Camino
“No dejaremos de explorar y,
al final del camino,
volveremos donde comenzamos
y lo conoceremos como si fuese la primera vez”
*
T. S. Eliot
***
“No dejaremos de explorar y,
al final del camino,
volveremos donde comenzamos
y lo conoceremos como si fuese la primera vez”
*
T. S. Eliot
***
6.05.2024
Leo en la liturgia pascual: “En otro tiempo erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Caminad como hijos de la luz” (Ef 2,8) y escucho después a India Arie, una cantante espectacular, cantar I am light [1]: “No soy los errores que he cometido ni ninguna de las cosas que me causaron dolor, no soy las piezas de mis sueños rotos… Dentro, mi alma es toda luz”. Lo afirma con tanta pasión que me hace preguntarme si la Pascua genera en nosotros un convencimiento tan intenso y como me temo que la respuesta es negativa, lo atribuyo a la dificultad que tenemos de llegar hasta el final del recorrido de los procesos, incluido el pascual. Hay otros ejemplos de ese quedarnos enganchados en los comienzos de las historias sin contemplar el resultado último: seguimos llamando“pródigo” al hijo que se fue, en vez de recordar que su nombre final – y el nuestro- es “el cubierto de besos”. Seguimos hablando de “la hemorroisa” o de “la pecadora que ungió a Jesús”, en vez de emocionarnos ante los nombres que les da Jesús: la mujer que le ha tocado se va con el nombre de hija, poseedora del más hondo de los vínculos; la que le había ungido escucha que es ella la que sabe amar y la que le da cien vueltas al fariseo. Cuando Jesús habla de la hora que se acerca, no se queda solo en la herida del Pastor ni en el rebaño torpe que tropieza y se dispersa: el Pastor al final. puesto en pie, precede a los suyos hacia Galilea (Mc 14, 27-28).
Hagamos la prueba de cambiar los estribillos pascuales a partir de la Resurrección: no somos los pedazos de nuestros sueños rotos, sino las primicias de la nueva Creación. Más allá de las cenizas del miércoles y el viacrucis de los viernes, nos envuelve el resplandor del Primer Día de la semana. Sobre el barro oscuro de nuestros ADN, DNI o códigos QR, el Vencedor de la muerte exhala su aliento y respiramos la novedad de su Vida. Estábamos encerrados en el redil sombrío de nuestros errores y fracasos pero el Pastor nos ha abierto la puerta. Y ahora somos Luz.
Dolores Aleixandre
Fuente VIDA NUEVA Abril 2024
[1] https://www.youtube.com/watch?v=nLdM2Vd-ASA
“Todos aplaudían y se pusieron a cantar” cuando fue reintegrada.
Veinte años después de ser expulsada de la Iglesia Metodista Unida (UMC) por ser lesbiana, finalmente un pastor fue reintegrado.
Beth Stroud, una lesbiana de 54 años, fue expulsada de su cargo como pastora metodista unida en 2004 por revelar que tenía una relación con una persona del mismo sexo. A principios de este mes, optó por ser sometida a votación para ser reintegrada al clero. La votación fue aprobada con más de dos tercios votando a favor de su reinstalación.
Esto se produce después de que la UMC votara para poner fin a su prohibición del clero LGBTQ+ a principios de este mes.
Stroud fue llevada a la sala poco después de la votación y fue recibida con un aplauso y una ola de emoción.
“Estaba completamente desorientado. Durante lo que parecieron varios minutos, no podía decir dónde estaba el frente de la sala, dónde estaba, adónde tenía que ir”, dijo Stroud. “Todos aplaudían y luego empezaron a cantar. El obispo me preguntó en voz baja si quería decir algo y le dije que no podía”.
Luego le dieron una estola roja, que significa que alguien es miembro de pleno derecho del clero. Luego se unió a sus colegas en oración.
La UMC no sabe cuántos miembros de su clero han sido expulsados del sacerdocio por ser LGBTQ+.
Algunos activistas, aunque celebran la reintegración de quienes forman parte del clero, señalan que todavía queda mucho trabajo por hacer en el tratamiento de las personas LGBTQ+.
