Archivo

Archivo para Sábado, 5 de abril de 2025

¡Dios, eres un Padre de oportunidades!

Sábado, 5 de abril de 2025

Del blog de Alfonso J. Olaz, El Rincón del Peregrino:

IMG_0585

  ¡Dios eres un Padre de oportunidades!

¡Si por un centelleo conociéramos tu amor!

¡Que de noche y día llama a la puerta de mi corazón…!

¡Si por unos instantes le viera,
que con tanta humildad espera a la entrada de mi cancela…!

En la noche esperándome está,
tiritando de frío en la invernada de mis entrañas.

En el día agobiado y sudoroso por el ardor del estío,
a mi puerta te quedas, confiando a que te convide a un vaso de agua

¡Cuántas oportunidades me has dado y todavía me das!
¡Tantas como los granos de arena de tu mar!

Jesús,
Si ya te dijera Sí,
mi vida ya no habrá sido en vano
Pero sí de ti renegaría
todo me sobraría
hasta lo que me faltaría-

Si a la puerta de mi casa
No te reconozco como hermano,
y buscando fuera de ella
lo que de ti, me separaría

Jesús
Que me quieres como soy
Y me dices: que nada tema
ya que tú: te harás uno conmigo-

para amar sin medida los dos juntos, en uno-
sin esperar nada

¡Y solo querré amar!
con la partitura de la hermana Confianza,
para ser sinfonía inacabada
de la belleza de tu Alegría

Para compartir con todos, todos,
siendo de la gran orquesta de los hijos de tu creación,

de la Sinfonía inacabada: del Evangelio Nuestro de cada día.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Cuaresma en descompresión”, por Dolores Aleixandre.

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_8865De su blog Un grano de mostaza:

Dejar que emerjan esas palabras verdaderas que nos hacen vivir

Un amigo que bucea con frecuencia me cuenta la importancia de las pausas de descompresión antes de salir a la superficie y voy completando detalles: después de estar sometido a mucha presión,  hay que “hacer paradas”, “pausar”, “permanecer en calma”, “ir lentamente”, “permitirse”, “dar tiempo”, “ir gradualmente”,  ”controlar”. O sea, todo lo contrario de las consignas imperantes de  “más  deprisa”, “no te pares”,  “no hay tiempo”, “voy de bólido”.

Se me ocurren algunos ejercicios de descompresión que podrían venirnos de maravilla en esta Cuaresma marcada por situaciones globales de altísima presión gravitando sobre nosotros.  Habría que empezar por una parada de estricto ayuno de noticias: el universo sobrevivirá sin nosotros durante una Jornada Sin,  ajenos a los desvaríos del Energúmeno anaranjado y otros de su especie. Sin conectarnos a redes,  sin leer titulares, sin enterarnos de lo que se dijeron los parlamentarios en la última sesión de control , sin oír palabras como aranceles,  sodalicio,  noviodeayuso o  belorado.  Su efecto inmediato sería la disolución del excedente de burbujas dañinas acumuladas, dando  paso a un estado de  “flotabilibidad neutra”.

Una vez rebajada la presión,  emprender otra descompresión  mucho más gustosa y dejar que en ese espacio interior ensanchado emerjan esas palabras verdaderas que nos hacen vivir y nos acercan unos a otros,  el diálogo secreto y único que cada creyente mantiene con su Dios:  Tus palabras cantan en mi interior en casa extrañadecía un salmista  (119,54).

 El profeta Elías huía por el desierto perseguido por poderes que le sobrepasaban y se refugió en lo profundo de una cueva del Horeb para des-compresionarse.  Cuando salió fuera, escuchó la voz de un silencio tenue y algo tendría ese rumor porque volvió a bajar del monte y se enfrentó animosamente con lo que antes le agobiaba.

En el amanecer del Primer Día de la semana, las mujeres que fueron al sepulcro escucharon también otro rumor. El mismo que nos espera  a nosotros para que respiremos a pleno pulmón el aire libre de la Pascua.

Vida Nueva Marzo 2025

Espiritualidad

La perspectiva de una cineasta intersexual sobre «Conclave»

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_0549Pidgeon Pagonis

ALERTA DE SPOILER: El siguiente artículo analiza un giro argumental crucial de la película Cónclave.

