Archivo

Archivo para Lunes, 7 de abril de 2025

A tus pies.

Lunes, 7 de abril de 2025

lachapelle020

Aquí estoy, Señor, a tus pies,
asustada, y aturdida,
temblorosa y silenciosa,
estremecida y expectante,
sabiendo que he llegado acusada,
pero sintiendo que avivas, en mi corazón,
las cenizas del deseo y la esperanza
y despiertas, con tu mirada y roce
mis entrañas yermas.

Aquí estoy, Señor, a tus pies
rodeada por quienes ves
y sus corazones de piedra,
abrumada por mis hechos
y mi conciencia mal enseñada,
juzgada y condenada
sin poder decir una palabra.
Soy carne despreciada y chivo expiatorio
de quienes pueden y mandan

Aquí estoy, Señor, a tus pies
sin dignidad ni autoestima,
con los ojos desorientados
pero con el corazón palpitando,
con el anhelo encendido,
con el deseo disparado,
aguardando lo que más quiero – tu abrazo–,
luchando contra mis fantasmas y miedos,
desempolvando mi esperanza olvidada,
y nuestros encuentros y promesas enamoradas.

Aquí estoy, Señor, a tus pies,
medio cautiva, medio avergonzada,
necesitada, sin entender nada…
pero queriendo despojarme
de tanto peso e inercia,
rogándote que cures las heridas de mi alma
y orientes mis puertas y ventanas
hacia lo que no siempre quiero
y, sin embargo, es mi mayor certeza.

Aquí estoy, Señor, a tus pies.,
¡Tú sabes cómo!

*

Florentino Ulibarri
Fuente Fe Adulta

artwork_images_424157556_176230_david-lachapelle

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

De pie en el espacio del amor imprudente

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0673La publicación de hoy es del P. Gregory Greiten, sacerdote de la Arquidiócesis de Milwaukee. Actualmente, es administrador de las parroquias de Santa Bernadette, Nuestra Señora de la Buena Esperanza y Santa Catalina de Alejandría, todas en Milwaukee. El P. Greg se declaró gay ante sus feligreses en una homilía de Adviento de 2017. Pueden leer relatos de esa experiencia aquí y aquí.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Quinto Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Aún recuerdo vívidamente el profundo impacto que me causó conocer al obispo Kenneth Untener en el Tercer Simposio Nacional del New Ways Ministry sobre temas LGBTQ+ y catolicismo, allá por marzo de 1992. Como obispo de Saginaw, Michigan, habló con gran claridad y convicción sobre el pasaje evangélico de la mujer adúltera, que es la lectura litúrgica de hoy. Describió lo que llamó la “imprudente misericordia” de Jesús.

Jesús nunca fue demasiado cuidadoso al medir su misericordia“, dijo el obispo Untener. “Fue criticado por su misericordia ‘imprudente’ hacia pecadores indignos“. Estas palabras resonaron profundamente en mí, especialmente mientras me encaminaba hacia la aceptación pública de mi auténtica identidad como sacerdote gay en la Iglesia Católica Romana.

El obispo Untener enfatizó el tema de la inclusión, pero también ofreció lo que creo que es la esencia del juicio de Dios: «Como teólogo, no digo esto a la ligera, pero he llegado a creer firmemente que, al morir, lo único que importará al final será cómo nos hayamos tratado unos a otros». Qué simple pero profundo. Qué desafiante pero liberador.

IMG_0671La historia de la mujer adúltera revela la increíble compasión, amor, aceptación y misericordia de Jesús por todas las personas. Curiosamente, como destacó el obispo Untener, esta historia falta en algunos manuscritos antiguos del Evangelio de Juan. ¿Podría ser que algunos de los primeros cristianos tuvieran un problema con la misericordia desmedida de Jesús? ¿Se escandalizaron tanto que omitieron este pasaje en sus manuscritos porque no podían creer que la misericordia de Dios pudiera ser tan abundante?

La escena representa el sentido de dominio de los fariseos en tres acciones claras: «La atraparon». «La trajeron». «La pusieron ante todos». La avergonzaron públicamente en el recinto del Templo, llenos de justa indignación, mientras exigían la opinión de Jesús. A sus ojos, su destino estaba sellado: la muerte por lapidación, según la ley.