Amy DeLong, una pastora lesbiana de Wisconsin que ya no se considera metodista, luchó durante años para que las personas LGBTQ+ fueran aceptadas dentro del clero. Formó grupos de defensa, protestó contra las prohibiciones e incluso fue suspendida temporalmente por su trabajo.
Finalmente se jubiló anticipadamente después de ver que UMC no cedía.
“Ya no podía soportar la hipocresía. En mi opinión, el daño que estaban haciendo superaba el bien que estaban haciendo. Perdieron el derecho a moldearme y a tener más autoridad sobre mí”, dijo DeLong.
“Es bueno que el lenguaje haya desaparecido… Nunca tenía que ser parte de lo que éramos”, dijo. “Pero Dios, toda esa brutalidad sin sentido pesa tanto sobre mí”.
Stroud aún no planea regresar al ministerio, ya que trabaja como docente a tiempo completo en la Universidad de Princeton y está haciendo la transición a un nuevo rol como profesora asistente de historia cristiana en la Escuela Teológica Metodista con sede en Ohio.
Todavía quería tener la opción de reincorporarse al clero para abrirle otras carreras profesionales en diferentes congregaciones de Ohio.
En reacción a su expulsión, dijo: “Lo primero que sentí fue simplemente ira, pensando en la vida que podría haber tenido. Me encantaba ser pastor. Yo era bueno en eso. Con 20 años más de experiencia, podría haber sido muy bueno: ayudar a mucha gente y sentirme muy realizada”
Fuente LGBTQNation
General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista
Edgar Solís Guzmán es uno de los referentes del movimiento Maricas Bolivia. Afirman que era necesario cuestionar la imagen hegemónica de los cuerpos LGBT.
***
El Movimiento Maricas Bolivia reúne identidades, indias, indígenas, cholas y maricas, machorras y travas del Abya Yala, en un trabajo decolonial, interseccional y feminista. Su voz viral comienza a difundirse en 2010 con el programa “Soy marica, ¿y qué?” por Radio Deseo y desde entonces, al igual que las disidencias, muta para resistir y persistir. Habitan las calles y en las redes con su mensaje, pero también con la invitación a preguntarnos todo colectivamente.
El ‘marica’ del nombre nace de tomar ese término que tanto se usa para lastimar, y convertirlo en orgullo. “Sin esa reflexión feminista, ese refugio en el que nació el programa radial, tal vez nos hubiera sido muy difícil llegar a esta reapropiación del insulto”, explica a Presentes, Edgar Solíz Guzmán. «Entender que no sólo era un trabajo activista enfocado al tema de derechos. Era una lucha social contra el sistema patriarcal, los poderes políticos y las estructuras coloniales”.
Edgar Solíz Guzmán se define como marica, pobre, quechua, marrón, hijo de chola. Es uno de los responsables del canal de YouTube del Movimiento Maricas Bolivia, medio comunitario referencia de la diversidad. Allí acciona entre la calle y las redes sociales.
Recuerda que en 2010 cuando se convocaba a alguna actividad para hablar de VIH, ITS o una noche de cine “los cuerpos siempre eran blancos, nórdicos, bien comidos, musculosos, masculinos. Era esa la imagen que se estaba instalando en el imaginario social. Nosotras periféricas no podíamos leernos como iguales, no podíamos ser o sentirnos representadas”. Hacía falta cuestionar ese imaginario social que imponía “el cuerpo gay”.
¿Qué pasa con las maricas bolivianas periféricas, populares, indias, cholas, migrantes, gordas, viejas y seropositivas que están por fuera de esa centralidad colonial que es ‘lo gay’? La pregunta es parte de la génesis de este movimiento que sigue mutando. “Es un proceso de reflexión que seguimos discutiendo”. Porque en el acto de nombrarse aseguran que existe una práctica decolonial que busca desmoronar un aparato lingüístico que se usa para desplazar, violentar y hasta matar.
Ni un colectivo ni una organización: un movimiento
“No somos una colectividad acabada, no tenemos personería jurídica, no nos interesa tener esta institucionalidad o ser la voz oficial de algún movimiento. Hablamos por nosotras mismas entendiendo que somos un movimiento, una colectividad, una comunidad de maricas, machorras y travas que se reconocen indias y también en la disidencia sexual”, explica Edgar.
