Archivo

Archivo para Jueves, 27 de febrero de 2025

“Acompañar en el sufrimiento”, por Miguel Ángel Mesa

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “Acompañar en el sufrimiento”, por Miguel Ángel Mesa

De su blog Otro Mundo es posible:

Acompanar-sufrimiento_2752234764_17563212_660x371

«Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento»
(Viktor Frankl).

Podremos hablar, discutir, analizar filosófica o religiosamente el sentido del sufrimiento, pero nos quedaremos siempre en las ramas, más aún si de lo que hablamos es del sufrimiento de los demás, sin haberlo compartido nosotros, sin haberlo experimentado en nuestras carnes.

Es uno de los gritos permanentes de la humanidad doliente: ¿Por qué este sufrimiento? ¿Qué he hecho yo para merecer esto? ¿Por qué no interviene Dios, que es todopoderoso y nos libra de tanto sufrimiento…?

Estos lamentos han recorrido la tierra y han subido como incienso hasta los cielos, intentando que respondiese de alguna forma una supuesta divinidad, impasible, estática, incuestionable.

Peor aún es la creencia de que un Dios que, en teoría, es bueno, clemente, compasivo, todo Amor, pueda imponernos sufrimientos constantes, imposibles de aguantar, para probarnos… ¿De qué, por qué, para qué? El libro de Job analiza espléndidamente el dolor y el sufrimiento en la existencia humana, tirando por tierra todos esos mitos. Pero, como no aprendemos, seguimos manteniendo unas teorías que, aunque sean rebatidas, parece que son inalterables y permanecen, a pesar de todos los testimonios en contra.

Como afirmar que el Dios de Jesús necesita su sufrimiento para salvarnos, por eso tiene que morir de una forma tan cruenta y, así, queda satisfecha su sed de sangre, complacido por el asesinato de un inocente para redimir nuestros pecados. Pensándolo simplemente un poquito, no mucho más, sabemos que este no es el buen Dios, Padre y Madre de Jesús.

Ante el sufrimiento, aunque sea necesario en algunos casos reflexionar sobre el mismo, desde lo analizado por distintos pensadores y místicos, lo más importante es arremangarnos, intentar evitarlo, bajando de las cruces a los crucificados (Jon Sobrino), buscando las causas de ese sufrimiento para que no se vuelva a repetir, siempre que sea posible.

Aunque el sufrimiento a veces nos lleve a querer estar solos en su compañía, para autocompadecernos, no hay nada mejor que dejarnos acompañar para intentar ir superando el dolor causado por él. El sufrimiento no es necesario para nada, no sirve para nada. Podemos sobrellevarlo de la mejor forma posible para que, con el paso del tiempo, saquemos alguna enseñanza positiva.

Otra cosa es el sufrimiento causado por las causas justas que defendemos: si somos perseguidos, denigrados, si nos humillan, nos privan de algunos derechos o posesiones, etc. Este sufrimiento es consecuencia de una opción vital, en defensa de alguien que está siendo pisoteado, oprimido o marginado; en este sentido puede contribuir a fortalecer en muchos sentidos a la persona que sufre por la verdad y la justicia.

No obstante, los inevitables sacrificios y sufrimientos que padecemos por el habitual acontecer de la vida, podemos vivirlos como agobiantes y con tristeza, o como algo normal, que tiene que suceder, que irá pasando y, al final, se irán superando las dificultades. Con un buen talante vital el sufrimiento pierde muchas veces su poder.

«Felices a quienes el inevitable sufrimiento de la vida les hace crecer como personas».

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

“La jauría”, por Isabel Gómez Acebo

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en “La jauría”, por Isabel Gómez Acebo

b5c22bd754e0be01a8a07136bb0fb05aLeído en su blog:

        Isaías 65,25 anuncia que en un mundo paradisíaco el lobo y el cordero pacerán juntos, y el león, como el buey, comerán paja. El profeta conoce la realidad del mundo en la que los animales más fuertes se comen a los débiles y es su forma de vida. Pasa algo parecido en el mundo de los hombres donde los más ricos se hacen con la fortuna de los pobres, una actitud que da comienzo a las guerras. Tras la Segunda Guerra Mundial las naciones, para acabar con el caos, se pusieron de acuerdo y montaron unas asambleas, como las Naciones Unidas, en las que todos aceptaban determinadas normas. No era un sistema perfecto, pero era un intento de acabar pacíficamente con todos los conflictos lo que en alguna medida consiguieron

            Últimamente vemos que los grandes poderes se están saltando las normas. Rusia se come la península de Crimea y no pasa nada con lo que intenta dar unos pasos en el mismo sentido para ir ganando territorio. El Kremlin se sorprende que los Países pertenecientes a la OTAN ayuden a Ucrania, que quieran proteger al cordero del lobo y, de paso, a sus propios intereses

