Archivo

Archivo para Viernes, 27 de septiembre de 2024

La búsqueda infinita.

Viernes, 27 de septiembre de 2024

Del blog Pays de Zabulon:

IMG_7352

La búsqueda infinita de uno mismo hacia si mismo.
Una búsqueda que es un regreso a uno mismo.

Pero ¿cómo encontrar el Ser
cuando aún no se ha enfrentado
a la diversidad y la diferencia
como fuera de uno mismo?

Entonces se experimenta el Ser
tanto allí como en todas partes,
en todas partes ajeno
e incompleto
a uno mismo.

Estar en todas partes y estar ahí.
Volver a ti mismo,
estar aquí.
Este es el camino.

*

Z – 20/05/2024

***

En la foto: Devin Moorman, modelo de la agencia DTM.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Viaje por la periferia

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7140Una preciosa reflexión que nos ha conmovido…

Cuando viajo, me siento llena de curiosidad por saber quién va a sentarse a mi lado. Me gusta tener un compañero o compañera de viaje. Sin embargo, es cada vez más raro poder conversar. Algunos se instalan y abren el ordenador, a menudo para trabajar, aunque otros miran películas para pasar el tiempo.

Mis compañeros de viaje tienen una vasta gama de costumbres. Hay quienes aprovechan el viaje para estudiar, o para maquillarse, algunos no levantan ni un minuto los ojos de un libro que imagino apasionante. La mayor parte de las veces nos saludamos al llegar y cuando nos levantamos para bajar del tren. Me gusta mucho cuando son niños quienes se sientan a mi lado, el tiempo pasa rápido, podemos charlar y a veces jugar.

En el último tren que tomé tuve un encuentro a la vez muy hermoso y conmovedor. A mi lado se sentó un muchacho joven. Llevaba camiseta de manga corta y pantalón corto, y sus brazos y sus piernas estaban cubiertos de tatuajes. Creo que no tenía ni un centímetro de piel que no estuviera ocupado por ellos. No quería mirar intensamente esos dibujos tan extraños y para mí incomprensibles, pero no conseguía apartar mis ojos de ellos.

A un momento dado sentí la mirada del muchacho, que me preguntó: “¿Te gustan los tatuajes?”. Pregunta delicada, porque justamente yo me estaba diciendo que no me gustaban nada. Me sorprendí a mí misma contestándole: “Son curiosos e interesantes”.

A partir de ahí, empezó una larga conversación. Me preguntó si era de “la cruz roja”, seguramente debido a mi ropa no muy a la moda. Cuando contesté que era religiosa, una hermanita de Jesús, una cascada de preguntas empezó: ¿qué hacen las monjas? ¿por qué te hiciste monja? ¿qué haces y dónde vives? ¿Por qué las monjas no se pueden casar?

Intenté contestar sus preguntas que me llegaban al alma, pero cuanto más hablaba, más me daba cuenta de estar a mil leguas de su universo. Tenía la impresión de utilizar un lenguaje incomprensible y vacío, de que mis palabras no conseguían alcanzarle. Hasta que dije que había vivido muchos años en los suburbios de dos grandes ciudades, y al oír la palabra “periferia” su mirada se iluminó. Entonces, me tomó de la mano y me dijo: “ahora voy a hacerte viajar por mi periferia”, y empezó a explicarme los tatuajes de sus brazos uno tras otro, haciéndomelos tocar con el dedo.

“Mi corazón se revuelve dentro de mí, mis entrañas se estremecen.”  Estas palabras de un salmo me habitaron el corazón a lo largo de este viaje sagrado hecho de esperanzas y de decepciones; de búsqueda de sentido y de caída en el no-sentido; de amor, de deseo y de desilusión; de drogas, de cárcel, de deseo de redención y de una vida, como él decía, “normal”. Después me hizo tocar el tatuaje de una cruz, una lágrima y un corazón que tenía grabado un nombre que no conseguí leer.  “Fue a partir de ahí”, me dijo, “que me empecé a levantar”.

Sin que nos diéramos cuenta, llegó a la estación donde debía bajarse. Tomó deprisa su equipaje y me pidió si podía darme un beso para despedirse. “Claro que sí”, le respondí. Se iba ya, pero se volvió y me dijo: “yo no puedo hacerlo, pero tú que hablas con ese Jesús, háblale también de mí, de mi historia… puede ser que él comprenda” y se bajó corriendo. El tren partió, confié su vida al Señor de la Vida, pero… ¡me di cuenta de que no sabía su nombre!

Espontáneamente, le llamé Carlos. Sí, Carlos… uno de los tantos Carlos de la Historia, de nuestra Historia.

Hta. Anna Serena

Fuente Hermanitas de Jesús

Espiritualidad , , , , ,

El Sínodo comenzará con penitencia por los pecados, incluida la “doctrina como piedra que hay que arrojar”

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7706En una semana, comenzará la segunda y última asamblea mundial del Sínodo sobre la Sinodalidad, que marcará el final de un proceso de tres años a través del cual el Papa Francisco y muchos católicos han aspirado a reformar y renovar la iglesia.

A estas alturas, es bien conocido el papel destacado (y posiblemente central) que han desempeñado las cuestiones LGBTQ+. Los fieles de casi todos los continentes tenían claro que se desea firmemente una mayor inclusión, lo que también se reflejó por primera vez en los documentos del Vaticano. Y, sin embargo, también ha habido grandes decepciones, como la ausencia de cualquier mención de la preocupación por el ministerio LGBTQ+ en el informe final de la asamblea mundial de 2023.