Para ellas tanto las ONG como asociaciones de la sociedad civil que disputan derechos deben sentarse y tranzar con el poder, hacer incidencia política. Y si bien reconocen que así se han conseguido varias leyes, desde el Movimiento de Maricas Bolivia prefieren abordar los temas y urgencias desde la calle. Ahí dónde esas leyes deberían vivir. Incluso su propuesta traspasa esas fronteras que dicen dónde es un país y dónde otro, ellas abrazan la lucha regional.
Jiwasa, es una palabra aymara que habla de la unión entre dos. “El lingüista Félix Layme plantea que este nombrar una pluralidad de personas es bastante inclusivo porque puede ser una pareja de mujeres o una pareja de un hombre y una mujer o una pareja de hombres entendiéndose en el marco de una suerte de comunidad”. Así con la propia lengua se abre el panorama a pensar estas luchas y repensarse en grupalidades que unen los hoy llamados Estado Nación. En las geografías, paisajes, costumbres, lenguas y sentires en común está esa unión también.
La piel que co-habito. Intervención callejera / performance 17 de mayo de 2022
Plaza mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz. Producción y foto: Movimiento Maricas Bolivia
El territorio es identidad
“Me reconozco como indio quechua por el origen de mi familia. Mi mamá y mi papá son los que hacen la primera migración, campo ciudad”, cuenta Edgar.
Al haber crecido en la urbanidad él, como tantxs hijxs de la urbe, perdió la posibilidad de una porción de tierra a donde regresar. En ese momento de encontrarse huérfanos de pueblo es que el término acuñado por la filósofa Adriana Guzmán les abraza: comunidades imaginadas.
“Somos una generación huérfana en comunidad. Porque la comunidad más allá de la tierra física del territorio físico también existe como comunidad afectiva, hay una comunidad de memoria que nosotras traemos entendiéndonos como hijas de quechuas, hijas de cholas e hijas de Indias. Si bien no hay un pueblo físico al que podamos retornar hay una comunidad afectiva en la que resguardarnos, apoyarnos, contenernos y encontrarnos”.
Jiwasanaka / Nosotras. Intervención callejera / performance. 28 de junio 2023
Plaza mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz. Producción y foto: Movimiento Maricas Bolivia.
Romper el patriarcado: una lucha social
Para Maricas Bolivia las luchas son algo transversal: “no nos sirve acabar con la homofobia cuando el sistema patriarcal va a seguir vigente”. No es que una vez al año flameen banderas con barras de colores y “símbolos del civismo gay”, que se instalen las lógicas del deseo colonial que responden al sujeto blanco, que las marchas del orgullo sean un “pride”.
Para ellas el desafío lleva hacia un horizonte feminista frente a un sistema que es racista, misógino y machista. “La lucha no es solamente de las personas LGBT+ por sus derechos, nosotras la entendemos junto a las compañeras feministas, junto a obreras e indígenas; es por la tierra y el agua junto a las luchas ambientalistas. Es la interseccionalidad, entender que es una gran lucha social”.
Y contextualiza que no es una disputa en la que los Estados estén colaborando. Porque mientras hablamos se continúa haciendo una carretera en medio del Tipnis, “uno de los pocos parques de reserva natural y nacional que tenía Bolivia”. Mientras las decisiones caen en favor de los potentados empresarios agroindustriales del oriente boliviano, denuncia Edgar, que no les dan la titularidad de sus tierras a los a los indígenas campesinos originarios de comunidades que se claman tierras como herencia no de sus ancestros, “los gobiernos no están resolviendo, aunque se digan indígenas y de izquierda”.
“Hay un proceso de negación de las diversidades en las comunidades indígenas porque la lucha se ha centrado en la urbanidad, la lucha LGBT en Bolivia no ha sido capaz de atravesar la frontera hacia el área rural”
Un abrazo para todas las comunidades
El odio en las comunidades indígenas sigue vigente. Se sigue diciendo que no hay diversidad sexual, que “todo es es chacha-warmi”, término en aymara para referirse al género binario (hombre-mujer), a la complementariedad. Y Edgar lo conecta con que “el movimiento lgbtiq se ha encargado de instalar en el imaginario social de los cuerpos LGBT blancos urbanos. Entonces claro que las comunidades indígenas van a negar que haya maricones, lesbianas o trans en sus comunidades”. Esto pasa cuando las luchas quedan en la urbanidad y no abrazan las ruralidades.
