Aumentan un 14,7% los casos y denuncias por homofobia y transfobia en Chile durante el “Año de la Resiliencia LGBTIQ+”
Los atropellos sumaron 1.266, la cifra más alta conocida hasta ahora y que mantiene al alza la explosiva violación a los DDHH que viene ocurriendo desde el 2018. En 2020 hubo 69 hitos, de los cuales 54 fueron avances y 15 retrocesos o abusos históricos, en un contexto donde la Corte Suprema apareció en el Ranking de la Homo/Transfobia por primera vez desde el 2014.
(Pinchar en las fotos para ampliarlas)
Un 14,7% aumentaron los casos y denuncias por Homofobia y Transfobia en Chile en 2020, año calificado como el de la “Resiliencia LGBTIQ+” frente a los abusos, los compromisos incumplidos por parte de las autoridades, la carencia de condena pública estatal frente a los delitos de odio y la ausencia de una política focalizada para paliar los efectos del Covid-19, reportó el XIX Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
Resiliencia, explica la investigación, porque en uno de los escenarios y contextos más adversos para su calidad de vida, la población lésbica, gay, bisexual, trans, intersex y queer (LGBTIQ+) gestionó sus propios recursos y capacidades para ir en ayuda de los más vulnerables, reaccionar frente a las injusticias y mantener en alto la lucha por la plena igualdad social y legal.
En tal sentido la investigación, de 450 páginas, fue lanzada hoy en el Parque San Borja por el vocero del Movilh, Óscar Rementería, junto a Benjamín Ascencio; joven que tras una ardua lucha consiguió que las isapres dejaran de considerar a la transexualidad como una enfermedad; a Alexandra Orrego Da Silva; cuya denuncia obligó al sistema privado de salud a brindar cobertura a las cirugías de cambio corporal de las personas trans; y a Carolina Órdenes y Octavio Albornoz, una pareja heterosexual, ambos docentes, quienes gestionaron que la Escuela San Lázaro de la Salle fuera sancionada por el bullying homofóbico que sufrió su hijo, un niño de sexto básico.
El informe destaca que el 2020 también se caracterizó por un efectivo aumento de la discriminación; y no solo de las denuncias; por profundas y peligrosas contradicciones en las Fuerzas Armadas de Orden y de Seguridad en torno a los derechos LGBTIQ+; por la consolidación jurídica de los derechos trans; por graves retrocesos en el Poder Judicial, que pese a expresarse al unísono que históricos avances volvieron a poner a la Corte Suprema en el Ranking Anual de la Homofobia y Transfobia, lo cual no ocurría desde el 2014; por la primera aparición en el mencionado listado de la discriminación de un/a presidente/a de la República; por la aprobación de dos nuevas leyes que protegen a las personas LGBTIQ+, pero en medio de más retrocesos e incumplimientos legislativos que avances; por el quebrantamiento estatal frente a su primer Acuerdo Internacional pro Derechos LGBTIQ+; por escasos progresos en el plano gubernamental; por la activa autogestión de los movimientos LGBTIQ+ para hacer frente al Covid-19, por la total indiferencia estatal frente a abusos sufridos por activistas LGBTIQ+ y por una transformación sociocultural favorable a la plena igualdad legal y social que es irreversible e imparable, dejando al Estado de Chile muy atrás de lo que reclama y necesita la ciudadanía, todos aspectos analizados detalladamente en el informe.
Los casos de discriminación
Los atropellos subieron un 14,7% en 2020, sumando 1.266, la cifra más alta conocida hasta ahora y que concentra el 22,9% del total de abusos ocurridos en 19 años.
Las vulneraciones de derechos se dividen en 6 asesinatos; 132 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles; 16 abusos policiales; 110 casos de discriminación laboral y 33 de tipo educacional; 60 movilizaciones o campañas de odio, 379 episodios de marginación institucional; 64 exclusiones en el espacio público o privado; 253 casos de homo/transfobia comunitaria (“familia, amigos/as, vecinos/as”), 209 discursos que incitan a la violencia y 4 hechos de discriminación en la cultura, medios o espectáculos
Entre las categorías de discriminación que más abusos hubo y que resultan más preocupantes se encuentran las “declaraciones homo/transfóbicas” que aumentaron un 208%, seguidas por la “marginación en los espacios públicos o privados” (+106,4%), las “movilizaciones de odio” (+93,5%), las “agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles” (+80,8%), “la discriminación comunitaria” (familia, vecinos) (+51,4%), la discriminación laboral (+50%) y los asesinatos (+20%).
