Archivo

Archivo para febrero, 2024

Jesús fue al desierto para dilucidar el sentido de su mesianismo.

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Jesús fue al desierto para dilucidar el sentido de su mesianismo.

ar_codigo-jesus-s01e02-los-huesos-de-juan-bautista_p_mDOMINGO 1º DE CUARESMA (B)

Mc 1,12-15

Durante siglos, hemos puesto en el perdón de Dios la meta de nuestras relaciones con Él. Esta idea de Dios está en las antípodas del evangelio. Jesús nos dice que el perdón es el punto de partida. Nuestro concepto de pecado se basaba en el mito de la ruptura. A partir de ahí, la religiosidad consistía en una recuperación de lo perdido. Hoy tenemos datos para intentar otra solución al problema. Somos fruto de la evolución y seguimos avanzando. Vamos de menos a más y nuestra preocupación debe ser acelerar la marcha.

El pecado es una de las experiencias más dolorosas y humillantes del ser humano. Lo que tenemos que superar es una explicación demasiado primitiva de “fallo” y descubrir un modo de afrontarlo que pueda ser útil para superarlo eficazmente. El mal no tiene nada de misterio. Es consecuencia inevitable de nuestra condición de criaturas limitadas. Una inercia de tres mil millones de años de evolución, que nos empuja hacia el individualismo, no puede ser contrarrestada por unos cientos de miles de años de trayectoria humana.

El primer objetivo del ser vivo fue mantener esa vida contra todas las agresiones externas e internas. Esta experiencia se va almacenando en el ADN. Gracias a él, la vida no solo se conservó, sino que fue alcanzando cotas más altas de perfección, hasta llegar al “homo sapiens”. Su relativa perfección permite al hombre unas relaciones completamente distintas; ahora fundadas en la armonía. Pero permanece el instinto de conservación que le lleva al individualismo. Debemos superar esa visión miope por un nuevo conocimiento.

Fijaos bien que los tres temas clásicos de la cuaresma son: Oración, ayuno, limosna. En ellos quedan resumidas todas las posibles relaciones humanas: con Dios, con uno mismo, con los demás. Con las cosas tendríamos que añadir hoy. Nuestra calidad humana depende de la calidad de las relaciones. Si no sobrepasan lo instintivo, esas relaciones estarán basadas en un individualismo feroz. Si esas relaciones están basadas en el conocimiento de tu auténtico ser, te llevarán a la armonía con todos los demás seres.

El hecho de que Marcos sea tan breve, siendo el primero que escribió, nos está diciendo que, en Mateo y Lucas, se trata de una elaboración progresiva, y no de un olvido de los detalles por parte del primero. También pudiera ser que Mateo y Lucas encontraran ya el relato ampliado en la fuente Q, anterior a Marcos. En todo caso, esas diferencias nos están demostrando el carácter simbólico del relato, más allá de las limitaciones de tiempo y lugar. Mc está planteando en tres líneas toda la trayectoria humana de Jesús.

El objetivo del relato es distinto en cada uno de los sinópticos. Mc no pretende ponernos en guardia sobre las clases de tentaciones que podemos experimentar. En él no hay tres tentaciones, porque plantea toda la vida de Jesús como una constante lucha contra el mal. En el evangelio de Marcos no vuelve a aparecer Satanás. Su lugar lo van a ocupar instituciones y personas de carne y hueso, que a través de toda la obra intentarán apartar a Jesús de su misión liberadora. La tentación está siempre a nuestro alrededor. De aquí parte la necesidad que nosotros también tenemos de ayuno, oración y limosna.

Inmediatamente. Comienza la lectura de hoy con la anodina frase de siempre “en aquel tiempo”. Es interesante saber que en el versículo anterior nos habló de la bajada del Espíritu sobre Jesús en el bautismo. Es muy significativo que el Espíritu se ponga a trabajar, de inmediato. Toda la actuación de Jesús se realiza bajo la fuerza del Espíritu. El Espíritu, no es todavía el “Espíritu Santo” según la idea que se desarrolló en los siglos VI y V; se trata de la fuerza de Dios que le capacita para actuar.

El Espíritu le empujó. El verbo griego empleado es “ekballo” = Empujar, echar fuera. No se trata de una amable invitación, sino de una acción que supone violencia. El mismo verbo que el domingo pasado empleó Jesús para despedir al leproso. El Espíritu le arrastra al desierto. Al recibir el Espíritu en el bautismo, Jesús no queda inmunizado de la lucha contra el maligno. Como todo hijo de vecino (hijo de hombre), Jesús tiene que debatirse en la vida para alcanzar su plenitud. Precisamente por haber alcanzado la meta como ser humano, está capacitado para marcarnos el camino a nosotros.

Al desierto. El desierto es el lugar teológico de la lucha, de la prueba; y, superada la prueba, del encuentro con Dios. Es imposible comprender todo el simbolismo del desierto para el pueblo judío. La clave de su historia religiosa se encuentra en el desierto. Jesús sufre las mismas tentaciones que Israel, pero las supera. No se trata del desierto físico, sino del símbolo de la lucha. Es muy significativo que todos los evangelios nos hagan ver cómo Jesús encontrará a Satanás en su mismo pueblo.

Se quedó en el desierto cuarenta días. El número cuarenta es otra clave simbólica para entender el relato: 40 días duró el diluvio, 40 años pasó el pueblo judío en el desierto. 40 días estuvo Moisés en el Sinaí. 40 días fueron necesarios para que se conviertan los ninivitas. 40 días camina Elías por el desierto. No se trata de señalar un tiempo cronológico, sino de evocar una serie de acontecimientos salvíficos en la historia del pueblo judío, que quedarán superados por la experiencia de Jesús.

Tentado por Satanás.Peireo” indica más bien una prueba que hay que superar. No puede haber un aprobado si no hay examen. ‘Satán’ significa el que acusa en el juicio, exactamente lo contrario que ‘paráclito’, el que defiende en un juicio. En Mateo y Lucas las tentaciones tienen lugar al final de los cuarenta días de ayuno. En Marcos no aparece el ayuno por ninguna parte y la tentación abarca todo el tiempo que duró el retiro en el desierto. Marcos no nos habla de penitencia, sino de lucha por comprenderse en Dios.

Estaba entre las fieras. La traducción oficial de alimañas condiciona la interpretación. El texto griego y el latino dice: animales salvajes concretos, conocidos por todos. Puede entenderse como que Jesús está en la vida en medio de todas las fuerzas que condicionan al hombre, unas buenas (Espíritu, ángeles), otras malas (Satanás, fieras) Pero también podría aludir a los tiempos idílicos del paraíso, donde la armonía entre seres humanos y la naturaleza entera será total. Recordemos que el tiempo mesiánico se había anunciado como una etapa de armonía entre hombres, naturaleza y fieras.

Y los ángeles le servían. El verbo que emplea es “diakoneô” que significa servir, pero con un matiz de afecto personal en el servicio. En el NT “diaconía” es un término técnico que expresa la actitud vital de servicio, de los seguidores de Jesús. Su primer significado en griego clásico era “servir a la mesa”. Pero aquí este significado iría en contra de todo el sentido del relato, porque indicaría que, en vez de ayunar, era alimentado por los ángeles. Seguramente quieren hacer un contrapeso al diablo que le tentaba.

 Fray Marcos

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Convertíos

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Convertíos

IMG_2724

Mc 1, 12-15

«El reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la buena Noticia»

La cuaresma se inspira en los cuarenta días de oración y penitencia que Jesús pasó en el desierto, y por eso tradicionalmente se le ha dado un carácter penitencial. Pero no es ése su sentido. No es un periodo de expiación por la vida mundana que llevamos el resto del año ni de penitencia por nuestros pecados, sino tiempo de conversión.

Convertirse es “volverse”, “cambiar de dirección”. Vamos caminando por la vida, nos encontramos con Jesús y tomamos su misma dirección porque nos convence su forma de vida, porque el encuentro con él produce cambio; cambio de criterios, de valores; cambio de Dios. Y Ahí está la buena Noticia, porque el Dios al que nos tenemos que convertir no es el que nos estropea la vida con exigencias, no es el que nos amenaza con castigos, sino el que salva nuestra vida de la trivialidad y el sinsentido. Convertirse es abrazar la buena Noticia.

Convertirse es ante todo desterrar el “mal espíritu” con el que nos tienta el mundo; es vivir con el “espíritu de Jesús”. El mal espíritu es el que nos mueve a banalizar la vida, a vivirla ajenos al espíritu de Dios; ajenos a Dios. Es el que nos impide aceptar la buena Noticia y nos arrastra a seguir viendo a Dios como juez que premia y castiga, y no como Padre que se desvive por sus hijos. Es el que nos imposibilita aceptar la vida como misión de Dios; una misión de salvar y de servir.

Con el espíritu de Jesús la vida tiene un sentido, y ese sentido es colaborar en la obra de Dios. Tiene una meta que es lograr la plenitud humana; el sueño de Dios. Y también tiene un camino que recorrer; el camino que nos muestra Jesús. Con el espíritu de Jesús la vida es algo diferente, es una vida nueva, renovada, con sabor, salvada de la oscuridad y de la muerte. Y todo ello animados por la fuerza de Dios, empeñado en que sus hijos lleguen a la meta.

Convertirse es también cambiar nuestro concepto del bien y del mal. “Bien” no es lo que me apetece, lo que me produce contento o placer, sino lo que me sirve para caminar hacia la Vida. “Mal” no es lo que me contraría, lo que me produce sufrimiento, sino lo que me estorba para caminar. Ni siquiera se trata de que viviendo así vayamos a ser más felices, pues no recibimos gratificación alguna por ello. Si somos más felices (el ciento por uno en esta vida) es una buena señal, es que vamos por el buen camino, pero el premio es simplemente vivir así, vivir válidamente, no tirar la vida. El premio es salvar la vida.

La cuaresma no es por tanto un esfuerzo nuestro para ver si Dios me perdona, para ver si Dios me escucha. Es un esfuerzo de Dios para que yo le escuche, una oferta de vida. “Convertíos” significa simplemente, hacedle caso a Dios, aceptad la oferta de Dios salvador.

(Entresacado de un artículo de J. E. Ruiz de Galarreta)

Miguel Ángel Munárriz Casajús 

Para leer el comentario que José E. Galarreta hizo sobre este evangelio, pinche aquí

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Un buen empujón.

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Un buen empujón.

IMG_2725Mc 1, 12-15

“En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto…”

Verdaderamente suena muy fuerte el verbo “empujar” refiriéndose a la acción del Espíritu hacia Jesús.

Empujar a alguien implica cierta violencia: no se respeta lo que está haciendo, no se tiene en cuenta su elección, su forma de actuar.

Subir al monte a orar en la soledad de la noche es una cosa, pero adentrarse en el desierto por cuarenta días (esa cifra tan presente en momentos claves a lo largo de toda la Biblia) a enfrentarse con lo que vivía por dentro y lo que se complicaba en el camino que tenía por delante, debió ser complejo.

El Espíritu a veces susurra, otras empuja. Aquí se impuso un buen empujón, amoroso pero contundente. Había que prepararse para el combate en el mundo venciendo las tres conocidas tentaciones, tan comunes en el ser humano: apego a las cosas materiales, poner a prueba a Dios y las ansias de poder.

Se inicia la Cuaresma. Otra vez el número cuarenta nos sirve de referencia de preparación, entrenamiento y discernimiento en el desierto de cada día.

¿Qué le pido al Espíritu? Un buen empujón, como el de Jesús, para adentrarme en el desierto estos cuarenta días. Me refiero al desierto interior, ese que todos llevamos dentro y que tantas veces dejamos de lado o rodeamos para no aclarar cómo va nuestra vida interior.

Decía Thomas Merton*: “El verdadero desierto es esto: enfrentarse a las limitaciones reales de la existencia y el conocimiento de uno y no intentar manipularlas ni disfrazarlas” (1).

Merton se hace también una pregunta más directa: “¿Qué es mi desierto? Su nombre es ‘compasión’. No hay desierto más terrible, más hermoso, más árido y fructífero que el desierto de la compasión. Es el único de desierto que florecerá verdaderamente como el lirio. Se convertirá en un lago, brotará y florecerá y se regocijará con alegría. Es en el desierto de la compasión donde la tierra sedienta se convierte en manantiales de agua, donde el pobre posee todas las cosas” (2)

Cuando Jesús dejó el desierto tras los cuarenta días “se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios”, lo que me hace pensar que su corazón compasivo, lleno de todas las gentes que se le habían acercado por los caminos, le impulsó a expandir el mensaje de conversión y de creer en el Evangelio. En definitiva, continuar su Misión.

El mensaje sigue estando de total actualidad en nuestro tiempo, así que habrá que ir compartiendo cuando salgamos del desierto interior tras la puesta a punto de la Cuaresma.