Trabajadoras precarizadas maricas-machorras-travas. Intervención callejera / performance. 1ro de mayo de 2023
Centro histórico de la ciudad de La Paz. Producción y foto: Movimiento Maricas Bolivia
Hay compañeras que deben escapar de esa vida rural para proteger su existencia. Otras se van para transicionar y luego vuelven a disputar la visibilidad de sus voces y la titularidad de tierras. Es importante el rol de la Ley 807 (Identidad de Género) pero como repiten desde Maricas Bolivia no pueden darse estos debates sin la presencia en las calles y comunidades. “Es importante entender que en las comunidades primero eres indígena y haces trabajo comunitario, haces trabajo de autoridad, en la comunidad y después te entiendes como lesbiana/ marica/travesti. Hay que entender esos procesos en la particularidad de cada comunidad indígena”.
Edgar habla y lo que dice une territorios, urgencias e identidades. Suma las leyes a la calle, narra interpelando, pero para sumar alcance, amplitud y repensarnos. Los feminismos, los movimientos obreros, todo encarnado en un horizonte indio que enrostra que el racismo está siempre presente. La diversidad sexual y los reclamos acá se leen como parte de un todo que pide ser decolonizado y vivirse en términos regionales. Las historias que narran y preceden son parte de algo presente que se entreteje con sus reclamos: “Para nosotros lo urgente sigue siendo lo indio, las identidades étnicas. Pero no pensadas como una ancestralidad sino desde el presente”
El Papa Francisco siendo entrevistado por Norah O’Donnell de CBS News en su residencia, Casa Santa Marta. Foto CBSNews
El Papa Francisco una vez más abordó la cuestión de bendecir a las parejas LGBTQ+ durante una entrevista, aclarando que son las personas en una relación del mismo género, no la unión, las que son bendecidas.
La publicación de hoy incluye esta noticia y más actualizaciones sobre el debate sobre Fiducia Supplicans, la declaración del Vaticano de diciembre que abrió bendiciones para personas en relaciones del mismo sexo y provocó una tormenta en la iglesia.
El Papa dice que no es posible bendecir a las uniones LGBTQ+
Hablando con Nora O’Donnell de CBS News, el Papa concedió una larga y amplia entrevista, en la que abordó los conflictos globales, la migración, las mujeres diáconos y el apoyo a los niños del mundo. O’Donnell preguntó a Francisco por qué permitía que los sacerdotes bendijeran a parejas del mismo sexo y, en respuesta, aclaró:
“No. Lo que permití no fue bendecir la unión. Eso no se puede hacer porque ese no es el sacramento. No puedo. El Señor lo hizo así. Pero bendecir a cada persona, sí. La bendición es para todos. Para todo el mundo. Sin embargo, bendecir una unión de tipo homosexual va en contra del derecho otorgado, en contra de la ley de la Iglesia. Pero para bendecir a cada persona, ¿por qué no? La bendición es para todos. Algunas personas se escandalizaron por esto. ¿Pero por qué? ¡Todos! ¡Todos!”
Más tarde, O’Donnell preguntó al Papa sobre su condena de la criminalización anti-LGBTQ+ y su famoso “¿Quién soy yo para juzgar?” comentario en 2023, a lo que Francisco respondió: “[la homosexualidad] es un hecho humano”.
Si bien la aclaración del Papa Francisco sobre Fiducia Supplicans es nuevamente decepcionante, gran parte de la entrevista más amplia reiteró también su insistencia en una iglesia acogedora que se comprometa con una tradición viva. O’Donnell preguntó al Papa sobre los muchos obispos estadounidenses que lo critican y respaldan un enfoque más tradicionalista de la fe. Respondió:
“Conservador es aquel que se aferra a algo y no quiere ver más allá. Es una actitud suicida. Porque una cosa es tener en cuenta la tradición, considerar situaciones del pasado, y otra muy distinta es encerrarse en una caja dogmática”.