Sin embargo, nadie menciona al adúltero involucrado. Como suele ocurrir en una sociedad machista, la mujer es condenada mientras el hombre queda impune. La multitud, enardecida por escribas y fariseos, no habría mostrado compasión por esta mujer, sino que reaccionó con justa indignación ante su fracaso. La juzgaron y la consideraron inferior. ¿Dónde estaba el hombre con el que cometió adulterio? Quizás era un fariseo o un escriba, tal vez un comerciante o un obrero, tal vez incluso de la clase sacerdotal. Nunca lo sabremos. Pero podemos ponernos en el lugar de ese adúltero inocente: escabulléndose, sin ser visto, sin ser acusado, sin ser juzgado como digno de la mortal lapidación.

IMG_0675Jesús se opone a tal arrogancia y fariseísmo. Él descubre sus conspiraciones y los hace retirarse confundidos con su desafío: «Que el inocente de ustedes sea el primero en tirarle la piedra». Ninguna sentencia de muerte proviene de Dios. Con admirable audacia, Jesús aplica la verdad, la justicia y la compasión a su juicio.

«Uno a uno», comienzan a marcharse hasta que Jesús y la mujer quedan solos. San Agustín describió bellamente este momento con una frase en latín: «Y quedaron dos: misera et misericordia: la llena de miseria y el lleno de misericordia».

La mujer asustada se presenta ante Jesús, quien pregunta: «¿Nadie te ha condenado?». Cuando ella responde que no, él responde con esas palabras esenciales que todos necesitamos escuchar hoy: «Yo tampoco te condeno». Estas son palabras verdaderamente liberadoras, que la liberan no solo de la dureza de sus acusadores, sino también de sus propios sentimientos de vergüenza, culpa, autodesprecio y desesperación.

A veces la gente se pregunta cómo Jesús pudo decir esto, pensando que lo opuesto de “condenar” es “perdonar“. Pero la palabra “condenar” proviene del latín y significa “maldecir“: considerar a alguien inútil, inservible, maldito. Lo opuesto no es “perdonar“, sino “salvar“: ayudar, sanar, considerar valioso. Lo opuesto a la condenación es la salvación: liberación del mal y la ruina.

Tanto Jesús como las autoridades coincidieron en que lo que hizo la mujer estaba mal, que era pecado. ¿La diferencia? Los fariseos la condenaron; Jesús no. En cambio, mostró misericordia y la encaminó hacia la restauración. Una cosa es condenar la conducta de una persona y otra condenar a la persona. Jesús nunca condenó a nadie, y a nosotros tampoco se nos permite condenar a nadie. Nunca. Podemos condenar las acciones, pero nunca a la persona.

Como sacerdote abiertamente gay, he experimentado en primera persona el rechazo, la condena y el odio hacia nuestra comunidad. Sé lo que significa sentirse fuera de la misericordia de Dios, creer que has hecho algo tan malo que Dios no podría perdonarte. Muchas personas LGBTQ+ llevan esta pesada carga: se castigan continuamente, incapaces de creer que son dignas de amor.

Pero el profeta Isaías nos recuerda en la primera lectura de hoy: «No recuerden los acontecimientos del pasado, ni las cosas antiguas; ¡miren que hago algo nuevo!». Dios sí está haciendo algo nuevo. El Señor nos trata como trató a aquella mujer, sin condenarnos jamás. A pesar de nuestros peores momentos, Dios nunca deja de amarnos. Esta es la verdad. Es un hecho.

Cada día, en todos los países del mundo, las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación, violencia y trato desigual en casa, en el trabajo y en sus comunidades. Actualmente, presenciamos leyes que atacan a nuestra comunidad, especialmente a las personas transgénero. Sin embargo, ante tal condena, debemos recordar la misericordia implacable de Jesús.

En esta Cuaresma, los invito a sumergirse en esta historia: a ver la urgencia de Aquel que nos busca, que espera, que anhela encontrarnos y salvarnos. Dios está continuamente haciendo algo nuevo en nuestras vidas, invitándonos a la autenticidad y la plenitud. Toquen esa parte vulnerable y herida de su corazón. Descubran cualquier carga que los haya agobiado. Escucha atentamente a Jesús que te dice: “¿Nadie te ha condenado? Yo tampoco“.