Mari Paz López Santos

2024.02.18 – FEADULTA

I Domingo de Cuaresma

*DICCIONARIO DE THOMAS MERTON, Ediciones Mensajero, 2015, (1) pág. 142, (2) pág.143

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Desierto

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Desierto

IMG_2982Domingo I de Cuaresma

18 febrero 2024

Mc 1, 12-15

   En la Biblia, desierto significa, a la vez y de manera paradójica, lugar de prueba y lugar de intimidad con Dios. Aunque, si lo miramos detenidamente y, sobre todo, si lo experimentamos, apreciaremos el sentido de aquella paradoja.

Lo que solemos designar como “prueba” -pérdidas de todo tipo, dificultades, contratiempos, crisis…- saca a flor de piel nuestra vulnerabilidad. Y cuando la vulnerabilidad se acoge y se acepta, abre la puerta a nuestra humanidad profunda y, con ella, al amor y la compasión. De ese modo, la prueba se convierte en puerta que nos introduce en la profundidad.

El ser humano tiende a buscar e instalarse en cualquier zona de confort. Como si en cada uno de nosotros viviera un pequeño burgués amante de la comodidad y del bienestar. Y eso no está mal. Lo malo suele ser que esa misma dinámica tiende a mantenernos en la superficie, alejados de lo mejor de nosotros mismos, de los demás y de la vida. Porque en la superficie fácilmente nos conformamos con “sobrevivir”.

Las pruebas nos zarandean y, al hacerlo, si no nos hundimos ni nos endurecemos, nos obligan a buscar aquello que nos sostiene; la experiencia de lo impermanente -doloroso en sí mismo, antes o después- nos pone en camino de aquello que permanece. El propio dolor nos muestra nuestra vulnerabilidad, haciéndonos conscientes de que no podemos escamotearla.

Y es ahí, al abrazarla, cuando nos hace más humanos. Y eso ocurre porque, como escribe Eckhart Tolle, solo en la medida en que aceptamos nuestra vulnerabilidad, descubrimos nuestra invulnerabilidad verdadera. Absolutamente vulnerables en la forma, somos, a la vez, aquello que permanece siempre estable. por ese motivo, también el desierto, cuando sabemos vivirlo, nos conduce a casa.

La experiencia del desierto nos humaniza porque nos hace pasar de la superficialidad a la profundidad, del narcisismo a la empatía y la compasión, del egocentrismo a la ofrenda, del despiste sobre nosotros mismos a la comprensión y el gozo de lo que realmente somos, de sobrevivir a vivir en plenitud…

Enrique martínez Lozano

Fuente Boletín Semanal

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Del Paraíso al desierto y del desierto al Paraíso

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Del Paraíso al desierto y del desierto al Paraíso


IMG_3026Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

01.-  COMENZAMOS LA CUARESMA: CUARENTA DÍAS.

La cuaresma son los cuarenta días de preparación a la Pascua del Señor.

Cuarenta es un número simbólico que aparece en momentos decisivos de la Biblia, de la cultura del pueblo de Israel y de Jesús.

El número cuarenta aparece más de 100 veces en la Biblia:

+ Cuarenta días y cuarenta noches estuvo lloviendo en el diluvio “bautismal” en tiempos de Noé.

+ De Moisés se dice que vivió 120 años: 40 en Egipto, cuarenta como pastor en Madián y cuarenta años peregrinando con las tribus hebreas tras el Éxodo hasta llegar a la libertad y la tierra de promisión.

+ Cuarenta son los días que Jesús estuvo en el desierto superando las tentaciones del desierto.

+ Jesús asciende a los cielos a los cuarenta días de la resurrección.

Cuarenta Significa un tiempo -toda la vida- de una experiencia humano-religiosa intensa, decisiva.

Llegar a la tierra de promisión, a la felicidad, a la realización personal (y comunitaria), nos va a costar “cuarenta años”, toda la vida de desierto.

02.- EL DESIERTO

El desierto no es solamente algo geográfico, un lugar árido y hostil, el desierto del Sahara…

El desierto en la Biblia tiene un sentido teológico y es una actitud de vida humano-religiosa.

El desierto es el lugar de la austeridad, del silencio, de la oración, es el lugar o la situación de prueba: la dureza de la vida. El desierto es camino y búsqueda.

La vida es un desierto. A lo largo de nuestro caminar atravesamos por un desierto muchas veces entre alimañas de todo tipo como escuchábamos en el evangelio, con tentaciones de todo tipo, con crisis y penas.

Nos hará bien huir del “mundanal ruido”, retirarnos de la algarabía social al desierto, escapar del zapping y cosas por el estilo.

Mejor nos encerramos en nuestra habitación para encontrarnos con nosotros mismos y con Dios.

Por otra parte, una cierta austeridad en la vida nos hace bien.

Parece como que el ideal de vida es pasarlo bien, todo fácil, cuantas menos horas de trabajo, mejor.

Facilitar todo a las generaciones más jóvenes -y a las nuestras- ¿no está creando personas más bien blandas? La vida es desierto, camino, esfuerzo, crisis, gracia, Éxodo, libertad y liberación.

03.- NOSTALGIA DE PLENITUD

Todos tenemos un anhelo infinito de vida y felicidad. Somos un eterno deseo de bienestar, de vivir bien. Somos una pasión infinita.

Nuestra vida, nuestro Éxodo, siempre está marcado también por el esfuerzo, heridas y alimañas: el mal, la culpa y muerte ¿Tres heridas incurables?

Somos siempre una asignatura pendiente para nosotros mismos. Somos una diferencia entre lo que somos y lo que quisiéramos vivir, incluso somos un pequeño abismo entre lo que somos y lo que deberíamos ser.

El hombre moderno (Ilustración) piensa que puede darse a sí mismo la felicidad y la plenitud, pero eso no es cierto. Pensamos que el progreso, la técnica, los políticos nos van a traer el paraíso terrenal, pero seamos conscientes de que no está en nuestras manos concedernos la plena felicidad.

Ninguna realidad humana llena nuestro corazón. Nunca el placer es bastante, nunca el dinero, ni el poder colman el corazón de ser humano.

Nuestro corazón no se aquieta con la simple realización de nuestras necesidades.

El ser humano no puede, no podemos colmar nuestra vida.

San Agustín escribía aquello de: Nos hiciste para Ti y nuestro corazón está inquieto, pues solamente descansará cuando te encuentre.1

Un salmo expresa muy bien estas cosas:

Mi alma tiene sed de ti, mi vida ti ansia de Ti,

como tierra reseca, agostada, sin agua,

(Salmo 63,2)

04.-  LA CUARESMA TIEMPO DE GRACIA.

Es cierto que la cuaresma es tiempo de penitencia y de conversión, pero, sobre todo, es tiempo de gracia.

No carguemos las tintas en el pecado y la penitencia con sus secuelas de culpabilidades, miedos, angustias, condenaciones, etc.

Convertirse no es un esfuerzo titánico contra el mal a base de penitencias y castigos, ayunos, cilicios y disciplinas. Nuestra conversión es comprender y vivir que Dios es bueno. Convertirnos es pasar de la imagen de un Dios justiciero a la realidad de un Dios de bondad y misericordia.

La cuaresma, el Éxodo es mirar al futuro con esperanza. Lo que esperamos de la bondad de Dios es la alegría del presente.

Que tengamos una serena travesía creyendo en el Evangelio de la gracia: Dios está de nuestra parte,

Dios hizo un pacto con la humanidad (Noé – alianza).

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

Convertirse a la misericordia de Dios sería una buena manera de comenzar este tiempo de cuaresma

Domingo, 18 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Convertirse a la misericordia de Dios sería una buena manera de comenzar este tiempo de cuaresma

A4EFA3DA-12AA-4CF3-AD3C-C750FEE466C6

Del blog de Consuelo Vélez Fe y Vida:

Comentario al evangelio del 1° domingo de cuaresma (18-02-2024)

Considerar las tentaciones mesiánicas de Jesús es, entonces, confrontar nuestra propia fidelidad a la misión encomendada

Como nos cuesta creer y vivir el reino anunciado por Jesús, el anuncio del evangelio que hacemos no tiene la fuerza de transformación que Jesús nos dijo que tendría

A continuación, el Espíritu empuja a Jesús al desierto y permaneció en el desierto cuarenta días, siendo tentando por Satanás. Estaba entre los animales del campo y los ángeles le servían. Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea y proclamaba la Buena Nueva de Dios: “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca, conviértanse y crean en la Buena Nueva”(Marcos 1, 12-15).

Comienza el tiempo de cuaresma y el evangelista Marcos, en cuatro versículos, nos relata las tentaciones y el contenido de la predicación de Jesús. Sabemos que Mateo y Lucas describen más detalladamente las tentaciones. Aquí sólo se nos dice que Jesús fue tentado durante cuarenta días lo cual podría ser más semejante a nuestra propia vida. Las crisis, dudas, retrocesos y caídas no son solo en un momento puntual, superándolas en el acto. Por el contrario, la vida es ese continuo caminar con toda la ambigüedad, dificultad, avances y retrocesos que nuestra condición humana implica. En el caso de Jesús sabemos que sus tentaciones son mesiánicas, es decir, respecto a su misión y no a lo que comúnmente llamamos tentaciones en la vida cotidiana. Jesús permanece firme en la misión encomendada, Jesús no cambia la radicalidad de la misma. De ahí que se gane la cruz y la asuma con todas las consecuencias. Precisamente porque se conoce el final de la vida de Jesús, el evangelista puede afirmar, desde el inicio del evangelio, la fidelidad durante toda su vida. Considerar este pasaje de la vida de Jesús es, entonces, confrontar nuestra propia fidelidad a la misión encomendada preguntándonos seriamente si mantenemos el vigor primero o si lo hemos acomodado a nuestros intereses o a lo socialmente aceptado para evitar conflictos y persecuciones.

Pero ¿cuál es la misión de Jesús y, por ende, la nuestra? En otro versículo, Marcos nos presenta a Jesús anunciando que el tiempo se ha cumplido, es decir, lo que anunciaba Juan el Bautista ya se hace realidad con su presencia y es hora de dar una respuesta contundente: convertirse y creer en la buena nueva. La palabra “convertirse” no significa lo que comúnmente entendemos de arrepentirnos de algo malo que hemos hecho. En este caso es situarse en otro horizonte -el del reino de Dios-, cambiar de mirada, darse la vuelta para iniciar un camino distinto. En eso consiste la vida cristiana. Es encontrar en la vida de Jesús lo que Dios espera de la humanidad y por eso disponernos a vivir como Él vivió, a mirar el mundo desde el horizonte que Él lo hizo.

Ese horizonte no es otro que el amor inconmensurable de Dios sobre la humanidad. En Dios solo hay misericordia y generosidad. En Él no hay castigo, ni reproches. Por eso mismo escandaliza y se rechaza. Nos gustaría más que Dios castigue a los malos y premie a los buenos -entre los cuales creemos estar nosotros- y nos cuesta creer que la metodología de Dios es transformar el corazón humano a punta de amor y no de miedo. Y como nos cuesta creerlo y vivirlo, el anuncio del evangelio que hacemos no tiene la fuerza de transformación que Jesús nos dijo que tendría.

Pero la Palabra de Dios nos sigue insistiendo por dónde se hace presente el reino. Tal vez en esta cuaresma podríamos poner el énfasis no en sacrificios o confesiones de los pecados de siempre sino en mirar la vida de Jesús a ver si le logramos entenderlo a fondo y convertirnos al Reino de Dios, muy distinto de normas, liturgias, confesiones, inciensos y sermones de castigo que surgen con tanta fuerza en este tiempo. Convertirse al amor, a la misericordia, a la generosidad del mismo Dios sería una buena manera de comenzar este tiempo de cuaresma.

(Foto tomada de: https://liturgia.jesuitas.pe/2019/03/08/las-tentaciones-de-jesus-en-el-desierto/)

Biblia, Espiritualidad , , , , , , ,

David, pecador y creyente.

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en David, pecador y creyente.

IMG_2713

     [La historia de David] llena de sensatez, no es lejana para nosotros, porque David es un gran modelo para todos los tiempos. Nos enseńa cómo a partir de pequeńas desatenciones puede entrar el hombre en graves dificultades, y si no mantiene la mirada fija en Dios cae en errores cada vez más grandes para cubrir los precedentes. Dios, sin embargo, es rico en misericordia e interviene para ayudarnos a volver a encontrar lo mejor de nosotros, a volver a encontrar lo que el Espíritu ha puesto como don en nuestro corazón: el amor a la verdad, a la justicia, a la lealtad.

        Nos reconocemos en David porque en cada uno de nosotros está el corazón malvado del que procede el desorden. Por eso nos invitan el salmo 50 y el relato [del segundo libro de Samuel] a reflexionar en serio: no podemos presumir de estar exentos de la culpa sólo porque no seamos reyes o no tengamos el poder de David. Es nuestra condición humana la que se encuentra en un destino de desorden y, por eso, corre el riesgo de convertirnos, al menos en las pequeńas circunstancias, en prisioneros de nosotros mismos, incapaces de reconocernos y de confesarnos pecadores. Sólo la gracia de Dios, continuamente invocada y acogida, vuelve a ponernos cada día en la verdad.

