Archivo

Archivo para Miércoles, 26 de marzo de 2025

La unión con Jesucristo

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_3875

Dietrich Bonhoeffer con estudiantes del Seminario Finkenwalde

…Probablemente no exista ningún cristiano a quien Dios no conceda, al menos una vez en la vida, la gracia de experimentar la felicidad que proporciona una verdadera comunidad cristiana. Sin embargo, tal experiencia constituye un acontecimiento excepcional añadido gratuitamente al pan diario de la vida cristiana en común. No tenemos derecho a exigir tales experiencias, ni convivimos con otros cristianos gracias a ellas. Más que la experiencia de la fraternidad cristiana, lo que mantiene unidos es la fe firme y segura que tenemos en esa fraternidad. El hecho de que Dios haya actuado y siga queriendo obrar en todos nosotros es to que aceptamos por la fe como su mayor regalo; to que nos llena de alegría y gozo; to que nos permite poder renunciar a todas las experiencias a las que él quiere que renunciemos.

– ¡Qué dulce y agradable es para los hermanos vivir juntos y en armonía!- Así celebra la sagrada Escritura la gracia de poder vivir unidos bajo la autoridad de la palabra. Interpretando más exactamente la expresión « en armonía», podemos decir ahora: es dulce para los hermanos vivir juntos por Cristo, porque únicamente Jesucristo es el vínculo que nos une. «Él es nuestra paz». Sólo por él tenemos acceso los unos a los otros y nos regocijamos unidos en el gozo de la comunidad reencontrada.

*

Dietrich Bonhoeffer
Vida en comunidad,
Salamanca, Sígueme 1982, 9.27

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“Ya no es cristiano”, por Luis Van de Velde .

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Bendicion-Trump-nuevo-Mesias_2748335167_17541097_660x371De su blog A la luz de Romero… Iluminando nuestra realidad hoy:

| Luis Van de Velde

«Un cristiano que se solidariza con la parte opresora no es un verdadero cristiano. Un cristiano que defiende posiciones injustas solo por mantener su puesto ya no es cristiano». (16 de septiembre de 1979).

Claro, ya hemos oído y leído muchas veces la parábola del juicio final (Mt 25,31 ss) o el anuncio de la misión de Jesús con palabras del profeta Isaías (Lc 4,18 ss).  Por tanto, no debería extrañarnos que nuestro profeta, monseñor Romero, anuncie que nuestra posición y nuestras relaciones con las personas pobres son decisivas para nuestra identidad cristiana.

Monseñor lo explica con claridad.   Ningún cristiano puede formar parte de la dinámica opresora. Ningún cristiano puede solidarizarse con la opresión del pueblo.  Todo cristiano debe oponerse a cualquier tipo de opresión.  Todo cristiano y toda cristiana tiene la responsabilidad de luchar por un mundo sin opresión.

No asumir esos compromisos significa dejar de ser cristiano, aunque siga yendo a misa y rezando.

Lo que Monseñor dice acerca de la opresión (acoso, abuso, violencia) en cualquier ámbito de la vida, también puede aplicarse a toda forma de explotación económica.  Donde no se respetan los derechos laborales, donde no se facilitan condiciones higiénicas y de seguridad, donde se destruye la naturaleza, etc., se deja de ser cristiano.  Donde no se permite que las personas trabajadoras se unan en sindicatos independientes para luchar por sus derechos, también se deja de ser cristiano.  Si no se pagan los impuestos correspondientes a los niveles de ingresos, también se deja de ser cristiano.

Para ser cristiano o cristiana hay que luchar por acabar con el sistema explotador y opresor.  Solo un pueblo que toma conciencia de su papel histórico y que se organiza logrará avances en sus luchas.  Las grandes conquistas sociales de hoy en día en algunos países son el resultado de muchos años de lucha.   Donde no se lucha, el sistema se mantendrá porque está secuestrado por los poderes políticos y económicos (antiguos o nuevos).

Esta llamada está dirigida a cristianos que ostentan puestos de poder, ya sea económico, político o social. ¿Colaboran con la explotación y la opresión o se esfuerzan por detenerla y cambiar la situación?  Aquí entran todos los temas sociales y económicos, los mecanismos de exclusión y las políticas migratorias.

Pero esta llamada también va dirigida a cristianos que están en la base de las organizaciones sociales: ¿nos callamos ante tanto atropello? ¿Cuestionamos a quienes están en el poder o dejamos que apliquen tranquilamente sus políticas?