Este silencio en torno a las vidas intersexuales refleja el secretismo en lugares de ‘poder, como el Vaticano”, escribe el cineasta intersexual Pidgeon Pagonis al hablar de los temas queer de la película ganadora del Óscar Cónclave en un ensayo para la revista Attitude.

Pagonis era adolescente y asistía a un instituto católico femenino de Chicago cuando descubrió que le habían diagnosticado el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) y que se había sometido a extensas cirugías de bebé. “Estos descubrimientos me conmovieron, y no para bien”, recuerda Pagonis. “Al igual que ese giro en Cónclave conmocionó al público”.

En un momento culminante de la película, el recién elegido papa, el cardenal Benítez, revela su intersexualidad. Pagonis afirma: «Es increíble cómo algo tan natural y prevalente como las personas intersexuales (aproximadamente el 2% de la población nace intersexual cada año) se mantiene tan en secreto que provoca ahogados suspiros en el cine. Es como si nuestra comprensión del desarrollo sexual nunca hubiera podido graduarse de la primaria».

IMG_0544

Ralph Fiennes como el cardenal Thomas Lawrence en Cónclave.

Pagonis señala que las intervenciones médicas para niños intersexuales suelen estar rodeadas de un aire de secretismo, una especie de «cónclave»:

«Al igual que los cardenales toman decisiones que cambian la vida de más de mil millones de católicos a puerta cerrada, también los cirujanos y médicos toman decisiones irreversibles sobre niños intersexuales, sin consentimiento, envueltos en secretismo, motivados por el miedo y la inestabilidad».

Intervenciones médicas como las que se practican a Pagonis en la infancia «obligan a [un cuerpo intersexual] a encasillarse en una sola categoría en lugar de permitirle existir en un punto intermedio», afirman.

Los temas de Cónclave enfatizan la necesidad de un espacio intermedio, especialmente en lo que respecta al género. En un discurso conmovedor, el personaje del cardenal Thomas Lawrence (interpretado por Ralph Fiennes) amonesta a sus hermanos cardenales sobre el pecado de la “certeza“. “La certeza es el enemigo mortal de la tolerancia“, afirma. “Ni siquiera Cristo estaba seguro al final“.

Pagonis invita a los espectadores a confrontar su incertidumbre sobre el género. Escribe: “La fe cristiana se basa en la incertidumbre, basándose en la creencia en lo invisible. ¿Acaso el género no es prácticamente lo mismo?“. Sugieren que Benítez, el personaje intersexual, representa a Cristo en la película. La ambigüedad de género de Benítez es un aspecto importante de esta representación, que evoca las representaciones cristianas tempranas de Cristo “como masculino y femenino“.

A pesar de estos temas y puntos de la trama abiertamente queer, la palabra “intersexual” nunca se menciona en cámara en Cónclave. Pagonis ve la película como “una oportunidad perdida” para aumentar la visibilidad intersexual. Escriben:

Por fin llegamos a la gran pantalla, pero ni siquiera se menciona nuestro nombre. Es una oportunidad perdida. El mundo necesita saber sobre las injusticias que enfrentan las personas intersexuales. Y por una vez, tuvimos el escenario. Pero en lugar de abrir las puertas, el Cónclave las dejó cerradas.”

–Ariell Watson Simon, Ministerio de Nuevas Formas, 28 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Cine/TV/Videos, General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Mi esposo y yo planeamos adoptar un niño mayor y darle el hogar que ambos deseamos haber tenido.

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_0091La adopción representa más que expandir nuestra familia; se trata de romper ciclos de daño y crear un hogar donde el amor sea abundante e incondicional.

Por Chaaz Quigley Viernes, 21 de febrero de 2025

Siempre he soñado con formar una familia, una familia basada en el amor y en la creencia de que los vínculos elegidos pueden ser tan profundos como los que unen los lazos de sangre. Mi marido, Christopher, y yo hemos pasado incontables horas imaginando cómo podría ser esa familia, imaginando el día en que adoptemos un niño que sepa, sin lugar a dudas, que es querido y está a salvo.

Es un sueño construido no solo sobre el amor, sino sobre los viajes de sanación que nos unieron, una sanación que comenzó mucho antes de que nos conociéramos.

