Comentarios desactivados en El obispo John Stowe recibe el premio New Ways Ministry y ofrece un mensaje de resiliencia
El obispo Stowe (centro) acepta el premio Bridge Building Award de manos de Michael Sennett (izquierda) y el padre Peter Daly. (Bernadette Donlon/New Ways Ministry Photo)
La ceremonia en honor del obispo Stowe, quien dirige la diócesis de Lexington, Kentucky, se llevó a cabo el viernes pasado en la Universidad Trinity Washington en Washington, D.C., en la que ofreció comentarios sobre el estado de los derechos LGBTQ+ tanto en la Iglesia Católica como en la sociedad estadounidense. Stowe dijo a los asistentes que “en esta era de polarización, la necesidad de puentes es aún más crítica”, e incluso donde se han construido relaciones, “al igual que todos los puentes de nuestra infraestructura nacional, existe una necesidad constante de mantenimiento y refuerzo para el bien y la seguridad de todos”.
La cofundadora del Ministerio New Ways, la hermana Jeannine Gramick, SL, presentó al obispo Stowe a los asistentes y detalló algunas de sus declaraciones y acciones pro-LGBTQ+ más ejemplares. Sus elogios para el obispo incluyeron elogios al obispo Stowe de parte del papa Francisco. Después de que la hermana Jeannine le escribiera al papa para contarle sobre el premio para Stowe, el pontífice le respondió para decirle que el “estilo acogedor del obispo hace mucho bien”.
Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, dijo a los invitados a la ceremonia que el premio Bridge Building Award se estableció para resaltar el trabajo de líderes ejemplares, personas que tomaron riesgos e imaginaron una nueva forma de ser iglesia que se basaba en sensibilidades católicas sólidas que con demasiada frecuencia se habían ignorado.
“No nos llevó mucho tiempo seleccionar al obispo John Stowe como destinatario del premio Bridge Building Award porque encarna todas esas virtudes”, dijo DeBernardo. “Si bien el número de obispos que nos apoyan en nuestra iglesia continúa aumentando, sin mencionar al Obispo de Roma, el Obispo Stowe realmente se ha destacado en la última década por hacer declaraciones audaces y valientes al servicio de la justicia y la igualdad”.
Dos miembros del Consejo Asesor de New Ways Ministry, el padre Peter Daly y Michael Sennett, le entregaron el premio al Obispo Stowe. En la proclamación del premio, Sennett elogió a Stowe, diciendo:
“Como obispo, usted ha utilizado su papel de maestro para ayudar a los católicos a entender cómo su fe los llama a incluir a las personas LGBTQ+ en la comunidad de fe. Como obispo, usted ha utilizado su papel de defensor de la fe para recordarle a la iglesia que respetar la dignidad humana, honrar a cada persona e ir a los márgenes son facetas esenciales de la tradición e identidad católicas. Usted modela una manera para que los católicos se encuentren y dialoguen con realidades nuevas y emergentes”.
Después de la presentación del premio, Stowe dio una charla sobre el estado de las cuestiones LGBTQ+ en la iglesia y la sociedad estadounidense. Empezó reconociendo las muchas buenas obras para los católicos LGBTQ+ realizadas por los anteriores beneficiarios del Premio Bridge Building, que se enumeran al final de la publicación. También contó cómo comenzó a involucrarse más profundamente en el ministerio LGBTQ+, incluida una invitación de New Ways Ministry para hablar en su simposio nacional de 2017. El obispo continuó:
“Tuve encuentros con grupos de católicos que querían comprender mejor los problemas clave de sus vidas, que anhelaban alimento espiritual y sabían dónde encontrarlo, pero a menudo eran jóvenes que se preguntaban cómo su iglesia podía estar involucrada en tal tipo de discriminación contra ellos, o sus hermanos y amigos, fieles católicos LGBTQ que no podían ni querían cambiar ni su catolicismo ni su identidad auténtica. Estas personas me invitaban a hablar con ellos, escucharlos, reflexionar con ellos y visitarlos, y aquí estamos; en mi propia diócesis, incluida nuestra escuela secundaria católica y mucho más allá. El puente se había construido y decidí usarlo, incluso cuando algunas personas estaban tratando de volarlo”.
Stowe comenzó por abordar el momento actual de la sociedad, en particular después de las elecciones presidenciales. El obispo criticó a Donald Trump, y también a la población estadounidense, por “normalizar lo que no es y no debería ser normal” durante el primer mandato de Trump. Contra esta tendencia, Stowe buscó un compromiso renovado con la vida del Evangelio para no “olvidar quiénes somos en medio del caos y la locura”. Continuó:
“Soy muy consciente del renovado temor entre las comunidades de inmigrantes y refugiados, entre las personas de color, entre quienes están en primera línea trabajando por la justicia, entre las personas LGBTQ y especialmente entre las personas transgénero que dependen del sistema de salud para su bienestar. Depende de las personas de fe crear comunidades inclusivas, resistir los llamados a la discriminación y desafiar nuestros propios sesgos y prejuicios para que podamos crear una visión alternativa al ‘poder hace el derecho’, ‘pagar para jugar’ y el odio que parece haberse desatado o sacado de su escondite”.
Luego, Stowe se dirigió a la Iglesia y a este “nuevo momento” en el que se encuentran los católicos, enfatizando en particular el camino de la sinodalidad, y un papa que, en “el espíritu de su tocayo”, San Francisco de Asís, está reconstruyendo la Iglesia “empezando por los márgenes y las periferias”. Sobre la sinodalidad, el obispo abordó las decepciones que muchos defensores católicos LGBTQ+ han sentido durante los últimos dos años del proceso sinodal y, si bien las validó, ofreció puntos de esperanza:
“En este momento, se ha vuelto obvio que la sinodalidad no ha llegado como una revolución a todo pulmón, sino más bien como el suave soplo del Espíritu que nos llama a la comunidad, la participación y la misión. Créanme cuando les digo que comparto su frustración por el hecho de que las cosas no se muevan más rápido en nuestra iglesia, por el hecho de que el lenguaje LGBTQ, usado por Roma y que todavía no es empleado por los obispos estadounidenses, no haya encontrado su lugar en los documentos a pesar de estar allí en borradores anteriores, por el hecho de que no ha habido desarrollos discernibles en nuestro lenguaje teológico obsoleto para describir la orientación o las relaciones homosexuales, o en el papel de las mujeres, o en la comprensión de la realidad de la disforia de género, y cada uno de nosotros tiene una lista más larga de lo que queda sin abordar. Pero les pediría que consideren que la visión de una iglesia sinodal y sus semillas han sido plantadas, regadas y están brotando incluso si aún no han producido una cosecha”.
El primer “brote” que identificó Stowe es una iglesia que escucha:
“Tenemos volúmenes de respuestas para preguntas que nadie está haciendo, y ahora las vestimos con ropa, gestos y lenguaje antiguos para que parezcan más autoritarias cuando carecen de la autoridad de la autenticidad y la conexión con la experiencia humana. Puede que siempre hayamos tenido en nuestra tradición tomar en serio la experiencia humana como un lugar para la teología, pero no creo que nunca se haya presentado tan abiertamente como una necesidad. ¿Realmente debería sorprendernos que en nuestra era de polarización, hechos alternativos y opiniones sin datos, hayamos tenido que aprender a escuchar de nuevo? …
“¿No ha sido durante mucho tiempo el deseo de la comunidad LGBTQ ser escuchada y tomada en serio? ¿No es uno de los mayores daños perpetrados contra las personas transgénero la renuencia a tomar en serio su experiencia vivida? El Sínodo nos está enseñando la importancia de escucharnos unos a otros. No es sorprendente que en un mundo de frases hechas y conocimiento superficial, esto no haya sido fácil de poner en práctica”.
El segundo brote es la inclusividad en las asambleas sinodales. Sobre esto, dijo:
“Aunque parece terriblemente poco y terriblemente tarde, los laicos, incluidas las mujeres, fueron delegados con derecho a voto en las dos últimas asambleas sinodales. En esas asambleas, el Papa y los obispos de todos los rangos se sentaron en mesas redondas con todos los demás participantes, se dirigieron unos a otros por sus nombres de pila y discutieron los temas sustanciosos presentados en las discusiones del sínodo en todo el mundo. Para los pragmáticos que querían que las propuestas y los planes de acción surgieran de inmediato, era inevitable que hubiera decepción. Pero, una vez más, los participantes del sínodo estaban aprendiendo a escucharse unos a otros para crear nuevas oportunidades para la comunidad, la participación y la misión. El Papa ha declarado su propio principio de inclusión una y otra vez: la iglesia es para todos, todos, todos, todos. Para todos los que han sentido que no pertenecen o que se han cuestionado si pertenecen o no, tenemos la respuesta desde arriba, y es un sí incondicional”.
El discernimiento eclesial como fuerza en la iglesia es el tercer brote del proceso sinodal de Stowe, enmarcado como “la alternativa principal al clericalismo”. Sobre esto, explicó:
“Cuando el discernimiento, la búsqueda de la voluntad de Dios tal como se expresa en las experiencias y vidas del pueblo de Dios, se convierte en la forma normativa de tomar decisiones en la iglesia, no veo cómo podría haber espacio para un lenguaje como ‘desordenado’ cuando se refiere a personas u orientaciones, ni para las actitudes condescendientes de quienes saben lo que es mejor para todos los demás. El discernimiento es lento, no hay atajos para los pasos, pero es mucho más probable que el resultado sea ‘lo que parece bueno al Espíritu Santo y a nosotros’, como pudieron decir los apóstoles en Hechos 15 después del Concilio de Jerusalén”.
En cuanto al cuarto y último brote, Stowe dijo que el camino sinodal estaba moviendo a la iglesia a ser menos autorreferencial, lo cual es una buena noticia para las personas LGBTQ+. Concluyó:
“El Vaticano II nos enseñó que nos convertimos en parte de la misión de la iglesia en el bautismo; la sinodalidad está tratando de despertarnos a esa realidad. Se supone que debemos proclamar buenas noticias a todos, a la manera y con el ejemplo de Jesús, cuyas palabras fueron acompañadas de sanación y expulsión de espíritus malignos. ¿Cuánto bien podría hacernos ese énfasis hoy? ¿Y no está la comunidad LGBTQ simplemente pidiendo a toda la iglesia que no se les identifique con el mal, sino que se les permita, a través de sus propios encuentros amorosos con Jesús y su propia expresión de amor humano, ser parte de la fuerza sanadora desatada en un mundo que sufre?
“Cada vez que me he aventurado a cruzar este puente o he invertido algún esfuerzo en su mantenimiento y conservación, he sido recompensado con creces. He encontrado una fe mucho más profunda que la mía entre las personas LGBTQ; he encontrado perseverancia y celo por la fe en cantidades admirables; sobre todo, he conocido a miembros de la amada comunidad por la que Cristo dio su vida y a la que el Cristo Resucitado ha empoderado con una participación en su misión”.
El premio Bridge Building Award honra a aquellas personas que, por su erudición, liderazgo o testimonio, han promovido el debate, la comprensión y la reconciliación entre la comunidad LGBTQ+ y la Iglesia Católica. Los ganadores anteriores han sido el padre Charles Curran (1992); el obispo Thomas Gumbleton (1995); la hermana Margaret Farley, RSM (2002); Mary Ellen y Casey Lopata (2005); John J. McNeill (2009); y el padre James Martin, SJ (2016).
—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 18 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Ayuntamiento vota por unanimidad para asignar 500.000 dólares a la atención sanitaria para jóvenes trans
“Esta votación no es una cuestión de política, sino de proteger vidas”.
Por Mira Lazine miércoles, 20 de noviembre de 2024
El Ayuntamiento de Cincinnati gastará 500.000 dólares en todas las formas de atención sanitaria para jóvenes transgénero, según el Cincinnati Enquirer.
La moción original para esto llegó el lunes y tiene como objetivo priorizar la atención de género para menores dentro de la ciudad. Esto saldrá del presupuesto general de $22,1 millones del Departamento de Salud de Cincinnati.
La moción fue aprobada con una votación de 9-0. Aún está pendiente una votación adicional para solidificar la ordenanza.
“El mayor riesgo de suicidio es algo muy preocupante en esta población”, dijo el comisionado de Salud de Cincinnati, Grant Mussman, a los miembros del consejo durante la reunión del Comité de Presupuesto y Finanzas. “Para los niños, especialmente los más pequeños, contar con ese apoyo de salud mental es muy importante”.
El dinero se asignará durante los próximos dos años. La atención se contratará a expertos externos, procurando evitar cualquier repetición del mismo trabajo.
La atención de salud mental, que se incluye en esta votación, no se brindará directamente y se buscará a través de presentaciones externas.
El concejal Mark Jeffreys, que tiene un hijo transgénero, ayudó a aprobar el proyecto de ley. “Durante los últimos dos años, me he vuelto muy consciente de las necesidades de esta comunidad”, dijo. “Y creo que ahora es el momento de que nosotros, como ciudad, digamos que los jóvenes transgénero son seres humanos y merecen una dignidad básica. Simplemente hay mucho miedo, mucha ansiedad en esta comunidad”.
El ex concejal Chris Seelbach, que también fue el primer concejal abiertamente gay en ser elegido para un cargo, promovió la moción.
“Esta votación no es una cuestión de política, sino de proteger vidas”, dijo a los miembros del consejo durante la reunión del comité. “Se trata de garantizar que todos los niños de Cincinnati, independientemente de quiénes sean, sepan que son valorados y seguros”.
Nota del editor: Si usted o alguien que conoce está pasando por una situación difícil o en crisis, hay ayuda disponible. Llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org. La línea de ayuda para personas trans Trans Lifeline (1-877-565-8860) está compuesta por personas trans y no se comunicará con las autoridades. El Proyecto Trevor ofrece un lugar seguro y sin prejuicios para que los jóvenes puedan hablar por chat, mensaje de texto (678-678), o teléfono (1-866-488-7386). . Hay ayuda disponible en los tres recursos en inglés y español.
Comentarios desactivados en La organización Holy Cross Services de Michigan despide a su director ejecutivo por apoyar a la comunidad LGBTQ+
Los empleados de Holy Cross Services se manifiestan en apoyo de Ryan Kunzelman, a la derecha, después de su despido
El administrador principal de una importante agencia católica de servicios sociales de Michigan ha sido despedido después de luchar contra la ofensiva de la junta contra la difusión de información sobre la comunidad LGBTQ+.
La junta directiva de Holy Cross Services, una gran red de servicios sociales que opera en varias ciudades del estado, envió una carta al personal a través de su abogada, Kathleen Klaus, en la que afirmaba que Holy Cross atendería a “personas homosexuales y transgénero de la misma manera que a cualquier otra persona”. Sin embargo, la carta continuaba diciendo que Holy Cross no “promocionaría la ideología asociada que normaliza una conducta contraria a las enseñanzas de la Iglesia”. Dicha promoción incluiría la participación en eventos del Orgullo, algo que el hospital ha hecho durante los últimos dos años.
Pero Ryan Kunzelman, que hasta hace poco era el director ejecutivo de Holy Cross Services, desafió públicamente la postura endurecida de la junta. El Lansing State Journal informó que Kunzelman describió la carta de la junta, que afirma que la organización no ha alterado ninguna política, como altamente “dañina”.
Un ministerio de particular preocupación, dijo el director ejecutivo, es la concesión de licencias a Holy Cross para hogares de acogida, incluso entre participantes y clientes LGBTQ+. Kunzelman explicó que la declaración de la junta podría poner en peligro la financiación de la organización y perjudicar su capacidad para llevar a cabo su misión. Holy Cross no tiene las mismas concesiones de libertad religiosa que otras organizaciones religiosas, por lo que no se le permitiría discriminar a las personas LGBTQ+ y seguir recibiendo financiación pública, según Kunzelman. También le preocupa que el daño a la reputación incurrido por la junta pueda disuadir a las personas LGBTQ+ de buscar los servicios de la organización.
Después de que Kunzelman se uniera a los manifestantes fuera del Centro Comunitario New Hope de Holy Cross en Lansing, Michigan, recientemente, fue despedido esa misma tarde. Kunzelman le dijo al Lansing State Journal:
“Escucharán mi voz, mi pasión. Me preocupo por las personas a las que servimos. Yo mismo fui un niño, abusado y abandonado, y yo mismo he experimentado la falta de vivienda. Estos niños con los que me relaciono son cercanos y queridos para mi corazón. Esta junta está tomando decisiones que son perjudiciales para ayudarlos a tener éxito en la vida”.