No basta con no solidarizarse con la opresión y la explotación.   Ser cristiano implica estar en primera línea de la lucha por un mundo diferente.

Como dijo monseñor Romero, quien no se involucre de una u otra manera en la lucha social por la vida de las grandes mayorías, cercanas o lejanas, deja de ser cristiano.  La vida de los pobres (explotados y oprimidos) pone a prueba nuestra fe cristiana.   Dios nos habla a través de quienes sufren. ¿Qué haremos?  Diariamente tendremos que preguntarnos en qué trinchera estaremos hoy en esa lucha por la vida.

Cita 3, capítulo IV (los pobres), de El Evangelio de Mons. Romero.

Espiritualidad , , , ,

Se podrían permitir algunos cuidados que reafirmen el género, afirma el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_4009Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Vaticano ha elaborado su posición sobre la atención que afirma el género, y el jefe de un dicasterio declaró el mes pasado que las situaciones individuales justifican una consideración especial para las excepciones a la prohibición general actual.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), presentó a mediados de febrero una ponencia para ofrecer “algunas aclaraciones” sobre el documento que escribió sobre la dignidad humana, Dignitas Infinita, que incluía una condena a la transición médica de género. En una charla presentada vía video en la Universidad de Teología Católica de Colonia, Alemania, Fernández hizo mención explícita a la disforia de género y abogó por “mucho cuidado” ante “casos excepcionales”, informó Catholic News Service.

Los comentarios de Fernández en la conferencia parecen diseñados para suavizar la condena de la “teoría de género” al reconocer la realidad de la experiencia vivida por las personas transgénero:

Hay casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio. Estas situaciones excepcionales deben evaluarse con mucho cuidado. No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de las personas y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de ‘disforia’ que se manifiesta incluso desde la infancia”.

Un reconocimiento tan franco del impacto de la disforia de género por parte de la más alta autoridad doctrinal de la Iglesia Católica Romana representa un avance trascendental en la capacidad de la Iglesia para dialogar genuinamente con la comunidad transgénero.

Continuó explicando que a lo que se opone el Vaticano es “la ideología que suele acompañar tantas decisiones de cambio de sexo”. El cardenal argumentó que esta ideología reivindica la “omnipotencia” y no reconoce el cuerpo de la persona como un don. Lo calificó como una visión “tecnocrática” del género, que según él viola la dignidad humana.

En un reportaje periodístico en The Advocate, también se citó otra sección de la charla donde Fernández condenó la cirugía de reasignación de género:

El cambio de género no es solo un cambio externo ni comparable a una cirugía estética normal ni a una operación para curar una enfermedad”, afirmó, según lo traducido por diversas fuentes. Es la reivindicación de un cambio de identidad, del deseo de ser una persona diferente. Sin embargo, la mayoría de las personas trans diría que los procedimientos de afirmación de género no las transforman en personas diferentes; simplemente les permiten ser quienes siempre han sabido que eran.

Dignitas Infinita, publicado el año pasado, describió la oposición del Vaticano a lo que llamó “teoría de género”. Esto siguió los pasos de la Fiducia Supplicans de 2023, la declaración del DDF que prevé bendiciones pastorales lícitas y espontáneas para personas en relaciones del mismo sexo.

Tras su lanzamiento, Dignitas recibió fuertes críticas de los católicos LGBTQ+, que lamentaron su aparente retroceso respecto del estilo pastoral característico del Papa Francisco, donde las personas preceden a la ideología. La cofundadora del New Ways Ministry (Ministerio Nuevos Caminos), la Hna. Jeannine Gramick, le escribió personalmente a Francisco acerca de sus preocupaciones sobre el documento. En su respuesta, el Papa reconoció las objeciones de la hermana a ciertas secciones del documento, reiterando que las personas transgénero no son el foco del documento, sino más bien una “ideología de género” que anula tecnocráticamente las diferencias humanas.

Sin embargo, esa precisa falta de atención a las personas fue el fundamento de gran parte de las críticas del documento. Después de su liberación, Francisco continuó encontrándose personalmente con personas transgénero, incluida una delegación del Ministerio New Ways en octubre de 2024.

