“ Hacia una Iglesia más católica. Una entrevista con Tomáš Halík”
Zechariah Mickel (*), de Commonweal, entrevistó recientemente a Monseñor Tomáš Halík, sociólogo checo de la Universidad Charles de Praga. Halík, (**) que fue ordenado en la Iglesia clandestina durante el régimen comunista de la nación, ofreció una comprensión de Dios que requiere que la Iglesia cambie su ética sexual y política, empleando nueva información de las ciencias.
Afirmó:
“En el centro de la comprensión cristiana de Dios está la Trinidad: Dios como relación. Dios creó al hombre a su imagen: nuestra “naturaleza” humana es, por lo tanto, vivir en relaciones, estar con y para los demás; nuestra misión es compartir y comunicarnos en un camino común. El cambio de pensar en términos de naturalezas estáticas e inmutables a un énfasis en la calidad de las relaciones implica una renovación de la eclesiología, de la comprensión de la Iglesia y de la ética cristiana, incluidas la ética sexual y la ética política. Al hacer este cambio, no podemos ignorar los hallazgos de las ciencias naturales y sociales”.
Zechariah Mickel: En primer lugar, ¿podría hablarme de su formación? ¿Qué estudió y dónde?
Tomáš Halík: Estudié sociología, filosofía y psicología social en la Universidad Carolina de Praga de 1966 a 1972. Fueron los años de cierta liberalización política en torno a la Primavera de Praga de 1968, cuando volvieron brevemente los profesores que habían sido expulsados por razones políticas, entre ellos mi maestro Jan Patočka, un importante representante de la fenomenología europea y discípulo de Edmund Husserl. La ocupación soviética de agosto de 1968 me encontró en Gran Bretaña, donde estudié un semestre de filosofía de la religión en la Universidad del Norte de Gales. Cuando tuve que decidir entre regresar a Checoslovaquia o emigrar, opté por regresar y completar mis estudios. Obtuve el doctorado en filosofía en la Universidad Carolina.
Sin embargo, en esa época las circunstancias políticas cambiaron. Cuando, en un discurso en una ceremonia universitaria, di las gracias públicamente a nuestros profesores que habían sido expulsados de la universidad de nuevo después de la ocupación, se me prohibió realizar trabajos académicos, así como publicar y viajar a Occidente.
De 1972 a 1978 estudié teología en cursos clandestinos y en 1978 fui ordenado sacerdote en secreto en la capilla privada de un obispo de Alemania del Este. No se me permitía trabajar públicamente como sacerdote, así que trabajé en diversas ocupaciones civiles, durante mucho tiempo como psicoterapeuta para alcohólicos y drogadictos. En ese momento, obtuve la licencia de psicólogo clínico. Después de la caída del comunismo, completé estudios de posgrado en teología y estudios religiosos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y en la Pontificia Facultad de Teología de Wrocław (Polonia). En 1992, obtuve la habilitación para teología y sociología y comencé a trabajar en la Universidad Carolina.
ZM: ¿Qué hay de su conversión al cristianismo? ¿Cuáles fueron las circunstancias que rodearon esa decisión? ¿Quién o qué lo llevó a la fe y a la Iglesia?
TH: Cuando era niño, el cristianismo me resultó atractivo por diversas razones, principalmente estéticas e intelectuales (admiraba la arquitectura cristiana, la música sacra y la literatura católica, especialmente los libros de G. K. Chesterton y Graham Greene). Sin duda, la protesta política contra el ateísmo como “religión de Estado” impuesta por el régimen comunista jugó un papel. Simpatizaba con el cristianismo, pero todavía no tenía contacto con la Iglesia viva. Todavía era necesario que el cristianismo tuviera un “rostro humano” para mí.
Esto sucedió especialmente en la época de la Primavera de Praga, cuando conocí a varios sacerdotes católicos, profesores de teología que habían sido liberados recientemente después de quince años de las cárceles comunistas. Eran testigos verdaderamente heroicos de la fe, y se convirtieron en mis padres en la fe e inspiraron mi decisión de convertirme en sacerdote.
ZM: ¿Cuál fue su proceso de discernimiento sobre el sacerdocio? ¿Cómo fue considerar sus opciones para la ordenación dadas las condiciones sociopolíticas opresivas?
TH: La primavera de 1968 fue la primavera de mi vida y de mi fe. Yo tenía veinte años. También era la primavera de la Iglesia después del Concilio Vaticano II, y la Primavera de Praga prometía el fin del régimen estalinista represivo. Pero las esperanzas políticas de la Primavera de Praga terminaron con la ocupación soviética en agosto de 1968, seguida por otros veinte años de gobierno comunista.
