Archivo

Archivo para Miércoles, 19 de marzo de 2025

San José

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en San José

Teresa de Jesús nos dice de José:

“Y tomé por abogado y señor al glorioso san José y me encomendé mucho a él. Vi claro que, tanto de esta necesidad como de otras mayores, de perder la fama y el alma, este padre y señor mío me libró mejor de lo que yo lo sabía pedir. No me acuerdo hasta hoy de haberle suplicado nada que no me lo haya concedido

(Vida 6,6)

49df8493e74784ae1b15ae0f3ab09b85

En vez del hombre de poder,

prefiero al hombre de presencia y de ternura,

el compañero que da el gusto de vivir.

*

(Fuente)

***

“Explícanos, José,

cómo se es grande sin exhibirse,

cómo se lucha sin aplauso,

cómo se avanza sin publicidad,

cómo se persevera y se muere uno

sin esperanza de un póstumo homenaje,

cómo se alcanza la gloria desde el silencio,

cómo se es fiel sin enfadarse con el cielo.

Dínoslo en este tu día, buen padre José.”

*

Oración popular

***

Lecturas del día de la Fiesta de San José

***

IMG_3163

Escuchen qué cosa y cosa
tan maravillosa, aquesta:
un padre que no ha engendrado
un Hijo, a quien otro engendra.

Un hombre que da alimentos
al mismo que lo alimenta;
cría al que lo crió, y a mismo
sustenta que lo sustenta.

Manda a su propio Señor
y su Hijo Dios respeta;
tiene por ama a una esclava,
y por esposa a una reina.

Celos tuvo y confianza,
seguridad y sospechas,
riesgos y seguridades
necesidad y riquezas.

Tuvo, en fin, todas las cosas
que pueden pensarse buenas;
y es fin, de María esposo
y, de Dios, padre en la tierra. Amén.

*

Sor Juana Inés de la Cruz

***

José, descendiente de David, era, probablemente, de Belén. Por motivos familiares o de trabajo, se trasladó más tarde a Nazaret, y allí se convirtió en esposo de María. El ángel de Dios le comunicó el misterio de la encarnación del Mesías en el seno de María, y José, hombre justo, aceptó, aunque no sin haber padecido una dura crisis interior.

Se fue después a Belén, para el nacimiento del niño, y tuvo que huir a Egipto, de donde volvió para ir de nuevo a Nazaret.

Cuando Jesús tiene doce años, vemos a José y a María en Jerusalén, donde encontraron a su hijo entre los doctores del templo. A continuación, el evangelio calla. Es posible que muriera antes del comienzo de la vida pública de Jesús.

***

Al sur de Nazaret se encuentra una caverna llamada Cafisa. Es un lugar escarpado; para llegar a él, casi hay que trepar. Una mañana, antes de la salida del sol, fui allí. No me di cuenta del paisaje, muy bello, ni de las fieras, ni del canto de mil pájaros…

Estaba yo fuertemente abatido; sin embargo, experimentaba en el fondo del corazón que habría de saber algo de parte del Señor.

Entré en la gruta; había un gran vano formado por rocas negras con diferentes ángulos y corredores. Había muchas palomas y murciélagos, pero no hice ningún caso. Solo en aquel recinto severo no exento de majestad, me senté sobre una esterilla que llevaba conmigo. Puse, como Elías, mi cara entre las rodillas y oré intensamente. Tal vez por la fatiga o la tristeza, en cierto momento me adormecí. No sé cuánto tiempo estuve en oración y cuánto tiempo adormecido. Pero allí, en aquella gruta que nunca podré olvidar, durante aquellos momentos de silencio, me pareció ver un ángel del Señor, maravilloso, envuelto en luz y sonriente.

«José, hijo de David -me dijo-, no tengas miedo de acoger a María, tu esposa, y quedarte con ella. Lo que ha sucedido en ella es realmente obra del Espíritu Santo: tú lo sabes. Y debes imponer al niño el nombre de Jesús. Tu tarea, José, es ser el padre legal ante los hombres, el padre davídico que da testimonio de su estirpe… Y has de saber, José, que también tú has encontrado gracia a los ojos del Señor… Dios está contigo». El ángel desapareció. La gruta siguió como siempre, pero todo me parecía diferente, más luminoso, más bello.

«Gracias, Dios mío. Gracias infinitas por esta liberación. Gracias por tu bondad con tu siervo. Has vuelto a darme la paz, la alegría, la vida. Así pues, Jesús, María y yo estaremos siempre unidos, fundidos en un solo y gran amor…, en un solo corazón».

La tempestad había desaparecido, había vuelto el sol, la paz, la esperanza… Todo había cambiado.

*

J. M. Vernet,
Tú, José,
Ediciones STJ,
Barcelona 2001.

***

Desde este blog no somos de hacer publicidad pero hoy haremos una excepción por su mensaje:

***

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Viene bien la lectura de este artículo de Leonardo Boff: “San José tiene todas las características para ser la personificación del Padre en la Trinidad”

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“San José, amigo confidente de Dios”, por P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en “San José, amigo confidente de Dios”, por P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

UnNacimientoQueCambioElMundo006De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):

El nombre hebreo Yôsep (José), es un nombre auspicioso para quienes desean una familia numerosa, de hecho significa “que el Señor añada” (al niño que nace) otros muchos.

Nombre popular en la Biblia, lo llevan personajes ilustres de la historia de Israel, desde el hijo de Jacob y Raquel, vendido como esclavo por sus hermanos por celos, pero que luego llegó a ser gobernador de Egipto (Gn 37-42), hasta el esposo de María. Lo que tienen en común es que ambos, en situaciones dramáticas, fueron los salvadores de su familia.

En el Nuevo Testamento, sin embargo, se advierte una evidente reticencia a la hora de tratar a José de Nazaret, esposo de María y padre de Jesús. Ni en las cartas de Pablo ni en las de los demás autores del Nuevo Testamento se menciona a José, pero lo sorprendente es el papel marginal que incluso los evangelistas parecen concederle.

En el Evangelio considerado el más antiguo, el de Marcos, no hay ninguna referencia a él, y Jesús es recordado sólo como “el hijo de María”. Se nombran sus hermanos Santiago, José, Judas y Simón, así como sus hermanas (Mc 6,3), pero no se menciona a su padre. El Evangelio de Juan habla también de la madre de Jesús (Jn 2,1; 19,25) y de sus hermanos (Jn 7,3-10), pero no hay ninguna indicación de José.

Sólo en los Evangelios de Lucas, y en particular de Mateo, los evangelistas tratan, de modos diversos, esta singular figura, de la que curiosamente no refieren ni una palabra, y de cuya profesión se habla sólo en relación con Jesús, conocido como «el hijo del carpintero» (Mt 13, 55).

La escasez de información sobre José en los Evangelios ha significado que la Iglesia y la tradición han recurrido en gran medida a textos apócrifos, en particular al Protoevangelio de Santiago, que se encuentra poco después de los Evangelios.

