Archivo

Archivo para Viernes, 28 de febrero de 2025

¿Soy discípulo de Jesús, de las Bienaventuranzas?

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en ¿Soy discípulo de Jesús, de las Bienaventuranzas?

Del blog de Alfonso J Olaz El Rincón del Peregrino:

IMG_0063

El discípulo se sabe pobre
y acepta en su miseria toda su vida pobre,

para aceptar a todos los pobres, a todos

¡Da gracias por todo y en su pobreza ya no pide nada!

Por su alegría de corazón acepta con humildad lo que es pequeño, siendo pequeño y confía, confía en la lógica de Dios

Su alegría es la vida, la creación entera

Solo quiere ser el último
Ha aprendido la sabiduría del corazón: Ser alegre para todos y confiar en Dios que es de todos, para compartirlo con todos

La alegría del Discípulo son sus hermanos y hermanas que a todos se los toma muy en serio con alegría

Ha hecho la opción de vida por los pobres de Jesús a fondo perdido

Ha aprendido a vivir desnudo en las manos del buen Dios

¡Loado seas mi señor!

Del Evangelio a la Vida
De la Vida al Evangelio

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sr. Nathalie Becquart: La sinodalidad como camino hacia una mayor inclusión

IMG_9973Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J. / subsecretaria del Sínodo,

10 de febrero de 2025

El reciente Sínodo sobre la Sinodalidad presenta una visión de la iglesia definida por la escucha mutua, el diálogo y el discernimiento que podría abrir nuevos caminos para un ministerio y una difusión más inclusivos. El objetivo de la conversión sinodal es una renovación espiritual y eclesial para dar más frutos en la misión y, a su vez, amar y servir mejor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Es decir, todos ellos. “Todos, todos, todos”, “nadie queda excluido”, como tantas veces nos repite el Papa Francisco.

Si bien los documentos sinodales no abordan específicamente el ministerio LGBTQ, su visión de una iglesia que escucha, dialoga y discierne proporciona principios para desarrollar enfoques pastorales más inclusivos. Es significativo que el Sínodo haya reconocido la necesidad de escuchar a quienes han sentido el dolor de sentirse “excluidos o juzgados a causa de su estado civil, identidad o sexualidad” (n. 50). El énfasis del documento en la dignidad humana, las relaciones auténticas, el discernimiento comunitario y la conversión continua también ofrece un marco para un ministerio que genuinamente acoge y acompaña a las personas LGBTQ mientras permanece arraigado en la fe y la tradición católicas.

El énfasis sinodal en la conversión —relacional, estructural y eclesial— apunta hacia una transformación necesaria en el modo en que la iglesia aborda el ministerio y la extensión. Esto incluye examinar dónde las prácticas actuales pueden crear barreras o causar daño. Como afirma el documento, «escuchar a quienes sufren exclusión y marginación fortalece la conciencia de la Iglesia de que hacerse cargo del peso de las relaciones heridas es parte de su misión» (n. 56). La sinodalidad «exige arrepentimiento y conversión» (n. 6); Es un camino de reconciliación.

Diálogo y dignidad: principios clave para el ministerio

Varios elementos clave de la sinodalidad destacados en el documento final son particularmente relevantes para fomentar una Iglesia más acogedora para todos, especialmente para los marginados. En el corazón de la dinámica sinodal está la centralidad del bautismo, que nos une como miembros del cuerpo de Cristo: «No hay nada más alto que esta dignidad bautismal» (n. 22). Así pues, en una iglesia sinodal, es decir, una iglesia relacional, “nadie debe ser excluido”. El camino sinodal subraya también la importancia de reconocer y acoger los dones de todos los bautizados.

Esta comprensión de la dignidad conduce a una visión de la iglesia como fundamentalmente relacional. Como afirma el documento final, “lo que emergió a lo largo de todo el camino sinodal… fue el llamado a una Iglesia con mayor capacidad de cultivar relaciones: con el Señor, entre hombres y mujeres, en la familia, en la comunidad local, entre grupos sociales y religiones, con toda la creación” (n. 50). El enfoque del Sínodo en las relaciones auténticas y la dignidad humana proporciona una base para el encuentro y el diálogo genuinos en un espíritu de reciprocidad.