De niño, a veces sentía que mi madre tenía que hacer muchos sacrificios como madre soltera. Mis padres estaban divorciados y se habían vuelto a casar. Aunque pasaba fines de semana ocasionales con mi padre, él era indiferente y no me proporcionaba disciplina ni apoyo emocional. El segundo marido de mi madre era emocionalmente volátil, egocéntrico y luchaba contra las adicciones. Sin embargo, a pesar de todo esto, el compromiso de mi madre con mi crianza nunca flaqueó.

Llevo su fuerza conmigo todos los días, incluso cuando reflexiono sobre los momentos de dificultad. Mi propia infancia transcurrió en Dallas y Sherman, Texas, donde mi madre trabajó incansablemente para mantenerme con un apoyo muy limitado.

La historia de Christopher, aunque diferente en los detalles, refleja la mía en muchos sentidos. Sus padres lo abandonaron a una edad temprana. Afortunadamente, su tía paterna intervino y le brindó el amor y la estabilidad que lo ayudaron a convertirse en el hombre del que me enamoré. Al igual que yo, Christopher creció sabiendo lo que era soportar el peso de la pérdida y el anhelo, pero también cómo la resiliencia podía forjar algo más fuerte.

Cuando nos conocimos, algo hizo clic casi de inmediato. Rápidamente nos dimos cuenta de lo mucho que nuestras vidas se reflejaban entre sí, en particular en cómo nuestras infancias moldearon a las personas en las que nos convertimos. Estos paralelismos no fueron solo una coincidencia; se convirtieron en la base de la vida que construimos juntos. A través de nuestras experiencias compartidas, no solo encontramos el amor sino también una determinación compartida de crear un tipo diferente de familia, una definida por el tipo de cuidado incondicional que ambos anhelamos cuando éramos niños.

Christopher y yo hemos reflexionado a menudo sobre lo dura que fue nuestra adolescencia, y esas experiencias compartidas dieron forma a una de las decisiones más importantes de nuestro matrimonio: la adopción. Ambos sabemos lo que es la falta de estabilidad y queremos darle a un joven el hogar que ambos deseamos haber tenido.

Orientación, amor, estabilidad.

IMG_0092La idea se hizo realidad una fresca noche de otoño después de nuestra cena de tercer aniversario. Estábamos sentados afuera de un café, tomando un espresso, cuando la conversación giró hacia el futuro. Mencioné que quería adoptar niños mayores y Christopher sonrió y dijo que había estado pensando lo mismo. Bajo el resplandor de las luces de cadena, nos prometimos mutuamente que lo haríamos realidad.

La adopción representa mucho más que expandir nuestra familia; se trata de romper ciclos de daño y crear un hogar donde el amor sea abundante e incondicional. Hace años, esta visión me habría parecido imposible. En ese momento, mi vida estaba marcada por el desamor, la violencia y una traición que me dejó preguntándome si alguna vez encontraría el amor y la paz que buscaba tan desesperadamente. Pero la curación llegó de maneras que nunca esperé, y ahora, Christopher y yo estamos listos para construir la familia que ambos hemos soñado, juntos.

Queremos adoptar a alguien de entre 12 y 18 años. Los bebés son adorables, pero la adolescencia es cuando los niños necesitan desesperadamente orientación, amor y estabilidad. Lamentablemente, los niños mayores en el sistema de acogida de Estados Unidos enfrentan barreras importantes para la adopción.

En 2021, solo el 29% de los niños adoptados de hogares de acogida tenían nueve años o más, a pesar de que la edad promedio de los niños que esperan ser adoptados es de ocho años. Más de 19.000 jóvenes dejaron el sistema de hogares de acogida ese mismo año sin encontrar una familia permanente. Las estadísticas son desalentadoras: casi la mitad de los que superan la edad límite están desempleados y el 71% gana menos de 25.000 dólares al año. Muchos enfrentan inestabilidad habitacional y un número considerable se queda sin hogar poco después de dejar el sistema.

Como dos hombres negros queer, sentimos una profunda conexión con los desafíos que enfrentan los niños negros en el sistema de hogares de acogida. Los jóvenes negros están desproporcionadamente representados en hogares de acogida, y comprenden el 23% de todos los niños en el sistema, a pesar de representar solo el 14% de la población infantil de EE. UU. También es más probable que experimenten menos estabilidad, y a menudo enfrentan múltiples colocaciones durante su tiempo en acogida. Este problema persistente necesita atención urgente.