Nuestra vida cristiana se trata de encontrarnos con Jesús a diario y saber que su amor es siempre nuevo. Él nos posee, y no nos condena, sino que nos invita a vivir de nuevo en su amor. El Miércoles de Ceniza nos retó a alejarnos de nuestros pecados y creer en el Evangelio. Esta historia de la mujer adúltera nos recuerda que, en nuestra base misma, somos perdonados por Dios. Jesús quiere que las personas conozcan la misericordia de Dios, porque es esta misericordia la que nos permite cambiar.

Como ministros y miembros del pueblo de Dios, debemos reflejar la misma misericordia temeraria que Jesús demostró en su vida. Ante la división y el odio en nuestro mundo, no podemos permanecer en silencio. No seremos condenados por el odio ajeno. No podemos ser relegados a la vergüenza y el autodesprecio. Viviremos y caminaremos en la increíble e imprudente misericordia de nuestro Salvador, que nos ama profundamente y renueva nuestras vidas respetando la dignidad de cada persona humana. Aceptémonos y amémonos como las personas que Dios nos creó para ser: plenamente vivos, plenamente amados y abrazados con fervor por la misericordia divina.

—Padre Gregory Greiten, 6 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Segunda carta abierta a Francisco: Hablemos de la madurez afectiva y sexual

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0559La misiva al Papa de un sobreviviente de abuso sexual de un sacerdote

Me gustaría ayudarte. Soy sobreviviente de abuso sexual de un sacerdote. He recorrido este camino a veces en oscura soledad. Te pido perdón por mis errores y porque no has tenido derecho réplica en mis publicaciones y reflexiones

Jorge Bergoglio, Obispo de Roma:

Me gustaría ayudarte. Soy sobreviviente de abuso sexual de un sacerdote. He recorrido este camino a veces en oscura soledad. Te pido perdón por mis errores y porque no has tenido derecho réplica en mis publicaciones y reflexiones.

Veo dos prioridades: esta que te describiré a continuación y la reparación real a cada víctima de abuso, como te he comentado ya en mi carta abierta anterior.

Te acabo de ver salir del hospital. ¡Qué bueno! Sé que empiezas una nueva etapa, será diferente, quizás ya no puedas viajar tanto, ni moverte, tocará ir a visitarte allí. Cuenta con ello. Te quiero ofrecer mi experiencia, difícil experiencia, pero que me ha llevado a sacar varias enseñanzas y aprendizajes.

Sigo siendo un hombre de Fe. Creo en el diálogo. Creo en que las cosas pueden mejorar, madurar, cambiar y repararse. Hace poco pude expresarte mi aprendizaje y certeza con respecto a la reparación hacia las víctimas. Hoy te ofrezco mi reflexión sobre la madurez.

Madurez afectiva y sexual

Iglesia católica, hablemos, por favor, de este tema. Es muy importante que todos tus sacerdotes, religiosos y religiosas hagan un camino en este sentido. Con ayuda profesional. Todos.

Muy resumidamente, he comprobado que:

1. Vuestra inmadurez afectiva y sexual es cobijo para pederastasDe forma más grave que en la realidad intra-familiar. Por eso es relevante y urgente tratar este asunto.

2. Hay que aclarar que la orientación sexual, homosexual en particular, no tiene conexión con la pederastia. Pero sí tiene conexión con las dobles vidas, frustración vital e hipocresía de muchos de tus sacerdotes, religiosos y religiosas. Es un problema de inmadurez e integración, aceptación. Es urgente tratar este asunto por el bien emocional de tus sacerdotes, religiosos y religiosas.

3. Te recomiendo también el debate sobre el celibato opcional. Hay sacerdotes, religiosos y religiosas que serían felices en pareja. Esto les daría equilibrio afectivo y salud mental, como a todos.

4. Hablemos de diversidad sexual y de la posibilidad de cambiar, por favor, la parte del catecismo que habla de la homosexualidad. Es tremendo lo que dice. Un error hipócrita e injusto para muchas personas creyentes.