Tras su despido, Kunzelman indicó su absoluta falta de arrepentimiento y reafirmó su posición que llevó al despido:
“‘Todas las decisiones que he tomado han sido en el mejor interés de las personas a las que sirvo y por eso estoy completamente en paz con esto. No hay nada de lo que pueda decir que me arrepienta en absoluto. Seguiré defendiendo a quienes no tienen voz, seguiré trabajando con la comunidad para convertirla en una mejor comunidad’”.
El grado en que Holy Cross Services es religioso, o claramente católico, es un tema de disputa. En opinión de Kunzelman, solo los estatutos presentan dos líneas que aluden a la herencia y los valores católicos, mientras que en todas las “otras políticas de la organización, no hay nada que indique que somos una organización católica, cristiana o religiosa”.
Debbra Williams, empleada de Holy Cross Services, dijo que quería protestar en su lugar de trabajo con la esperanza de que los miembros de la junta se retractaran de una carta que, según ella, era un insulto a la dignidad de muchos que necesitan los servicios del refugio.
La carta de octubre de la junta parece dirigida a esa ambigüedad, con Klaus, el abogado de Holy Cross, insistiendo en que es y siempre ha sido católica, reconociendo que había habido confusión sobre el asunto entre el propio personal de la organización.
Frank Ravitch, profesor de derecho en la Universidad Estatal de Michigan, reconoció que la posición de la junta podría ser legal si Holy Cross Services está debidamente registrada como una organización religiosa. No obstante, el hecho de que la organización actúe como un “alojamiento público” le prohíbe discriminar a los grupos protegidos.
De todos modos, Lisa Chapman, directora de la Coalición de Michigan contra las Personas sin Hogar, dice que el enfoque de la junta no es útil y estuvo de acuerdo con Kunzelman en que podría disuadir a las poblaciones vulnerables que necesitan especialmente los programas de Holy Cross de evitar la organización.
Incluso si Holy Cross trata a todos sus clientes de la misma manera, la declaración pública de la junta y la controversia resultante transmiten el mensaje equivocado. Chapman concluyó:
“‘Por un lado, Holy Cross seguirá atendiendo a las personas homosexuales, pero por otro lado no promueve ese estilo de vida y eso parece contradictorio. Es lo opuesto a la política que intentamos promover en Michigan, que es que nos reunimos con las personas donde están’”.
Comentarios desactivados en Donald Trump ya está inspirando a otros países a tomar medidas enérgicas contra la homosexualidad
Alisher Qodirov
Un destacado legislador de Uzbekistán citó la victoria electoral de Trump al pedir la prohibición de la “propaganda” LGBTQ+.
Por Alex Bollinger Viernes 15 de noviembre de 2024
El líder de uno de los partidos de la coalición gubernamental de Uzbekistán anunció que están trabajando en una ley para prohibir la “propaganda” LGBTQ+ en el país de Asia Central. Y le están dando crédito a Donald Trump por la medida.
Alisher Qodirov es el líder del partido Milliy Tiklanish (Renacimiento Nacional), que, junto con los Demócratas Liberales, controla la cámara baja del parlamento de Uzbekistán. Publicó en la red social Telegram que su partido está trabajando en un proyecto de ley para prohibir las discusiones sobre personas LGBTQ+.
En la publicación, hizo referencia a una publicación escrita por la hija de Donald Trump, Ivanka Trump, donde promovía la oposición de su padre al “contenido sexual inapropiado” y la “ideología transgénero” en las escuelas. La idea de que las escuelas estén enseñando a los niños a ser transgénero o exponiéndolos a contenido sexual gay es falsa y se ha utilizado para prohibir todas las menciones a personas LGBTQ+ en las escuelas de ciertos estados y distritos escolares de EE. UU.
“El cambio en el centro de la enfermedad es muy bueno”, escribió Qodirov. “Estamos trabajando para aprobar una ley que prohíba cualquier tipo de propaganda en este sentido”.
La homosexualidad es actualmente ilegal en la nación de mayoría musulmana y se castiga con hasta tres años de prisión. Es uno de los dos únicos estados postsoviéticos (junto con Turkmenistán) que prohíben la homosexualidad. No existen protecciones contra la discriminación anti-LGBTQ+ o los delitos de odio.
Un informe de Human Rights Watch de 2021 señaló que los hombres homosexuales y bisexuales en Uzbekistán enfrentan abusos por parte de turbas de vigilantes y de la policía.
“Debido a la violencia y discriminación a la que están sometidas las personas LGBT, tuvimos que detener la mayoría de (nuestros) proyectos, canales de noticias o grupos en línea”, dijo un activista a Human Rights Watch. “Nos hemos vuelto completamente clandestinos”.
Cinco hombres dijeron a la organización que habían tenido que pagar sobornos de hasta 1.000 dólares para evitar que la policía los revelara a sus familias o al público.
Comentarios desactivados en “Profetas de ayer y de hoy”, por Miguel Ángel Mesa
De su blog Otro mundo es posible:
Profetas de ayer y de hoy
«¿En dónde están los profetas que en otro tiempo nos dieron las esperanzas y fuerzas para andar, para andar…?»
(Ricardo Cantalapiedra).
Tal cómo nos presentan las cosas la radio, la televisión o los periódicos, no se ven muchas salidas a la crisis económica y sistémica de nuestro mundo actual.
Nos preguntamos dónde están los grandes hombres y mujeres que pueden transformar esta situación, cambiar las estructuras, defender a los más débiles y desesperanzados.
Creemos que ya no hay profetas, pues los que han dejado huella han muerto ya o son demasiado mayores para seguir enfrentándose a las nuevas realidades: Pedro Casaldáliga, Vicente Ferrer, Munzihirwa, Teresa de Calcuta, Simone Weil, Helder Cámara, Etty Hillesum…
Estos pensamientos solo nos pueden servir para echar balones fuera, sin abrir los ojos para vislumbrar los nuevos profetas de nuestros días, eludiendo nuestra responsabilidad y nuestro compromiso para cambiar y mejorar la realidad.
Porque sigue habiendo grandes profetas, personas que en nuestros días siguen luchando por la paz, la justicia y la libertad desde lo concreto del mundo de hoy: el Papa Francisco, Joan Chittister, Jon Sobrino, Ivone Gebara, Leonardo Boff… y otras muchas personas, hombres y mujeres, sin tanto renombre, que siguen trabajando cada día con enorme ilusión, sin caer en el desánimo, en nuestro barrio, ciudad o país.
Ellos y ellas siguen denunciando cualquier injusticia que se cometa contra cualquier ser humano, en cualquier lugar en que se encuentre. Pero no solo denuncian, sino que, sobre todo, anuncian con sus propias vidas, su esfuerzo y compromiso, que las situaciones, desde las más nimias y cotidianas hasta las que se mueven por las alturas estructurales, pueden ser transformables, humanizables. Así aportan su granito de esperanza, tan necesario para seguir viviendo.
Existen en nuestro mundo demasiados voceros de calamidades. Por eso, los profetas verdaderos se distinguen de los falsos, en que son portavoces de buenas noticias, de ilusión y buen vivir (que es muy distinto a vivir bien).
Esto no quiere decir que sean unos ingenuos, al contrario, ellas y ellos abren sus ojos a la existencia concreta, para mostrar las causas y las consecuencias de las acciones sociales y políticas que atentan contra los más desfavorecidos del mundo. Son personas profundas, espirituales, con una gran mística de vida, que contemplan los signos de los tiempos, los reflexionan y los pasan por el filtro del corazón.
Es necesario que mostremos interés por conocer en profundidad a los profetas del pasado, que tanto nos han enseñado con su vida, su compromiso, su audacia, su simplicidad y apertura de mente a todo lo nuevo, pero también a los que nos siguen ofreciendo una nueva luz en nuestros días.
Reactualizando a unos y acompañando a los otros, tendremos que ir venciendo los recelos y obstáculos que encontremos en nuestro camino diario, para entregarnos de verdad a la misión que cada una/o nos sentimos ineludiblemente llamados.
No todos podemos llegar a las alturas humanas y espirituales de los grandes profetas de ayer y de hoy, pero sí que podemos vivir contemplativamente en el día a día, para comunicar esperanza, mediante la construcción junto a otras personas de otro mundo posible, más humano y digno, abierto a la trascendencia del ser humano, a los valores que nos lleven a crecer de día en día como hombres y mujeres nuevos.
«Felices quienes no se muestran como profetas, ni se lo creen, sino que sienten el deber de amar, denunciar y ofrecer esperanza a quienes se ven privados de ella».
Comentarios desactivados en “El Corazón de Jesús, según Arrupe”, por Pedro Miguel Lamet.
Leído en su blog:
Ante la “Dilexit nos”
El lector encontrará en esta y otras webs lúcidos análisis y comentarios sobre la Dilexit nos. Mi intención aquí es complementaria, ofrecer la óptica que el padre Pedro Arrupe aportó sobre esta devoción en un momento delicado de la Iglesia del siglo XX.
Tras la celebración del Concilio Vaticano II se produjo cierto rechazo, sobre todo a las formas un tanto decadentes con que esta devoción se había presentado, con imágenes kitsch y un tanto afeminadas.
Sin embargo, personalidades de la importancia de Teilhard de Chardin, Karl Rahner y Pedro Arrupe, desde una perspectiva mística, han ampliado y contextualizado este culto, que no es otro que poner el acento de la vida espiritual en el amor
Parecía, desde el principio de su trabajo de misionero, convencido de que la fuerza de sus acciones no dependía de él. Por eso, donde pasaba, dejaba siempre un poco de corazón y como no quería que fuera el suyo, dejaba el Corazón de Jesucristo
Después de muerto se encontró en su habitación una tarjeta postal con la imagen del del Sagrado Corazón, impresa monocroma en tono verdoso oscuro, en cuyo reverso tenía escrita la fórmula de su voto de perfección
Quitad a Jesucristo de mi vida y todo se caerá, como un cuerpo al que se le retira su esqueleto, el corazón y la cabeza”
Ante las reacciones emocionales y las alergias que se han manifestado hace algunos años, relativas a la expresión “Sagrado Corazón”, fenómeno que tiene en parte su origen en ciertas exageraciones y manifestaciones de la afectividad, me ha parecido que era necesario dejar pasar un tiempo
El amor personal hacia Jesucristo (hacia los miembros de la Compañía) es absolutamente necesario y base para la identificación con Él; es decir, para llegar a ser poseído de su gracia en tal forma que sus pensamientos sean los míos
Para Teilhard, la hoguera que derrama su llama ha sido un poderoso símbolo para expresar una realidad ontológica, misteriosa pero no por ello menos real, el influjo del amor de Cristo que penetra, transfigura y consagra a todo el universo
“A Dios se le descubre por la dimensión del enorme vacío que esa ignorancia o esa negación ha dejado en nuestro corazón”. Con un consiguiente sentido comunitario: “Más que comunidad de fe -aunque también lo es- es la comunidad de amor que nace de la comunidad de fe”.
| Pedro Miguel Lamet
La reciente publicación de Dilexit nos, cuarta encíclica del papa Francisco, trae al primer plano de la actualidad el tema de la devoción al Corazón de Jesús. El documento aporta, además de una relectura muy suya, humana-divina-social, de esta manera de enfocar el amor de Cristo en nuestras vidas, una compilación teológica, histórica y espiritual casi enciclopédica, porque sintetiza cuanto supone esta centralidad del sentimiento en el conocimiento de la fe y del mundo de hoy, donde no debería estar ausente un plus necesario de intuición y poesía.
El lector encontrará en esta y otras webs lúcidos análisis y comentarios sobre este brillante texto. Mi intención aquí es complementaria, ofrecer la óptica que el padre Pedro Arrupe aportó sobre esta devoción en un momento delicado de la Iglesia del siglo XX.
El corazón es un símbolo, si se quiere algo tópico, usado hasta por los niños para dedicar un dibujo a su madre o por cualquiera para felicitar al ser querido el día de San Valentín, pero siempre expresivo y universal. Los especialistas dicen que sin duda nuestros sentimientos residen en el cerebro, como tantas facultades del ser humano. Pero a nadie se le ocurre decir: “te quiero con todo mi cerebro”. Quizás porque el amor aumenta la palpitación y el calor en nuestro pecho y ahí situamos el centro de todo nuestro ser.
Aunque, como señala el papa, la devoción al Corazón de Cristo está de alguna manera presente en los albores del cristianismo, desde la herida que el centurión infringió con su lanza en el pecho de Jesús tras su muerte, y en el interés de otros muchos santos, todos conocemos su florecimiento a través de las revelaciones concedidas a santa Margarita María Alacoque en 1675, y su vinculación con la Compañía de Jesús, gracias al munus suavissimum, el encargo especial a los jesuitas de difundir esta devoción, recomendada por los papas y muy extendida por todo el mundo.
El problema vino después. Tras la celebración del Concilio Vaticano II se produjo cierto rechazo, sobre todo a las formas un tanto decadentes con que esta devoción se había presentado, con imágenes kitsch y un tanto afeminadas. También porque a algunas sensibilidades les molestaba tomar la parte por el todo, o centrar a Jesucristo, se decía, solo en una “víscera”. Sin embargo, personalidades de la importancia de Teilhard de Chardin, Karl Rahner y Pedro Arrupe, desde una perspectiva mística, han ampliado y contextualizado este culto, que no es otro que poner el acento de la vida espiritual en el amor.
Pedro Arrupe en concreto experimentó en su vida una vivencia muy profunda de esta devoción. Tanta que contamos con todo un libro, que contiene todos sus textos sobre la misma, titulado En él solo la esperanza. Para entender ese amor apasionado hay que conocer sus raíces, los momentos de su vida que desembocaron en ese amor apasionado por Jesucristo desde niño hasta que se convirtió en superior general de la Compañía de Jesús.
De la orfandad al “Disco de Arrupe”
El primer encuentro con el Corazón de Jesús data de su infancia. Pedro Arrupe, que ya había perdido a su madre en 1916, estudiaba brillantemente Medicina en Madrid , cuando es llamado diez años después a su natal Bilbao. Miraba entre lágrimas una escena desoladora: sus hermanas, alrededor del lecho de don Marcelino, su padre, que se ahogaba debatiéndose entre la vida y la muerte. Por un momento, Pedro se asomó a la ventana. Como otros años, Bilbao preparaba la procesión del Sagrado Corazón. Justo enfrente de su casa se estaba montando un altar y una alfombra de flores. Se vio de niño con su cirio en la mano, siguiendo a su enorme padre por las calles de Bilbao, sin faltar un año. Las lágrimas volvieron a sus ojos.
“Me asomé un momento a la ventana —escribiría Pedro— y vi al padre Basterra, SJ, que penetraba en nuestro portal. Bajé precipitadamente a su encuentro.
—¿Cómo está don Marcelino? —me preguntó.
—¡Mal! Ha perdido ya el conocimiento.
—¡Pobre Perico! ¡Cómo te prueba el señor! Pero mira —dijo señalándome la estatua del Corazón de Jesús, que en aquel momento colocaban en el altar de la calle—, ahí tienes a tu verdadero padre, que murió por ti, pero vive siempre a tu lado. Jesús fue desde entonces mi verdadero padre”.
Se trata del primer paso hacia su vocación de jesuita que se reforzaría con el conocimiento de la pobreza del extrarradio de Madrid. Durante el noviciado en Loyola, donde se distinguió ya por su simpatía, su oración y la austeridad consigo mismo, un tema frecuente de las conversaciones de Arrupe con sus compañeros era la devoción al Corazón de Jesús, algo que a través de los tiempos conservaría siempre sin pretender imponerla. En este tiempo de su formación llegó a hacer famoso “El disco de Arrupe”. Se trataba de un pequeño fascículo, donde Arrupe había sintetizado algunas notas sobre el Corazón de Jesucristo y la forma de practicar esta devoción. “El disco de Arrupe” corría de mano en mano en copias hechas a máquina y en formato de octavilla.
El ejemplar de “El disco de Arrupe”, que me envió antes de morir el padre Germán Arzuza, compañero de Arrupe, conserva un raro sabor a reliquia. Las páginas de este pequeño cuaderno, encuadernado en una endeble cartulina gris ondulada, amarillean de viejas. Consta de cuatro partes: I. Origen de la cuestión. II. Enorme trascendencia del asunto. III Razones de las dificultades que se encuentran en la práctica de esta devoción. IV. Cómo conseguir el verdadero espíritu y sentirlo. Su contenido es un buen resumen de los libros y pláticas de la época sobre el Corazón de Jesús. Arrupe conservará siempre esta devoción, como veremos, aunque evolucionará en su dimensión mística y en la forma de aplicarla a los demás con el paso del tiempo.
