana sobre el planeta.

Pero la discriminación que da lugar al odio de estas aberraciones tiene también particularidades que la diferencian de otras. En general, las discriminaciones grupales se sufren desde el nacimiento y sus víctimas lo saben desde su infancia, sus grupos de crianza los apoyan y su socialización tiene lugar con clara conciencia de su victimización. Con las sexualidades diferentes, por regla general, esto no sucede: afloran en la pubertad, cuando la víctima ha introyectado la estigmatización de su condición, incluso por parte de su grupo de crianza y de su entorno social. De allí que sean mucho más conflictivas en cuanto al daño psicológico.

Por otra parte, es bueno no referirse ya a minorías, pues desde los viejos informes Kinsey se sabe que no lo son tanto. Por ende, esta discriminación afecta el nivel de salud mental de toda la población, aunque la mayoría responda a patrones heteronormativos. La represión y la estigmatización de la sexualidad en las condiciones antes dichas, con seria afectación psicológica de las víctimas, neurotiza a un alto número de personas y, por cierto, la sociedad que por un prejuicio discriminatorio produce ese resultado, no está mostrando un nivel de salud mental muy bueno, sino todo lo contrario.

En segundo lugar, en este texto se reconocen los esfuerzos estatales, en particular legislativos, para superar estos prejuicios. Se recuerda en la Argentina tanto la legislación sobre matrimonio igualitario e identidad de género, como también la famosa derogación de los edictos por obra de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y el posterior código y justicia contravencionales, materia esta última que me costó en su momento la estigmatización de mis propios aliados políticos, ante el embate de los medios dominantes y los sectores corruptos de la seguridad. Pueden mencionarse otros avances legislativos similares en otros países de nuestra región.

Pero se pregunta seguidamente cuál es la razón por la cual, pese a todo eso, esto no se refleja claramente en una disminución de la violencia basada en el prejuicio hacia las orientaciones sexuales y las identidades de género. Son buenas las respuestas dadas en el texto, pero, me permito agregar alguna reflexión que creo útil para llevar esta lucha adelante.

Creo firmemente que debemos tener en cuenta que la lucha contra cualquier discriminación es fundamentalmente cultural, porque esa es la naturaleza de las discriminaciones. Las leyes son importantes, pero por sí mismas no limpian las cabezas de los prejuicios que internalizó la cultura. Los cambios culturales demoran mucho más tiempo y, en este caso, se trata de un cambio muy profundamente enraizado en la cultura y condicionado por fortísimas relaciones de poder. Es menester tener en cuenta estas relaciones para dimensionar adecuadamente la tarea que se enfrenta.

Toda sociedad que se verticaliza mediante el ejercicio del poder punitivo, cuando el príncipe dice la víctima soy yo, asume la forma de un ejército y, una vez verticalizada se dedica a colonizar a quienes puede. Esto sucedió primero en Roma y luego en Europa, cuando a partir del siglo XVI comenzó a colonizar a casi todo el planeta.

Todo ejército tiene unidades menores a cargo de cabos y sargentos y, el jefe de unidad menor de la sociedad colonizadora es el pater familiae. La colonización y el patriarcado son inseparables. La misoginia de los demonólogos quemando brujas fue parte de la preparación del colonialismo europeo. La heteronormatividad, con la mujer sometida como un ser humano inferior –un hombre mal terminado, al que le faltaba algo y menos inteligente-, capaz de pactar con Satán, perdura hasta el presente, la Edad Media no ha terminado. Y las sexualidades diferentes son traiciones al ejército social colonizador. El criminal por odio duda de su propia identidad fabricada por el poder colonizador y con su crimen quiere confirmarla: destruir al traidor/a para matar al traidor potencial que lleva dentro.

Estamos en lucha contra una cultura que comenzó con las codificaciones de la sexualidad alrededor del siglo XI, o sea, hace mil años. Estamos haciendo tambalear los prejuicios discriminatorios que alimentaron la cultura de señores de dominus- que produjo los genocidios colonialistas en América, África, China e India.

Tomar consciencia de la magnitud de la empresa no debe ser desmoralizante, sino todo lo contrario. La dignidad del esfuerzo se fortalece con el pleno reconocimiento de su trascendencia de mucha mayor amplitud en la perspectiva de los Derechos Humanos. En definitiva, se trata de la lucha por la igualdad que, en este momento de poder planetario, lo es por la supervivencia misma de nuestra especie.