Me gustaría ayudarte, en esta nueva etapa. Me gustaría ir a Roma y hablar tranquilamente contigo. Me ofrezco a dar una charla de introducción a estos temas, a tus cardenales y obispos. Me gustaría mucho dedicarme a esto y poder ayudarte. Tendría sentido el camino recorrido.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Clamor de hombres trans y personas no binarias en São Paulo para dejar de ser invisibles

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0652La Marcha Transmasculina en São Paulo. Keller Lopes (CORTESÍA)

La comunidad trans ha ganado una visibilidad y relevancia notable, tanto que una de las recientes declaraciones de Donald Trump fue que su gobierno sólo reconocería dos géneros: masculino y femenino. Sin embargo, estas categorías son cada vez más insuficientes para muchas personas. En São Paulo, una gran metrópoli brasileña, se llevó a cabo una marcha el pasado domingo 30 de marzo, donde hombres transmasculinos, personas que transicionaron desde un género femenino y aquellos que se identifican como no binarias, protestaron para dejar de ser invisibles y exigir que sus necesidades sean reconocidas. Esto incluye a las autoridades, a sus conciudadanos y al resto de la comunidad trans y LGTB+.

La manifestación reunió a unas siete mil personas, justo antes del día internacional de la visibilidad trans, celebrando su segunda edición. La marcha recorrió la conocida avenida Paulista, un emblemático punto de encuentro que también acoge la marcha del Orgullo Gay. Durante el evento del año pasado, lograron convocar a 10.000 personas, un número sorprendente. Kyem Ferreiro, coordinador general del Instituto Brasileño de Transmasculinidades (Ibrat) en São Paulo, explicó que “esta marcha nace de nuestra invisibilización dentro y fuera del movimiento LGTBQIA+”. “Cansados de estar relegados a un lugar marginal, decidimos salir a la calle para hablar por nosotros mismos y defender nuestras demandas específicas, añadió.

Theo Oliveira, un payaso del circo Nem SóLadies, participó en la marcha, expresando que su transición en 2020 lo llevó a considerar este evento como una herramienta crucial en “la lucha por la visibilidad de las personas transmasculinas“. En sus palabras, “es importante reconocer esas diferencias en la comunidad, pero que también estemos juntes en esa lucha de toda la sigla LGBTQIAPN+“.

Uno de los reclamos más significativos de las personas transmasculinas es el acceso a la salud. “Esto va más allá de las hormonas o la mastectomía; incluye derechos reproductivos, acceso a un aborto legal y seguro, y poner fin a la violencia obstétrica”, destacó Ravi Spreizner, representante de la filial paulistana de Ibrat. A veces, el activismo comienza por convencer a los médicos para que traten a los pacientes de una manera que respete su identidad, como se evidenció en un cartel en la marcha que decía: “Querido gine, respetar mis pronombres es lo mínimo”. También se exigen cuotas para trans y programas enfocados en la salud mental.

Brasil ha sido el país donde más personas trans han sido asesinadas en casi dos décadas. Representa tanto un infierno como un paraíso para la comunidad trans, demostrando la predominancia de mujeres y travestis en la representación del colectivo. Según estadísticas, el 97% de las 1.141 personas trans asesinadas en Brasil entre 2017 y 2024 se identificaban como mujeres, la mayoría de ellas eran negras, trabajadoras sexuales y víctimas de violencia extrema. Solo 37 hombres trans o personas transmasculinas fueron asesinados en el mismo período, lo que incluye cinco el año pasado. A pesar de esto, también hay progreso en el ámbito político; actualmente, dos de los 513 escaños en la Cámara de Diputados de Brasil están ocupados por mujeres trans.

La diputada Erika Hilton dio un discurso en el evento, elogiando la valentía de hombres trans y personas no binarias que se atrevieron a salir y defender sus derechos.

Oliveira considera fundamental tener representación política, afirmando que “mi sensación es que solo las personas trans piensan en pautas trans. Con ellas, hay más posibilidades de que nuestras necesidades sean tomadas en cuenta cuidadosamente, y no sea solo charla vacía”.

Los líderes de Ibrat mencionaron que este año también habrá una manifestación en Belém de Pará, en la Amazonía, y activistas en México están planeando un evento para 2026 en Ciudad de México. Su marcha, a diferencia del desfile del Orgullo gay que ha tomado un carácter más comercial, posee un fuerte componente político y es el resultado de una asamblea autogestionada con la participación de más de 50 organizaciones. También han encontrado aliados valiosos, incluyendo el movimiento negro y profesionales cisgénero comprometidos con la causa.