La Iglesia presenta a José como el padre “putativo” de Jesús, como escribe Lucas en su Evangelio (“era hijo, según se creía, de José”, Lc 3,23). Si Lucas habla de José como padre de Jesús (Lc 4,22), Mateo, a pesar de ser el evangelista que más resalta su figura providencial para la Sagrada Familia, lo excluye radicalmente de la concepción del hijo. De hecho, en la genealogía con la que Mateo abre su narración, enumerando los antepasados de Jesús, treinta y nueve veces, a partir de Abraham, presenta a un hombre que engendra un varón («Abraham engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob, Jacob engendró a Judá…», Mt 1,1), una sucesión de padre a hijo que recorre la historia de Israel desde Abraham a David y Salomón hasta José. Pero llegado al trigésimo noveno «engendró» («Jacob engendró a José», Mt 1, 16), en lugar de continuar, como exigiría el ritmo y la coherencia, con «José engendró a Jesús», la transmisión de la vida iniciada con Abraham de padre a hijo se interrumpe bruscamente. De hecho, Mateo escribe que «Jacob engendró a José, marido de María, de la que nació Jesús, llamado el Cristo» (Mt 1,16), excluyendo a José de la generación de su hijo.

En la cultura judía no existía el término “padres”, sino sólo padre y madre, con roles diferentes. Mientras que el padre es quien engendra, la madre simplemente da a luz al hijo (Is 45,10). Mateo, rompiendo con esta cultura y tradición, presenta a una mujer de la que nace el hijo, dejándonos así entrever una acción particular de Dios: Cristo no es el hijo de José, sino el «Hijo de Dios» (Mt 27,54), generado por el Espíritu, la misma energía divina que en el relato de la creación se cernía sobre las aguas (Gn 1,1-2).

José es presentado por Mateo como “justo”, calificación que indica no sólo la conducta moral del individuo, sino su plena fidelidad a la Ley de Moisés, como Isabel y Zacarías, los padres de Juan, que “eran justos ante Dios” porque “observaban irreprensiblemente todas las leyes y preceptos del Señor” (Lc 1,6).

Cuando José descubre que María, antes de vivir juntos, estaba embarazada, sabe que su deber «justo» es denunciar a su esposa infiel y hacerla lapidar, como manda la Ley divina (Dt 22,20-21). Pero José no hace eso. Entre la fidelidad a la Ley y el amor a la esposa, triunfa la misericordia y José busca una salida que salve a María («decidió despedirla en secreto», Mt 1,19).

José no observa la Ley, y esta falta de obediencia al mandato divino es suficiente para que el Espíritu no sólo entre en su vida y haga que tome a María como esposa (Mt 1,20) y la salve de una muerte segura, sino que también lo hace capaz de percibir en su existencia la presencia del «Dios misericordioso» (Dt 4,31).

José es el hombre justo, el hombre que no habla sino que hace, a diferencia de los escribas y fariseos que «dicen pero no hacen» (Mt 23,3). Para el evangelista, él es el primero de aquellos «misericordiosos» a quienes Jesús proclamará bienaventurados «porque alcanzarán misericordia» (Mt 5,7), y de aquellos «limpios de corazón» proclamados bienaventurados «porque verán a Dios» (Mt 5,7.8), es decir, tendrán una experiencia constante de la presencia del «Señor misericordioso» (Eclo 48,20) en su vida. Esto es lo que permite a José ser siempre guiado por Dios mismo (el “Ángel del Señor”), quien tres veces, número que en el simbolismo numérico hebreo indica totalidad, le dirá lo que debe hacer (Mt 1,20; 2,13.19).

Repitiendo las hazañas del primer José de la Biblia (Gn 45-46), el carpintero de Nazaret salva a su familia de los complots asesinos del rey Herodes llevándolos a Egipto, para luego regresar a la más distante pero segura Galilea. Al acoger como propio al hijo de María, José lo legitima a los ojos del pueblo, y el niño, al que dio el nombre de Jesús (del hebreo Yehsȗà, «El Señor salva»), experimenta, incluso antes de la protección del Padre celestial, a su padre terrenal, José, como su salvador.

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Biblia, Espiritualidad

19.3.25. Ficha laboral de San José, el carpintero de Nazaret (Mc 6, 3; Mt 13,55; Lc 4, 22)

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en 19.3.25. Ficha laboral de San José, el carpintero de Nazaret (Mc 6, 3; Mt 13,55; Lc 4, 22)

jesus-como-niño-y-santa-joseph-trabajando-carpintero-ilustración-o-dibujo-mano-de-carpinteros-299502052Del blog de xabier Pikaza:

Así presentan a Jesús los evangelios sinópticos, lo mismo que Juan (4, 41-43). En las reflexiones que siguen dejo a un lado el tema teológico de su “concepción” virginal de Jesús, por  el Espíritu Santo,  para centrarme en su concepción, nacimiento e identidad como “tekton”, artesano en general o más concreto “carpintero”, lo mismo que José. 

Sus antepasados eran probablemente emigrantes de Belén de Judea, que habían venido a Nazaret de Galilea, en tiempo de Alejandro Janeo (en torno al 100 a. C.), como agricultores, recibiendo en propiedad unas tierras, que les vinculaban a la promesa y bendición de Dios, en la línea que indican los libros antiguos (especialmente Levítico y Josué). Pero él (José), como otros muchos, había perdido la tierra, volviéndose así campesino sin campo (y quizá obrero sin obra).

Introducción

Hoy, dentro de una sociedad industrializada, se nos hace difícil entender lo que aquello supuso, pues la mayoría no vivimos ya inmediatamente de la tierra, sino que nuestras “propiedades” se contabilizan en forma de inversiones, trabajo o dinero. En tiempos de Jesús, en la sociedad agraria de Galilea, el israelita “ideal” era un propietario de la tierra, un campesino bien casado, con familia y campo, que descubría y cultivaba el don de Dios en la siembra y la cosecha. En el momento en que un descendiente de campesinos (a no ser que fuera sacerdote) perdía la propiedad de su campo, solía quedar desamparado, en sentido económico y simbólico, es decir, religioso (perdía la herencia que Dios mismo había concedido a las familias de su pueblo). En este contexto se entiende la presentación de Jesús como artesano:

Marcos le define directamente a Jesús como “el tekton” (Mc 6, 3). Ésa es su escuela, ése es su oficio y carné de identidad: es un hombre que debe “vender” su trabajo, de forma que, para vivir, no se encuentra a merced de la “providencia de Dios” (lluvia) y de su propio esfuerzo (trabajo personal en el campo), sino que depende de la oferta y demanda de otros, en un mundo lleno de carencia y dureza. No es simplemente “tekton” (un carpintero/obrero como otros), sino “ho tekton”, con artículo definido: éste es su apodo o  sobrenombre: el Artesano.

Antes de llamarse “el Cristo” (y para serlo), Jesús Galileo ha sido “tekton”, un obrero a merced de los demás, un hombre al que todos pueden llamar y mandar, para encargarle unas tareas, de las que él ha de vivir. La Obra de Dios, que asumirá después, está vinculada al trabajo inmisericorde de gran parte de la gente de su tiempo y de su tierra. Sin duda, tiene un conocimiento básico de la Escritura y se siente identificado con la tradición religiosa del judaísmo. Pero, al mismo tiempo, se encuentra a merced de las necesidades y ofertas laborales de otros hombres. Es evidente que esa situación implica una “disonancia” fáctica muy fuerte: su forma de vida no responde a lo que Dios había “prometido” a su pueblo.

