Archivo

Archivo para Jueves, 30 de enero de 2025

“Nuevo Cántico de las Criaturas”, por Miguel Ángel Mesa.

Jueves, 30 de enero de 2025

De su blog Otro mundo es posible:

IMG_8939

El 11 de enero de 2025 se inauguró oficialmente el VIII Centenario del Cántico de las Criaturas, en el santuario de San Damián en Asís. Estuvieron presentes los Ministros generales de la 1a Orden, el de la Tercera Orden Regular y de la Orden Franciscana Seglar, junto a la Presidente de la Conferencia de las Hermanas Franciscanas.

Para conmemorar este hecho tan significativo, querría contribuir humildemente con este texto, que es una paráfrasis del sublime Cántico de Francisco, que se hizo uno con toda la Creación y con las personas más empobrecidas y excluidas de su sociedad. Con enorme agradecimiento al buen hermano menor, por lo mucho que nos enseñado e iluminado con su vida.

Nuevo cántico de las criaturas

Oh Profundidad, Fragilidad del Amor, infinita Ternura y Bondad,

por ti vivimos, en ti adquiere consistencia toda la realidad,

bendecirte es concretar en el día a día tu misericordia y tu presencia,

siendo la sencillez lo que ofrece valor y dignidad a nuestra existencia.

Que te alabe todo lo creado en el universo por amor y,

en nuestra galaxia, quien nos da luz y vigor, el hermano Sol,

pues nos despierta al alba y nos invita a gozar del asombro y la belleza,

llevando a la cotidianidad la buena noticia de tu constante gentileza.

También por la que protege nuestros sueños, la hermana Luna y su halo,

y por las nebulosas, los planetas, las estrellas que has creado,

que nos invitan al asombro y la contemplación, brillando

aunque ya hayan desaparecido en su última y definitiva explosión.

Por la hermana agua que forma las tres cuartas partes de nuestro cuerpo,

que es imprescindible para la vida, que nos salta desde dentro,

y por el hermano fuego, por su lumbre, sus brasas y su llama,

imagen de la luz, de la hoguera que arde dentro de quien ama.

Por la hermana Tierra, de la que formamos parte, nuestro hogar,

la Madre Tierra que nos enseña a alabar, dar gracias, cuidar,

pues nos regala el agua, el oxígeno, el alimento para sobrevivir,

y por las montañas, los mares, las flores y sus colores, que nos hacen sentir.

Por todas las personas que se dan a los demás sin despertar la admiración,

quienes sufren persecución por la justicia y responden con el perdón,

¡felices quienes han descubierto la verdadera alegría de ser pleno y veraz

antes que poseer; de sanar, de liberar, porque recibirán consuelo y paz!

No damos gracias por la muerte temprana, injusta, dolorosa, homicida,

a la que hay que combatir hasta llegar a dar incluso la propia vida.

Nos sentimos en armonía, cuando nos llega la hermana muerte a reclamar,

si sabemos que la vida sigue y que, sin saber bien cómo, vivimos para resucitar.

Felices las personas para quienes la voluntad de Dios no es estar sometidas,

sino ser felices y en ello se empeñan sanando a los demás de tantas heridas,

siendo sencillos y alegres, danzando al son del universo y su canción,

agradecidos y alabando cada momento que vivimos con ternura y pasión.

Todos estamos invitados a respirar pura alabanza junto a toda la creación,

y a derramar lágrimas de alegría ante tanta belleza, con humildad de corazón,

porque el universo es inmenso, hermoso, y el buen Dios nos hace una propuesta:

bendecirle siempre en cada criatura, para acudir todos como hermanos a su fiesta.

IMG_9549

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

“Pensar lo sagrado desde el habitar poético”, por Vanesa Gourhand.

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9497Del blog de Jesús Lozano Pino: Hacer realidad lo posible:


Una meditación en torno al habitar y a la dimensión de lo sagrado

Advertencia: ¡No entre aquí quien no ame la poesía ni se interrogue como filósofo! Absténgase quien no esté dispuesto a poetizar la palabra y filosofar con el texto, pues el artículo que sigue exige el abandono de lo ya trillado y sabido y una apertura exigente al lenguaje de lo sublime.

Atrevernos a pensar lo sagrado desde el habitar poético nos obliga a cuestionarnos por el habitar, por lo poético y la dimensión de lo sagrado desde donde se templa la voz consagrada a la escucha de la voz silente de lo divino.

La bibliografía sobre estas cuestiones es interminable, muchos libros se han escrito ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas. Lo que aquí pretendo es traer alguna de estas lecturas posibles, retenernos tan solo por unos minutos, lo que dure esta lectura, a pensar lo ya dicho y jugar con las palabras que nos fueron dadas para poder nombrar lo más efímero e inaparente: el acontecer de lo Sagrado.

Voy a elegir a un filósofo, solo a uno entre tantos otros, que nos acompañe en esta conversación: el pensador alemán Martin Heidegger, el maestro de la Selva negra, y dígase, también, algún poeta que se alce imperioso en el habla del poema.

Nos preguntamos: ¿qué significa habitar?

Prestar atención a esta temática en la obra de Martin Heidegger es acercarnos con paciencia a la conferencia «Construir Habitar Pensar» [1]. En ella el pensador invita a los oyentes a cuestionar la esencia misma del construir, que conlleva preguntar por el arraigo y el desarraigo propio del habitar. La pregunta conducente de ese texto es la misma que nos hacemos aquí: ¿Qué significa habitar? Y ¿en qué medida el construir (que también en su origen se dice poetizar: ποίησις) conforma el habitar?

El filósofo nos enseña que el Habitar es morar, demorarse en el lugar, y el construir ya es en sí mismo un habitar, hacer del lugar un sitio habitable. El saber construir es un saber del criterio, de la medida justa, es un saber discernir, seleccionar y poner a resguardo, es decir, poner en obra lo dado. Pero este saber, que es un poder ver lo propio de lo uno y lo otro en el configurar, es una capacidad que nos es posibilitada desde un claro, una apertura que nos convoca. Esta capacidad es, por tanto, responsiva y nos posibilita a poder hacer con las cosas, cosas, obras desde las cuales se abren comarcas en las cuales morar; es decir, el construir (que se dice también poetizar) habilita el lugar para conformar una morada que reúne un poblado, mas es el propio lugar el que posibilita tal habilitación. Con ello decimos que, en el construir y en el demorarse en el lugar la tierra se vuelve tierra natal.

La palabra “habitar” mienta el permanecer y el demorarse. El habitar hace lugar a lo que permanece, a lo que se demora. En el origen de la palabra alemana wohenen (habitar), coincide con la palabra construir bauen, y ésta en su etimología: buan, bhu, beo coincide con los términos: bin (soy), bist (eres), y la forma del imperativo, también del verbo ser, sei (sé). La antigua palabra bauen, a la que pertenece bin, hacen resonar juntas en alemán: yo soy/ yo habito, tú eres/ tú habitas (Heidegger, 2015, p. 15). Así, la antigua palabra «bauen» nos dice el modo en que el hombre es.

Veamos algunas notas en lengua castellana.

La palabra construir viene del latín construere. Y en latín, como en castellano antiguo, significa erguir y edificar, arreglar o extender con arreglo a algo (emplazar y trazar); también se solía usar para lo que hoy solemos emplear para componer, ‹construir una pieza o un poema› o para hablar de construcciones gramaticales.

Nuestro ‹construir› habla propiamente de una dinámica estructural, de la estructura y del edificar, de la composición y del escribir, de la figura y la configuración del texto o del asentamiento y de la hacienda, y del establecer o asentar. Es decir, la palabra ‹construir› en su origen expresa «la articulación propia de aquello que se da en obra»: edificar, ensamblar, articular, configurar… Hay, en esta construcción, en esta técnica o habilidad, el hacer con criterios y medidas, algo así como un saber reunir con carácter discriminatorio, selectivo y caracterizante, como cuando para construir un muro se necesita buscar, seleccionar y recoger las piedras necesarias.

Lo interesante de lo que dice la palabra construir, en su origen, es que revela lo más propio del ser del ser humano: el construir y el habitar, como el decir y el pensar [2], definen su esencia. El gesto de la mano que construye, la habilidad del artesano, la escucha atenta que comprende, el poder hablar en un decir articulado, son los modos en que habitamos en un mundo que nos antecede y al que siempre nos encontramos arrojados y en el cual nos erguimos y así poder andar y hacer camino.