Fuente El País (Naiara Galarraga Gortázar)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Dos jóvenes activistas LGTBIQ+ afganas, secuestradas por el régimen talibán

Lunes, 7 de abril de 2025

JOVENES-LGTBI-TALIBANES-AFGANISTAN-SHANGAY-1200x624Maryam Ravish, una de las detenidas, junto a su pareja, Parwen Hussaini. (Imagen de Peter Tatchell Foundation)

La pareja de una de ellas teme que las ejecuten, ya que la homosexualidad en Afganistán es ilegal y puede ser castigada hasta con pena de muerte siguiendo la  ley Sharia,

Los talibanes afganos han arrestado y secuestrado a Maryam Ravis, una lesbiana de 19 años, y a Maeve Alcina Pieescu, una joven trans de 23. Ambas eran líderes del activismo clandestino LGTBIQ+ en el país. Asociaciones internacionales como Peter Tatchell Foundation temen que las torturen para que revelen la identidad de otros compañeros, y alertan de que sus vidas están en peligro: la homosexualidad en Afganistán es ilegal y puede castigarse hasta con pena de muerte.

Las dos jóvenes iban a abandonar Kabul y volar a Irán en un vuelo de Mahan Airlines, el pasado 20 de marzo junto a la pareja de Maryam, Parwen Hussaini, con la ayuda de Roshaniya, la red clandestina LGTBIQ+ de Afganistán. Sin embargo, según informan desde Peter Tatchell Foundation, los talibanes las arrestaron antes de subir al avión. Roshaniya y Peter Tatchell Foundation están trabajando juntos para conocer la situación de las activistas y presionar para que las liberen.

Cuando Maryam y Maeve iban a subir al avión, fueron detenidas por la unidad de inteligencia de los talibanes, que rastrearon sus móviles y encontraron contenido LGTBIQ+. Los talibanes golpearon a Maeve y a Maryam. Se espera que las torturen para revelar el nombre de otras personas LGTBIQ+ y que las sentencien a muchos años de cárcel o posiblemente las ejecuten”, comenta Nemat Sadat, líder de Roshaniya.

Parwen, la pareja de Maryam, consiguió volar hasta Irán y ha difundido un vídeo explicando lo ocurrido. Hussaini,  “Maeve y Maryam están en cautiverio talibán y han sido golpeadas severamente. La familia de Maeve no han intentado conseguir la liberación de Maeve… han descartado nuestra solicitud de trabajar con ellos. La familia de Maryam se ha puesto en contacto conmigo y me está amenazando, igual que lo ha hecho mi propia familia”, comenta en el vídeo. “No hemos conseguido hablar con Maryam para saber en qué situación están. Posiblemente las han puesto en régimen de aislamiento y las apedreen hasta la muerte”, añade.

Os suplico que nos ayudéis, que trabajéis con Nemat Sadat y nuestro equipo en Roshaniya, y así conseguiremos ayuda para que Maryam, Maeve y yo podamos reubicarnos en un lugar seguro y podamos escapar de las amenazas a las que nos enfrentamos por parte de los talibanes y de nuestras familias. Pedimos a las organizaciones internacionales de derechos humanos y de ayuda a las personas LGTBIQ+ que por favor trabajen con nosotros para perseguir nuestra libertad y salvar a nuestros seres queridos del peligro”, concluye Parwen.

Nemat Sadan ha hecho un llamamiento especial a Human Rights Watch, Amnistía Internacional, OutRight International, ILGA Asia, Stonewall, Rainbow Railroad y Human Rights Campaign para que nos ayuden a difundir la información sobre la detención de Maryam y Maeve y presionar al régimen talibán para que liberen a estas dos defensoras de los derechos humanos en Afganistán”.

Los talibanes anunciaron el año pasado que se reintroducirían los azotes públicos y el apedreamiento de mujeres por adulterio.

‘La raíz de este problema se encuentra en la interpretación que los talibanes hacen de la ley Sharia, que condena la homosexualidad y considera que el lugar de la mujer está en el hogar, razón por la cual las mujeres afganas deben tener un acompañante masculino si desean salir de casa’, agregó Hussaini.