   [Reflexionemos] sobre todo el contexto de la historia de Betsabé y de Urías, preguntándonos en la oración por qué los libros sagrados han querido contar tales acontecimientos y otorgar tanto espacio a la descripción de este pecado de David y tanta importancia a la sucesión (cf. 1 Reyes). Sólo así nos será posible comprender la figura de David en todo su significado y, en consecuencia, comprender la historia de la salvación, comprender que en el rostro de Cristo resplandecen la luz de Dios y la esperanza de los hombres.

*

Carlo María Martini
David, pecador y creyente,
Editorial Sal Terrae, Santander 1996.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“El lujo de cumplir años”, por Alejandro Fernández Barrajón.

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “El lujo de cumplir años”, por Alejandro Fernández Barrajón.

rosario

Absolutamente identificado…

De su blog Teselas:

¡Gracias, Señor, por el nuevo año que me regalas!

Muy pronto voy a cumplir 64 años. ¡Toda una vida ya! Lejos de lamentarme porque el tiempo vaya pasando y yo con él, me siento muy afortunado y agradecido de haber podido llegar hasta aquí.. He pasado por el filo de la espada en muchas ocasiones pero mi ángel me ha guardado y protegido ha el día de hoy. No le pido nada más a la vida. He vivido una vida muy plena y feliz, a pesar de que la envidia me ha puesto algunas zancadillas de vez en cuando. Mis días son ahora muy dichosos. Podía decir que estoy en la edad dorada. Me siento más libre que nunca porque a mi edad ya es difícil que algo o alguien me condicione. Sólo en Dios he puesto mi confianza y sé que no quedaré defraudado. Me queda por vivir mucho menos de lo que ya he vivido; soy consciente de ello pero no me preocupa demasiado. Me levanto todos los días como si fuera el primero de mi vida y así lo disfruto. No me preocupa lo que me queda por vivir sino cómo vivir con más plenitud el día de hoy que Dios me ha regalado. Me siento afortunado de tener amigos por medio mundo y, tal vez, también por el otro medio. Y esa lista de amigos sigue creciendo, día a día, porque no me gusta poner límites a la agenda de la amistad. He tardado muchos años en descubrir el secreto de mi felicidad pero al final lo he descubierto: Necesito muy pocas cosas: Un poco de cariño, una brisa suave en mi cara, una oración en lo alto del monte, un rato para escribir o pintar, un mensaje de un amigo, la mirada tierna de mi madre anciana y la alegría que me expresa mi perrita Linda cuando me ve llegar a casa después de un tiempo de ausencia. Eso y nada más. Cada día me sobran más cosas y me falta más sencillez. Y así estoy dispuesto a seguir caminando los años que Dios me siga regalando. Antes me inquietaba cuando alguien me atacaba en las redes porque no estaba de acuerdo con mis opiniones o cuando notaba de cerca el zarpazo de la envidia, ahora ya no. Sólo me inquieta y me duele el sufrimiento de los seres humanos, de cualquier ideología o lugar, esa sinrazón del odio y de la guerra. Solo esto me acaba estremeciendo hasta el llanto. Me he vuelto muy blando. Cada día que pasa detesto más la hipocresía en el mundo o en la iglesia, mi iglesia, a la que amo pero de la que no acepto muchas cosas que creo que no son de Jesús, aunque las disfrazan para que lo parezca. Por eso no renuncio a ser voz crítica cuando me lo pide mi conciencia, “Si se calla el cantor, se calla la vida”.

¡Gracias, Señor, por este nuevo año con el que ya me amenazas como una nueva primavera de luz!

Espiritualidad ,

Semana de las escuelas católicas: el arco es realmente largo.

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Semana de las escuelas católicas: el arco es realmente largo.

IMG_2755IMG_2833Michaelangelo Allocca y Logotipo de la Semana de las Escuelas Católicas 2024 de la Asociación Nacional de Educación Católica

Esta semana (29 enero-o4 febrero) es la Catholic Schools Week (Semana de las Escuelas Católicas) en los Estados Unidos, que celebra los ministerios educativos de la iglesia. Se pueden encontrar maestros, estudiantes, ministros universitarios y administradores LGBTQ+ en instituciones católicas de todo el país, y cada persona tiene sus propias experiencias de aceptación y lucha en el campo.

Para celebrar a los miembros LGBTQ+ de las escuelas católicas, Bondings 2.0 presenta una serie de reflexiones de dichos educadores y ministros sobre sus experiencias y puntos de vista sobre cómo hacer que las escuelas católicas sean más inclusivas LGBTQ+.

La publicación de hoy es de Michaelangelo Allocca, colaborador de Bondings 2.0, quien actualmente es profesor de religión entonces St. Peter’s Prep en Jersey City, Nueva Jersey.

El reverendo Dr. Martin Luther King Jr. dijo la famosa frase que el arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia. Mi propia experiencia con las escuelas secundarias católicas –un arco de más de cuarenta años– confirma que la dirección es efectivamente hacia la justicia, pero que debemos seguir trabajando para que el arco se doble en esa dirección. Cuatro experiencias diferentes muestran un progreso constante cronológicamente, y cada etapa también muestra dónde se necesitaba (y se necesita ahora) más progreso.

La primera parada fueron mis años de estudiante, de 1977 a 1981, en una escuela secundaria jesuita para varones muy respetada y académicamente competitiva en Nueva York. Históricamente, la escuela ha sido generalmente considerada más cercana al extremo progresista del espectro de la escuela católica: además de la maravillosa base escolar, siempre estaré agradecido por la sólida comprensión que me dieron de la necesidad de luchar por la justicia social, de ser “un hombre para los demás”, en palabras del P. Pedro Arrupe, el superior general de los jesuitas en la época en que yo estaba en la escuela secundaria.

Pero probablemente no sorprenda que en esos años la justicia para las personas queer ni siquiera estuviera cerca de aparecer en la pantalla del radar. En retrospectiva, soy plenamente consciente de que, además de mi yo entonces profundamente reservado, había un buen número de compañeros de clase, e incluso miembros del profesorado, que también eran homosexuales. Pero nadie hablaba nunca de ello, excepto en los susurros risueños, bastante comunes entonces en las escuelas exclusivamente para varones. En lo que respecta a la orientación sexual, estoy seguro de que me sentí atraído por algunos de mis compañeros de clase, pero estaba a un mundo de distancia de reconocerlo incluso ante mí mismo, y mucho menos de hablar de ello con nadie más, y ciertamente no había ningún indicio de que Había alguien en la escuela con quien podía sentirme seguro hablando, incluso si quisiera. En ese momento, estaba bastante seguro de que lo único que podía hacer con respecto a mis sentimientos homosexuales era negarlos por completo y esperar que desaparecieran, como siempre sucede, ¿verdad?

Mis estudios universitarios y de posgrado fueron en universidades no católicas, donde mi sexualidad no habría sido un problema en lo que respecta a las instituciones, pero por mis razones personales, no comprendí ni acepté completamente mi identidad y en realidad salí del armario. hasta que tuve poco más de 30 años. En 2002, comencé mi primer período de empleo en una escuela católica, enseñando latín y teología en una escuela secundaria exclusivamente para varones en Chicago.

No estoy realmente seguro de qué tan avanzada estaba esta escuela en la escala de aceptación, veinte años después de mi graduación de la primera, pero creo que podemos describirla con seguridad como no preguntes, no digas“. Aunque no fue exactamente algo que mencioné en mi entrevista de contratación, un buen número de administradores y compañeros de la facultad sabían que soy gay, y ninguno de ellos tenía ninguna preocupación al respecto, siempre y cuando yo no hiciera mención de ello. En esa situación, mi orientación sexual puede que no haya causado ningún problema en el trabajo, pero ciertamente tampoco fue recibida como un regalo.

Aún así, hubo algunas señales de progreso: el código disciplinario de la escuela y su aplicación dejaron en claro que no se toleraba el lenguaje o el comportamiento homofóbico. Y por muy bien que observara el código de silencio, mis alumnos me “leyeron” lo suficientemente bien como para que uno de ellos confiara en mí y buscara mi apoyo cuando luchaba con su propia identidad, y admitió que “todos mis amigos han estado diciendo: ‘ ¿Por qué no hablar con el señor Allocca? Sabes que estará bien con eso’”. Pero al mismo tiempo, no hubo ninguna indicación abierta real de tolerancia o apoyo por parte de la institución.

La tercera etapa llegó en 2016, cuando me encontré de regreso en la misma escuela secundaria de Nueva York a la que había asistido, esta vez como profesora de Teología. Por mucho que mi yo adolescente nunca hubiera soñado que esto podría suceder, esta escuela ahora tenía un club extracurricular LGBTQ y aliados oficialmente aprobado, y en mi segundo año enseñando allí me pidieron que asumiera el cargo de moderador. Además de la simple gratitud por la oportunidad de servir a mis alumnos en esa capacidad, considere las grandes ventajas que surgieron de mi propia experiencia personal: podría seguir compartiendo mi propia historia con ellos y decirles:Sí, todavía tenemos MUCHO progreso por hacer, y deberíamos seguir hablando sobre cómo podemos llegar allí, pero estamos hablando de una prueba viviente de que, efectivamente, ya hemos logrado grandes avances, así que no nos desanimemos”. Poder compartir mi identidad completa con mis alumnos –y al mismo tiempo recordarles que no había nadie que pudiera hacerlo cuando yo estaba en su posición– fue una gran fuente de gratitud y alegría. Pero luego me despidieron porque no encajaba en la agenda de un presidente de escuela que intentaba girar la institución hacia la derecha, al menos hasta que él mismo fue despedido por mala conducta dos años después de mi partida.

Actualmente estoy (desde 2020) en la cuarta etapa, enseñando nuevamente Teología en un colegio jesuita diferente en el área metropolitana de Nueva York. En esta escuela, además de la próspera Alianza Gay-Heterosexual (GSA, por sus siglas en inglés) con pleno apoyo de la administración y una gran popularidad entre el alumnado, también tenemos un contingente bastante grande de profesores “fuera de lugar“, sin presión sobre ninguno de nosotros. para ocultar nuestras identidades. Los administradores y compañeros profesores a menudo me agradecen y felicitan por mis escritos publicados aquí en Bondings 2.0. Este año hemos comenzado un grupo de afinidad queer y aliados para profesores y personal, y estamos en el proceso de planificar programas de concientización para ayudar a toda la institución a aprender mejor cómo apoyar a todos nuestros miembros LGBTQ, tanto adultos como estudiantes.

¿Está todo perfecto en mi lugar de trabajo actual? Por supuesto que no: todavía vivimos en un mundo (y en una Iglesia) heteronormativos, y mientras lo hagamos, algunas de sus tendencias problemáticas se filtrarán en cualquier institución, incluso en una tan seria en la lucha por la justicia para todos como lo es claramente mi escuela. Pero en lugar de enumerar las pequeñas imperfecciones en las que seguimos trabajando, prefiero centrarme en celebrar los avances visibles que he experimentado yo mismo y compartir esta buena noticia con la esperanza de ayudar a todos con quienes trabajo y a todos los que lean esto a seguir adelante. ese arco se dobla en la dirección que debería ir.

—Michaelangelo Allocca, New Ways Ministry, 1 de febrero de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Michael O´Flaherty, exsacerdote y activista LGTBI, elegido comisario de Derechos Humanos en el Consejo de Europa

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Michael O´Flaherty, exsacerdote y activista LGTBI, elegido comisario de Derechos Humanos en el Consejo de Europa

IMG_2864Michael O´Flaherty es uno de los activistas que más influencia ha tenido en las últimas décadas defendiendo los Derechos LGTBIQ+ y acaba de ser nombrado comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, organismo formado por 46 países, entre los que se incluyen los 27 miembros de la Unión Europea.

Según el propio Consejo de Europa, “el comisario para los Derechos Humanos es una institución no judicial independiente e imparcial creada en 1999 por el Consejo de Europa para promover la sensibilización y el respeto de los derechos humanos en los 46 Estados miembros del Consejo de Europa; detectar posibles deficiencias en la legislación y la práctica relativas a los derechos humanos; y facilitar las actividades de las instituciones nacionales del defensor del pueblo y otras estructuras de derechos humanos”.

Posee una larga trayectoria en la Unión Europea y anteriormente en la ONU defendiendo los Derechos de las personas LGTBIQ+. Nacido en Irlanda,  ha sido sacerdote católico. Ordenado para la diócesis de Galway en 1987 dejó el sacerdocio en la década de 1990 para dedicarse al activismo . “Si valoras hacer una contribución a la sociedad, y eres un niño en la Irlanda de los años 1970 y 1980, era algo natural gravitar hacia el sacerdocio”, explica O’Flaherty al Business Post. Y añadía que “en cierto momento, me di cuenta de que no era lo que necesitaba hacer con mi vida. También hubo algunas cosas personales. Y todo eso combinado significó que hice el cambio y comencé a trabajar con las Naciones Unidas”.