El discurso del cardenal fue publicado posteriormente en el sitio web del dicasterio en italiano y alemán. En respuesta a preguntas más técnicas sobre Dignitas, a saber, el dilema de cómo los seres humanos finitos pueden poseer una característica infinita, Fernández dijo que “Esta posibilidad se abrió verdaderamente a través de la encarnación y redención de Cristo”. Citó las palabras del Papa Juan Pablo II de 1980 a un grupo de personas con discapacidad: “Con Jesucristo, Dios nos ha mostrado de manera insuperable cómo ama a cada ser humano y por ello le otorga una dignidad infinita”.

Fernández aclaró que es en ese sentido —“es decir, que el amor infinito de Dios confiere dignidad infinita a todo ser humano”— que la dignidad humana puede ser infinita y es en ese sentido que Dignitas debe leerse.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 14 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Alice Nkom, la abogada de 80 años que desafía la homofobia en Camerún

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Captura-de-pantalla-2025-03-17-a-las-14.38.15A sus 80 años, Alice Nkom sigue en pie de lucha. En un continente donde ser LGTBI+ sigue siendo peligroso, esta abogada camerunesa ha dedicado su vida a defender los derechos de las personas LGTBI en África, enfrentándose al gobierno, a la sociedad y a un sistema judicial que penaliza la diversidad. Su valentía y compromiso han hecho de ella un símbolo de resistencia en la lucha por los derechos humanos.

Desde muy joven, Alice Nkom supo que su misión era desafiar las injusticias. En Camerún, la homosexualidad sigue siendo ilegal, con penas que pueden llegar hasta los cinco años de prisión. En este contexto hostil, ella se convirtió en la primera mujer abogada de su país y, más tarde, en la primera en atreverse a defender a nuestra comunidad, criminalizadas simplemente por existir.

En una reciente entrevista con la BBC, Nkom relató los innumerables obstáculos que ha enfrentado. Ha recibido amenazas de muerte, intentos de intimidación y hasta presiones por parte del gobierno para abandonar su trabajo. Pero nada la ha detenido. “Si no luchamos, nadie lo hará por nosotros”, afirmó con determinación. «Siempre defenderé a los homosexuales porque cada día arriesgan su libertad y son encarcelados como perros»

Para Alice Nkom, el miedo nunca ha sido una opción. Su labor ha trascendido fronteras, convirtiéndola en una figura clave en la lucha por los derechos humanos en África. Su organización, la Asociación por la Defensa de los Derechos de los Homosexuales (ADEFHO), sigue ofreciendo apoyo legal y protección a quienes son perseguidos por su orientación sexual.

Su trabajo ha inspirado a muchas personas a no rendirse, a seguir exigiendo un mundo más justo y libre de discriminación. En un continente donde el conservadurismo y la homofobia institucionalizada siguen siendo la norma, la lucha de Alice Nkom es más que una batalla legal: es un acto de amor, de resistencia y de esperanza.

La dura realidad de la comunidad LGTBI camerunesa

Recientemente acercábamos la dura resalidad de las Personas LGTBIQ+ en Camerún: “Acosados, atacados y maltratados”: los cameruneses LGBTQ+ se enfrentan a una represión masiva de sus derechos.

Camerún criminaliza la actividad LGBTQ+; un delito castigado con hasta cinco años de prisión y multa. Las personas LGBTQ+ en el país son frecuentemente objeto de discriminación. En 2022, un grupo de la sociedad civil siguió un aumento de la violencia y los abusos contra las personas LGBTQ+ en Camerún.

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la complicada situación de las personas LGTB en Camerún, uno de los países con una LGTBIfobia social y de Estado más pujante. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones y abusos policiales, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a prisión acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las “pruebas” que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados habían estado bebiendo Baileys, una bebida poco masculina. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecíaabandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En julio de 2013 se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Un año después, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

En octubre de 2016, tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de Yaundé, con un fuerte dispositivo policial que detuvo a todos los clientes y trabajadores presentes en el local. En diciembre del mismo año, fueron detenidos otros doce hombres por posesión de lubricantes y preservativos, algo considerado por las autoridades como prueba de comportamiento homosexual. A finales de 2017, tres jóvenes fueron detenidos tras caer en una trampa tendida por miembros del ejército, por lo que deberán ser juzgados por un tribunal militar. Y en enero de 2018, el asalto a un local de ambiente homosexual por un grupo de militares se saldaba con muerto y varios heridos graves.