Del total de abusos conocidos en 2020, el 26% afectó a gays, el 15% a lesbianas y el 11% a trans (76 mujeres y 59 hombres), mientras el 48% perjudicó a la población LGBTIQ+ como conjunto.
En comparación al año precedente, la discriminación a gays aumentó un 78,4%; a trans un 46,8% y a lesbianas un 8,28%, mientras que los abusos contra la población LGBTI+ como conjunto mermaron un 6,26%. En tanto, y al considerar el total de 5.506 denuncias o abusos conocidos entre los años 2002 y el 2020, el 49,5% afectó a la población LGBTIQ+ como conjunto, el 20,3% a gays, el 15,9% a trans y el 14,3% a lesbianas
En cuanto a la distribución geográfica, la mayor concentración y número de casos en 2020 nuevamente se registró en Valparaíso con el 38,4% del total nacional, seguida por la región Metropolitana (23,9%), Biobío (3%), Coquimbo (1,65%), Maule (1,5%), Antofagasta (1,42%), Araucanía (1,42%), Los Lagos (1,26%) O´Higgins (1,02%), Atacama (0,63%), Ñuble (0,63%), Los Ríos (0.63%), Tarapacá (0,39%), Aysén (0,23%), Magallanes (0,71%) y Arica (0,07%). En tanto, las redes sociales, y en menor medida los medios de comunicación, acumularon el 26,21% del total de casos a nivel nacional.
La Región de Los Lagos aumentó un 33,3% los casos o denuncias por discriminación en relación al año precedente, seguida por la Metropolitana (32,3%), Maule (26,6%), Tarapacá (25%), Biobío (22,5%), Araucanía (20%), O´Higgins (18,1%), Coquimbo (16,6%), Atacama (14,2%), y Antofagasta (12,5%). En tanto en redes sociales hubo un incremento del 301,1%.
Por su lado, en Arica mermaron un 90% las denuncias por homofobia o transfobia, seguida de Aysén (-40%), Valparaíso (-28,7%) y Los Ríos (´20%).
Finalmente Magallanes y Ñuble mantuvieron el número de casos del año precedente.
“Al 2020 puede concluirse que el incremento ya no solo se relaciona con que las víctimas denuncian más que en el pasado y están más empoderadas en sus derechos, sino también porque hay un aumento de la discriminación, en particular cuando se registran avances pro-derechos LBTIQ+ contra los cuales los opositores a la igualdad se movilizan con fuerza, violencia y sistematicidad”, apunta el informe.
Un total de 62 instituciones y 832 personas fueron responsables de los 1.266 abusos contra la población LGBTIQ+ cometidos en 2020. Los principales responsables de los atropellos se detallan en el Ranking Anual de la Homofobia y la Transfobia, expuesto en el segundo capítulo del informe.
A nivel institucional el Ranking es encabezado por el Ministerio de Justicia y por su Subsecretaría de Derechos Humanos, seguidos por la UDI, la Primera Sala de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, Gendarmería, Registro Civil, la Armada, el Ministerio de Defensa, Carabineros, las isapres Colmena Golden Cross y Vida Tres, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Municipio de San Esteban, entre otros
En el plano personal, el primer lugar en el Ranking lo lideran los responsables de los 6 crímenes de odio, seguidos por el Ministro de Justicia, Hernán Larraín; la Subsecretaria de DDHH, Lorena Recabarren; diversos/as ministros/as de la Corte Suprema y tribunales de primera instancia; el presidente de la República, Sebastián Piñera, y parlamentarios/as de la UDI y RN, entre otros, como Marcelo Ríos, Patricia Maldonado, Catalina Pulido y Alberto Plaza.
Los movimientos LGBTIQ+ reaccionaron y/o dieron respuesta o ayuda al 93,9% del total de casos conocidos en 2020
Sectores específicos del Gobierno y municipios posibilitan algunos avances
“Si bien el Gobierno fue débil en materia de condena pública a las violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, mantuvo en el desamparo a los defensores/as de DDHH, se negó a implementar políticas públicas focalizadas en el contexto del Covid-19, fue indiferente a los abusos homofóbicos al interior de la Armada e hizo un permanente lobby en el Congreso Nacional para boicotear la igualdad legal, algunas reparticiones experimentaron avances”, señala el informe.