Michael O´Flaherty fue el relator principal de los Principios de Yogyakarta (2006), principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género.  Recoge una serie de principios relativos a la orientación sexual e identidad de género, con la finalidad de orientar la interpretación y aplicación de las normas del Derecho internacional de los derechos humanos, estableciendo unos estándares básicos, para evitar los abusos y dar protección a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).

Este activista ha sido hasta ahora el director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, donde las políticas  LGTB ha sido implementadas. Y anteriormente estuvo 18 años en Naciones Unidas desempeñando diversas funciones en favor de los derechos humanos.

La verdadera esperanza no se trata de estadísticas. Es personal. Es algo que extraemos de nuestra propia experiencia. Para mí, esa esperanza surge de mi experiencia de transformación de mi propio país, Irlanda. Se trata de un país que pasó en tan sólo unos pocos años de la criminalización al matrimonio igualitario. Es esa experiencia la que me permite creer que podemos superar, podemos realizar un mundo con pleno respeto a los derechos humanos de todos, en toda nuestra maravillosa diversidad”explicaba recientemente en una Conferencia de alto nivel sobre igualdad LGBTIQ en la UE.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Funcionario busca prohibir las banderas del Orgullo en las escuelas católicas de Ontario

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Funcionario busca prohibir las banderas del Orgullo en las escuelas católicas de Ontario

IMG_2847 IMG_2846Manifestantes anti-LGBTQ+ frente a la reunión de la Junta Escolar del Distrito Católico de York en abril de 2023

Continúan las controversias sobre si las escuelas católicas de Ontario, Canadá, pueden enarbolar banderas del Orgullo, al igual que las protestas de padres, profesores y estudiantes LGBTQ+.

Desde 2023, la Junta Escolar del Distrito Católico de York (YCDSB) ha estado involucrada en disputas continuas sobre cuestiones LGBTQ+. Anteriormente, la controversia giraba en torno a la oposición que se colocaran pegatinas de “Espacio seguro” en las escuelas. Más recientemente, las tensiones se han visto exacerbadas por una moción para prohibir indirectamente la exhibición de banderas del Orgullo.

En junio de 2023, YCDSB votó 6-4 en contra de ondear una bandera del Orgullo fuera de las oficinas administrativas del distrito. Esta decisión se produjo después de meses de reuniones polémicas, algunas de las cuales resultaron en la intervención policial porque se habían vuelto muy perturbadoras. Muchos estudiantes protestaron entonces por la decisión de la YCDSB, pero también se encontraron con la envalentonada oposición de otros estudiantes.

Ahora, el administrador de YCDSB, Frank Alexander, tomó medidas para fortalecer la prohibición de banderas de la junta. La política actual, que se aplica sólo a las banderas en los mástiles escolares, da preferencia en el orden de exhibición a la bandera nacional, la bandera provincial, la bandera municipal, la bandera papal, la bandera escolar y las banderas de otras organizaciones aprobadas por los fideicomisarios. La moción de Alexander busca eliminar la inclusión de banderas de “otras organizaciones” y prohibir cualquier bandera que no sea del gobierno o la iglesia.

Según Tristan Coolman, presidente de PFLAG Región de York, está claro que esta moción es una continuación directa y específica de la batalla por las banderas del Orgullo. “Realmente no hay ninguna razón o argumento razonable para crear una moción como ésta”, afirmó. “Nuestra comunidad realmente sólo busca respeto”.

Para muchos en el distrito escolar, este hecho es una adición frustrante y dolorosa a las heridas de la exclusión y la decepción. Sin embargo, a lo largo de las disputas, el apoyo de estudiantes, padres y maestros de escuelas católicas a los estudiantes LGBTQ+ ha sido fuerte.

Los estudiantes han participado en protestas y hablado en reuniones de la junta directiva. Un estudiante, Patrick Mikkelsen, instó a los miembros de la junta directiva a buscar en sus valores católicos una justificación para ser solidarios con los estudiantes 2SLGBTQ+:

‘A través de mi educación católica y en los cursos de religión, he aprendido que nuestros valores católicos están a favor de apoyar a los estudiantes de la comunidad 2SLGBTQ+. . .Los estudiantes LGBTQ2S necesitan estar representados y apoyados durante los años más formativos de sus vidas”.

Los profesores, el personal y los administradores también han expresado su preocupación en las reuniones de la junta escolar, defendiendo a sus estudiantes que han abogado por exhibir banderas del Orgullo. Anthony Pauk, director de la escuela católica St. Denis en el área de Toronto, celebró la exhibición de las banderas del Orgullo:

“'[Como] una oportunidad para nosotros de mostrar cómo el catolicismo y el amor se unen. Como les digo a los niños, es lo mismo. Todos los niños saben que cada uno de ellos es amado, cada uno de ellos está incluido y lo celebramos a través de la diversión’”.

Políticos y periodistas también han defendido el enarbolar banderas del Orgullo. El Ministro de Educación de Ontario, Stephen Lecce, dijo que ondear banderas es “una tradición que han practicado todos los niveles de gobierno, todos los políticos de todas las tendencias durante muchos años. Creo que es algo que se hace para enviar una señal de respeto e inclusión, y eso lo agradecería en las escuelas financiadas con fondos públicos‘”.

A la luz de la reciente moción del administrador Alexander, el apoyo positivo a LGBTQ continuará. Los miembros de PFLAG planean asistir a la próxima reunión de la junta directiva y están enviando una carta instando a los fideicomisarios a rechazar la moción.

Desde hace años, simples gestos como ondear la bandera del Orgullo han agitado las escuelas católicas de Canadá. En todo momento, la oposición pro-LGBTQ+ a las medidas de exclusión ha sido una fuente de esperanza. Tal defensa muestra que incluso cuando se toman medidas para limitar el apoyo a los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas católicas, siempre hay católicos que expresan solidaridad con los estudiantes: católicos que saben que las obras educativas de la Iglesia son mejores cuando cada estudiante se siente seguro, bienvenido y afirmó.

—Phoebe Carstens (ellos/ellos), Ministerio New Ways, 3 de febrero de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Transfeminicidio en México: hallaron a una mujer asesinada en Tabasco

Sábado, 17 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Transfeminicidio en México: hallaron a una mujer asesinada en Tabasco

IMG_3119


Elisa era una joven de 24 años. Esta semana fue hallada en una carretera de este estado. El crecimiento de la violencia y la discriminación contra las personas trans.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Elisa Cortez era una mujer trans de 24 años. El martes 13 de febrero se encontró su cuerpo con heridas de arma de fuego en una zona de rancherías en el tramo de la carretera Villahermosa-Cárdenas, en Tabasco, un estado al sureste de México. Elisa era originaria de Tenosique y de acuerdo a datos de prensa ejercía el trabajo sexual.

Medios de comunicación que informaron el hecho lo hicieron revelando su nombre registral y malgenerizándola. Activistas de Tabasco y otras partes del país reclamaron esto como parte de la violencia que las mujeres trans enfrentan. Después de ser asesinadas son revictimizadas al no reconocer su identidad de género y su nombre.

Un reconocimiento parcial a la identidad de Elisa

La activista trans tabasqueña Alexandra Morales cuenta que Elisa no contaba con cambio de identidad de género. Pero que en la carpeta de investigación de este crimen sí se está tomando en cuenta que era una mujer trans. 

Presentes confirmó esta información en llamada telefónica con la Fiscalía. “Se investiga tomando en cuenta que la víctima era transgénero pero no se investiga bajo el delito de feminicidio. Sí estamos tomando en cuenta su nombre de nacimiento y cómo la víctima se hacía llamar”, dijeron.

IMG_3118Foto: Geo González.

El transfeminicidio de Elisa Cortez es el sexto en lo que va de 2024. En México, a cinco de cada diez mujeres trans las asesinan con arma de fuego. Así lo dice el informe “Violencia de género con armas de fuego en México” elaborado por Intersecta y otras organizaciones.

Tabasco es uno de los 10 estados del país que aún no garantiza el derecho a la identidad a las personas trans a pesar de la sentencia de acción de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Los avances en Tabasco todavía son pocos a nivel social. Con la Fiscalía se han llegado a acuerdos a través de organización Casa de las Muñecas Tiresias luego del asesinato de Dayana Karrington. Antes de eso ha sido muy difícil que las autoridades respeten siquiera los nombres de nuestras compañeras. Lo que persiste es la violencia en los medios de comunicación que permea en la transfobia de la sociedad aquí en Tabasco”, señala Morales.

Los medios de comunicación y la transfobia de la sociedad

Este crimen sucede además en medio de una ola de discursos de odio hacia las mujeres trans. En este estado en particular, por parte de María Gudelia Delgado Mesa, funcionaria del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. En sus redes sociales emite mensajes transodiantes, y fue denunciada por la activista trans tabasqueña Alexandra Morales. A partir de esa denuncia, Delgado Mesa dirigió sus amenazas a la Alexandra.

“Los medios de comunicación hacen segunda a los comentarios de esta funcionaria pública. Eso ha generado una ola de violencia en lo cotidiano para nosotras, las mujeres trans. La funcionaria intenta amparar lo que dice en que es libertad de expresión. Y no, su odio y transfobia no es libertad de expresión, es discriminación”, agrega.

De acuerdo a los datos de la organización Casa de las Muñecas Tiresias, que trabaja en ese estado, durante 2023, asesinaron a 8 mujeres trans en Tabasco. Advierten que la gran mayoría de las víctimas son mujeres trans precarizadas, y algunas de ellas abandonadas por sus familias.

“Hoy somos las activistas trans las que hacemos valer los derechos de nuestras compañeras para que se investiguen sus asesinatos, se les respete su identidad y no terminen en una fosa común, rescatar su cuerpo y en la medida posible logremos dar con sus familias. En el caso de Elisa se contactó a su familia, quienes ahora mismo pasan por una situación muy dolorosa”, agregó Alexandra Morales.

A partir de trabajo activista de Morales y Casa de las Muñecas Tiresias en Tabasco se han investigado algunos de estos crímenes de odio y al menos dos personas fueron por dos transfeminicidios. Entre ellos el agresor de Dayana Karrington.

Tabasco, uno de los estados con menos derechos para la población LGBT

El único derecho que ha garantizado el estado de Tabasco a la población LGBT es el matrimonio igualitario. A pesar de que allí, existe un decreto que obliga a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial a garantizar derechos a esta población, las reformas para que esto suceda son permanentemente votadas en contra. O se mantienen sin analizar en el congreso.

El documento menciona que el objetivo es “reflexionar e implementar acciones contra todos los tipos de violencia ligadas a la orientación sexual o la identidad de género, además de contribuir a la igualdad de derechos de todas las personas”.

IMG_3117Foto: Geo González.

Para Alexandra Morales, la ola de odio que está permeando a nivel social e institucional a través de personas funcionarias públicas, como pasó con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y está pasando con la funcionaria pública tabasqueña, María Gudelia Delgado Mesa, pone en un lugar de “mayor vulnerabilidad y marginación” a las mujeres trans.

“En Tabasco los, les, las compañeras trans estamos molestas, también nos sentimos inseguras y estamos tristes, tenemos miedo también de que no se haga nada y estamos en duelo por la pérdida de nuestra compañera Elisa. Estamos viendo una realidad en donde no tenemos protección aquí en Tabasco, seguimos en la misma violencia”, concluye la activista Alexandra Morales.

15 de febrero de 2024
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

David y Jonatán, un amor bendecido por Dios…

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en David y Jonatán, un amor bendecido por Dios…

IMG_2627

David y Jonatán.
Pierre y Gilles

El místico español del siglo XVI Juan de la Cruz es uno de los muchos escritores que utilizaron su amor entre personas del mismo sexo como modelo del amor divino. “El amor que Jonatán sentía por David era tan íntimo que unió su alma a la de David. Si el amor de un hombre por otro fuera tan fuerte, ¿cuál será el vínculo causado por el amor del alma a Dios Esposo?” preguntó Juan de la Cruz en “El Cántico Espiritual”.

La historia de  David (דָּוִד) y Jonatánיְהוֹנָתָן) hijo mayor del rey Saúl, figuras heroicas del Reino de Israel, Se narra en los libros primero y segundo de Samuel que forman parte del apartado de la Biblia denominado Nevi’im (Libros de los Profetas). Estos episodios pertenecen a la historia del ascenso de David al poder, que se considera comúnmente como una de las fuentes de la historia deuteronomista, y a sus adiciones posteriores.

David, el hijo menor de Jesé, mata a Goliat en el valle de Ela, donde el ejército filisteo está enfrentado con el ejército del rey Saúl (el padre de Jonatán). La victoria de David inicia una derrota de los filisteos que son obligados a regresar a Gat y a las puertas de Ecrón. Abner lleva a David a Saúl mientras David todavía sostiene la cabeza cortada de Goliat.

