Inicio > Biblia, Espiritualidad > 14.1.17. La Iglesia del Cordero: Vieron donde vivía y se quedaron con él

14.1.17. La Iglesia del Cordero: Vieron donde vivía y se quedaron con él

Domingo, 14 de enero de 2018

imagesDel blog de Xabier Pikaza:

Expuse ayer el tema inigualable de la “llamada del niño/joven Samuel, para indicar de esa manera el paso del oficio sacerdotal a la vocación profética, en línea de experiencia interior de escucha personal de la “palabra”.

Hoy ofrezco una lectura básica del evangelio de este mismo domingo (2º tiempo ordinario, ciclo B), tomada de Jn 1, 35, 42. Se trata también de una lectura inigualable, que la Iglesia en su conjunto no ha desarrollado y aplicado todavía de forma, a mi juicio, suficiente. En su fondo subyacen los siguientes motivos:

1. Conforme a la visión más “oficial” de la Iglesia, el relato normativo de la vocación de los discípulos de Jesús es el Mc 1, 16-20 par., con la llamada de los cuatro “pescadores” del lago (dos parejas de hermanos: Andés y Simón, Juan y Santiago). De forma poderosa les llama Jesús, mientras están pescando o arreglando redes junto al lago, para hacerles “pescadores de hombres”. Ellos dejan su antigua pesca y le siguen. Es evidente que se trata de un texto “ejemplar” muy teologizado.

2. Según la visión de Jn 1, Jesús no va a buscar a sus cuatro “colaboradores” en plena faena de pesca junto al lago, para iniciarles en algo totalmente nuevo (para lo que no estaban preparados), sino que les va y les encuentra “junto al río de Juan Bautista”, de quien son discípulos. Ellos, los tres o cuatro de esta escena, que son Andres y Simón (y quizá los zebedeos) son ya profesionales de la búsqueda religiosa de Israel, pues lo han dejado todo para seguir a Juan Bautista.

3. También Jesús es discípulo de Juan Bautista, de manera que le podemos presentar como “colega” de Andrés y Simón, y de los otros… (conforme a la escena que seguirá…). Eso significa que antes que discípulos de Jesús, ellos son “colegas suyos”, buscadores de un mismo perdón de Dios, de una misma esperanza y tarea de Reino (de reconciliación final y de perdón). Partiendo de Juan Bautista, que es el Maestro de todos. Nos hallamos pues ante un “Jesús discípulo” con otros discípulos de Juan, buscando el camino de Dios junto al río del perdón/bautismo.

4. El que marca el inicio y la línea de ese nuevo camino es Juan Bautista, quien instituye/define a Jesús como Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Jesús asume esa tarea que le marca Juan Bautista, para ser el “Cordero de Dios” en persona… No es cordero sacrificial del templo, ni cordero de la pascua litúrgica judía… Es Cordero de Dios (es perdón de Dios) con su misma vida, con su conocimiento profundo de Dios, con su entrega a los demás y su enseñanza.

images15. Pero Juan Bautista no inicia y traza sólo el camino de Jesús… sino el de sus discípulos, a los que empieza revelando la identidad de Jesús como Cordero de Dios, invitándoles así, de forma velada pero fuerte, a que le sigan… Juan abre el camino, para que sus propios discípulos puedan ser y sean discípulos de Jesús, a quien él entrega “su herencia” su tarea.

6. Los discípulos de Juan, que escuchan su palabra sobre Jesús, no le preguntan a Jesús qué enseña, ni qué haces, sino dónde vives (ou meneis…), para estar de esa manera con él. El verdadero discipulado es “estar con”, morar juntos… Esta es la tarea clave de Jesús y de su Iglesia (de su nueva comunidad): Abrir la casa, no ocultar nada, ofrecer con transparencia su vida y camino a los otros (es decir, a todos). La iglesia posterior ha enseñado a veces desde arriba, ha tenido secretos, ha desarrollado un gran poder… Jesús en cambio sólo dice a los que vienen: ¡Venid y veréis! Les ofrece su casa, con todo lo que hay en ella.

