Archivo

Archivo para Jueves, 3 de abril de 2025

Herida

Jueves, 3 de abril de 2025

ft_9bc8c3463639abadd79d71e28

Vine al mundo con una hermosa herida;

con eso y nada más.”

*
Frank Kafka

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Una crisis sin precedentes en la Iglesia católica: Autopsia de un sistema

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0499


Autopsie d’un système
, disecciona una institución católica en decadencia. ¿Puede resucitar todavía?

Autopsie d’un système, disecciona una institución católica en decadencia. ¿Puede resucitar todavía?

“En la configuración de los abusos, la autora presenta seis tipologías cuyas «características propias de la Iglesia católica parecen constituir factores facilitadores de este dominio» (p. 47). Y lo que agrava la situación: la no separación de poderes permite ocultar los crímenes”

“La Iglesia católica ha pervertido poco a poco los términos que utiliza, llegando incluso a abusar de ellos hasta el punto de «elaborar una doctrina del poder como servicio»”

“Y ya es hora de recordar que en el Concilio Vaticano II se había previsto crear una sinodalia permanente, un consejo en torno al Papa formado por fieles de todo el mundo…”

(Golias).-Su libro: Autopsie d’un système, disecciona una institución católica en decadencia. ¿Puede resucitar todavía? ¡No nos engañemos! Para la autora, la Iglesia católica no está muerta. En esta obra se trata menos de ella que de su avatar institucional. Por supuesto, a lo largo de los siglos, la institución católica romana ha atravesado numerosas crisis y siempre ha mantenido el rumbo a pesar de estas provocaciones externas. Entonces, ¿deberíamos preocuparnos por lo que está sufriendo hoy en día o pensar que todo pasa y se arregla?

Christine Pedotti opta por dar la voz de alarma. No solo todos los síntomas muestran que lo peor es probable, sino que nos indican que es urgente intervenir, porque la gangrena se ha instalado. La Iglesia está siendo atacada desde dentro. Es la institución que la estructura y debería protegerla la que la aleja de las exigencias de amor y de compartir que reclama el Evangelio.

IMG_0500Autopsia de un sistema‘ denuncia un «sistema» que amenaza con sofocar la formidable asamblea del pueblo de Dios. Es esta estructura la que la autora va a diseccionar en un examen sin complacencia. Con la claridad que le es tan querida, Christine Pedotti establece primero un estado de la situación en profundidad del mal que ha salido a la luz.

Señala que la «crisis de abusos» no es la única constatación, por terrible que sea, de una comisión francesa que ella ha pedido desde la revista Témoignage chrétien que dirige. Para continuar con la metáfora médica, la autora detalla la proliferación de una crisis que resulta endémica. Ningún continente se salva. Los Estados Unidos fueron los primeros en levantar el velo que cubría los atroces abusos sexuales perpetrados por sacerdotes, ante la mirada horrorizada del público. El impacto vino de la investigación del periódico The Boston Globe en 2002, popularizada por la película Spotlight.

A partir de entonces, fue imposible ocultar los abusos cometidos por miembros de un clero pedófilo amparado por su jerarquía. Sin embargo, a pesar de los crímenes denunciados, la ocultación continuó y la curia cerró «piadosamente» los ojos. El cardenal Law, aunque se vio obligado a dimitir, permaneció bajo el amparo de Roma hasta participar en la elección de Benedicto XVI y obtener un gran funeral en San Pedro de Roma.

Una complicidad vaticana perjudicial que el tiempo no desmentirá, ni cuando se descubran las monstruosidades cometidas por Marcial Maciel, ni más tarde, como revela el ensordecedor silencio en torno a los desmanes criminales de quien ha sido llamado «el padre Pierre».

Contra estas perversiones, Témoignage Chrétien intervino en 2018 para solicitar la creación de una investigación parlamentaria sobre los abusos cometidos en Francia. La negativa de la comisión de leyes no frenó el impulso de la revista, que se unió al movimiento de víctimas de delitos sexuales La Parole libérée, hasta que la asamblea de obispos, reunida en Lourdes en noviembre de 2018, admitió la creación de una comisión independiente para evaluar el alcance de los abusos en Francia.

En 2021, el informe de esta investigación, realizada bajo la dirección de Jean-Marc Sauvé, cayó como una bomba en los oídos de un clero y una población atónitos. La CIASE acababa de revelar que, fuera del círculo familiar, la Iglesia católica es el lugar más peligroso en materia de abuso sexual. Tres veces más que los clubes deportivos u otras organizaciones que acogen a niños. La curación se encuentra sin duda en otra forma de hacer Iglesia.