Tras sus estudios de filosofía en Bélgica, en vísperas de su ordenación sacerdotal, un compañero, que había sido connovicio suyo, Jesús Iturrioz, cuenta cómo llegó este momento tan importante para Pedro Arrupe. Fue un tiempo en el que profundizó en los fundamentos teológicos de la devoción al Corazón de Jesús. Él pensaba que esta devoción era una estrategia para la obra de la redención: “No me resigno a que cuando yo muera siga el mundo como si no hubiera vivido”; y, pocos días después, añade: “¡Somos tan poco, podemos tan poco y la obra de la redención es tan grande!”.
En una nota manuscrita de ese tiempo escribe: “Mis ministerios y mis obras cotidianas, mi trabajo, el de hoy también, superarán en fruto (no en futuro, sino en presente), superan mis esperanzas… ¡Señor, ensancha mi corazón para que espere, como ensanchaste el tuyo para amarnos!». Días después entrega al padre Iturrioz una oración al Corazón de Cristo, que lleva por título Magister adest et vocat te (“El Maestro está aquí y te llama”: Jn. 11,28)) , y que había compuesto en agosto de aquel año, un texto muy revelador de la entrega incondicional de Pedro Arrupe. Cito la versión que siete años después reelabora en Japón, quizás superando algo del estilo pietista de aquellos años. Esta es pues su formulación definitiva:
Jesús, mi Dios, mi Redentor, mi Amigo, mi íntimo Amigo, mi corazón, mi cariño.
Aquí vengo, Señor, para decirte desde lo más profundo de mi corazón y con la mayor sinceridad y cariño de que soy capaz, que no hay nada en el mundo que me atraiga, sino Tú sólo, Jesús mío.
No quiero las cosas del mundo.
No quiero consolarme con las criaturas.
Sólo quiero vaciarme de todo y de mí mismo, para amarte sólo a Ti.
Para Ti, Señor, todo mi corazón, todos sus afectos, todos sus cariños, todas sus delicadezas…
Oh Señor!, no me canso de repetirte: nada quiero sino tu amor y tu confianza.
Te prometo, te juro, Señor; escuchar siempre tus inspiraciones, vivir tu misma vida.
Háblame muy frecuentemente en el fondo del alma y exígeme mucho, que te juro por tu Corazón hacer siempre lo que Tú deseas, por mínimo o costoso que sea.
¿Cómo voy a poder negarte algo, si el único consuelo de mi Corazón es esperar que Caiga una palabra de tus labios, para satisfacer tus gustos?
Señor; mira mi miseria, mi dureza, mi debilidad…
Mátame antes de que te niegue algo que Tú quieras de mí.
¿Señor, por tu Madre! iSeñor, por tus almas!, dame esa gracia…
En una de las estampas añade a su amigo: “Concede a este otro Jesús, a quien tanto amas. que llegue a ser un gran santo y un apóstol de tu S. Corazón. Para mí no te pido sino que: fiat mihi secundum verbum tuum. Para Ti: Adveniat Regnum tuum fiat voluntas tua sicut in caelo et in terra”.
Un corazón para Japón
Cuando finalmente se cumplió su sueño de ser destinado a la misión de Japón, al lanzarse más y más a su apostolado, con motivo de consagrar al Corazón de Jesús la capilla de unas religiosas, se le ocurrió la idea de repetir esta experiencia con las familias japonesas. Él cuenta cómo, a veces, esta oración hecha desde la autenticidad y la sencillez provocaba la unión en la plegaria de personas de la misma familia que pertenecían al budismo y al sintoísmo, y a veces, también algunas conversiones. El modo de actuar del padre Arrupe provocaba ya una reacción de curiosidad y convencimiento… A quien conoce Japón y sabe de las dificultades para conseguir una conversión al cristianismo allí, no pueden dejar de sorprenderle los primeros éxitos del padre Arrupe. Por ejemplo, aquella familia católica cuyo padre era hostil a la fe cristiana, aunque permitía que la practicaran su mujer y sus hijos. Ella quería que Arrupe consagrara su casa al Corazón de Jesús. Pero el día en que el jesuita se presentó en el hogar, el padre estaba en casa. Arrupe no se arredró. Realizó la ceremonia. De pronto se abrió una cortina y apareció el padre, quien directamente exclamó: “Quiero bautizarme”.
¿Cuál era el secreto de esta eficacia? El padre Arrupe lo recordaría más tarde en numerosas homilías, entendiendo el Corazón de Cristo como el centro de su persona, su «yo» profundo. Así escribiría con los años: «En resumen, aquí tenemos también lo más sencillo y lo más profundo de la verdadera devoción al Sagrado Corazón. Mirando a ese libro “escrito por dentro y por fuera”, podemos aprender a Cristo, en el cual están escondidos “los tesoros de la sabiduría y de la ciencia” (Col 2,3). Mirando y leyendo en ese crucificado con el costado abierto, veremos en Él al Hijo de Dios “que se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte de cruz” (Fil 2,8). Y, yendo a Él, creeremos con esa fe que, si es verdadera, nos impulsará a las obras. Obras de amor a Dios, sin duda, pero de un amor que se ha de manifestar en el amor a los hermanos.
“Si el amor de Dios es tan grande que nos dio a su Hijo unigénito, ‘Dios ha amado tanto al mundo que nos da a su Hijo unigénito’ (Jn 3,16), nuestra respuesta a ese amor ha de ser la entrega absoluta a Cristo y a los hermanos; ‘Haceos, pues, imitadores de Dios, como hijos queridísimos y caminad en la caridad, como el mismo Cristo os ha amado y se ha dado a sí mismo por nosotros, ofreciéndose a Dios en sacrificio adorante’ (Ef 5,1). Por eso ha podido escribir Pío XII que en el culto al Sagrado Corazón “se contiene el resumen de toda la religión y también la vida más perfecta’”.
Este estilo de vida era ya el secreto más profundo del joven padre Arrupe. Por los barracones del Settlement, en sus primeros contactos japoneses y mientras se le veía ir de aquí para allá con ese espíritu inquieto y alegre, tenía aires de enamorado, de un gran enamorado del “yo central” de Cristo. Parecía, desde el principio de su trabajo de misionero, convencido de que la fuerza de sus acciones no dependía de él. Por eso, donde pasaba, dejaba siempre un poco de corazón y como no quería que fuera el suyo, dejaba el Corazón de Jesucristo. Era el secreto de un espíritu universal que estallaría más tarde… Por eso, ya de provincial, consagraría el 25 de julio la provincia del Japón al Corazón de Jesús.
Cariño de padre
Elegido superior general de la Compañía de Jesús en 1965, nunca olvidará esta especial devoción. Se reitiró a Villa Cavalleti, cerca de Frascati, el 24 de julio para dedicar diez días a hacer Ejercicios Espirituales. En un cuaderno de apuntes espirituales aparece en ellos un corazón generoso al estilo ignaciano, abierto al “universo mundo”, a la Iglesia, al Papa; un auténtico misionero, y un hombre de intensa oración, unido con Dios no para sí mismo, sino en función de los demás y en particular de los jesuitas. Así, sin quererlo, autodefinirá lo que en realidad llegará a ser su generalato: “El general es el jefe, pero es cabeza y padre. Es gobernante y administrador; de ahí la amabilidad, cariño, llaneza de padre, la claridad, determinación, firmeza…, comprensión, amabilidad humanas, cariño y amor».
Siente que Dios le pide una gran abnegación, convertirse en un “servidor”, “un pequeño” según el estilo evangélico, lo que le comunica “una fortaleza extraordinaria”. Estos densos apuntes confirman además la tesis de que el padre Arrupe había hecho un “voto de perfección” a Dios, un compromiso voluntario de buscar su voluntad y cumplirla, eligiendo lo que más a ello conduce, durante los último años de formación. “Ahora tengo que observarlo con toda diligencia, pues en esa diligencia en observarlo estará también mi preparación para oír, ver y ser instrumento del Señor”, añade. Después de muerto se encontró en su habitación una tarjeta postal con la imagen del del Sagrado Corazón, impresa monocroma en tono verdoso oscuro, en cuyo reverso tenía escrita la fórmula de su voto de perfección. Se trata de una promesa ante Dios de elegir entre dos opciones la más espiritualmente perfecta.
En su menuda y veloz escritura reaparece su particular devoción al Corazón de Jesús y a la Eucaristía: “Presencia real de Cristo, de mi amigo, de mi gran jefe, pero al mismo tiempo mi íntimo confidente. La obra es de los dos: él me comunica sus planes, sus deseos; a mí me toca colaborar “externamente” en sus planes, que Él ha de realizar internamente con su gracia. Qué obra tan grandiosa la que Él pone en mis manos; eso exige una unión de corazones completa, una identificación absoluta, ¡Siempre con Él! Y Él nunca se apartará! Yo tengo que mostrarle confianza y fidelidad. Nunca separarme de Él. Pero la raíz está en ese amor de amicitia”(amor de amistad), en sentirse el alter ego de Jesucristo. Con una humildad profundísima, pero con una alegría y felicidad inmensas también. ¡¡Yo siempre con El!! Siempre colgado de sus labios y sus deseos. ¡Qué vida tan feliz! ¡Gracias Dios mío! ¡Aquí me tienes, Señor!”
Aprovechando la referencia a Dios, un periodista de la televisión italiana, RAI le preguntó durante una entrevista:
–A esta palabra, «Dios», se le han atribuido muchas imágenes a lo largo de la historia. Son imágenes de Dios especialmente para el uso y consumo de los poderosos, para evitar la sublevación de los esclavos. Pero, ¿quién es ese Dios para el padre Arrupe?
El realizador del programa televisivo selecciona un primer plano. El piloto rojo se ilumina sobre la cámara, que realiza un travelling de acercamiento sobre el General de la Compañía de Jesús. En la mirada de Arrupe hay entusiasmo.
—Para mí lo es todo, ¿no? Para mí lo es todo; por lo tanto, el rostro de Dios no sabría describirlo; no me lo imagino con un rostro, pero es algo que llena completamente mi vida y que aparece en la fisonomía de Jesucristo, en el Jesucristo oculto, naturalmente, en la Eucaristía, y después en mis hermanos, en los hombres, que son imagen de Dios; de modo que creo que esto, para mí, lo resume todo ¿Quién es Dios para usted? La respuesta, pues, es muy sencilla: Todo.
Más tarde, Arrupe completará esta respuesta. Jesucristo es el motor de la vida del padre Arrupe. “Fue mi ideal desde mi entrada en la Compañía, fue y continúa siendo mi camino, fue y es siempre mi fuerza. Creo que no hace falta explicar mucho lo que esto significa: quitad a Jesucristo de mi vida y todo se caerá, como un cuerpo al que se le retira su esqueleto, el corazón y la cabeza.”
Amor personal
Esta interioridad cristocéntrica la concreta Pedro Arrupe en la imagen del Corazón,que aprendió en su noviciado y conservará íntimamente hasta el fin. Y sin embargo, durante su generalato habla mucho de Jesucristo y no demasiado del Corazón de Jesús. “Hay una razón que podríamos calificar de pastoral –explica–, especialmente respecto a la Compañía. Ante las reacciones emocionales y las alergias que se han manifestado hace algunos años, relativas a la expresión “Sagrado Corazón”, fenómeno que tiene en parte su origen en ciertas exageraciones y manifestaciones de la afectividad, me ha parecido que era necesario dejar pasar un tiempo, durante el cual esta carga emocional, comprensible, pero en cierto modo poco racional, desapareciera.» Arrupe entiende el “corazón” como “centro”, “fuente” (Ur-Wort), palabra primigenia, llena de significado.
Por eso, en 1972 decide cambiar la fórmula existente de consagración de la Compañía al Corazón de Jesús, vigente desde tiempos del General padre Beckx (1872). Con este motivo, había encargado a los jesuitas Schwendimann y Solano que prepararan la nueva redacción. Ya se había realizado una edición de treinta mil ejemplares con este texto, cuando, haciendo sus Ejercicios espirituales, llamó al padre Luis González un día después de cenar y le contó que el padre Giuliani se había ofrecido a llevarle a La Storta –capilla a las afueras de Roma, donde Ignacio de Loyola, después de rogar a María que “le quisiese poner con su Hijo”, vio claramente que “Dios Padre le ponía con Cristo”, y donde Jesús le llegó a decir: Quiero que tú nos sirvas”–, y que mientras estaba orando en aquella capilla se le había ocurrido escribir allí mismo la nueva fórmula de consagración.
El texto, austero y profundo, viene a situar la entrega del jesuita actual como una prolongación de la gracia e iluminación recibida allí por Ignacio. Sobre este amor apasionado a Jesucristo ya hemos citado algunos párrafos de sus apuntes de Ejercicios apenas elegido general. He aquí otro revelador: “El amor personal hacia Jesucristo (hacia los miembros de la Compañía) es absolutamente necesario y base para la identificación con Él; es decir, para llegar a ser poseído de su gracia en tal forma que sus pensamientos sean los míos y querer el mío… Llegar a esa identificación es el ideal y el secreto de la verdadera santificación y del verdadero desempeño de mi papel de general, ya que no soy sino instrumento racional de Él; no solamente un segundo subordinado (en el sentido humano), sino un verdadero instrumento que no debe actuar sino movido por la causa principal. ¡Qué alegría y felicidad poder llegar a esto!”.
En sus cartas personales Pedro Arrupe con frecuencia se refiere al Corazón de Jesús. Como testimonio de la delicadeza con que Arrupe trataba personalmente algunos casos de tribulación de algunos jesuitas veteranos, Facundo Jiménez, SJ, me facilitó esta carta que le impresionó vivamente, fechada el 30 de noviembre de 1967: “Querido padre Jiménez: Un poco más aligerado del trabajo de estas últimas semanas, deseo yo mismo agradecerle su sincera carta del día 5 del pasado mes de octubre en la que filialmente me abre su corazón apenado por las deficiencias que ve actualmente en la Compañía. Dios le ha de pagar mucho la vida de oración y sacrificio que ofrece por la renovación de nuestra Compañía. Siga haciéndolo así sin dejar de fomentar una ilimitada confianza en el Corazón de Jesús que sabe sacar bienes de los males que nos afligen y de nuestras mismas faltas y pecados. Ojalá los que se apenan por el estado de la Compañía le imitasen a usted...”
Más adelante, el 3 de diciembre, un sacerdote, Francis Peter Takezoe Tamotsu, herido por la bomba atómica y convertido a la fe cristiana por el padre Arrupe, le escribe desde el Japón cuando este se encontraba ya enfermo en Roma:
“Mi admirado y querido padre Arrupe:
Jamás olvidaré aquel histórico día, hace ya treinta y ocho años, en que se arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima. Actualmente estoy leyendo con enorme interés el relato que unos meses después publicó usted en el Catholic Digest. Y me hago perfecta cuenta de la necesidad de seguir orando por la verdadera paz, que hará posible que dicha tragedia no vuelva a producirse.
Hoy he recibido una carta del profesor Kanzawa en la que me refiere su encuentro con usted en Roma. Me ha emocionado profundamente. ¿Cómo se encuentra usted? Rezo siempre por usted, confiando en la providencia del amor del Corazón de Jesús.
Hace treinta y ocho años, el 6 de agosto, cayó la bomba atómica sobre Hiroshima.
Hace treinta y ocho años, el 9 de agosto, cayó la bomba atómica en Nagasaki.
Hace treinta y ocho años, el 15 de agosto, se produjo la rendición del Japón.
Estas sucesivas tragedias me llevaron al borde de la desesperación. Fue en abril de 1946, a mi regreso de Shanghai a Hiroshima, cuando, sin saber qué hacer ni adónde dirigirme, tuve la suerte de conocer al señor Matsuda, un católico, que me llevó un domingo al noviciado de Nagatsuka y me presentó a usted.
En aquel momento, mi desesperación se trocó en esperanza y mis tinieblas en luz; mi corazón se llenó de valor, esperanza y gozo. Mi encuentro con usted significó mi verdadero encuentro con el Señor Jesús.
Desde entonces mi corazón arde en amor con una plegaria. Cuando pienso en usted, me siento confortado por el amor del Corazón de Jesús”.
El fuego cósmico de Teilhard de Chardin
Quizás la síntesis más completa del del pensamiento teológico y existencial del padre Arrupe acerca del Corazón de Jesús se encuentre en su artículo “El Corazón de Cristo, centro del misterio cristiano y clave del Universo”, publicado en inglés en Estados Unidos con motivo del I Centenario de los Misioneros del Sagrado Corazón y presente en este libro, donde parte de su concepto del corazón como centro Urwort, palabra primigenia, que evoca más de lo que dice, como interpretativa de la historia de s la salvación del que quiso definirse como “manso y humilde corazón”, puesto que vive en el corazón del hombre y es manifestación y portador del amor del Padre; “pasó haciendo el bien”, predicó el amor al enemigo, al pecador y nos enseña a amar “como yo os he amado”, pues “Dios es amor, y todo el que ama, puesto que el amor es de Dios, ha nacido de Dios y conoce a Dios”. En este texto Pedro Arrupe se muestra contrario a la disociación entre el amor de Dios y el amor del hermano.
