Archivo

Archivo para Miércoles, 29 de enero de 2025

En el cuerpo místico de Cristo

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en En el cuerpo místico de Cristo

Del blog Amigos de Thomas Merton:

IMG_7906

Al fin, voy a poder estar en el lugar donde perteneceré por entero a Dios y a nadie más por debajo de Él, como un escritor dotado de estatuto jurídico. Supongo, pues, que habrá algunos problemas con el tema de la escritura y que en adelante no tendré muchos problemas con todo lo demás. Harlem no es para mí. Ni tampoco un colegio. Ni Nueva York.

Probablemente salga para Kentucky el día de Santa Lucía (próximo sábado). Iré bien acompañado de oraciones. No tengo palabras para expresar las cosas que tendría que decir sobre este asunto, como no sean palabras propias del lenguaje del amor: Él me enseñará allí a utilizar ese lenguaje como un niño y un santo. Mientras tanto, no puedo hablar de Él, que es lo único que me interesa como tema de conversación.

Mientras yo cante en la gran iglesia, en Él estarán también Lax, Gibney, Seymour, Slate, Rice, Gerdy, Knight, Huttlinger y Van Doren y la Baronesa y Mary Jerdo y mi hermano y mi tío y mi tía y mi padre y mi madre, ya fallecidos, y Bramachari y todo el cuerpo místico de Cristo, todos y cada uno: Roger, Gil, toda la gente, Jinny, Lilly. Toda la gente. Los vivos y los muertos. Todos los días, todos los tiempos, todas las edades, todos los mundos, todos los misterios, todos los milagros

*

Thomas Merton
Carta a Robert Lax

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

“¿Qué hay de tóxico en cierto cristianismo?”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “¿Qué hay de tóxico en cierto cristianismo?”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

IMG_9572De su blog Beste aldera joan zen Jesus / Jesús se fue a la otra orilla:

Mejor ser cristiano sin decirlo que proclamarlo sin serlo
-San Ignacio de Antioquía, + 108 d.C., mártir y obispo-.

Me imagino que el abuso espiritual es una forma concreta del abuso de poder. Cuando se produce un abuso espiritual, la persona que pide ayuda se convierte en víctima en manos de un manipulador-verdugo que, de hecho, abusa del poder que se le ha concedido y arruina la vida de la persona que se le ha confiado.

La persona abusada sufre, siente miedo, ira, depresión, pero se le dice que el sufrimiento es parte del proceso de curación, que ésta es la voluntad de Dios, que debe ofrecer su sufrimiento en expiación por faltas no especificadas, que debe abrazar su cruz. Luego se calla y sigue adelante. También porque el abusador explica que su relación no se debe contar a nadie, que los demás no la entenderían.

Imagino, también, que no existe un perfil de víctima ideal. Todos estamos potencialmente en riesgo. Pero está claro que cuanto más frágil es la persona, más necesita encontrar apoyo espiritual, mayor es la posibilidad de caer en manos de un abusador. Quizás los únicos que están a salvo son aquellos que sospechan de todos, que nunca confían, mientras que cuanto más buena y abierta es la persona a los demás, más propensa pueda ser a entrar en esta diabólica situación. Me supongo que los abusadores son muy inteligentes para saber encontrar el lado débil de la persona en dificultad. Una persona en búsqueda, una persona que sufre y está dispuesta a abrir su corazón para buscar respuestas y alivio, puede caer más fácilmente en las trampas del abuso.

Los expertos suelen hablar de dos grandes tipos de abusadores. Está el abusador de buena fe. El que está convencido de que está haciendo el bien de la persona, el que se siente el salvador de la patria. En realidad es una persona que tiene una gran necesidad de los demás, que une a quienes le rodean a sí mismo porque no podría vivir sin ello. En realidad, aunque sea de “buena fe“, es una persona muy problemática. Y, en el otro extremo, estaría el narcisista perverso. Una mala persona, perfectamente consciente de lo que hace. Quiere el control total de la persona que tiene delante. Quiere manipular su conciencia, suscitar admiración, consenso y aplausos hacia él, llegando incluso al abuso sexual. Los dos tipos de abuso están estrechamente relacionados. Primero se toma el control del corazón, de la mente y después se controla incluso el cuerpo.

Entre los extremos, entre la “buena fe” y lo perverso, también puede estar la persona hiper-egocéntrica que tiene una gran neurosis y que, para calmar su ansiedad, utiliza su propia imagen para calmar su narcisismo. No le gusta la competencia de gente brillante, se rodea de seguidores, sólo quiere destacar su propia imagen. Incluso en el ámbito eclesial se confunde visibilidad con eficacia apostólica y la eficacia apostólica con los link (aplauso, visualizaciones, seguidores…).

Es necesario mantener un nivel alto de atención. También porque aquellas personas que tienen la responsabilidad de la guía espiritual deben dejar de lado la tentación de ser fascinantes y atractivos a toda costa. Ya hemos visto demasiados maestros espirituales que abusan de su encanto espiritual, intelectual,…, para otras cosas más espurias e inconfesables que nada tienen que ver con el servicio evangélico.