“Junto al apoyo jurídico y psicológico que la Subsecretaría de Prevención del Delito brindó a las víctimas de la homo/transfobia, se sumó una mayor coordinación de la Seremis de Salud con los movimientos LGBTIQ+ para hacer frente al VIH/SIDA; aspecto donde también colaboró el Injuv. A la par, el Minsal creó el Departamento de Derechos Humanos y Género; Gendarmería aprobó un protocolo que resume los derechos de internos/as, visitantes y funcionarios/as trans establecidos en la ley y en fallos que condenaron a la entidad; el Departamento de Migración y Extranjería lanzó una circular para proteger los derechos trans; las plataformas electrónicas el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se actualizaron, permitiendo a parejas del mismo sexo postular a subsidios habitacionales; y destaca muy especialmente por marcar un hito, la Intendencia de Fondos de Seguros Previsionales y de Salud que obligó a la Isapre Vida Tres a otorgar cobertura de fertilización asistida a una pareja lésbica, tras negarse a ello por razones homofóbicas”, resume el informe
“En el terreno más local, destacó que el Concejo Municipal de San Felipe aprobó por unanimidad la creación de una Oficina por la Diversidad y la No Discriminación, la primera del Valle del Aconcagua”, apunta la investigación.
Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad: avance histórico en medio de contradicciones e incomprensión de la homo/transfobia
“El Ejército dio un paso histórico al aceptar por primera vez en sus filas a una persona trans, el joven Benjamín Barrera Silva, con lo que marcó un precedente de igualdad y no discriminación de la cual ninguna otra rama de las Fuerzas Armadas, de Orden o Seguridad escapará: ya no podrán poner obstáculos, de ningún tipo, para la carrera militar que decidan iniciar más personas trans”, señala la investigación.,
“El hito, empero, dista del cambio cultural profundo y estructural que se requiere al interior de las FFAA, de Orden y Seguridad para el pleno respeto a las personas LGBTIQ+, pues los abusos y atropellos siguen ocurriendo”, registrando en 2020 graves atropellos a los derechos humanos en Carabineros, Gendarmería y la Armada, en medio del silencio del Ministerio de Defensa”, precisa el estudio.
Derechos trans se consolidan jurídicamente y hacen historia
“El respeto a la identidad de género y a los derechos de las personas trans alcanzaron una consolidación sin precedentes en 2020 con fallos judiciales que garantizan su igualitario acceso a la salud privada, a lo cual se sumaron nuevas sentencias en el ámbito educativo”, señala investigación.
En al sentido, destacaron fallos históricos de la Corte Suprema que obligaron a las isapres a despatologizar a la transexualidad y a brindar cobertura para el cambio corporal, sentencias de tribunales contra dos establecimientos educacionales y sus sostenedores que se negaron a respetar la identidad de género de niños/as trans, así como un buen proceder en los tribunales de familia para la rectificación de partida de nacimiento de los mayores de 14 y menores de 18 años.
“De esa manera, existe una proceder pro derechos humanos trans que es amplio en el Poder Judicial y que tiene casi nulos contrapesos o dobles lecturas, pues se hace justicia tanto en tribunales de primera instancia como en los de mayor jerarquía, siendo la sensibilización transversal”, apunta el estudio.
Homoparentalidad triunfa en tribunales de primera instancia en medio de desacato del Registro Civil
“Tres históricos fallos conocidos en 2020 marcaron un hito e hicieron historia al reconocer en el certificado de nacimiento de niños/as que éstos/as tienen dos padres o dos madres, al margen de su orientación sexual o identidad de género”, apunta la investigación.
“El pionero fallo que reconoció la homo-parentalidad fue dictado en 2017 por el Séptimo Juzgado Civil de Santiago y ratificado dos años más tarde por la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones, hechos conocidos en 2020. En concreto, los tribunales ordenaron al Registro Civil inscribir a dos niños como hijos de dos padres. Sin embargo, hasta el 2020, el Registro Civil entró en desacato y se negó a ello, en un nuevo caso de homofobia en el Ministerio de Justicia. Finalmente la entidad gubernamental accedió a la orden judicial en junio del 2020”, apunta la investigación
“El caso abrió la puerta para que en el 2020 dos madres lesbianas, Emma de Ramón y Gigliola di Giammarino corrieran igual suerte con su hijo Atilio, en el marco de un fallo del Segundo Juzgado de Familia de Santiago. En tanto, la Corte de Apelaciones de Iquique reconoció la calidad de madre de una mujer trans, Amira Antonia Cabrera, pasando su hijo también a tener legalmente dos madres”, apuntó la investigación.
“Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con los derechos trans, en el caso de las familias homoparentales, el tema no está zanjado jurídicamente de manera transversal, pues la Corte Suprema ha sido reacia a reconocer el derecho a la filiación e identidad de hijos/as de parejas del mismo sexo, entrando en abierta contradicción con los fallos de tribunales de primera instancia”, añadió el informe.
Grave retroceso de la Corte Suprema: funesto fallo y desconocimiento de la homoparentalidad la llevan nuevamente al Ranking de la Homofobia
“Durante cinco años consecutivos, entre el 2015 y el 2019, la Corte Suprema desapareció del Ranking de la Homofobia y la Transfobia, experimentando avances sin precedentes en materia de igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+ y familias de la diversidad. Tal fue el cambio, que el 2015 fue calificado como el “Año de la Justicia” por el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, tras seis períodos previos donde la Corte Suprema había ocupado el primer lugar en el Ranking de la Discriminación y en uno el sexto”, recuerda la investigación.
En 2020, empero, la Corte Suprema “volvió al Ranking, al igual que la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en lo que convirtió al año en uno de los más discriminatorios del Poder Judicial en materia LGBTIQ+, y también en el más contradictorio, pues, como se ha mencionado, en muchos tópicos falló a favor de las víctimas, en particular de las personas trans”, apunta estudio
“El fallo más funesto y nocivo, solo igualable a lo ocurrido en la década de los 90, fue dictado por la Primera Sala de la Corte Suprema al sentenciar que las falsas acusaciones que pesan sobre el movimiento LGBTIQ+ de promover relaciones sexuales con niños/as y la prostitución infantil son justificables en virtud de la libertad de expresión, lo que generó un nocivo impacto en la calidad de vida de los derechos humano. Las injurias y calumnias contra activistas LGBTQ+ tras el fallo fueron periódicas e incluyeron acosos en la vía pública, en redes sociales, vandalización de monumentos nacionales con frases alusivas y hasta ataques en el frontis de la sede de activistas de la diversidad”, explica la investigación.
“Como si poco fuera, la Tercera Sala de la Corte Suprema, la menos discriminatoria con los derechos LGBTIQ+, se negó una vez más a reconocer el derecho de dos niños a tener dos madres, argumentando que la negativa del Registro Civil a ello no era discriminatoria, sino que legal y ajustada a la ley, todo lo contrario a lo dicho por tribunales de primera instancia en estos tópicos. De esa forma, el máximo tribunal imposibilitó que los triunfos de primera instancia fueran representativos de un cambio estructural en el Poder Judicial”, analiza el estudio.
“La Suprema, y su Tercera Sala, se acercan así más a las oposiciones homofóbicas del Tribunal Constitucional para reconocer la homoparentalidad, y si bien el lenguaje de esta última entidad es más brutal, el efecto es el mismo. Y es que el TC llegó al extremo de vincular al matrimonio y la filiación homoparenal con el abuso de niños, rechazando un recurso de inaplicabilidad por la prohibición de ambos derechos, postura luego reafirmada por la Undécima Sala de la Corte de Apelaciones de de Santiago”, redondeó el estudio.
Primera sanción por impedir la expresión de la orientación sexual
“Los tribunales ya tienen trayectoria en sancionar la discriminación por orientación sexual, pero el Juzgado de Letras y luego la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt llegaron más lejos al castigar al establecimiento Patagonia College por despedir a un docente no porque fuera gay, sino que por haber expresado su identidad al entrar de la mano con su pareja a un espacio de concurrencia LGBTIQ+”, apunta el estudio.
“El fallo es de la mayor transcendencia, pues en el ámbito laboral es común que los empleadores se excusen con que no discriminan a personas LGBTQ+, pues al momento de contratarlas sabían que lo eran. Sin embargo, en muchas ocasiones los abusos persisten contra quienes expresan su orientación sexual, pues al parecer “aceptan” a personas LGBTIQ+ mientras estén solteras, en celibato u oculten lo que son, una hipocresía y contradicción que felizmente está llegando a su fin vía tribunales”, señala el informe.
