Archivo

Archivo para Miércoles, 26 de junio de 2024

Extraño

Miércoles, 26 de junio de 2024

Del blog Nova Bella:

IMG_5182

 

Me siento como un extraño en mi propia vida.

*

Frank Kafka

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“ ¿Y si dejáramos entrar “aire fresco” a la Iglesia?”, por Consuelo Vélez

Miércoles, 26 de junio de 2024

IMG_5516De su blog Fe y Vida:

“Si nos remontamos a los orígenes del cristianismo, según el testimonio del libro de Hechos de los Apóstoles, los primeros cristianos vivían unidos y tenían todo en común, nadie pasaba necesidad entre ellos porque los que tenían más, vendían sus bienes para compartir con los más necesitados. Partían el pan en sus casas, tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo y cada día se agregaban más personas a la comunidad”

“Algunos sueñan con aquellas parroquias donde había procesiones, adoraciones, mujeres con la cabeza cubierta, inciensos, novenas, velas, genuflexiones, incluso algunos siguen añorando la misa en “latín” (como si la misa fuera un espectáculo para asistir y no un acontecimiento para vivir y entender lo que se dice) y refuerzan esos modelos antiguos y se sienten orgullosos de practicarlos”

Muchas veces hemos dicho que el pontificado de Francisco ha significado un aire “fresco” para la Iglesia. Sin embargo, no parece que lo fuera para todos y, lamentablemente, menos para aquellos que se dicen más practicantes o más cercanos a la vida parroquial, diocesana o de determinados grupos apostólicos, especialmente, algunos que han surgido últimamente. ¿Por qué sucede esto?

Si nos remontamos a los orígenes del cristianismo, según el testimonio del libro de Hechos de los Apóstoles, los primeros cristianos vivían unidos y tenían todo en común, nadie pasaba necesidad entre ellos porque los que tenían más, vendían sus bienes para compartir con los más necesitados. Partían el pan en sus casas, tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo y cada día se agregaban más personas a la comunidad (2, 44-47).

Este breve relato era el ideal que perseguían estos primeros círculos de discipulado y, aunque sabemos que también había dificultades (por ejemplo, la historia de Ananías y Safira (Hc 5, 1-11) quienes vendieron su casa para poner sus bienes en común, pero decidieron engañar a la comunidad para quedarse con parte del dinero), muchos debieron vivir esa experiencia y, con tanta fuerza, que la iglesia fue creciendo, consolidándose y atrayendo a más y más personas. Siempre ese modelo de la primera comunidad nos sirve de referencia para tomar el pulso de nuestra vivencia eclesial y darnos cuenta de si la alegría y sencillez en torno a la buena noticia del reino de Dios anunciada por Jesús, sigue convocándonos o vamos cayendo en formalismos y actitudes rígidas que, en lugar de convocar, dispersan.

Y algo de eso nos está pasando. Ahora no somos pequeñas comunidades, sino grandes parroquias, países enteros confesando la fe cristiana, una iglesia con mucha organización y proyección universal, con una palabra de autoridad y un influjo todavía importante en el mundo, pero que comienza a convocar poco y a ver disminuir más y más sus filas. Todo grupo necesita “aire fresco” para no anquilosarse, no rutinizarse, no agotarse en sus propias formas y logros adquiridos. Sin embargo, llega un Papa que proyecta una imagen muy positiva a ese mundo más alejado de la fe cristiana, y encuentra, entre algunos cristianos, mucha oposición, desconfianza, crítica, desconcierto. Esto resulta bien contradictorio. Estos cristianos no se dan cuenta de que sus formas ya no están convocando y no entienden que es necesario actualizar la fe, hacerla significativa para cada tiempo presente.