Ante la magnitud de los daños, ante el horror del sufrimiento provocado por estos abusos, cuyos conmovedores testimonios prohíben cualquier relativización -por muchos esfuerzos que hayan hecho algunos defensores de un conservadurismo incorregible-, la autora analiza las causas y las localiza en el «sistema» establecido por la institución católica.

Un sistema que se concentra en una organización jerárquica exclusivamente masculina que instrumentaliza el concepto de lo sagrado. A través de estos tres ejes: jerarquía, masculinidad cerrada, desvío de lo sagrado, se tiran de todos los resortes para hacer estallar un corsé que se ha remendado a lo largo del tiempo, ocultando cada vez más sus fallas.

abusosUna vez hecha la diagnosis y analizadas las causas, ¿qué hacer? ¿Deberíamos renunciar a la universalización del mensaje que transmite el catolicismo? Desde luego que no. La curación se encuentra sin duda en otra forma de hacer Iglesia que proteja del abuso de poder, del abuso de confianza y del abuso sexual. Christine Pedotti reclama una nueva estructura capaz de renunciar «al poder sagrado y masculino, al celibato y a las formas feudales jerárquicas» (p. 201) que integre a las mujeres junto a los hombres.

Ciertamente, no se engaña. No será el fin absoluto de las situaciones de dominio. El gusto por el exceso y el poder habita en todo ser humano; pero, como ella subraya en la conclusión, si todo el Pueblo de Dios se reúne finalmente, será mucho más difícil que hombres y mujeres «perviertan el sistema cuando, hoy en día, es el sistema el que pervierte a las personas» (p. 201).

p Sylvaine Landrivon

La Iglesia católica: una crisis sin precedentes – Autopsia de un sistema

El diagnóstico de muerte del sistema clerical católico se anuncia desde el título de la obra. Da el tono dramático de la situación y exige un examen en profundidad de una organización criminógena que no solo produce las condiciones de los abusos que genera, sino que «los permite y los oculta». Por eso es importante poner de manifiesto cómo este sistema hace tambalearse todo el edificio. Se observa rápidamente que lo afecta desde tres ángulos a la vez: por los clérigos que se hacen culpables de perversiones sexuales, por sus cómplices que callan y por todo el entorno que la verdad ciega y que prefiere ver a posteriori el alcance del horror.

Sin embargo, si la crisis de abusos revelada por la Ciase en Francia merece ser reconsiderada con la perspectiva de unos años, si debe ser confrontada con lo que ha ocurrido en todo el mundo, es porque la autora no desespera de su Iglesia. Pero para salvarla, habrá que identificar las causas del mal que la carcome y proponer soluciones preguntándose qué es posible conservar de su estructura.

¿La Iglesia «ha visto otras»?

En su examen de los acontecimientos a los que se ha enfrentado la Iglesia católica desde las invasiones bárbaras hasta sus colisiones más o menos frontales con el comunismo, los otros totalitarismos, el relativismo, el consumismo, etc., Christine Pedotti nos señala que estos choques generalmente afectaban a la institución desde el exterior.

Sin embargo, en el drama que se ha puesto de manifiesto en los últimos años, el mal ha tomado otro rumbo: ahora proviene del interior del cuerpo clerical. Y se difracta en dos facetas, lamentablemente complementarias: por un lado, los delitos y crímenes propiamente dichos, y por otro, la negación y el silencio sobre ellos.

IMG_0502

Y en este mundo cerrado, «la cadena de mentiras y ocultaciones no perdona prácticamente a nadie » (p. 15), ni a los clérigos, ni a los religiosos, ni a los obispos, ni siquiera a los últimos papas, porque: «Siempre, el mismo primer reflejo ha sido negarse a ver y creer» (p. 18) que los depredadores se ocultaban en sus filas, fingiendo ignorar las heridas y el sufrimiento a su alrededor. La constatación es aún más grave porque, incluso geográficamente, ningún continente, ningún país, ha escapado al drama. Por lo tanto, al estar definitivamente excluida la «teoría del cordero negro», hay que tratar de comprender lo que sucedió exactamente para deducir las causas.

Diagnóstico y autopsia

La primera observación pone de manifiesto que la Iglesia es, de hecho, el lugar de las peores atrocidades, justo después del entorno familiar. Entre el 3 y el 4 % de los eclesiásticos serían depredadores sexuales, hasta el punto de que hoy en día «ya no es solo la disminución del número de sacerdotes lo que preocupa, sino también la sospecha que pesa sobre cada uno de ellos» (p. 21). Por lo tanto, el sacerdote, clave de bóveda del edificio católico, es el que atrae la desconfianza y, lo que lo hace aún más sospechoso: ninguna revelación es iniciativa de la Iglesia.