7. Estos discípulos van con Jesús, ven y comparten su vida (su forma de ser…) y queda transformados. No tienen necesidad de más sermones, de palabras: Ven cómo vive Jesús, viven con él y descubren que él es el Mesías de Israel. Esta ha sido y sigue siendo la misión de Jesús y de sus seguidores: ¡Crear espacios de vida mesiánica, liberada del pecado, que es la lucha mutua, la angustia por la supervivencia, el ritual infinito de los sacrificios. Vivir como Jesús (con Jesús), eso es descubrirle como cordero de Dios, superando de esa forma el pecado del mundo. Ellos, los discípulos que “habitan con Jesús” (que crean casa con Jesús) son el verdadero Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

8. En un momento final viene Simón… No es el primero que ha seguido a Jesús, sino que “aprendido” y descubierto el misterio del Cordero de Dios a través de Andrés su hermano (y del otro, que es, probablemente, el Discípulo Amado). Simón viene en un segundo momento, pero será importante en la Iglesia, como le dirá Jesús: ¡Tú eres Simón (como el segundo de los hijos de Jacob), pero serás llamado Cefas, que significa Petros (Piedra…).

Estos son los elementos de la “historia básica” de este evangelio del domingo, que la liturgia ha puesto a la “luz” del relato de la llamada de Samuel (1 Sam 3).

− Dios llama a Samuel desde dentro de su propia vida, como Principio superior de iluminación, en un contexto de transformación religiosa (de superación del pecado del pueblo), en una línea que ha sido explorada por la experiencia mística y orante de las grandes religiones.

− Dios llama a Jesús y a sus discípulos en un contexto semejante de “pecado” (de superación del Pecado), a través de Juan Bautista, que utiliza el símbolo judío clásico del “Cordero” en sus diversas vertientes.

− El tema de fondo es la sustitución (y superación) del Cordero exterior (animal de sacrificio) por el hombre-cordero: La misma vida humana de Jesús (y de sus seguidores) es el cumplimiento del signo del cordero, sin necesidad de ritos ni sacrificios externos.

Introducción

Entre los muchos motivos del texto, evocados ya, he querido centrarme en el signo de Jesús como Cordero, tema que se expande y aplica en la Iglesia . Trato así del mismo Dios que es el Cordero (Agnus Dei) que quita el Pecado del Mundo, conforme al signo de Jesús,por la misma iglesia.

En la fiesta de la Última Cena (donde se comía el Cordero de Pascua), Jesús evitó ese signo, para centrarse, según los evangelios, en el pan y el vino. Probablemente, Jesús no comió el cordero (como supone con toda claridad el Evangelio de Juan), porque él mismo y sus discípulos eran el Cordero. Pero ese signo importante en la liturgia judía, y parece lógico que los cristianos lo hayan aplicado simbólicamente a Jesús, y lo hayan recreado de forma poderosa, como hace el evangelio de Juan.

gran-diccionario-de-la-biblia---epubEn esa línea, el evangelio nos sitúa hoy ante el Dios Cordero (no Dios-León, ni Águila de cielo), que quita el Pecado del Mundo. De todas formas, este motivo (Jesús que es Dios-Cordero que quita el Pecado del Mundo) no es fácil de entender , pues no aparece expresamente en el Antiguo Testamento, aunque su signo ha sido elaborado por autores judíos y cristianos (como Filón de Alejandría o la carta de Bernabé). Por eso quiero evocar algunos de sus rasgos, como aparecen en mi Gran Diccionario de la Biblia (Verbo Divino, Estella 2015, págs. 264-265).