Congreso Nacional: dos nuevas leyes protegen a personas LGBTIQ+, pero en medio de más retrocesos e incumplimientos que avances
Dos nuevas leyes que protegen de manera expresa a la orientación sexual y a la identidad de género fueron aprobadas en el Congreso Nacional en 2020. Se trata de la Ley de Migración y Extranjería, que garantiza protección a migrantes LGBTIQ+ y la Ley 2.1212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio”.
En cambio “en lo referente a los derechos de las parejas LGBTIQ+, de las familias homoparentales y de los niños/as LGBTIQ+, no hubo ningún avance significativo, aún cuando estos son los temas más manoseados por los sectores que se declaran progresistas, pero que al final de cuentas su inacción en estas materias solo se pone al servicio de los sectores homo/transfóbicos, además de incumplir los compromisos y recomendaciones internacionales para avanzar en estos tópicos, todo lo cual está atravesado por descoordinaciones e intereses partidistas, ideológicos o personales que se imponen sobre los derechos humanos”, señala el estudio.
En efecto, “en enero del 2020 el Senado aprobó la idea de legislar el matrimonio igualitario y luego lo discutió apenas una vez en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con lo cual en la práctica el proyecto lleva más tres años estancado en un Congreso cuya mayoría se declara en el discurso favorable a esta ley”, indica la investigación.
“En tanto, el proyecto Ley de Adopciones no experimentó ningún avance en 2020, estando en el congelador desde mayo del 2019, mientras que la Sala del Senado apenas aprobó la idea de legislar el proyecto de filiación, a cuatro años de haber ingresado al Parlamento”, recuerda el estudio.
Suma y sigue “el Congreso Nacional excluyó de la Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia toda mención sobre los/as NNA LGBTIQ+ y la adopción homoparental, pese que en primer trámite la Cámara había aprobado tales temáticas”, indica la investigación.
“Otros dos rotundos fracasos, terminaron por sepultar derechos LGBTIQ+ en materias claves, siendo así el balance del Legislativo tan mediocre, como insensible. El Congreso rechazó el proyecto que sancionaba la incitación a la violencia, el odio y la discriminación; con lo que el desprecio verbal que en ocasiones termina en golpizas y asesinatos seguirá impune; mientras que la Cámara de Diputadas y Diputados puso luz roja al “Proyecto de Ley que establece normas generales en materia de educación sobre afectividad, sexualidad y género”, lapidándose la antigua aspiración de una educación sexual integral, nacional y con perspectiva de derechos humanos”, señala el estudio.
Cambio cultural imparable e irreversible
El informe destaca que “todas las encuestas y estudios arrojan que la mayoría de la población es favorable a la plena igualdad legal para los derechos LGBTQ+, situación que en 2020 se explicitó además en importantes hechos simbólicos ocurridos a nivel ciudadano, mediático o institucional”
“Ejemplo es lo ocurrido en Renca , donde vecinos/as pintaron los muros y asientos de una plaza con los colores LGBTIQ+ para solidarizar con un pareja; Tatiana Andrea Avendaño Correa y María Jose Yañez Chandia; quienes fueron víctimas de un acto homofóbico, mientras que el frontis de la casa de Eduardo Aliaga y Sandra Mesías, un matrimonio de Llay-Llay, un día amaneció con los colores del arcoíris, como un respaldo público a la orientación sexual de su hijo, de 22 años”, apuntó el estudio.
“En el campo mediático, Canal 13 se convirtió en el primero de la televisión abierta chilena en auto-promocionarse con mensajes pro-LGBTIQ+, difundiendo de manera continua cinco spot sobre la materia, mientras que TVN dedicó un capítulo completo de uno de sus programas, “Carmen Gloria a Tu Servicio”, al Día Internacional del Orgullo, un hecho inédito”, recuerda la investigación.
“Por su lado, el capitán del equipo Deportes Castro, Daniel Arcos, se convirtió en el primer basquetbolista profesional en hacer pública su orientación sexual, mientras que la ciclista Antonia Saelzer King reveló su identidad de género y su interés por competir por Chile en la categoría federada”, añade,
“En tanto, la Agrupación Nacional de Boy Scouts en Chile creó una mesa de trabajo especializada en temáticas LGBTIQ+, el Servicio Electoral lanzó un protocolo para respetar la identidad de género de las personas trans durante el histórico plebiscito del 25 de octubre y el Instituto de Propiedad Industrial (Inapi), del Ministerio de Economía, concluyó que la marca Movilh es propiedad del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, luego de que un sujeto neonazi intentara apropiarse de la sigla”, señala el estudio.