Jonatán, el hijo mayor de Saúl, también había estado luchando contra los filisteos. Jonatán toma una afinidad de inmediato por David y los dos forman un pacto:

Después que David acabó de hablar con Saúl, Jonatán se hizo muy amigo de David, y llegó a quererle como a sí mismo. Saúl, por su parte, lo tomó aquel mismo día a su servicio y no le dejó volver a casa de su padre.  Y Jonatán y David se juraron eterna amistad, porque Jonatán quería a David como a sí mismo. Además Jonatán se quitó la capa y la túnica que llevaba puestas, y se las dio a David, junto con su espada, su arco y su cinturón”

*

1Samuel 18 1-5

***

Después de vencer al gigante, David consiguió la confianza de los criados y del pueblo, se ganó la amistad de Jonatán y el amor de Mical, quien fue su primera esposa; y ambos, Jonatán y Mical, eran hijos de Saúl. Y, precisamente eso, produjo los celos del rey Saúl, que ordenó capturarle. David tuvo que huir al desierto con un escuadrón de 200 guerreros leales y se convirtió en el paladín de los oprimidos. Allí aceptó la protección del rey filisteo Aquis de Gat, enemigo de Israel, y situó a su familia y los suyos en la ciudad filistea de Siclag. Cuando Aquis se fue a la guerra contra el rey Saúl, David no pudo acompañarle porque los otros nobles no confiaban en él.

Entonces Saúl se llenó de ira contra Jonatán y le dijo:

–¡Hijo de mala madre! ¿Acaso no sé que tú eres amigo íntimo del hijo de Jesé, para vergüenza tuya y de tu madre? Mientras él siga vivo en esta tierra, ni tú ni tu reino estaréis seguros. ¡Así que envía a buscarlo y tráemelo, porque merece la muerte!

Pero Jonatán le contestó:


–¿Y por qué habría de morir? ¿Qué ha hecho?

*

1Samuel 20, 30-32

***

Mientras Saúl continúa persiguiendo a David, la pareja renueva su pacto, después de lo cual no se vuelven a encontrar. Finalmente, Saúl y David se reconcilian.

El criado de Jonatán recogió las flechas y se las trajo a su amo, 39 pero no se dio cuenta de nada, porque tan solo Jonatán y David conocían la contraseña.

Después Jonatán entregó sus armas a su criado y le ordenó que las llevase de vuelta a la ciudad.

En cuanto el criado se fue, David salió de detrás del montón de piedras,i y ya ante Jonatán se inclinó tres veces hasta tocar el suelo con la frente. Luego se besaron y lloraron juntos hasta que David se desahogó. Por último, Jonatán dijo a David:

–Vete tranquilo, pues el juramento que hemos hecho los dos ha sido en el nombre del Señor, y hemos pedido que para siempre esté él entre nosotros dos, y en las relaciones entre tus descendientes y los míos.

Después David se puso en camino, y Jonatán regresó a la ciudad.

*

1Samuel 20, 38c- 41

***

Jonatán, sin embargo, es asesinado en el monte Gilboa junto con sus dos hermanos Abinadab y Malquisúa, y allí Saúl se suicida. David se entera de la muerte de Saúl y Jonatán y compone un desgarrador lamento, que en parte dice:

¡Cómo han caído los valientes
en el campo de batalla!
¡Jonatán, muerto
en lo alto de tus montes!

 “¡Angustiado estoy por ti,
Jonatán, hermano mío!
¡Con cuánta dulzura me trataste!
Para mí, tu cariño superó
al amor de las mujeres.
 ¡Cómo han caído los valientes!
¡Las armas han sido destruidas!”

*

2Samuel 1, 26-27

***

La idea moderna de orientación sexual no existía en los tiempos bíblicos, pero la poderosa historia de amor de Jonatán y David en 1 y 2 Samuel sugiere que las parejas del mismo sexo son afirmadas y bendecidas por Dios.

Es imposible saber si David y Jonatán expresaron sexualmente su amor. Algunos consideran que David es bisexual, ya que las escrituras hebreas también relatan cómo cometió adulterio con Betsabé y luego la convirtió en una de sus ocho esposas. No hay duda de que muchas personas hoy honran a David y Jonatán como santos homosexuales.

IMG_2601

El amor entre los dos hombres se honra en un icono dorado obra del hermano Robert Lentz. A diferencia de la mayoría de las imágenes de Jonathan y David, el ícono de Lentz muestra a Cristo arriba bendiciendo su relación. Es uno de los 10 íconos de Lentz que han generado controversia desde 2005, cuando líderes católicos conservadores acusaron a Lentz de glorificar el pecado y crear propaganda para una agenda sociopolítica progresista con estas “Imágenes que desafían“. Las impresiones de “Jonathan y David” están disponibles a través de Amazon y TrinityStores.com.

El amor entre los dos héroes bíblicos se celebra en la música clásica, como “O Jonathan, Woe Is Me, un madrigal sagrado a seis voces del compositor inglés del siglo XVII Thomas Weelkes. El texto proviene de 2 Samuel 1:25b-26 y termina con la reveladora frase: “pasando el amor de las mujeres”.

El encuentro de David y Jonathan” del poeta inglés del siglo XIX John Addington Symonds. Es conocido como uno de los primeros defensores del amor masculino y escribió muchos poemas inspirados en sus propias experiencias homosexuales. En “El encuentro de David y Jonatán” escribe:

Allí junto a una encina antigua enorme y dura,
Aferrándose a la roca firme con raíces nudosas y ásperas,
Detuvo sus pasos; y en sus brazos con fuerza
Tomó a David, y por amor doloroso encontró por fin
Consuelo en el habla, la presión y la respiración.
con que aventa la boca del anhelo
Corazones sobrecargados por la expresión. En ese beso
Alma con alma se entrelazaba y dicha con dicha.

El poema completo aparece en“Many Moods: A Volume of Verse” de Symonds.

El triángulo entre David, Jonathan y Saúl, el padre de Jonathan, cobró vida en el musical bíblico queer de 2020 “Beloved King” protagonizado por David (Felton Sparks a la izquierda) y Jonathan (Ben Freeman). (Foto deby Jonathan Beckley.)

El espectáculo resalta todos los matices homoeróticos de las Escrituras con una fiel adaptación y una intensidad emocional que conmueve el corazón y el alma.

Beloved King” fue escrito por Jade Sylvan como uno de los requisitos para obtener una maestría en teología en la Harvard Divinity School. Sylvan ha ganado premios por escribir en diversos medios, incluido el New England Book Award por las memorias novelizadas de 2013 “Kissing Oscar Wilde.”

Las entradas para la primera ejecución de “Beloved King” se agotaron para marzo de 2020 en el Oberon Theatre de Harvard Square, Cambridge. Pero la noche anterior a la apertura tuvo que posponerse indefinidamente debido al aumento de la pandemia de COVID-19. Durante el cierre, Sylvan ocasionalmente pone a disposición el video final del ensayo general a través de fiestas de visualización en vivo.

La relación entre David y Jonatán se profundiza cuando cantan “Adoni” como puede verse en  el video de la canción, un dueto cantado por Jonathan y David cuando se conocieron.

“Adoni” [Video musical oficial] de Beloved King: Un musical bíblico queer

El dúo comienza con Jonatán cantándole estas líneas a David poco después de que mató al gigante Goliat:

“Nunca he visto a nadie tomar y empuñar
una piedra que luego derribó a un gigante.
De pie casi desnudo, sin escudo,
pero tan absolutamente desafiante,
Por favor, toma mi capa, tienes que tener frío.
¿Has… llevado la espada de un hombre?
Me alegraría (es decir, me sentiría honrado) si me mantuviera
mi armadura y mi espada en tu mano…”

 

IMG_2614

Creado por el artista Malcolm Lidbury para el Proyecto de Arte e Historia LGBT 2016 Cornwall, Reino Unido. http://www.gayhistorycornwall.com
Fecha 6 de diciembre de 2015, 21:33:18
Fuente Trabajo propio. Autor
Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale

***

Para finalizar, aunque artistas de todas las épocas han tratado de captar el drama y la pasión de su historia, empezando por el momento en que David y Jonatán se reunieron, hay una hermosa versión romántica de su primer encuentro que aparece en un vitral en la Iglesia de San Marcos Portobello, una iglesia episcopal escocesa en la ciudad de Edimburgo. La inscripción dice: “El alma de Jonatán quedó ligada al alma de David” (1° Samuel 18.1).

Creado en 1882, el vitral tiene una dedicatoria en la parte inferior: “En memoria cariñosa de George Frederick Paterson Castillo de Huntly que murió en Portobello el 30 de septiembre 1890, a los 33 años.” Todo lo que se sabe acerca de Paterson es que estaba en el ejército y que era soltero. El vitral fue pagado por un “amigo“.

IMG_2628

David y Jonatán” según el vitral la Iglesia de San Marcos Portobello, Edimburgo, Escocia, 1882

IMG_2629

 Vitral de “David y Jonatán” (detalle) en la Iglesia de San Marcos Portobello, Edimburgo, Escocia, 1882

Por eso, aunque no hay guiones para usar en las ceremonias nupciales en la Biblia, los votos entre personas del mismo sexo entre David y Jonatán y Rut y Noemí proporcionan los mejores modelos bíblicos para los votos matrimoniales.

Con información de QSpirit y Wikipedia

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Ayuno, oración, limosna.

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Ayuno, oración, limosna.

IMG_3082MIÉRCOLES DE CENIZA, pero que vale para toda la Cuaresma

Mt 6,1-18

Desde tiempo inmemorial las religiones han ayudado a los seres humanos a superar infinidad de traumas, pero, mal entendidas, han desplegado otros muchos de los que nos tenemos que librar. Llevamos siglos intentándolo, pero se nos está haciendo muy difícil conseguirlo. Hoy estamos en un punto crucial. Ha cambiado nuestra manera de comprender el mundo. Conocemos los entresijos del corazón humano. Vamos tomando conciencia de que Dios no puede ser lo que pensábamos. Todo ello nos coloca ante un desafío desconcertante y único.

Dejar a Dios ser Dios sería el primer paso. Salir de la presunción de que sabemos lo que es Dios y lo que espera de nosotros sería el segundo. Dios es parte de mí y no alguien que se coloca en frente y, mucho menos, contra mí. Solo descubriéndole dentro de mí podré acercarme a Él. Nunca me impondrá nada desde fuera. Él es el fundamento de mi ser y ahí debe descubrir lo que soy en profundidad. Para ser realmente lo que soy debo desplegar mis relaciones con mi verdadero ser, con mi falso yo, con el resto de los seres humanos y con la naturaleza.

Debemos dar un cambio radical a la manera de afrontar la cuaresma. El Dios que está encantado de vernos sufrir tiene que ser superado. El Dios que exige vasallaje y está siempre controlando nuestras acciones no es el Dios de Jesús. El Dios que nos castiga con el infierno por no ayunar es un tirano. No nos damos cuenta del ridículo de un Dios que está pendiente de lo que como o dejo de comer. La necesidad de esfuerzo personal para no destrozarnos debemos buscarlo en otra parte. No se trata de una exigencia de un ‘Dios’ externo sino de nuestro propio ser.

Los tres temas clásicos de la cuaresma son en resumen formidable de todas las relaciones posibles del ser humano. Ayuno no significa solo ayunar, sino toda privación voluntaria en orden a superar la trampa del hedonismo. Oración no significa ponerse frente a un Dios que está fuera de nosotros, sino bajar a lo hondo de nuestro ser y descubrir allí lo que realmente somos. Limosna no significa dar a un pobre unas monedas o la ropa que íbamos a tirar a la basura, sino el ser capaces de salir de nosotros mismos e ir al otro para ayudarle a ser él mismo.

La motivación de nuestras actitudes no está en Dios ni en sus mandatos sino en la naturaleza de nuestra psicología. Los instintos grabados en nuestro ADN son los que pueden impedir nuestra auténtica realización humana. Pero no son exactamente los instintos; ellos son siempre buenos porque se han desarrollado para garantizar nuestra biología. Es la razón que puede tergiversarlos al pretender como bueno solo el placer o huir del dolor que su despliegue causa. La racionalidad me llevará siempre a buscar la potenciación de mi falso ser, no tiene idea de lo que soy.

El placer y el dolor son formidables medios que la evolución ha descubierto para garantizar la vida biológica. Nuestra razón puede tergiversarlos convirtiéndolos en fines y buscándolos por sí mismos. Aquí encontramos la clave de toda conversión. Buscar el placer o huir del dolor como único objetivo personal es la garantía de fracaso. Una vez que nos hemos sumergido en el desorden, es muy difícil recuperar la armonía perdida. Por eso es preciso el entrenamiento para restaurar el equilibrio.

Esto solo se puede conseguir a base de actos contrarios a los hábitos adquiridos. Si comiendo solo por placer he deteriorado mi salud, tengo que abstenerme de comer cuando no supone ningún desorden y así crear un hábito contrario al contraído. Pero incluso cuando no haya contraído ningún hábito pernicioso es conveniente privarse de algo para mantener el control y superar mi tendencia al hedonismo. En la vida espiritual también es imprescindible el esfuerzo personal para triunfar.

Si mis relaciones con Dios, conmigo mismo y con los demás no son las adecuadas será imposible desplegar mi verdadera humanidad. Tomar conciencia de esta realidad y no hacer sacrificios o penitencia es la verdadera finalidad de la cuaresma. Recordemos que metanoia no es penitencia sino cambio de manera de pensar para superar los errores que pueden hacer fracasar mi propia vida. El objetivo de la cuaresma debe ser aclararme y tener mejor conocimiento de mis posibilidades.