En mayo de 2021, fueron condenadas a cinco años de cárcel dos mujeres trans acusadas de «tentativa de homosexualidad», y en noviembre,una persona intersexual era agredida en Camerún por un grupo de hombres: Una turba violenta agredió sexualmente, golpeó y humilló a una persona intersexual durante varias horas, todo ello mientras lo filmaba en Yaoundé, Camerún. En la capital, Sara (nombre ficticio) fue hospitalizada tras sufrir múltiples hematomas en todo el cuerpo. Sus lesiones fueron tan graves que, estuvo en observación entre 15 y 18 días. Según Human Rights Watch, el horrible ataque sembró el miedo en todo el país.

Como explicábamos más arriba, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel en Camerún, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de «flagrante delito». Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la policía ignora este requerimiento.

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Profesora cristiana fundamentalista que dijo que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas”, pierde el recurso ante el Tribunal Supremo

Miércoles, 26 de marzo de 2025

Sin títuloGlawdys Leger

Una profesora cristiana que dijo a sus alumnos que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas” ha perdido, según se informa, un recurso ante el Tribunal Superior por conducta poco profesional.

Glawdys Leger, profesora de la Escuela Bishop Justus de la Iglesia de Inglaterra en Bromley, al sur de Londres, habría hecho estos comentarios a un grupo de alumnos de séptimo curso durante una clase en febrero de 2022.

Fue suspendida en marzo de 2022 y despedida de su cargo dos meses después. En diciembre de 2023, un comité de conducta profesional (PCP) determinó que sus comentarios constituían “conducta poco profesional“, y las conclusiones se publicaron en el sitio web de la Agencia de Regulación Docente.

El PCP reveló que, durante una discusión sobre la “alianza solidaria“, la profesora había dicho que ser LGBTQ+ “no está bien” y que los alumnos deberían anteponer a Dios a la comunidad LGBTQ+. El PCP también determinó que Leger había dicho que ser LGBTQ+ es un pecado y que las personas trans “simplemente están confundidas“.

Después de que se determinó que los comentarios de Leger constituían una conducta poco profesional, ella presentó una acción legal ante el Tribunal Superior contra el Departamento de Educación por las conclusiones del PCP.

Según se informa, argumentó que el panel no había contextualizado sus comentarios y que la obligación de la escuela de “ofrecer un currículo amplio y equilibrado” no le afectaba como docente. Añadió que la decisión de publicar el hallazgo en línea vulneraba su privacidad, lo que lo hacía ilegal.

El jueves 20 de marzo, el juez Lang desestimó su caso, afirmando que las críticas de Leger contra el hallazgo del PCP “no revelan ningún error de derecho, sino un mero desacuerdo“, según informó PA Media.

Leger argumentó que, si bien no se le había prohibido ejercer la docencia debido al incidente, el hecho de que la decisión del PCP se hubiera publicado en línea dificultaría, si no imposibilitaría, la obtención de un nuevo empleo.

Sin embargo, el juez Lang declaró que la decisión de publicar las conclusiones, era “justificable y proporcionadaSi bien los comentarios de la Sra. Leger faltaron al respeto por el derecho ajeno, esto no se debió a una falta de tolerancia ni a su intención de causar angustia al alumnado”, declaró el Juez Lang sobre la decisión del PCP.

Dicho esto, sus acciones podían molestar al alumnado en clase y su decisión de no presentar una perspectiva equilibrada socavó la aspiración de la comunidad escolar de brindar un entorno de apoyo para los niños que pudieran estar explorando su identidad sexual”.

En octubre de 2023, Leger comentó: “Siento una gran compasión por las personas LGBT, especialmente por quienes padecen disforia de género. Sin embargo, no puedo, en conciencia, enseñar ni decir cosas que considere contrarias a mi fe, por ejemplo, afirmar que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son buenas o apoyar a las personas con disforia de género en su confusión de género”.

La profesora añadió: “Estoy segura de que no he mostrado, ni jamás mostraré, odio ni falta de amor hacia las personas LGBT”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , , , ,

Derechos LGBTIQ+ retroceden por primera vez en democracia y los casos y denuncias por homo/transfobia aumentan un 78% en Chile

Miércoles, 26 de marzo de 2025

informe-ddhh-2024-portada-820x394

Un total de 2.847 abusos ocurrieron en el último año, en medio de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado. Por primera vez, desde la recuperación de la democracia, se rompió con la tendencia al alza de la igualdad y la no discriminación, iniciándose un ciclo preocupante y de incertidumbres, arrojó el XXIII Informe Anual de DHHH de la Diversidad Sexual y de Género.