Dejo el signo abierto, sin precisar con detalle sus motivos. Los mismos lectores del blog sabrán sacar las consecuencias y trazar las aplicaciones, no sólo en la línea de Cristo, sino en la línea de la Iglesia que ha de aparecer como Cordero de Dios

Texto: Jn 1, 35-42

En aquel tiempo, estaba Juan con dos de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dice: “Éste es el Cordero de Dios.” Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús.
Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: “¿Qué buscáis?” Ellos le contestaron: “Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?” Él les dijo: “Venid y lo veréis.” Entonces fueron, y vivieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día; serían las cuatro de la tarde.
Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encuentra primero a su hermano Simón y le dice: “Hemos encontrado al Mesías (que significa Cristo).” Y lo llevó a Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que se traduce Petros)

El signo del Cordero.

El cordero es para el Antiguo Testamento el animal sagrado (sacrificial) por excelencia, y así lo entiende el evangelio de Juan, al vincularlo con Jesús al que llama «cordero de Dios (amnos tou Theou) que quita (ho airôn) el pecado (tên hamartian) del cosmos» (Jn 1, 29; cf. 1, 36). Cada una de esas palabras es significativa y nos sitúa en el centro del misterio de la Biblia.

a) Estamos ante el Dios Cordero (amnos), no antes el Dios León Furioso, ni Águila celeste, ni Elefante… El Dios Cordero es el Señor de la Suma Debilidad, que se hace poderosa, pues no actúa por violencia sino por Amor sacrificado.

b) El Dios Cordero, que es Jesús, “quita” (airei) el Pecado… No lo perdona, como se dice que prometía Juan Bautista (cf. Mc 1, 4), ni lo limpia…, sino que lo “quita”, es decir, lo arranca, lo destruye.

c) Quita el pecado del mundo, del cosmos entero (tên hamartian tou kosmou). No quita unos pecados concretos, unas faltas particulares, sino “el pecado” (el singular), que tenía dominado, esclavizado el mundo.

Éste es el signo del Dios Cordero, que Juan Bautista ha descubierto en Jesús, cuando viene a su lado a bautizarse. Sobre el sentido de este Agnus Dei (Cordero de Dios, Dios Cordero) se puede decir y se han dicho muchas cosas. Yo resumiré aquí algunas más significativas, desde una perspectiva bíblica.

(1) Cordero sustitutorio de la Aquedah (“ligadura” de Isaac).

Ese cordero aparece vinculado al sacrificio de Isaac (que está ya atado, sobre el altar: De ahí el nombre “Ligadura”: cf. Gen 22, 7-8). El Dios antiguo pedía la “sangre” de los hombres, es especial, de los primogénitos, y así lo sintió todavía Abraham, que aparece en la “muga” o linde de los tiempos, en la frontera entre el Dios de Sangre (Moloc de Sacrificios) y el Dios amoroso que quiere la vida de los hijos.

Pues bien, el Dios de Abrahán no ha querido la sangre de su hijo Isaac (ha atado), sino que le dice que “detenga su mano”, y le muestra un Cordero, como sacrificio sustitutivo. Desde ese fondo se puede afirmar que Dios «perdonó» a Isaac, pero no “se ha reservado” a su propio Hijo, quien ha muerto por fidelidad a su mensaje de Reino. En ese sentido se puede afirmar que Jesús ha sido el “Cordero de Dios”, el símbolo de su perdón.

Dios no ha querido ni quiere matar a los hombres, pero ha permitido que muera su mismo Hijo, Jesús, para mostrar con su vida y muerte el perdón de Dios. De esa manera, desde la perspectiva de San Pablo, se le podría llamar el Cordero salvador (cf. Rom 8, 32).

(2) Cordero pascual, para evitar la Gran Ira

Cuando salieron de Egipto, mientras la “ira” de Dios (un Dios Moloc) se abalanzaba sobre los egipcios, matando a sus “primogénitos” (¡de nuevo un Dios de muerte), los hebreos sacrificaron el cordero y con su sangre pintaron el dintel y las jambas de las puertas de su casa, para que, de esa forma, el Ángel Exterminador (la ira de Dios) pasara de largo ante sus casas, sin matar sus primogénitos (Ex 11, 2-14).