A lo largo de la asamblea de octubre, Bondings 2.0 informará en vivo desde Roma sobre los acontecimientos LGBTQ+ y noticias relacionadas. La publicación de hoy comienza esa cobertura con un posible momento en el que las cuestiones LGBTQ+ podrían surgir el próximo mes.

Servicio penitencial: la doctrina como piedra arrojada

En vísperas de la apertura de la Asamblea General, el Papa Francisco dirigirá un servicio penitencial en la Basílica de San Pedro. Durante el servicio, la iglesia institucional “pedirá perdón llamando a los pecados por su nombre, sintiendo dolor e incluso vergüenza” con vistas “al comienzo de una nueva forma de ser Iglesia”.

Un comunicado de prensa sobre el servicio menciona siete pecados por los cuales la iglesia institucional pide perdón, y los más relevantes para los católicos LGBTQ+ son el “Pecado de usar la doctrina como piedra para arrojar” y el “Pecado contra la sinodalidad / falta de escucha, comunión y participación de todos”. Los otros son pecados contra la paz; contra la creación, los pueblos indígenas y los migrantes; de abuso; contra las mujeres, la familia, la juventud; y contra la pobreza.

Si bien el comunicado de prensa no nombra a las personas LGBTQ+, pocas comunidades han tenido la doctrina de la iglesia utilizada contra ellas de manera tan rutinaria y tan dañina “como piedra para arrojar”. De hecho, no es solo la recitación de enseñanzas negativas a la comunidad, sino también el lenguaje y la esencia de las enseñanzas mismas lo que denigra a las personas queer. Y estas piedras doctrinales también han dolido profundamente a seres queridos y aliados, como el proceso sinodal dejó en claro con fuerza.

El servicio es potencialmente un momento histórico en la historia de la iglesia. Si bien los líderes de la iglesia individualmente han pedido disculpas a las personas LGBTQ+ por los daños causados, esto nunca se ha hecho a tan alto nivel y de una manera tan formal. El comunicado de prensa es claro en que el servicio penitencial no solo nombra el pecado, sino que reconoce la complicidad de la iglesia institucional “por omisión o acción” al ser “responsable del mal infligido a los inocentes e indefensos”.

Como dice el comunicado de prensa, “confesar los propios pecados es la condición para un nuevo comienzo”. Y se hace hincapié en los jóvenes, a quienes se les ha dado una invitación especial para asistir, porque “la solicitud de perdón es el primer paso de una credibilidad misionera y llena de fe que debe restablecerse”.

Sin embargo, el servicio penitencial puede enfrentar las mismas limitaciones para “un nuevo comienzo” que enfrentó la asamblea sinodal del año pasado: ¿hasta dónde pueden llegar el perdón y la reconciliación si la iglesia institucional no puede disculparse directamente con las personas LGBTQ+ por su nombre? Tal vez abrir la asamblea de este año recordando las doctrinas arrojadas como piedras dará a los delegados un impulso para ir más allá.

Otros eventos notables

La asamblea de este año también incluirá cuatro “Foros teológico-pastorales” públicos sobre los siguientes temas: “El pueblo de Dios, sujeto de la misión”, “El papel y la autoridad del obispo en una iglesia sinodal”, “Las relaciones mutuas entre la iglesia local y la iglesia universal” y “El ejercicio del primado y el Sínodo de los obispos”. El 11 de octubre, se realizará nuevamente un servicio de oración ecuménica. Y se realizará un día de retiro en la última semana de la asamblea, el 21 de octubre, que complementará el retiro de apertura del 30 de septiembre al 1 de octubre. Para ver el programa completo (en italiano), haga clic aquí.

Para recibir informes sobre el Sínodo y las últimas noticias, opiniones y espiritualidad católica LGBTQ+, suscríbase a Bondings 2.0 y reciba actualizaciones en su bandeja de entrada todos los días. Puede suscribirse haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 24 de septiembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Cómo vive la diversidad sexual en la Argentina: qué revela el primer censo de condiciones de vida LGBTQNB+

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7474

El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina recopila datos de más de 15 mil personas. Qué revelan acerca de cómo viven las personas LGBTQNB hoy, en el análisis de uno de los coordinadores, Maximiliano Marentes, doctor en Ciencias Sociales especializado en género y diversidad.

11 de septiembre de 2024
Vanina Pasik
Archivo Agencia PresentesAriel GutraichAna Mombello
Edición: María Eugenia Ludueña

Buenos Aires (Argentina). ¿Es posible medir cuánto (y cómo) incide la diversidad sexo-genérica en nuestras condiciones de vida? La realidad de la población LGBTIQ+ siempre fue una incógnita en términos estadísticos. En los últimos años no se habían logrado investigaciones que cruzaran un gran volumen de información a nivel nacional y rigurosidad académica. Hasta que hace unos días se conocieron los datos recabados en 2023, por el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina que logró recopilar de forma muy detallada las condiciones de vida de más de 15 mil personas de la diversidad, con datos muy precisos y comparables sobre diferentes dimensiones de las vidas.

Cómo se hizo

El primer censo diverso conforma la mayor base de datos sobre condiciones de vida de personas LGBT+ en la Argentina. Recaba información de todo el país, organizada en seis nodos. Fue coordinado por un equipo de 50 profesionales de institutos y universidades nacionales. Entre mayo y agosto de 2023, 15.211 personas respondieron la encuesta autoadministrada. La base de datos estará disponible para todxs en el primer trimestre de 2025.