            A los Estados Unidos les gustaría quedarse con Groenlandia y Canadá lo que supone la libertad de navegación para sus barcos en el Ártico, donde ya faenan rusos y chinos. También pretenden hacerse con el Canal de Panamá y ponen las reglas de la inmigración en la zona. Se han dado de baja de la OMS, le ha seguido Argentina, y de unas agencias que ayudaban a los países pobres. Tienen miedo de sus fuertes competidores, como China y en menor medida Rusia, a los que tratan con miramientos arancelarios cuando a Canadá y a Mexico los crujen. Pero la realidad es que hasta ahora era el pastor que cuidaba del rebaño y se ha cansado de hacerlo pues piensa que para sus intereses es perjudicial ese trabajo

            China ha puesto sus ojos sobre Taiwan y si todavía no ha invadido la isla es porque produce el 80% de los chips que usan los millones de aparatos que funcionan con tecnología: teléfonos, radios, televisiones… Sabe que sería abrir una guerra con los Estados Unidos y todavía no está preparada. Pero, poco a poco y mientras tanto, va extendiendo su red sobre numerosas naciones africanas

            No estamos asistiendo a algo nuevo lo mismo pasó con la Alemania de Hitler y el Japón de los emperadores que, tras la guerra y al ser derrotados, se hicieron lobos vegetarianos como lo hicieran años atrás los países colonizadores, Francia e Inglaterra. Siria se ha quedado tras la marcha de los rusos y la debilidad de Irán con el cartel de Se vende

            Algunas naciones como Australia o Polonia crecieron sus economías respaldadas de los lobos y hoy son prósperas. Otras se durmieron en sus laureles y hoy temen la voracidad suelta de las fieras ya que han bajado sus defensas, como algunos países europeos, y las ven hambrientas merodeando por sus fronteras. La verdad es que la única salida para los países pequeños es la ayuda mutua, pero hacerlo supone una merma de sus respectivas autoridades nacionales. Nadie quiere ceder y tal vez cuando lo consigan será demasiado tarde

            La realidad es que estamos viviendo un momento en el que se ha terminado la tranquilidad del zoológico – estoy hablando de occidente – donde cada animal vivía separado y hasta que no encontremos la solución nos queda solo soñar con la profecía de Isaías, una tierra donde el lobo y el cordero pacerán juntos y el león como el buey, comerán paja.

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

El asesino de la ursulina Joanne Marie Mascha pide perdón… 30 años después

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en El asesino de la ursulina Joanne Marie Mascha pide perdón… 30 años después

IMG_0049

La hermana ursulina de Cleveland, Gretchen Rodenfels, sostiene un retrato de la hermana Joanne Marie Mascha, quien fue violada y asesinada en 1995. Rodenfels enseñó en la misma escuela que Mascha y luego vivió con ella en la casa madre. (Foto de GSR/Dan Stockman)

Casi 30 años después de violar y asesinar a una monja, un hombre de Ohio pidió perdón

Desde su celda, el hombre que mató a la religiosa en Ohio después de violarla ha escrito una carta de arrepentimiento

Las hermanas ursulinas transforman la sanación en un compromiso para poner fin a la pena de muerte

Casi 30 años después de un crimen que sacudió a una comunidad religiosa, un hombre condenado por la violación y asesinato de una monja en Ohio ha enviado una carta de arrepentimiento. Daniel Pitcher, quien cumple cadena perpetua, pidió perdón a las Hermanas Ursulinas de Cleveland por el asesinato de la hermana Joanne Marie Mascha en 1995.

Los recuerdos de aquel terrible día de 1995 nunca desaparecieron, y aunque el dolor pasó a un segundo plano en sus vidas, tampoco se esfumó por completo. Cuando Laura Bregar, hermana ursulina de Cleveland, abrió la carta, todo —la conmoción, el horror, el dolor interminable— volvió a la luz. “Por supuesto, lloré”, dijo Bregar, ahora presidenta de la congregación. “Me hizo recordar todo”.

IMG_0048Una foto sin fecha de la Hermana Ursulina de Cleveland Joanne Marie Mascha tomada antes de su asesinato en 1995. Era conocida por su amor a la paz y la naturaleza. (Cortesía de las Hermanas Ursulinas de Cleveland)

Una carta inesperada

La carta, recibida en septiembre, era de Daniel Pitcher, quien violó y asesinó a la hermana Joanne Marie Mascha hace 30 años en el bosque detrás de la casa madre de la congregación. Actualmente, Pitcher cumple cadena perpetua en una prisión de Ohio.

Había escrito a las hermanas porque estaba arrepentido y pedía perdón. Mascha tenía 59 años cuando murió y era conocida por su amabilidad y amor por la naturaleza.Estaba comprometida con la no violencia y era activa en grupos por la paz y la justicia. “Me quedé realmente atónita cuando recibimos esta carta”, dijo la hermana Joanne Gross, abogada, que además ayudó a su congregación a navegar por el proceso legal tras el arresto de Pitcher. “Fue como decir: ‘Dios mío‘”.

Dolor resucitado

La carta conmocionó a las pocas hermanas que la conocían, pero no porque no supieran cómo responder al pedido de perdón de Pitcher, sino porque revivió el trauma de la pérdida.