En enero de 1969, Jan Palach, un estudiante de nuestra facultad, se quemó vivo para alentar la resistencia a la creciente represión política que siguió a la ocupación soviética. Organicé un réquiem por Palach y llevé su máscara mortuoria a la iglesia. Su sacrificio fue un impulso para que me involucrara en círculos disidentes. El disenso tomó diferentes formas: disenso político de personas como Václav Havel, disenso cultural (como la organización de una universidad clandestina y la publicación de libros y revistas samizdat) y disenso religioso (la Iglesia clandestina). Estuve en contacto con disidentes políticos (Václav Havel fue un amigo cercano mío durante cuarenta años) y, especialmente, ayudé a conectar el disenso cultural con la Iglesia clandestina.
Cualquiera que quisiera trabajar públicamente como sacerdote bajo el comunismo tenía que pasar por un seminario controlado por el Estado y obtener una “licencia estatal” de las autoridades comunistas que controlaban la vida religiosa. Esa licencia podía ser revocada en cualquier momento si el sacerdote era “políticamente poco confiable” o demasiado activo en el trabajo sacerdotal. La actividad sacerdotal “ilegal” sin una licencia estatal (como celebrar la Misa en pequeños grupos en casa) conllevaba el riesgo de años de prisión. La Iglesia clandestina incluía sacerdotes a quienes el Estado revocaba sus licencias y luego tenían que trabajar como vigilantes nocturnos, limpiadores de ventanas y baños, técnicos de calefacción y trabajos similares. Se sabía que eran sacerdotes y eran vigilados constantemente por la policía. El segundo grupo de “sacerdotes clandestinos” lo constituían aquellos que, como yo, habían estudiado teología en cursos clandestinos y habían sido ordenados en secreto, ya fuera por obispos de los países comunistas vecinos (sobre todo Alemania del Este y Polonia) o por obispos ordenados en secreto en Checoslovaquia. Tenían diversos empleos civiles y sus actividades sacerdotales debían mantenerse en estricto secreto.
ZM: Como usted ha mencionado, durante sus años como sacerdote clandestino, también trabajó como psicoterapeuta. ¿Cómo funcionaba ese arreglo y qué hacía usted como sacerdote clandestino durante esos años?
TH: Fui ordenado en la capilla privada del obispo de Erfurt, en Alemania del Este, en presencia de cuatro personas. Fue la víspera de la investidura del Papa Juan Pablo II en octubre de 1978. Ni siquiera a mi madre se le permitió saber que yo era sacerdote. Durante la mayor parte de mis años en la “clandestinidad”, trabajé como asesor y colaborador no oficial del cardenal Tomášek, que gradualmente pasó de ser un obispo muy cauto a un símbolo de la resistencia contra el régimen comunista. Yo preparé sus sermones, cartas pastorales y cartas abiertas al gobierno. La policía secreta me investigó varias veces por sospechas de actividades clandestinas, pero no encontró ninguna prueba en mi contra. No se encontró ningún traidor en nuestro grupo.
ZM: Como psicoterapeuta, ¿ve usted alguna posible raíz psicológica en las crisis de abusos sexuales en la Iglesia Católica? ¿Considera, por ejemplo, que esto es (al menos en parte) un problema de represión sexual malsana por parte del sacerdocio?
TH: Sin duda, el hecho de que a muchos sacerdotes les resulte difícil soportar la soledad y mantener la abstinencia sexual juega un papel aquí. Creo que ha llegado el momento de devolver la obligación del celibato al lugar de donde vino y donde tiene sentido: en las comunidades monásticas. La Iglesia Católica ya tiene muchos sacerdotes casados: sacerdotes católicos de rito oriental y antiguos pastores protestantes.
ZM: Cuando hablo con muchos de mis amigos y familiares protestantes, se sorprenden de que la Iglesia Católica siga estando tan obsesionada con la ordenación de mujeres y hombres casados. ¿Por qué cree que hemos sido tan lentos en aceptar estas formas legítimas del carisma sacerdotal?
TH: Creo que los principales argumentos contra la ordenación de mujeres no son teológicos, sino culturales. Creo que la mayoría de los católicos de los países occidentales, donde la igualdad entre hombres y mujeres es un hecho, se acostumbrarían pronto a que las mujeres ocupen el papel sacerdotal. Es un poco diferente en algunos países africanos y asiáticos, donde la comprensión de los roles de género es diferente. Probablemente será necesaria la descentralización de la Iglesia y reformas a varias velocidades.