Hay otro sentido que permanece en la palabra Bauen, y quizás ayude a comprender mejor lo se está diciendo, que es el de «cultivar y labrar» lo que crece, en tanto, proteger y cuidar el lugar de la siembra, que en nuestra lengua latina vendría a ser colere, que también algo dice del culto y el arraigar.

Tanto el ‹proteger y cuidar› el lugar de la siembra, como el ‹habitar›, son sentidos que han caído en el olvido en el devenir de las lenguas, persistiendo el ‹erguir› y ‹edificar›, como vemos en castellano. Por este olvido, nos señala Heidegger, el habitar no se experimenta como el ser del hombre, como su rasgo fundamental (Heidegger, 2015, p. 17). El habitar en su olvido, como el arraigar y el resguardar, son palabras que despiertan cierto pudor, como también la palabra amor, o cuidado, o misterio son dichos que saben guardar silencio.

Atendamos a ese silencio.

Considerando, pues, que todo construir [compaginar/ensamblar] es en sí mismo un habitar [acampar/morar el lugar: en tanto hacer lugar y cuidar], ¿en qué consiste su esencia, su darse activamente?

Heidegger, en su insistencia en ir al origen de las palabras para así escuchar al Habla en su decir inicial, insisten en la vinculación del ‹habitar› a las nociones de ‹permanecer› y ‹demorarse›, mas este permanecer, se asienta en un modo muy particular de experimentar la demora, porque esta porta en su decir ‹lo reservado› y el ‹resguardar›. Leamos una cita del texto: —La antigua palabra sajona ⟨wunnon⟩ y el gótico ⟨wunian⟩ significan –al igual que el antiguo bauen– el permanecer, el demorarse. Pero la palabra gótica ⟨wunian⟩ dice de una manera clara: estar satisfecho y en paz; ser llevado a la paz, permanecer en ella. La palabra ‹paz› ⟨Friede⟩ indica lo libre ⟨das Freire⟩, das Frye y Fry [3] significan preservado de daños y peligros, reservado de algo, es decir, resguardado. Liberar quiere decir propiamente preservar —(Heidegger, 2015, p. 19).

Volvemos a escuchar el ‹proteger y cuidar›, el poner a resguardo. La lentitud y la constancia de lo que crece y llega a la presencia de la inagotable fuerza de lo sencillo que custodia el enigma de lo duradero nos interpela. El preservar guarda en custodia algo en su ser propio: el rasgo fundamental del habitar es este preservar y tener cuidado y, en consonancia con el ser del ser humano, se muestra como el modo de la estancia de los mortales en la tierra (Heidegger, 2015, p. 21).

Como mortales somos llamados a habitar [ser], a preservar y cuidar. Mas, ¿ qué es lo que nos lleva imperativamente a habitar?

Dice el poema, en lucha con el silencio:

El ser empieza en mis manos de hombre.
El ser,
todas las manos,
cualquier palabra que se diga en el mundo,
el trabajo de tu muerte,
Dios, que no trabaja.

Pero el no ser también empieza entre mis manos de hombre.

El no ser,
todas las manos,
la palabra que se dice afuera del mundo,
las vacaciones de tu muerte,
la fatiga de Dios,
la madre que nunca tendrá hijo,
mi no morir ayer.

Pero mis manos de hombre ¿dónde empiezan?

(Roberto Juarroz. Poema 3, Poesía Vertical.)

Las manos portan y soportan el tejido textual donde nuestra voz se hace oír, las manos hacen mundo; las manos portan vida y portan muerte. De ellas la sagrada escritura que supo recoger la ofrenda dadora de vida, una vida que obliga a ser vivida: respira la tierra acompasada por los astros del cielo.

El mortal habita la tierra en afinidad con ella; desde el cuidado y la preservación de lo donado por ella la tierra da en mano la estancia donde poder-ser productores, puestos al servicio en tanto sus guardianes. Sobre la tierra significa ya debajo del cielo [éter, camino del sol del día a la noche y la noche al día, calor y frío, la luna en conjunción con el mar, y la estrella, estela de la navegación]. Gracias al cielo aprehendemos a ver, a medir el paso de las estaciones, el pulso de las mareas, y marcar las distancias entre los polos de la tierra guiados por las estrellas. La amplitud de su abertura nos enseña a ver y tomar-la-medida.

IMG_9498

Perteneciendo a la comunidad de los hombres y mujeres nos sabemos en diálogo y en la cercanía junto a otros, en el cuidado mutuo, en el respeto a las leyes comunes, y a la pertenencia, desde la lengua, nos sabemos pertenecientes a un pueblo histórico. Somos conducidos; nos es dado el paso en el trazo de las sendas que surcan nuestro cuerpo, que forjan nuestras manos, que nuestro pensar delinea, desde el nacimiento hacia nuestra muerte, el final en el que se concentran y, a la vez, se retiran todas las posibilidades.

Canta una copla de antaño, recogida en las leyes de los pueblos ancestrales de América:

Siete varones subían la ladera rocosa de la montaña, con picos y cuerdas para arrancar las piedras de su ladera. Piedras con las que construir refugios y templos. Cinco jóvenes bajaban a la cantera con picos y cuñas y más cuerdas extraída de la corteza de los árboles, mármol blanco para el escultor que prepara la pieza para las tumbas y los cuerpos sagrados para los templos. Obras esculpidas en las que permanecerá la fuerza inquebrantable de la piedra que no llora y era montaña.

Ocho varones entraban en el bosque del norte con hachas a talar árboles. Unos trepan como monos salvajes a las ramas más altas, otros de brazos gruesos y piernas como troncos dan los hachazos, muchos golpes contra el cuerpo del árbol y uno y otro, uno y otro más. Se extrae la madera por los caminos del bosque que se entrega al artesano con la que creará utensilios, ventanas y puertas de las casas de piedras, y las ruedas de las carretas, y hará más herramientas y arados con el hierro fundido, que agotarán la tierra que dará el alimento cultivado. Y las ramas más altas serán servidas al fuego, el fuego del hogar que se arraiga al suelo de la casa y alrededor del cual se reúnen los hombres y las mujeres, los niños y los viejos, y las ramas serán ceniza que se elevaran en humo hacia el cielo, es la diosa, el espíritu del fuego, que nos reúne haciendo hogar.

Seis viejos entran con sus hachas y sierras pequeñas en las selvas del sur, buscarán los árboles de cortezas más flexibles, madera que el artesano curara para crear instrumentos musicales, con finos cinceles y lijas y capas de aceites que se extrajo de la planta, que nos traerán sonidos únicos, que nos harán escuchar lo que no-tiene-nombre y evocara el sonido del cuerpo partido del árbol que donara en sonidos su nobleza, su solidaridad, su soledad y firmeza, su existencia como hijo predilecto de la naturaleza. Y los más altos, lo más nobles miembros del bosque, se entregarán al constructor de barcos y piraguas. Barcos con los que surcar los ríos por los que transportar la mercancía y las herramientas, y las pieles de los animales y la leña y la comida para el invierno, madera sólida que conduce el agua hacia la tierra hacia la cuenca hacia delante, a-delante.

Cinco varones y cinco mujeres se adentraban entre los surcos de la tierra labrada a recoger la cosecha alzada al calor de los astros y las lluvias, las gotas de dios que dieron las uvas, el sol yaciendo aún entre los pliegues de la mazorca. Danzando en la negra tierra que oculta entre sus pliegues raíces y semillas que cobijará en las heladas noches de invierno. Manos ágiles que cortan con precisión el tallo, que reconocen la textura de la fruta madura, y con su nariz olfatean el aire que traerá vientos que derramará las semillas de los frutos venideros.

Diez mujeres se reúnen en silencio en torno a los niños y las plantas y la lana esquilada, en sus manos, pequeñas agujas que tomaron de la leña sagrada y lijaron hasta dejarla lisa sin astillas. Y los hilos saldrán de las plantas y de los animales esquilados, madre-tierra-donada, se hilarán en el huso, manos ancestrales que tejerán vestimentas, colchas para cubrir las camas o las ventanas, tejidos prietos de telares de la fuerza del trabajo, mujeres reunidas con sus agujas y sus hijas: contarán historias en sus tejidos. Recuerdos, memoria de pueblos ya cenizas, puntos en los que convergen lo sido con lo siendo llamando a los hijos por venir. Tristeza, valor, alegría, nacimientos y muerte, la tierra con la palabra: allí escritas los primeros cantos que fueron abrigo de los hombres. Colores que se gestaron en las plantas, formas que se gestaron en el gesto de la mano hábil con la aguja, tejidos conformados que portan una identidad que nos cuentan de lo sido y así permanecer, aun siendo olvido.

(Copla popular americana, Anónima -adaptada al decir del artículo-).