Evolucion-numero-de-casos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994(Pincha en las imágenes para ampliarlas)

El XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, dado a conocer hoy por el Movilh, arrojó que los casos y denuncias por discriminación aumentaron un 78,7%, registrándose un total de 2.847 abusos, además de regresiones de los derechos LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado, un hecho inédito y sin referentes desde la recuperación de la democracia.

El 2024, el año del retroceso, es un golpe duro que deja secuelas y daños para la dignidad humana y levanta angustiosas incertidumbres sobre el futuro de los derechos LGBTIQ+. (…) El aumento de las denuncias y casos de LGBTIQfobia, sobrecoge tanto por su virulencia como por la incapacidad del Estado, del Poder Político, y en especial de aquellas autoridades que se dicen promotoras de la igualdad para las diversidades, de hacer efectiva la universalidad de los derechos humanos, en vez de dejarla a merced de los vaivenes políticos, partidarios, electorales y coyunturales de quienes rechazan a las diversidades sexuales y de género”, señaló el Informe que elabora cada año el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Este Informe de DDHH, el más triste y preocupante de todos desde su primera edición, es una voz de alerta, un llamado firme y claro al Estado para que adopte medidas inmediatas destinadas a concluir que al menos lo perdido y retrocedido en 2024 será recuperado este año, en vez de intensificarse las regresiones”, apuntó la investigación, junto con precisar que otras características del año fueron la excesiva transfobia, la distorsión de la realidad a través de campañas de desinformación, así como la preocupación del sistema internacional de derechos humanos sobre lo que está ocurriendo en Chile.

Explosivo aumento de las denuncias y casos de discriminación

Evolucion-casos-por-grupos-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994El 2024 concentra el 23,5% del total de atropellos a los derechos humanos de las personas LGBTQ+ conocidos en los últimos 23 años.

Los 2.847 atropellos del 2024 se dividen en 2 asesinatos; 44 agresiones físicas o verbales perpetradas por desconocidos de las víctimas; 2 agresiones en espacios policiales; 89 abusos laborales y 65 educacionales; 9 movilizaciones  o campañas homo/transfóbicas; 436 casos de exclusión institucional; 42 episodios de marginación o ataques en los espacios públicos o privados al momento de usar algún servicio, comprar un producto o ejercer la libertad de expresión; 131 agresiones comunitarias (propinadas por amigos, familiares o vecinos); 2.024 declaraciones de odio y 3 discriminaciones en los medios de comunicación.

La ultraderecha, y su ascenso a diversas esferas de poder,  es en gran medida la responsable de los discursos de odio, pero tristemente también lo han sido aquellas autoridades que auto-identificándose como pro-LGBTIQ+ han guardado silencio frente a declaraciones que humillan y hasta amenazan de muerte en razón de la orientación sexual o identidad de género, llegando al extremo de ceder a las exigencias de retrocesos en políticas públicas o leyes, como lo demuestra el incremento del 63,9% de los casos de discriminación institucional, la segunda categoría mayormente responsable del preocupante aumento de las denuncias y episodios de exclusión del último año”, explicó el Informe.

De las 11 categorías de discriminación consideradas en el estudio, en 8 aumentaron los casos y denuncias. Las agresiones en espacios policiales subieron un 200% y los discursos de odio un 116,9%, seguidos por las campañas o movilizaciones homo/transfóbicas (80%+), la discriminación institucional (+63,9%), los abusos en medios de comunicación (+50%) y  en el sistema educacional (+4,8%), las agresiones propinadas por familiares o vecinos (+3,9%) y las perpetradas por desconocidos o personas no cercanas a las víctimas (+2,3%).

Evolucion-casos-por-categoria-Informe-DDHH-2024-Movilh-768x994“Suaviza” el negativo panorama el hecho de que los asesinatos de odio mermaron un 33%, seguidos por las  marginaciones en espacios públicos y privados (-32,2%) y la discriminación laboral (-6,3%).

El número de instituciones responsables de los 2.847 casos de discriminación detectados en 2024 es inferior en un 36% al año precedente, mientras que la cantidad de personas victimarias es levemente superior, con un 3,9% más. “Ello implica, que el incremento de casos en vez de explicarse por un aumento de personas o  instituciones que discriminan se relaciona, en buena medida, con que quienes excluyen son responsables, en promedio, de varios casos de discriminación, en vez de solo uno”, apuntó el Informe

La investigación explicó además que “si se excluyese de la contabilidad anual de casos de discriminación a los discursos de odio y solo se comparara la vulneración de derechos en otros planos, el resultado es igualmente inquietante: se mantendría la tendencia al alza, con un 23,9% más de atropellos, al pasar de 664 en 2023 a 823 al año siguiente”.