Ante el hecho de ir perdiendo fieles y mayor presencia en las sociedades actuales, en lugar de tener esa actitud propositiva de preguntarse qué es necesario cambiar y cómo puede ser más significativo lo que vivimos para el mundo de hoy, muchos parroquianos se “aferran” a aquello que en otros tiempos dio su fruto pero que ya no dice demasiado. Entonces sueñan con aquellas parroquias donde había procesiones, adoraciones, mujeres con la cabeza cubierta, inciensos, novenas, velas, genuflexiones, incluso algunos siguen añorando la misa en “latín” (como si la misa fuera un espectáculo para asistir y no un acontecimiento para vivir y entender lo que se dice) y refuerzan esos modelos antiguos y se sienten orgullosos de practicarlos. Se creen que están siendo más fieles o piadosos y se sienten más seguros de estar cerca de Dios. Y, por parte de los párrocos, también cierto tipo de ceremonias les hace parecer más importantes, se hacen el centro de la celebración y da la impresión que de esa manera se sienten más apropiados de su ministerio. Por supuesto, hay gente que se siente atraída por esas formas externas y, entonces, parroquianos y clérigos las refuerzan. Pero esto no es suficiente para una vitalidad eclesial.

Otros se aferran a las normas morales, llámase aborto, eutanasia, matrimonio igualitario e, incluso, lo de la bendición a parejas del mismo sexo que causó tanto revuelo hace unos meses. Y organizan marchas, procesiones, protestas para atacar esas realidades que dicen están acabando con la fe.Pero, esas mismas personas que levantan la voz sobre estos temas, se muestran contrarios a la paz, al diálogo, a los programas sociales, a la defensa de los más vulnerables, a la justicia social. Se les ve en las marchas en contra de todo lo anterior. Y no faltan clérigos que desde el pulpito llaman a desacreditar todos los esfuerzos por la construcción de la paz. Por supuesto no han leído la Encíclica Fratelli tutti de Francisco (2020) que aboga por la dimensión de hermandad que hace posible el mundo soñado por Jesús en su anuncio del reino.

El evangelio no es para vivir una fe “intimista”, alejada del compromiso social. No es para vivir “el ojo por ojo, diente por diente”, sino para perdonar 70 veces 7 y estar dispuestos a “volver a empezar” todas las veces que sea necesario en pro de un mundo mejor

El evangelio no es para vivir una fe “intimista”, alejada del compromiso social. No es para vivir “el ojo por ojo, diente por diente”, sino para perdonar 70 veces 7 y estar dispuestos a “volver a empezar” todas las veces que sea necesario en pro de un mundo mejor. No es para aferrarse a las formas externas sino para dejar que el Espíritu “renueve la faz de la tierra (Salmo 104, 30) y “haga nuevas todas las cosas” (Ap 21,5). El magisterio del papa Francisco -sus exhortaciones y encíclicas- traen un mensaje renovado, unas perspectivas mucho más integrales e integradoras, mucho más comprometidas con la vida -lo que en verdad le interesa a Dios- y no tanto con el “culto” que parece que es lo único que interesa a algunos círculos creyentes. En fin, sea lo que sea, el que ahora haya menos miembros en la Iglesia no es porque Dios no esté convocando, es porque nosotros no somos capaces de “refrescar” la vida, la fe, la esperanza, el amor. Si dejáramos entrar al espíritu de Jesús, con certeza, se renovaría la faz de la Iglesia y así muchos podrían ver una Iglesia que apuesta por la vida y, la vida de todos, “sin miedo a herirse, mancharse, equivocarse” (Evangelii Gaudium n. 44).

 (Foto tomada de: http://colmena.ec/2015/12/26/el-lujo-de-vivir-en-ciudades-con-aire-puro/)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

El informe del Sínodo de Obispos de Estados Unidos reconoce las tensiones LGBTQ+, pero no ofrece propuestas

Miércoles, 26 de junio de 2024

IMG_5324La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos ha publicado su próxima síntesis nacional para el Sínodo sobre la Sinodalidad, y el documento señala las apasionadas tensiones entre los católicos estadounidenses, incluidos los desacuerdos sobre cuestiones LGBTQ+.

La National Synthesis of the People of God in the United States of America for the Interim Stage of the 2021-2024 Synod, (Síntesis Nacional del Pueblo de Dios en los Estados Unidos de América para la Etapa Interina del Sínodo 2021-2024), extraída de más de 1,000 sesiones de escucha que involucraron a más de 35,000 participantes, informó que los participantes articularon dos esperanzas para el catolicismo: que sea un Iglesia de “Puerto Seguro de certeza, apertura y misterio profético [que] está en el corazón de nuestra Comunión Ardiente”.