Desde la distancia de mi desconocimiento sobre la materia, hablar de abuso espiritual significa aventurarse en un terreno complejo. El abuso espiritual deforma, arruina, bloquea e inhibe el anuncio del Evangelio. Es una herramienta diabólica que algunos cristianos utilizan sin darse cuenta del daño que esto hace al anuncio de la salvación. Y, tan complejo, hablar sobre una religiosidad tóxica. Una religiosidad tóxica hasta puede parecer un oxímoron pero yo creo que es una triste realidad que se extiende a lo largo de los siglos y la historia de la comunidad cristiana.

Pero otro aspecto a tener en cuenta, y que es el motivo más directo de mi reflexión, es el de un cierto cristianismo tóxico. En ello me gustaría centrarme con algún detenimiento.

En lenguaje médico, una toxina es una sustancia que es nociva para un organismo vivo y pone en peligro su existencia. Se puede decir que un organismo sano es capaz de resistir la presencia de algunas sustancias tóxicas de forma proporcional al grado de salud que se disfruta y durante un tiempo limitado. Si la presencia de toxinas se vuelve predominante o se prolonga demasiado, puede poner en riesgo la propia supervivencia del organismo o provocar deterioros permanentes que reducen su rendimiento y calidad de vida.

¿Se puede trasladar la metáfora de la toxina a la vida espiritual de la Iglesia cristiana?

Yo creo que sí. Y seguramente un ejemplo de ello son ciertos episodios de abuso de conciencia, espiritual, etc. Es a la vez cierto y preocupante observar cuán enfermizas y enfermas son algunas experiencias de fe. Y creo que se puede hablar de patologías en ciertas experiencias cristianas de la fe. De hecho, el estado de enfermedad a menudo está entrelazado con la dinámica espiritual de la vida.

¿Cuáles son los patógenos prevalentes? ¿Cuáles son los patógenos recurrentes? ¿Es posible identificar al menos las principales cepas y elaborar una reflexión que no tenga la ambición de prescribir terapias fáciles, pero que al menos sugiera una primera evaluación?

Mirando hacia atrás, mirando alrededor y mirando hacia dentro, creo que la clave para detectar “perfeccionismos tóxicos”, “ambientes tóxicos”, “factores tóxicos”, “signos de infección”…, está precisamente en volver la mirada a Jesucristo (“poner los ojos fijos en Jesús Hebreos 12, 2-11) o en poner delante de nuestros ojos la Buena Nueva o el Evangelio del Reino de Dios. (Mateo 4, 17).

Yo creo que no existe una era poscristiana para quienes tienen fe. La nuestra es una época que tiene un régimen cambiado, un régimen global -cultural, social, político, jurídico, estético- que no está inspirado en el cristianismo. Es decir, una época que ya no es de cristiandad. Un cierto cristianismo ya ha acabado. Y tampoco pienso que debemos pensar en ello con nostalgia, ni debemos trabajar a tiempo y a destiempo, a toda costa, para salvar algunos restos de ese cristianismo.

Como también nos recuerda a menudo el Papa Francisco, estamos en un cambio de era (Evangelii Gaudium) y no podemos evitar preguntarnos con qué cristianismo podemos seguir creyendo hoy. Aquí está el gran desafío.

¿Con qué cristianismo podemos seguir creyendo hoy?

Son muchos los países en los que cierto populismo de derecha explota el elemento religioso como verdadero cemento cultural, como base identitaria de la comunidad nacional. Vemos el regreso de una visión formalista y culturalista de la religión, como un fenómeno formador de identidad y quizás excluyente. Incluso en el nivel político, un simplismo preocupante gana y se afirma en la muy compleja realidad de nuestro mundo globalizado.

¿Y qué decir del lema: Dios… Patria… Familia? En muchos sectores se ha afirmado, con razón, que ese lema es una blasfemia. Si hablamos de “Dios“, ¿nos referimos al Dios que nos dio a Jesús de Nazaret en los Evangelios? Jesús afirmó una distinción radical: “Dad al César lo que es del César, pero dad a Dios lo que es de Dios” (Mc 12, 17). ¿Y será la “Patria” ese alma sagrada de un país de fronteras inviolables? Ya en el Deuteronomio, escrito hace 2500 años, se le dice a Moisés que Dios: “ama al extranjero y dale pan y vestido” (Dt 10, 18). Y sería más prudente guardar silencio sobre la “Familia“. ¿De qué modelo familiar necesita nuestro mundo marcado por la cultura de la incertidumbre? Estas tres palabras juntas sólo generan confusión, e incluso perturbación, y debemos esperar que no sean la propuesta ideológica para gobernar un país.

Como decía antes, yo creo que, incluso detrás de ciertos episodios de abuso de conciencia, espiritual, etc., hay un cristianismo tóxico. Y digo “tóxico” porque es un cristianismo sin el Evangelio de Jesucristo.

¿Cómo se manifiesta el Reino de Dios?

¿Quién fue Jesús de Nazaret? ¿Cómo hizo presente a Dios? No fue un hombre poderoso de este mundo, no se presentó como dueño de la Ley, no se identificó con los justos, no se centró ante todo en el universalismo de la culpa y del pecado.

Anunció insistentemente que el “Reino de Dios” ya estaba presente. ¿Y cómo lo manifestó? Con su humanidad. Escuchó el grito de los pobres, de los enfermos, de las víctimas.

En su ‘compasión‘ no sólo nos mostró una opción de vida sino que hizo presente a Dios, lo inaccesible. Nos mostró quién es Dios. Por eso se identificó con los hambrientos, los sedientos, los extranjeros, los enfermos, los desnudos, los prisioneros: “Todo lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).

Abrió el camino a una fraternidad verdaderamente universal. Por lo tanto, Dios ‘reina‘ cuando nosotros, los discípulos, buscamos sanar creativamente este mundo enfermo, cuando vivimos y afirmamos la primacía de la compasión. Aquí está el rostro encarnado, histórico, samaritano y social de un cristiano.

Discernir e identificar resueltamente las “toxinas”

A partir del Evangelio, las “toxinas” de ciertas propuestas con marchamo cristiano y eclesial parecen evidentes. Y es evidente que aquellos que no están en sintonía con el Reino de Jesús están en sintonía consigo mismos y quizás con otros intereses. El discípulo cristiano o está en sintonía con Cristo o explota e instrumentaliza la “religión” a su servicio. Tenemos suficiente historia a nuestras espaldas para afirmar que sólo la compasión hace progresar a la humanidad. Que sin la ética del altruismo faltan las bases de una verdadera civilización. Que sin la práctica del servicio samaritano, tal y como se desprende del lavatorio de los pies que San Juan relata como paradigmático en la última cena, se vacía la fe cristiana por mucho ornamento eclesial que tenga.

Aunque la cristiandad ya pasó, seguimos estando llamados a creer en el Evangelio de Jesús para identificarnos con Él. Él mismo es el “Evangelio”. Este es el factor crucial y discriminante para nosotros. He aquí el fuego que mantendrá viva y fuerte la fe de la minoridad que marcará el futuro del cristianismo. Y esa minoridad sabe bien que Jesús no fue el Rey de la gloria… sino que eligió no bajar de la cruz para convencer a nadie del verdadero significado de su realeza.

Jesús se identificó así con el dolor de todas las víctimas inocentes, cruelmente sacrificadas en el anonimato más dramático. Los cristianos, siguiendo a Jesús, están llamados a tener los ojos bien abiertos para mirar cara a cara la injusticia y el absurdo del sufrimiento inocente. Aquí está el rostro de su “mística“. Una mística de los ojos abiertos.

No nos debe preocupar salvar los restos de una cristiandad que pasó a mayor gloria. Pero sí debemos aprender y saber discernir e identificar decididamente ciertas “toxinas” prepotentes, presuntuosas y narcisistas de una cierta presentación y experiencia del cristianismo en las antípodas del Evangelio y del Reino de Dios.

P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , ,

Francisco designa a cardenal con historial positivo con las personas LGTBIQ+ para el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Francisco designa a cardenal con historial positivo con las personas LGTBIQ+ para el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

IMG_9571El cardenal Pablo Virgilio Davidobispo de Caloocan desde 2015 y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas, y recientemente creado cardenal recién creado, ha sido designado por el Papa Francisco para el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, la oficina del Vaticano que ha emitido la mayoría de los documentos sobre temas LGBTQ+.

El cardenal David fue delegado de la asamblea mundial del Sínodo sobre la Sinodalidad en 2024, y tiene un historial positivo en temas LGBTQ+. En el momento de la reunión del Sínodo, Bondings 2.0 informó sobre su historial:

Como presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Filipinas, el obispo hizo una breve declaración afirmando que Fiducia Supplicans, es “clara en su contenido e intención“, diciendo que “no requiere mucha explicación“.

Anteriormente, en ese mismo papel en 2021, David publicó una carta defendiendo el apoyo del Papa Francisco a las uniones civiles para parejas del mismo sexo, diciendo que el Papa “no está tratando de destruir nuestra moral y ortodoxia“, sino que “valora ser amable y compasivo más que ser correcto y recto“.

En 2019, como vicepresidente de la conferencia episcopal de Filipinas, David dijo que la conferencia apoyaba el Proyecto de Ley de Igualdad SOGIE (Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género), que desde entonces fracasó y que habría mejorado las leyes contra la discriminación, como un “imperativo cristiano”. David subrayó en ese momento que los obispos de Filipinas habían apoyado durante mucho tiempo la protección y el reconocimiento de las personas LGBTQ+ en la nación altamente católica.

David fue elegido por los obispos de Filipinas como uno de sus representantes en las asambleas del Sínodo de 2023 y 2024.

***

David contra Goliat: El décimo purpurado filipino, Monseñor Pablo Virgilio David, un obispo de los pobres

“Su honda, su púlpito y su pluma. Sus piedras, la palabra evangélica vivida”

Pensó que era una broma cuando le llegó el mensaje de un sacerdote del Collegio Filippino que le daba la enhorabuena. Anteriormente no había cogido una llamada, presumiblemente de la Santa Sede estando él tan cerca de ella, pues se halla en la Ciudad Eterna para la 16 Asamblea General Ordinaria del Sínodo.

El nuevo purpurado filipino se sintió, según sus propias palabras, como en un torbellino. Mons. Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan, una sufragana de la gran iglesia de Manila y una diócesis pobre, todavía no se lo podía creer hasta que le enviaron un vídeo del momento en que el Santo Padre hacía el anuncio desde la legendaria ventana del Palacio Apostólico, que con este pontificado sirve como punto estratégico para el Ángelus dominical y que no es una ventana a la vida cotidiana del Sumo Pontífice que, como bien se sabe, reside en otro lugar dentro del recinto vaticano. Nada de palacios para Francisco si no es para reuniones, audiencias y encuentros, entre ellos la cita semanal con los fieles congregados tanto en la Piazza di San Pietro como enfrente de sus televisores, radios, teléfonos u ordenadores.

David es el cardenal filipino número 10. Un obispo de los pobres, luchador vociferante contra los asesinatos extrajudiciales perpetuados por el régimen de Duterte y que le mereció la enemistad de este. Dentro del territorio de su diócesis, que forma parte de Metro Manila, se derramó sangre indefensa e inocente durante el holocausto duterteiano, el más vil de los dirigentes filipinos desde Marcos Sr. De verdad, se puede decir que sobre todo en aquellos momentos más álgidos del régimen Duterte, que para siempre ha manchado nuestra conciencia colectiva, David fue un David contra un gigante, un titán en la política que sigue en pie pero que ya había perdido la cabeza racional y moral públicamente tanto por sus actuaciones como por sus declaraciones.  Y ahora le acosa el Tribunal Penal Internacional.

Al parecer, el régimen del hijo del dictador Marcos Sr., con mucho gusto, entregará a dicho tribunal el exdirigente, rompiendo una alianza sellada con una cantidad infranqueable de dinero, tachada por muchos tanto en la iglesia como en la sociedad civil de diabólica.  Esto ha resultado, entre otras cosas, en el divorcio político, caracterizado por amargura y resentimiento, entre Marcos Jr. y la hija de Duterte, Sarah, actualmente la vicepresidente de este país asolado por lo poderosos.

La honda del David filipino fue su púlpito y su pluma. Sus piedras la palabra evangélica vivida con y para los pobres. Su Goliat no es solo Duterte, cuyo régimen carecía de la cabeza (cuya decapitación racional y moral debida a los caprichos de este dirigente funesto para los filipinos fue demostrada con creces por la espada evangélica de David y muchos pastores y ciudadanos buenos filipinos), sino un sistema oprimente operante en la vida cotidiana filipina. Este mismo sistema ha producido (y lamentablemente seguirá produciendo) gente como Duterte y sus familiares y otras dinastías políticas, entre ellas la que actualmente ostenta el poder en el Palacio Presidencial de Malacañang. Es de lamentar que este Goliat sea multicéfalo y que siga multiplicando con rapidez inusitada sus cabezas cual una Hidra indominable e indomable de Lerna.

Seguramente todo esto lo ha tenido en cuenta el papa Francisco al hacer a este prelado, de origen pampango (nacido el 02.03.1959 en Betis, Guagua Pampanga), que como otro purpurado filipino, Tagle, tiene o tenía presencia mediática, su tercer cardenal filipino.  De hecho, Francisco es el papa quien nos ha dado el mayor número de cardenales, empezando con el ahora emérito Orlando Quevedo O.M.I. de Cotabato (2014) y los electores José Advincula de Manila (2022) y el neocardenal David de Kalookan (2024), que forma parte de la Provincia Eclesiástica de Manila.

Francisco y Benedicto XVI han dado a la iglesia filipina un nuevo molde de cardenales, muy evangélicos que huelen a sus ovejas. Cabe recordar que el papa Ratzinger elevaron al Sacro Colegio a dos hombres muy pastorales, ambos para Manila, Gaudencio Rosales (2006) y Luis Antonio Tagle (2012). Ni siquiera el gran Pablo VI, muy respetuoso de las tradiciones y amante de las grandes iglesias en donde todo converge, logró nombrar a hombres tan evangélicos pero seguramente nombró a dos de los mejores entonces, pero que eran del molde clerical y carrerista y quienes tenían una conciencia aguda de ser ‘príncipes de la iglesia’. Me refiero a Julio Rosales de Cebú (1969) y Jaime Sin de Manila (1976).  Juan XXIII había dado el birrete al más ‘principesco’ de todos, Rufino Santos de Manila (1960), el primer purpurado filipino.  Los cardenales filipinos creados por Juan Pablo II, a saber, Ricardo Vidal de Cebú (1985) y José Sánchez de la Sagrada Congregación para el Clero (1991) son del mismo molde.

Gracias a Benedicto XVI todo esto cambió cuando los hombres elevados por él eran servidores y no príncipes. Y Francisco siguió esta estela rompiendo los moldes al nombrar primero a Quevedo de Cotabato (del sur, de la isla de Mindanao en que los musulmanes son la mayoría), después a Advíncula de Cápiz (del sur también pero luego trasladado a Manila cuando Tagle fue nombrado para el Dicasterio de Propaganda Fide) y ahora a David de Kalookan (geográficamente en el norte, cerca de Manila, pero económica y culturalmente un ‘sur’, esto es, un lugar marginal).

En realidad, Kalookan no es el único enclave de los pobres de Metro Manila. Lo es también las iglesias locales y sufraganas de Pasig y Novaliches. Cubao y Parañaque son las diócesis sufraganas más prósperas de Manila pero también ahí moran muchos pobres. ‘Los pobres los tendréis siempre con vosotros’ (Mt. 26, 11). Palabras estas lapidarias de Jesús. Y lo irónico en este país consiste en que sean los pobres el verdadero sostén no solo de los ricos en esta escala social colectiva sino sobre todo de la iglesia. Se necesitan buenos y valiente pastores que protejan a estos sostenes de los que quieran aprovecharse de ellos, es decir, los políticos, los miembros de las dinastías políticas que convierten a este país en su Disneylandia personal, por no decir feudo personal pues al menos en los feudos se cultiva el arroz o el maíz mas en Disneylandia solo se da rienda suelta a las fantasías egocéntricas. En el caso de Duterte, es o era una Disneylandia violenta como las películas de mafiosos o de westerns o de vigilantes.

Ya habíamos escrito de Mons. David, que junto a Tagle y Advíncula será elector filipino en un futuro cónclave, en esta columna. Era precisamente cuando fue vilipendiado por Duterte, incluso sus mismos familiares fueron chantajeados por el entonces dirigente filipino, por lo cual el papa mismo le expresó su apoyo y solidaridad. David, doctor en teología como Tagle (pero por Lovaina no como el pro-prefecto que hizo su doctorado en Washington, D.C.), tenía una lista de las víctimas de las fuerzas oscuras de Duterte de su diócesis.

Ha habido algunos sacrificados cual unos corderos en la oscuridad de la noche que no figuraban en esa lista negra. También se enfrentó al gran boxeador convertido en senador, Manny Pacquiao, quien abogaba, como una medusa decapitada, por la pena de muerte apoyándose en su lectura fundamentalista y sin fundamento de las Sagradas Escrituras. Kalookan, como parte de Metro Manila, era mucho más que una cátedra de teología en una gran ciudad. Esta tradición kalokooanense había comenzado con el antecesor de David en la sede, Mons. Deogracias Yñíguez, ahora jubilado, otra voz profética en pro de los marginados.

Dos cardenales para Metro Manila. Dos voces para los de la periferia si bien uno de ellos es pastor de una iglesia de periferias. Pero ambos son voces para los marginados. Los tipos de cardenales que gustan a Francisco, el papa sinodal quien toma por punto de partido a Pablo VI, el papa de los sínodos. Advíncula estaba en el sur geográfico al ser nombrado cardenal por Francisco pero fue trasladado a Manila.

¿Permanecerá David en Kalookan o se irá al sur, como Cebú, quien a partir de Francisco ha dejado de ser sede cardenalicia?  Solo el papa puede responder a esta pregunta. Pero está claro qué tipo de hombres formarán la mayoría en un eventual cónclave.

De Pablo VI a Francisco se ve un paso, un crecimiento del sínodo a la sinodalidad, del anuncio del Evangelio (Evangelii Nuntiandi) al gozo del mismo (Evangelii Gaudium). Todo comienza como reto del evangelio y tiene que crecer. Pablo VI, el papa del diálogo, hablaba de convergencias en grandes ciudades por lo que Cebú se hizo sede cardenalicia en sus tiempos que coincidieron con el mandato de Marcos Sr.  Con Francisco, el diálogo en las grandes ciudades pasó a las periferias. Con Pablo VI era una iglesia que entraba en su profundidad de comunión. Con Francisco esta misma iglesia ahora en salida sale al encuentro, que es la finalidad del diálogo, de los marginados por lo que Cebú dejó (por el momento) ser sede cardenalicia y se repartieron birretes cardenalicios por lugares marginales o sureños como Cotabato y Kalookan.

Nuestros parabienes al neocardenal, portador de un reto en su tierra, que no es de Francisco sino del mismo Jesucristo. Su reto consiste en seguir siendo un David con la espada y honda, para los pobres, frente a los Titanes de abusones multicéfalos.

Fuente Agencias/New Ways Ministry/Religion Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Casa Trans: una familia y un refugio que se extiende por Bolivia

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Casa Trans: una familia y un refugio que se extiende por Bolivia

IMG_9464


La Casa Trans Pamela Valenzuela es un albergue para personas trans que funciona en Bolivia desde 2022 y brinda múltiples apoyos además del alojamiento.

Fuente Agencia Presentes

3 de enero de 2025
Leny C. Chuquimia Ch.

Edición: Ana Fornaro

Es la casa de todas”, dice  Kimberly, con una sonrisa amplia y unos ojos que brillan detrás de unas pestañas frondosas. Llegó a la Casa Trans Pamela Valenzuela hace un año, cuando dejó Cobija (Departamento de Pando, al oeste del país) en busca de nuevas oportunidades en La Paz.

Llegó sin nada, pero allí recibió un techo, comida y la empatía de sus compañeras que, al igual que ella,  llegaron  por la necesidad. “En el tiempo que estuve acá pude reunir dinero y comprar las cositas necesarias para el cuarto que tengo ahora”, relata.

Y es que la Casa Trans, es mucho más que un centro de oficinas de ayuda, es una red de apoyo, legal, médico, alimenticio, habitacional y también emocional y familiar. No solo se trata de cubrir las necesidades que el Estado no logra asumir, sino de generar un espacio seguro para el resguardo de los derechos de la población trans. Lleva el nombre de la activista trans Pamela Valenzuela, la primera en cambiar su nombre en un documento de identidad.

Una solución a la necesidad

IMG_9465Cerca del mediodía las puertas de la Casa Trans, en el barrio de San Pedro, ya están abiertas de par en par. Desde su comedor popular comienza a emanar los aromas del plato del día, alimentos que son preparados por las mismas beneficiarias. Y aunque el objetivo principal son las mujeres y hombres trans, al lugar puede llegar todo aquel que requiera un plato de comida.

“La Casa Trans ya tiene dos años. Es un proyecto que se ha venido ejecutando con toda la población trans de Bolivia. Al inicio se abrió en tres ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En La Paz la dirijo yo y estamos concentradas toda la población trans de La Paz”, explica Luna Humerez, presidenta de la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas (Otraf) de Bolivia.

Es abogada, carrera que eligió ante los problemas legales que enfrenta esta población en el país y que requieren atención. Cuenta que la Casa Trans nació de las necesidades de las mujeres trans que, si bien siempre son muchas, se vieron exacerbadas por la pandemia.

La principal demanda la vimos durante el Covid, las chicas no tenían qué comer o dónde dormir.  Fue el Fondo Mundial que nos apoyó para que podamos abrir un lugar donde tengan alimentación gratuita. Ya, después, fuimos creciendo” afirma Luna.  

IMG_9466De acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo, el 43.5% de las personas trans tienen un ingreso menor a mil bolivianos (unos 140 dólares, menos del 50% del salario mínimo nacional). Asimismo, son la población con el mayor porcentaje de educación secundaria incompleta, con la mayor cantidad de personas sin cobertura de salud. Además, el 64% sufrió eventos de discriminación en el último año.

No existen datos oficiales sobre la cantidad de fallecidos a causa de la pandemia y mucho menos cuántas de estas personas eran trans, pese a que fue una de las poblaciones más afectadas. Y es que, adicionalmente al colapso sanitario, su acceso a la salud se vio obstaculizada por prejuicios sobre su identidad.

La pandemia, por sus restricciones, también generó que muchas de las mujeres trans, que suelen cumplir trabajos precarios o de tipo sexual, se queden sin fuente laboral, sin ingresos y en muchos casos sin un techo.

Esas necesidades eran las que queríamos cubrir. Desde su inicio hasta ahora no tenemos un dato exacto de cuántas pasaron por acá, pero son muchas. Algunas vienen a comer, otras en busca de un techo”, indica Luna.

Mucho más que un albergue

IMG_9467Para las chicas de bajos recursos ‘la casa’ es de gran ayuda, es un refugio. Acá se conocen personas buenas y a veces también malas, de todo… igual que en una familia”, sostiene Dulce, una de las beneficiarias.

Lo que empezó como una especie de albergue hoy es “un centro de lucha” en el que se brindan varios servicios. Un equipo multidisciplinario se encarga de brindar ayuda en diferentes áreas.

Para ello la Casa Trans ha habilitado espacios para dar consultas legales, médicas, psicológicas y hasta de capacitación en algún oficio para ayudar para que generen sus propios recursos.

Tenemos una abogada, una trabajadora social, un psicólogo, una médico endocrinóloga para el proceso de transición de las compañeras. Desde esta casa se gestionan muchas cosas, como becas para las compañeras que quieren estudiar en la universidad o en algún instituto. Es un espacio de concentración de la lucha, pero sobre todo una familia”, explica Humerez.

Para acceder a estos servicios llegan incluso desde otros departamentos. A veces  lo hacen solas y otras con sus familias. Y es que cada vez hay mayor aceptación del entorno, que incluso busca ayuda para enfrentar el proceso que toda mujer trans inicia.

Pero quienes no cuentan con este apoyo, se ven obligadas a dejar todo atrás y  llegan en situaciones de total precariedad y vulnerabilidad. Para ellas, la casa ha significado una gran mejora en su calidad de vida.

Los problemas son muchos y por ello la asesoría legal cubre desde el acceso a la identidad legal, problemas de discriminación, acceso a los bienes comunes en caso de muerte de la pareja, temas de violencia, etc.

Junto al aumento de los servicios, el número de las Casas Trans también crece. Ya no solo están en el eje troncal. Se abrió una en Trinidad y otra en Oruro, estas aún no cuentan con todas las áreas de atención como las que cuenta la sede en la Paz, pero con el tiempo también lo harán.

Un banco de hormonas para una transición que nunca termina

Transicionar es un proceso largo y que se puede decir que nunca se termina. Requiere de mucho apoyo familiar, médico, psicológico y hasta económico ya sea para las hormonas o para acceder a una cirugía”, relata Vivi, otra de las fundadoras de la Casa Trans.

Afirma que el proceso implica la aceptación de una misma y su cuerpo. El proceso genera cambios en todo el entorno por lo que debe ser guiado por profesionales experimentados en la transición.

Sin embargo, este no es un servicio accesible. En Bolivia no hay bastantes especialistas en el tema, ni en el sector público ni en el privado. A diferencia de otros países donde es parte de las prestaciones del sistema se salúd pública, en el país el costo es elevado.

Entre ellas mismas han visto a muchachas jóvenes que, al no poder acceder a esta atención, acuden a fuentes de información erradas e inseguras con las que inician un proceso con hormonas inadecuadas que pone en serio riesgo su salud.

Por eso vimos la necesidad de tener una médico endocrinóloga especializada en realizar la transición. La endocrinóloga viene dos veces a la semana, esta atención es financiada por medio del Fondo Mundial y el PNUD que es su receptor en Bolivia. Eso nos ayuda mucho, porque si de por si hay pocos endocrinólogos en el país, son mucho menos los que están especializados en atención a la población trans”, explica Luna.

Pero el problema no termina con tener al especialista. Lo complicado es tener acceso a las hormonas de forma sostenible en el tiempo. Si bien el costo de estos fármacos ya es alto, la crisis por falta de dólares que vive el país generó escasez de algunos medicamentos y       alza de los precios -de hasta el doble o triple- de otros, una situación que afecta a quienes usan hormonas para la transición.

IMG_9468Desde las líderes estamos tratando de gestionar un banco de hormonas, dentro de la misma Casa Trans, a través de la médico endocrinóloga. Aún no sabemos dónde tocar puertas o cómo, pero es un proyecto que tenemos para, porque es uno de los temas más difíciles y costosos”, afirmó Humerez.

Y es que la falta de acceso influye en que muchas no llegan a realizar su transición, porque no tienen dinero. Solo realizarse los laboratorios iniciales pueden llegar a costar más de dos mil bolivianos. “Y no es cuestión de tomar un mes, sino que es un proceso largo, de años”.

Aunque por ahora el Estado no asume estos temas dentro del seguro universal, Humerez espera que a larga sí lo haga. Tal como ocurre en Argentina o Chile.

No solo para ellas sino para la comunidad

Poner la Casa Trans en marcha no fue nada fácil. El principal problema era la resistencia de los vecinos de San Pedro. No faltaron las miradas despectivas y la vecina que amenazó con quejarse a la junta de vecinos para evitar el funcionamiento del espacio.

Ana Lucía Flores conoce la Casa Trans desde el inicio. Junto a Luna escogió el mobiliario, definió los espacios y se puso a la tarea de lograr que el vecindario los acepte como una organización que está a disposición de la comunidad.

Este espacio es muy importante para nuestra población por lo que también apoyó a la inclusión. Acá solo demostramos amor y cariño, porque el único objetivo es ayudarnos entre nosotras y a los demás”, afirmó Flores.

Y es que a la Casa Trans no solo vienen las mujeres y hombres trans, sino que llegan personas de fuera de la comunidad. Anoticiadas por los servicios, llegan  mujeres  víctimas de violencia a quienes se les da apoyo legal y psicológico. Algunas acuden con sus hijos e hijas para hacer uso del internet.

Ya hemos creado sensibilización en el barrio, ya nos reconocen como personas buenas que solo buscamos ayudarnos entre nosotras. Ahora los vecinos nos hablan muy bien”, añade Luna.

En medio de San Pedro, uno de los barrios más conservadores de La Paz, la Casa Trans se levanta, tras una fachada pintada de rosado, blanco y celeste. A puertas abiertas y sin restricciones, el espacio se ha convertido en una muestra de inclusión en la que se brinda el apoyo que el Estado no logra cubrir.

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El presidente de Turquía culpa a los gays por la caída de la tasa de natalidad y califica los derechos LGBTQ+ de “neoliberales”

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en El presidente de Turquía culpa a los gays por la caída de la tasa de natalidad y califica los derechos LGBTQ+ de “neoliberales”

IMG_0631IMG_0630El presidente turco Recep Tayyip Erdogan en naciones Unidas confundiendo los colores de los ODS con el arco Iris

 Las personas LGBTQ+ son un “ariete” que amenaza a la familia, dijo.

Por Greg Owen Martes, 14 de enero de 2025

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, lanzó una nueva iniciativa del “Año de la Familia” destinada a apuntalar la caída de la tasa de natalidad de su país y responsabilizó en parte a la comunidad LGBTQ+ de ello.

En sus comentarios en un evento en Ankara el lunes, el líder autoritario de larga data citó lo que llamó la “verdad histórica” de que una “familia fuerte allana el camino para un estado fuerte”. Pero la familia está siendo atacada, dijo Erdoğan, por fuerzas que incluyen a los gays, que son parte de una conspiración extranjera para socavar a Turquía.

El objetivo de las políticas de neutralización de género, en las que se utiliza a los LGBT como ariete, es la familia”, afirmó Erdoğan. “Las críticas a los LGBT se silencian inmediatamente, al igual que las críticas legítimas al sionismo. Cualquiera que defienda la naturaleza y la familia está sujeto a una fuerte opresión”.

Es nuestra responsabilidad común proteger a nuestros niños y jóvenes de las tendencias dañinas y las ideologías perversas. Las tendencias culturales neoliberales están cruzando fronteras y penetrando en todos los rincones del mundo”, dijo. “También llevan a que los movimientos LGBT y otros ganen terreno. En un entorno así, la pérdida de población es inevitable”, agregó.

La tasa de crecimiento anual de la población de Turquía cayó del 2,53% en 2015 al 0,23% el año pasado. Erdoğan calificó las cifras de “alarmantes” y dijo que Turquía estaba “perdiendo sangre”.

Erdoğan amonestó a las familias por no seguir su consejo de 2007 de tener al menos tres hijos y lamentó que la gente se case más tarde en la vida y las crecientes tasas de divorcio sean motivos de preocupación. “Si no tomamos las medidas necesarias, el problema alcanzará niveles irreparables”, dijo.

El presidente turco dio a conocer un paquete de políticas que incluyen préstamos sin intereses para recién casados; mejores asignaciones monetarias para los padres de niños recién nacidos; apoyo financiero, de asesoramiento y de vivienda para alentar a las nuevas familias; y cuidado infantil gratuito o de bajo costo, informó AP.

No dijo qué más podría hacer para combatir el “ariete de las “ideologías perversas”. La comunidad LGBTQ+ ha sido durante mucho tiempo un blanco favorito y un fantasma para el asediado presidente.

Erdoğan prohibió los desfiles del Orgullo en Turquía en 2015 y ha alentado manifestaciones anti-LGBTQ+ a raíz de ellos. En 2022, cuatrocientas personas LGBTQ+ y sus aliados fueron atropellados y arrestados en Estambul por marchar desafiantemente en una celebración del Orgullo no autorizada.

En un impactante video que se volvió viral en línea, se vio a la policía con equipo antidisturbios acorralando, golpeando y deteniendo a los manifestantes en las serpenteantes calles de la ciudad turca.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Crisis humanitaria de Catatumbo: Más de 40 personas LGBTIQ+ han sido desplazadas y/o perfiladas por su orientación sexual o identidad de género

Miércoles, 29 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Crisis humanitaria de Catatumbo: Más de 40 personas LGBTIQ+ han sido desplazadas y/o perfiladas por su orientación sexual o identidad de género

Creditos-Anderson-Salinas-El-Carmen-Catatumbo-Norte-de-Santander-870x520La ONU condena la violencia en el Catatumbo

20 de enero de 2025. El contexto humanitario en la subregión del Catatumbo sigue siendo alarmante, con personas desplazadas debido a la creciente violencia y las dinámicas armadas que afectan a la región. En el último informe de la organización Vivamos Humanos, se reportan al menos 80 víctimas de homicidio, una cifra que podría superar las 100. Asimismo, ocho firmantes de paz han desaparecido, lo que refleja una grave vulneración de los compromisos adquiridos en el marco del proceso de paz.

Desde el 16 de enero, por lo menos 18.359 personas se han desplazado desde los municipios de San Calixto, Hacarí (Corregimiento de San José del Tarra), Teorama (La ruidosa, La  Pedrejosa y Mundo Nuevo) y Tibú (Catatumbo) hacia los municipios de Ocaña (6.534 personas), Cúcuta (8.000), Tibú (3.525) y Hacarí (300), instalándose en albergues temporales y hoteles. (Las afectaciones en los demás municipios de Catatumbo están en proceso de verificación)”, expuso la Alerta de Situación Humanitaria del Equipo Local de Coordinación de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Norte de Santander, con corte al 20 de enero de 2025.

La situación también incluye a 300 personas confinadas, 60 retenidas ilegalmente y más de 800 desplazadas hacia Venezuela, lo que evidencia un panorama de violaciones sistemáticas a los derechos humanos y una crisis migratoria sin precedentes. Estos datos destacan la urgencia de intervenciones humanitarias y de acciones contundentes por parte del Estado colombiano para proteger a las comunidades afectadas, especialmente en un territorio históricamente golpeado por el conflicto armado.

Las personas LGBTIQ+ no están exentas de la arremetida de la violencia. Según el monitoreo realizado por la Red Diverses de Catatumbo, más de 30 personas han sido desplazadas debido a amenazas y agresiones motivadas por su orientación sexual o identidad de género. Además, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo ha documentado los casos de un hombre gay amenazado y confinado en el municipio de Tibú, así como tres casos adicionales de confinamiento en Ocaña. Estas denuncias confirman un panorama crítico de violencias sistemáticas que atentan contra los derechos fundamentales de estas comunidades.

Ante esta alarmante realidad, se hace un llamado urgente a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación para que exijan al Gobierno Nacional la adopción inmediata de medidas que garanticen la protección de las comunidades vulnerables. Estas instituciones tienen un rol clave en promover acciones que enfrenten las violencias ejercidas por los grupos armados y en vigilar el cumplimiento de los derechos fundamentales de las víctimas, con el fin de disminuir las graves afectaciones en la región y avanzar hacia una paz real y sostenible.

Frente a esta realidad, Caribe Afirmativo considera imperativo que el Gobierno Nacional realice la activación de rutas de atención y la implementación de apoyos humanitarios inmediatos. La organización insta al Ministerio de Igualdad y Equidad, y en particular a la Dirección de Asuntos de Diversidad, liderada por Franceska Macquoid, a gestionar acciones concretas que permitan mitigar el impacto de estas violencias y proteger a las personas afectadas. Es fundamental que el Estado asuma su responsabilidad en garantizar la seguridad y los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Las rutas de atención deben ser activadas de manera inmediata para evitar más desplazamientos y confinamientos.

La organización también resalta la necesidad de medidas integrales que no solo respondan a las emergencias, sino que trabajen en la prevención de la discriminación y las violencias estructurales que afectan de manera desproporcionada a las personas LGBTIQ+ en regiones como el Catatumbo.

En un contexto donde las personas LGBTIQ+ enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad, Caribe Afirmativo reitera su compromiso de acompañar a las víctimas y seguir visibilizando estas problemáticas, con la esperanza de que el Gobierno actúe con celeridad y contundencia.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.