El compromiso del Sínodo de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

En una Iglesia sinodal, cada uno tiene algo que dar y algo que recibir. Como afirma el documento, «en la comunidad cristiana todos los bautizados se enriquecen con dones que pueden compartir, cada uno según su vocación y estilo o condición de vida» (n. 57). Este principio exige acoger las contribuciones de los católicos LGBTQ a la vida y la misión de la Iglesia.

El documento también subraya que la sinodalidad exige “escuchar atenta y respetuosamente la voz de cada persona” (n. 84) y enfatiza el llamado de la Iglesia a “reconstruir la vida comunitaria, poner rostro a las entidades sin rostro y fortalecer las relaciones” (n. 111). Este compromiso de escuchar y construir relaciones es esencial para comprender las experiencias vividas, las necesidades y los dones de los católicos LGBTQ y sus familias.

Creatividad misionera” con católicos LGBTQ

Un principio sinodal clave es reconocer que la unidad no requiere uniformidad. Como señala el documento, «la unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino mezcla orgánica de legítimas diversidades» (n. 39). Esta comprensión crea espacio para enfoques culturales y pastorales que responden a diferentes contextos manteniendo la comunión. El camino sinodal exige “creatividad misionera” para desarrollar “nuevas formas de acción pastoral y procesos concretos de atención” (n. 111).

Una comprensión sinodal del ministerio vivido es aquella en la que caminamos junto a aquellos a quienes ministramos, permaneciendo abiertos a escucharlos y aprender de ellos, y fomentando la cercanía, la mutualidad y la amistad. El ministro no está por encima ni separado del pueblo, sino que es un compañero de camino, como Jesús en el camino de Emaús.

Se destaca la formación como crucial para desarrollar la capacidad de diálogo, discernimiento y ministerio inclusivo que exige un ministerio vivido de esa manera. El Sínodo pide una formación “integral, permanente y compartida” que abarque “todas las dimensiones de la persona humana (intelectual, afectiva, relacional y espiritual)” (n. 143). Este tipo de formación podría ayudar a desarrollar las habilidades pastorales y la sensibilidad necesarias para un ministerio LGBTQ eficaz.

El desarrollo de enfoques pastorales debe incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de quienes participan en el ministerio con ellas.

El llamado del documento a la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación regular de las prácticas pastorales (núms. 99-100) proporciona un marco para evaluar si los esfuerzos del ministerio realmente sirven a su propósito previsto de compartir el amor de Dios y edificar la comunidad. Esto incluye seguir rindiendo cuentas a quienes reciben el servicio y aprender de sus experiencias, basándose en la visión dialógica que articula el documento final. Experimentamos que nuestra diversidad es una riqueza que amplía nuestras perspectivas.

Es importante destacar que la sinodalidad exige procesos de discernimiento comunitario que impliquen “la participación más amplia posible” (n. 82). Esto sugiere que el desarrollo de enfoques pastorales debería incluir las voces y los puntos de vista de las propias personas LGBTQ, de sus familias y de aquellos que participan en el ministerio con ellas.

El énfasis del documento en la “voz profética” de la sinodalidad que desafía el “individualismo cultural” y promueve el “cuidado mutuo, la interdependencia y la corresponsabilidad por el bien común” (n.º 48) apunta hacia la construcción de comunidades genuinamente inclusivas. Esto incluye abordar el aislamiento y la marginación mediante prácticas concretas de acogida y pertenencia. El método sinodal de la Conversación en el Espíritu se ha experimentado como una herramienta fructífera para incluir todas las voces y fomentar la comunión.

El futuro de una iglesia sinodal

Avanzar en este camino requerirá paciencia, humildad y confianza en la guía del Espíritu Santo. Como nos recuerda el Sínodo, las prácticas auténticas de sinodalidad permiten a los cristianos ofrecer «una contribución distintiva a la búsqueda de respuestas a los numerosos desafíos que afrontan nuestras sociedades contemporáneas en la construcción del bien común» (n. 47). Una de esas contribuciones podría ser un ministerio más inclusivo, diseñado según principios sinodales.

La implementación de estos principios sinodales en el ministerio católico exigirá un compromiso sostenido, formación y voluntad de participar en conversaciones a veces difíciles. Sin embargo, el camino sinodal ofrece esperanza para desarrollar enfoques ministeriales que encarnen más plenamente la misión de la Iglesia de ser “el sacramento de la unión del género humano con Dios” (n. 56), una unión que no excluye a nadie del amor de Dios ni del cuidado de la comunidad.