Así mataron el Cordero de Pascua, para que Dios perdonara sus pecados y no les matara… Por eso, siguieron comiendo por los siglos el cordero de la pascua, en memoria del paso del Señor, en actitud de miedo y de agradecimiento. Este es el Cordero que les permitía caminar hacia la libertad, manteniéndoles en vida en medio del de gran riesgo de la muerte; era señal de Dios sobre la tierra.

No sabemos si Jesús comió en la Última Cena el Cordero de Pascua, pues son muchos (casi mayoría) los investigadores que aquella no fue una cena de Pascua en sentido estricto, sino una Cena de Agradecimiento y de Esperanza del Reino. En esa Cena Jesús ofreció a su amigos el Vino (¡la próxima copa en en el Reino!) y posiblemente el Pan (¡como símbolo de su vida, de su cuerpo, al servicio del Reino).

Sea como fuere, en ese contexto, Jesús puede aparecer y aparece como el Cordero de Pascua, como aquel que ha cumplido la tarea del Reino hasta la muerte, para que Dios no castigue los pecados de los hombres. Por eso el evangelio de Juan (en boca del Bautista) puede presentarle como el Cordero que quita los pecados del mundo.

(3) Cordero profético, víctima mansa

Al lado del cordero pascual influye en la palabra del Evangelio (¡el Agnus Dei!) la experiencia del cordero manso, que no se opone, ni combate, no se enfrenta con sus carniceros. Desde ese fondo, perseguido por sus enemigos, Jeremías se ha mirado a sí mismo como un «manso cordero llevado al matadero» (Jer 11, 19). En esa línea avanza Segundo Isaías, cuando presenta al Siervo de Yahvé como cordero:

«El Señor cargó sobre él nuestros crímenes. Maltratado, se humillaba y no abría la boca: como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Sin defensa, sin justicia se lo llevaron ¿Quién meditó en su destino? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, por los pecados de mi pueblo lo hirieron» (Is 53, 6 8).

Este pasaje misterioso ha servido de reflexión para generaciones de creyentes, tanto judíos y cristianos. De un modo normal, muchos cristianos han visto y siguen viendo a Jesús como Cordero Manso, es decir, como aquel que acepta su “destino” de víctima, porque quiere, entregando voluntariamente su vida al servicio del Reino, es decir, al servicio de los demás.

(5) Cordero “tamid”, del sacrificio perpetuo

Hay en el Orden quinto de la Misná un famoso tratado que se titula “Tamid” y que trata del Sacrificio Perpetuo o Cotidiano. En él se describe la liturgia cotidiana del Templo de Jerusalén, con las reglas que se deben observar en relación al “holocausto” o sacrificio cotidiano, que se hace cada mañana y cada tarde, ofreciendo a Dios un cordero de un año, como manda Ex 29,38 y Núm 28, 3).

Ese sacrificio es el más importante para el judaísmo. Día tras días, a la hora de la oración de la mañana, al amanecer (laudes) y al anochecer (vísperas), resuenan las trompetas y el sacerdote de turno ofrece a Dios el Sacrificio del Cordero, en gesto de alabanza y sumisión, por sí mismo, por el pueblo de Israel y por el conjunto de la humanidad. Si ese sacrificio fallara, si no hubiera Cordero para Dios (mañana y tarde, día a día), se dice que el cosmos entero volvería al Caos, dominado por el pecado. Sólo una vez falló el sacrificio del Cordero, en la crisis “antioquena” (Dan 8), y volvió a fallar cuando quedó destruido el templo (el año 70 d.C.).

Pues bien, ese cordero “tamid”, sacrificio perpetuo, que es signo y presencia de Dios se identificaría con Jesucristo, según Juan Bautista. Esta visión resulta sugerente, pero parece que no puede aplicarse a Jesús, que no es Cordero Sacrificado en el templo, sino Palabra salvadora de Dios… Además, el Dios Cordero de Juan no animal de sacrificio, para expiación por los pecados, sino presencia salvadora de Dios que “quita el pecado”.

(6) ¿Cordero/chivo expiatorio? (Yom Kippur)

La tradición teológica y pastoral de parte de la Iglesia cristiana ha querido ver a Jesús como el “cordero” del día de la Gran Fiesta de la Expiación, de la que habla de un modo impresionante el libro del Levítico (Lev 16). En el día de la Fiesta por excelencia, al final de todas las celebraciones del año (en el contexto de la Semana de los Tabernáculos, en septiembre-octubre), los judíos celebraban y celebran la gran ceremonia del Ayuno y del Perdón.

Cuando había templo sacrificaban dos machos cabríos. Uno era el chivo emisario, al que mandaban al desierto para Azazel, el demonio. El otro era el chivo expiatorio, al que mataban, y con su sangre untaban el altar de Dios, para así pedir y conseguir su perdón.

Pues bien, Jesús sería ese chivo expiatorio, al que hubo que matar, para presentar su sangre inocente ante el Dios de la Gran Ira, para conseguir su perdón. No era suficiente el chivo, fue necesario el Hijo Jesús.

Este simbolismo, que ha determinado gran parte de la liturgia y teología católica tradicional, tiene gran hondura social y quizá filosófica, pero no responde al evangelio de Jesús, por dos razones principales. (a) La Biblia pedía que fuera un Chivo (un Buco, Macho cabrío), y el evangelio habla de un cordero. (b) El Dios del evangelio de Jesús no puede entenderse a la luz del simbolismo y de la teología sacrificial de Lev 16; no es un Dios que pide sangre, sino que se “da a sí mismo”. Por eso, si aplicamos este simbolismo a Jesús tenemos que cambiarlo de un modo radical.

(7) Cordero mesiánico, texto del eunuco

El texto más significativo del Nuevo Testamento (en la línea del Cordero del evangelio de Juan) aparece en el pasaje del eunuco de la reina de Etiopía, que ha venido como prosélito judío al templo de Jerusalén, preguntando sobre el signo del cordero… Ha preguntado, quiero que le respondan, pero en el templo no le han respondido y así vuelve sobre el carro sin saber lo que significa el Cordero, mientas sigue leyendo en carro el pasaje de Isaías ya citado (Is 53).

Entonces se le acerca Felipe, el evangelista, quizá el primero de los grandes misioneros cristianos, ante y al lado de Esteban y Pablo de Tarso, «partiendo de ese mismo pasaje» le fue explicando el evangelio (cf. Hech 8, 36 40), es decir, el sentido de Jesús como Cordero de Dios, en la línea del Siervo Paciente y Redentor de Isaías, no en la línea de los machos cabríos del templo, ni de los corderos sacrificados el día de pascua.

Lucas, el autor de ese pasaje, no ha querido explicarnos en concreto las palabras que Felipe, el gran Sabio Cristiano, uno de los primeros teólogos de la Iglesia, dijo al Eunuco. Nos gustaría haber estado allí, para preguntarle… pues comprender el sentido de ese Cordero es comprender y aceptar el cristianismo. Nos gustaría haber estado al lado de Juan Bautista (el Juan del que habla su tocayo Juan Evangelista) para preguntarle también: ¿Qué quieres decirnos cuando dices que Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo?

Pero no estábamos allí, ni en un caso ni en el otro. Por eso tenemos que contentarnos con algunos conjeturas, como las que estamos hoy evocando. Sea como fuere, al escuchar a Felipa, sin más dilación el eunuco le pide que le bautice, sin necesidad de más largo catecumenado.

(8) Evangelio de Juan. Cordero que quita el del mundo.

El evangelio de Juan ha reflexionado sobre el tema del cordero que quita los pecados. Ciertamente, está en el fondo la experiencia de los sacrificios de Israel, entre los cuales se encuentra también el del cordero que se emplea en algunos sacrificios expiatorios, para perdón “ritual” de los pecados (cf. Lev 4, 32; 5, 7; 9, 3; 14, 12.24-25, Num 6, 12 etc).

Como he dicho, la gran fiesta de la Expiación y del Perdón está vinculada al chivo expiatorio (emisario) y no al cordero (cf. Lev 16), pero eso no impide que el conjunto de la liturgia israelita haya visto al cordero como animal expiatorio. Por otra parte, el ritual del sacrificio supone a veces que pueden emplearse por igual cabritos o corderos (Ex 12, 5 afirma que la pascua se puede celebrar con cordero o cabrito).

Pues bien, desde el ese fondo se eleva la palabra de Juan Bautista refiriéndose a Jesús: «Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29). El plural del texto evocado (Is 53, 5), donde se habla de “los pecados”, se ha vuelto aquí singular, pues, en el fondo, según Juan Evangelista sólo hay un pecado, la oposición del mundo que rechaza a Dios. Pues bien, por medio de su entrega Jesús ha superado esa oposición, con su propia vida, con su entrega total.

Conforme al Evangelio de Jesús, ya no hay pecado, ni necesidad de sacrificios, porque Dios es Gracia que perdona (es decir, que ama) y porque los hombres pueden responderle amando. Ésta es la experiencia central del evangelio. Frente a una religión de pecados y sacrificios (como era gran parte del judaísmo sacerdotal de aquel tiempo), el Jesús de Juan abre a los hombres y mujeres un camino de gracia, rompiendo así la esclavitud anterior de los pecados.

(9) Apéndice. El Cordero degollado y Vencedor (Ap 5, 5-7)

En el fondo anterior se comprende la imagen del Cordero como personaje central del Apocalipsis, en la gran visión del Libro: Ap 5. La escena anterior (Ap 4) había presentado a Dios sedente sobre el trono. Lleva en su derecha el libro de la historia de los hombres. Nadie puede abrirlo y el profeta llora.

«Entonces uno de los ancianos me dijo: no llores, ha vencido el león de la tribu de Judá, el descendiente de David para abrir el libro y desatar sus siete sellos. Entonces, entre el trono con los cuatro vivientes y el círculo de los ancianos, vi un Cordero: estaba de pié, como sacrificado; tenía siete cuernos y siete ojos que son los siete espíritus de Dios enviados a la tierra entera. Se acercó y recibió el libro de la mano derecha del que está sentado sobre el trono. Cuando recibió el libro, los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron ante el Cordero… cantando un canto nuevo: ¡Digno eres de recibir el libro y de solar sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación» (Ap 5, 5 9).

El vidente lloraba, pues nadie podía abrir el Libro de la Historia, cerrado por el pecado de los hombres (Ap 4, 4). Pero un Anciano con función de ángel (cf. 7, 13; 10, 4.8; 17, 1 etc.) le consuela: Ha vencido el León de Judá (cf. Gen 49, 9: reino davídico), como rey de estepa o selva, animal poderoso, conforme a una imagen conocida en Israel (cf. 1 Mac 3, 3-4; 4 Es 10, 60-12, 35) y su entorno.

Esa es la lógica de la historia: Tiene que Vencer el León de Judá. Pues bien, cuando el vidente mira no descubre un león sino un Cordero (arnion) degollado, de pie, victorioso, en el centro del corro que forman los vivientes ante Dios y los ancianos. Ese es el cordero/carnero vencedor. ¿Qué significa ese cordero/carnero? ¿Cómo ha vencido?