«No todos morían, pero todos eran golpeados»

A diferencia de los animales enfermos de peste a los que se refiere Jean de La Fontaine, las víctimas no son los protagonistas de los que se habla aquí. Esta peste que invade la Iglesia, probablemente activa desde hace siglos en las entrañas del cuerpo clerical, se manifestó a la luz pública a principios de la década de 2000 bajo la presión de investigaciones mediáticas ajenas a la institución. Tras las revelaciones del periódico The Boston Globe, un informe estadounidense informó de más de 10 000 víctimas en EE. UU.

«El informe John Jay, el primero de su clase, ya da las principales indicaciones del fenómeno, en particular la singularidad de la pedocriminalidad de los clérigos: en el 80 % de los casos, se dirige a niños principalmente prepúberes. » (p. 26) Por supuesto, la causa no es la homosexualidad, como algunos han pretendido vilmente, sino la oportunidad que pone a los delincuentes más a menudo en presencia de niños.

Francia, afirmándose indemne de este tipo de depredación, se contenta con proponer a los clérigos un opúsculo titulado Luchar contra la pedofilia, puntos de referencia para los educadores, y oculta eficazmente los casos que le llegan. Se silencian las conclusiones de la teóloga y médica Marie-Jo Thiel, que expuso en el año 2000 ante los obispos reunidos en Lourdes cuántas  abominaciones de este tipo destruyen a las víctimas de forma permanente. No importa cuando hay que proteger a la institución de cualquier ataque que dañe su imagen…

IMG_0503

Mientras tanto, en el resto del mundo, la plaga sigue avanzando con total impunidad. En Irlanda, se llevaron a cabo cuatro investigaciones entre 2005 y 2011 con un balance dramático, pero sin que los abusadores fueran molestados. «Se les protegió y simplemente se les trasladó cuando los escándalos amenazaron» (p. 31) hasta que finalmente el papa Benedicto XVI «reconoció la responsabilidad de toda la Iglesia católica en los abusos pedófilos cometidos por sacerdotes y religiosos de Irlanda y expresó su vergüenza» (p. 31). En Canadá, en Quebec, el maltrato y el abuso también son la norma. En cuanto a Australia, un informe de 2017 revelará que el 7 % de los sacerdotes cometieron abusos entre 1950 y 2010. Lo mismo ocurre en Alemania, Bélgica y Suiza: en todas partes la misma magnitud de los crímenes y los mismos reflejos de encubrimiento.

Por la importancia de las revelaciones y su difusión, este panorama ya anuncia que no se trata de un fenómeno secundario, sino que «está en juego algo más, que tiene que ver con la propia estructura de la Iglesia católica, con su organización, con la representación que tiene de sí misma» (p. 32).

El giro del caso chileno

IMG_0507Cuando el papa Francisco viajó a Chile en febrero de 2018, un sacerdote carismático, Fernando Karadima, había sido declarado culpable de agresiones a menores. Sin embargo, silencio. Otros también están acusados en un informe abrumador, pero las víctimas no son escuchadas. Para silenciar el ruido mediático que crece y retumba, el papa convoca a Roma a los 34 obispos chilenos. Todos presentaron su renuncia y siete fueron aceptadas. Karadima finalmente será destituido del estado eclesiástico en 2019.

Si se trata de un punto de inflexión en el caso de los abusos pedocriminales, es porque el papa Francisco, como gran estratega, supo revertir la situación para exculpar al Vaticano. Por fin se pone del lado de las víctimas y va más allá al señalar la causa del mal. Denuncia el clericalismo y escribe en una carta dirigida a los católicos de todo el mundo el 20 de agosto de 2018 (p. 36): «Decir no al abuso es decir no, de manera categórica, a toda forma de clericalismo.» ¡Por fin se ha hecho el diagnóstico! ¿Se vislumbra una reacción?

¿La Ciase como consecuencia lógica del análisis del Papa?

Todo sigue sucediendo en este periodo como si Francia escapara de lo que envenena a las demás iglesias, hasta que Témoignage chrétien, tras escuchar a un grupo de víctimas de Lyon, lanza una petición para que se lleve a cabo una investigación seria sobre el tema. Christine Pedotti, redactora jefe de la revista, dirigió de cerca los esfuerzos que, lamentablemente, solo lograron una negativa de la comisión de leyes, en «una forma de connivencia entre las instituciones, representada por el Senado que duda en cuestionar a la Iglesia católica» (p. 40). Gracias a la tenacidad de Christine Pedotti y a la energía de La Parole libérée, el apoyo de los medios de comunicación permitió, una vez más, la creación de una comisión para investigar los delitos y agresiones sexuales cometidos en Francia.