ZM: ¿Qué opina del fenómeno de la “comunión cerrada” en la Iglesia católica? ¿Considera esto, de alguna manera, como una barrera para un ecumenismo más concreto? Como sacerdote, ¿practica alguna forma de “comunión abierta” en su propia parroquia?
TH: Si la Iglesia ha de ser verdaderamente católica (universal), debe ser ecuménica. Yo distingo entre “catolicismo” (cerrazón denominacional) y catolicidad auténtica. Espero con ansias el momento en que todos los cristianos nos encontremos en la mesa eucarística de Jesús. En mi práctica pastoral, respeto las reglas de la Iglesia Católica. Estas reglas permiten que se sirva la Eucaristía a los no católicos “en casos excepcionales” cuando hay una “razón pastoral seria” para hacerlo. Le he pedido permiso a mi obispo para juzgar cuando hay una “razón pastoral seria”. Los sacerdotes mayores con experiencia pueden equilibrar los párrafos de la ley eclesiástica con las “razones pastorales”. Estudiar libros de texto sobre moral y derecho canónico es útil, pero no debemos olvidar el principio más importante: Salus animarum suprema lex: la salvación de las almas es la ley suprema.
Nuestra era posmoderna es un llamado al “cristianismo de la tarde”, a una mayor madurez y profundidad.
ZM: ¿Podrías compartir por qué decidiste titular tu nuevo libro La tarde del cristianismo? ¿Qué significa “tarde”?
TH: Carl Jung utilizó la metáfora del transcurso del día para describir la dinámica de la vida humana individual: la infancia es la mañana de la vida, luego viene la crisis del mediodía, seguida por la tarde, la edad de la madurez. Yo aplico esta metáfora al transcurso de la historia del cristianismo: la mañana es el período premoderno de construcción de las estructuras institucionales y doctrinales de la Iglesia. Luego viene la era de la modernidad, la era de la secularización, la era de la sacudida de estas estructuras. Y nuestra era posmoderna es un llamado al “cristianismo de la tarde”, a una mayor madurez y profundidad.
ZM: En La tarde del cristianismo, usted cuestiona la tesis popular de la “secularización” o del “desencanto”, argumentando en cambio que lo que hemos presenciado en nuestra época es una transformación de la religión institucional en una espiritualidad más libre. En su opinión, ¿cómo debería posicionarse la Iglesia con respecto a este fenómeno cultural de decadencia de la religión institucional y auge de la espiritualidad?
TH: Durante mucho tiempo, la Iglesia ha puesto el énfasis en la doctrina (ortodoxia) y la moral (ortopraxis) y ha subestimado fatalmente la “ortopatía” o espiritualidad, que es la savia de la fe en el árbol de la Iglesia. El interés por la espiritualidad ha estallado repetidamente en la historia de la Iglesia, especialmente durante las crisis de las instituciones eclesiásticas, y a veces ha alimentado movimientos de reforma, como sucedió durante las Reformas luterana y católica del siglo XVI.
En nuestra época, el “mercado de bienes religiosos” respondió a la sed de espiritualidad que tenía la Iglesia. Ha inundado nuestro mundo con una rica oferta de esoterismo, magia, ocultismo e imitaciones baratas de espiritualidades orientales y antiguos cultos paganos. Por lo tanto, se necesita un cuidadoso discernimiento espiritual en este campo para evitar tanto la xenofobia de los fundamentalistas cristianos como un sincretismo superficial acrítico.
Hay que distinguir cuidadosamente el Zeitgeist, que es el superficial “lenguaje del mundo” (opinión pública, anuncios, ideologías y la omnipresente industria del entretenimiento), de los signos de los tiempos (Zeichen der Zeit), que son el lenguaje de Dios expresado a través de los acontecimientos del mundo, a través de cambios profundos en la sociedad y la cultura. El camino sinodal es el camino del discernimiento espiritual. El discernimiento correcto es el fruto de un enfoque contemplativo de la realidad.
En la época de la modernidad, el cristianismo ha perdido su papel político-cultural como “religión” (religio) en el sentido de integrar a toda la sociedad (religio de religare, unir). Otros fenómenos han aspirado a este papel –a ser la fuerza integradora, el “lenguaje común” o la “visión común del mundo”– durante los dos últimos siglos.
La reforma sinodal puede preparar a la Iglesia para el papel cultural de la religión en otro sentido, en el sentido del verbo re-legere (releer o leer de nuevo). La Iglesia puede ser una escuela de relectura y re-conferencia, una nueva hermenéutica, una escuela de un nuevo enfoque atento a la realidad, una interpretación más profunda de la palabra de Dios, de la autocomunicación de Dios. No debemos sucumbir a la idea de que ya hemos escuchado y comprendido suficientemente la autocomunicación de Dios.
