Inicio > Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. > Encuesta nacional en Chile: el 58% de las personas LGBTIQ+ ha sido víctima y el 83,6% testigo de los discursos de odio

Encuesta nacional en Chile: el 58% de las personas LGBTIQ+ ha sido víctima y el 83,6% testigo de los discursos de odio

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7437


Las personas LGBTIQ+ identifican a las redes sociales como el mayor canal de difusión de los discursos de odio (88,4%) y a las iglesias como las principales responsables (81,8%).  Además, el 83,5% considera que la democracia es el mejor régimen para garantizar sus derechos.  Esos y otros resultados son parte de inédito sondeo “Derechos LGBTIQ+, democracia y discursos de odio en Chile”.
 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) publicó hoy los resultados de la primera encuesta nacional en medir el impacto de los discursos de odio en las personas LGBTIQ+, así como la valoración que el sector hace de la democracia y su posicionamiento frente a las próximas elecciones de gobernadores/as, consejeros/as regionales, alcaldes/as y concejales/as.

La encuesta “Derechos LGBTIQ+, democracia y discursos de odio en Chile”, desarrollada con el apoyo de Outright International,  fue aplicada a personas de  todas las regiones del país.

Entre otros,  el sondeo arrojó que la mayoría de las personas no está dispuesta a dar su voto a un/a candidato/a que les niegue derechos, pero tampoco a uno/a solo por ser LGBTIQ+, pues lo más importante son las propuestas y no las orientaciones sexuales o identidades de género de los aspirantes a cargos públicos

El sondeo también dio cuenta de que la mayoría de las personas  LGBTIQ+ ha sido víctima y testigo de discursos de odio y que tienen una alta valoración de la democracia, .mientras que el concepto más representativo del sector es “diversidades sexuales y de género”, muy alejado del de “disidencias” que interpreta a un porcentaje mínimo.

Del mismo modo, la encuesta arrojó el nombre de los partidos por los cuales una parte de las diversidades sexuales y de género ya tienen clara preferencia para las próximas elecciones y la evaluación que hacen de los tres poderes del Estado.

El concepto que más auto-identifica

Uno de los resultados más novedosos del sondeo son los conceptos que las personas LGBTIQ+ consideran como los más apropiados y representativos para autodenominarse y englobar a todo este grupo humano, sin excluir a otros.

La denominación más representativa es la de “diversidades sexuales y de género”, preferida por el 53,1% y seguida por los conceptos “personas LGBTIQ+” (20,9%), “comunidad LGBTIQ+” (15,4%) , “población LGBTIQ+ (4,1%) ” y  “disidencias sexuales y de género” (3,3%).  El 3,2% “no sabe”

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, explicó que “se aprecia que las diversidades sexuales y de género se sienten mejor representadas por denominaciones más neutrales, que las engloben a todas, en vez de aquellas que tienen alguna carga ideológica o política, como ocurre con “disidencias”, o que transmitan la idea de que son un bloque homogéneo, sin diversidades o diferencias internas, como podría suceder con la palabra “comunidad” y eventualmente con “población”. Tampoco se prefiere a aquellas palabras que no logran mencionar explícitamente todas las identidades, como podría interpretarse con el concepto “personas LGBTIQ+”.

Añadió que “sin duda este reconocimiento de la propia diversidad interna, y la necesidad de dar voz o representación a todas las diversidades sexuales y de género en las denominaciones, explica en buena parte la variedad de resultados que han arrojado este y otros estudios”.

Candidatos/as ¿preferencia por quienes son LGBTIQ+?

Frente a la pregunta “¿estarías dispuesto/a a dar tu voto a algun/a candidato/a que niegue derechos LGBTIQ+, pero promueva otros derechos que para ti o el país son importantes?”, el 77,5% señala que no; el 10,1%, sí y el 12,4% “no sabe”

Sin embargo, el 61,8% tampoco estaría dispuesto a dar su voto a un candidato solo porque apoye derechos LGBTIQ+, si es que en otros temas no los representa. El 14,6% señala que sí  y el 23,6% no sabe.