Presentarse

IMG_0093Cuando pienso en los desafíos que enfrentan los niños negros en hogares de acogida, recuerdo mi propia infancia y los momentos en los que me sentí invisible. Christopher y yo sabemos lo que se siente anhelar estabilidad, seguridad y amor incondicional. Estamos decididos a brindarle eso a un niño que, de lo contrario, podría quedar ignorado.

Nuestro recorrido también está determinado por nuestra identidad como pareja del mismo sexo. Las investigaciones han demostrado de manera consistente que los niños criados por padres LGBTQ+ se desempeñan tan bien como aquellos criados por padres heterosexuales. Los estudios incluso sugieren que los padres del mismo sexo se destacan por fomentar la apertura, la comunicación y el apoyo emocional dentro de sus familias.

Las parejas del mismo sexo también tienen siete veces más probabilidades de adoptar o acoger a un niño que sus contrapartes heterosexuales. A menudo, los padres LGBTQ+ intervienen cuando otros no lo hacen, y adoptan niños mayores, jóvenes LGBTQ+ o personas con necesidades especiales. Como personas queer, hemos tenido que construir nuestra propia familia elegida desde cero: sistemas de apoyo creados a través del amor y la dedicación. Es esta experiencia vivida la que hace que los padres LGBTQ+ estén especialmente capacitados para ofrecer el mismo amor y cuidado a los niños que pueden sentirse olvidados o marginados.

Las familias LGBTQ+ también comprenden el poder de crear espacios seguros donde las identidades puedan florecer. Para Christopher y para mí, no se trata solo de proporcionar un hogar, se trata de ofrecer aceptación, pertenencia y amor incondicional. Todos los niños se lo merecen, especialmente aquellos a quienes les han dicho que no importan. Este viaje (nuestra historia de amor, nuestras cicatrices infantiles compartidas y nuestro compromiso con la adopción) es un testimonio del cuidado y la elección. En esencia, la familia no se trata de biología o perfección. Se trata de estar presentes los unos para los otros cuando más importa.

Christopher y yo no somos perfectos, pero sabemos el valor de estar presentes. Eso es lo que significa para nosotros la adopción: estar presentes para un niño cuando parece que el mundo se ha rendido. Todavía no hemos dado ningún paso importante más allá de preparar nuestros corazones para el futuro, ya que estamos centrados en avanzar en nuestras carreras y fortalecer nuestra base financiera para asegurarnos de que podamos ofrecerle a nuestro futuro hijo la mejor vida posible.

Si alguna vez ha pensado en la adopción, piense en los miles de niños mayores que todavía esperan una familia. Porque cada niño merece la oportunidad de ser visto, amado y apoyado. Y tal vez, solo tal vez, construyamos una familia que nos sane a todos en el proceso.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , ,

Trump es “una amenaza peligrosa”: Obispos luteranos de EE.UU. se pronuncian contra una orden ejecutiva

Sábado, 5 de abril de 2025

elca-emblemaEs contraproducente para el cristianismo y amenaza el pluralismo religioso

La medida, que tiene como objetivo “erradicar los prejuicios anticristianos” en el país, está causando descontento entre las iglesias luteranas y otras iglesias cristianas en Estados Unidos

Esta orden alinea al gobierno federal con el nacionalismo cristiano, una peligrosa combinación de cristianismo fundamentalista, política conservadora y patriotismo feroz

“El gobierno federal se ha dado la autoridad de definir lo que puede considerarse ‘no cristiano’’ y, por lo tanto, también la de definir lo que es cristiano, un poder que pertenece solo a la Iglesia“, manifiestan

(7Margens).- Una de las docenas de “órdenes ejecutivas” emitidas por Donald Trump desde que asumió el cargo está causando descontento entre las iglesias luteranas y otras iglesias cristianas en Estados Unidos, lo que ha llevado a varios obispos a considerar al presidente como “una amenaza peligrosa”.

La medida en cuestión, publicada el 6 de febrero, supuestamente tiene como objetivo “erradicar los prejuicios anticristianos” en el país. Un grupo de trabajo fue encargado de hacer cumplir la orden presidencial, con la responsabilidad de identificar cualquier política, práctica o conducta anticristiana ilegal.

La orden ejecutiva fue recibida de inmediato por los líderes religiosos que apoyan en cuerpo y alma a Trump, y parecía que nadie se atrevería a desafiar el esfuerzo por erradicar los prejuicios contra los cristianos.