La hermana de Pieescu, Susan Battaglia, que vive en Estados Unidos, dijo estar angustiada por la noticia de los arrestos.  ‘Mi familia en Afganistán está muy ansiosa por el hecho de que Maeve sea torturada y asesinada. Durante la interrogación de los talibanes, Maeve confesó que no es musulmana y no cree en el islam. Esto es aterrador para nuestra familia, ya que la pena por apostasía, según la ley Sharia, es la muerte. Pedimos a los gobiernos del mundo que exijan la liberación de Maeve de la prisión y que se le permita salir del país de manera segura.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Corte desestimó el recurso por el travesticidio de Diana Sacayan: qué implica

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0662


El fallo que García Mansilla firmó mientras el Senado rechazaba su pliego
La Corte rechazó considerar como travesticidio el crimen de Diana Sacayan

En octubre de 2020 la Cámara Nacional de Casación descartó el agravante por crimen de odio del transfemicidio de Diana Sacayán. La Fiscalía pidió a la Corte Suprema sostener ese agravante: la Corte eligió no expedirse al respecto.

4 de abril de 2025
María Eugenia Ludueña
Ariel Gutraich
Edición: Ana Fornaro

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó ayer (3 de abril) un recurso impulsado a partir del juicio por el travesticidio de Diana Sacayán, activista travesti defensora de derechos humanos. Había sido presentado por la fiscalía de juicio (se desarrolló en 2018) y estuvo a cargo de Ariel Yapur y de la UFEM (Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres y diversidades), cuya titular es Mariela Labozetta. El pedido era sostener la calificación de travesticidio, que se usó por primera vez en esa investigación y fue un punto de referencia para la Justicia local y organismos internacionales.

El mismo día en que el Senado decidió rechazar a los jueces propuestos por el gobierno de Javier Milei para integrar la Corte, uno de ellos, Manuel García-Mansilla, (quien ya había asumido) le puso su firma a esta decisión que elige no fortalecer un marco de protección y reconocimiento a los crímenes de odio, que sí fue consagrado por la Justicia en primera instancia, pero no fue el único.

Por qué fue un juicio y una sentencia histórica

En junio de 2018 el Tribunal Oral en lo Criminal nro. 4 de la Ciudad de Buenos Aires (integrado por lxs jueces Adolfo Calvete, Julio Báez e Ivana Bloch) condenó al hasta ahora único acusado David Marino a prisión perpetua como coautor del delito de homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género. Fue la primera vez que la categoría de travesticidio logró entrar en una sentencia judicial. Esto fue posible a partir de un proceso de trabajo entre la Justicia y la sociedad civil, que desde la Mesa de Justicia por Diana Sacayan – de la que participaron activismos transfeministas y organizaciones LGBT- impulsó la decisión de nombrar el crimen desde su especificidad. Además de tratarse de un homicidio agravado por mediar violencia de género, se aplicó el inciso que alude a los crímenes de odio.

IMG_0666Diana Sacayán, recibiendo su nuevo DNI de la mano de la entonces Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

 

En ese juicio por primera vez muchas amigas y compañeras de militancia de Diana se pararon ante el tribunal en calidad de víctimas y no de acusadas. Desde México llegó la activista muxe Amaranta Lopez Regalado como testiga experta -propuesta por la querella de Luciana Sanchez en representación del hermano de Diana Say Sacayan- encargada de contar cómo viven  y mueren las personas travestis y trans en América Latina, a causa de la violencia estructural que padecen.

La sentencia reconoció al colectivo travesti trans como uno de los más castigados por la violencia estructural y  de los más criminalizados en América Latina. Entre los logros de un trabajo de organizaciones de derechos humanos y de la diversidad sexual, nucleadas en la Comisión de Justicia por Diana Sacayán, la sentencia de 400 páginas recogió compromisos históricos.

Como era de esperar, el acusado apeló el fallo. En octubre de 2020 la respuesta de la Sala 1 de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional confirmó toda la perspectiva de género que le falta a la Justicia: descartó el agravante por crimen de odio. El argumento -de lxs jueces Jorge Luis Rimondi (presidencia), Patricia M. Llerena y Gustavo A. Bruzzone-fue que no existían evidencias para probar el crimen de odio. A pesar de que a lo largo de la investigación surgieron pruebas que sí daban cuenta de eso, en consonancia con lo que organismos como la CIDH consideran elementos que configuran las violencias por prejuicios.