Estos resultados  indican que la mayoría no está por dar su voto a quienes nieguen derechos a las diversidades sexuales y de género, pero tampoco les basta con que apoyen tales derechos. Lo que decide mayoritariamente el voto del sector, en otras palabras, es el apoyo a los derechos LGBTIQ+, pero acompañado de propuestas claras de los/as candidatos/as frente a temas-país, como pueden ser la economía, la democracia, la cultura o los derechos sociales, por ejemplo”, señaló Zúñiga.

Muy en concordancia con ello la mayoría de las personas (86,3%) no estaría dispuesta a dar su voto a un/a candidato/a solo porque es LGBTIQ+, a diferencia del 7,5% que sí lo haría. A su vez, el 6,2% no lo sabe.

Lo anterior se basa en la convicción de que “da la mismo la orientación sexual o identidad de género de candidatos/as o autoridades para garantizar derechos a las personas LGBTIQ+” , pues el cumplimiento o no de sus promesas depende de otros factores, según el 71,3%. Por el contrario, el 27,5% si cree que solo “una persona LGBTIQ+ garantizaría de mejor manera que una hetero/cisgénero” el respeto a sus derechos, sea cuales sean sus propuestas. Solo un 1,2% considera que “una persona heterosexual/cisgénero” lo haría mejor.

En relación a las autoridades LGBTIQ+ electas en las pasadas elecciones, el 34,8% no sabe sí han cumplido o no sus promesas con la diversidad sexual y de género. El 43% cree que “solo algunas” han cumplido”, el 13% que “ninguna ha cumplido” y el 9,2% que “todas han cumplido”.

 Mayoritario impacto de los discursos de odio

 La mayoría de las personas LGBTIQ+ ha sido víctima o testigo de los discursos de odio e identifica a las redes sociales como el principal lugar donde se expresan o transmiten y a las iglesias como la mayor responsable de esas declaraciones.

Las personas LGBTIQ+ consideran además que el Estado no ha hecho lo suficiente para prevenir y enfrentar los discursos de odio, por lo cual una mayoría demanda leyes o campañas para erradicarlos.

En efecto, el 83,6% dice haber sido testigo de discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ y el 16,4% no, mientras  el 58% reporta que al menos una vez en su vida uno o más discursos de odio impactaron negativamente en su propia calidad de vida. El 34,9% no ha sido víctima directa y el 7,1% no lo sabe.

Por ello, el 84,3% estima que los discursos de odio impactan negativamente la calidad de vida de las personas LGBTIQ+ (el 10,9% cree que no y el 4,8% no sabe) y el 79,3% considera que obstaculizan la participación política, social y cultural de las diversidades sexuales y de género (el 15% cree que no y el 5,7% no sabe).

Los lugares donde con mayor frecuencia han visto u oído discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ son las “redes sociales, internet” (88,4%), seguidas por “al interior de las familias” (61%); en los medios de comunicación (56,5%), en “espacios públicos y abiertos” (49,7%); en “espacios educacionales” (48,1%),  en el transporte público (43,5%), en el trabajo (39,6%), en reuniones de amigos o vecinos (37,8%), en instituciones públicas (36,4%), en instituciones privadas (31,9%), en bares o discotecas, cafeterías o restaurantes (30,1%), en marchas o eventos masivos (26,9%) y otros (21,2%)

El 81,8% identifica como las principales responsables de los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ a las iglesias, seguidas por los políticos anti-derechos (73,1%), las organizaciones sociales anti-derechos (58,5%), los medios de comunicación (53,3%) y las Fuerzas Armadas, de Orden o Seguridad (47,4%).

Dado que para el 73,8% las personas LGBTIQ+ “no están lo debidamente protegidas de los discursos de odio en Chile”, para el 87,1%  es “muy” importante” (78,4%) o “algo importante” (8,7%) que el Estado apruebe una ley para sancionarlos y para el 88% es “muy importante” (80%) o algo “importante” (8%) que el Gobierno genere campañas o políticas públicas para prevenirlos.