Sobre el sentido cósmico de este amor Arrupe cita a Teilhard de Chardin. Para comprender su importancia he de acudir a una experiencia personal. Cuando le visité en Roma ya muy enfermo por la trombosis con el fin de recabar datos para mi biografía tuve experiencias muy impactantes sobre su aceptación, su marginación y desautorización en aquel momento, y la gran fe y confianza con que vivía aquel martirio incruento. Pues bien, como apenas podía leer entonces, a causa de su enfermedad, tenía en las manos un libro de gran formato en imágenes sobre Teilhard de Chardin, el gran científico, filósofo y teólogo que no pudo ver publicadas sus obras en vida. y que Arrupe defendió en su primera rueda de prensa como general. En su libro La oración del P. Teilhard de Chardin Henri de Lubac, SJ nos cuenta que éste tenía siempre una imagen del Sagrado Corazón en su breviario . Tenía la costumbre de decir la misa del Sagrado Corazón los primeros viernes de mes y de recitar las letanías del Sagrado Corazón, hacia las que sentía la mayor admiración. “El Corazón de Cristo es algo más que el Corazón roto por nuestros pecados. El Corazón de Cristo es el centro de todos los corazones, de cuya plenitud todos hemos recibido, el manantial de toda santidad, la fuente de toda gracia, el horno ardiente que envía sus rayos de amor a través de todo el universo” Para Teilhard, la hoguera que derrama su llama ha sido un poderoso símbolo para expresar una realidad ontológica, misteriosa pero no por ello menos real, el influjo del amor de Cristo que penetra, transfigura y consagra a todo el universo. (P. Wenisch, SJ, Teilhard De Chardin y la Devoción al Sagrado Corazón, Dehoniana 1975/7, 1-12)
Arrupe lo cita porque “hizo compatible la más honesta investigación científica con una increíble ternura y penetración espiritual. Teilhard profesó una apasionada adhesión al corazón de Cristo”. El Sagrado Corazón era su punto omega del universo. El mundo tiene un corazón y ese es el Corazón de Cristo, hacia el que todo converge. Arrupe concluye que dicho amor es trinitario y que en un mundo caracterizado por la increencia, “ a Dios se le descubre por la dimensión del enorme vacío que esa ignorancia o esa negación ha dejado en nuestro corazón”. Con un consiguiente sentido comunitario: “Más que comunidad de fe -aunque también lo es- es la comunidad de amor que nace de la comunidad de fe”.
Pedro Arrupe fue un hombre que se adelantó a su tiempo en temas que hoy están reconocidos como prioridades indiscutibles: la inculturación, el diálogo con los increyentes, la promoción de la justicia como consecuencia de la fe, la solidaridad universal, la importancia de las migraciones, el grave problema de los refugiados, el racismo, la situación de la mujer en la Iglesia y el capitalismo salvaje o pensamiento único. Todos ellos los afrontó el padre Arrupe ya desde el siglo XX, siempre con espíritu de fe y optimismo. “¿Cómo no voy a ser optimista, si creo en Dios?”, decía. Tanto que sus últimas palabras antes de morir fueron “Para el presente amén, para el futuro aleluya”.
Creía necesario recordar con este artículo que un hombre, tan de hoy, con el futuro en la médula profesó en vida esta singular devoción. Sin duda la fuente de toda la energía y la fuerza que le acompañó siempre y sobre todo en sus nueve años de calvario residían en un corazón de hombre que él expandió hasta fundirse místicamente con el fuego infinito del Corazón de Jesús.
Comentarios desactivados en El arzobispo de Malta celebra una misa por los 20 años del ministerio LGBTI+ de Drachma
El arzobispo Charles Scicluna celebra una misa por el 20º aniversario de Drachma LGBTI
Un funcionario clave del Vaticano se unió a los católicos LGBTQ+ malteses y sus aliados para celebrar los 20 años de ministerio inclusivo en el país, y el prelado dijo a los asistentes: “Nos aceptamos como hermanos; y nos damos la bienvenida como un regalo precioso”.
El arzobispo Charles Scicluna de Malta se unió a Drachma LGBTI+ para la misa del 17 de septiembre para conmemorar las dos décadas de trabajo pastoral de la organización con los fieles de la nación insular conocida tanto por su fuerte identidad católica como por su liderazgo en los derechos LGBTQ+. Según la página de Facebook de Drachma:
“Varios sacerdotes concelebraron y al evento asistieron miembros pasados y actuales, así como familiares, amigos y todos aquellos que colaboraron e interactuaron con Drachma en las últimas dos décadas. Al final de la misa, el Arzobispo recibió un cuadro creado por la artista local Ellie Abela que simboliza los inicios del dracma y su crecimiento y florecimiento a través de los años. La velada terminó con un momento de compañerismo y convivencia en el que los presentes recordaron experiencias pasadas del dracma y expresaron esperanza y entusiasmo por el futuro”.
En su homilía, Scicluna, que también se desempeña como secretario adjunto en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano, predicó sobre la centralidad de la reconciliación: con Dios, con uno mismo y con los demás. La lectura del Evangelio fue la parábola del dracma, de la que la organización maltesa deriva su nombre, también conocida como la parábola de la moneda perdida en la que una mujer busca una moneda perdida y celebra su descubrimiento. Scicluna comentó (a través de Google Translate):
“Vale la pena buscar el dracma porque Dios siempre te busca y te permite encontrarlo. . .Pero el punto que Jesús quiere transmitir no es cuánto dinero se gastó para hacer una fiesta, sino que es bueno alegrarse cuando se encuentra de nuevo algo precioso que se ha ido o que no se puede ver. Se encontró con una mirada de misericordia, con una mirada de amor, con el afán de que donde había diez, no hubiera nueve, sino que estuvieran todos. Este es el énfasis del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud cuando les dice en español ‘todos, todos, todos’. En la integridad de esos diez, está este deseo de Dios de vernos a todos juntos, todos hermanos, todos nos respetamos; nos aceptamos como hermanos; y nos acogemos como un don precioso. Así es como tenemos la mirada del Señor sobre los demás”.
Scicluna luego se centró en las formas de reconciliación a las que Jesús invita a las personas. Exhortó a los asistentes:
“Hermanos y hermanas, ante todo debemos reconciliarnos con nosotros mismos. ¿Te amas a ti mismo? ¿Estás reconciliado contigo mismo? ¿Estás reconciliado con tu historia de vida? ¿Estás reconciliado con las personas con las que el Señor te reunió? Es posible que los seres humanos nos hagamos daño, nos sirvamos y nos explotemos unos a otros…
“Muchas veces necesitamos reconciliarnos con el Padre celestial. A veces hay momentos en los que quisieras ser diferente. Pero ¿no es mejor reconciliarse con Dios que es tu boca y te ama? Su mirada es la que realmente te da la alegría que nadie te puede quitar, la paz del corazón.
“Entonces, hermanos, debemos reconciliarnos entre nosotros. Reconciliarnos con la sociedad que no siempre nos comprende; reconciliarnos incluso con la Iglesia, que a veces usó etiquetas y palabras duras y ásperas contra algunos de nosotros. Obviamente, la conversión no es en un solo sentido; la conversión también debe ser en dos sentidos. Por eso también oramos, para que la Iglesia tenga el corazón del Señor”.
El arzobispo Scicluna con los líderes de Drachma LGBTI+ y Drachma Parents en la misa de aniversario
Scicluna concluyó señalando que la misericordia de Dios “puede cambiarnos radicalmente y darnos el poder de alcanzar esa madurez en las relaciones entre nosotros y en nuestros amores que pasamos del enamoramiento al amor; que en lugar de explotación hay verdadera amistad”.
En noticias relacionadas, la coordinadora de Drachma Parents, Louisa Grech, escribió un artículo de opinión en el Times of Malta unas semanas después defendiendo el movimiento de derechos LGBTQ+ de la isla de los críticos que afirman que busca “privilegios inmerecidos”. Grech afirmó que el movimiento no está pidiendo privilegios”, sino “derechos”. Habló entonces de las experiencias de los padres católicos:
“Como padres de personas de género o sexualmente diversas, alzamos la voz porque es muy inquietante que personas que se consideran más privilegiadas que otras se sientan con derecho a poner en peligro el bienestar mental y físico de nuestros hijos sembrando semillas de miedo, de juicios severos y, lamentablemente, en algunos casos también de odio…
“¡Nuestros hijos no son extraterrestres! Son muy humanos, con un corazón y un alma que sienten cuando son amados y cuando no.
“Son personas que desean amar y ser amadas, personas que son capaces de asumir compromisos fieles y a largo plazo en sus relaciones, su familia y sus carreras.
“¡Nuestros hijos son un regalo y una bendición!”
—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 16 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ aplaude que se haga justicia con el veredicto por el asesinato de Samuel Luiz
Paula iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+: “el veredicto del jurado popular demuestra hoy que vivimos en un estado de derecho contundente contra el odio”
(20/11/2024).- La Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) aplaude que se haya hecho justicia con el veredicto del jurado popular emitido este miércoles por el asesinato de Samuel Luiz, a quién mataron en 2021 al grito de “maricón”.
La presidenta de la Federación, Paula Iglesias, asegura que “el veredicto del jurado popular demuestra que vivimos en un estado de derecho contundente contra el odio. El veredicto de hoy es también un mensaje para todas las personas que no quieren convivir en la sociedad organizada, libre y democrática que somos: nuestra justicia no permitirá que ninguna manada, ni ninguna persona quede impune tras una agresión por LGTBIfobia”.
“Matar a alguien al grito de maricón de mierda no es una forma de hablar. Es una forma de verbalizar el odio que lleva al asesinato y a la saña con la que en este caso acabaron la vida de Samuel. No podemos minimizar, ni justificar este tipo de expresiones. Que te asesinen por tu orientación sexual es un crimen de odio. Que te agredan por tu identidad de género, también es un crimen de odio”, explica.
Asimismo, la presidenta lamenta que “desde los abogados de la defensa la estrategia legal se haya sustentado en discursos estigmatizantes y basados en prejuicios que, en definitiva, siguen reflejando odio” y asevera que “no hay nada que justifique la LGTBIfobia”.
Por su parte, ALAS A Coruña, entidad miembro de la Federación Estatal LGTBI+, que postuló como acusación popular, también valora positivamente el resultado de este proceso judicial pendiente todavía de conocer las penas para cada uno de los responsables de este asesinato.
“Confiamos en que este caso sirva para visibilizar la importancia de denunciar y ayude a restaurar la confianza en el sistema judicial de las personas que han sufrido LGTBIfobia, una confianza que tal y como se recoge en los informes que elabora anualmente desde 2017 a través de su servicio, el Observatorio Coruñés contra a LGTBIfobia, se ha visto mermada”, declara Ana G. Fernández, presidenta de ALAS A Coruña.
Odio contra las personas LGTBI+
En este sentido, la presidenta recuerda que según la encuesta Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, 4 de cada 10 personas LGTBI+ ha sufrido algún tipo de acto de odio en los últimos cinco años.
“El asesinato de Samuel es la punta del iceberg de la espiral de violencia que vivimos día a día las personas LGTBI+. Esta espiral se nutre de los discursos de odio que, desde los espacios públicos y las redes sociales, alimentan diariamente esta violencia. Porque matan los discursos y matan las consecuencias. Urge una solución que frene y prevenga el odio para que no haya más víctimas como Samuel que lamentar”, defiende Iglesias.
Según la última encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), la mayoría de las personas LGTBI+ sigue evitando ir de la mano con su pareja en público por miedo a ser atacada y más de la tercera parte de las personas del colectivo han contemplado el suicidio. “Vivir en este estado de alerta permanente tiene consecuencias para la salud del colectivo que tenemos, como sociedad, la responsabilidad de erradicar”, declara la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+.
Comentarios desactivados en El Papa se suma a Arabia Saudita, Irán y Egipto para descarrilar las conversaciones sobre el clima por los derechos de las personas trans
Se oponen a un lenguaje que pueda transmitir apoyo a las mujeres trans.
Por Greg Owen Jueves, 21 de noviembre de 2024
Las conversaciones en la cumbre climática de las Naciones Unidas en Azerbaiyán esta semana se estancaron cuando representantes de Arabia Saudita, Irán, Rusia, Egipto y el Vaticano se opusieron a un lenguaje que podría incluir el apoyo a las mujeres LGBTQ+ en la lucha contra el calentamiento global.
Estaba previsto que los países en la cumbre climática COP29 de este año actualizaran un plan de acción de la ONU que abordaba las desigualdades que enfrentan las mujeres y les dirigiría más apoyo financiero.
La iniciativa, denominada Programa de Trabajo de Lima sobre Género, ya existe desde hace 10 años y nunca encontró oposición. Este año, el término “género” ha provocado una reacción violenta entre los representantes conservadores.
Los cuatro países conservadores, junto con el Vaticano, ahora se oponen al término por temor a que pueda incluir a mujeres transgénero, según informa la BBC . También quieren que se elimine cualquier referencia a mujeres homosexuales.
Ha sido una suposición de trabajo en sucesivas cumbres climáticas que los cambios climáticos imponen una carga mayor a las mujeres que a los hombres. Para 2050, casi 240 millones más de mujeres y niñas se enfrentarán a la inseguridad alimentaria causada por el cambio climático en comparación con 131 millones más de hombres y niños, según ONU Mujeres, que dice que las mujeres son más propensas a sufrir interrupciones en sus funciones como cuidadoras y sufren de falta de cuidados. del acceso a los servicios reproductivos durante los desastres climáticos.
El nuevo lenguaje presentado a la política por representantes africanos y de la Unión Europea afirmaba que las experiencias de las mujeres con el cambio climático pueden diferir dependiendo de su “género, sexo, edad y raza”.
Mwanahamisi Singano, directora de políticas de la Women’s Environment and Development Organization (Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo), dijo a la BBC que los representantes que bloquean el texto revisado “están muy preocupados de que sean palabras clave para permitir la expresión sexual”.
Dijo que durante las negociaciones a las que asistió, países como Irán argumentaron que dicha expresión era ilegal según sus leyes y por lo tanto no permitirían su inclusión en el texto.
Un negociador de un país dijo que las objeciones eran “parte de una reacción global más amplia contra los derechos de las mujeres y los derechos LGBTQ+”.
Un portavoz del Vaticano se limitó a decir que era importante buscar un texto que reconociera el impacto desproporcionado del cambio climático en las mujeres y las niñas.
“La Santa Sede espera que se alcance un consenso, respetando las sensibilidades de cada Estado participante y en un lenguaje aceptable para todos”, afirmó el portavoz.
“Me sorprendió cuando el Vaticano izó su bandera y se opuso al lenguaje de derechos humanos”, dijo Sostina Takure, de la organización benéfica cristiana ACT Alliance. “Mi corazón se hizo añicos en un millón de pedazos”.
El comportamiento homosexual está prohibido en diversos grados en Arabia Saudita, Irán y Egipto. La comunidad LGBTQ+ está sujeta a crecientes ataques legales en Rusia.
El ataque al género en la COP29 se produce pocos días antes de la conclusión de la cumbre.
“Creo que si las cosas continúan como están, no pinta bien para los derechos de las mujeres en las negociaciones”, dijo Zahra Hdidou, asesora principal sobre clima de ActionAid.
Comentarios desactivados en La administración de Biden descubre que el distrito escolar de Nex Benedict permitió que el acoso sexual no se controlara
Nex Benedict
Su muerte tras sufrir acoso escolar fue noticia a nivel nacional. Los problemas de la escuela parecen ser sistémicos.
Por Alex Bollinger Jueves 14 de noviembre de 2024
El Departamento de Educación (DOE) ha descubierto que las Escuelas Públicas de Owasso en Oklahoma, el sistema escolar al que asistió el adolescente trans Nex Benedict antes de morir a principios de este año tras un altercado con matones en el baño de la escuela, violaron el Título IX al permitir el acoso sexual desenfrenado en escuela.
A principios de este año, la muerte de Benedict, de 16 años, fue noticia nacional. El estudiante de segundo año de Owasso High School fue atacado por otros tres estudiantes en el baño de la escuela. Le dijo a un oficial de recursos escolares que los otros estudiantes lo golpearon hasta que “se desmayó” y le dijo a su madre que otros tres estudiantes lo habían intimidado debido a su identidad de género.
Murió varios días después, lo que generó protestas y especulaciones de que su muerte estaba relacionada con las heridas sufridas durante la golpiza. La oficina del médico forense del estado de Oklahoma dictaminó que su muerte fue un suicidio.