1 rescoldo

No eres solo ceniza
Busca el rescoldo ardiente que ella esconde.
Avívalo, que se convierta en fuego.
La ceniza lo ha mantenido vivo,
fuego vivo que me mantiene vivo
y a partir de ella lo seguiré cuidando 

2 Dios ágape

Dar el paso del dios fabricado al Dios de Jesús.
No es un dios que premia y castiga.
Ni siquiera es un dios que ama,
Es el amor. El amor es su esencia.
Ágape, que nos identifica con Él.
Los discursos no sirven para nada.
No se puede aprehender, hay que vivirlo. 

3 lucha

Pongo en marcha estrategias concretas
Y me preparo para una lucha a muerte.
Dos fuerzas dentro de mí se contraponen.
Entrenarme para alcanzar la meta
sin ninguna obsesión por ser primero.
Luchar contra las apariencias que me arrastran.
Austeridad, Meditación y entrega.
Ayuno, oración y limosna. 

4 eres ola, eres mar

Descubro lo que soy en lo más hondo.
No me inquietan mis fallos y fracasos.
Dios sigue siendo el mismo para mí,
pero de nada me sirve si lo ignoro
Ser consciente de lo que soy en Él,
para poder vivirlo.
Descubro lo falso de mi ego y lo abandono 

5 lo eterno y lo efímero

Que lo oculto de Dios se vuelva transparente.
Que tu ego deje de ser el centro.
Centrarme en Él y aprovechar su hondura.
No dejarme llevar por lo instintivo.
Despliega las posibilidades de infinito,
no te dejes atrapar por lo caduco.
Libérate del yugo de lo efímero 

6 paz

Sentirme en armonía si ninguna zozobra,
centrado en lo esencial nada puede inquietarme,
no me afecta lo que pueda pasar fuera de mí.
Afrontaré la adversidad con calma
En cualquier circunstancia estaré en paz,
nada podré alterar mi ser profundo. 

Eres ceniza que esconde un gran rescoldo.

¡¡¡Avívalo!!!

Fray Marcos

Fe Adulta

Espiritualidad , , , ,

“Dios te hizo así. Dios te ama así: ¿Quién soy yo para juzgarte?

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “Dios te hizo así. Dios te ama así: ¿Quién soy yo para juzgarte?

IMG_5826

“El documento Fiducia supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, enfocándose en la inclusión de homosexuales y divorciados en la Iglesia católica, ha provocado reacciones adversas y, en algunos casos, de abierta insubordinación por parte de figuras eclesiásticas destacadas”

“En España, la Iglesia también ha mostrado reacciones mixtas, con acusaciones de un enfoque excesivamente rigorista y silencios significativos, particularmente notorios en la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y la Subcomisión para el Ecumenismo”

“Los críticos deberían reflexionar sobre su capacidad para amar a sus hermanos y hermanas en Cristo, ya que, según las enseñanzas cristianas, la incapacidad de amar al prójimo es también una incapacidad de ver a Dios”

“La pregunta persistente es: ¿Está la Iglesia de Cristo dispuesta a evolucionar en su comprensión y aceptación de la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo o transgénero, así como en su postura sobre el divorcio y el nuevo matrimonio en parejas heterosexuales?”

Esta reflexión, que corresponde a un denso artículo, analiza el documento Fiducia supplicans’ del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, enfocándose en la inclusión de homosexuales y divorciados en la Iglesia católica. Se debate si la igualdad promovida por el bautismo y la fe se vive realmente, explorando las limitaciones impuestas a estas personas.

El enfoque del papa Francisco hacia estos grupos se destaca, promoviendo una valoración moral basada en no juzgar y perdonar, en ser compasivo en vez de inquisidor. Se discuten, algunos con saña e incluso cargados de una autoridad que no le corresponde, los desafíos en la implementación de estas iniciativas, consideradas incluso como de herejía, subrayando la necesidad de equilibrio entre fidelidad doctrinal e inclusión pastoral, teniendo en cuenta los aspectos evolutivos que se infieren tanto de la sociedad como de la Iglesia y su doctrina.

Introducción

La atención global a la relación entre homosexualidad y cristianismo resalta la necesidad de analizar y promover respuestas basadas en la igualdad conferida por el bautismo y la fe. Se cuestiona si la Iglesia asegura realmente esta igualdad y cómo algunas denominaciones restringen derechos basados en la orientación sexual.

En este contexto, el obispo de Roma, como autoridad máxima de la Iglesia católica, ha adoptado un enfoque de acercamiento hacia este colectivo históricamente segregado, estigmatizado y perseguido. Desde su posición pontificia, ha promovido una valoración moral cristiana basada en la enseñanza de no juzgar para no ser juzgados y perdonar para ser perdonados, como se cita en Lucas 6:37. Este enfoque se ha plasmado en el texto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, titulado «Fiducia supplicans» (Suplicando confianza).

Su publicación representa un paso adelante en el camino hacia una mayor inclusión y aceptación de la diversidad en la Iglesia. Al afrontar estos temas cruciales desde la óptica de la justicia, el amor y la misericordia, por fin se abre un nuevo horizonte tanto para la inclusión al interior de la Iglesia como para el desarrollo del ecumenismo, colocando la importancia en el acoger y respetar a todos los hijos de Dios en su diversidad y singularidad.

Ecumenismo y homosexualidad: Desafíos y avances en la Iglesia católica

El documento Fiducia supplicans marca un punto de inflexión en el tratamiento de la homosexualidad dentro de la Iglesia católica. Aunque representa un avance, al permitir bendiciones a parejas homosexuales y en situaciones irregulares, subraya que estas no deben interpretarse como un equivalente al sacramento del matrimonio. El documento propone una visión pastoral ampliada, enfocada en el respeto a la fe del pueblo y en el equilibrio entre doctrina y pastoral. Este enfoque, aunque progresista, plantea interrogantes sobre si la igualdad prometida por el bautismo y la conversión personal se materializa plenamente en la praxis eclesiástica, cuyo imperativo de esperanza es cambiar las posiciones que sirvieron para los primeros siglos por otras que reflejen el conocimiento más profundo del mensaje y acontecimiento cristiano. Esto implica modificar tanto el sacramento del matrimonio, derogando el carácter sacramental del mismo, y aceptando como matrimonio la unión entre homosexuales y divorciados.

En la Iglesia católica, la máxima autoridad ha respondido, aunque con cautela, sobre los derechos inherentes a todos los bautizados. Esta concesión, sin embargo, no modifica la doctrina del matrimonio, que sigue adherida a parámetros establecidos hace dos mil años. Tampoco considera una reinterpretación exegética de la Biblia que pudiera reformular la comprensión de la homosexualidad como un impedimento para entrar en el Reino de los Cielos (posición teológica de una mayoría de iglesias y de buena parte de católicos). La pregunta persistente es: ¿Está la Iglesia de Cristo dispuesta a evolucionar en su comprensión y aceptación de la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo o transgénero, así como en su postura sobre el divorcio y el nuevo matrimonio en parejas heterosexuales?

La pregunta persistente es: ¿Está la Iglesia de Cristo dispuesta a evolucionar en su comprensión y aceptación de la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo o transgénero, así como en su postura sobre el divorcio y el nuevo matrimonio en parejas heterosexuales?”

El papa Francisco, conocido por su enfoque hacia los oprimidos y marginados, promueve una interpretación del Evangelio que es relevante y profundamente significativa en el contexto moderno. Su liderazgo enfatiza la contextualización de la fe, manteniendo intactas sus verdades fundamentales. Un cambio en la perspectiva sobre la familia y el sacramento del matrimonio, bajo su guía, no necesariamente implica una alteración de estas verdades fundamentales, sino más bien una adaptación a las realidades y necesidades contemporáneas.

La actualidad demanda una reflexión más profunda sobre cómo las distintas tradiciones cristianas pueden abordar conjuntamente estos desafíos, promoviendo un diálogo ecuménico enriquecedor que una en la diversidad, la misericordia y el amor. La Iglesia se encuentra ante la encrucijada de adaptarse a un mundo en constante cambio, manteniendo al mismo tiempo la esencia de su mensaje. La clave reside en encontrar un equilibrio que honre tanto la tradición como las transformaciones sociales actuales.

La Iglesia se encuentra ante la encrucijada de adaptarse a un mundo en constante cambio, manteniendo al mismo tiempo la esencia de su mensaje”

Análisis del impacto de “Fiducia supplicans” y las respuestas eclesiales

La declaración, aunque representa un paso progresivo y compasivo en la inclusión de parejas en situaciones irregulares, ha desencadenado una variedad de respuestas dentro de la Iglesia católica, evidenciando un choque entre la misericordia y el rigorismo doctrinal. Su enfoque en bendiciones breves y espontáneas, que no buscan justificar o aprobar dichas situaciones, resuena con la doctrina de la misericordia y el amor, principios esenciales para ser «hijos del Dios de Jesús».

 Sin embargo, esta medida ha provocado reacciones adversas y, en algunos casos, de abierta insubordinación por parte de figuras eclesiásticas destacadas. La resistencia al documento ha sido notoria entre ciertos cardenales, como Müller y los africanos Ambongo y Sarah, con este último llegando al extremo de acusar al papa Francisco de herejía. Este nivel de oposición, que roza el integrismo, es especialmente preocupante, considerando que estos líderes, por su orientación ultramontana, deberían ser los primeros en defender al Pontífice.

Este nivel de oposición, que roza el integrismo, es especialmente preocupante, considerando que estos líderes, por su orientación ultramontana, deberían ser los primeros en defender al Pontífice”

En España, la Iglesia también ha mostrado reacciones mixtas, con acusaciones de un enfoque excesivamente rigorista y silencios significativos, particularmente notorios en la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y la Subcomisión para el Ecumenismo.

La falta de pronunciamiento de estas entidades, especialmente cuando están encabezadas por personalidades como Rafael Vázquez, conocido por su compromiso con el ecumenismo y el diálogo interreligioso, es llamativa y debería sancionarse con su cese, pues la grave situación exige una defensa firme de Francisco ante acusaciones infundadas de herejía y desobediencia.

“En España, la Iglesia también ha mostrado reacciones mixtas, con acusaciones de un enfoque excesivamente rigorista y silencios significativos, particularmente notorios en la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe y la Subcomisión para el Ecumenismo”

El documento ha suscitado reacciones diversas, desde la oposición de algunos obispos africanos hasta el apoyo de líderes en Roma, evidenciando una iglesia en conflictoentre el avance hacia la inclusión y la adherencia a interpretaciones tradicionales. Estos desacuerdos reflejan un desafío más amplio en la Iglesia: cómo reconciliar la doctrina con las necesidades y realidades contemporáneas.

Estos desacuerdos reflejan un desafío más amplio en la Iglesia: cómo reconciliar la doctrina con las necesidades y realidades contemporáneas”

Ante los ataques y desafíos a los que se enfrenta el papa Francisco, tanto por parte de eclesiásticos como de seglares, es imperativo recordar el mandamiento fundamental del cristianismo: el amor al prójimo. Los críticos deberían reflexionar sobre su capacidad para amar a sus hermanos y hermanas en Cristo, ya que, según las enseñanzas cristianas, la incapacidad de amar al prójimo es también una incapacidad de ver a Dios.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad ,

“Al César lo que es del César”: Grecia se convierte en el primer país ortodoxo en legalizar el matrimonio igualitario.

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en “Al César lo que es del César”: Grecia se convierte en el primer país ortodoxo en legalizar el matrimonio igualitario.


IMG_2111La Iglesia se ha opuesto de manera contundente argumentando que la ley “abolirá la paternidad y la maternidad”.

El 46 % de los griegos está a favor de la legalización del matrimonio igualitario, mientras que un 47 % se opone.

Buenas noticias las que no llegan desde Grecia donde el Parlamento   heleno ha aprobado por amplia mayoría la ley de matrimonio igualitario y la adopción de niños para personas homosexuales.  A propuesta del Gobierno democristiano, el proyecto de ley fue presentado el 1 de febrero y logró el apoyo de las fuerzas progresistas, si bien algunos diputados del partido gobernante votaron en contra o se abstuvieron. Grecia se convierte en el primer país de mayoría social cristiano-ortodoxa en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. También es el 21º país europeo, el 16º de la Unión Europea y el 36º del mundo en hacerlo.

Grecia se ha convertido este jueves en el primer país cristiano ortodoxo del mundo en legalizar el matrimonio homosexual y la adopción de niños para parejas del mismo sexo. Así lo ha aprobado el Parlamento helénico con 176 votos favor, 76 en contra, 46 abstenciones y dos “presente. El apoyo de los dos principales partidos de la oposición, el izquierdista Syriza y el socialdemócrata Pasok, ha permitido que la medida salga adelante, ya que una parte de los 158 diputados del partido gubernamental, la conservadora Nueva Democracia, votaron en contra, se abstuvieron o salieron de la Cámara.