Aún cuando 81,4% cree que el impacto de los discursos de odios es muy grave (55,9%) o grave (25,5%); solo el 39% considera que el Estado es consciente del negativo efecto de dichas declaraciones para el ejercicio de derechos de las personas LGBTIQ.  Un 39% cree que no es consciente y el 22% no sabe

Finalmente, el 38,5% estima que  en los últimos dos años los discursos de odio han aumentado en Chile; el 37,8% que se han mantenido igual y el 23,7% que han disminuido. A la par, el 49,4% cree que los “discursos amigables y favorables a los derechos humanos de las personas LGBTIQ han aumentado,  el 30,3% que se han mantenido igual y el 20,3% que han disminuido.

Alta valoración de la democracia

La mayoría de las personas LGBTIQ+ tiene una positiva valoración de la democracia y la considera como el mejor régimen para garantizar sus derechos, aunque advierte que  tal sistema se está debilitando, enfrenta problemas o no está funcionando bien. En dicho contexto, solo para una minoría en Chile “existe democracia plena”  y un porcentaje mayor al 10% estima que en algunas circunstancias sería preferible un régimen autoritario.

Así es como para 74% ”la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”; para el 11,4% “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático” y para el 5,7% “da lo mismo si es un régimen es autoritario o democrático”. El 8,9% no sabe.

Con todo, el 83,5% cree que un régimen democrático es el mejor para garantizar los derechos LGBTIQ; a diferencia del 4,1% que se inclina por un régimen autoritario y el 12,4% no sabe.

Frente a la afirmación “en vez de tanta preocupación por los derechos de las personas lo que este país necesita es un gobierno firme que combata la delincuencia”, el 26,4% está muy de acuerdo (17,3%) o de acuerdo (9,1%); el 47,2% muy en desacuerdo (18.2%) y en desacuerdo (29%). El 26,4% no está de acuerdo, ni en desacuerdo.

En torno a la consulta  “¿estarías dispuestos/a a que se limitara por un tiempo tu libertad de expresión si es que ello baja los niveles de delincuencia y trae un mayor orden para Chile?», el 17,3% está muy de acuerdo (9.3%) o de acuerdo (8%); el 69% muy en desacuerdo (37,1%) o en desacuerdo (31,9%). El 13,7% no está de acuerdo, ni en desacuerdo.

Además, el 57,1% advierte que en Chile hay una democracia con “serios problemas” y el 26,7% con “problemas menores”. Solo un 5,7% cree que en Chile hay “democracia plena” y el 6,6% estima que “no hay democracia”. El 3,9% no sabe

Como consecuencia, el 38,6% está “muy” (15,5%) o “algo” (23,1%) insatisfecho con el funcionamiento de la democracia, el 36,7% “muy” (6,8%) o “algo” (29,9%) satisfecho y el 24,7% ni “satisfecho, ni insatisfecho”.

Resume las cifras anteriores el hecho de que el 66,7% cree que en Chile “se está debilitando la valoración de la democracia como régimen de Gobierno”. El 15,1% estima que no y el 18,2% “no sabe”.

Evaluación del Estado

En torno a la valoración de los poderes del Estado, ni Ejecutivo, ni el Legislativo, ni el Judicial generan mayoritaria confianza.

Las desconfianzas son mayores y las confianzas menores en el Poder Judicial, seguido por el Legislativo y el Ejecutivo.

El 37,9% tiene mucha (14,2%) o algo (23.7%) de confianza en el Gobierno; el 37,4% mucha (24,4%) o algo (13%) de desconfianza; el 22,6% “ni confianza, ni desconfianza” y el 2,1% no sabe.