Este canto nos hace ver (recordar) la co-pertenencia de los mortales con el lugar. Para poder habitar es necesario construir, el construir habilita el poder morar. El mortal toma la medida que le es ofrendada en la mutua pertenencia de cielo y tierra.

La comarca es ella misma a la vez, amplitud y morada… la amplitud que hace demorar, la que reuniendo todo, se abre de modo que en ella lo abierto es mantenido y sostenido para hacer eclosionar toda cosa en su reposar. Ésta es la dimensión de lo sagrado, el sitio donde evocar desde la plegaria, desde el canto, desde la danza el advenir de los dioses que aguardan nuestra mirada, nuestra palabra: —Tierra y cielo, los divinos y los mortales, son una cosa sola a partir de una unidad originaria —(Heidegger, 2015, p. 21). Los mortales moran en la demora afinados a las voces destinales. El mortal se demora conmemorando, rememorando y agradeciendo en sus obras, siendo los necesitados y perteneciendo a lo libre (a lo propio que apropia y propicia). Lo libre, que aquí se mienta, algo dice de la Necesidad, aquella que, en silencio, reúne pensar y ser, habitar y construir, amar y cuidar. El habitar poético deja, al habitar, ser un habitar: cuidar y abrigar la alianza ínfima, entre divinos y mortales, cielo y tierra, en su esenciar.

Pensar la dimensión de lo sagrado significa disponer-nos a la escucha de lo silente, al gesto que invita y convoca al lugar en que se gesta desde el gesto, la alianza de los mortales y los divinos. Una experiencia con lo sublime y con ello decimos, ‹lo alto›, ‹lo profundo›. Atender al gesto, hacia donde gesticula el gesto, es avistar el límite del mortal: ‹lo fuera› de lo abismal o de la abertura de ‹lo sin fundamento›, lugar del acaecer de su ex-sistencia.

Pensar esta abertura de lo abierto, la dimensión de lo sagrado, es a-tender a la diferencia de divinos y mortales, de cielo y tierra, soportar la instancia tensional de la oposición en la que el mortal es en su mortalidad (aquel que percibe el abismo, que se sabe en su finitud) y lo divino, en su inmortalidad, hace resonar el eco de lo abismoso; la amplitud misma entre uno y otro vibra en su disonancia. Este tono fundamental, la disonancia del vínculo, vibra en el espacio entremedio en el que cada uno se apropia de un quién de un qué, es decir, de un modo de ser en relación del uno con el otro, correspondiendo a esta instancia tensional en que se desapropian (dejan-ser) apropiándose de lo que le es más propio en su ser: dejar-ser dejando-de-ser, haciendo sitio y ocupando cada cual su lugar en la intimidad de una relación tensional y necesaria: un ámbito dialectal dialogal, un ámbito de oscilación. Es en esta ínfima relación de pertenencia, ínfima e íntima, que media soportando la tensión de los opuestos, en que lo diáfano se transfigura en belleza y verdad: armonía.

Permaneciendo ante los divinos [los presentes y los ausentes también] nos sabemos mortales, sabemos del temor y el pudor, aprehendemos a orar en plegaria y agradecer el misterio, y sabemos de la gracia del cuidado eterno, contenido en el gesto de la madre poniendo a cobijo la mortalidad del hijo divino.

¿Qué significa poetizar?

En lo ya señalado en la lectura del texto «Construir Habitar Pensar»: el poetizar es un construir, un saber ensamblar y componer, un saber poner en imagen lo visto y oído. El poeta (la poetiza) sabe escuchar la voz silente de lo sagrado, el poeta (la poetiza) es prendado por el espíritu de su época [4] y funda un modo de habitar.

Él/ella, la profetiza o sacerdotisa, en tiempos lejanos, son los bien dispuestos: escuchan el sonido silente de este espacio de abertura [lo abierto/lo libre: el movimiento que permite que aparezca todo lo que aparece], son ellos y ellas, en su vocación de poetas, los destinados a ver (y atisbar) lo por venir, los que presienten el llamado, el instante de la fuga que ensambla una synthesis, un instante sublime; en él cae el poeta [5], y toma la seña (el fuego de Prometeo fue antaño): la medida para el habitar del hombre en la tierra, la medida donde fundar una región (tierra natal) donde construir y crear, donde fundar en concordancia con la ley sagrada del amor, la belleza, lo justo, lo bueno.

Lo sagrado se sustrae a cualquier explicación. Es un poder que aúna mortales y divinos, cielo y tierra, que se aloja en la interioridad de todo lo que es, una fuerza silenciosa abraza a los cuatros en el espacio de juego en que se juegan su ser. Una fuerza mediadora en la medida en que es amor. Una fuerza que hace vibrar las voces en su disonar y cuya fuga se ensamblan en coro, en coro gesticulan, danzan en dulce armonía en instancia de lo Sagrado. Y el poeta funda con su palabra: nombrando al cielo y la tierra e invocando a los dioses, im-porta a los hombres su habitar; el poema, por la palabra, hace que lo Sagrado sea palabra y que la palabra sea sagrada.

Lo Sagrado es lo inmediato (lo que nunca es comunicado pero es el principio de toda posibilidad de comunicar [6]), el claro resonante que entona mutuamente las regiones mediando (el son de la calma) que en-camina y decide, inicial y previamente, sobre los hombres y los dioses, otorgando, así, las relaciones y correspondencias en este juego de pertenencias mediadas, el espacio-tiempo en que puedan ser. La omnipresencia inmediata es la mediadora para toda medida en la que se es, la medida común a todos: ley sagrada en cuanto ley que ensambla y apropia en su propiciar.

La plegaria, la voz (vocativa) de aquel que se deja tocar por esa disonancia que aguarda el ensamble necesario de palabra y habla, es la piedad del pensar poético [un pensar que es contestativo al Logos, lenguaje originario]. La piedad corresponde al pensar poético, al pensar que cuestiona, es decir, que atiende a lo extraño, a lo inaparente, a lo indecible que lo golpea y trastoca… Corresponde, a la vez, al silencioso aguardar que sabe del silencio de las palabras, de la calma que apacigua, de la ausencia y del olvido porque el pensar poético se configura en resonancia a la Memoria. Una memoria que se dice como Mito, como palabra originaria que custodia, pero que, a la vez, dona al mortal la posibilidad misma de poder pensar-en la Memoria que, entendida como Logos, posibilita el pensar-en lo sido y en lo por venir dispuesto al mortal. Leer más…

Espiritualidad , ,

Dos escuelas católicas ofrecen clínicas jurídicas para ayudar a las personas trans y no binarias

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9490Dos universidades católicas de California están brindando servicios legales gratuitos para ayudar a las personas trans y no binarias a completar el largo y complicado proceso del cambio de nombre legal.

Según Sojourners, la Universidad de San Diego (USD) y la Universidad Loyola Marymount (LMU), Los Ángeles, están ayudando a las personas a lidiar con “documentos como certificados de nacimiento, licencias de matrimonio, licencias de conducir, pasaportes y tarjetas de seguridad social“. Ambas clínicas están dirigidas por estudiantes y voluntarios. La USD es una escuela católica dirigida por laicos, mientras que la LMU está dirigida por los jesuitas.

La clínica de la USD comenzó en 2018 y se reúne una vez al mes en un entorno virtual. El proyecto de la LMU comenzó en 2022, experimentó una breve pausa, pero se ha reactivado durante el año pasado.

Sammi Mrowka, un estudiante de posgrado trans y no binario de la USD que usa los pronombres “él” y “ellos”, se benefició de los servicios de la clínica y le dijo a Sojourners que el hecho de que sus documentos de identificación coincidieran con sus pronombres y su nombre le quitó una enorme carga. Afirmó:

Valió la pena pasar por todo el estrés mental y la gimnasia con estas oficinas gubernamentales para finalmente obtener el alivio de, por ejemplo, ir al consultorio de un médico y no tener que preocuparme de que usaran mi nombre muerto o me trataran mal con el género. Puedo sentir un alivio enorme, al darme cuenta de lo intenso que fue tener que pensar todos los días en todo eso, hasta ahora, cuando todo está hecho”.

Mrowka dijo que inicialmente estaba “sorprendido” de que la clínica estuviera afiliada a una institución religiosa, pero la mera existencia de la clínica resolvió muchas de sus dudas. Sojourners informó que la clínica de la USD ha ayudado a más de 1200 personas desde su apertura en 2018.