Cuando se trata de bendecir a las personas en parejas queer y la inclusión LGBTQ+ en general, el Papa Francisco ha mostrado una apertura histórica al cambio combinada con su propia forma de aferrarse a “situaciones del pasado”. Pero a medida que se encontró con más personas LGBTQ+, evolucionó. Y, con suerte, seguirá haciéndolo.
Sacerdote católico se suma a la bendición ecuménica de parejas LGBTQ+
Adam Świeżyński (redes sociales)
En Polonia, el P. Adam Świeżyński se unió al clero protestante en un servicio de oración ecuménico con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia el 17 de mayo. Posteriormente, el clero bendijom a algunas parejas LGBTQ+. Notes from Poland informó que:
“Entre las parejas que serán bendecidas se encuentran Artur y Jan, ambos católicos practicantes pero que ocultan su relación al párroco local.
“‘Esta bendición es muy importante para nosotros; Es una inyección extra de fuerza para nuestra futura vida juntos”, dijo Artur a la revista Wprost. ‘Ambos somos creyentes. La fe nos permitió sobrevivir a las numerosas crisis que aparecieron en nuestras vidas. A veces era el ancla más fuerte la que nos mantenía con vida”.
“’Somos gente corriente; Amamos y sufrimos como todos los demás”, añadió Jan. “El odio es el sentimiento más destructivo. Y el amor a Dios y al prójimo es el mandamiento más importante resultante de las enseñanzas de Jesús’”.
Por su parte, el P. Świeżyński dijo que era “incomprensible” que tales bendiciones no se concedieran en las iglesias católicas de Polonia, lo que le hacía “sentirse avergonzado” porque es “una negación de las enseñanzas de Cristo y una negación práctica de su actitud hacia la gente”. Sin embargo, Świeżyński tiene la esperanza de que Fiducia Supplicans sea un primer paso para permitir tales bendiciones.
Uschi Pawlik, miembro católico de la Fundación Faith and Rainbow que ayudó a organizar el servicio de oración, citó al Papa Francisco como una nueva forma de pensar sobre las relaciones LGBTQ+ y un camino a seguir. Pawlik comentó:
“‘El Papa Francisco muestra claramente un cambio en la forma de pensar sobre las relaciones en la Iglesia y una transición de reglas y principios rígidos a una flexibilidad pastoral. Cada vez hay más sacerdotes católicos polacos que apoyan a las personas LGBT+’”.
De hecho, a pesar de que los prelados católicos de Polonia siguen siendo muy anti-LGBTQ+, la población del país tradicionalmente católico está evolucionando. Las elecciones del otoño pasado expulsaron al partido de derecha Ley y Justicia, reemplazando el liderazgo gubernamental con una coalición que prometió criminalizar el discurso de odio anti-LGBTQ+ y explorar las uniones civiles para parejas del mismo género.
Cardenal Fernández se reúne con líderes coptos
Después de la publicación de Fiducia Supplicans, los líderes de la Iglesia Copta de Egipto anunciaron que suspenderían el diálogo entre su iglesia y la Iglesia Católica Romana por lo que percibían como un desacuerdo fundamental sobre las relaciones entre personas del mismo sexo. En un esfuerzo por sanar la división, el Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que publicó la declaración de bendiciones, se reunió con el líder de la Iglesia Copta, el Papa Tawadros II. De la reunión, informó Crux:
“La suspensión del diálogo con la Iglesia Copta marcó un golpe significativo para el Vaticano, que apenas el año pasado dio pasos significativos para consolidar el diálogo copto-católico cuando Tawadros II visitó el Vaticano y se reunió con el Papa Francisco en mayo de 2023 para celebrar el 50 aniversario de el primer encuentro entre los papas católico y copto ortodoxo. . .
“Fernández habría explicado que tanto Fiducia Supplicans como Dignitatis Infinita… tenían claro el sacramento del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer abierta a la vida. Al parecer, también insistió en la oposición de la Iglesia Católica al ‘matrimonio entre personas del mismo sexo’ y dijo que la Iglesia comparte las enseñanzas expresadas en la declaración de la Iglesia Copta del 7 de marzo [suspendiendo el diálogo]”.