Hoy este censo ofrece un panorama detallado para comprender el presente de la diversidad sexual y de género en la Argentina, indispensable para pensar el futuro. Entre los datos más relevantes acerca de los diferentes colectivos identitarios que engloba la sigla, resalta una gran cantidad de personas bisexuales (22,5%) y no binares (13,2%). También la cantidad de masculinidades trans, 5,3%, que superan a las feminidades: un 4,1 integrado por travestis, mujeres trans y transfeminidades.

IMG_7478Ariel Gutraich/Presentes

Un grupo de universidades nacionales de todas las regiones argentinas, con apoyo del hoy desmantelado ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades lograron relevar más de 15 mil casos de personas de la diversidad sexual y recopilar datos sobre diferentes dimensiones de sus vidas. Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA.

Datos del censo confirman que la población trans es la más perjudicada por la discriminación, tanto el ámbito educativo como laboral. Esto restringe su acceso a los niveles de estudio más altos y configura condiciones laborales precarias.

Maximiliano Marentes, sociólogo formado en la Universidad Nacional de San Martín, es parte del enorme equipo que llevó adelante el censo. Coordinador del nodo Región Metropolitana de Buenos Aires, reflexiona sobre los datos que relevados: desde el compromiso de una mayoría bisexual que se afirma públicamente, hasta cómo se tejen estrategias para mejorar las condiciones de vida de la población trans.

“Las mujeres trans, los varones trans y, en menor medida les no binaries, muestran peores indicadores, por así decirlo, en comparación con la población general, en los valores que tienen que ver con terminalidad educativa, con nivel de ingresos, con acceso y perdurabilidad en el empleo. En el caso de varones gays y de lesbianas, está cerca de la media de la población general”, expresa.

Por qué un censo sobre condiciones de vida

Marentes, que además es doctor en Ciencias Sociales y se especializó en género y diversidad, considera que aún es necesario profundizar, hacer estudios de control e ir mediando algunas variables para saber de qué forma ser una persona LGBTIQ+ afecta las condiciones de vida.

— ¿Por qué este Censo es sobre “condiciones de vida”?

— Porque era un ámbito de vacancia. Quienes trabajamos con cuestiones de diversidad desde distintos ángulos y enfoques, veíamos que había cierta vacancia en relación a la pregunta de Oriana (Junco): “¿De qué viven?” Porque se avanzó mucho en la sistematización y conocimiento sobre varones gays y transfeminismo, en cuanto a discriminación, agresión y violencia. Pero faltaban conocimientos sobre cuáles son las condiciones materiales de existencia. Y en cómo influye en esas identidades a la hora de formar parte del mercado de trabajo, desarrollarse profesionalmente y demás. Hay algunos trabajos predecesores, no venimos acá a inventar la pólvora: buscamos generar datos que tengan la posibilidad de compararse con la población general, es decir, datos estadísticos.

En su investigación doctoral sobre “Amor entre varones gays. Un análisis de producción cultural a partir del matrimonio igualitario (2010) en la Argentina”, se comparaba la vida de dos hermanos para tratar de medir de qué forma había incidido la orientación sexual.

Un censo, como cualquier investigación, se puede pensar como un instrumento inerte o como un ser vivo, reflexiona Marentes. Y presenta con orgullo un ecosistema de datos para ser leídos y comparados con otras variables, un cuerpo con potencia política

Cómo se configura la sigla LGBTINB+ Argentina

Entre los encuestados, sorprendió la cantidad de personas que se identifican como bisexuales: un 18,2% dentro de las feminidades bisexuales, y un 4,3% de varones bisexuales o pansexuales, sumando un total de 22,5% de bisexuales.  Un 35%, de personas se definieron como gay, puto, marika u homosexual, y un 15% como lesbiana/e.  Un 13,2 % de les encuestades se identificaron como personas no binarias.

IMG_7475

 — Como investigadores, ¿les sorprendió la cantidad de no binaries y bisexuales, o que la cantidad de masculinidades trans sea superior a las feminidades? 

— Si eso llama la atención es porque veníamos de creer que iba a haber más feminidades trans. Pero también coincide con el Censo general del Indec (36,8 masculinidades, a 30,8 mujeres trans y travestis). También nos sorprendió algo que es una tendencia mundial: la cantidad de mujeres bisexuales. Empieza a haber cada vez más autodefinición. Por esto es lindo el ejercicio de ver a la encuesta como estrategia política, o de politización de las identidades, hay un mayor compromiso para asumirlas. Uno ve a la encuesta como algo insípido y de golpe se convierte en una batalla política. Antes había invisibilización, nadie contaba que era bisexual. O estaban las dificultades de las organizaciones para ser respetadas por otras organizaciones dentro del movimiento, y que no se pensara como indentidad transitoria. Acá vemos esta mayor presencia, una mayor tendencia a identificarse.

— ¿Alguna novedad más para destacar?

— Algo que nos pasó es que cuando preguntamos por la identidad de género, algunos ponían “gay” o “marika”, cuando para nosotros eso sería parte de la orientación sexual. Eso lo vimos en el proceso de reagrupar identidades, y lo mismo comentábamos con unos colegas chilenos que están haciendo un relevamiento similar. Se detecta una mayor plasticidad en términos de definir orientación sexual e identidad de género.

Familias y organización territorial

Los resultados del Censo Diverso se presentaron en la Universidad de San Martín el 30 de agosto, como parte de un “gira federal” de presentaciones que se pueden consultar en la página oficial. El 5 de septiembre fue en la Universidad Nacional de Comahue, provincia de Neuquén, el martes 10 de septiembre será en el Museo Evita de la Provincia de Córdoba, en octubre en Salta, en noviembre en Chaco en la Universidad Nacional del Nordeste.