Esto no es lo que entienden tres obispos y una obispa de las diócesis de Wisconsin y Michigan, pertenecientes a la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA).

Creemos”, dijeron en una declaración conjunta, “que esta orden ejecutiva es una amenaza al pluralismo religioso consagrado en la Constitución y, de hecho, no protege a los cristianos”. “En cambio, esta orden alinea al gobierno federal con el nacionalismo cristiano, una peligrosa combinación de cristianismo fundamentalista, política conservadora y patriotismo feroz que distorsiona lo que significa ser ciudadano estadounidense y cristiano comprometido en la sociedad”, advierten los funcionarios de la ELCA.

Los obispos explican, en una petición interreligiosa lanzada recientemente y firmada ya por más de trescientas personas, por qué la medida del presidente estadounidense representa “una peligrosa amenaza” para la libertad religiosa: “el gobierno federal se ha dado la autoridad de definir lo que puede considerarse ‘no cristiano’y, por lo tanto, también la autoridad de definir lo que es cristiano, un poder que pertenece solo a la Iglesia, no al gobierno federal”.

Es por eso que la orden ejecutiva, además de violar la libertad religiosa, “erosiona la separación entre la iglesia y el estado y crea un ambiente más hostil para los cristianos y todos los ciudadanos que creen de manera diferente a la actual administración y sus asesores religiosos”.

Bendicion-Trump-nuevo-Mesias_2748335167_17541097_660x371

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Iglesia Luterana , , , ,

Una de cada 4 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año

Sábado, 5 de abril de 2025

IMG_0640


Según la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia, con motivo del Día de la Visibilidad Asexual (6 de abril), que 1 de cada 10 personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, además, el 75% de ellas no denuncia a la policía. Así se desprende de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+.

Según explica Leticia Rey, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+, “existe la falsa creencia de que las personas asexuales no sufrimos violencias, pero los datos revelan que tenemos tasas similares a las del resto del colectivo. De hecho, al margen de las agresiones, el 25% de nosotras hemos sufrido acoso y discriminación”.

Así, señala que “las personas asexuales estamos cansadas de ser invalidadas, ridiculizadas, infrarrepresentadas y refutadas”. “Se nos imponen por la fuerza todas las normas que rigen las relaciones sexuales y afectivas desde nuestra infancia. Se nos anula, se nos violenta o se nos medicaliza cuando no cumplimos las expectativas sociales”, denuncia.

Una de cada 4 personas asexuales ha tenido relaciones sexuales por presión social

Y es que, tal y como Rey recuerda, según el censo de ACE Community Survey Summary Report de AVEN (2022), casi el 50% de las personas asexuales ha recibido comentarios inapropiados, el 43% sugerencias de curación y el 35% una agresión verbal.  Además, según el Censo de la Comunidad Asexual en España (2021/2021), una de cada 4 personas asexuales ha mantenido relaciones sexuales por presión social y 3 de cada 10, por sentirse “normal”.

Esto pasa factura a nuestra salud mental y es que el 30% de las personas asexuales ha tenido ideación suicida más de una vez (según el censo de ACE)”, alerta la representante de la Federación Estatal LGTBI+.

Las personas asexuales necesitamos reconocernos para darnos a conocer. Para que se sepa cuántas somos, y para poder, junto con nuestra comunidad LGTBI+, reivindicar nuestras necesidades y alcanzar la igualdad de derechos. Eso solo se conseguirá si se habla de nosotras desde el respeto y se nos deja hablar por nosotras mismas”, defiende.

Por eso, reivindicamos que se promueva la visibilización y sensibilización social de nuestra realidad. Que se eduque desde la infancia, tanto en el ámbito familiar, como en el escolar y sanitario, en el consentimiento informado y libre, diferenciado del consentimiento coaccionado o viciado, no dispuesto, activo, etc. Hay que cuidar a nuestras infancias y adolescencias asexuales para que no vivan una vida que no quieren vivir solo por la presión del sistema. Necesitamos espacios seguros y apoyo en los entornos clave”, manifiesta.

Así, la Federación Estatal LGTBI+ exige formación para el personal de los entornos educativos, sanitarios y de la Administración y la inclusión de las personas asexuales en políticas públicas de protección contra la discriminación.

NOTA. Día asexualidad 2025

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.