Fuente Agencia Presentes

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

Martes, 16 de junio de 2020
Comentarios desactivados en Colectivos LGBTI de América Latina debaten sobre agenda legislativa y democracia

lgtbIniciativa fue organizada por Transparencia Electoral.

La ONG Transparencia Electoral, “integrada por profesionales de la región que promociona las elecciones íntegras y equitativas en América Latina”, organizó ayer un foro para abordar las demandas legislativas de la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intesexual (LGBTI) en la región.

El encuentro online fue parte del proyecto Demo Amlat que impulsa Transparencia Electoral para comprometer el fortalecimiento democrático en la Región.

Moderado por el coordinador de Comunicaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), Brian Alvarado, el cónclave debatió sobre las diversas realidades de los derechos LGBTI en la región, así como en  importancia que tienen los regímenes democráticos, los Estados laicos y las alianzas entre la sociedad civil para prevenir y erradicar la homofobia y la transfobia.

Denominado “Las respuestas legislativas a las demandas de la comunidad LGBTIQ en la Región”, el foro contó con las exposiciones de la presidenta da la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT, Diane Rodríguez;  de la coordinadora regional de la Red Lac Trans: de la argentina Marcela Romero;  de la vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, Ana Margarita Rojas; d el director del Movimiento Somos de Venezuela, Jau Ramírez;  de los activistas de Costa Rica, Maykel González (Tremenda Nota) e Isbel Díaz, de la periodista María Matienzo, y del dirigente del Movilh, Ramón Gómez.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) valoró “esta iniciativa que permitió  intercambiar experiencias y conocer los diferentes esfuerzos que se realizan en distintos países y contextos para alcanzar la igualdad. La conclusión es clara, a menor democracia, más obstáculos existen para el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Informe: Cada día asesinan al menos a 4 personas LGBTI en América Latina

Miércoles, 14 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Informe: Cada día asesinan al menos a 4 personas LGBTI en América Latina

01-hondurasPor Paula Rosales

SAN SALVADOR – Al menos unos 1.300 asesinatos de personas LGBTI se han cometido en los últimos cinco años en América Latina, haciendo un promedio de cuatro homicidios diarios, según un informe que preocupa a organismos de derechos humanos. El estudio “El prejuicio no conoce fronteras”, presentado por el observatorio Sin Violencia LGBTI, recoge datos estadísticos de asesinatos cometidos en nueve países: Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia.

“Enfrentamos cuestiones de naturalización (de la violencia) en toda la región y es un hecho innegable. Mucha gente justifica que las condiciones en las que morimos las personas LGBTI las buscamos y particularmente nos las merecemos, nadie merece morir de esa forma, nadie merece vivir con violencia y nadie merece vivir con sus derechos violentados”, expresó Carlos Romero, secretario de la red nacional de diversidad sexual de Guatemala.

El observatorio regional indica que el país donde se cometieron más asesinatos durante cinco años de personas LGBTI fue Colombia con 542 homicidios; seguido de México 402 casos y Honduras con 164.

La lista también recoge datos de Perú con 57 asesinatos; El Salvador 53; República Dominicana 28; Guatemala 26; Paraguay 12 y Bolivia 8.

“Encontramos una tendencia de retroceso en la región (…) La mayoría de los casos corresponden a personas entre los 18 y 25 años, lo que nos parece alarmante”, expresó David Alonzo del equipo de Colombia Diversa.

Las organizaciones indicaron que poseen proyecciones preliminares de la Asociación brasileña ANTRA en las que en el mismo periodo habrían sido asesinadas 1.650 personas de la población, con un promedio de un homicidio por día.

La mayoría de las victimas corresponde a hombres gay y mujeres trans y se logró determinar que el 30 por ciento de los crímenes fueron causados por prejuicio. Según el estudio los asesinatos fueron motivados por la orientación sexual e identidad de género de las victimas.

El uso de las armas de fuego predomina en los crímenes, sin embargo, en los asesinatos de hombres gay y bisexuales son cometidos con objetos cortantes y ahorcamiento. Mientras tanto, las mujeres trans, bisexuales y lesbianas son asesinadas con arma de fuego en su mayoría.

“Las personas LGBTI seguimos enfrentando el estigma, muchas familias casi celebran que desaparecemos de este mundo para no seguir enfrentando el estigma con el que han vivido toda la vida. Morimos en el silencio, en la negación, morimos en la invisibilidad’, puntualizó Romero.