Como iglesia de Puerto Seguro, la USCCB reconoce que muchos participantes en las sesiones de escucha creen que “‘La Iglesia está en su mejor momento cuando es cálida, acogedora y se centra en la construcción de comunidades y en hacer más por otras personas’ (Región XII)”. El informe también reconoce que la Iglesia es una comunidad muy diversa y que los católicos estadounidenses quieren centrarse en la construcción de comunidades diversas. El informe decía:

‘Nuestros participantes hablaron sobre su necesidad de una comunidad de compasión y apertura. Nuestra Iglesia es el lugar de la comunidad más auténtica, donde estamos en comunión con nuestro Señor y nuestro prójimo. Nuestro pueblo compartió su anhelo por esa comunidad auténtica’ (Región II)”.

El documento también presta considerable atención a las profundas tensiones entre los católicos, que la USCCB decide llamar “Comunión Ardiente”. Es en esta sección donde se analiza brevemente a las personas LGBTQ+. El informe cita sesiones de escucha para resaltar una ambigüedad reportada por los participantes: “Algunos ‘fueron desafiados por la ‘indecisión’ de la Iglesia, por la ‘falta de reverencia’ y por la percepción de que la Iglesia está cambiando los métodos tradicionales y aceptando las cosas actuales en contra de nuestra reglas de la iglesia’ (Región III)”. El informe continúa: “‘Algunos están muy preocupados por cómo responde la Iglesia a las personas LGBTQ y otras personas marginadas… otros quieren mantenerse firmes en las enseñanzas de la Iglesia y no rehuir la verdad’ (Región VIII)”.

En última instancia, el documento admite que estas tensiones exigen una “respuesta profética”, al tiempo que ofrecen un “puerto seguro” y abrazan la “comunión ardiente”. Aparte de las continuas conversaciones sobre el desacuerdo, el informe no ofrece una respuesta tan profética.

El informe del Sínodo de la USCCB dedica un tiempo considerable a abordar la confusión en la iglesia. Estas preocupaciones no son nuevas para los católicos LGBTQ+, aunque el informe las presenta como ambiguas:

Numerosos informes de las sesiones de escucha citaron casos de comunicación, tanto de la jerarquía como de los medios seculares y católicos, que reflejan y perpetúan la división dentro de la iglesia universal y envían mensajes contradictorios sobre lo que significa ser católico. Cuando la comunicación de la Iglesia no es clara y coherente, se convierte en un obstáculo para la misión”.

Según el informe, esta confusión se traduce en una tensión entre que la iglesia tenga un espíritu acogedor y la necesidad de articular las enseñanzas de la iglesia:

Una tercera área de desacuerdo que surgió en muchas de las sesiones de escucha fue la tensión entre un espíritu acogedor y la necesidad de articular las enseñanzas de la Iglesia. Hay un anhelo de incluir a aquellos que tienen sed de Dios pero que también han experimentado un rechazo sistemático: ‘[M]uchos expresaron que conocen a personas que luchan por ser aceptadas por la iglesia debido a su género (especialmente LGBTQ+) y estado civil (divorciados, o matrimonio fuera de la iglesia). Mucha gente se siente herida por la Iglesia y no está dispuesta a volver” (Región III). De manera particular, los participantes reconocieron que muchas personas “buscan un espacio de auténtica pertenencia en la Iglesia, y ante los ojos de Dios todos son bienvenidos” (Región IX). Se señaló que la Iglesia se convierte en “una poderosa fuerza de compromiso cuando nutrimos, damos la bienvenida y activamos a los fieles, incluso con sus desafíos”, fomentando la inclusión de muchos, incluidos los pobres (Región VI). Además, “ha habido una falta de atención a las necesidades de las personas con discapacidades, los discapacitados… Es necesario llegar a las familias con miembros discapacitados” (Región XIV)”.