IMG_9491Lilly Wood, una estudiante de derecho que forma parte de la junta directiva de la clínica de la USD, dijo que el trabajo de la clínica ahora es más importante que nunca:

Es difícil ser optimista en este momento. Escuchamos mucho de los participantes sobre sus preocupaciones. Es inquietante no saber qué va a pasar a continuación, pero estaremos aquí para apoyar a la comunidad tanto como sea posible. Tenemos la suerte de estar en California, que es muy protectora de los derechos de las personas trans, pero todavía estamos a merced del gobierno federal en algunos aspectos”.

Con la retórica y la legislación antitrans ganando terreno, las identificaciones que reflejan los nombres y pronombres de las personas trans son cruciales para su capacidad de acceder a los servicios sin acoso ni discriminación. Siobhan Kelly Fogarty, una estudiante de derecho de tercer año en LMU, que, junto con su compañera de derecho Rachanna Reddi, revivió la clínica de las escuelas, expresó su creencia de que su trabajo está obligado por el carisma de la escuela:

Somos una universidad jesuita y nuestra escuela tiene esta misión de justicia social. [La misión de la clínica] es servir a la comunidad LGBTQIA+ que busca cambios de nombre y de marcador de género”.

Fogarty, que creció como católica y tenía reservas sobre asistir a LMU, explicó por qué finalmente decidió hacerlo:

[No] tuve la mejor experiencia como una niña abiertamente queer. Al principio me preocupaba venir a Loyola, y encontrar estas comunidades es lo que me hizo sentir bien. Vi que Loyola tenía una organización LGBTQ que era la primera de su tipo en el país. [Es importante] crear un espacio en estas comunidades basadas en la fe donde todos sean bienvenidos, vistos, escuchados y seguros”.

Aunque ambas clínicas están reconocidas por sus instituciones y disfrutan de un amplio apoyo de la comunidad, cada una ocupa un estatus un tanto no oficial en su campus.

La escuela apoya a la clínica, pero es única en el sentido de que está completamente dirigida por estudiantes”, dijo Wood. “La clínica de cambio de nombre y marcador de género se maneja más como una organización estudiantil”, agregó. “Somos seis o siete en este momento y lo manejamos todo”. Los abogados voluntarios también ayudan y supervisan según sea necesario. El estatus de la clínica de la USD significa que los estudiantes no pueden trabajar en ella para obtener créditos, y la clínica no está dirigida por la Sociedad de Ayuda Legal ni facilitada por la escuela.

De manera similar, en LMU, la clínica es “una de las únicas [organizaciones] en el campus que no está oficialmente organizada, lo que significa que no recibe fondos escolares”, informó Sojourners. “Lo que permitiría tener un director, una oficina en el campus y que los estudiantes obtengan créditos escolares”.

Sin embargo, el trabajo continúa y está dando frutos no solo legalmente o en términos de derechos civiles, sino también eclesiásticos. Si bien los estudiantes detrás de la clínica conectan su trabajo con su fe, Mrowska también indicó que la clínica amplió su idea de cómo pueden verse y sentirse los católicos y una institución católica.

Le dijo a Sojourners que la clínica de la USD “practicó muchas de las virtudes que aprendí cuando era niño y crecí en la iglesia, en términos de aceptación radical y profunda compasión y servidumbre hacia la comunidad”. Agregaron que la clínica es “otro ejemplo de cómo podría ser el amor al prójimo. No pretenden que todo esté bien en los Estados Unidos, pero están muy centrados en lo que podemos hacer con lo que tenemos”.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 14 de enero de 2012

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Marcha del Orgullo antifascista y antirracista: cuáles son las convocatorias en Argentina y el mundo

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9725

Así será la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTQI+

Convocan a todes a sumarse a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista. “No hace falta que seas LGBTIQ+”. Madres de Plaza de Mayo, la CGT y las dos CTA también participarán.

En distintas provincias y ciudades del país se realizará la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Conocé las convocatorias. También surgieron iniciativas para acompañar desde otros rincones del mundo.

 

Fuente Agencia Presentes
28 de enero de 2025

Agencia Presentes


BUENOS AIRES, Argentina.
Distintos provincias y ciudades se suman a participar de la Marcha Federal del Orgullo Antifascita y Antirracista. También empiezan a surgir convocatorias para solidarizarse desde otros lugares del mundo.

En muchas localidades se están realiznado asamblesa para definir las convocatorias. En Presentes te contamos cuáles son las convocatorias y te invitamos a sumar la de tu lugar.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La convocatoria a marchar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es para el sábado 1 de febrero a las 16 desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo.

Provincia de Buenos Aires

Villa Gesell: Sábado 1 de febrero a las 18 en Plaza Primera Junta.

Azul: La convocatoria es para el viernes 31 a las 18 en Islas del Balneario.

Bahía Blanca: Sábado 1 de febrero a las 18 en Plaza Rivadavia.

Tandil: Sábado 1 de febrero a las 18 en la Glorieta de Plaza Independencia

Coronel Dorrego: Sábado a las 19 en la Plaza Central.

Monte Hermoso: Sábado a las 16 en Plaza de la Diversidad.

Punta Alta: Sábado a las 18 en la Plaza General Belgrano.

Sierra de la Ventana: Sábado a las 18 en la Plaza Eva Perón.

Chaco

En Resistencia, Chaco se convocó a una manifestación para el sábado 1 de febrero a las 18 en el Hospital Perrando, avenida 9 de julio 1100.

Chubut

En Chubut, la convocatoria es en Esquel. A las 18 en la Plaza del Cielo (Roque Sáenz Peña 1151) es la concentración donde habrá una serie de actividades y se marchará a partir de las 19.

Córdoba

La marcha en la capital de Córdoba será el sábado 1 a las 16 para marchar desde Colón y General Paz hasta el Patio Olmos

Corrientes

En la capital de la provincia, Corrientes se convoca para marchar el sábado 1 de febrero desde Casa de Gobierno (plaza 25 de Mayo) hasta Islas Malvinas 2.

En Curuzú Cuatiá habrá una manifestación el viernes 31 a las 19 en Plaza Belgrano-

Entre Ríos

En Paraná la marcha será a las 18 desde Plaza 1° de Mayo el sábado 1 de febrero.

Concepción del Uruguay también se suma a la Marcha Federal Antifascista y Antirracista y convocan para el sábado 1 de febrero a las 9 en Plaza Ramírez.

La Pampa

En Santa Rosa, La Pampa, habrá una asamblea y movilización. Convocan para el sábado 1 a las 18.30 en Plaza San Martín para la asamblea y a las 20 comenzará la marcha.

Mendoza

La marcha en Mendoza está convocada para el sábado 1 de febrero a las 18 en Plazoleta Vergara, Arístides y Belgrano.

Misiones

Puerto Iguazú: sábado a las 18 en la Plaza San Martín.

Oberá: Sábado a las 18 en Cívico Oberá.

Neuquén

Capital: Sábado a las 18 en el Paseo de la Costa (av. Ara San Juan)

San Martín de los Andes: A las 18 en Plaza San Martín.}

Villa La Angostura: Sábado a las 18 en Plaza San Martín.

Río Negro

Cipoletti: Sábado a las 18 en Plaza San Martín.

Fiske Menuco: Sábado a las 18.30 en Plaza San Martín.

Bariloche: Sábado a las 18 en Moreno y Onelli para marchar hasta el Centro Cívico donde habrá un acto.

Salta

Convocan a marchar el sábado 1 de febrero a las 18 desde la Plaza 9 de Julio.

Santa Fe

Capital: Sábado a las 18 en Plaza Pueyrredón.
Rosario: El 29/1 a las 18 en la Plaza Sandra Cabrera la Asamblea LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista define el recorrido y horario de la Marcha del sábado.

IMG_9727

Tucumán

En San Miguel de Tucumán convocan a concentrar a las 18 en Plaza Urquiza para marchar a las 19 hacia Plaza Independencia.

IMG_9726

España

La marcha será en Madrid el sábado 1 a las 20 frente al Consulado Argentino, calle Fernando el Santo 15.

En Barcelona hay una convocatoria de HIJXS con lugar a confirmar.

Uruguay

Montevideo: El sábado 1 de febrero concentran a las 15:30 en Plaza Libertad para marchar a las 16.30 hasta la Embajada Argentina.

Colonia: El sábado 1 de febrero a las 17 en Gral. Flores y Virrey Ceballos, frente al Consulado Argentino.

General, Tablón de Anuncios , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Este domingo, concentración en apoyo de los vecinos de Basardilla y Torrecaballeros a los que se negó la comunión

Jueves, 30 de enero de 2025

Mario-Calvo-Maria-Lopez-Villa_2743835607_17512429_660x371Mario Calvo y José María López Villa

En el siglo XXI nadie tendría que verse forzado a elegir entre su fe religiosa o su orientación sexual.”