“Grecia se convierte hoy en el decimosexto país de la UE que legisla sobre la igualdad matrimonial. Estamos orgullosos porque la Ley que hemos aprobado es un hito para los derechos humanos y refleja la Grecia de hoy: un país progresista, democrático y comprometido con los valores europeos”, ha compartido el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, en su perfil de Twitter.

Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido nada fácil, puesto que el propio partido en el Gobierno ha acudido dividido al debate y, además, la reforma tampoco contaba con el beneplácito de la población: el 46% de los griegos está a favor, mientras que un 47% se opone, según una reciente encuesta de la televisión privada SKAI. Por su parte, la Iglesia ortodoxa se ha mostrado crítica en todo momento, llegando incluso a reclamar una votación nominal para presionar a los diputados.

Tras la victoria de Nueva Democracia en las elecciones generales de julio de 2023, el primer ministro Kyriákos Mitsotákis había anunciado la intención de su Gobierno de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El proyecto de ley definiría el matrimonio como la unión de «dos personas del mismo o diferente sexo» y otorgaría todos los derechos y obligaciones del matrimonio a los cónyuges casados, independientemente de su orientación sexual. Mitsotákis también comunicó que concedería el voto de conciencia a los diputados de Nueva Democracia.

A finales del pasado año, tanto la Iglesia Ortodoxa de Grecia como la poderosa comunidad monástica del Monte Athos expresaron su oposición al proyecto de ley. Incidieron sobre todo en su rechazo a la adopción homoparental, argumentando que los niños «están siendo tratados como accesorios y mascotas por las parejas homosexuales». Sin embargo, el portavoz del Gobierno, Pavlos Marinakis, reaccionó a estas declaraciones con el siguiente comunicado: «Siempre escuchamos las opiniones de la Iglesia con respeto. Pero al mismo tiempo, estamos aplicando nuestra política, y escucharemos las opiniones de la sociedad civil, la ciudadanía, las instituciones y el conjunto de los partidos». Una encuesta de opinión realizada en esas fechas mostró que el matrimonio igualitario contaba con el apoyo del 52 % de los ciudadanos griegos.

Como medida de presión, el 8 de enero Syriza presentó su propio proyecto de ley, aunque poco después el primer ministro reiteró su intención de legalizar el matrimonio igualitario antes de Semana Santa. Mitsotákis también rehusó la celebración de un referéndum al respecto. Syriza entonces decidió prestar su apoyo al proyecto democristiano. El calendario fue el siguiente: del 25 al 31 de enero se abrió un periodo de consulta pública; el 1 de febrero se presentó el proyecto de ley en el Parlamento; el 5 de febrero se debatió en comisión, con resultado favorable; finalmente, el 15 de febrero tuvo lugar la votación final en el Parlamento, siendo aprobado por una abultada mayoría.

En este sentido, el primer ministro griego ha pedido este jueves a la Iglesia que no interfiriera en la labor del Ejecutivo. “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, ha argumentado durante su intervención en el Parlamento sobre el debate de la reforma, a la vez que recordó que esta ley se refiere al matrimonio civil, un asunto exclusivo del Estado, y no tiene relación con asuntos que recaen en la responsabilidad eclesiástica, como el matrimonio religioso.

El matrimonio igualitario se trata de una promesa electoral de Mitsotakis, quien ha defendido que conceder este derecho a las parejas del mismo sexo hará que sus familias sean “visibles“. “Las personas que han sido invisibles finalmente se harán visibles a nuestro alrededor. Y con ellos, muchos niños finalmente encontrarán el lugar que les corresponde“, ha trasladado a los legisladores.

En este sentido, Mitsotakis ha señalado que este cambio legal “pondrá fin a la desigualdad” y “protegerá los derechos de los niños”. “Los padres del mismo sexo aún no tienen las mismas oportunidades, legalmente, para cuidar a sus hijos, como recogerlos del colegio, viajar con ellos, acompañarlos al hospital“, ha añadido. La reforma extiende los derechos parentales a ambos miembros de las parejas homosexuales, pero no permitirá la reproducción asistida a través de la gestación subrogada.

La Iglesia ortodoxa y miembros del Gobierno, en contra

Como decíamos más arriba.La influyente Iglesia se opuso desde un principio a la ley bajo el argumento de que “abolirá la paternidad y la maternidad” en Grecia, un país que en su Constitución aún reconoce el cristianismo ortodoxo como religión predominante. Por ello, llegó a pedir que la votación fuera nominal, obligando a que cada diputado manifieste a viva voz el sentido de su voto. Esta reclamación se interpreta como una forma de presionar a Nueva Democracia, el partido de Mitsotakis que ganó las elecciones el pasado junio con mayoría absoluta.

Este jueves 15 de febrero, el pleno del Parlamento griego ha votado mayoritariamente a favor de la ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental.

Si bien finalmente la norma se ha aprobado, no ha obtenido el voto de casi un tercio de los 158 diputados de Nueva Democracia, así como uno de los ministros y varios viceministros, que ya habían afirmado que votarían en contra o se abstendrían. También se han opuesto los diputados de las tres formaciones de extrema derecha, así como los del Partido Comunista, aunque esta última con la excepción de algunos artículos menores que sí ha apoyado, ya que la votación se ha dividido en tres secciones.

En total votaron 254 diputados y se ausentaron 45, mientras que casi todos los partidos que apoyaron la norma oficialmente (Nueva Democracia, Syriza, Pasok y Nueva Izquierda) contaron con miembros que votaron en contra, salvo el partido Eleftherias, cuyos seis diputados votaron a favor.

Si bien la proposición de ley partió del partido gobernante, el democristiano Nueva Democracia, el texto ha conseguido también el apoyo de partidos progresistas como Syriza, el PASOK, Curso de la Libertad y Nueva Izquierda. Sin embargo, 20 diputados de Nueva Democracia votaron en contra y 31 se abstuvieron. También se abstuvieron 2 diputados de Syriza, 11 del PASOK y 2 de Nueva Izquierda. Totalmente en contra votaron las fuerzas ultraderechistas de Solución Griega, Espartanos y Victoria, a las que se sumó el Partido Comunista Griego (KKE). En total, la ley fue aprobada por 176 votos a favor, 76 en contra, 46 abstenciones y 2 ausencias.

 

Entre los que no están de acuerdo con la ley se encuentra el ex primer ministro de Nueva Democracia (2012-2015), Andonis Samarás, quien ha criticado que este “proyecto peligroso” alteraría el derecho de familia. “El gobierno no se siente amenazado por la oposición, pero esto no es necesariamente algo bueno y no significa que siempre tenga razón“, ha añadido durante su intervención.

El parlamentario ha enfatizado que el fundamento de la ley se basa en una invención, afirmando que “el matrimonio entre personas del mismo sexo no constituye un derecho humano”. Respecto al otorgamiento de derechos de paternidad a parejas del mismo sexo, ha sostenido que “un niño requiere tanto de un padre como de una madre“.

En cambio, el principal partido de la oposición, Syriza, ha votado a favor del proyecto, aunque sus miembros han apuntado, sin embargo, que la legislación está “incompleta“. Su líder, Stefanos Kasselakis, que es homosexual, llegó a amenazar con medidas disciplinarias contra cualquier miembro del partido que no respaldara la votación.

La emotiva confesión de un diputado

Por otro lado, mientras finalizaba el debate, Spyros Bibilas, miembro de la formación Curso de la Libertad, ha recibido un cálido y prolongado aplauso de los presentes que se encontraban en el Parlamento tras haber trasladado lo que el ha llamado “una confesión pública”. “Yo nací en los años 50, en una familia corriente de clase media en el centro de la ciudad. Desde muy pequeño entendí que en algo me diferenciaba de las demás personas“, ha comenzado”.

“¿Cómo lo descubrí? Cuando estaba en los museos, donde me apegaba a las estatuas masculinas y no a las femeninas. Entonces me sentí atraído por naturaleza. Estaba llorando en secreto, porque tenía que ocultar algo, me daba vergüenza y ni siquiera podía decírselo a mis padres. Me volví un niño introvertido, melancólico, que escribía poemas. Estas lágrimas escondidas me llevan hoy a mis 68 años a luchar para que otros niños no lloren en el futuro, para que sean felices, para que no tengan miedo de decir quiénes son o qué les atrae”, ha reconocido.

Con la incorporación de Grecia, ya son 36 los países donde está implementado el matrimonio igualitario:

Países Bajos (2001), Bélgica (2003), España (2005), Canadá (2005), Sudáfrica (2006), Noruega(2009), Suecia(2009), Portugal (2010), Islandia (2010), México (desde 2010 a 2022), Argentina (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Nueva Zelanda (2013), Brasil (2013), Uruguay (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia,, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgoen (2015), Estados Unidos (2015), Irlanda (2015), Colombia (2016), Australia (2017), Finlandia(2017), Alemania (2017), Malta (2017), Austria(2019), Taiwán (2019), Ecuador, (2019), Costa Rica(2020) , Chile (2021), Suiza (2021) y Eslovenia (2022), Andorra (2023), Estonia (2024) y Nepal (2023), y Grecia (2024).

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 16 de los 27 países que la componen.  En todo el mundo, ya son 36 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo:

Podéis pinchar en en los mapas para verlos a mayor tamaño:

IMG_6045 IMG_6047

El primer ministro griego, que llegó al poder por primera vez en 2019, nombró un comité para trabajar en una estrategia nacional para mejorar los derechos de los ciudadanos LGBTQ+ en 2021 y desde entonces, en 2022, se aprobó una legislación para prohibir la terapia de conversión, superando al Reino Unido, que ha retrasado una legislación significativa durante más de cinco años.

Grecia, que se unió a la UE en 1981, también levantó la prohibición de que los hombres homosexuales y bisexuales donen sangre y prohibió las cirugías innecesarias en bebés intersexuales.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó en 2013 al país heleno por violar los derechos humanos al negarse a incluir a parejas del mismo sexo en acuerdos de convivencia. La diputada de Nueva Democracia María Syrengela calificó la reforma durante el debate de este miércoles como “una pequeña contribución a la creación de una sociedad sin discriminación”.

Desde 2015 las parejas homosexuales griegas tienen el derecho a contraer uniones civiles -que no matrimonio- gracias a una ley que fue presentada ese año por el entonces primer ministro, Alexis Tsipras, del partido Syriza, pero la misma no permitía la adopción. La unión civil y el matrimonio se diferencia en que el primero no tiene cierto derechos sobre beneficios y protecciones del Estado que sí tiene el segundo.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mike Johnson habla junto al pastor que dice que los demonios iniciaron el mes del Orgullo en la cumbre del grupo de odio

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Mike Johnson habla junto al pastor que dice que los demonios iniciaron el mes del Orgullo en la cumbre del grupo de odio

IMG_2844El pastor dijo que los disturbios de Stonewall abrieron un portal a otro reino, permitiendo que un dios pagano regresara a la Tierra y provocara una revolución sexual.

El presidente Mike Johnson (R-LA) apareció recientemente en la cumbre del grupo de odio anti-LGBTQ+ junto a Jonathan Cahn, un pastor que culpa a los dioses y “demonios” antiguos de promover el movimiento por los derechos LGBTQ+. Su aparición coincidió con un informe que detalla los vínculos de Johnson con el dominionismo cristiano, un movimiento que ve a Estados Unidos como una nación cristiana que debe regirse por la ley bíblica.

Johnson y Cahn asistieron el miércoles a la Reunión Nacional de Oración y Arrepentimiento del Family Research Council (FRC), informó elWednesday, Southern Poverty Law Center (SLPC). FRC es un grupo de odio designado por el SPLC.

En el evento, Cahn describió el activismo pro-aborto y -LGBTQ+ como una forma de “recuperación” demoníaca difundida por tres deidades antiguas: Ba’al, Ishtar y Moloch. Estas deidades buscan “expulsar a Dios de la vida pública, seducir a la cultura a través de la ‘revolución sexual’ y obligar a los padres a ‘sacrificar a sus hijos’”, dijo.

Cahn vinculó el mes del Orgullo LGBTQ+ y la lucha de las personas transgénero por el acceso a la afirmación de género con Ishtar, una antigua diosa de la fertilidad mesopotámica que era tanto masculina como femenina. Cahn dijo que Ishtar y otras deidades antiguas regresaron a la Tierra porque los disturbios de Stonewall de 1969 abrieron un portal a otro reino.

“(Ishtar) estaba conectada con” el arco iris, dijo Cahn, “(y era) la diosa de los desfiles, desfiles que celebraban la alteración de género”. Cahn afirmó que Ishtar “poseería la cultura” en “un mes de todos los meses: el mes de junio”, que es el mes del Orgullo.

Está escrito en la Biblia que el mundo pagano cambió los afectos naturales por otros antinaturales. Sabemos que en muchas culturas paganas, la homosexualidad o la bisexualidad estaban muy extendidas”, escribió anteriormente Cahn. También se ha pronunciado extensamente contra la expansión de los derechos civiles LGBTQ+, calificándolos de amenaza pecaminosa para los niños.