Sacerdote de Chicago se disculpa después de bendecir a una pareja LGBTQ+
En la Arquidiócesis de Chicago, el P. vicenciano. Joseph Williams se disculpó después de bendecir a una pareja del mismo sexo en la iglesia St. Vincent de Paul, donde es pastor. La bendición para la ministra metodista, la reverenda Kelli Knight y su pareja, Myah, fue capturada en video y publicada en Instagram. Williams le había explicado a la pareja que la bendición no era un matrimonio, pero enfrentó críticas por invocar votos y hacer referencia a anillos de boda.
Más tarde, la Provincia Occidental Vicenciana emitió una disculpa de Williams por “cualquier confusión y/o enojo que esto haya causado, particularmente para el Pueblo de Dios”. Añadió, según el National Catholic Reporter:
“La forma que tomó la bendición tal como se muestra en el video surgió debido a mi intento de brindarles un momento significativo de la gracia de Dios. Quería hacerlo bien. Aproximadamente una semana después del hecho, vi el video. Inmediatamente me di cuenta de que había tomado una muy mala decisión con las palabras y las imágenes capturadas en el video”.
Knight lamentó la disculpa y los “grupos que se oponen a tales bendiciones” que obligan a los sacerdotes a emitir tales declaraciones. Y añadió: “Mi esperanza y oración es que se siga animando a otros sacerdotes a extender esta gracia a otras parejas del mismo sexo en el futuro”.
En febrero, el New Ways Ministry recibió a los teólogos Xavier Montecel y SimonMary Aikhiokai, junto con el líder pastoral Yunuen Trujillo para una conversación sobre Fiducia Supplicans y sus implicaciones. Una grabación del panel, “Ser bendecido: el desafío de Fiducia Supplicans”, está disponible aquí.
Para conocer toda la cobertura de Bondings 2.0 sobre Fiducia Supplicans y las reacciones continuas, haga clic aquí.
—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 28 de mayo de 2024
Fuente New Ways Ministry
Un oficial de policía de Atlanta mató a tiros a su conductor de Lyft ayer, supuestamente escuchando “voces” que le decían que su conductor era parte de una “fraternidad gay” que iba a secuestrarlo.
El asesinato ha dejado afligida a la familia de la víctima, Reginald Folks.
“(Estoy) muy orgulloso del hombre en el que se convirtió. Dondequiera que fui, la gente lo conoció y lo disfrutó. Siempre se encontraba con gente que conocía”, dijo Marchelle Folks, madre de Reginald a 11 Alive News. “Era un tipo amigable, muy sociable. Reggie fue prácticamente el alma de la fiesta”.
La gente acababa de hablar con su familia el Día de la Madre, incluido su hermano menor, a quien el asesinato ha impactado mucho.
La gente había vivido en Atlanta durante 12 años, se mudó allí después de asistir a la Universidad Estatal de Clark y enamorarse de la ciudad. Hizo lucha libre profesional, viajó a otros estados para competir mientras trabajaba en Lyft para ganar dinero extra.
El 15 de mayo, Folks recogió al oficial de la APD, Koby Minor, de la casa de otro oficial. Durante el viaje, Minor dijo que escuchó una “voz desconocida” en su oído, lo que lo llevó a intentar prematuramente que Folks se detuviera y terminara el viaje antes de tiempo.
Minor afirmó que esta “voz desconocida” le dijo que Folks era parte de una “fraternidad gay” y que iba a secuestrar al oficial de la APD para que fuera parte de ella. Luego, Minor intentó salir del auto. Luego afirmó haber visto a Folks meter la mano en el asiento trasero antes de dispararle tres tiros en la cabeza, matándolo.
Cuando llegó el Departamento de Policía de Union City, Minor estaba en el suelo en posición de “rendirse”. Renunció al Departamento de Policía de Atlanta el mismo día.
Según los informes, Minor ya estaba de licencia administrativa del departamento de policía después de cargos por drogas en diciembre del año pasado.
Lyft ha emitido una declaración sobre este asesinato, diciendo: “Nuestros corazones están con los seres queridos del Sr. Folks mientras enfrentan esta tragedia indescriptible, y nos hemos acercado para ofrecer nuestro apoyo durante este momento difícil. Estamos listos para ayudar a las autoridades con cualquier investigación y hemos prohibido permanentemente la cuenta del usuario en la comunidad Lyft”.
Fuente LGTBQNation
Recordatorio
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Comentarios recientes