Basardilla y Torrecaballeros siempre han sido dos pueblos tolerantes,  inclusivos y llenos de buena gente. No podemos permitir que lo sucedido en el  seno de nuestras parroquias, afecte a la paz, la convivencia, la evolución y el  desarrollo de nuestros pueblos o sus habitantes

Tras la misma se quiere solicitar una reunión con el nuevo Obispo de Segovia  Monseñor Jesús Vidal, para transmitirle el sentir general de la ciudadanía de  ambas poblaciones y poder así demostrar que, en contra lo que afirmó el  Obispado en su inicial comunicado de prensa, no existe controversia ni  escandalización alguna en el seno de los vecinos por que los afectados  participen de forma plena en la Eucaristía y las lecturas en las Iglesias de  Basardilla y Torrecaballeros

Ante la gravedad de los hechos de discriminación, producidos en las localidades segovianas de Basardilla y Torrecaballeros, la mayor parte de los vecinos de ambos pueblos, consideramos se han vulnerado los artículos 14 y 9.2 de nuestra Constitución. 

La inmensa mayoría de los vecinos, pensamos que existen causas extraordinarias  y graves que justifican no mirar para otro lado y dar de forma explícita a los  discriminados todo nuestro apoyo y comprensión. De ahí la urgencia de la  convocatoria y su celebración.

Como vecinos, no podemos asumir como normal que existan instituciones en nuestras localidades, que estén por encima o al margen de nuestro más  elemental marco normativo: La Constitución Española.

Ruben-Garcia-Andres-alcalde-Torrecaballeros_2743235679_17508348_660x371Rubén García de Andrés, alcalde de Torrecaballeros

Es por ello que al unísono entre los vecinos de Basardilla y Torrecaballeros y con  la conformidad de los directamente afectados, se ha convocado una  CONCENTRACIÓN de “Apoyo a los discriminados en nuestros pueblos por su  orientación sexual y para reclamar la no discriminación de estos en las  iglesias de nuestros pueblos”. 

Este encuentro, se llevará a cabo de forma absolutamente pacífica y respetuosa  hacia otras opiniones, el próximo DOMINGO 2 de FEBRERO en la Plaza del Sol de  BASARDILLA , con la lectura entre los asistentes, de diferentes manifiestos de  apoyo.

BASARDILLA y TORRECABALLEROS siempre han sido dos pueblos tolerantes,  inclusivos y llenos de buena gente. No podemos permiti que lo sucedido en el  seno de nuestras parroquias, afecte a la paz, la convivencia, la evolución y el  desarrollo de nuestros pueblos o sus habitantes.

En cualquier situación, pero de forma aún más grave, en nuestros pequeños  pueblos, excluir a cualquier persona de los pocos actos grupales o sociales que  existen ellos, ya sean estos de un tipo u otro, (culturales, lúdicos, festivos,  religiosos, etc,) supone, además, una estigmatización y una auténtica exclusión  de la sociedad local. Y es por ello que no podemos consentirlo.

Si permitimos con normalidad que a los ahora discriminados se les excluya hoy, por las razones que todos ya conocemos, mañana podríamos ser excluidos  también cualquiera de nosotros, nuestros hijos, o los hijos de nuestros hijos, por  razones igualmente subjetivas e impropias de estos tiempos

Si permitimos con normalidad que a los ahora discriminados se les excluya hoy, por las razones que todos ya conocemos, mañana podríamos ser excluidos  también cualquiera de nosotros, nuestros hijos, o los hijos de nuestros hijos, por  razones igualmente subjetivas e impropias de estos tiempos.

En cualquier caso: En el siglo XXI nadie tendría que verse forzado a elegir entre  su fe religiosa o su orientación sexual.  

Los convocantes y afectados piden a todos los Segovianos que se les acompañe  y secunde en esta concentración. Dado que no es un tema de religión, sino un  tema de derechos.

IMG_9737El nuevo obispo Jesus Vidal Chamorro con el anterior César Augusto Franco EP

La asistencia del mayor número posible de personas, será de gran ayuda en esta  causa no sólo para darle la máxima visibilidad y repercusión, sino porque tras la misma se quiere solicitar una reunión con el nuevo Obispo de Segovia  Monseñor Jesús Vidal, para transmitirle el sentir general de la ciudadanía de  ambas poblaciones y poder así demostrar que, en contra lo que afirmó el  Obispado en su inicial comunicado de prensa, no existe controversia ni  escandalización alguna en el seno de los vecinos por que los afectados  participen de forma plena en la Eucaristía y las lecturas en las Iglesias de  Basardilla y Torrecaballeros.

Los afectados y quienes les apoyan quieren dejar claro que con esta Concentración Vecinal no se pretende el enfrentamiento ni la confrontación,  pero si, defender pacíficamente los derechos de igualdad y convivencia en  libertad que como sociedad tanto les costó conseguir. Y recuerdan la literalidad  de los artículos 14 y 9.2 de la Constitución Española.

IMG_9736LUGAR: Plaza del Sol en la Localidad de Basardilla (Segovia)

FECHA: Domingo 2 de febrero

HORA: 11:00 h

DURACION: 2 horas

OBJETO DE LA MISMA:

Manifestar el apoyo general de los vecinos de ambas  localidades a las personas que han sido objeto de discriminación por su  orientación sexual y excluidas de la posibilidad de practicar su fe religiosa en  el seno de la Iglesia Católica presente en nuestros pueblos. Con la  consecuente exclusión también de la posibilidad de ejercer y compartir libre y  públicamente el ejercicio de culto a su religión en sociedad, junto al resto de  sus vecinos.

ITINERARIO: La concentración se desarrollará en la Plaza del Sol sin  desplazamiento a otras ubicaciones. Con la lectura de manifiestos de apoyo a  las victimas y el llamamiento a la recuperación de la convivencia y la inclusión.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Volver al “estado natural” o castidad frente a la “vida gay”: así son los métodos de conversión religiosos activos en España

Jueves, 30 de enero de 2025

Terapias-conversion_2746835296_17529198_660x371

De ‘Transformados‘ a ‘Courage’, diferente lenguaje, mismo objetivo

El apostolado ‘Transformados’, que acaba de ser denunciado, está impulsado por una psicóloga que defiende que mediante el “encuentro con Cristo” se puede “retornar a la normalidad” mientras que ‘Courage‘, presente en cuatro diócesis, califica la homosexualidad de “objetivamente desordenada”

“Transformados, el apostolado que ella dirige y que recorre iglesias y parroquias para divulgar su mensaje de la mano de la propia Sanz y de testimonios, en su mayoría de hombres, que aseguran haber dejado de lado su vida homosexual tras un “encuentro con Cristo” y que animan al resto a hacer lo mismo”

Marta Sanz: “¿Que hay un porcentaje de personas homosexuales que a lo mejor viven bien y tienen una familia? Pero apartados de Dios nadie puede ser feliz”

Courage, otro apostolado católico activo en España que, según sus palabras, “ofrece acompañamiento” a quienes “inspirados por las enseñanzas de la Iglesia sobre el bien y el fin de la sexualidad humana” deciden ‘vivir la castidad'”

–La inmensa mayoría de la gente piensa como nosotros, lo que pasa es que tienen miedo a decirlo porque en el trabajo, en la universidad o donde sea los van a tildar de cualquier cosa, pero las cosas son como son […] Hay una cosa que es natural y otra que no es natural. Punto. Sencillo.

–Sí, la gran mayoría creo que opinamos lo mismo aunque, efectivamente, intenten acallar a la familia tradicional. Si el señor nos hubiera querido dar otro modelo de familia no nos hubiera dado a la sagrada familia de Nazareth. Nos dio un modelo de familia y no una diversidad de familias […] Hablando con los protagonistas es lo primero que explican: que en el momento que tuvieron el encuentro, el señor les pidió castidad. Todos los explican de esa manera: sanando esas heridas retornan a una heterosexualidad. Es cuando se dan cuenta y empiezan a mirarlo de otra manera. Retornan al estado natural.

A pesar de que pueda parecer de otra época, este es un diálogo real que se produjo hace tres años en una entrevista que el sacerdote argentino de extrema derecha Javier Olivera Ravasi –hijo de un exmilitar condenado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura– hizo a la psicóloga española Marta Sanz, que es quien interviene en segundo lugar. El encuentro se produce en el canal de YouTube de él, que tiene casi medio millón de suscriptores, para hablar de Camino abierto, un documental dirigido por Sanz a través de la empresa Media Salud Comunicación S.L. que busca difundir la verdad y hacer ver a los jóvenes que pueden salir de donde están.