El año de la transfobia

El 39,73% del total de casos de discriminación ocurridos en el año afectaron a la población trans, incrementando los abusos en un alarmante 462,69% en relación al año previo, sumando 1.131 los atropellos a su dignidad humana.

Los abusos contra lesbianas ascendieron a 118, cifra igual a la del año previo y concentrando el 4,14% del total. Mientras que los atropellos contra  hombres gays sumaron 195, un 41% menos que el año previo, acumulando el 6,85% del total nacional.

Los casos de discriminación que afectaron a la población LGBTIQ+ como conjunto acumularon el 49,28% del total, con 1.403 abusos, un 35,82% más que el año precedente

El 2024 pasará a la historia como el “año de la transfobia”, en tanto los derechos humanos de las personas trans, en especial de niños, niñas y adolescentes (NNA), fueron permanente vulnerados, desconociéndose el derecho a la identidad de género y poniéndose en jaque las conquistas del pasado que habían contribuido a mermar las desigualdades que les afectan, en particular en el acceso a la salud”, apuntó el estudio.

Del total de casos de discriminación, fueron identificados como responsables 39 instituciones y 826 personas, destacándose en un ranking a aquellas con mayor influencia, poder o impacto.

Los movimientos LGBTIQ+ reaccionaron al 90% de los abusos.

Distribución geográfica de los abusos

Valparaíso concentró el 51,32% del total nacional  de casos de discriminación, seguido por las regiones Metropolitana (25,12%), Biobío (5,89%), Los Lagos (2,64%), Coquimbo (2,04), Atacama (1,56%), Tarapacá (1,56%), Maule (1,56%), Ñuble, (1,44%), Antofagasta (1,32%), O´Higgins (1,32%), Magallanes (0,96%), Los Ríos (0,84%), Arica y Parinacota (0,84%), La Araucanía (0,72%) y Aysén (0,48%)

En 11 de las 16 regiones aumentaron las denuncias de discriminación. La lista la encabezan Ñuble (+300%),  Magallanes (+100%), Valparaíso (+80,93%) y  Arica y Parinacota (+75%), seguidas por Atacama (+23,08%), O`Higgins (+22,22%), Coquimbo (+21,43%), Biobío (+19,51%), Tarapacá (+18,18%), Los Ríos (+16,67%) y Los Lagos (+15,79%).

En tanto, en La Araucanía los casos y denuncias por discriminación mermaron un 71,43%, seguida por Maule (-53,57%), Antofagasta (-47,62%), Aysén (-33,3%) y la Región Metropolitana (-6,7%).

En Los Ríos y Valparaíso tuvieron lugar los dos crímenes de odio del año.

Finalmente, los discursos de odio subieron un 116,9%.

El año del retroceso

El pasado Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual había calificado al 2023 como el año del “mal camino”, debido al estancamiento del avance de la igualdad para las personas LGBTIQ+ en las más diversas áreas.

Del estancamiento al retroceso hay un solo un paso si es que el Estado no adopta medidas para prevenirlo y enfrentarlo, como lamentablemente ocurrió con especial crudeza en 2024: las regresiones se expresaron en los tres poderes del Estado, con el mayor número de retrocesos en el Poder Ejecutivo”, apunta el informe, junto con detallar cada una de las involuciones.

“En el plano legislativo, el Congreso Nacional aprobó una glosa en la Ley de Presupuestos que prohibía al Minsal financiar terapias de hormonización para niños, niñas y adolescentes trans; medida revertida por el Tribunal Constitucional; y dio luz verde a una indicación que condiciona el presupuesto del Programa a la Identidad de Genero (PAIG) a lineamientos transfóbicos. A su vez la Comisión Investigadora Especial (CEI 57) emitió un desinformado y prejuicioso informe que busca limitar derechos de las personas trans, todos retrocesos sin referentes en el quehacer legislativo y que ubican por primera vez al Parlamento en el Ranking Anual de la Discriminación”, apuntó la investigación.

El Poder Judicial no lo hizo mejor. La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó en un fallo de primera instancia a una organización social y a un medio de comunicación eliminar de sus respectivas publicaciones la denuncia por un caso de homofobia, mientras que en el pasado al pronunciarse por temas similares el Poder Judicial había respetado la libertad de expresión y la autonomía de los movimientos de derechos humanos. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Antonio descartó, por su lado, sancionar por femicidio al asesino de una mujer trans solo porque la víctima no había rectificado su partida de nacimiento, en circunstancias que un fallo previo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique había ido en sentido contrario”, dice el estudio.

Añade que “en el terreno de las políticas públicas, de responsabilidad del Ejecutivo, los retrocesos tuvieron diversos responsables a saber:

-El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto con excluir consultas sobre las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, dejó al margen preguntas referentes a las orientaciones sexuales, contraviniendo con ello compromisos nacionales e internacionales, muy a diferencia del Censo 2012 que sí había indagado explícitamente sobre las parejas del mismo sexo.

-El Ministerio de Salud (Minsal) ordenó a los recintos públicos postergar las terapias de hormonización para nuevos niños, niñas y adolescentes trans que necesitaran de dicha atención, una medida inédita en el país que obedeció exclusivamente a presiones transfóbicas y a la incapacidad de la cartera de haber generado a tiempo un protocolo nacional para regular el tema.

El Minsal dio otros pasos atrás al no mostrar ningún interés para enfrentar la discriminación que sufren las parejas lésbicas en los programas de fertilización asistida, dejando a la deriva y sin ninguna ayuda u orientación a quienes en el año les negaron tales derechos, ni tampoco dio a conocer los resultados sobre las investigaciones que anunció sobre una denuncia por promoción de terapias que consideran a la homosexualidad como el resultado de problemas o disfunciones familiares. Además incurrió en abierta discriminación al encomendar un prejuicioso estudio sobre las prácticas sexuales y el consumo de drogas, del cual desistió solo tras conocerse públicamente el abuso. En el mismo orden, el Ejecutivo impulsó indicaciones en la Ley de Presupuestos que condicionaron a directrices transfóbicas la mantención del financiamiento del PAIG, un accionar sin referentes en el quehacer gubernamental.

-El Ministerio de Defensa, a diferencia de todas las administraciones pasadas, no dio ninguna señal para enfrentar las denuncias por homo/transfobia ocurridas al interior de las Fuerzas Armadas, desoyendo incluso las advertencias del movimiento LGBTIQ+, lo cual no ocurría desde el año 2012.

-La Subsecretaría de Prevención del Delito, en tanto, sepultó un programa que garantizaba  desde el 2013 la asesoría legal y psicológica gratuita a más del 90% de las denuncias de discriminación por orientación sexual o identidad de género conocidas en Chile, una política surgida tras al asesinato de Daniel Zamudio Vera debido a los aprendizajes que su crimen generó en el Estado y en la Sociedad, los mismos que ahora son desconocidos u olvidados.

Finalmente el Ejecutivo rompió con la tradición gubernamental, estrenada en 2012, en orden a impulsar que toda nueva política, norma o ley que hiciese alguna referencia a la no discriminación, mencionaría explícitamente a la orientación sexual y a la identidad de género como categorías protegidas, un avance que se desvaneció en los acuerdos sellados con el Congreso Nacional para la aprobación de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y para el avance del Proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, aún en trámite.

La distorsión de la realidad

El 2024 se caracteriza también como “el año de la distorsión de la realidad”, toda vez que “ocultó” las positivas transformaciones culturales experimentadas el país a favor de los derechos LGBTIQ+ desde la recuperación de la democracia en adelante”, explicó el estudio.

Mientras todas los encuestas aplicadas en el año por organismos públicos y privados; nacionales e internacionales; para medir las percepciones ciudadanas sobre las diversidades sexuales y de género arrojaron que la mayoría de la población es favorable a los derechos LGBTIQ+; con incrementos en los niveles de aceptación en muchos casos y ubicando a Chile como líder en la región en otros; las arremetidas de odio, especialmente de tipo transfóbica, tuvieron la más amplia expresión en redes sociales y en espacios públicos y privados, en medio del silencio y repliegue de autoridades o instituciones que dicen respaldar los derechos de este sector social”, sostuvo el estudio.

El explosivo aumento de un 116,9% de los discurso de odio fueron mal asumidos por medios de comunicación y buena parte del Estado como representativos de un nuevo sentir nacional, pasando por alto que se trata de una estrategia y una presión que, al menos felizmente hasta ahora, en nada se relaciona con las mayoritarias percepciones u opiniones del país. El efecto fue dramático, pues sin duda esta distorsión  despejó el camino para  los retrocesos legislativos, judiciales y gubernamentales ocurridos en el año, aún cuando debe advertirse que la universalidad de los derechos humanos siempre respetarse, sea cual sea el resultado de las encuestas”, indicó la investigación.