Más allá de las cuestiones LGBTQ+, el informe reconoce que la mayoría de los participantes expresaron un deseo de una mayor participación, especialmente de los jóvenes, en la vida de la iglesia. El informe también expresó la preocupación de los participantes sobre el clericalismo y la necesidad de que las mujeres ocupen más roles de liderazgo en la iglesia.

Si bien el informe sugiere que las cuestiones LGBTQ+ deben abordarse de maneras nuevas y más profundas en la próxima fase del Sínodo, no ofrece propuestas para crear un mayor espacio de acogida para los católicos LGBTQ+ en la vida de la Iglesia. La mayoría de los participantes en general mantienen la esperanza sobre el proceso sinodal, según el informe, que concluye con un sentimiento que los católicos LGBTQ+, sus familias y aliados han escuchado muchas veces antes: “Sin embargo, queda un largo camino por recorrer”.

—Kevin Molloy (él/él), New Ways Ministry, 8 de junio,

Fuente New Ways Ministry

Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Namibia acaba de hacer historia al despenalizar la homosexualidad

Miércoles, 26 de junio de 2024

El Tribunal Superior de Namibia acaba de declarar inconstitucional una ley que penaliza los encuentros sexuales entre hombres del mismo sexo.

El fallo del tribunal se produjo en un caso que involucraba a Friedel Dausab, un hombre gay de Namibia, quien argumentó que las secciones anti-gay de las Leyes de Defensa y Control de Inmigración del país, que prohíben la “sodomía” y otros “delitos sexuales antinaturales” y también describen la homosexualidad como una “vicio abominable” – constituía una discriminación injusta y vulneraba los derechos fundamentales de los ciudadanos, revista tiempo informóTime magazine .

Los jueces del tribunal determinaron que las leyes discriminan injustamente entre hombres heterosexuales, mujeres y hombres homosexuales. Las leyes también estaban “basadas en prejuicios y prejuicios sociales infundados”, concluyeron los jueces.

El fiscal general de Namibia, Festus Mbandeka, argumentó que la constitución del país no garantiza específicamente los derechos basados en la orientación sexual. Dijo que las actitudes sociales contra la homosexualidad en el país predominantemente cristiano no han llegado a un punto en el que los legisladores puedan derogar las leyes anti-homosexuales del país.

A pesar de esto, Daub dijo sobre el fallo: “Es bueno que los jóvenes LGBTQ sepan que su amor no es un delito. Es un gran día para Namibia”.

IMG_5664

La homosexualidad ha quedado registrada en toda la cultura de Namibia. Sólo fue formalmente prohibido como resultado de las leyes de la época colonial establecidas a finales del siglo XIX y principios del XX. Posteriormente, esas leyes se incluyeron en la legislación poscolonial aprobada por los legisladores namibios.

La presidenta del Consejo Nacional del país, Margaret Mensah-Williams, dijo en 2019: “Independientemente de lo incómodo que sea, es hora de que hablemos de la comunidad LGBTI. Son parte de nuestras comunidades”. Ese mismo año, la Primera Dama del país, Mónica Geingos, dijo que las leyes contra la sodomía del país no durarán para siempre. “Los días de la ley de sodomía están contados”, dijo.

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia la discriminación que siguen sufriendo las personas LGTBI+ creyentes en espacios religiosos

Miércoles, 26 de junio de 2024

IMG_5695

Con motivo del Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual (24 de junio), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia la discriminación que sufren las personas LGTBI+ creyentes y espirituales en algunos espacios en donde se profesa alguna religión o alguna práctica espiritual. En este sentido, el coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la Federación, Óscar Escolano, explica que “esta discriminación viene dada en forma de mensajes que incitan al odio o a través de la negación de derechos”.

Así, alerta de que “aunque cada vez hay más comunidades religiosas y espirituales que acogen la diversidad LGTBI+, las personas LGTBI+ que profesamos alguna fe o espiritualidad a menudo nos encontramos con el rechazo de nuestra propia comunidad y con la negación de los mismos derechos que tienen el resto de los miembros”.