En la práctica, a lo que habla la psicóloga es de homosexualidad, bisexualidad y transexualidad y en concreto, de cómo “dejarlas” para ser “feliz”. Porque la diversidad sexual, defiende, no es “la normalidad” ni “el estado natural” de los seres humanos. Todo un entramado de ideas que está detrás de Transformados, el apostolado que ella dirige y que recorre iglesias y parroquias para divulgar su mensaje de la mano de la propia Sanz y de testimonios, en su mayoría de hombres, que aseguran haber dejado de lado su vida homosexual tras un “encuentro con Cristo” y que animan al resto a hacer lo mismo.

Así se puede ver en algunas de las charlas colgadas en YouTube y escuchar en distintos audios aportados como prueba en la denuncia que la Asociación contra las Terapias de Conversión ha interpuesto ante el Ministerio de Igualdad, en la que acusa a Transformados de “promocionar” prácticas que tienen por objetivo “modificar, controlar o reprimir” la orientación sexual. La denuncia, a la que ha tenido acceso elDiario.es, señala además a siete diócesis españolas –Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Getafe, Valencia, Guadalajara y Málaga– por ser iglesias de estos lugares las que han acogido conferencias de Transformados entre 2023 y 2024, muchas de ellas durante el Orgullo.

La iniciativa propugna una hoja de ruta católica dirigida a personas LGTBI para que acaben negando su orientación sexual o vivan en castidad para siempre, algo que la propia Sanz define como “un don. En otra entrevista con el ultraderechista Olivera Ravasi, la psicóloga empieza explicando que desde hace años “hay mucha confusión en el ambiente católico” porque hay quienes “apelan a la inclusión completa” y quienes son “homófobos”, pero en su opinión existe la posibilidad de que haya una transformación para los homosexuales: “He visto que cada vez hay más que quieren hablar […] O bien Jesús transforma sus vidas y les da una familia –se entiende, heterosexual– o siguen manteniendo esa atracción hacia el mismo sexo pero mirándole a él” –se entiende, a Dios–. Es decir, que optan por la castidad.

Así lo corrobora ella misma en la entrevista, titulada SALIR DE LA HOMOSEXUALIDAD: ¿es posible? Conversando con “Transformados: Algunos sí que han sanado completamente las heridas a través de la vida en Cristo […] a través de una familia. Es decir, han recuperado, retornado a una heterosexualidad y ahora mismo están casados y tienen hijos. Es decir, que en algunos casos la castidad les lleva a la santidad […] y en algunos casos se ha dado que han tenido una familia“.

Sanz-Ravasi_2746835295_17529183_667x272

La psicóloga Sanz y Ravasi, el hijo del genocida argentino

La castidad para gays, lesbianas y bisexuales, a los que nunca llaman así, sino personas “que experimentan atracción hacia el mismo sexo”, es también el destino que les propone Courageotro apostolado católico activo en España que, según sus palabras, “ofrece acompañamiento” a quienes “inspirados por las enseñanzas de la Iglesia sobre el bien y el fin de la sexualidad humana” deciden “vivir la castidad. La iniciativa, fundada en 1978 en Estados Unidos por John F. Harvey, está presente en varios países y en las diócesis de Canarias, Toledo, Getafe y Alcalá de Henares mientras que la de Cuenca, que tenía previsto presentarla en un encuentro este enero, finalmente ha cancelado.

Aunque ambos apostolados se venden como proyectos “de ayuda” a las personas LGTBI y reiteran que se dirigen a aquellos que “libremente” quieren “dejar atrás” el colectivo, comparten una misma mirada sobre la diversidad sexual: hablan del “problema” de la atracción al mismo sexo y la presentan como algo inherentemente negativo y no deseable. “¿Que hay un porcentaje de personas homosexuales que a lo mejor viven bien y tienen una familia? Pero apartados de Dios nadie puede ser feliz”, dice Sanz, que califica las técnicas de reproducción asistida como “barbaridades que no son de la naturaleza humana” y lamenta que los jóvenes “hayan normalizado” ser LGTBI.

No ir a bodas homosexuales

El modus operandi de Courage se basa en el “acompañamiento espiritual y pastoral” a través de grupos, que ellos llaman “capítulos” dirigidos por sacerdotes asignados por los obispos locales que realizan encuentros semanales o quincenales en días, horas y ubicaciones “confidenciales”, detalla el Manual para capellanes, que les da directrices sobre dinamizar los grupos y acompañar a sus miembros. El documento califica la homosexualidad de “objetivamente desordenada” porque “predispone a la persona a los actos homosexuales”, los cuales “son moralmente malos”, pero “no se trata de un diagnóstico psicológico”, se justifica.

Courage aconseja a sus miembros que inviten a la pareja de sus hijos a casa en Navidad, pero solo si duermen en habitaciones separadas y siempre que acepten limitar “las demostraciones públicas de afecto” ante niños y jóvenes.

Entre los métodos utilizados están las llamadas Cinco metas, la primera de las cuales es “vivir vidas castas”, o los Doce Pasos de Courage, basados en los de Alcohólicos Anónimos. Por su parte, Transformados se asienta en “pilares” que aparecen descritos en un folleto que, según la asociación que lo ha denunciado, se entrega en las charlas que da en iglesias. Entre estas pautas a seguir está “pedir a Jesús conocerle”, leer la Biblia cada día, rezar el rosario o recibir los sacramentos para “no caer en las tentaciones”. Además, el tríptico recomienda dejar de lado “objetivos” entre los que incluye la “atracción sexual” y permitir que Jesús “vaya transformando tu vida”.

El manual de Courage incorpora consejos dirigidos a un objetivo: que quienes acuden a las reuniones se abstengan de practicar sexo y repriman su sexualidad. Así, les alerta de que “buscar la satisfacción a través de la masturbación, la pornografía a o la promiscuidad” pueden ser “un hábito o una compulsión” o les indica que cuando necesiten hablar “de alguna tentación o caída” deben hacerlo “con cuidado” sin dar detalles “que puedan provocar pensamientos impuros” en los demás y en ningún caso mencionando lugares, páginas web o aplicaciones. Además, rechazan el uso de la “terminología LGTBI” porque “les hace más propensos a adoptar las políticas del ‘activismo gay’”, aseguran.

También el apostolado forma grupos con familias y amigos de personas LGTBI para “fortalecer el vínculo con su ser querido y a la vez permanecer fieles en su fe”. Así, les piden que “acepten” a sus familiares, pero a lo largo del manual recomiendan, por ejemplo, que no acudan a bodas entre personas del mismo sexo para “evitar cooperar en las malas acciones de otras personas”. También les aconsejan que en fiestas como Navidad inviten a la pareja de sus hijos a casa, pero solo si duermen en habitaciones separadas –si no, les recomiendan decir que “hay un hotel cerca de aquí”– y siempre que acepten limitar “las demostraciones públicas de afecto”, sobre todo, ante niños y jóvenes.

Sanar las “heridas”

Si hay algo que diferencia a Transformados, el apostolado de Sanz , son los testimonios de hombres que aseguran haber hecho el camino que propone y han “dejado atrás una orientación sexual que no les hacía felices”, según publicitó la diócesis de Getafe el evento celebrado en marzo del año pasado en una parroquia de Ciempozuelos y que se titulaba De la ‘vida gay’ a la vida en Cristo. Muchos de estos testimonios comparten experiencias traumáticas vividas en el pasado y aseguran que estas “heridas” fueron “detonantes” de su homosexualidad, por ejemplo, abusos sexuales, violencia machista, padres ausentes, madres “narcisistas” o adicciones.

Algo que Sanz defiende al sostener que “la ciencia no avala” que pueda nacerse no heterosexual, sino que “está medido por factores ambientales y comportamentales”. “Los primeros años de vida son muy importantes en todos los seres humanos y todos tenemos heridas”, añade la psicóloga, que apunta a que su método está “dirigido a quienes quieran abandonar o dejar atrás este estilo de vida. ¿Que son felices y quieren seguir así? Vale. Pero si no, tienen opciones y caminos […] Está hecho para el que quiera dejarlo, es libre, lo que pasa es que no se plantean si quieren porque se les ha inoculado que han nacido así y que no van a salir”, sostiene.