Así nació la Ciase, confiada al ex vicepresidente del Consejo de Estado Jean-Marc Sauvé. Un trabajo ejemplar que reunió a historiadores, sociólogos y otros expertos para escuchar a miles de víctimas. Muchos meses después, el resultado es aterrador. Se ha descubierto un sistema de una perversión inaudita que cuenta con más de 300.000 víctimas. Esta cifra alucinante señala la monstruosidad de la institución que ha silenciado tanto a los actores como a quienes los rodean, haciendo creer a los cómplices que «el escándalo ya no es la agresión, sino los gritos de la víctima» (p. 45).

En la configuración de los abusos, la autora presenta seis tipologías cuyas «características propias de la Iglesia católica parecen constituir factores facilitadores de este dominio» (p. 47). Y lo que agrava la situación: la no separación de poderes permite ocultar los crímenes.

Sin embargo, a pesar de la empatía del Papa por las víctimas, a pesar del interés del presidente de la Conferencia Episcopal, ni los miembros de la CIASE ni Jean-Marc Sauvé han sido recibidos hasta la fecha por el Papa Francisco. Esta negativa a escuchar la verdad puede deberse a la intervención de algunos intelectuales católicos franceses que querían cerrar el caso y pretendían «sustituir a los responsables de la Iglesia católica para defender finalmente a la institución a expensas de las víctimas; prueba de que el clericalismo también puede prosperar fuera del clero» (p. 56).

IMG_0508

Sin embargo, al explorar el alcance del mal, los ejemplos abundan, por desgracia, y las nuevas comunidades no se quedan atrás. Christine Pedotti repasa las innumerables atrocidades que han atravesado y nombra, una tras otra, estos «carismáticos» movimientos para mostrar que el horror no escatima a casi ninguno. Señala una primera causa de abuso a través de la consideración de la sexualidad dentro de estas instancias.

Para la Iglesia católica, el marco de su ejercicio está estrictamente reservado a la relación sexual entre cónyuges, con una mirada aguda sobre los medios de regulación de la natalidad. «Este corsé extremadamente normativo se considera absoluto e intangible» (p. 79). Por lo tanto, fuera de este marco, todo acto sexual se convierte, sin jerarquía de prácticas, en una ofensa al sexto mandamiento. Todo se cataloga en el mismo plano en la categoría de pecado, desde la masturbación hasta la violación. Salvo que en los miles de agresiones reveladas, «no se viola ni la castidad ni el sexto mandamiento, sino el cuerpo de las mujeres y los niños» (p. 80), como analizará la autora a continuación.

IMG_0509Juan Pablo II con el cardenal pederasta abusador Theodore McCarrick.

Las raíces del mal

Christine Pedotti, cofundadora del Comité de la Jupe (Falda), no esperó a que se revelaran los crímenes y agresiones cometidos por los miembros de la institución para denunciar la forma en que se había desviado el mensaje del Evangelio. Mientras que Cristo abogó por una horizontalidad en la transmisión de la Buena Nueva, un clero estrictamente masculino se reservó muy pronto todos los poderes y se constituyó en una sociedad jerárquica poseedora de una sacralidad usurpada.

¡El arte de elaborar una doctrina de poder como servicio!

Jesús abolió toda jerarquía, porque en su enseñanza cuestiona tanto lo sagrado (hiéros) como el poder (archè). Los primeros cristianos lo entendieron bien y la autora lo recuerda: «No existe una organización de comunidades de creyentes similar a la que conocemos hoy en día con el nombre de Iglesia católica antes de mediados del siglo III d. C.» (p. 85). (p. 85).

Además, Jesús no solo critica repetidamente la toma de poder, sino que él mismo se pone en una posición subordinada, como ilustra la escena del lavatorio de pies. Por desgracia, la Iglesia católica ha pervertido poco a poco los términos que utiliza, llegando incluso a abusar de ellos hasta el punto de «elaborar una doctrina del poder como servicio» (p. 90), llegando a transcribirla así en el § 18 de Lumen Gentium: «Los ministros que disponen de la autoridad sagrada están al servicio de sus hermanos». Curioso oxímoron el de usar el poder sobre los hermanos con el pretexto de servirles…

Ciertamente, esta estructura jerárquica ha contribuido sin duda al mantenimiento de la institución a lo largo del tiempo, imponiendo lealtad y obediencia. Sin embargo, ¿es satisfactoria esta interpretación eclesiológica de la misión encomendada por Jesús?

Las extravagancias de la sumisión clerical se hacen evidentes incluso en el comentario de un obispo cómplice de un pederasta: «¿Cómo puede un padre ir a denunciar a la policía a su hijo (p. 95). Para salvar a sus otros hijos, tal vez uno querría replicarle. Y, como respuesta a la lealtad del clero a sus superiores, se exige la obediencia de los laicos con el pretexto de que los sacerdotes «representan a Cristo». El §37 de Lumen Gentium, citado en la p. 97, especifica a este respecto que los pastores «debido a sus cargos sagrados, ocupan el lugar de Cristo» sic.

La lógica que alimenta los abusos está, por tanto, firmemente establecida. Por un lado, la solidaridad del clero está garantizada bajo juramento desde la ordenación; en cuanto al pueblo llano, considerado ignorante, se le invita a seguir la orden de obediencia. La estructura, bien asentada sobre estos cimientos, debe conservar su control englobándola en un ámbito reservado.

¡Santo cromosoma Y!

En la Iglesia católica, solo los hombres tienen acceso a los cargos «ministeriales», en los que el concepto de servicio transmitido por la expresión «ministerio» se transforma instantáneamente en poder «magisterial». Ahora sabemos que los argumentos basados en supuestos textos bíblicos para discriminar a las mujeres son todos sesgados y carecen de valor teológico o antropológico. La interpretación patriarcal y androcéntrica del Nuevo Testamento, que reservaría los cargos a los hombres, ha sido rechazada con claridad desde hace más de medio siglo por numerosas teólogas y teólogos.

Como han desarrollado recientemente varios teólogos, los pretextos de impureza, la masculinidad de Jesús o la elección de los Doce para alejar a las mujeres de los cargos eclesiásticos han fracasado y casi se consideran un error teológico «en el seno de la Iglesia, donde la relación entre hombres y mujeres debe simbolizar la capacidad de reconocer y apreciar la alteridad» (p. 107). El masculino erigido en la única expresión de las misiones encomendadas por Cristo es una de las primeras causas de los abusos. ¿Es la única?

¿El celibato es una culpa?

Marie-Jo Thiel acaba de cuestionar en profundidad este extraño imperativo de celibato impuesto a los sacerdotes católicos romanos en su libro La gracia y la pesadez 1. Christine Pedotti vuelve sobre esta restricción que, al parecer, estaría relacionada con una exigencia de pureza, como si la sexualidad estuviera indefectiblemente asociada a la culpa, ¡la libido es fundamentalmente culpable! El deseo y el placer son siempre sospechosos y «el carácter relacional de la sexualidad también se ignora», paradójicamente (p. 118). La autora hace un buen análisis de la cualidad de «eunuco para el Reino», sugiriendo que tal vez sea el gusto por la dominación de los maridos lo que se cuestiona en esta forma de considerar las relaciones.

Christine Pedotti vuelve a subrayar que la amalgama entre crimen y pecado, y el hecho de considerar como una «violación» del sexto mandamiento todos los actos relacionados con la sexualidad fuera del matrimonio, acaba borrando las diferencias entre el horror de la pedocriminalidad y la masturbación, que es un signo de buena salud. Si la culpa es la misma, y si solo se trata de culpa, la víctima no existe en el escenario que se desarrolla fuera de ella, entre un arrepentido y su dios. El crimen se borra de la historia, lo que lo facilita. Quizás por eso Benedicto XVI está consternado por los abusos del clero irlandés.

Tiene toda la razón de estarlo, porque, de hecho, «los agresores violaron a niños, y no solo la santidad del sacramento del orden sagrado» (p. 126). Sería urgente darse cuenta de que «violar» la castidad «no equivale a violar a un niño o agredir a una religiosa invocando su deber de obediencia» (p. 127). Además, señala la autora, «si bien el celibato no causa directamente los abusos y los delitos, tiene como consecuencia una forma de indiferencia hacia los demás y sin duda contribuye en gran medida a la incapacidad de los clérigos para escuchar y comprender el sufrimiento de las víctimas, para simplemente compadecerse» (p. 131).

El concepto de sacralidad tomado en un ovillo de desviaciones

IMG_0506En otro plano que se suma a los anteriores, la pretensión clerical de convertirse en «alter Christus» hace que sus miembros adopten una postura de dominio, propicia para fomentar el abuso de confianza y el abuso de poder, que abren de par en par la puerta al abuso sexual.

Sin embargo, se olvida demasiado rápido que todo cristiano se convierte en «sacerdote, profeta y rey» por la unción bautismal, independientemente de lo que piense y diga «una visión totalmente jerárquica que establece una diferencia radical entre los fieles laicos y el clero» (p. 145). Y sobre todo, recordemos: «Lo que quiero es misericordia, no sacrificio», dice Jesús en Mateo 9:13 citando al profeta Oseas. Por lo tanto, habría que volver a cuestionar el carácter sagrado de un ser «apartado» (kléros).

Es difícil desenredar estas diversas y perversas intrincaciones dentro de la estructura clerical. La complejidad de la situación ha favorecido la negación. Por ejemplo, está claro «que no existe una relación directa y evidente entre el celibato y las agresiones sexuales » (p. 153), pero esta situación induce una visión irreal de la masculinidad y la sexualidad, alimentada por la ilusión de una ordenación que serviría de «vacuna» contra los impulsos sexuales. Del mismo modo, el entre-sí masculino no es ajeno al sentimiento de superioridad e impunidad que reafirma a los clérigos en el crimen, y la invisibilización de sus fechorías se sustenta en un poder sin contrapeso dentro de una organización jerárquica basada en lo sagrado.

El balance es, por lo tanto, bastante sombrío y ciertamente no se puede atribuir a una sociedad occidental de costumbres relajadas; sobre todo porque la institución protege a sus miembros mediante largos años de aislamiento en sus seminarios.

¿Existiría algún tratamiento?

Al final, Christine Pedotti se pregunta: «¿Qué quedaría del catolicismo si se eliminara la cuestión jerárquica y sagrada del clero, y su carácter masculino y célibe?» (p. 184-185). Quizás, al abandonar un sistema pervertido, recuperaríamos el pleno sentido del mensaje del Evangelio…

cq5dam.web.1280.1280

Pero, por desgracia, aunque «muchos parecen creer que el temporal pasará y que podremos volver a vivir como antes» (p. 196), nada más falso. En cambio, hay que creer en la fuerza del genio católico. Además, «renunciar al poder sagrado de los sacerdotes y obispos no significa renunciar a los sacramentos, ni al sentido, ni a la dimensión de la trascendencia» (p. 194)… Y ya es hora de recordar que en el Concilio Vaticano II se había previsto crear una sinodalia permanente, un consejo en torno al Papa formado por fieles de todo el mundo…

¿Por qué no imaginar nuevas estructuras, más universales, más «católicas», y atreverse a poner en práctica por todas y todos en toda su fuerza el versículo de Mateo 28,19: «Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones»?

Sylvaine Landrivon

1. Marie-Jo Thiel, La grâce et la pesanteur. Le célibat obligatoire des prêtres en question, París, Desclée de Brouwer, 2024, 252 p.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Declaración Marianista Apoya a las Personas Trans Frente a la Opresión de la Administración Trump

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0610Para conmemorar  el Día de la Visibilidad Transgénero, la Colaborativa Marianista para la Justicia Social emitió una enérgica declaración de solidaridad con la comunidad transgénero, ante las recientes medidas de la administración Trump que restringen los derechos de las personas trans.

La declaración, titulada Standing in Solidarity with the Transgender Community: A Marianist Call to Action (“Solidaridad con la Comunidad Transgénero: Un Llamado Marianista a la Acción“), afirma que las órdenes de Trump, que “indican un desconocimiento y la determinación de difundir información errónea sobre la comunidad trans… están generando temor en la comunidad trans y nos exigen, como católicos y marianistas, responder. La comunidad LGBTQ+, especialmente nuestras hermanas trans, necesita que las apoyemos en este momento“.

La declaración llama a los católicos a participar en la oración durante estos tiempos difíciles. Además, les pedimos que dialoguen respetuosamente, escuchen, se eduquen y luego actúen para lograr un trato justo para nuestras hermanas trans.

La declaración se basa en el carisma de los Marianistas, una comunidad católica de hermanos y laicos asociados:

“Nuestros valores católicos y marianistas nos llaman a condenar el acoso contra cualquier persona, especialmente contra las personas marginadas, y nos piden que nos pronunciemos contra cualquiera que utilice una retórica dañina, en este caso, la retórica que condona la transfobia. La comunidad trans necesita a la Iglesia ahora.” [Énfasis en el original]

Varias órdenes clave de la administración Trump que perjudican a las personas trans y no binarias se mencionan en la declaración, incluyendo: la orden ejecutiva que reconoce únicamente los géneros masculino y femenino; la orden que bloquea los fondos federales a los hospitales que brindan atención de afirmación de género a jóvenes; y la eliminación de la “T” de la página web del Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. para el Monumento Nacional Stonewall.

Las personas LGBTQ+, y en particular las personas trans, “se ven atacadas por estas odiosas órdenes ejecutivas y otras acciones que, lamentablemente, han envalentonado el odio hacia su comunidad”.

“Las personas trans e intersexuales existen, y los intentos de eliminar, infundir miedo y promover la intimidación y el acoso contra las personas de género diverso son inaceptables”, decía la declaración.

Debido al nuevo clima político, “las personas trans y de género no conforme están procesando los ataques mental, emocional y físicamente”. Tras las elecciones de 2024, las llamadas al Proyecto Trevor, una organización nacional de prevención de crisis para jóvenes LGBTQ+, aumentaron un 700 %. Los ataques anti-LGBTQ+ aumentaron un 112 % en comparación con 2023-2024.

La declaración finaliza con una lista de maneras de “Abogar”, “Educar” y “Orar” por el fin de la discriminación, el acoso y la violencia contra las personas LGBTQ+.

¡Muchísimas gracias a los Marianistas, quienes apoyaron desde un principio el Ministerio Nuevos Caminos y otras iniciativas católicas LGBTQ+! Se necesitan más declaraciones contundentes de otras comunidades, instituciones y organizaciones católicas para trabajar contra la opresión actual. ¡Que los Marianistas sean un ejemplo para los demás!

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 1 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Una abrumadora mayoría de accionistas de Disney votó para rechazar una propuesta antidiversidad de la derecha

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_049821 de marzo. Escrito por Charlie Duncan

Los accionistas de Disney rechazaron una propuesta contra la DEI presentada por un grupo de expertos conservador durante la junta anual de la compañía.

Los accionistas de Disney rechazaron la propuesta, que eliminaría a la compañía de su participación en el Índice de Igualdad Corporativa (IEC), una herramienta nacional de referencia sobre políticas corporativas relacionadas con la diversidad, la equidad y la inclusión, pertinente para los empleados LGBTQ+, creada por la Human Right Campaign (Campaña de Derechos Humanos).

En la junta anual de accionistas de Disney, celebrada el jueves 20 de marzo, el grupo de expertos conservador Centro Nacional para la Investigación de Políticas Públicas (CNPI) les instó a dejar de utilizar el IE del CDH como referencia.

Según Yahoo! Finance, solo el 1% de los accionistas de Disney votó a favor de la moción.

El grupo de expertos escribió en una declaración de representación sobre la propuesta: «Cuando las corporaciones adoptan posiciones extremas, destruyen el valor para los accionistas al alejar a una gran parte de sus clientes e inversores. Esta propuesta ofrece a Disney la oportunidad de volver a una postura neutral».

Disney, cuyo consejo directivo, según se informa, recomendó a sus accionistas votar en contra de la moción antes de la reunión del jueves, respondió por escrito que no creía que la solicitud del grupo de expertos “aportara valor añadido a los accionistas“.

La marca global ha obtenido una puntuación perfecta en el Índice de Igualdad Corporativa todos los años desde 2007.

Eric Bloem, vicepresidente de ciudadanía corporativa de la Fundación HRC, declaró que “la votación nos proporciona una clara declaración de valores de los accionistas de Disney. A pesar de la creciente politización de la DEI y la inclusión laboral, las principales empresas globales siguen comprometidas con la convicción de que un entorno acogedor e inclusivo impulsa la innovación, impulsa la productividad y fortalece los resultados“, afirmó.

A pesar del aparente compromiso de los accionistas de Disney con el mantenimiento de la DEI en la empresa, este no ha estado exento de controversias en proyectos recientes. La nueva serie de Disney Pixar, Win or Lose, eliminó una pequeña trama trans antes de su estreno y, más trivial aún, los fans de Lilo & Stitch se mostraron molestos porque los disfraces de drag del personaje Pleakley aparentemente fueron eliminados de la película de acción real después de su primer tráiler.

Bajo la administración del presidente Trump, los programas de DEI ya han sido eliminados del ejército estadounidense, y empresas como Paramount y Google  han seguido el ejemplo, tras varias órdenes ejecutivas.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Trinidad y Tobago prohíbe la homosexualidad… otra vez

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0608Sesenta y seis países prohíben la homosexualidad.

Por Alex Bollinger, viernes 28 de marzo de 2025

Trinidad y Tobago ha restablecido la prohibición de la homosexualidad, que fue levantada por el Tribunal Superior de la nación caribeña en 2018.

Ese año, el Tribunal Superior de esta nación de mayoría cristiana dictaminó, en una demanda interpuesta por el activista LGBTQ+ Jason Jones, que los artículos 13 y 16 de la Ley de Delitos Sexuales son “irracionales e ilegales” porque violan el derecho a la privacidad y la libertad de expresión.