En San Martín, el doctor Ernesto Meccia fue parte del panel que comentó los resultados. El director de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional del Litoral remarcó el aporte que hace el estudio al “pensar las realidades de las identidades ligado al territorio donde éstas se tejen, y con orgullo o no, se asumen”. Remarcó la relevancia de los datos producidos sobre la relación de estas identidades con las organizaciones del territorio, organizaciones sociales y/o políticas, en su mayoría no ligadas al feminismo ni al campo de la diversidad (45,9%). También valoró mucho que el capítulo sobre salud se enfoque en el acceso a la salud y a la salud mental desde una perspectiva integral. En ambos apartados se puede vislumbrar cómo se vienen tejiendo alianzas con sindicatos, organizaciones sociales, etcétera.

IMG_7476

A su turno, María Luisa Peralta, bióloga y activista lesbiana, reflexionó sobre los datos producidos en torno a la familia y los cuidados. Puso la lupa sobre el 50% de personas LGBTIQNB+ que no están en pareja, y la necesidad de legitimar socialmente y con legislación laboral las relaciones de cuidado que se dan entre amigues.

“Es interesante pensar qué tipo de estrategias se pueden tejer, y qué alianzas se pueden hacer, porque no es que estamos en Suecia donde el trabajo es lo más formal posible”, reflexiona Maxi Marentes. La idea de familia en nuestras latitudes, explica, sigue siendo un espacio donde para algunas cosas se puede contar.

Justamente, una pregunta que no se llegó a incluir en el cuadernillo, fue ¿Con quien contás? a) cuando necesitás plata, b) cuando necesitás que te cuiden por problemas de salud, o c) cuando necesitás apoyo porque estás triste.

Conversando con Marentes, adelanta que según se pudo ver con los datos de la encuesta, en nuestras latitudes argentinas, aparecían la familia, la pareja y les amigues, en ese orden, en esas categorías. Nuestras familias argentinas, que fusionan algo del migrante italiano con los pueblos originarios y su experiencia comunitaria. La familia argentina no es tan expulsiva como la sajona.

Teniendo en cuenta las particularidades, Marentes piensa que muchas veces algunas personas apelan a disfrazar los vínculos. Por ejemplo, si tengo que cuidar a une novie, y se trata de alguien unos años mayor, hay quien dice que es el tío o la tía. Pero también es algo que le puede pasar a una mujer CIS, que necesita cuidar o ser cuidada por una amiga, y padece el mismo sistema de (i)legitimidades.

A partir de este conjunto de datos aparecen los vínculos y las relaciones que se articulan con organizaciones variadas como cámaras empresariales, empresas, sindicatos: otros actores con los que la diversidad ya está interactuando, tejiendo sus vidas cotidianas.

A través de estos datos, les investigadores observan “que la posibilidad de trazar potenciales alianzas con diferentes interlocutores puede ser una estrategia para sobrellevar este momento y para construir mejores condiciones”, se entusiasma Marentes.

Discriminación y condiciones de trabajo

Esta encuesta se realizó durante 2023, antes de que asumiera el gobierno de Javier Milei y de que sus funcionarios, entre ellos el ministro de Justicia Cúneo Libarona, atacaran la diversidad sexo genérica. Por eso se sospecha que los números que documentan la discriminación podrían haberse incrementado.

– A lo largo de los 12 meses anteriores a diciembre de 2023, alrededor de un 60% de las personas trans encuestadas habían sido discriminada/os por su identidad de género, seguidas de un 40% de no binaries.

– Un 30,4 de les encuestades se sintió discriminade por otro motivo, ajeno a su identidad de género o a su orientación sexual, con predominancia de la identidad política. Nada sorprendente en “una sociedad tan polarizada como la nuestra”, como dijo María Luisa Peralta en la Universidad de San Martín.

– Sobre las relaciones de trabajo, una inmensa mayoría de la muestra se encuentra activa: 77,4% vive de su trabajo.

– La desocupación y la inactividad afectan principalmente a las masculinidades trans (14,3%), mujeres trans/ travestis (12,3) y no binaries (10,3).

– Este segmento también dijo haber sido más discriminado en ámbitos educativos, por autoridades y por otres estudiantes (alrededor del 30% de las personas fueron discriminades, cuando la media del sector LGBT en su conjunto se ubica en el 20%). Y es el que menos avanza en la obtención de títulos.

Cuando la identidad influye positivamente 

– Al analizar las actividades laborales resulta notable que el 43,6% trabajan como profesionales, científicos/as e intelectuales. 

— ¿Este dato acerca del trabajo profesional, científico o intelectual, puede ser un sesgo de la muestra, ya que fue tomada por universidades?

— Es una gran pregunta, y ahí puede haber varias hipótesis. Puede ser que haya un sesgo porque está planteada desde las universidades o porque es una encuesta compleja, para poder ser comparable con la encuesta permanente de hogares (EPH) que no es autoadministrada. Pero al mismo tiempo, todos los trabajos en esta línea, con fuentes primarias y secundarias de información, muestran que es una población con mayores niveles de credenciales educativas. Una de las hipótesis que usamos es la de la sobre-adaptación. En la medida en que uno se siente menos porque no forma parte de la masculinidad hegemónica, o porque no es femenina como las demás, o por esas cosas de las identidades y las orientaciones que nos corren de la norma, algunes nos refugiamos en el estudio, y buscamos, entre comillas y brutalmente “contra balancear eso” y estudiar más y demás.