Qué resolvió el máximo tribunal de Argentina

La Corte resolvió el recurso por el artículo 280 del Código Procesal Penal , herramienta que le permite no tratar el fondo del caso. Es decir, no se metió en el planteo de la fiscalía que pedía se sostenga la calificación por crimen de odio por la identidad de género de Diana, basada en que están en juego tratados internacionales de derechos humanos. 

Más allá de lo que diga la Corte, la sentencia por el travesticidio de Diana Sacayan se usó en diversas instancias a nivel nacional e internacional. Fuentes consultadas por Presentes resaltaron que la sentencia condenatoria (solo por femicidio) quedó firme. Y que lo importante es que la sentencia por travesticidio se dictó. Se trató el caso de manera concreta con perspectiva de género, se habló de un travesticidio, se dictaron medidas reparatorias. 

IMG_0663Existe un voto diferenciado de Lorenzetti en la desestimación de la Corte, donde dice que eso no implica sentar opinión sobre el tema. Así como tampoco lo hizo antes, cuando le tocó pronunciarse al Procurador.

Desde el punto de vista estrictamente técnico el proceso queda vigente, más allá de que la Corte no lo haya tratado. Tampoco lo rechazó, no lo trató, no se metió. Lo cual es toda una declaración de principios en este contexto.

No me llama la atención la desestimación. Lo asocio con una bajada de línea de este juez, García Mansilla, en consonancia con la agenda de Milei con respecto a los derechos de personas travestis y trans. Y con la avanzada neofascista y transodiante por parte de Donald Trump y otros gobiernos”, dice la activista travesti Florencia Guimaraes, presidenta de la Casa de Diana y Lohana.

Guimaraes formó parte de la comisión de Justicia por Diana y es trabajadora judicial. “No me extraña que algunos sectores de la justicia nos sigan discriminando, patologizando o negando el derecho que hemos construido colectivamente a nombrar nuestros crímenes. Detrás de la figura de travesticidio está la memoria de Lohana Berkins que en los Encuentros de Mujeres nos explicaba la necesidad de ponerle un nombre. La violencia contra nosotras no se termina nunca, ni muertas. En el Poder Judicial convivo con las resistencias a la Ley Micaela, de modo que sé que menos aun les va a interesar el asesinato de una trava”.
Guimaraes dice que la noticia le recordó el largo camino recorrido desde el travesticidio de Diana, en octubre de 2015. “No hay nada inocente en esto. Venimos viviendo una avanzada internacional contra los derechos de las personas travestis y trans. Son mensajes cargados de simbolismo en  una sociedad que reniega nuestras existencias y refuerza el estigma. Miren lo que pasa con Sofía Fernandez (asesinada en una comisaría). Parece que las personas travestis y trans no somos merecedoras de una justicia que nos proteja”.

El hermano de Diana, Say Sacayan, junto con las activistas travestis Marlene Wayar y Alma Fernández van a pedir ante organismos internacionales se mantenga firme la calificación de crimen. Así lo anticipó Fernández a este medio.

IMG_0664Desde la organización 100% Diversidad y Derechos repudiaron la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación «que avaló una sentencia judicial que borra el componente de odio en el asesinato de nuestra compañera Diana Sacayán». Recordaron que la apelación esperaba una decisión desde hace cinco años. ÇEl fallo no sólo niega justicia, sino que llega en un contexto alarmante de retroceso en materia de derechos para la comunidad travesti-trans, con discursos de odio institucionalizados y políticas que eliminan protecciones y reconocimientos históricos».

Resulta inadmisible que, a cinco años de la apelación, y en medio de un hostigamiento estatal a las personas trans, la Corte Suprema convalide un fallo que niega el carácter estructural de este crimen. La Corte debe estar a la altura de las luchas que dieron lugar al reconocimiento del travesticidio como figura jurídica”, expresó Ricardo Vallarino, presidente de 100% Diversidad y Derechos. “La Corte Suprema firmó este fallo el mismo día en que el Senado rechazó el pliego del juez García-Mansilla. Un fallo sin legitimidad, firmado por alguien sin designación constitucional, que niega una verdad histórica: a Diana la mataron por ser travesti. La eliminación del agravante por odio a la identidad de género en el caso de Diana Sacayán no es solo un problema jurídico: es un acto político de invisibilización y revictimización que vulnera los estándares internacionales de derechos humanos.”

***

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.