Su madre, Sue Benedict, dijo que Nex había caído al suelo y se había golpeado la cabeza, y que fue a la escuela y encontró a Nex con moretones en la cara y rasguños en la parte posterior de la cabeza. Sue Benedict dijo que denunció el acoso al personal de la escuela y trató de que la escuela usara imágenes de seguridad para identificar a los acosadores, pero dijo que la escuela no hizo nada y nunca le informaron de su derecho a presentar una queja según el Título IX.
Otros estudiantes y graduados también hablaron sobre la cultura anti-LGBTQ+ rampante en la escuela secundaria, incluido “Marley H.”, quien dijo en un video de HRC que otro estudiante se burló repetidamente de ella con un insulto anti-LGBTQ+, y los maestros no hicieron nada.
“Duele saber que tus maestros no solo no te apoyan personalmente, sino que si un estudiante te intimida, te acosa o te insulta, no van a hacer nada al respecto”, dijo. “Promueve una cultura en la que sientes que no debes informar los problemas”.
Tras la muerte de Benedict, la Oficina de Derechos Civiles del DOE investigó el distrito escolar y encontró varias violaciones del Título IX, que prohíbe la discriminación basada en el sexo en las escuelas. Bajo la administración de Biden, la discriminación anti-LGBTQ+ ha sido tratada como una forma de discriminación basada en el sexo porque es imposible discriminar por orientación sexual o identidad de género sin tener en cuenta el sexo.
La Oficina de Derechos Civiles dijo que encontró numerosos incidentes en los últimos tres años en los que el distrito sabía sobre el acoso sexual pero no hizo lo suficiente para detenerlo. Esto incluye informes de que un maestro estaba “preparando a alumnas en las redes sociales enviándoles más de 130 mensajes describiendo su apariencia física y solicitándoles fotografías”; una joven estudiante de primaria que enfrentó acoso sexual; un estudiante que golpeó repetidamente y le hizo comentarios sexuales a una estudiante de sexto grado; y otros casos en los que los estudiantes fueron objeto de insultos sexuales y violencia física.
El DOE dijo que el “patrón de respuestas inconsistentes del distrito escolar a los informes que recibió sobre acoso sexual (respondiendo con poca frecuencia bajo el Título IX o no respondiendo en absoluto) llegó al nivel en que la respuesta del distrito a los informes de acoso sexual de algunas familias fue deliberadamente indiferente a los estudiantes. ‘ derechos civiles”, señalando que el distrito sólo llevó a cabo dos investigaciones formales del Título IX en este período y ni siquiera tenía registros completos de ellas.
El DOE dice que llegaron a un acuerdo con el distrito escolar que les exigirá informar mejor a los padres sobre sus derechos según el Título IX, revisar sus políticas del Título IX, encuestar a los estudiantes sobre el acoso sexual en el distrito, revisar todas las quejas de acoso sexual de los tres años anteriores. en el distrito, brindar capacitación sobre el Título IX al personal y a los estudiantes sobre acoso sexual y desarrollar un mejor sistema de mantenimiento de registros para las quejas del Título IX.
“El acuerdo de resolución de hoy del Departamento de Educación de EE.UU. no deja dudas: el Distrito Escolar de Owasso le falló a Nex Benedict y a muchos otros estudiantes vulnerables bajo su cuidado”, dijo la presidenta del HRC, Kelley Robinson, en un comunicado.
“Los estudiantes de Owasso y sus familias no recibieron el proceso de revisión justo y equitativo de su distrito escolar que les garantiza el Título IX; en el peor de los casos, algunos estudiantes sufrieron una discriminación que el Congreso ha garantizado durante mucho tiempo que no sufrirán en la escuela”, dijo en un comunicado la subsecretaria de Derechos Civiles, Catherine E. Lhamon.
“El distrito ha firmado un acuerdo sólido para garantizar que los estudiantes que asisten a la escuela en el distrito tengan sus derechos bajo el Título IX, incluido el derecho a presentar una queja, conocer y recibir servicios de apoyo individualizados según sus necesidades, y beneficiarse de los beneficios federales. protección contra la discriminación cuando sufren acoso”.
Comentarios desactivados en Camino, verdad y vida.
Ahora que no hay novedad en nuestras vidas
ni en los caminos de la historia,
ni en nuestra memoria personal y colectiva…
es tiempo de reflexionar y ahondar
en todo lo que llevamos a cuestas,
y en las zonas yermas del mundo
y de las entrañas nuestras.
Ahora que tu palabra rompe nuestros planes
y el horizonte se nos nubla y cierra,
y en los caminos se mezclan tantas huellas…
es tiempo de hacer silencio,
de olvidar los tristes sentimientos,
de acoger tu insólita propuesta
y dar testimonio de la verdad.
Llegará un día en que la libertad no sea un sueño,
en que las fronteras desaparezcan
y los seres humanos seamos respetados
y encontremos en el otro a un hermano;
un día en que no haya clasificación de personas
por su color, dinero o raza,
ni por su poder, religión o condición social…
Llegará un nuevo día en que la verdad
resplandezca y alumbre a todas las personas
y no necesite protección ni ser explicada;
un día en que este mundo sea distinto,
se llene de verdades, sueños y proyectos
y se parezca ya al reino definitivo
que estamos llamados a crear juntos.
¡Pronto llegará un nuevo día, tu día, Señor,
pues Tú eres el camino, la verdad y la vida
aunque los nuevos Pilatos sean escépticos!
Comentarios desactivados en El viaje hacia la inclusión es un viaje hacia el sueño que Dios tiene para nosotros
Paraíso, de Giusto de’ Menabuoi (c. 1320–1391)de cúpula con frescos del Baptisterio de Padua, detalle (1375-1378)
La reflexión de hoy es del colaborador de Bondings 2.0. Mark Guevarra,
Las lecturas litúrgicas de hoy para la Solemnidad de Cristo, Rey del Universo, trigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.
El reino de Dios consiste en SER en plena unión: en comunión. El reino consiste en estar en común: en unión con los más grandes y los más pequeños, desde las células de nuestro cuerpo hasta las galaxias a millones de años luz de distancia, desde los multimillonarios hasta los más pobres entre los pobres. Y para entrar en plena comunión, empezamos por recorrer el camino de la misericordia y la gracia para nosotros mismos. Esto por sí solo es un viaje arduo y valiente. Y mientras recorremos ese camino, también lo hacemos con otros y, con la ayuda de Dios, les extendemos misericordia y gracia, incluso a nuestros enemigos, como manda Jesús. Y también extendemos misericordia y gracia a todos los seres vivos no humanos de la Tierra. Todo eso es el sueño que Dios tiene para nosotros y que Cristo proclamó con su nacimiento, vida, alegrías, sufrimiento, muerte y resurrección.
Después de que el Sínodo sobre la Sinodalidad terminara a fines de octubre, muchos católicos, incluido yo mismo, nos sentimos frustrados y decepcionados de que las personas LGBTQ+ no obtuvieran la inclusión total que nosotros y tantos en la iglesia hemos clamado por años. Para mí, el camino hacia la inclusión es también un camino hacia el sueño que Dios tiene para nosotros: la comunión. Sin embargo, lamentablemente, el miedo, la ignorancia voluntaria y la arrogancia son lo que impidió que este sueño se convirtiera en realidad.
Y, sin embargo, todavía podemos encontrar esperanza, que es obra de Cristo Rey, en la bienvenida del Papa Francisco a las personas LGBTQ+ y sus historias, y en las enseñanzas del documento final del Sínodo que el miembro principal del Ministerio New Ways, Brian Flanagan, ve como “semillas para el crecimiento y el cambio futuros en nuestra iglesia que, con la guía del Espíritu Santo y nuestro propio trabajo continuo por la justicia, podrían conducir a una aceptación más amplia de los católicos LGBTQ+“. Después de las elecciones en los Estados Unidos, muchas personas, no solo estadounidenses, sino canadienses como yo y otras personas en todo el mundo, estamos decepcionados. Se eligió a un líder que divide y demoniza, un líder que hace la vista gorda ante las experiencias vividas por las personas trans, un líder que alimenta el odio y la codicia. Estas cosas no son del reino de Cristo. Y, sin embargo, mientras navegaba por las redes sociales en busca de señales de esperanza, encontré una determinación más profunda de continuar la lucha por una sociedad inclusiva, compasiva, justa y equitativa.
Hoy, nuestra iglesia celebra el reino de Cristo: la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo. Es un día para renovar nuestra confianza en que Cristo reina en todas partes, especialmente en nuestros corazones. Es un día para renovar nuestra confianza en que Cristo ha formado el camino hacia la comunión y nos guía continuamente a todos por él. Esta renovación de la fe es lo que nos permite trabajar hacia la comunión plena incluso con aquellos que pueden no querer la comunión plena con nosotros: nuestros hermanos en la iglesia que continúan marginando y silenciando a las personas LGBTQ+ y conciudadanos que votaron por alguien que lidera con codicia y división.
La buena noticia es que es el reino de Cristo, no el nuestro. Estamos llamados a participar en la obra divina de la comunión y en la lucha divina de la inclusión, pero no somos los arquitectos de ella: Dios lo es. Confiar en esa verdad no es fácil, pero sí renueva nuestra esperanza y determinación.
En el programa Late Show con Stephen Colbert, poco después de las elecciones, Colbert compartió cómo le explicaría las elecciones a un joven de 14 años. Dijo, sin ironía, que tenemos que “comenzar con la suposición virtuosa de que las personas votan de la manera que creen que será mejor para ellas y sus familias”. Esta es, en efecto, una buena suposición, que se puede inferir de la enseñanza del Catecismo de que tenemos que dar a los demás el beneficio de la duda.
El invitado de Colbert esa noche, el analista político de CBS John Dickerson, católico de toda la vida, fue más allá y dijo que no debemos alinearnos con aquellos que quieren más riquezas, control y poder para sí mismos, sino con aquellos que también quieren brindar oportunidades a los demás, incluidos aquellos que no se sienten vistos y están perdidos, incluso los que están del otro lado. Esta noción habla del sueño que Dios tiene para nosotros y que estamos llamados a convertir en realidad. Debemos comenzar con la premisa de la buena intención y debemos luchar, como Cristo lo hace continuamente, para hacer realidad el reino de comunión, justicia y paz eterna de Dios.
En este Domingo del Reino de Cristo, renovemos nuestra confianza en Cristo Rey para gobernar nuestros corazones y mentes, y darnos poder para realizar la obra divina de hacer realidad el reino de Dios.
Comentarios desactivados en “Jesús ha cambiado todo y definitivamente para las mujeres…”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Jesús ha cambiado todo y definitivamente para las mujeres.
Con motivo de que el día 25 de noviembre es la Jornada de la Violencia contra las Mujeres
El historiador Tom Holland dejó de creer en la Biblia cuando era niño. Se sentía mucho más atraído por los dioses de la mitología griega y romana que por el héroe crucificado de la fe cristiana. Sin embargo, después de años de investigación, Tom Holland concluyó en su libro “Dominio. Una nueva historia del cristianismo” que incluso los occidentales seculares están profundamente influenciados por el cristianismo. En particular, sostiene que todos los lados de las discusiones actuales sobre género y sexualidad se basan en conceptos cristianos: “Que todo ser humano posee la misma dignidad no era una verdad ni remotamente obvia. Un romano se habría reído de ello. Sin embargo, hacer campaña contra la discriminación por motivos de género o sexualidad requiere un gran número de personas que compartan una suposición común: que cada persona tiene un valor intrínseco. Los orígenes de este principio no se encuentran en la Revolución Francesa, ni en la Declaración de Independencia, ni en la Ilustración, sino en la Biblia”.
En el pensamiento grecorromano los hombres eran superiores a las mujeres y el sexo era una forma de demostrarlo. “Lo que las ciudades conquistadas eran para las espadas de las legiones, así eran los cuerpos de las personas explotadas sexualmente para el hombre romano”, escribió Tom Holland. “Ser penetrado, ya sea hombre o mujer, significaba ser tildado de inferior”.
En Roma, “los hombres no dudaban en utilizar esclavos y prostitutas para dar rienda suelta a sus necesidades sexuales, como tampoco dudaban en utilizar el borde de la carretera como retrete”. La sola idea de que toda mujer tuviera derecho a elegir qué hacer con su cuerpo era ridícula.
El cristianismo rechazó este modelo. En lugar de ser consideradas inferiores a los hombres, las mujeres fueron creadas igualmente a imagen de Dios. En lugar de ser libres de utilizar esclavos y prostitutas (de ambos sexos), se esperaba que los hombres fueran fieles a una sola esposa o vivieran castamente y célibes.
El escenario descrito en El cuento de la criada, en el que un hombre se acuesta con una esclava, es precisamente una de las cosas que el cristianismo prohibió. El marido cristiano debía amar a su esposa como Cristo amó a la iglesia (Efesios 5, 25). La relativa debilidad de su cuerpo no era una licencia para dominarla, sino una razón para honrarla como coheredera de la gracia de la vida (1 Pedro 3, 7).
Mientras que las familias romanas solían casar a sus hijas preadolescentes, las mujeres cristianas podían casarse más tarde. Una mujer cuyo marido había muerto podía permanecer soltera, pero también era libre de casarse con el hombre que quisiera, siempre que fuera en el Señor (1 Corintios 7, 39-40).
No es de extrañar que el cristianismo fuera tan atractivo para las mujeres. Jesús había cambiado todo y definitivamente para las mujeres.
Si pudiéramos leer los Evangelios a través de los ojos de un lector del primer siglo, el trato que Jesús dio a las mujeres nos sorprendería por completo. Su conversación más larga con un individuo registrado en los Evangelios es con una mujer samaritana de mala reputación (Juan 4, 7-30), y este no fue un incidente aislado. Jesús acogió repetidamente a mujeres a quienes sus contemporáneos despreciaban.
Una vez estaba almorzando en casa de un fariseo cuando una “pecadora” se invitó. Lloró a los pies de Jesús, los secó con sus cabellos y los besó. El fariseo se horrorizó: “Este hombre, si fuera profeta, sabría qué mujer es la que lo está tocando; porque es pecadora” (Lucas 7, 39). Pero Jesús le dio la vuelta al dueño de la casa y declaró que esta mujer era un ejemplo de amor (Lucas 7, 36-50). Dio la bienvenida a las mujeres que eran despreciadas por ser consideradas inmodestas. También dio la bienvenida a las mujeres consideradas impuras.
Un día, Jesús iba camino a sanar a una niña de 12 años cuando una mujer que había sufrido de sangrado menstrual durante 12 años pensó que con solo tocar el borde de su manto sería sanada. Tenía razón. Pero Jesús no continuó su camino como si nada hubiera pasado. La sacó de entre la multitud y alabó su fe (Lucas 8, 43-48).
Cuando Jesús finalmente llegó a la niña enferma de doce años, ella estaba muerta. Pero no era demasiado tarde. Hablando en arameo, su lengua materna común, Jesús dijo: “¡Muchacha, te digo, levántate!” y ella se levantó (Marcos 5, 41). Ya fueran niñas o prostitutas, extranjeras despreciadas o mujeres impuras por la sangre menstrual, casadas o solteras, enfermas (Mateo 8, 14-16) o discapacitadas (Lucas 13, 10-16), Jesús hizo tiempo para las mujeres y las trató con cuidado y respeto.
En el Evangelio de Lucas, a menudo se compara a las mujeres con los hombres, y cuando hay un contraste, las mujeres salen ganando. En los cuatro evangelios, las mujeres son las primeras en presenciar la resurrección de Jesús, aunque en aquella época el testimonio de las mujeres no se habría considerado fiable.
Podemos vislumbrar íntimamente las relaciones de Jesús con las mujeres al observar su amistad con dos hermanas. Nos encontramos por primera vez con María y Marta en Lucas, cuando Jesús está en su casa. Marta está ocupada sirviendo. María sentada a los pies de Jesús, aprendiendo con los discípulos. Marta se queja y le pide a Jesús que le diga a María que ella también debe servir.
Sin embargo, Jesús le responde: “María ha escogido la parte buena que nunca le será quitada” (Lucas 10, 42). En una cultura donde se esperaba que las mujeres sirvieran, no aprendieran, Jesús aprobó que María aprendiera de Él. Pero lejos de rechazar a Marta, Juan relata otro incidente en el que Jesús tuvo una sorprendente conversación con ella después de la muerte de su hermano Lázaro.
De hecho, parece que Jesús también dejó morir a Lázaro para poder tener esta conversación con Marta, a quien amaba (Juan 11, 5), en la que pronunció estas palabras que cambiaron el mundo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?” (Juan 11, 25-26). Marta creyó y muchas mujeres también lo han hecho desde entonces.