«Se nos sigue diciendo que estamos en pecado»

Por ejemplo, si una mujer es lesbiana visible no puede ser parte de una cofradía de la iglesia católica; si dos hombres nos casamos recibimos la bendición como pareja pero de forma discreta; las personas LGTBI+ visibles no podemos ser catequistas y una persona trans no puede ser madrina o padrino, ni testigo en bautizos y bodas de la iglesia católica”, expone

Desde posturas cristianas muy ortodoxas se nos sigue diciendo que estamos en pecado, que iremos al infierno. Sin embargo, nuestra experiencia es todo lo contrario: es una experiencia de Amor con mayúsculas. Por eso, seguiremos trabajando con aquellas entidades y comunidades que nos aceptan, nos acogen y que luchan a nuestro lado por los derechos humanos”, asegura.

Por su parte, la vicepresidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, ha lamentado que siga habiendo comunidades religiosas que, lejos de promulgar con el ejemplo del amor a las personas necesitadas o discriminadas, sigan excluyendo a personas creyentes solo por su orientación sexual o su expresión o identidad de género. “Desde la Federación seguiremos luchando de la mano de aquellas organizaciones religiosas y espirituales que abrazan la diversidad para generar espacios seguros e inclusivos para las personas LGTBI+ creyentes. La espiritualidad también es un derecho y negárselo a alguien es una vulneración de derechos humanos”, declara.

NOTA. Diversidad religiosa

Fuente FELGTBI+

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Chile: Minsal improvisa con la salud de niños, niñas y adolescentes trans: suspende terapias hormonales porque carecía de lineamientos técnicos

Miércoles, 26 de junio de 2024

IMG_5595Ximena Aguilera

Desde el 2022  que el Movilh venía pidiendo una reunión con la ministra Aguilera para que se creara un protocolo al respecto, pero la jefa de cartera hizo oídos sordos.  Ahora, en medio de arremetidas transfóbicas, el Minsal decidió prohibir las terapias a todos los menores de 18 años, en vez de estudiar caso a caso a la espera de publicarse un protocolo que debió estar listo hace años.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresa su máxima preocupación por la decisión del Ministerio de Salud  (Minsal) de suspender a todo evento las terapias hormonales para personas trans menores de 18 años, en tanto la medida refleja un  improvisación sin precedentes por parte de dicha cartera con los derechos LGBTIQ+,  lo cual en este caso afecta la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes (NNA).

En virtud de ello señalamos que:

1.- En Chile existe desde el 2011 un protocolo que regula a nivel nacional el cambio corporal de las personas trans mayores de 18 años. Dicho protocolo, que trabajó el Minsal con el Movilh, se denomina  Vía clínica para la adecuación  corporal en personas con incongruencia entre sexo físico e identidad de género”.

2- En diciembre del 2018 fue publicada la Ley 21.120 sobre identidad de género, la cual en su artículo 2 prohíbe la patologización de las personas trans y garantiza el interés superior  y la autonomía progresiva de niños/as y adolescentes trans.

Además, el artículo 23 de la Ley obliga al Estado a generar un programa de acompañamiento para NNA, en lo referente al asesoramiento psicológico y biopsicosocial. Los ministerios de Salud y de Desarrollo Social y la Familia son los encargados de implementar el Programa, que este Gobierno denominó “Crece con Orgullo”.

3.- Teniendo a la vista la Vía Clínica y los principios de no patologización y autonomía progresiva de NNA trans establecidos en la Ley 21.120, en los recintos médicos de Salud lentamente se fue posibilitando que menores de 18 años pudiesen iniciar su terapia hormonal, sí y solo sí cumplían con experiencia de vida trans y acompañamiento psicoterapéutico y luego de que análisis individuales comprobaran que las hormonas no tenían impactos negativos en su desarrollo o calidad de vida.

4.- Entendiendo que bajo ningún punto de vista la identidad de género es una opción o una enfermedad y se manifiesta desde la más tierna infancia, desde el 2015 que el Movilh viene solicitado al Estado que regule la terapia hormonal para menores de 18 años, toda vez que en la práctica tales intervenciones se estaban realizando al igual como había ocurrido antes del 2011 con los mayores de 18 años, es decir sin protocolo, ni directrices, vacío que solo deja abierta la puerta para arbitrariedades en la atención médica.