(a) Podría ser carnero luchador. Algunos piensan que el arnion (carnero) que ha visto Juan no es un cordero, sino el carnero fuerte (Aries) de la constelación celeste, animal de guerra, como el de Dan 8, 3-7. Varios textos apocalípticos (Test XII Pat y 1 Hen 89-90) presentaban la batalla final como combate de animales. En ese fondo debería entenderse el arnion-carnero del texto (cf. Ap 6, 15-16; 14, 1-5; 17, 14).

(b) Pero el texto le presenta como Canero/Cordero degollado. No es el carnero luchador (que se dice en griego krios; cf. textos de Daniel LXX), que vence acorneando y matando a los otros, sino el Cordero que se deja matar, el cordero degollado del Siervo de Is 53. Este cordero es un signo mesiánico de regalo, entrega de la vida, el aquel que salva los hombres por su sangre, muriendo a favor de ellos, (Ap 5, 9; 7, 14; 12, 11), no a través de una guerra militar.

Esta imagen del Cordero Degollado emerge de la tradición israelita, de un modo especial de Is 53, 7 donde se presenta al Siervo de Yahvé como «cordero llevado al matadero». La novedad del Apocalipsis está en que lo ha identificado con Jesús, Hijo del hombre, presente en las iglesias (Ap 2-3). Los siete cuernos son su fuerza, el poder de Dios, y se identifican en algún sentido con los siete ojos del mismo Dios que actúa de forma poderosa sobre el mundo.

El profeta Juan (el autor del Apocalipsis) nos había saludado de parte de los Siete Espíritus (Ap 1, 4) que eran entorno, irradiación de fuego, del poder de Dios (4, 5). Pues bien, ahora descubrimos que esos espíritus son ojos del Cordero que, asumiendo el poder de Dios (cuernos), dirige su mirada hacia todos los misterios de la realidad (cf. 3, 1).

Sólo el Cordero posee los Espíritus (ojos) de Dios y puede abrir el Libro, revelando sus secretos. Teniendo esto presente (con gran exageración, a nuestro juicio) algunos autores como J. M. FORD, Revelation, AB 38, Doubleday, Nueva York 1975) han podido decir que el autor del Apocalipsis es el mismo Juan Bautista. Esa opinión no me parece adecuada, pero pienso que entre los tres “juanes” de los que he hablado en este post (Juan Bautista, Juan Evangelista y Juan autor del Apocalipsis) hay conexiones que sería hermoso seguir desarrollando.

Ariel Álvarez, máximo especialista en el tema, me escribió diciendo:

la-nueva-jerusalen-ciudad-celeste-o-ciudad-terrestreSobre el cordero, además del tamid, yo había recogido en mi tesis (a nueva Jerusalén, ¿ciudad celeste o ciudad terrestre? Estudio exegético y teológico de Ap 21,1-8, Verbo Divino, Estellla) las siguientes opiniones del origen de esta imagen:

a) está tomada de la astrología (el carnero-Aries). Así, Malina, On the Genre and Message, 101-104);

b) del libro del Éxodo (el cordero pascual). Así, Holtz, Christologie, 27-54);

c) del profeta Isaías (el Siervo Sufriente). Así, J. Comblin, Le Christ dans l’Apocalypse, Desclée, Paris 1965, 17-47; M. Barker, “The Servant in the Book of Revelation”, HeytJour 36 (1995), 493-511; J. L. Resseguie, Revelation Unsealed. A Narrative Critical Approach to John’s Apocalypse, Brill, Leiden 1998, 129-134);

d) del conquistador militar de la antigua tradición judía. Así, G. W. Buchanan, The Book of Revelation: Its Introduction and Prophecy, NovTS 22, Mellen Biblical Press, Queenston 1993, 149-150);

e) es sólo un símbolo de vulnerabilidad. Así, J. J. Johns, The Lamb Christology of the Apocalypse of John. An Investigation into Its Origins and Rhetorical Force, WUNT 2. Reihe 167, Mohr Siebeck, Tübingen 2003.

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Comentarios cerrados.

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.