Marentes cuenta que en el caso de su investigación de doctorado que siguió a dos hermanos, los dos se habían criado en la misma villa. Uno era heterosexual y repositor de supermercado, el otro era gay, y por medio de la sociabilidad política y la militancia llegó a trabajar como secretario en Inadi y estaba estudiando un profesorado en Bellas Artes. “Hay algo de ese origen de clase, que el capitalismo diría que si son todos pobres van a morirse pobres, y esa identidad sexogenérica influyó en su trayectoria de manera positiva”.

Datos que hablan de diversidad sexual

– En el último censo oficial de la Argentina, cuyos resultados se conocieron en diciembre de 2023, se preguntó por primera vez si la persona se identificaba con el sexo adjudicado al nacer. 196.952 personas respondieron que no. Esto es un 0,04% de la población, aunque la orientación sexual y la identidad intersex continúan siendo ignoradas.

IMG_7477

– El primer relevamiento nacional se enhebra en una línea investigativa que no es nueva y que cuenta con antecedentes cruciales. El primero en marcar el camino fue el “Informe preliminar sobre la situación de las travestis en la Ciudad de Buenos Aires” (1999), con una muestra de 147 feminidades.

– En 2005 Lohana Berkins y Josefina Fernandez llevaron adelante el relevamiento en Ciudad de Buenos Aires, La Matanza y Mar del Plata, que dio origen al libro “La gesta del nombre propio” (Editorial Madres de Plaza de Mayo).

Fuente de la imagen: https://censodiversidad.ar/#que

General , ,

Polémica en Filipinas al considerar escuela católica que los “actos homosexuales” son inmorales

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7523 IMG_7522Por Nadine Halili el 11 de agosto de 2020

La mayoría de las escuelas católicas más exclusivas de Filipinas son conocidas por tener reglas y normas estrictas. Además, la mayoría de estas escuelas afirman que sus estrictas reglas están en línea con sus principios religiosos y argumentan que estas regulan las cosas que distraen a sus estudiantes del aprendizaje. Sin embargo, una escuela católica privada del país recientemente fue criticada por un contrato que establecía que los estudiantes pueden ser sancionados por su sexualidad.

La controversia estalló en Filipinas después de que se publicara en línea el manual de una escuela católica, Assumption Iloilo. El 7 de agosto, una sección de los Manuales para empleados y estudiantes de Assumption Iloilo comenzó a circular en línea. El manual tiene una sección que define la inmoralidad como “actos que son contrarios a la moral, la enseñanza y los valores católicos tal como se definen, describen y/o discuten en el Catecismo de la Iglesia Católica, incluyendo, pero no limitado a, fornicación, pornografía, prostitución, relaciones sexuales prematrimoniales, violación, homosexualidad, adulterio, incesto, abuso sexual, ‘unión libre’, ‘matrimonios de prueba’, ‘arreglos de convivencia’ y uniones fuera del matrimonio tal como se prevé y discute en las Secciones 2353, 2370, 2380-81, 2388-91 del Catecismo de la Iglesia Católica, que, por referencia, se hace parte integral de este manual”.

La inmoralidad se considera una ofensa grave sancionable con la eliminación de las listas después del debido proceso”, decía.

Los estudiantes y exalumnos procedieron a denunciar la definición de inmoralidad del contrato a través de #ActBetterAC al compartir sus experiencias con las supuestas prácticas homofóbicas de la escuela en el pasado. Desde profesores que critican a parejas del mismo sexo hasta la prohibición de personajes LGBTQIA+ en sus obras de teatro, varios estudiantes y exalumnos afirmaron que la escuela ha sido sexista y homofóbica incluso antes de que se redactara el contrato.

Además, dado que Assumption Iloilo es mixta, algunos también hablaron sobre los dobles estándares de las escuelas, acusándolas de dar a sus estudiantes varones más libertad con los códigos de vestimenta y las actividades extracurriculares en comparación con sus alumnas.

Si bien la lucha contra la violencia de género y la discriminación en el país está lejos de terminar, la sexualidad nunca debe verse como un obstáculo para la educación. De hecho, la Orden Nº 40 S. 2012 del Departamento de Educación o la “Política de Protección Infantil del Departamento de Educación” establece que ninguna institución educativa debe tolerar ninguna forma de discriminación, definida como “un acto de exclusión, distinción, restricción o preferencia que se base en cualquier motivo, como la edad, la etnia, el sexo, la orientación sexual y la identidad de género, el idioma, la religión… que tenga el propósito o el efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, el disfrute o el ejercicio por todas las personas, en igualdad de condiciones, de todos los derechos y libertades”.

Assumption Iloilo emitió una declaración en respuesta al problema diciendo que la escuela estaba “en su derecho de adoptar una definición de lo que constituye inmoralidad de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia Católica”.

Destacaron que “no hay intención ni hubo nunca intención de discriminar a los homosexuales tal como se representan en las redes sociales” y agregaron que su definición de inmoralidad “habla de los ‘actos’ de una persona y no de la ‘condición’ u ‘orientación’ de una persona”.

Si la escuela quería sancionar la “mala conducta sexual”, ¿por qué señalaron la homosexualidad? Separar la homosexualidad de los “actos” homosexuales es erróneo porque son expresiones de su orientación sexual y no necesariamente “mala conducta sexual”. Participar en “actos” homosexuales no hace que nadie sea menos persona y no debería considerarlos indignos de una educación de calidad. Calificar estos “actos” como “inmorales” y motivos para “salir de las listas” justifica el odio y la discriminación contra la comunidad LGBTQIA+. Además, el hecho de que su definición se base en una doctrina de la iglesia no significa que esté bien y que no infrinja los derechos de otras personas.