Mateo parece suavizar esa afirmación y presenta a Jesús como “el hijo del tekton” (Mt 13, 5). Ese cambio puede responder a un intento de “atenuar” la dureza de su estado laboral, pues no se le llama directamente “el tekton” (sino el hijo del tekton), pero en realidad no la atenúa, sino que la refuerza y endurece. Jesús no es simplemente un “nuevo tekton”, alguien que acaba de empobrecer, por situaciones inmediatas de familia, sino que aparece como “el hijo de”,”: alguien que ha nacido en una familia que carecía ya de la seguridad económica que ofrece la propiedad de un campo, cultivado directamente, como signo de bendición de Dios. Cuando más tarde prometa a sus seguidores “el ciento por uno” en campos (agrous: Mc 10, 30 par), Jesús querrá invertir esa situación donde muchos hombres y mujeres como él no han tenido ni tienen un campo para mantener una familia.

Lucas y Juanpueden haber sentido embarazo de llamarle “tekton” o “hijo de tekton” y por eso cambian la expresión, diciendo: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4, 22 y Jn 6, 42).Ciertamente, se podría afirmar que actúa así por un simple  “ahorro verbal”: bastaría con decir que es “hijo de José”, no se necesita más información. Pero podemos recordar que Mc 6, 3 le llama “hijo de María” y, sin embargo, añade la otra información, llamándole “el tekton”. Todo nos permite suponer que Lucas (y Juan) han omitido el dato laboral porque, en el contexto donde escriben, les parece  indigno definir a Jesús por  un trabajo que le hace dependiente de los otros. Evidentemente, Jesús no tenía un currículo elevado.

Esta presentación de Jesús por su “trabajo” puede tener un aspecto negativo y otro positivo.

(1) Uno negativo: Jesús no es untekton de ocasión (hombre con tierras propias aunque, en ocasiones, trabaje también como artesano), sino el tekton,  alguien sin trabajo propio, pues no tiene tierras ni hacienda agrícola, ni otros medios de subsistencia, sino sólo aquello que otros quieran ofrecerle como trabajo y salario, en un mundo sin contratos fijos ni salarios permanentes.

(2) Pero este dato puede ofrecer también un aspecto positivo: Jesús ha sido capaz de trabajar al servicio de los demás, dentro de un duro mercado de oferta y demanda. Así ha podido conocer la realidad social desde la perspectiva de precariedad y pobreza de los campesinos expulsados de su tierra. Ésta ha sido su escuela, una escuela donde se aprenden cosas que no están en la  Escritura de los rabinos profesionales, ni en el templo de los sacerdotes [1].

 Un israelita palestino (galileo) honorable debía ser propietario de una tierra, que Dios mismo le había “dado”,

de manera que podía vivir de ella, con su familia, trabajando con sus manos y recibiendo así la bendición de Dios, tal como lo ha seguido mostrando la legislación posterior de la Misná, donde, a lo largo de los siglos (del II al IV d. C.), se toma como referencia una sociedad de agricultores (grupos familiares) libres, propietarios de tierras que ellos mismos trabajan de un modo directo. Pues bien, por medio de una serie de cambios sociales, introducidos por la cultura greco-romana, que actuaba a través de la política urbanista y centralizadora de Herodes el Grande y de su hijo Antipas, una parte considerable de los agricultores de Galilea, a pesar de las leyes del Jubileo (cada familia volvía a poseer la propia tierra: Lev 25), fueron incapaces de mantener sus propiedades, volviéndose campesinos sin campo, sin otro remedio que hacerse obreros o mendigos para así sobrevivir.

José, el marginado. Comenzaba una época nueva. La propiedad de la tierra (antes de todas las familias) fue pasando a manos de unos pocos, de manera que gran parte de la población vino a engrosar el proletariado (y, en el mejor de los casos, el funcionariado) urbano de las nuevas capitales (Séforis, Tiberíades), construidas por los reyes herodianos. Desde ese fondo se entiende la situación del Jesús tekton, campesino sin campo, agricultor sin agro. En contra de lo que prometían las bendiciones de Israel y las promesas davídicas, José  era un hombre sin importancia social: no formaba parte de los propietarios de tierras (en las que se expresa la bendición de Dios), ni era heredero de una estirpe sacerdotal acomodada, como pudo ser Juan Bautista (cf. Lc 1) y como fue F. Josefo (según su Autobiografía) [2].

En sentido social y económico, José  era heredero sin herencia. Conocía la pobreza desde dentro y no de un modo “intelectual”, como muchos “eclesiásticos” judíos o cristianos y como casi todos los teóricos modernos de occidente, que hablan (hablamos) de una miseria “ajena” (que no es nuestra), aunque nosotros mismos la provoquemos. Jesús no era un simple “pobre de espíritu”, sino un pobre real, por su situación como tekton o artesano. En ese sentido se le puede llamar “judío marginal” (como hace J. P, Meier,  Un judío marginal,  Verbo Divino, Estella 1998 ss), aunque nosotros preferimos llamarle “marginado”, porque le han expulsado al margen de la sociedad israelita y él ha protestado como veremos en todo lo que sigue [3].

Marginal y marginado. En un sentido, era marginal como supone Meier: venía del margen de la tierra de Palestina (de Galilea), no tenía conocimientos académicos ni poderes económicos, era un galileo sin cargo especial, ni función importante en la vida del pueblo: no era sacerdote, escriba o representante de una familia rica… Pero, en sentido más estricto, es un marginado, pues le han arrojado al margen los cambios sociales y económicos que Galilea ha venido sufriendo en los últimos decenios, dentro de un mundo religioso controlado cada vez más por escribas (de las varias escuelas), sacerdotes oficiales y miembros de la nueva aristocracia económica (que ha pactado con Roma). Es un artesano, está a merced del trabajo que le ofrecen otros, de manera que no puede cumplir la Ley como la cumplen aquellos que disponen de tiempo y contexto apropiado para ello (como muchos fariseos). Jesús no tiene trabajo propio y por eso vive a merced de la propiedad y trabajo de otros.