Es este el mismo relato que siguen los testimonios que acuden a las charlas. Uno de ellos, que fue a Ciempozuelos, aseguró haber descubierto a través de conversaciones con médicos, psiquiatras y otros católicos “que lo que había provocado este sentimiento hacia las personas del mismo sexo fueron heridas y traumas”, así que decidió “dejar el ‘mundo gay’” y “ofrecerle” su castidad “a Dios”, algo que, afirmó entonces, “no es poca cosa después de tener un trastorno sexual”.

Ese encuentro contó con la participación de Julián Lozano, exdelegado de Medios del Obispado de Getafe, uno de los curas de la llamada ‘fachosfera católica‘ a los que apunta la denuncia. Entonces, el sacerdote habló de “sanar esa orientación, esa tendencia”, pero –puntualizó– “no hablamos de un término médico, sino espiritual y humano”.

Distanciarse de las ‘terapias de conversión’

Algo que comparten ambas iniciativas es que intentan distanciarse con sus discursos de las llamadas terapias de conversión, aquellas dirigidas a modificar la orientación sexual o identidad de género. Actualmente, en España están vetadas por la Ley Trans, que contempla multas de hasta 150.000 euros para quienes las lleven a cabo o promocionen. En ello se basa la denuncia interpuesta por la Asociación contra las Terapias de Conversión, impulsada por el abogado Saúl Castro, para el que Transformados “promociona, difunde, valida y promueve” estas prácticas con mensajes que “estigmatizan” a la comunidad LGTBI y “contribuye a perpetuar aversión y rechazo”. Castro pone también el foco en cómo su fórmula es propuesta como “única vía” para “compatibilizar fe y homosexualidad” y entiende que “es necesario reprimir” la sexualidad de los fieles que son homosexuales, algo “humillante y deshumanizante”.

Tras la denuncia han llegado las reacciones: Julián Lozano respondió en X asegurando que los testimonios que se compartieron en la parroquia de Ciempozuelos fueron “de conversión a la fe en Cristo” sin que “se hable para nada de ningún tipo de terapia”. Es la línea que sigue la web Religión en Libertad, a la que también señala Castro en su escrito y que califica de “bulo” lo contenido en él: Transformados, dice, organiza conferencias con personas que “vivieron una tendencia homosexual o transexual durante años y actualmente se han transformado por completo tras un encuentro con Cristo sin ningún tipo de terapia”.

En este sentido, Sanz diferencia en una de sus entrevistas lo que se hacía “antiguamente” a través de electroshock y tratamientos psiquiátricos “muy agresivos” de lo que proponen este tipo de métodos religiosos. “Hay mucha confusión”, dice añadiendo después que “están prohibiendo retornar a la normalidad”, refiriéndose al veto de las terapias en la Ley Trans. La psicóloga reconoce también que en España “hay varios lugares donde se puede acudir” para recibir “un acompañamiento, no hablamos de terapias de conversión, que puedan ayudarles a abandonar, si no quieren seguir ahí, porque han visto que esto les está llevando a la destrucción o no les hace felices”.

Diferente lenguaje, mismo objetivo

Los discursos de estos sectores actualmente rechazan hablar de terapias de conversión y, si lo hacen, es separando ambos términos y refiriéndose a que se trata de una “conversión religiosa o espiritual” o de una “terapia de castidad”, según defiende Courage en su manual. Este apostolado, que ha sido denunciado también por la asociación ante la Fiscalía Provincial de Toledo –una de las diócesis en las que se encuentra– remarca que las reuniones en grupo “no son de ninguna manera terapia psicológica” y “están muy lejos de cualquier intento de ‘reparar’ o ‘arreglar’ a la persona”.

Sin embargo, Saúl Castro explica que el concepto ‘terapias de conversión’ también incluye, según Naciones Unidas, “los enfoques religiosos”, como los que se plantean en estos métodos mientras que el Proyecto Global contra el Odio y el Extremismo (GPAHE, por sus siglas en inglés) ha calificado como tal a Courage y asegura que iniciativas de este tipo han surgido en los últimos años “bajo nuevos nombres y con nuevas justificaciones” para “continuar con su demonización de las personas LGTBI” a pesar de “que se ha demostrado que estas prácticas son extremadamente dañinas” y han sido desacreditadas por las principales organizaciones médicas del mundo.

Paralelamente, se ha ido dando “una reformulación del discurso” por parte de estas organizaciones para “adaptar sus mensajes” a las nuevas prohibiciones, según identificó un grupo de investigadores de varias universidades norteamericanas ya hace diez años. Entre sus estrategias se encuentra el cambio en el lenguaje, fundamentalmente usando palabras con connotaciones positivas “de autocuidado y superación personal” como “sanación”, “libertad”, “ayuda”, “acompañamiento” o “esperanza” así como una conceptualización de la homosexualidad “centrada en actos y deseos” y no como “parte de la identidad”. Elementos estos que comparten los dos apostolados que han saltado a los medios en las últimas semanas y que no han respondido a las preguntas formuladas por este medio sobre sus prácticas ni su concepción de la homosexualidad.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Situación de personas LGBT+ migrantes ante la nueva era Trump

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9662


Las medidas anti-migratorias y anti-LGBTI anunciadas por Donald Trump ya empezaron a aplicarse. Conversamos activistas LGBTI migrantes para conocer su situación y el panorama venidero.

Fuente Agencia Presentes
21 de enero de 2025
Geo GonzálezMilena Pafundi
Edición: Ana Fornaro

Este 20 de enero Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión. Desde  su elección, anunció los efectos de su política migratoria: “llevar a cabo la deportación más grande de la historia”. Dijo que bloqueará medidas solicitud al derecho al asilo como el programa CPB-one y llevará más tropas a la frontera con México.

Trump llega a la presidencia con la Cámara de Representantes y el Senado a su favor con la mayoría de curules del Partido Republicano. Además de una mayoría conservadora en la Corte Suprema. Es el primer presidente de la historia de Estados Unidos sentenciado por al menos 34 delitos graves por soborno, aunque sin pena de cárcel o multa.

Durante la campaña y en el acto de ayer Trump mantuvo una narrativa racista, xenófoba, anti LGBTI+, antimigrante y militarista.

Conversamos con Raúl Caporal, director de Casa Frida, un albergue para personas en movilidad humana con sede en Tapachula, Monterrey y Ciudad de México; y con Blanca Castro, defensora de derechos humanos de Honduras.

11,2 millones de personas en riesgo

A minutos de su gestión como presidente, periodistas y medios informaron que la aplicación CPB-One dejó de funcionar y las citas de solicitud de asilo que personas migrantes tenían programadas fueron canceladas. Además, Trump firmó una orden ejecutiva que declara el estado de emergencia en la frontera con México.

En una entrevista con Carmen Aristegui, Juanita Goebertus, directora de Human Rights Watch en las Américas, declaró que las medidas de Trump en asuntos migratorios ponen en vulnerabilidad a 11.2 millones de personas migrantes en situación irregular, de los cuales el 66% son de México y Centroamérica.

Desde Presentes nos contactamos con mujeres trans migrantes en Nueva York y Los Ángeles.

Tenemos mucho miedo, en las calles vemos camionetas de migración y estamos todas asustadas. Ya he sido discriminada y ahora con esto que dice Trump de que solo hay dos géneros, tengo miedo de que ahora la gente tenga más confianza de decirme más cosas en la cara por ser trans, trabajadora sexual y ser migrante”, cuenta una mujer trans salvadoreña que hizo su transición en la ruta migratoria. En México le negaron su derecho al asilo y llegó hace dos años a Nueva York. Frente al panorama actual ahora piensa si migrar o no a España. Por seguridad esta mujer pidió el anonimato.

Raúl Caporal de Casa Frida y Blanca Castro de Honduras coinciden en que en las últimas semanas las personas LGBT+ migrantes y refugiadas ven su sueño frustrado. Esto ha hecho que muchas de ellas tomen rutas migratorias irregulares en donde enfrentan riesgos y vulneración a sus derechos humanos. Corren riesgo de tráfico ilegal, violencia física y sexual por parte de grupos del crimen organizado, fuerzas de seguridad y autoridades migratorias.

Lo que vimos en las últimas semanas a medida que se acerca la toma de protesta de Trump es que hay una aceleración en los tiempos y con ello tomar rutas irregulares de migración que conlleva más peligros y violaciones a derechos humanos. Están muy vinculado grupos del crimen organizado y hoy es uno de los mayores problemas por los riesgos. Es un panorama donde hay mucha desesperanza y ansiedad por llegar a Estados Unidos”, comenta Caporal.