La hermana Kathleen Flannery destacó que el tiempo trae sanación, pero también reaviva el dolor. La muerte de Mascha no fue la única tragedia que las hermanas ursulinas tuvieron que revivir. En 1980, la hermana Dorothy Kazel fue asesinada en El Salvador junto con la misionera laica Jean Donovan y las hermanas Maryknoll, Maura Clarke e Ita Ford. “De repente, perdimos a dos hermanas a causa de la violencia“, dijo Flannery. “Ambas situaciones fueron muy diferentes, pero el dolor de la pérdida es similar”.

IMG_0047

Una vitrina en el área de reunión de la casa madre de las Ursulinas de Cleveland está llena de recuerdos de la hermana Dorothy Kazel, quien fue asesinada en 1980 en El Salvador junto con la misionera laica Jean Donovan y las hermanas Maryknoll Maura Clarke e Ita Ford. (Foto GSR/Dan Stockman)

La decisión de perdonar

Cada una de las hermanas que conocía la carta supo inmediatamente cuál sería su respuesta a la petición de Pitcher. Sin embargo, necesitaban llevarla al resto de la congregación.

La hermana Maureen McCarthy, que era presidenta cuando Mascha fue asesinada, explicó que la decisión de no pedir la pena de muerte para Pitcher se tomó hace 15 años. “Inmediatamente supe que iba a ser ‘Las Ursulinas están en contra de la pena de muerte’”, dijo McCarthy. “Pero todas las hermanas, excepto una, respaldaron la decisión“.

IMG_0046Copia del comunicado de prensa enviado por las Hermanas Ursulinas de Cleveland en 1995, en el que reiteraban su oposición a la pena de muerte para Daniel Pitcher. Fue declarado culpable diez días después y condenado a cadena perpetua. (Foto GSR/Dan Stockman)

Los fiscales siguieron adelante con sus esfuerzos para condenar a muerte a Pitcher, pero las Ursulinas enviaron faxes y cartas a otras comunidades religiosas para pedir apoyo en su postura contra la pena capital. El jurado condenó a Pitcher por violación, secuestro, robo con agravantes y homicidio, pero, por un aparente error, no marcaron la casilla para la pena de muerte. La jueza consideró esto un acto divino. “No creo que haya sido un error”, dijo McCarthy. “Creo que fue el poder de la oración”.

Un intercambio de cartas

Pitcher, que tenía 21 años al momento del crimen, escribió una breve carta en la que expresaba su pesar y pedía perdón. “Queridas Hermanas Ursulinas, espero que todo vaya bien. Les escribo para pedirles perdón por lo que le hice a la Hermana Joanne Marie en marzo de 1995 en Pepper Pike, Ohio. Era un niño asustado que no pedía ayuda. Lamento mucho haberla matado”. Continúa diciendo que desearía poder retractarse de todo y que espera recibir noticias de alguien. La firmó: “Su amigo, Daniel Pitcher“.

Bregar y el equipo de liderazgo redactaron una respuesta: “Aceptamos sus disculpas. Le pedimos que viva su deseo de perdón siendo una persona de bondad, paz y amabilidadSepa que apreciamos sus palabras de pesar por el asesinato de la hermana Joanne Marie“, dice en parte. “Era una mujer amorosa que nunca habría causado daño físico a otra persona. Cuando le quitaste la vida, privaste a nuestra comunidad, a su familia y al mundo de Dios de una persona gentil que solo quería difundir el amor de Dios. No obstante, confiamos en que ella querría que le ofreciéramos perdón en su nombre“.

La carta dice que las hermanas esperan que él esté aprovechando los capellanes y los servicios religiosos disponibles para él, y que “aceptamos su disculpa. Le pedimos que viva su deseo de perdón siendo una persona de bondad, paz y amabilidad”. Concluye diciendo que las hermanas lo mantendrán en sus oraciones.

IMG_0045Una fotografía sin fecha de Daniel Pitcher, cumpliendo cadena perpetua en una prisión de Ohio (Cortesía del Departamento de Rehabilitación y Corrección de Ohio)

La transformación del perdón

Durkin dijo que esta carta y la respuesta de la congregación ocurrieron por una razón. El perdón de Pitcher fue sólo el primer paso. Para las hermanas, esta experiencia renovó su compromiso de luchar contra la pena de muerte. Nos hizo darnos cuenta de que es necesario leer y saber interpretar los signos de los tiempos”, dijo Susan Durkin, quien lidera los esfuerzos de la congregación. “Los signos nos dicen que este es el momento y que hay que volver a esforzarse y seguir adelante”.

Ahora están trabajando con Catholic Mobilizing Network para presionar a los funcionarios de Ohio que ya han suspendido las ejecuciones debido a la falta de disponibilidad de los medicamentos utilizados para las inyecciones letales, para que la pena de muerte sea definitivamente abolida. “Si hemos sido perdonados, ¿no debemos hacer lo mismo?”. “Creo que tenemos la oportunidad el próximo año de decir, hemos tenido esta pausa, veamos los datos“, dijo Durkin. “Siempre dicen que la pena de muerte es un elemento disuasorio. Bueno, estudiemos eso y veamos“.

El gobernador de Ohio, Mike DeWine, ordenó la suspensión de las ejecuciones, y las Ursulinas creen que podría ser persuadido de terminar con ellas de forma permanente, pero dejará el cargo a fines del próximo año. “Tenemos que hacer algo antes de esoRealmente queremos utilizar esto de una manera positiva en honor a Joanne Marie“, dijo McCarthy.

“Estoy absolutamente agradecida de que Daniel todavía esté vivo y pueda expresarse”.

—Laura Bregar, hermana ursulina de Cleveland

“La experiencia de ser perdonado cambia la vida. Entonces, si te han perdonado, ¿no tienes que devolver ese perdón?”

—Laura Bregar, hermana ursulina de Cleveland

“¿Cómo podemos aprovechar estas experiencias y hacer que sean transformadoras para los demás? Este es el siguiente paso en nuestro viaje”.

—Susan Durkin, Ursuline Sr. de Cleveland

Por su interés, añadimos el artículo de Dan Stockman aparecido en  Global Sisters Report, que publica Religión Digital:

 Los recuerdos de aquel terrible día de 1995 nunca desaparecieron, por supuesto, y aunque el dolor pasó a un segundo plano en sus vidas, tampoco desapareció nunca.

Pero cuando la hermana ursulina de Cleveland, Laura Bregar, abrió la carta, todo —la conmoción, el horror, la atención, el dolor interminable— salió a la luz.

Por supuesto, lloré“, dijo Bregar, ahora presidente de la congregación. “Me lo hizo recordar todo“.

La carta, recibida en septiembre, era de Daniel Pitcher, quien violó y asesinó a la Hermana Joanne Marie Mascha hace 30 años en el bosque detrás de la casa madre de la congregación y está cumpliendo cadena perpetua en una prisión de Ohio.

Les había escrito a las hermanas, dijo, porque estaba arrepentido y pedía perdón.

Mascha tenía 59 años cuando murió y era bien conocida por su amabilidad y amor a la naturaleza. Ávida observadora de aves, le encantaba caminar por los bosques del campus que la casa madre comparte con el Ursuline College. Estaba comprometida con la no violencia y era activa en grupos de paz y justicia.

En realidad me quedé atónita cuando recibimos esta carta“, dijo la hermana Joanne Gross, que es abogada y ayudó a su congregación a navegar por el proceso legal después de que Pitcher fuera arrestado, acusado y llevado a juicio. “No habíamos escuchado nada en casi 30 años, y luego recibimos esta carta. Fue como, ‘Dios mío’“.

La carta sacudió a las pocas hermanas que sabían sobre ella. Pero no porque no supieran cómo responder a la petición de perdón de Pitcher.

El desafío fue revivir toda la experiencia“, dijo Gross. “Cuando [Bregar] me mostró la carta, no había nada en mi mente que me dijera: ‘Voy a tener que pensar en ello’. La cuestión era traerlo todo de vuelta“.
Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , ,

Colette Spinetti será la primera mujer trans en ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo de Uruguay

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Colette Spinetti será la primera mujer trans en ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo de Uruguay

IMG_0102Tenemos que tener un Estado respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, afirmó la futura secretaria nacional de DDHH

Activista Trans encabezará Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay. Collette Spinetti es la primera mujer Trans en ocupar una Secretaría de Estado en el país, que será gobernado los siguientes 5 años por el Frente Amplio y el presidente progresista Yamandú Orsi.

Colette Spinetti es la primera mujer trans en ser designada para ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo. A partir del 1 de marzo será la nueva secretaria nacional de Derechos Humanos.

Según explicó a Canal 5 Noticias, el eje principal de su gestión será que todas las personas en  todo el país puedan acceder con igualdad al ejercicio de sus derechos.

Tenemos que tener un Estado respetuoso de los derechos humanos de todas las personas, afirmó.

También hizo hincapié en que pretende que haya un “monitoreo de las políticas públicas” atento a que estas “tengan enfoques en derechos humanos“.

Asimismo, dijo que se considerarán proyectos de ley relacionados a los derechos humanos. Hay que “rescatarlos y revisarlos“, para evaluar si pueden ser reconsiderados, sostuvo.

Spinetti afirmó que “los derechos humanos no tienen partidos políticos“, si bien “hay diferencias de enfoque” entre unos y otros.

Avanzaremos hacia un país que promueva y respete los derechos humanos de todas las personas. ¡Sabremos cumplir!”, destacó Collete en redes sociales.

Profesora de literatura y danza, la nueva titular de la Secretaría de Derechos Humanos cuenta con una larga trayectoria como defensoras de los derechos LGTB en el país y a nivel internacional como presidenta del Comité Directivo Trans de la ILGA Mundo.

Hablando con M24, Spinetti dijo que “primero que nada” su trabajo será “visibilizar y dar a conocer la Secretaría”, oficina que “en general la ciudadanía no conoce que existe”; de hecho “muchas veces la gente confunde Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia con Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo”.