Los lugares más peligrosos para las personas LGBTI son la calle y la casa. Los datos recabados indican que el 80 por ciento de los cuerpos de las victimas fueron encontrados es espacios públicos abiertos y en sus domicilios particulares. Se destaca que las mujeres trans y lesbianas fueron atacadas en espacios abiertos, mientras que los ataques a hombres gay fueron cometidos en sus casas. 

Las activistas sostienen que la radicalización de los discursos religiosos y ultra conservadores, así como la militarización de la seguridad de los Estados, como el caso, de Brasil, Colombia y El Salvador está promoviendo estos hechos.

Triángulo Norte de Centroamérica  

El llamado Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, es uno de los territorios más difíciles para las poblaciones diversas porque solo en la conservadora región 243 crímenes.

El estudio indica que 63 personas LGBTI asesinadas en esta región tenían entre 13 y 15 años; 95 tenían entre 18 y 25 años y 164 tenían entre 26 y 30 años.

Organizaciones que conforman el observatorio consideran que las cifras de los crímenes cometidos en contra de la población LGBTI continúan aumentando y los gobiernos siguen sin definir políticas de protección efectivas para prevenir, investigar y sancionar los asesinatos.

“Es momento de dejar atrás ésta impunidad y que empiecen las personas LGBTI a acceder a la justicia, sabemos que en muchos países de la región en especial Guatemala, El Salvador y Honduras son los tres países del Triangulo Norte más violentos para las personas LGBTI”, dijo a Presentes Bianka Rodríguez, directora de COMCAVIS TRANS.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hito: Comisión Interamericana de DDHH convoca a su primera audiencia temática sobre matrimonio igualitario en América Latina

Sábado, 10 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Hito: Comisión Interamericana de DDHH convoca a su primera audiencia temática sobre matrimonio igualitario en América Latina

cidhLa audiencia fue solicitada por colectivos LGBTI de diversos países y por los abogados que representan al Movilh en su demanda internacional contra Chile por la prohibición del matrimonio igualitario.

En un hecho sin precedentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha convocado a su primera Audiencia Temática sobre el Matrimonio Igualitario, tras una petición de colectivos LGBTI de distintos países, entre esos el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La histórica audiencia tendrá lugar el 5 de diciembre del 2018 en el marco del 170 Período de Sesiones de la CIDH que se desarrollará en Washington, tras la petición de los movimientos LGBTI que fue coordinada por los abogados que representaron al Movilh en su demanda internacional por el matrimonio igualitario, los juristas Hunter Carter y Ciro Colombara y Branislav Marelic.

De esa manera, se analizará la CIDH analizará situación actual del matrimonio igualitario en las américas, así como los deberes de los Estados al respecto.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, declaró que “estamos muy felices y emocionados de que el matrimonio igualitario sea una temática de la máxima relevancia para la promoción de los derechos humanos al interior CIDH, como queda de manifiesto con la futura realización de esta audiencia”

Añadió que “sin duda la CIDH hará historia con esta audiencia que contribuirá a impulsar el matrimonio igualitario, lo cual es de especial relevancia para Chile luego de que el Gobierno se negara a cumplir un compromiso del Estado en estas materia, tras un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado con nuestra organización. Sin duda, el rechazo del Gobierno de Sebastián Piñera a cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, como ha ocurrido con su oposición a puntos claves del ASA, será uno de los temas relevantes de esta audiencia”.

Además del Movilh, la petición de audiencia sobre matrimonio igualitario fue solicitada por la Fundación Igualitxs de El Salvador, HDuarte Legal de El Salvador, Fundación Iguales de Panamá, Asociación Ciudadana Acceder de Costa Rica, Asociación de Familias Homoparentales y Diversas de Costa Rica, Visibles de Guatemala, Asociación Cozumel Trans de Honduras y AMA, de Estados Unidos.

Esta es la segunda vez que la CIDH accede favorablemente a una petición de audiencia temática sobre parejas del mismo sexo. La primera vez fue en 2009, cuando la CIDH celebró, tras una petición del Movilh, una histórica audiencia sobre las uniones civiles, dando paso a importantes medidas a favor de este tipo de legislaciones en América.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cómo y por qué los evangélicos aumentan su peso político en América Latina

Miércoles, 17 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Cómo y por qué los evangélicos aumentan su peso político en América Latina

pastores-carismaticosWilliam Mauricio Beltrán: “Las iglesias evangélicas, un nuevo actor político”

Los pastores evangélicos intervien mucho más en la vida cotidiana de sus fieles

A imagen y semejanza de sus lugares de culto, que se multiplican como hongos en las diversas capitales latinoamericanas, los movimientos evangélicos acrecientan su influencia en la vida política de un subcontinente tradicionalmente católico.