En las marchas feministas se escuchaban y se escuchan a menudo consignas que acusaban o acusan al cristianismo de haber relegado a las mujeres a un papel subordinado. Y, sin embargo, no la mejor tradición cristiana ni, por supuesto, Cristo, sino que otra Iglesia no ha entendido al Maestro. Si por feminismo entendemos la recuperación de la dignidad de la mujer, Jesús fue ciertamente un gran feminista. En el pensamiento cristiano emerge la figura femenina, sin duda distinta a la masculina, pero con la misma dignidad y valor.
“También había mujeres mirando desde lejos. Entre ellas estaban también María Magdalena, María la madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé, que le seguía y le servía desde que estaba en Galilea, y muchas otras que habían subido con él a Jerusalén” (Mt 15, 40 -41).
“Después recorría ciudades y aldeas predicando y anunciando la buena nueva del reino de Dios. Con él estaban los doce y algunas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que había expulsado siete demonios; Juana, esposa de Cuza, administrador de Herodes; Susana y muchos otros que ayudaron a Jesús y a los doce con sus bienes” (Lc 8, 1-3).
“Pero el primer día de la semana, muy de mañana, fueron al sepulcro, trayendo los aromas que habían preparado. Y encontraron que la piedra había sido quitada del sepulcro. Pero cuando entraron no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras estaban perplejos por este hecho, he aquí se les aparecieron dos hombres con vestiduras resplandecientes; todos asustados, inclinaron el rostro hasta el suelo; pero ellos les dijeron: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? Él no está aquí, pero ha resucitado; acordaos de cómo os habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo que el Hijo del Hombre debía ser entregado a hombres pecadores y ser crucificado, y resucitaría al tercer día. Recordaron sus palabras. Cuando regresaron del sepulcro, anunciaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. Las que dijeron estas cosas a los apóstoles fueron: María Magdalena, Juana, María, madre de Santiago, y las demás mujeres que estaban con ellas. A ellos les pareció una tontería aquellas palabras, y no creyeron a las mujeres” (Lucas 24, 1-11).
Para hablar de la relación entre Jesús y la mujer sería necesario hacer algunas premisas: ¿qué idea de mujer surge de la Sagrada Escritura? En otras palabras, ¿cuál es el modelo de mujer que indica la Palabra de Dios? ¿Cuáles son las diferencias con el hombre y cuáles son las afinidades? Como en muchos otros casos, sería necesario remontarse a los orígenes, a los albores de la historia humana, tal como nos la presenta la Biblia.
En los tres textos citados al inicio encontramos elementos importantes para reflexionar. Creo que los autores, Mateo y Lucas, en su narración de los hechos reflejan el pensamiento de Jesús que no tenía la misma visión de la mujer que permeaba la sociedad de aquella época.
Dios determinó que las mujeres fueran las primeras en ver a Jesús resucitado y las primeras testigos de este extraordinario evento. Al mencionar también sus nombres, el autor pretende evaluar la importancia de su presencia.
Las numerosas mujeres mencionadas por Lucas que desempeñaron un servicio fundamental para Jesús y los discípulos pretenden resaltar la importancia de la labor realizada por el Reino de Dios.
La reacción de los discípulos, recordada por Lucas -“Aquellas palabras les parecieron delirantes y no creyeron a las mujeres“- es una prueba del espíritu chovinista de aquella época que era tan difícil de morir.
Una lectura atenta de los Evangelios muestra claramente que Jesús tenía en gran estima el mundo femenino y transmitía su pensamiento a sus discípulos.
Vuelvo al texto del encuentro entre Jesús y la mujer samaritana. Un encuentro que asombra incluso a los discípulos. A esta mujer, que además de mujer -no olvidemos que para la mentalidad más bien misógina de la época, esto equivalía a una minusvalía-, también era samaritana y con graves problemas personales, Jesús le revela verdades importantes sobre la naturaleza de Dios y la relación que el ser humano debe tener con Él, en particular sobre lo que debe considerarse la máxima expresión de fe, la adoración. Este hecho revela que Jesús consideraba a las mujeres capaces de comprender cosas teológicas profundas, a diferencia de los rabinos de la época que afirmaban que era mejor quemar la Torá que ponerla en manos de una mujer. Si durante años la Iglesia ha considerado a la mujer un ser inferior, no solamente no ha hecho justicia al pensamiento y sentir de su Maestro sino que lo ha traicionado.
Comentarios desactivados en “El amor no es la ostia. Con motivo del día contra la violencia hacia las mujeres.“, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Con motivo del 25N, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
El día 25 de noviembre se celebra el día contra la violencia hacia las mujeres. A día de hoy hemos visto reportajes televisivos con muchas entrevistas a mujeres implicadas en la violencia de diversas formas y en distintas intensidades. Lo que es impresionante es también el aspecto epidémico del acoso, de los intentos de acercamiento astuto o violento a las mujeres. Y, al mismo tiempo, impresiona la afirmación que repiten en muchas ocasiones las mujeres, de un miedo generalizado y de actitudes defensivas necesarias para afrontar la situación.
Y un pensamiento, entre tantos, me viene espontáneamente. Qué extraña es nuestra sociedad. Tenemos infinitas posibilidades de relación. Naturalmente, me viene a la mente Internet. Pero también el teléfono que es, sí, el punto de llegada de Internet pero también esa “caja de bolsillo” que nos permite hablar con cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Somos el punto de convergencia de una red muy densa. Sin embargo, en esta red de relaciones, las que se discuten en esta jornada mundial de la violencia contra la mujeres, son las relaciones directas, las que están “en presencia” y no cualquier relación, sino las más ricas y complejas, las que se dan entre el hombre y la mujer. Y en este día somos invitados a pensar no en el encanto sagrado de esas relaciones, sino en la inmundicia de su “profanación”.
Y la conclusión a la que muchas mujeres han llegado al hablar del acoso del que han sido víctimas también nos hace pensar: no salgo, no salgo sola, no salgo por la noche. En otras palabras: reduzco mis relaciones. Dado que las personas equivocadas pueden infiltrarse en mis relaciones, las evito. Así, la jornada contra la violencia contra las mujeres nos hace reiterar lo que, por desgracia, ya sabíamos: tenemos fácil acceso a relaciones ligeras, las del teclado del ordenador y del teléfono móvil, tenemos difícil acceso a relaciones profundas. Nuestra tecnología expone nuestra sorprendente pobreza.
Y esa pobreza es denunciada, al fin y al cabo, por la propia institución de un “Día contra la violencia contra las mujeres“. Otro día para… otro día más… para otra jornada. Las Naciones Unidas celebran 140 cada año. Los hay nobles para batallas muy nobles -memoria de las víctimas del Holocausto, contra el cáncer, por la naturaleza, por las mujeres…-. Hay otros, digamos, un poco más particulares -día de las legumbres, día de las niñas en las tecnologías de la información, día del jazz, del atún, de las aves migratorias, del té, de la luna llena, de los asteroides, de los servicios higiénicos…-. Luego están los días proclamados por diferentes instituciones, incluida la Iglesia Católica.
Tal vez el día contra la violencia hacia las mujeres se pierde un poco en esta marea. Tenemos demasiadas cosas de qué preocuparnos e incluso cosas muy importantes terminan siendo menos importantes, por la sencilla razón de que son demasiadas.
Parecería que, después de todo, una serie de hechos similares a las molestias de cualquier violencia -de baja, de media, de alta intensidad- contra las mujeres es a la secuencia normal y diaria de acontecimientos diarios con los cuales estamos como llamados a convivir. Una novela puede inventar. La realidad, en cambio, no inventa sino que es cierta, dice cosas reales y verdaderas. La avalancha de noticias acoso, maltrato,…, de cualquier intensidad no es falta. La violencia no se trata sólo de matar a otros. Hay violencia cuando utilizamos una palabra denigrante, cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay miedo. La violencia es mucho más sutil, mucho más profunda. Es verdad que el mundo entero no es así. Pero es cierta realidad, porque muchas veces, casi todos los días, aquí y allá en el mundo, es así.
La violencia contra la mujer es comparable a un infierno porque socava los fundamentos de la vida: las relaciones con los demás que, en lugar de hacer crecer y enriquecer la existencia, la anulan, la destruyen, la suprimen. Las relaciones que dan vida, aquí llevan a la muerte, porque no solamente no existen sino que son violentas. No es difícil, si se me permite una pizca de moralismo, ver algo de advertencia en estas inquietantes violencias (y de otras). Es muy sencillo. O vives las relaciones con las mujeres decentemente, desde la dignidad y el respeto debidos, o corres el riesgo de hacer que ellas mal vivan, es decir, no vivan.
Es necesario tener el coraje de mirar estos fenómenos violentos que infestan cada día nuestra convivencia. Los datos, que muestran una tendencia creciente en el maltrato a mujeres (y también a menores), exigen una cuidadosa reflexión sobre los motivos de la violencia de género (y los débiles). Si bien la violencia generada por los conflictos internacionales es en gran medida comprensible y requiere que la combatamos, la violencia contra la mujer parece escapar a una explicación clara y permanece silenciosa e invisible.
Las desigualdades de género y la discriminación hacia los más débiles o aquellos que marcan la diversidad como los inmigrantes siguen representando un problema estructural para el desarrollo de nuestra sociedad. A pesar de los avances en términos de educación y carrera para las mujeres, la discriminación persiste, con un peso que se siente más en contextos sociales tradicionalmente dominados por hombres y la persistencia de una visión patriarcal latente que genera una especie de hegemonía social y cultural de los hombres… casi como ‘el derecho de pernada o el derecho de la primera noche’ (consúltese los manuales de historia o, en su defecto, Wikipedia al respecto).
Para abordar esta compleja situación de violencia de género, es fundamental cambiar el enfoque ante temas de esta naturaleza. Es fundamental problematizar el concepto de masculinidad, muchas veces pasado por alto en la narrativa dominante, que tiende a considerarlo como una categoría neutral. Es hora de reconocer que la violencia de género que sufren las mujeres es un fenómeno muchas veces causado y perpetuado por un modelo de conducta masculino.
El comportamiento violento, la violación individual, la violencia doméstica,…, no son hechos aislados, sino que se ubican en un contexto social que tiende a legitimar dicho comportamiento. La violencia, ya sea directa o simbólica, sea la que sea y se manifieste como se manifieste, es una herramienta mediante la cual se aprenden y refuerzan las normas de género. Ante una violencia brutal, la sociedad suele tender a crear “monstruos”, desviando la atención de que la responsabilidad de tales actos recae en cómo tendemos a configurar el ser hombre y mujer en su conjunto.
La transformación de un problema público en un problema privado, a menudo tratado con sanciones severas en lugar de una verdadera reflexión colectiva, no hace más que despolitizar la cuestión. Hoy en día resulta crucial cuestionar cómo se forman las identidades masculinas y cómo se espera que se comporten los hombres. Y esto es un tema, también, político porque se refiere a nuestra ‘polis’. Estamos en medio de un cambio de estatus que, al socavar un aspecto hegemónico, produce una crisis de masculinidad, y la violencia se utiliza a menudo como reacción a una percepción de pérdida de poder. Las reacciones conservadoras ante la expansión de la presencia femenina en ambientes históricamente masculinos y las de invasión y sustitución cultural que se hacen hacia los migrantes son signos de este malestar.
Ha llegado el momento de repensar el concepto de persona y cómo las nuevas dinámicas de género pueden contribuir a una nueva definición, pero para ello es necesario tomar conciencia de que la construcción de una nueva masculinidad debe convertirse en una cuestión pública. Sólo abordando esta cuestión de manera directa y honesta podemos esperar frenar y contrarrestar la violencia que afecta a una parte frágil de nuestra sociedad, contribuyendo a un diálogo necesario y urgente para un futuro mejor.
Nada puede transmitir ninguna idea de superioridad de género. Y, también en este sentido, debemos educar a los hombres. Ya no puede haber ni siquiera actitudes, bromas, palabras, gestos que transmitan la idea de superioridad de género, de poder de la fuerza o de derecho o de… Es necesario cambiar la mentalidad de la sociedad, que todavía tiende a subestimar y olvidar. Nos acostumbramos a la violencia y esto no es bueno para nuestra sociedad. Una sociedad insensible es una sociedad peligrosa. La violencia es un animal incontrolable que suele terminar atacando, antes o después, a su propio amo.
También a favor de los hombres, que están acostumbrados a dominar sólo en nombre de su privilegio de género y luego se ven incapaces de afrontar las dificultades de la vida si pierden parte o la totalidad de sus privilegios sociales.
Desde el mito de Platón del ser humano macho y hembra, tan felices que despertaron la envidia de los dioses que los separaron cortándolos por la mitad, hasta el Dios de la Biblia que «los creó hombre y mujer», dos versiones de la misma criatura para que pudieran tener la plenitud de la vida, el camino de la adultez de la sociedad ya está trazado. Hoy es hora, como lo fue antes y como, presumiblemente, lo seguirá siendo mañana, de volver a un camino de sensatez -consideración, dignidad, respeto…- o aún nos esperan mucho dolor callado y sufrimiento silenciado de las mujeres. La forma de sanar la sociedad de esta violencia (y de otras) es reemplazando la pirámide de la supuesta superioridad, y de su consiguiente dominación, con el círculo de la igualdad y el respeto. Y mostrar que la violencia es el último recurso del incompetente.
Comentarios desactivados en Munilla: “Es mucho más fácil tener un discurso ecológico que hablar del influjo del lobby LGTB”
Tendría guasa si no fuera tan terrible: No tiene nada que decir el obispo ultra al genuflexo responsable de las muertes de 221 personas en la DANA de Valencia y repartidor de dinero a empresas vinculadas a las tramas corruptas del PP?
Me pregunto cómo es posible que el Papa siga permitiendo que este bocazas homófobo y reincidente siga pontificando. Da un asco tremendo.
Una sugerencia, ¿no podrían hacer como, con Berzosa, relevarle de toda acción pastoral y recluirlo en un convento… por ejemplo en Belorado?
En una entrevista con Álex Navajas para El Debate, ese periódico anclado en un cristianismo preconciliar y de trinchera agresiva, el ciudadano José Ignacio Munilla, a la sazón obispo de la sufrida diócesis de Orihuela-Alicante (¡Qué culpa tienen los fieles de aguantar su traslado por su despótico paso por la de San Sebastián…) ha vuelto a su eterno raca-raca “alertando” del peligro de la secularización dentro de la Iglesia.
Monse ha señalado como síntoma de esa secularización la búsqueda de “el aplauso del mundo”. Munilla ha afirmado que no se puede dejar de predicar sobre ”otros aspectos en los que sabemos que la cosmovisión cristiana es muy contraria”.
El obispo de Orihuela-Alicante ha asegurado que “es mucho más fácil, por ejemplo, tener un discurso ecológico o sobre la inmigración que hablar de otros problemas como son las heridas antropológicas, o el influjo del lobby LGTB, o el pensamiento cristiano sobre el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, o en lo que verdaderamente pensamos de por qué la homosexualidad no forma parte del designio de Dios al crear al hombre”. (¡Váyase un poco a freír puñetas … Monse!).
También disparó contra el alcohol, sexo y drogas (le faltó el Rock and Roll) como mecanismos de evasión de la realidad por buscar “el placer desligado de la felicidad”. Aún así, Munilla quiso incidir en que es gente que busca a Dios pero que aún no lo saben.
Con una ignorancia insultante rayana con la obsesión, el obispo de Orihuela-Alicante afirmó que “el socialismo es enemigo de la cruz” porque se “olvida de la existencia del pecado. Olvidan apelar al sacrificio y pretenden que ‘papá estado’ solucione todo”. Además, Munilla también señaló a la “ideología de género y al lobby LGTB”como “enemigos de la cruz por pretender elevar el deseo a categoría de ley en vez de reconocer las heridas afectivas”.
Munilla no obvió la crisis que se vive dentro de la Iglesia y denunció la “secularización interna» que ésta padece por «haber asumido los valores del mundo”. El obispo de Orihuela-Alicante remarcó que “Jesús no fue un moderador de pluralismos”. También advirtió sobre el peligro de buscar “un cristianismo que sea aplaudido por todo el mundo”.
Para el exobispo de San Sebastián, “casi siempre la mayor cruz está en nosotros mismos” (Y no se da por aludido, el prenda). Por eso- prosigue el obispo Munilla- “es muy importante identificar, no equivocarse de enemigo. Es muy importante también identificar al Maligno, desenmascarar sus tentaciones y ser conscientes de que la mayor cruz que llevamos son nuestras propias heridas, que se han forjado en nuestra vida por nuestros pecados”.