ZM: ¿Su enfoque de la cultura sería entonces diferente de la “nueva evangelización” y del enfoque del Papa Juan Pablo II para convertir la cultura? ¿Cree que las formulaciones de la nueva evangelización para relacionarse con el mundo todavía son viables en el clima cultural actual?
TH: La evangelización es parte del misterio continuo de la Encarnación (incarnatio continua). La esencia de la evangelización es la inculturación, una constante reinterpretación creativa y recontextualización del mensaje del Evangelio a la luz de un contexto cultural y social cambiante. La evangelización sin inculturación es meramente un adoctrinamiento superficial. La “nueva evangelización” era un bonito eslogan, pero me temo que no ha habido una verdadera nueva evangelización. Se han celebrado muchos congresos, se ha creado un nuevo dicasterio en el Vaticano, pero me parece que se han quedado en muchas palabras y buenas intenciones y pocos resultados concretos. El proyecto de Benedicto XVI de crear un “patio de los gentiles”, un espacio de diálogo con los agnósticos, ha tenido el mismo resultado.
El Papa Francisco es el gran profeta de nuestro tiempo, uno de los más grandes Papas de la historia de la Iglesia. Nadie está haciendo más por construir puentes entre culturas que el Papa Francisco.
El programa de renovación sinodal de la Iglesia, anunciado por el Papa Francisco, es mucho más profundo, ofrece un método concreto y práctico de escucha mutua y de “discernimiento espiritual” conjunto. El arte del “discernimiento espiritual” es la perla de la espiritualidad jesuita y la “sinodalidad” es la experiencia de los primeros siglos de la Iglesia.
ZM: Usted dedicó La tarde del cristianismo al Papa Francisco, “con reverencia y gratitud”. Me gustaría saber si podría decirnos algo sobre lo que más le impresiona de nuestro actual Papa. Por otra parte, ¿qué críticas tiene de su pontificado?
TH: El Papa Francisco es el gran profeta de nuestro tiempo, uno de los más grandes Papas en la historia de la Iglesia. Nadie está haciendo más por construir puentes entre culturas que el Papa Francisco. Su encíclica Fratelli tutti podría desempeñar un papel en el siglo XXI similar al que desempeñó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el siglo XX. Su llamado a la renovación sinodal de la Iglesia puede significar mucho más que la transformación de la Iglesia de una organización burocrática clerical rígida a una red flexible de comunicación mutua. La sinodalidad (syn hodos) es un camino común: tiene como objetivo renovar, reavivar y profundizar la comunicación, y no solo dentro de la Iglesia. También se trata de la capacidad de la Iglesia de comunicarse con otros sistemas de la sociedad, con otras culturas y religiones, con toda la familia humana y con el planeta que habitamos: para percibir la sinfonía continua de la creación. También puede inspirar la transformación del proceso de globalización en un proceso de compartir y solidaridad.
¿Críticas? Lamento algunas de sus desafortunadas declaraciones sobre Rusia y la guerra ruso-ucraniana. Lamentablemente, está rodeado de personas que subestiman trágicamente el imperialismo ruso y creen ingenuamente que Putin, el Hitler de nuestro tiempo, se sentará a negociar diplomáticamente antes de que lo obliguen a hacerlo por la fuerza de las armas. No se puede confiar en ninguna de sus palabras. Apoyar a Ucrania es necesario para la seguridad del mundo entero.
ZM: ¿Cuáles cree que son las cuestiones pastorales y teológicas que debemos abordar a la vanguardia mientras anticipamos los años y décadas venideros?
TH: Necesitamos un cambio en la antropología teológica. Necesitamos reemplazar la comprensión estática medieval de la “naturaleza humana inmutable” por una comprensión dinámica de la existencia humana como un ser en relación. Esto tendrá implicaciones para la ética política y sexual. La doctrina de la Trinidad debe tomarse en serio: Dios es relacional y creó a los humanos para vivir en relaciones, para emprender la tarea de madurar y transformarnos viviendo con y para los demás.
ZM: Muchos católicos en Estados Unidos –en particular aquellos que se dejan engañar por diversas personalidades apologistas de Internet– parecen conceder gran importancia a la doctrina correcta sin prestar suficiente atención a la conversión espiritual y ética. ¿Cómo podría ser una fe cristiana que no esté demasiado apegada a las creencias, sino que asuma la fe también –o incluso principalmente– como una forma de estar en el mundo?