La Comisión de Derechos Humanos respondió a la declaración de Assumption Iloilo enfatizando la necesidad de aprobar el Proyecto de Ley de Igualdad de Orientación Sexual y Expresión de Identidad de Género (SOGIE).

La Comisión de Derechos Humanos enfatiza que el proyecto de ley de Igualdad de SOGIE busca abordar las cuestiones cruciales, como el trato diferencial en el lugar de trabajo y la negación de admisión o expulsión de las instituciones educativas. “Con esta medida, podremos proteger plenamente los derechos de las personas con diversidad sexual, sexual y emocional”, afirmó la portavoz de la Comisión de Derechos Humanos, Jacqueline De Guia.

“Dado que el estigma prospera en las políticas discriminatorias institucionalizadas, instamos a Assumption Iloilo a que se retracte y revise su contrato de inscripción que establece la homosexualidad y otros actos como motivos de expulsión. La discriminación no tiene cabida en las instituciones educativas y, más aún, en nuestra sociedad”, añadió.

Condenamos vehementemente las acciones discriminatorias de Assumption Iloilo hacia sus estudiantes y exigimos que deroguen y reconsideren sus definiciones que establecen la homosexualidad y la mala conducta sexual en este contrato.

Fuente Preen.Ph

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Encuesta nacional en Chile: el 58% de las personas LGBTIQ+ ha sido víctima y el 83,6% testigo de los discursos de odio

Viernes, 27 de septiembre de 2024

IMG_7437


Las personas LGBTIQ+ identifican a las redes sociales como el mayor canal de difusión de los discursos de odio (88,4%) y a las iglesias como las principales responsables (81,8%).  Además, el 83,5% considera que la democracia es el mejor régimen para garantizar sus derechos.  Esos y otros resultados son parte de inédito sondeo “Derechos LGBTIQ+, democracia y discursos de odio en Chile”.
 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) publicó hoy los resultados de la primera encuesta nacional en medir el impacto de los discursos de odio en las personas LGBTIQ+, así como la valoración que el sector hace de la democracia y su posicionamiento frente a las próximas elecciones de gobernadores/as, consejeros/as regionales, alcaldes/as y concejales/as.

La encuesta “Derechos LGBTIQ+, democracia y discursos de odio en Chile”, desarrollada con el apoyo de Outright International,  fue aplicada a personas de  todas las regiones del país.

Entre otros,  el sondeo arrojó que la mayoría de las personas no está dispuesta a dar su voto a un/a candidato/a que les niegue derechos, pero tampoco a uno/a solo por ser LGBTIQ+, pues lo más importante son las propuestas y no las orientaciones sexuales o identidades de género de los aspirantes a cargos públicos

El sondeo también dio cuenta de que la mayoría de las personas  LGBTIQ+ ha sido víctima y testigo de discursos de odio y que tienen una alta valoración de la democracia, .mientras que el concepto más representativo del sector es “diversidades sexuales y de género”, muy alejado del de “disidencias” que interpreta a un porcentaje mínimo.

Del mismo modo, la encuesta arrojó el nombre de los partidos por los cuales una parte de las diversidades sexuales y de género ya tienen clara preferencia para las próximas elecciones y la evaluación que hacen de los tres poderes del Estado.

El concepto que más auto-identifica

Uno de los resultados más novedosos del sondeo son los conceptos que las personas LGBTIQ+ consideran como los más apropiados y representativos para autodenominarse y englobar a todo este grupo humano, sin excluir a otros.

La denominación más representativa es la de “diversidades sexuales y de género”, preferida por el 53,1% y seguida por los conceptos “personas LGBTIQ+” (20,9%), “comunidad LGBTIQ+” (15,4%) , “población LGBTIQ+ (4,1%) ” y  “disidencias sexuales y de género” (3,3%).  El 3,2% “no sabe”

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, explicó que “se aprecia que las diversidades sexuales y de género se sienten mejor representadas por denominaciones más neutrales, que las engloben a todas, en vez de aquellas que tienen alguna carga ideológica o política, como ocurre con “disidencias”, o que transmitan la idea de que son un bloque homogéneo, sin diversidades o diferencias internas, como podría suceder con la palabra “comunidad” y eventualmente con “población”. Tampoco se prefiere a aquellas palabras que no logran mencionar explícitamente todas las identidades, como podría interpretarse con el concepto “personas LGBTIQ+”.

Añadió que “sin duda este reconocimiento de la propia diversidad interna, y la necesidad de dar voz o representación a todas las diversidades sexuales y de género en las denominaciones, explica en buena parte la variedad de resultados que han arrojado este y otros estudios”.

Candidatos/as ¿preferencia por quienes son LGBTIQ+?

Frente a la pregunta “¿estarías dispuesto/a a dar tu voto a algun/a candidato/a que niegue derechos LGBTIQ+, pero promueva otros derechos que para ti o el país son importantes?”, el 77,5% señala que no; el 10,1%, sí y el 12,4% “no sabe”

Sin embargo, el 61,8% tampoco estaría dispuesto a dar su voto a un candidato solo porque apoye derechos LGBTIQ+, si es que en otros temas no los representa. El 14,6% señala que sí  y el 23,6% no sabe.

Estos resultados  indican que la mayoría no está por dar su voto a quienes nieguen derechos a las diversidades sexuales y de género, pero tampoco les basta con que apoyen tales derechos. Lo que decide mayoritariamente el voto del sector, en otras palabras, es el apoyo a los derechos LGBTIQ+, pero acompañado de propuestas claras de los/as candidatos/as frente a temas-país, como pueden ser la economía, la democracia, la cultura o los derechos sociales, por ejemplo”, señaló Zúñiga.