Comentarios desactivados en Cuatro hombres son las últimas víctimas de la violencia de las mafias anti-LGBTQ+ en Nigeria
Las víctimas fueron paseadas por la calle vestidas únicamente con calzoncillos.
Por John Russell Sábado 23 de noviembre de 2024
Cuatro hombres se convirtieron en las últimas víctimas de la “justicia” de una turba anti-LGBTQ+ en el país africano de Nigeria a principios de este mes, tras ser acusados de mantener relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.
Según informa Los Angeles Blade, los cuatro jóvenes fueron paseados por una calle y expulsados de la capital del estado de Edo, Benin City, el 17 de noviembre vestidos únicamente con calzoncillos. La turba enfurecida amenazó con matarlos si alguna vez regresaban.
Samson Mikel, activista LGBTQ+ nigeriano, dijo al Blade que las personas queer se han convertido en chivos expiatorios en Benin City, ciudad que describió como “atrasada” y un semillero de “estafadores y otros delitos”. La gente está orgullosa de su rudeza, nunca se preocupan por estos otros crímenes o por cómo el gobierno los está empobreciendo, pero prenden fuego a los hombres homosexuales en el momento en que se lo piensan”, dijo Mikel.
Las personas LGBTQ+, insistió, simplemente quieren “vivir y experimentar el amor. No son la causa de la crisis económica del país, ni son la razón por la que no hay trabajos en las calles de Nigeria”, dijo Mikel.
El incidente del 17 de noviembre es solo el último ejemplo de la epidemia de violencia callejera en Nigeria. Entre enero de 2012 y agosto de 2023, Amnistía Internacional registró al menos 555 personas asesinadas por turbas violentas en todo el país, según un informe publicado en octubre. De esas víctimas, 32 fueron quemadas vivas, 2 fueron enterradas vivas y 23 fueron torturadas hasta la muerte.
“La amenaza de la violencia callejera es quizás una de las mayores amenazas al derecho a la vida en Nigeria”, dijo el director de Amnistía Internacional Nigeria, Isa Sanusi, en una declaración. “El hecho de que estos asesinatos se hayan producido durante mucho tiempo y que se hayan investigado y procesado pocos casos, pone de relieve el escandaloso fracaso de las autoridades a la hora de defender y cumplir su obligación de proteger a las personas del daño y la violencia”.
Como escribió Daniel Anthony para LGBTQ Nation a principios de este mes, las personas LGBTQ+ corren un riesgo especial de ser objeto de persecución: “La combinación de leyes estrictas contra las personas LGBTQ+, el estigma social y un sistema judicial defectuoso que no protege a las minorías ha creado un entorno en el que las vidas de las personas queer no solo son prescindibles, sino que también se encuentran activamente en peligro”.
La homosexualidad es ilegal en Nigeria. La Ley de Prohibición del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, promulgada por el expresidente Goodluck Jonathan en 2014, castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión. En las zonas predominantemente musulmanas del norte de Nigeria, la homosexualidad se castiga con la muerte según la ley islámica, aunque las penas de muerte dictadas por los tribunales de la sharia deben ser aprobadas por el gobernador del estado. Según Daily Trust, el castigo nunca se ha aplicado.
Según Anthony, Nigeria ha experimentado un aumento drástico de la violencia y los ataques de turbas contra las personas LGBTQ+ en los seis años posteriores a la promulgación de la Ley de Prohibición del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.
“Las turbas homófobas suelen actuar sin miedo a las repercusiones legales, sabiendo que el público está de su lado”, escribió, citando una encuesta de Pew Research de 2019 que determinó que el 87% de los nigerianos se oponen a los derechos de los homosexuales. “Estos ataques de turbas suelen percibirse no como delitos, sino como actos de vigilancia moral: métodos para que la comunidad se ‘limpie’ de la corrupción percibida”.
Como le dijo a Anthony un hombre que presenció el “linchamiento” de dos hombres homosexuales en Port-Harcourt, Nigeria: “Atrapamos a homosexuales todo el tiempo y les enseñamos una lección que no olvidarán”.
El incidente del 17 de noviembre también sigue a otro ataque de turba similar en el estado de Edo el mes pasado, en el que supuestamente dos hombres fueron sorprendidos “comportándose de forma indecente como si fueran hombres” en un coche. Al menos uno de los hombres, Eguabor Precious, de 32 años, fue atacado por una turba y golpeado hasta quedar inconsciente. Al parecer fue entregado a la policía, pero logró escapar. Las autoridades han ofrecido “una generosa recompensa” por información que conduzca a su captura.
Nigeria forma parte de una lista cada vez mayor de países africanos que han promulgado leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo; el último de ellos es Uganda, cuya ley recién firmada conlleva la pena de muerte en algunos casos.
Los arrestos de homosexuales son comunes en Nigeria, el país más poblado de África, donde los homosexuales pueden enfrentarSe a la Ley (de prohibición) del matrimonio entre personas del mismo sexo de Nigeria, que fue promulgada por el ex presidente Goodluck Jonathan en 2014, que castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión. En las zonas predominantemente musulmanas del norte de Nigeria se castiga con la muerte según la ley Sharia, aunque las penas de muerte aprobadas por los tribunales de la Sharia deben ser aprobadas por el gobernador del estado.
Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.
Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.
Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.
Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.
En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.
En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.
Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisiónpor haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.
Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.
Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.
Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.
Comentarios desactivados en “Soy rey… para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz.”
¿ME DEJÁIS SOLO?
¿Me dejáis solo?
¿Con la verdad?
¿Por qué no me ayudáis
a examinar la piedra fascinante
que me ha atraído siempre a la frontera?
Los caminos trillados
son caminos de todos.
Nosotros, por lo menos,
debemos arriesgar estas veredas
donde brota la flor del Tiempo Nuevo,
donde las aves dicen la Palabra
con el vigor antiguo,
por donde otros arriesgados buscan
la humana libertad…
Si el corazón es limpio
no ha de atraparnos nunca
la noche intransitable.
El viento y las estrellas
nos dictarán los pasos.
¿Por qué me dejáis solo,
con o sin la verdad?
*
Pedro Casaldáliga El Tiempo y la Espera, 1986
***
En aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús:
– “¿Eres tú el rey de los judíos?”
Jesús le contestó:
– “¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?”
Pilato replicó:
– “¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?”
Jesús le contestó:
– “Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí.”
Pilato le dijo:
– “Conque, ¿tú eres rey?”
Jesús le contestó:
– “Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz.”
*
Juan 18, 33b-37
***
Jesús, que está a punto de subir al patíbulo, sin que se intente un solo gesto, de la tierra o del cielo, para defenderle, este mismo Jesús afirma con una calma suprema: «Yo soy rey». Rey, es decir, no sólo libre (y está atado), sino también Señor (y están a punto de matarle).
Aquel instante exigía la fe más firme, porque era el de la oscuridad más profunda, era el momento en que daba la impresión de que del Dios-nombre ya no quedaba nada de Dios y, dentro de muy poco, tampoco quedaría nada del hombre. No era difícil creer en el poder de Jesús cuando mandaba sobre las enfermedades, sobre la tempestad, sobre la muerte. Ahora bien, para pensar como Rey y como Dios a uno que ha sido vencido, aplastado, reducido a nada, es preciso recurrir a una lógica que invierta cualquier pensamiento humano, es preciso dejar que se hunda nuestra propia inteligencia en las tinieblas más densas; en una palabra, renunciar a cualquier otra luz que no sea la de la confianza ciega, propia del amor […].
En aquel momento era menester el amor mismo de Dios para comprender que el despojo total podría constituir la ofrenda suprema del amor, para descubrir en la aniquilación de la cruz la manifestación más sublime de la omnipotencia de Dios.
Jesús manifiesta su propia realeza y su soberano señorío sirviéndose de la mala voluntad de los hombres para cumplir su voluntad de salvación, utilizando su odio para su obra de amor.
Le crucificaban para quitarle de en medio, y he aquí que lo vuelven a zambullir en la eternidad de donde había venido y que, con su retorno, volverá a abrirla a todos los hombres
*
I. Riviére, A chaqué jour suffit sa joie,
París 1949, pp. 171 ss.
Comentarios desactivados en “Con Verdad”. Jesucristo, Rey del universo – B (Juan 18,32-37)
Es raro que una persona pueda vivir la vida entera sin plantearse nunca el sentido último de la existencia. Por muy frívolo que sea el discurrir de sus días, tarde o temprano se producen «momentos de ruptura» que pueden hacer brotar en la persona interrogantes de fondo sobre el problema de la vida.
Hay horas de intensa felicidad que nos obligan a preguntarnos por qué la vida no es siempre dicha y plenitud. Momentos de desgracia que despiertan en nosotros pensamientos sombríos: ¿por qué tanto sufrimiento?, ¿merece la pena vivir? Instantes de mayor lucidez que nos conducen a las cuestiones fundamentales: ¿quién soy yo? ¿Qué es la vida? ¿Qué me espera?
Tarde o temprano, de una manera u otra, toda persona termina por plantearse un día el sentido de la vida. Todo puede quedar ahí o puede también despertarse de manera callada, pero inevitable, la cuestión de Dios. Las reacciones pueden ser entonces muy diversas.
Hay quienes hace tiempo han abandonado, si no a Dios, sí un mundo de cosas que tenían relación con Dios: la Iglesia, la misa dominical, los dogmas. Poco a poco se han ido desprendiendo de algo que ya no tiene interés alguno para ellos. Abandonado todo ese mundo religioso, ¿qué hacer ahora ante la cuestión de Dios?
Otros han abandonado incluso la idea de Dios. No tienen necesidad de él. Les parece algo inútil y superfluo. Dios no les aportaría nada positivo. Al contrario, tienen la impresión de que les complicaría la existencia. Aceptan la vida tal como es, y siguen su camino sin preocuparse excesivamente del final.
Otros viven envueltos en la incertidumbre. No están seguros de nada: ¿qué es creer en Dios? ¿Cómo se puede uno relacionar con él? ¿Quién sabe algo de estas cosas? Mientras tanto, Dios no se impone. No fuerza desde el exterior con pruebas ni evidencias. No se revela desde dentro con luces o revelaciones. Solo es silencio, oportunidad, invitación respetuosa…
Lo primero ante Dios es ser honestos. No andar eludiendo su presencia con planteamientos poco sinceros. Quien se esfuerza por buscar a Dios con honradez y verdad no está lejos de él. No hemos de olvidar unas palabras de Jesús que pueden iluminar a quien vive en la incertidumbre religiosa: «Todo el que es de la verdad escucha mi voz».
Comentarios desactivados en “Tú lo dices: soy rey.” Domingo 24 de noviembre de 2024. Domingo 34 del tiempo ordinario. Fiesta de Cristo Rey
Leído en Koinonia:
Daniel 7, 13-14: Su dominio es eterno y no pasa. Salmo responsorial: 92: El Señor reina, vestido de majestad. Apocalipsis 1, 5-8: El príncipe de los reyes de la tierra nos ha convertido en un reino y hecho sacerdotes de Dios. Juan 18, 33b-37: Tú lo dices: soy rey.
Problemática pastoral concreta de la festividad de Cristo Rey
Vamos a comenzar removiendo obstáculos, porque hay problemas respecto a los posibles significados de esta fiesta. Veamos algunos:
a) El origen de esta fiesta y su contexto original. Esta fiesta fue establecida en un contexto anterior al Vaticano II, en 1925, por Pío XI, y con un espíritu muy cercano al de cristiandad, cuando el Vaticano expresaba claramente su deseo de que el cristianismo fuera la religión oficial, la religión de los Estados cristianos. Al confesar a Cristo como Rey universal se quería con ello vehicular el deseo de que también la Iglesia fuese testigo y participante ya aquí en la tierra de esa realeza: una realeza de Cristo reconocida, redundaba inevitablemente en una Iglesia respetada, favorecida por el Estado, con alto estatus en la sociedad, fuerte y organizada, que aunque no podía ya revestirse de poder político temporal, al menos podía participar de él por una relación estrecha y armoniosa con los poderes sociales. Durante mucho tiempo, el título de “Cristo Rey”, el “reinado social del Corazón de Jesús”… incluyeron esos aspectos de autoencumbramiento de la Iglesia, olvidando que la práctica de Jesús de Nazaret fue muy distinta, incluso totalmente contraria.
b) El concepto de Reino-monárquico. El Reino no es hoy día la forma más frecuente de organización sociopolítica. La mayor parte de los países son repúblicas, de diferentes rostros, y los reinos que persisten, ya no lo son en su forma clásica, sino en adaptaciones a la cultura política actual (por ejemplo las monarquías “parlamentarias”) que, al superarla, niegan en el fondo la esencia misma de lo que era un “reino”.
Aun siendo conscientes de la limitación inevitable que todo lenguaje teológico tiene por su misma naturaleza analógica, figurada, simbólica, apofática… cada vez más se viene insistiendo en que la palabra “reino” no sería la más adecuada para expresar la utopía bíblico-mesiánica del Reino de Dios, porque en esta altura de la historia la palabra «Reino» ya no expresa una forma de organización sociopolítica deseable para los humanos. Cada vez se evidencia más la dificultad de hablar de Dios (y de Cristo) como “rey”, y de su proyecto escatológico como un “reino”. ¿Estamos seguros de que un reino, una monarquía, podría ser una analogía del “Reino de Dios” realizado? La realización del reino de Dios, ¿no exigiría la superación de muchos aspectos de lo que es una monarquía, un “reino”? Acaso una comunidad, ¿puede ser comparada con un «reino», con una «monarquía»? ¿Y una familia?
Pablo Suess viene proponiendo la expresión “democracia participativa del RD” para corregir la evocación que el término clásico conlleva. Ya sabemos que no se puede simplemente sustituir una expresión por otra, pero es bueno aludir con frecuencia a esa insuficiencia de la expresión clásica, para hacer caer en la cuenta a los oyentes, y para liberar al contenido (el Reino mismo, el significado), de las limitaciones del significante (una palabra no completamente adecuada).
Para hablar del Reino puede ser mejor hablar del Proyecto, de la Utopía de Dios… que hacemos nuestra: queremos «construir la Democracia de Dios, cósmica, pluralista, inclusiva, y por eso, amorosa, encarnación viva del Dios de los mil rostros, colores, géneros, culturas, etnias, sentidos…».
c) Connotación de género en la palabra “Reino”.
Es útil saber que en el ámbito de la teología feminista angloparlante se rechaza también la expresión (God’s Kingdom), a causa de su machismo larvado (kingdom alude directamente a king, no a queen…). En castellano no tenemos ese problema en esta expresión, pero el saber que existe en otras lenguas invita a prevenirlo en su uso consciente.
Los grandes temas de la fiesta de hoy y de la semana
Hay varios grandes temas que podrían servir para orientar la reflexión de la homilía o la reflexión del círculo bíblico o la comunidad cristiana en torno a los textos de este domingo. Habrá que elegir entre ellos. Aquí sólo los apuntamos:
a) El Reino de Dios, como contenido del mensaje de Jesús. Jesús nunca se proclamó Rey: nada más lejos de Él. Lo que Jesús hizo fue ponerse al servicio total del Reino, de forma que éste fue el centro mismo de su predicación y de su vida, la Causa por la que dio la vida. Importa pues hacer honor a la identidad verdadera de Jesús: Él no fue rey, ni lo quiso ser nunca, por mucho que algunos cristianos crean que llamándolo así lo honran… La intención puede ser buena, pero el título que de hecho se le atribuye no podría ser de su agrado.