El desarrollo de estas iglesias, opuestas al derecho al aborto, al casamiento entre homosexuales, a la legalización de la marihuana y a la “ideología de género”, se traduce en un aumento del voto conservador, según señalan expertos.

Brasil es el último ejemplo de ello: el domingo, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, la balanza podría inclinarse en favor del candidato ultraderechista Jair Bolsonaro gracias al respaldo activo de los movimientos evangélicos, particularmente poderosos en el gigante sudamericano.

Siempre más

Un 40% de los católicos del mundo están concentrados en América Latina, pero las iglesias evangélicas, que se reconocen como protestantes, atraen cada vez más fieles en el área.

En 2017 un estudio sobre la religión en la región realizado por la consultora Latinobarómetro estimaba que casi uno de cada cinco latinoamericanos (19%) era protestante, con picos de 41% y 39% en Guatemala y Honduras.

“En Brasil el crecimiento de los pentecostales (una de las corrientes de los evangélicos) ha sido tan fuerte que este país tiene hoy la mayor población pentecostal del planeta. ¡Por encima incluso de Estados Unidos!”, declaró a la AFP Andrew Chesnut, director de Estudios Católicos en la Virginia Commonwealth University de Estados Unidos.

“Las iglesias evangélicas han logrado responder mejor a las necesidades de las nuevas generaciones de latinoamericanos, especialmente en contextos de un cambio social acelerado, caracterizado por una urbanización y una globalización acelerada”, explica William Mauricio Beltrán, especialista en religión y profesor en la Universidad Nacional de Colombia. “Todos estos procesos han dejado a grandes sectores de la población excluidos, o con muy escasas oportunidades”, observó.

Para ambos universitarios, los escándalos de pedofilia que afectan a la iglesia católica, como se ha visto en Chile, deberían conducir a que cada vez más personas se acerquen a los movimientos evangélicos.

En la palestra

“Las temáticas preferidas de los evangélicos están cada vez más presentes en el debate público” regional, afirma Gaspard Estrada, especialista de América Latina en el Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po) de París.

El sumamente controvertido traslado de la embajada de Guatemala en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, en mayo, el apoyo al “No” en el referéndum sobre los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, en octubre de 2016, o el respaldo a la destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en agosto de 2017, han sido manifestaciones de esa influencia en aumento.

La fe evangélica fue un factor que contribuyó a que el presidente de Guatemala Jimmy Morales decidiera el traslado de la embajada de su país a Jerusalén: los evangélicos respaldan con fervor a Israel porque pretenden que los judíos reconstruyan su templo en Jerusalén, lo que facilitaría, según piensan, el retorno de Cristo.

“Los pastores evangélicos intervienen mucho más en la vida cotidiana de sus fieles y no tienen problema alguno de llamar a votar por alguien“, destaca Estrada.

En Brasil, la influyente Iglesia Universal del Reino de Dios convocó abiertamente a respaldar en la elección al excapitán del ejército Jair Bolsonaro, un nostálgico de la dictadura (1964-1989) que encabeza los sondeos.

fieles-evangelicos_560x280

¿Giro a la derecha?

“Las recientes elecciones en Chile, Costa Rica, México, Colombia, Guatemala y la del domingo en Brasil revelan una polarización creciente del electorado y un giro político a la derecha”, estima el estadounidense Andrew Chesnut.

Incluso en la izquierda, (el presidente electo de México Andrés Manuel) López Obrador evaluó que debía aliarse con un pequeño partido conservador, fundado por un pastor pentecostal, para asegurar su triunfo”.

Para Gaspard Estrada, de Sciences Po, lo que se está viendo en la región es “más una victoria de la alternancia” que un corrimiento hacia la derecha. “Los escándalos de corrupción, la carencia de liderazgos y la falta de crecimiento” económico han llevado a que haya “una radicalización del electorado en América Latina. Los electores son conducidos hacia los extremos y los candidatos alternativos”, dice. “Esta afirmación del voto evangélico y conservador es una reacción al avance del voto feminista y de la sociedad civil, considera Estrada.

“Las iglesias evangélicas han logrado constituirse en un nuevo actor político cuyo papel y poder debe considerarse cada vez que se plantea la lucha electoral”, concluyó el colombiano William Mauricio Beltrán.

Fuente Agencias/Rrligión Digital

General, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.