“Con todo, hay algunas instituciones que se siguen quedando en el pasado, como ocurre con algunas empresas. Así sucedió con un trabajador que llegó a un avenimiento judicial en la Corte de Apelaciones de Valparaíso con el Supermercado Santa Isabel, luego de que un fallo del Segundo Juzgado de Letras de Quilpué condenara a la empresa por homofobia laboral. Tras ello, Cencosud bloqueó cualquier oportunidad al trabajador para postular a fuentes laborales en sus empresas, engañando y pasando por alto la buena fe del avenimiento judicial”, apuntó la investigación.
Permanencia de avances internacionales
La investigación añade que en “el terreno internacional hubo importantes avances para los derechos LGBTIQ+ relacionados con América y Chile, siguiendo la tendencia de años previos”
“Por un lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado peruano por la detención ilegal, torturas, violación, abuso sexual y denegación de justicia que sufrió una mujer trans, Azul Rojas; la ONU, la UE, la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos pidieron a los Estados que adoptaran medidas específicas para garantizar derechos LGBTIQ+ afectados por los efectos del Covid-19; una investigación de la OCDE arrojó que Chile está bajo los países del bloque en materia de inclusión e igualdad de derechos para las personas LGBTIQ+ debido a la carencia de normativas o políticas públicas o a la existencia de leyes abiertamente homo/trasfóbicas, como es el artículo 373 del Código Penal; en dos ocasiones Naciones Unidas expresó su solidaridad al Movilh por los constantes ataques que sus activistas sufrieron en 2020 en su calidad de defensores/as de los DDHH y la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó su duodécima resolución sobre “Promoción y Protección de los Derechos Humanos”, garantizando derechos a personas LGBTIQ+”, resume el informe.
El Movimiento LGBTIQ+ y su respuesta a los efectos el Covid-19
“Los/as activistas y movimientos LGBTIQ+ no bajaron sus brazos frente al Covid-19 y mantuvieron en alto su lucha para la igualdad. Además de contribuir al avance de la casi totalidad de los avances en materia de políticas públicas y leyes conocidos en 2020, realizaron actividades de ayuda humanitaria en beneficio de las personas LGBTIQ+ más vulnerables y más afectadas por la pandemia, junto desarrollar diversos estudios, gran parte de estos pioneros en su tipo”, explica la investigación
“Destacan así los primeros estudios comparativos para conocer el impacto que en distintos momentos tuvo el Covid-19 en la población LGBTIQ+, así como la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación y Familias Homoparentales, la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación y Salud Afectiva-Sexual en Mujeres Trans y la Primera Encuesta Nacional a Migrantes Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex y Queer (LGBTIQ+)”, detalla el informe.
“En tanto, fechas conmemorativas sobre derechos LGBTIQ+ se adecuaron a la pandemia. Así, por ejemplo, la Campaña Arcoíris, que cada año conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, estuvo dedicada a las víctimas del Covid-19 y a quienes perdieron la vida o fueron agredidos/as físicamente por agentes estatales en el marco del estallido social, mientras que la Marcha del Orgullo se realizó de manera virtual reuniendo a más de 40 mil personas.”
“Finalmente la Red Iberoamericana de Educación LGBTI (RIE) organizó el Primer Encuentro Internacional sobre Docencia Trans, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) firmó un acuerdo de cooperación para promover derechos de migrantes LGBTIQ+ en Chile y diversos movimientos LGBTIQ+ participaron de la franja electoral televisada del plebiscito”, puntualizó el informe.
Gráficos:
- Evolución de casos y denuncias por homo/transfobia en 19 años
- Casos y denuncias por homo/trasfobia según categoría de discriminación
- Casos y denuncias por homo/transfobia según distribución geográfica
- Casos y denuncias por homo/transfobia separados por gays, lesbianas y trans
- Ranking Anual de la Homofobia y Transfobia: Personas
- Ranking Anual de la Homofobia y Transfobia: Instituciones
- Nivel de respuesta a la homo/transfobia por parte de la organizaciones LGBTIQ+
Fuente MOVILH
Comentarios recientes