En relación al actual Minsal, el Movilh ha pedido en reiteradas ocasiones reunirse con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar la temática, pero se ha negado a ello. Es más, esta la única y primera ministra de Salud que desde los años 90 a la fecha se ha negado a reunirse con el movimiento LGBTIQ+.

5.- En los últimos meses se ha intensificado a nivel mundial una narrativa de odio contra los derechos LGBTIQ+. “Los movimientos anti-derechos están tratando de revertir el progreso, poniendo en riesgo la vida y los derechos de las personas #LGBTIQ+”, señaló el pasado 12 de junio Naciones Unidas.

A su vez, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y la Federación Europea de Sexología (EFS) señalaron el pasado 4 de junio que “actualmente nos encontramos en un contexto político en el que el activismo anti-género y anti-trans está poniendo en peligro la implementación efectiva de las recomendaciones de la CIE 11 en relación con la atención médica para personas transgénero y de género diverso. En un sentido más amplio, el activismo anti-trans contribuye a un mayor estigma, discriminación y violencia contra personas trans y de género diverso, lo que puede aumentar la vergüenza, las ideas suicidas y el deterioro de la salud mental en esta población. En el contexto de este activismo antitrans en curso, vemos un aumento en la restricción de la atención médica a las personas, especialmente a los adolescentes y adultos jóvenes que experimentan incongruencia de género. Esto representa un serio paso atrás después de muchas décadas de avances respaldados por la ciencia que benefician a las personas transgénero y de género diverso”.

6.- Pues bien, fue en medio de este contexto, y teniendo además a  la vista el británico Informe Cass que alertó sobre una supuesta falta de evidencia científica sobre el impacto de los bloqueadores de pubertad; es que el Minsal tomó la decisión de suspender el tratamiento hormonal para toda persona menor de 18 años, una medida improvisada y reprochable, por cuanto:

6.1.El Minsal no llama a detener el tratamiento caso a caso, por ejemplo según el nivel de madurez o experiencia de vida de los/as NNA, sino que arbitrariamente y sin ninguna rigurosidad técnica o científica, establece una edad de corte.

6.2.- El Minsal no aclara de qué manera ha orientado o no a los servicios de salud que estaban posibilitando terapias hormonales a menores de 18 años, ni tampoco explica la brutal irresponsabilidad de que al 2024 Chile no cuente con un protocolo claro al respecto.

6.3.- El Minsal ha carecido de sentido de la oportunidad para abordar estos vacíos, pues debió regularlos hace mucho años. Sin embargo, decide hacerlo ahora en medio de una arremetida de odio sin precedentes contra NNA trans. El mensaje que se envía es que el Minsal está cediendo a presiones transfóbicas, más aún cuando su actual ministra se ha negado sistemáticamente a dialogar con una parte movimiento LGBTIQ+ que quería justamente una solución a la carencia de protocolo sobre las terapias hormonales en NNA.

7.- El Minsal ha anunciado  que la suspensión del tratamiento hormonal se extenderá hasta que un Comité de Expertos construya lineamientos técnicos. Dicho Comité está conformado por la Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y la Adolescencia, la Sociedad de Psiquitraría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, la Unidad de Endocrinología Pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica y el Centro de Medicina Reproductiva y del Desarrollo Integral del Adolescente de la Universidad de Chile

8.- Esperamos que los resultados de ese Comité sean efectivamente científicos y respetuosos de lo derechos humanos y de las leyes protectoras de la identidad de género, en especial de NNA, estableciendo criterios caso a caso y no automáticamente excluyentes por edad.  Sin embargo, al margen de esos resultados, el actual Minsal pasará a la historia como uno de los más irresponsables a la hora de implementar políticas relacionadas con los derechos LGBTIQ+. Una mala evaluación que seguirá agudizándose mientras el Minsal no responda por qué no resolvió o reguló este tema antes, por qué su ministra se ha negado a dialogar sobre el tema con el Movimiento social y por qué adopta polémicas medidas ahora en medio de una escalada de odio sin precedentes contra los derechos LGBTIQ+.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.