 Preocupación internacional

La preocupación sobre la realidad LGBTIQ+ en Chile manifestada por el sistema internacional de derechos humanos, otras de las peculiaridades del 2024,  viene a reflejar que efectivamente en nuestro país se están registrando retrocesos para las diversidades sexuales y de género, sin que el Estado hubiese cumplido compromisos del pasado para mejorar la calidad de vida de este sector de la población, ni contribuyera a mantener los avances conquistados en otros períodos”, redondea el estudio.

Por un lado, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas lamentó y expresó su preocupación a Chile por el “aumento” de la violencia contra las personas LGBTIQ+,  instándolo además a derogar el artículo 373 del Código Penal, a reformar  la Ley Zamudio y a crear una institucionalidad antidiscriminatoria. Similares observaciones recibió Chile de parte de los países de la ONU ante los que rindió su Examen Periódico Universal (EPU); los cuales además pidieron una Ley Educación Sexual Integral,  garantizar el acceso a la salud de las personas trans y prevenir los discursos de odio; y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), el que advirtió sobre la grave vulneración a  derechos sufridos por lesbianas y trans en territorio nacional”, precisó el Informe.

Hitos positivos sucesos de transcendencia

En el año hubo 31 hitos relacionados con la diversidades sexuales y de género, de los cuales 12 afectaron negativamente los derechos LGBTIQ+ y 19 resultaron ser favorables a la igualdad y a la no discriminación.

Lamentablemente los hitos negativos tuvieron mayor densidad e impacto que los positivos y buena parte de los sucesos favorables ocurrieron en el extranjero y/o se relacionaron con llamados de atención al Estado de Chile formulados por el sistema internacional de DDHH debido a sus deudas con las personas LGBTIQ+”, señala el estudio.

En el plano estatal, los hitos positivos fueron la condena por femicidio que impuso el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique contra el asesino de una mujer trans que no había rectificado su partida su nacimiento, Yuridia Pizarro Torres, y la sanción del Juzgado de Letras del Trabajo Talca a la Dirección Regional del Trabajo del Maule por discriminar en razón de su orientación sexual a uno de sus abogados”, indicó la investigación

A su vez, los municipios de La Cisterna y Panquehue inauguraron sus primeras  Oficinas de la Diversidad Sexual y de Género y el Gobierno Regional Metropolitano y la Usach lanzaron el “Programa Visibles”, la apuesta con mayor aporte presupuestario estatal para promover los derechos LGBTIQ+ conocida en Chile”, añadió.

En el terreno de las iniciativas gubernamentales, las embajadas de Chile en El Salvador  y Bolivia organizaron los primeros encuentros sobre derechos LGBTIQ+ en esos países. En tanto, a nivel diplomático, y en su calidad de entonces presidentes de la Coalición de Igualdad de Derechos, las embajadas de Alemania y México produjeron en Chile un inédito encuentro sobre derechos LGBTIQ+”, redondeó el Informe.

En el plano social,  agregó “el Movimiento LGBTIQ+ aplicó el sondeo más masivo al sector, la Segunda Encuesta Nacional sobre Diversidades y Discriminación  contestada por más de 4 mil personas, y distintas organizaciones se unieron en el denominado Espacio de Trabajo LGBTIQ+, a lo que sumaron una campaña y un encuentro, ambos inéditos, en Valparaíso, mientras que la XVII edición de Orgullo Parade fue encabezada por niños, niñas y adolescentes trans”.

En un plano más vinculado a la cultura y el espectáculo, “Francisco Saavedra se convirtió en la primera persona abiertamente LGBTIQ+ en animar el Festival Internacional de Viña del Mar”, apuntó el informe.

A nivel internacional, en tanto, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la primera resolución de su historia a favor de las personas intersex y la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio luz verde a una nueva resolución favorables a las personas LGBTIQ+.

Por último, la política y los movimientos sociales estuvieron cruzados por hechos de histórica relevancia, como fueron las elecciones municipales y regionales, los 25 años de la despenalización de la homosexualidad y el fallecimiento del presidente Sebastián Piñera”, finalizó el Informe.

Informe completo aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.