Muy en concordancia con ello la mayoría de las personas (86,3%) no estaría dispuesta a dar su voto a un/a candidato/a solo porque es LGBTIQ+, a diferencia del 7,5% que sí lo haría. A su vez, el 6,2% no lo sabe.

Lo anterior se basa en la convicción de que “da la mismo la orientación sexual o identidad de género de candidatos/as o autoridades para garantizar derechos a las personas LGBTIQ+” , pues el cumplimiento o no de sus promesas depende de otros factores, según el 71,3%. Por el contrario, el 27,5% si cree que solo “una persona LGBTIQ+ garantizaría de mejor manera que una hetero/cisgénero” el respeto a sus derechos, sea cuales sean sus propuestas. Solo un 1,2% considera que “una persona heterosexual/cisgénero” lo haría mejor.

En relación a las autoridades LGBTIQ+ electas en las pasadas elecciones, el 34,8% no sabe sí han cumplido o no sus promesas con la diversidad sexual y de género. El 43% cree que “solo algunas” han cumplido”, el 13% que “ninguna ha cumplido” y el 9,2% que “todas han cumplido”.

 Mayoritario impacto de los discursos de odio

 La mayoría de las personas LGBTIQ+ ha sido víctima o testigo de los discursos de odio e identifica a las redes sociales como el principal lugar donde se expresan o transmiten y a las iglesias como la mayor responsable de esas declaraciones.

Las personas LGBTIQ+ consideran además que el Estado no ha hecho lo suficiente para prevenir y enfrentar los discursos de odio, por lo cual una mayoría demanda leyes o campañas para erradicarlos.

En efecto, el 83,6% dice haber sido testigo de discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ y el 16,4% no, mientras  el 58% reporta que al menos una vez en su vida uno o más discursos de odio impactaron negativamente en su propia calidad de vida. El 34,9% no ha sido víctima directa y el 7,1% no lo sabe.

Por ello, el 84,3% estima que los discursos de odio impactan negativamente la calidad de vida de las personas LGBTIQ+ (el 10,9% cree que no y el 4,8% no sabe) y el 79,3% considera que obstaculizan la participación política, social y cultural de las diversidades sexuales y de género (el 15% cree que no y el 5,7% no sabe).

Los lugares donde con mayor frecuencia han visto u oído discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ son las “redes sociales, internet” (88,4%), seguidas por “al interior de las familias” (61%); en los medios de comunicación (56,5%), en “espacios públicos y abiertos” (49,7%); en “espacios educacionales” (48,1%),  en el transporte público (43,5%), en el trabajo (39,6%), en reuniones de amigos o vecinos (37,8%), en instituciones públicas (36,4%), en instituciones privadas (31,9%), en bares o discotecas, cafeterías o restaurantes (30,1%), en marchas o eventos masivos (26,9%) y otros (21,2%)

El 81,8% identifica como las principales responsables de los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+ a las iglesias, seguidas por los políticos anti-derechos (73,1%), las organizaciones sociales anti-derechos (58,5%), los medios de comunicación (53,3%) y las Fuerzas Armadas, de Orden o Seguridad (47,4%).

Dado que para el 73,8% las personas LGBTIQ+ “no están lo debidamente protegidas de los discursos de odio en Chile”, para el 87,1%  es “muy” importante” (78,4%) o “algo importante” (8,7%) que el Estado apruebe una ley para sancionarlos y para el 88% es “muy importante” (80%) o algo “importante” (8%) que el Gobierno genere campañas o políticas públicas para prevenirlos.

Aún cuando 81,4% cree que el impacto de los discursos de odios es muy grave (55,9%) o grave (25,5%); solo el 39% considera que el Estado es consciente del negativo efecto de dichas declaraciones para el ejercicio de derechos de las personas LGBTIQ.  Un 39% cree que no es consciente y el 22% no sabe

Finalmente, el 38,5% estima que  en los últimos dos años los discursos de odio han aumentado en Chile; el 37,8% que se han mantenido igual y el 23,7% que han disminuido. A la par, el 49,4% cree que los “discursos amigables y favorables a los derechos humanos de las personas LGBTIQ han aumentado,  el 30,3% que se han mantenido igual y el 20,3% que han disminuido.

Alta valoración de la democracia

La mayoría de las personas LGBTIQ+ tiene una positiva valoración de la democracia y la considera como el mejor régimen para garantizar sus derechos, aunque advierte que  tal sistema se está debilitando, enfrenta problemas o no está funcionando bien. En dicho contexto, solo para una minoría en Chile “existe democracia plena”  y un porcentaje mayor al 10% estima que en algunas circunstancias sería preferible un régimen autoritario.

Así es como para 74% ”la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”; para el 11,4% “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático” y para el 5,7% “da lo mismo si es un régimen es autoritario o democrático”. El 8,9% no sabe.

Con todo, el 83,5% cree que un régimen democrático es el mejor para garantizar los derechos LGBTIQ; a diferencia del 4,1% que se inclina por un régimen autoritario y el 12,4% no sabe.

Frente a la afirmación “en vez de tanta preocupación por los derechos de las personas lo que este país necesita es un gobierno firme que combata la delincuencia”, el 26,4% está muy de acuerdo (17,3%) o de acuerdo (9,1%); el 47,2% muy en desacuerdo (18.2%) y en desacuerdo (29%). El 26,4% no está de acuerdo, ni en desacuerdo.

En torno a la consulta  “¿estarías dispuestos/a a que se limitara por un tiempo tu libertad de expresión si es que ello baja los niveles de delincuencia y trae un mayor orden para Chile?», el 17,3% está muy de acuerdo (9.3%) o de acuerdo (8%); el 69% muy en desacuerdo (37,1%) o en desacuerdo (31,9%). El 13,7% no está de acuerdo, ni en desacuerdo.

Además, el 57,1% advierte que en Chile hay una democracia con “serios problemas” y el 26,7% con “problemas menores”. Solo un 5,7% cree que en Chile hay “democracia plena” y el 6,6% estima que “no hay democracia”. El 3,9% no sabe

Como consecuencia, el 38,6% está “muy” (15,5%) o “algo” (23,1%) insatisfecho con el funcionamiento de la democracia, el 36,7% “muy” (6,8%) o “algo” (29,9%) satisfecho y el 24,7% ni “satisfecho, ni insatisfecho”.

Resume las cifras anteriores el hecho de que el 66,7% cree que en Chile “se está debilitando la valoración de la democracia como régimen de Gobierno”. El 15,1% estima que no y el 18,2% “no sabe”.

Evaluación del Estado

En torno a la valoración de los poderes del Estado, ni Ejecutivo, ni el Legislativo, ni el Judicial generan mayoritaria confianza.

Las desconfianzas son mayores y las confianzas menores en el Poder Judicial, seguido por el Legislativo y el Ejecutivo.

El 37,9% tiene mucha (14,2%) o algo (23.7%) de confianza en el Gobierno; el 37,4% mucha (24,4%) o algo (13%) de desconfianza; el 22,6% “ni confianza, ni desconfianza” y el 2,1% no sabe.

El 66,1% tiene mucha (39.9%) o algo (26.2%) de desconfianza en el Congreso Nacional; el 11.8% mucha (0.9%) o algo (10,9%) de confianza; el 18,2% ni confianza, ni desconfianza y el 3,9% no sabe

El 71,3% tiene mucha (52,2%) o algo (19,1) de desconfianza en el Poder Judicial y los tribunales; el 13,9% mucha (2,7%) o algo (11,2%) de confianza; el 12,5% ni confianza, ni desconfianza y el 2.3% no sabe

Elecciones: interés por votar y preferencia por partidos

Respecto a las elecciones o plebiscitos en Chile,  el 59% afirma que “soy una persona que siempre vota”, el 14,9% que “generalmente vota”, el 6,9% que ha votado “en pocas elecciones” y el 4,1% “nunca vota”. En tanto, el 15,1% no ha votado porque en las últimas elecciones aún no cumplía 18 años.

El 77,6% tiene decidido votar en las próximas elecciones; el 11% no lo sabe aún y el 1,6% no participará de los comicios. El 9,8% no votará por no alcanzar a cumplir los 18 años.

El 19,9% dice que votará por candidatos del Frente Amplio; seguido por independientes (11,5%); PS-PPD (5,9%), Republicanos-Partido Social Cristiano (5,7%), PC (5%), UDI-RN (3,7%); Demócratas-DC-Amarillos-Evópoli (3%), PDG (0,9%) y otros 5.5%. El 38,9% no sabe.

Para el 85,6% es “muy importante” que los candidatos a cargos públicos apoyen los derechos LGBTIQ+, para el 5,9% “poco importante” y para el 7,8% “nada importante”, mientras que el 0,7% no sabe.

De la misma manera, para el 84,2% es “muy importante” que los candidatos se posicionen contra los discursos de odio, para el 5,7% “poco importante”, para el 7,1% “nada importante” y el 3% “no sabe”.

En tanto, el 70,7% cree que las  personas LGBTIQ+ “no están lo necesariamente representadas en la toma de decisiones estatales y políticas”, mientras el 17,6% estima que sí y el 11,7% no sabe.

Datos generales de la encuesta

La encuesta fue aplicada entre 23 de julio y el 4 de septiembre pasado a 520 personas, siendo su margen de error del +/-4,3% y su nivel  de confianza del 95%

El 38,4% de las personas encuestadas se identifica con el género femenino; el 49%, con el masculino y el 12,6% es no binarie.

En torno a la orientación sexual, el 36,2% es gay; el 20,8%, bisexual; el 18,8%, lesbiana; el 11%, pansexual; el 6,6%, heterosexual; el 3,2%, asexual, y el 3,4% “otra”.

Sobre la identidad de género, el 18,1% se declara trans, de los cuales el 9,5% es masculino; el 3,9% femenina  y el 4,7%, no binarie. Además el 2,7% es intersex. De estas personas, el 0,5% es intersex femenina; el 0,2%, masculino y el 2% no binarie.

El 12,1% tiene 17 años o menos; el 37,8% entre 18 y 29 años; el 30,7%, entre 30 y 39 años; el 13% entre 40 y 49 años; el 4,3% entre 50 y 59 años; el 1,6% entre 60 y 69 años; y el 0,5%, más de 70 años

En cuanto a la distribución geográfica, el 0,5% vive en la Región de Arica; el 0,8% en Tarapacá; el 1,2% en Antofagasta; 1,5% en Atacama, el 5,3% en Coquimbo; el 9,8% en Valparaíso; el 3,4% en O`Higgins;  el 3% en el Maule; el 1,8% en Ñuble; el 6,6% en Biobío; el 4,8% en La Araucanía; el 5,1% en Los Lagos; el 3,4% en Los Ríos; el 0,5% en Aysén; el 0,7% en Magallanes y el 51,6% en la R.M.

Finalmente, el 96,3% es nacionalidad chilena; el 1,8%, venezolana; el 0,9%, colombiana, el 0,2%, brasileña, y el 0,8%, otra.

* Todos los resultados de la encuesta se encuentran aquí

Fuente MOVILH

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.