  1. Un marginado activo. La marginalidad le ha vinculado con otros muchos hombres y mujeres de su tiempo, expulsados como él de la corriente de los privilegiados de la tierra. Esa misma situación le ha capacitado para entender desde otra perspectiva y de otra forma la Escritura de su pueblo y para iniciar una nueva interpretación de la herencia israelita (pero empalmando con la tradición de la liberación de Egipto). Es un marginado, pero no un resentido (no propugna la violencia reactiva en contra de los ricos). Es un marginado con un potencial inmenso de creatividad positiva. Desde ese fondo se entiende la respuesta que Jesús ofrece a los retos de su tiempo, la manera en que ha venido a situarse ante la realidad israelita, formulando (iniciando y recorriendo) un proyecto de juicio de Dios ante el Jordán, con entrada posterior en la tierra prometida (acompañando a Juan Bautista) e iniciando después un camino de Reino (por sí mismo y con los pobres, en Galilea) [4].
  2. ¡Marginados del mundo, escuchad!Jesús era un campesino desposeído y, por eso, no podía trabajar para (por) sí mismo, sino que debía poner su tiempo y su vida a disposición de otros (dadores de trabajo), sin la seguridad que, en aquel tiempo, concedía un tipo de posesión privada, en especial un campo de cultivo [5]. Por eso, cuando habla de “pobreza” y llama bienaventurados a los ptojoi (que no son los que deben realizar un trabajo duro para subsistir, sino los mendigos, aquellos que no tienen nada, ni siquiera trabajo), Jesús no está proponiendo una teoría sobre otros, sino que hablando de su propia situación de marginado, que conoce y comparte la suma pobreza de las gentes de su entorno. Jesús no entiende su marginalidad como principio de una actitud agresiva, que desemboca en la venganza, sino como fuente de una forma distinta de crear o recrear la sociedad [6].

No es un marginal que se retira y aleja, saliendo de los círculos sociales, como alguien que no tiene nada que aportar, un “idiota” que no sabe oponerse y decir “no” (Nietzsche,  El Anticristo), alguien que no ofrece nada positivo a las instituciones sociales que son la base del eterno Israel, construido precisamente con buenas instituciones (J. Klausner), sino que se ha opuesto al mundo dominante de una forma mucho más radical. Jesús no rechaza las cosas desde arriba, ni pide o concede limosna, ni se limita a mejorar lo que ya existe, con unos pequeños retoques, ni ofrece su opción desde dentro del sistema, sino que inicia un camino fuerte de construcción social y humana, precisamente desde aquellos que, como él, carecen de tierra y estabilidad económica. Ésta es su forma de “oponerse”, la más profunda que conozco [7].

En esa línea podemos afirmar que su escuela ha sido el trabajo y la pobreza, pero no un trabajo “propio”, realizado por personas que son dueñas de sus campos (y que deben defender su propiedad, contratando quizá a unos artesanos), sino el trabajo alienado de millones y millones de personas, que no tienen nada propio y que dependen de aquello que otros quieran ofrecerles. Jesús no ha sido un trabajador autosuficiente (dueño de su empresa o campo), sino “hetero-dependiente”, como  los artesanos, los parados, los mendigos, que no pueden alimentarse ni dependen de sí mismos (¡pues no tienen nada propio!), sino que depende de  aquello que otros quieran (o no quieran)  ofrecerles. Sólo desde esa situación se entiende su oferta de Reino.

 José y Jesús,  artesanos dependientes. Jesús ha logrado aprender en la escuela del trabajo opresor, como artesano dependiente. Una situación como la suya ha destruido y destruye a gran parte de los hombres y mujeres, pero algunos, como Jesús, han logrado reaccionar y ofrecer una respuesta que abre caminos de humanidad. De manera creadora habían respondido, en otro tiempo, los hebreos oprimidos en Egipto (condenados a realizar duros trabajos a la fuerza), cuando salieron de Egipto y buscaron formas nueva de existencia en pobreza y libertad compartida. Algo semejante ha sucedido con Jesús: desde una situación social y laboral muy parecida, en las nuevas circunstancias de Galilea, desde la periferia del gran Imperio Romano, retomando las raíces religiosas de Israel, desarrollando un proyecto radical de Reino.

Jesús no ha sido uno de aquellos “carpinteros sabios”, que ha creído descubrir G. Vermes, hombres eficientes, con trabajo asegurado, que podían volverse maestros de otros buenos trabajadora, pues tenían suficiente tiempo libre para argumentar sobre problemas muy profundos de la Ley israelita. Al contrario, Jesús ha debido formar parte de los carpinteros-obreros sin tierra, que, conforme al ideal del jubileo israelita (Lv 25), quedaban fuera del espacio de las bendiciones de Israel. No ha sido un “pensador de tiempo libre”, experto en mejorar lo que existe, sino profeta en tiempos de opresión, pues no quería  adaptarse sin más en lo que existe, sino acoger y crear una alternativa de Reino, conforme al modelo y promesa de la historia israelita [8].

  Venimos suponiendo que sus antepasados podían haber emigrado desde Belén de Judea a Nazaret de Galilea, con el fin de poseer una tierra buena, una heredad para el trabajo y  la familia, según la voluntad de Dios, conforme a las promesas… Pero, en cualquier caso, fuera oriundo de Belén o haya nacido de una familia que vivía por siglos en la misma Galilea, lo cierto es que ha sido víctima de las trasformaciones de los últimos decenios, viniendo a ser un hombre sin tierra ni trabajo propio, como uno de aquellos que esperan cada día el posible jornal que les ofrezca algún “amo” (cf. Mt 20, 1-16). Su mensaje no ha sido un “lujo espiritual”, desconectado de la vida, sino una propuesta de respuesta a los problemas de la vida.

Así le encontramos como obrero no especializado, un artesano del ramo de la construcción, que quizá ha servido por un tiempo en el mercado laboral del rey Antipas, en  sus nuevas ciudades (Séforis, junto a Nazaret; Tiberíades, junto al lago de su nombre), o ha estado al servicio de otros propietarios agrícolas. Ciertamente, ha podido tener más movilidad que un campesino con tierras y más necesidad de conocimiento que un propietario, pero ha carecido del poder y, sobre todo, de la seguridad que ofrece un campo propio, una herencia israelita [9].

El trabajo en la propia casa-campo arraiga al hombre y su familia en una  tierra y una historia, que la Escritura de Israel ha vinculado a Dios. La familia agrícola posee una identidad sagrada que suele mantenerse mucho tiempo, pues tradición y tierra se trasmiten por generaciones… En una familia de ese tipo el padre (con la madre) es el testigo de Dios, portador de unas bendiciones y valores, que se mantienen con muy pocos cambios, a lo largo de siglos. En ese contexto, Dios tiende a manifestarse a través de la sacralidad de la tierra y de la continuidad del grupo, sancionando unos valores de justicia y solidaridad, simbolizados por los padres, que garantizan la continuidad de la vida (herencia) [10].

 Lógicamente, los padres eran signo de Dios como autoridad y garantía de vida para los hijos de “buena” familia. En esa línea, el Dios israelita había cumplido una función esencial, a lo largo de la historia. Pero ya no respondía a las necesidades de los campesinos sin tierra, entre los que hallamos a Jesús Galileo. Por eso, era necesario volver más atrás de la “herencia” de la tierra, garantizada por el paso de los padres a los hijos. Había que volver más allá, a un tiempo en que los hebreos no tenían tierra, superando la forma de propiedad y seguridad familiar que había valido después.