Hermana Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Nathalie Becquart, X.M.C.J., es subsecretaria del Sínodo de los Obispos. Designada para este cargo por el Papa Francisco en 2021, es la primera mujer en ocupar este cargo y la primera en votar en un sínodo.

Todos los artículos de Sor Nathalie Becquart, X.M.C.J.

Outreach es parte de America Media. Para apoyar a Outreach puedes hacer una donación o suscribirte a América.

Fuente Outreach

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , ,

“Confrontar el (anti)Reino YMCA”, por Carlos Osma

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Confrontar el (anti)Reino YMCA”, por Carlos Osma

IMG_0097De su blog Homoprotestantes:

Entre las imágenes de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la del evangelista Franklin Graham haciendo una oración de agradecimiento a dios por: «haberlo levantado con tu poderosa mano», creo que fue para mí una de las más duras. Relacionar al dios de Jesús con un hombre que identifica la migración con la delincuencia, invisibiliza a personas no binarias, se opone a los programas de diversidad, equidad e inclusión, niega la emergencia climática, indulta a personas que trataron de bloquear la entrada a clínicas donde se realizan interrupciones del embarazo, o también a aquellas que intentaron dar un golpe de Estado en enero de 2021, es otro de los hechos alternativos, a los que parece tenemos que acostumbrarnos.

Franklin Graham no estaba solo, en aquella ceremonia había representantes de otras confesiones religiosas, pero también le acompañaban —aunque no presencialmente— todos aquellos cristianos que han puesto en el centro de su fe, no al Jesús del Evangelio, sino su moral particular y sus intereses personales. Allí, junto a políticos de extrema derecha que amenazan la vida de millones de personas en Europa o América, se regocijaban convencidos de que Trump y sus fascistas aliados construirán el (anti)Reino YMCA que ellos anhelan. Ni un ápice de remordimiento, tampoco de crítica, les basta escuchar a Trump cuando dice: «Hace unos meses una bala pasó cerca de mi cabeza. Dios salvó mi vida por una razón: para hacer a América grande nuevamente».

En realidad no todos están de acuerdo con las formas o las propuestas de Trump, pero el poder del miedo con el que pretende imponer los intereses de los magnates de Estados Unidos al mundo hace que muchos hayan inclinado su face(book) ante él, que le rindan pleitesía para no salir escaldadas, o que hayan cerrado la boca para no se les escape algo inapropiado que les pueda salir muy caro. Y no es para menos, los compañeros X del nuevo salvador de mundo son grandes oligarcas que no tienen suficiente con sus actuales fortunas, quieren dirigir el mundo, y para ello están dispuestas a pasar por encima de todo, y de todes, aunque sean sus propias hijas. La guerra fratricida no ha hecho más que empezar.

Tengo que reconocer que las imágenes de la toma de posesión con la que nos bombardeaban constantemente los medios de comunicación ese día me produjeron un gran desánimo, de hecho —no sé si como una petición o una queja a dios—  me vino a la mente las palabras de Jeremías: «Señor, si trato de discutir contigo, tú siempre llevas la razón. Sin embargo, quisiera preguntarte el porqué de algunas cosas. ¿Por qué les va bien a los malvados? ¿Por qué viven tranquilos los traidores?  Tú los plantas, y ellos echan raíces, crecen y dan fruto. De labios afuera te tienen cerca, pero en su interior están lejos de ti» [1].

Y es que, no puede traernos nada bueno el apoyo que recibirán las extremas derechas en Europa y América para tratar de imponer esa visión del mundo tan inhumana y tan cruel, cogidas de la mano de un cristianismo que se ha olvidado de Jesús. De ahí el desánimo y la preocupación; porque en ese (anti)Reino YMCA hecho a su imágen y semejanza que quieren imponernos, muches no cabemos. Aunque nos lo canten un índio, un hispano, un negro, un oriental, o seís gais marcando paquete.

Al día siguiente de la toma de posesión, en la Catedral Nacional de Washington la obispa Episcopal Mariann Edgar Budde interpeló a Donald Trump directamente con respeto, sin miedo, pero con determinación: «En nombre de nuestro Dios, le pido que se apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños gais, lesbianas y transexuales… Le pido que tenga piedad, Señor Presidente, de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra».

Las palabras de Mariann Edgar iban dirigidas a Donald Trump, pero de alguna forma también me sentí interpelado por ellas, o más bien, por el hecho de que Miriann Edgar no se mantuviera en silencio, no agachara la cabeza, y se atreviera a mirar cara a cara a Donald Trump para anunciarle el mensaje de Jesús aunque la situación no fuera la más propicia. Y a pesar de que inmediatamente después los poderosos profetas de Baal trataran de desacreditarla. Con su sermón yo sentí que nos invitaba, a quienes estábamos desanimados, a subir con ella al púlpito de la vida real para seguir anunciando el mensaje de liberación del Jesús de los Evangelios: aquel que se puso al lado de quienes eran amenazados por los poderes políticos y religiosos.

Que el momento en el que nos encontramos sea peligroso para tantas personas —también para nosotros, no deberíamos ser ingenuos—, que sea mucho más difícil confrontar el poder de quienes quieren el (anti)Reino YMCA, hace más necesario que dejemos atrás el desánimo, y sigamos construyendo sociedades más justas. No deberíamos rendirnos ahora, cuando nuestras sociedades estan siendo amenazadas por la ultraderecha. Es en este momento cuando es más neesario promover el mensaje de respeto y amor al prójimo que está en la base del cristianismo. Como dijo la obispa Mariann Edgar para acabar su sermón: «Que Dios nos conceda la fuerza y el valor para honrar la dignidad de todo ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor, y para caminar humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las personas de esta nación y del mundo. Amén.».

Carlos Osma

Si quieres saber dónde conseguir el libro

El Discípulo Que[er] Jesús maba,

haz un click sobre el país en el que resides:

 

BRASIL –  CHILECOLOMBIAGUATEMALAMÉXICOPERÚURUGUAY

Para el resto de países, haz click aquí:

IMG_5202

***

Notas:

[1] Jr 12,1-3

Cristianismo (Iglesias), General , , ,

La leyenda de la música y aliada temprana de la comunidad LGBTQ+, Roberta Flack, falleció a los 88 años

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La leyenda de la música y aliada temprana de la comunidad LGBTQ+, Roberta Flack, falleció a los 88 años

images-4“¡El amor es hermoso en todas sus formas!”

La cantante de R&B Roberta Flack, una aliada de largo plazo de la comunidad LGBTQ+, mejor conocida por éxitos como ‘The First Time Ever I Saw Your Face‘ y ‘Killing Me Softly With His Song’, ha fallecido a la edad de 88 años.

Los representantes de Flack emitieron un comunicado, que decía: ‘Estamos destrozados porque la gloriosa Roberta Flack falleció esta mañana, el 24 de febrero de 2025. Ella murió pacíficamente rodeada por su familia.’ ‘Roberta rompió barreras y récords. También fue una orgullosa educadora, continuó el comunicado.

No se compartió la causa de su muerte en el comunicado, pero Flack había anunciado previamente que había sido diagnosticada con una enfermedad de neuronas motoras y que ya no podía cantar.

Flack nació en Carolina del Norte y creció en Arlington, Virginia. Comenzó su carrera musical como pianista clásica, primero enseñando música, y fue descubierta más tarde por el músico Les McCann mientras cantaba en un club de jazz.

La cantante dominó las listas en la década de 1970 con éxitos como ‘The First Time Ever I Saw Your Face’, ‘Killing Me Softly With His Song’, ‘Feel Like Makin’ Love’, ‘Where Is The Love’ y ‘The Closer I Get To You‘.

Killing Me Softly With His Song‘ fue posteriormente versionada por The Fugees.

Flack fue nominada a 14 premios Grammy a lo largo de su carrera, ganando cinco, y fue la primera artista en ganar el premio a la Grabación del Año en años consecutivos.

Se le ha descrito previamente como una ‘titan en los ojos de muchos compañeros artistas y fans exigentes’ y ha ‘establecido su lugar como una de las estilistas más distintivas en el ámbito del pop‘.

“¡El amor es hermoso en todas sus formas!”

Además de ser un ícono de la música, Roberta Flack fue también una aliada de largo tiempo de la comunidad LGBTQ+.

Esto comenzó antes de su estrellato, cuando trabajaba como música en un restaurante de ópera en Georgetown, Washington D.C.

En una entrevista de 1979, Flack dijo que el restaurante era ‘básicamente un lugar subterráneo frecuentado por muchas personas gay’, lo que ‘abrió un mundo completamente nuevo‘ para ella.

Flack dedicó parte de su música a la comunidad LGBTQ+, particularmente la versión de 1969 de ‘Ballad of the Sad Young Men‘, que ella dijo ‘era toda gay‘.

Flack fue muy clara sobre el significado de la canción para ella y cómo estaba vinculada a su audiencia gay, una vez dijo a The Guardian: ‘Canté [‘Ballad of the Sad Young Men’] sobre soldados, luego, más tarde, sobre hombres gay. Me conmueve profundamente cada vez.’

También cantó la canción principal de Making Love, una película controversial de 1982 que retrataba una relación entre dos hombres, cementando aún más su rol como aliada de la comunidad LGBTQ+.

Más recientemente, una de las canciones de Flack fue incluida en la banda sonora de la serie de televisión queer Pose de FX, y publicó sobre el conmovedor momento en Instagram.

Escribió: “Celebrando #Pride con una mirada atrás a esta conmovedora escena de la innovadora serie de televisión Pose.”

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Música , , ,

Un hombre demanda a un cementerio por discriminación tras negarse a enterrar a su marido

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Un hombre demanda a un cementerio por discriminación tras negarse a enterrar a su marido

IMG_0071El médico jubilado Mark Goldberg demandó a un cementerio judío alegando angustia emocional por negarse a enterrar a su difunto marido.

Por Arin Waller Viernes, 21 de febrero de 2025

Un cementerio judío en Long Island, Nueva York, está siendo demandado por discriminación después de que supuestamente denegara la solicitud de un hombre de enterrar a su difunto esposo en una parcela familiar en el cementerio, según un expediente legal obtenido por The Independent.

Mark Goldberg, un neurólogo jubilado de Nueva York, estuvo casado con David Goldberg durante muchos años. David Goldberg falleció en septiembre del año pasado a la edad de 75 años. David trabajó anteriormente como consejero en adicciones.

La familia de Mark posee cinco parcelas de entierro en el cementerio New Montefiore en West Babylon, Nueva York, dos de las cuales están actualmente desocupadas, según la citación entregada a fines del mes pasado.

Sin embargo, los administradores del cementerio supuestamente rechazaron la solicitud de Mark de enterrar a su esposo en una de las parcelas. Goldberg, viudo, afirma que los administradores rechazaron su solicitud debido al matrimonio homosexual de la pareja.

Ha demandado al cementerio por violar sus derechos contractuales. También afirma que la negativa le ha causado dificultades financieras y emocionales. Ahora busca una orden judicial para la restitución monetaria y el cumplimiento de su solicitud inicial de enterrar a su esposo.

El cementerio New Montefiore es conocido por ser el lugar de entierro de muchas figuras públicas de alto perfil, incluido el baterista de Ramones Tommy Ramone, el ex alcalde de la ciudad de Nueva York Abe Beame y el productor de discos Lou Pearlman.

El cementerio tiene muchas reglas y regulaciones para visitar el terreno. Las normas estándar prohíben el consumo de alcohol en la propiedad y, como cementerio judío, uno debe ser miembro de la fe hebrea para ser enterrado. Sin embargo, las normas no enumeran ninguna objeción a la aceptación de miembros de la comunidad LGBTQ+.

Esta no es la primera vez que una persona LGBTQ+ se enfrenta a la discriminación incluso después de haber fallecido.

En un incidente de enero, una funeraria islámica en Houston, Texas, se negó a permitir que la familia de un joven musulmán enterrara a su hijo en el cementerio islámico, afirmando que la homosexualidad de su hijo lo excluía de un entierro musulmán. La familia terminó realizando los funerales de su hijo en el estacionamiento de la funeraria antes de apresurarse a encontrar un nuevo lugar de entierro que aceptara a su hijo. La familia del joven expresó su profunda decepción y enojo por la conducta de la funeraria. “Ya éramos tan vulnerables al enfrentar la pérdida inesperada de nuestro hijo, que luego nos encontraran con tanta hostilidad era inimaginable”, dijo la madre del joven. “Esto no fue solo un ataque a nuestra familia, sino un ataque a nuestro derecho a enterrar a nuestro hijo de acuerdo con su tradición religiosa y la nuestra”.

El asesor legal del nuevo cementerio de Montefiore presentó una demanda de queja el martes. Mark Goldberg debe presentar una versión más detallada de los hechos dentro de los 20 días posteriores a la presentación, el 10 de marzo.

Hasta este momento, ninguna de las partes ha hecho declaraciones a la prensa.

La administradora del cementerio, Joy Margolis, respondió a la solicitud de The Independent de un comentario con un simple “No me interesa. Lo siento“.

El abogado que representa a Mark Goldberg, Donald David, también se negó a hacer una declaración a The Independent, sugiriendo que no sería apropiado hacer comentarios sobre el caso en esta etapa tan temprana de su desarrollo.

Pido disculpas, pero es nuestra política no hacer comentarios públicos sobre asuntos que se encuentran actualmente en litigio“, dijo el abogado.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las personas intersexuales negras se encuentran entre las más marginadas. Las personas LGBTQ+ son parte del problema.

Viernes, 28 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Las personas intersexuales negras se encuentran entre las más marginadas. Las personas LGBTQ+ son parte del problema.

Las-personas-intersexuales-negras-se-encuentran-entre-las-mas-marginadasNo tiene por qué ser así.

Por Kelley Nele Lunes, 17 de febrero de 2025

Kenya*, una persona intersexual negra que también se identifica como no binaria, no es ajena al acoso. La han llamado con insultos como “mono” (por su “nariz africana”), “travesti” y “hermafrodita” (por su complexión muscular y exceso de vello). Algunos incluso han llegado a llamarla una abominación. Han soportado experiencias como esta desde la infancia.

Kenya le dijo a LGBTQ Nation que, cuando era niña, sus padres la detestaban abiertamente. “Una de las cosas que me hacían hacer era entrenar mi voz, y cuando me olvidaba de hablar en un tono más alto, me decían cosas como: ‘¿Tienes que hablar como un hombre?’”. Como tal, todavía luchan con sentimientos de vergüenza en torno a su identidad intersexual y las formas en que no encajan en el molde femenino, incluso después de años de terapia.

Lamentablemente, esta experiencia no es única. La discriminación que ha sufrido Kenia es algo con lo que las personas intersexuales negras de todo el mundo están dolorosamente familiarizadas. La discriminación intersexual negra es tanto personal como sistémica, y no se habla lo suficiente de ella.

Obsesión de género

Las personas intersexuales han existido desde que existen los seres humanos, pero muchas personas apenas están familiarizadas con el término, y mucho menos con lo que significa realmente ser intersexual.

Según el Centro de Derechos Humanos, “intersexual es un término general para describir a las personas que nacieron con características sexuales naturales (incluidos genitales, gónadas y patrones cromosómicos) que no encajan en las nociones binarias típicas de cuerpos masculinos o femeninos”. Aunque se trata de una anomalía genética, los expertos estiman que alrededor del 1,7 % de la población es intersexual.

En el pasado, ser intersexual se denominaba “hermafroditismo”, lo que ahora se considera un insulto. Otros lo denominaban “trastornos del desarrollo sexual” (DSD). Aunque la sociedad ha evolucionado y ha visto los defectos de ambos términos, todavía hay muchos problemas que se interponen en el camino de la felicidad y el éxito de las personas intersexuales. Esto es especialmente cierto para las personas negras.

Los miembros de la comunidad intersexual negra sufren acoso por su carácter facultativo (prejuicio basado en rasgos étnicos), colorismo (prejuicio basado en el color de la piel, a menudo hacia personas de piel más oscura), así como por su identidad intersexual.

Otro desafío que enfrentan muchas personas intersexuales negras es la vergüenza profundamente arraigada que heredan de sus padres. Como le ocurrió a Kenia, esto contribuye a una baja autoestima, disforia de género y problemas de salud mental.

El género y los roles de género están profundamente arraigados en la sociedad, pero están aún más arraigados en la cultura negra (tanto en la cultura africana como en la cultura afroamericana) debido al colonialismo. Debido a la preocupación de nuestra cultura por dos géneros y el cumplimiento de los respectivos roles de género (motivada por la queerfobia y el miedo a no “encajar“, así como por el narcisismo en algunos casos), los padres negros pueden estar demasiado preocupados por que sus hijos se alineen completamente con los guiones diseñados para hombres y mujeres. Esta preocupación a veces puede manifestarse como muestras intencionales o no intencionales de disgusto y vergüenza. Odio desde dentro

Un sentimiento general de inseguridad en los espacios queer es otro desafío que enfrentan las personas intersexuales. A pesar de su evidente pertenencia (ser la I en LGBTQIA2+), algunas personas intersexuales informan que se sienten inseguras y no bienvenidas. Algunos miembros de la comunidad LGBTQ+ argumentan que las personas intersexuales no deberían estar en espacios queer a menos que sean trans y/o no heterosexuales.

Tatenda*, un hombre intersexual cisgénero negro con algunos rasgos femeninos, dice que ser una minoría dentro de una minoría es difícil. “Aunque la intersexualidad es parte de la comunidad, todavía siento que tengo que luchar por mi derecho a ocupar espacios LGBTQIA+, lo que solo me hace querer evitarlos por completo”.

“Además de tener que luchar por mi derecho a ocupar espacios queer, parece haber una jerarquía dentro de la comunidad que coloca a los gays y lesbianas cis blancos por encima de todos los demás”.

Pero la dinámica social es solo la mitad de la batalla.

Según una encuesta del Center for American Progress, “el 88% de los encuestados intersexuales LGBTQ+ informaron haber experimentado algún tipo de discriminación por parte de un médico o proveedor de atención médica”. Esto incluye la negativa a atenderlos, lenguaje áspero, acoso sexual y abuso físico.

El mal trato que reciben las personas intersexuales por parte de los proveedores de atención médica es la razón por la que tres de cada cinco personas intersexuales LGBTQ+ evitan ir al médico por completo. Parece que la única vez que los proveedores de atención médica, especialmente los médicos, se preocupan por brindar “tratamiento” a las personas intersexuales es cuando realizan cirugías médicamente innecesarias y no consensuadas en bebés intersexuales. Las cirugías tienen consecuencias de por vida, que incluyen infertilidad, reducción de la función sexual, dolor crónico, incontinencia y problemas de salud mental.

Además de todos estos desafíos, las personas intersexuales negras también tienen más probabilidades de experimentar la falta de vivienda, al igual que las personas intersexuales de todas las minorías étnicas (incluidas las de origen migrante).

Aunque los desafíos que enfrentan las personas intersexuales parecen interminables y quizás insuperables, hay cosas que nosotros, como aliados, podemos hacer. La ILGA (Asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) ofrece muchos consejos para la alianza intersexual. Entre ellos se incluyen:

1. ¡Habla de ello!

La falta de conocimiento es una de las principales razones de las violaciones de los derechos humanos y la discriminación que enfrentan las personas intersexuales. Al difundir la existencia de las personas intersexuales y las violaciones de los derechos humanos y la discriminación que enfrentan, trabajas para hacer de la sociedad un espacio más seguro y acogedor para las personas intersexuales. Esto incluye hacer visible la existencia de las personas intersexuales incorporando las cuestiones intersexuales en todas las áreas de la vida y la política. Así que, lee sobre la experiencia de las personas intersexuales e inicia algunas conversaciones.

 2. Crea un espacio seguro para las personas intersexuales

Es muy probable que ya tengas personas intersexuales en tu organización, en tu lugar de trabajo o incluso entre tus amigos y familiares; por lo tanto, es crucial crear un espacio seguro para que salgan del armario. Es posible que esas personas aún no se sientan lo suficientemente seguras como para hacerlo, pero si saben que están en un espacio de aceptación, es posible que compartan su identidad contigo. Hazles saber que está bien compartiendo tu reconocimiento de los problemas que enfrentan las personas intersexuales.

3. Integra el “yo” en tu trabajo

Informa a tus colegas y a los miembros de tus redes sobre los problemas de derechos humanos de las personas intersexuales. Como primer paso, puedes considerar preguntar a los activistas intersexuales si pueden brindarte capacitación o asesoramiento. Esto te ayudará a comprender mejor los problemas intersexuales, los desafíos que enfrentan las organizaciones intersexuales y cómo puedes trabajar de manera efectiva para mejorar la situación de las personas intersexuales en tu país.

4. Apoya a los activistas y ONG intersexuales

Ser visiblemente intersexual sigue siendo una tarea muy difícil. A pesar de este hecho, el número de activistas y organizaciones intersexuales está creciendo, pero todos ellos trabajan con una financiación casi nula o muy limitada. Convertirse en activista intersexual suele significar renunciar a la posibilidad de tener un ingreso regular. Debido a la falta de financiación, se espera que proporciones conocimientos profesionales y altamente especializados de forma gratuita. Ayudar económicamente a los activistas y ONG intersexuales para que realicen su tarea es fundamental para garantizar que puedan compartir la experiencia única que tienen.

Siempre debemos hacer un esfuerzo para intervenir en medio de la injusticia. Las personas negras intersexuales merecen vivir una vida feliz, saludable y plena.

* Los nombres han sido cambiados

 

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.