El 66,1% tiene mucha (39.9%) o algo (26.2%) de desconfianza en el Congreso Nacional; el 11.8% mucha (0.9%) o algo (10,9%) de confianza; el 18,2% ni confianza, ni desconfianza y el 3,9% no sabe

El 71,3% tiene mucha (52,2%) o algo (19,1) de desconfianza en el Poder Judicial y los tribunales; el 13,9% mucha (2,7%) o algo (11,2%) de confianza; el 12,5% ni confianza, ni desconfianza y el 2.3% no sabe

Elecciones: interés por votar y preferencia por partidos

Respecto a las elecciones o plebiscitos en Chile,  el 59% afirma que “soy una persona que siempre vota”, el 14,9% que “generalmente vota”, el 6,9% que ha votado “en pocas elecciones” y el 4,1% “nunca vota”. En tanto, el 15,1% no ha votado porque en las últimas elecciones aún no cumplía 18 años.

El 77,6% tiene decidido votar en las próximas elecciones; el 11% no lo sabe aún y el 1,6% no participará de los comicios. El 9,8% no votará por no alcanzar a cumplir los 18 años.

El 19,9% dice que votará por candidatos del Frente Amplio; seguido por independientes (11,5%); PS-PPD (5,9%), Republicanos-Partido Social Cristiano (5,7%), PC (5%), UDI-RN (3,7%); Demócratas-DC-Amarillos-Evópoli (3%), PDG (0,9%) y otros 5.5%. El 38,9% no sabe.

Para el 85,6% es “muy importante” que los candidatos a cargos públicos apoyen los derechos LGBTIQ+, para el 5,9% “poco importante” y para el 7,8% “nada importante”, mientras que el 0,7% no sabe.

De la misma manera, para el 84,2% es “muy importante” que los candidatos se posicionen contra los discursos de odio, para el 5,7% “poco importante”, para el 7,1% “nada importante” y el 3% “no sabe”.

En tanto, el 70,7% cree que las  personas LGBTIQ+ “no están lo necesariamente representadas en la toma de decisiones estatales y políticas”, mientras el 17,6% estima que sí y el 11,7% no sabe.

Datos generales de la encuesta

La encuesta fue aplicada entre 23 de julio y el 4 de septiembre pasado a 520 personas, siendo su margen de error del +/-4,3% y su nivel  de confianza del 95%

El 38,4% de las personas encuestadas se identifica con el género femenino; el 49%, con el masculino y el 12,6% es no binarie.

En torno a la orientación sexual, el 36,2% es gay; el 20,8%, bisexual; el 18,8%, lesbiana; el 11%, pansexual; el 6,6%, heterosexual; el 3,2%, asexual, y el 3,4% “otra”.

Sobre la identidad de género, el 18,1% se declara trans, de los cuales el 9,5% es masculino; el 3,9% femenina  y el 4,7%, no binarie. Además el 2,7% es intersex. De estas personas, el 0,5% es intersex femenina; el 0,2%, masculino y el 2% no binarie.

El 12,1% tiene 17 años o menos; el 37,8% entre 18 y 29 años; el 30,7%, entre 30 y 39 años; el 13% entre 40 y 49 años; el 4,3% entre 50 y 59 años; el 1,6% entre 60 y 69 años; y el 0,5%, más de 70 años

En cuanto a la distribución geográfica, el 0,5% vive en la Región de Arica; el 0,8% en Tarapacá; el 1,2% en Antofagasta; 1,5% en Atacama, el 5,3% en Coquimbo; el 9,8% en Valparaíso; el 3,4% en O`Higgins;  el 3% en el Maule; el 1,8% en Ñuble; el 6,6% en Biobío; el 4,8% en La Araucanía; el 5,1% en Los Lagos; el 3,4% en Los Ríos; el 0,5% en Aysén; el 0,7% en Magallanes y el 51,6% en la R.M.

Finalmente, el 96,3% es nacionalidad chilena; el 1,8%, venezolana; el 0,9%, colombiana, el 0,2%, brasileña, y el 0,8%, otra.

* Todos los resultados de la encuesta se encuentran aquí

Fuente MOVILH

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

  1. Sin comentarios aún.
  1. Sin trackbacks aún.
Debes estar registrado para dejar un comentario.

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.