Jesús habló del Reino, fue su servidor y su mensajero, pero sus seguidores se olvidaron del Reino. y lo constituyeron a él como el Reino mismo, como el Rey… El mensaje fue sustituido por el mensajero. Jesús nos indicaba el Reino, como la Causa por la que estaba apasionado y por la que dio su vida, y un buen grupo de seguidores se olvidaron de esa causa, y se enamoraron de Jesús. Es preciso volver a Jesús, y su Causa…
Para hablar concretamente del Reino es bueno reparar en el texto del prefacio de esta fiesta, que da una «descripción» muy plástica de su contenido. Esa idea fue recogida en el conocido estribillo del Salmo 71 del compositor Manzano, que dice: «Tu Reino es Vida, tu Reino es Verdad, tu Reino es Justicia… es Paz… es Gracia… es amor, ¡venga a nosotros tu Reino, Señor». Bien glosada, y debidamente justificada esa perspectiva teológica, puede ser un buen guión para la homilía. Y no debería faltar ese canto en la celebración de hoy.
b) La relación entre cristocentrismo y reinocentrismo. Una cierta interpretación de esta fiesta –muy común por lo demás en el cristianismo en general– propicia un cristocentrismo exagerado, absoluto, que no hace justicia a la verdad de la revelación, al mensaje real de Jesús, a lo que Jesús realmente dijo, no a lo que después dijeron que había dicho. Importa pues pastoralmente discernir una «correcta jerarquía de valores», que la teología de la liberación fue la primera que dio en llamar “reinocentrismo”, con tal fuerza de persuasión, que no hay teología ni espiritualidad honesta que se puedan resistir.
c) El mesianismo de Jesús. La aclamación o la espera de Jesús como Rey se dio en el contexto del mesianismo: se esperaba un liberador. Hoy la postración es tal que ni siquiera se espera nada, pudiendo hacer de la aclamación de Jesús como Rey algo bien alejado de lo que el mesías supuso realmente para los que lo esperaron.
d) La dimensión escatológica: el final de los tiempos, nuestro ineludible caminar en la historia, el “juicio final”… El final del año litúrgico nos hace tematizar en nuestra reflexión el final mismo de la historia, y el final también de nuestras vidas personales. Pero ya en un contexto mental diferente, en el que sabemos que nuestra aventura humana no es la razón del cosmos, que el mundo no acabará el día que Dios decida acabar el ciclo de la humanidad y pasar a la vida eterna, y que no se trata de que estemos aquí para una prueba que se verificará en el día del juicio final, tras lo cual iríamos al cielo o al infierno… Leer más…
Comentarios desactivados en 24.11.25. Cristo Rey. Ser testigo de la verdad
Del blog de Xabier Pikaza:
¿Eres Rey? Para eso he venido, para ser testigo de la verdad. No para ganar la guerra, ni para ser presidente del Gran Tribunal, sino para dar testimonio de la Verdad.
El primer muerto en la guerra es la verdad, el primero fue Jesús. No le mataron por un tema militar, económico o político (aunque eso está en el fondo), sino para ofrecer el testimonio de la verdad la verdad, como sabe Ap 13-17, con el texto de Juan, este día de la Fiesta del Testigo
Casi cualquiera puede ser rey, presidente o caudillo con suerte y en general con violencia y engaño. En tiempos de Jesús había más reyes/emperadores/caudillos impresentables que presentables, más sangrientos que pacíficos, más mentirosos que verdaderos. En ese “juego” de reyes, por no ser como otros, mataron en un contexto de riesgos militares y guerras que culminaron en el 67-70 d.C.
Pasado un tiempo, hacia el 90/100 d.C. el evangelio de Juan reinterpretó esa historia en una página admirable , diciendo que el tema de fondo no era militar, ni siquiera político, en sentido estricto, ni económico. El tema era la verdad, como en USA en las elecciones, en Palestina/Israel en la guerra mesiánica sin fin, y lo mismo en la Iglesia, y en la política actual de España, con el resto de Europa, Asia y América. El primer muerto en toda guerra es la verdad.
| X. Pikaza
Domingo de Cristo rey. Jn 18, 33-37. Poncio Pilato, Representante del Rey/Emperador de Roma, le pregunta: ¿Tú eres Rey? Y Jesús contesta: Lo soy. Por eso he nacido y para eso he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad (Jn 18, 37).
Significativamente, este pasaje (para eso he venido, para dar testimonio de la verdad) es el primer texto conservado del NT, en un papiro llamado Rylands 52, como seguiré contando. Puede ser casualidad o providencia, pero es cierto. Estamos en riesgo de que muera totalmente la verdad. Son, puede ser, los últimos tiempos.
El reino de Jesús es la verdad
Jesús identifica así el Reino de Dios con la Verdad, en sentido pleno: Personal y social, material y espiritual, económico, político y religioso. Que cesen y acaben las mentiras y ocultamientos, de personas y pueblos, de iglesias y personas… de forma que cada uno se abra de un modo transparente ante los otros.
En ese sentido, Jesús es Rey, porque viene a dar testimonio de la verdad…,no de una verdad metafísica o teológica separada de la Vida, sino de la misma vida como transparencia de amor, en comunión de todos y con todos, de la misma vida como verdad.
Jesús es Rey (y todos podemos ser en él y con él reyes), siendo en verdad lo que somos, en gesto de transparencia, que es amor mutuo, conocimiento compartida, sin armas, sin secretos militares, sin dineros escondidos…Ésta es la fiesta de la Iglesia, la fiesta de la Verdad.
No se trata de decir que Jesús es la verdad y vivir después en un tipo de mentira estructural organizada… Se trata, simplemente, de vivir en verdad:-– Verdad que es transparencia afectiva y personal, sin secretismos de ningún tipo… Se trata de ser lo que somos, de no tener miedo, de vivir en trasparencia, en salud expansiva, pues la verdad cura (en el tema de la pederastia, en el tema del dinero, en el tema del poder…).
La primera palabra de Jesús. Ésta es, significativamente, la primera palabra de Jesús (y del Nuevo Testamento) que se ha conservado hasta hoy, escrita en un pequeño papiro que se encontró en Egipto en los años 20 del siglo pasado y que y que se conserva en una biblioteca de Manchester, con el nombre de P. J. Rylands 52. Está escrito en la letra llamada “adriánica” (del tiempo de Adriano) y se debió escribir hacia el año 140 d.C. Ofrezco aquí el texto central, con imagen del papiro, quizá el mayor tesoro de la literatura cristiana primitiva:
En ese sentido, Jesús es Rey, porque viene a dar testimonio de la verdad…, pero no de una verdad separada de la Vida, sino de la misma vida como transparencia de amor, en comunión de todos y con todos. Jesús es Rey (y todos podemos ser en él y con él reyes), siendo en verdad lo que somos, en gesto de transparencia, que es amor mutuo, conocimiento compartido, sin armas, sin secretos militares, sin dineros escondidos…
Ésta es la fiesta de Cristo Rey, la fiesta de la Verdad. No se trata de decir que Jesús es la verdad y vivir después en un tipo de mentira jerárquica organizada, sino de vivir en verdad Verdad que es transparencia afectiva y personal, sin secretismo y engaño
Ésta es como he dicho a primera palabra de Jesús (y del Nuevo Testamento) que se ha conservado hasta hoy, escrita en un pequeño papiro que se encontró en Egipto en los años 20 del siglo pasado y que y que se conserva en una biblioteca de Manchester, con el nombre de P. J. Rylands 52.
Está escrito en la letra llamada “adriánica” (del tiempo de Adriano) hacia 140 d.C. Ofrezco aquí el texto central, con imagen del papiro, quizá el mayor tesoro de la literatura cristiana primitiva:
“Soy Rey. Para eso he nacido y para eso he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad”
Así dice el primer papiro conservado del NT:
ΒΑΣΙΛΕΥΣ ΕΙΜΙ ΕΓΩ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΓΕΓΕΝΝΗΜΑΙ ΚΑΙ ΕΙΣ ΤΟΥΤΟ ΕΛΗΛΥΘΑ ΕΙΣ ΤΟΝ ΚΟΣΜΟΝ ΙΝΑ ΜΑΡΤΥΡΗΣΩ ΤΗ ΑΛΗΘΕΙΑ
En un contexto como aquel, obsesionado por pecados, faltas e impurezas, en un tiempo en que el templo de Jerusalén funcionaba como máquina de expiación y purificaciones, al servicio de la remisión de los pecados, Jesús vino a presentarse como un hombre a quien Dios mismo había enviado para dar testimonio de la verdad, anunciar así un Reino en el que todos los hombres y mujeres serían “reyes”, seres libres, abiertos a Dios por la verdad.
Ciertamente, Jesús utilizó la imagen del Reino de Dios, presentándose implícitamente como servidor y testigo de ese Reino, esto es, de Dios como Rey pero no en sentido de dominio económico, social o militar, sino de servicio mutuo, ofreciendo a los hombres el testimonio de la verdad de Dios y del sentido de la vida.
Por eso no vino anunciando una guerra apocalíptica, ni la destrucción de los perversos, sino sembrando humanidad, desde Galilea, ofreciendo a los enfermos, marginados y pobres la Palabra, pues otros se habían apropiado de ella, dejándoles sin nada, sin riqueza ni semilla humana. Quiso así que todos fueran reyes, en un Reino fundado en la verdad de Dios y en la fraternidad entre los hombres. Jesús no sabía de antemano la forma en que vendría ese Reino en concreto (ni en qué día), pero estaba seguro de que había comenzado a revelarse, y que culminará muy pronto, desde Galilea, transformando a los artesanos y pobres, a los expulsados y enfermos de las aldeas de su tierra, que se convertirán en portadores de la Verdad de Dios, desde Galilea.
No quiso ni pudo evocar sus detalles, pero estaba convencido de que el Reino estaba viniendo a través de los campesinos, artesanos y pobres, a quienes él concibió como portadores de la verdad de Dios, para culminar así la obra de la creación (Gen 1). No fue a las ciudades mayores de Galilea (Séforis, Tiberíades) o de su entorno helenista (Tiro, Escitópolis, Gadara, Gerasa, Damasco), pues, aunque en ellas había muchos pobres, su núcleo dominante se hallaba pervertido, al servicio del poder.
Así inició su marcha de Reino entre las aldeas de Galilea, con la certeza de que Dios le enviaba a recoger y transformar a las “ovejas perdidas” (cf. Mt 10, 6), para iniciar con ellas un movimiento al servicio de la Verdad de Dios (que es el Reino), para Israel y para la humanidad entera.
. Ciertamente, en un sentido, la llegada del Reino será como relámpago que alumbra y transforma de pronto el espacio y tiempo de los hombres. Pero en otro ha de entenderse como resultado de un proceso que habían puesto en marcha los profetas y que Jesús ha ratificado y acelerado con su vida, siendo testigo de la verdad de Dios. El reino viene con la Verdad, el Reino de Dios es la verdad del ser humano
Jesús no fue inventor de empresas productoras, ni organizó nuevos mercados laborales, como los que estaban imponiendo en aquel tiempo los magnates de Galilea, ni fue promotor de una alternativa política, pero hizo algo mucho más profundo y duradero:
Inició desde (con) los pobres (enfermos, excluidos) de su entorno un camino de humanidad, es decir, de verdad , siendo así testigo de la verdad de Dios y de su vida entre los hombres. No fue pensador erudito como Filón de Alejandría (maestro de filósofos), ni profeta político como Josefo (que al fin pactó con el poder establecido), sino hombre de pueblo, que conocía por experiencia el sufrimiento de los hombres, sabiendo que la historia de Israel (y el mundo) no podía seguir manteniéndose en su dinámica actual de imposición y violencia (mentira)… . Así respondió a Pilato diciéndole que «su reino no era (= no provenía) de las fuerzas de este mundo dominado por la mentira estructural de la política y la economía dominante.
Jesús aparece y actúa como testigo de la verdad, frente a Pilatos y frente a los sacerdotes de Jerusalén, que le acusan ante Pilato, porque también ellos tienen que apelar a la mentira para mantenerse en el poder. Jesús sólo quiere el Reino de la vida del Hombre y su Verdad, de los hombres y mujeres en verdad de amor y vida.
Por eso no pudo triunfar externamente en un mundo de mentira y violencia, dominado por políticos y militares… por sacerdotes de la mentira organizada Pero de esa forma él ha podido quedar y queda como testigo y portador de la verdad entre los hombres, como signo y representante del Dios de la verdad, es decir, de una humanidad reconciliada y fraterna.
Juan Bautista había sido profeta de juicio y así pensaba que este mundo debía pasar por el fuego (siendo destruido por el hacha y huracán), a fin de que surgiera después otro distinto, para un “resto”, un grupo pequeño de liberados (Mt 3, 1-10 par). Jesús no quiso anunciar el juicio, ni ofrecer la salvación sólo a unos pocos (un resto de salvados), sino que inició un programa de liberación por la verdad, anunciando y preparando así la llegada del Reino de Dios para todos los que buscan y aceptan la verdad (cf. Mc 1, 14-15).
La respuesta de Juan era más fácil: Dios había fracasado con el mundo y debía destruirlo, para crear después uno distinto (con los limpios, ya purificados). Jesús, en cambio, se atrevió a pregonar la presencia y acción creadora de Dios en ese mismo mundo que parecía condenado, para crear de esa manera un Reino distinto, fundado en la verdad, desde los pobres y excluidos.
Jesús, en cambio, vino simplemente a decir la verdad, la verdad de cura, que transforma, que sana. Ciertamente, Jesús utilizó la imagen del Reino, pero no en sentido de dominio económico, social o militar, sino de servicio mutuo, ofreciendo a los hombres el testimonio de la verdad de Dios y del sentido de la vida. Por eso no vino anunciando una guerra apocalíptica, ni la destrucción de los perversos, sino sembrando humanidad, desde Galilea, ofreciendo la Palabra a los enfermos, marginados y pobres, pues otros se habían apropiado de ella, dejándoles sin nada, sin riqueza ni semilla humana. Quiso así que todos fueran reyes, en un Reino fundado en la verdad de Dios y en la fraternidad entre los hombres.
No sabía de antemano la forma en que vendría ese Reino en concreto (ni en qué día), pero estaba seguro de que había comenzado a revelarse, y que culminará muy pronto, desde Galilea, transformando a los artesanos y pobres, a los expulsados y enfermos de las aldeas de su tierra, que se convertirán en portadores de la Verdad de Dios, desde Galilea. No quiso ni pudo evocar sus detalles, pero estaba convencido de que el Reino estaba viniendo a través de los campesinos, artesanos y pobres, a quienes él concibió como portadores de la verdad de Dios, para culminar así la obra de la creación (Gen 1). No fue a las ciudades mayores de Galilea (Séforis, Tiberíades) o de su entorno helenista (Tiro, Escitópolis, Gadara, Gerasa, Damasco), pues, aunque en ellas había muchos pobres, su núcleo dominante se hallaba pervertido, al servicio del poder.
Así inició su marcha entre las aldeas de Galilea, con la certeza de que Dios le enviaba a recoger y transformar a las “ovejas perdidas” (cf. Mt 10, 6), para iniciar con ellas un movimiento al servicio de la Verdad de Dios (que es el Reino), para Israel y para la humanidad entera.
Jesús no fue inventor de empresas productoras, ni organizó nuevos mercados laborales, como los que estaban imponiendo en aquel tiempo los magnates de Galilea, ni promotor de una alternativa política, pero hizo algo mucho más significativo: Inició desde (con) los pobres (enfermos, excluidos) de su entorno un camino de humanidad, es decir, de Reino de Dio, siendo así testigo de la verdad de Dios y de su vida entre los hombres.
No fue pensador erudito como Filón de Alejandría (maestro de filósofos), ni profeta político como Josefo (que al fin pactó con el poder establecido), sino hombre de pueblo, que conocía por experiencia el sufrimiento de los hombres, sabiendo que la historia de Israel (y el mundo) no podía mantenerse ya en su dinámica actual de imposición y violencia (mentira)… Por eso, sabiendo que Dios es mayor que el pecado de los hombres y que había decidido cumplir sus promesas, proclamó y preparó la llegada y triunfo de su Verdad, que es el Reino.
Jesús no quiso hacerse rey militar, pues la violencia pertenece al nivel de los poderes de un mundo donde la verdad se encuentra pervertida por la mentira de los poderosos. Jesús quiso ser Rey, pero de forma que todos fueran reyes, testigos de la verdad. Asi respondió a Pilato diciéndole que «su reino no era (=no provenía) de las fuerzas de este mundo». Pilato sólo conoce un Reino que se funda en la espada y la mentira oficial del imperio (cf. Rom 13, 1-7; Ap 13) que se apoya y defiende con las armas, de manera que la verdad como tal resulta secundaria, preguntando a Jesús ¿qué es la verdad? para marcharse sin esperar una respuesta(cf. Jn 18, 38a).
Jesús, en cambio, no quería más Reino que la vida del Hombre en la Verdad. Por eso, en el caso de que él hubiera triunfado externamente (¡por un milagro de Dios!) Jesús no habría actuado como rey político o militar, en el sentido usual del término; no habría tomado el poder, ni se habría convertido en emperador o regente político, sino que se presentaría como testigo y portador de la verdad de Dios entre los hombres, presentándose como signo y representante del Dios de la verdad, es decir, de una humanidad reconciliada y fraterna.
Nos faltan modelos para imaginar este reinado de Jesús, pues nuestras categorías mentales y sociales se encuentran marcadas por dinámicas de poder militar, político o sagrado. Pero el evangelio de Juan ha trazado el perfil fundamental de su reinado, diciendo que Jesús ha venido a “dar testimonio de la verdad” (Jn 18, 37), una verdad que no sería como la de aquellos sabios platónicos que se imponían sobre militares y trabajadores (como se dice en la República), sino una verdad de amor compartido, desde los más pobres.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes