Archivo

Archivo para Martes, 1 de abril de 2025

“ La utopía sirve para caminar”, por Miguel Ángel Mesa

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0349


De su blog Otro mundo es posible:

«“Utopía” puede significar también “buen lugar” (eu-topos). Caminar con dirección es ya un buen lugar, y caminando así llegamos sin cesar a infinidad de buenos lugares que hacen la vida estimulante y buena»
(José Arregi).

Es complicado anunciar hoy que los nuevos tiempos que estamos viviendo, con la economía por los suelos, y la esperanza de la gente que no está entre las élites de poder empresarial, especulativo y político, precisa de nuevos paradigmas y, por lo tanto de un cambio radical para que no se vuelvan a repetir hechos como estos, planificados para destruir derechos, eliminar conquistas sociales y meter miedo en la población, para que no se salga de casa y se deje hacer lo que quiera a la clase política, dependiente en todo del poder económico actual, que todo lo controla y maneja.

Pero no podemos dejar nuestras vidas en manos de los demás. Ni mucho menos nuestras ilusiones y esperanzas. Eduardo Galeano lo dice, como siempre, con un lenguaje entendible, poético, movilizador:

«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

Sí, porque cuando nos quedamos parados estamos perdidos. En el camino está ya de alguna forma presente la meta, las mieles del triunfo, la compañía durante los momentos de alegría o soledad. En el paso a paso de cada día se intuyen los frutos maduros de una fraternidad posible.

El esfuerzo de ese camino no tiene por qué volvernos hoscos, duros, exigentes. Al contrario, la belleza del paisaje, con sus valles y montañas, sus manantiales y embalses, los bosques y los prados, los amigos que te acompañan, la gente que conoces en cada nuevo pueblo por el pasas… todo nos invita al diálogo, la comprensión, el cuidado y la atención en los momentos duros, la sonrisa para aliviar tensiones, la risa en común para sentirnos vivos.

En tiempos de dolor, de sufrimiento, de falta de ideales, tendemos a refugiarnos en el pasado, para no detenernos a mirar hacia lo que tenemos alrededor y por delante; por eso  no tenemos otra alternativa que refrescar y recrear los sueños y esperanzas con el rocío de cada mañana. Con el testimonio y los escritos de tantos hombres y mujeres que, a lo largo de la historia, no se han dejado vencer por las circunstancias adversas de la vida, en tiempos y circunstancias mucho más difíciles que las nuestras de hoy. Hombres y mujeres del pasado y del presente, porque hoy también podemos encontrar verdaderas estrellas en nuestro firmamento oscuro, que nos pueden ayudar a seguir adelante, a despertar, a regenerar las utopías, desde lo concreto del día a día.

«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana» (Eduardo Galeano).

Porque las utopías no son lo irrealizable, sino el modelo ideal sobre el que tenemos que construir, en la realidad de hoy, la justicia, la paz, la fraternidad, la libertad. Para que no se nos adormezcan las manos ni el espíritu, para no perder la pasión, ni el entusiasmo, ni que se nos desvanezca la ilusión. Consiguiendo las pequeñas victorias de cada día, lo que es posible conseguir «golpe a golpe, paso a paso», y lo que a veces parece inaudito e incluso milagroso.

«Felices a quienes los sueños no les quitan nunca el sueño, si sueñan despiertos».

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad

“Estar Despiertos”, por Beto Vargas

Martes, 1 de abril de 2025

woke - 1De su blog Dios en minúscula:

El Cristianismo es Samaritano o no es

Declararle la guerra a los derechos de los vulnerables y los excluidos, vaya forma de oponerse a Cristo.

Beto Vargas

Hace 10 años se rasgaban las vestiduras por el catolicismo light (Leer: Ser light), ahora lo hacen por el catolicismo woke. El problema es que es el mismo Jesús el que nos invitó a permanecer despiertos. “‘So stay awake, because you do not know the day when your master is coming.” según la New Jerusalem Bible. Y sí, hay que ser WOKE, hay que serlo de una manera escandalosa, exagerada, sin timidez alguna. Los siglos de un catolicismo vertical y excluyente, más preocupado por la estabilidad de sus instituciones que por la felicidad de sus miembros están llegando a su fin. Las alharacas de los nostálgicos de un pasado irrepetible, que sacan todas las ventajas del mundo moderno mientras juegan a ser medievales en internet – ¡vaya paradoja! – no son más que los gritos de agonía de una religión adormecida, anestesiada, distraída. Ese catolicismo temeroso que gastó sus mejores esfuerzos en el siglo XX para luchar, no contra la guerra, ni el exterminio, ni el holocausto, ni los caudales de desigualdad que se fueron acumulando entre primer y tercer mundo, sino contra el comunismo, ahora en pleno siglo XXI, ya reducido a fanáticos y rabiosos tridentinos, pretende declararle la guerra a los derechos de los vulnerables y los excluidos, vaya forma de oponerse a Cristo.

No se trata de aceptar ni necesariamente aliarse con todos los movimientos de reivindicación porque sí, por estar a tono con el momento, ni por acomodarse con un discurso que va encontrando su lugar en medio de una era – maravillosamente posmoderna – en la que se acabaron las plataformas exclusivas y las voces de todos pueden encontrar un eco y una audiencia en esa extraña y diversa bocina que son las redes; sino de reconocer cuando aparecen coincidencias y alegrarse por ello (Quien no está contra nosotros está por nosotros decía el Nazareno). El Jesús que defiende a los equivocados según la ley, que quebranta las leyes de pureza para acercarse a quienes estaba prohibido acercarse, que otorga un perdón incondicional a quienes jamás habrían podido llenar los requisitos religiosos para el perdón, se nos aparece una y otra vez en cada persona que ha sido históricamente marginada y que hoy, en la era WOKE, reivindica su derecho a existir y a encontrar posibilidades de bienestar y felicidad en un mundo que nunca antes había notado tanto su pluralidad.

Que desde las orillas más acomodadas del planeta se redoblen los esfuerzos para devolver a las mujeres, los sectores LGBTIQ+, los migrantes, las personas con discapacidad, los pueblos originarios, los afrodescendientes, al lugar de sumisión, marginación e incluso inexistencia que tuvieron en el pasado, es algo inaceptable aunque comprensible. La codicia no reconoce dignidades ni derechos, y a su hipócrita grito de “libertad” le siguen siempre medidas en contra de la autonomía de los excluidos. pero que esos mismos discursos y esas mismas medidas sean vociferadas por personajes que posan de cristianos, de creyentes, de jerarcas de la Iglesia, es algo que va claramente en contravía de cada una de las palabras de la buena noticia, que atenta contra la misión de la iglesia en el mundo, y que es deber de toda persona de buena voluntad denunciar y resistir.

Curiosamente, son ministros ordenados y predicadores profesionales los principales somníferos de los tiempos que vivimos. Sus enseñanzas, catequesis, homilías, sus insoportables puntos de vista sobre la actualidad de la iglesia, no son más que un esfuerzo por adormecer al pueblo de dios, por cansarle los párpados a punta de altas dosis de pesimismo, de queja, de lamentación, de crítica a todo lo que no se ajusta a su estrecha visión del mundo y su retorcida interpretación del evangelio. La gracia la convierten en sosería, la fe en una bóveda, la propuesta del amor en una pirámide de fastidio. Usan el mismo mundo que dicen despreciar como depósito de toda su molestia, con discursos antiwoke llenos de clichés irrisorios, consiguiendo likes, patreons y superchats por alimentar el instinto visceral de aquellos a los que deberían estar invitando a convertirse en prójimos.

woke - 2Pero hay que despertar. Hay que sospechar de todo discurso que nos invite a separarnos. Hay que salir hacia la diversidad porque todos somos la diversidad, porque la uniformidad de pensamiento no es más que una ilusión totalitaria. Hay que favorecer que se abran las fronteras de la mente, del corazón y de las tierras, para que podamos acercarnos a cada persona que haya sufrido la injusticia y la desigualdad. El cristianismo es samaritano o no es. Hay que permitirnos preguntarnos por nuestros prejuicios, por las razones que alimentan todos nuestras sutiles exclusiones, por cada momento en el que nos permitimos la simple idea de que algún grupo de personas se queden por fuera. El nuevo testamento, en particular los hechos de los apóstoles y algunos textos de Pablo, son una permanente salida hacia lo distinto, un permanente contacto con lo diverso, un compartir la vida, el pan y la bendición con quienes no son como yo. Algo que todo creyente está llamado a permitirse, a practicar, a promover en su comunidad.

Quizá, seguramente, hay líneas de pensamiento y formas de expresión de todos estos movimientos de reivindicación con los que no coincidimos, algunas cosas frente a las que notamos que también pueden carecer de sensibilidad, pero ninguna pequeña o gran impertinencia se compara mínimamente con la imposibilidad de vivir, de respirar, de decidir, que han vivido por siglos. Hay que ser tan indulgentes con sus formas de abrir camino como el Señor ha sido con las nuestras. También, claro, hay que ser indulgentes con todos estos ministros intolerantes y figuras católicas de internet llenas de melancolía por la trasnochada cristiandad de los imperios y las monarquías. Resistir sus enseñanzas no significa de ninguna manera olvidar que son hermanos y que deben recibir manos extendidas cuando sea que sus murallas se agrieten.

Espiritualidad , , , , , , ,

Obispo de Fulda: Los seminaristas necesitan un lugar seguro para explorar la sexualidad e integrarla

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0538Obispo Michael Gerber
Diócesis de Fulda

En una entrevista sobre la formación de candidatos al sacerdocio en el seminario, el obispo Michael Gerber, de Fulda, Alemania, apoyó la idea de que los hombres homosexuales puedan ser ordenados.

En una entrevista con Katholisch.de, un importante medio de comunicación católico alemán, Gerber, quien también preside la Comisión de Vocaciones y Servicios Eclesiásticos de la Conferencia Episcopal Alemana, fue preguntado sobre su opinión sobre el plan de la Conferencia Episcopal Italiana de admitir a los hombres homosexuales en la formación sacerdotal caso por caso, al igual que se evalúa a los hombres heterosexuales.

Se le preguntó al obispo si la Iglesia católica en Alemania, que está desarrollando un programa nacional más uniforme para la formación de sacerdotes, debería adoptar una política similar. Respondió:

Debemos abordar la presencia de personas con diferentes orientaciones sexuales en el seminario durante el proceso de entrevista. Debemos hacerlo para que nadie aísle su propia sexualidad según el lema: Lo prohibido no existe. Porque eso no beneficia ni a la persona ni a la pastoral. Mi lema es: ¿Encuentra un hombre la manera de integrar su propia sexualidad durante su formación sacerdotal para poder aceptar un estilo de vida célibe? ¿Puede alguien madurar hasta el punto de que la pastoral se desarrolle en libertad interior y sin connotaciones sexuales? Esto también es prevención del abuso, que se aplica a toda forma de orientación sexual. Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad. Estuve totalmente de acuerdo con esto en mi contacto con las autoridades romanas en el marco de su plan.

¡Qué refrescante escuchar una evaluación tan sincera sobre la formación sacerdotal de parte de un obispo! Reconoce que los hombres homosexuales seguirán existiendo en el seminario y el sistema sacerdotal en lugar de fingir que no están allí. Menosprecia la regla, a menudo omitida en algunos seminarios, de que los seminaristas deben actuar como si su orientación gay no existiera. Este enfoque es perjudicial tanto para el candidato como para la Iglesia.

Reconoce la importancia de integrar la sexualidad en la personalidad. En el pasado, e incluso en la actualidad en algunos ámbitos, gran parte de la formación de seminaristas simplemente ignora el tema de la sexualidad. Y reconoce que proporcionar medios para dicha integración ayudaría a prevenir todo tipo de abuso sexual por parte de sacerdotes de cualquier orientación sexual.

Y lo más importante, afirmó: «Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad». La fuerza de esta frase resuena con fuerza porque es un deseo y una esperanza no solo para la formación de seminaristas, sino un deseo y una esperanza de que toda la Iglesia pueda ser un lugar donde todos los católicos exploren, identifiquen y maduren en sus sexualidades. Nuestra iglesia ciertamente necesita nuevas maneras de entender cómo ayudar a los seminaristas a aceptar y afirmar su sexualidad, pero también necesita crear un nuevo ambiente, en todos los niveles y contextos, para que todos comprendan, aprecien y celebren su identidad sexual.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 27 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

***

En junio de 2021, Gerber respaldó las demandas de reforma del Camino Sinodal, como la ordenación de mujeres, la reforma de la enseñanza de la moral sexual y los sacerdotes casados (viri probati).

Ver la nota 5 de su biografía en Wikipedia, consultada el 27 de Marzo de 2025: Andreas Ungermann: Entrevista con el obispo Michael Gerber: “La cuestión del papel de la mujer es de gran actualidad”. En: fuldaerzeitung.de. 20 de junio de 2021, consultado el 27 de septiembre de 2023

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Madrid, capital mundial de los católicos LGTBI

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0550


CRISMHOM organizará el encuentro de la Red Global de Católicos Arcoíris

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica

Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings

“En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo

Todos somos uno en Cristo”. La cita del libro de los Gálatas sirve de pórtico para el encuentro que este próximo mes de agosto convertirá a Madrid en la capital mundial de los católicos LGTBI, con la celebración de la asamblea mundial de la Global Network of Rainbow Catholics/Red Global de Católicos Arcoíris, el mayor lugar de encuentro de “hermanos/as/es de comunidades como la nuestra por todo el mundo”, tal y como confirman las comunidades cristianas de Madrid y Sevilla (CRISMHOM e ICHTHYS), encargadas de su coordinación

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica”. Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings. En las próximas semanas se enviarán invitaciones a representantes de las distintas sensibilidades creyentes, tal y como sostiene Raúl Peña, portavoz de CRISMHOM.

Juntos se podrán “compartir experiencias, asistir a interesantes charlas y talleres, crear nuevos vínculos y redes, orar unidos/as/es, divertirnos, etc…”.

Evento importante, que muestra que Crismhom ya tiene una relevancia más allá de Madrid, subraya Peña, quien insiste en la “situación privilegiada” de la capital “especialmente para los católicos LGTBI de América Latina y África” que viven “en una situación bastante peor que los europeos o norteamericanos, con conferencias episcopales que avalan legislaciones que llegan a justificar la  prisión, los castigos físicos e incluso la pena de muerte”. En este sentido, la presencia en Madrid “es un soplo de aire fresco para ellos”.

Julián Muñoz es coordinador de Entrelazados (Área de Redes Externas de CRISMHOM), y quien está llevando la organización del evento. En su opinión, “es una oportunidad no sólo de dar a conocer la comunidad en el ámbito internacional, sino también de dar a conocer a la Iglesia española la existencia de una red de comunidades de personas LGTBI”, porque “no somos realidades aisladas, ni gente extrema”. Y es que, lejos de los estereotipos, las comunidades LGTBIQ+ católicas tienen “diferentes maneras de aproximarse al fenómeno de la fe”.

Aterrizar el Sínodo de la Sinodalidad

Entre los objetivos de las jornadas se encuentra “aterrizar todo lo que se ha generado en torno al sínodo de la sinodalidad y ver qué concreción pueden tener los diálogos y los debates que se han abierto”, en especial los cambios en la pastoral LGTBI en la Iglesia, uno de los temas tabú y que el Sínodo ha colocado en primera línea de debate. “En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo”, subraya Muñoz. Unos prejuicios que han llevado a muchas personas, especialmente jóvenes, a alejarse de la Iglesia. “Hay dos temas importantes. En primer lugar, la pastoral juvenil con personas LGTBI, y en segundo lugar, el de las personas trans”.

En el primer ámbito, el “desapego” a “responder a la llamada que se hace a los jóvenes que viven una orientación afectiva y sexual diversa”. En este sentido, desde CRISMHOM se busca escuchar a los jóvenes y sus puntos de vista. Respecto a las personas trans, que “son las que sufren más discriminaciones, no solo dentro de la Iglesia Católica, sino también en lo laboral, en lo social, incluso en cuestiones de salud”, y a las que también se quiere dar voz e “incorporar en este proceso sinodal, de manera honesta”.

Queremos escucharnos, queremos saber cómo desde las comunidades de fe LGTBI y extensiblemente desde la Iglesia podríamos hacer algo para unirnos, porque como dijo Francisco, en la Iglesia cabemos todos, todos, todos”, señala Julián Muñoz.

El congreso, en sí, “no es una reivindicación, sino una propuesta”, que también implica “escuchar lo que la Iglesia nos tiene que decir a nosotros”, recalca Julián. “Afortunadamente cada vez hay más vías de diálogo, cada vez hay más sensibilidad entre muchos colectivos, eclesiales, movimientos, congregaciones, incluso obispos”, subraya.

No es un encuentro de activismo, es un momento de sinodalidad, de aprender a caminar juntos. De incorporar a la Iglesia en nuestra tarea como evangelizadores LGTBI”, concluye.

Tenemos clara cuál es nuestra misión, lo que queremos es ahondar también en los puentes de comunión y de participación con el resto de la Iglesia y hacer realidad ese proyecto del sínodo donde todos participemos, donde se profundice en la comunión y en la misión también de las personas LGTBI hacia las personas LGTBI, pues para que nadie quede fuera de la buena noticia de Jesús”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

ONUSIDA advierte de una vuelta a la mortalidad de los 90 por el VIH si EE.UU. no restablece la financiación

Martes, 1 de abril de 2025

Salud

Alrededor de seis millones de personas pueden morir en tan solo cuatro años. Las mujeres y las niñas serán las mayores perjudicadas. Aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH.

 En medio de la continua incertidumbre sobre el impacto de los profundos recortes de fondos estadounidenses a la labor humanitaria en todo el mundo, la responsable de la agencia de la ONU que coordina la lucha contra el VIH/SIDA advirtió que 6,3 millones de personas más morirán en los próximos cuatro años, a menos que se restablezca el apoyo.

«Veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, señalando un “aumento de diez veces” respecto a las 600.000 muertes relacionadas con el sida registradas en el mundo en 2023.

«También esperamos 8,7 millones de nuevas infecciones adicionales. En el último recuento, había 1,3 millones de nuevas infecciones en todo el mundo (en) 2023».

En su intervención en Ginebra, Byanyima señaló que la congelación de la financiación anunciada por la Casa Blanca el 20 de enero debía finalizar el mes que viene, tras una revisión de 90 días. «No tenemos noticias de que otros gobiernos se hayan comprometido a cubrir el déficit», declaró a los periodistas.

Los centros de acogida en los que los pacientes de VIH pueden recoger los medicamentos antirretrovirales que necesitan ya no están reabriendo, «por temor a que esto no sea coherente con las nuevas directrices», mantuvo.

Las mujeres jóvenes, las más afectadas

«Esta repentina retirada de la financiación estadounidense ha provocado el cierre de muchas clínicas y el despido de miles de trabajadores sanitarios: enfermeras, médicos, técnicos de laboratorio, farmacéuticos (…) son muchos».

Centrándose en África -donde el este y el sur del continente se reparten el 53% de la carga mundial del VIH- Byanyima advirtió de que cerrar «de repente los centros de acogida para chicas y mujeres jóvenes será desastroso, porque más del 60% de las nuevas infecciones entre jóvenes en el continente se dan entre chicas y mujeres jóvenes».

En declaraciones a Noticias ONU a principios de este mes, la directora de la oficina de ONUSIDA en la República Democrática del Congo (RDC), Susan Kasedde, afirmó que aún quedaban grandes interrogantes sobre la magnitud y el alcance de los recortes que se van a realizar en los programas de la iniciativa estadounidense PEPFAR, iniciada en 2003 para prevenir y contener las infecciones por VIH, el plan de emergencia de la presidencia que, según las estimaciones, ha salvado 26 millones de vidas. Actualmente hay unas 520.000 personas seropositivas en la RDC, de las cuales 300.000 son mujeres y 50.000 niños.

La epidemia sigue creciendo, ya que el número de nuevas infecciones casi duplica el de muertesrelacionadas con la enfermedad.

La contribución prevista del PEPFAR para el año fiscal 2025 debía ser de 105 millones de dólares, y su objetivo es proporcionar tratamiento a la mitad de la población que vive con el VIH en la RDC, unas 209.000 personas.

«Esto significa que actualmente tenemos 440.000 personas seropositivas que reciben tratamiento. Gracias a este tratamiento, están vivas», dijo la Kasedde.

«Y el tratamiento no puede funcionar sin capacidad operativa, no se puede proporcionar tratamiento si no hay una cadena de suministro que funcione correctamente», subrayó, señalando que la respuesta al VIH en la RDC implica en gran medida programas interdependientes que se refuerzan mutuamente.

Impacto global de los recortes

Varias otras agencias de la ONU que dependen en gran medida de la financiación estadounidense también han advertido de que el recorte de la ayuda -además de la falta crónica de inversión en labores humanitarias a nivel mundial- ya está teniendo un grave impacto en las comunidades a las que sirven.

El viernes, la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, declaró que miles de personas se han quedado sin ayuda vital en el este de la República Democrática del Congo, devastado por la guerra.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU también anunció que los recortes de financiación tienen graves repercusiones para las comunidades migrantes vulnerables, exacerbando las crisis humanitarias y socavando los sistemas de apoyo esenciales para las poblaciones desplazadas.

Junto con la OIM, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió el pasado viernes de que la falta de liquidez ha puesto en peligro la labor de salvar vidas, incluidos los avances en la reducción de la mortalidad infantil, que ha descendido un 60% desde 1990.

«Es razonable que Estados Unidos quiera reducir su financiación, con el tiempo. Pero la repentina retirada de la ayuda para salvar vidas está teniendo un impacto devastador en todos los países, especialmente en África, pero también en Asia y América Latina», declaró Byanyima, de ONUSIDA. «Instamos a una reconsideración y a un restablecimiento urgente de los servicios, de los servicios que salvan vidas», aseguró.

Llamamiento presidencial

Y en un llamamiento directo al presidente Donald Trump, el jefe de ONUSIDA señaló que al igual que el presidente George W Bush había introducido la innovadora iniciativa PEPFAR, el nuevo titular de la Casa Blanca también podría ser parte de la «revolución de la prevención», que implica inyecciones contra el VIH que se requieren solo dos veces al año para proporcionar protección.

«Se trata de que una empresa estadounidense pueda producir y conceder licencias de genéricos en todas las regiones para producir millones y extender este inyectable a quienes realmente lo necesitan», insistió.

Según ONUSIDA, aproximadamente 40 millones de personas viven con el VIH en el mundo, según datos de 2023. De esta cifra, alrededor de 1,3 millones se infectaron por el VIH en ese mismo año y 630.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.

Fuente Noticias ONU

General , , , , , , , , , ,

Se estrenó la serie “Adolescencia”: ¿Quiénes son los incel? ¿Qué intereses defienden?

Martes, 1 de abril de 2025

Captura-de-Pantalla-2025-03-18-a-las-16.12.20-611x305

La serie inglesa de Netflix “Adolescencia” aborda una problemática muy expandida y a su vez poco conocida: la cultura incel entre jóvenes varones.

Fuente Agencia Presentes

18 de marzo de 2025
Milena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

La miniserie Adolescencia estrenada recientemente en Netflix habla de una problemática que la gran mayoría de adultos desconoce pero está muy viva entre los jóvenes y en internet.

El término incel nació en los años 90 como un acrónimo inocente: “Célibe involuntario” (involuntarily celibate). Lo inventó una mujer canadiense, Alana, para crear un espacio de apoyo para personas de cualquier identidad y género que no lograraban establecer o encontrar parejas sexuales. Hoy, lamentablemente, el término incel tiene un trasfondo mucho más violento y evoca una cultura misógina y de odio que se expande en la virtualidad y genera mucha violencia.

Los incel no son meros inadaptados: son una comunidad digital organizada, con su propio lenguaje codificado y de desprecio. Hablan de “tomar la píldora” —roja, azul, negra, rosa, etc— referencia a Matrix (la película), pero estas representan ideologías tóxicas.

Su Jerga incluye:

  • La redpill es la que los “ilumina” con teorías sexistas: el feminismo arruinó su derecho a dominar.
  • La blackpill los hunde en el fatalismo: jamás serán deseados.

Además, Inventaron términos como:

  • Chads: hombres exitosos,
  • Stacys mujeres atractivas
  • Femoids: mujeres reducidas a objetos, entre otros.

Hay otro términos que sirven para vigilar la masculinidad como:

  • Cuck: Cornudo
  • White knight (caballero blanco): Hombres que defienden a las mujeres (traidores, para ellos)

Lenguajes y jerarquías

Según la investigación «Chads, Normies, e Incels», esta jerga no solo impone una jerarquía sexual rígida(Chads vs. incels), sino que también culpabiliza a las mujeres por su exclusión. El lenguaje, lejos de ser neutral, opera como un mecanismo para racionalizar el resentimiento y justificar la violencia simbólica.

Aunque el perfil no es homogéneo, la mayoría son jóvenes cis, heterosexuales y blancos que fracasan en cumplir los mandatos de la masculinidad hegemónica: éxito sexual, atractivo físico y dominio social. Se encuentran principalmente en el espacio virtual para compartir sus frustraciones y teorías sobre su incapacidad para establecer relaciones románticas y sexuales.  Muchos incel se identifican de extrema derecha, existe una fuerte inclinación hacia ideologías de odio dentro de sus comunidades. En su mayoría, se agrupan en foros como incels.is, donde comparten un sentimiento de victimización acusando a las mujeres y al feminismo de su aislamiento..

La manosfera y su conexión con la ultraderecha

No es casualidad que en este contexto político global  reaparezcan los Incel o sus historias. Hay un término en el espacio virtual que se llama manosfera ( manosphere) que es un ecosistema digital que incluye a incels, MRAs, PUS, masculinistas y supremacistas, entre otros. Se describe como un “refugio” para hombres “víctimas” de una sociedad que los “excluye”, y abrazan la misógina, la xenofobia y el racismo. Pero detrás de la retórica de autocompasión hay una ideología política. La manosfera no opera en el vacío, es un brazo cultural de una ultraderecha global que encontró en figuras públicas, aliados muy efectivos. Donald Trump que ridiculizó el #MeTooJavier Milei, que intentó eliminar la tipificación de femicidios en Argentina, insistiendo en que “un asesinato es un asesinato”, borrando así el componente de odio de género. Ambos discursos calzan perfecto en la narrativa incel: la culpa no es del sistema, sino de mujeres que «exageran» o «mienten». Desde que Elon Musk compró Twitter (ahora X), la red se convirtió en un vertedero de discursos incel. Musk no solo reinstauró cuentas de figuras redpill como Andrew Tate, acusado de trata de personas, sino que algoritmos de X priorizan contenido misógino y conspirativo. Bajo su lema de “libertad de expresión”, la plataforma permite hashtags como #KillAllWomen, mientras censura a activistas feministas.

Aunque su existencia es casi exclusivamente virtual, ha tenido impactos sangrientos en “la vida real”. Según investigaciones como las citadas en el texto “Chads, Normies, e Incels”, los incels han estado vinculados en al menos 50 asesinatos en la última década, desde la masacre de Isla Vista (2014) por Elliot Rodger —un ícono incel— hasta ataques en Canadá, EE.UU. y Europa en 2024. 

El 70% de los incels son menores de 30 años, viven en países angloparlantes (EE.UU., Canadá, Reino Unido) y se agrupan en foros como Incels.is. Allí comparten teorías conspirativas y difunden manuales de odio. No todos son violentos, pero su narrativa colectiva normaliza la misoginia: culpan a las mujeres por “privilegiar” a los Chads (hombres existosos) y exigen una “redistribución sexual” forzada.

Adolescencia

La miniserie “Adolescencia2 de Netflix retrata la historia de Jamie, un adolescente de 13 años que apuñala a una compañera tras ser humillado en redes. Aunque no se identifica como incel, consume su propaganda: odia a Katie por rechazarlo y se ve como víctima de un sistema que lo margina. En un diálogo clave con su terapeuta, justifica el crimen: «Ella me hizo esto», reflejando la lógica blackpill («nada cambiará mi destino»). Jamie encarna los rasgos incels: misoginia, aislamiento y consumo de contenido tóxico. Pero la serie muestra que no hace falta autoadscribirse al movimiento para ser parte de su maquinaria de odio.

La serie no redime a Jamie, pero expone los hilos que lo manipularon: madre y padre que creen que su hijo estaba a salvo encerrado en su habitación, burlas en el colegio y un internet que le enseñó que la masculinidad se mide en conquistas sexuales. Siguiendo el algoritmo de Elon Musk, plataformas como X (antes Twitter) son caldo de cultivo para que jóvenes como Jamie pasen de buscar «consejos para ligar» a teorías como la «regla 80/20» (que afirma que el 20% de hombres «superiores» monopolizan a las mujeres). «Adolescencia« no sólo retrata una tragedia individual, sino que muestra cómo las dinámicas digitales y sociales alimentan espirales de odio.

El libro «Leia, Rihanna y Trump» del Proyecto UNA señala que, en la filosofía incel, las relaciones personales se reducen a un objeto de consumo, reflejando el aislamiento y atomización de la sociedad neoliberal. Los Incel, marginados y estigmatizados, asumen su rol de incomprendidos, frustrados por no alcanzar sus deseos o expectativas sociales, y encuentran catarsis en la violencia y el culto a la muerte.

Sí los líderes políticos más poderosos siguen romantizando al machito todo poderoso, va ser difícil que adolescentes y jóvenes  no se victimicen ni se hagan cargo de que hay algo que pueden hacer ellos mismo para cambiar su percepción de cómo los ve la sociedad.

Los Incel no surgieron de la nada. Son el síntoma de una sociedad que sigue midiendo el valor masculino por su capacidad de “conquistar” cualquier cosa, pero sobre todo a las mujeres.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.