En Honduras tenemos una bomba de tiempo

En Honduras la población LGBT+ se encuentra en indefensión de sus derechos humanos. Desde que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso «Vicky Hernández y otras vs. Honduras» fue emitida, el Estado hondureño tiene la obligación de garantizar el reconocimiento a la identidad de género y otras medidas de protección para las poblaciones LGBT+, sin embargo, no se han implementado.

Blanca Castro, defensora de derechos humanos, cuenta que “se mencionó a la población LGTB en un discurso de toma de posesión (de la actual presidenta Xiomara Castro). Pero desde entonces no ha habido políticas, ni derechos y las recomendaciones de la sentencia de Vicky Hernández han sido manejadas al antojo. No ha habido un beneficio real, tangible o visible para la población, entonces nos quedamos prácticamente agarrados de la cooperación internacional”.

La ayuda internacional de Estados Unidos bajo la gestión de Trump también puede verse vulnerada. A partir del Proyecto 2025, un plan de gobierno de ultraderecha que ha adoptado Trump, se busca limitar el apoyo internacional desde la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras medidas que impacten directamente en los derechos humanos y protección de poblaciones vulneradas.

Una de estas medidas de protección para personas migrantes fue suspendida la semana pasada para Honduras, El Salvador, Nicaragua, Nepal y Sudán. Se trata del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que el gobierno de Estados Unidos brinda a personas de ciertas nacionalidades que, por diversos motivos de emergencia no pueden volver a su país, por lo que les ofrece estadía temporal y permisos de trabajo, además de garantizarles la suspensión de una posible deportación. El Proyecto 2025 llama a eliminar el TPS y cualquier otra forma de protección a la población migrante.

Lo del TPS nos cayó como balde de agua fría porque hay muchas personas tanto de la población LGTB como personas que no son parte de la población que dependen de este estatus. Si a eso le agregas un asunto interno en el país de altos niveles de discriminación y violencia contra grupos vulnerables y protegidos, y poca actuación de la justicia, sin acceso al derecho laboral, entonces estamos en una bomba de tiempo que pone a nuestras poblaciones LGBT migrantes y no migrantes en una total situación de riesgo e indefensión”, explica Blanca Castro.

En su primer día como presidente, Trump firmó una órden ejecutiva que suspende temporalmente todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera por 90 días y serán revisados para determinar si se alinean con su visión política. 

Frente a este panorama lo que creo que nos va a fortalecer es la resiliencia, la cooperación entre colectivos y las redes que hemos tejido. Las personas LGBT+ han tenido un escudo de resiliencia impresionante, no importa la situación ni la adversidad, nosotros creamos las oportunidades y esta vez no va a ser distinto, lo hemos hecho siempre. Hay aliados y hay historias de las cuales podemos aprender”, agrega Blanca.

Fortalecer el trabajo de años y mejorar las alianzas

Casa Frida comenzó a trabajar como albergue para personas migrantes LGBT+ en 2020 y hoy cuenta con dos sedes más en Monterrey (al norte de México) y en la capital del país.

Casa Frida es la única organización mexicana que trabaja con una perspectiva de integración local para personas migrantes LGBT que solicitan refugio por razones humanitarias y personas migrantes en desplazamiento que buscan iniciar un proceso de asilo en Estados Unidos. También acompañan a personas LGBTI+ mexicanas en situación de desplazamiento interno forzado.

Su director, Raúl Caporal dice en entrevista que más que prepararse ante una nueva administración de Trump, su visión es “fortalecer lo que ya sabemos hacer”.

En el contexto actual preocupaciones hay muchas pero lo que nos queda es fortalecer nuestro trabajo y mejorar las alianzas con otros espacios y albergues, tanto para personas LGBTI como para la población general tanto en México como en Centroamérica. Necesitamos trabajar coordinadamente en nuevas estrategias para fortalecer los mecanismos de integración local y protección internacional con la única autoridad facultada en México, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), pero lo cierto es que hoy no hay titular y con el paso del tiempo ha habido un debilitamiento ante la mirada de la política migratoria en Estados Unidos”, explica Caporal.

El rol de México

Los desafíos que Raúl observa para las poblaciones LGBT+ migrantes es sobre todo en cómo “orientar, integrar y proteger” a las personas que van a ser deportadas y que al mismo tiempo no pueden volver a sus países de origen dado que su integridad está en peligro por razones de su orientación sexual, identidad y expresión de género y contextos de violencia y falta de empleo.

En ese sentido, Raúl cree que México “podría convertirse en ese país seguro con opciones para la población LGBT+ migrante y refugiada. Al menos en la Ciudad de México por sus avances legislativos y política pública las personas migrantes podrían tener una alternativa”. 

“De hecho este es un deseo de quienes acompañamos, un 70% de nuestra población solicitante de refugio inicia su proceso en México con intención de quedarse. Con el cierre de fronteras el restante 30% que sigue la ruta hasta llegar a Estados Unidos o que pueda ser deportada tendremos entonces que prepararnos para recibirles con la capacidad que tenemos instalada. Pero no es algo nuevo que vayamos a empezar de cero”.

En diciembre la autoridad federal mexicana mencionó la apertura de 25 albergues más en puntos fronterizos con Estados Unidos. De acuerdo a una nota de la periodista Almudena Barragán de El País, a una semana de la toma de protesta de Trump, los gobiernos estatales y municipales al norte del país “trabajan a marchas forzadas desde hace semanas (…) y advierten de los obstáculos económicos y de infraestructura que enfrentan y han hecho un llamado al Gobierno de Claudia Sheinbaum para trabajar de manera conjunta”.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Argentina ha sido demandado por llamar pedófilos a todas las personas LGBTQ+.

Jueves, 30 de enero de 2025

IMG_9742En respuesta, el diputado del Partido Socialista presentó una denuncia contra Javier Milei por “mentiras y verdades inventadas“.

Por Greg Owen Martes, 28 de enero de 2025 · Actualizado el 29 de enero de 2025

El presidente argentino Javier Milei llevó la semana pasada la “guerra contra la conciencia” de la extrema derecha internacional al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en un encendido discurso en el que declaró que la “ideología de género LGBTQ+ constituye un abuso infantil simple y llanamente. Son pedófilos”.

El virus mental de la ideología progresista” es “la gran epidemia de nuestro tiempo que debe curarse”, dijo Milei. “Este es el cáncer del que debemos deshacernos”.

Los ataques a las personas LGBTQ+ acompañaron una reafirmación de los ataques de larga data del presidente argentino al feminismo, la inmigración y la lucha contra el cambio climático.

Milei envolvió su agenda de extrema derecha en un lenguaje plagiado de su fan y compañero guerrero en la lucha contra la “conciencia”, el presidente Trump.

Es esencial romper estas cadenas ideológicas si queremos marcar el comienzo de una nueva era dorada”, dijo Milei, haciendo eco del lenguaje utilizado en el discurso inaugural de Trump.

Para ilustrar lo que llamó un vínculo directo entre la “ideología de género” LGBTQ+ y sus efectos nocivos, el líder argentino utilizó el ejemplo de una pareja gay en Georgia arrestada el mes pasado por abusar y prostituir a sus hijos adoptivos jóvenes para una red de pedófilos. También afirmó falsamente que los niños de 5 años se someten regularmente a cirugías de transición de sexo. “Quiero ser claro cuando digo abuso”, dijo Milei. “Esto no es un eufemismo”.

En respuesta, el congresista argentino Esteban Paulón, un activista de larga data de los derechos LGBTQ+, presentó una denuncia penal contra el presidente, argumentando que Milei empleó un discurso que promueve estereotipos negativos y alienta la violencia contra la comunidad LGBTQ+.

Milei radicaliza el discurso de odio basado en mentiras y verdades inventadas”, dijo Paulón al Washington Blade. “Plantea estereotipos dañinos contra la comunidad LGBTQ+, lo que genera miedo y angustia en nuestras comunidades. “Hemos presentado una denuncia penal, entendiendo que sus declaraciones constituyen varios delitos agravados por su investidura presidencial”, afirmó Paulón.

Paulón afirmó que las familias LGBTQ+ viven con miedo a raíz de las afirmaciones selectivas e infundadas de Milei.

Hay padres y madres que tienen miedo de ser denunciados por permitir que sus hijos expresen su identidad de género. Las parejas LGBTQ+ temen que les arrebaten a sus hijos”, afirmó. “Este tipo de discursos activan a grupos ultraconservadores que apoyan políticamente a Milei, pero no reflejan el sentir de la mayoría de la sociedad argentina”.

Tras el discurso, activistas LGBTQ+ y grupos de derechos humanos de Argentina han organizado una marcha bajo el lema “Por un país sin odio”, prevista para el 1 de febrero en la capital del país, Buenos Aires.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.