La primera, “si bien sus funcionarios son elegidos por las cámaras, tiene una independencia política y sus resoluciones son vinculantes”, mientras que “la Secretaría de Derechos Humanos” se dedica a “monitorear que todas las políticas públicas tengan enfoque de derechos humanos, generar políticas públicas desde los derechos humanos” y también debe “integrar el Mercosur”.

La Secretaría debe “subsanar todas aquellas observaciones que hace el Consejo de Derechos Humanos de la ONU cuando los exámenes periódicos a Uruguay, que el último fue el año pasado. Además integra, convoca, preside varias comisiones, como la Comisión contra el Racismo, la Xenofobia y todo tipo de Discriminación” y otra, “recientemente creada”, que ahora debe “crear normas” acerca del “derecho a la identidad originaria”.

Spinetti destacó que para la función de “monitorear las políticas públicas hay un plan nacional de derechos humanos, que en realidad son directrices, y eso hay que llevarlo a tierra”.

Puntualizó que su “primera línea es dar a conocer qué es la Secretaría, qué hace, para qué está, qué no puede hacer”; en este organismo “en este momento hay 12 personas trabajando”; y “lo segundo, que yo lo resalto siempre, es esto del continuo diálogo con sociedad civil”, que es “una de las patas de la Secretaría”.

Se trata de “generar que la Secretaría pueda ser un puente entre sociedad civil y Estado, y mi objetivo es (…) llegar a tener un país que sea el país que más respete los derechos humanos de todas las poblaciones; no importa clase, raza, etnia, identidad de género, orientación sexual, que no importe nada, religión, nada”.

Fuente  MediosPúblicos.Uy/M24.com.uy/Redes Sociales

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Musulmanes LGBTIQ+ temerosos después de que el imán gay Muhsin Hendricks fuera asesinado.

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Musulmanes LGBTIQ+ temerosos después de que el imán gay Muhsin Hendricks fuera asesinado.

Echoing-Green-Fellow-2006-Muhsin-Hendricks-220 de febrero Escrito por Sophie Perry

El asesinato del «primer imán gay del mundo» Muhsin Hendricks ha causado conmoción en todo el mundo, especialmente entre los musulmanes LGBTQ+.

Hendricks fue asesinado en un ataque al estilo de una ejecución a plena luz del día el sábado por la mañana (15 de febrero) después de que el coche en el que viajaba, cerca de la ciudad costera de Gqeberha, en la provincia del Cabo Oriental del país, fuera emboscado. Tenía 57 años.

Una figura encapuchada fue captada por las cámaras de seguridad saliendo de una camioneta que había bloqueado el vehículo de Hendricks antes de disparar a través de la ventana.

No ha habido arrestos, pero el viceministro de justicia Andries Nel ha dicho que las autoridades están «pisándoles los talones» a los sospechosos. Aunque el motivo exacto del asesinato sigue sin estar claro, el incidente ha dejado a los musulmanes LGBTQ+ temerosos.

En declaraciones a PinkNews sobre el asesinato del imán sudafricano, Al, un musulmán queer residente en el Reino Unido, preguntó si alguien como Hendricks, que era conocido en todo el mundo, podía ser asesinado abiertamente, y si lo hacía, “¿qué pasa con el resto de nosotros?”.

Al continuó diciendo: “La gente ha planteado esto como un problema que ocurre en otros espacios, no en el Reino Unido, [pero] con demasiada frecuencia los musulmanes queer en el Reino Unido sufren amenazas de muerte, abusos, violencia física [y] tortura a manos de la familia y la comunidad en general.

“Los musulmanes queer jóvenes crecen con este miedo –e incluso cuando nos hacemos mayores seguimos viviendo con este miedo– de que un día algo así nos pueda pasar a nosotros. Cuando le ha pasado al primer imán abiertamente queer, nos hemos dado cuenta de que nos puede pasar a cualquiera de nosotros”.

Hendricks, un pionero en los círculos religiosamente conservadores, fue apodado el primer imán abiertamente gay del mundo, después de que se declarara homosexual en los años 90.

Luego creó The Inner Circle, más tarde conocida como Fundación Al-Fitrah, que trabajaba para apoyar a los musulmanes LGBTQ+ a reconciliar su fe e identidades y buscaba educar a otros imanes, ayudándolos a desarrollar una comprensión inclusiva del género y la sexualidad en el Islam.

“Hay que desaprender mucho [pero] es asombroso lo que se les ocurre a los imanes”, dijo en 2020. “Aportan investigación y contexto y lo combinan con el texto religioso, y se producen estos momentos de ‘¡ajá!’”.

Al, miembro del equipo de Imaan, la principal organización benéfica musulmana LGBTQ+ del Reino Unido, dijo que Hendricks era un amigo personal y que su muerte había sido un “profundo shock” para la comunidad, y que algunos sintieron la “necesidad de volver al armario”.