Los artesanos de Galilea vivían en una situación más parecida a los hebreos de Egipto, sin seguridad material o social (sin una familia que pudiera garantizar la propiedad de la tierra). Los campesinos galileos habían perdido o estaban perdiendo la “herencia de Dios” (la tierra); de manera que ya no podían creer en el Dios de los “buenos” propietarios y tenían que buscar nuevas formas de experiencia religiosa y/o convivencia. Ellos carecían ya de “patrimonio” (vinculado al patriarcado): no tenían tierras que dejar en herencia a los hijos, de manera que, estrictamente hablando, carecían de herederos. En el fondo, los artesanos aparecían como hombres sin patria duradera, itinerantes que iban pidiendo trabajo en aldeas y pueblos. En realidad, ellos no tenían ya estructuras familias (casas), pues ellas estaban vinculadas a la tierra.

El artesano podía ser un temporero sin formación, pero también podía aparecer como un técnico especializado, capaz de volverse rico. Pero le faltaba la identidad representada por la tierra que se transmite y hereda de padres a hijos, le faltaba el arraigo de la familia que se alza y asegura en torno a una propiedad, de manera que viene a presentarse como un hombre sin raíces permanentes. Pero, en compensación, podía tener la  oportunidad de conocer otros pueblos y gentes, logrando así una visión más extensa de las condiciones de vida del conjunto de los hombres, especialmente de los pobres. En ese fondo se sitúa la vida y mensaje de Jesús, a quien veremos como constructor de nueva familia [11].

Los rasgos anteriores nos permiten descubrir en José y en Jesús una fuerte disonancia cognitiva y vital. (1) Por un lado, como descendiente de una familia vinculada a Belén, se siente portador de la promesa davídica, que incluye la posesión de una tierra, de la que todos han de ser propietarios, compartiendo la herencia de Dios. (2) Pero, al mismo tiempo, forma parte de una gran masa de hombres y mujeres que han perdido la tierra, de manera que parecen expulsados de la  herencia de Abrahán y de David. En ese contexto, él se siente llamado a ofrecer una experiencia nueva de “heredad” a los pobres y marginados, que están fuera del espacio abierto por las promesas de Abraham, por las esperanzas de David [12].

JESÚS ADOLESCENTE EN EL TALLER DE JOSÉ.-John Everett Millais

Desde ese fondo ha de entenderse el mensaje de las bienaventuranza (¡los mansos heredarán la tierra! Cf. Mt 5, 5) y la promesa del “ciento por uno”: aquellos que, por una parte, lo han perdido (o lo han dejado) todo recibirán de otra manera, por caminos nuevos (pero en esta misma tierra), el “ciento por uno” en familia, casas, campos etc. (cf. Mc 10, 29-30). Ese “ciento por uno” resulta imposible allí donde se mantiene el antiguo sistema, que ha dividido a los hombres en propietarios (que tienen y aumentan lo tenido) y expulsados (que lo han perdido todo); pero es posible y lógico allí donde se instaura un tipo de propiedad no clasista ni posesiva, que permite que personas y familias compartan lo que tienen. Para entender mejor ese mensaje, que iremos desarrollando, podemos ofrecer aquí un sencillo esquema de división de clases que nos permitirá situar el entorno de Jesús, desde la perspectiva de la educación por el conflicto y el trabajo [13]:

José y Jesús viven en un mundo que se encuentra dominado, de hecho, por una clase mercantil que ha separado ya el dinero (capital) de la vida real, es decir, del trabajo inmediato y de las necesidades concretas de los hombres y mujeres. Ciertamente, no parece que Jesús haya sido un “purista” estricto, ni tampoco un “reformador económico”: no ha condenado en principio a todos los “comerciantes”, ni ha rechazado a los “publicanos” (recaudadores de impuestos, al servicio de un orden socio/económico que era, a fin de cuentas, romano), a los que gran parte del pueblo consideraba impuros. Pero, mirando las cosas a mayor profundidad, él ha querido poner el comercio y dinero al servicio de los pobres, de un modo “gratuito” (por comunicación directa entre los hombres), de manera que su proyecto implicaba un cambio total en la manera de ver la economía. En ese sentido decimos que ha sido más que un reforma

El imaginario simbólico de Jesús lo forma una sociedad sin clases, una federación de agricultores, pastores (y pescadores del lago), que que comparten bienes y trabajos. Unos y otros, agricultores, pastores/pescadores, han de ser componentes básicos de una sociedad igualitaria (no mercantil, no imperial), formada por familias y clanes libres, que reflejan un tipo de presencia de Dios en la que no hay supremacía ni dependencia de unos respecto de otros. Por eso, estrictamente hablando, según Jesús, no debería haber campesinos (sometidos) porque su sociedad ideal (en la línea de Lev 25: ley del jubileo), debería estar formada por agricultores/pastores que mantienen un mismo nivel económico, de producción, intercambio y consumo de bienes. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

San José, Esposo de María y Patrón de las Uniones Queer

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en San José, Esposo de María y Patrón de las Uniones Queer

IMG_3652La reflexión de hoy para la Solemnidad de San José es de la colaboradora invitada Jennifer Van Boxel (ella/ella), una católica de toda la vida que ha estado activa en la lectura, los saludos, la catequesis y la ayuda a los necesitados. Divide su tiempo entre trabajar como analista de datos y trabajar como editora independiente de materiales de juegos. Le gusta escribir, observar aves y jugar juegos de mesa con su esposa Danielle.

Era abril de 2022 y estaba sentada en mi banco habitual de la iglesia, tratando de no llorar. Los rituales habituales de la misa, en los que he participado toda mi vida, se desarrollaban a mi alrededor, pero ese día estaba preocupado, por lo que sólo estaba vagamente consciente de ellos. Estaba concentrado en otros asuntos: ¿pertenecía aquí? ¿Podría quedarme aquí? A pesar de todos los himnos que dicen “todos son bienvenidos”, ¿era realmente bienvenida ahora que yo, una mujer, tenía esposa? Mi matrimonio, que parecía ser una unión heterosexual completamente típica cuando fue consagrado en una iglesia católica diez años antes, había dado un vuelco cuando mi amada se declaró ante mí como una mujer transgénero. ¿A quién podría recurrir como modelo sobre cómo proceder?

Te sorprenderá saber que el modelo que identifiqué ese día cuando lloraba en la iglesia es San José, Esposo de María. En el calendario de la iglesia, hoy es la solemnidad de este santo bajo ese título particular.

Cuando mi amado anunció la noticia, yo ya era un católico queer, pero sigiloso. Unos meses antes, le había contado a mi cónyuge que había encontrado una palabra para mi experiencia de intimidad física, algo con lo que había estado lidiando durante la década que llevábamos juntos. Esa palabra es “asexualidad“.

No vi que esta conversación saliera a la luz; Era más una cuestión de que ambos finalmente encontraran una palabra para algo que sabíamos que era parte de mí. Sin embargo, tener esa etiqueta (y junto con ella el conocimiento adquirido recientemente de que otras personas en el mundo experimentan el amor romántico sin atracción sexual) hizo que fuera mucho más fácil hablar e interactuar con mi cónyuge en esos niveles. Ver esa carga aligerada para mí, ver lo relajado y cómodo que estaba con el nuevo nivel de apertura entre nosotros ayudó a mi cónyuge a darse cuenta de lo que era posible no solo para mí, sino para ambos.

Cuando mi cónyuge me dijo que era transgénero, algunas de las cosas que más me pesaban eran el miedo por su seguridad y el miedo por el futuro de nuestra relación. Estas son cosas que San José conocía bien. Cuando Mary le contó sobre su embarazo, él no quería exponerla a los peligros de la ley, pero tampoco estaba seguro de cómo podrían estar juntos. Él ya tenía un contrato matrimonial formal con ella, y aquí estaba ella, diciéndole que las cosas no iban a ser como la sociedad esperaba que fueran. Estaba embarazada de un niño, no de él. Y si aceptamos la doctrina de la virginidad perpetua, su matrimonio iba a ser célibe.

Joseph estaba en conflicto: ¿debería hacer lo que la sociedad esperaba y terminar la relación? La oración, sin embargo, le mostró otro camino: un matrimonio amoroso que no se ajustaba a la norma. Pasé un año después de la universidad con el Cuerpo de Voluntarios Jesuitas, y una de las cosas que aprendí durante ese tiempo fue la práctica de la lectio divina, una lectura meditativa de un pasaje de las Escrituras. Ese día de abril de 2022, llegué a casa de Misa con los pensamientos de San José que había descubierto allí y recurrí a esta práctica. Las líneas de las Escrituras sobre José son pocas, pero saqué mi Biblia para pasar un rato con Mateo 1:18-24:

Ahora bien, así se produjo el nacimiento de Jesucristo.
Cuando su madre María estaba desposada con José,
pero antes de que vivieran juntos,
fue hallada encinta por obra del Espíritu Santo.
José su marido, como era un hombre justo,
pero sin querer exponerla a la vergüenza,
decidió divorciarse de ella en silencio.
Tal era su intención cuando, he aquí,
El ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
“José, hijo de David,
no temas recibir en tu casa a María tu esposa.
Porque es por el Espíritu Santo
que este niño ha sido concebido en ella.
Ella dará a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús,
porque él salvará a su pueblo de sus pecados”.
Cuando José despertó,
Hizo como el ángel del Señor le había mandado.
y llevó a su esposa a su casa.

Me puse en la situación de José. Me pregunté qué sentía él, “un hombre justo”. ¿Sintió una sensación de pérdida? ¿O una vez que el ángel le mostró el camino a seguir, sintió alivio? Quizás él, como muchos santos elogiados por su “sacrificio” del celibato, podría haber sido felizmente asexual. Por supuesto, nunca podremos conocer los sentimientos interiores de San José, pero creo que él reconocería los puntos en común entre mi matrimonio y el suyo.

Con Fiducia Supplicans, el documento del Vaticano que permite bendiciones a parejas del mismo sexo, tan prominente en las noticias estos días, me encuentro pensando en San José nuevamente. He llegado a considerarlo como el santo patrón de las uniones “irregulares” como la mía y tantas otras que experimentan personas queer. Soy una mujer católica, casada por la iglesia, aunque mi cónyuge no es católico. Seguimos en un matrimonio feliz, uno que fue bendecido por la iglesia cuando ni ella ni nosotros sabíamos que esta relación era extraña. Nos consolamos y apoyamos unos a otros, y nutrimos a la próxima generación (nuestros hermanos y los hijos de nuestros amigos) a pesar de que nuestra combinación de sexualidad y género significa que no tendremos nada propio.

Han pasado dos años desde que mi esposa me reveló que era transgénero y poco a poco me estoy volviendo más valiente para ser abiertamente queer en mi comunidad parroquial local. Empecé a usar mi pin de arcoíris cuando soy lector o saludador, con la esperanza de sentirme menos solo en mi homosexualidad católica. Y una vez que haya llegado a conocer un poco a mis compañeros feligreses a través de ministerios compartidos, casualmente me referiré a mi cónyuge como “mi esposa” cuando hable con ellos. Hasta ahora, nadie ha respondido mal, pero si alguna vez alguien lo hace y se pregunta cómo podría permanecer en un matrimonio así y seguir siendo un “buen católico”, señalaré a San José como mi modelo.

Mi crisis de fe en 2022 no fue si debía quedarme con mi esposa, sino si podía quedarme en una institución que considera nuestra relación como “irregular”. Con la ayuda de San José, me he dado cuenta de que mi catolicismo es una parte tan intrínseca de mí como mi asexualidad. El catolicismo y la asexualidad han estado conmigo toda mi vida y necesito ambos para prosperar. Y también necesito a mi esposa.

—Jennifer Van Boxel (ella/ella), 19 de marzo de 2024

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ celebra su IV Congreso de Empresas y DDHH

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ celebra su IV Congreso de Empresas y DDHH

NdP-empresasDDHH25El evento arranca en Madrid hoy, miércoles, 19 de marzo, y reunirá a representantes de empresas, ONG, embajadas y otros organismos públicos 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebra su IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en la sede del Parlamento Europeo en España.

Se trata de la cuarta edición de un encuentro cuyo objetivo es promover el diálogo y la reflexión en torno a la defensa de los derechos humanos como instrumento legal básico en la protección de las personas LGTBI+ y el papel que las empresas desempeñan en esta lucha colectiva.

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, explica que “en un contexto sociopolítico en el que las fuerzas conservadoras intentan que predomine el odio hacia las personas LGTBI+, este Congreso es más importante que nunca. Y es que se trata de un espacio de intercambio de experiencias y refuerzo de alianzas entre nuestro movimiento social y el tejido empresarial de nuestro país en favor de la correcta gestión del talento LGTBI+ en los entornos laborales”.

Hemos convocado esta cuarta edición del Congreso para seguir haciendo frente al odio y continuar el avance en derechos e igualdad, de la mano de nuestras empresas aliadas. Así,  entre todos los agentes involucrados seguiremos desarrollando  herramientas que nos permitan continuar en la lucha por los derechos laborales de las personas LGTBI+ y aprender de las experiencias que se están dando tanto en España, como fuera de nuestras fronteras”, declara la presidenta.

El Congreso contará con las intervenciones de la secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo; la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias; el jefe de prensa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Damián Castaño; el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez y  la investigadora en el Barcelona Centre for International Affairs, Inés Arco.

Además, participarán representantes de diversas empresas pioneras en la gestión de la diversidad LGTBI+ en España; de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores; del Instituto de Políticas y Bienes Públicos – CSIC; de la Universidad Complutense de Madrid; de Fundación Triángulo, que ostenta la presidencia española de Equal Rights Coalition; de las embajadas de Australia y Canadá y de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.

Para consultar el programa completo: https://felgtbi.org/empresaddhh/programa/

NOTA. Congreso Empresas y DDHH 2025

Fuente FELGTBI+

General , , , , , , , , , , ,

Orbán reforma la Constitución para prohibir la marcha del Orgullo LGTBI con un texto que sitúa al hombre por delante de la mujer

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Orbán reforma la Constitución para prohibir la marcha del Orgullo LGTBI con un texto que sitúa al hombre por delante de la mujer

13968854263210

Hungría aprueba una ley que prohíbe la marcha del Orgullo LGTBI

El Parlamento de Hungría prohíbe el desfile del Orgullo LGTBIQ+

El partido de Viktor Orbán argumenta que la norma aprobada busca proteger a los menores de edad.

El Parlamento húngaro aprobó este martes una enmienda a la ley de reunión que prohíbe en la práctica la celebración del desfile del Orgullo LGBTIQ+, con el argumento de proteger a los menores de edad. La norma ha sido propuesta por el partido Fidesz, del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, y ha recibido también el apoyo de los diputados de la extrema derecha.

El texto de la enmienda señala que se prohíben “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad“. La enmienda fue aprobada con 136 votos a favor y 27 en contra (36 diputados no votaron).

La oposición democrática ha denunciado que la enmienda vulnera uno de los derechos fundamentales y limita más aún los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en el país centroeuropeo.

En respuesta al proyecto de ley homofóbico que se aprobó, los miembros del partido del Momentum (Movimiento de Momento Centrista) quemaron bengalas en el Parlamento Húngaro con de los colores de la bandera húngara, rojo, blanco y verde, y distribuyeron lo que parecen generarse de imágenes de Orbán besando al primer ministro ruso Vladimir Putin.

El Fidesz, que lleva desde 2010 revalidando una mayoría absoluta de dos tercios, justifica la reforma en la aplicación de la llamada ley de defensa de los menores, que tiene como objetivo declarado respetar el derecho de los niños . Como este cambio legal limita el derecho de reunión, se prevé que el Gobierno promueva una enmienda constitucional para que el derecho de los niños a “los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo físico, mental y moral” esté por encima del resto de derechos fundamentales, con la excepción del derecho a la vida.

Los organizadores del Pride de Budapest, que concluye todos los veranos con el desfile de Orgullo LGBTIQ+, ha denunciado que el Gobierno ultranacionalista de Orbán trata a esa comunidad como un chivo expiatorio y que restringe las protestas pacíficas. “Esto no es protección de menores, es fascismo“, enfatizó Pride Budapest en un comunicado. “Se prohíbe celebrar cualquier reunión que viole la prohibición establecida en la ley de defensa de los menores“, indica la enmienda, determinando como infracción la organización de estos eventos y también la participación en ellos.

El Gobierno de Orbán lleva 15 años reduciendo progresivamente los derechos de esta comunidad. En 2011 modificó la Constitución y fijó que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer. Posteriormente prohibió que la parejas del mismo sexo puedan adoptar a niños.

La llamada ley de defensa de menores, aprobada en 2021, relaciona la homosexualidad con la pederastia, por lo que es considerada homófoba por diferentes ONG y ha sido criticada por la Unión Europea, a la que Hungría pertenece. En respuesta, la UE lanzó una acción legal contra Hungría y congeló los fondos para el país. Pero a principios de 2024, Orbán duplicó su postura, diciendo que “ningún dinero en el mundo” le haría aceptar lo que llamó propaganda LGBTQ+.

Esa norma prohíbe hablar de la homosexualidad en espacios y publicaciones para menores y obliga a las librerías a vender en sobres cerrados los libros en la sección juvenil que abordan ese tema. En 2023, el ultraderechista Orbán aprobó una ley que permite las denuncias anónimas contra familias homosexuales.

Pese a las políticas de Orbán, el apoyo al desfile del Orgullo sigue creciendo entre los húngaros. Mientras que en 2019 el 34% de los encuestados aseguraba que se debería prohibir, hoy solo piensan así el 27%.

Los organizadores afirman que, pese a las prohibiciones, este año se celebrará también el Día del Orgullo, que cumple 30 años en Hungría.

Dávid Vig, director de Amnistía Internacional Hungría, calificó la ley como “un ataque frontal completo contra la comunidad LGBTI y una violación flagrante de las obligaciones de Hungría de prohibir la discriminación y garantizar la libertad de expresión y la asamblea pacífica. En la víspera del 30 aniversario del orgullo de Budapest en junio, esta prohibición dañina retrocede el reloj tres décadas, socavando aún más los derechos ganados de las personas LGBTI en Hungría”.

IMG_0440

***

El ultraconservador Viktor Orbán establece así las bases de un Estado cristiano y liberal en Hungría con una modificación constitucional diseñada a su medida. Fidesz, el partido del primer ministro, junto con su socio de coalición KDNP, presentó al Parlamento esta semana su decimoquinta reforma constitucional desde que asumió el poder en 2010. Con la aprobación asegurada gracias a su supermayoría en el Parlamento, la nueva Ley Básica húngara se utilizará para prohibir la marcha del Orgullo LGTBI. Además, establecerá que solo existen dos géneros, masculino y femenino, y corregirá el texto para priorizar al hombre sobre la mujer. Otras modificaciones alterarán la forma en que el gobierno puede actuar por decreto y permitirán la deportación de ciudadanos con doble nacionalidad bajo el pretexto de la seguridad nacional.

La reforma se justifica en un documento en el que Fidesz manifiesta su oposición a las “tendencias del mundo occidental que reinterpretan las instituciones tradicionales, como la familia y la identidad nacional“. También argumentan que la cultura cristiana es la base sobre la que se sustenta el país.

Aunque la Constitución no menciona a las personas LGTBI, al referirse a los derechos de la infancia y a “la protección de su desarrollo físico, mental y moral“, queda claro en Hungría que el Gobierno busca limitar de nuevo los derechos de esta comunidad, presentándolos como una amenaza. Este principio se alinea con la polémica ley considerada homófoba por la UE, que ha resultado en la suspensión de miles de millones de euros de fondos europeos. Además, al afirmar que esta garantía de cuidados “prevalece sobre todos los demás derechos fundamentales, excepto el derecho a la vida“, se establece una conexión directa con el derecho de reunión, que es la base de la marcha del Orgullo LGTBI.

Orbán ya había advertido sobre la intención de prohibir el desfile a finales de febrero, aconsejando a los organizadores que no se molestaran en prepararlo, ya que sería “una pérdida de tiempo y dinero“. Su jefe de Gabinete, Gergely Gulyás, posteriormente explicó que Fidesz estaba trabajando en una reforma constitucional para impedir que el Orgullo se llevara a cabo en espacios públicos, sugiriendo que podría desarrollarse en un lugar cerrado, de manera privada.

En una reforma anterior, se definió en la Ley Fundamental que “la base de la relación familiar es el matrimonio y la relación padre-hijo. La madre es una mujer, el padre es un hombre“. Ahora, esa definición se amplía a: “La base de la relación es el matrimonio y la relación paterno-filial. Una persona es un hombre o una mujer. El padre es un hombre, la madre es una mujer“.

Con estos cambios, Orbán sigue el ejemplo de la cruzada contra las personas trans de su admirado Donald Trump. Una vez que asumió la presidencia por segunda vez, Trump declaró que la política oficial de Estados Unidos sería que solo existen dos géneros, masculino y femenino. Orbán, a su vez, ha declarado en una intervención que “escribamos en la Constitución que una persona es hombre o mujer. Y punto“. El texto que presenta los cambios para impedir el reconocimiento legal de las personas trans sostiene que “la fijación del sexo biológico garantiza el desarrollo sano de la sociedad y el mantenimiento de las normas comunitarias fundamentales“.

Fidesz enfatiza que “el sexo al nacer es una condición biológica que puede ser masculino o femenino, de acuerdo con el orden de la creación. El Estado es responsable de garantizar la protección jurídica de este orden natural y de impedir los intentos de cambiar el sexo al nacer“. Esta ambigua referencia al “orden de la creación” ha sido interpretada como un fundamento que se basa en el relato bíblico que sostiene que Dios creó primero al hombre y luego a la mujer, por lo que sitúa al género masculino por delante del femenino. Donde antes la Constitución hablaba de madre y padre, ahora se referirá primero al progenitor y después a la progenitora.

Según Márta Pardavi, defensora de los derechos humanos y copresidenta del Comité Helsinki de Hungría, todas estas propuestas, que provienen de un “manual de estrategia iliberal putinesco“, buscan “polarizar la sociedad y forzar a los actores políticos a tomar partido“. La narrativa polarizadora ahora se eleva a la Constitución.

Otros artículos que se reforman permitirán al Gobierno decidir sobre la prórroga y el fin del estado de emergencia declarado en 2022, sin necesidad de pasar por el Parlamento. Al mismo tiempo, se limitan algunas prerrogativas del Ejecutivo, ya que las iniciativas que suspendan una ley o se desvíen de ciertas disposiciones legales necesitarán el respaldo de una mayoría de dos tercios.

IMG_0379

Los ultraderechistas Abascal y Orban coinciden en su LGTBIfobia

La nueva versión de la Constitución húngara también garantiza el pago en metálico como derecho constitucional. Asimismo, incluye medidas como la posibilidad de expulsar a ciudadanos con doble nacionalidad si sus acciones se consideran “una amenaza para la soberanía nacional, el orden público, la integridad territorial o la seguridad“. Pardavi indica que este texto es muy vago desde el punto de vista jurídico, y podría excluir a los ciudadanos de la UE. “Un mensaje intimidatorio se está convirtiendo en ley, lo que deja a muchas personas ansiosas, preguntándose si podrían enfrentar repercusiones por asistir a protestas o expresar sus opiniones políticas en las redes sociales“, lamenta la copresidenta del Comité Helsinki de Hungría.

Fuente El País/Agencias

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Nicola Sturgeon dice que la sociedad recordará con “vergüenza” la difamación de las personas trans.

Miércoles, 19 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Nicola Sturgeon dice que la sociedad recordará con “vergüenza” la difamación de las personas trans.

IMG_035312 de marzo. Escrito por Sophie Perry

La ex primera ministra y firme defensora de los derechos LGBTQ+, Nicola Sturgeon, ha lanzado una seria advertencia sobre cómo las futuras generaciones recordarán el trato que reciben las personas trans en la sociedad, al anunciar su dimisión como diputada del Parlamento Escocés (MPS).

La exlíder del Partido Nacional Escocés (SNP), quien dimitió como ministra de Finanzas en marzo de 2023 tras ocho años en el cargo, ha confirmado que no se presentará a la reelección como MSP en las próximas elecciones de Holyrood, en mayo de 2026.

Nicola Sturgeon ha sido miembro del Parlamento Escocés desde 1999 y describió representar a la circunscripción de Glasgow Southside como “un honor indescriptible“.

En declaraciones a la prensa frente al Parlamento Escocés en Edimburgo el miércoles 12 de marzo sobre su decisión de dimitir, la mujer de 54 años afirmó que su etapa en el parlamento había sido un “capítulo increíble” y un “privilegio indescriptible“, pero consideró que “a estas alturas de mi vida es el momento adecuado para cerrar ese capítulo y abrir uno nuevo“.

Sturgeon defendió sus logros, señalando el Pago por Hijos Escoceses como un ejemplo clave, y afirmó que mantendrá su compromiso con la independencia de Escocia en su carrera postparlamentaria.

La exlíder también defendió la legislación que le valió duras críticas por parte de voces antitrans: el Proyecto de Ley de Reforma del Reconocimiento de Género (Escocia).

El proyecto de ley, aprobado en Holyrood en diciembre de 2022 con 86 votos a favor y 39 en contra, tras años de consultas por parte del gobierno escocés, tenía como objetivo facilitar a las personas trans escocesas la obtención de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG), eliminando el proceso altamente medicalizado que implementaba un sistema de autoidentificación. Además, el proyecto de ley abriría el proceso por primera vez a jóvenes de 16 y 17 años.

Sin embargo, el gobierno de Westminster invocó una orden inédita del Artículo 35 de la Ley de Escocia de 1998 para impedir que obtuviera la sanción real, una medida sin precedentes en la historia de la descentralización.

El Artículo 35 otorga a Westminster la facultad de intervenir en proyectos de ley «que el secretario de estado tenga motivos razonables para creer que serían incompatibles con cualquier obligación internacional o con el interés de la defensa o la seguridad nacional».

El entonces ministro para Escocia, Alister Jack, citó las protecciones de los espacios «unisex» y la «igualdad salarial» como razones para impedir que la ley propuesta obtuviera la sanción real. El gobierno del Reino Unido temía que la legislación tuviera un “grave impacto negativo, entre otras cosas, en el funcionamiento de la Ley de Igualdad de 2010“, añadió entonces.

Los críticos insistieron en que Sturgeon dimitiera como primera ministra debido al proyecto de ley y sus críticas, pero ella declaró que no fue la “presión a corto plazo” lo que la obligó a dejar el cargo, sino que sentía que ya no podía darlo todo.

“Las personas trans han sido vilipendiadas en nuestra sociedad”.

Al comentar sobre la respuesta al proyecto de ley, Sturgeon lamentó “la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosaLo que lamento de gran parte del discurso político actual, y asumo mi parte de responsabilidad, es la incapacidad de debatir las cosas de forma civilizada y respetuosa“, declaró Sturgeon. Añadió: “Sobre ese tema, creo que todos debemos ser un poco más respetuosos en el debate que mantenemos.

Creo que, como sociedad, miraremos atrás —espero que sea más pronto que tarde, pero quién sabe cuánto tardará— y sentiremos una vergüenza colectiva por la forma en que se ha vilipendiado a las personas trans en nuestra sociedad, y creo que todos deberíamos reflexionar sobre ello.

Así que nunca me disculparé por intentar mejorar la vida de uno de los sectores más estigmatizados y discriminados de nuestra sociedad.

Muchas de las afirmaciones que se hacen sobre el Proyecto de Ley de Reconocimiento de Género —que, recuerden, no está en vigor— no creo que resistan el escrutinio, pero, por supuesto, otros también tendrán su opinión”.

El bloqueo del proyecto de ley ha tenido un impacto duradero en los derechos de las personas trans en Escocia y en el Reino Unido en general, y la autoidentificación sigue siendo un tema muy controvertido.

Rachael Hamilton, vicelíder del Partido Conservador Escocés, criticó a Sturgeon y afirmó que, si bien desea lo mejor a cualquier parlamentario saliente, “no podemos olvidar las profundas divisiones en nuestro país que Nicola Sturgeon creó, fomentó y alentó“.

Hamilton calificó sus políticas de reforma de género como “imprudentes” y “traicionaron a las mujeres“.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.