Creo que lo que el juez señaló fue que ‘aquí cada credo y raza tiene un lugar igualitario’, y creo que todos debemos unirnos ahora y abrazarnos con verdadero amor y respeto”, dijo Jones en aquel momento.

Pero el 25 de marzo, el Tribunal de Apelaciones revocó esa decisión, afirmando que solo el Parlamento puede revocar la prohibición de la homosexualidad en el país. El Tribunal de Apelaciones también redujo la pena máxima asociada a la homosexualidad a cinco años de prisión. Antes de 2018, la pena máxima era de 25 años de prisión.

Los jueces no pueden cambiar la ley”, declara el fallo del martes. “Hacemos efectiva la intención del Parlamento… Por lo tanto, le corresponde al Parlamento derogar la penalización de la sodomía y el delito conexo de indecencia grave mediante legislación. Se trata de un tema emotivo que genera un debate vibrante en el tribunal de la opinión pública”.

El Parlamento es, en última instancia, responsable de garantizar que las leyes reflejen los estándares cambiantes de una sociedad democrática. Ese es su papel y función. Cualquier disposición que se considere inconstitucional debe ser eliminada del código legislativo por el Parlamento mediante una reforma legislativa y no mediante una extralimitación judicial”.

Jones se pronunció en contra de la decisión del Tribunal de Apelaciones.

Estamos hablando de los derechos de unos 100.000 ciudadanos LGBTQIA+ en [Trinidad y Tobago]”, declaró a Trinidad and Tobago Newsday. “¿Por qué gastamos tanto dinero y mantenemos estas leyes? Está en juego la modernización de nuestra democracia, y este es el comienzo de esta modernización”.

Según 76crimes.com, el fallo eleva a 66 el número total de países que prohíben la homosexualidad. Malí, un país africano, también la criminalizó recientemente.

En el caso original de 2018, los conservadores religiosos argumentaron que la ira de Dios caería sobre Trinidad y Tobago si se revocaban las leyes contra la homosexualidad. Argumentaron que legalizar la homosexualidad violaría sus creencias religiosas.

El juez afirmó que el fallo “no constituye una evaluación ni una negación de las creencias religiosas de nadie“.

Los conservadores cristianos también manifestaron a la prensa su preocupación por que “los derechos de los homosexuales prevalezcan sobre los derechos de los heterosexuales“.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia: dos asesinatos en la última semana

Jueves, 3 de abril de 2025

IMG_0616


Hemos registrado 23 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2025. 12 de estos han ocurrido en Antioquia.

01 de abril de 2025. Marzo tuvo un cierre violento para las personas LGBTIQ+ en Colombia. Hoy, desde el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, hemos registrado dos asesinatos de personas sexo-género diversas ocurridos durante la última semana. El más reciente es el caso de Hugo Alexander Ramírez Carmona, quien fue asesinado en Medellín, Antioquia. Según información preliminar, los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 31 de marzo, cuando la víctima fue agredida al interior de su vivienda, en la comuna 16, Belén, en circunstancias que aún están siendo investigadas por las autoridades.

Este crimen se suma a una ola de violencias que afectan a personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en Colombia, agudizándose en el departamento de Antioquía donde, en lo corrido del 2025, 12 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas; ocho de estas en Medellín. A pesar de este panorama, hasta la fecha no hay una implementación efectiva de estrategias por parte de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia enfocadas en la prevención y protección de las vidas de las personas LGBTIQ+, garantizando entornos seguros y libres de violencia. Es por eso que instamos a la administración local y departamental a convocar acciones urgentes que tengan como objetivo poner fin a la violencia contra personas LGBTIQ+.

Crimen en Zona Bananera. Previo a los hechos en Medellín, el 28 de marzo fue asesinado Luis Fernando Orozco Durán en el corregimiento de Orihueca, en Zona Bananera, Magdalena. Según información preliminar, la víctima fue atacada con arma de fuego por sujetos armados. Este hecho ha causado conmoción en la comunidad.

Desde Caribe Afirmativo exigimos justicia para Hugo y Luis Fernando y nos solidarizamos con sus familiares y amistades. Estos hechos deben ser investigados con celeridad por parte de la Fiscalía General de la Nación, implementando los lineamientos dispuestos en la Directiva 006, en aras de saber si los móviles de los crímenes responden a prejuicios en contra de su diversidad sexual y/o de género.

Del mismo modo, hacemos un llamado a las autoridades nacionales para implementar estrategias que permitan la prevención de violencias contra personas LGBTIQ+ que, durante el 2025, ha cobrado 23 vidas sexo-género diversas.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.