Añadió: [Los miembros de la comunidad] sienten que necesitan adaptarse. El trauma que eso conlleva es muy problemático porque el trabajo de personas como Muhsin Hendricks, en particular, [permitió] que las personas vivan [como] su yo auténtico. Nadie debería quedar fuera de su familia, comunidad o grupo religioso, y la divinidad no debería ser exclusiva de un grupo. Todo el mundo debería tener acceso a eso, en todo el Reino Unido y en todo el mundo. Nos sentimos silenciados, nuestras palabras no hacen justicia a nuestros sentimientos”.

Tras la muerte de Hendricks, Imaan está apoyando directamente a la comunidad LGBTQ+ al continuar con sus numerosos servicios: sesiones de terapia, reuniones presenciales y en línea y grupos de apoyo.

El asesinato de Hendricks tenía todas las características de un atentado.

Dos importantes organizaciones musulmanas de Sudáfrica, el Consejo Judicial Musulmán (MJC) y el Consejo de Ulamas Unidos de Sudáfrica (UUCSA), condenaron el asesinato, pero siguen denunciando sus enseñanzas sobre género y sexualidad en el Islam, lo que refleja la opinión de muchos de que el Corán prohíbe las relaciones entre personas del mismo sexo.

Inicialmente se informó de que Hendricks había recibido un disparo después de celebrar una ceremonia de boda lésbica, pero su Fundación Al-Ghurbaah publicó un comunicado en el que revelaba que estaba en Gqeberha para oficiar dos matrimonios heterosexuales interreligiosos.

Como señaló la reportera de la BBC con sede en Johannesburgo Khanyisile Ngcobo, los imanes tradicionales de Sudáfrica rara vez celebran matrimonios entre una pareja musulmana y una no musulmana. Es otra de las formas en las que Hendricks estaba en desacuerdo con los líderes religiosos más conservadores.

Al dijo que las respuestas del MJC y la UUCSA fueron las “más esperanzadoras” que han visto en medio de una ola de odio desde dentro y fuera de la comunidad musulmana. Señaló que no ha habido mensajes similares de organizaciones islámicas en el Reino Unido.

“Me encantaría ver a las principales mezquitas e instituciones aquí hablando de esto y realmente asumiendo la responsabilidad de cómo los musulmanes queer son rechazados y no aceptados en esos espacios, y qué van a hacer para asegurarse de que dejen de alienarnos”, dijo Al.

[Los] menos educados [están] todavía burlándose de la causa y burlándose de su muerte. Esto es doloroso para nosotros”.

 El año pasado, Imaan organizó el primer Orgullo Musulmán del Reino Unido, una celebración de un día completo de la cultura, el activismo y la historia musulmana queer. Originalmente programado para 2020, tuvo que cancelarse debido a la pandemia de COVID-19.

En ese momento, Ferhan Khan, musulmán practicante no binario, dijo que el evento desafiaba la idea de que el Islam era “inherentemente queerfóbico“, y agregó: “Esta es una suposición que no se basa necesariamente en hechos porque si lees las partes del Corán que supuestamente condenan la homosexualidad, no está claro. Para muchos musulmanes queer, esto es difícil porque es posible que quieran conservar su fe. Es posible que simplemente quieran estar en un espacio donde se les valide por ser queer y musulmanes, y eso es lo que está haciendo Imaan: ofrecer un espacio donde se les pueda validar por esa elección“.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: cuatro ataques a lesbianas en dos semanas

Jueves, 27 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Argentina: cuatro ataques a lesbianas en dos semanas

No-es-libertad-es-odio-960x480

Son personas que mostraban abiertamente su identidad: militantes feministas, una pareja que caminaba de la mano, otra que convivía en un hogar y hasta una de ellas volvía de una asamblea previa a la marcha multitudinaria del sábado 1° de febrero.

Fuente Agencia Presentes:

20 de febrero de 2025
Agustina Ramos
Edición: Ana Fornaro

En 14 días hubo cuatro ataques e intentos de agresiones a lesbianas en Argentina. Ocurrieron luego del discurso en Davos del presidente Javier Milei, en el que se encargó de montar un discurso LGBT+odiante, cargado de desinformación. También en semanas atravesadas por la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Son personas que mostraban abiertamente su identidad: militantes feministas, una pareja que caminaba de la mano, otra que convivía en un hogar y hasta una de ellas volvía de una asamblea previa a la marcha multitudinaria del sábado 1° de febrero. Muchas se encuentran en una situación de precariedad habitacional. En algunos de los casos, la violencia se venía desatando de forma previa con insultos y amenazas.

La escalada de agresiones de las últimas dos semanas llevan aun recuerdo latente: el triple lesbicidio de Barracas, el 5 de mayo de 2024. En aquel momento como ahora, los discursos de desinformación contra la diversidad sexual marcaban agenda mediática y abonaban a un contexto violento. Antes del atentado que terminó con la vida de Andrea, Pamela y Roxana y lesionó gravemente a Sofía, Justo Barrientos las había insultado en reiteradas ocasiones haciendo alusión a la orientación sexual de las víctimas y las había amenazado de muerte. Un día lo materializó.

No son casos aislados”, reconocieron quienes se vieron perjudicades en los ataques y las personas que les acompañan.

Orán, Salta, 11 de febrero

En la madrugada del martes 11 de febrero, un hombre reconocido como Juan Marcelo Córdoba, ingresó a la casa de Mariana Oliver mientras ella dormía. Quiso asfixiarla con una almohada, y cuando ella se despertó le clavó siete puñaladas. La hija adolescente de Mariana y ella lograron apartarlo y el hombre huyó. Luego fue apresado.

La joven de 32 años es bailarina, lesbiana y una reconocida militante por los derechos LGBTIQ+. Por el ataque recibió 24 puntos, pero su salud se encuentra fuera de peligro. “Estoy viva con mucha suerte”, publicó en sus redes sociales luego de la agresión.

Interviene en el caso la fiscal María Soledad Filtrín Cuezzo y el Juzgado de Garantías N°1 del distrito. Córdoba se negó a declarar y fue imputado de forma provisional por el delito de tentativa de homicidio.

Desde la organización Panambi, a la que pertenece Mariana, denunciaron quehan aumentado explosivamente los casos de violencias extremas y discriminaciones” en el norte de Salta. Además, reconocieron que el ataque se dio “dentro de un contexto sociopolítico en el que se legitiman y promocionan los discursos de odio hacia las mujeres y específicamente sobre las lesbianas y trans”.

En diálogo con Presentes, Delfina Acosta, integrante de Panambi, explicó: “Estos gobiernos neoliberales, de derecha, fascistas, crean momentos en los que vale todo. Sobre todo acá en el norte. Como si se diera vuelta la tortilla, el mismo vecino que te respetaba y saludaba siendo travesti ahora es el que te insulta, te violenta, te niega un montón de cosas. Eso cambia nuestra cotidianidad porque no nos permiten entrar, hablar, nos niegan espacios”.

Y resaltó: “Estos ataques no son para nada azarosos, se dan bajo una esfera política social que lo permite, principalmente a quienes tenemos identidades no heteronormadas”. Desde Panambi piden que esta agresión sea investigada como un ataque de odio hacia la orientación sexual y un intento de lesbicidio.

Mariana alquila. Vive en un lugar céntrico, pero volver a su casa es un riesgo ya que el ingreso a ella fue fácil, compartieron sus personas allegadas. “Hay custodia, necesitamos que eso se sostenga”, advirtió Delfina. Por esta razón desde Panambi están recibiendo aportes en el alias MarianaOlivera29 para cubrir gastos médicos y de alquiler.

Sabemos muy bien que somos el objetivo de muchos fascistas y nos organizamos para la defensa y el cuidado colectivo. Las violencias no nos inmovilizan, nos motorizan para seguir en las calles”, sostuvo en un comunicado la organización.

Ciudad de Buenos Aires, 5 de febrero

Una semana antes, el miércoles 5 de febrero, Y.Q. y A.D., una pareja de lesbianas de 26 y 24 años respectivamente, vivieron un ataque a plena luz del día (18.30) en el barrio porteño de Recoleta. Iban a una consulta con el dentista. Caminaban por la calle Ecuador, tomadas de la mano, cuando antes de llegar a la avenida Córdoba un hombre les frenó el paso.

¿Por qué se visten como hombres si son mujeres?”, les preguntó e inmediatamente comenzó a pegarle a una de ellas, mientras la otra intentó agarrarlo y pedía ayuda.

Había mucha gente transitando por ahí, a plena luz del día, mi pareja empezó a gritar y por suerte llegó un hombre que logró detenerlo hasta que llegara la policía. El agresor intentó correr para que no lo atraparan. También había un chico médico que me evaluó la consciencia. Me golpeé la cabeza por el gran puñetazo que me lanzó. Mucha gente se acercó a ayudar y muchas, también, hicieron ojos ciegos”, contó a Presentes la persona agredida a través de un mensaje de texto ya que le cuesta hablar, producto de una operación reciente ligada al ataque.

La fiscalía caratuló al caso como lesiones graves, tras la fractura de nariz y la rotura de una pieza dental que sufrió una de las agredidas y por las lesiones en la mano de su pareja cuando intentó detener al hombre. Actualmente la fiscalía que interviene es la Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. Les ofrecieron un botón antipánico y cuando lo fueron a buscar les notificaron que el agresor ya no se encontraba detenido.

La joven agredida es estudiante y su cotidiano se vio completamente afectado. En unos días tenía que rendir una materia. Los trámites, la operación, el dolor y el reposo le impiden poder hacerlo. “Si tengo que ir a comprar y me suena la alarma (del botón antipánico) tengo que volverme porque la que se tiene que mover del lugar soy yo. No puedo salir tranquila a la calle por miedo a encontrarlo. No quiero salir sola”, compartió.

La Plata, Buenos Aires, 29 de enero

El miércoles 29 de enero, una joven lesbiana visible comprometida con la defensa de los derechos humanos -cuyo nombre prefiere preservar- participó de la Asamblea Antifascista que tuvo lugar en la localidad bonaerense de La Plata, previa a la marcha del sábado siguiente. Cuando terminó, caminó con un amigo hasta la parada de un colectivo y lo despidió. Continuó su camino y cuando cruzó la vía del tren para el cruce de las calles 120 y 38, percibió que un hombre la seguía. Frenó en un kiosco para perderse en medio de la multitud y al rato siguió su rumbo. Unos metros más adelante volvió a sentir que la acechaba la misma persona. Frente a la calle por la que caminaba había un descampado, así que decidió ir por la banquina para mostrarse más visible. Más adelante vio una panadería, pero sintió que no iba a poder llegar. Antes se cruzó a unas vecinas y les pidió ayuda, que por favor no la dejaran sola. El hombre la siguió esperando, pero apareció un patrullero, corrió hacia el descampado y lo atraparon.

Luego, la mujer se enteró que se trataba de Juan José Juárez, un hombre de 33 años que un rato antes, cerca de las 22, había apuñalado a una mujer de 63 años en la vía pública, que fue trasladada al Hospital Gutierrez y murió por las heridas. Antes de comenzar a perseguirla también atacó a dos hombres de 37 y 53 años, que están fuera de peligro.

El hombre fue imputado por “homicidio, tentativa de homicidio y lesiones” y la investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2. La fiscal a cargo del caso, Betina Lacki, ordenó que se realicen pericias psicológicas y psiquiátricas para confirmar su imputabilidad.

La joven militante feminista había perdido un trabajo hacía poco tiempo y alquila, a duras penas. Para ayudarla, desde Sueños de Mariposas activaron la venta un cuadernillo sobre violencia entre lesbianas. Lo recaudado será destinado a ayudar a la mujer a salir adelante.

Cañuelas, Buenos Aires, 29 de enero

Ese mismo miércoles, durante la madrugada, Orlando Alcides Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas. Las cámaras de seguridad lo captaron rociando la vivienda con combustible alrededor de las 3.40. Ellas habían decidido irse de la casa que construyeron porque el hombre venía hostigándolas a ellas y a su hija de 5 años desde el 2022. Hubo un total de 10 denuncias unificadas presentadas por las amenazas que recibían. Actualmente está prófugo, con pedido de captura tanto nacional como internacional.

Estamos mal. Pasan los días y este tipo no aparece. Su abogado presentó un escrito online pidiendo la eximición de cargos. Además, como yo estaba acusando al presidente de autor intelectual sostuvo que deberían llevarlo al fuero federal. Se lo rechazaron pero hasta el momento sigue todo igual. Tenemos miedo por posibles represalias, estamos agotando recursos para resolver todo lo que tenemos que hacer. Estamos preocupadxs por el contexto real de toda la comunidad: los varios ataques que sufrimos estas semanas, el presente de nuestrxs hijxs, los derechos que estamos mendigando retener”, compartió a Presentes Agui, una persona no binaria, quien perdió todo.

La abogada de la familia, Mayra Daniela Guzmán, informó a esta agencia que recibieron un botón antipánico, pero de momento no perciben acompañamiento psicológico gratuito. En tanto, la justicia sigue buscando a Lutz Fogar, sobre quien pesa la acusación de homicidio en grado de tentativa agravado por odio a la orientación sexual (Artículo 80, inc. 4 del Código Penal). La causa la lleva el Juzgado de Garantías N°8 de La Plata. 

Agui compartió que tuvieron que irse de la casa cuando el grado de violencia de parte de este hombre comenzó a escalar. “Nos fuimos a vivir a la casa de mis suegros. Tuvimos que hacer el cambio de escuela. Nos ayudó la Federación Argentina LGBT para poder tramitar esos cambios. Para nosotras es una pérdida porque es nuestra única propiedad, no tenemos nada más a nuestro nombre. Tampoco tenemos un alquiler porque no nos alcanza el sueldo para poder hacerlo. Estamos manejándonos entre las casas de nuestras dos familias de xadres”, detalló.

Las lesbianas -nos autopercibamos mujeres o no- somos víctimas de violencias hacias las mujeres y hacia las diversidades. Aunque no todas hemos sido atacadas como las parejas de Barracas, la familia de Cañuelas, las chicas de Recoleta o la activista de Salta, entre otras, todas vemos limitadas nuestras vidas por miedo. No decir algo que revele nuestra orientación sexual, no caminar por determinados lugares o en determinados horarios, irnos de una ciudad o una provincia, callar algo que queríamos compartir, reprimir un beso, una caricia… son las consecuencias del temor a esas violencias”, analizó la militante lesbiana María Rachid, integrante de la comisión directiva de la FALGBT.

Además, reconoció que en los últimos meses tuvo lugar una expresión más extrema de estas violencias. “Visibilizar estos casos nos tiene que ayudar a recordarle a la sociedad que hay muchos otros, menos visibles pero cotidianos, que generan dolor y sufrimiento, y que para evitarlos necesitamos un Estado presente y efectivo que genere políticas públicas para construir una sociedad más justa para todes”, concluyó.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.