Johnson habló en el evento del FRC inmediatamente después de Cahn. El presidente de la Cámara fue uno de los 16 congresistas que asistieron al evento. Juntas, oraron para detener el feminismo y la homosexualidad, el derecho al aborto y los “estilos de vida alternativos”, escribió el SLPC.

Si bien el FRC se describe a sí mismo como una iglesia y, anteriormente, como una organización educativa sin fines de lucro, es ante todo una organización anti-LGBTQ+ y antiaborto.

El mismo día que Johnson y Cahn asistieron al evento, The Daily Beast publicó un informe exclusivo que detalla el vínculo de Johnson con los dominionistas cristianos.

El informe señaló que Johnson ha elogiado a David Barton, un nacionalista cristiano que, según el SLPC, ha “demonizado repetidamente a las personas y comunidades LGBTQ, argumentando que el VIH y el SIDA son consecuencias dadas por Dios al vivir la vida LGBTQ”. En diciembre de 2021, Johnson dijo que Barton tuvo “una profunda influencia en mí, en mi trabajo, en mi vida y en todo lo que hago”.

Barton, cuyo sitio web publicó una vez una defensa en profundidad de la esclavitud bíblica, dijo que ha estado asesorando a Johnson sobre a quién debería contratar para su oficina en el Congreso.

En 2019, Johnson pronunció el discurso de apertura en un evento organizado por el Consejo de Política Nacional. El consejo fue fundado por Gary North, un dominionista cristiano que apoyó la esclavitud. En el discurso de Johnson, elogió al presidente del FRC, Tony Perkins, y a Mat Staver, quienes apoyan la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

Johnson también elogió al pastor Jim Garlow, líder de la Reforma Nueva Apostólica, un movimiento que dice que los cristianos deben dominar las “Siete Montañas” de la familia, la religión, la educación, los medios de comunicación, el entretenimiento, los negocios y el gobierno en la vida social de Estados Unidos. Johnson llamó a Garlow “una profunda influencia en mi vida y mi caminar con Cristo, hermano”, y Garlow ha dicho que Johnson ha “trabajado con nosotros muy de cerca”.

Johnson ha trabajado para el grupo de odio anti-LGBTQ+ Alliance Defending Freedom (ADF). Mientras estuvo allí, argumentó que el sexo gay debería ser ilegal. Ha dicho que el matrimonio entre personas del mismo sexo conducirá al “caos y la anarquía sexual”, a personas que intentarán casarse con sus mascotas y a “pedófilos” que buscarán protección legal para tener relaciones sexuales con niños. Ha dicho: “Las relaciones homosexuales son inherentemente antinaturales… en última instancia, dañinas y costosas para todos”. También es un defensor de los intentos desacreditados de convertir a los homosexuales en heterosexuales.

Como miembro del Congreso, presentó una versión federal de la ley “No digas gay” de Florida, afirmó que el presidente Joe Biden violó la ley federal al ondear la bandera del Orgullo del Progreso frente a la Casa Blanca y dijo que los padres no tienen la derecho a ayudar a sus hijos a obtener atención sanitaria que afirme su género.

Johnson forma parte de la junta directiva de una editorial cristiana que dice que MPOX es la “pena adecuada” por ser gay. Su esposa dirige un servicio de asesoramiento que compara las identidades LGBTQ+ con la bestialidad. Johnson también ha dicho que Estados Unidos es “oscuro y depravadoporque hay demasiadas personas LGBTQ+.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , ,

Se desvela la identidad de los adolescentes que asesinaron a Brianna Ghey y que han sido condenados a cadena perpetua

Viernes, 16 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Se desvela la identidad de los adolescentes que asesinaron a Brianna Ghey y que han sido condenados a cadena perpetua

IMG_2845Scarlett Jenkinson, Brianna Ghey y Eddie Ratcliffe

Los dos adolescentes declarados culpables del asesinato de Brianna Ghey, de 16 años, han sido identificados y condenados a cadena perpetua.

Advertencia de contenido: esta historia incluye temas que podrían hacer que algunos lectores se sientan incómodos o molestos.

La jueza Yip levantó hoy la orden de anonimato que impedía a los medios revelar sus identidades dada la gravedad de sus crímenes y nombró a los asesinos como Scarlett Jenkinson y Eddie Ratcliffe, ambos de 16 años, debido a “un gran interés público en la información completa y sin restricciones de lo que es claramente un caso excepcional”.

La jueza Yip condenó a Jenkinson a cadena perpetua. Jenkinson recibió una sentencia mínima de 22 años (menos los 352 días que pasó en prisión preventiva), mientras que Ratcliffe recibió una sentencia mínima de 20 años (menos los 352 días que pasó en prisión preventiva). señalando que ambos participaron en un “asesinato brutal y planificado” que era “sádico por naturaleza” y motivado. por “hostilidad hacia Brianna debido a su identidad transgénero”.

La junta de libertad condicional decidirá cuántos años tendrá que cumplir Ratcliffe antes de ser elegible para la libertad condicional.

Se ha fijado la pena mínima, pero Yip dijo: “Sólo serás liberado si ya no puedes ser visto como un peligro”. Continuó diciéndoles a los adolescentes que si “siguen siendo un peligro, es posible que nunca los liberen”.

La pareja fue declarada previamente culpable del asesinato de Brianna Ghey el 20 de diciembre de 2023.

Las deliberaciones del jurado duraron cuatro horas y 40 minutos, y ninguno de los adolescentes mostró signos de emoción cuando se leyeron los veredictos.⁠

La pareja ha sido conocida como Chica X y Chico Y durante todo el juicio, y el jurado escuchó que compartían una fascinación desgarradora por la violencia, la tortura y los asesinos en serie, planeando juntos sus “fantasías oscuras”.

En el momento del asesinato de Brianna, el 11 de febrero del año pasado, ambos tenían 15 años y habían creado una “lista de asesinatos” con otros cuatro adolescentes nombrados.

Mientras leía su declaración sobre el impacto de la víctima en el Tribunal de la Corona de Manchester, el padre de Brianna, Peter Spooner, describió a Jenkinson y Ratcliffe como “pura maldad“. Peter Spooner, hizo una devastadora declaración de víctima: “Mi vida ha sido destrozada. Todos los días, algo me recuerda a Brianna y lo que pasó ese día. Puede que se haya hecho justicia, pero ninguna cantidad de tiempo en prisión será suficiente para estos monstruos”, afirmó. “No puedo llamarlos niños porque eso los hace parecer ingenuos o vulnerables, lo cual no es así: son pura maldad. Brianna era la vulnerable”.

La madre de Brianna, Esther Ghey, también dijo: “Nunca había sentido tanto dolor y nunca se lo desearía a nadie más. Los buenos recuerdos duelen mucho porque ella no está ahí para compartirlos conmigo”.

Esther creó previamente un fondo el 7 de septiembre para honrar la memoria de Brianna, que ahora ha superado las 50.000 libras esterlinas en donaciones, el objetivo deseado de la recaudación de fondos. “El impacto traumático que esto tuvo en mi familia fue tan enorme que decidí ayudar a marcar una diferencia en nuestra sociedad para reducir el riesgo de que esto le vuelva a suceder a otro joven”, se lee en la descripción del fondo heredado.

Jenkinson preparó una nota escrita a mano que detalla cómo, cuándo y dónde ella y Ratcliffe asesinarían a Brianna. Usaron la palabra clave “gay” para referirse al comienzo del ataque, que tuvo lugar en Culcheth Linear Park en Warrington y en el que Brianna fue apuñalada 28 veces.

Fue Jenkinson quien se hizo amigo de Brianna por primera vez después de que ella se “obsesionara” con ella. Ratcliffe la conoció por primera vez el día en que la pareja la asesinó y utilizó persistentemente un lenguaje anti-trans en la correspondencia de texto posterior con Jenkinson, usando “eso” para describir a Brianna y no “ella“. También escribió que “sólo quería ver qué tamaño de pene tiene”, pero negó ante el tribunal que fuera transfóbico.

En el programa Today de BBC Radio 4 el viernes por la mañana, un periodista confundió a Brianna en un movimiento que ha sido calificado de “cruel e insensible”. “Esto es totalmente inaceptable“, escribió la locutora y periodista India Willoughby en X, antes Twitter. “¿Por qué su reportero confunde el género de Brianna Ghey? BBC Radio 4 es bien conocida por la comunidad trans como la parte más transfóbica de la BBC, y esto simplemente lo confirma. Muy irrespetuoso. No utilizar los pronombres que utilizó Brianna Ghey y que utilizan su madre y su familia es extraordinaria e innecesariamente cruel e insensible”, añadió el director ejecutivo de AIDS Map, Matthew Hodson.

La familia del asesino de Brianna Ghey rompe el silencio: “Los últimos 12 meses han superado nuestras peores pesadillas”

La familia de uno de los asesinos de Brianna Ghey, Scarlett Jenkinson, ha agradecido a la madre de la niña transgénero su “increíble altruismo y empatía”.

Scarlett Jenkinson había “disfrutado” del asesinato y encontró la idea de violencia “sexualmente excitante”, con el deseo de volver a matar, según escuchó el Tribunal de la Corona de Manchester.

 En un comunicado emitido al periódico local el Warrington Guardian la familia de Jenkinson dijo: “Todos nuestros pensamientos están para Brianna y su familia.

“Los últimos 12 meses han superado nuestras peores pesadillas, ya que nos hemos dado cuenta de la brutal verdad de las acciones de Scarlett. Estamos de acuerdo con el veredicto del jurado, la sentencia del juez y la decisión de nombrar a los culpables”.

Agregaron que sus vidas estaban “convulsionadas” y también agradecieron a la madre de Brianna, Esther Ghey, por su “increíble altruismo y empatía hacia nuestra familia. Su compasión es abrumadora y estaremos eternamente agradecidos”, dijeron. “A todos los familiares y amigos de Brianna, a nuestra comunidad y a todos los que se han visto afectados por este horror, lo sentimos mucho”.

Después de que los asesinos de Brianna Ghey fueran condenados, Esther Ghey pidió “empatía y compasión” para sus familias, ya que “ellos también han perdido a un hijo” y “deben vivir el resto de sus vidas sabiendo lo que ha hecho su hijo”.

El jueves, la jueza de primera instancia, la Sra. Yip, advirtió que cualquiera que se sintiera tentado a dirigir “vitriolo o malicia” hacia las familias de los acusados estaría “actuando en contra de los deseos expresos” de la Sra. Ghey.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

IMPORTANTE: Renovación mantenimiento del Blog Cristianos Gays

Jueves, 15 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en IMPORTANTE: Renovación mantenimiento del Blog Cristianos Gays

He pensado mucho antes de escribir esto pero creo que debo hacerlo. Hace 10 días que puse este anuncio. Diez. Tres personas, a las que agradezco enormemente su gesto, han contestado en privado ofreciendo su apoyo, ayuda y agradecimiento. Yo no sé ya qué decir ante esto. ¿Todavía piensa alguien que este blog, que este año ha cumplido quince años, quince, se alimenta solo? ¿Alguien piensa que todo cae del cielo? Quince años en los que el que suscribe ha dejado muchas horas, vida y dinero. Nada doy por perdido, creo que esta página ha sido ejemplo y buque insignia de las personas LGTBIQ+ que viven su fe y su orientación o identidad con esperanza, orgullo y resiliencia. Pero nada puede darse por definitivo ni, aunque creamos en la Resurrección, la vida de nadie dura siempre… Quien quiera entender que entienda.

La verdad es que me siento herido, dolido y defraudado sabiendo que, en cualquier momento, todo se irá al traste, como se han ido otras páginas similares o simplemente LGTBIQ+.  Una pena. 

IMG_2817

Aquí estoy puntualmente de nuevo…

Como cada mes de febrero, toca renovar el mantenimiento del Blog Cristianos Gays. El año pasado se produjo una subida importante del coste, que permite más almacenaje y mejor servicio, de hecho, no ha surgido ningún problema, y que este año asciende a 1.480,19€  qué hay que abonar para el día 14 del mes de marzo.

Como os podéis imaginar, yo no puedo correr con esta cantidad y, como siempre, quien quiera colaborar, sabe que puede dirigirse a mi correo mudejarillo@hotmail.es y le aportaré el número de cuenta

IMG_2818

Por razones muy personales, este año tampoco adelantaré la cantidad requerida, pero espero de vuestra generosa aportación. El año pasado se llegó a cubrir el gasto, pero cada vez son menos las personas que deciden aportar una ayuda, aunque a diario entran en el blog una media superior a mil personas.

Esperando vuestra generosidad, recibid un saludo.

IMG_2822

 

Nota: Hasta el día 14, este mensaje quedará fijado en la página y después seguirán apareciendo las migajas y noticias habituales…

***

Mudejarillo

General, Tablón de Anuncios ,

Cenizas

Jueves, 15 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Cenizas

Del blog Nova Bella:

IMG_2893

 

Tantas cenizas explican el fuego de mi sed.

*

Gilles Baudry

***

 

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.