TH: La reforma sinodal de la Iglesia presupone una profundización de la espiritualidad y una reforma del pensamiento teológico: un cambio del pensamiento estático en términos de naturalezas inmutables a un énfasis en la dinámica de las relaciones. En el centro de la comprensión cristiana de Dios está la Trinidad: Dios como relación. Dios creó al hombre a su imagen: nuestra “naturaleza” humana es, por lo tanto, vivir en relaciones, estar con y para los demás; nuestra misión es compartir y comunicarnos en un camino común. El cambio de pensar en términos de naturalezas estáticas e inmutables a un énfasis en la calidad de las relaciones implica una renovación de la eclesiología, de la comprensión de la Iglesia y de la ética cristiana, incluidas la ética sexual y la ética política. Al hacer este cambio, no podemos ignorar los hallazgos de las ciencias naturales y sociales.
La Iglesia debe ser una comunidad de peregrinos (communio viatorum) que contribuya a la transformación del mundo y de toda la familia humana en una comunidad en camino, ayudando a profundizar la dinámica del compartir. La Iglesia también tiene una misión “política”, profética, terapéutica y transformadora en el mundo. La Iglesia es un sacramento, un símbolo y un instrumento de la unidad a la que toda la humanidad está llamada en Cristo. Esta unidad es una meta escatológica que solo puede realizarse plenamente en el “Punto Omega” al final de la historia, pero por la que debemos seguir trabajando a lo largo de la historia.
ZM: ¿Qué palabras les diría a los católicos estadounidenses después de la reelección de Donald Trump? ¿De qué manera podrían los católicos estadounidenses ver la agitación nacional como una oportunidad para convertirse en un pueblo más profundo y espiritual?
TH: La victoria del populista amoral Donald Trump, una personalidad caótica e inmadura, es una tragedia no sólo para Estados Unidos sino para el mundo entero. Quien no puede aceptar la derrota y es incapaz de una autorreflexión crítica, quien no respeta las reglas democráticas y la cultura del derecho, no merece ganar y gobernar. Cuando los europeos observan las escenas narcisistas de Donald Trump –cuyos gestos y expresiones faciales recuerdan sorprendentemente a Benito Mussolini–, sus vulgaridades, sus mentiras notorias y sus frases vacías, se ríen a carcajadas. No sé si los votantes de Trump se dan cuenta de que el mundo no tomará en serio a Estados Unidos con un presidente así. La ceguera espiritual que convierte a esta figura –que es la pura encarnación de valores en completa oposición al Evangelio– en objeto de un culto religioso necesita ser estudiada seriamente. Los intentos de convertir la fe cristiana en un arma ideológica para las guerras culturales desacreditan peligrosamente al cristianismo. El nacionalismo y el egoísmo nacional son contrarios a la catolicidad.
Muchas formas de la Iglesia de hoy se asemejan a la tumba vacía. Nuestra tarea no es llorar ante la tumba y buscar a Jesús en el mundo del pasado. Nuestra tarea es encontrar la “Galilea de hoy” y encontrar allí al Jesús vivo en formas nuevas y sorprendentes. Necesitamos redescubrir la profundidad y la riqueza del cristianismo, la polifonía de la Escritura y la tradición, y la fe como fuente de belleza, libertad y alegría.
***
(*) Zechariah Mickel es gerente de marketing digital y editor asociado de adquisiciones en Wipf and Stock Publishers. Enseña ética en la Universidad George Fox y vive en Oregón con su familia. Su libro, The Unthinkable Sacrifice: A Brief Phenomenological Essay on Parenthood, se publicará próximamente en Cascade Books.
(**) Monseñor Tomáš Halík es un sacerdote checo y profesor de sociología en la Universidad Carolina. Nacido en Praga en 1948, Halík se doctoró en filosofía en 1972. Más tarde fue ordenado sacerdote en la Iglesia clandestina. Hasta la caída del comunismo en 1989, se le prohibió la docencia universitaria y trabajó en secreto como asesor del cardenal František Tomášek, un opositor al régimen comunista. También trabajó como psicoterapeuta en ejercicio durante ese tiempo. Entre sus libros se incluyen una autobiografía, De la Iglesia clandestina a la libertad, y varias obras de teología y filosofía, entre ellas La noche del confesor y Paciencia con Dios. Su libro más reciente, La tarde del cristianismo, aboga por una Iglesia más madura y abierta.
Esta entrevista fue realizada por correo electrónico con Zechariah Mickel, editor de Wipf and Stock Publishers. Ha sido editada para mayor claridad y brevedad.
Fuente Commonweal
Comentarios recientes